LA OLA
OPINIÓN CONSULTIVA
•VITRINA DE ANATO •HOTEL GRAND SIRENIS SAN ANDRÉS
CIDH: RESPALDO A COLOMBIA
P. 09
P. 08
REPORTAJE
“PLANTAS DESALINIZADORAS NO SERÁN ELEFANTES BLANCOS”
P. 18
RECICLAJE TECHNICOLOR
CONVERTIR DESECHOS EN ARTE
P. 20
El periódico de San Andrés y Providencia EN TR EV IS TA
Año 07 - Nº 134 - Marzo 2018 - Circulación Regional - Valor: $1.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (08) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463
SANDRA HOWARD TAYLOR:
EL ‘BOOM’ TURISTICO DE
COLOMBIA
Página 4
Febrero 2018
La viceministra Sandra Howard habla sobre el ‘boom’ del turismo en Colombia
Buen viento y buena mar... Sandra Howard Taylor es la profesional nativa raizal del Departamento Archipiélago que mayor cantidad de tiempo ha permanecido en un alto cargo del Gobierno Nacional. Desde que fue seleccionada por el presidente Juan Manuel Santos para viceministra de Turismo el 9 de octubre de 2013, ha sobrevivido a varios ‘remesones’ ministeriales, persuadiendo a fuerza talento, carisma e infatigable capacidad de trabajo, a cinco jefes seguidos: Sergio Diaz-Granados, Santiago Rojas, Cecilia Alvarez-Correa, Maria Claudia Lacouture y, la actual ministra de Comercio, Industria y Turismo, Maria Lorena Gutierrez. Por Eduardo Lunazzi Su gestión, por la misma naturaleza del cargo que desempeña, además ha tenido una fuerte exposición nacional e internacional que la ha puesto con frecuencia en la mira de los medios de comunicación especializados, claro está, por su necesaria participación en eventos, foros y ferias internacionales de Turismo, entre otros. Escrutinios que, felizmente para ella y, desde luego, para la gente de Providencia, Santa Catalina y San Andrés, han sido sobrellevados a la altura de la exigencia necesaria. En días previos a la XXXVII Vitrina de Anato, EL ISLEÑO la logró entrevistar. ¿Cómo se encuentra el país turístico a cinco años de su llegada al cargo? La industria de viajes y turismo de Colombia atraviesa un momento excepcional, que le ha permitido constituirse en el segundo aportante de divisas para el país después de los productos minero energéticos y por encima de productos
tradicionales como el café o las flores. El mundo ve a Colombia hoy con nuevos ojos y está logrando, como nunca antes, atraer el interés de millones de viajeros del mundo que buscan experiencias únicas e integrales, calidad en la prestación de los servicios turísticos y un compromiso evidente con la sostenibilidad.
porcentuales. Eso es mucho, especialmente si consideramos que la oferta de habitaciones turísticas también creció de manera impresionante, con lo que acabamos con la estacionalidad. Por otro lado, el número de prestadores inscritos en el RNT se triplicó en un gran esfuerzo por formalizar y regular el sector en las islas.
Indudablemente se trata de una buena noticia ya que todo nuestro potencial, oculto durante más de 50 años por la sombra del conflicto, ha empezado a hacerse visible y convertirse en un factor determinante para la economía colombiana. En el 2013 llegaban al país poco más de 2.600.000 visitantes extranjeros. Cuatro años más tardes, esa cifra ha crecido en 150% pues en el 2017 recibimos más de 6.533.000. Esto es significativo pues hoy Colombia crece tres veces más de lo que crece el promedio mundial.
Sin embargo, se necesita hacer más para lograr un turismo sostenible, de largo plazo con acciones para desarrollar una oferta turística más atractiva, competitiva, de calidad y rentable.
En el caso particular de San Andrés y Providencia, se duplicaron los turistas y la ocupación hotelera promedio del subió cerca de 20 puntos
¿En qué elementos se ha hecho énfasis para promocionar el país durante los últimos años? Un reto particular ha sido el de la sostenibilidad, lo que solo es posible si se practica de manera responsable, con respeto por el entorno, la diversidad cultural e impulsando la economía local. Los ingresos que genera la actividad turística son muy importantes y tienen que llegar a las comunidades de las re-
giones, en especial de aquellas que están en proceso de transformación gracias al posconflicto. Colombia tiene hoy una enorme oportunidad como destino de turismo de alto valor con productos como el ecoturismo, avistamiento de aves, observación de ballenas, turismo cultural, de bienestar y salud, entre otros. Somos uno de los países más ricos en diversidad biológica y cultural en el planeta y le estamos apuntando a atraer más visitantes que valoren esto. La cultura y el patrimonio histórico del país han tenido un lugar destacado. ¿Cómo ha resultado esta apuesta? Hemos avanzado mucho en estas materias. Colombia es una excelente opción para el turismo cultural. Las declaratorias de patrimonio de la humanidad y de bienes de interés cultural nacional son elementos que deben ponerse en valor a través del turismo. La rica y variada gastronomía, las numerosas celebraciones populares y festivales
Febrero 2018
de arte, la música, la historia, las múltiples etnias; todos estos son piezas claves para un destino de talla mundial. Gracias a la paz ahora es posible ir a regiones con vocación cultural antes fuera del alcance de los viajeros. Estas son oportunidades de diversificar el turismo y generar empleo y desarrollo local. Ya tenemos un plan de negocios de turismo cultural elaborado en 2017 elaborado para el Ministerio que nos permite contar con una hoja de ruta para desarrollar adecuadamente este segmento. Este marco estratégico se basa en el análisis de consultores cualificados respecto del desarrollo, reconocimiento, posicionamiento y oportunidades del turismo cultural en Colombia. ¿Cómo marcha la promoción del turismo náutico? El avance en la infraestructura adecuada para el desarrollo de competiciones internacionales en sus diversas disciplinas, están convirtiendo a Colombia en un destino apropiado para el turismo náutico. Por su parte, el Gobierno Nacional a través del Ministerio invierte importantes recursos en Marinas y Muelles turísticos en las costas nacionales. Las inversiones en infraestructura (Marinas, Muelles/Embarcaderos y Bases Náuticas, Cámaras Hiperbáricas) del Ministerio contempladas en el Plan Nacional de Turismo Náutico (2011 a 2016), que superan los $38.000 millones, le permiten hoy al país estar en el radar como destino de NáuticaRecreativa y deportes acuáticos. Entre 2014 y 2017, Colombia ha recibido el Grand Prix del Atlántico, Regata Ocean Club Cruisers, Atlantic Rally Cruisers ARC, y hemos realizado dos rallies entre la Costa Atlántica y el Caribe insular colombiano, entre otros eventos para navegantes. En materia de cruceros, Santa Marta está retomando esta oportunidad mientras Cartagena es día a día más interesante como puerto de casa y esperamos pronto consolidar esta iniciativa. En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se construyó el muelle turístico para recibir los tenders de pequeños cruceros en la bahía El Cove, con una inversión de $5.295 millones. Todo esto apunta a dinamizar este segmento que hoy mueve cerca de 400.000 visitantes al año. ¿En síntesis, que papel viene cumpliendo el turismo en la lla-
Página 5
mada etapa del pos conflicto? Con la llegada del posconflicto se amplió y diversificó el número de destinos turísticos del país. Las ideas aplazadas y la inventiva innata de los colombianos resurgen hoy por cuenta de la paz. El Estado colombiano podrá fomentar sin mayores obstáculos el crecimiento de la industria en todos los ámbitos, como ya lo está haciendo con herramientas como la tarifa preferencial de pagar solo el 9% del impuesto a la renta para quienes construyan hoteles en municipios con menos de 200.000 habitantes, entre otras. Nuestras iniciales cuatro zonas de Turismo, Paz y Convivencia hoy están dando frutos en cuanto al fortalecimiento del tejido social, apoyo empresarial y a emprendimientos turísticos. Su experiencia y mejores prácticas hoy serán multiplicadas en cuatro nuevas regiones que se suman al programa para sumar y llegar a 132 municipios del programa de Turismo y Paz. Una agenda promisoria. Una carta de navegación bien cimentada que, como decimos en el Caribe, se pueda navegar con ‘buen viento y buena mar’.
Seguro te va a encantar... La campaña ‘Seguro te va a encantar’ es una iniciativa del Gobierno que recoge las inquietudes de los gremios del sector turístico y las alcaldías y gobernaciones para impulsar el turismo en las regiones y potenciar las economías locales. Con ella se busca promover aquellos destinos que están ubicados en parajes de la geografía nacional que básicamente permanecieron ocultos durante el conflicto o por otras limitantes, y que ahora ofrecen mejores condiciones de seguridad, que cuentan con una diversidad de atractivos naturales y culturales, prestadores de servicios formalizados y gente y paisajes que ningún otro país del mundo tiene. Es una campaña que busca abrir las rutas turísticas que se diseñaron. Son más de 120 destinos en los 32 departamentos. Las primeras rutas incluyen los destinos turísticos de los departamentos de Sucre, Córdoba, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Antioquia, Risaralda, Quindío, Caldas, Nariño, Cauca, Putumayo, Santander, Casanare, Meta, Boyacá, Tolima, Huila, Valle del Cauca, Amazonas, Cundinamarca, Cesar, Atlántico, La Guajira, Magdalena y San Andrés y Providencia. Cada uno de los recorridos podrá ser consultado en la página web: recorrecolombia.com
Página 6
Febrero 2018
Especial cuidado en las ciudades: una necesidad
Humedales para un futuro sostenible
El pasado 2 de febrero, con el lema ‘Humedales Para un Futuro Urbano Sostenible’, se celebró el Día Mundial de los Humedales, fecha que busca crear conciencia a nivel mundial sobre el importante papel de los humedales para la biodiversidad, las personas y el mundo. Por Alexandra Pineda Muñoz Esta fecha que se celebra desde 1997, conmemora el día en el que se adoptó la Convención Sobre los Humedales en 1971, conocida como Convención Ramsar por haber sido firmada en Ramsar, Irán. Este convenio es el primer tratado intergubernamental en el mundo que busca la conservación y el uso sostenible de los humedales, y sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. Recordemos que los humedales son ecosistemas que se forman en lugares donde se acumula el agua de manera temporal o permanente. Esta acumulación se debe a condiciones del suelo y recurso hídrico que dan lugar a características particulares de suelo, fauna y flora. Con la convención, se creó una lista de las zonas húmedas de importancia internacional que ha ido aumentando cada año, y, hasta la fecha, 169 Partes Contratantes en el mundo han firmado, y hay 2.299 humedales designados como sitios Ramsar, protegiendo una superficie total de 225’517.367 has. Colombia tiene humedales en todas las regiones del país y van desde el nivel del mar hasta la alta montaña; Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cartagena son las ciudades con mayor número de humedales. El país, que hace parte de la Convención desde 1998, tiene designados nueve humedales Ramsar: 1) Laguna de Cocha, 2) Estrella Fluvial del Inírida, 3) Delta del Río Baudó, 4) Ciénaga Grande de Santa Marta, 5) Sistema Chingaza, 6) Laguna del Otún, 7) Laguna de Sonso, 8) Ampliación de la Laguna Otún y 9) Lagos de Tarapoto. El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tiene en su territorio 126 humedales, entre los que se encuentran humedales marinos, interiores y artificiales. Algunos de los más importantes en el Archipiélago son el Manglar Old Point en San Andrés, designado Parque Regional, y el Manglar McBean Lagoon, designado Parque Nacional Natural. El suministro de agua y las funciones de regulación climática son los servicios ecosistémicos de mayor importancia que soportan estos humedales. Lo anterior es un aspecto de gran relevancia en un territorio insular que se caracteriza por presentar un déficit hídrico y en donde la gestión del agua es una prioridad. Estas funciones se ven representadas en el control de las inundaciones en épocas de lluvia, aprovisionamiento de agua a las fuentes subterráneas de agua, protección de la línea de costa contra la erosión, las tormentas y los huracanes. Estos ecosistemas son además un soporte de hábitat para la biodiversidad
nativa y migratoria de las islas, y áreas de crianza para especies claves y de importancia pesquera, por lo cual se han convertido en un elemento fundamental en la conservación de la biodiversidad. De hecho, los humedales son unos de los ecosistemas más productivos del mundo en términos económicos por las características anteriores y por brindar enormes beneficios a la humanidad a través de la pesca y las actividades recreativas como el turismo. Adicionalmente, los humedales costeros como los manglares cumplen un importante rol en la mitigación del cambio climático, ya que secuestran y almacenan grandes cantidades de carbono en su vegetación y sedimento. Este carbono almacenado por los ecosistemas marinos y costeros, conocido como carbono azul, es una de las formas más eficientes de almacenar CO2, uno de los gases de efecto invernadero más abundantes en la atmósfera. Por ejemplo, un bosque de manglar puede almacenar hasta 10 veces más CO2 que un bosque terrestre. Sin embargo, cuando estos ecosistemas son degradados y/o remplazados por construcciones u otros usos del suelo, no solo pierden la capacidad de almacenar el CO2, sino que adicionalmente liberan todo el que tenían secuestrado en sus suelos y vegetación. Desafortunadamente, a pesar de su importancia, estos ecosistemas están desapareciendo rápidamente como consecuencia del desarrollo costero, ya que son degradados, drenados, destruidos y remplazados. Adicionalmente el depósito de residuos sólidos y escombros en la franja protectora y en el espejo de agua está degradando los humedales existentes. Las amenazas continúan diariamente, en especial dado a que la mayoría de estos ambientes no cuentan con planes de manejo, lo cual los vuelve altamente vulnerables. La destrucción de los humedales afecta negativamente a la biodiversidad que sustentan, ya los millones de personas que dependen de sus bienes y servicios, pues un humedal degradado no puede proveerlos. Estas fechas debe servir para sensibilizar al público acerca de lo valor de los humedales y los beneficios que reportan, y para exigir al Estado y al gobierno local la dotación de elementos que colaboren con la preservación de los mismos. Debemos implementar más programas de conservación y educación a las comunidades locales, pues los humedales son esenciales para un futuro sostenible y es imperativo que trabajemos en su protección. Es por esto que el lema de este año, ‘Humedales Para un Futuro Urbano Sostenible’, hace énfasis en el importante rol que desempeñan estos ecosistemas en una urbanización sostenible, proceso que a todos nos debe interesar, ya que nos afecta de manera directa y fundamental.
Febrero 2018
Pรกgina 7
Página 8
Febrero 2018
Opinión consultiva, nuevo capítulo del litigio con Nicaragua
CIDH: respaldo a Colombia El 7 de febrero pasado la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió su opinión sobre el alcance de la obligación de los Estados de proteger el derecho al medio ambiente sano, en conexidad con otros derechos humanos. Se trata de la respuesta a la solicitud hecha por Colombia para que la Corte profundizara en la interpretación del Pacto de San José, ante amenazas al medio ambiente por la construcción de grandes obras de infraestructura Por Cristina Bendek Como se recordará, en la misma ocasión delegados de la Autoridad Raizal del Archipiélago intervinieron denunciando esas y otras amenazas contra su propia supervivencia como pueblo indígena ancestral. La CIDH es el órgano jurídico de la Organización de Estados Americanos (OEA). Esta y otras cortes y tribunales, producen opiniones, fallos o sentencias, que integran la costumbre y la jurisprudencia como fuentes de Derecho Internacional. Las opiniones emitidas por las cortes se sientan como precedente, y pueden ser argumentadas en otros litigios. La solicitud de opinión consultiva es parte de la estrategia legal del Estado desde 2013, frente a los litigios en curso con el Estado de Nicaragua.
y hace un listado de los posibles impactos ambientales de la construcción del proyecto del Canal Interoceánico de Nicaragua. La respuesta favorable a Colombia desarrolla el contenido del derecho al medio ambiente, y las obligaciones que tienen los Estados ante proyectos de infraestructura que puedan ocasionar daños ambientales por fuera de sus límites internacionales. En el boletín, la Cancillería sostiene que “la CIDH le dio herramientas a Colombia para que se activen mecanismos de protección frente a amenazas de daño transfronterizo en el Gran Caribe (…) Esto le permite a Colombia continuar avanzando en la protección
La prensa nicaragüense anunció la construcción de un muelle en la costa del Pacífico, aunque durante 2017 y en lo que va de este año, la actividad alrededor del proyecto canalero ha sido nula. El empresario chino Wang Ying, el presidente de HKND, ha desaparecido de la escena, y la oposición al gobierno de Daniel Ortega continúa presionando por la derogación de la Ley Canalera, un paquete de leyes aprobado a pupitrazos por la Asamblea Nacional, que hizo amplias concesiones a la firma china. Los estudios de impacto ambiental del proyecto del canal que se encuentran disponibles no contemplan a ca-
La solicitud, compuesta de cuatro preguntas y su desarrollo argumentativo, llegó a la Corte luego de que la Embajada de Colombia en Costa Rica remitiera una nota diplomática firmada por el Viceministro de Asuntos Multilaterales, Francisco Javier Echeverri Lara. El impacto negativo que tendría la construcción del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y para una población de más de 100 millones de personas de los Estados ribereños en la cuenca del Gran Caribe, fue en gran parte la motivación de la consulta. Esta es la primera ocasión en que un Estado recurrió a una corte para consultar sobre la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible, un asunto altamente relevante en la agenda global. La solicitud de opinión consultiva sostenía que la conexidad entre los derechos humanos y la protección al medio ambiente, constituye “(una) problemática (…) de interés no sólo de los Estados de la región del Gran Caribe –cuya población isleña y costera se puede ver directamente afectada por los daños ambientales que sufra esa región–, sino también de la comunidad internacional.” La opinión El miércoles 7 de febrero la Cancillería de la República publicó el boletín de prensa en el que comunica que recibió respuesta de parte de la CIDH, y que la Corte validó la tesis presentada por Colombia. La conexidad entre el derecho a la vida, a la integridad, y el medio ambiente, ha sido ampliamente establecida en el Derecho Internacional por medio de tratados, costumbre y jurisprudencia. En el contenido de la solicitud, Colombia enumera estas fuentes de derecho,
efectiva del medio ambiente en el Gran Caribe y de los derechos e intereses de los colombianos, especialmente de los habitantes del Archipiélago y la comunidad raizal, así como la protección y preservación de la Reserva de Biósfera Seaflower.” Con esto, el Estado colombiano podría haber obtenido un argumento para reforzar la posición adoptada desde 2012 cuando se conoció el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), de no aplicar la providencia que le reconoció 75 mil kilómetros de territorio marítimo a Nicaragua, debido a la obligación categórica de garantizar los derechos humanos. Más allá de lo legal: la coyuntura política El canal interoceánico propuesto por la firma china Honk Kong Nicaragua Canal Development Group Ltd. (HKND) no ha iniciado las obras principales. Durante 2015 y 2016 hubo alguna actividad con obras paralelas o preparatorias, y estudios de viabilidad, y se firmó un discutible contrato de arrendamiento de tierras dentro de los territorios autónomos de los grupos indígenas rama y creole.
balidad las posibilidad de impacto transfronterizo, ni una comprensión integral del ecosistema marino. El único impacto de este tipo que se encuentra en el documento de impactos ambientales y sociales en la página de HKND, es el impacto esperado sobre el Río San Juan, en la frontera con Costa Rica. Pero para efectos como el vertido de sedimentos y la descarga de aguas dulces en el Mar Caribe, no hay información disponible. Tras el concepto emitido por la CIDH, Nicaragua estaría obligado a ejecutar los estudios de impacto transfronterizo pertinentes, y a diseñar estrategias de colaboración con los demás Estados que puedan afectarse por las obras. Para limitar el efecto negativo del proyecto, Colombia podría adoptar medidas para “prevenir los daños ambientales significativos, dentro o fuera de su territorio lo cual implica que deban regular, supervisar y fiscalizar las actividades bajo su jurisdicción”. Conclusiones Para el Archipiélago, el resultado de la solicitud hecha por Colombia implica que existen más herramientas para la
defensa de la integridad de la Reserva de Biosfera Seaflower, pero también, que la CIJ debe considerar la opinión de la CIDH a la hora de fallar sobre las demandas en curso en ese tribunal. El experto internacionalista, coautor de la opinión consultiva y profesor de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, Ricardo Abello, reiteró en una entrevista previa con EL ISLEÑO, que no hay conexión directa entre los dos casos. Sin embargo, la CIJ podría considerar la obligación del Estado colombiano de salvaguardar los derechos humanos de la población indígena raizal frente a las amenazas a su hábitat, como parte del argumento que emita para resolver la demanda por-Supuestas violaciones de soberanía y espacios marítimos en el Mar Caribe (Nicaragua v. Colombia), que es la demanda por incumplimiento de lo proferido por el fallo de 2012. Esta opinión consultiva abre un capitulo que reitera la obligación de los Estados parte de la Convención de San José, de preservar el medio ambiente marino en favor del derecho de goce de un medio ambiente sano, y de la protección del derecho a la vida, con lo cual se espera que se fortalezcan las actividades diplomáticas entre Nicaragua y Colombia para mitigar posibles afectaciones. De igual manera, el carácter general de la opinión consultiva obligaría a adecuar la ejecución de otros proyectos de infraestructura con vocación de permanencia en el tiempo, como los de los canales de Costa Rica y de Honduras. La opinión consultiva –que la CIDH emitió el 15 de noviembre de 2017 pero que se conoció hasta esta semana– es un triunfo para la estrategia legal del Estado, que entregó en el mismo mes en La Haya las memorias para contestar a las dos demandas nicaragüenses en curso. El mismo 15 de noviembre se conoció la decisión de la CIJ de admitir dos de cuatro contrademandas que Colombia interpuso ante ese tribunal en marzo pasado, que se refuerzan con los argumentos de la CIDH. Uno de los argumentos faltantes desde los inicios del caso en curso con Nicaragua, hace dieciséis años, fue precisamente el de la integridad de la Reserva de Biosfera Seaflower, y el Área Marina Protegida Seaflower de la UNESCO. Nicaragua ha adjudicado licencias de exploración petrolera en la zona a la que tendría derecho luego del fallo de 2012, así como licencias de pesca industrial que han aumentado la sobreexplotación, la escasez, y la amenaza al equilibrio ecosistémico, que ya reportaban con anterioridad los pescadores raizales.
Suplemento de Turismo Buen viento y buena mar…
Publicación especializada en la industria del turismo como motor del crecimiento sostenible. Una herramienta para la promoción interna de los buenos usos y prácticas hacia el mejoramiento constante de nuestro producto final. Bienvenidos a La Ola, una corriente que no parará.
XXXVII VITRINA TURÍSTICA DE ANATO
Tradición e Innovación
El Isleño - Página 10
Enero 2018
Lo nuevo en la XXXVII Vitrina Turística de Anato:
Tradición e innovación
Para la versión número 37 del evento de turismo más importante de Colombia, la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) traerá importantes novedades para sus expositores y visitantes. Su presidente, Paula Cortés Calle, da a conocer lo nuevo que traerá la Vitrina, demostrando el crecimiento y la importancia de este evento para la industria. (Redacción) Una de las noticias tiene que ver con la llegada de más de 25 nuevos expositores entre agencias de viajes, cadenas hoteleras, empresas de alquiler de auto y la participación, por primera vez, de los destinos como Tahití y Honduras; además de los municipios colombianos de Melgar y Nemocón. “A través de los años, la Vitrina ha ido ganando reconocimiento en el país y fuera de él como un evento único y de los más importantes en Latinoamérica. Con ello, se ha despertado el interés de más empresarios y destinos en ser parte de ella; estamos expectantes de lo que estos nuevos lugares tienen para ofrecernos”, dijo Cortés Calle. Asimismo, se contará con un espacio para el turismo de Salud, segmento que en los últimos años ha reportado un importante crecimiento con la llegada de extranjeros que eligen a Colombia como un destino para la realización de procedimientos médicos. La 37 Vitrina Turística también tendrá un stand para Turismo, Paz y Convivencia porque “sin duda, esta es una de las grandes apuestas del Gobierno Nacional y por supuesto de las Agencias de Viajes, ya que éstas, a través de sus paque-
tes, han permitido que los visitantes internacionales y los colombianos lleguemos a lugares a los que anteriormente no se podía acceder por cuenta de la violencia”, expresó la dirigente gremial. Por otra parte, Ágora Bogotá, el nuevo centro de convenciones de la capital, será la locación donde se dará apertura a la feria. Un lugar, que con su moderna arquitectura ha obtenido importantes reconocimientos internacionales y promete cambiar la manera de desarrollar eventos en la capital. Finalmente, la Vitrina ofrecerá una importante muestra gastronómica a sus expositores y asistentes profesionales a través de la presencia de marcas colombianas como Alpina, Gaira, Tostao y Crepes & Waffers.
Cifras en asistencia y negocios El año pasado visitaron la Vitrina aproximadamente 36 mil personas, que en comparación al año anterior, la versión del 2017 fue caracterizada por tener un mayor número de profesionales del turismo dentro de los participantes, lo que garantizó la consecución de mayores citas y contactos, que rondaron por unas 120 mil, y que traducido en pesos significa unos 100 millones de dólares en negocios durante el año.
Febrero 2018
Pรกgina 11
Página 12
Febrero 2018
Hotel Grand Sirenis San Andrés: primera construcción con Certificación LEED
Excelencia ambiental
El operador hotelero colombiano OXO Hotel de la mano del exitoso grupo español Sirenis Hotels and Resorts y de la constructora Hitos Urbanos, llegan al archipiélago de San Andrés, con el firme propósito de trabajar por la sostenibilidad y crecimiento de la isla. De esta manera y bajo dicha premisa primordial encararon la primera construcción de la isla que contará con la Certificación LEED SILVER. tratadas libres de bacterias, se utilizarán para los sanitarios, aseo de zonas comunes y riego de jardines. 3. El Hotel tendrá un sistema de recolección y tratamiento de agua lluvia que abastecerá las duchas y los lavamanos, lo que permitirá un ahorro de más del 30% en uso de agua potable para este tipo de consumos. 4. Energía y atmósfera: Se aplican estrategias y prácticas orientadas a disminuir el consumo energético como el uso de iluminación natural y las fuentes de energía renovable como paneles solares, sistemas de monitoreo y control del consumo. • Se ha implementado un sistema de iluminación que optimiza el consumo energético en aproximadamente un 40% frente a otros proyectos utilizando tecnología LED y un diseño que reduce la cantidad de luminarias instaladas sin afectar el confort lumínico del proyecto.
Redacción Teniendo como protagonista al archipiélago de San Andrés, la alianza OXO Hotel - Sirenis se inaugura en territorio colombiano con un complejo hotelero que ofrecerá a los turistas la valiosa experiencia de vivir el Caribe en su privilegiado esplendor. Cuando hablamos de turismo nacional, San Andrés es un referente por excelencia. Sus estadísticas demuestran que el destino está posicionado como uno de los preferidos a nivel nacional e internacional. El turismo es el actor principal en su economía, habiendo cerrado el año 2016 con el 90.45% de ocupación, frente al 56.2 % como conglomerado nacional y en 2017 continuó liderando con cifras que superan el 91% de ocupación. Estas cifras reflejan el potencial turístico del archipiélago que se ha visto incrementado gracias a las bondades del destino como tal, a las nuevas rutas aéreas que generan dinamismo en el mercado y al notable progreso de la calidad de la oferta hotelera. SUSTENTABLE, AMIGABLE Consientes de la importancia de ser respetuosos con el medio ambiente, la compañía constructora Hitos Urbanos es pionera en implementar su modelo de construcción sostenible,
bajo la exigente reglamentación de la Certificación Leed, la cual es otorgada por el Concejo de construcción verde de Estados unidos, reconociendo las construcciones de edificios sostenibles, lo cual se suma a la armoniosa arquitectura que evoca la innegable belleza y naturaleza de las islas. A través de este modelo de construcción sostenible, se busca entre otras, la mejor eficiencia energética, que se traduce en un uso eficiente de los recursos naturales, buscando el menor impacto posible en el uso de los recursos de la isla.
Con los altos estándares de exigencia de la Certificación LEED, se logra: 1. Eficiencia en el consumo de agua, a través de la utilización de grifos, sanitarios, y duchas de alta eficiencia, que permitirán un ahorro en el consumo de agua potable de más del 20% 2. El Hotel tendrá una planta de tratamiento de aguas residuales, que permite su reutilización y elimina en su totalidad la descarga de aguas negras a la red de alcantarillado. Las aguas
• EL Hotel Grand Sirenis ha buscado incorporar equipos altamente eficientes que reducen el consumo energético y que a su vez permiten la renovación del aire de todos sus espacios generando un edificio más limpio con una mejor calidad del aire y con altas condiciones de confort para sus ocupantes. • El proyecto está incluyendo un vidrio eficiente tipo cámara, que reduce la absorción de calor al interior del Hotel, permitiendo que haya un menor consumo energético por parte de los equipos de ventilación y aumentando el confort térmico. • El Hotel incorporará paneles foto-
Febrero 2018
voltaicos y termo solares que permitirán reducir el consumo de energía proveniente de fuentes contaminantes ya que producirá aproximadamente 514 MWH/año. Esta energía se utilizará para calentar el agua y para la iluminación de algunas zonas del Hotel. 5. Materiales y recursos: Se administrarán los recursos y reutilización de residuos • El proyecto actualmente se está construyendo con estructura metálica, lo que reduce el impacto ambiental generado por la extracción de materiales y la explotación de sistemas naturales.
Página 13
ventilados con iluminación natural y la mejor vista al exterior. Gracias a la implementación de estas estrategias, el proyecto podría alcanzar grandes porcentajes de ahorro en consumos energéticos y de agua, mejorando la sostenibilidad económica durante la operación, además podría influir en que se convierta en un ícono de referencia para que construcciones similares de la zona implementen estrategias que reduzcan el impacto ambiental. La construcción del hotel está fuertemente comprometida con la política de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente de la Acerca de OXO
• Algunos de los materiales que se están utilizando en la construcción de este hotel contienen material reciclado lo que reduce la cantidad de material virgen explotado (aceros, divisiones livianas, pisos).
Operador hotelero colombiano con una década de experiencia y mayor crecimiento en los últimos nueve años. Lidera el desarrollo y la operación de proyectos hoteleros que atienden las necesidades del mercado, bajo una operación eficiente, garantizando la satisfacción del cliente y la rentabilidad de los inversionistas. Está presente en ocho destinos con 16 hoteles y 1.271 habitaciones. El profesionalismo de sus áreas de gestión y sus estándares de calidad le permiten trabajar con marcas como: Courtyard by Marriott, AC by Marriott, Autograph Collection by Marriott, Holiday Inn Express & Suites, Tryp by Windham, Tcherassi, Sophia Hotel, Waya y Casa San Carlos Lodge
• Durante la obra se están incorporando pinturas y recubrimientos y pisos bajos en VOC (Compuestos orgánicos Volátiles), lo cual protege el medio ambiente. • Todos los residuos de embalaje son reciclados o reutilizados en los procesos constructivos. 6. Calidad Ambiental e Interiores: Se han diseñado espacios confortables,
Compañía. Además está aportando al desarrollo de la isla, ya que en su construcción está dando empleo a las personas locales y posteriormente, creará empleos permanentes para su operación. Más que un hotel, esta alianza está firmemente comprometida con la sostenibilidad de la isla, el progreso de las personas, participando activamente en el desarrollo de sus carreras, siendo generador de empleo calificado, otorgándole un inestimable apoyo para fortalecer la comunidad local, generar bienestar y fortalecer las unidades productivas de San Andrés.
Acerca de SIRENIS Sirenis Hotels & Resorts es una cadena hotelera de origen español, con más de 40 años de experiencia en el sector turístico vacacional internacional. Gracias a su dinamismo y adaptación a las heterogéneas novedades del mercado mundial, hace presencia en diferentes destinos vacacionales y turísticos del mundo, entre los cuales se encuentra la isla balear de Ibiza, Punta cana, La Riviera Maya y ahora el archipiélago de San Andrés, además otros países del caribe en los cuales está haciendo incursión.
Página 14
FOTO NOTICIA
Homenaje a la tradición Cat Boats. Tradición centenaria de los hombres de mar de Providencia y Santa Catalina. Antaño, a bordo de estas naves se aventuraban a las aguas del Caribe en faenas de caza de tortugas. Hoy, despiertan la pasión de competir por cuál de todos es más veloz. La ansiedad por ser cada vez mejor es lo que los impulsa cada instante, desde su fabricación artesanal hasta el momento en que izan sus velas para lanzarse a la mar en equipos de expertos navegantes. Una vez en el agua, solo hacen lo que saben hacer desde que tienen memoria: navegar como los mejores. Y así se mantiene viva esta tradición, hoy conmemorada en la Vitrina Internacional de Anato en el stand da la Secretaría de Turismo Municipal que promueve este paraíso Caribe.
Febrero 2018
Febrero 2018
Pรกgina 15
Foto: Archivo EL ISLEร O
Pรกgina 16
Febrero 2018
Febrero 2018
Pรกgina 17
Página 18
Febrero 2018
Entrevista con la SSPA sobre las Desalinizadoras
“Las plantas no serán elefantes blancos” La secretaria de Servicios Públicos y Ambiente, Paola Vélez Sosa, y el ingeniero sanitario Anselmo Stephens, contratista de esa Secretaría, hablaron sin rodeos sobre las bondades, dificultades y realidades de este proyecto de vital importancia para los sanandresanos. Nada más y nada menos que el agua que consumimos. Como se recordará en abril de 2016 una intensa sequía y la subsiguiente la escasez de agua potable, provocaron numerosos bloqueos de vías –especialmente en el sector de La Loma– que se levantaron tras intensas negociaciones que incluyeron la promesa de la instalación de dos nuevas plantas desalinizadoras. S.S.P.A: A cualquier empresa se le está exigiendo que instale medidores para que la gente pague lo que consume y lógicamente el Gobierno Departamental está haciendo la gestión y hablando con el Ministerio para los Subsidios, porque una planta desalinizadora es más costosa que sacar agua de los pozos de Duppy Gully, entonces esa es una gestión que se viene haciendo desde hace casi un año y medio porque el metro cúbico va costar lo mismo que en el sector hotelero. E.I: La pregunta obligada, ¿Esto no corre el riesgo de convertirse en un elefante blanco como la RSU?
Por Ethel Bent E.I: ¿Cuál es el propósito primordial de las plantas desalinizadoras? S.S.P.A: Aumentar la producción para mejorar la continuidad del servicio a los usuarios, o sea aumentar la oferta de agua al sector de San Luis, Loma y el Cove, que son los que están conectados al circuito hidráulico de la planta de La Loma. A medida que se vaya aumentando la producción y reduciendo las pérdidas lógicamente va a haber agua de forma más continua que incrementará la cobertura. E.I: ¿Se necesita realizar consulta previa con la comunidad raizal? S.S.P.A: No, no se necesita. E.I: Cuándo se presentó la crisis hubo una promesa de conectar a más raizales que están fuera de la red, ¿se va poder?. S.S.P.A: Se dijo que beneficiará a la comunidad raizal porque en el circuito hidráulico son las comunidades que están conectadas, pero una empresa trabaja con usuarios, así que a futuro se tiene que hablar de aumentar capacidad porque la población está aumentando, pero en estos momentos no va haber red nueva para nadie. E.I: ¿Cuál es la participación de
la Gobernación (en cabeza de la Secretaría de Servicios Públicos y Ambientales) en este proceso? S.S.P.A: Hicimos la gestión cuando se presentó la calamidad y luego el Decreto emitido por el Gobernador por la crisis de agua en San Andrés; participamos con la Unidad de Riesgos y el Ministerio proyectando más que todo la idea de una de las dos plantas desalinizadoras que se van a instalar. E.I: ¿Cómo se ha materializado esa idea? S.S.P.A: Al principio se ofreció una planta de a 5 a 10 litros por segundo e hicimos la proyección y exigimos que fuera una planta más grande, miramos varios puntos donde se iba a construir, miramos San Luis (junto al coliseo en Ginny Bay) pero viendo las causas, el beneficio y el afán de tener las plantas, miramos las desventajas de hacerlo en San Luis pues no tendríamos lote o predio… Es decir: por donde tendríamos que trazar las líneas no hay tubería existente y hay problemas de servidumbre que es un problema permanente en San Andrés. E.I: ¿Ya empezaron los trabajos con la planta de 25 litros? S. S.P. A: Ya está trabajando la parte estructural de la planta de 25 litros por segundo en Lox Bight, que cuenta con una tubería existen-
te que va dirigida al tanque de La Loma. La buena noticia es que no hay que comprar servidumbres, el único tramo que hay que trazar es una tubería nueva paralela a la pista (del aeropuerto), subir por los lados del Barrio Las Palmas y conectarse por Back Road, para llevarla al tanque de la Loma. Para esta planta, el Gobierno Departamental dispuso de 5 mil millones de pesos. E.I: ¿Qué hay de la planta de 50 litros? S. S.P. A: Esta planta va mandar agua a La Loma, la zona más crítica, desde Lox Bight, por una tubería directa, hasta donde sabemos, se va a construir un nuevo tanque que va estar conectado además al tanque existente, por cualquier emergencia o mantenimiento. E.I: ¿El tema de las pérdidas cómo se va a manejar? S.S.P.A: La situación que se está trabajando en este momento es reducir pérdidas, se habla del 35 al 65 por ciento de pérdidas, pero es bueno tener claro cuál es la figura que se constituye como pérdidas económicas en la parte comercial: ¿pérdida física por daño de tuberías y/o pérdidas de los que no pagan? La idea es que no haya pérdida alguna para darle mayor agua a la comunidad. E.I: ¿Cómo ven el tema de los subsidios?
S.S.P.A: No, porque esta planta se termina de construir y se entrega operando, ya sea a Proactiva o a otro operador y es una obligación del Gobierno tener una empresa prestando el servicio. Cuando entre en funcionamiento por ejemplo ya Proactiva tendría la experiencia del manejo de la planta desalinizadora existente, lo que ellos van hacer es sumar dos plantas a su operación.
Actores e interrogantes La planta desalinizadora de 50 litros por segundo es una gestión adelantada por la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter S.A.) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), licitada a la empresa italiana ‘Protecno’. La planta de 25 litros por segundo es una gestión adelantada por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Gobernación Departamental y licitada al ‘Consorcio San Andrés’. Ambas como parte integral del Plan Archipiélago. Pese a la gentil anuencia de la SSPA en exponer el desarrollo del proceso, algunos interrogantes no fueron dilucidados en la presente entrevista, como: ¿Cuál es el costo unitario de las plantas, de las nuevas redes y de las reparaciones a las redes existentes? ¿Dónde va a estar ubicado el tubo que succiona del mar directamente a la planta desalinizadora en Lox Bigth? ¿El agua de mar que se irá a filtrar tiene que ser analizada? ¿Tiene que estar optima el agua del litoral costero para ser desalinizada?
Febrero 2018
Pรกgina 19
Página 20
Febrero 2018
El oficio de convertir desechos en obras de arte
Reciclaje technicolor María Antonia Ruiz Santamaría, conocida como ‘Toña’, es una artista radicada en las islas hace más de tres décadas que sorprende cada día con sus creaciones innovadoras plenas de luz y color, utilizando elementos reciclados –en su gran mayoría– como materia prima, lo que las vuelve más llamativas y hace reflexionar sobre la problemática de los residuos sólidos. Por Janeth Raga Además de su trabajo independiente, también se le reconoce por su labor pedagógica junto a la empresa de aseo Trash Busters y la Gobernación, para inculcar en los más chicos la importancia del reciclaje, el cuidado de la isla y sembrar la semilla del Arte en sus vidas.
Durante este tiempo realizó algunas exposiciones colectivas en Cadenalco, la Beneficencia de Antioquia y el Jardín Botánico de Medellín. En 1985 tuvo su primer hijo, pero mantuvo su ritmo de trabajo y estudio; en el 88 tomó la decisión de venir a San Andrés y dejar de lado su vida en el continente.
Desde los primeros años de estudio Toña demostró altas aptitudes para el dibujo lo que mereció un reconocimiento entre sus maestras, quienes le encargaban replicar imágenes de los textos en el tablero, para que los demás alumnos pudieran aprender de ellas. “En mi época estudiábamos con un sólo libro, así que con una imagen en el pizarrón, varios alumnos podían aprender del mismo tema”, explica.
Hernando Isaza que se encontraba incapacitado. Hacia 1994 comenzó a trabajar de lleno en el lugar y allí podría decirse que se consolidó su vida artística en la isla.
en la avenida Las Américas (y posteriormente en Sarie Bay), donde atendió a más de 160 alumnos.
Durante varios años desarrolló diversas actividades artísticas y culturales para el Fondo Mixto
Su personalidad inquieta y la llegada al mundo de su segunda hija, la llevaron a España en 1999 y allí continuó su trayectoria con la Cultura y el Arte. Se radicó en la isla española de Fuerteventura (Canarias). En esa población rápidamente se vinculó a procesos de formación (workshops) patrocinados por el Cabildo de Fuerteventura y también a varios proyectos artísticos, realizando exposicionesen la Calle del Artista de dicha localidad, en el Centro Cultural Campanario, en el parque El Retiro (Madrid) y un mural en la Oliva (islas Canarias), entre otros.
El llamado del Arte
En 2016 regresó a San Andrés, retomando sus actividades y se vinculó hasta el 2017 al proyecto pedagógico ‘Trash Hood’ de Trash Busters y programas similares en torno al reciclaje y reutilización de residuos sólidos, con la Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente de la Gobernación, donde se intervinieron artísticamente varios colegios y el sector de Tom Hooker.
Con esta latente vocación, Toña decidió que debía seguir perfeccionando sus aptitudes anhelando estudiar en la escuela de Bellas Artes de Medellín. Para los años setenta, ese tipo de carreras eran onerosas y vistas por muchos, como una carrera sin mayor futuro. “Fue tanta mi insistencia que me permitieron averiguar lo relativo a la matrícula y su valor (en ese entonces el semestre costaba $ 3.000); presenté el examen de admisión, lo pasé y no tuve más que gestionar por mi cuenta el dinero para inscribirme: pintaba, planchaba ropa ajena y cuidaba un niño”, añade. Ese espíritu emprendedor –“como buena paisa”– le permitió estudiar en la Escuela de Bellas Artes entre 1982 y 1989 en el horario nocturno, aún sin terminar su bachillerato en el colegio Remington, ya que en esa época no era requisito haberlo terminado. Después del segundo semestre, estudió varias veces becada por su buen desempeño.
El sueño europeo
Un nuevo comienzo Al llegar al archipiélago, mientras se daba a conocer como artista, trabajó como cajera de recepción en el Hotel Acuario y posteriormente laboraría en un almacén; alternaba con sus ratos de pintura en la Casa de la Cultura donde hacía acuarelas para vender a los turistas que en ese tiempo se vendían muy bien. Su que-hacer y su disciplina las conoció de Miss Chiqui Francis –directora de la Casa de la Cultura–, quien le propuso reemplazar al maestro
de Cultura, Bienestar Familiar y el Banco de la Republica; también fue docente del Sena y en el Colegio Luis Amigó y fue artífice de algunos murales en el antiguo hospital Timothy Britton, en las afueras del aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla, en los colegios Natania, Flowers Hill y Junín (Providencia). En la isla también realizó algunas exposicionesde pintura en la Casa de la Cultura, el restaurante Pepino’s, en el Centro Comercial New Point y el área cultural del Banco de la República. Toña tuvo su propio taller
“Mi sueño para este año es seguir llenando la isla de color. Este año nuevo los proyectos que vienen para mí serán los mejores, porque quiero salirme de obras pequeñase ir a lo grande; por ejemplo esculturas fuertes de hierro elaboradas con muchos residuos sólidos, que sean muy llamativas. Para ello deseo conseguir un centro de acopio para recolectar gran cantidad de material”. “Mi búsqueda de la innovación es constante; no concibo quedarme en lo mismo ni con una sola cosa. Voy por más, mucho más...”, concluye Toña.
Febrero 2018
Pรกgina 21
En la foto junto a Patricia Archbold, gerente de Trash Busters y auspiciadora de la cultura en las islas.
Se le reconoce por su labor pedagรณgica junto a la empresa de aseo Trash Busters y la Gobernaciรณn, para inculcar en los mรกs chicos la importancia del reciclaje, el cuidado de la isla y sembrar la semilla del Arte en sus vidas. Fotos: Guillermo Dickens y Moises Ariza
Página 22
Febrero 2018
Tesoros fotográficos a la venta
Baúl de los Recuerdos
Gustavo Bush Gallardo, conocido en el medio musical como ‘Prophet Negus’ realizará una venta de fotografías históricas relativas a su historia musical –y de las islas– para financiar parte de sus proyectos artísticos este 2018.
Redacción En total son 18 imágenes que muestran momentos importantes de su vida como músico en diferentes bandas de Reggae y Calypso donde participó en los años setentas y ochentas y que a su juicio, resaltan la importancia de estos géneros típicos del archipiélago y de su divulgación. “He conservado estas fotos como un tesoro desde que sus autores me las regalaron; pero creo que llegó el momento de mostrarlas al público y ofrecerlas a alguien que reconozca su valía y que ojalá las pueda exhibir”, indica Bush Gallardo. “Yo sueño con la existencia de un museo musical en las islas; este podría ser un inicio. Sé que como yo hay más personas con material valioso y qué bueno sería juntar lo que valga la pena mostrar para que los demás lo
aprecien”, agrega el cantautor. Su deseo es también autofinanciar sus proyectos musicales este 2018, como la producción de dos canciones más y un nuevo video. “’Prisoner’, mi último trabajo discográfico, fue un esfuerzo independiente y aunque recibí cierto apoyo para la producción de 300 cd, la venta no es tan rápida como se quisiera y hay ciertos gastos adicionales que hay que cubrir como el diseño del arte, fotografía y otros”. El artista señala que este proyecto es muy importante en su vida, “quiero dejar terminadas las obras que hoy tengo compuestas con música y letra. Siento que el sacrificio vale la pena”, manifiesta. Para más información, puede contactar directamente al músico en el teléfono: 317 4790821.
“El pasado en presente” Las fotografías en blanco y negro fueron hechas (1978) por el fotógrafo argentino Anibal Cicardi al grupo ‘Carib Rasta’, integrado por Bush Gallardo, Rodolfo Backman (Benn Green), Orston Christhopher y Carson Hudgson. Bush Gallardo fue miembro fundador (entre 1980 y 1984) de la emblemá-
tica agrupación isleña The Rebels. Cuando se separó de ella, conformó Generation Band junto a Joe Bryan y Juanin Almonacid (Jamin). En la foto (sepia) la banda aparece tocando en el programa ‘La Feria de la Vida’ transmitido en el (ya desaparecido) canal Inravisión, conducido por Jimmy Salcedo y producido por el sanandresano Willy Newball.
El top 3 de Tripadvisor
Video clips de primera en la isla En la primera semana de febrero se rodó en San Andrés el video clip de la canción ‘Celos’ del dúo musical conformado por (el también actor) Diego Cadavid y Dann Visbal, quienes para esta producción dispusieron de locaciones naturales y personal de la isla, entre quienes se encuentran más de 15 extras y los protagonistas del video musical. Se destaca la participación de María Matilde Rodríguez como productora artística, Laura Archbold como directora de arte y José Chica como productor audiovisual.
El Centro Odontológico Lamar, como parte de su misión de ofrecer un servicio de calidad para el cuidado de la salud oral al alcance de la comunidad, forjó una alianza con la Caja de Compensación Familiar de San Andrés y Providencia (Cajasai), que brinda a sus afiliados descuentos y precios especiales en sus procedimientos odontológicos. Son muchos los que ya han empezado a gozar de los servicios de Lamar y sus modernas instalaciones, a excelentes precios. ¡Compruébelo usted también!
Salud oral con Lamar y Cajasai
La reconocida plataforma virtual Tripadvisor, en su tarea de recomendar a los cibernautas los mejores restaurantes de la isla, calificó bajo parámetros de opiniones por usuarios a ‘La Costilla de Juan’ como el restaurante líder de la lista, seguido por el distinguido y tradicional ‘La Regatta’ y el restaurante ‘The Grog’ del sector playero de Cocoplum Bay. Congratulaciones a estos establecimientos que cosechan frutos ofreciendo un servicio de alta calidad.
Promoción Kitchen & Office ¡Los descuentos que todos esperaban! En la Avenida 20 de Julio, en los bajos del Hotel Las Américas, se encuentra el tradicional almacén Kitchen & Office, el cual durante todo el mes de febrero ofrece increíbles promociones en marcas de excelente calidad como: Oster, Tramontina, Rubbermaid y Badia. Lo mejor para la mesa y cocina en estas firmas de renombre mundial ¡a precios imperdibles!
Apuesta por el turismo ecológico
Brigada maestra
Nissi Vip Travel and Tours, es el nombre de la nueva agencia de viajes ubicada en el Centro Comercial Capri, la cual además de vender los clásicos receptivos turísticos, también se especializa en ofrecer a los visitantes los atractivos del exótico mundo natural y cultural del archipiélago. El compromiso que tiene este nuevo emprendimiento es ser la vitrina de un genuino turismo ecológico que se busca proyectar las islas de San Andrés y Providencia.
El pasado 7 de febrero se realizó en el Club Náutico de San Andrés la ‘Brigada Maestra #25’ organizada por Construmundo y la marca Sika, que dirigieron este espacio de formación al gremio de construcción en general con el objetivo de capacitarlo sobre el uso correcto de cada uno de sus productos, presentando un balance exitoso. El resto de sanandresanos que los contratan para sus trabajos serán los beneficiarios de sus nuevas habilidades.
Página 24
Febrero 2018
A propósito del día de periodista
versas tendencias o corrientes que expresan, eso sí, con respeto, opiniones de diversa índole no pocas veces contradictorias entre sí. Y que, además, no necesariamente expresan una posición editorial.
Nunca está de más recordar a los lectores, pero sobre todo, a nosotros mismos, cuales son los fundamentos, valores y recursos que debemos intentar poner en práctica y sin desfallecer, todos los días en el ejercicio del periodismo, ese sagrado derecho de informar y ser informados. Claro está, si elegimos dicho oficio por convicción y no como una opción más luego de desechar otras actividades. Como quien deshoja una margarita o compra el baloto, a ver qué pasa.
memora, de manera caprichosa, dos veces al año en nuestro país–, entraremos en materia señalando que en este oficio si bien debe haber, como en todo, un director que al final decida; siempre es recomendable no pensar en coro. Esto es primordial, hace parte de la idiosincrasia de la profesión y es la naturaleza misma del producto que procuramos entregar a diario a nuestros consumidores. Es la esencia de la receta.
Eso es periodismo puro. Un ejercicio que genera espacios a la tolerancia que con frecuencia sentimos que se nos escapa como el agua entre los dedos, a costa del agravio, la agresión, el menosprecio o la censura, entre otros mecanismos.
Hecha esta aclaración y a propósito del Día del Periodista celebrado el 9 de febrero –único día que se con-
Por eso, por ejemplo, en EL ISLEÑO conviven y tendrán siempre las puertas abiertas, columnistas de di-
Disentir hace la diferencia y provoca ejercicios de sana reflexión que a su vez generan y enriquecen el debate.
Antes, cuando no estábamos sobrepoblados y éramos más independientes, sembrábamos yuca, batata, ñame,cuoco; variedad de ajíes, fríjoles, ocro, espinacas, ahuyama y hasta repollo. Todas las aromáticas y plantas medicinales por haber en el Caribe.
huevos de tortuga; zanahorias, plátanos, chontaduro y frutas, sin preservantes químicos. Maderas finas con las cuales construíamos nuestras hermosas casas de una fortaleza increíble que los embates del modernismo aun no han podido tumbar.
Hoy sembramos cemento y maldad.
Los pilotes eran de Iron Wood como su nombre lo indica “madera de hierro”, tan fuertes que algunos aún persisten con más de 150 años en lo que alguna vez fue la casa de habitación de una familia Raizal.
El que no entienda esto –y no lo ponga en práctica– definitivamente no sabe lo que es una sala de redacción. Y le recomendaríamos con franqueza dedicarse a otra cosa. En cuanto a los gobiernos y gobernantes, mandamases y gendarmes. Todos ellos deben aceptar de buena gana que el libre ejercicio del periodismo es esencial para la salud del mismo sistema que ellos, transitoriamente y por voluntad popular, tienen el compromiso de representar, con grandeza, transparencia y pundonor. Y, desde luego, que la ley y solo la ley –la de los tribunales y la Divina– tiene la facultad de regular.
Iron Wood En San Andrés nos estamos quedando pegados en ‘recuerdos’, limitados a explicar lo que hacían nuestros antepasados al punto de llegar a evocar “lo que hacía (o decía) mi abuela o bisabuelo”, porque las nuevas generaciones vivimos en una isla nueva y desconocida. Distinta y diferente. Sin embargo, muchos se llenan la boca al decir “San Andrés es un paraíso”, pero ¿qué significado tiene este calificativo para ellos? ¿Y para usted?
Al principio los amos exportaban fino algodón, luego los libres comercializaban cocos, naranjas, limones y a cambio traían bultos de harina de trigo y azúcar desde los Estados Unidos a través de Panamá. Finas telas para la confección de hermosos vestidos para lucir en la iglesia, en bodas y celebraciones. De Nicaragua, Honduras y Costa Rica los barcos nos traían carne y
¿Qué ‘importamos’ hoy en día? Toda la maldad y corrupción que nos ha transformado la vida. ¿Qué exportamos? Seres angustiados y tristes, con regentes corruptos y avaros; vanidosos y sinvergüenzas que destilan wickidniss, tiifniss and wotlisniss.
En un conversatorio en el Centro Cultural del Banco de la República los expositores nos recordaron la estrecha relación del hombre con la tierra; con el suelo que nos vio nacer y aún nos da de comer. Ese territorio que nos permitió crecer y vivir para un día morir y ser enterrado cumpliendo el ciclo natural, como manda la creación Divina. ¡Despierta pueblo raizal de las islas! Nuestros pilotes de Iron Wood aun están esperando que volvamos a erigir nuestros hogares típicos con sus huertas caseras con alimentos sanos llenos de nuestro sudor, oración y con la bendición de Dios. Y sí, como vivían nuestros abuelos y bisabuelos.
Febrero 2018
Página 25
El ‘Tuvaq’ o los Megacolegios Seguramente es muy triste y aterrador ver en la penumbra el viaje sin origen ni destino de un barco fantasma, como fue lo que vieron, río Magdalena abajo, desprevenidos pescadores en horas de la madrugada un día de julio del año pasado; era el buque ‘Tuvaq’ de 162 metros de eslora y de 11200 toneladas de peso que se movía “a la deriva, sin Dios, ni ley, ni timonel”. Y esto, precisamente es lo que sucede con la Educación en Colombia: un viaje azaroso sin origen ni destino por el que se ha obligado transitar a generaciones enteras, “a la deriva, sin Dios, ni ley, ni timonel”. ¿Y qué mejor y mayor empresa que conducir los destinos de un pueblo, de una comunidad? Si de verdad se quiere llevarla a buen puerto, nada mejor que conocer las realidades que la identifican y caracterizan. Dicen los entendidos que ‘Si una empresa no analiza sus operaciones usando el análisis FODA, se arriesga a lanzar una campaña de mercadotecnia de producto que no sea exitosa’.
Pues bien, el sistema educativo no tendrá futuro si no sabe orientarse para satisfacer las necesidades de nuestra comunidad. No es solo superar los resultados de las Pruebas SABER 11, sino que la Escuela deje ser transmisora de información y enseñe a los niños a aprender, haciendo realidad el viejo proverbio chino que dice: “Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida”.
Igualmente, la Educación debe cubrir toda la vida de la persona y ser actividad de tiempo completo en la vida del niño y del adolescente; es lo que conocemos en Colombia como Jornada Única y que en el Departamento está en veremos a pesar de haber sido ordenada en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País”, a duras penas sí anda registrada en el Informe de Gestión 2016, presentado por la Secretaría de Educación, como en “Proceso de Gestión”.
El proceso educativo con calidad debe iniciarse temprano en la vida de los niños, puesel impacto será decisivo para su correcta formación, como lo advierte Raquel Bernal: “un niño debe tener estímulos tempranos, calidad formativa en los centros educativos o comunitarios, afecto en el hogar, nutrición, lo cual repercutirá directamente en la probabilidad de que ese niño sea exitoso y feliz en el empleo, respetuoso con las normas, productivo”.
Se creyó mejor embarcarse y embarcar al Departamento en los denominados ‘megacolegios’ en lugar de acondicionar los existentes, nombrar docentes y dotar las IEs con los recursos pedagógicos suficientes y necesarios.
La UNICEF no vacila en afirmar: “para avanzar en la erradicación de la pobreza extrema y la promoción de la educación primaria es necesario promover el bienestar y el desarrollo de los niños durante su primera infancia”, lo que concuerda con los Objetivos 1 y 2 de Desarrollo del Milenio.
En efecto, a mediados de septiembre del año 2013 la entonces Gobernadora presentó “ante la comunidad del sector de Tom Hooker las obras de construcción del Megacolegio ‘El Cemed’, el cual tiene un valor de treinta y cuatro mil millones de pesos $34.000.000. oo (…), permitirá la fusión de siete (7) instituciones educativas de la zona de San Luis y albergará 1.440 estudiantes que podrán asistir a clases simultáneamente, la culminación de esta mega obra se entregará a la comunidad en el primer semestre del año 2015’, dice nota periodística de la época.
Y el proyecto ahí va –más cuatro años después– como el “Tuvaq”, “a la deriva, sin Dios, ni ley, ni timonel”. A este proyecto siguieron, con similar suerte el Flowers Hill y el Bolivariano. Sería conveniente, también, que las autoridades departamentales corroboraran la pertinencia de la Educación, puesto que “debe hacer referencia a las experiencias de la vida cotidiana de la comunidad, su actividad económica, sus valores y su cultura”, según Gustavo Moreno. Por eso el gobierno no debería cerrarse de manera exclusiva y excluyente a escuchar a un solo interlocutor para resolver los temas educativos, sino que debería atender y escuchar la voz de la comunidad para lograr hacer más expedito el camino de lo educativo. Ocho horas duró el viaje a la deriva del “Tuvaq”. Igual suerte corre la educación en nuestro departamento, va por el río de la vida a la buena de Dios y de las veleidades del gobernante de turno; y no por ocho horas, sino por decenios y sin que nadie lo remedie. ¿Alguno o alguna de los o las candidatos o candidatas que hoy proponen su nombre al escrutinio de la comunidad se le medirá a tomar el timonel? Sumidos en la somnolencia seguiremos esperando… tejiendo sueños.
Plantas desalinizadoras: ¿otro elefante blanco? Algo que no podemos dejar pasar sin comprender a fondo es la puesta en marcha de las plantas desalinizadoras que, en teoría, estarían operando este año y que traen consigo una serie de interrogantes que iremos despejando en varias entrevistas a los actores involucrados en este proyecto, de vital importancia para la comunidad. Se trata del agua que consumiremos en los próximos 30 años…
pozos de Duppy Gully y sobre todo de la desgastada Cuenca del Cove que ameritaría, a partir de que abran estas llaves, una estrategia inmediata para su recuperación.
una buena parte, quede subsanado con este proyecto contemplado en el Plan Director del Recurso Hídrico, adelantado por Findeter en respuesta al Plan Archipiélago.
Por lo revelado hasta ahora, este no es un proyecto que tendrá cantidad de nuevos usuarios ni mucho menos con especial énfasis en la comunidad raizal. Es un proyecto, eso sí, que aumentará la capacidad de distribución y la calidad del agua de los más de once mil usuarios legales que actualmente están afiliados a la red y a los cuales se les hará un reajuste a sus facturas.
Hasta ahora solo un sector menor de la población conoce o le ha llamado la atención el proyecto –porque en San Andrés a veces rondamos entre la indiferencia y el ser incautos–, sin embargo, tampoco circula la información por parte de las entidades vinculadas. Una clara, libre y amplia comunicación que se pueda consultar en folletos o de manera digitalizada y fluida, como debería ser.
Es sensato en este momento despertar a la conciencia y convocar la veeduría ciudadana por la magnitud de este proyecto, que recuerda a otro de vital envergadura como la planta incineradora de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en el que participaron actores importantes que terminaron omitiendo todo lo concerniente al plan de manejo que hoy, a cinco años de su instalación, la tiene varada y generando pérdidas ambientales y económicas que, al parecer, a nadie le importan.
Un factor decisivo para ese futuro inmediato cuando se abra la llave, será haber mejorado la relación entre ese usuario y el prestador del servicio que ronde en la equidad del cobro del producto por la calidad y cantidad de lo recibido, pero no se ve hasta la fecha socialización alguna en ese sentido.
Por eso, en varias entregas de EL ISLEÑO intentaremos aclarar para sus dolientes, las bondades, dificultades y el real alcance del proyecto de diseño e instalación de dos plantas desalinizadoras nuevas. La primera de 50 l/s que se ejecuta a través de un proceso de Findeter con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y una segunda de 25 l/s, adelantada por la Unidad de Gestión del Riesgo.
Los conectados a la red recibirán agua de mar desalinizada y de los
Según datos de Proactiva S.A. ESP –empresa prestadora del servicio– existen pérdidas de agua en la isla de hasta un 60 por ciento, debido a las conexiones fraudulentas, no pago, fugas y deterioro de la red; algo nunca visto en el país y que se espera, en
Son dos empresas las seleccionadas para instalar las plantas: Protecno y Consorcio San Andrés. Entre tanto, las notas periodísticas
empezarán con la secretaria de Servicios Públicos, Paola Vélez Sosa, y el ingeniero sanitario Anselmo Stephens, quienes aterrizarán el principal interrogante que nació de unas promisorias y altruístas promesas realizadas por el Gobierno Nacional, frente a la sequía de mediados del 2016 sobre a quién va a beneficiar verdaderamente el proyecto. Continuaremos con Joseph Jessie Martínez, sociólogo del proyecto de la planta desalinizadora de 50 litros por segundo, capaz de producir su propia energía y diseñada por la empresa italiana Protecno. San Andrés padeció en 2016 una de las sequías más grandes de su historia contemporánea, la cual llevó a la comunidad a ejercer actos indignados de reclamación y a la preocupación de los más estudiosos sobre el futuro de la producción del agua para abastecer las necesidades de una isla cada vez más poblada y desconectada de los servicios básicos. Seguiremos tocando las puertas de: Findeter, Proactiva, Consorcio San Andrés, representantes de las comunidades beneficiadas y la comunidad raizal, para que no nos tome por sorpresa un nuevo elefante blanco.
Página 26
Febrero 2018
(IN) Movilidad El problema del transporte desde Providencia y Santa Catalina con San Andrés y el resto del país, está adquiriendo características preocupantes. Viajar entre las islas siempre ha sido complicado, pero factible; ahora, cada vez lo es menos. Los costos están por las nubes; un pasaje ida y regreso a San Andrés cuesta $560.000, más del doble que los pasajes baratos San Andrés - Bogotá. Así que, en términos económicos, los habitantes de Providencia estamos mucho más lejos de San Andrés que los bogotanos y que los turistas que llegan por esa vía. Con varios agravantes, uno de los cuales es que, mientras bogotanos y turistas solo viajan a San Andrés pocas veces, nosotros debemos desplazarnos con bastante mayor frecuencia a San Andrés, bien sea por razones de trabajo o, muchas veces, de salud, dados los problemas conocidos, tampoco resueltos, de la salud en estas islas. Otro agravante es que los cupos son inciertos y difíciles de conseguir en muchas ocasiones. Además, hay otro, mucho mayor, y es que el problema del transporte pareciera, más que unirnos en busca de soluciones, estar dividiendo a la población alrededor de las posibles soluciones. En especial, la ampliación del aeropuerto, una opción improbablemente ade-
cuada y que, más bien, empeoraría las cosas. El hecho es que la gente está dividida y cada vez más.
para personas de bajos recursos que no están exentas de la necesidad de viajar por las razones mencionadas.
viajan. Eso sí, están muy bien organizados y permiten reservas anticipadas y los servicios correspondientes.
Pero vamos por partes. Hoy solo me referiré a una de ellas: ¿Por qué es tan costoso el pasaje entre San Andrés y Providencia? Esta es una pregunta crucial, que debería ser respondida por expertos o por la institución responsable, sea esta la Aeronáutica Civil, la Superintendencia que corresponda o no sé quién.Saber el porqué del costo tan elevado de los pasajes sería un primer paso muy importante para buscar soluciones, como se planteó en una reunión al respecto.
La otra opción es que el precio sea, efectivamente, el que nos están cobrando; en tal caso habría que explorar alternativas para reducirlo y/o plantear la necesidad de un subsidio sustancial para los habitantes. Se sostiene que la ampliación del aeropuerto bajaría el precio, lo cual está lejos de ser demostrado y es contraevidente, pues un aeropuerto más grande tiene costos operativos más altos; de hecho, es probable que incluso el actual, de proporciones adecuadas pero que solo funciona unas pocas horas al día, contribuya a los altos costos.
Se plantea también que los altos precios resultan de falta de competencia, ya que habría una especie de monopolio de Searca, que presta servicios tanto a Satena como a Decamerón. Quizá, pero el tema tendrá que ser analizado en otra ocasión. La competencia, en un mercado tan limitado como Providencia, es riesgosa; no obstante, es necesaria si demuestra que se están cobrando precios excesivos.
Sin especular sobre el tema, que desconozco, trataré de plantear posibles situaciones. La primera es que el costo sea excesivo, algo muy probable como lo muestra que haya empresas que ofrecen pasajes menos costosos; lo malo es que ninguna ha logrado establecerse. Lo mismo vale para el catamarán; como se planteó en la reunión mencionada, el catamarán genera ingresos que superarían ampliamente sus gastos (se dice que no gasta más de 50 galones de gasolina por viaje). En todo caso, si lo que se está cobrando es excesivo, se deben tomar las medidas pertinentes y ajustar los precios. Ello quizá no exima de la necesidad de mantener un subsidio para los habitantes, pero debe ser un subsidio sustancial, que realmente permita viajar con la frecuencia requerida pues, como alguien dijo, la isla se está convirtiendo en una prisión, sobre todo
Tampoco parece que aviones más grandes bajen los costos. Es probable que las aerolíneas los mantengan elevados para compensar que los aviones viajan, sobre todo fuera de temporada, con muchos asientos desocupados; hemos sido testigos. Así que cobran por anticipado posibles pérdidas; por supuesto, no bajan el precio cuando hay alta demanda. Por la misma razón, supongo, no programan más vuelos que no están seguras de llenar. Y si llenar estos aviones pequeños es difícil e incierto, imagínense unos más grandes; esto plantea la paradoja de que la solución sería, quizá, usar aviones más pequeños. Algo así vi, hace años, en Panamá, donde para viajar al Archipiélago de Kuna Yala (San Blas) hay una especie de aviones taxi colectivos que, como los colectivos terrestres, esperan pasajeros y una vez llenos
Pero esto es tema de expertos. Y el hecho es que el tema no parece haber sido estudiado como es debido y por eso no se plantean soluciones satisfactorias o, lo que es más malo, se presenta como solución algo inútil o que, en el peor de los casos, agrava el problema después de desperdiciar ingentes cantidades de dinero. En esto, como en tantas cosas, el Gobierno está demostrando una gran incompetencia. Más de una vez me he preguntado que confianza puede uno tener en un gobierno nacional que, con todos sus recursos, no puede dar un manejo adecuado a unas islas diminutas, ni solucionar problemas tan básicos como los de salud y transporte. ¿Cómo puede uno creer que van a solucionar los grandes problemas de pobreza, inseguridad y violencia del país, si no son capaces de hacerlo a estas escalas mínimas? El tema requiere más reflexión; volveremos sobre él.
El Muro Hay un muro invisible en el semáforo de la subida al bolivariano. Ahí empieza la loma. Y allá no hay andenes, no hay agua, no hay autoridad. El muro es mágico y flexible. Permite que se atraviese y se hace aire si uno se lo pide, para lo de los votos, cuando se necesitan firmas, cuando se busca “lo raizal”, pero el muro vuelve y aparece cuando se trata de implantar políticas públicas y justicia social.
nes. (Lo de los andenes me aturde, me devasta) Los andenes en una ciudad te dicen que ahí vive gente, que no es una autopista en el desierto uniendo dos puntos lejanos, los andenes hablan de personas que se visitan, de mujeres que van a la iglesia, de niños que esperan para cruzar la calle, de comunidad.
Más allá del muro, no hay ande-
Allá arriba donde alguna vez
STAFF
DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis
Pero más allá del muro sencillamente no hay andenes, como si fuera un pueblo fantasma al que no se le piensa con peatones, como si no existieran esos que se visitan, que van a la iglesia, que cruzan la calle, como si esas casas se habitaran solas.
PERIODISTAS
Janeth Raga Ethel Bent Castro Billy Lunazzi Celis Guillermo Dickens
montaron cisternas, sin preguntarse mucho de quien era la tierra, sacan el agua todos los días para bañar a la visita, para que los hoteles de abajo tengan estrellas, para las piscinas de la gente bien. y cuando la gente que vive arriba baja, tiene que verlos lavando sus carros y regando el césped con su agua, aun sabiendo que hay sitios en los que llega cada 40 días, y la gente tiene sed, de allá mismo detrás del muro donde una familia puede gastar hasta el 10 por ciento de sus ingresos en traer carro tanques para tener como llegar limpio al trabajo, abajo, con los que tienen agua todos los días. Los de este lado del muro hemos elegido no ver, omitir las personas
FOTOGRAFÍA Richard García Edward Lunazzi Celis
y volver todo parte de este enorme circo, este parque temático en el que nos hemos convertido, que invisibiliza todo lo que no le conviene, lo que no se ajusta a su ideal de paraíso: la mentira colectiva: esta todo bien. Como un blanco en el apartheid que da la espalda a la otra realidad y asume que todos somos felices, que, si no hablamos de lo malo, lo malo no existe, como si el lenguaje creara los problemas. El muro se hace rígido, crece, se ancha, esta dejando encerrada una realidad falsa, torpe, adoquinada, maquillada, una idea perversa de una isla tragada por otra isla: el centro y el sofisma que dice que lo se merece todo.
DIAGRAMACIÓN Richard García DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis
Casa Editorial Welcome