El isleño 142

Page 1

GIMME BACK MY LAND

ENTREVISTA

RAIZALES BUSCAN RESTITUCIÓN

CAMPAÑA POR EL JARDINERO DEL ARRECIFE

P. 06

P. 08

UNA MIRADA INSULAR

COOPERATIVA NATIVE BROTHERS

EXPEDICIÓN SEAFLOWER A BAJO NUEVO

EXPERTICIA Y SEGURIDAD

P. 10

P. 16

El periódico de San Andrés y Providencia Año 07 - Nº 142 - Julio 2018 - Circulación Regional - Valor: $1.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (08) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463

PROTECT OUR HOUSES...




Página 4

Julio 2018

Proyecto de ordenanza, buscan proteger casas típicas en las islas

Protect our houses...

Con el proyecto de ordenanza N° 005 de 2018, de autoría de los diputados José Mitchell Hudgson y Arlington Howard Herrera, se pretende establecer los insumos necesarios para construir una política pública que vele por la protección y salvaguardia de las viviendas de arquitectura típica en San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

La iniciativa busca facultar “al Gobernador para la adopción de la obra ‘La Casa Isleña, patrimonio cultural de San Andrés’, producido por la Universidad Nacional, como uno de los elementos básicos para la construcción de la política pública de protección, preservación, salvaguardia y sostenimiento de los diferentes bienes inmuebles o viviendas de arquitectura típica, nativa o tradicional localizados en el Archipiélago”. Howard Herrera le explicó a EL ISLEÑO que dada las limitaciones que tiene el gobierno departamental para invertir en propiedad privada, se vienen analizando desde hace un tiempo los mecanismos que permitan la conservación de dichas casas y evitar su desaparición. Por eso, el proyecto propone que los empresarios, comerciantes, industriales y los mismos dueños de casas típicas puedan aceptar, bajo exoneración del pago del impuesto de Industria y Comercio o del Predial, reinviertan esos recursos en la conservación, preservación o construcción de casas previamente inventariadas.

De acuerdo con la investigación realizada en 2004 por Clara Sánchez Gama junto a otros arquitectos, constructores y sabedores artesanales en la materia, se conoció unlistado–en esa época– de más de 300 viviendas con características de arquitectura típica. “De ese tiempo a la fecha, más de 50 de ellas han desaparecido, porque sus dueños originales las vendieron y los nuevos readecuaron su estilo; o porque los propietarios no tuvieron recursos para su sostenimiento y algunas ya están en el piso”, comentó Howard Herrera. Otra bibliografía que puede tomarse como base para identificar dichos inmuebles –agrega el diputado– es el libro ‘Arquitectura Caribeña’ de Samuel Gutiérrez; o las obras de los arquitectos Lorenzo Fonseca y Alberto Saldarriaga; junto al manual que en su momento elaboró el Sena Regional San Andrés, exponiendo la delicada situación de pérdida de la arquitectura patrimonial en las islas. Exposición de motivos El proyecto de ordenanza fue

enmarcado como ‘Políticas Públicas y Obras por Impuestos, la fuente legal y económica para la preservación de la Vivienda Típica o Nativa del Departamento Archipiélago’.

dad étnica y cultural de la Nación colombiana”; y en el octavo dice que “Es obligación del Estado y de las personas, proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación”.

‘Obras por Impuestos’ permitirá a aquellos privados, que queriendo hacer un aporte a la cultura del pueblo étnico Raizal, inviertan en la reparación o sostenimiento de viviendas, recibiendo por ello la exoneración hasta del 100 por ciento de sus impuestos (las tablas de porcentajes serán dadas a conocer posteriormente).

Adicionalmente, y reconociendo las particularidades del Departamento Archipiélago, se creó el artículo 300 y con éste se dio paso a la Ley 47, como marco jurídico para las islas.

El porcentaje de descuento dependerá de cuánto se vaya a invertir y estará sujeto a ciertos requisitos, entre ellos la firma de un oficio de aceptación dirigido a la Secretaría de Hacienda. El proyecto de ordenanza está fundamentado en algunas leyes ya existentes en la legislación colombiana, relativas a la protección de la cultura y las identidades étnicas. De acuerdo con Howard Herrera (a la derecha), la Constitución Política en su artículo séptimo indica que “El Estado reconoce y protege la diversi-

Dentro de la Ley 47 se generaron entre otras, las funciones especiales para el Gobernador y los diputados de la Asamblea, estableciendo en su artículo cuarto (numeral j): “Lograr la conservación y promoción de la cultura nativa raizal mediantela creación y ejecución de disposiciones tendientes a la protección del


Julio 2018

Página 5

lores característicos asociadas a las pinturas que se usaban para los barcos como los tonos ocres o plomizos; también los característicos remates de cubierta tipo ‘cap house’, elementos repetitivos en madera usados como ornamentación y los aleros quebrados… …Nos encontramos con que esas 345 casas podían formar un conjunto diverso, pero que había a su vez una unidad que las conectaba con el Caribe”, explicó Sánchez Gama.

patrimonio cultural, tangible e intangible del Departamento”. Lo anterior da vía libre no sólo a la salvaguardia del baile, la cultura, la gastronomía, sino también de la vivienda típica, que es el mayor baluarte en el tema de patrimonio tangible y es así como desde la Asamblea se puede lograr que el Estado colombiano cumpla su tarea de preservar las tradiciones étnicas del Archipiélago. Dentro de las funciones y responsabilidades de la Asamblea Departamental está, además de aprobar los recursos económicos necesarios para preservar y mantener el patrimonio material e inmaterial de la Cultura del Pueblo Étnico Raizal, la de generar disposiciones especiales para su fortalecimiento y la protección. Finalmente, el diputado manifestó que de ser aprobada la ordenanza, se daría un plazo de un año para que los funcionarios del gobierno local junto a la Sociedad de Arquitectos, ingenieros agremiados, los constructores y sabedores nativos, se reúnan y decidan cuáles serían los lineamientos a futuro, para la conservación de estas casas. “Sin embargo, mientras la política pública se esté elaborando, es necesario hacer algo urgente para reconstruir aquellas viviendas que están en riesgo inminente”, concluyó.

La historia sanandresana contada por sus casas De otra parte y ratificando el valor patrimonial de estas construcciones nativas, el 21 de junio se realizó en el Banco de la República, con masiva asistencia, la socialización de la investigación que sobre arquitectura típica adelantó en San Andrés la arquitecta Clara Sánchez Gama; algunos de estos resultados están consignados en su libro ‘The Last China Closet’ del año 2009. La investigación que comenzó en el año 2000, arrojó un total de 342 casas típicas inventariadas –a las que hace referencia el diputado Howard Herrera–; de las cuales al menos un 40 por ciento, en su momento, eran tipo ‘V Top’ (techo a dos aguas). Más adelante se pudo establecer, a partir de las diferencias en el remate de la cubierta, varios tipos más como el Shed Roof,Darma, Garat o el Round Top. Se indicó también por lo menos un 20 por ciento de estas viviendas fueron construidas antes del siglo XX y un 40% en la primera mitad de esa centuria; las restantes se edificaron posteriormente. “Avanzando en la investigación, establecimos co-

La investigadora comentó que como parte de la investigación, viajaron a Bocas del Toro (Panamá) y a Puerto Limón (Costa Rica) y “cuando nos encontramos con la arquitectura de esos lugares, fue muy evidente la relación con las viviendas de San Andrés; la similitud que se mostraba ante nuestros ojos era innegable”. Así mismo, la investigadora exaltó cómo conocer a los moradores de las casas, entablar un contacto directo con ellos, fue fundamental para consolidar el proyecto. “Encontramos que en estas casas la memoria de los sanandresanos estaba viva, que en sus viviendas estaba gran parte de su historia; fueron como libros abier-

tos para mí allá en los años 2000”, manifestó la arquitecta. Durante su exposición se mostraron imágenes de varias casas emblemáticas de la isla, a modo de ejemplo, como la Posada Miss Trinie (Loma del Bolivariano); Miss Vivid o de Arthur May (ambas en San Luis); Guillermina Taylor (en North End): o la de Mr. Hooker en el Cove. Todas ellas aún se mantienen en pie como testimonio vivo de esa historia de las islas que se niega a morir.


Página 6

Julio 2018

Raizales buscan la restitución de varios predios en San Andrés

“Gimme back my land”

Al completarse más de 60 días de la toma pacífica que líderes y activistas raizales realizan en el lote contiguo a la mega construcción que realiza la Policía Nacional sobre la avenida Newball, EL ISLEÑO entrevistó al abogado Rafael Archbold Joseph, experto conocedor en la materia para conocer su punto de vista sobre esta prolongada historia de ocupación y despojo. Por Eduardo Lunazzi El grupo de raizales decidió ocupar ese predio, buscando que sea restituido a la entidad territorial dado que ya no presta servicio alguno a la Policía Nacional y porque se han detectado inconsistencias al momento de ser cedido a dicha institución, por el entonces intendente Simón González Restrepo en 1986. Se tiene además un listado de otros predios sobre los cuales se hará la misma solicitud, dado que varias entidades del orden nacional se adueñaron de ellos aun después de culminar su servicio en la isla; otras incluso, han vendido esos bienes a p a r t ic u l a res. “A l g u n a s voces aseveran que esta recla mac ión es tardía, pero yo creo que es mejor tarde que nunca. Si bien la decisión –por vías de hecho– puede ser poco ortodoxa, pienso que está bien cuando de reclamar se trata; además porque se h a n

empleado otros mecanismos en diferentes situaciones y no se nos escucha”, explicó Archbold Joseph. El lote que está hoy en disputa, donde la Policía tuvo un centro vacacional y en el que pretende perpetuarse, tiene una génesis que no es legal –advierte Archbold Joseph–, porque está sustentado sobre una norma que

no era vigente para la época y porque el intendente González Restrepo no estaba debidamente legitimado por parte del Concejo Intendencial para hacer la cesión. De esta información jurídica los líderes raizales fundamentan su exigencia y tienen en su poder los documentos que la sustenta; conceptos señalados en la carta que por intermedio de la gobernadora (e), Sandra Howard Taylor, dirigieron a la Policía Nacional en Bogotá. “Las autorizaciones que se esgrimen en la escritura de posesión existente no son adecuadas al ordenamiento jurídico, porque no surtieron todos los debates y está sustentada en una norma derogada para el momento en que se suscribió dicho documento; así que todos los actos posteriores correrían la misma suerte”, explicó. Buscando el ‘meollo’ del asunto Poniendo en contexto la entrega de varios predios en San Andrés de manera similar al que hoy ocupa la Pol i-

cía, Archbold Joseph dijo que esta cadena de “injusticias jurídicas” comenzó en 1912 con la expedición de la Ley 52 del Congreso de la República, con lo cual se ‘colombianizó’ a las islas buscando tener mayor control sobre ellas. “Luego, a mediados del siglo pasado se creó el Puerto Libre –vendido como la panacea para resolver unos problemas que realmente no eran los nuestros– y que produjo un repunte en la economía hasta cierto punto”. Posteriormente, a principio de los años 60, sucedió el incendio de la Alcaldía y de la Notaría de San Andrés, lo que trajo como consecuencia que el Gobierno Nacional expidiera unos decretos “cuestionables para que se hicieran procesos de pertenencia ‘expres’, sin contar con mayor precisión jurídica; eso conllevó a la pérdida de predios de la entidad territorial y de muchos particulares”. El tema de la descentralización de los servicios en Colombia por esa misma época, fue otra de las causas por la que varias entidades del Estado empezaron a llegar a las islas. Tal es el caso de Telecom, el Instituto de los Seguros Sociales (ISS), Cajanal, Inscredial, Idema (ya desaparecidos); también se fue fortaleciendo la presencia de la Aeronáutica Civil, las Fuerzas Militares y de la Policía. Por ello, el Concejo Intendencial (hoy Asamblea Departamental) obrando de buena fe, autorizó a los intendentes de la época a entregarles varias porciones de tierra para instalar –por ejemplo– antenas en aras de mejorar las comunicaciones de este territorio apartado del continente. Inventario de “injusticias jurídicas” Años después, varias de estas


Julio 2018

entidades cesaron las funciones por las cuales habían sido entregados dichos predios y “uno esperaría que, dentro de la moral y la ética pública, los devolvieran. Pero hicieron todo lo contrario: los vendieron o los negociaron con particulares”, afirma Archbold Joseph. Las entidades con predios en similares condiciones son: Fuerza Aérea Colombiana y Aeronáutica Civil (en Sarie Bay); antiguas Aduanas Nacionales (Black Dog), ISS, Cajanal, Telecom (barrio Obrero) y el Idema (esta última terminó vendiendo el predio a Coralina, allí se inició la construcción de su sede que finalmente no concluyó). El abogado insiste en que se trata de múltiples casos, bajo un esquema de despojo similar. “Uno es copia del otro; las islas de a pedacito se la han ido tomando no sólo entidades del Estado, sino también avivatos particulares que viven y conviven aquí entre nosotros”, afirmó. “Tristemente, en algunos casos no sólo intervinieron instituciones del Estado sino también nativos que se prestaron para esquilmar el territorio de a pocos, como en el caso del lote del ISS hoy convertido en un supermercado… Por supuesto, esa es una escritura ilegal porque dichas personas no estaban autorizadas para firmar”, puntualizó Archbold Joseph, agregando que es incomprensible también que el Infotep esté pidiendo a la Aerocivil una porción del terreno aledaño a sus instalaciones,

Página 7

para extender su zona de educación superior cuando ya han debido devolver el lote desde hace años.

unos predios –extintos– del aparta-hotel Miramar, para la defensa de la soberanía nacional.

Bienes extintos bajo la lupa

Para finalizar, el jurista comentó que vio como muy positiva la visita en mayo del Defensor del Pueblo Nacional para salir adelante en este tipo de temas y considera que la Policía no pierde nada cediendo en el tema del lote, pues tiene otros más donde podría desarrollar sus proyectos.

Del mismo modo, Archbold Joseph mencionó que no es claro cómo se maneja el tema de los bienes administrados por la Sociedad de Activos Especiales (SAE), los cuales fueron incautados a narcotraficantes. “Este es un tema que está por estallar”, afirma el abogado; porque varios apartamentos, locales comerciales, edificios y otros entregados a la SAE, están en manos de particulares y el gobierno local no sabe quién los habita, cuánto pagan y, además, de los que pagan, se desconoce cuánto de ese dinero hay en cuentas bancarias. “Esas cuentas no están incluidas en la contabilidad oficial del Departamento, lo cual es un delito. Personalmente hice esa petición hace más de cinco meses y todavía estoy esperando la respuesta, cuando es un dato que la Secretaría de Hacienda debería tener al día; al igual que el porcentaje que se percibe por el rubro de chance y apuestas. A mi juicio, la gobernadora (e) debe pedir por su tranquilidad y seguridad, un inventario inmediato de esos bienes y sus rendimientos”, manifestó. Tan sistemática es la intensión de despojar del territorio a los isleños que no hace mucho, según Archbold Joseph, la misma SAE decidió entregarle a la FAC

Deja en claro, eso sí, que la lucha no es algo en contra de las Fuerzas Armadas ni de la Policía, “creo que se merecen unas buenas instalaciones porque están aquí para apoyarnos y protegernos, pero no está bien que sea en ese lugar, ni en ninguno otro que traspase el borde urbano determinado por el Plan de Ordenamiento Territorial”. Y concluyó con lo siguiente: “¿Por qué es tan difícil que las entidades del orden nacional entiendan que el derecho de la comunidad raizal debe ser respetado? Algunas instituciones del Estado desconocen que los isleños merecemos respeto, y que se está reclamando en justicia algo que nos pertenece. Es una vergüenza que se tenga que acudir a este tipo de acciones, para que alguien a nivel nacional entienda que las cosas se pueden hacer de manera concertada. La Gobernación debe aplicarse a fondo, al igual que los nuevos parlamentarios que nos representarán en la Cámara de Representantes”.

“Policía rechaza restitución”

Cumplidos estos dos meses, Ofelia Livingston de Barker, una de las líderes de la comunidad étnica, dijo que durante estos días se ha avanzado en el sentido de que se han mantenido firmes en su protesta y en su decisión de que éste y otros lotes sean restituidos a la Entidad Territorial, muy a pesar de la negativa de la Policía Nacional a devolver el predio de manera voluntaria. “La Policía contestó a la Gobernación que tienen la posesión y el dominio –más no la titularidad– sobre el terreno así que avanzarán con el proceso. Tenemos entendido además que se presentó una querella policiva, entonces estamos esperando ser notificados del resultado”, agregó. Livingston de Barker también dijo que se radicó una nueva carta solicitando a la Gobernación demandar a dicha institución, procediendo así en una nueva instancia a la búsqueda de la restitución del predio, a partir de la respuesta negativa. “Una vez se tengan los documentos de dicha demanda, estableceremos una mesa de conciliación con la Procuraduría y Defensoría del Pueblo para, entre otros asuntos, garantizar que la Policía no toque el predio hasta tanto no se tenga la respuesta del fallo, sea a favor o en contra”, manifestó la líder cívica.


Página 8

Julio 2018

Lanzada campaña de protección al pez loro (parrot fish).

Jardineros del arrecife

Con motivo del lanzamiento de la campaña por la preservación del parrot fish (pez loro - Sparisomaviride), EL ISLEÑO dialogó con la directora fundacional de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina), June Marie Mow Robinson, ahora directora ejecutiva de la Fundación Providence, ONG que promueve dicha iniciativa conservacionista con el apoyo de la organización norteamericana ‘Seacology’.

Por Janeth Raga La campaña pretende mostrar la función preponderante de este pez herbívoro en un ecosistema como el de arrecife de coral, base de la economía pesquera en el Archipiélago y el origen del maravilloso paisaje submarino de sus islas e islotes. Al respecto, Mow Robinson dijo que la campaña se desarrollará en San Andrés y Providencia, con actividades básicamente de educación

ambiental con varios componentes: La elaboración por parte de estudiantes de cuarto y quinto de primaria y de grado sexto de bachillerato en forma individual o grupal, de una obra de arte que recree un arrecife vivo con pez loro; o en su defecto, uno sin él, pero mostrando el panorama desolador por su ausencia. Otro componente está relacionado con un ‘concurso de talentos’ que se

realizará junto al canal regional Teleislas (programa ‘Da Music’) en el que se premiará la creación de un jingle (letra e interpretación) de no más de 60 segundos, que debe contener un mensaje alusivo al pez loro. En este, pueden participar personas de cualquier edad en forma individual o grupal. Jardinero’ de los arrecifes “Si hay un ecosistema con una

simbiosis* muy diversa es el coralino, porque depende de otros organismos para su bienestar”, afirma la directora de la Fundación Providence, lo que explica el por qué los seres humanos están estrechamente ligados con la necesidad perentoria de su conservación y cómo al proteger al pez loro garantizamos nuestro propio bienestar. “En los arrecifes coralinos crecen muchos organismos como


Julio 2018

Página 9

moluscos, crustáceos y algas; estas últimas crecen muy rápido, son como ‘maleza’ marina y si alguien no las poda permanentemente (eso hace el pez loro), cubren completamente el arrecife produciendo su muerte porque no pueden recibir luz solar para que crezcan los pólipos y se complete el proceso de fotosíntesis”, asevera.

género y a la etapa de desarrollo (juvenil o adulta), y del cual se conocen alrededor de 80 especies en el mundo; se tiene además que son hermafroditas, es decir, las hembras pueden cambiar de sexo cuando muere un macho líder, lo que garantiza la perpetuidad de la especie.

Es que los corales bajo estas circunstancias, físicamente quedan sin oxígeno; provocando el colapso de todo el ecosistema del cual dependen más organismos. Con esto se agrava además el problema de erosión costera por el incremento del nivel del mar (consecuencia del calentamiento global), porque un arrecife débil no es capaz de contener la energía que de las olas. La amenaza que actualmente enfrentan los corales, se relaciona indefectiblemente con el cambio climático y con el término ‘resiliencia’, que se refiere a la capacidad que tiene un organismo para resistir una amenaza y adaptarse a los cambios.

Dado que lo primero es socializar el papel de esta especie y el grado de amenaza en el que se encuentra, posteriormente la iniciativa busca crear conciencia sobre su importancia, realizando diferentes actividades con los pescadores, administradores de restaurantes y operadores turísticos.

Su bienestar es el nuestro Según algunas investigaciones científicas recientes, si antes se hablaba de extinción de especies, en esta era de cambio climático se habla de desaparición de ecosistemas. “Y si hay uno que podría hacerlo completamente, es el arrecife coralino”, afirma Mow Robinson. El problema se ha vuelto más crítico en las islas porque los arrecifes están muy debilitados por prácticas de turismo indebidas, accidentes de semi-sumergibles y jet ski; además de la sobrepesca por el aumento de la demanda y la sobrepoblación. En Providencia también se notan ciertos efectos nocivos, aunque en menor escala, producto del vertimiento de aguas residuales directamente al mar sin tratamiento previo, por ejemplo. En la producción de arena, el pez loro también juega un papel vital porque, mientras consume algas raspa –literalmente– el arrecife muerto y sus heces se convierten en ‘oro puro’ para las islas al proporcionar su mayor atractivo: playas blancas y el mar de tonalidades diversas que todos admiramos. Y como si fueran pocos los atributos de este pez multicolor, cuya gama varía de acuerdo al

“Hay que cerrar el círculo vicioso”

De acuerdo con la profesional, a través de varios estudios que se han adelantado sobre el estado de los recursos marinos en el Archipiélago, como uno publicado por el Invemar y el Ministerio de Ambiente, se considera que el pez loro está en ‘peligro’ de desaparición. Según algunos expertos de la isla, el tipo ‘guacamaya’ ya no se ve en el Archipiélago. “Esta noticia es grave porque en principio no se deberían extraer, está prohibido por estar catalogado como recurso hidrobiológico”, afirma Mow Robinson, agregando que la autoridad ambiental (Coralina) está muy cerca de reglamentar esta actividad. Así mismo, comenta que la tarea de sensibilización es ardua porque varios pescadores ya entienden la importancia de su protección, pero con otros ha sido más complicado al ver en esta especie una alternativa comercial para compensar la merma en abundancia de otro tipo de peces que tradicionalmente se pescaban en estas aguas. “Hemos detectado que algunos restaurantes ofrecen este producto como ‘pargo loro’; el trabajado de información se ha i nt e n s i f icado con los pesca-

dores artesanales de San Luis, quienes son los que más lo comercializan. Por el contrario, la cooperativa ‘Fish and Farm’ de Providencia, por política general no compra este tipo de pescado, están de acuerdo en prohibir su captura y gratamente hemos visto que conocen muy bien la importancia ecológica del pez loro”, afirma Mow Robinson. Esta problemática trasciende fronteras, puesto que en las islas cayos al norte del Archipiélago, embarcaciones de países vecinos llegan buscando este mismo recurso muy apetecido en la cocina tradicional de República Dominicana y Jamaica, principalmente. Mow Robinson señala que están trabajando en sintonía con Coralina y las dependencias gubernamentales involucradas como las secretarías de Turismo y de Educación, además del gremio comercial y pesquero, se garantiza gran parte del éxito de esta

labor al construir confianza en la población. “Interiorizar el compromiso es lo que nos tomará más tiempo – afirma– pero hay que hacer que los pescadores entiendan que si los arrecifes se mantienen en buen estado, garantizamos que haya mayor abundancia de especies. Pensamos que podría implementarse un sello a los productos marinos de ‘Pesca Sostenible’ o hacer un reconocimiento a los pescadores comprometidos con la causa, dándolos a conocer a través de ‘habladores’, por ejemplo, en las mesas de los restaurantes sensibilizados”, conluye. Son variadas las propuestas a plantear para que a modo de ‘bola de nieve’, crezca el compromiso de los diferentes actores que interactúan en esta cadena productiva de la que, en buena parte, dependemos todos en mayor o menor medida. *Simbiosis: asociación entre organismos de especies diferentes para beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital.


Página 10

Julio 2018

En septiembre partirá la expedición científica Seaflower hacia Bajo Nuevo

Una mirada insular

Las expediciones científicas a las islas cayos de la Reserva de Biosfera Seaflower del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, aunque tarde con respecto a los efectos del fallo de La Haya, evidencian un esfuerzo por resarcir el tiempo perdido en el desconocimiento de lo que hay en nuestro mar territorial.

Por Ethel Bent Fotos: CCO Con el reciente bautizo del buque ‘ARC Caribe’ en Cartagena de Indias, se sella la empresa que llevará la expedición del siglo: ‘Descubriendo las profundidades de Colombia’. Esta partirá en septiembre de 2018 hacia los cayos de Bajo Nuevo en pos de conocer a profundidad esa parte del territorio marítimo colombiano. La noticia de esta adquisición surgió en el pasado coloquio sobre los resultados de la Expedición científica Seaflower 2017, en la Universidad de los Andes en Bogotá, que concluyó con la presentación de este coloso de la Armada y la DIMAR, el buque hidrográfico, oceanográfico y multipropósito, considerado un hito para la institucionalidad del país. A esta nueva embarcación le caben 30 toneladas entre equipos, una cámara hiperbárica, lanchas, helicóptero y llevará en sus entrañas a 32 tripulantes del ARC, diez personas de apoyo logístico, un coordinador, un jefe de expedición y 40 científicos ganadores de la Convocatoria de la Comisión Colombiana del Océano (CCO), que pronto se darán a conocer, para esta quinta edición que durará 18 días. Se espera que este equipo interdis-

ciplinario encuentre, a través de sus proyectos de investigación, nuevas respuestas en el mar que ancestralmente han surcado los raizales del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, para saber con qué se cuenta para seguir cuidando estos ecosistemas, la soberanía alimentaria y territorial de sus habitantes, y como hacerle frente a las vulnerabilidades como la pesca indiscriminada y otras incursiones. Importancia de los cayos islas El Departamento Archipiélago es el de mayor tamaño en el país, con 180.000 km2 de área, posee nueve islas, siendo las mayores: San Andrés, Providencia y Santa Catalina y los cayos islas: East South East (Bolívar), Albuquerque, Roncador, Serrana, Quitasueño, Serranilla y Bajo Nuevo. Cada una de estas tiene dentro de sí, más islas de imponente belleza. Estas porciones de tierra, fueron decretadas en el año 2013 por el presidente Juan Manuel Santos como cayos islas, que reconocen al archipiélago en toda su extensión y cobran una especial importancia dentro de los recursos utilizados en la defensa, que académicos creen y sostienen, aún no se ha perdido en la Corte Internacional de Justicia en la Haya (CIJ), en el litigio contra Nicaragua.

“Estas islas bordeadas de arrecifes hace que reconozcamos como territorio colombiano, prolongaciones como Beacon Cay, que es como la puntica de un alfiler en todo el complejo arrecifal de isla cayo Serranilla”, afirmó la bióloga Juliana Sintura, asesora de ecosistemas estratégicos de la CCO. Asombrosas imágenes de otros cayos islas del archipiélago, inéditas, ausentes de las aulas de clase, invisibilizadas del interés general, son de una riqueza monumental como Sand Cay y Middle Reef, situados al sureste y noreste respectivamente de la barrera arrecifal de Serranilla. Algunas preocupaciones Estudiosos isleños, reconocen –con cierta discrepancia– que estas evidencias ya hacen parte del conocimiento ancestral de los pescadores del archipiélago, así como de previas expediciones “no tan ostentosas”, pero cuyos alcances no han sido reconocidos ni utilizados.

Bendek, abordó otro aparente vacío, que tiene que ver con la segunda reclamación territorial de Nicaragua, sobre el territorio al Oeste del archipiélago en la CIJ. “Una se pregunta si la Armada Nacional está sola o si el Archipiélago está solo, porque hay que hacer tratados de manera conjunta, de una cantidad de zonas y una cantidad de recursos y se pregunta entonces: ¿dónde están esas instituciones que son las que deben gestionar ese tipo de acuerdos?”. ¿Un hermetismo justificado?, lo cierto es que ha faltado conocer si existe o no articulación interinstitucional en las expediciones que arrojen respuestas visibles ante este tipo de preocupaciones, que le den un parte de tranquilidad al archipiélago. Aguardemos…

En este sentido disertan que uno de los factores más importantes como la población raizal de las islas, no ha sido tratado ni tenido en cuenta en ninguna de las expediciones.

Pero, más allá de esta última reflexión que se formula desde la esencia del Archipiélago, en septiembre próximo abordo del ‘ARC Caribe’ se llevará a cabo la expedición ‘Descubriendo las profundidades de Colombia’ en las islas cayos de Bajo Nuevo, dejando constancia en el plano académico y científico de lo que significa también la soberanía en nuestras fronteras azules.

Por su parte la internacionalista y columnista de EL ISLEÑO, Cristina

Aguardamos expectantes sus resultados.



Página 12

FOTO NOTICIA

Por más ‘Youthfest’ No se puede culpar enteramente a los jóvenes isleños cuando son noticia por actos delictivos, si las alternativas de sano crecimiento y de proyecciones viables de una vida plena les son esquivas y distantes. Teniendo lo anterior en cuenta, se celebra la realización de iniciativas como ‘Youthfest’, organizada por el First Baptist Church y apoyada por varios benefactores, que busca dejar marcas (de las positivas) en los jóvenes acerca de valores como la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto, el amor por el prójimo, el servir a la comunidad y, claro está: a Dios. Un modelo a replicar y seguir apoyando para lograr impactar a cientos y miles de jóvenes más.

Julio 2018


Julio 2018

Pรกgina 13

Foto: Billy Lunazzi


Pรกgina 14

Julio 2018


Julio 2018

Pรกgina 15


Página 16

Julio 2018

Casi medio siglo de servicios de la Cooperativa ‘Native Brothers’

Experticia y seguridad

El presidente del Consejo Directivo de la Cooperativa Native Brothers, Orlando Francis Powell, reveló cómo con tesón y haciendo las cosas bien, han logrado permanecer en el mercado por más de 45 años, firmes en sus convicciones y prestando un servicio cada vez más eficiente y cordial. “La nuestra es una empresa pionera en el transporte hacia los cayos de San Andrés y otros servicios turísticos”, afirmó. (Redacción) La Cooperativa Multiactiva de Transportadores Marítimos Native Brothers, está organizada bajo los lineamientos de la economía solidaria para el traslado hacia Johnny Cay, Rose Cay y Haynes Cay; además de otros servicios como buceo, snorkeling, tour de pesca, vuelta a la isla, paseos a caballo y kayak. Sus inicios Native Brothers se conformó en 1972, principalmente con isleños raizales que se agruparon para ser parte del modelo económico turístico que estaba en auge en esa época; comenzando con una veintena de lanchas sencillas, la mayoría de ellas en madera (las de fibra de vidrio llegaron posteriormente). “Los fundadores adicionalmente vendían comida típica a los turistas, a fin de recaudar fondos para completar los trámites y documentación necesaria

para su formalización, que finalmente se concretó en 1976”, evocó Francis Powell. Su sede principal ha estado desde sus inicios en la playa de sector Point (en diagonal al hotel El Dorado); posteriormente se construyó una caseta adicional, unos metros más al sur. La época ‘dorada’ de la empresa fue en los años 80 porque en la práctica era el único medio de transporte marítimo de la isla para visitar los cayos. Francis Powell (‘Napo’, para sus amigos) ingresó a la cooperativa siendo muy joven y comenzó como ayudante. Así se iniciaban: sacando agua del bote y ayudando a los pasajeros durante el transporte. Con ese oficio alterno a sus estudios, ganaban algo de dinero extra para sus familias. El servicio: sello distintivo Desde el principio, esta empresa se caracterizó por hacer un

control muy severo de quienes se desempeñarían como lancheros. Necesariamente tenían que ser ‘hombres de mar’ conla experiencia suficiente para transportar a los turistas de forma segura y en cualquier época del año. “En Native Brothers siempre hemos promovido el servicio de calidad y por eso, no cualquiera podía llegar a manejar una lancha. De esa época recuerdo que ingresaron hábiles capitanes como Alberto Howard, Carlos Gardel Hooker o Fernando Hudgson”, el presidente de la Cooperativa Cuando le preguntan por qué elegir a Native Brothers, él responde sin dudarlo: por la satisfacción garantizada que ofrecen a los usuarios. “Nuestros colaboradores entienden que la competencia es buena, pero manteniéndonos en el primer lugar, como los mejores. Para eso nacimos y es lo que sabemos hacer de toda la vida: servir”.

El vocero de Native Brothers resaltó que semanalmente analizan sus fortalezas y debilidades, metodología que ha arrojado resultados positivos para tener bajo control el negocio, en la medida de lo posible. Manifestó además que una de las publicidades que más les ha funcionado es la del ‘boca a boca’ y por eso procuran tener en alto, como hasta ahora, su buena reputación. “La mala experiencia de un turista nos afecta a todos; con una buena, todos ganamos; así que competimos con calidad en el servicio para que no se nos dañe la imagen”. Dentro de la industria de viajes y turismo, buena parte de los operadores están debidamente registrados y trabajan formalmente. Native Brothers no está cerrado completamente a establecer convenios con agencias, pero tiene ciertas prevenciones. “Anteriormente

trabajábamos


Julio 2018

seguido con agencias de viajes (en la época del llamado ‘Plan 25’). Pero pasó que algunas de estas ‘empresas’ pagaban a plazos las facturas, no contestaban el teléfono a la hora de cobrar, u otras tantas terminaron siendo ‘de papel’ y desaparecían sin pagar, situaciones que nos llevaron a ajustar severamente nuestros controles”, explicó Francis Powell. Inconvenientes: calidad vs cantidad Ahora preferiblemente no trabajan con intermediarios “porque al manejar un servicio orientado al volumen, se afecta la calidad”, según Francis Powell, y aclara que no le piden al gobierno ser los únicos en el medio, pero sí más organización porque se han visto perjudicados con la gran cantidad de vendedores que abundan en la calle ofreciendo servicios similares, a precios irrisorios y sin las condiciones mínimas requeridas. En este sentido el presidente de

Página 17

Native Brothers explicó: “Ahora cualquiera puede tener una embarcación, registrarse en Capitanía de Puerto, en Cámara de Comercio y transportar turistas como sea. Esto sin duda va en detrimento del servicio que hemos procurado cultivar, incluso de manera riesgosa porque ya hemos visto cómo se han presentado últimamente varios percances como colisiones, hundimientos y otro tipo de accidentes”. El clima, el muelle y la sobreoferta Otro tema que les genera problemas es el cierre reiterado de los cayos en años recientes. Para ellos la entrada de vientos fuertes como condicionante de la navegabilidad es nuevo; anteriormente –por su experticia en manejar diferentes situaciones del mar– eso no se presentaba, sino en situaciones extremas que así lo ameritaban. “Por ejemplo, el 28 de junio pasado se decretó por parte de las

autoridades el cierre temporal de Johnny Cay sin brindársenos una explicación técnica, salvo que las ‘condiciones meteomarinas no eran las apropiadas’, criterio que no compartimos para nada. Estas decisiones inconsultas nos perjudican seriamente en materia económica, sumando esto a la sobreoferta de operadores formales e informales existente”, manifestó. De igual forma, para la construcción del muelle en Johnny Cay, la cooperativa hizo algunas recomendaciones a Coralina y a otras entidades, pero hicieron caso omiso a ellas y se atendió solamente a los estudios traídos por foráneos. Los resultados están a la vista, el muelle fue un fracaso operativo. Por último el presidente del Consejo Directivo comentó que se han reunido con la Secretaría de Turismo y otros entes gubernamentales para manifestar estas inquietudes, pero que no ven mayores cambios.

“Así las cosas –concluyó Francis Powell– sólo nos queda seguir haciendo lo nuestro, lo que sabemos hacer y de la mejor manera porque mientras tengamos fortaleza y estemos unidos siempre habrá esperanza”, concluye el líder gremial preparándose para un nuevo briefing diario con los turistas ávidos de experiencias enriquecedoras en el legendario mar de los siete colores. Eso sí: con experticia (experiencia más pericia) y seguridad.

Algunas cifras Actualmente la cooperativa Native Brothers opera con 11 lanchas y cuenta con 20 afiliados, de acuerdo a la nueva reestructuración de la empresa solidaria por excelencia. La cooperativa genera 40 empleos directos y transportan un promedio de 250 pasajeros diarios en temporada alta y unos 100 en época de baja rotación..


Página 18

Julio 2018

Gobernación recibió multas relacionadas con temas ambientales.

Golpe a golpe...

Durante el mes de junio el Gobierno Departamental también recibió sanciones económicas por parte de dos entidades locales, en lo relacionado con el manejo del relleno sanitario Magic Garden y por el incumplimiento en la puesta en marcha de la planta RSU. recursos naturales renovables y el ambiente”, en torno al manejo del relleno sanitario ‘Magic Garden’. Mediante el Auto No. 085 de febrero 16 de 1999, Coralina aprobó el Plan de Manejo Ambiental presentado por la Gobernación, para el “Proyecto Cierre del Relleno Sanitario Magic Garden de la Isla de San Andrés”. Entre las acciones evaluadas se tuvieron la preparación del terreno y segregación de materiales, instalación de una membrana impermeabilizante, construcción de un sistema de recolección de lixiviados, manejo de residuos especiales; entre otros.

Por un lado, el 13 de junio el Tribunal Administrativo del Archipiélago resolvió un incidente de desacato emanado de la acción popular promovida por la Procuradora Delegada Ambiental y Agraria, Sara Pechthalt. Con ello se declaró “en desacato al Gobernador Ronald Housni Jaller y a la Secretaria de Servicios Públicos, Paola Vélez Sosa” (…) imponiendo multas de cincuenta y de dos salarios mínimos legales vigentes, respectivamente, por la no entrada en operaciones de la Planta de Generación de Energía por Residuos Sólidos Urbanos (RSU). El Tribunal exhortó igualmente a estos funcionarios, a Durcey Stephens Lever, director de la autoridad ambiental Coralina; y a la empresa Trash Busters S.A. E.S.P., “para que a la mayor brevedad den cumplimiento a las órdenes impartidas en el fallo de acción popular, conforme lo expuesto en la parte motiva de esta providencia”. Por su parte, la empresa Interaseo del Archipiélago S.A.S. E.S.P., en calidad de prestador del servicio de disposición final de residuos y actividades

complementarias, deberá “a la mayor brevedad dar cumplimiento a las obligaciones contractuales contenidas en el contrato de concesión No. 1016 de 2017, celebrado con el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”.

¿Jardín Mágico? De otro lado, el 14 de junio la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago (Coralina) impuso también a la Gobernación, una multa superior a los $1.300 millones de pesos por “presunta infracción de normas protectoras de los

Sin embargo, “a lo largo del procedimiento administrativo ha quedado comprobado que el Departamento Archipiélago ha infringido la normatividad ambiental, habida cuenta que así lo demuestran los diversos informes técnicos que reposan en el expediente, consecuencia de las distintas visitas realizadas y desarrolladas por el personal profesional y técnico de la Corporación”, explica finalmente la Resolución 414 (del 7 de junio de 2018) que soporta la decisión.


Julio 2018

Pรกgina 19


Página 20

Julio 2018

TV ISLA: reconocimiento por innovación y sentido de pertenencia

Se TV muy bien

La empresa sanandresana TV Isla S.A. ganó una mención honorifica de parte de la Asociación de Operadores de Tecnologías de Información y Comunicaciones de Colombia (Asotic), por ser una de las empresas más innovadoras en el sector de los cable-operadores. dores como Claro o Telefónica, para saber qué están haciendo y cómo. “Han sido años de esfuerzos económicos y técnicos para llegar hoy a los siete mil suscriptores aproximadamente, a quienes queremos brindar siempre la mejor atención y un servicio de calidad; preocupándonos cada día en conocer sus gustos y necesidades”, manifestó el gerente. TV Isla pasó de tener 20 canales, a 70 en la televisión análoga; hoy cuentan con más de 150 y están capacidad de ofrecer al menos 300. Actualmente su parrilla cuenta con una programación muy variada: programas de cocina, infantiles, (Redacción) El reconocimiento fue recibido por su gerente operativo, Juan Manuel Cáez, junto a varios de sus colaboradores durante el reciente certamen anual de Asotic realizado en Bogotá, en el que exaltaron su capacidad de estar siempre a la vanguardia en tecnologías aplacadas dentro de un territorio limitado y aislado.

de acuerdo con la evaluación de Asotic, estamos a la par de Direct TV o de ETB, siendo un operador tan pequeño que lleva lo mejor a sus clientes con mano de obra local y talento isleño”, dijo Cáez. Un sueño construido a pulso

La empresa TV Isla nació como cable-operador en la era de las parabólicas hace 20 años, ofreciendo unos cuantos canales. “Para nosotros ganó realmente “El servicio no era muy eficienla comunidad de la isla porque, te, más bien informal; poste-

riormente el Gobierno Nacional formalizó a los ‘TV cables’ y obtuvimos la licencia de funcionamiento; a partir de ese momento hemos ido mejorando constantemente pasando por las antenas, el cable coaxial y luego la fibra óptica”, explicó. A pesar de ser una empresa familiar, con capital local y relativamente chica, para la ANTV es un ejemplo modelo en el sector, porque el servicio es 100 por ciento digital; por eso han recibido visitas de grandes operareligiosos, educativos, culturales y algunos completamente en inglés para la población nativa angloparlante. “Quisiéramos ofrecer muchas más alternativas, pero debido a temas jurídicos (licencias para Colombia), no hemos podido introducir canales que nos han pedido ciertos sectores de la población. Sin embargo tratamos de ofrecer más y mejores canales de entretenimiento, de sano esparcimiento para compartir en familia; hacia ese segmento orientamos nuestra programación principalmente”, concluyó Cáez. ¡Congratulaciones TV ISLA! Empresa isleña por excelencia


Revista

en Telecaribe

La revista Welcome Caribe, que circula hace 18 años destacando las actividades del sector turístico de las islas y la región Caribe, participó en el programa ‘Hoy es el día’ del canal televisivo Telecaribe, a través de su representante y ejecutiva comercial en Barranquilla, Keisha Pusey. Durante el programa se habló acerca de la presencia de la revista a esta ciudad, con artículos de interés cultural y turístico además de los planes de estrechar lazos con otras ciudades y zonas de la región en un abrazo de innovación y hermandad.

Seguridad laboral con Empleos Archipiélago

La empresa Empleos Archipiélago en su compromiso de velar por la seguridad y salud de sus trabajadores y afiliados, organizó un seminario mediante el cual se profundizó con todo el personal lo descrito en el decreto 1072 del 2015, y la resolución 1111 del 2017, por la cual se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad en el Trabajo para empleadores y contratantes. El evento se llevó a cabo en el restaurante Gourmet Shop y contó con el acompañamiento de Exisalud, expertos en el tema.

¡Volvió Sugar Momma!

Sabrosura Land

¡Buenas nuevas! para los amantes de ‘Sugar Momma’ y las delicias que esta reciente, pero ya bien posicionada, pastelería ofrece. En un nuevo y espacioso lugar, reabrió sus puertas, con innovadoras preparaciones y ofertas. Esta vez, ubicados sobre la Avenida Libertadores, diagonal a las oficinas de La Nueva EPS, brinda más fácil y céntrico acceso a sus instalaciones llenas de dulzura, magia y color.

El primero de julio se lanzó la pieza promocional ‘Feelin Happy. Colombia, Tierra de la Sabrosura’, con los artistas Elkin Robinson y Caribbean New Style. Mediante este evento realizado por ProColombia, Marca País y la Gobernación se busca promover el turismo en las islas, impulsando aspectos principalmente relacionados a su cultura, gastronomía y costumbres, como también su incomparable belleza natural.


Página 22

Julio 2018

Mensaje en botella

La audiencia especial que encabezaron en San Andrés el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, y el Presidente de la Corte Constitucional, Alejandro Linares Castillo, junto a altos funcionarios y magistrados de dichas instituciones y de representantes del Pueblo Raizal, dejaron varios mensajes claros y contundentes que la sociedad isleña debe asimilar con prontitud.

En tal sentido recalcó que las islas son una entrañable prioridad para el Ministerio Público y por eso enumeró una serie de logros en materia ambiental que a través del uso de la Acción Popular, por ejemplo en el caso de Johnny Cay, condujeron a la intervención y corrección de actividades turísticas indiscriminadas obteniéndose adelantos gracias a la intervención de las autoridades judiciales.

En efecto, buscando conocer de cerca las preocupaciones del pueblo del archipiélago, el 22 de junio Carrillo Flórez fue terminante al explicar que la lucha contra la corrupción no es únicamente un proceso reactivo, sino un punto de partida para comenzar a recuperar la ética gubernamental como pauta de funcionamiento, como insignia de la función pública.

De igual forma hubo resultados en cuanto a la (no) potabilización del agua en Providencia y al tratamiento de aguas residuales en San Andrés donde se impuso un incidente de desacato por residuos sólidos hallados en zonas declaradas como aguas protegidas. En cuanto al cambio climático y conociendo la vulnerabilidad del territorio, se convocó al Ministerio de Ambiente, al Ideam y

a Coralina, con el fin de buscar una articulación que produzca acciones reales para mitigar sus efectos. Sin embargo, el tema central se ventiló alrededor de la salud ya que tras la visita del Superintendente de Salud a la isla –que produjo la apertura de cuatro investigaciones formales, de las cuales ya se tiene el resultado de dos–, se revelaron acciones no sólo de carácter preventivo sino también disciplinario que “afectaron a la máxima autoridad de la isla”. En tal sentido, el anuncio de que la sanción del gobernador está en consideración de ser prorrogada, para muchos cayó como una ‘gota fría’ en el auditorio y claro está, en buena parte de la sociedad que conoció la noticia tras regarse como pólvora en las redes sociales. Al fin de cuentas, no es

viable pretender que de las acciones legales encauzadas por los entes de control, se salga siempre inerme a cuenta de un supuesto ‘efecto teflón’. El tema del Hospital Departamental fue y sigue siendo el ‘Titanic’ de San Andrés. Cuanto más se acerca la nave al iceberg más se acelera su marcha en la misma dirección. Más de un oficial a bordo ha sufrido sus consecuencias y todo parece indicar que así será mientras su carta de navegación se parezca más a un plan de negocios que a un proyecto de sanación colectiva. Es decir, mientras no se recupere la ética pública como pauta de funcionamiento social, tal cual lo expresó con suma claridad el señor Procurador.

Demos el primer paso… El lema de la visita papal a Colombia era dar el primer paso para alcanzar la reconciliación y la paz. ¿Cuándo surtirán efecto esas ansias en el archipiélago? Van más de 50 días de la permanencia Raizal en nuestro pequeño patio a un costado de la edificación de la gran Estación de la Policía Nacional, esperando un segundo paso, porque el primero ya se dio. No soy experta en leyes pero el Señor me ha dotado de un sentido común que me hace ver en forma cla-

ra algunos asuntos. Por ejemplo: si compro una casa en Medellín y obviamente está a mi nombre, el common sense me dice que está ubicada en territorio antioqueño, en tierra paisa ¿Por qué en las islas el Estado colombiano tiene miedo de aceptar como Territorio Étnico Raizal a todo el archipiélago? Ellos aplican cuando les conviene ciertas normas que solo han perjudicado a los nativos, como por ejemplo rellenar humedales y nuestras zonas costeras para luego declararlos como terrenos baldíos. Sin embargo, según la ley que se exime de pagar impuestos a los indígenas y afrodescendientes no aplica en toda su extensión para los raizales porque sus terrenos

son privados y no provienen de terrenos baldíos. So? Ahora se consiguió en el Senado que se aplique a los raizales pero, ojo: sólo a los de “bajos estratos”. ¿A dónde va dirigido ese paso? Volviendo al tema de tierras y al pedacito que reclamamos como propio a un costado de las oficinas de la Contraloría y la Occre. ¿Por qué un gobernador como Simón Gonzales le entregó ese predio a la Policía Nacional? ¿A cuenta de qué? ¿Cualquier gobernante puede hacer con nuestras tierras lo que les venga en la gana? También está sobre el tapete el proceso del predio contiguo al Instituto de formación Técnica Profesional (Infotep),

que alguna vez se le prestó a la Aeronáutica Civil y que ¡ahora quieren vender! Y hay más… Mucho más. En las islas no sufrimos el problema de la guerrilla de manera directa pero si hemos puesto suficientes muertos y desaparecidos por el tema del narcotráfico y últimamente por los llamados “residuos de las Bacrim” que azotan a todo el país. Pregunto, ahora que se firmó la paz: ¿no hay restitución de tierras para los raizales? ¿El primer paso hacia la reconciliación y la paz fue solo para el territorio continental? Entre tanto, cantaré como el héroe raizal, Bill Francis: “Gui wi back wi freedom, gui wi back wi land”…


Julio 2018

Página 23

El valor de la Luna Verde Cuando el descrédito acecha hay que exaltar nuestros mejores talentos para defender lo fundamental, para proteger el futuro, para salvaguardar –en nuestro caso– los principios y valores que han forjado lo ancestral, lo creole, lo raizal. El Green Moon Festival surgió hace 31 años como un grito liberador,

como una gran sacudida, haciendo resurgir el amor propio, mostrando los elementos del orgullo cultural, reconstruyendo los elementos que nos unen, las características que han hermanado a los pueblos creoles en la gran cuenca Caribe. Como un ‘search light’, iluminó y sigue iluminando el camino para la reivindicación, reuniendo los elementos de nuestra cultura para restablecer el equilibrio y la potencia ancestral, para reintegrarlos con la gran familia dispersa por las divisiones geográfi-

cas de los Estados. El Green Moon Fest’ va a la fuente de la fe para buscar la redención en los cantos espirituales, se lanza esparciendo conocimientos de nosotros mismos para rehacer la unidad y es un instrumento de integración, una herramienta para la paz. El Green Moon Fest’ se propone ante todo para que sea un medio –no el único, pero sí entre los más idóneos– de articulación del pueblo de las islas con sí mismo y con

su entorno, para que sea apropiado por todos los que quieran reflejar con arte, con cadencia y con cultura su identidad. Con el verde de la esperanza y la luna de la inspiración vamos con un certamen de vida que ha de convertirse en actividades y realizaciones permanentes durante todo el año al rescate de los mejores valores de los niños, mujeres y hombres del archipiélago. Si hay langosta, con langosta, y sino con mint tea and jorney cake

Privilegios Somos el producto de las circunstancias que nos moldearon hasta ser una masa que se pueda convertir en azúcar o en bagazo: ambos partes de la caña. Sobreponerse a una ciudad que se asume insuficiente para tener servicios básicos de salud, vivienda, educación, transporte público, acueducto y alcantarillado, mientras para otros estos derechos pasan desapercibidos por lo común de su presencia, es un trabajo agotador. Esta parece ser la estructura: se toma a una población, se le mantiene aislada en barrios sin acceso a servicios públicos y con la premisa de que su trabajo es todo a lo

que puede aspirar, su educación queda relegada muy abajo en la lista de prioridades, y cuando se accede se enmarca en mejorar las habilidades para desarrollar el mismo trabajo, la recreación se cruza siempre con una adicción (alcohol o mayores) y con la violencia física (desde las riñas, las barras bravas, la violencia con animales, hasta la violencia auditiva), la salud se enmarca en la atención de la enfermedad y no en la prevención. Y más allá, en lograr hacerle el quite a un trabajo rutinario, que no demanda creatividad, ingenio y en general necesita solo fuerza física y no mental; el arte es un escape ocasional, pero se le dosifica también ese recurso: la poesía se hace canciones y se vuelve a introducir en el circulo de la recreación, y el muro del barrio se hace un lienzo para lo gráfico, queda la televisión comercial y sus contenidos: como alimentar con confites mentes hambrientas.

El ‘buen ciudadano’ entonces, será un obrero sumiso que aporta con sus horas de trabajo a la sociedad, asume su pobreza y no hace demandas. Es el que trabaja, come, se reproduce, en la medida de lo solicitado por la clase dominante: mucho para los esclavos, poco para los obreros, luego se enferma y muere.

es reprimirlo, usar la fuerza controladora para aplacar, se introduce en este ambiente para recordarle cual es su lugar, pocas veces para ampliar la cobertura de lo bueno. Ser exitoso, es claramente traspasar la frontera invisible y hacerse en un lugar entre los poderosos. Ser exitoso significara entonces acceder a los privilegios.

El ‘mal ciudadano’, pondrá en riesgo todo este esquema: con el afán de parecerse a quienes ve tras los muros que separan las ciudades, añora de ellos más que nada aquello que hacen con su tiempo libre, quieren para si las ventajas, se ve a sí mismo como una víctima de las circunstancias y pretende una reivindicación instantánea, alejado de los tiempos para la reflexión que da el ocio, quiere lo plástico, lo efímero, quiere eso que entiende como el éxito con el que otros nacen.

Juzgar al que no se comporta como si hubiese sido fácil –casi lógico– llegar a una escuela amable, nutritiva y empoderadora es sencillo, es fácil pedirle a otro que trabaje duplicando el esfuerzo físico, reduciendo las horas con la familia por la mitad de los ingresos, es fácil levantarse de la cama en un ambiente limpio e ir a un baño dentro de casa, comer frutas y verduras, tener aspiraciones y normas éticas cuando el ambiente ha sido substancioso, y claro: así es fácil ser exitoso… Lo difícil es imaginarse sin todos esos privilegios.

Entonces, la reacción de los del otro lado,

“Los perros no votan…” Como tampoco votan los gatos, caballos, chivos, ni las vacas, que deambulan a diario en las calles de la isla, víctimas (y a veces) victimarios de un sistema que los ignora mientras que grupos, fundaciones y animalistas, realizan el trabajo que descaradamente el Gobierno Departamental, no se ha dignado a continuar por el bien de los que no tienen voz. Desde diciembre del 2017 el Centro de Bienestar Animal (CBA) o Coso Departamental, permanece sin contrato, y en apariencia cerrado, aunque hay en su interior más de 100 perros y gatos, cuya manutención ha tenido que asumir impasible la empresa que lleva a cuestas la operación, eso sí, esperanzada en que se lo vuelvan a otorgar y así recoger el dinero invertido

STAFF

DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis

en todo este tiempo. Esta es una práctica usual en la Gobernación –aunque es una de las que más tiempo se ha tomado– mientras que la Secretaría de Movilidad, inmovilizada al parecer en la oficina Jurídica, pueda abrir la licitación para la nueva operación del sitio. Algunas voces al interior del Coral Palace observan además la existencia de una ambigüedad en la ejecución del contrato, por lo que se estaría buscado atraer la atención de una nueva empresa, “ojalá del interior del país”, que pueda cumplir también con la tarea de sacrificar a todos aquellos animales que una vez llegados al sitio cumplan un periodo mayor a un mes de estadía. Según la misma fuente una cosa es la competencia por ley de la Secretaría de Movilidad con respecto al Coso Departamental, y otra es la pertinencia que debería tener la Secretaría de Salud, con PERIODISTAS

Janeth Raga Ethel Bent Castro Billy Lunazzi Celis Guillermo Dickens

el CBA. Se configuran dos objetos distintos. Según el nuevo ordenamiento, además, tendría que estar en un predio más amplio, con programa de rehabilitación, adopción, sensibilización y educación de tenencia responsable. Al parecer, hay un proyecto en camino y se estudian los posibles terrenos pero hasta ahora no se ha visto nada en concreto y se tiene la sensación en buena parte de los grupos animalistas de que al fin de cuentas se ha estado acolitando al Gobierno Departamental, asumiendo su trabajo por compasión a los animales, mientras los funcionarios hallan la salida jurídica perfecta. En síntesis, el Coso sería un lugar donde básicamente serían llevados los animales que pongan en peligro la movilidad de los conductores, retirar a los que se encuentren en lugares públicos, sitios turísticos, imponer multas a los dueños de semovientes que deambulan solos por las calles, y sacrificar a los perros y

FOTOGRAFÍA Edward Lunazzi Celis Edgar Barragán

gatos que no sean adoptados en el término de un mes. Desde la apertura del Coso en el año 2014 hasta el 2016 más de 800 perros y gatos de la isla fueron sacrificados. De otra parte, y debido a su discontinuidad en la prestación del servicio, incumplimiento del manejo de este sitio y otras razones, por estos días se podría materializar un incidente de desacato contra la Gobernación como desenlace a una acción interpuesta por la Procuraduría. La semana que concluye, durante la audiencia adelantada en el Banco de la República por la Procuraduría y la Corte Constitucional sobre derechos de grupos vulnerables, le pregunté a una funcionaria la razón por la que –finalizando el sexto mes del año– aun no se había formalizado la contratación del CBA, y su respuesta, irónica por cierto, me dejó perpleja: “Porque los perros no votan”, contestó.

DIAGRAMACIÓN Orlenis Otero DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis

Casa Editorial Welcome



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.