ESPECIAL MEDIO AMBIENTE
DIRECTORA DE LA OCCRE:
EL S.O.S. DE COTELCO
- ¿EXTINSIÓN? - FIESTA OCEÁNICA - CANGREJO NEGRO
"HAY TRABAJO
DECRECE LA OCUPACIÓN HOTELERA
P. 10
P. 14
DE EQUIPO"
P. 18
RADAR
CSA: EL CARIBE, UNA GRAN METÁFORA
P. 20
El periódico de San Andrés y Providencia Año 07 - Nº 155 - Junio 2019 - Circulación Regional - Valor: $2.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (57-8) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463
PATRICIA ARCHBOLD
LA RSE ES LABOR DE
TODOS LOS DÍAS
Foto: Moisés Ariza
“SÍ SE PUEDE”
Página 4
Junio 2019
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es labor de todos los días…
¡Sí se puede!
A propósito de las exitosas acciones multisectoriales adelantadas durante la celebración de los días mundiales del Medio Ambiente y de los Océanos, en las que participaron varias entidades de la isla, EL ISLEÑO conversó con Patricia Archbold Bowie, gerente de la empresa de aseo Trash Busters S.A. E.S.P., para conocer detalles de estas iniciativas y de otros significativos programas que viene adelantando esta compañía. Entrevista. Por Janeth Raga Como es sabido, esta empresa ha estado vinculada a lo largo de su historia de dos décadas a diversos eventos de expresiones artísticas y deportivas; además de patrocinar el Festival de Teatro Ethnics Roots desde sus primeras ediciones, impulsa la cultura de la ‘no basura’ y del reciclaje orientadas a diferentes segmentos de la población con sus programas Trash Hood (para niños) y Trash Mumma (madres), entre otros. ¿Cómo han logrado canalizar sus experiencias con el arte y la cultura y qué tareas tiene la Dirección de Desarrollo Social y Ambiental de Trash Busters?
Desde la Gerencia, he motivado al equipo para no predisponernos y dado que el espíritu de los programas es llevar esperanza a estos sectores, los encargados se han trasladado y han dictado sus cursos sin inconvenientes. Los resultados han sido realmente sorprendentes, pienso yo, porque se sienten involucradas y tenidas en cuenta. ¿Es posible que estas personas generen recursos económicos propios a partir de lo que ustedes les enseñan?
Sabemos que dentro de los compromisos de la Gobernación, está previsto hacerla a funcionar sí o sí, porque es una prioridad y además ya se han aportado los dineros suficientes para avanzar en la fase final de su puesta en marcha. Quiero tener la fe en que así será, porque nos va a ayudar mucho. De nuestra parte, ya tenemos rodando un programa piloto para la recolección de elementos ‘aprovechables’ (papel, material orgánico y vegetal) y ‘no aprovechables’ (vidrio, cerámica, latas y madera) para ser incinerados en la RSU.
Desde este departamento se manejan las relaciones con las comunidades, dentro del programa de prestación del servicio de aseo. Allí se gestan ideas y se desarrollan diferentes programas para llegar con enfoques distintos a un núcleo o ‘población objetivo’ (principalmente niños, adolescentes y ahora también a las madres), dentro de la visión global que tenemos como empresa a cerca de la cultura de la ‘no basura’. Por lo general esto modifica la visión previa, los preconceptos, que se tienen sobre ciertos sectores por sus antecedentes de violencia o problemas de convivencia Cuando llegamos, nos instalamos en el corazón de la gente y encontramos cosas maravillosas: ciudadanos dispuestos a cooperar, a servirle bien a la isla y a su entorno. Y lo que ocurre es que, por lo general, en el pasado estas personas no han tenido oportunidades para demostrarlo y es en estos espacios donde expresan –con palabras y arte– aquello que viven y sienten. No puedo negar que cuando programamos nuestras actividades en algunos barrios, surge la preocupación por el tema de seguridad, por ejemplo, de nuestras talleristas; máxime cuando se trata de horarios en la tarde, porque, por ejemplo, ‘trash mumma’ no es sólo para madres cabeza de hogar o desempleadas, sino también para mujeres que laboran pero que les interesa el arte. Así que debemos ofrecer horarios que se ajusten a sus necesidades.
Tenemos muchachos que son histriónicos por naturaleza; así como hay deportistas, resultan actores natos en la isla; así que con este nuevo programa, llevaremos el mensaje de la ‘no basura’ y del cuidado del planeta a través de obras de teatro, sketches, performances y similares, para mostrar al final del año los resultados en algunos escenarios al aire libre de la isla. La idea es, por qué no, consolidar un semillero para alimentar eventos como el Ethnic Roots o el Green Moon Festival, y catapultar a muchachos con potencial para que salgan de la isla a mostrar su talento. Tenemos que aprovechar este momento y para ello contamos con el apoyo incondicional del formidable y experimentado dramaturgo Juan Carlos Moyano. Las clases de teatro están orientadas por ahora, a jóvenes entre 13 y 18 años; ya comenzamos en Barker’s Hill, Las Tablitas y Simpson Well. Pero continuarán por el resto del año en diferentes sectores de la isla. Valga resaltar la ayuda de las Juntas de Acción Comunal, quienes son un valioso apoyo para llegar a las comunidades y porque casi siempre nos prestan sus salones para desarrollar las actividades. El deporte también
¡Claro que sí! Tenemos el compromiso de hacer contactos con otras entidades para impulsar estos emprendimientos; para que sus productos sean comercializados y que estas personas se lucren de ello, aprovechando el boom de la llamada ‘economía circular’ y porque estos artículos son muy bien valorados, al tratarse de manualidades y piezas únicas. Pasando a otro tema, ¿Está la planta incineradora de residuos sólidos urbanos (RSU) cerca de entrar en servicio? ¿Qué papel juega la selección previade desechos en su óptimo funcionamiento?
¿Dentro su programa de Responsabilidad Social, que otro actividad están desarrollando? Esto no para: seguimos promoviendo espacios de educación ambiental en varios colegios y tenemos un nuevo ‘bebé’ que ya está a punto de caminar, llamado Trash Hood with theater (Trash Busters en tu barrio con teatro). Allí involucraremos la pedagogía mediante las artes escénicas, que tan buenos resultados han presentado en diversos escenarios, bajo la dirección de Marilyn Biscaino (Fundación Trasatlántico y Festival Ethnic Roots).
Como en años anteriores hemos patrocinado torneos y equipos juveniles de basquetbol; la empresa también ha contribuido, desde 2018, al desarrollo del Club Infantil de Béisbol de Brooks Hill, labor que lidera la reconocida entrenadora Laudine Smith; además patrocinamos la entrega de uniformes a otro equipo con niños mayores y aportamos al viaje de varios entrenadores que realizarán clínicas en esta disciplina. Para finalizar, cuando se despierta ¿qué es en lo primero en que piensa? En cómo amaneció la isla: si estará limpia al finalizar las rutas de recolección y de manera muy especial los fines de semana o cuando hay algún evento masivo… Y también apenas abro los ojos le pido mucha salud a Dios, para seguir en esta y otras arduas tareas y –entre nosotros– que nos aumente la fe; que mantenga viva la esperanza para no perder la mística o la devoción por el trabajo. Ni más ni menos.
Junio 2019
Pรกgina 5
Página 6
Junio 2019
Disminución de muchas especies, a un ritmo sin precedentes
¿Camino a la extinción?
En las últimas semanas se han celebrado a nivel global varias fechas ambientales de suma importancia, tales como el Día Mundial de las Abejas (20 de mayo), el Día Internacional de la Diversidad Biológica (22 de mayo), el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) y el Día Mundial de los Océanos (8 de junio); todas conmemorando la importancia y gran valor que representan las especies, los ecosistemas y la biodiversidad. Pese a ello, toda acción realizada pareciera insignificante a los ojos del aterrador informe entregado por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés) que estima que más de un millón de especies de animales y plantas están ahora en peligro de extinción, y muchas más desaparecerían en tan solo décadas como consecuencia de las actividades de nuestra civilización. Por Alexandra Pineda Muñoz Considerando que se estiman en alrededor de 8 millones el total de especies en la faz de la Tierra, y que hasta la fecha se han identificado unos 1,75 millones, imaginemos lo que implica la pérdida de un millón de ellas: la desaparición de más de la mitad de todas las especies que conocemos. Esa es la realidad a la que nos enfrentamos: cada día el número de especies disminuye a aceleradas tasas nunca antes vistas; una amenaza de una dimensión sin precedentes en la historia de la humanidad. En la mayoría de los hábitats terrestres la abundancia promedio de plantas nativas y la vida animal ha caído en más del 20 por ciento en el último siglo. Con la población humana sobrepasando los 7 mil millones de individuos, actividades como la ganadería, agricultura extensiva, caza, pesca y minería, que están alternando el mundo natural a tasas nunca antes vistas. Al mismo tiempo, el cambio climático se ha convertido en el principal causante del declive de la vida silvestre: los últimos estudios evaluados reportan que esta amenaza sumada con los otros factores antropogénicos que amenazan el medio ambiente, están llevando a la mayoría de las especies a la extinción. Como resultado, las pérdidas de la biodiversidad están proyectadas a acelerar de manera continua a lo largo de los años, particularmente en los trópicos, a menos que todos los países aumenten en esfuerzo y escala las acciones para conservarlos. El reporte de 1.500 páginas realizado por IPBES y compilado por cientos de expertos internacionales basados en miles de estudios científicos, es el más exhaustivo realizado hasta ahora sobre el declive de la biodiversidad alrededor del mundo y los peligros creados por la civilización humana. Se describe en él los cambios de las ultimas cinco décadas proporcionando una imagen comprensiva de las relaciones entre los diferentes caminos del desarrollo económico y sus impactos en la naturaleza; incluyendo advertencias sobre los “serios peligros” que la degradación del planeta implica para los humanos, abordando temas como los riesgos que enfrenta la seguridad alimentaria, la escasez de agua pura, la deforestación, la contaminación y el cambio climático, que, según el reporte “han alcanzado niveles críticos en varias partes del mundo”.
A pesar de que este no es el primer reporte que muestra el panorama desalentador al cual se enfrentan las especies y ecosistemas, sí muestra detalladamente la relación directa que existe entre el bienestar del ser humano y el estado de los ecosistemas. Como lo describe Robert Watson, director del IPBES, “Por mucho tiempo las personas simplemente pensaban en la biodiversidad como salvar la naturaleza por su valor intrínseco, pero este reporte deja claro los enlaces entre la biodiversidad y la naturaleza y la seguridad alimentaria y agua limpia, tanto en países desarrollados como en desarrollo”. Un informe anterior había estimado que tan solo en América la naturaleza proveía unos 24 billones de dólares en beneficios no monetarios cada año. Los bosques del Amazonas absorben inmensas cantidades de dióxido de carbono y ayu-
dades continuando la quema de combustibles fósiles para la obtención de energía, el calentamiento global agravará los daños, llevando a otro 5 por ciento de las especies del mundo a su extinción. Sin embargo, como lo plantea Richard Pearson del University College de Londres, si el único problema fuese el cambio climático, muchas especies podrían moverse y adaptar, sin embargo, con poblaciones que ya se encuentran reducidas y perdiendo diversidad genética, cuando los paisajes se encuentran fragmentados, cuando las plantas y animales no pueden moverse para encontrar nuevos hábitats adecuados, entonces nos encontramos con un problema real. Ese es el panorama. A menos que las naciones aumenten sus esfuerzos para proteger lo que queda de los hábitats naturales, se evidenciará la desaparición del 40 por ciento de los anfibios, un tercio de los mamíferos mar inos
tras fuentes de madera, medicamentos y energía, sino además la pérdida de las funciones ecológicas esenciales que estas especies y ecosistemas presentan. Entender entonces que la naturaleza se encuentra declinando globalmente a tasas sin precedentes en la historia de la humanidad, y que las tasas de extinción de las especies están acelerando, es entender que las peores consecuencias las viviremos nosotros, pues estas pérdidas tienen graves implicaciones en todas las personas alrededor del mundo. La devastación de la naturaleza ha sido tan severa que pequeños esfuerzos por conservar especies individuales o refugios de vida silvestre ya no serán suficientes; hacen un llamado para que se realicen cambios transformativos que incluyan frenar el consumo desmedido, la disminución de la huella ecológica de la agricultura, y evitar al máximo la deforestación y pesca ilegal. Como lo plantea el IBPES: “la salud de los ecosistemas en los que nosotros y todas las demás especies dependemos se están deteriorando más rápidamente que nunca antes visto, estamos erosionando todas las bases de nuestras economías, bienestar, seguridad alimentaria, salud y calidad de vida a nivel global”.
dan a desacelerar el paso del cambio cli- m á t i c o ; los humedales purifican el agua que bebemos; los arrecifes coralinos sostienen el turismo y las pesquerías en el Caribe; plantas exóticas tropicales forman las bases de una amplia variedad de medicinas; pero en la medida en que los paisajes se marchitan y pierden riqueza en términos de biodiversidad, los servicios que proveen a la humanidad han ido disminuyendo. Se debe considerar que actualmente más de tres cuartas partes de la superficie terrestre del planeta ya han sido alteradas por el hombre y que el 85 por ciento de los humedales han desaparecido. La pérdida de la biodiversidad ha sido causada principalmente por actividades como la deforestación para uso de esas tierras en agricultura y ganadería, la expansión de vías y ciudades, caza, sobrepesca, contaminación y transporte de especies invasoras alrededor del globo. Adicionalmente, con nuestras comuni-
y un tercio de los arrecifes coralinos. A más de 500 mil especies terrestres no les queda suficiente hábitat natural para asegurar su sobrevivencia a largo plazo y la vida, en las formas en que las conocemos y observamos (la diversidad biológica) es el fruto de miles de millones de años de evolución, sin embargo, cada vez menos es moldeada por procesos naturales y cada vez más, el resultado de la influencia del ser humano. Esta diversidad biológica forma la red vital de la cual somos parte y dependemos, su protección no solo tiene que ser nuestro interés sino nuestra prioridad: los recursos biológicos son los pilares que sustentan las civilizaciones, y no viceversa. Las industrias como la agricultura, la cosmética, la farmacéutica, el papel, la horticultura, la construcción y el tratamiento de desechos, entre otros, dependen de la naturaleza. La pérdida de esta diversidad biológica implica no solo la merma de nuestros suministros alimentarios, nuestras posibilidades de recreación y turismo y nues-
Estos indicadores nos están demostrando que las acciones actuales son insuficientes; se requiere de cambios transformativos para recuperar y proteger la naturaleza, pues los esfuerzos de estos últimos veinte años no han logrado desacelerar la pérdida de diversidad biológica, y las consecuencias de la destrucción de los hábitats naturales, la ganadería y agricultura intensiva y la contaminación, ha seguido su curso inexorable. Es necesario actuar rápidamente para salvar lo que queda, posiblemente no logremos resarcir los daños ya ocasionados, sin embargo, “no es demasiado tarde para hacer la diferencia, pero solamente si empezamos ya a todos los niveles desde lo local hasta lo global lo lograremos”. La naturaleza aún puede ser conservada, recuperada, restaurada y utilizada sosteniblemente, pero se deben realizar cambios fundamentales en nuestras sociedades, una reorganización de los sistemas tanto tecnológicos, económicos como sociales. Si bien para esto necesitamos de voluntad política, necesitamos tambien del compromiso de todas las sociedades, y todas las personas de la comunidad. La vida la cambian las personas, no las leyes, y está en cada uno de nosotros, los ciudadanos realizar y exigir estos cambios.
Junio 2019
Pรกgina 7
Página 8
Junio 2019
Iniciativas locales con repercusiones a nivel global
Fiesta ‘azul’ por los océanos El pasado 8 de junio, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de los Océanos, varias organizaciones, civiles principalmente, con el auspicio de la empresa privada y el concurso del gobierno departamental, la autoridad ambiental Coralina y la Armada Nacional, desarrollaron distintas actividades con el propósito común –desde distintos frentes– de aliviar la grave crisis que atraviesa esta gran despensa de vida, a causa de la contaminación, la pesca furtiva y el irrespeto a la normativas implementadas para la protección de la fauna marina.
Limpieza submarina en Bajo Tranquilo De esta manera, la fundación Help 2 Oceans junto a la Armada Nacional de Colombia, lograron la extracción de cerca de una tonelada de residuos sólidos sumergidos en el sector conocido como Bajo Tranquilo, costado oeste de San Andrés. Cerca de una veintena de voluntarios, entre buzos certificados (instructores y tres turistas europeos) e infantes de marina y personal de la empresa de aseo Trash Busters participaron de esta iniciativa, en la que se extrajeron del mar decenas de botellas, latas y algunos elementos de uso doméstico; sobresaliendo varias madejas formadas por trozos de cuerda, nylon, zuncho y otros elementos propios del arte de pesca. Limpieza costera en Genny Bay Asimismo, el grupo interinsti-
tucional que compone la Mesa Regional Ciclo Siete San Andrés, convocó a varias entidades y voluntarios para realizar una limpieza de costa en el sector de Genny Bay, paralelo a la peatonal de San Luis. Esta zona se encontraba altamente contaminada, tanto por desechos plásticos como residuos especiales, además de gran cantidad de microplásticos que cubrían la arena y se entremezclaban con el sargazo que por estos días es acompaña a varias playas de la isla. Allí se recogió un aproximado de 536 kilogramos entre tapas plásticas de bebidas, tubos de PVC, un colchón y dos puertas; además de carcazas de televisores, de una nevera, lavadora, aire acondicionado, una antena, una silla y hasta un moribundo gallo de pelea. Trasplante de corales en Little Reef También, en marco de esta importante fecha, se desarrolló una
Junio 2019
jornada de trasplante de colonias de coral tipo ‘Cuerno de venado’ (Acropora cervicornis) para las acciones de recuperación que se adelantan en el Área Marina Protegida de Little Reef, santuario arrecifal ubicado al norte de la bahía San Andrés. Esta actividad se realizó conjuntamente entre la corporación ambiental Coralina, la fundación Corales de Paz, Secretaría de Agricultura y Pesca Departamental, guardacostas de la Armada Nacional y Capitanía de Puerto; además de los operadores turísticos Konan Paradise y Caribe Xtremo, con el apoyo del Restaurante The Grog, el Club Náutico y el periódico El Isleño. En la jornada se produjo la siembra de 160 fragmentos de la especie mencionada, que restaurará esta zona que presenta un deterioro acelerado por los constantes embates de este santuario marino, tales como el paso incauto de embarcaciones y jetski, además de la pesca furtiva e ilegal. Los fragmentos trasplantados fueron tomados de la guardería de corales ubicada en el sector de West Point, donde crecen exitosamente desde 2017 cuando fueron sembrados con la técnica de cuerdas colgantes.
Página 9
Aunado a esto, la Unidad de Guardacostas de san Andrés inauguró los servicios de control y vigilancia de los arrecifes de coral y de las zonas de ‘No Take, No Entry’, mediante dos nuevas unidades de jetski con las que tendrán mayor celeridad y respuesta a las intrusiones de embarcaciones y pesca furtiva. A propósito de esta siembra coralina, el director de Mares y Costas de Coralina, Erick Castro, manifestó la intensión de la entidad de poblar este vulnerado ecosistema con dos mil fragmentos de coral más, antes de que acabe el año. Para ello, también se realizan gestiones conjuntas con los participantes del proyecto para el eventual boyado de esta área con el ánimo de preservarlo y protegerlo. Cabe destacar que las actividades desarrolladas durante este y otros días del año, aportan localmente a aliviar la problemática en la Reserva de Biosfera Seaflower y con ello, en alguna medida, también la crisis de los océanos en el mundo. Además, los eventos con vinculación de la población local (principalmente de los jóvenes) y de turistas, brindan una excelente oportunidad para recordarle a todos el valor e importancia de nuestros océanos.
Página 10
Junio 2019
La especie podría estar entrando en una sin salida…
La parábola del Cangrejo Negro
El ‘Gecarcinus ruricola’ conocido por todos nosotros como Cangrejo Negro, Black Crab o Black Land Crab, podría ser considerado un bioindicador para nuestro Archipiélago, e incluso de la Reserva de Biosfera misma. Y es que esta especie tiene todos los elementos para hablarnos de forma directa y franca sobre nuestro desarrollo, para indicarnos si tenemos la capacidad de cumplir con los propósitos de sostenibilidad. Por Faber González Se trata de la especie terrestre más íntimamente relacionada con la cultura raizal, con la gastronomía de las islas; aquella que describe de la forma más contundente el sabor de este rincón del Caribe. Y es que este animalito conecta con su existencia las dinámicas del mar y de la tierra, las dinámicas del subsuelo y de los bosques. Es una especie extraordinariamente importante para salvaguardar lo que somos como ecosistema, pero también lo que somos como sociedad. La vida del Cangrejo Negro inicia como un diminuto huevito, que es lanzado por miles al mar por la madre cangrejo, mediante una especie de danza, que no es más que la forma que la evolución le ha enseñado para darle ese impulso a su descendencia para iniciar su vida como un organismo marino; pero que cualquier poeta podría interpretar como un baile de alegría por dar su aporte a una nueva generación, o de despedida, pues es lo último que hará por sus hijos. Y sí, este habitante de los bosques, este guardián de los bosques inicia su vida en el mar; allí pasa solo dos o tres semanas de su larga vida, que se extiende hasta los 20 años. Pero son estas dos o tres semanas en el mar, la fase más crítica para esta especie en la actualidad y es que el Cangrejo Negro solo habita en islas, siendo la más cercana donde se ha reportado Swan Island, ubicada a 153 km al norte de Honduras. Por lo tanto, las probabilidades que lleguen larvas de otras islas son muy remotas y el mayor chance para la especie es el retorno de larvas descendientes de nuestros propios cangrejos.
Y he aquí el detalle, pues esta especie evolucionó rompien-
do estas probabilidades negativas arrojando una tremenda cantidad de huevos al mar en su periodo reproductivo, y aunque una sola hembra de gran tamaño puede arrojar al mar más de 200 mil huevos, cada vez son menos y cada vez más pequeñas las que lo logran. La especie entonces podría estar entrando en una sin salida, donde simplemente las probabilidades de retorno de las megalopas (los cangrejitos diminutos que regresan después de su fase en el mar) son cada año menores y el proceso parece no detenerse y simplemente llegará a cero.
tos básicos del modelo de desarrollo sostenible.
Y es que no se la ponemos nada fácil a nuestros cangrejos adultos en tierra; cada vez les arrebatamos nuevas zonas de bosques, cada vez les ponemos más obstáculos para su tránsito reproductivo al mar y los seguimos cazando y aplastando con nuestras llantas en su periodo reproductivo.
Gecarcinus ruricola es un cangrejo de hábitos principalmente nocturnos, aunque durante su temporada reproductiva se puede observar activo aun en el día. Su actividad nocturna es estimulada por las lluvias e inhibida por la luz brillante de la Luna. Su alimentación está compuesta principalmente por hojas, frutos, brotes de plantas y materia orgánica en descomposición. Su tiempo de vida media es de alrededor de 20 años.
Hay mucho esfuerzo institucional en conservar esta especie, eso es evidente y debe ser reconocido y apoyado por la ciudadanía, también hay cada vez más personas dispuestas a respetar su veda; pero insisto que e s t a especie en particular es un bioindicador por excelencia y su conservación solo dependerá de una verdadera apuesta por el desarrollo sostenible.
Ello porque demanda medidas que van desde la aplicación de medidas urbanísticas que conserven el corredor biológico que une nuestros bosques con el mar (donde justamente hay más presión por construir), requiere la conservación de los bosques que cada vez son menos, requiere investigación científica para encontrar alternativas, requiere más conciencia y acción colectiva ambiental de la sociedad, todos estos requerimien-
En otras palabras, el Cangrejo Negro, como especie silvestre, sólo podrá ser conservada en el mediano plazo si aceleramos los cambios colectivos
FICHA TÉCNICA
Nombres comunes: Black crab, Cangrejo negro y Cangrejo rojo de tierra (Cuba) Centífico: Gecarcinus ruricola Subfilo: Crustácea Clase: Malacostraca Familia: Gecarcinidae
En promedio, los cangrejos negros de Providencia son de mayor tamaño que los de San Andrés; y el tamaño medio d e las hembras es mayor que el de los machos.
Así mismo, se calcula una mayor población en Providencia y Santa Catalina, con una abundancia del orden de 1.959.483 individuos adultos, mientras que para San Andrés se estima en 800 mil individuos. Hábitat El cangrejo negro es una especie principalmente terrestre, pues es en tierra donde pasa casi toda su vida, iniciando como juvenil o megalopa hasta su fase adulta. Y es que es en tierra donde vive desde su regreso del mar, donde pasa un corto periodo de no más de dos o tres semanas como larva.
que impulsen esta Reserva de Biosfera, nuestra biodiversidad, como modelo mismo de desarrollo, de lo contrario será un bioindicador que nos dirá más temprano que tarde con fuerza y tremenda vergüenza que hemos fracasado.
Cuando la larva transformada en megalopa –una especie de cangrejo en miniatura– toca tierra, se interna en el bosque, donde pasa el resto de su vida. Sólo regresa a la línea costera como adulto sexualmente maduro para participar en los procesos reproductivos y luego se internan nuevamente en los bosques, encontrándoseles a varios kilómetros de distancia del mar y altitudes hasta de mil msnm, como sucede en Jamaica. Una vez en los bosques, se ubican entre las raíces de los árboles, entre las rocas y la hojarasca, principalmente. Se podría decir entonces, que el cangrejo negro es una especie nativa propia de nuestros bosques insulares, pero también de nuestros mares porque, aunque pase allí un corto periodo de tiempo, siempre regresará al océano para depositar sus huevos. En promedio, los individuos de la especie muestran madurez sexual cuando el ancho de su caparazón alcanza supera los 50 milímetros (mm), entre los cinco y siete años de edad. Entre enero y abril se produce la maduración de los ovarios de las hembras, lo que indica que se preparan para la fecundación. Esto coincide con el proceso de migración, que va de abril a julio, con picos de mayor presencia de individuos camino hacia el mar que pueden variar de año a año según condiciones climáticas y otros factores, como las fases lunares. La producción de huevos se calcula entre 18.000 para hembras de 53 mm de ancho de caparazón y 213.000 para hembras con ancho de caparazón de 86 mm. Esto es una clara evidencia de que hembras maduras de mayor tamaño tienen mayor capacidad de producción de huevos. Por lo tanto, es evidente la importancia de conservar individuos de buen tamaño en las poblaciones locales. (Con información de la Guía Educativa ‘Herencia Raizal’, elaborada por Coralina)
Página 12
FOTO NOTICIA
The people is ready Son cada vez más los ciudadanos de las islas (e incluso viajeros) que se apropian de fechas especiales para emprender nuevas jornadas de aseo, cada vez más incluyentes. Varias entidades y empresas también dicen siempre ‘presente’. El compromiso es con Seaflower: estos voluntarios se juntan a sacar la basura que algunos tiran; otros se encargan, por lo menos, de no ensuciar y de tener un comportamiento acorde con su entorno; y ambos grupos empiezan a incomodar a los que desentonan con su inconsciencia. Solo resta que la autoridad desempolve con todo el rigor de la ley aquella normatividad vigente para que entre todos transformemos a nuestra reserva de biosfera en lo que siempre ha debido ser. Un territorio armónico, viable y sostenible.
Junio 2019
Junio 2019
Pรกgina 13
Foto: Archivo particular.
Página 14
Junio 2019
Habla la Directora de la OCCRE, Catherine Ann Archbold Ramírez
“Aquí hay trabajo de equipo”
A punto de culminar su primer año de mandato, la directora de la entidad de control y circulación poblacional de las islas, Catherine Ann Archbold Ramírez abre su dispositivo cerebral de asombrosa memoria e infinitas gigabytes, y lo exhibe en forma amplia y descubierta. Cuenta de todo: como encontró la entidad, sus retos, sus carencias, sus logros, sus anhelos… Acomódese bien, desactive sus prejuicios –sean políticos, sociales, raciales, o de género– y luego, claro está: saque sus conclusiones. Por Eduardo Lunazzi A un año de su elección ¿qué balance puede entregar de su gestión? Asumir la dirección de la OCCRE, implicaba grandes retos. El diagnóstico arrojaba como resultado una entidad ineficiente en el cumplimiento de sus funciones y por ende un desbordado y constante crecimiento demográfico de la población en el Departamento. La encontré con un evidente atraso histórico en los trámites, con una muy pobre gestión documental, el sistema o base de datos de la oficina se estaba subutilizando porque de alguna manera no había “confianza en él”. Encontré una oficina con procedimientos que tenían debilidades desde el punto de vista legal y con actuaciones administrativas en las que se tomaron decisiones sin un debido proceso y por las que eventualmente se puede afectar el patrimonio del ente territorial. En fin, los usuarios externos tenían que esperar demasiado tiempo para ser atendidos cuando iban a la oficina o simplemente se les citaba de manera reiterada hasta que dejaban de ir. Aunado a este hecho se evidencia una sobrepoblación de las islas, crisis ambiental y ecológica, así como el riesgo que corre la supervivencia del Pueblo Raizal en su propio territorio. Es de conocimiento para todos los que habitamos este Archipiélago que el control de la densidad carece de efectividad y no hemos logrado –a 28 años de ser creada la OCCRE– la estabilidad demográfica en el Archipiélago. Las causas de este problema se pueden resumir en la ausencia de autonomía de la entidad, la escasez de recursos humanos y financieros, y la carencia de rapidez y firme determinación de cumplir adecuadamente las labores encomendadas por las normas. Al principio me enfrenté con muchas dificultades: no se contrató personal suficiente y estuve así por casi tres meses, tuve que mandar el personal de la oficina al aeropuerto; no me entregaron archivos en orden, había muchos procesos en los que simplemente no se tomaron decisiones y con el paso del tiempo todos esos trámites se fueron aglomerando y se fue congestionando el funcionamiento. Encontré órdenes de los jueces de la República, como
resultado de acciones de tutela que pasados los años no se habían cumplido, nadie les hacía seguimiento, ni se ejecutaban las órdenes, etc. Todas esas situaciones me estallaron en las manos y debo confesar que en muchos momentos fue muy desalentador. Inicié realizando una reestructuración de los procedimientos administrativos y algo a veces doloroso pero necesario fue la depuración del talento humano vinculado a la oficina. Desde mi posesión me comprometí a tomar decisiones que fueran ágiles, en las que se respetara el debido proceso pero siempre con el compromiso de definir la situación de las personas y he cumplido ese compromiso. He tomado decisiones que para algunos han sido ‘impopulares’, pero que han sido el resultado de evaluaciones juiciosas, de acuerdo con la normatividad vigente y siempre teniendo presente el propósito de las normas de control poblacional.
iniciando, entrego un balance que estimo positivo de mi gestión como Directora Administrativa de la OCCRE.
las personas contratadas realmente tengan la tarjeta en regla o que quienes dicen ser turistas realmente lo sean.
¿Cuál fue el mayor reto que tuvo que afrontar durante este período?
Es muy importante el aporte de la colectividad, denunciando y renunciando a las prácticas que se han extendido tanto y que son nocivas para el control poblacional, como el ayudar a esconder o camuflar a los amigos y familiares o tratar de que ilegalmente obtengan la residencia, o los matrimonios o uniones por conveniencia, etc. Las normas a pesar de sus falencias, existen, pero sin una conciencia de la sociedad sobre la importancia de su aporte en el control poblacional, es poco lo que se puede hacer.
Durante el tiempo que he estado como directora he tenido que enfrentar muchos retos que han exigido un gran esfuerzo, dedicación y un carácter firme de mi parte al tomar las decisiones para lograr las metas propuestas. He encontrado retos externos a la OCCRE y a la Gobernación y entre ellos destaco que a pesar de toda la historia de la entidad en algunos sectores aún hay desconocimiento de las normas de control poblacional, y sobre todo muy poca apropiación de las mismas: en el sector privado pero también en el público; en las instituciones por ejemplo, donde se debería dar ejemplo.
Siempre he defendido la transparencia como un valor innegocible y ha sido un reto para mi ir recuperando la confianza en la OCCRE.
Ahora tenemos un trabajo muy fluido y cooperativo con la oficina de sistemas de la gobernación para utilizar de mejor manera todas las herramientas tecnológicas en el control poblacional porque son herramientas muy eficaces y por las que el Departamento ya había hecho cuantiosas inversiones y me parece que había que sacarle provecho. Igualmente, en el corto tiempo, hemos desarrollado un trabajo muy intenso con la Junta Directiva, reglamentando temas importantes y sentando las bases de otros temas que deben ser objeto de reglamentación en el período 2019-2020. En términos generales, la comunidad puede evidenciar que se ha cambiado el enfoque. Esta es una administración que ha sido mucho menos centrada en la persona del director y más enfocada en el trabajo del equipo que es la Junta Directiva, el Director Administrativo y los colaboradores de la oficina. Por eso, a pesar de que faltan muchas cosas por hacer y tenemos proyectos muy importantes que apenas están
Ha sido un reto ir contra la corriente, inclusive, de alguna forma en contra de instituciones públicas para decir que estas normas hay que cumplirlas. Tristemente, debo decirlo, hay mucha desconfianza en la institución por situaciones irregulares que se presentaron. Por distintas razones, la sociedad siente desconfianza en general hacia sus instituciones y se sentía mucha desconfianza hacia la entidad. En toda mi carrera en el servicio público yo siempre he defendido la transparencia como un valor que no se puede negociar y ha sido un reto para mí ir recuperando la confianza de la comunidad en la OCCRE. Sin embargo, considero que el reto más grande es lograr que tanto raizales como residentes se apropien completamente de la importancia del control poblacional y de que se necesita el aporte de todos para que la supervivencia en este archipiélago sea viable en el futuro. Aunque la OCCRE manejara todo el presupuesto de la Gobernación no podría contratar inspectores en todos los vecindarios, ni en todas las empresas para asegurarse que todas
A nivel presupuestal ¿cómo está su dependencia? La OCCRE durante la vigencia 2019 ha manejado un presupuesto cercano a los 8 mil millones de pesos lo que le ha permitido contratar los servicios de inspectores, personal en el aeropuerto, asumir los costos de las devoluciones de las personas y en general los gastos administrativos relacionados con la operación de la oficina en San Andrés y en Providencia. En la medida en que entran más vuelos y hay más flujo de turistas, la OCCRE también tiene que ampliar su capacidad de respuesta. ¿Cómo va el proyecto de las nuevas instalaciones (sede) de la OCCRE? Una de las primeras cosas que identifiqué fue la necesidad de elevar la calidad del servicio que se presta y para eso es importante mejorar las instalaciones. En esa medida busqué de manera incansable opciones en ese sentido y fue así como conseguimos un inmueble en la avenida 20 de julio, diagonal a la Iglesia Adventista Central, en el que esperamos mudarnos a finales del mes de junio del 2019. El propósito es que en el mediano plazo, la OCCRE pueda tener una sede propia pero por ahora ésta es una excelente oportunidad para que los colaboradores dispongan de un espacio donde desarrollar sus labores dignamente y que los usuarios puedan recibir un mejor servicio. ¿Qué expectativas tiene frente al modelo de capacidad de carga que se está proyectando junto a la UNESCO?
Junio 2019
Página 15
“Se evidencia una sobrepoblación de las islas, crisis ambiental y ecológica, así como el riesgo que corre la supervivencia del Pueblo Raizal en su propio territorio”.
Foto: Edgar Barragán
Página 16
Como Directora de la OCCRE tengo claro que no podemos seguir concentrando los esfuerzos en sacar individuos de las islas, como estrategia reactiva, que es la que siempre ha tenido la oficina. Creo que es importante, con el debido sustento técnico, tomar decisiones de política poblacional que sean estructurales, macro decisiones y que no sean aisladas, sino un conjunto de medidas que integradas puedan tener un verdadero impacto en las islas. En este sentido el desarrollo de un Modelo de Capacidad de Carga Poblacional y la elaboración de Políticas Públicas Poblacionales son fundamentales para una operación ordenada, organizada, planificada y estratégica de la OCCRE. Estamos convencidos que la participación y la dirección de la UNESCO en este proceso es clave por su imparcialidad, y por otro lado la asesoría de la Universidad Católica de Chile, nos garantiza que los resultados sean los idóneos por su comprobada experiencia en la construcción de un modelo similar para la Isla Rapi Nui o Isla de Pascua en Chile. Me siento muy orgullosa de haber estructurado el proyecto ‘Modelo de Desarrollo de un Modelo de Capacidad de Carga Demográfica y Recomendaciones para una Política Pública Poblacional para el
Junio 2019
Archipiélago de San Andrés’, que es el resultado de un esfuerzo muy grande y en el que hemos contado con el apoyo incondicional del Gobernador, el Alcalde y de la Junta Directiva de la OCCRE, quienes están defendiendo esta iniciativa para que se pueda hacer realidad. Los operativos para hallar residentes ilegales parecen haber disminuido ¿Esto es una percepción o un cambio de estrategia?
la estrategia: implementamos muchas mejoras en los procedimientos porque estamos siendo mucho más cumplidores del debido proceso. En nuestra opinión el énfasis no está en ‘sacar’ gente, el verdadero aporte está en impedir que entren los que pretenden quedarse, los que han sido previamente bloqueados. Esta estrategia es menos llamativa para los medios pero es más efectiva tanto para el control poblacional como para los recursos de la administración.
Ha sido un reto ir contra la corriente, inclusive, de alguna forma, en contra de instituciones públicas para decir que estas normas hay que cumplirlas.
Es una pregunta muy interesante y aprovecho esta oportunidad para aclarar que los operativos de control poblacional no han disminuido. Todos los días la OCCRE realiza actividades de inspección, control y vigilancia de las normas de control poblacional. Todos los días se hacen devoluciones de personas que tienen una permanencia irregular en las islas. Lo que ha disminuido es la publicidad que sobre cualquier operativo se realiza.
Definitivamente se mantienen los operativos pero sí hay un cambio en
Por último ¿Por qué piensa postularse otra vez como directora de la entidad?
Cuando el gobierno nacional expidió el Decreto 2762 de 1991 que creó la OCCRE, a pesar de ser para la época una norma revolucionaria y totalmente novedosa en el país, no alcanzó a visionar o a calcular el volumen de trabajo que implicaría el funcionamiento de la oficina. En esa medida, al no haber dimensionado totalmente el trabajo que se requería tampoco se estableció un período para el Director Administrativo que fuera coherente con esa
carga. El período de un año que se estableció es insuficiente para que cualquier persona pueda implementar los cambios o desarrollar las estrategias que la entidad necesita. Además, creo que la OCCRE necesita una administración más comprometida, bajo el liderazgo de una persona con un compromiso exclusivo en el tema, sin aspiraciones de otra índole, sin usar la OCCRE como trampolín para escalar a otras posiciones, sino por el contrario, siendo muy conscientes de que sin un adecuado control poblacional nos estamos jugando el futuro de estas islas y no un futuro lejano sino uno que está ahí a la vuelta de la esquina. Por esa razón, he postulado mi nombre para ser elegida nuevamente como directora de la OCCRE porque ése es mi compromiso con la comunidad. He iniciado con mi equipo de trabajo unos cambios estructurales para los que se necesita un período de tiempo más largo que el año que está establecido como período. Espero recibir el apoyo de la Junta Directiva y sobre todo, el apoyo de la comunidad en esta labor. No un apoyo para Catherine Archbold sino una muestra de amor por este precioso Archipiélago.
Junio 2019
Pรกgina 17
Página 18
Junio 2019
Decrece ocupación hotelera y turística en el Archipiélago
El S.O.S. de Cotelco San Andrés
El presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) Capítulo San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Juan Carlos Osorio, le envió una carta al ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, en la que expresa su preocupación por la caída en la ocupación hotelera formalizada durante los primeros meses del año.
(Redacción)
San Andrés, mayo 13 de 2019
En la misiva que se publica a continuación, el dirigente gremial expone –a su manera de ver y entender– las causas de la pérdida de 17.67 puntos porcentuales el pasado mes de marzo; así como también, las posibles estrategias que propone la Asociación para sostener los indicadores históricos del sector:
Doctor José Manuel Restrepo A. Ministro de Comercio, Industria y Turismo Ref. Situación actual del turismo en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
En efecto, el archipiélago se ha caracterizado en los últimos años por recibir de manera permanente turistas, incluso saliendo del marco de la temporalidad, definiendo un flujo estable de visitantes al año. Por eso llama la atención un decrecimiento tan llamativo en la ocupación que incide directamente en la economía local, toda vez que se trata del primer renglón dinamizador de las finanzas isleñas.
Cordial saludo, El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se ha caracterizado en los últimos años por recibir de manera permanente turistas, incluso había salido del marco de la temporalidad, definiendo un flujo permanente de visitantes al año, sin embargo, para esta vigencia, se ha sentido un decrecimiento en la ocupación hotelera, lo que incide directamente en la economía local, ya que nuestro sector es un dinamizador permanente de la misma.
Según lo indican estudios de la Cámara de Comercio, el turismo aporta al PIB departamental un importante porcentaje, presentándose una baja ocupación referente a lo que se estima normalmente se desencadenan una serie de temas sociales que alteran la cotidianidad de esta frontera azul. Para los años 2016-2017-2018, San Andrés aportó al promedio nacional de ocupación cifras interesantes; sin embargo, para lo que va corrido de esta vigencia 2019, los indicadores generados hasta el momento nos permiten evidenciar que seguramente será un año atípico, sino reaccionamos de manera oportuna. Según los indicadores generados por el Sistema de Información Hotelera de Cotelco a nivel nacional, para el mes de marzo San Andrés registró una caída de 17.67 puntos porcentuales, lo que hace parte de un proceso de reversión a la media de sus
indicadores, la cual se viene dando desde mediados del año pasado, pero ¿Qué ha ocurrido? Son varios los temas que pueden sumar para que se presente una situación: 1- Decrecimiento en la conectividad aérea, actualmente se cuenta con una sola frecuencia internacional desde Panamá, en años anteriores había mayor flujo de aerolíneas internacionales y de charters. 2- Eliminación de rutas directas por parte de Avianca, desde ciudades como Medellín, Cali y Cartagena. 3- Poco interés en el destino por parte de las aerolíneas, es de todos conocido que es más rentable para su negocio tener vuelos domésticos en el continente colombiano, que apostarle a un destino relativamente alejado del continente. 4- El precio de los tiquetes es
cada vez más alto y el valor del paquete turístico se torna más costoso y menos interesante que otros destinos de sol y playa como Cancún. 5- A pesar de que en el oficio de enero 21 de 2019, folio 13, firmado por el Viceministerio de Turismo, se indica referente al Registro Nacional de Turismo (RNT) una caracterización especial para las islas, como a continuación se indica: Así las cosas, se sugiere trabajar las siguientes estrategias con el fin de sostener los acostumbrados indicadores de ocupación hotelera, por ende lograr la estabilidad económica de la región. 1. Definir en la plataforma del RNT un requerimiento especial para incluir número de autorización otorgado por la Secretaría de Turismo para el establecimiento tras cumplir con los requerimientos base,
sincronizar información con esta cartera. 2. Que Confecámaras solicite a la Cámara de Comercio de San Andrés, con acompañamiento de la Secretaría de Turismo un censo con los establecimientos que ofrecen alojamiento para verificar si estos pueden continuar prestando el servicio. 3. Verificar si es posible tener información de los establecimientos regulados en el aeropuerto y constatar que los pasajeros sí se direccionen a estos sitios. 4. Realizar una campaña promocional exclusiva para las islas, con el fin de incentivar el turismo en temporadas no vacacionales. Todo nacional debe conocer la Frontera Azul de Colombia. 5. Lograr acuerdos con las aerolíneas por número de rutas domésticas, rutas hacia la isla.
6. Concertar tarifas aéreas diferenciales para la isla en semana o en temporadas de menor afluencia de pasajeros. Desde Cotelco Capítulo San Andrés y Providencia, continuaremos realizando inversión en nuestros hoteles, promocionando las islas a nivel nacional e internacional, participando en las ferias definidas por Procolombia y desarrollando todas las estrategias necesarias para seguir consolidando el archipiélago como destino turístico. Atentamente, Juan Carlos Osorio, Presidente
De esta forma, Osorio puntualiza en su análisis una serie de factores desencadenantes de esta situación, entre ellos : la disminución en la oferta de conectividad aérea; el precio de los tiquetes cada vez más alto; y el exceso creciente de la oferta
de alojamientos informales, sin control efectivo de las autoridades. A esto se le debe sumar, agregamos nosotros, el deterioro de la seguridad, otrora patrimonio esencial de la oferta del destino. El llamado –una especie de SOS ultramarino– debería ser oído y procesado con pronta atención como parte integral de una política pública turística y de circulación de visitantes. Vivir o visitar un territorio declarado Reserva Mundial de la Biosfera no debe ser visto a la ligera. Por último, si para Planeación Nacional el Departamento Archipiélago con todas islas, cayos, islotes, atolones y aguas territoriales, conforman la nueva región llamada ‘Seaflower’, en honor a la homónima Reserva de Biósfera, así se debe ofrecer: con todos las ventajas y beneficios, sí, pero también con todas las obligaciones que presupone. Para propios y extraños.
Página 20
Junio 2019
A CULTURAL ROUND TRIP FROM ARCHIPELAGO OF SAN ANDRÉS
Sin lugar a dudas, esta poderosa y omnipresente frase del fallecido director de cine cubano Rigoberto López, tiene una alta carga de autenticidad y un significado conjugado hacia el entendimiento y auto-reconocimiento de lo que somos, no solo como región, sino también como individuos disimiles de un entorno similar, unido por infinitos detalles. Pero más que nada – como lo advirtiera la lingüista sanandresana Henrietta Forbes Bryan, en su ponencia ‘La Insurrección de los Kriol’– por el rasgo más característico que compartimos todos: el mar.
Fotos: Valeria Busnelli
Junio 2019
Página 21
Imaginación y reflexiones de la Conferencia Anual de Estudios del Caribe
“El Caribe, una gran metáfora” Por Iván Samir Otero (Especial para EL ISLEÑO) Bajo el título ‘El Caribe en tiempos de Tempestad: Etnicidades, Resistencias Territoriales y Poética Epistémica’,se congregó a expertos académicos de todos los rincones de las Antillas y de algunos del mundo, a la 44ª Conferencia Anual de Estudios del Caribe que este año se realizó en la ciudad de Santa Marta (Magdalena). Este evento por donde se le mire, fue como un viaje en el tiempo. Con fuertes bases en el pasado, contexto y desafíos del presente y valoraciones para el futuro, que nos permitan pensar y repensar cómo nos vemos y cómo nos ven otros; ya que se analizaron, alternaron y teorizaron una amplia serie de temáticas claramente interrelacionadas. Desde las reparaciones históricas, etnicidades y resistencias territoriales; las poéticas epistémicas: tradición oral, oralitura/literatura, lenguas y artes; hasta la crisis ambiental y climática. Así mismo, se convocaron ponencias que evaluaron los retos de la integración el Caribe donde hubo espacio para la crítica y reflexión en temas que tocan las migraciones forzadas, racismo, etnicidades, disputas fronterizas, los movimientos sociales de indígenas, mujeres, jóvenes, género, afros y sexualidades diversas. La Conferencia Anual de Estudios del Caribe (CSA por sus siglas en inglés) efectuadaentre el 3 y el 7 de junio en la capital del Magdalena, también demostró cómo la integración e interrelación de organizadores, ponentes (poco más de mil) y asistentes, construyeron uno de los escenarios multiculturales, plurilingües y diversos más atractivos de la región del Gran Caribe, extremadamente cultural y creativa este año. La inauguración, instalación y bienvenida se dio en un ambiente de expectativa en el Centro de Convenciones del Hotel Estelar Santamar, lugar donde los asistentes, minutos previos, especulábamos sobre lo que este encuentro podría generar para todos y cada uno de los congregados y sus diferentes saberes, en respuesta a estos tiempos de tempestad que vivimos en nuestra vasta región. Los mensajes de Dolly Montoya Castaño (rectora de la Universidad Nacional de Colombia) y de Catalina Toro Pérez (presidenta de la 44ª CSA), sirvieron de guía para todo lo que sería y ofrecería el evento. Luego llegaron las palabras de los representantes de los pueblos étnicos
del Caribe colombiano; entre ellos, Cayetano Torres Izquierdo (vocero Arawak), Dina Ashanti (poeta afrofeminista) y Juan Ramírez Dawkins (poeta raizal). Éste último llamó mucho la atención por sus palabras en creole, inglés y español. Durante la segunda, tercera y cuarta jornada se continuaron observando y desarrollando un sinfín de ponencias en las que los representantes del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, fueron protagonistas o estuvieron claramente involucrados; ya que jalonaron la curiosidad de un alto porcentaje de público en los diferentes auditorios, visibilizando los heterogéneos procesos de resistencia que por años nuestras islas vienen preservando. Academia y cultura Predominaron temáticas como la etnicidad de los raizales, el lenguaje creole sanadresano (que este año sobresalió haciendo parte integral del programa), el diferendo fronterizo con Nicaragua, la sobrepoblación, nuestro lugar en la historia de Colombia, la problemática ambiental que nos aqueja constantemente y la riquísima variedad cultural y artística por la que somos distinguidos en toda la cuenca caribeña. Para destacar, las presentaciones de baile (danzas típicas), música (shows de Groove 82 y Red Crab), literatura y cine (muestra de filmes documentales como ‘Fishing Her’ o ‘Islanders’) que cautivaron y sorprendieron a los espectadores. Y porque no decirlo, volvieron a ponernos sobre el inmenso mapa de esta región, “a la que estamos unidos por el corazón y el espíritu, por el agua y el mar, a la que estamos unidos por el pensamiento. Ya que no hay diferencias entre los seres humanos pues todos tenemos el mismo color de sangre, somos gente del Caribe, pacíficos y respetuosos y seguimos siendo así”, en palabras del poeta Ramírez Dawkins. La organización del evento ‘la sacó de estadio’ con todas y cada una de estas fabulosas jornadas, donde los saberes se compartieron y finalmente todos terminamos familiarizados con esta gran metáfora que es el Caribe. La próxima conferencia del CSA se realizará en junio de 2020 en Georgetown (Guyana); donde desde ya se prepara otro evento que como este, está destinado a ser un gran éxito como lo fue en Santa Marta. And dat da so!
Página 22
Junio 2019
Hospital ¿rumba y desacato?
Son numerosas las quejas que persisten referidas al servicio de la red hospitalaria departamental y, si bien se habría presentado una ‘significativa’ mejoría –según lo anunciado por el Gobernador (e) durante una reciente ‘rendición de cuentas’ en la que se destacó el aumento de cirugías y la disminución de remisiones–; no se puede obviar todo lo que aún falta por hacer, sobre todo para alcanzar los pactos de urgencia suscritos en el marco de la Acción Popular del 3 de octubre de 2018. Al respecto, ya se conoció el pronunciamiento del Tribunal Contencioso Administrativo en cuanto a los compromisos incumplidos por las autoridades de la salud en el archipiélago tanto en San Andrés como en Provi-
dencia; en especial lo concerniente al fallido estudio de un modelo propio de salud que se adecuara a las características especiales y diferenciales del territorio. En síntesis, el tribunal le bajó el pulgar a las autoridades y ordenó dar luz verde al incidente de desacato. Es que el modelo vigente hace más de una década con la privatización a ultranza de los servicios y tercerizando hasta la manera de pensar, ha sido un clamoroso fracaso. Fuera de los hechos de corrupción que estallaron el año pasado, lo cierto es que no logró encauzar una curva estable y ascendente, al punto de que el mismo operador principal manifestó abiertamente su intención de retirarse en más de una oportunidad durante los últimos años. Lo extra-
ño es ahora no parece querer irse. En medio de este panorama y con la espada de Damocles encima; llama la atención que quepa en la imaginación de los operadores llevar a cabo en el Club Náutico de San Andrés –además de las fiestas en el hospital filtradas por las redes sociales– un evento institucional con “actividades desde rumba caribeña, sexualidad responsable, talleres de cocina tradicional, feria de la salud y jornada de limpieza en la isla”. Toda una experiencia vivencial ideada en Medellín Seguramente, nos podrán argumentar que las nuevas tendencias en el manejo de la salud pública conllevan la realización de esta clase de eventos de familiarización o fams, bautizados:
‘Programas de Intervenciones Colectivas’ (PIC), que son actividades reglamentadas por la ley y que están pensadas para que las secretarías departamentales de Salud contraten con una IPS local y las ejecuten. Sin embargo, más allá que estén o no, implementadas de acuerdo a la normatividad vigente, lo que anhelan los profesionales y los usuarios de la salud y, sobre todo, la comunidad de San Andrés no son fam-trips o picnics, sino una oferta real de servicios eficientes y sostenibles; sin la agonía carencial de elementos y suministros en el Hospital Departamental. Por ejemplo, el tomógrafo; por ejemplo, la escasez de componentes para esterilizar instrumental; por ejemplo, la cámara hiperbárica… Por ejemplo, la Morgue.
‘Rat race’ Luego de la carrera de caballos en Velodia Road donde ‘Quick Cash’ le ganó a ‘Barbarita’, al ver la cantidad de gente agolpada incómodamente a la vera del camino y entre ellos gran cantidad de políticos y politiqueros sonrientes prometiendo construir el hipódromo en el cielo y la tierra; lo único que me vino a la mente es la canción del profeta Bob Marley que reza “Oh what a rat race!…” Cada cuatro años nos visitan senadores, congresistas; altos diri-
gentes de distintos partidos políticos para venir a repetir la misma canción una y otra vez mientras en San Andrés vemos y vivimos una caótica situación poblacional y ambiental acompañada de una inseguridad rampante. Rat race! Oh, it’s a disgrace to see the human-race in a rat race, rat race! You got the horse race; you got the dog race; you got the human-race; but this is a rat race, rat race! Esa lucha competitiva para salir adelante financieramente que ha llevado inclusive a la cárcel a más de uno, deberían de reinventarla y tratar de engatusarnos con otros discursos. Creo que ya es suficiente, la copa se rebosó hace
rato y ahora lo que rebosa en los manholes de nuestras calles es… otra cosa. “Some a lawful, some a bastard, some a jacket: Oh, what a rat race, yeah! Rat race! ” “I’m singing’ that when the cat’s away, the mice will play. Political violence fill ya city, ye-ah!” Han ido desplazando nuestras carreras de caballos años tras años, desde las playas de Sprat Bight hasta las de Sound Bay, para luego introducirlas monte adentro en Elsie Bar y ahora en Velodia Road. Mientras tanto, el acondicionamiento de la pista va quedando aplazado. Año tras año. Gobierno tras gobierno. Engaño tras engaño.
Ignoran que es parte de la cultura raizal, gústele a quien le guste. O ¿será que esta costumbre no pega con la llamada ‘Economía Naranja’? I’m sayin’: When you think is peace and safety: A sudden destruction. Collective security for surety, ye-ah! Don’t forget your history; know your destiny: In the abundance of water, the fool is thirsty. Parece que el queso de la Gobernación y la Asamblea Emmental, perdón, Departamental está cada vez más grande y apetitoso llena de ventanillas cual Gruyére madurado. Rat race, rat race, rat race!
Junio 2019
Página 23
Reformar la Occre, un derecho de los isleños El estudio de capacidad de carga impulsado por la Occre y la Gobernación con el auspicio de la Unesco hará recomendaciones para una política pública poblacional específica para las islas que podría ser rechazada por el Gobierno Nacional si los funcionarios capitalinos la ven inadecuada o no acorde a políticas nacionales, algo que sería contraproducente y, además, daría la impresión de que van en contra de los intereses de las islas.
También sería un irrespeto a los deseos de los isleños y una burla a los objetivos del artículo 310 de la Constitución que permite normas especiales para controlar la muy alta densidad poblacional insular. Si realmente desea el Gobierno Nacional ayudar a las islas esta es su oportunidad ideal, el primer intento serio desde 1991 de remediar serios problemas no solucionados con el control poblacional y la Occre y de crear un balance aceptable entre población y desarrollo para los isleños, algo que no nos han dado en los 197 años desde que las islas son formalmente parte de Colombia. A curar el síndrome del ‘no me acuerdo’
El Estatuto Raizal nos ha confirmado que ello puede pasar tranquilamente, aunque también nos ha indicado que desde las islas se debe ir a la capital con propuestas sólidas y los isleños unidos detrás de las mismas.
Una intervención nacional es necesaria pero para implementar las recomendaciones que se hagan, no para ser un obstáculo y dejar que se archive el estudio o que las expectativas que genera terminen en otras desilusiones más.
Con o sin estudio el Gobierno Nacional deberá enfrentar lo más pronto posible la sobrepoblación en el Departamento como alternativa principal para cambiar el rumbo cada vez más negativo del mismo y con consecuencias ambientales desastrosas como las que ya se están viendo en la Reserva de Biosfera
Se corre el riesgo de que se manifieste de nuevo el síndrome del ‘no me acuerdo’ que a pesar de que incentiva a comisionar estudio tras estudio se olvida de atender los problemas que en el fondo se investigan. Somos tal vez las islas más estudiadas, pero donde menos decisiones se toman o soluciones se dan.
Por eso no sorprendería que desde Bogotá trataran de influenciar el estudio para intentar acomodarlo a los lineamientos de políticas nacionales y asegurar una articulación con esas políticas hacia las islas. Sería un grave error, además, que iría contra la imparcialidad de la Unesco que debe inspirar total confianza y tranquilidad entre los isleños.
La Occre ya no funciona frente a los retos que se han presentado por el incremento de la población bajo sus propias narices. Las normas se están volviendo obsoletas. Y con más razón se necesita del apoyo nacional para fortalecer los controles y disminuir la cantidad de personas sin dañar la economía y respetando los múltiples niveles de derechos humanos involucrados.
Todo a niveles sostenibles en lo ambiental y en calidad de vida. Es importante precisar que el incremento poblacional que se dio después de la creación de la Occre coincide con un crecimiento económico sin precedentes que atrajo a muchas personas. Era difícil, más no imposible, frenar el incremento poblacional sin dañar dicho crecimiento económico. La densidad poblacional es lo principal Puede que lo propuesto no esté acorde con políticas nacionales, pero al final de cuentas se debe buscar una fórmula para acomodar los intereses de las islas, en especial en controlar su alarmante densidad poblacional, un control permitido por mandato constitucional específico en virtud del artículo 310. La densidad poblacional es el principal factor, el que prima sobre todos los otros en relación a la capacidad de carga de las islas, pero podría el Gobierno Nacional pretender que esta cuestión no sea la variable principal en el estudio. Ello estaría de alguna manera ignorando el principal problema de San Andrés y estaría enfocando la atención hacia serias deficiencias y monumentales fracasos gubernamentales, como el asunto del agua, un escandaloso problema después de 66 años del primer aumento poblacional con el Puerto Libre y con miles de millones invertidos. En todo caso, desviar el enfoque principal hacia temas no poblacionales obligaría a atender mejor los problemas mediante una mayor inversión pública, así que haga lo que haga, el Gobierno Nacional saldrá mal librado.
Necesitamos un estudio imparcial Es imprescindible que el estudio muestre una visión imparcial, global y precisa de los múltiples factores pero, sobre todo, algo desde la perspectiva de las islas y que al final presente propuestas sólidas, viables y adecuadas y no se cometen errores del pasado. Esto no excluye un rol nacional de acompañamiento y proveedor de análisis y estadísticas. Es necesario también escuchar a todos los sectores sociales y económicos de las islas que son los que conocen mejor que nadie los diagnósticos y las aspiraciones de las islas mismas. Cuando se aprobó el Decreto 2762 y se creó la Occre en 1991 pensábamos que íbamos a poder edificar una mejor sociedad en las islas. Las cosas eran menos complicadas que ahora y desde Bogotá confiaban más en nosotros. En ese entonces la única intervención del Gobierno Nacional era para instarnos a respetar los derechos de las personas en las islas que tuvieran derecho a vivir en ellos por motivos diferentes a no haber nacido en ellas. Ahora se percibe una actitud más intervencionista, la cual se debe manejar con propuestas más sólidas y unificadas desde las islas. Y ojalá esas ganas nacionales de intervenir en todo sean para comprometerse mejor y solucionar problemas y no para obstaculizar desarrollos adecuados como lo que podría salir de un estudio hecho de la mano con la Unesco.
Mujeres Si yo le contara que Paul Lengevin, un joven casado y prometedor físico austriaco empezó en 1910 un romance con una mujer viuda, algo mayor e incomparablemente inteligente, probablemente usted tomaría esa información con un giño de aceptación, los más rígidos protestarían por la intromisión en el matrimonio preexistente, pero ninguno desacreditaría con ese argumento su tesis sobre gases ionizados. No lo detendría cuando escaló la Torre Eiffel en busca del aire más puro para estudiar las corrientes eléctricas en la atmósfera, ni impediría que fuera elegido al College de
STAFF
DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis
France y la Academie des Sciences. Sin embargo, la misma historia sería diferente para su cómplice en el crimen, la viuda no gozaría de la buena mirada de la sociedad física y del comité del premio nobel, incluso si ya se hubiese ganado uno, incluso si era Marie Curie. El escándalo rodeando los descubrimientos radioactivos, se basaba en el cuerpo de quien, para ese momento, ostentaba el cerebro más precioso del planeta. Históricamente es así, el cuerpo femenino es parte de las posesiones colectivas de los hombres y de la sociedad. A cuenta de que se garantizara el linaje, la línea sucesoria, el cuerpo de la mujer se incluyó entre los bienes y se volvió intercambiable. Se hizo botín de guerra, conquista, propiedad, posesión y como a un objeto se le da valor en cuanto PERIODISTAS
Janeth Raga Ethel Bent Castro Billy Lunazzi Celis Guillermo Dickens
a su uso, su abuso, su novedad o su lozanía. Dependiendo de la sociedad donde se mueva, puede ser delito mostrar el tobillo, las manos, la boca o el torso: cada comunidad le da valor distinto a las partes cuerpo de la mujer, basándose en un sistema de creencias que, por ejemplo, para occidente, nace en la ‘falta’ de una hembra. Y si su exposición es vista como impúdica, la expresión de sus emociones esta aún más condenada: a la ira de la mujer se le llamó histeria (Hysterus: útero), la sensibilidad es calificada como debilidad y el gozo del cuerpo es pecado. Por eso es el arma lógica cuando se busca rebajar el valor intrínseco de un ser humano –que de casualidad es mujer– que aluda a su historia como objeto usado, se habla de ella
FOTOGRAFÍA Edward Lunazzi Celis Edgar Barragán FOTOGRAFÍA DE PORTADA Moisés Ariza
como una mercancía, que, al fondo de la bodega, muestra las marcas de sus antecedentes, una exposición parecida a la venta de un esclavo que muestra sus dientes para demostrar salud. Las mujeres tenemos que justificar nuestro pasado –o nuestro presente– para que las teorías que defendemos sean acreditadas, para que nuestros avales sean tomados en cuenta, y aun en muchos casos, la última garantía es el brazo de uno que acredite nuestra moral… Y, desde luego, es aún más triste que otras mujeres usen esas explicaciones para elevar su propio estatus. En un territorio que ya le ha dicho NO a los plásticos de único uso, ¿no es pertinente que se le diga también NO al descredito de la mitad de su población basado en los conceptos suscritos en las cavernas?
DIAGRAMACIÓN Orlenis Otero DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis