EL ISLEÑO 184 -2

Page 1

HISTORIA DE UN NAUFRAGIO

CIENCIA E INNOVACIÓN

UN RAIZAL AL SENADO

SE CALIENTA EL AMBIENTE...

PATRIMONIO SUBACUÁTICO

LA APUESTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO

ENTREVISTA CON JAYSON TAYLOR

ACCIONES FRENTE AL CALENTAMIENTO GLOBAL

El periódico de San Andrés y Providencia Año 09 - Nº 184 - Febrero 2022 - Circulación Regional - Valor: $2.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (57-8) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463

PATRIMONIO SUMERGIDO

EN EL ARCHIPIÉLAGO, HISTORIA DE UN NAUFRAGIO


Publicidad Política Pagada.


Publicidad Política Pagada.


Página 4

Febrero 2022

Entrevista exclusiva con Paula Cortés Calle, presidente de Anato

“Enfocados en la recuperación total del sector” El turismo ha sido uno de los sectores más ágiles en alzar vuelo de sus propias cenizas. Hoy se evidencian avances significativos tras la reactivación de las operaciones turísticas en Colombia y el mundo, como mejoras sustanciales en la ocupación hotelera y en los ingresos de las agencias de viajes. Recuperación de San Andrés podría alcanzar cifras superiores a las de 2019

Por Nadim Marmolejo Sevilla La primera apuesta por la reactivación del turismo en Colombia fue la Vitrina Turística de Anato de 2021, que se constituyó en un acto de fe y una demostración de resiliencia de sus protagonistas cuyos resultados estarán a la vista en la nueva edición de este año, que pretende inyectarle más impulso a la reactivación económica y social de la industria turística. Para conocer más sobre el comportamiento de este sector, su situación actual, las perspectivas futuras, los indicadores financieros, y las propuestas concretas del gremio para los candidatos a la Presidencia de la República; EL ISLEÑO dialogó con Paula Cortés Calle, presidente del gremio que inaugura este miércoles la versión número 41 de la Vitrina Turística Internacional. ¿A qué objetivos le apunta este año la Vitrina Turística para se-

guir avanzando en la reactivación del turismo? La realización de este evento es de gran importancia para el país, la región y el mundo. Nos espera una agenda de trabajo muy intensa y estamos seguros de que esta versión será exitosa para todos. Estamos muy satisfechos con la rápida comercialización de esta versión del evento, lo que deja entrever el alto interés de los empresarios por ser parte de este y de reanudar sus relaciones para conocer y también exponer los novedosos portafolios de productos y servicios que podrán ofrecerse a los viajeros para las temporadas vacacionales de 2022. Queremos seguir promoviendo los negocios pues sabemos que a través de este encuentro se crean alianzas, así como nuevos productos y servicios que ayudarán a la rápida recuperación de nuestro sector.

¿Las expectativas de negocios que dejó la feria del 2021 se cumplieron? Sí, el año pasado realizamos una encuesta, la cual arrojó positivos resultados frente a la satisfacción de los visitantes profesionales y expositores. El estudio reveló que el 92% de los expositores y el 83% de los visitantes profesionales manifestaron haber cumplido sus objetivos al participar del evento, destacando que las principales razones de asistencia para el primer grupo fueron dar a conocer nuevos productos (68%), realizar nuevos contactos (66%), mantener relaciones comerciales con proveedores existentes (63%). Para el caso de los visitantes profesionales, sus intereses eran realizar nuevos contactos comerciales (82%), actualizar productos y novedades del mercado (60%), contactar agencias mayoristas (49%).

La encuesta también reveló que el 97% de los expositores y el 94% de los visitantes profesionales calificó la logística del evento como excelente o buena, resaltando aspectos como las medidas de bioseguridad, el registro online y la información previa EE. UU. volvió a recomendar a sus ciudadanos no viajar a Colombia. Esta vez por la variante Omicrón de la Covid-19. Al respecto, ¿cuáles son las recomendaciones que hace Anato a los viajeros que deciden venir al país? Desde el momento en que el Gobierno creó el sello ‘Check in’ para establecer parámetros que las empresas del turismo pudieran adoptar para minimizar los riesgos de contagio y mejorar la confianza de los viajeros, Anato presentó un proyecto al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) y al Fondo Nacional de Turismo (Fontur) para subsidiar a 350 Agencias de Viajes de Colom-


Febrero 2022

bia, actividad que se desarrolló a lo largo del año 2021. Igualmente, se ha venido realizando una articulación con los demás prestadores de servicios turísticos como hoteles y restaurantes para cumplir con todas las medidas de bioseguridad. La conectividad aérea internacional y la nacional han respondido bien a la reactivación del turismo. ¿Qué falta por hacer para retornar al punto en que se encontraba cuando apareció la pandemia? En 2021 la recuperación de los viajes y el turismo presentó diversos contratiempos determinados por las restricciones derivadas de las nuevas variantes del Covid-19 y los diferentes ritmos de vacunación en el mundo. Según las más recientes cifras de IATA, la recuperación del tráfico aéreo de pasajeros en vuelos domésticos, alcanzó un 72%, y un 24% en el tráfico aéreo internacional. En contraste, en el caso de Colombia donde se han impulsado medidas desde la Asociación, de la mano de los actores del sector y el Gobierno Nacional, como es el caso de la reducción del IVA en los tiquetes aéreos pasando del 19% al 5%, el tráfico aéreo nacional e internacional ha reportado haber superado el promedio mundial de recuperación durante el 2021.

Página 5

Lo anterior, según cálculos de Anato basados en los de la Aeronáutica Civil (Aerocivil): en Colombia se movilizaron 22,5 millones de pasajeros en vuelos nacionales en 2021, lo que representó una reactivación del 83%; y 8 millones de pasajeros en vuelos internacionales, con una reactivación del 56%, reflejando que la brecha en la reactivación respecto al mundo ha sido mayor en este mercado.

San Andrés ha sido uno de los destinos con mayor recuperación. ¿Prevén que esa tendencia va a continuar?

RNT como fuente o insumo estadístico para la toma de decisiones, que promueva la inversión privada y la política pública.

San Andrés es uno de los destinos más comercializados por lo que consideramos que tras la reactivación este destino podría no solo alcanzar las cifras de 2019, sino superarlas.

6. Reversión de IVA a extranjeros.

Para el caso de diciembre de 2021, el movimiento de pasajeros en vuelos nacionales alcanzó una reactivación del 112%, lo cual refleja que se superó el volumen presentado en el mismo mes de 2019. El tráfico de pasajeros internacionales fue del 93%, una cifra muy cercana a los datos de prepandemia.

¿Qué planteamientos les van a formular a los candidatos presidenciales para que sean incluidos en sus programas de gobierno?

Las medidas del Gobierno Nacional para apoyar a las empresas turísticas afectadas por la pandemia son suficientes o esperan otras más con el mismo propósito? La ayuda del Gobierno Nacional ha sido fundamental para que la afectación con relación al empleo no fuera mayor y es por eso que actualmente, el trabajo del sector público-privado, se está enfocando en recuperar los puestos perdidos y permitir que las Agencias de Viajes alcancen su normalización de una manera más rápida.

PARA LOS CANDIDATOS

1. Creación Ministerio de Turismo 2. Fortalecimiento de las principales entidades encargadas de la promoción y competitividad del Turismo nacional e internacional, para tener mayores recursos y que estos sean de origen fiscal, para reinvertir en todas y cada una de las necesidades del sector. 3. Implementación de acciones contra la informalidad del sector. 4. Fortalecer las mesas de trabajo con entidades territoriales, gremios del sector y Gobierno Nacional para verificar los avances y propuestas dadas para el sector turismo en determinadas zonas. 5. Convertir la inscripción del

7. Con el fin de obtener mayores estímulos a los empresarios del sector turismo, solicitamos permitir que las Agencia de Viajes cuenten con incentivos adicionales por temas como certificación en calidad del sector y formación, con el fin de aliviar los costos tributarios para los empresarios y promover la calidad. 8. Medidas que amparen al pasajero e intermediarios del incumplimiento de la prestación del servicio: llamamiento en garantía 9. Que el Consejo Nacional de Seguridad Turística, establecido en el artículo 11 de la Ley 1558, establezca un plan de acción que permita mejorar la seguridad y percepción de los ciudadanos frente al mismo en materia turística. 10. Que se estudie la posibilidad de realizar circuitos turísticos terrestres, iniciando el recorrido por una ciudad ya consolidada y pasando por otros municipios con potencial turístico, permitiendo así que las Agencias de Viajes puedan desarrollar el turismo en estas zonas y por ende llevar desarrollo sostenibles y progreso.


Página 6

Febrero 2022

Patrimonio subacuático en el Archipiélago de San Andrés

Historia de un Naufragio En diálogo con el investigador colombiano William Gómez Pretel, quien concluyó en 2021 su trabajo de doctorado relativo a los naufragios que, al parecer, yacen en el área del Archipiélago; EL ISLEÑO conoció específicamente –cerca de isla cayo Roncador– un hallazgo trascendental para la humanidad y, sobre todo, para los habitantes de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Por Janeth Raga

francesas de Cherbourg, en 1864.

Según el oceanógrafo, quien ahora reside en Busan (Corea del Sur), se podría tratar del museo sumergido más grande de todo el Caribe. De ahí su interés en que esta información sea conocida ampliamente y en particular por quienes residen en las islas, porque a pesar de ser una embarcación extranjera, se encuentra en aguas de nuestra jurisdicción, convirtiéndose en patrimonio cultural subacuático de la Nación.

Paradójicamente, 30 años después – el que aún hoy EE.UU. considera un héroe de guerra– naufragó cerca a Roncador (el 2 de febrero de 1894) en un tránsito entre Haití y Nicaragua.

El trabajo titulado ‘Shipwrecks on Roncador Cay, the Caribbean Sea and Their Relationship with Hurricanes, 1492-1920’, fue enteramente financiado por el Gobierno coreano, a través de ‘Korea Maritime and Ocean University’, durante tres años. El punto más relevante de su investigación, radica en el hallazgo de unos cañones cerca al cayo (ubicado a más de 150 kilómetros al norte de San Andrés), que muy seguramente pertenecerían al ‘USS Kearsarge’: un buque de la Marina de los Estados Unidos, que durante la Guerra Civil hundió al buque rebelde ‘CSS Alabama’, en las costas

Tan llamativo es para los americanos, que el nombre ‘Kearsarge’ ha pasado por tres buques de la marina y aún se conserva en una embarcación activa; es más, U.S. Navy le ha confirmado al investigador su intención de aproximarse al Gobierno colombiano para adelantar una investigación conjunta, si se llega a confirmar dicho naufragio. Detalles de la investigación La búsqueda inicial abarcó el reconocimiento del paisaje marítimo de esa isla cayo, determinado en una base de datos de naufragios entre 1492 y 1920; además de definir su relación con el medio ambiente, en especial con el cambio climático y los huracanes. “Se trató de un estudio doctoral de cerca de 200 páginas que financió Corea, pues en Colombia no fue posible conseguir los recursos. Aun

cuando ellos no tienen interés alguno, más que el cultural, en ese país aceptaron mi propuesta pues nuestro Caribe les resulta muy exótico”, relató el también docente. Según explicó, las averiguaciones incluyeron el análisis de archivos norteamericanos, británicos y españoles. Pero, sin duda alguna, el conocimiento local y la tradición oral fueron fundamentales. Voces isleñas “En mi trabajo jugaron un papel muy importante los relatos de muchas personas de las islas, como el de (Q.E.P.D.) Nicasio Howard, quien años atrás había localizado accidentalmente los cañones a los que me refiero. Igualmente, el testimonio del historiador Samuel Robinson y del biólogo Nacor Bolaños, quienes contribuyeron con información sobre patrimonio y conocimiento geográfico del territorio”, indicó. Igualmente, se valió de exhaustivas lecturas de libros de bitácora, copias de cartas náuticas (de entre 1834 y 1836, compradas al Archivo Británico), y de observaciones astronómicas

de la época. Investigar naufragios –en palabras del investigador– es un trabajo detectivesco, donde es necesario armar piezas de un rompecabezas, la mayoría de veces incompleto. La información es limitada y tiene muchos supuestos. Por ejemplo, “cientos de embarcaciones salieron de Cartagena con rumbo a La Habana (Cuba) y jamás llegaron a su destino; así que los reportes los dan como ‘Desaparecidos’ en ese trayecto. Seguramente, el Archipiélago de San Andrés, dada su complejidad geográfica ‘atrapó’ a varios de ellos; con lo cual se ratifica que esta zona fue muy transitada y que estuvo muy bien localizada en el mapa marítimo de la época, lo que realza su importancia histórica”, agregó. Y añadió que “el Archipiélago es un área geomorfológicamente muy compleja, porque los cayos no están totalmente emergidos; y más en esa época que los buques navegaban a vela, cuando no existían radares o equipos de comunicación sofisticados como los actuales”.


Febrero 2022

Importancia de este tipo de búsquedas De acuerdo con las investigaciones de Gómez Pretel, se infiere que el maritorio de la Reserva de Biosfera Seaflower está lleno de naufragios, principalmente británicos y españoles; y varios americanos, ya entrados los siglos XIX y XX. Sus pesquisas dan cuenta de, al menos, 23 naufragios que pudieran estar en esta zona, no todos en Roncador, pero sí muy cerca; y eso es mucho –según el autor– para un islote de, máximo, de unos siete kilómetros cuadrados. Inclusive podría haber muchos más, porque varios de ellos no fueron reportados o quedaban allí encallados, pero la tripulación no sabía dónde estaban al quedar ‘montados’ en cayos como Serrana o Quitasueño. Así mismo, relató que durante sus lecturas encontró que uno de los marineros del ‘Kearsarge’, el norteamericano Anderson Robinns, falleció durante el siniestro y fue enterrado allí mismo, en Roncador; lo cual agrega aún más preponderancia al asunto patrimonial. “Los naufragios son muy importantes para el Archipiélago porque nos hablan de un pasado marítimo activo; allí se fusionaron varias culturas y se refleja en los vestigios de diferentes países o imperios. Por eso queremos dar a conocer lo que allí ocurrió, no

Página 7

solamente a personas del ámbito académico sino también a los pobladores del archipiélago; el ciudadano ‘de a pie’ es a quien deben llegar estas noticias”, recalcó.

la Guerra Civil americana, se podrá hacer esa afirmación completamente. Lo que venga con posterioridad, se convertiría en una nueva investigación.

establecer un centro de investigación subacuático, para estudiar y proteger este tipo de naufragios que tendrían una calidad como los que pueden existir en el Báltico o en el Mediterráneo…

Durante la entrevista, Gómez Pretel no escatimó oportunidad para resaltar lo trascendental de las historias que le refirieron varios capitanes y pescadores artesanales, transferidas a ellos de generación en generación; una de las características más significativas de la cultura del Pueblo Raizal.

El oceanógrafo también espera poder seguir indagando sobre las decenas de naufragios que –dice– existen alrededor del archipiélago, para descifrar y entender el pasado, que no solo pertenece a Colombia sino también a varios países en el mundo, con los cuales se debería buscar cooperación y asistencia técnica.

En Colombia los naufragios nunca han sido investigados a profundidad, lo que representa un potencial único. El futuro inmediato de este trabajo apunta a poder divulgar la información que recabamos, para que nuevas generaciones de las islas sepan qué ocurrió en el territorio donde ellos navegan hoy. Además, buscar formas responsables de acceso a estos naufragios, cuando el área (ojalá) sea declarada como zona arqueológica protegida”, concluyó el investigador.

“Toda esta información que recopilé de ellos fue de gran ayuda en mi investigación; me llevó a tener una percepción de qué era lo que estaba pasando en esa área y porqué ese buque debía investigarse”, afirmó. ¿Qué sigue ahora? Como se ha descrito desde el principio, mucha de la información sobre este tipo de siniestros en el mar es ambigua; normalmente se basa en suposiciones y muchos datos no son 100% concretos. Sin embargo, la conclusión de esta investigación es, principalmente, que se logró aproximar a un área de incertidumbre de dos kilómetros, que allí posiblemente reposa el ‘USS Kearsarge’. Si es exactamente ese buque lo dirá un arqueólogo, cuando vaya al agua y revise in situ los cañones. Si al estudiar sus marcas, las figuras coinciden con las que se usaban en la época de

“Desafortunadamente la Ley 1675 de 2013 (Patrimonio Cultural Sumergido) de Colombia, no reconoce naufragios militares de otros países; restringe este tipo de información y la cooperación internacional. Pero, al contrario, permite algo terrible y son las asociaciones público privadas (APP) para su ‘salvamento’. Todo un imán para ‘cazatesoros’… Por eso sugerimos que dicha Ley debe ser mejorada, para que muchos lugares del Archipiélago sean investigados y declarados como áreas arqueológicas protegidas. Sería algo similar a lo que se hizo con la Reserva de Biosfera Seaflower: investigar qué hay y acudir a la comunidad internacional para una declaratoria de zona de interés arqueológico en San Andrés, Providencia, Santa Catalina y los cayos… Algo parecido hicieron los británicos en Islas Caimán. Sería muy necesario

Pasión ancestral Gómez Pretel es oceanógrafo de profesión, fue capitán de la Armada de Colombia y recientemente terminó su doctorado en Asuntos Culturales, en la Universidad Marítima de Corea. Actualmente trabaja como profesor del ‘Korean Institute of Maritime and Fishery Technology’, en Busan, ciudad en la que reside con sus dos pequeños hijos y su esposa, quien es oriunda de San Andrés; de ahí su identidad con las islas. Su abuelo, Manuel Pretel, fue historiador del Caribe y siendo William muy niño, le relataba historias de náufragos, corsarios y piratas; también le habló del famoso Galeón San José. De allí nació su interés y su pasión por investigar el mar y el patrimonio sumergido.


Página 8

Febrero 2022


Febrero 2022

Página 9

Apuesta de la Cámara de Comercio para fortalecer la economía.

Ciencia, tecnología e innovación La Cámara de Comercio de San Andrés y Providencia, junto con la Gobernación departamental y la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, ganó recientemente un proyecto de regalías para fortalecer el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del Archipiélago. A propósito, su directora, Jennifer Yepes, en diálogo con EL ISLEÑO, contó cómo están trabajando por esta apuesta.

Si bien el rubro de ciencias en San Andrés ha tenido buenas calificaciones durante los últimos años, Yepes explicó que deben esforzarse por mejorarlo para que “redunde en beneficios del mayor número de empresarios, emprendedores y la comunidad en general”. En este sentido, la entidad está realizando un proceso de consultoría con un Mentor, que acompaña y trabaja con varias cámaras de Comercio del país. “Ya comenzamos a desarrollar ese proyecto, tiene una duración de 18 meses, en los cuales también buscaremos formular cinco proyectos que vayan de la mano con la agenda de competitividad del departamento buscando que también se ejecuten dentro del marco de su Plan de Desarrollo”, indicó Yepes. Centro de Asesoría La Cámara de Comercio cuenta con un equipo de

profesionales que se han encargado durante el último año de asesorar tanto a emprendedores como empresarios, para aterrizar todas las ideas de negocio: “podemos ayudar a formular, que la persona sepa qué es lo que quiere y cómo montar el negocio; así mismo hacemos diagnóstico para mejorar las ideas que están materializadas”, contó Yepes. Otra de las metas de la Cámara de Comercio es trabajar por un destino de turismo sostenible, cuyo objetivo sea ofrecer otro gran número de servicios y productos en las islas: “si bien tenemos cerca de 1600 establecimientos de alojamiento formales,

hemos venido trabajando la potenciación de estos mismos, buscando su fortalecimiento empresarial”. La apuesta, agrega Ye p e s , es hacer varios interc a m b i o s nacionales e internacionales, tomar lo mejor de otros destinos y poder aplicarlo en el Archipiélago: “vamos a estar desarrollando proyectos; estaremos en Anato con seis empresarios de hoteles pequeños y medianos, que recién han abierto, para que conozcan de primera mano y puedan hacer negociaciones especiales durante la Vitrina”.

samente, desde la informalidad. “Ha sido positiva la acogida por parte de los empresarios para realizar la renovación de su matrícula mercantil. Esta es la vía a la formalización y a una serie de beneficios y programas que tenemos en la Cámara, para que los empresarios fortalezcan sus negocios. Entendemos que después de la pandemia ha habido un crecimiento de la informalidad, y hemos venido trabajando de la mano con ellos para que puedan acceder a todos los servicios”, indicó Yepes. Finalmente, Yepes manifestó que siguen trabajando en los proyectos de reactivación en Providencia de la mano de distintos ministerios y de la Agencia de Emprendimiento e Innovación del Gobierno (INNpulsa). Por eso, invita a la comunidad a acercarse a las instalaciones de la Cámara, o a través de la página web y los canales correspondientes, para conocer de lleno toda la información y servicios que tienen para fortalecer el crecimiento empresarial de las islas.

Campaña de formalización

Creole Music Cluster

Conociendo las necesidades de la comunidad, la Cámara de Comercio también inició un proceso de formalización a aquellos empresarios que, por una u otra razón, trabajaban, preci-

Así mismo, la Cámara de Comercio ha venido trabajando en los dos últimos años en el ‘Creole Music Cluster”, una apuesta por diversificar la oferta de servicios y el portafolio en las islas, y en ese sentido los visitantes conozcan otras facetas culturales. “Vamos a generar unas ocho canciones nuevas y vamos a difundirlas a través de streaming. Estamos trabajando con un equipo de profesionales, en áreas de producción, letra, música como tal; vamos a organizar toda esa puesta y todo ese bello producto que tenemos para mostrar nuestra cultura en el mundo”.


Publicidad Política Pagada.



Página 12

FOTONOTICIA

Empatía

Mientras las 'escobitas naranjas' laboran a diario para llevar sustento a su hogar, velando –al mismo tiempo– por un medio ambiente sano; sus esfuerzos no son correspondidos por muchos turistas y residentes que evaden la responsabilidad social que conlleva vivir en un ambiente compartido. ¡Por favor, más empatía con ellas y, desde luego, nuestra casa y causa común... San Andrés!

Febrero 2022


Febrero 2022

Página 13


Página 14

Febrero 2022

Abogado, contralor y asesor de varias entidades de San Andrés

Un raizal al Senado de Colombia A propósito de las elecciones legislativas que se desarrollarán el próximo 13 de marzo, EL ISLEÑO dialogó con Jayson Taylor Davis, acerca de su candidatura al Senado de la República por el partido Centro Democrático. Entrevista. ¿Quién es y de dónde viene Jayson Taylor? Soy un hijo de estas islas, padre de familia, amante del deporte, cristiano y fiel creyente de que San Andrés necesita más que solo esperanzas. Soy abogado, especialista y estoy estudiando una maestría en MBA en la Universidad Externado de Colombia. He trabajado en diversas entidades públicas como contralor, abogado y asesor; además, como empresario del sector turístico. Recientemente, he participado en la estructuración y gestión de proyectos del Plan San Andrés desde el nivel central, para mi gente en las islas. ¿Cómo llega usted a esta aspiración?

Así que me preguntaba: ¿Por qué nosotros no podemos disfrutar de una vida decente? ¿De esa calidad de vida que los turistas reflejan? Desde ahí enfoqué mi vida para prepararme en todos los aspectos, para llegar a proponer mi nombre y servirle a mi gente, a mis hermanos, a mis islas. ¿Cuál es su motivación para inscribirse al Senado de la República, siendo un espacio tan difícil de conquistar? Porque con Dios todo es posible; y yo creo en el Dios de lo imposible. Nadie se imaginaría que un niño del barrio Roack (mal llamado ‘Vietnam’), nieto de un pescador, pudiera

¿Por qué San Andrés necesita un Senador?

¿Cuáles son las tres principales banderas que defendería en el Senado?

Colombia es un país con diversidad de etnias y culturas, y todos han tenido algún nivel una representación en el Congreso, pero sólo a través de la Cámara de Representantes.

La primera será liderar un proceso de consulta popular para todo el país, para rechazar de manera rotunda, en las urnas, el fallo adverso de La Haya en 2012.

Por ello, el Senado es un escalón adicional que tenemos que dar, es un tema de representación étnica, cultural y de nuestra idiosincrasia; porque actualmente es como tener una la selección del pueblo, pero no llegar a jugar en las ligas mayores.

La segunda, legislar para el desarrollo económico de las islas, respetando nuestra idiosincrasia y características ambientales especiales. Además de crear un fondo para la erradicación de la pobreza en el archipiélago: una herramienta de carácter técnico que ya ha sido proyectada y ejecutada en otras regiones del país.

Hay que tener un equipo completo, para poder cambiar ese centralismo que vivimos hoy en día. Necesitamos expresar en esferas superiores

Soy hijo de madre soltera y ante las vicisitudes que se generaron en un hogar disfuncional, mi mamá tuvo que recibir apoyo de mis abuelos para mi crianza: el pastor Vinburn Davis y miss Urmie Smith. De ellos recibí la vocación y la enseñanza del servicio, además del mensaje que debemos servirle a Dios primero y luego a la comunidad.

Pero lo más importante, es decirle al votante isleño que merece y sirve tener una representación en el Senado. ¿Un comentario final para nuestros lectores? Martin Luther King dijo: “No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética. Lo que más me preocupa es el silencio de los buenos”.

Fui criado en un barrio del centro de la isla donde todos somos familia, ahí crecí a la par con muchos niños, pero no todos tuvieron la posibilidad de recibir una buena educación; a algunos le fueron arrebatadas sus vidas, a causa de la violencia o el narcotráfico, una situación que no es un secreto en la isla. El barrio es un reflejo de la vida en San Andrés, gente presa de la delincuencia, ausencia de calidad de vida, un sitio donde hasta el agua potable escaseaba; y ni qué hablar del alcantarillado. Vi gente brillante pero sin oportunidades; personas con virtudes, pero que fueron atraídas por la ilegalidad. Con mucho esfuerzo y sacrificios, tuve la oportunidad de salir de la isla a estudiar como muchos otros jóvenes isleños que buscan recibir formación profesional para salir adelante… Porque estoy convencido que la educación no te hace rico, pero sí te saca de pobre. Recuerdo estar en el balcón de la casa de mi abuela y ver a los turistas de paseo siendo felices. Miraba hacia adentro, hacia el barrio y veía niños con caras tristes y descalzos; veía muchas carencias para la gente dueña de este territorio.

La tercera, impulsar la tecnología para la competitividad de las regiones con el Caribe y el mundo, para garantizar la seguridad alimentaria, ambiental y cultural.

Tenemos una oportunidad histórica para nuestro archipiélago, y los que creemos que sí hay voto de conciencia y no guardamos silencio ante las infamias de la corrupción, debemos dar un paso adelante. estar como asesor en el Palacio de Nariño o llegar a las aulas de la Universidad de Harvard. Eso ha sido una gran motivación para entender que podemos aspirar a grandes cosas, pero tenemos que perder el miedo e intentarlo. Para llegar a esto, hay que primero devolverles a los isleños el amor por lo propio y por su gente, para que crea en lo suyo. Por eso necesita de alguien que entienda las necesidades de casa, que sepa qué es comprar un botellón de agua cada día en plena era de las tecnologías; con el corazón puesto realmente en las islas, con un discurso no inventado sino vivido. Para mí, mi familia y mis hijos son el principal motor para esta aspiración, porque no soy un hombre que renuncia a los sueños; y yo sueño con un mejor departamento.

nuestras formas de comprender la relación entre naturaleza, cultura y tradiciones propias; obviamente en articulación con los representantes a la Cámara. ¿Por qué el lema de un ‘Isleño para Colombia’? Necesitamos transmitir un mensaje de unidad; la estructura del Estado ha generado una percepción de segregación del territorio nacional. Por eso el lema de ‘Isleño para Colombia’, busca unir corazones para que entendamos que todos estamos en el mismo barco y necesitamos remar hacia el mismo lado. Ante un desastre como el generado por el huracán Iota, por ejemplo, vimos manifiestas nuestras debilidades; y ratificamos que al final de todo, somos un solo pueblo.

Becado en Harvard En 2020, Jayson Taylor Davis fue ganador de una de las cuatro becas que otorgó el programa de excelencia académica de la Universidad Externado de Colombia para participar en el Harvard Social Enterprise Conference (SECON). La ponencia denominada: ‘Social Price and a New way of making business’, plantea la discusión en torno a la incidencia de modelos de negocios turísticos basados en el empoderamiento y respeto de comunidades nativas, permitiendo afianzar el conocimiento para lograr una sostenibilidad financiera, sin desmedro de la calidad de vida de la población de las islas y la conciencia ecológica. “Es el momento de repensar nuestra economía, aportando no solo en empleo sino en empoderamiento de las comunidades, aportando a su formación personal y su calidad de vida”, sintetizó, entonces, Taylor Davis.


Febrero 2022

Página 15

“Pocos se imaginarían que un niño del Roack, nieto de un pescador, pudiera ser asesor en el Palacio de Nariño o llegar a las aulas de la Universidad de Harvard…”

Contenido Patrocinado.




Página 18

Febrero 2022

¿Acción mundial frente al calentamiento global?

Se calienta el ambiente...

El 28 de enero de cada año se conmemora el Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Global, con el objetivo de reducir cada vez más las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La fecha, un acuerdo del centenar de países que ratificaron el Protocolo de Kyoto en 2005 y designada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), también busca aumentar la conciencia y sensibilizar a los habitantes de nuestro planeta sobre el cambio climático y los impactos ambientales que ocasiona.

(Redacción ambiental) De acuerdo con las Naciones Unidas, el concepto de cambio climatico se refiere a las transformaciones a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos pueden ser naturales, por ejemplo, a través de las variaciones del ciclo solar. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas. Los vertederos de basura también son una fuente importante de emisiones nocivas. Son muchos los que piensan que el cambio climático significa principalmente temperaturas más cálidas. Pero el aumento de la temperatura es sólo el principio de la historia: como la Tierra es un sistema en el que todo está conectado, los cambios de una zona pueden influir en los de todas las demás.

Parte de esas alteraciones ya se observan en todos los puntos de la geografía. Fuera del –sonado– deshielo de los casquetes polares, los ciclos climáticos se han vuelto más extremos, el nivel del mar ha empezado a elevarse y la desaparición de nuestros nevados es inminente, como lo muestran las estadísticas disponibles en Colombia. ¿San Andrés, la más afectada? Nuestro país no escapa de la crisis ambiental. Aun cuando Colombia tan solo emite el 0.6 % de todas las emisiones de GEI, es uno de los más amenazados por el cambio climático, como lo mencionó el presidente Iván Duque en una de sus intervenciones en la COP26 del año pasado Centrándonos en el archipiélago, la situación no es alentadora. Según un estudio del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), realizado en 2017 y difundido en San Andrés, este sería el departamen-

to colombiano más afectado. Vaupés, Amazonas, Guainía y Atlántico, en ese orden, serían otros puntos geográficos con potencial amenaza, según la misma entidad. En los años 70 – advierte la entidad– Colombia tenía una temperatura promedio de 21,4 °C; de esa fecha a hoy, ha aumentado 0,8 °C. Si se mantiene la tendencia, para el final de siglo podría incrementarse 2,4 °C extra. Puede que la cifra parezca inofensiva, pero en el caso de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, tendría graves repercusiones a nivel hídrico, por las altas temperaturas que podrían registrarse; pérdida de suelo a causa de la erosión, producto del incremento en el nivel del mar; afectaciones serias en sus ecosistemas; y temporadas de huracanes más intensas y frecuentes. Además cerca del 40 % de litoral, dedicado a recreación y turismo (la actividad económica principal

del archipiélago), se encuentra en zonas de alta erosión. ¿Qué se está haciendo? Las concentraciones de GEI, según datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se encuentran en su nivel más elevado en 2 millones de años. Como resultado, la temperatura de la Tierra es ahora 1,1 grados celsius (°C) más elevada que a finales del siglo XI; siendo la última década, la más cálida registrada; y 2021, el séptimo año consecutivo (desde 2015) en el que la temperatura mundial ha superado en más de 1°C. En agosto del año pasado, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (más conocido como IPCC, por su sigla en inglés), confirmó que el deterioro profundo continúa. “Muchos de los cambios observados en el clima no tienen precedentes en miles, sino en cientos de


Febrero 2022

Página 19

miles de años. De alcanzarse los 1,5 ºC se alargarán las estaciones cálidas y se acortarán las estaciones frías; de llegar a los 2 grados –cuya probabilidad de suceder es elevada–, los episodios de calor extremo alcanzarían con mayor frecuencia umbrales de tolerancia críticos para la agricultura y la salud”, sostuvo en un comunicado de prensa.

por ejemplo, tener mínimo el 30 % de los mares y áreas continentales protegidas; lograr la restauración ecológica de al menos un millón de hectáreas; la ampliación en 16 millones de hectáreas adicionales, las áreas protegidas en zonas marinas de Colombia; la siembra de microfragmentos coralinos; y el desarrollo de ‘hidrógeno verde’ en el país; entre otras.

De otro lado, el índice Planeta Vivo que elabora el World Wildlife Fund, refleja que la abundancia de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios se contrajo 68 % entre 1970 y 2016.

Igualmente, voces autorizadas desde la academia, como la de Dolly Montoya, rectora de la Universidad Nacional de Colombia, se han pronunciado al respecto; anunciando que el Consejo Superior de esa ‘alma mater’ declaró la crisis climática como asunto prioritario de su gestión institucional.

Aun cuando hubo consenso en la pasada Conferencia de Glasgow, en cuanto a la urgencia de una transición energética hacia fuentes de combustión ‘limpias’; y un trabajo decidido hacia la carbononeutralidad; muchos investigadores e incluso mandatarios, tienen claro que el tiempo para actuar se está agotando Puntualmente en Colombia, y como respuesta a estos compromisos multilaterales, el Gobierno nacional sancionó el pasado 23 de diciembre la Ley de Acción Climática, que pretende convertirse en la hoja de ruta para alcanzar las metas ambientales del país. En dicha Norma se establecen acciones concretas para hacerle frente al cambio climático al año 2050;

“La declaración de emergencia ambiental –explicó en noviembre pasado– tiene como propósito apoyar e incentivar medidas urgentes, innovadoras y prácticas para aportar soluciones al impacto de esta problemática, tales como la transición hacia energías limpias y carbono cero al 2030; la gestión de los residuos sólidos, economía circular, compostaje y otros”. Si bien, los resultados a gran escala requieren de políticas contundentes de Estado, también apuntan a la urgencia de acciones desde lo institucional, empresarial, e incluso, cambios de comportamiento desde lo fa-

miliar e individual. Con todo lo descrito anteriormente cabe preguntarse, ¿Estaremos haciendo cada uno lo que nos corresponde, para disminuir nuestra huella lesiva en el planeta? El tiempo sigue avanzando. Las emisiones de GEI, también… Turismo sostenible: oportunidad En marco de la cumbre sobre la protección de los océanos, que se desarrolla en Francia, el viceministro de Turismo Ricardo Galindo, aseguró que el país “ha visto en el desarrollo del turismo sostenible una enorme oportunidad para el sector”, de cara a la reactivación económica segura. El funcionario desarrolló (de manera virtual) el taller de ‘Turismo Sostenible en Economía Azul’, en el que manifestó que Colombia viene realizando importantes esfuerzos por posicionarse como un destino sostenible; apoyado en su Ley General de Turismo, recientemente actualizada En ese sentido, el viceministro subrayó que dicha Ley tiene específicamente definidas las políticas a seguir, para que la actividad se desarrolle de manera sustentable. “Desde el Gobierno colombiano, en conjunto con diferentes organizaciones nacionales e internacio-

nales, hemos elaborado una serie de políticas enfocadas en la protección de nuestros océanos y sus especies. Somos fieles creyentes en que el desarrollo de programas y proyectos, trabajados de la mano con las comunidades, son parte esencial del camino para la conservación de nuestros recursos naturales”, explicó Galindo. Como se sabe, la Política de Turismo Sostenible, tiene como objetivo “adoptar una visión estratégica y a largo plazo del sector, armonizando los objetivos de desarrollo económico y sociocultural del turismo con la necesidad de proteger el recurso natural”. Finalmente, Galindo señaló que la cartera generó una alianza con el Fondo para la Conservación de la Naturaleza (WWF); y con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), uno de los líderes globales en relación a la Iniciativa Mundial de Turismo y Plásticos, para reducir dichos elementos y fomentar la Economía Circular. “Sabemos que aún nos queda mucho camino por recorrer, pero seguimos comprometidos para trabajar junto con las demás organizaciones nacionales e internacionales y con todas las comunidades para la conservación de nuestros ecosistemas”, concluyó.


Página 20

Febrero 2022

Turismo sostenible en San Andrés

A propósito de la Vitrina Turística de Anato, que se lleva a cabo en Bogotá del 23 al 25 de febrero, vuelve a estar sobre la mesa el tema de la sostenibilidad, es decir, un modelo de turismo más razonable y de calidad, compatible con la protección del medio ambiente y las mejores condiciones de vida a las que aspiran los seres humanos. Hay evidencias que muestran avances en la difusión del concepto del turismo sostenible, pero también en relación con las limitaciones de tal progreso alcanzado. Por eso es necesaria una aproximación mayor entre la teoría y la práctica del turismo sostenible, que permita salvar la vaguedad del asunto que aún persiste y su correcta aplicación para un desarrollo económico y social que no destruya lo natural. Cuando los gobiernos, los empresarios y la gente, en general, hablan de riqueza siempre hablan de la riqueza económica. Esto ha conllevado la mercantilización de la naturaleza y de su biodiversidad, que son vistas como bienes de consumo y de cambio, primordialmente, y no como la cuna de la vida. El turismo es el principal motor de la economía de San Andrés y Providencia, como lo demuestra el hecho de que en 2021 fue el sector que más rápida recuperación mostró

frente a todos los demás duramente afectados por la pandemia. Los expertos vaticinan que este año se podría superar la cifra récord del millón de turistas que llegaron en 2019. Pero su impacto no puede seguir siendo sólo económico y poco inclusivo. Por lo tanto, cada día que pasa se agota más el tiempo para actuar de manera firme, con objetivos de largo plazo, a fin de mejorar las relaciones entre los turistas y los anfitriones, y de ambos con el medio ambiente. Porque hasta ahora lo que hemos visto es un crecimiento exponencial del número de visitantes y, por ende, un aumento en la demanda de infraestructuras de todo tipo (transporte, consumo energía y de agua potable, mayor cantidad de residuos sólidos y de aguas residuales para su tratamiento), que excede la capacidad de la administración local. Contaminación por ruido, de acuíferos, de ecosistemas, del aire, de los suelos; degradación paisajística, aumento desmesurado de la población flotante, y por ende de la demanda de servicios públicos básicos, más el riesgo de graves pérdidas de terreno firme por cuenta del cambio climático, son algunas de las consecuencias más negativas que estamos observando ya. Razón por la cual, se puede pensar que el modelo convencional de turismo de ‘sol y playa’ de San Andrés se

encuentra en una fase crítica de obsolescencia, estancamiento y desequilibrios estructurales. En particular por la limitada capacidad del territorio insular que no permite continuar generando expansión y crecimiento sin medida. Esto debe dar lugar a pensar en un nuevo modelo de turismo, flexible, no basado en la demanda sino en la capacidad de carga del destino. Aunque de esto se viene hablando desde hace rato, no se han diseñado ni se están adoptando medidas para hacer más sostenibles las actividades turísticas en el Archipiélago. Por el contrario, pareciera prevalecer el deterioro. Que incluye también la cultura ciudadana, claro está. Incluso el hecho trascendental de la declaratoria del Archipiélago— hace ya casi 22 años— como reserva de la biosfera, sigue sin responder al reto impuesto y avanza a paso de tortuga en la ejecución de los proyectos de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, la gestión integrada de los recursos naturales y el desarrollo de programas científicos, que le son inherentes. El cambio climático es cada vez más devastador, ya no queda duda. Y para que no veamos y sintamos sus nefastas consecuencias más temprano que tarde, es necesario que gobierno y ciudadanía, inver-

sionistas y empresas, se tomen de la mano para actuar al respecto firmemente. La clave está en la unidad para avanzar hacia un modelo de desarrollo que logre debidamente compatibilizar la industria turística y la protección del medio ambiente y el progreso social. Sólo una acción responsable y consciente dará los resultados deseados de la sostenibilidad, que permitirá a la industria turística y a los habitantes insulares coexistir sin atropellos mutuos. Quizá, la sostenibilidad es un término que todavía no se relaciona por completo con su real significado y muchos lo han tomado más como una bandera o parte del discurso oficial para ganar adeptos, que por un asunto realmente importante. Por eso, más allá de esta utilización básicamente discursiva, se debe abreviar el camino hacia su aplicación concreta unificando las vías de transición hacia la sostenibilidad. De tal manera que los disensos, las contradicciones y los diferentes puntos de vista existentes, según los intereses contrapuestos de cada lado, den pasos rápidos a la sostenibilidad de la industria turística en todos los aspectos que abarca el término: lo ambiental, lo social, lo económico, lo político, el buen gobierno y los derechos humanos.


Febrero 2022

Página 21

Obituarios de animales En abril del año 2003 un periódico del Estado norteamericano de Iowa publicó un obituario dedicado a Bear, un labrador negro que había fallecido una mañana de ese mes a sus trece años de edad.Era el primer obituario que se le hacía a un animal en ese medio de comunicación y su publicación desató una intensa tormenta emocional.

Esta discusión, tan oportuna como pertinente, está recogida en un artículo de la antropóloga Jane Desmond, profesora de la Universidad de Illinois, llamado: Animal Deaths and the Written Record of History.

Como la nota póstuma de Bear, el perro, estaba al lado del obituario de Georgi, el humano, la cuñada del segundo estalló de indignación y en una carta al editor del diario consideró la nota como desagradable e irrespetuosa.

Los indígenas wayuu pueden llorar cuando muere una vaca que fue entregada como pago por la muerte de un tío materno. Inevitablemente las dos muertes se encuentran vinculadas y la ocurrencia de la muerte del animal revive la de su pariente humano.

Los obituarios de este tipo nos llevan a discutir el valor y la dignidad que otorgamos a las vidas de animales y humanos.

De los obituarios se ha dicho que tienen que ver más con la vida que con la muerte. El deseo de escribir un obituario surge cuando se trata de la muerte de seres queridos cuya partida afecta nuestro ánimo y nos lleva a vivir un genuino estado de luto.

El pensamiento occidental ha levantado una barrera ontológica insalvable entre la humanidad y la animalidad. Con

frecuencia se objetifica a los animales como si se tratase de simples mecanismos vivientes y se les percibe como animados relojes de cuerda. Olvidamos, sin embargo, nuestra condición de primates y, por tanto, nuestra propia animalidad. La tradición religiosa ha acentuado el sentimiento de la excepcionalidad humana dentro del universo. Nos situamos jerárquicamente en la cima de los seres vivientes, aunque no disponemos hasta hoy de ningún documento notarial en el que los otros animales hayan reconocido nuestra condición privilegiada como reyes de la naturaleza. Queremos más a nuestros parientes si compartimos toda una vida con ellos y no solo por los vínculos de consanguinidad. “El cariño nace del roce”, dicen las ancianas guajiras. En ese mismo sentido las relaciones afectivas con los anima-

les que viven en nuestro hogar están mediadas por la protección que les damos, la frecuente interacción emocional y la residencia compartida. Los considerarlos como parientes no humanos. Escribo esta columna en homenaje a ‘Fania', la tierna, pequeña y territorial compañera de mi amiga escritora María Matilde Rodríguez. Sé que tuvo una hermana llamada Cuba con la que no se llevaba bien. No puedo decir donde estudió Fania, ni sé mucho de su vida laboral o amorosa, pero sé que todos la queríamos y nos duele su ausencia. Sus gestos seductores y su belleza siempre me hicieron ver en ella la versión canina de Briggite Bardot. Su vida y carácter me recuerdan la célebre frase de Irvin Hallowell “el mundo está lleno de personas, algunas de las cuales son humanas y otras no”.

El oficio periodístico El periodismo es algo serio. Asumirlo, un compromiso más serio aún y un deber de toda la vida. Este oficio no es de medios tiempos. Durante el sueño, hay que mantener un ojo abierto por si la liebre noticiosa pretende escapar. Pero es mejor diseccionar bien la materia informativa para llevar lo mejor a la audiencia. Tener primero la noticia no es garantía de informar mejor. Observar, contrastar, evaluar, investigar y tener criterio al informar, es la clave para realizar un adecuado trabajo periodístico. Muchos son los cambios que se

STAFF

DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis

están dando en la información, los medios y los periodistas, debido a la revolución tecnológica que hizo posible el internet y a través suyo las redes sociales. Todo cambió en un abrir y cerrar de ojos y ese cambio significa crisis, para bien, y para mal. Los medios tradicionales han sufrido un gran impacto, muchos periódicos y revistas de prestigio llegaron a su fin, miles de periodistas perdieron sus puestos de trabajo y aún se reinventan. El binomio emisor/ receptor cambió para siempre. Ahora con solo tener un teléfono celular se entra en la categoría de generador de noticias y opinión. Las redes sociales pusieron 'patas pa’rriba' todo el andamiaje informativo y periodístico.

COLABORADORES Edna Rueda Nadim Marmolejo Kent Francis.

El bien más preciado de un periodista es la credibilidad. Ella se forja día con día, año tras año, con esmero y entrega total a un oficio que en Colombia está amenazado de forma permanente. Decenas de periodistas han sido asesinados en el país por diversos actores armados y el propio Estado, por buscar la verdad y cuestionar la realidad. La libertad de prensa se coacciona a diario y la autocensura es un penoso mecanismo de defensa. Pese a esa dolorosa circunstancia, los periodistas siguen en su labor, trabajando con dedicación, aún en los territorios donde es más peligroso el oficio. Aunque algunos prefieren echar a un lado la calidad y la veracidad informativa hasta

PERIODISTAS

Janeth Raga Molina Ethel Bent Castro Laura Restrepo

FOTOGRAFÍA Edward Lunazzi Celis Edgar Barragán

banalizarla, trivializarla, vulgarizarla, con un periodismo/ propaganda alejado del bien común. A su lado está el periodismo vedette en el que el periodista se alza por encima del sujeto o el hecho noticioso, vanagloriándose, engreído en su pose. El periodismo colombiano está lleno de figuras emblemáticas que lo enaltecen, y los jóvenes que lo han hecho suyo en los últimos tiempos están cargados de entusiasmo y ganas de aportar lo mejor de sí para lograr un buen tránsito hacia el porvenir. El periodismo comprometido con la verdad y al servicio de la sociedad, será siempre antorcha que ilumina los senderos. Lo digo después de muchos años recorriendo esos caminos.

DIAGRAMACIÓN Laura Restrepo DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis


Publicidad Política Pagada.


Publicidad Política Pagada.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.