CORALINA
BODAS DE PLATA AMBIENTALES
PROTOCOLOS DIMAR
ENTREVISTA: 'QUINNY' MARTÍNEZ
REINVENTANDO EL USO DE PLAYAS
UMANI, SENSACIONES Y SENTIDOS
RADAR:
DIÁSPORA MUSICAL
El periódico de San Andrés y Providencia Año 08 - Nº 171 - Julio 2020 - Circulación Regional - Valor: $2.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (57-8) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463
ENTREVISTA: ANGELY CASTILLO
PROVIDENCE & KETLINA
HACIA UN NUEVO TURISMO
ESCRIBEN: EDNA RUEDA ETHEL BENT JANETH RAGA ANA I. MARQUEZ ELLIOT HOWARD IVAN SAMIR DERRICK NEWBALL NADIM MARMOLEJO BILLY LUNAZZI
Pรกgina 2
Julio 2020
Julio 2020
Página 3
Coralina, 25 años vigilando, preservando e impartiendo cultura y hábitos ambientales
Bodas de plata ambientales La Corporación para el Desarrollo Sostenible de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina), cumple 25 años como autoridad ambiental en el Departamento Archipiélago, aniversario que se celebra especialmente en todo el territorio de la Reserva de Biosfera ‘Seaflower’.
(Redacción ambiental)
la biodiversidad de la región.
La corporación fue creada mediante la Ley 99 de 1993, norma que le dio origen como autoridad ambiental ordenada para iniciar el proceso ante la Unesco para convertir al Archipiélago en Reserva de Biósfera, reconociéndole por su importancia geoestratégica, de biodiversidad principalmente marina y su particular Pueblo Raizal, producto de una cultura forjada por siglos de evolución de costumbres y tradiciones.
Reconocimientos Coralina entre muchos logros, obtuvo también a lo largo de sus 25 años, varios reconocimientos como: el premio mundial Countdown Award
En el 2018 Coralina orientó sus esfuerzos a la certificación de la playa de Johnny Cay, siendo ésta una de las playas piloto en Colombia dentro de un proceso avalado inicialmente por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, quien impulsó la inscripción
Principio de funciones Con la primera Directora General, June Marie Mow Robinson, inicia funciones el 30 de junio de 1995 en la isla de San Andrés, en donde se mantiene como su sede principal, y el primero de septiembre del mismo año fija una segunda sede en la Isla de Providencia.
De otra parte, la declaración de protección del Cangrejo Negro de Providencia / Providence Black Crab como Denominación de Origen correspondiente a la zona geográfica delimitada es la más idónea para el desarrollo del animal, pues se caracteriza por tener los niveles de humedad adecuados para su crecimiento y es un área de poca altura. En 2019 fue otorgado a Asocrab en Providencia, esfuerzo al que se sumó Coralina para su logro. Además, la corporación viene trabajando en el ambicioso proyecto de restauración de corales a gran escala más grande del Caribe, junto a Conservación Internacional a través de la Fundación Corales de Paz y el programa BanCO2. El saldo actual de corales trasplantados es de 6.500 y 500 microfragmentos que cubren un total de 10 hectáreas de arrecifes en proceso de restauración. El total de fragmentos sembrados en guarderías de coral fue de 13.450.
Con un trabajo arduo logra la acreditación de su laboratorio por parte del IDEAM, mediante Resolución ISO 17025 en agosto de 2005. En ese mismo año, se declararon 65 mil Kilómetros cuadrados de Áreas Marina Protegida (AMP) bajo el nombre emblemático de Seaflower – única de su género en el país– por su estructura de uso múltiple y considerada como una de las más extensas de la región del Caribe. Luego de la labor realizada por profesionales de la corporación, se consigue elevar a la categoría de Parques Regionales, el Old Point Regional Park, Johnny Cay Regional Park y The Peak Regional Park; que son herramientas que surgen con la Ley 99 de 1993 y permiten que las responsabilidades de conservación de los recursos de la biodiversidad estén en cabeza de las regiones, hecho que se logra con el ánimo de reducir presión y conservar los ecosistemas estratégicos y
de diciembre del 2019 hasta el 31 de agosto del 2020.
2010, por el esfuerzo realizado para la protección de la biodiversidad. En 2013 con apoyo de la Gobernación Departamental, emprendió el reto de certificar algunas playas de San Andrés a nivel mundial, logrando resultados parciales en gestión de playas.
del país al programa Bandera Azul y la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Acodal); quien se constituyó como el operador nacional del programa, logrando en 2019 la obtención del galardón para Johnny Cay Regional Park, durante el periodo comprendido entre el 1
Coralina propende por la sostenibilidad, por eso a través de sus programas y proyectos viene vinculando pescadores artesanales quienes han participado en programas como Banco2; a las mujeres cabezas de hogar quienes han participado en la producción de alimentos a base del cangrejo negro y otros productos como la bread fruit; agricultores a quienes viene capacitado para realizar huertas caseras, compostajes en pro de un desarrollo sostenible; así como también a innovadores y emprendedores a través de la línea de los negocios verdes. En síntesis 25 años de lucha por el desarrollo sostenible de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Bodas de plata y amor por el archipiélago.
Página 4
Julio 2020
Providencia: un destino ideal post pandemia sin auxilios del nivel central
Hacia un nuevo turismo
Angely Castillo, secretaria de Turismo de Providencia y Santa Catalina, es optimista frente a lo que le espera al destino en la era ‘post pandemia’: sus características encajan a la perfección dentro de lo que la nueva demanda turística busca; pero le preocupan las nuevas exigencias diseñadas desde el nivel central que distan de las condiciones locales, al igual que los auxilios que aún no llegan al sector. Por Billy Lunazzi Celis A partir de la emergencia por el Covid-19 ¿cómo se ha visto afectada la industria turística de Providencia y Santa Catalina? La población de las islas de Providencia y Santa Catalina islas llega a los 5.989 habitantes, según las últimas cifras del DANE, de los cuales 3.653 habitantes están en edad productiva. El turismo aquí es comunitario. Dependemos directamente de la actividad turística, nuestro carácter comunitario hace que toda la sociedad se vea afectada con el cese de la actividad.
can como directamente afectadas por la ausencia de flujo de pasajeros. ¿Se ha reunido con los actores turísticos del destino? En articulación Público-Privada, nos encontramos ahora mismo en una etapa de activación y planificación, implementando acciones para enfrentar la situación una vez se abran las puertas a los turistas. A partir de reuniones entre líderes del
guardia de todas las recomendaciones que nos hacen desde la Organización Mundial de Turismo, Procolombia, entre otras, con el fin de mantener competente al destino.
invisibles a los apoyos. Por ejemplo, contamos con 40 guías turísticos, todos ellos acreditados por la narrativa ancestral pero no por el protocolo que exigen las normas del continente.
¿Necesita el sector que vive del turismo, algún tipo de apoyo de parte del Gobierno Nacional?
La más grande de las preocupaciones en este momento es el futuro. Nuestro sector está en la etapa de alistamiento, adoptando y cumpliendo las recomendaciones impartidas en su totalidad, pero con preocupación ve como se están tomando medidas que no consultan nuestra realidad ni las características propias del territorio para construir los protocolos.
A pesar de las medidas adoptadas por el Gobierno para apoyar al sector a nivel nacional, los prestadores de servicios de Providencia y Santa Catali-
No es lo mismo un hotel en Bogotá que en Providencia y Santa Catalina. Nuestros recursos naturales muchas veces exigen un tratamiento diferencial para mantenerlos, así como no contamos con otros, como el agua, que respondan a las exigencias de esos protocolos.
Las islas cuentan con 16 pequeños hoteles que mantienen un personal que llega a las 112 personas. Las posadas nativas representan una alternativa económica para 70 familias raizales que vinculan directamente a aproximadamente 210 personas.
Las bases de los protocolos incluidas en la resolución 666 del 24 de abril, así como la creación de un sello de bioseguridad van a exigir una inversión importante y casi imposible que, sin acceso a las ayudas financieras, sin facturación de por medio y sin créditos, los prestadores no van a poder enfrentar estas nuevas exigencias para operar.
Otro sector afectado es el de comidas y bebidas. 16 restaurantes y 14 establecimientos como bares o expendios de comidas rápidas, emplean unas 120 personas, a veces más dependiendo de la temporada turística. Otros prestadores directos de servicios con las agencias (9), los guías (40), las tiendas de buceo (6), los lancheros (75) y el spa (1), que dan empleo a 380 personas. También devengan sus ingresos del turismo sectores como el de taxistas, mototaxistas, y alquileres de vehículos, sumando unas 102 personas.
En fin, el apoyo del gobierno nacional al gremio turístico de las islas de Providencia y Santa Catalina no consulta el carácter único de la comunidad isleña. La comunidad raizal de Providencia y Santa Catalina y el gremio turístico, envía un S.O.S al gobierno nacional. Se solicita un rescate económico inmediato.
Otros afectados son los pescadores artesanales (275), agricultores (40) y los de la microindustria del cangrejo negro (240) que surten a los restaurantes para atender la demanda turística. Otras fuentes de trabajo relacionadas con el turismo son: Parque Nacional Natural, personal del aeropuerto y personal del catamarán y de las aerolíneas que suman 40 providencianos más.
¿De qué manera se prepara el municipio para la reapertura del turismo?
En conclusión, aproximadamente 1.520 personas en edad productiva (un 40% del total) del municipio derivan su único sustento de las actividades turísticas y todas quedaron en stand by a partir del 22 de marzo pasado.
sector, el alcalde y la Secretaría de Turismo, en atención a la afectación de los establecimientos turísticos del municipio, se conformó la Mesa permanente de trabajo que tiene como fin principal la puesta en marcha de diferentes proyectos turísticos y como fin inmediato generar las disciplinas que se deberán adoptar una vez se reactive la actividad turística.
Cada una de las familias de estas islas tienen por lo menos un miembro que se dedica al turismo, bajo esa perspectiva se puede afirmar sin temor a equivocarnos que todas las familias de Providencia y Santa Catalina se califi-
Adicionalmente, desde la Secretaría de Turismo, hemos estado en permanente contacto con el MinCIT y Viceministerio de Turismo, conociendo de primera mano sobre las medidas que se toman a nivel nacional y estando a la van-
na no han accedido a ninguno de los apoyos. Ninguno ha podido acceder a los créditos Bancóldex ya que no se cuenta con el historial crediticio que permita llegar a esos dineros. Muchos ni siquiera tienen los avales que exigen. Por la naturaleza familiar de la mayoría de las empresas isleñas y su número de vinculados, son pocos los negocios que cumplen el perfil para acceder a los alivios a las nóminas. Por otro lado, tenemos situaciones que por nuestro carácter étnico nos hacen
Además de lo que se viene implementando desde la Mesa de trabajo permanente en términos de protocolos de bioseguridad, la oferta de Providencia y Santa Catalina como destino seguirá enfocándose en que los principales protagonistas sean su medio ambiente y todo lo que se puede hacer en sus áreas naturales, su cultura y todo lo que tiene que ofrecer la riqueza del Pueblo Étnico Raizal. Ahora bien, la comunidad cree que llegó el momento de que, si la oferta de es segura en términos de medio ambiente, en bioseguridad y en orden público, el visitante debe ser consciente del lugar al que llega y lo respete también en esos mismos términos. Es decir, ser libre del virus, venir a dis-
Julio 2020
Página 5
frutar lo que las islas ofrece y mantener la calma que en el territorio se vive. La oferta de Providencia y Santa Catalina Islas es comunitaria y eco ambiental, a las islas se viene a disfrutar lo fundamental. ¿Es optimista hacia lo que le depara el futuro al destino en la era post pandemia? Si, las islas son un territorio único en el mundo, con una comunidad única, lo que le permite seguir contando con una alta competitividad dentro del mercado mundial, del Caribe Occidental y Colombia. Sin embargo, medidas externas pueden provocar que esa reapertura no fluya como debería. De todas formas, se depende de lo que pase en el mundo, en Colombia y en San Andrés, paso obligado para llegar a Providencia y Santa Catalina. Si tuviera que convencer a los viajeros para que visiten el destino, una vez reabran los aeropuertos ¿qué razones les daría? Providencia y Santa Catalina no necesitan convencer, ellas se ofrecen solas, son únicas y el flujo de visitantes en los últimos años lo han demostrado. Quienes deciden venir a visitarlas saben que se configuran en un lugar en donde se pueden realizar una serie de actividades que no van a poder realizar en otro lado. La estrategia de promoción de las islas, en el sentido de ofrecer un turismo comunitario y ambientalmente amigable no cambia, por el contrario, cobra más fuerza, solo que se le aumentarán medidas de bioseguridad. En este sentido, vale recordar que Providencia y Santa Catalina son islas de espacios abiertos, de poco concreto y de mucha naturaleza, de aire puro y mar cristalino, razones que brindan e inspiran confianza para visitarlas. Todas las actividades turísticas tienen relación directa con la naturaleza. En lo terrestre el senderismo, sol y playa (playas ausentes de vendedores o de comercio informal), las cabalgatas, entre otros. En lo marítimo el buceo, el snorkeling o los viajes en lancha tampoco implican aglomeramiento alguno y en escenarios como el Parque Nacional Natural Old Providence Mc Bean Lagoon se tienen horarios establecidos que respetan una capacidad de carga establecida para lugares de interés como Cayo Cangrejo. Y por último, a las islas se llega en aviones pequeños de no más de 17 pasajeros o por catamarán. En cualquier alternativa el protocolo de bioseguridad será de fácil control y de inmediata aplicación una vez haya luz verde para su operación. En fin, lo más importante será vencer la cultura del miedo… Va a ser difícil pero no imposible. Fotos: archivo particular
Página 6
Julio 2020
Colombia entra a coalición pro turismo sostenible mundial
Grandes ligas ambientales
Con el fin de fomentar prácticas responsables y sostenibles en torno al turismo para evitar la degradación de los destinos, Colombia es uno de los primeros países del mundo que se une como miembro de la Coalición para el Futuro del Turismo (The Future of Tourism Coalition), cuyo objetivo es que el turismo pospandemia tenga entre sus prioridades las necesidades de los destinos y las comunidades. Por Billy Lunazzi Celis “Para Colombia es muy importante trabajar de la mano de otros países, organismos internacionales y empresarios que compartan una misma visión para el crecimiento responsable del sector. En la coyuntura actual hemos visto que los esfuerzos aislados no son exitosos, y por el contrario, necesitamos unir fuerzas para alcanzar los objetivos que nos hemos trazado en materia de desarrollo sostenible. Esta coalición es un paso en esta dirección, que además, será fundamental para la reactivación económica del sector”, comentó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo. La Coalición ha hecho un llamado a las agencias de turismo, compañías de viajes, gobiernos, inversores, organizaciones no gubernamentales y comunidades de destino para firmar 13 principios con la línea de construir nuevos lineamientos de la industria turística que partan de la base de la sostenibilidad. Julián Guerrero Orozco, viceministro de Turismo, indicó que “es un honor para Colombia hacer parte de esta iniciativa que busca generar soluciones transformadoras para trabajar por un turismo más sostenible y consciente de las necesidades de los destinos y las comunidades locales. Desde el Viceministerio de Turismo compartimos los valores y principios que la inspiran y estamos comprometidos con ayudar a promoverlos. Nos encontramos listos para unir esfuerzos con todos los miembros de la coalición, y para trabajar hacia un nuevo paradigma en el turismo: uno que contribuya positivamente al planeta y a sus habitantes”. “Esta iniciativa va acorde con las acciones que hemos establecido para el plan de reactivación del turismo en Colom-
bia, el cual tiene como uno de sus puntos fundamentales promocionar un turismo sostenible y de alta calidad, pues lo que buscamos es que luego de la pandemia el viajero encuentre un destino comprometido en dejar un legado positivo en sus lugares turísticos y comunidades, propósito que, además, se ajusta a las nuevas demandas que tendrán los turistas”, explico Flavia Santoro, presidenta de ProColombia. Lideran la coalición seis organizaciones internacionales no gubernamentales: Center for Responsible Travel (CREST), Destination Stewardship Center, Green Destinations, Sustainable Travel International, Tourism Cares, Travel Foundation y Global Sustainable Tourism Council (GSTC). Paula Vlamings, CEO de Tourism Cares, una de las organizaciones líderes de la iniciativa, felicita el compromiso de Colombia: “El futuro del turismo es crear experiencias de viaje enriquecedoras que también tengan un impacto positivo en las personas, el planeta y la vida silvestre. El temprano compromiso de Colombia con la Coalición del Futuro del Turismo demuestra un gran liderazgo como destino para aplicar la sostenibilidad y la recuperación como prioridades interconectadas”. Los miembros líderes de la Coalición siempre han visto la necesidad de un cambio fundamental en la forma en que funciona el turismo, pero la pandemia ha agregado urgencia a este asunto y ha destacado aún más los impactos positivos y negativos del turismo en los destinos de todo el mundo. Las 13 recomendaciones: 1. Ver el panorama completo: Reconocer que la mayoría del turismo por su naturaleza in-
Julio 2020
volucra el destino en su conjunto, no solo las empresas de la industria, sino también sus ecosistemas, recursos naturales, bienes y tradiciones culturales, comunidades, estética e infraestructura construida. 2. Usar estándares mínimos: Respetar los criterios mínimos disponibles públicamente y aprobados internacionalmente para las prácticas de turismo sostenible que mantiene el Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC) para la industria y los destinos. 3. Colaborar en la gestión de destinos: Buscar desarrollar todo el turismo a través de una estructura de gestión colaborativa con participación igualitaria del gobierno, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil que representan la diversidad en las comunidades.
Página 7
empresas, la distribución de ingresos y la mejora de las cadenas de suministro locales sostenibles e inclusivas 8. Mitigar los impactos climáticos: Esforzarse por seguir el consenso científico aceptado sobre las reducciones necesarias en las emisiones de gases de efecto invernadero. Invierta en infraestructura verde y una reducción rápida de las emisiones de transporte involucradas en el turismo: aire, mar y tierra. 9. Cerrar el ciclo de recursos: Cuando la seguridad post pandémica lo permita, evite el uso de plásticos desechables por parte de las empresas turísticas y haga la transición al uso de recursos circulares.
4. Elegir calidad sobre cantidad: Gestionar el desarrollo turístico en función de la calidad de las visitas, no de la cantidad de visitantes, a fin de mejorar la experiencia de viaje mientras se mantiene el carácter del destino y se benefician las comunidades locales.
10. Contener el uso del suelo por el turismo: Limite el turismo turístico de alta ocupación a áreas concentradas. Disuadir a la expansión de los centros turísticos de hacerse cargo de las costas, islas y zonas montañosas, a fin de conservar el carácter geográfico, una economía diversa, el acceso local y los ecosistemas críticos.
5. Exigir una distribución justa del ingreso: Establecer políticas que contrarresten los beneficios desiguales del turismo dentro de las comunidades de destino y que maximicen la retención de los ingresos del turismo dentro de esas comunidades.
11. Diversificar los mercados de origen: Además de las visitas internacionales, alentar el turismo interno robusto, que puede ser más resistente frente a las crisis y aumentar el valor percibido por los ciudadanos de su propio patrimonio natural y cultural.
6. Reducir la carga del turismo: Tener en cuenta todos los costos del turismo en términos de las cargas impositivas locales, los impactos ambientales y sociales y la interrupción objetivamente verificable. Hay que asegurar que las inversiones estén vinculadas a la optimización de los impactos positivos netos para las comunidades y el medio ambiente.
12. Proteger el sentido del lugar: Fomentar políticas de turismo y prácticas comerciales que protejan y beneficien los bienes naturales, paisajísticos y culturales. Conservar y mejorar la identidad y el carácter distintivo del destino. La diversidad de lugares es la razón del viaje.
7. Redefinir el éxito económico: En lugar de la contribución bruta al crecimiento del PIB, favorecer las métricas que especifiquen los beneficios de destino, como el desarrollo de pequeñas
3. Operar negocios responsablemente: Incentivar y recompensar a las empresas turísticas y empresas asociadas que apoyan estos principios a través de sus acciones y desarrollar cadenas de suministro locales fuertes que permitan productos y experiencias de mayor calidad.
Página 8
Julio 2020
Dimar presenta nuevos protocolos ante el Ministerio de Salud
Reinventando el uso de playas Recientemente, la Dirección General Marítima (Dimar) presentó ante el Ministerio de Salud una serie de disposiciones para permitir la reapertura gradual de las playas en Colombia. Si bien estos protocolos están sujetos a las determinaciones del Gobierno Nacional y posiblemente al reinicio de los vuelos, primeramente domésticos, las medidas enviadas por esta institución serían en términos generales las que regirían en el país.
Por Janeth Raga Para ello, EL ISLEÑO dialogó con el director general de la autoridad marítima, el contralmirante Juan Francisco Herrera Leal, quien, además de su rol actual, posee amplia y previa experiencia en el manejo integrado de zonas costeras, tras culminar una maestría con la Universidad del Magdalena y presentar su trabajo: ‘Modelo de gestión costera para playas turísticas Otras disposiciones en Colombia. Aplicación en Herrera leal también anotó que Playa Blanca (Santa Marta)’. dentro del paquete de medidas Respecto a la propuesta del se establecen las distancias resprotocolo, el alto oficial co- pectivas, no solo en las áreas mentó que Dimar viene tra- de reposo (carpas), sino bajando en ello con el Vicemi- también en la zona nisterio de Turismo hace más activa (de bade un mes, basados en los de- jamar) y en cretos que ha expedido el Mi- la de presnisterio de Salud a raíz de la tación de servicios pandemia. (donde “En síntesis, se trata del cum- se ubican plimiento de estándares indi- por ejemviduales de protección, respeto plo, los resde la distancia entre personas y taurantes y el establecer un solo acceso a la quioscos de zona de playa para toma de la comida). temperatura; además de garantizar que cada bañista ocupe un espacio de 10 metros cuadrados, lo cual reducirá sustancialmente el área de uso de la misma”, explicó.
Además, se prohíben entre otros, las ventas ambulantes y el servicio de masajes, los eventos masivos como conciertos y deportes de playa; se limita el tránsito de las personas a lo
largo de la misma, así como el ingreso de menores de 12 años y de mayores de 70, dadas las actuales restricciones emitidas por el Gobierno Nacional. En cuanto al aseo de las playas, el contralmirante indicó que se deberá disponer de responsables de su limpieza y mantenimiento; y para la desinfección de elementos de uso compartido como sillas, camas de bronceo, mesas, sombrillas y similares. Los prestadores de servicios deberán usar tapabocas obligatoriamente, portar elementos de desinfección y fomentar el pago electrónico.
“Nosotros lanzaremos un protocolo muy general, pero éste se aterriza y se operativizará a nivel de cada destino, a través de los comités locales de playa que son dirigidos por los alcaldes (en el caso del departamento de San Andrés, por el gobernador); quienes de la mano de las autoridades militares y de Policía, junto a las secretarías de Turismo y de Gobierno, otorgarán los permisos a aquellos prestadores de servicios que cumplan con las exigencias, para que estas zonas no se ocupen en más del 30% con bañistas”, señaló el director. Playas piloto Con respecto a San Andrés, Herrera Leal considera que la isla en este momento tiene una oportunidad grande para reinventar la cultura del uso de las playas, dado que no hay acceso de ningún tipo por el aeropuerto; entonces, bajo un estricto control de los casos activos para Covid-19 que persisten, adicional a la ejecución de un protocolo juicioso, cree que se puede generar un modelo piloto antes de que se dé una apertura oficial a nivel nacional. “En medio de todo lo difícil que ha sido esta situación, y sabiendo el gran potencial que tienen los hoteles y las playas, San An-
Julio 2020
“La gente tiene que entender que ir a la playa no será como antes. Será molesto usar el tapabocas en un espacio como éste…” drés debería generar un piloto de manera propositiva antes de la apertura general; activando por ejemplo una de sus playas, la de Sprat Bight o en San Luis (porque el acceso a Johnny Cay sigue restringido), para tener así sus protocolos muy bien implementados de cara a la posterior llegada de turistas”, manifestó.
Página 9
director dijo que los protocolos están aún por definirse; en el caso de San Andrés, se instaurarían de acuerdo con los estándares básicos que –recordó– están contemplados en la Ordenanza Departamental 012 de 2019. Los protocolos de transporte náutico y marítimo público, al igual que el de uso de playas fue presentado al MinSalud de manera inicial; la Dimar aspira a que cuando el Gobierno Central decrete la reactivación de estas actividades, el ministro firmará las disposiciones. A partir de ese momento, se daría la autorización para que los comités de playas comiencen a ejecutarlos.
“La gente tiene que entender que ir a la playa no será como antes. Será molesto ponerse el tapabocas en un espacio como éste, y que se retirará únicamente al entrar al mar, sí; pero son medidas básicas totalmente necesarias y habrá que aceptarlas, si se quiere El director de la Dimar recalcó disfrutar de esta zona. que el uso de las playas en sí mismas, no representa un ries- De acuerdo a nuestra expego tan grande –por tratarse de riencia, cumplir con los eszonas abiertas y oxigenadas– tándares generales al estar en siempre y cuando se atiendan una playa e ingresar al mar, las normas mínimas de autocui- son fundamentales para evidado, incluyendo el uso de tapa- tar riesgos mayores. Y en el bocas; también dijo que el agua caso de la Covid-19, cuando se de mar, al poseer sales y mine- respetan los principios mínirales, es un buen elemento para mos de autocuidado, el riesgo de contaminación disminuye un lavado de manos efectivo. notablemente. Adicionalmente, dijo que el concurso de la empresa privada Entonces, nuestra recomen(hoteles y otros actores en la ca- dación es que desde ahora los dena turística), es fundamental destinos de playa deben estar para coadyuvar con el esfuer- trabajando en su reapertura, zo de las entidades territoriales para no caer en improvisay de la Dimar misma, al esta- ciones cuando el Gobierno lo blecer dichas pautas, para que autorice formalmente. Pensáusuarios y prestadores de servi- bamos que la reactivación podría iniciarse desde el primero cios las cumplan a cabalidad. de julio, pero con estos 15 días “Reactivación implica respon- más que el Ejecutivo prolongó el aislamiento, consideramos sabilidad” que se tiene tiempo suficienRespecto a las actividades te para prepararse con miras de careteo y buceo, acciones al mes de agosto, donde posimarítimas en la que Dimar blemente comience la rectivatambién tiene injerencia, su ción”, concluyó Herrera Leal.
Página 10
Julio 2020
Renace el intercambio comercial con los países vecinos
320 kilómetros… hacia la Reactivación Económica La Cámara de Comercio de San Andrés y Providencia, como parte de los esfuerzos de encontrar oportunidades de negocio para los empresarios isleños y con el fin de hallar una oferta menos costosa de los productos que consumen los sanandresanos, ha adelantado acercamientos y gestionado ruedas de negocios virtuales con otros actores de Costa Rica, Nicaragua y El Salvador. Al respecto, desde Limón, Costa Rica, el presidente de la Federación de Cámara del Caribe, Randy Gordon Cruickshank, se dirige a los isleños:
Por Randy Gordon Cruickshank. La Organización Mundial de la Salud clasificó el coronavirus (COVID-19) como pandemia, el once de marzo de 2020. Esto significa que es una enfermedad nueva, que se propaga por el mundo y ante la cual las personas no tienen inmunidad. Las repercusiones económicas del COVID-19 son igualmente preocupantes y representan un enorme desafío. La caída en el ingreso de las poblaciones afectadas y aisladas, así como la incertidumbre que rodea el fenómeno, contraen la inversión y el consumo. Esto, aunado a la interrupción en las cadenas de suministros de productos y materias primas entre economías altamente interdependientes, que necesariamente provoca una contracción de la actividad económica en todo el orbe. En este contexto, y en virtud de que la economía costarricense se ha visto seriamente afectada, y por su puesto la de Limón nuestra región no es inmune a dicha realidad, es que las cámaras empresariales hoy más que nunca deben buscar soluciones creati-
vas, innovadoras, pensar fuera de la caja, y en realidad convertirse en lo que hemos llamado “Cámaras empresariales 2.0, o de segunda generación”, es decir, ser agentes de cambio para las empresas que representamos y afiliados, propiciar verdaderas nuevas oportunidades que permitan a los empresarios tener más y nuevas alternativas de inversión local, internacional, oportunidades de comercialización de sus productos, diversificación de inversión, y a la postre mejorar sustancialmente su desarrollo empresarial, su competitividad, productividad, logrando con ello robustecer las empresas, con el fin último de preservar y aumentar el empleo en las regiones que representamos los firmantes del acuerdo. En virtud de eso, aplaudo la firma del convenio de cooperación que conjuntamente suscribió la Federación de Cámaras del Caribe de Costa Rica, y la Cámara de Comercio de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, instrumento que va posibilitar el acercamiento de los empresarios de ambos países, tendiente a potenciar un intercambio comercial efectivo. Ciertamente, vivimos momentos de grandes desafíos, pero es precisamente en estos momentos, y como dijo una vez Winston Churchill, “No hay que dejar que una crisis grave se desperdicie”, es momento de ver hacia adelante y retomar la oportunidad de entablar relaciones bilaterales, entre Costa Rica y el Archipiélago de San Andrés, providencia y Santa Catalina, pues desde nuestra óptica, este memorándum de entendimiento nos habilita mutuamente a realizar un intercambio comercial importante, partiendo de Limón como cen-
tro por su ubicación estratégica, se podrá exportar productos de primera necesidad de tipo pecuario y agrícola, como por ejemplo yuca, melón, frijoles, arroz, piña, así como carnes, quesos, pollos, solo para citar algunos, a precios sumamente competitivos, pues el productor de Limón y Costa Rica en general, ha mejorado notablemente sus procesos productivos, hoy se produce con éxito, una gran variedad de productos agrícolas de muy buena calidad, entendiendo que lo que no se produzca en Limón, se podrá obtener del resto del país, constituyendo este esfuerzo conjunto un gran apoyo para nuestro productor local y nacional, quien actualmente dada la crisis sanitaria ha visto reducidos sus ingresos sustancialmente, esto en virtud que el 30% de la producción agrícola de Costa Rica se encadena al sector del turismo, industria que ha sido de las más golpeadas dado el cierre de fronteras, y a la temporada cero ingresos que atraviesa. Desde la perspectiva de los empresarios Isleños, vemos una gran oportunidad de retomar el turismo de Costa Rica hacia el Archipiélago saliendo directamente de Limón, una vez que se complete la habilitación y remozamiento del Aeropuerto Internacional de dicha localidad el cual está en proceso en este momento. Otra oportunidad de inversión de los empresarios del Archipiélago, constituye el turismo Náutico y científico donde Limón todavía está en pañales, así como la posibilidad de inversión en hotelería en Limón, lugar con un gran potencial turístico. En este mismo sentido, no podemos dejar de lado, el rico intercambio cultural entre ambas regiones, la gastronomía caribeña que nos carac-
teriza, el elemento de multiculturalidad y pluriétnica que está presente y que también nos une, pero sin lugar a dudas, la cercanía de Limón con la Isla de San Andrés, augura ser uno de los posibles y más importantes factores de éxito de este convenio, pues nos encontramos a tan solo 173 millas náuticas, lo que significa para los que no estamos familiarizados con esta terminología, que si existiera una carretera que nos comunique, nos distanciarían tan solo 320 kilómetros, distancia que es la misma que hoy divide a Limón de San José, (capital de Costa Rica) en un viaje de viaje ida y retorno. En cuanto a la logística, hoy es menos compleja, tomando en cuenta la inversión de cerca de 1.000 millones de dólares que realizó recientemente Costa Rica, en una nueva y moderna terminal portuaria, recientemente inaugurada, y aunado a lo anterior, podemos sumar la terminal portuaria en manos la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA), que cuenta con una terminal remozada con dos nuevas grúas porticas, que también permitirá la movilización de la carga mixta, dicha infraestructura y el fuerte entusiasmo que tenemos las partes, nos permiten creer que la operación a la Isla augura ser muy eficiente, rápida y con un costo muy competitivo para las partes. Para concluir, nos queda más que decir, ¡que convenio más Pura Vida!, manos a la obra, pongamos en operación este acuerdo, que sin lugar a dudas nos va ayudar a reactivar nuestras economías.
Julio 2020
Pรกgina 11
Página 12
FOTO NOTICIA
Love is the key Tras poco más de tres meses conviviendo con la crisis más aguda de este siglo, donde la economía y la salud han sido los ejes más golpeados, el amor y la unión sobresalen como mensajes esperanzadores, no como simples palabras, sino como pilares sobre los cuales edificar para sobre llevar la situación. Así nació ‘Love is the key’, el más reciente mural del artista sanandresano Carlos Villareal Arango, plasmado en una de las paredes laterales del hospital departamental Clarence Lynd Newball. Un homenaje a los trabajadores de la Salud que con real sacrificio, y no siempre en buenas condiciones, velan por la vida del resto de los isleños.
Julio 2020
Julio 2020
Pรกgina 13
Foto: Daniel Parra
Página 14
Julio 2020
Decameron presentó su plan integral de bioseguridad
Salud, Seguridad, Satisfacción Para Hoteles Decameron siempre ha sido prioridad proteger la salud, la seguridad y el bienestar de todos sus huéspedes, afiliados y equipos de trabajo. Ante las actuales circunstancias, la compañía ha fortalecido todos sus protocolos e implementado prácticas y procesos de altísimo nivel que serán verificados permanentemente durante la operación. línea” y de esta manera se evitará la aglomeración de personas en las recepciones, donde además, habrá barreras de protección y nueva señalética para conservar el distanciamiento físico en las filas de atención.
Para Hoteles Decameron siempre ha sido prioridad proteger la salud, la seguridad y el bienestar de todos sus huéspedes, afiliados y equipos de trabajo. Ante las actuales circunstancias, la compañía ha fortalecido todos sus protocolos e implementado prácticas y procesos de altísimo nivel que serán verificados permanentemente durante la operación. Decameron es consciente de que el mundo ha cambiado y está adaptándose a esa nueva realidad. En ese sentido, se encuentra monitoreando permanentemente las recomendaciones y pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros para el Control de Enfermedades (CDC), el Consejo Mundial del Viaje y el Turismo y las autoridades locales y nacionales, para adaptar sus instalaciones y procesos operativos, con el fin de garantizar un entorno limpio y seguro a sus huéspedes y trabajadores. Con el apoyo de asesores externos especializados, la compañía viene reforzando las certificaciones en materia de higiene y seguridad con las que cuentan sus hoteles, con auditorías y controles continuos para garantizar las mejores prácticas y procesos en el manejo de la actual coyuntura. “Estaremos preparados” “Cuando abramos nuestras puertas, estaremos preparados para ofrecer un servicio renovado, pensado en brindar experiencias únicas y memorables a nuestros huéspedes, y concebido para garantizar la atención en salud y seguridad que nos demandan las necesidades del momento”, expresó Fabio Villegas, presidente de Decameron. Y agregó “Hemos diseñado nuevos modelos de ocupación y uso de zonas comunes como piscinas, playas y áreas de esparcimiento, que nos permitirán facilitar y mantener el distanciamiento físico entre personas, para que las familias puedan estar juntas y seguras. En los restaurantes, por ejemplo, vamos a limitar los aforos y a poner en práctica nuevos estándares de bioseguridad para la tranquilidad y protección de todos”.
Esta señalética también la encontrarán en las zonas comunes y de entretenimiento, al igual que en ascensores, pasillos y escaleras.
‘Decameron Health Inclusive’ se basa en los cinco pilares que han mostrado la mayor efectividad para prevenir y mitigar el COVID-19 e incluye los siguientes elementos: 1. Toma de temperatura y evaluación. Se implementarán medidas de evaluación de síntomas, como la toma de temperatura y se solicitará el diligenciamiento de un formato sobre el estado de salud a huéspedes y empleados, en el marco de los parámetros de confidencialidad y buen manejo de la información. Los trabajadores también tendrán un programa de bioseguridad, que incluye, adicional al monitoreo de síntomas, el cambio de ropa al ingreso y salida de las instalaciones, para protegerlos a ellos, a los huéspedes y a sus familias. Se revisará la viabilidad de la realización de pruebas rápidas para los trabajadores, bajo un protocolo preparado con base en
la evidencia reportada en la literatura científica. 2. Lavado e higiene de manos. Se promoverá el lavado constante de manos y se facilitará el acceso a dispositivos especiales para lograrlo. Además se instalarán estaciones de gel antibacterial alrededor de todas las áreas de los hoteles para aumentar la frecuencia de la desinfección de manos de huéspedes y trabajadores. Al ingreso y salida de los restaurantes, se exigirá la higiene de manos. 3. Distanciamiento físico Se garantizará que huéspedes y trabajadores conserven la distancia física establecida en las normas internacionales. En los vehículos vinculados a los hoteles, se realizarán recorridos con menos pasajeros y estos serán ubicados para mantener la distancia permitida. Se agilizará el proceso de asignación de habitaciones con el nuevo “registro en
Las reservas de los restaurantes a la carta se realizarán de forma online o marcando a la recepción para evitar filas y aglomeraciones, y en los buffets, se implementará un modelo asistido por el personal, para seguir ofreciendo la variedad gastronómica que caracteriza a los Hoteles Decameron, con mejores condiciones de bioseguridad. 4. Uso de tapabocas y elementos de protección personal (EPP) Todos los trabajadores de la compañía recibirán capacitación integral sobre los protocolos de bioseguridad y se les requerirá el uso de los elementos de protección personal, como tapabocas, gafas de seguridad, batas y guantes, de acuerdo con su rol y responsabilidad. Los huéspedes también deberán utilizar elementos de protección en espacios reducidos, como en vehículos de la compañía y ascensores. 5. Limpieza y desinfección de áreas, superficies y elementos Fieles al compromiso con la higiene y seguridad de sus huéspedes, se aumentará la frecuencia de la limpieza y desinfección en todas las áreas de los hoteles y en los vehículos vinculados a la compañía, antes y después de cada recorrido. Igualmente, se hará una limpieza del equipaje y se entregarán las llaves y brazaletes en sobres sellados y completamente desinfectados. Además de la limpieza diaria de habitaciones, se realizará una desinfección exhaustiva antes de la llegada de cada huésped y se eliminarán los elementos que no se puedan desinfectar con facilidad.
Bajo las anteriores recomendaciones, Decamerón realizó diversas inversiones tanto en equipos como en tecnología y se revisaron uno a uno todos los procedimientos de las operaciones.
Todas las medidas de prevención de ‘Decameron Health Inclusive’ serán actualizadas permanentemente y adaptadas a la realidad sanitaria de cada país, buscando siempre garantizar la reducción de las posibilidades de contagio del Covid-19.
Además, se incorporaron las recomendaciones de las autoridades locales y nacionales, y se desarrolló el plan integral de bioseguridad denominado ‘Decameron Health Inclusive’, que contiene protocolos rigurosos y detallados que comprenden todos los aspectos de la experiencia de los huéspedes y los trabajadores.
La compañía reitera su compromiso con la salud, la seguridad, el bienestar de todos y espera el regreso de sus huéspedes y equipos de trabajo, para ofrecerles la mejor experiencia durante su estadía en sus instalaciones, con los protocolos activados y con todas las medidas de prevención, siempre y cuando las regulaciones de cada país lo permitan.
Julio 2020
Página 15
Programación virtual del Banco de la República San Andrés
En julio, la cultura Caribe llega a casa La Red Cultural del Banco de la República de San Andrés, trae para el mes de junio la siguiente programación que se desarrollará virtualmente a través de la aplicación Google Meet. La invitación de inscribirse gratuitamente para disfrutar de este contenido es para todos los isleños y demás personas interesadas en enriquecer su conocimento cultural sobre el mundo Caribe. Saberes de la Isla: construcción de embarcaciones El objetivo de este taller es divulgar, recuperar y preservar las memorias y los saberes tradicionales en torno a la modelación de embarcaciones a escala en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. El reconocido maestro constructor de embarcaciones, Angelo Lever, será el encargado liderar el taller y resolver dudas sobre historia y prácticas de la construcción de embarcaciones.
de San Andrés y aprender a preparar algunas de las recetas más emblemáticas del archipiélago. La Auxiliar Cultural Roxana Ludwig dirigirá el taller que se realizará el 16 de julio, de 3:00 a 4:00 p.m. Para participar, envía un correo con nombre completo y número telefónico a rludwifr@banrep. gov.co.
la Doctora en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Nara Fuentes Crispín, realizará una presentación titulada ‘Rutas, embarcaciones y pueblos de mar’. El seminario, que está dirigido a todo público, se realizará el 23 de julio, de 4:00 a 6:00 pm., a través del siguiente enlace: meet.google.com/urb-ajrq-
Horario y fecha: 28-31 julio, de 10:00 a.m. a 12:00 p.m. Para inscribirte, solicita más información escribiendo a: mgarcisa@banrep.gov.co. Conferencia Memoria y Territorio Espacio dirigido por la antropóloga Pilar Riaños, de la Universidad British Columba, que invita a la reflexión sobre las profundas relaciones entre el territorio y la memoria colectiva y su proyección sobre la toponimia y los lugares emblemáticos.
El taller está dirigido a adolescentes y adultos. Fecha y horario: 14-17 julio, de 3:00 a 5:00 p.m., a tavés siguiente enlace: meet.google.com/siu-ahnw-wzg.
La conferencia se realizará el 31 de julio, de 3:00 a 5:00 p.m., a través del siguiente enlace https://meet.google. com/man-noha-awv.
Un lugar para ti, un lugar para todos
La Mujer y el Acordeón
Taller dirigido al público infantil, adolescentes y adultos con necesidades especiales, en el que se desarrollarán diversas actividades que promueven la lectura y escritura, mediante un espacio de encuentro y esparcimiento para participantes y familiares.
Espacio enmarcado en el proyecto ‘Músicas populares del Caribe’, en el que el reconocido columnista, autor, compositor y productor musical Félix Carrillo, quien además ha sido participante, ganador y jurado del Festival de la Leyenda Vallenata, hablará sobre la inusual y poderosa relación entre la mujer y el acordeón.
Fecha y hora: todos los jueves del mes de julio, de 3:00 a 4:00 p.m. Además, todos los viernes habrá un espacio para compartir experiencias entre madres, padres y cuidadores a través de un grupo de WhatsApp. Para participar, envía un correo electrónico con nombre completo, número de celular y correo Gmail, con el asunto: Un lugar para ti, un lugar para todos a la siguiente dirección: shuffimo@banrep. gov.co. Recetarios orales Espacio propiciado para escuchar los relatos alrededor de la cocina tradicional
Corsarios del Caribe Seminario virtual cuyo objetivo es propiciar una reflexión sobre la institución de los corsarios y su papel en el Caribe durante los siglos XVIII y XIX. El Historiador Edgardo Pérez Morales, de la Universidad del Sur de California, presentará la conferencia titulada ‘No hay límites para su influencia: los corsarios de Cartagena y un Caribe sin control en la era de las revoluciones’. Y
Saberes de la Isla: conociendo nuestro territorio Taller dirigido por Alfredo Mc’Lean, que busca recuperar la memoria de los lugares, sus nombres y las prácticas ancestrales vinculadas a espacios específicos del archipiélago, mediante ejercicios sencillos que se aproximan a la construcción de una cartografía socias de las islas.
Como invitadas, las acordeoneras Leidy Carolina Salgado y la compositora Rita Fernández Padilla, compartirán su música; y junto a la renombrada compositora isleña, Cecilia Francis, más conocida como “Miss Chicky”, conversarán sobre sus anécdotas con el acordeón y las diferentes visiones que se tienen de éste instrumento en el caribe. Fecha y hora: 29 de julio, 4:00 a 6:00 p.m., a través del siguiente enlace: meet.google.com/ura-awho-cbw.
El taller está dirigido a todo público.
Veolía y amigos comprometidos con los más necesitados
Agua y otras ayudas... Con el objetivo de brindar un apoyo a las comunidades del departamento que hoy atraviesan dificultades ante la crisis económica por el Covid-19, colaboradores de Veolía Aguas del Archipiélago, mediante sus propios recursos se sumaron al programa de responsabilidad social “Veolia Contigo”. Además del agua que los funcionarios entregan a sus usuarios y comunidades no conectadas al sistema de acueducto, en esta ocasión un total de 67 familias fueron beneficiadas con la entrega de mercados y productos de primera necesidad, comprados con recursos que los mismos colaboradores aportaron. De esta manera el compromiso social de Veolia y sus colaboradores va más allá de su responsabilidad con el suministros del agua.
Página 16
Julio 2020
Red PaPaz: un sondeo sobre la Emergencia Sanitaria y su impacto sobre nuestros niños.
#PreparémonosParaVolverAlColegio La rápida propagación del Covid-19, reconocido como pandemia por la Organización Mundial de la Salud, llevó a que el pasado 12 de marzo, el Gobierno Nacional declarara el estado de emergencia sanitaria. Desde hace casi 100 días, los colegios públicos y privados del país suspendieron sus actividades, donde madres, padres y cuidadores se convirtieron en apoyo en el proceso educativo de niñas, niños y adolescentes ¿Qué pasó? Sondeo.
(Redacción) A raíz de esta situación, el Instituto Colombiano de Neurociencias realizó el cuestionario ‘Emergencia Sanitaria y su Impacto Sobre Nuestros Niños’ dirigido a madres, padres y cuidadores, con el fin de identificar posibles manifestaciones relacionadas con cambios en el comportamiento o en las habilidades académicas de niñas, niños y adolescentes. El estudio recogió la información de 651 hogares con 1044 menores de 18 años, de los cuales el 32% eran de ocho-12 años, 31% entre cuatro y siete años, 26% mayores de 13 años y el 11% restante menores de tres años. El 48% de los hogares que participó tienen un hijo y 43% tienen dos hijos. El cuestionario arrojó los siguientes resultados: • El 88% de niñas, niños y adolescentes en los hogares encuestados tienen signos relacionados con cambios en la salud mental y el comportamiento. Conductas que afectan, principalmente, a personas entre los 4 y los 12 años. • El 42% de los niños tienen signos relacionados con alteraciones en las habilidades académicas.
• El 41% tiene problemas para acostarse a dormir o levantarse, siendo más frecuente en personas mayores de 13 años. • El 36% de niñas y niños entre los cuatro y los 12 años contesta fuerte o de manera grosera. • El 31% se frustra con frecuencia • El 29% se aburre con facilidad. • El 26% le cuesta trabajo concentrarse • Por último, el 25% de niñas y niños menores de tres años se irritan y lloran con facilidad. En relación con las dificultades de conectividad, 56% de los encuestados percibe escasa dificultad para la realización de las tareas escolares De acuerdo con el cuestionario, durante el confinamiento niñas, niños y adolescentes están en riesgo de desarrollar trastorno por estrés agudo, estrés postraumático, adaptativo, depresión y ansiedad. Estos resultados son consistentes con los estudios que se han realizado a nivel mundial. Según el Observatorio de la Infancia en Andalucía (España), los padres perciben un impacto negativo del aislamiento en los niños en un 47.4% en la salud mental.
Las cifras que arroja este cuestionario evidencian situaciones que están ocurriendo con niñas, niños y adolescentes, sumado a la pandemia; por esta razón, Red PaPaz hace un llamado a familias, colegios y tomadores de decisión para poner todo al servicio de la recuperación del entorno escolar, que es el entorno de protección por excelencia para niñas, niños y adolescentes. Para Jorge Eslava Cobos, director del Instituto Colombiano de Neurociencias, las anteriores cifras – cuando se analizan con las otras evidencias disponibles que señalan un menor riesgo de enfermedad y muerte para los niños como consecuencia del Covid y una menor potencia como vectores de lo que se solía asumir– obligan a reflexionar de la manera más serena posible sobre el imperativo de que los niños regresen lo más pronto posible a las aulas. A su turno, para Francisco Cajiao, experto en educación, resalta la necesidad de examinar con mucha cabeza fría los datos que se ofrecen desde las diversas fuentes de información científica, pues la toma de decisiones relacionadas con el regreso a la presencialidad no puede ser el resultado de un pánico no siempre justificado.
También es muy importante sopesar los riesgos de salud asociados con el aislamiento, pues no solamente están los detectados en la encuesta, sino los que se asocian con desnutrición y atención de otras situaciones que usualmente se resuelven bajo la acción profesional de los maestros. De todos modos es prudente esperar un poco más, pues cada semana se está conociendo más información y se están ajustando las condiciones para retornar a las diversas actividades sociales. Sobre Red PaPaz: La Corporación Colombiana de Padres y Madres (Red PaPaz) es una entidad que nace en el 2003 cuyo propósito superior es abogar por la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en Colombia, y fortalecer las capacidades de los adultos y actores sociales para garantizar su efectivo cumplimiento. A mayo de 2020 contamos con 655.825 padres y madres en Colombia vinculados a través de 502 instituciones educativas afiliadas en 19 departamentos. Cristina de Narváez, Directora de Comunicaciones Red PaPaz, Sede Nacional: Av. 15 # 106-32 Of. 603 - Bogotá-Colombia, Teléfonos: (57) 1 7563689 3138721058
Julio 2020
Pรกgina 17
Página 18
Julio 2020
Entrevista con Iris ‘Quinny’ Martínez Hernández: escribir en medio de la Pandemia.
Umani, sensaciones y sentidos
La sanandresana Iris ‘Quinny’ Martínez, afina su pluma desde Barcelona, España, con poemas y relatos eróticos que provienen de su innegable herencia cultural, llevando su esencia Caribe, a tierras lejanas de su insularidad, conectándola, acercándola, derribando los cercos que ha impuesto la Pandemia. Su viaje está en progreso, promueve la literatura, le lectura, la creación y alza la voz en medio de esta crisis sanitaria que ha golpeado también al arte en todas sus expresiones y manifestaciones, pero su reto es seguir escribiendo. Por: Ethel Bent Acaba de lanzar su primer libro de poemas ‘Umami’, un compendio amoroso que tiene mucho de autobiografía. ¿De qué se trata? Umami es el producto de los cuatro años que llevo como bloguera de ‘Erotismo en Guardia’, que es mi blog personal que inició en el 2016 y que sembró la semilla de la poesía erótica en mí. Umami es cuerpo, es memoria, es la reivindicación de lo sexual, ese deseo desde la perspectiva de lo femenino. Son 100 poemas de amor, pasión, sexo puro y duro, disertación y encuentros. Umami soy yo, soy eso que he ido construyendo con los años, es un segunda oportunidad en mi vida, es volver a empezar sin olvidar de dónde vengo, son lugares recurrentes, es verdad, es mentira, es llanto, es risa, es renacer.
AI en San Andrés, sobrevivir al infortunio paralizador de la pandemia? Deben apoyarse en las redes sociales, en estos momentos el mundo está tomando posesión de las herramientas tecnológicas y creo que FILSAI tiene que ir sembrando la semilla de una difusión más amplia a pesar del pésimo internet que
excepción de un día que tomé su libro ‘Santa Puttana’ de Frédéric Valmaín, ese libro quedó sembrado en mi subconsciente que hoy he transformado en esto. ¿Qué penetración tiene su obra en España? Ser escritor en España es muy complicado, abrirse nexos en
¿Cómo está afectando el Covid 19 su proceso como escritora? Ha sido como abono creativo, porque estando encerrado te tienes que ingeniar maneras y llevas al plano mucho más emotivo y personal y sacas de ti esas emociones y en materia comercial el lanzamiento de mi libro estaba propuesto para el 23 de abril Día del Libro, estaría expuesto bajo otras condiciones y tendría roce con la gente pero hemos tenido que acudir a la licencia que nos da lo virtual para hacerlo, no obstante en el ejercicio cotidiano ha sido una productiva contribución porque terminas encerrándote dentro del mismo encierro yendo más allá arrastrando demasiadas emociones, la mortandad que te rodea, la tristeza, la soledad, el silencio profundo que escuchas. Según su experiencia ¿Cómo puede la Feria del Libro FILS-
y Sentidos’, en 2018 y 2019 y a raíz de eso me hacen la propuesta y me dije “Si yo creo en mí, pues alguien me leerá” y aquí vamos. ¿Hacia dónde se encamina su proceso como escritora? Ahora mismo colaboro con un proyecto que se llama Masticadores Eros, que nace del proyecto Masticadores, creado por el escritor y periodista Juan Re Crivello, de Fleming Editorial y cuando entré a trabajar con él, haciendo el tanteo previo, le dije: “Yo quiero ser tu estrella erótica un poco jocosamente, pero yo quiero ser reconocida por escribir poesía erótica, yo quiero ser un referente entre las mujeres que leen poesía erótica, claro está: en el momento en que yo me pueda llamar escritora, porque estoy aprendiendo y seguir presentándome a muchos concursos en mi país, Colombia, para que la gente vaya conociéndome. ¿Qué sigue para ‘Quinny’ después del lanzamiento de Umami?
sabemos tienen los isleños, pero hay que ir tomando nota de quienes se vayan sumando para invitarlos a ser parte de una red que soporte las actividades culturales y académicas y no lo vayan a postergar. ¿Cómo empezó su relación con la literatura? A los 12 años llego a vivir a la casa de mi tío Linton, que ejerció conmigo como de padre, es un gran lector y tenía en su habitación una pequeña librería con tesoros literarios yo solía entrar y sentarme a leer y nunca me lo prohibía a
este país como dice el epílogo de Umami “Allende a mi insularidad…”, es la única herramienta que tienes y no te pueden quitar. Es La palabra y yo pienso hacer uso de ella al máximo. Umami, ha sido coeditado por una editorial en Madrid, que se llama ‘Diversidad Literaria’, que es un colectivo que busca impulsar a nuevos escritores, yo llego a ellos presentándome en un par de convocatorias que no gané, pero por lo que consideran una poesía estéticamente buena, me seleccionaron para ser parte de dos antologías: ‘Erotismo Poético’ y ‘Sensaciones
Seguir aprendiendo, escribir mucho mejor, seguir afinando más mi línea poética desde lo erótico, estoy preparando otra antología con Adrián Carrillo, escritor y poeta venezolano. Tengo muchos referentes literarios y quiero acercarme a ellos, conocerlos para seguir formándome; yo tengo una rutina de escritura todo lo voy anotando porque cualquier cosa me puede estimular para después usarlo como hilo conductor porque la cotidianidad es muy importante para la creación de un escritor; pero escribir un libro no me hace ya escritora y por haber pasado por varias antologías publicadas tampoco asumo el hecho de ser escritora, por tener un blog no lo asumo del todo tampoco… Me falta muchísimo por aprender y este oficio tiene mucho que darme todavía.
Julio 2020
Página 19
Ilustración: Temis Rodríguez
Página 20
Julio 2020
A CULTURAL ROUND TRIP FROM ARCHIPELAGO OF SAN ANDRÉS
El Caribefunk está conformado por el guitarrista y vocalista ‘Funkcho’ Salas Lopez y el multi-percusionista Andrés Mordecai, músicos cartageneros, que recientemente estrenaron su cuarto álbum ‘Energía para regalar’. Una selección de composiciones que combinan melodías eclécticas, alegres y positivas, con la eficaz poesía que versa ante el regocijo de estar vivos.
Julio 2020
Página 21
DIÁSPORA MUSICAL Por Iván Samir Otero Como artistas de culto, brillan al permanecer alejados de los reflectores de la fama y del star sistem mediático. Su música suena constantemente por distintos rincones del mundo. Casi nunca en la radio ni en los canales mayoritarios. Ellos se mueven en otros ámbitos y por otros canales de distribución, donde su música alcanzó una amplia difusión y se mantiene impactando. Mayormente reconocidos, por la elegancia, la sencillez y el carisma de su ser. Alma con la que interpretan sus instrumentos. Desde un punto de vista espiritual, verlos tocar y escuchar sus canciones en vivo, podría representar una verdadera y prodigiosa ‘experiencia musical’. Itinerantes por excelencia. Cuentan con la denominación de origen colombiano, con la que se interrelacionan a distintas rutas culturales, artísticas y fraternas, que han ido abriendo y recorriendo a lo largo de siete años. Acumulando muchísimas millas en su travesía. Por carretera, en tren, viajes aéreos o navegando a bordo de alguna embarcación por los mares. Vibrando en una esquina, en la playa, en la plaza, en el parque, o cualquier escenario, al ritmo de su swing, traspasado con sus instrumentos y melodías, las fronteras de nuestro país y los límites al sur del continente. Ciudadanos universales Curiosamente, como una banda colombiana, surgieron hacia 2012, en la multiculturalidad que se cuece en Buenos Aires, Argentina. Cuando vivían y estudiaban para profesionalizarse como músicos. En aquella época, la banda fue abriéndose paso en ese rico escenario que es la Ciudad de la Furia. Empapándose de otras culturas, conociendo distintas personalidades, músicas, estilos de ver la vida. Dieron vueltas por los alrededores. Aprendiendo otras cos-
tumbres que enriquecieron sus historias. Quizás, en una noche de bar o sentados en un café de alguna terminal, fueron construyendo un imaginario propio y bohemio en el trasegar de la vida. Que luego, ellos, nutren en sus canciones con sus mensajes de su música. Llevándola de pueblo en pueblo, a todo tipo de personas, al más puro estilo de un griot o Jeli del África Occidental. El Caribefunk empezó a extender su popularidad por el mundo en 2013, cuando vio la luz su primer álbum, se hicieron de una gran comunidad de seguidores. Una tribu que ama su música con pasión. Una familia que convive con ellos, en las redes sociales e interactuando como amigos. Abarrotando los espacios donde tocan. Difunden sus canciones, compartiéndola a otros nuevos oyentes, que replican la voz. Esos son los detalles claves, que hacen los que disfrutan con su música. Y eso les ayudó, a enaltecer su renombre internacional incluso en Estados Unidos y en Europa. Desde su época de universitaria, ‘Funkho’ vislumbró el impacto glocal (local-global y viceversa), que tendría un proyecto artístico de tintes caribeños y con ciertas cualidades de fusión. Más allá del rock o el pop e incluso el hip-hop. También denotó como calaban sus canciones entre un público joven y adulto contemporáneo, con algunas características en común. En una conversación que sostuvimos me dijo: “En ese entonces, la gente estaba sedienta por una música buena y bien hecha, que fuera comercial pero original y, sobre todo, interpretada por músicos reales”. Un panorama alejado de los ídolos del pop o la personificación del reguetonero, pienso yo. “Quería la potencia de la música funk atravesada por el sonido original del Gran Caribe, con ese coqueteo que se da en el mar, con las palmeras y la gente”. El Caribe le fue aireando todos esos ritmos
de Jamaica, Haití, la Martinica, Trinidad y Tobago, Republica Dominicana, Puerto Rico, Cuba. Y obviamente lo nuestro, los sonidos del Caribe colombiano. “Esas son mis influencias desde pelao’. Cuando escuché la música de San Andrés, me di cuenta que también tiene ese sabor mágico y propio, emparentado al de nosotros en Cartagena. La gran familia musicalmente que somos, con Barranquilla, Santa Marta, La Guajira y las sabanas de Sucre y Córdoba, donde se hace una música linda, ancestral y enigmática”. De todas esos influjos y elementos, desde entonces, ha bebido El Caribefunk en su viaje transcontinental llevando su sonido, que para muchos resultaría macondiano. Funkcho y Andrés, son en potencia y esencia lo que escuchan en ‘Energía para regalar’, que representa su cuarta placa de larga duración. Sus anteriores álbumes, ‘El Caribefunk’, ‘El Playaman’ y ‘Tunsé’, los pueden escuchar a través de YouTube, Spotify, Amazon y iTunes, entre muchas otras plataformas. Algunas de sus copias en CDs se consiguen en tiendas digitales e intercambian entre sus coleccionistas. El nuevo álbum Este trabajo se compone de diez fabulosos tracks que exponen sapiencia cucuruteando sus instrumentos, conectándose con en un poder minimalista, lograron un impacto maximalista, que trascienden en el tiempo. ‘La musa del Caribefunk’, ‘No millonario’, ‘La vida no es na’, ‘Alma en su vida real’, son los títulos de varios, antídotos cargados de positivismo y por su inigualable fusión de ritmos, con sabor a bossa-nova, reggae, son cubano, merengue, ska, kompá, cumbia, folklor y el funk… Canciones ataviadas por la prosa y las mundologías de Funkcho, como poeta ascendente de la palabra hablada, cantada y escrita. Él, actualmente trabaja en lo que será su primer libro de memo-
rias musicales... Ellos son inspiración para muchas nuevas bandas que apenas arrancan. Adalides de la autogestión, en permanente evolución y apoyando otros procesos artísticos y culturales, no solo en Cartagena, también en otras ciudades. Exaltando la ideología de creer siempre en sí mismos, para salir adelante, afrontando y venciendo las dificultades con vivacidad. Funkcho y Andres, se reparten los distintos roles dentro y fuera del escenario. Siempre potenciando su trabajo como un emprendimiento artístico, independiente y de otro nivel exitoso. Su World Tour 2020 (Al momento de redactar esta nota) Las fechas de shows de su tour mundial estaban reprogramadas, debido a las restricciones por la pandemia en todo el planeta. Teniendo alrededor de cincuenta espectáculos confirmados. En un número similar de ciudades, esta será recordada como la gira más esperada de su historia. Iniciando en Colombia, pasando luego a Panamá, Costa Rica, México, Estados Unidos, Republica Dominicana, España, Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Austria, Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Dinamarca, Suecia, Republica Checa, Suiza e Italia. Lugares donde ellos, a punta de sus voces, guitarra y un cajón de percusión, apoyados por otros elementos y aditamentos, son capaces de liberar una fascinante vibración que traspira y traspasa sus sentires. Esa energía se decodifica en los ojos y oídos, rostros con sonrisas y cuerpos en movimiento, de cientos de seres humanos, enganchados por su ritmo contundente y contagioso. Clara manifestación y elogio de que, El Caribefunk, es una de las bandas más originales de la música de nuestro tiempo.
Página 22
Julio 2020
Los 25 años de Coralina
Hace 25 años –el 30 de junio de 1995– como resultado de significativas gestiones que incluyeron un espacio propicio alcanzado mediante la creación de la Ley 99 de 1993, vio la luz la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina). La respetable autoridad ambiental de las islas. Precursora y guardiana original de la Reserva de Biosfera ‘Seaflower’. En efecto, el artículo 37 de dicha norma orgánica, conocida también como ‘Ley del Medio Ambiente’, ordenó crear una Corporación Autónoma que, además de sus funciones administrativas en relación con los recursos naturales y el medio ambiente, ejerciera acciones de investigación científica y mitigación,
encaminadas principalmente a promover la conservación y el aprovechamiento sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Fuera de eso, a través de un parágrafo especial, la misma ley ordenó que el territorio del mismo Archipiélago se constituyera en Reserva de la Biósfera, para lo cual el Consejo Directivo de Coralina coordinaría las acciones necesarias a nivel nacional e internacional dando cumplimiento a esta disposición. Parágrafo que además fue declarado exequible (mediante Sentencia 423 de 1994) de la Corte Constitucional. En estos 25 años el Pueblo Raizal, la Sociedad Civil y el Gobierno Departamental, han vivido cambios
significativos en las costumbres sociales, en cómo hacer empresa y crear desarrollo desde un punto de vista sostenible a través de las políticas de Coralina en materia de reducción de contaminación ambiental, administración y manejo de los ecosistemas estratégicos y de los recursos naturales renovables y no renovables. Sin embargo, el cambio climático y el inexorable calentamiento global, sumado a ciertas costumbres contaminadas y arraigadas en el comportamiento general de nuestra sociedad; han impedido que la gestión se profundice hasta los alcances requeridos. De manera que, en no pocas ocasiones, la intervención del hombre borra con el codo lo que Coralina hace –o trata de hacer– con
la mano. Y es este tramo, la educación ambiental debe ser esencial para la formación y consolidación de un comportamiento social y ciudadano coherente con la exigencia –y el privilegio– de vivir en una Reserva de Biosfera. Por lo demás, ser un servidor público a cargo de la Autoridad Ambiental también debe revestir un compromiso consagrado de identificación con los postulados y propósitos que la resguardan. Así las cosas, la anhelada ‘Solidaridad con las futuras generaciones’ se verá reflejada en tiempo y lugar de manera sustentable, oportuna y transparente. Por 25 y muchos años más…
Disidente Se ha dicho que lo contrario al amor no es el odio, parece que el desamor está más descrito entre los límites de la indiferencia y el miedo. Para la empatía, su antónimo emocional podría ser la apatía, pero me atrevería a decir que aquí, nuevamente el miedo se impone para limitar los puentes que extiende la solidaridad. El miedo nos obliga a tener todos la misma emoción y así no excluirnos del grupo que esperamos nos
proteja. Al final, los poderes –sutiles o evidentes– se imponen y el diferente pierde su tenue valentía entre una masa. Tenemos miedo a la miseria, a la pobreza, a perder todo lo que conocemos, al cambio, al otro que se reconoce. Dice la doctora Arlie Russell Hochschild, que las normas sociales también engullen las emociones, que la sociedad determina la intensidad, la dirección y la duración de las mismas; que legitima o no, si se mueve en el contexto adecuado: social, clínico o moral. Entonces la mitad de nuestros movimientos, estos que nos parecen voluntarios, en realidad corresponden a nuestra necesidad
de pertenecer. Quien ha impuesto sus valores para hacer de estas normas la ley, es un hombre blanco, victoriano, con los modales que llamaremos de ahora en más ‘buenos’. El (todos los él) es cristiano, adúltero, heteronormativo, racista y misógino. Ha declarado que el color y la alegría deben vivir en una cajita de roble tallado donde la palabra Gay (del latín gaudium –gozo– y que pasa al occidiano como gozoso) implosione, que los otros dioses son paganos, que el enojo de la mujer es histeria, que la diferencia es barbaridad, que debe morir el hereje (del latín hereticus, que significa opción); él, que llegó
a determinar cuánto y cuando una vida negra, indígena, amarilla o roja, valen. El miedo que nos asecha, impide que se levanten las voces, y mantiene a todos bajo el umbral de la condescendencia, una suerte de mordaza que impide disentir con quien funja de Calígula. El miedo que amordaza a quienes trabajan en hospitales sin garantías y en muelles dolarizados, aeropuertos sin protocolos, de quien vive en pandemias al asecho. Para muchos eso es todo, dormir bajo la cobija del miedo, para otros estará siempre la empatía, que hoy, más que viral es disidente.
Julio 2020
Página 23
Pandemia, turismo y crisis económica en el Archipiélago Las monoculturas son formas de producción que se centran en un solo producto. El término viene de la agricultura y hace referencia a la práctica, relativamente reciente, de cultivar sólo una producto. Y digo reciente porque a lo largo de la historia de la humanidad, hasta hace pocos siglos, la forma de cultivar se centraba en un modelo opuesto, conocido como la pluricultura o agricultura diversificada. Como su nombre lo indica, estos son modelos de producción agrícola fundamentados en el cultivo de muchas especies y tienen una ventaja sobre las primeras: su diversidad garantiza su capacidad de reponerse con rapidez a cambios desfavorables o de resistirlos. Es importante señalar que las ideas asociadas a la monocultura y la pluricultura pueden ampliarse para entender procesos productivos más amplios. Así, se habla de economías monoproductoras, que dependen de un único producto, frente a economías diversificadas, que dependen de varios. Pero, más aún, la investigadora y activista india Vandana Shiva nos habla de monoculturas de la mente, entendidas como formas únicas de pensar que generan modelos de producción que destruyen la diversidad y legitiman la destrucción como progreso, crecimiento y mejora. Al decir esto, ella está pensando en las formas como las monoculturas agrícolas han ido progresivamente acabando con los modelos agrícolas diversificados, en nombre de un ‘progreso’ que puede ser puesto en duda. Al final de cuentas, en la actualidad, el modelo agrícola industrial, que se fundamenta en la monocultura, es el causante de gran parte de los problemas ambientales que enfrenta la humanidad (deforestación, contaminación, cambio climático, agotamiento de suelos, desecamiento de
fuentes hídricas), al tiempo que no ha sido capaz de acabar con el hambre. No obstante, nos han convencido de que es el más eficiente. En ese sentido, Shiva nos propone una cosa más: las monoculturas (agrícolas, económicas, mentales, que están, al final de cuentas, todas relacionadas) son una fuente de escasez y pobreza, tanto por destruir la diversidad y las alternativas, como por destruir el control descentralizado de sistemas de producción y consumo. En palabras más fáciles, las monoculturas son una fuente de destrucción de la autonomía. Algunos apartes de la historia del Archipiélago nos pueden servir de ejemplo para entender lo anterior. Para el caso de las monoculturas, encontramos un modelo incipiente, en los siglos XVIII y XVI, asociado a la plantación de algodón en el contexto de la esclavización de los africanos; y uno posterior a la emancipación, asociado al coco, que duró hasta después de la mitad del siglo XX. Para el caso de las pluriculturas, los pequeños cultivos de pancoger que se les permitieron a los esclavizados, tradicionalmente conocidos como Provision Ground, en donde se cultivaba una diversidad de productos agrícolas, quitando a los esclavistas parte de la responsabilidad de alimentarlos, y añadiendo productos a sus mesas; y, más tarde, paralela a la economía del coco, la pequeña agricultura campesina, desarrollada principalmente por los descendientes de los esclavizados en las tierras entregadas a estos, muchas de las cuales fueron precisamente los Provision Ground. La economía del coco nos muestra también algunas de las desventajas de las monoculturas: el fin de la misma estuvo asociada al agotamiento de los suelos, así como a la entrada de plagas, que le dieron su estocada final. Por su parte, las ventajas de la pluricultura se evidencian en su persistencia, durante la caída del coco, y su importancia para garantizar alimento en medio de la crisis que siguió, la cual resultó de un conjunto de procesos que se aunaron hacia la mitad del siglo XX. Estas formas agrícolas plurales, a las cuales se adiciona también la pesca artesanal, fueron tan importantes, durante los últimos dos siglos, para garantizar la alimentación del Archipiélago, que muchos sectores de la población
raizal las adoptaron, y persisten, aunque debilitadas, hasta la actualidad. Turismo ¿monocultura económica? Pero quizá el mejor ejemplo de una monocultura económica y mental en el Archipiélago es el turismo. En San Andrés y Providencia llevamos décadas destruyendo un modelo de vida diversificado, y altamente autónomo, para construir una monocultura del turismo que hoy, en medio de la pandemia, nos ha sumido en una crisis de la que será difícil recuperarnos. Nos convencieron primero, y nos convencimos después, de que la única alternativa económica para el Archipiélago era el turismo. Como sabemos, el turismo puede producir bastante dinero (para unos cuantos), aunque no necesariamente mucho bienestar. En efecto, como lo ha mostrado la profesora Johannie James de la Sede Caribe en varios de sus trabajos, el turismo en San Andrés produce una gran cantidad de empleo, pero la mayoría de este es precario, al tiempo que los impactos ambientales y sociales son elevados. Quizá sea conveniente recordar que, para montar este modelo, durante los últimos setenta años, las islas han ido cerrando por completo sus posibilidades económicas hasta reducirlas a una única. Ello se hizo a costa de la eliminación y subordinación de las formas tradicionales de vivir en el territorio, las del pueblo Raizal, que eran precisamente esas formas diversificadas de las que he venido hablado, asociadas a la pesca, la agricultura y la navegación comercial, así como una diversidad de trabajos ejercidos por los isleños para garantizar la vida en la isledad (y no insularidad, porque las islas casi nunca han estado aisladas). Estas formas tradicionales fueron catalogadas, y aun lo son, como arcaicas, subdesarrolladas, poco eficientes, no modernas, poco productivas. Nadie vio en ellas su conexión con el entorno, su enorme adaptabilidad y su garantía de bienestar para miles de personas. No obstante, la monocultura turística ha entrado en crisis como consecuencia de la pandemia. Lo que parecía imposible, que las islas no recibieran turistas, ha sido una realidad en los últimos tres
meses. Y con ello salen a flote las profundas fracturas y contradicciones de este modelo. De repente, tienen sentido los clamores de controlar el turismo; los reclamos por soberanía y seguridad alimentaria; las denuncias de la sobrepoblación. De repente, nos enfrentamos al hecho incuestionable de que poco nos preocupamos por generar alternativas a este modelo que, como otros, podía fallar, y en efecto lo hizo, como era de esperarse dada su insostenibilidad fundamental. Mientras tanto, esas formas de vida diversas y diversificadas, cada vez más desplazadas y desvaloradas, sobre cuya destrucción se ha montado gran parte del modelo, hoy cobran una importancia renovada. Después de todo, lo más básico hoy es el alimento. Los y las pescador@s y agricultor@s que han mantenido esas actividades “improductivas”, “poco eficientes”, “subdesarrolladas”, que quizá no produzcan tanto dinero como el turismo pero que, sin duda, producen bienestar. Más aún, que están entre quienes más aportan a reducir nuestra enorme vulnerabilidad. Después de todo, su producción sigue alimentando, como siempre lo ha hecho, a cientos de personas que hoy no tienen con qué pagar por comida, a través de esas importantes redes de solidaridad y reciprocidad que aún mantiene el pueblo raizal y que hoy se extienden hacia muchos no raizales. Ojalá esta pandemia nos sirva para reflexionar sobre el perverso e insostenible modelo monoeconómico que hemos instaurado sobre estas islas, así como para valorar otras formas de vivir en el territorio. Me preocupa sin embargo que el único eco que se escucha en las redes sociales y en las alocuciones institucionales de las islas es una oda, entre nostálgica y aterrada, pero casi siempre irreflexiva, a ese turismo masivo y destructor que nos ha caracterizado. Como si lo único que pudiéramos hacer es volver a lo mismo: una monocultura económica y mental insostenible y altamente vulnerable. Como si no pudiéramos ser capaces de aprender absolutamente nada de lo que esta pandemia tiene para enseñarnos.
traban en el camino podían llegar directo al mar. Los niños visionarios diversificaron su oferta de juego y reconocieron la oportunidad de tener mayor diversión y ventaja sobre los otros niños aterrorizados del mismo barrio que aun teniendo mejores juguetes no desarrollaron la misma creatividad ni valentía frente a situaciones de riesgo. Hoy día este otro grupo de niños del barrio se destacan por ser personas con visión de negocio, encuentran soluciones a los problemas, no temen derribar mitos y entienden que la innovación hace parte del camino al éxito. La historia de ‘El Camino de la Patasola’ es una metáfora de los mitos y leyendas urbanas que aquejan al colectivo del Archipiélago en materia económica y política. Algunos de los niños del barrio ahora se han convertido en los adultos que manejan las riendas políticas y la economía de las islas. Desde antes que ellos llegaran a sus posiciones actuales, los mayores les inculcaron el cuento de la Patasola haciéndoles creer que solo podemos vivir del turismo y de las ayudas del Gobierno Nacional. La generación de la Patasola tiene la oportunidad y momentum histórico de romper con el
paradigma que mantienen al Archipiélago en un retraso en materia económica, política, turística, agraria, de salud, educación, conectividad, medio ambiental y cultural. Sacar del imaginario colectivo el estigma de ‘El Camino de La Patasola’ y brindar las herramientas para crear el escenario propicio para avanzar en la diversificación de la economía debería ser un compromiso articulado del sector público y privado liderado por el Gobernador y la Cámara de Comercio del Archipiélago. Los emprendedores y políticos con visión reconocerán, por ejemplo, en el-cannabis medicinal una creciente industria legal y polifacética que abre un universo de posibilidades. Diversificar la economía del Archipiélago no da espera. Esta es la oportunidad histórica de avanzar en materia económica, científica, agrícola, farmacéutica, financiera, turística, exportadora de productos y servicios. Convertir al Archipiélago en el Clúster del cannabis de la Región Caribe es la solución. Empezar a ver todas las situaciones como oportunidad es el primer paso para no tener límites. Seamos todos los niños visionarios del barrio. Valientes, innovadores y sin excusas, solo produciendo resultados positivos.
El camino de la ‘Patasola’ Cuenta la leyenda que en el barrio Sarie bay, en San Andrés habitaba una malvada bruja llamada la ‘Patasola’. Existía el tabú entre los niños del barrio que ella, cuando era joven, había sido secuestrada y sus captores le habían cortado una pierna. La pierna de la bruja había sido enviada a su familia como prueba de cautiverio. Uno de los niños del barrio les contó a todos sus amigos que la ‘Patasola’ era una mujer monstruosa que se caracterizaba por tener una sola pierna que terminaba en forma de pezuña. Su aspecto es aterrador; decía el niño: cabellera enmarañada, pequeños ojos de tigresa, boca grande, colmillos enormes. Los niños del barrio que eran unos osados exploradores, pronto descubrieron que la Patasola vivía en un bosque que dividía el barrio en dos. Los niños fueron más allá y ubicaron el punto preciso de la casa. Divisaron una escoba vieja al pie de un árbol e inmediatamente supieron que la escoba era el medio de transporte de la Pataso-
STAFF
DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis
la y el árbol su casa. Los niños aterrorizados bautizaron esta área boscosa del barrio con el nombre: ‘El Camino de la Patasola’. Se creó el mito que si pasaban por allí podían ser capturados y hervidos vivos en una olla gigante que poseía la malvada bruja. Ante la gran amenaza la mayoría de los niños aterrorizados dejaron de visitar a sus amigos del otro lado del barrio y no salían de su cuadra. A veces tomaban la carretera circunvalar, una vía alterna más larga y peligrosa. Pasaban muchos carros, había también que luchar contra el viento y pedalear con mayor fortaleza su bicicleta para poder visitar a los amiguitos del otro lado del barrio. No obstante, a un selecto y arrojado grupo de niños del barrio no les importó el mito ni los prejuicios creados sobre ‘El Camino de La Patasola’. Esta minoría de niños visionarios optó por tomar el camino del ganador. Mientras la mayoría se conformó con el mito, ellos abrieron su mente, rompieron con el estigma y exploraron nuevos horizontes. Descubrieron que en esa parte boscosa del barrio existía variedad de frutos y animales silvestres insospechados. Crearon la oportunidad para que su infancia fuera una experiencia llena de las mejores aventuras. También descubrieron que si se aden-
PERIODISTAS
Janeth Raga Molina Ethel Bent Castro Billy Lunazzi Celis Elliot Howard Paternina
FOTOGRAFÍA Edward Lunazzi Celis Edgar Barragán Edward Yoli
DIAGRAMACIÓN Temis Rodríguez DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis FOTOGRAFÍA DE PORTADA Edgar Barragán