EL ISLEÑO ·#28

Page 1

SAN ANDRÉS Y FALKLAND ¿ISLAS HERMANAS?

Legisladores de las Malvinas visitaron la isla

P.06

LOS ROSTROS DE LA REHABILITACIÓN

HABLA LONDOÑO PAREDES:

Continúan cruzada por los Hijos de Paisaje

Nicaragua quiere más agua

P.09

NUESTRO COMPROMISO CON SEAFLEWER

Por un turismo sostenible

P.08

P.10

El periódico bilingüe de San Andrés y Providencia Año 02 - Nº 28 - Quincena del 15 al 30 de Abril - Circulación Regional - Valor: $1.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (08) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463

SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y CATALINA

COCINAN MODELO PROPIO DE AUTONOMIA REGIONAL



15 al 30 de Abril

Página 03

Foro exploratorio sobre experiencia en otras regiones

Hacia un modelo propio de autonomía Durante tres días seguidos se realizó un foro en el que se expusieron sin misterios, diversas experiencias mundiales de autonomías territoriales en el planeta. Organizado por la Gobernación Departamental, uno a uno fueron desfilando oradores de España, Islas Vírgenes y la Costa Atlántica colombiana, entre otras regiones. El ejercicio culminó con una asamblea general. (Redacción)

Primera Asamblea del Pueblo Raizal

Aunque se trata de un extenso camino por recorrer, la consolidación del Estatuto Raizal –previsto el artículo 310 de la Constitución Nacional– es el primer paso para la autonomía territorial. También, adquirir conocimientos sobre cómo aplicar normas internacionales y nacionales es situarse en la misma esquina.

En el tercer día del Foro se llevó a cabo la Primera Asamblea del Pueblo Raizal, lo cual constituyó un hecho histórico para la comunidad nativa de las islas dentro de la búsqueda del mejor camino para la defensa de sus derechos. Con un número aproximado de 180 asistentes, se dio un espacio ampliamente constructivo por las posiciones y las ideas expuestas, que si bien pudieron diferir en algunos matices, todas convergían en buscar lo mejor para la supervivencia del pueblo raizal.

Sin embargo, empezar a construir un modelo particular para ejercer la auto protección de los derechos como pueblo raizal, la independencia económica, social e identitaria, no debe ser visto como una amenaza para los grupos humanos o institucionales de ninguna parte.

Uno a uno los que tomaron la palabra, fueron destacando lo visto en los días anteriores con los foristas invitados y dando mensajes de motivación a todos los presentes para alentar su participación en todo lo concerniente al futuro del pueblo de las islas. También destacaron la presencia de un notable grupo de providencianos, dándoles la bienvenida y recalcando que también son parte fundamental de esta sumatoria de esfuerzos que está en su momento más avanzado y con una lograda proyección de generar cambios en el rumbo del archipiélago.

“El pueblo raizal necesita institucionalizarse, frente a sí mismo, buscar aprender a generar un proceso de toma de decisiones colectivas y lograr mecanismos para adoptar posiciones y que representen los intereses para el bienestar de todos los que habitamos el archipiélago”, explicó Kent Francis James, uno de los propiciadores del evento.

Luego se prosiguió a establecer algunos temas a tratar y definir una hoja de ruta aterrizando todas las ideas para lograr hechos concretos. Se habló acerca de la necesidad de definir cosas como la correcta clasificación de la etnia raizal de acuerdo a los distintos puntos de vista; la autoridad, autonomía y estructura de esta comunidad dentro del territorio; desarrollar el autogobierno del pueblo raizal; desarrollar vías de trabajo y la gestación de modelos económicos; la creación de una oficina física para atender los asuntos de esta comunidad y definir una directriz o un cuerpo representativo provisional de la comunidad raizal.

Experiencias y modelos El ‘Foro exploratorio sobre experiencias de autonomía territorial para pueblos étnicos’, donde notables panelistas invitados, con amplios estudios en la materia, vinieron a empoderar a la clase política dirigente, a los líderes sociales y organizaciones raizales de base, tiene como modelo coincidente, la lucha del pueblo indígena que inició hace varias décadas, hasta su final reconocimiento en la ONU. Otros ejemplos mundiales de autodeterminación son Aruba, Curacao, las islas Fakland, St Marteen, Puerto Rico, varias regiones y países europeos, cuyos procesos si bien tardaron en consolidarse, fueron acompañados por sus respectivos Estados. Y aunque sobre el tema de la autonomía del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, lleva casi 30 años de haber sido planteado, lo innegable es que hasta ahora se empezó a edificar con mayor determinación y herramientas, tras el despojo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de al menos 75.000 kilómetros cuadrados de mar territorial. Sobre este hecho que aún mantiene en duelo a los sanandresanos, Eduardo Verano de la Rosa expuso que de haber sido San Andrés, Providencia y Santa Catalina, antes del fallo, un estado archipielágico autonómico o asociado de Colombia, se podría haber luchado con argumentos irrefutables por un territorio marítimo ancestral.

“Ahora hay una constitución que permite avanzar en todos los conceptos de autonomía, pero que el mismo Estado se encarga de no dejar que se desarrollen, por lo tanto la lucha en la que estamos imbuidos todos es en convertir a Colombia en un país de regiones y en esas regiones autónomas tienen cabida estos avances, todos estos conceptos que estamos buscando para San Andrés”, puntualizó Verano de la Rosa. Momento histórico La apuesta del Gobierno Departamental, por darle empuje a la propuesta de autonomía territorial, a través de este primer taller de impacto, realizado por la Secretaría del Inte-

rior y la organización Native Foundation, es una obra trascendental que de ser replicada a todos los demás sectores sociales del archipiélago, pronosticaría la consolidación de ese derecho. “Llegarán nuevas generaciones de líderes isleños que ya tendrán este chip en la cabeza”, comentó Samuel Robinson, representante raizal, “Yo creo que una administración no solamente es hacer obras de infraestructura, esto es una cuestión subjetiva pero hay que hacerlo y educar a nuestra gente, llevarlo a los colegios, socializarlo con la comunidad residente, para que todos hablemos un mismo lenguaje y hagamos que esto suceda”, acotó.

Posteriormente Jairo Rodríguez Davis, Consultivo de Alto Nivel para la comunidad raizal, presentó un organigrama estructural denominado ‘The Raizal National Authority’ donde cada sector representativo de la comunidad, como las iglesias, las juventudes, las ONG´s, los grupos profesionales, las mujeres, sectores económicos, entre otros, son tenidos en cuenta para su conformación. Finalmente se eligió un grupo de representantes de la comunidad raizal, conformado por aproximadamente 20 personas, quienes representarán de manera provisional al grupo étnico de las islas frente a los distintos escenarios que se den de ahora en adelante. Como corolario del foro quedan las palabras de Carlyle Corbin de Virgin Islands, que ofreció su conferencia ‘Auto determinación para pequeñas islas en el Siglo XXI’: “Los procesos son independientes, experiencias autónomas en sí mismas. Nunca hay uno igual que otro”.


Página 04

15 al 30 de Abril

Exploratory forum about experiences of other regions

Towards a model of autonomy A forum was held during three days in which various experiences of autonomous territories in the world were discussed. The event was organized by the Departmental Government, and one by one the speakers from Spain, The Virgin Islands, and the Colombian Atlantic Coast gave their talks. The forum ended with a general assembly.

Editor Although the road is a long one, the consolidation of the Native People´s Statute – in accord with Art. 310 of the National Constitution – is the first step towards territorial autonomy. Also, knowledge of the methods of applying international and national standards is of great importance. However, embarking on creating a model for the protection of the Native people´s rights, their economic, social and independence, as well as identity, should not be seen as a threat to other groups or institutions anywhere. “The Native people need to institutionalize themselves, learn to generate a process of taking collective decisions, and achieve means of assuming procedures that represent the welfare of all the archipelago´s inhabitants” explained Kent Francis James, one of the instigators of the event. Experiences and models The panelists invited to the Exploratory Forum on experiences of territorial autonomy of ethnic peoples, came to empower the political and social leaders, and Native organizations. The model was the struggle of the indigenous people, which began various decades ago, ending finally with the recognition of the UN. Other examples in the world of selfdetermination are Aruba, Curacao, the

Falkland Islands, St. Maarten, Porto Rico, and various European countries and regions whose processes, although somewhat delayed in being cons9lidated, were supported by their respective States. Although the subject of the San Andres, Providence & St. Catalina archipelago´s autonomy was suggested almost 30 years ago, it´s only now that it has gained strength and determination, following the International Court of Justice´s (ICJ) decision to deprive us of 75 .000 sq. kms. of territorial waters. Regarding this matter, which is still a very sore point for the Islanders , Eduardo Verano de la Rosa declared that if, before the sentence, San Andres, Providence & St. Catalina had been autonomous, or an associate of Colombia, there would have been irrefutable arguments for preserving the territorial waters. “Now there´s a constitution which allows the advancement of the concepts of autonomy, but of which the State itself denies development, which means that the struggle that inspires us all is to convert Colombian into a country of regions, and in those autonomous regions the concepts and advancements we´re seeking for San Andres, have a place” Verano de la Rosa asserted. An historic moment The Departmental Government´s venture to prompt territorial autonomy with this workshop, organized by the Home

Secretary´s Office, is a transcendental work that, if taken up by other social sectors in the archipelago, bodes for its consolidation. “There will be new generations of Islander leaders who will already have this ´chip´ in their brain” commented Samuel Robinson, a Native representative. “I believe that the responsibility of any administration is not only to carry out works of infrastructure. This is a subjective question, but it has to be done; our people must be aware of it; it must be socialized in the schools, in the resident community, so that we´re all on the same page” he concluded. The First Native People´s Assembly On the Forum´s third day the First Native People´s Assembly was held, which was an historic event for the archipelago´s Native community in their search for a better means to defend their rights. With an attendance of approximately 180 people, there was ample space for constructive ideas, and even if at times there were disagreements, the general aspiration was to seek the best possible procedures for the Native people´s survival. One by one they gave their speeches. The comments of the foreign speakers during the Forum were analyzed and messages of encouragement were given to all present urging their participation in everything concerning the future of the people of the islands. A warm welcome was given to a notable number of people from Providence and emphasis

was made on the fundamental need for their efforts in this cause. Later, subjects that needed to be taken into account were established, and the need for defining a direction to achieve definite actions. Also discussed were the need for defining the correct classification of the Native ethnic group according to different points of view; authority; the autonomy and structure of the community within the territory; the development of work possibilities and economic models; the opening of an office to attend to Native issues; and a provisional representative body of the Native community. Jairo Rodriguez Davis, High Level Advisor for the Native community, presented The Native National Authority in which each sector representative of the community, such as churches, youth, NGO´s, professionals, women, the economic sector, etc. is taken into account for its conformation. Finally a group of approximately 20 people from the Native community were elected to provisionally represent the ethnic group in the different upcoming scenarios. The context of the Forum can be perfectly summed up by the words of Carlyle Corbin from the Virgin Islands who gave a talk on Self-determination for small islands in the XXI century – “The processes are independent, autonomous processes within themselves. There is never one that is the same as another”.



Página 06

15 al 30 de Abril

Legisladores de las Falkland visitaron San Andrés

Legislators from the Falklands visited San Andres

La Asamblea Departamental del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina fue el escenario donde actores políticos y sociales, de comunidad raizal y representantes de los pescadores, se reunieron con los dignatarios de las islas Falkland, para realizar un intercambio de ideas.

Political and social figures as well as the Native community and representatives from the fishermen met with dignitaries from the Falkland Islands in the Department Assembly Hall to exchange ideas.

Experiencias sobre la actividad pesquera y la autodeterminación, fueron los principales ingredientes que trajeron el representante de la Asamblea de esa región austral, Barry Elsby y la secretaria de la Juventud, Krysteen Kormand.

The subjects brought to the table by the representative of the Falkland Assembly, Barry Elsby, and Youth Secretary Krysteen Kormand, were experiences in fishing activities, and self-determination.

San Andrés y Falkland San Andres and The Falklands, sister islands? ¿Islas hermanas?

Esta gira diplomática, que los lleva, además, por varios países centroamericanos es un esfuerzo de ese gobierno por socializar también el punto de vista de los isleños, por el sensible caso de la ‘guerra de las Malvinas’ entre Argentina y Gran Bretaña en el año 1982; litigio que aún se mantiene vivo y palpitante. Invitados por el congresista Jack Housni Haller, Elsby y Kormand, arribaron a la isla en compañía de una delegación de la Embajada Británica de Bogotá, para compartir además su modelo de desarrollo económico, así como las políticas de juventud y emprendimiento. Paralelamente en la Cámara de Comercio, varios representantes de la juventud sanandresana entre los que se destacaron Shelly Palmer, Grace Hufington y Jhon Manuel Rodríguez, se reunieron con la secretaria de la juventud Krysteen Kormand, quien dialogó sobre temas concernientes a la inclusión de jóvenes en la toma de decisiones y la participación activa en todos los sectores de la sociedad. “En nuestro gobierno los jóvenes son participantes muy activos y sus ideas son tomadas en cuenta, para lo que se hacen debates equivalentes a los de la Asamblea y de ahí se escogen proyectos promovidos por ellos mismos para sus necesidades y desarrollo”, expuso Kormand. Sobre la pesca y autodeterminación Con una población de 3000 mil habitantes, los kelpers como se les conoce a los nativos de las islas Falkland, basan su economía en la ganadería principalmente de ovejas, de la que exportan su lana, así como de una nutrida pesca, actividad de la que otorgan licencias a otros países que les generan muchos millones al año y los abastecen. “La pesca de ustedes es totalmente distinta a la que se produce en nuestro territorio, aquí pequeños números de pescadores trabajan en difíciles condiciones y en naves muy pequeñas para abastecer a una gran comunidad y nosotros vendemos licencias a pescadores extranjeros con embarcaciones industriales grandes quienes además nos proveen el producto”, comentó el legislador Barry Elsby. Pero la autonomía es quizá el asunto más

preponderante para los habitantes de las islas Falkland, es un tema de orgullo, y por esa razón fueron invitados especialmente a venir a este territorio. El referéndum que se produjo el 10 y 11 de marzo de este año, fue una clara señal de unidad, donde el 98% de la población decidió el lineamiento con el que manejarán su futuro político, sin aspiraciones como lo aseguran, de yacer como colonia de Gran Bretaña, ni de Argentina. “La mayoría eligió autonomía”, dicen orgullosos. Pero para llegar a lo que tienen hoy, superaron la debacle que les ocasionó la guerra y empezaron por un cambio en la mentalidad de toda su población. El proceso que siguieron empezó con el cambio cultural, luego de diez años vino la transformación del modelo económico y por último gran salto a la autonomía de su estatus político y administrativo. Aprender de ellos… “Nosotros tenemos que aprender de ellos… Como han manejado las diferentes situaciones económicas, sus proyecciones, sus políticas estatales para poder tener un buen vivir para los ciudadanos de esas islas y eso es lo que tenemos nosotros que copiar y dentro de nuestros estándares, poder mirar que podemos aplicar de ellos para poder lograr cambios significativos dentro de nuestras islas”, indicó el diputado Arlington Howard. Conocedores de la problemática suscitada por el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la Haya, sentencia que ha estimulado aún más el pedido de ciertos grupos al derecho de autodeterminación, la retroalimentación de los sanandresanos se enfocó en esa dirección. En este sentido, los emisarios de las islas Falkland escucharon con atención las intervenciones de los representantes raizales Enrique Pusey y Oakly Forbes, entre otros, quienes expusieron lo lejos que está –al decir de ellos– el gobierno colombiano de los ingleses, en respetar el deseo de autonomía del pueblo sanandresano. Ellos, con la formalidad inglesa que los caracteriza y sin posibilidades de mediar, más allá de sus consejos y experiencias, escucharon estoicamente las intervenciones con la serenidad del que sabe que existen solo dos experiencias inequívocas. La del camino propio forjado en el ejercicio del la práctica histórica de cada pueblo. Y la de Dios, que ilumina la anterior.

The diplomatic tour, which includes various Central American countries, is an effort on behalf of that government to socialize the point of view of the islanders regarding the war for The Falklands in 1982 between The Argentine and Great Britain, a dispute that is still alive and kicking. Invited by Congressman Jack Housni Haller, Elsby and Kormand arrived accompanied by a delegation from the British Embassy in Bogota, to share as well their model of economic development and policies pertaining to youth and enterprise.

prevailing for the Falkland inhabitant. It´s a matter of pride, and for that reason they were invited to this territory. The referendum held this year on the10th and 11th March was a clear sign of unity. 80% of the population decided on the guidelines that would govern their political future, without any aspirations of being a colony either of Great Britain or The Argentine. “The majority chose autonomy” they said proudly. However, to get to where they are today, they had to survive the debacle brought about by the war, and this began with a change of mentality within the whole population. Learning from them

At the same time various representatives of the island´s you, among which were Shelly Palmer, Grace Huffington and John Manuel Rodriguez, met with Krysteen Korman in the Chamber of Commerce, where she discussed topics concerning the inclusion of young people in decision-making, and active participation in all aspects of society.

“We have to learn from them…How they´ve handled different economic situations, their plans, the state policies to facilitate a good life for the population of their islands. That´s what we must copy, and see what we can apply to achieve significant change within our islands” Deputy Arlington Howard expressed.

“Our youth is very active in our government, their ideas are taken into account, and debates equivalent to those of the Assembly are held in which projects presented by the youth themselves for their needs and development, are chosen” Kormand explained.

Aware of the predicament resulting from the sentence given by the International Court of Justice (ICJ) in The Hague, which has aroused certain groups to ask for selfdetermination, the feedback focused in that direction.

Fishing and self-determination

The emissaries from the Falkland Islands listened attentively to Native representatives Enrique Pusey and Oakly Forbes, among others, who explained how different the Colombian government is from the English regarding the archipelago’s desire for self-determination.

With a population of 300 thousand, the Kelpers, as the Falkland natives are known, base their economy mainly on sheep farming, exporting the wool, as well as fishing. Fishing licenses are granted to other countries which bring in millions yearly, as well With the characteristic formality of the as product supply. English, without possibilities of mediating, beyond their advice and experiences, they “Your fishing methods are much different stoically listened to the interventions with from ours. Here, your fishermen work un- the serenity of those who know that only der difficult conditions, in small vessels, to two things exist that cannot be erroneous. supply a large community. We sell licenses to foreigners with big industrial fishing That of a path forged in the exercise of a boats, who also supply us with product”, people´s practical history. And that of God, legislator Barry Elsby commented. which illuminates the former. However, autonomy is perhaps the most


15 al 30 de Abril

Pรกgina 07

Foto:Diana Ocampo


Página 08

15 al 30 de Abril

Advertencia del ex canciller Londoño Paredes

Warning from former Minister of Foreign Relations, Londoño Paredes

El ex canciller Julio Londoño Paredes asegura que las pretensiones de Nicaragua se podrían acercar al mar de Cartagena y aclaró que esas manifestaciones se conocen desde el mismo momento en que se dio el fallo de La Haya. Londoño aseguró en la Universidad El Rosario de Bogotá –donde explicó el fallo– que las pretensiones de Nicaragua contra Colombia van más allá de los 75 mil kilómetros de mar territorial que le fueron entregados por el tribunal en noviembre pasado. Nicaragua es un país con “pretensiones voraces”, expresó.

The former Minister of Foreign Relations, Julio Londoño Paredes, declared that Nicaragua aspirations could include waters close to Cartagena, and he pointed out that this was evident from the moment the sentence was given in The Hague. This statement, made by Londoño at Bogota´s Rosario University where he was discussing the sentence, revealed that Nicaragua´s aspirations go further than the 75 thousand sq. kms. of territorial waters that were handed over by the Court last November. Nicaragua is a country with “greedy aspirations” he said.

(NdeR) A continuación transcribimos una entrevista publicada por el periódico El Tiempo en la que el Agente de Colombia para el litigio marítimo con Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), asegura que una de las razones por las que Colombia debe apurar su retiro de La Haya es evitar que Nicaragua vuelva a acudir a ella para afectar más intereses nacionales en el Caribe u otros vecinos sigan su línea. En este riesgo coinciden el ex canciller Londoño Paredes y el Gobierno Nacional

(Editor´s note) This interview was published in El Tiempo newspaper in which Colombia´s Agent for the marine litigation with Nicaragua before the International Court of Justice (ICJ) declares that one of the reasons why Colombia should hasten withdrawal from The Hague is to avoid Nicaragua having recourse to return for further claims in that country’s interest, or that other neighbouring nations do the same. Former Minister Londoño Paredes and the National Government coincide in this opinion.

Nicaragua quiere más agua Nicaragua wants more water

¿Por qué se llegó a esta decisión en la Corte? Porque Colombia está vinculada al Pacto de Bogotá, que establece la jurisdicción obligatoria de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en las diferencias que se presentan entre los Estados. Nicaragua invocó, entre otras cosas, el Pacto de Bogotá y se abrió un caso ante ese tribunal. ¿En qué falló Colombia, en su estrategia o en su defensa? ¿O falló la Corte? El Gobierno actuó con evidente respaldo en todos los instrumentos de derecho internacional y en la jurisprudencia de la Corte. Esta fue una política con la que 11 gobiernos estuvieron plenamente identificados. Fue una línea que todos siguieron.

¿Qué beneficios tendría denunciar el tratado de 1948? Quedaría completamente cerrada la posibilidad de que un Estado, parte del Pacto de Bogotá, nos demande nuevamente ante la CIJ por cualquier propósito. ¿Y esos riesgos existirían? Existen. Es posible que en cualquier momento otro Estado tome la decisión de llevarnos nuevamente a la CIJ. ¿Qué dimensión tiene la advertencia de que Nicaragua puede venir por más? Nicaragua ha desconocido los tratados con todos sus vecinos: con Honduras, con Costa Rica y con Colombia. Esas son las características de Nicaragua, un país que tiene esa naturaleza y, con la experiencia que tenemos de su conducta, no hay que descartar ningún tipo de acción. ¿Nicaragua sólo acepta la justicia internacional cuando le conviene? Esa ha sido su política, porque desconoce tratados bilaterales cuando así lo considera. Somos víctimas de esa política, que es farisaica.

Pero si el Gobierno considera el fallo adverso, hay algo que se hizo mal. ¿Qué fue?

¿Es dable pensar que insista en otros pleitos en el área?

La falla radica en que la Corte dejó de aplicar normas y principios fundamentales del derecho internacional y de su propia jurisprudencia, especialmente en lo que se refiere a la jurisdicción marítima que les corresponde a las islas. Y la Corte entró a afectar tratados de Colombia con otros Estados. Hay una falla de concepto muy seria.

Es posible. No lo descarto.

They exist, and it´s possible that in any moment another State decides to take us to the ICJ again. What is the dimension of the warning that Nicaragua could want more? Nicaragua has ignored all treaties with her neighbours: with Honduras, Costa Rica, and Colombia. This is characteristic of Nicaragua. A country that has that nature and with the experience we have of her conduct, we don’t discount any type of action.

El Gobierno está estudiando los eventuales recursos que se puedan presentar. No me quiero adelantar, espero que el Gobierno se pronuncie y tome una decisión. En principio, los fallos de la CIJ son definitivos e inapelables. ¿Pero se pueden desconocer?

Does Nicaragua only accept international justice when it´s convenient?

En principio, jurídicamente, estos fallos no se pueden desconocer, pero un Estado, en un momento determinado, puede tomar una actitud. Se está analizando con el Gobierno qué acciones seguir frente a ese fallo.

That has been the policy, because bilateral treaties are ignored when she wants. We´re a victim of this policy.´ Is it possible that Nicaragua will insist in other disputes in the area?

¿Hay antecedentes de otros países que no hayan acatado a la Corte de La Haya?

¿Usted es partidario de desconocer el fallo? Prefiero que sea el Gobierno el que lo diga, porque yo me limito a una tarea en la cual todavía nos encontramos comprometidos, que es analizar con el equipo, cuidadosamente, el fallo para tomar al respecto una decisión. ¿Colombia definitivamente ya perdió ese pedazo de mar? Más que hablar de pérdida hay que hablar de cuáles son los derechos que a cada país le quedan. En este fallo se reconoció la soberanía de Colombia sobre la totalidad de los cayos, que ha reivindicado desde 1971. Con respecto a la delimitación marítima, el trazado de la Corte nos afectó profundamente. ¿Y ahí sí perdimos? Perdimos con relación a las aspiraciones de política.

I would prefer that the Government answers that, because I´m involved in a task that we´re still committed to, which is carefully analyzing the sentence as a team in order to reach a decision.

Why was this decision made in the Court? Has Colombia definitely lost those waters? Because Colombia is a member of the Bogota Pact, which establishes the obligatory I think instead of talking about loss, we jurisdiction of the ICJ in differences that should talk about the rights that each occur between States. Among other things, country still has. The sentence recognized Nicaragua evoked the Bogota Pact and the Colombia´s sovereignty over the cays, case went before that tribunal. which has been clear since 1971. The Court´s decision as to the maritime delimiWas Colombia´s failure in her tactics or in tation deeply affected us her defense? Or did that Court fail? . And if we lose? The Government acted with evident support of all the instruments of international We lose in relation to political aspirations. law and in the Court´s jurisprudence. This was a policy with which 11 governments What benefits would the 1948 treaty defully empathized. It was a line followed nounce? by all. The possibility that a State that is part of But if Colombia considers the sentence to the Bogota Pact demands us again for any be unfavourable, something went wrong. reason before the ICJ would not exist. What was it? Would these risks exist?

¿Qué tan optimista es usted de los recursos que quedan?

No en estas condiciones. Se han presentado algunos casos, pero de otras características. Le cito uno muy conocido: el de Estados Unidos con Nicaragua, respecto de los ‘contras’. Estados Unidos estuvo presente en la primera parte del procedimiento, después no asistió y la Corte, naturalmente, concluyó hasta emitir un fallo en su contra. Otro fue con Albania y Gran Bretaña, en 1946 o 1948, sobre el canal de Corfú que, a la larga, tuvo que cumplirlo Albania en 1973, 30 años después. Hay situaciones completamente diferentes, pero en principio esos fallos son de obligatorio cumplimiento y no es común desconocerlos.

and Great Britain in 1946 or 1948 regarding the Corfu Channel which Albania had to comply with in 1973, 30 years later. There are different situations but, in principal, acceptance is obligatory, and rejection is not common. Do you agree with rejecting the sentence?

¿Hay que estar en alerta contra nuevas pretensiones de Nicaragua en el Caribe? Colombia tiene que examinar, de aquí en adelante, muy cuidadosamente cuándo acepta la jurisdicción de la Corte. ¿O sea que es indispensable retirarse ya de La Haya? Es una decisión que corresponde al Gobierno, y he visto que la Canciller está estudiando eso cuidadosamente y en cualquier momento puede ocurrir. ¿Cuál fue su sensación cuando escuchó, de boca del presidente de la Corte, una decisión que usted dice que no esperaba? El grupo colombiano que estaba defendiendo los intereses de nuestro país, que estaba presente en el recinto de la Corte, sufrió de sorpresa, dolor e indignación desde el primer momento. Primero, fue de sorpresa evidente. Segundo, de dolor profundo, del cual no nos hemos recuperado. Y tercero, de indignación. ¿Y de impotencia? Es como cuando en algún momento se arranca del alma un ser querido. Es que nosotros hemos estado trabajando punto a punto por años, y naturalmente hemos visto una falla evidente y protuberante en la Corte Internacional de Justicia en relación con la delimitación marítima.

The failure lies in that the Court didn’t apply the fundamental rules and principles of international law, or those of its own jurisprudence, especially regarding the maritime jurisdiction that corresponds to the islands. Also the Court entered Colombia´s treaties with other nations. There is a very serious failure of concept.

It´s possible. I wouldn´t discount it. Should we be on the alert for new aspirations in the Caribbean from Nicaragua? From now on Colombia has to examine very closely when accepting the Court´s jurisdiction.

How optimistic are you about the recourIn other words, it´s indispensable to ses that are left? withdraw from The Hague? The Government is studying eventual recourses that could be presented, I don´t That´s a decision that corresponds to the want to precipitate. I´ll wait till the go- Government, and the Minister of Foreign vernment makes a decision. In principal, Affairs is examining this right now. It the ICJ´s sentences are definite and non- could occur at any time. appealable. What were your feelings when the President of the Court ready the decision that But can they be rejected? you declared you never expected? In principal, legally these sentences cannot be rejected, but at a given time a State The Colombian group defending our can take a stance. An analysis as to what country´s interests who were present in steps can be taken regarding the sentence the Court was surprised, deeply hurt, and indignant. First it was obvious surprise. is being made with the Government. Second, profound grief, from which we Is there a history of other countries not haven’t recovered. And third, indignation. accepting the Court´s decisions? And impotence? Not in these conditions. There have been cases, but with different circumstances. It´s as if the soul has been ripped out of a One well-known case is that of the United loved one. We´ve been working on this, States with Nicaragua regarding the ´con- point by point, for years, and we´ve seen tras´. The U.S. was present during the first an obvious and very protuberant failure by part of the proceedings, but later didn´t the ICJ in relation to the maritime delimiattend, and the Court, naturally, went tation. against them. Another case was Albania


15 al 30 de Abril

Página 09

LOS HIJOS DEL PAISAJE (III)

Los rostros de la rehabilitación Los siguientes hombres son ejemplos de voluntad de superación. Luego de un sombrío tránsito por la dependencia a las sustancias psicoactivas, son un fiel testimonio de intervención divina y una inconmensurable mediación familiar. Pero también tienen algo en común: todos fueron apoyados por Robert Nelson James, ‘El Doc’, para ingresar a un Centro de rehabilitación fuera de San Andrés y una vez en casa, día a día se levantan y no olvidan su pasado, -reciente para alguno de ellos- para no claudicar y así poder disfrutar de una existencia de moderación y en compañía de sus seres queridos.

Como Jimmy Zambrano, se encuentran: Jhon Freddy Meneses, Alex James, Genser Abraham Lever, José Guillermo Hooker y Leo Francis; algunos de los rostros que se le vienen a la mente a ‘Doc’ –el pastor de las ovejas descarriadas de San Andrés– cuando piensa en los casos más exitosos de intervención, aunque hay muchos más en su lista, pero a razón de ser estigmatizados no quisieron aparecer en este reportaje.

Jimmy Zambrano de Armas

Jimmy Zambrano, es un joven profesional en sistemas que en la actualidad cumple muchas facetas en una empresa local, en la cual se siente dignificado. Su madre y su hija son su motor de arranque pero el acudir a su jornada laboral puntualmente, es la gasolina que lo mantiene orientado, fuera de peligro. “Yo no llegué a extremos sociales lamentables por causa de mi dependencia, pero me refugié a consumir en mi casa ya que mi trabajo lo tenía allí”.

José Guillermo Hooker

“La verdad es que la sociedad no está preparada para aceptar que en sus propias familias esta es una realidad, también lo vemos en esa mirada de reojo o casi indiferente diría yo, que le dan en materia de prevención y ayuda a esta problemática, pero más críticas aún son las mismas familias que aún viendo a uno de sus miembros en esta situación, piensan que ir a un centro de rehabilitación es algo degradante”, comentó Jhon Freddy Meneses, trabajador incansable, esposo y digno representante de la comunidad cristiana a la que pertenece y quien cumplió tres años de rehabilitado.

Contrario a la fama arrastrada por décadas, muchos centros de rehabilitación son instituciones que con base en un énfasis cristiano o de corte espiritual, trabajan las distintas etapas de un dependiente, con sicoterapias apoyadas en el aspecto social y la medicina integral. Terapia de fe Entre las instituciones a las que han ingresado tantos sanandresanos jóvenes, adultos, habitantes de la calle, doctores y estudiantes, se encuentran: ‘Fundación no te Rindas’, ‘Un Paso a la Libertad’ y ‘Shalom’ en la ciudad de Bucaramanga; ‘Manantial de Vida’ en Girardot; ‘Saddai’ en Pasto y ‘Nace una Esperanza’ y ‘Renovación en Cristo’ en Cali, con altos niveles de éxito por medio de sus programas.

En el hábitat que comparten transitoriamente estos vulnerables inquilinos camino a la superación, es posible destacarse a través del desarrollo de su profesión; actividades específicas, oficios varios y funciones que logran ocupar a través de habilidades adquiridas, lo que empieza por empoderarlos y En el vuelo del arraigarlos al procambio grama; siendo la teJhon Freddy Meneses nacidad por el trabajo Estas personas, de diferente condición social, preparación y la reconciliación con los demás, los asacadémica o actividad laboral, toma- pectos más notorios en sus personalidaron la decisión un buen día de aceptar des una vez que han alcanzado su nueva ayuda y subirse a un avión, al lado de vida. Nelson James, para iniciar ese primer día del resto de sus vidas sobrios, salu- También es posible, estudiar y trabajar dables, con estabilidad emocional y en durante el tratamiento de rehabilitación la mayoría de los casos en un camino en las diferentes ciudades, ya que los centros realizan convenios con colegios, espiritual. universidades y empresas para la futura “Es importante para mi estar guiado por promesa de inclusión de estos indiviDios, si no fuera por la fe en él, yo no duos a la sociedad. hubiera podido salir de esta situación”, comentó Leo Francis, quien salió de la Sin embargo en los casos de reincidencia dependencia a sustancias psico-activas son muchos los factores que intervienen hace seis años de 25 en los cuales estuvo para que un individuo caiga comentó atrapado por ese flagelo. Como Leo, el Robert Nelson “Desafortunadamente alresto de los testimonios de este repor- gunos cuando vuelven aquí a la isla se taje, ven en la vía espiritual, la salida encuentran con que no hay un lugar o programas para hacer un seguimiento definitiva.

Genser Abraham Lever

psicosocial, muchas veces no encuentran esa oportunidad laboral y por último vuelven al mismo entorno, por eso del éxito de estas personas dependemos todos” indicó Nelson. Y así con la frente en alto y lejos de sus viejos males, estos hombres trabajadores, padres de familia o simplemente hijos, retribuyen a sus familias y a la misma sociedad el haberles brindado una nueva oportunidad y la consideración con la que son tratados.

Leo Francis


Página 10

15 al 30 de Abril

Congruente con la filosofía de ser un habitante de este mar sin perjuicio social, político, ni económico, pero con la entereza de plasmar en letras los que otros callan en palabras, retomo:

Nuestro compromiso con Seaflower

Los diferentes gremios productivos deben adoptar estrategias amigables, con capacidad de autoanálisis e innovación para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales renovables y de los ecosistemas que sirven de soporte básico para todas las actividades humanas y para las diferentes formas de vida en el archipiélago. El segundo caso es el de ‘buzo desaparecido’ menos probable en razón del número de participantes y la regla general de “buscar al compañero en el último lugar donde lo vio, por espacio máximo de un minuto y pasado este tiempo, subir a superficie”. Sin embargo existe la posibilidad de que este evento ocurra. Es necesario el diseño de un “protocolo de contingencia” a realizar en conjunto con la autoridades navales y hospitalarias pertinentes y su debida socialización con la totalidad del gremio. En el caso sui géneris de la falta de respeto a la boya roja de buceo, que significa “buzo en el agua” y que algunas embarcaciones irrespetan por desconocimiento, se debe realizar una campaña de socialización y tenerlo presente para regulación local ya que es de gran importancia tener la superficie despejada de todo peligro cuando se realiza un ascenso. Preservación de los ecosistemas

Por Jorge Sánchez

Para poderlo hacer se debe partir desde los problemas y de forma racional, buscar la solución en la raíz dado que las herramientas oficiales y académicas ya han sido creadas. Seguridad Cuando se habla de seguridad y a pesar que en el buceo la tasa de accidentalidad no ha excedido el 4 por cada cien mil participantes, demostrando que la mejor seguridad son la buenas prácticas; se debe considerar que la industria del buceo sólo puede permanecer autoregulada con dos condiciones: siendo responsables en lo relacionado con la seguridad y el medio ambiente. Para tal efecto se presentan dos escenarios principales: buzo accidentado y buzo desaparecido. Buzo accidentado: los más significativos son bronco-aspiración (pérdida del control de la vía aérea por ingreso de agua a los pulmones) y la dolencia descompresiva.

La regla general sugiere el suministro de oxigeno mientras se lleva al paciente al primer centro de atención medica más cercana.

Conforme es bien sabido por todos, el estrés en los corales de los sitios de buceo es producido por la arena que un

Para colmo, arpón Otro de los mecanismos de degradación del medio marino en las cercanías de la isla, especialmente en zonas declaradas como no take, las cuales no están señalizadas en tierra, es el uso indiscriminado del arpón, tema que se ha puesto sobre la mesa en un sinnúmero de oportunidades; más ahora cuando los practicantes de la pesca mediante esa modalidad se escudan en la extracción del Pez León. Nuevamente se hace necesario darle claridad al concepto de no take de las Aéreas Marinas Protegidas. El punto de no retorno En San Andrés isla la multiplicidad de deportes náuticos está incrementándose en respuesta a la demanda. El buceo recreativo es de las actividades más tradicionales, pero aparecen por día nuevos operadores y nuevos servicios (Prada, 2007). Con ellos se genera un mercado especulativo que pretende, con la apertura de nuevos centros de buceo y otras actividades subacuáticas, satisfacer ese mercado especulativo. Así se puede generar

Sin embargo, estando fuera de servicio la cámara recompresiva o hiperbárica y sumando a esto la lejanía de la isla de cualquier otro centro de atención adecuada, San Andrés presenta una imagen de “inseguridad” ya que éste es el único tratamiento médico acertado para esta contingencia. En ese orden de ideas y según se ha demostrado durante varios informes de la Armada Nacional, la Divers Alert Network (DAN) y la Universidad de Duke (USA), en su momento la cámara hiperbárica existente en San Andrés, demostró tener capacidad de comprimir y mantener constante la presión interna por más de tres horas, que es el tiempo mínimo aceptado. Sin embargo, las gestiones inconclusas de gobiernos y gremios hasta ahora han sido notorias, a pesar de que adicionalmente la medicina hiperbárica ha podido servir de tratamiento alternativo a varias de las dolencias de la ciudadanía de estas islas.

buzo levanta y por “el toque involuntario” bien sea por mala posición y/o por falta de flotabilidad neutra, o por falta de conocimiento sobre la fragilidad de los ecosistemas marinos, como es el caso –por ejemplo– de La Pirámide, lugar que en su época fue uno de los bastiones del buceo de la isla como opción #1 y hoy afectado por sobre uso y por la turbulencia de los motores de los semi -sumergibles, como lo demuestran las imágenes adjuntas y los resultados del pasado Reef Check 2012, realizado por la Corporación Ambiental Coralina. En una época de evidente deterioro ambiental, es necesario generar propuestas y estrategias de desarrollo turístico sostenibles en destinos como San Andrés isla (Bernal, 2004; Quintero, 2004; Zuloaga, 2006, Gómez 2008) A pesar de eso se consideraría que el cierre eventual de este lugar expondría a otro(s) lugares nuevos o más sensibles… Siguen en la lista ‘West View’ y ‘El Faro’, que si bien no están tan afectados como La Pirámide, presentan signos de deterioro.

un fenómeno de sobreoferta (Quintero, 2004), que incrementa la presión sobre el recurso y constituye competencia no equitativa, que desplazaría a los prestadores de servicio tradicionales de la isla. De acuerdo con esto, se requiere con urgencia un marco regulatorio y control del número de prestadores de servicio para evitar una sobreoferta, una mayor presión sobre el recurso, y superar el punto de no retorno. La propuesta de congelar el número de centros de buceo puede evitar esta nefasta situación; por consiguiente se requieren políticas de crecimiento sostenible que velen por una equitativa distribución de los beneficios en cumplimiento con los objetivos de la Reserva de Biósfera Seaflower y de las Areas Marinas Protegidas. Fuentes: Bernal, 2004; Quintero, 2004; Zuloaga, 2006, Gómez 2008, dearden et al., 2007; Davis y Tisdell, 1995; Zakai y Chadwick-furman, 2002, Hawkins et al., 2005). Gallo Martínez 2002, Uicn.


15 al 30 de Abril

Página 11

Corresponding to the philosophy of being an inhabitant of these waters without causing social, political or economic detriment, but with the integrity of setting down in writing what others decline to speak, I take this opportunity:

Our commitment to Seaflower

The various productive associations ought to adopt friendly tactics, with the capacity of self-analysis and innovation, to guarantee the sustainability of renewable natural resources of the ecosystems that are the basic foundation for all human activities and the archipelago’s various life forms By Jorge Sanchez

In order to do this, solutions to the basic problems should be sought in a rational manner, in the official and academic tools that have already been created. Safety Regarding safety and notwithstanding that the diving accident rate hasn´t exceeded 4 in every hundred thousand participants, which proves that optimum safety measures are the best practices, it should be considered that the diving industry can remain self-regulated with only two conditions: responsibility in safety, and in the environment. That entails two main scenarios: diver casualty and lost diver. Diver casualty: The most significant are bronco-aspiration (loss of control of respiratory apparatus owing to water in the lungs), and decompression sickness. The general rule is to supply oxygen

The second one is ´lost diver´, which is less probable owing to the number of participants and the general rule of “searching for the person where last seen for a maximum of one minute and then surfacing”. However this can happen. A contingency protocol must be created in conjunction with naval and hospital authorities, and its proper socialization made to all the associations. In the case of lack of respect for the red buoy, which means ´diver in the water´, often ignored by vessels because of ignorance of its significance, a socialization campaign must be carried out and local regulations set up, because it is of vital importance that the surface is clear of all hazards when a diver is ascending. Ecosystem preservation As is well known, coral stress at dive sites is produced by the disturbance of sand by divers´ involuntary movements whether by bad positioning and/or lack On top of this, the spear gun

to satisfy, and thereby can create a surfeit of offers (Quintero, 2004) which inThe indiscriminate use of spear guns has creases pressure on the resource and escaused damage to the marine environ- tablishes unfair competition, displacing ment close to the island, especially in the island´s traditional operators. no-take areas, which are not sing-posted on land. This topic has come up on in- With this in mind, regulation and connumerable occasions, and is even more trol of operators is urgently needed to pressing now that this mode of fishing check excess offer, greater pressure on is shielded by the extraction of the Lion the resource, and impede the point of no Fish. return. A proposal to curb the number of dive The concept of no-take in the >marine centers could prevent this, for which Protected Areas must be stressed onti- sustainable growth policies are required nually. that seek fair distribution of benefits, and that comply with the objectives of The point of no return the Seaflower Biosphere Reserve and the Marine Protected Areas. The demand for numerous modalities of water sports in increasing in San Andres. Sources: Bernal, 2004; Quintero, 2004; Diving is the most traditional, but new Zuloage, 2006; Gomez, 2008; Dearden operators and new services appear daily et al, 2007; Davis and Tisdell, 1995; (Prada, 2007). Zakal and Chadwick-Furman, 2002; Hawkins et al, 2005; Gallo Martinez, This generates a speculative market 2002; Uicn which the opening of new dive centers and other water sport centers endeavor meanwhile the patient reaches the closest medical attention center. However, the fact that the decompression chamber is out of service, plus the island´s distance from any other adequate medical treatment center, San Andres presents an image of ´insecurity´, because this type of treatment is the only adequate one for these cases. According to various reports from the Navy, Divers Alert Network (DAN), and the Duke University (USA), at one time San Andres´s decompression chamber proved to have the capacity to compress and maintain a constant internal pressure for more than three hours, which is the minimum time. However, unconcluded negotiations by governments and associations have been notorious, in spite of the fact that decompression treatment could well have served as an alternative for many of the island community’s ailments.

of neutral floatability, or ignorance of the marine ecosystem fragility, as is the case at the Pyramid which was at one time the island´s number 1 dive site and, today, is affected by the turbulence of semi-submergible engines, as can be seen in these photos, and in the results of the last Reef Check 2012 done by Coralina Environmental Corporation. In a time of evident environmental deterioration projects and proposals for sustainable tourism development must be made for places such as San Andres (Bernal, 2004; Quintero, 2004; Zuloaga, 2006; Gomez, 2008). Notwithstanding, it´s considered that the entural closing of this site would engender other new or more sensitive sites. The list contains West View and The Lighthouse which, although not affected as much as The Pyramid, do present signs of deterioration.


Página 12

15 al 30 de Abril

Algunos colegios se han vuelto escenarios de violencia

Certain schools have become scenarios for violence

Hacerse el de la vista gorda o tratar de tapar el sol con las manos, no quiere decir que algo no esté pasando. Hay un tema muy delicado a nivel universal que en muchos de los casos ha terminado en tragedia y es el matoneo o bullying, que si bien siempre ha existido, hoy por hoy es una bola de nieve que va en aumento y desafortunadamente nuestro bello paraíso no está exento de él.

Ignoring it, or reducing its significance, doesn´t mean that it´s not happening. The delicate universal problem of bullying which, in many cases, has ended in tragedy, has always existed, but today it´s snowballing into alarming proportions and unfortunately our little paradise is not exempt from it.

Bullying: a growing Matoneo o bullying: problemática que crece… problem Por Guillermo Dickens

El matoneo es un acto de conducta agresiva que se repite con el fin de hacer daño deliberadamente a otra persona, ya sea de manera física o mental. El acoso se caracteriza en un individuo por comportarse de una determinada manera en el que se desea ganar poder sobre otra persona. Bullying describe un modo de trato entre personas. Su significado fundamental es acosar, molestar, hostigar, obstaculizar o agredir físicamente a alguien. Es un continuo y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño o niña por parte de otro u otros, que se comportan cruelmente con objetivo de someter, arrinconar, amenazar, intimidar u obtener algo de la víctima. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo. Este delicado tema que al indagar en algunas instituciones educativas, nos hemos encontrado que está en nuestras aulas de clase, es cada día más continuo y agresivo. Pero ¿qué se está haciendo para contrarrestarlo?

posible”. Por su parte, el comandante de La Policía Nacional, coronel Jorge Gómez Duque, manifiesta que la institución ha sido receptiva a las solicitudes de algunos rectores brindando apoyo con charlas, capacitaciones y actividades lúdicas para la prevención del matoneo. “Las edades en que más se presentan los casos de matoneo en la isla, oscilan entre los 8 y 14 años, por tal motivo –sin desconocer que en edades mayores también se presenten casos– se brinda apoyo con presencia de oficiales en la institución con el fin de ofrecer tranquilidad y garantía a nuestros niños, niñas y adolecentes donde podrán denunciar de manera inmediato cualquier caso que atente contra su integridad física o psicológica”, aseguró Gómez Duque. Reflexión final Todo padre de familia debe velar por el bienestar de su hijo y no hay mejor manera que una buena enseñanza de respeto y tolerancia para los demás. De igual forma, mostrarle al niño todas las causales en las que se puede ser víctima de matoneo, diciéndoles que hay que denunciar estos hechos para que el mal sea cortado de raíz y no tenga consecuencias graves al final.

Acciones aisladas Rafael De León, conocido docente en nuestra isla, manifiesta que el problema está centrado en el núcleo familiar, donde los jóvenes en muchos casos proceden de esta forma al ser víctimas de maltrato físico o mental por parte del entorno donde se desenvuelven y ellos descargan esa ira o resentimiento con el más débil.

By Guillermo Dickens

Bullying is an aggression deliberately carried out to harm another person, whether physically or mentally. This type of intimidation is characteristic of a person who, by behaving in a certain way, wishes to dominate someone else. The basic meaning of bullying is to harass, browbeat, domineer, torment or physically harm another person,. It´s a continuous and deliberate verbal and physical ill-treatment of a child by another or others who, by cruel behaviour, want to submit, corner, threaten, intimidate, or obtain something from the victim. This also occurs with teachers against students, and even the other way around. School bullying can affect health, Mitigation measures emotional wellbeing, school performance, and the atmosphere at the Up to now emphasis has been made only on encouraging teachers to strengthen school itself. peaceful coexistence among the children, On investigating this delicate subject, and at times the presence of the police unit we´ve found that this type of beha- for Children and Teenagers has been revior is present in our classrooms and quired to prevent confrontations between is increasing and more aggressive day students. This measure has slightly reduby day. What´s being done to stop it? ced these acts, as well as arrests of various minor near the schools armed with knives. Also the Secretary of Education in an agreement with the Ministry of Education, is working on a project of peaceful coexistence in and out of classrooms. This will apply to the whole of the Department, and is hoped to be put into practice “as soon as possible”. Col. Jorge Gomez Duque, our Police Chief, stated that this institution has been receptive to appeals from some school heads by giving talks, training, and activities that seek to prevent bullying. “Bullying on the island occurs mostly in children between the ages of 8 – 14, although there are cases of older ones, and for that reason, officers are present in the institutions as a guarantee to our children and teenagers, to keep the peace, and also to act on any reports of physical or psychological harassment” Gomez Duque declared.

“Los padres de familia deben velar por el comportamiento de sus hijos enseñando valores y respeto por los demás, para así de la mano con el profesor disminuir los actos de violencia escolar”, expresa De León. La falta de maestros de apoyo que respaldarían la labor de un educador en caso que falte un día de clase y evitar dejar los alumnos solos, también son causales para que se presenten los desordenes en las instituciones. “La ley de inclusión en la cual se determina que los estudiantes con discapacidad deben recibir su educación junto con los estudiantes que no tienen ninguna discapacidad, implica una adecuación especial de los planteles educativos; adecuación que por ningún lado se ve en las plantas físicas de nuestras instituciones educativas. Esta población estudiantil que es mínima en nuestro territorio también se ve afectada por el abuso y maltrato de otros”, agrega el docente. Con la reciente ley 1620 del 15 de marzo de 2013 el gobierno nacional pretende disminuir los casos de matoneo en Colombia (ver recuadro). Medidas de mitigación Hasta el momento solo se hace énfasis en que los educadores deben fortalecer temas de convivencia en los muchachos, y se ha solicitado el apoyo de la Policía de Infancia y Adolescencia para que estén prestos a evitar los enfrentamientos entre los estudiantes, medida que ha arrojado una leve disminución de estos actos y la captura de varios menores con armas corto punzantes en los alrededores de los colegios. Por otra parte la Secretaría de Educación en convenio con el Ministerio de Educación, viene trabajando en un proyecto sobre la convivencia en el aula y fuera de ella, este plan se tomará todo el Departamento donde se espera arrancar “lo más pronto

A final reflection

LEY ANTIMATONEO El objeto de esta ley es contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de Educación –Ley 115 de 1994– mediante la creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, de los niveles educativos de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia. Los casos más frecuentes son: Agresión física entre grupos, robo de merienda a los pequeños, exigencia para que los apunten en los grupos de trabajo, solicitar que les hagan las tareas o simplemente por el solo hecho de que un niño, niña o adolescente le caiga mal, los agreden

Isolated actions One of the island´s well-known teachers, Rafael de Leon, believes the problem is centered within the family itself, where many children are victims of mental or physical ill-treatment within their surroundings, and their resentment or anger is vented on someone weaker. “Parents should be aware of their children´s behavior and teach them values and respect for others, so that, together with the teacher, acts of school violence can be reduced” Leon asserted. Disorders in the institutions are also caused by the lack of support of teachers in the case of the absence of one of them in class, which means leaving the pupils unattended. “The law of inclusion that determines that handicapped children should receive education along with the non-handicapped implies a special adjustment in the schools themselves. This is not seen at all in the physical structure of our schools. This part of the student population is minimal in our territory, but is the target for abuse and cruelty from others” the teacher added. The recent national law 1620 of March 2013 seeks to reduce cases of bullying in Colombia. (See inset).

Every parent should ensure their child´s welfare and the best way is to teach respect and tolerance towards others. As well, the child should be taught the causes that lead to bullying, and be encouraged to report these acts at once in order to avoid more serious consequences later on.

ANTI-BULLYING LAW The purpose of this law is to contribute to the formation of active citizens who are instrumental in the building of a democratic, participative, pluralist and intercultural society in accord with the constitution and the General Education Law – law 115 of 1994 – through the creation of the National System for Peaceful Student Coexistence and Formation for Human Rights, the Education for Sexuality and the Prevention and Mitigation of Student Violence, which encourages and strengthens citizen formation and the exercise of human, sexual, and reproductive rights of students at education levels of pre-school, basic, and intermediate, to prevent and mitigate student violence and teenage pregnancies. The most common cases are: Physical aggression between groups, the stealing of snacks from small children, insistence on inclusion in work groups, ordering others to do their homework or, simply because the child or teenager is disliked, he or she is abused.



Página 14

FOTONOTICIA

¿Orden de demolición? “La pérdida de poesía de las ciudades es consecuencia del abuso de los tecnócratas, de su prepotencia, y de la avilantez de algunos urbanizadores y la pésima gestión de los administradores, que no han entendido, o no quieren entender, que el espacio público, que poco tienen en cuenta, es la esencia de la ciudad. Recuperar las ciudades es recuperar la poesía para la vida. Es volver a componerla transformando el pasado”. Rogelio Salmona.

THE NEWS PICTURE

Demolition order? “The loss of the poetry of cities is a consequence of the abuse of technocrats, their prepotency, the audacity of certain town planners, and the abysmal management of administrators who have never undersood, or don´t wish to, that public space - that is never taken into account- is the essence of the city. To recover a city is to recover the poetry of life. Creating it again, transforming the past”. Rogelio Salmona.

15 al 30 de Abril


15 al 30 de Abril

Pรกgina 15

Foto: Jorge Sรกnchez


Página 16

15 al 30 de Abril

OPINÓMETRO

Y usted... ¿qué opina del informe de gestión de la gobernadora Aury Guerrero Bowie 2012/13? A un mes del informe de gestión del Gobierno Departamental, variados actores políticos y sociales de las islas dejaron consignadas diversas opiniones, cuestionamientos y críticas, sobre lo que se ha hecho y la promesa de lo que se hará en los siguientes tres años. A continuación alguna voces Ana de Pechthal (Veedora de los ciudadanos)

Asher Robinson (Médico)

Tony Geen Salazar (Defensora del Pueblo)

Hernán Baldonado (Empresario turístico)

“Nos hemos economizado una cantidad de plata en intereses al pagar la deuda de los bancos y de la Nación, ahora se podrá invertir y conseguir más personal, porque la Occre no puede seguir funcionando con contratos de tres meses; porque una cantidad de nómina paralela en contratos no puede seguir siendo así, eso es inseguridad laboral y aunque me pareció una descortesía enterarme del pago de esa deuda en la calle, creo que es un gobierno honesto, porque lo sigo, lo persigo y lo esculco y todavía no le he pillado nada…”

Considero que es importante la recuperación financiera del Departamento y con todos los recursos que entrarán, la Gobernadora tendrá más posibilidades para la inversión social que hace mucha falta y en cuanto a la parte de salud, aplaudo la decisión de recuperar los puestos de salud, para ponerlos al servicio de la comunidad y que se conozcan las razones por las cuales no se ha nombrado un secretario en propiedad para que acabe la interinidad de ese puesto.

La rendición de cuentas refleja y da cumplimiento a un derecho constitucional que tiene toda la comunidad de ser informados de forma masiva y que no fuera únicamente una rendición como se había venido haciendo en otros años de darle la información a un núcleo reducido de personas. Esta forma empleada ha sido asertiva y ahora si viene verdaderamente el trabajo y estaremos prestos a hacer un acompañamiento, todo en beneficio de la comunidad isleña.

Todavía tenemos que mejorar en los aspectos de seguridad, salud y en la parte del motor de la isla que es el turismo, me gustaría ver a los gobernantes propendiendo por hacer visible a San Andrés internacionalmente, porque la gente en otras latitudes no lo identifica como identifican a Jamaica, a Miami o a Barbados y esa visibilidad podría darse con un trabajo mancomunado.

Arlington Howard (Diputado)

Corine Duffis (líder raizal)

Luis Fontalvo Comunal)

Steve Jesee (Diputado)

Podemos observar la claridad que la mandataria tiene sobre los tres grandes problemas neurálgicos que hay que entrar a resolver: la salud que es un problema trascendental; lo segundo es referente a la seguridad del Departamento que está en crisis y el tema de la movilidad que está generando roces y conflictos entre cada una de la personas que necesitamos transitar las calles, caminar por los andenes, y no lo podemos hacer por el desorden vial que existe en el archipiélago.

Cada vez que oigo hablar del Plan de Desarrollo Departamental, me indigna, porque este tiene que ser desde la perspectiva del pueblo raizal con un capitulo para el residente y es que a todo el mundo se le olvida que este es un territorio ancestral. Escuché a Abel Archbold, hablando de resolver los problemas fluviales de Natania, y por lo general comienzan por esos barrios, sin tener en cuenta donde residimos los raizales que son San Luis y la Loma.

La rendición de cuentas siempre es buena para los gobiernos y las comunidades, para saber qué es lo que se está haciendo en favor del pueblo. No teníamos conocimiento del pago de la deuda, nos enteramos aquí y eso es beneficioso porque a medida que tengamos menos deudas, vamos a tener más inversión social. Desde el gobierno de Álvaro Archbold Núñez, venimos haciendo el proyecto para el alcantarillado de toda Natania y en este gobierno es posible que se haga realidad.

(Presidente

Federación

El Gobierno actual no está en arranque, apenas están entrando al Plan de Desarrollo; creo que se durmieron en el 2012 con las gestiones que ha hecho la Asamblea Departamental en aprobarles recursos que nunca un Gobierno jamás ha tenido: Adición de la Asamblea, plata de regalías, recursos propios; igualmente facultades abiertas que se le dieron a la Gobernadora para ciertas cosas y todavía no se ha visto una sola obra. Hay como mucha timidez, parece que la administración pública les ha quedado grande.



Página 18

15 al 30 de Abril

Una espuma letras salpicó hasta las murallas

Hazel Robinson cautivó a Cartagena Con el tradicional encuentro entre estudiantes, docentes y escritor invitado, se realizó el pasado 2 de abril en el Teatro Adolfo Mejía, la apertura del Programa Leer el Caribe, que en 2013 tuvo como invitada a la nuestra querida y destacada narradora Hazel Robinson Abrahams. Por Edward Lunazzi Celis Hazel Robinson Abrahams nació en San Andrés en 1935 y en 1959 publicó unas 30 crónicas sobre el archipiélago en el diario El Espectador, de Bogotá, que fueron el germen de sus primeros trabajos literarios. Leer el Caribe es una iniciativa del Observatorio del Caribe Colombiano, el Área Cultural del Banco de la República, la Secretaría de Educación Distrital y la Red de Educadores de Lengua Castellana, y cuenta con el apoyo de la Universidad de Cartagena, el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), la Fundación Surtigás y la Corporación Cultural 4Gatos. El programa contempla la capacitación de los docentes de lengua castellana de las escuelas oficiales de Cartagena, para que tengan las herramientas e introduzcan a los estudiantes en la producción literaria del escritor. Luego de un semestre de lecturas y apropiación, se realizan encuentros entre los estudiantes y el escritor en diferentes espacios de la ciudad como colegios, bibliotecas y librerías. En su presentación ante los estudiantes y profesores, Hazel Robinson Abrahams dialogó con el investigador de la Universidad del Atlántico, Ariel Castillo Mier, quien así mismo dictó los talleres de formación a los docentes. En el teatro Adolfo Mejía de la ciudad de Cartagena de Indias, este año co-

menzaron a ‘Leer el Caribe’ por el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con la escritora isleña Hazel Robinson Abrahams. La narradora habló con estudiantes y público en general sobre sus historias, crónicas y novelas; que no solo cuentan magníficos relatos, sino que además comparten y enseñan la cultura de nuestro Caribe insular. Luego de una introducción musical y una serie de imágenes antiguas del archipiélago que sirvieron para ambientar a la concurrencia, Hazel principió a narrar las influencias literarias que recibió en su escritura y la necesidad que sentía de expresar al mundo sus genuinas costumbres. Tal vez por esa razón en los años 50 inició la publicación de su columna Meridiano 81, en El Espectador de Bogotá, en las que comunicaba la realidad de las islas en ese entonces. Luego, entrando en la disertación sobre sus novelas e historias de amor, también pintó un San Andrés que se ha dejado manipular con el paso del tiempo. Una población 30 mil habitantes que creció desordenadamente; el Puerto Libre; el turismo… Hazel no pretendía contaminar el ambiente cultural y estudiantil del auditorio con hechos políticos, ni problemas sociales, pero los hechos afloraron entrelíneas.

Su trayecto de vida la ha hecho escribir novelas que se inspiran en su isla; son originales y sutiles, en ellas plasma la historia y vida de personas importantes para el archipiélago y personas que ella crea viviendo en sus fantasías. “Yo peleo con mis personajes, vivo mis novelas y a veces quieren hacer algo pero yo los pongo a hacer otra cosa”, confiesa ante la audiencia. De fondo boleros viejos, con un diccionario y al lado una canasta de basura para papel. Hazel escribe también en sus novelas elementos autobiográficos, acontecimientos y viajes que ha tenido a lo largo de su vida. Los estudiantes de las distintas instituciones entusiasmados culminaron con una serie de preguntas y dudas que tenían al respecto de la literatura y su posición sobre ellas. Como isleña afectada por los hechos de los años pasados y los más recientes, termina anunciando que tiene en su mente por lo menos para escribir cinco libros más, ente ellos ‘El inicio del puerto libre’ una de los proyectos de novelas que más la entusiasma. En el tramo final de la charla, la comunicación con los jóvenes fue tan fluida que los fuertes aplausos no se hicieron esperar. Así, sutilmente, Hazel reveló en su mirada que se sintió muy bien atendida en su primer conversatorio del ciclo ‘Leer el Caribe’.

Sobre la obra de Robinson Según el investigador Ariel Castillo, tanto en las crónicas escritas para El Espectador, como en sus novelas, Robinson busca dar una visión del archipiélago más allá de las imágenes estereotipadas del turismo, al tiempo que busca exaltar a personalidades ejemplares ignoradas por el país. Señala el caso de las familias Rubinstein (Comerciantes), Livingston (tres generaciones de pastores) o Francisco Newball, abogado, creador de la Intendecncia de San Andrés y Providencia, y fundador del periódico The Searchlight (El Faro). Robinson ha publicado tres novelas que parecen conformar un proyecto coherente de recreación del mundo isleño: No give Up, Maan (2002), Sail Ahoy (2004) y El príncipe de St., Katherine (2009). Estas novelas se inscriben en la incipiente tradición narrativa de la isla, de la cual forman parte, a su vez, libros de cuentos como Bahía Sonora (1976), de Fanny Buitrago, y Sobre nupcias y ausencias (1998), de Lenito Bent Robinson. Para Adolfo Meisel Roca, ex gerente del Banco de la República, sucursal Cartagena, y actual codirector del Emisor, “los colombianos sabemos muy poco sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y la obra de Hazel Robinson es una magnífica introducción a esa parte de nuestro país que es insular, habla inglés y tiene una historia muy caribeña”.


15 al 30 de Abril

Página 19

Proyección del Infotep para el archipiélago

Infotep´s projection for the archipelago

El Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep), en convenio con el Ministerio de Educación, la Universidad Nacional y el Sena, se encuentran en la fase final preparatoria para lanzar el proyecto de Inmersión en Inglés versión 2013 que traerá a 360 docentes del interior del país para perfeccionar su nivel de inglés mediante la convivencia con la cultura isleña.

The Institute for Professional Technical Training (Infotep) in an agreement with the Ministry of Education The National University, and Sena, is in the final phase of launching the 2013 version of Immersion in English that will bring 360 teachers from the mainland to perfect their English by living within the Island culture.

Por Billy Lunazzi Celis

By Billy Lunazzi Celis

Laboratorio de idiomas A language laboratory ‘for export’ ‘de exportación’ “De esta manera se estarán beneficiando a una cantidad importante de posadas nativas que brindarán su hospitalidad a los visitantes docentes”, pronostica Nareta Steele Pérez, directora del Infotep, que para este proyecto tiene a su cargo el componente cultural que se le brindará a los docentes durante su estadía, llevando a cabo un proceso de integración para que puedan conocer de primera mano toda la herencia cultural y anglo parlante del cual gozan las islas. “Esta coyuntura le permite al archipiélago ofrecerse como laboratorio de formación de idiomas, teniendo dentro de su menú de posibilidades la formación en inglés, español y en otro aspecto, el Creole, para el cual se busca su posicionamiento y promoción por parte de la institución”, explicó la funcionaria. Para el éxito de este programa, el Infotep estará capacitando durante un mes, seis días a la semana y cuatro horas al día a los ‘posaderos’, para que estén preparados para recibir y desarrollar lo previsto con los docentes. Al personal de las posadas nativas que se estarán beneficiando del programa, se le impartirá conocimientos técnicos del idioma Inglés, además de ecoturismo, administración de negocios y atención al cliente, lo cual les servirá también para su actividad de forma permanente. Se tiene previsto que las capacitaciones inicien en mayo y que en junio se reciban a los docentes que vendrán a convivir y a interactuar con la cultura raizal mientras perfeccionan aspectos como la pronunciación y el ‘’listening’’ de su inglés. Julie Bush, coordinadora del Departamento de Lenguas del Infotep, manifestó que en este mismo aspecto, durante los últimos meses se ha estado trabajando en el proyecto de internacionalización de la institución, con el fin de ofertar a las islas como laboratorio de idiomas en el exterior. “Ya se han visitado a países como

Perú, Bolivia, Panamá, Ecuador y Brasil, en jornadas de reconocimiento y apertura de nuevos mercados para tal fin, logrando acercamientos que prometen buenos resultados”, expresó Bush. Adicionalmente, Steele Pérez anunció que se vienen gestionando distintas alianzas para expandir su oferta académica, por ejemplo con la Policía Nacional con el fin de instruir a sus miembros sobre medio ambiente y ecoturismo y también con la ESAP (Escuela Superior de Administración Pública) para ofrecer carreras de pregrado y post grado de Administración Pública dirigidas a los sanandresanos.

of training in English and Spanish, as well as Creole, for which the Institute is seeking “This will benefit an important number of its positioning and promotion” Steele comNative Houses that will accommodate the mented. visiting teacher” commented Infotep´s director Nareta Steele Perez, who is in charge To ensure the project´s success, Infotep will of the project´s cultural component which give a month´s training, six days a week for will integrate the teachers with the islands´ four hours daily, to owners of Native Houcultural heritage and the English ses to prepare them to receive and interact with the teachers. Also the personnel from “This allows the archipelago to be offered the Native Houses involved in the program as a language laboratory, with possibilities will receive technical knowledge of the English language, ecotourism, business administration, and client service, which will benefit them in their future activities. Training will begin in May and the teachers will arrive in June to live and interact with the Island culture, whilst perfecting their English pronunciation and their ´listening´ Julie Bush, coordinator of Infotep´s Language Department, stated that work has been done during the last months on a project for internationalizing the Institute, with the aim to offer the islands abroad as a language laboratory,. “With this in mind, we´ve visited Peru, Bolivia, Panama, Ecuador and Brazil, to study and open new markets, and the results are promising” Bush commented. Also Steele Perez announced negotiations towards various alliances to increase the academic offer; for example to the National Police Force to instruct their members on environment, ecotourism; and also to the ESAD (Higher School of Public Administration), offering pre and post-grad careers in Public Administration for the island population.


Página 20

15 al 30 de Abril

ASOCOMUNAL/ La organización, base del desarrollo económico y social

Una ventana abierta a la comunidad

Iniciamos con esta edición una serie de artículos sobre los Organismos de Acción Comunal (OAC), para informar a la comunidad sobre cada aspecto de esta organización, dar a conocer más de su razón de ser y su trabajo, así como también para destacar aspectos relevantes de cada una de las acciones comunales y de sus sectores. La Asociación de Juntas de Acción Comunal y de Vivienda Comunitaria (Asocomunal), hoy, bajo los lineamientos de su nueva junta directiva, trabaja por la recuperación de los principios comunales para volver a la esencia del ejercicio colectivo que procura contribuir con el desarrollo económico y social de la población, haciendo prevalecer el beneficio general de las comunidades. Hermisenda Cantillo Núñez, su actual presidente, considera vital para el logro de sus objetivos, fortalecer la relación sinérgica entre los comunales y la Administración Municipal; así como orientar a las acciones comunales hacia procesos de formación que permitan mejorar las competencias particulares y colectivas. La gestión para el logro de la promoción de los OAC es un reto más allá de lo personal, que involucra la conquista de la voluntad política, el empoderamiento de los asuntos de los sectores por parte de cada acción comunal, para el ejercicio prioritario de la gestión social, de la mano del logro del soporte institucional permanente.

El fortalecimiento de la organización comunal implica además, el trabajo por la recuperación y robustecimiento de la imagen desde la Asociación, deteriorada por el debilitamiento de la conciencia comunal y los intereses particulares; trabajo que conlleva un esfuerzo organizacional para la adquisición de una sede y un buen posicionamiento en el medio a través de la realización de proyectos para la comunidad, y la creación de una empresa productiva de economía solidaria que garantice sostenibilidad a mediano y largo plazo, y su independencia económica. “En esta primera etapa del período hemos gestionado la reactivación de la Federación de Acciones Comunales después de once años de inactividad, presidida por Luis Gabriel Fontalvo con Auto de Reconocimiento del 20 octubre de 2012; también la propuesta del Congreso Comunal Departamental, los Juegos Comunales Municipales y estamos trabajando en el diseño de la Política Pública para los OAC, con el fin de consolidar los aspectos estructurales de la organización, esenciales en el proceso de fortalecimiento de la organización en general”, concluyó Cantillo Núñez.

ASCOMUNAL /Organization: the base for economic and social development

A window open to the community

With this edition we´re beginning a series of articles about Organizations of Community Action (OCA) to inform the public about all their aspects, the reason they exist, and the work they do, as well as emphasizing the relevant features of each of these groups and their districts. The Association of Community Action Committees and Community Housing (Ascomunal) under the guidelines of its new board of directors, works towards recovering community principles in order to return to the essence of collective exercise that seeks to contribute to the population´s economic and social development with the predominance of general benefit for communities. The president, Hermisenda Cantillo Muñoz, considers that to achieve their objectives it´s vital to strengthen the synergic relationship between the communities and the Municipal Administration, as well as directing community actions towards training that will improve personal and collective competence. To promote the OCAs is a challenge that goes beyond the personal, that entails convincing the political will, the empowering of district affairs on the part of each community action group to exercise social effort along with permanent institutional support. Strengthening the organization also implies

recuperation and strengthening within the Association which deteriorated due to lack of community consciousness, and also persona interest. This work entails an effort to acquire headquarters and a positive positioning in the area by carrying out projects for the community´s benefit, and the creation of a productive economic company that guarantees medium and long term sustainability as well as its economic independence. “During this first stage we´ve worked on reactivating the Community Action Federation which has been inoperative for 11 years, presided by Luis Gabriel Fontalvo, by legal recognition on 20th October 2012; also there´s the proposal for the Departmental Community Congress; Municipal Community Games; and we´re working on creating a Public Policy for the OCA with an aim to combine the organization´s structural aspects, which are essential in the process of strengthening the organization in general” Cantillo Muñoz concluded


15 al 30 de Abril

Página 21

En concretos y agregados

In concrete and aggregates

Cuando se aprecia algún tipo de construcción, los pensamientos casi siempre se dirigen hacia la parte estética o ingeniosa que se ve a simple vista de la obra. Generalmente se piensa en “¿quién habrá sido el arquitecto?’’ o “¿cuál ingeniero habrá sido el realizador de esta obra?”.

On observing any type of building one always takes into account the ingenious or esthetic aspect, and one wonders “Who was the architect?”, or “Which engineer was in charge of this work?”

El Hormigón: lo mejor El Hormigon: The best para la construcción option for building (Redacción)

Editor

Pero detrás está una parte fundamental que se realiza para que la misma pueda ser una realidad. Descubra cómo El Hormigón trabaja en brindarle al mercado el mejor concreto para realizar las mejores obras de la isla.

However, behind it all is a part that is fundamental for all this to become reality. Discover how El Hormigon works in offering the market the best concrete for optimum construction on the island.

Desde el 2010 El Hormigón, o Materiales y Concretos del Caribe S.A.S., ofrece en la plaza sanandresana la mejor mezcla de concreto del mercado o bien la materia prima para realizarlo; venta de arena, gravilla, cemento, alquiler de maquinaria pesada, entre otros servicios, como el asesoramiento profesional para esta parte fundamental de las construcciones.

Since 2010 El Hormigon, or Caribbean Materials and Concretes SAS, has offered the San Andres market the best concrete mix available or, at least, the raw materials to achieve this: sale of sand, gravel, cement, heavy machinery hire, among other services, as well as professional expertise regarding this vital stage of construction.

Lo que hace a esta empresa destacarse en el mercado es el know how o la manera de hacer el producto y la maquinaria con que cuenta. El Hormigón tiene en su capital la más moderna máquina concretera que existe en la isla, la cual cuenta con un sistema digitalizado que reduce todo margen de error en la mezcla del concreto: se introducen las medidas de la superficie en la que se quiere aplicar el concreto y ésta indica qué cantidad de cada material se deberá añadir para la mezcla, además de hacer el trabajo de manera mecánica y con la velocidad ideal. También se cuenta con un camión autobomba, el cual presenta un sistema de bombeo para llevar el concreto a distancias altas o largas, difíciles de alcanzar, con capacidad de 32 metros de distancia, ideal para la construcción de edificios. Personal de la isla altamente calificado Además de la parte material, es igualmente importante el recurso humano que se emplea para lograr los mejores resultados de los trabajos hechos por El Hormigón. Esta empresa cuenta con personal isleño altamente calificado; desde la parte administrativa de la empresa hasta los niveles de mano de obra del trabajo de la mayor exigencia física, son todos sanandresanos 100% comprometidos con la satisfacción del cliente y con la calidad de las obras que necesita la isla.

The know-how and the machinery is what make this company prominent in the market. El Hormigon has the most up-to-date equipment for concrete on the island, with a digital system that reduces the margin of error in mixing: the measurement of the surface to which concrete is to be applied is introduced, and the system indicates the amount of each material required for the mix, as well as doing the work mechanically and at the ideal speed. There is also a truck with an automatic pumping system that enables concrete to be transported long distances, or to heights that are difficult to reach, with a distance capacity of 32 meters, which is ideal for the construction of high buildings. Qualified Island personnel

Su participación en obras importantes, como la construcción en curso del Hotel y Centro de Convenciones El Isleño, en sus apenas tres años de existencia respaldan y garantizan su trabajo de alto nivel, comprobado también por los controles de calidad propios y externos que avalan un trabajo altamente conveniente para el cliente cuando se relaciona precio y calidad.

In order to obtain the best results, the human factor is just as important as the materials used, and El Hormigon´s personnel is highly qualified, from the company management aspect to the ,most physically demanding labour. All are 100 Islanders, committed to satisfying the client and ensuring the best quality of work. The company´s participation during the three years of its existence, in vital works such as the on-going construction of El Isleño Hotel and Conventions Center, are a demonstration and guarantee of its high quality of work. This is also supported by both internal and external quality control that vouches for the convenience for the client in relation to price and quality.

Para mayor información, contactar al teléfono (8)512 2846, al celular 318 344 1742 o al correo electrónico elvira-vergara@ hotmail.com.

For more information call, telephone (8)512 2846, cel. 318 344 1742, or email elviravergara@hotmail.com


Página 22

15 al 30 de Abril

POSADAS NATIVAS / A través del SENA en San Andrés

Colombia transfiere conocimientos a Paraguay (Redacción) Los funcionarios quienes hacen parte de la Secretaria Nacional de Turismo y del Servicios Nacional de Promoción Profesional de Paraguay, entidad homologa del SENA en la hermana República, arribaron al país para visitar los departamentos de Quindío, Magdalena y San Andrés, en donde se desarrollan nuevos conceptos de alojamiento y turismo como lo son las posadas nativas turísticas y el turismo ecológico. “El objetivo de este viaje es conocer el manejo de los programas de posadas nativas que ofrece Colombia, en este

caso en San Andrés a través del SENA estamos conociendo los avances de este tipo de alojamiento que nosotros apenas estamos implementando en Paraguay”, precisó Andrés Ortiz, Coordinador del Programa de Posadas Nativas de Paraguay. La transferencia de conocimientos tecnológicos y científicos del SENA frente al tema de posadas nativas, responde al éxito con que se ha desarrollado este tipo de alojamientos en el país, y San Andrés ha sido uno de los pioneros en este tipo de servicios en donde la formación y capacitación ha sido fundamental.

En este sentido, Liz Charit, funcionaria del Servicio Nacional de Promoción Profesional, institución educativa que realiza la misma labor social del SENA en Paraguay, expresó que “Nosotros estamos desarrollando un plan piloto en el sector de turismo en donde el SENA en Colombia nos está haciendo un acompañamiento en la formulación metodológica de los programas educativos que tienen, para poder replicarlos en Paraguay adaptándolos a nuestro entorno” La transferencia de conocimientos se desarrolla además con la metodología del SENA, a través de la cual se realizan talleres teóricos y prácticos

que incluyen la visita a posadas nativas y atractivos turísticos de la isla, logrando con ellos que los conocimientos que transfiere Colombia a Paraguay estén orientados a que el vecino país implemente a través del SNPP experiencias reales y el modelo de competencias laborales que es implementado por el SENA. En San Andrés esta transferencia de conocimientos es liderada por la Dirección Regional, la coordinación misional y académica, soportados por el equipo de instructores de turismo quienes orientan, guían y transfieren sus conocimientos a los funcionarios de manera teórica y práctica.


15 al 30 de Abril

DOMICILIOS

Pรกgina 23

DELIVERY


Pรกgina 24

SERVICIOS PROFESIONALES

15 al 30 de Abril

SERVICIOS PROFESIONALES



Página 26

15 al 30 de Abril

EDITORIAL

Se hace camino al andar…

Step by step…

El foro exploratorio sobre experiencias de autonomía territorial para pueblos étnicos, realizado en San Andrés los días 11, 12 y 13 de abril, propiciado por la gobernadora Aury Guerrero Bowie y sus colaboradores, y con los servicios de la organización Native Foundation, ha sido de la mayor relevancia y es llamado a tener un impacto positivo en los miembros de la comunidad para la organización institucional del pueblo raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

The exploratory forum concerning experiences of territorial autonomy of ethnic groups, held in San Andres on 11th, 12th and 13th April propitiated by Governor Aury Guerrero Bowie and her colleagues, with the services of the Native Foundation organization, was of great relevance, and will have a positive impact on the members of the community for the institutional organization of the Native people of San Andres, Providence & St. Catalina.

Prestantes expositores dieron información sobre la geografía universal en la realidad de los pueblos y comunidades en la diversidad política y económica a nivel mundial, nacional, regional y local, que aleccionaron y motivaron al numeroso auditorio. Los conferencistas extranjeros que estuvieron en el foro: Carlyle Corbin, de Islas Vírgenes, USA, informando sobre el mapa mundial de la autodeterminación en pequeñas islas en el siglo XXI; Pearl Wilson, de Bluefields, Nicaragua, en el tema del desarrollo autónomo de los pueblos en la región Caribe, costa de la Mosquitia, con quienes compartimos una familia étnica e histórica; y Jerónimo Ríos, de España, hablando de los territorios autónomos en Europa, su desarrollo económico y su capacidad de integración entre países. Entre los expositores nacionales estuvieron: Eduardo Verano De la Rosa, presentando su propuesta de‘ San Andrés Estado Autónomo Asociado’; el ex

presidente de la organización indígena de Colombia, Armando Valbuena, del pueblo Wayuu, hablando de territorios y autonomía de los grupos étnicos, y Miguel Vásquez, en su disertación académica sobre los derechos de los pueblos indígenas y raizales. Conferencistas de las islas: Juan Ramírez Dawkins, sobre los esfuerzos y las luchas de los raizales por su autonomía y organización; el profesor Oakly Forbes, sobre la importancia del idioma nativo en la identidad del pueblo raizal, y Dulph Mitchell, quien formuló un recuento de la realidad política del pueblo raizal en el contexto nacional. Hoja de ruta El evento incluyó una primera Asamblea del Pueblo Raizal para que en su espacio autónomo defina la hoja de ruta a seguir. En este importante ejercicio se aspira que en aplicación de las normas de consulta vigentes, el pueblo raizal de las islas construya y presente en los próximos meses una iniciativa para su Estatuto Raizal previsto por el artículo 310 de la Constitucional Nacional de 1991, asistido y asesorado apropiadamente. Pero, sobre todas la cosas, el foro nos dejó la certeza de que –como en los versos del poeta andaluz Antonio Machado– “el camino se hace al andar”, aprendiendo a deletrear palabras como libertad, tolerancia, preservación y autonomía, entre otras, por nuestra propia vía.

A numerous audience learned a great deal and was stimulated by the information by the speakers about universal geography in the reality of peoples and communities in economic and political diversity on a world, national, regional, and local level. The foreign speakers at the forum were: Carlyle Corbin from the Virgin Islands, U.S.A. who discussed the world map of self-determination in small islands in the XXI century; Pearl Wilson from Bluefields, Nicaragua with the topic of the development of autonomy of communities in the Caribbean region, Mosquitia Coast, with whom we share family ethnics and history; Jeronimo Rios from Spain who spoke about autonomous territories in Europe, their economic development, and their capacity of integration within countries. Other speakers were: Eduardo Verano de la Rosa who presented his proposal of the Associated Autonomous State of San Andres; the former president of

Colombia´s indigenous organization Armando Valbuena from the Wayuu community, who spoke about the territories and autonomy of ethnic groups; and Miguel Vasquez who gave a talk on the rights of indigenous and native peoples. Speakers from the islands were: Juan Ramirez Dawkins about the efforts and conflicts of the Native people for their autonomy and organization; Professor Oakly Forbes on the importance of the native language in the identity of the Native people; and Dulph Mitchel who gave an account of the political reality of the Native people in the national context. The route The event included the first Native People´s Assembly, so that, within their own space they can define the route to take towards their autonomy. In this important exercise it is hoped that by applying the current rules of consultation, the archipelago´s Native people can, with appropriate assistance and guidance, create and present during the coming months a draft of the Native People’s Statute, in accordance with Art. 310 of the 1991 National Constitution. Apart from anything else, the forum left us with the certainty that, step by step the goal is reached, by learning to spell words like freedom, tolerance, preservation, autonomy, and others, on our own path.

CARICATURA/Sandfly

¿Sueños neo imperialistas? Las coordenadas de la geografía mundial –en este caso, el mapa del mar Caribe– se transforman, se mueven y cambian de acuerdo a los intereses estratégicos y económicos de las grandes potencias que no siempre ponen la cara en las primeras planas de las noticias…

CARICATURE/Sandfly

Neo-imperialist dreams? World geographic co-ordinates – in this case of the map of the Caribbean Sea – change and move in accordance with the interests of the great powers, who don´t always show their faces in the headline news.

Niihau, cualquier parecido… “Niihau es la más pequeña de las siete islas habitadas del archipiélago hawaiano, con solo 180 kilómetros cuadrados de superficie. También es conocida como la ‘Isla Prohibida’ porque es de propiedad privada y solo se puede acceder a ella con un

permiso... Su población es autosuficiente, no tienen central eléctrica, ni agua corriente, ni tiendas, ni oficina de correos. A fin de conservar su cultura ancestral, los aproximadamente 230 naturales de la isla hablan en hawaiano. Cuando no están atendiendo las ovejas y las vacas, la mayoría se dedica a recoger de las playas diminutas conchas para ensartarlas y confeccionar con ellas delicadas collares de mucho valor en el mundo”.

San Andrés es una de las tres islas mayores que conforman el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pertenecientes a Colombia. Con solo 27 kilómetros cuadrados de superficie, cuenta con una población mayor a los 70.000 habitantes. Su población no es autosuficiente, tiene una central eléctrica, el 80% de la población no tiene agua corriente. Tiene un desarrollo urbano, económico y social desordenado, le

cuesta conservar su cultura ancestral, aproximadamente un 20% de la población se expresa en creole y ni hablemos de ovejas, vacas, peces, gallinas, ni nada. Deberíamos llamarnos ‘La Isla Imposible’, pues con la devastación de nuestros recursos naturales incluyendo a los nativos, la sobrepoblación y el caos social; en esta isla ya casi es imposible vivir.


15 al 30 de Abril

Página 27

Fiscalía: ¡Lo que nos faltaba! En una de mis columnas del mes de marzo escribí: “Los atropellos contra los Isleños parecen no tener fin, al punto que, sin hacer el duelo por la pérdida de los 75 mil kilómetros de mar territorial por cuenta del fallo de la Corte Internacional de Justicia, por insólito que parezca ahora la Fiscalía General de la Nación, parece empeñada en despojarnos también de sus oficinas en las islas y así, dejarnos en manos del delito”. Pues bien, esos temores comenzaron a hacerse realidad con la noticia de la supresión de la Fiscalía Seccional 27, de San Andrés, disque, para cederla al Municipio de Simití, (Departamento de Bolívar), donde si la necesitan.

Pero, si la supresión de la seccional es un mal síntoma ante tanta morosidad y represamiento en las investigaciones; lo peor es haber motivado esa decisión con el inaceptable argumento de que, después del fallo de la Haya, los niveles de criminalidad en las islas no se habían incrementado. Es decir, que –según la genialidad creativa soltada por la Fiscalía– lo que se esperaba de los isleños es que comenzáramos a matarnos entre nosotros para demostrar que de verdad nos está afectando la situación, el clima ‘post fallo’. Si los problemas de la entidad pasan por la necesidad de creación de una Dirección Seccional para el Departamento, que permita conjurar la profundas falencias administrativas y logísticas, además de contrarrestar la galopante morosidad y represamiento que afectan el cumplimiento misional de la entidad; entonces, ¿cómo creer que la manera de atender eso problemas sea la supresión de la Seccional 27 de San Andrés?

Loable que el señor Fiscal, y el Ministro de Interior, entre el 11 y el 14 de abril, despachen desde la ciudad de Medellín y, lo haga para cumplir con el compromiso de llenar 24 vacantes de fiscales que tiene la ciudad, así como de 92 asistentes y 111 investigadores del CTI que se comprometió a llenarlas, durante un consejo de seguridad presidido por el Presidente Santos en la comuna 13 el pasado mes de febrero; pero lo que, –guardadas proporciones– resulta desigual el trato dado a los Isleños, al suprimirle una de la tres fiscalías que atendían delitos de ley 600 y 906, congestionado aun más la ya congestionada fiscalía 50 de San Andrés. Será que al señor Fiscal General de la Nación, no le dicen toda la verdad de lo que está ocurriendo con su entidad en las islas, y tampoco le han contado de cuanto presupuesto dispone mensualmente para el desplazamiento de fiscales desde Bogotá y otras regionales para atender investigaciones en el archipiélago y, cuantas deben ser aplazadas por

problemas de conexión que impide que llegan a realizar las audiencias previamente programadas. ¿Será, que, no hay confianza en los Fiscales de San Andrés? o ¿que al señor Fiscal, no le muestran la estadísticas de investigaciones represadas y, a punto de ser archivadas por haber trascurrido dos años sin formular la acusación. Es el momento de enderezar el rumbo de la entidad en el archipiélago y que desde el Gobierno Departamental y la sociedad toda, se invite al señor Fiscal General de la Nación para que nos viste y podamos mostrarle las realidades que indican la necesidad de creación de una dirección seccional que se ajuste a nuestras necesidades sin que, para ello tengamos que pasar por el injusto caso, de esperar primero la descomposición del tejido social y el incremento de la criminalidad como equivocadamente piensan algunos funcionarios de la Seccional de Bolívar, que gobierna la de San Andres.

Un movimiento Un movimiento como el de tu pecho al respirar, como el de tus piernas al caminar, inconsciente y consciente a la vez. Fue así como vi que aquel hombre lanzaba la botella desde su moto hacia el mar a su derecha. No dudó, con su mirada fija al frente, simplemente arrojó al mar la botella de la cual acababa de beber. Con rabia, sentimiento que hasta ahora reconozco, le dije a mi hermana “mira a ese…”. Nosotras que veníamos de admirar la belleza de nuestro mar. Una tarde completa de snorkelling, con el alma elevada después de semejante tarde, me sentí realmente herida y como una piedra en mi zapato se quedó esa imagen en mi cabeza. Aún en lo evidente, en lo obviamente hermoso de nuestro mar y nuestro entorno en general, somos incapaces de medir las consecuencias de nuestras acciones. ¿Y si no sabe las consecuencias aquel hombre? ¿Y si las

sabe y aun así elige conscientemente arrojar su botella al mar?

únicamente con el simple acto de colocarlos en canecas.

No lo sé, no lo sabemos. Igual que ese hombre, he visto como otras personas caminando, sentados por ahí, en cualquier lugar, van dejando regados sus restos. Yo observo y me voy llenando de rabias momentáneas, que frente a un evento similar se revolotean, se ensalzan y pareciera que fueran a estallar. Pero no, nunca estallo.

Espero que coincidan conmigo en que ese es un tema cuya solución es compleja (ojo, no complicada) en toda medida que requiere el esfuerzo de muchos brazos para que llegue a un estado manejable, sostenible para un sitio como una isla. He escogido hablar de colocar nuestros residuos sólidos en el lugar que le corresponde (una caneca, con separación en la fuente o no) porque es el ejemplo que ahora me fluye. Me parece una situación, más o menos sencilla, en laque la línea entre lo correcto e incorrecto no es tan difusa como para yo me vuelva un ocho aquí.

No digo que quisiera tener un episodio de rabia desmesurada frente a las cosas que me disgustan, en este caso, que las personas no coloquen la basura en su lugar, por ejemplo. Me gustaría estallar de una forma educada (si es que eso es posible), dirigirme a la persona y decirle que ha hecho mal, que lo lógico sería arrojar la basura en una caneca. Quisiera que tratándose de un hecho no tan complejo, como otras situaciones más entreveradas de nuestra cotidianidad, pudiéramos escoger hacer lo correcto. En éste punto considero importante dejar algunos aspectos un poco más claros, para no desviar la atención de lo que realmente quiero puntualizar aquí. No intento abordar el problema del manejo de los residuos sólidos en el Archipiélago diciendo que se resuelve

Aclarado esto (ojalá), retomo el ejemplo, tengo un envase vacío en la mano, al que ya no le daré ningún uso, he decidido botarlo y así no más, lo arrojo a la calle o al mar. No sabemos si lo arrojo porque no soy consciente de la “gravedad” de mi acción o porque, aun sabiéndolo, no me importa. El ejemplo va dirigido a que diariamente vamos tomando decisiones, vamos eligiendo hacer una cosa o no. Unas consciente y otras inconscientemente. Así como respirar o caminar, como si se trataran de acciones inherentes al ser humano se nos crecen aquellas que

son definitivamente nocivas. Y ¿qué se yo de lo correcto y lo incorrecto, de lo bueno y lo malo? Ciertamente lo mismo o menos que ustedes. Pero me niego a pensar que, como seres humanos, hayamos perdido la capacidad para diferenciar entre ambas caras de la moneda; que ya sea en nuestro propio proceder o como testigos del de los demás, permitamos que se vaya arrojando la basura por ahí, vamos dejando que lo incorrecto se desdibuje para darle cabida a lo cómodo, a lo fácil. Y nos creemos el cuento que esa es la única forma de avanzar. Aquí rescato las palabras de alguien a quien solo conozco por lo que le he leído y que, casualmente, hace referencia a algo similar a lo que trato de explicar. “…No es sólo el acto de reflexionar sobre la historia lo que necesitamos. Eso sería sólo la punta del témpano. En nuestro caso es también sentir la historia; es tener la VOLUNTAD y el valor patrio de hacer lo correcto; de actuar sobre las bondades de esa historia que nos enorgullece tanto—Es sumamente mejor, para todos, hacer lo correcto que hacer bien lo incorrecto—y lo correcto es lo que redundaría en el bienestar general; no para unos intereses mezquinos, personales y ladinos…” (Jorge E. Garnica-Watson, Historia e Ignorancia).

Uribe también es responsable El ex presidente Álvaro Uribe insiste con fastidioso menosprecio por el sentido común en no aceptar y asumir su parte de responsabilidad en el injusto y humillante fallo de la Corte Internacional de Justicia, CIJ, que le cercenó 75.000 kilómetros cuadrados de mar territorial al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

dos los colombianos conocemos fue una idea inconveniente e inconsulta que terminó afectando profundamente los intereses colombianos. La balanza del litigio se inclinó a favor de Nicaragua luego de presentarse dicha proposición a los jueces internacionales.

Su propuesta de línea media que ya to-

Para completar tampoco consultó a la co-

STAFF

DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICION Inés Celis

No haber convocado a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores para informarle en detalle sobre el rumbo del proceso conllevó a que no existiese una discusión más amplia y sesuda acerca de los pros y los contras de tal iniciativa. Como si la visión y el consejo de los ex presidentes le importara poco. Lo cual se constituyó en un verdadero acto de soberbia de su parte.

PERIODISTAS

Ethel Bent Castro Billy Lunazzi Celis Yuri Taylor Julienne Elkin Bevans Alarcón Iván Samir Otero Guillermo Dickens

munidad raizal su opinión ni les ofreció o consideró la participación directa de alguno de sus integrantes en el equipo negociador, como era el deseo de todos. Por el contrario, ha salido a decir que hizo no se cuántas reuniones con gente nativa del archipiélago que nadie sabe quienes fueron porque a los que ha mencionado han dicho que jamás estuvieron en tales citaciones en calidad de voceros oficiales de sus coterráneos. Es difícil entender cómo en sus ocho años de gobierno el doctor Uribe Vélez no advirtió la catástrofe jurídica que se avecinaba después de ver tantas señales anunciadoras de la misma provenientes de La Haya y de Nicaragua misma. De igual modo es incomprensible que ahora le sa-

FOTOGRAFIA Edgar Barragán Richard García Edward Lunazzi Celis FOTOGRAFIA DE PORTADA Edgar Barragán

que el cuerpo a su responsabilidad histórica vociferando que la culpa es del actual gobierno (que poco tuvo que ver en el manejo y enfoque del diferendo limítrofe con el vecino país centroamericano) y exigiendo, además, que lo desacate así como así. Por lo tanto, él también es responsable directo de la dolorosa desmembración del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y no le queda bien sacarle el cuerpo a la misma como lo viene haciendo. COLETILLA: “Hubiera podido ser como cualquier otro, periodista, poeta, reformador, héroe o mártir; pero a todo esto he preferido la oscuridad y el silencio, ser un buen muchacho, un pobre diablo”, Juan de Dios Restrepo.

TRADUCCION Anni Chapman DISEÑO GRAFICO Richard García DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis

Casa Editorial Welcome



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.