¿ESPOLONES?
HOLANDESES ASESORARÁN A FRENAR EROSIÓN
P. 06
2020, AÑO DE LAS DEFINICIONES
PASARELA 'SIN FRONTERAS'
EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
SOBERANÍA, NICARAGUA, Y LA HAYA
MODELANDO POR LA INCLUSIÓN SOCIAL
TOURISM & BEACH MADEIRA ADZ FIT MARKET
P. 07
P. 14
P. 16
El periódico de San Andrés y Providencia Año 08 - Nº 166 - Febrero 2020 - Circulación Regional - Valor: $2.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (57-8) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463
ALIANZA SENA - GOBERNACIÓN:
ARRANCA LA IV REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA MÁGICA LEYENDA
DE UN INSTRUMENTO
¡LARGA VIDA AL JAWBONE!
Página 4
Febrero 2020
Es uno de los fantásticos protagonistas del folclor de los isleños.
¡Larga vida al Jawbone! Entre la realidad y la leyenda, el Horse Jawbone o la quijada de caballo, es el instrumento ilustre de las agrupaciones de Calypso de San Andrés y Providencia. Su ejecutante, tiene que tener creatividad, buen ritmo y tiempo para dar un espectáculo memorable, un solo delirante, que con las décadas se ha transformado según el performance de cada artista, en un show único, inherente del quehacer cultural y social del archipiélago.
Por Ethel Bent Según Joseph ‘Shungu’ Bush, artista y gestor cultural, en el Caribe no emplean el Jawbone como los sanandresanos: “En nuestras giras y viajes he visto más el uso de la ‘Tinaja’ que del Jawbone, aunque sé que se usa en Venezuela, un poco en Costa Rica y Perú, de dónde dicen llegó primero traído por los esclavos, pero nadie lo toca como nosotros”, mencionó. Es significativo, porque la cultura y con ella las manifestaciones artísticas en el archipiélago, también se han constituido en el vehículo de desarrollo de estas peque-
ñas islas fructíferas del Caribe, en la que el talento humano a través de las distintas artes, es un potente ingrediente de su principal economía turística.
laban al no encontrar la carne que los sujetara, provocando un rasgueo mágico como de percusión. “Le decían Shapi (al personaje) y cuando cayó la quijada el oyó que vibró como un trrr, comenzó a tocarlo intrigado, cogió un palito y golpeó cuatro tiempos y comenzó a golpearlo, taaa rracacha chaca cacha chaca cha cha”, manifestó el conocido intérprete del Jawbone y cantante de ‘Caribbean New Style’, Daner ‘Dan-Dan’. Entre tanto, al director del grupo Creole, Marlon Acosta se lo contaron así: “Había un señor llamado Fructífero Garay que en el monte de su finca se encontró con unos restos de caballo y lo llevó a su casa, pero por accidente también se le cayó el de fósil y produjo un sonido y entonces él dijo: “Hey! de esto podemos sacar algo de música”.
Un día esa quijada, al caer por accidente, produjo un sonido que lo sorprendió. Los dientes naturalmente flojos de aquel maxilar equino disecado, bai-
Así mismo el historiador Samuel Robinson Davis, piensa que el Jawbone, pudo haber llegado a través de Panamá o Bluefields, de la mano de Míster Vestan y/o Coulbroock, grandes personajes de la época recordados por sus aportes al folclor y la cultura. “Lo que hay que resaltar es que nosotros tenemos una forma muy particular de tocarlo y una mística única desde su preparación hasta que llega a la mano de un músico”, explicó Robinson Davis. Sin embargo, para el abogado y líder cívico de San Andrés, Fidel Corpus Suarez, quien tuvo la oportunidad de conocer a Coulbroock Hudgson, primo hermano de la emblemática maestra de danzas ‘Miss Galgal’, la historia es así: “Él había organizado una tropa de la Defensa Civil y donde quiera que tuvieran algo importante él llegaba con su caballo y sus muchachos y
Lo que cuentan del ‘Jawbones’ Cuenta la leyenda que un hombre se adentró al monte como suelen hacer los isleños a buscar ‘Bosco’ (especie de plátano), cuando se topó con la inusual quijada de un caballo muerto. Una trivialidad que se transformó para ese isleño de usanza, en un acontecimiento, lo condujo a llevarla a su casa y colgarla en la pared más que como trofeo, como una fascinante rareza.
ful San Andrés’, hoy himno del archipiélago y promotora de la agrupación típica decana de las islas, ‘Bahía Sonora’, con quien viajó a muchos destinos, llevando música de las islas y “el horse Jawbone ya era la estrella”, afirmó.
Memor ia colectiva Sin embargo, el recuerdo colectivo de su llegada a las islas, nos conduce a la memoria de Cecilia Francis (Miss Chiqui), compositora del tema ‘Beauti-
marchaba. Era un folclorista y le gustaba bailar
y siempre estaba donde había ceremonias y ninguna se hacía sin él”, narró. Mister Coulbroock, vestía a su caballo muy hermoso y lo llamaba ‘Daddy’s Buay’. Un día el caballo enfermó y murió y en sentido homenaje tomó su quijada para recordar sus orgullosos relinchos sonándola y haciendo arengas melancólicas, en las fiestas de San Luis. “Mr. Coulbroock era una persona muy instruida, muy estudiosa y tal vez tuvo conocimiento de Jawbone en Panamá y es posible que lo haya visto allá pero ha sido un gran aporte”, expuso Corpus. Por su parte el legendario Elías Pomare Archbold o Julián como lo conocen, uno de los máximos exponentes del Jawbone, y heredero directo de los primeros intérpretes de este fascinante instrumento, coincide en la historia porque también se la contaron así desde niño. “A mí me enseñó a tocar el Jawbone mi padrastro Linborg Greenard (Mr. Vestan), quien fue el primero en tocarlo en la isla y yo aprendí de él y después vino Leodan mi hermano, que es toda una leynda”, reveló.
Realidad o leyenda, desde el principio, el Jawbone ha sido parte de la cosmovisión de los isleños que determinaron la ruta que han seguido cultivado entre la apreciación, el orgullo, el fomento y el resguardo de este fascinante folclor, con todas sus expresiones, hoy más vivas que nunca.
Febrero 2020
Página 5
Larga vida al Jawbone!
Elías Pomare
Leodan Greenard
Daner ‘Dan-Dan’ Martínez
Fidel Corpus
Marlon Acosta
Joseph ‘Shungo’ Bush
Cecilia Francis
Samuel Robinson
Página 6
Febrero 2020
San Andrés busca asesoría de los holandeses para frenar la erosión
¿Espolones?
La erosión costera en San Andrés ha sido el tema recurrente desde los últimos días de 2019 hasta los primeros días del año en curso. Conforme se ha visto, ésta situación tiene larga historia que debe ser considerada antes de tomar apresuradas decisiones que, si bien han funcionado en otras partes, no necesariamente podrían serlo para los diferentes casos de la isla del mar de los siete colores. Por Jorge Sánchez Cabe traer al conocimiento general lo publicado por el periodista Eduardo Lunazzi para el periódico El Tiempo el día 15 de noviembre 2006 –hace más de 14 años– en el que acertadamente afirma que “los isleños saben por experiencia que la arena de origen coralino tiene vida propia; miles de millones de partículas o granitos se regeneran, se desplazan y se reacomodan al vaivén de las corrientes marinas. Sin embargo, el fenómeno actual registra una pérdida del litoral sin antecedentes conocidos.” Si bien esta situación pone en riesgo las playas, por ende el turismo y a varias viviendas localizadas en Sound Bay, deberá ser analizada desde los factores de impacto como el cambio climático, la dinámica costera e intervención humana, en razón que cada caso difiere sustancialmente el uno del otro.
relleno desde Chapman Point hasta el actual puerto marítimo pasando por los sectores de Los Almendros, Barrio Obrero y varios humedales interiores. Es de considerar premisas como las del ingeniero civil de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Álvarez Del Rio (UNAM), quien cuenta con una especialidad en Ingeniería Marítima por la Universidad Politécnica de Cataluña, España, al afirmar que “no hay duda que la mejor forma de proteger una playa es NO poner absolutamente nada.” “Cualquier obra que altere este movimiento natural y retenga la arena fa-
Los ejemplos para rehabilitar ecosistemas de arrecifes marinos como los de-reef ball están en más de 59 países. Otro ejemplo está en Orange Beach (Alabama, USA), donde el departamento de Marine Resources administró la instalación de módulos de arrecife artificial de concreto tipo reef maker. Reafirmando los anteriores conceptos, en el Plan Maestro de Erosión Costera Colombia, en anexo ‘Construir con la Naturaleza’, se encuentra que es “una alternativa a los enfoques convencionales de infraestructura dura para la seguridad costera, en vez de luchar contra la naturaleza con represas
Causas y efectos En el caso de la pérdida de área de Rose Cay cabría pensar, con cierta lógica, que se deba a una fractura de la barrera coralina causada por el encallamiento de la embarcación Mr. Gobby creando así una corriente que ha arrastrado la arena de desde éste tómbolo hasta la creciente playa del Bay. En la zona del Rocky Cay, pensando en soluciones a largo plazo para evitar la pérdida de playa, si se dan las acciones de recuperación de praderas marinas, el mismo océano se acomodará a sus condiciones naturales. Ahora, hablando de Sound Bay, cabe reflexionar que por cuanto los granos “se desplazan y se reacomodan al vaivén de las corrientes marinas” que la arena retirada por el dragado en el sector externo de Bahía Hooker hubiera sido la que se iba a desplazar, durante cinco décadas, con las corrientes marinas hacia el sur, para acomodarse en las mencionadas playas. Se recuerda que desde 1963 hasta 1982 funcionó una draga que extrajo del fondo marino arena y cascajo biogénicos, utilizado como material de
vorecerá una playa en específico con la lógica reacción natural de que, otro segmento de playa, aquel al que la arena retenida debería llegar, se verá afectado”. Lo peor que pueda suceder es que, equivocadamente, con espolones se pueda entrar a repetir errores según lo sugieren las experticias en éste tipo de acciones. Reef ball, tetraedros, cilindros… Como opciones válidas está la de rehabilitar o crear barreras artificiales; cientos de experiencias el mundo demuestran que para rehabilitar un arrecife “se ha optado por los bloques de cemento con forma de tetraedros y cilindros, menos contaminantes, mucho más sólidos ante el efecto abrasivo del arena y más baratos.”
y diques, las trabajan con y a lo largo de la dinámica de la naturaleza”. La premisa más acertada podría ser: “¿No es una mejor opción intentar identificar las causas origen del problema y de estas eliminar las que sean posibles para dar una oportunidad a recuperar el movimiento de arena y evitar más obras?”, conforme cuestiona el citado (más arriba) ingeniero Álvarez Del Rio. Queda así sentada otras opciones que el departamento deberá considerar que van desde mitigar y restaurar o intervenir con obra física. Lo que no tiene dudas es que cada uno de los casos se deberá estudiar aisladamente para definir cuál será el derrotero a seguir.
Cooperación Internacional El gobernador Everth Hawkins Sjogreen visitó el 28 de enero pasado la Embajada de Reino de los Países Bajos en la ciudad de Bogotá, con el fin de socializar con funcionarios de dicha misión diplomática el plan de manejo de erosión costera en el Departamento, y buscar el apoyo de la cooperación internacional con asesoría de la embajada holandesa. La incursión se adelantó con el acompañamiento de ingenieros colombianos del gobierno nacional y contó con la presencia de Jeroen Roodenburg, embajador del los Países Bajos; Arnie Britton, director de Coralina; el congresista Jorge Méndez; el alcalde de Providencia, Jorge Gari Hooker; el director de Mares y Costas de Coralina, Erick Castro; el secretario de Infraestructura, Alen Jay; y el secretario de Servicios Públicos y Medio Ambiente, Delford Brackman, entre otros, quienes analizaron los estudios para la solución a la erosión costera presentados por Coralina, Invias y Findeter. Lo anterior con el fin de unificar criterios para iniciar a darle solución a dicha problemática que afronta el departamento desde hace más de 15 años. “Necesitamos acciones rápidas y urgentes, el problema no es de recursos, es también de unificación de criterios de los estudios ya realizados, esperamos contar con la asistencia del gobierno holandés conocedor a nivel mundial del tema de erosión costera para así empezar a dar solución a la comunidad de las islas”, indicó Hawkins Sjogreen agregando que dichas inversiones contarán con recursos de Findeter, Invias y el Gobierno Departamental. “Serán inversiones duras, pero amigables con el medio ambiente que no irán en contravía al estado natural de la biodiversidad de nuestra Reserva Seaflower”, concluyó el mandatario isleño.
Febrero 2020
Página 7
La soberanía, el diálogo con Nicaragua, y La Haya.
2020, año de las definiciones. Todo lo que haga o no haga Colombia en relación a Nicaragua afecta a nuestras islas, pero con tantas cosas en juego o pendientes por definir, y con las audiencias orales en La Haya acercándose, no se explica por qué no hace puntualmente más por los isleños y por las islas. Por ejemplo, mejorando las relaciones con Nicaragua que podrían favorecer al Archipiélago con, entre otros asuntos, con un costo de vida más bajo y cooperación en temas de interés común como control a actividades ilegales o la reserva de biosfera
Por Harold Bush Howard Tampoco se explica por qué no hay un diálogo bilateral, a pesar de que ese tipo de diálogos y procesos están a la orden del día en todas partes. Pareciera que Colombia aún teme una relación raizal con Nicaragua o, más bien, poco se interesa en la necesidad de atender asuntos caribeños e isleños y anda concentrada –aparte de Venezuela– solo en lo estrictamente legal en La Haya, aunque todos estos asuntos estén conectados de raíz. Y a pesar de que los argumentos de la defensa colombiana ahora se centran en buena parte en los derechos históricos de su etnia raizal en relación a las aguas en disputa, es
poco lo que se ha hecho para asegurar la supervivencia de esta etnia y su entorno marino –que debe necesariamente a sus vecinos–y es algo que podría llamar la atención de la Corte de manera preocupante. La estrategia nacional parece hoy día ‘esperar a ver’ qué dicen los jueces y no prepararse para posibles resultados. Esto es un error que podría costarle mucho más a las islas. Por otra parte aún persiste la proscripción legal para que la Gobernación del Archipiélago haga algo, legado del temor colombiano a un acercamiento de la población raizal a Nicaragua y de su política de soberanía que ha negado derechos y oportunidades permitidos a otras etnias fronterizas, una ‘reliquia’ en forma de legado de la doctrina de
seguridad nacional de principios de los ochentas. El tema de las relaciones colombonicaragüenses y el rol de las islas en las mismas es de extrema importancia porque esta ronda de La Haya será la última posible y de aquí en adelante todo deberá ser resuelto de manera bilateral con Nicaragua para poner fin al diferendo y manejar temas comunes. No se espera mucho de los fallos venideros y por eso a Colombia le conviene buscar un entendimiento con dicho país en relación a las islas y aguas. Las islas deben ser vistas y utilizadas como elementos de acercamiento y no de distanciamiento, por la afinidad natural, histórica, cultural y lingüística que
Dicha obsesión con la soberanía sin el factor humano no funcionó y peor aún le hizo ignorar la mención de lo étnico raizal en La Haya antes de 2012, que era de extrema relevancia, con consecuencias nefastas para la pérdida de aguas. Y ahora, cuando se menciona –aunque tarde–, los factores humanos, étnicos y de derechos permanecen ausentes de muchas acciones… Colombia debería dejar de tratar al raizal como ‘el enemigo interno’, respetar nuestras potestades a tener nexos con pueblos comunes como facilita con otras zonas de fronteras, hacer reparos, y mejorar la situación raizal en las islas en el contexto de legítimos derechos humanos minoritarios, algo que favorecería la posición de Colombia en el contexto legal en La Haya.
nos une al área del diferendo.
Lo raizal, Nicaragua y La Haya
Tiempo de cambios
La cuestión con Nicaragua va más allá de lo bilateral y tiene efectos internos en las islas porque refleja el estancamiento de las luchas de reivindicación de la comunidad raizal, que en parte es propiciado por el gobierno porque no encuadra bien con el concepto de soberanía imperante de control político por encima del respeto a derechos humanos y étnicos. Fortalecidos por sentencias de la Corte Constitucional, los raizales logramos tener un reconocimiento de derechos de supervivencia, una identidad étnica consolidada, legitimidad a nivel constitucional, y un posicionamiento de relevancia como actores políticos.
Colombia debería abordar los asuntos de las islas, las relaciones con Nicaragua y el diferendo en La Haya como un propósito integral, nunca en un plano de aislado abordando tema por tema. Además, le conviene ser más pragmática y menos ideológica y obsesionada con la soberanía nacional. En ese contexto parece que viera un acercamiento isleño a Nicaragua como una cuestión política contra su autoridad. Una pérdida de control. Nosotros, en cambio, lo vemos desde la perspectiva de nuestros derechos humanos, social y cultural. Un asunto natural por nuestras conexiones históricas, culturales y lingüísticas.
Sin embargo, a partir de la Constitución de 1991 mucho se ha logrado en el papel, pero muy poco
en la realidad. Todas las demandas de reivindicación se concentraron en la definición de un nuevo estatus (el Estatuto Raizal) como forma de defender y mejorar la cultura raizal, que no era compatible con la visión del gobierno nacional de protegerlo y, al mismo tiempo, defender a ultranza la soberanía nacional. En dicho contexto y frente a sus argumentos en La Haya, Colombia ha ignorado sus propias leyes de protección étnica en relación a los raizales. Construye argumentos legales de hechos culturales, históricos y de identidad, pero hechos históricos y presentes en relación a su trato al raizal debilitan esos argumentos. Dice algo allá, pero en las islas practica otra cosa. Verbigracia:
el maltrato manifiesto a quienes pretenden de manera pacífica hacer cumplir un acuerdo público y oficial firmado hace apenas tres meses en torno al predio de Carpenter Yard. En fin, un acercamiento con Nicaragua podría ayudar a encauzar carencias, especialmente porque abriría caminos para futuros acuerdos que serán necesarios para manejar, por ejemplo, la reserva de biosfera Seaflower, la seguridad regional, el control al narcotráfico, asuntos de pesca, cambio climático y muchos otros temas fronterizos. Hay mucho más por hacer al oeste del archipiélago. Es tiempo de que Colombia defina sus políticas post-La Haya y no esperar de nuevo un elemento sorpresa y hacer las cosas a la ligera que para las islas poco han resuelto desde 2012.
Página 8
Febrero 2020
Para los microempresarios de la región
Gobierno lanza ‘Crece Crédito Caribe’ Los microempresarios y las mujeres cabezas de familia serán los beneficiarios de esta alternativa de financiamiento, que respaldará créditos individuales hasta por $8.778.030 y que facilitará la colocación de créditos hasta por $52.000 millones. Por medio de ‘Crece Crédito Caribe’, los microempresarios de la Región Caribe podrán acceder al financiamiento crediticio, con el respaldo del Fondo Nacional de Garantías. (Redacción) Con el propósito de facilitar el financiamiento de las microempresas de la Región Caribe, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en conjunto con la Banca de las Oportunidades y el Fondo Nacional de Garantías (FNG), lanzaron ‘Crece Crédito Caribe’ (#CreceCréditoCaribe), el programa dirigido a microempresarios que no cuentan con una garantía para respaldar una obligación crediticia y que quieran acceder al crédito por primera vez, a través de un intermediario financiero con el respaldo del FNG. ‘Crece Crédito Caribe’ es un mecanismo promovido por el Gobierno Nacional para facilitar la colocación de créditos hasta por $52.000 millones. Microempresarios y mujeres cabezas de familia de esta región serán los beneficiarios de una alternativa de financiamiento, que irá hasta los 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes ($8.778.030). “Esta iniciativa nace del compromiso del Gobierno Nacional de promover la inclusión financiera de los microempresarios para el crecimiento de sus negocios. Con ‘Crece Crédito
Caribe’, ponemos al servicio de las microempresas de la región una nueva alternativa que les permitirá acceder al crédito y obtener más recursos para invertir en sus negocios y evitar que recurran a fuentes inapropiadas de financiación”, explicó el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo. Por su parte, Freddy Castro, Director de la Banca de las Oportunidades, afirmó que “con ‘Crece Crédito Caribe’ ratificamos el compromiso del Presidente Iván Duque con las regiones y con la construcción de equidad. Queremos acabar con el ‘pagadiario’ y acercar a los ciudadanos a mejores alternativas de financiación”.
sión financiera, que les facilita a las personas acceder a pequeños montos para sus negocios de una manera sencilla y segura. Durán agregó que la iniciativa ‘Crece Crédito Caribe’ será un motor de crecimiento para aquellos microempresarios que, con un buen comportamiento de pago, podrán abrir el camino para lograr más adelante nuevos créditos y fortalecer sus negocios.
• Personas naturales y/o jurídicas con activos hasta 500 SMMLV ($414.058.000 para el 2019). • Mujeres cabeza de familia. • Personas naturales que pertenezcan a otros grupos sociales definidos por Banca de las Oportunidades y el FNG, domiciliadas en los departamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Providencia y Sucre.
El Presidente de la entidad señaló que, gracias a este tipo de programas del Gobierno Nacional, se impulsa la inclusión financiera de aquellas personas que antes no habían tenido contacto con el sector bancario.
Características del programa
Además, Castro invitó a los microempresarios a “construir un historial financiero sano, para lo que se requiere cumplir con el pago de las obligaciones crediticias. Este es el camino para crecer y materializar los sueños”.
En este sentido, precisó que durante el 2019 la entidad logró que más de 123.000 nuevas personas hicieran uso de la garantía del FNG por primera vez, para acceder a recursos de crédito.
• Periodo de gracia: hasta 12 meses.
Inclusión financiera
• Microempresarios de menor tamaño y pequeñas empresas de los departamentos de la Región Caribe que acceden por primera vez a la entidad financiera.
Al respecto, Juan Carlos Durán, Presidente del FNG, destacó que esta es una excelente oportunidad de inclu-
Beneficiarios
• Monto máximo en crédito: hasta 10 SMLMV ($8.778.030). • Plazo: hasta 36 meses.
• Destino de los recursos: capital de trabajo o inversión fija. • Cobertura: 70 % del saldo insoluto de capital. • Tipo de recursos: propios o de redescuento. (Con información del MinComercio).
Página 10
FOTO NOTICIA
Soberanía ambiental El compromiso de la Armada Nacional y todos los componentes que integran el Comando Específico de San Andrés y Providencia (Cesyp), se hace más visible y amigable con el medio ambiente cuando encamina sus acciones a prevenir –pero también a intervenir, aplicando todo el rigor de la ley– cuando los derechos colectivos son vulnerados en forma sistemática y deliberada. Por ejemplo, con este decomiso de artes de pesca denominado ‘trasmallo’. En la bahía de San Andrés está prohibida cualquier actividad extractiva de los recursos naturales y esa normatividad se debe hacer respetar. Eso se llama soberanía ambiental. Ni más, ni menos.
Febrero 2020
Febrero 2020
PĂĄgina 11
Foto: CortesĂa Armada Nacional
Página 12
Febrero 2020
Se viene la 39° Vitrina Internacional de Anato 2020:
Perú y Meta, destinos invitados
Perú, como país y el Meta como Departamento, son los dos destinos invitados a participar en la versión número 39 de la Vitrina Turística de Asociación Nacional de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO), que se realizará del 26 al 28 de febrero próximo, anunció Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de la agremiación. tes extranjeros, lo que equivale a un 10% más que para el mismo periodo de 2018. Se destaca el hecho de que, del total de visitantes, el 75.6% ingresan al departamento por motivos de turismo, seguido de Trabajo y Negocios con un 17%. En cuanto a los países de donde provienen la mayor parte de extranjeros que visitan Villavicencio se encuentra Estados Unidos con un 16% y México con un 14%.
(Redacción) Perú se ha convertido en destino turístico por excelencia, no solo por la historia y magia de sus ciudades sino por los sabores particulares de su gastronomía, que tanto llaman la atención de viajeros de Latinoamérica y el resto del mundo. “Nos complace anunciar esta noticia. Hemos visto cómo las cifras de colombianos que visitan este país vecino y los peruanos que vienen a conocer Colombia han tenido un constante crecimiento. Queremos que el gran potencial cultural, de aventura, naturaleza y gastronómico sea conocido por toda la industria y que más Agencias de Viajes incorporen este destino dentro de sus paquetes”, señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO. Según datos de Migración Colombia, en el año 2018 se registraron un total de 156.000 visitantes extranjeros provenientes de Perú, lo cual significa un 7% más que los 145.575 revelados en el año 2017.
contacto entre los diferentes actores de la industria y desarrolla actividades promocionales y comerciales que aporten tanto al turismo receptivo, como al emisivo”, concluyó la dirigente gremial.
sus raíces, biodiversidad, cultura, música y amplia oferta turística y gastronómica. Queremos que la muestra comercial de esta ciudad, y por supuesto del Meta, permita conocer más de esta región y todos los productos que nuestras Agencias de Viajes pueden incluir
Algunos aspectos como sus bailes, su comida autóctona, diversidad en flora y fauna, los avances en infraestructura y la amabilidad de su gente, entre otros, han hecho que Villavicencio se posicione cada vez entre los destinos más visitados por viajeros nacionales e internacionales.
Tradicionalmente Perú ha sido uno de los principales emisores de turistas a nuestro país, ubicándose en el top 10, sin embargo, su crecimiento ha sido más notorio durante el 2019, pues para el periodo enero-junio, de acuerdo con la misma fuente, ya se cuentan con 87.346 registros de visitantes peruanos en Colombia, con un crecimiento del 19% (el más alto de este top). Actualmente, Perú es el quinto emisor de viajeros a Colombia, después de los Estados Unidos, Argentina, México y Brasil. Y las ciudades colombianas que más visitan son Bogotá, Cartagena Medellín y San Andrés. Cabe destacar que de acuerdo con la Muestra Trimestral de Comercio Exterior de Servicios del DANE (MTCES), Perú fue uno de los países que más creció en su contribución al ingreso total de divisas a Colombia en el primer trimestre de 2019, siendo solo superado por Estados Unidos. A su vez, en cuanto al turismo emisivo, Perú también ha sido un importante destino para los colombianos, pues en 2018 un total de 171.519 colombianos viajaron hacia este país, 6,5% más que los 161.007 registrados en 2017. “Hay mucho qué conocer de este país y qué mejor escenario para hacerlo que en el evento que se ha posicionado como el más importante en su campo en Colombia y referente en el mercado de Latinoamérica, que abre espacio al
Con relación al movimiento de pasajeros es importante mencionar que según la Aeronáutica Civil, el Aeropuerto Vanguardia de Villavicencio, cuenta con operaciones nacionales, salvo vuelos chárter internacionales durante sus dos festivales internacionales (el Torneo Internacional de Joropo y el Campeonato Mundial de Coleo), y en 2018 transportó un total de 192.327 pasajeros, representando un 15% más que en 2017.
La llanura inconmensurable Desde hace dos años, el Instituto de Turismo de Villavicencio manifestó su interés por que la capital del Meta se convirtiera en el destino invitado de la Vitrina Turística de ANATO. “La capital del Meta vinculará a los asistentes de la Vitrina Turística de ANATO 2020 con
dentro de sus paquetes, y de esta forma promover nuevos destinos”, anunció Cortés Calle. Cabe destacar que Villavicencio recibe el 80% de los visitantes extranjeros que llegan al Meta. De hecho, para los primeros 4 meses del año, Migración Colombia registró un total de 1.749 visitan-
El Bioparque Los Ocarros es actualmente uno de los atractivos que más frecuentan quienes llegan a esta ciudad, pues se encuentra a tan solo 3 kilómetros de ésta, y cuenta con 5,5 hectáreas de terreno, donde se hayan más de 1.200 animales de 193 especies diferentes que habitan en esta región. Además, este lugar ha permitido la preservación de las riquezas naturales de la región, mientras se enseña a los turistas sobre la oferta de flora y fauna del lugar. Otro de los lugares que llama la atención de sus visitantes es el Mirador La Piedra del amor, desde donde se puede tener una vista panorámica de la capital llanera y admirar diferentes esculturas hechas en piedra. Es también un espacio ideal para degustar un canelazo o un agua de panela con pan de arroz y queso. Para conocer sobre las costumbres y tradiciones de la cultura llanera, un lugar imperdible es el Parque Las Malocas, donde los viajeros recorren un sendero para descubrir esculturas sobre mitos y leyendas como la Patasola y La Llorona. Además, es escenario de competencias de coleo, uno de los eventos de vaquería más significativos de América, que consiste en derribar a una res, montando a caballo y cogiéndola por la cola.
Febrero 2020
Pรกgina 13
Página 14
Febrero 2020
El Archipiélago invitado a la pasarela ‘Sin Fronteras’ en Cali.
Modelando por la inclusión social En el hotel San Luis Village Beach House de San Andrés, se realizó la socialización de la quinta edición de la pasarela ‘Sin Fronteras’, que se realizará en la ciudad de Cali el próximo 2 de abril y que tendrá este año como invitado especial al Departamento Archipiélago. El evento contó con la presencia del gobernador Everth Hawkins Sjogreen.
Por Elliot Howard
nes distintas.
La pasarela de inclusión ‘Sin Fronteras’ es una plataforma que busca visibilizar el talento de las poblaciones diferenciales y a los diseñadores de moda emergentes. El objetivo es “tener una verdadera inclusión racial, cultural y social”, sostuvo el coordinador del certamen, Geovanni Domínguez, mejor conocido como Guio Di Colombia.
“Este proyecto busca darle la oportunidad a aquellas personas en condición de discapacidad cognitiva, física y otras, circunstancias que no impiden que la gente tenga ese espacio, ese escenario para sentirse realizados como seres humanos y que su autoestima tenga esa valía, como debe ser”, afirmó el organizador.
Domínguez, quien es diseñador de moda social de profesión, manifestó la importancia que tiene este evento para los diseñadores de la isla, ya que representa una oportunidad para que presenten sus colecciones. Y no solo para ellos, también para todas aquellas personas que la sociedad, a veces, hace sentir diferente, por tener condicio-
Una de las modelos que hará parte esta pasarela, y que ya tuvo la oportunidad de modelar en la última edición que se realizó el año pasado, es Melanie Hawkins, quien desde los seis años de edad tiene amputada una extremidad inferior. “Ha sido una experiencia muy bonita, sobre todo porque abre fronteras
a las personas con una discapacidad o con una condición diferente, como soy yo”. Hawkins se mostró muy agradecida con el apoyo que ha recibido tanto de la Gobernación del Valle del Cauca, como la de San Andrés. ¿Por qué San Andrés? Jimena Toro, asesora de la gobernadora del Valle del Cauca, Claudia Luz Roldan, manifestó que la decisión de incluir a San Andrés se debe a que es un “archipiélago muy querido, es especial, por los vallecaucanos y además porque tienen diseñadores talentosos y mujeres y hombres maravillosos”. Además –y quizás lo más importante– es “la unión que vamos a adelantar, el intercambio cultural:
qué bueno darles esta oportunidad de que vayan a Cali a mostrar toda su creatividad”. El gobernador Hawkins Sjogreen también se mostró muy complacido por la distinción que le está haciendo el Valle del Cauca al Archipiélago, y afirmó que van a llevar una representación de la creatividad del diseño local y muestras culturales para hacer del evento algo muy especial. “Me parece un espacio bellísimo y muy apropiado, lo vamos a apoyar y llevaremos también a nuestros representantes de la comunidad LGTBI y creo que será muy bonito. Vamos a participar con toda la determinación para que las personas en situación de discapacidad se sientan supremamente incluidos”, concluyó.
Febrero 2020
Página 15
Nashely Izaguirre
Shorly Duke
Ximena Méndez
Adalbis Marmol
Danisha Puerta
Fotos:Edward Yolí
Melanie Hawkins
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION ADZ Fit Market, por una isla saludable.
A sintonizar Tourism & Beach en Teleislas! Tourism & Beach es una nueva apuesta del canal regional Teleislas. Se trata de un programa desarrollado por la productora Upernikao Studio, protagonizado por turistas reales que capítulo tras capítulo, conocen una gran variedad de receptivos turísticos del archipiélago. De manera que todo aquel que planee visitar las islas podrá ver aquí cómo es que será su experiencia, vivida por visitantes de diversas nacionalidades en contacto directo con todo lo que ofrece el destino Seaflower. Sintonícelo los sábados y domingos a las 4:00 p.m. Ubíquelo también en las redes sociales.
Desde California para Madeira El Almacén Madeira es de las firmas isleñas que han sabido mantener su nombre en lo más alto con el pasar de los años, debido en gran parte a sus esfuerzos por mantenerse a la vanguardia con sus productos importados que son tendencia en los principales mercados del globo, como es el caso de CDB Daily, una marca de productos para el cuidado personal compuestos principalmente de aceite de CBD, un derivado del cannabis que no contiene su componente psicoactivo pero que sí hidrata y calma las molestias generales de la piel, además de múltiples beneficios. Los nuevos conceptos de origen natural se toman el mundo y en San Andrés sí hay de dónde escoger.
Cuidarse es tendencia y Adz Fit Market irrumpió hace un año en el mercado como la alternativa en productos alimenticios que ayudan a verse y sentirse bien, siendo una tienda completamente saludable con una propuesta enfocada en crear sanos hábitos en los isleños. Su creadora Kimberly Arias, amante de un estilo de vida consciente, vio una oportunidad para contribuir a la calidad de vida de los sanandresanos y, a partir de ello, avanza su emprendimiento que pasó de ser una tienda virtual a tener su espacio de venta al público, ubicado diagonal a la Clínica Villareal. ¡Visitarlo es un sano placer!
Febrero 2020
Pรกgina 17
Página 18
Febrero 2020
Primer mes, bases llenas
Todo nuevo gobierno supone de arranque un inmenso reto. El mandatario entrante pasa a estar en el centro de las miradas y tanto sus amigos, sus aliados o compañeros de ruta, como sus contradictores; están pendientes del más mínimo movimiento para aplaudir o reprobar su actuación. En tiempos no muy lejanos existía la llamada luna de miel, un período de gracia que podía durar un mes o inclusive hasta los primeros 100 días para evaluar serenamente la gestión del nuevo gobierno. Sin embargo, hoy, a la vista de las redes sociales y de la crisis –sin precedentes– heredada por este mandato; el escrutinio permanente re-
sulta inevitable e implacable. Con razón hemos visto a un gobernador atendiendo varios frentes desde las primeras horas del año, cuando, aún sin posesionarse debió atender, por ejemplo, temas de seguridad y orden público que ahí mismo, como en el beisbol, picaron y se extendieron generando una onda de intolerancia que dio a origen a una semana que enlutó a varias familias. Más adelante, el clima endureció sus indicadores incrementando la altura de la ola y la fuerza de los vientos, volcándose inclemente sobre el litoral costero del sureste insular –en Sound Bay y aledaños– golpeando viviendas, edificaciones
comerciales y la propia vía circunvalar en un fenómeno habitual para esta época, pero con tal intensidad que condujo a la declaratoria de calamidad pública. Otras ‘papas calientes’ como la salud en un hospital medio desabastecido y operado a control remoto desde el interior; un relleno sanitario a punto de colmar su vida útil, con una planta RSU instalada hace ocho años que no arranca; y un aeropuerto al garete con instalaciones deplorables y mucho por hacer; son apenas una parte del descalabrado inventario que recibió Everth Hawkins Sjogreen. Lo anterior, claro está, sin contar el sordo episodio que le tocó sortear con líderes
del Pueblo Raizal que buscan recuperar para la Entidad Territorial un predio público al cual se aferra la Institución Policial que –dicho sea de paso– esta misma podría devolver con un sencillo acto de grandeza, desprendimiento y sentido común, despejando, además, buena parte del camino para este Nuevo Comienzo. Así las cosas, el Gobernador está parado, firme y al bate. Y así deberá seguir: con la mirada concentrada en cada lanzamiento, sin parpadear y con todos los sentidos puestos en el desarrollo del juego. Las bases están llenas… de dificultades por resolver y anhelos por conquistar.
El trigo y la cizaña La parábola de Jesús sobre el trigo y la cizaña es una de las más famosas del Nuevo Testamento. Entre la sociedad isleña se han sembrado semillas de malas hierbas de un buen tiempo para acá y con ellas convivimos luchando a diario porque hacen que todo sea más difícil y confuso. Evangelio de Mateo (13, 24-30). 24 Jesús les contó otra parábola: «El reino de los cielos es como un hombre que sembró buena semilla en su campo. 25 Pero, mientras todos dormían, llegó su enemigo y sembró mala hierba entre el trigo, y se fue. 26 Cuando brotó el trigo y se formó la espiga, apareció también la mala hierba. 27 Los siervos fueron al dueño y le dijeron: “Señor,
¿no sembró usted semilla buena en su campo?... ... Entonces, ¿de dónde salió la mala hierba?” 28 “Esto es obra de un enemigo”, les respondió. Le preguntaron los siervos: “¿Quiere usted que vayamos a arrancarla?” 29 “¡No! —les contestó— no sea que, al arrancar la mala hierba, arranquen con ella el trigo. 30 Dejen que crezcan juntos hasta la cosecha. Entonces les diré a los segadores: Recojan primero la mala hierba, y átenla en manojos para quemarla; después recojan el trigo y guárdenlo en mi granero”». Biológicamente, el trigo y la cizaña son muy parecidos, especialmente en los primeros meses de crecimiento. Al madurar la semilla de la cizaña es liviana, tóxica y de color oscura. Al crecer las dos plantas el grano de trigo toma peso por su precioso contenido y empieza a doblegarse, a diferencia de la cizaña que permanece erguida.
En el período del imperio romano, estaba prohibido por ley dispersar cizaña en las siembras de trigo de los agricultores debido a que esta práctica la utilizaban los enemigos para dañar sus cultivos. En la parábola del sembrador, el trigo es la bondad y la cizaña representa el mal, o las personas que actúan perversamente y dañan a sus semejantes. ¿Estamos nosotros preparados para convivir con la cizaña sin dejarnos ahogar? En la parábola también vemos como los trabajadores se preocuparon y le preguntan al dueño si debían arrancar la maleza y la respuesta sorprendente fue un ¡NO! Pues al arrancar la cizaña se corría el riesgo de arrancar el trigo y así se perdería la cosecha. Entonces no debemos de apurarnos ante las adversidades, no tomemos decisiones a la ligera con la intención de solucionar las cosas porque po-
dríamos arruinar nuestra cosecha. No juguemos con nuestras emociones, tenemos en frente procesos que son muy importantes y que necesitan paciencia, mente fría; justicia terrenal y Divina. Lo mejor es esperar, y al tener el trigo maduro lo recogemos. ¿Y la cizaña? La quemaremos con todos los permisos de las ías incluyendo las de la Occre, Coralina, y por supuesto muchas Ave Marías… Sembremos y cuidemos las buenas semillas. No nos rindamos ante el desespero y la ansiedad por las injusticias. Confiemos en la buena semilla que hemos sembrado, aunque el enemigo nos sorprenda con su cizaña. Así como el trigo se doblega al estar el grano maduro, así debemos humillarnos única y exclusivamente delante del Señor, como nos enseñaron nuestros ancestros y muchos no entendimos. Dejándonos contaminar de la cizaña.
Febrero 2020
Página 19
Mosquitos y otros ‘bichos' Lejos de ser un argumento ecocéntrico, la decisión de combatir los vectores de dengue dada por la Secretaría de Salud de la Gobernación Departamental, soportada en nueve casos de contagio, incluyendo menores de edad, deja un umbral abierto para sopesar qué tan débil está la reserva de biosfera Seaflower en términos de educación ambiental. Lo anterior si se tiene en cuenta que los mosquitos trasmisores se crían en las inmediaciones de los hogares donde hay presencia de agua acumulada, ya que es función de cada familia adoptar simples prácticas para evitar una plaga de estos insectos en las paredes internas de los recipientes donde se alojan los huevos y pueden sobrevivir por meses. No obstante, el precario suministro de agua exige que, en el hogar y al aire libre se tenga recipientes con estas características; la lógica indica que se instale la correspondiente tapa, pero no, muchos de ellos permanecen abandonados y a cielo abierto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) se enfoca en la reducción de los vectores, en especial los recipientes artificiales donde proliferan grandes cantidades de mosquitos adultos, mientras que otros resultan menos productivos. “Por tanto, los esfuerzos por controlar los
vectores han de dirigirse a aquellos hábitats que sean más productivos y, en consecuencia, más importantes desde el punto de vista epidemiológico, en lugar de dirigirse a todo tipo de recipientes, especialmente cuando existan notables limitaciones de recursos”, señala la entidad. Haciendo referencia al tema, el periódico argentino La Nación, replica las declaraciones de Hernán Solari, docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, que considera que “lo ideal sería procurar que los mosquitos estuvieran sanos, es decir, que los humanos no portásemos enfermedades infecciosas”, pero no es así… La decisión de entrar a fumigar con Deltametrina causó inmediata reacción de parte de los lugareños. Y no es para menos, éste químico “actúa por contacto e ingestión afectando al sistema nervioso de los artrópodos y de insectos como arácnidos, crustáceos y miriápodos, provocando su muerte. La Deltametrina junto con el Malation son los insecticidas más utilizados en el mundo por los agricultores, es considerado como un pesticida que ofrece riesgos severos con su contacto e inhalación, sostiene Álvaro Archbold Núñez en su blog ‘Quitasueño’. “El impacto de la Deltametrina es notable, y es escasamente selectiva, por ello es particularmente nociva para toda la entomofauna, compuesta por todos los insectos auxiliares útiles en los cultivos, incluyendo a las abejas”, afirma el investigador.
Por otra parte, Cesar Palacio, conocido experto en el campo de la genética pura de abejas desde hace más de 30 años dice que no se puede permitir que en una Reserva de Biosfera, se esté atentando contra las criaturas encargadas de la polinización. Y recuerda que “en la época del (gobernador) Ralph Newball, se dio el ejemplo con su revolucionaria idea del control biológico”. La memoria, herramienta de la humanidad Es de recordar también que el efecto dominó por muerte masiva de los insectos fue la oportunidad de la muy famosa ‘cochinilla’ para asentarse en cultivos, jardines y hasta materas con flores en la isla de San Andrés conforme lo reportó periódico EL ISLEÑO en el artículo titulado: ‘La Cochinilla: ¿de qué se trata?’ del 24 de agosto de 2011 donde se sostiene –en base a un estudio formulado por el ICA– que “el 70% de los puntos observados presenta 100% de incidencia de cochinilla acanalada, con presencia de todos los estados de la plaga.” Para entonces el profesor Jairo Medina, biólogo y director del Jardín Botánico de la Universidad Nacional (U.N.) de Colombia, Sede Caribe, anunció que ante los rumores de agricultores por el aumento de la cochinilla en sus tierras, “la Secretaría de Agricultura le ha solicitado colaboración a la U.N. para que realice un seguimiento a este insecto que afecta las plantas de la región hasta llevarlas a la muerte.” Como muchos recordarán, entre las soluciones planteadas en el 2011 la más viable
fue “determinar cuál podría ser el controlador natural en ese proceso, y se encontró un hongo que podía contrarrestar al insecto y una mariquita que lo consume. Una plaga –como especie invasora– puede venir fácilmente en la ropa o en las plantas, pero ella no trae su depredador natural. “La mariquita fue cultivada y se les daba a los agricultores para que las distribuyeran en sus parcelas; lo mismo se hizo con el hongo, al tiempo que se dictaban talleres explicando cómo contrarrestar esta plaga”, agregó el profesor Jairo Medina. Acorde a lo experimentado con la cochinilla en San Andrés, la OMS plantea la realización del “control biológico basado en la introducción de organismos que depreden o parasiten las poblaciones de las especies que se pretende controlar, que compitan con ellas o las reduzcan de algún otro modo.” “El éxito del control biológico depende principalmente de la organización del proyecto: la movilización y la participación de la comunidad y su disposición a aceptar que se introduzcan organismos en recipientes de agua”, enfatiza la entidad. Sin demeritar la pronta reacción de secretario de Salud, Julián Davis Robinson, para preservar la salud de los habitantes de San Andrés, se llama la atención sobre el control biológico para reafirmar como una visión ecocéntrica presenta soluciones que aporta la misma naturaleza, prácticas, efectivas, de menor costo y, muy importante, menos lesivas para la salud, que deben ser consideradas como un plan a corto, mediano y largo plazo.
Sigue usted… Hacer acuerdos en lo público, como optar porque ambas partes no usarán el predio estatal –ese del que la policía declara tener imperiosa necesidad, a pesar de tener en la isla más de una docena a su nombre y a pesar de tener el edificio público más grande (sí: más grande que la misma gobernación, que el mismo hospital)–, para luego utilizarlo sin ninguna vergüenza como parque de motocicletas, es desafiar con descaro, sin siquiera ruborizarse, no solo la ley, si no la identidad de una comunidad que se ve más apocada cada día. No es simple y únicamente un rondón o un boil-up en la calle, no
STAFF
DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis
sea tan inocente, es una forma de protesta a través de una de nuestras formas originales y ancestrales de congregación comunitaria. Usted puede encontrar fallas en los liderazgos, puede encontrarse en diferencias con algunos argumentos, puede, si quiere, pensar que hay contratos y prebendas para quien quiera sacar provecho de la necesidad de guía que nos late; lo que no puede ni por un minuto es negar que espera que el cumplimiento de los acuerdos venga siempre de los que se llaman a sí mismo ‘autoridad’. Esta ‘falla’ metodológica, deslegitimiza, cualquier proceso y autoriza a quien así lo quiera, tomar acciones de hecho. Es en sí misma la anarquía fomentada desde y por la autoridad. Es un absurdo total desde todo punto PERIODISTAS
Janeth Raga Ethel Bent Castro Billy Lunazzi Celis Guillermo Dickens
de vista. Por otra parte, retener, golpear hasta sangrar, al líder social Grayben Livingston no es más que otra de las agresiones que vamos escribiendo en la historia. ¿Por qué puede la Policía Nacional usar el predio y no los raizales? ¿Por qué la policía responderá con armas y golpes? Y ¿por qué los raizales lo harán cantando Amaizing Grace? Tiene que saber usted, que se abstiene de opinar, que un día será su casa la que se vea apetitosa, y que será usted quien se aferre a sus paredes mientras los bolillos dejan las cicatrices. Usted es el que sigue. Siempre hay una gota que rebasa el vaso. Cuando Maria Antonieta ofreció con un tono decadente dar pastel a los hambrientos franceses
FOTOGRAFÍA Edward Lunazzi Celis Edgar Barragán Edward Yoli FOTOGRAFÍA DE PORTADA Lucas Mejía
para mitigar la desigualdad, selló su destino. Cuando se llevaron a Rosa Park a la cárcel por negarse a levantarse de la silla en el autobús, el boicot al transporte público desencadenó la lucha por los derechos civiles. Cuando se le aplicó un impuesto más al Té de los colonos en la Nueva Inglaterra, se vino la independencia de los Estados Unidos, Cuando se le impusieron medidas a las mujeres indias que obligaban a su desnudez frente a los ingleses, Gandhi llevó a la India a la resistencia. Cuando Moisés resintió el yugo de los egipcios, llegaron las plagas… No es una historia nueva, el pueblo es más que sus dirigentes, es más que sus autoridades, es más que la costumbre de oprimirlo. El pueblo es el pueblo, sus derechos son inalienables, incluso si la autoridad es absurda y contradictoria.
DIAGRAMACIÓN Temis Rodríguez DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis