AUTORIDADES Y GREMIOS
TESOROS REGIONALES...
LA AMENAZA LATENTE
PANDEMIA EN EL GRAN CARIBE
UN 2022 DE OPORTUNIDADES
AUMENTO DE TARIFAS EN PARQUES NATURALES
ALTO RIESGO ANTE HURACANES
RETOS DE LA INDUSTRIA TURÍSTICA
El periódico de San Andrés y Providencia Año 09 - Nº 183 - Enero 2022 - Circulación Regional - Valor: $2.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (57-8) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463
'DO SOMETHING...'
Foto: Jesús Rubio
EL MENSAJE DE JIGGY DRAMA:
Página 2
Enero 2022
DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO
Enero 2022
Página 3
Jiggy Drama: el mensaje del artista y su compromiso con la realidad
‘Do something…’
Con motivo de los numerosos comentarios que generó, lo que algunos llaman ‘protesta silenciosa’ del artista sanandresano Heartan Lever, más conocido en el medio como ‘Jiggy Drama’, EL ISLEÑO lo buscó para conocer sus motivaciones y las reacciones que ha generado esta iniciativa personal, según él, netamente ciudadana. Por Eduardo Lunazzi ¿Qué motivó esta ‘campaña’? Anteriormente, cuando residía en Bogotá y viajaba a San Andrés, venía como un turista más y me quedaba una semana o 15 días como máximo. Pero desde hace dos años, que volví la isla, comencé a tener un punto de vista más local y empecé a analizar varias de las problemáticas que se están viviendo. Sé que estamos en una isla claramente turística, pero me he podido percatar cómo se ha desmejorado su calidad. Últimamente está llegando un tipo de visitantes que yo llamaría ‘arrasador’. Y peor, ahora con esto de la pandemia, tal vez porque estuvieron encerrados tanto tiempo, quienes nos visitan parece que creyeran que la vida es efímera y que hacer de todo ya mismo. No digo que está mal querer ‘tirarte una canita al aire’ después de todo lo que ha pasado, pero hay que pensar en los lugares donde lo estás haciendo; hay que controlar emociones y analizar que también hay gente que vive acá, en la isla que merece respeto. De eso se trata mi mensaje: debemos comprender que, como en cualquier lugar del mundo, no deberías manejar bajo los efectos del licor, ni andar invadiendo carriles o parqueando en cualquier lado, incluso sobre los andenes. Es como si llegaran con la idea fija en la mente: “Debes dar la vuelta a la isla en una ‘mulita’, pero toman-
do licor porque de lo contrario no lo vas a disfrutar”. También me he encontrado con otros que argumentan: “es que, tras la pandemia, la isla necesita mover su economía y como yo soy el cliente, estoy aportando a esa reactivación, entonces tengo la razón”. Y no es así. Inclusive, muchos turistas es poco lo que aportan a la región, económicamente hablando. Viendo ese tipo de cosas que suceden frecuentemente, me decidí a impulsar ese mensaje, aprovechando la cantidad de seguidores que tengo en mis redes sociales, y como algunos me tienen como referente cuando viajan a San Andrés, me pareció una buena idea repliquen estos contenidos positivos a través de sus redes personales para despertar algo de conciencia. Reacción en cadena “Mucha gente compartió nuestro ‘post’, sobre todo en Twitter; y aunque hicimos énfasis principalmente en San Andrés, recibí muchos mensajes de personas diciendo: ‘En Cartagena pasa lo mismo, o en Santa Marta…’. Así que, según parece, no es una problemática exclusiva de la isla, sino hasta de algunos pueblos del continente, a donde llegan turistas con esa misma mentalidad. Yo creo que tú puedes ir a un lugar a ‘turistear’, a vacacionar, pero tienes que ser respetuoso con la gente que vive en ese lugar que visitas”, manifestó. En cuanto a las reacciones que ge-
neró entre los transeúntes ver a este joven artista, parado, portando su cartel, manifestó que las sensaciones han sido diversas: “Algunos turistas me miraban, leían el mensaje y expresaban estar de acuerdo; otros hacían cómo que no era con ellos. Unas personas pensaban que era una invitación directa a usar el tapabocas, y enseguida se lo ponían… Lo que ratifica que mi mensaje por ser amplio y respetuoso, puede ser interpretado de diferentes formas; pero lo que pretendo, puntualmente, más que todo es recalcar sobre el tipo de conducta que debes tener al sitio al que viajas. Las respuestas han sido tan variadas, que inclusive hubo alguien que escribió en las redes del compañero que me tomó la fotografía, algo como: ‘Es que las vacaciones son para descontrolarse; si no fuera así, me quedaría en casa…’ De manera que algunos mantendrán este tipo de actitudes, simplemente llevar la contraria o porque viven, al parecer, muy reprimidos en sus lugares de origen. No es un ‘gancho’ político El cantante también fue claro en decir que este mensaje no persigue fines políticos, ni está a favor o en contra de quienes tienen ese rol en las islas. “Uno de estos días un muchacho isleño, se me acercó, y por la forma cómo me habló, sentí que tiene aspiraciones políticas. De forma muy respetuosa me dijo que mis ideas son buenas, que ten-
go seguidores y que la gente votaría por mí; que si yo había pensado meterme en política… Y la verdad es que no, no es mi aspiración; pienso que hay muchas formas de generar cambios en San Andrés. Básicamente esto lo hago para tratar de contagiar a otras personas a que hagan cosas similares, para apropiarse de la isla y que no todo tenga que depender de lo que haga el Gobierno. Lo que deseo es que se origine una reacción en cadena, para que generemos cambios con nuestras propias ideas”, manifestó. Nuevo Álbum No podíamos pasar por alto este encuentro, sin preguntar qué novedades hay en materia de creación musical. Al respecto, Jiggy anticipó que está casi listo su próximo álbum, con canciones 50% en español y 50% en creole. “Está pensado como dos álbumes en uno. Algo así como un lado A y lado B. Las canciones están, pero quise afinar todo el tema del lanzamiento para este 2022. Incluso, la canción con la que acompañamos nuestro reciente mensaje en redes, es una de las que contendrá el álbum; está totalmente en creole y se llama ‘Do something’. Porque es lo que tenemos que hacer; hemos estado cruzados de brazos mucho tiempo… El álbum contiene temas reggae, hip-hop y afro-beat e incluso, en uno mezclo algo de ‘trap’ con elementos típicos. Estoy experimentando, creo que siempre hay que innovar, buscar nuevos sonidos y a eso le estoy apostando”, concluyó.
Página 4
Enero 2022
Hablan autoridades y gremios económicos: 2021 repleto de desafíos.
Un 2022 de oportunidades Este periódico recogió las opiniones de varios actores vinculados al turismo en el archipiélago, a modo de balance, sobre los resultados de la temporada de fin y comienzoz del año 2022; así como de las expectativas que se tienen para el futuro a mediano plazo. Las preguntas para los entrevistados fueron las siguientes
2.¿Qué expectativas y qué retos tiene para afrontar su gremio, en este 2022?
También estamos trabajando junto a otras asociaciones para seguir enriqueciendo las muestras culturales que le ofrecemos al turista; así como en acciones para el manejo de los residuos sólidos. Y estamos preparándonos para presentar un proyecto ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Clotilde Henry, Asociación de Posadas Nativas
Susan Stroemer, presidenta de Anato, capítulo San Andrés
La temporada en general, según lo manifestaron nuestros asociados, fue buena. Lastimosamente, se han establecido normas que no se cumplen hasta el momento, lo que ha traído problemáticas en cuanto a la convivencia.
En cuanto a la reactivación y específicamente la temporada de Navidad y fin de año, tenemos reporte de muchísimo flujo de turistas. No solamente estamos en niveles de 2019, sino que en cuanto a cantidad de vuelos los superamos, porque estamos recibiendo diariamente más de 30, que eran los normales de una temporada alta.
1.¿Cómo le fue a San Andrés (en lo relativo a su gremio) en la reciente ‘alta’ temporada; y en general, cómo evaluaría el comportamiento de la reactivación en 2021?
Por ejemplo, no se controla el ruido, la producción de basura, los límites de capacidad de carga y persiste el colapso de servicios públicos, que es uno de los temas más preocupantes porque nos está afectando a todos. Hemos detectado, igualmente, que se sigue usurpando el nombre de ‘Posada Nativa’ y que se viene etiquetando como ‘mal servicio’ el buen trabajo que venimos haciendo, porque desafortunadamente la competencia desleal continúa ganando terreno; y no hemos logrado que el Gobierno departamental cumpla sus funciones de control y vigilancia en ese sentido. En cuanto a las metas para este nuevo año, podemos decir que contamos con reservas para este mes de enero y parte de febrero. Igualmente, uno de nuestros grandes retos es seguir fortaleciendo el aspecto cultural, patrimonial y gastronómico de las islas. Estamos trabajando duramente en eso, y muy pronto iniciaremos un nuevo proyecto en alianza con el Área Cultural del Banco de la República.
Yo diría que a todo el mundo le fue bien en cuanto a los pasajeros recibidos, pero tenemos que pensar cómo le fue a la isla; y si realmente está en condiciones de atender números tan altos de visitantes. En cuanto a los retos para este año 2022, pienso que tenemos que medir el número de pasajeros recibidos versus el nivel de satisfacción de los mismos; porque nos han hecho llegar muchas comunicaciones de turistas insatisfechos, que se van tristes y decepcionados de ver cómo está San Andrés, sobre todo en el tema de las basuras. Ese es un tema que desde nuestro gremio hemos recalcado un sinfín de veces al Gobierno local, pero no vemos que haya una mejoría en esa parte. Somos conscientes que el manejo de los residuos tiene que ver mucho con el residente, y luego, si quien llega encuentra suciedad, pues no tiene ningún impedimento en botar basura a la calle. Realmente tenemos que mirar con ‘ojo clínico’ que está diciendo quien nos visita, porque un desti-
no necesita turistas repitentes. Es muy difícil estar trayendo nueva gente cada vez, y si quienes llegan dicen que no van a regresar, esa búsqueda es interminable. Tenemos que unirnos, sector privado y público, para hacer cosas conjuntamente; pero realmente vemos a este último ausente. El turismo es dinámico y si realmente queremos una mejor calidad de visitantes, tenemos que tener un mejor producto, y sobre todo, dar un buen ejemplo en un lugar tan frágil, ambientalmente hablando. Juan Carlos Osorio, presidente de Cotelco capítulo San Andrés Podemos decir que tenemos un balance muy positivo en esta temporada para los hoteles afiliados a Cotelco, pues terminamos el año con porcentajes de ocupación por encima del 90%. Inclusive, tenemos reporte de varios hoteles que en algunas fechas específicas de diciembre llegaron a tener hasta el 100% de lleno. Igualmente iniciamos el 2022 con porcentajes de ocupación supremamente dicientes, por encima del 90%; y vemos cómo los ‘forecast’ hoteleros siguen proyectando un mes de enero con porcentajes supremamente altos (por encima del 85%). Así que prevemos que la temporada se va a prolongar. Nos preocupa el aumento significativo en el número de contagios, en la isla y a nivel nacional; ese es uno de nuestros grandes retos para este año, toda vez que la reactivación de San Andrés continúa. Por ello estamos atentos a las normas que expida el Gobierno, tanto nacional como local, en materia de restricciones. No obstante, desde Cotelco nacional y los capítulos regionales, desde ya estamos haciendo un llamado a todas nuestros afiliados a intensificar todas las
medidas de bioseguridad. Paralelamente, y enmarcadas en la herramienta del ‘city marketing’ estamos diseñando nuestras acciones para este 2022: la participación en la Vitrina de Anato, a realizarse en Bogotá entre el 23 y el 25 de febrero; para lo cual ya venimos trabajando en el stand que tendremos en asocio con Anato, capítulo San Andrés. Posteriormente estaremos en Rema, la feria turística de Cali; y tenemos una programación de caravanas turísticas y ‘workshops’ por las principales ciudades del país, y aquellas donde las aerolíneas tienen conectividad. Además estamos muy atentos a la entrada en operación de las nuevas aerolíneas, Ultra Air y Sarpa, quienes ya confirmaron que tienen en su radar llegar a San Andrés para este primer semestre de 2022 Pretendemos seguir apoyando, de igual forma, la operación de las rutas tradicionales de Viva, Latam, Avianca y Wingo, para trabajar con ellos en los diferentes canales naturales de distribución del producto turístico del archipiélago. Pedro Abello, presidente y representante legal de AlojateINN La temporada de fin de año fue excelente para nuestra Asociación, pues superamos las expectativas fijadas en cuanto a ocupación en 2021. Cuando un agremiado alcanzaba el 100%, compartía las solicitudes de clientes que no podía alojar entre el resto de afiliados con disponibilidad, para lograr así el máximo de ocupación de la familia AlojateINN. San Andrés ha sido el destino favorito de los turistas del interior de Colombia y algunos extranjeros por varias razones; y después del confinamiento, nos han visto como una excelente opción para volver a
Enero 2022
Página 5
sentirse libres y felices.
A simismo, buscamos posicionar el archipiélago como un Destino de Turismo Musical con iniciativas del clúster de Empresas de Musical local. Adicionalmente, se desplegará una estrategia de marketing digital para la promoción de cada canción, con el impulso de ‘influencers’ para hacer el lanzamiento del Festival de Música Kriol en el mes de diciembre.
Otra meta que nos habíamos propuesto era la reactivación del vuelo directo Miami - San Andrés, el cual se logró con la ayuda de muchas personas y entró a operar en diciembre pasado. Lo anterior, garantiza la conectividad de un turismo de mayor capacidad económica, fundamental en el tema de sostenibilidad y viabilidad financiera para nuestras empresas. De otro lado, hay grandes expectativas para 2022, aunque también algo de preocupación porque, aunque se tienen reservas para gran parte del primer semestre, la presencia de la variante Ómicron comienza a generar estragos en los vuelos y en las reservas hoteleras, causando varias cancelaciones. En el tema de conectividad aérea, ahora estamos trabajando en la reactivación de la ruta Costa Rica - San Andrés, partiendo desde San José; ya hay una aerolínea que está interesada y confiando en Dios todo saldrá bien. Eso hará que se garantice de muchas maneras la ocupación todo el año, en todos los alojamientos de la isla. Nosotros estamos cumpliendo con las normas de bioseguridad, sostenibilidad y seguridad; considero entonces que los retos planteados en este momento son responsabilidad de la Administración Departamental, en materia de obras de infraestructura, garantías en seguridad y el aseo de la isla, para sostener ese turismo internacional. John Manuel Rodríguez, Cámara de Comercio de San Andrés Sin lugar a dudas, diciembre fue un mes para recuperar las pérdidas acumuladas desde el inicio de la pandemia. El 2021 fue el año de
Jonathan Taylor, secretario de Turismo del Archipiélago
la reactivación económica; y llegar a números equiparables de visitantes del 2019 es un aliciente. A esto se le suma la inversión empresarial, donde hemos visto un aumento de empresas nuevas: 16 nuevos hoteles, más de 100 nuevos restaurantes, entre otros nuevos negocios; lo que demuestra la confianza por crear empresa en las islas y el empeño en crear empleos estables para familias locales. Se resalta el aumento de facturación y ventas en los almacenes; y una reducción en la facturación por medios virtuales, producto del relajamiento de las medidas restrictivas. Como reto principal en este nuevo año, se tiene el reconstruir la dinámica empresarial de Providencia; donde inicialmente se intervinieron 162 negocios con una inyección económica de cerca de 20 millones de pesos para cada uno; con destinación en compra de inventarios y maquinarias para el aumento de sus ventas y clientes, por parte de Innpulsa Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Así mismo, con el Departamento de Prosperidad Social, se intervi-
nieron 28 asociaciones empresariales y cerca de 600 comerciantes informales, con una inyección económica de $50 millones y cerca de $4 millones respectivamente. Pretendemos entonces seguir con estas intervenciones a 54 nuevos comercios, 30 Mercados Verdes, 24 agencias de viajes y escuelas de buceo, con apoyo de capital de INNpulsa, el Ministerio de Medio Ambiente y Fontur, entre otros, para estar a tono para la apertura turística de Providencia prevista para la Semana Santa de 2022. También se implementarán tres proyectos por regalías para dinamizar la competitividad regional, con el trabajo mancomunado entre Mincomercio, la Universidad de Manizales, el Centro de Productividad y Competitividad de Oriente, la Gobernación. Son ellos: Comercialización diferenciada de productos agropecuarios locales; Creación y dotación de un laboratorio para la enseñanza y desarrollo de productos audiovisuales y musicales; y, Sofisticación en la prestación de servicios y productos que se ofertan en el sector de turismo náutico de San Andrés.
Gracias a Dios nuestro destino tuvo un repunte turístico bastante importante desde el segundo semestre de 2021, logrando superar el millón de visitantes en la isla desde antes de finalizar el año. Lo anterior, sin duda, es un hecho relevante que coadyuva a la reactivación económica del departamento. Para esta vigencia 2022, la cartera de Turismo tiene un reto bastante importante y es en materia de recuperación y creación de nuevos atractivos turísticos; y en general, el mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura pública turística existente. Esto sin descuidar, obviamente, la promoción del destino a nivel nacional e internacional; producto de ello, esperamos que este año reactivemos en gran manera la llegada de visitantes internacionales a la isla. Otro de los retos importantes es el aumentar la presencia de personal del grupo de seguridad turística, como son los salvavidas, inspectores y auxiliares en enfermería; con quienes esperamos, no solo velar en la prevención de lesiones graves o ahogamientos, sino hacer mayor control a la actividad turística informal.
Página 6
Enero 2022
Retos regionales de la industria turística
Pandemia en el Gran Caribe Desde el inicio de la pandemia las islas caribeñas han tenido que afrontar una drástica reducción del turismo, uno de los principales motores de sus economías, lo cual ha provocado tanto el incremento en el desempleo y la inseguridad, como la escasez de alimentos y otros productos esenciales; además del alza en los precios.
Durante el primer simposio internacional ‘Movilidad, turismo, trabajo: crisis y problemáticas en las zonas turísticas’, el profesor Raúl Román, director del Centro de Pensamiento del Gran Caribe de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Sede Caribe, señaló que “antes de la pandemia un número importante de las islas caribeñas dependían económicamente del turismo en un porcentaje significativo. Así por ejemplo, el Producto Interno Bruto (PIB) de las islas Antigua y Barbuda; Bahamas; Granada y San Vicente; y las Granadinas, recibió contribuciones del turismo por más del 40 %.
tástrofes naturales, crisis políticas o de salud)”, enfatizó. Y agregó: “Cabe decir que el cambio climático empeorará la situación, y por lo tanto es urgente que con un turismo con responsabilidad social no se vuelva a la ‘normalidad’ para iniciar un proceso mucho más sustentable y consciente”. Pandemia y migración
Barbuda
En empleabilidad, por ejemplo, Antigua y Barbuda contribuye con el 90,7 %; Santa Lucía con 78,1 %; San Cristóbal y Nieves con 59,1 %; y Bahamas con el 52,2 %. “Estas similitudes en el desarrollo económico encuentra su correlato en las vulnerabilidades compartidas por estas islas, que no solo dependen del turismo sino que se ven enfrentadas a fenómenos naturales y ahora a eventos de salud pública mundial como la pandemia por Covid-19, que evidenció la fragilidad compartida del espacio caribeño”, afirmó el docente. Por su parte el profesor Jaime Aragón, director de Estudios del Caribe de la Universidad de las Antillas, considera que aunque existen profundas similitudes y convergencias con países que han concentrado su economía en el turismo, como Argentina, Chile y México.
Bahamas
En diciembre de 2020 la región acogió a cerca de 200 mil refugiados y migrantes venezolanos, el 4 % de ellos vivían en otros países de América Latina y el Caribe. Así mismo, entre 2012 y 2019 se registraron casi 4 millones de nuevos desplazamientos en el Caribe como resultado de desastres naturales; de hecho, Bahamas, Haití, Puerto Rico y República Dominicana están entre los 11 países más afectados por desastres naturales del mundo.
Barbados
Para los expertos, “esta situación puede provocar trastornos en el valor de la mano de obra y tensiones sociales ya que son territorios pequeños que cuentan con recursos limitados”.
Y que lo han fortalecido porque lo han convertido en un turismo sostenible, el fenómeno pandémico reveló, visibilizó y amplió tanto la dependencia de los visitantes como la extrema vulnerabilidad de los trabajadores. “La vulnerabilidad del modelo de ‘sol y playa’ obliga a repensar un turismo ecológico, autosustentable y gestionado por la comunidad local, pero también con resiliencia para enfrentarse a la ausencia de turistas (por ca-
Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entre 1990 y 2019 el número de emigrantes aumentó un 118 %. Entre los factores que han hecho que esta región haya pasado de ser exclusivamente emigrante a ser una región de inmigrantes se encuentran: la migración intrarregional; la migración de retorno; la libertad de tránsito; el avance en las políticas de integración intrarregional de los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) y la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS); y la inmigración venezolana y haitiana.
Granadas
Por eso, durante el simposio coordinado por ambas universidades, se hizo referencia a la importancia de fomentar la cooperación interinstitucional para que haya mayor movilidad académica de profesores y estudiantes, se realicen proyectos de cooperación internacional, publicaciones, además de nuevos eventos académicos.
Página 8
Enero 2022
Coralina anuncia incremento de tarifas de ingreso Old Point y Johnny Cay
Tesoros regionales... A través de la Resolución 667 la Corporación para el Desarrollo Sostenible de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina), estipuló el ajuste a la tarifa de ingreso a sus parques naturales: ‘Johnny Cay Regional Park’ y ‘Old Point Regional Mangrove Park’, que rige a partir de 2022. (Ver recuadro con tarifas de otros parques nacionales). protegidas, lo que se obtiene incrementando el personal a cargo de Coralina. 4. Elevar la eficiencia en el sistema de recaudo, para lo cual, se implementará el sistema de compras virtuales, lo que permitirá ejercer un mejor control en la capacidad de carga de los PNR.
Según la autoridad ambiental, este incremento se dio luego de tres años tras la aprobación del Consejo Directivo (CD) con base en las necesidades que presentan los parques y con el precedente del ‘aumento’ de 2018, autorizado por un monto de $25.000 pesos que se aplazó a raíz de varios factores, entre ellos, las contingencias sanitarias. Luego de estudiar las necesidades de las Áreas Protegidas en cuanto a la implementación de acciones de manejo que permitan cumplir con sus objetivos de conservación y mejorar la calidad de los servicios que se brindan a los visitantes, se hace necesario fortalecer el mecanismo de sostenibilidad financiera de las mismas. De igual manera, al estudiar las estadísticas del comportamiento de la reactivación económica en el Archipiélago, además de evaluar un incremento de malas prácticas ambientales empleadas por algunos de los prestadores de servicios turísticos y/o visitantes entre el 2019 al 2021, el CD determinó que para dar soluciones a estas problemáticas se necesitarán recurso adicionales, por lo que se aprobó el incremento de la tarifa para el ingreso a cada
Parque Natural Regional (PNR) por un valor de $15.000 pesos, cada uno. Manejo de los recursos Los recursos recaudados permitirán mejorar el manejo y servicios que se prestan los parques al igual ayudarán a fortalecer los procesos de protección de la biodiversidad y servicios ecosistémicos de estas áreas protegidas. Teniendo presente lo anterior, y sin perjuicio de la continuidad a la implementación de los programas de los planes de manejo vigentes, estas son las necesidades identificadas que se deben mejorar: 1. Mantenimiento de la infraes-
tructura física en ambos Parques Naturales Regionales que incluyen los muelles de embarque y desembarque de visitantes, caseta administrativa y baños ecológicos en Johnny Cay Regional Park y senderos ecológicos en Old Point Regional Mangrove Park 2. Implementación del uso de energías limpias en las Áreas Protegidas Regionales (instalación de una planta desalinizadora y potabilizadora con energía solar, con el fin de disminuir el ingreso de botellas y bolsas plásticas). 3. Implementación de medidas adicionales de manejo y protección al interior de las áreas
5. Incremento y fortalecimiento en los sistemas de seguridad interinstitucional en las áreas protegidas que involucran acuerdos y convenios con las entidades y/o autoridades dentro del ámbito de sus competencias. 6. Mejora en los servicios de mantenimiento y dotación de las embarcaciones de Coralina que prestan servicios no solo al interior de los PNR marinos, sino además al Área Protegida Seaflower (hoy Distrito de Manejo Integrado del Área Marina Protegida de la Reserva de Biósfera Seaflower, que es el área protegida más grande del país, conformada por las islas, cayos, bancos y bajos de Bolívar, Albuquerque, San Andrés, Providencia, Quitasueño, Serrana y Roncador). 7. Continuidad al cumplimiento del fallo del Tribunal Con-
Enero 2022
tencioso Administrativo de San Andrés, proferido dentro del medio de control protección de los derechos e intereses colectivos en el Parque Natural Regional Johnny Cay dentro del cual, se amparan “…los derechos colectivos al goce de un medio ambiente sano y la existencia del equilibrio ecológico, el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación y restauración, la conservación de las especies animales y vegetales y la protección de áreas de especial importancia ecológica ubicadas en las zonas fronterizas”. 8. Reforzar el control por parte de Coralina ante las malas prácticas de prestadores de servicios turísticos que ingresan a los PNR con altas velocidades y sonido excesivo en las áreas que pertenecen al Parque Natural Regional Old Point. 9. En la Resolución No. 928 de 2018, no se contempló el cobro de tarifa de ingreso a los usuarios de los Parques Naturales Regionales que ingresan por la parte marina del Parque Natural Regional Old Point y que incluyen por ejemplo los tours de Kayaks, ingreso de pontones y motonaves por la parte marina. El documento técnico de estrategia de sostenibilidad financiera del PNR Old Point contemplaba algunas opciones de cobro de tarifa de ingreso a empresas prestadoras de algunos de los servicios turísticos mencionados, pero no a embarcaciones ni pontones que ingresan por la parte marina de esta área protegida. Cabe anotar que, el borrador de las medidas de manejo establecidas en la presente Resolución, vienen siendo socializadas por la Coralina con varios de los prestadores de servicios turísticos desde el año anterior y que en la actualidad se hace una socialización de la resolución de manera masiva. Del mismo modo, en los próximos días la Autoridad Ambiental estará complementado la Resolución 667 de 2021 con
Página 9
los pasos a seguir y estrategias para el cobro en la tarifa de ingreso por la parte marina del Parque Natural Regional Old Point. Confusiones y exoneraciones Así mismo, es importante mencionar que, para el ingreso a las áreas protegidas en el mundo, todos los operadores de servicios turísticos y visitantes deben cumplir normatividades y regulaciones establecidas para esos sitios y en nuestro caso, es igual y no se puede confundir el ingreso a un parque de diversiones con el ingreso a un área protegida. En ese sentido, es importante precisar que las tarifas de ingreso a nuestras Áreas Protegidas Regionales, no son ‘impuestos’ (como los están mal-llamando algunos prestadores de servicios turísticos) y que, hasta el momento, se aplican solamente a la comunidad flotante que nos visita, pero están exentos de pago los miembros de la comunidad étnica raizal y residentes legales del Archipiélago, no obstante lo anterior, en todos los casos el ingreso de todas las personas, deberá respetar y acatar la medida de capacidad de carga de cada área protegida. Adicionalmente, hasta el momento, están exonerados de pago por uso de las áreas protegidas, todos los operadores turísticos y embarcaciones que ingresan a nuestros PNR, así como también los establecimientos comerciales que laboran dentro de estas áreas, sin embargo, en retribución, es deber de todos, no solo acatar la normatividad ambiental, las buenas prácticas y medidas de manejo establecidas en los planes de manejo de las áreas protegida, sino además cumplir con las ordenes de los jueces, que buscan la conservación de los ecosistemas y biodiversidad al interior de nuestras áreas protegidas; y en ese sentido, Coralina no solo como administrador de los parques, sino además como máxima autoridad ambiental, conjuntamente con otras autoridades del Archipiélago, incrementarán las acciones, controles y medidas de manejo.
Página 10
Enero 2022
Notable incremento de solicitud de matrículas
Cámara de Comercio acelera reactivación Más de siete mil matrículas renovadas y mil doscientas nuevas en el año 2021, además de 500 inscritos en aula virtual CADE-INN, conforman la gestión realizada con emprendedores y empresarios de la isla. crónicas, con una asistencia de 400 beneficiados.
Este fue un lapso de tiempo en que la Cámara de Comercio de San Andrés, Providencia y Santa Catalina demostró que los retos se superan si se tienen claros los objetivos para el crecimiento y desarrollo de la economía de un territorio.
Como resultado de este ejercicio se logró una reapertura positiva y con creces en el registro de matrículas nuevas y renovadas en 2021 frente a los años 2019 y 2020; el arribo de sucursales nuevas e incluso una entidad bancaria que ha llegado a solventar solicitudes para los pequeños y micro empresarios.
Con el cierre por motivos de salud pública conocidos, la Cámara de Comercio se trazó diferentes objetivos y el más claro fue la reactivación económica que vendría una vez levantada la cuarentena sumada al paso del huracán IOTA. Un grupo de profesionales liderados por su presidente ejecutiva, Jennifer Yepes Brun, analizaron y aplicaron diferentes estrategias y acciones para que estas coyunturas fueran lo menos negativas posibles.
Capacitaciones y talleres Se realizaron en el año más de 60 capacitaciones propias y en alianzas con entidades privadas en temas transversales y de ejes temáticos específicos
según la necesidad del empresariado. Asistieron más de 800 empresarios. Con el aula virtual de CADE-INN, propia de la entidad, se dictaron 50 capacitaciones sincrónicas y 5 asin-
En cuanto a Providencia, la activación de más de 600 unidades de negocio ha sido el reto superado y que sigue en camino, frente a la reapertura como destino turístico que se tiene presupuestado para Semana Santa del presente año. Más información: comunicaciones@camarasai.org.
Enero 2022
Página 11
Página 12
FOTONOTICIA
Run-down is di Best! En buena hora la agrupación Caribbean New Style, lanzó el video oficial de su más reciente sencillo: ‘San Andres Run-down’. Un impactante trabajo, dirigido por el productor audiovisual Daniel Parra, que enaltece al plato típico más popular de la gastronomía isleña. Canción que también rinde tributo a los sonidos del Archipiélago donde se interpreta en forma magistral el calypso, aire Caribe por excelencia que identifica esta la zona insular enriqueciendo la diversidad cultural del país.
Enero 2022
Página 13
Foto: Daniel Parra
Enero 2022
Página 14
Enero 2022
El aprovechamiento de los Residuos Sólidos en San Andrés
Tres años de sensibilización Nos encontramos a un poco más de tres años del inicio de la campaña ‘Hacia el Aprovechamiento de los Residuos Sólidos’ en nuestra Isla, liderada por la Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente en coordinación con Trash Busters S.A. ESP, para la divulgación de las rutas de recolección selectivas de residuos sólidos ‘No Aprovechables’.
Estos son: vidrio, productos metálicos de menor tamaño (latas en general), cerámica y porcelana; y la promoción de la separación en la fuente de los mismos, para suplir las necesidades de la Planta Incineradora de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), con miras al aprovechamiento energético y a brindar soluciones sostenibles para el manejo de los residuos generados en la Isla. El proceso ha constado de varias etapas: jornadas de sensibilización y socialización, resocialización y avanzada. Esta última, se llevó a cabo durante el segundo semestre del 2021 y consistió en generar acercamientos y flujos de informa-
ción respecto a las dinámicas logísticas y operativas de las rutas de recolección de estos residuos sólidos, previo a la ejecución de las mismas. Con ello, se buscó generar mayor recordación acerca de las frecuencias, horarios y residuos susceptibles de recolección, con el objeto de propiciar el fomento de la separación y entrega selectiva de los mismos. Esta metodología se llevó a cabo en los sectores y/o barrios más críticos y ha presentado resultados favorables en algunos de ellos. Por ejemplo, el sector de Simpson Well; vecindad en donde la comunidad ha comenzado a situar los residuos sólidos dentro de esta
clasificación en lugares específicos y separándolos de los residuos sólidos aprovechables u ordinarios. Siguen ejecutándose tres rutas selectivas que atienden tanto sectores residenciales como en la zona comercial y turística de la Isla y gracias a ellas, en el año 2021 se lograron recolectar 155,3 toneladas de residuos sólidos No Aprovechables; 53,3 toneladas más que el año 2020. Por ello, independientemente del sector o barrio, la invitación es la misma, es permanente y sigue abierta: clasificar los residuos sólidos en la fuente entre Aprovechables y No Aprovechables para la Planta RSU y
presentarlos preferiblemente en cajas o costales, para su recolección solamente en las frecuencias y horarios previamente establecidos por Trash Busters. Por último, es preciso recordarle a la comunidad que los residuos como: electrodomésticos, muebles, chatarra, colchones y similares; son también considerados No Aprovechables para la Planta RSU, pero los mismos no son objeto de recolección por la Empresa de Aseo. ¡Seguimos comprometidos con el cuidado de nuestro entorno natural, urbano y paisajístico en nuestra casa común y Reserva de Biosfera Seaflower!
Página 16
Enero 2022
Estudio conjunto señala que el Archipiélago está en alto riesgo ante los huracanes
La amenaza latente...
Un estudio realizado entre la Corporación Coralina, la Universidad Nacional y la Corporación Centro de Excelencia en Ciencias Marinas (CEMarin) permitió identificar que San Andrés, Providencia y Santa Catalina, tienen una alta vulnerabilidad ante eventos extremos, tanto por las condiciones físicas de los mismos huracanes como por las condiciones sociales de exposición, fragilidad y capacidad de adaptación y resiliencia respecto a los tipos de vivienda y a los sistemas de drenaje existentes en las islas. Estos indicios son el resultado de un experimento que llevó a cabo un equipo multidisciplinario de dicha Universidad, con el que trataron de reproducir y caracterizar algunas amenazas que tiene esta zona del país, por medio de mediciones en campo y por modelación temática. De este modo, el grupo de expertos, del que hace parte el investigador Andrés Fernando Osorio Arias, magíster y doctor en Ciencias y Tecnologías Marinas, logró evaluar a detalle las amenazas y la condición de vulnerabilidad y de riesgo a la que estarían sometidas las islas por la presencia de estos fenómenos naturales. Según explicó el experto, con el huracán vienen tres elementos básicos: el primero son los vientos huracanados, que viajan a grandes velocidades. Por ejemplo, un huracán de categoría cinco puede producir vientos que viajan de los 200 a 250 kilómetros por hora, y suelen ser devastadores. Sin embargo, a medida que baja la categoría también disminuye la velocidad. Para el caso de Providencia, estos vientos fueron modelados, cuantificados y validados con información satelital y otros datos. La segunda amenaza es la inundación urbana que ocurre cuando de un huracán se despliegan grandes cantidades de agua lluvia en poco tiempo. En el caso de San Andrés, normalmente puede llover 800 milímetros de agua al año, pero en un evento como el del paso de un huracán puede llover hasta 400 milímetros de agua en dos o tres días, es decir que en ese corto tiempo en la isla había llovido lo de casi seis meses. “Esto se agrava por el hecho de que islas como San Andrés no tienen sistemas de drenajes pluviales funcionales, lo que genera un desbordamiento de las vías, del sistema pluvial que exista haciendo que se sobreeleve el nivel del agua y se inunden las casas”, des-
cribe el investigador. La tercera condición de amenaza que se midió fue la inundación costera, que se refiere a un aumento en el nivel del mar que inunda la costa, y al cual se suman olas más grandes de lo normal (de seis o siete metros). Este y los otros dos fenómenos también fueron modelados y calibrados con una serie de instrumentación y sus resultados se validaron para sacar mapas de cada una de las amenazas.
plo, un viento de 200 o 250 km/h deja en una casa de concreto una vulnerabilidad del 30 %, mientras que ese mismo viento en una de bahareque o de madera puede llevarla al 80 %”, explica el profesor Osorio. El otro tipo de vulnerabilidad evaluado fue el social, que hace referencia a qué tan listos o no están los habitantes de la Isla para desplazarse, conocer el fenómeno, entender las instrucciones, dónde
modelación matemática,”, refiere el investigador Andrés Fernando Osorio Arias, magíster y doctor en Ciencias y Tecnologías Marinas, profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y director del Grupo de Investigación en Oceanografía e Ingeniería Costeras (Oceánicos). El estudio, que se hizo en el marco de un convenio de cooperación entre la Corporación Coralina, la UNAL Sedes Medellín y Caribe, y la Corporación Centro de Excelencia en Ciencias Marinas (CEMarin), quería evaluar las amenazas y la condición de vulnerabilidad y de riesgo a la que estarían sometidas las islas por la presencia de estos fenómenos naturales. Amenazas del huracán
Los datos arrojados por los mapas se cruzaron con los de dos tipos de vulnerabilidades: física y social. La física está dada por la infraestructura física de las viviendas, es decir, si están hechas de c oncreto, bahareque o madera. “Tuvimos que censar las manzanas de la Isla para observar los materiales de las casas, y con esa información definir a qué tipo de pérdida estará asociado el fenómeno de los huracanes, y con base en esa vulnerabilidad física se le da un porcentaje”, señala el experto.
protegerse, manejar un botiquí n, entre otros. El estudio permitió identificar, por ejemplo, que el 70 % de San Andrés tiene una condición de vulnerabilidad alta frente a estos eventos extremos, tanto por las condiciones físicas de los mismos huracanes como por las condiciones sociales de exposición, fragilidad y capacidad de adaptación y resiliencia respecto a los tipos de vivienda y a los sistemas de drenaje existentes en la Isla.
Es decir, mientras que una casa de concreto tiene una vulnerabilidad ante estos fenómenos entre 20 y 30 %, la vulnerabilidad de una de bahareque puede ser del 60 al 70 %
“Por medio de un equipo multidisciplinar que involucra científicos del área atmosférica, oceanográfica, costera, urbana y del componente de vulnerabilidad, tratamos de reproducir y caracterizar algunas de estas amenazas por medio
para el mismo viento. “Por ejem-
de mediciones en campo y por
Según el profesor Osorio, con el huracán vienen tres elementos básicos: el primero son los vientos huracanados, que viajan a grandes velocidades. Por ejemplo, un huracán de categoría 5 puede producir vientos que viajan de los 200 a 250 kilómetros por hora, y suelen ser devastadores. Sin embargo, a medida que baja la categoría también disminuye la velocidad. Para el caso de Providencia, estos vientos fueron modelados, cuantificados y validados con información satelital y otros datos. La segunda amenaza es la inundación urbana, que ocurre cuando de un huracán se despliegan grandes cantidades de agua lluvia en poco tiempo. En el caso de San Andrés, normalmente puede llover 800 milímetros de agua al año, pero en un evento como el del paso de un huracán puede llover hasta 400 milímetros de agua en dos o tres días, es decir que en ese corto tiempo en la isla había llovido lo de casi seis meses. “Esto se agrava por el hecho de que islas como San Andrés no tienen sistemas de drenajes pluviales suficientemente funcionales, lo que genera un desbordamiento de
Enero 2022
las vías, del sistema pluvial que exista haciendo que se sobreeleve el nivel del agua, inundando las casas”, describe el investigador. La tercera condición de amenaza que se midió fue la inundación costera, que se refiere a un aumento en el nivel del mar que inunda la costa, y al cual se suman olas más grandes de lo normal (de 6 o 7 m). Este y los otros dos fenómenos también fueron modelados y calibrados con una serie de instrumentación y sus resultados se validaron para sacar mapas de cada una de las amenazas. Los datos arrojados por los mapas se cruzaron con los de dos tipos de vulnerabilidades: física y social. La física está dada por la infraestructura física de las viviendas, es decir, si están hechas de concreto, bahareque o madera. “Tuvimos que censar las manzanas de la Isla para observar los materiales de las casas, y con esa información definir a qué tipo de pérdida estará asociado el fenómeno de los huracanes, y con base en esa vulnerabilidad física se le da un porcentaje”, señala el experto. Es decir, mientras que una casa de concreto tiene una vulnerabilidad ante estos fenómenos entre 20 y 30 %, la vulnerabilidad de una de bahareque puede ser del 60 al 70 % para el mismo viento. “Por ejemplo, un viento de 200 o 250 km/h deja en una casa de concreto una vulnerabilidad del 30 %, mientras que ese mismo viento en una de bahareque o de madera puede llevarla al 80 %”, explica el profesor Osorio. El otro tipo de vulnerabilidad evaluado fue el social, que hace referencia a qué tan listos o no están los habitantes de la Isla para desplazarse, conocer el fenómeno, entender las instrucciones, dónde protegerse, manejar un botiquín, entre otros. “Todo esto sirve para que, ante un evento de riesgo máximo, como los huracanes Iota y ETA, los decisores de San Andrés y Providencia puedan saber cuál es la preparación que debe tener el Comité Departamental de Riesgo para enfrentarse a futuros eventos climáticos como estos”, advierte el investigador.
Página 17
Página 20
Enero 2022
Bicentenario de la nacionalidad
El año que acaba de finalizar, los Raizales aparecieron por primera vez ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para reclamar reconocimiento y vigencia de su presencia por más de cuatrocientos años en el Caribe sur occidental, su hábitat, su ‘maritorio’, su espacio extendido en un área elevada a la categoría de Reserva Mundial de la Biosfera, Seaflower, por cuenta de la Unesco. Su presencia trascendió, en un momento coyuntural, por la necesidad de visibilizar su existencia en este espacio territorial en disputa por los derechos soberanos entre Colombia y Nicaragua. Y ese propósito se logró en buena parte al dirigirse a los miembros del mencionado tribunal el pasado 22 de septiembre.
Los habitantes de las islas de San Andrés, Old P4rovidence y Santa Catalina constituyeron desde antes de la formación de Estados en este continente, un pueblo o nación kriol (Creole) que fue parte de la colonización española en esta región, del cual se independizaron en 1.806. Luego se vincularon a la recién constituida República de la Gran Colombia mediante actos relevantes acontecidos en la isla de Old Providence el 23 de junio de 1.822 y el calendario nos avisa que en este año 2.022 se cumplen 200 años de esta ‘travesía’; en otras palabras, estamos próximos al Bicentenario de este acontecimiento. Este evento histórico viene rodeado de un muy particular ‘silencio’ sobre temas
en los que se ha avanzado –como el Estatuto Raizal– en momentos en que urge definir las relaciones fundamentales de Colombia con el Pueblo Raizal para su preservación cultural, la protección de su hábitat y la institucionalidad territorial a desarrollarse plenamente a la luz de los convenios internacionales de protección de los pueblos indígenas y tribales adoptados por la ley 21 de 1991, que incorpora a la constitucionalidad colombiana el convenio 169 de la OIT y demás acuerdos internacionales. Los pescadores de las islas están en primera línea defendiendo los derechos tradicionales de los habitantes del archipiélago con el uso histórico de los mares que los rodea desde mucho antes de la sentencia de La
Haya del 19 de noviembre de 2.012 que le otorga a Nicaragua derechos sobre una Zona Económica Exclusiva que antes era de Colombia, pero que siempre ha conformado el territorio ancestral del Pueblo Raizal. Este Bicentenario tampoco debe ser ignorado en su efeméride. Es, sin duda, ocasión importante para que los aspirantes al Congreso de la Nación y a la Presidencia de la República definan su interés e incluyan en sus propuestas asuntos que los comprometan con el destino del Archipiélago, región insular de ultramar amenazada por varios aspectos, entre los que la sobrecarga poblacional y la inviabilidad ambiental ya son causa de múltiples consecuencias negativas y, claro está, insustentables.
Vacuna Observar que las mujeres que ordeñaban vacas mantenían su rostro limpio de marcas de viruela, contrario a lo que ocurría entre las de la más alta alcurnia, llevó al doctor Edward Jenner a hipotetizar que la exposición a la viruela vacuna, protegía a las primeras mujeres de la enfermedad que era en ese momento endémica. Fue así, que en julio de 1796 decidió inocular a James Phillips, de ocho años de edad, con materia de una llaga de viruela vacuna proveniente de la mano de Sarah Nelmes. El niño permaneció sano. La vacuna (palabra que significa literalmente ‘de la vaca’) abrió el camino para buscar a cada enfermedad infecciosa una cura. Pero, recuerde que este primer intento nos tomó más de 10.000 años de civilización.
La ciencia, al menos hoy, presenta respuestas basadas en la observación, en la estadificación de datos, y basa estos en lo que conoce, lo que hasta ahora sabe y no lo sabe todo. Puede relacionar ciertos comportamientos, cierta genética, con la presencia o no de un resultado. Primero, la observación sistemática y luego el compartir estas observaciones, constituyen lo que al público llega, lo que el médico recomienda. Así, por ejemplo, como se ha visto una relación entre el tabaco y el cáncer de pulmón, se recomienda abstenerse del hábito, no porque en una bola de cristal el médico sepa cuál es el desenlace de cada fumador –que bien puede, terminar muerto en un accidente de tránsito, morir a los 90 años, o de cualquier otra enfermedad–, sino, porque este estudio de la naturaleza le deriva una conclusión que permite salvar a la mayoría. Pero, aun cuando la humanidad se mueve en el pináculo de la tecnología, sigue exigiendo de los científicos la rigurosidad
de una ‘tarotista’ que predice el futuro. No es así como se hace la ciencia. ¿Existen acaso los absolutos en la biología? ¿Podemos predecir hoy, con la tecnología que existe y a la que tiene acceso la mayoría de la población, cualquier dato con exactitud? ¿Puede asegurarse que quien tenga una dieta saludable y un régimen estricto de ejercicios no sufra un infarto? ¿O que quien usa con regularidad protector solar jamás presente una lesión maligna en la piel? ¿Podría alguna de las especialidades de medicina, profetizar sin temor a equivocarse la longevidad o la salud libre de cualquier percance? La respuesta es no. Lo que hoy sabemos, hasta el momento, sin ningún poder sobre natural, es que la vacunación viene previniendo enfermedades infectocontagiosas por las que hace 200 años morían niños o quedaban lisiados jóvenes. Que si existen mutaciones en el virus, cepas distintas, interacciones particulares
mediadas por una genética que estamos descubriendo todavía, todo esto puede ser cierto; que si hay empresas farmacéuticas manteniendo sus intereses por encima de lo colectivo, seguramente; pero a menos que su propia casuística personal supere los 100.000 casos observados, pueda presentar un estudio doble ciego, tabulado y validado por pares virólogos y epidemiólogos, y a menos que se conozcan los cientos de estudios que diariamente remiten grupos de investigación desde todos los rincones del planeta, al unísono en un sistema eficiente, sin otra intención que salvarle la vida o, a menos que usted mismo haya desarrollado un laboratorio en el patio de su casa con todos los estándares de calidad, por favor vacúnese, complete el esquema y estimule a otros a que lo hagan. Después de eso, además de teorías conspiratorias, podría ir a YouTube a buscar la fascinante historia de la medicina, la historia de humanos salvando humanos con el don que mejor emula la divinidad: la inteligencia.
Enero 2022
Página 21
Olvido histórico El récord de un millón de turistas en ocho meses confirma el aún poderoso atractivo turístico y la pronta recuperación económica de San Andrés. Pero también reabrió el debate sobre quiénes se benefician de los atributos de la industria y qué tanto se dejará que siga afectando a la isla y la calidad de vida de sus isleños. Preguntas que reinciden de manera incómoda con un panorama poco claro de compromisos sociales, gremiales y políticos de mejorar la isla. La celebración no debe hacernos perder de vista el cuadro clínico general de los problemas de la isla. Vuelve a llamar la atención sobre su vulnerabilidad y sus serias deficiencias en agua, salud, seguridad, degradación ambiental, hacinamiento y desplazamiento socio-espacial, extrema pobreza entre la minoría étnica histórica y la ocupación de su cada vez más reducido espacio. En esta época de bonanza nos preocuparnos porque es cuando menos atienden las necesidades de las islas y de los isleños y porque la llegada de más turistas podría empeorar los eternos y poco atendidos problemas locales, que no se pueden seguir ignorando o pateando hacia el futuro como una pelota. Desde 1953 la isla no se ha adaptado adecuadamente a los múltiples cambios generales por el turismo y el aumento de la población residente, lo cual ha llevado a serios problemas por constantes deficiencias en servicios de agua, electricidad, salud y una inseguridad fuera de control.
Es, por lo tanto, una recuperación viciada porque el aumento de personas usa los precarios y deficientes servicios públicos de los isleños y además causan más daño ambiental y cultural. Además, porque hay algo deficiente en el modelo porque la mayoría de visitantes no vuelven debido a las aguas negras, las basuras, el desorden, el caótico aeropuerto, todo lo cual deben enfrentar después de tener que pagar por el privilegio de poner pies sus en la isla. Esto hace menos valioso el inmenso y costoso trabajo que se hace en promover a la isla por el mundo y llama a cuestionar si hay algún plan concreto más allá de llenar los hoteles. Y encima de todo eso preocupa que en el peso de la conciencia política y gremial isleña no se percibe una preocupación suficiente para usar los ingresos fiscales y ganancias de la presente bonanza para mejorar la isla y la experiencia del turista. De hecho, pocos sabemos hacia dónde van los miles de millones que el aumento de turistas le genera a las islas en impuestos. Desde 1953 y sigue tan campante... Para cada isleño que debe esperar hasta 15 días para que una gota de agua salga de su ducha, que no sabe si le darán su medicina para la diabetes en un hospital en permanente crisis o que teme salir de su casa por la muy ignorada inseguridad que hay, el millón de turistas es sólo una vaga estadística de orgullo gubernamental que no representa una visible mejora en su vida. El isleño no mide el desarrollo local centrado sólo en los turistas sino en otros factores como agua y salud que le harían vivir mejor. Desde 1953 hay un serio déficit en
esos otros factores y por ello San Andrés ha estado enfrentado a una angustia existencial que bordea en un lento suicidio socioeconómico y ambiental que se vuelve más preocupante con el increíble aumento de turistas sin el aumento de lo necesario para recibirlos. Es un círculo vicioso que entrega nuevos problemas o empeora los existentes, lo cual eventualmente hiere al turismo. A todos preocupa que el boom económico no parece servir de incentivo para mejorar y más bien opaque por completo las eternas preocupaciones ambientales y culturales y las deficiencias que han fijado el debate isleño de desarrollo sostenible en los últimos años y que llevaron en el pasado a la congelación de licencias de construcción y a la adopción de medidas de control poblacional, los cuales simplemente hoy en día se han abandonado. Sería irresponsable que el liderazgo político y empresarial isleño se queden cruzados de brazos celebrando el aumento de turistas. Pero no son los únicos ni los más poderosos a la hora de influenciar que están en silencio. Las retiradas voces locales ambientales y étnico-culturales preocupan por su tranquilidad coyuntural. Son activos fundamentales en el modelo de desarrollo de turismo y tradicionalmente han sido fuerzas de cambio y de mucha influencia que mano a mano han logrado mucho, como la declaratoria de la reserva de biosfera Seaflower y los enormes poderes étnicos y gubernamentales otorgados por la Constitución de 1991, aunque estos últimos aún están por ejercerse en beneficio de las islas. La cuestón etnica-raizal El peso del argumento étnico-raizal
era la mayor fuerza que impulsó el control poblacional reflejado en la tarjeta de turismo y la Occre, pero esa reivindicación prácticamente ha desaparecido del panorama local. Y ya pocos alzan la voz frente a la invasión de playas y demás daños ambientales. El aumento de turistas viene con problemas y por eso es necesario un mayor compromiso político, gremial de comerciantes y hoteleros y de lo étnico raizal y de todos los sectores sociales (porque los problemas no son sólo raizales) para atenderlos. Es claro que un desarrollo más sostenible requiere un balance y una interacción eficaz y llevadera entre naturaleza, gente, cultura y etnia y todo amparado en un consenso gubernamental, gremial, político y social. No puede ni debe ser una parálisis al progreso, sino, más bien, una adaptación adecuada y lo menos dañina posible. Esa coexistencia pacífica y balanceada la han logrado varias islas del Caribe con buena planeación y orden, así que sí podemos. La industria hotelera de la isla debería disfrutar la bonanza con una mirada hacia su supervivencia a largo plazo, que inevitablemente requiere una mayor atención a la isla y no sólo en las facilidades empresariales. Al fin y al cabo, con las deficiencias de San Andrés, un aumento incontrolable podría llevar al turismo a la autodestrucción porque la naturaleza elusiva de la industria podría forzar a muchos potenciales visitantes a irse a otros lados con su dinero. Nuestras hermosas playas aún atraen, pero dejarán de hacerlo si al salir del mar el visitante deba seguir saltando aguas negras o evadiendo peleas y balaceras solo para llegar a su hotel donde escasea el agua.
En el sur con las siliconas No sé qué código secreto emplean las de silicona para congregarse en la curva de Punta Sur en San Andrés y sentar el culo en la mitad de la calle, o levantar el_bahain para una mejor postura digna de foto, que luego recorrerá las redes sociales en total alboroto. En la mitad de la carretera. En la línea que divide una calzada de la otra. En esa línea se sientan o se paran con sus apoteósicos cuerpos confeccionados al milímetro y tan bellos como las bolas de básquet-
bol # 5, que nunca han parido y amamantado con leche materna. Más de quince mulitas de golf esperan su turno en desorden y todas las modelos corren irreflexivas o se quedan sentadas allí mismo para comprobar en la cámara, la pose perfecta. Ellos sonríen complacidos, con la cerveza en la mano, el celular en la otra y sus pantaloneticas de pescados multicolores, a mitad de las piernas sonrosadas. Hay que detenerse o desviarse para poder circular en un automotor, como esperando que pase la interminable procesión. No hay que ser Nostradamus para vaticinar un siniestro en el cual la víctima será el conductor del bus o de la moto y
no de las chicas que se quieren hacer matar por una ‘selfie’ que pone un tanto de adrenalina a sus vidas superfluas. Sin embargo, son tantas, que los conductores deben frenar desde muchos metros atrás porque pareciera que una manifestación o una asonada se viniera encima. Y como todo se detiene, entonces la adrenalina de las modelos se vuelve tan inofensiva como aquella foto donde te metes detrás de un pirata de madera y asomas la cara. Pero no es ninguna asonada; son ellas, con el culo en la calle, mientras todos nos revestimos de paciencia para que puedan chulear de su lista, la nueva moda del tu-
rismo, sin la cual no se pueden ir de San Andrés. ¿Será que todo aquello es una práctica inspirada en la imagen mítica de The Beatles atravesando la calle? Pobres_beatles y la degeneración de su gesto. Más allá se reivindica la isla, cuando en una tienda adentrada en Tom Hooker, a donde llegan los vecinos y casi ningún turista, en el entrar y en salir de los novios, las familias, los amigos, se hablan en el más bello y desparpajado creole que se esparce entre el viento, aguerrido y resistente, y entonces uno cree que queda alguna esperanza.
Página 22
Enero 2022
“No siempre será de noche” La aplicación del fallo de La Haya de 2012 tiene en incertidumbre a los sanandresanos sobre su futuro inmediato, pero aún más, ante la posible llegada al poder de la izquierda ideológicamente afín a la dictadura nicaragüense del presidente Daniel Ortega. Bien es sabido que desde hace más de 41 años hemos estado en constantes litigios territoriales con Nicaragua pues desde 1980, la nación centroamericana a través de la Junta Sandinista inició su obstinada campaña de despojo y ampliación de su territorio manifestando desconocer la validez del Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928, que claramente estableció los límites marítimos entre Colombia y Nicaragua y que de acuerdo con el Protocolo de 1930, el límite entre ambos no se podía extender más allá del meridiano 82 de Greenwich. Como colombianos, y más aún como sanandresanos, hay cosas que debemos saber, y que deberían estar en nuestras mesas de conversación cotidianas; tales como que a la fecha van cuatro pretensiones litigiosas de Nicaragua contra Colombia, la primera resuelta en el 2007, en la que pedía la soberanía total del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, porque según ellos, nos encontrábamos sobre plataforma continental de su propiedad; la segunda resuelta en noviembre de 2012, pues aunque ratificó la soberanía de Colombia sobre los siete cayos del archipiélago, resultó gravosa para la población ancestral del territorio en disputa, pues le otorgó al demandante un territorio con importantes recursos marinos y con vocación para investigación sobre extracción de hidrocarburos.
A través de la tercera demanda presentada en el 2013 contra Colombia, Nicaragua pretende la extensión de su plataforma continental (para llegar casi que hasta pocas millas cercanas a costas de Cartagena) y en la cuarta se alegan supuestas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos en el mar Caribe. Al respecto, hay varias cosas que quisiera transmitir: revisando las líneas jurisprudenciales y los antecedentes de nuestra Nación, se logra verificar claramente que Colombia siempre ha sido respetuoso de los Tratados, Pactos y Acuerdos internacionales, pero no puede exigirse lo mismo cuando vemos un fallo como el de 2012, en donde claramente se está asaltado su buena voluntad y dejando por fuera directa e indirectamente al verdadero poseedor del territorio en disputa, un fallo que perjudica en el uso y disposición del territorio que ha sido suyo desde tiempos inmemorables y que genera un tremendo perjuicio para la población ancestral de las islas. Con alarma veo que la nueva demanda contempla una novedad en lo que a delimitación respecta, incluso más invasiva, además de peligrosa para Colombia y su soberanía Nacional. No imagino a otro dictador como vecino inmediato, pero en esta oportunidad rondando las aguas territoriales de Colombia a sus anchas, amparado en un fallo injusto. Es de suma importancia para mí hacer saber a mis hermanos sanandresanos, que la Constitución Política colombiana establece que “Los límites de Colombia son los establecidos en los tratados internacionales aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el presidente de la República” siendo esta la única forma con amparo constitucional. Lo anterior, siendo sincero ahonda más el temor de este sanandresano Raizal,
pues hablamos de la potestad que tiene el congreso de modificar los límites del Estado y la del presidente de ratificarlas. Con esta potestad quedamos en manos de un solo puñado de personas, que, dicho sea de paso, no han ofrecido las garantías suficientes para evitar la debacle, y muy dolorosamente no ha representado a la comunidad de las islas tal como esperaríamos lo hiciera un hijo de estas tierras. Todo lo arriba descrito importa, toda vez que la aplicación del fallo de La Haya de 2012 y el avance o cumplimiento de los procesos que cursan en estos momentos causan y desvelan a este padre de familia sobre nuestro futuro inmediato, pero aún más, ante la posible llegada al poder de un presidente de izquierda, ideológicamente afín a la dictadura sandinista nicaragüense de Ortega, quien tiene un tufo propio de dictador (con hambre capitalista, pero para beneficio de él y su grupo, al mejor estilo venezolano); personaje irreverente a las instituciones tal y como su amigo de filas, quien pretende llegar a la máxima silla del poder ejecutivo colombiano. Quien me conoce: o me ha escuchado, sabe que soy respetuoso y defensor de las instituciones, pero, por otro lado, también me unjo con la tenacidad y humildad como miembro del Pueblo Raizal, influjo de nuestra fuerza y confianza puesta en Dios padre, para poder enfrentar lo que en la debilidad del ser humano no podríamos, siempre respaldados en esa fe, en el conocimiento que la academia y la experiencia nos da el diario vivir. Por ende, se debe establecer un punto de partida, esto es, marcar un precedente en nuestra historia, haciendo gala del artículo tercero de nuestra Carta Magna que reza que “la soberanía reside exclusivamente en el pueblo”. Con el derecho que me da amar mi casa,
la tierra en la que nací, la tierra de mis ancestros y mis hijos; pongo mi mente en blanco y entreveo, que este asunto de litis internacional, desde su forma y fondo debió y debe someterse a la decisión del pueblo, sobre todo para blindar los límites territoriales de intereses políticos y posiciones radicales que atentan contra la estabilidad del país. ¿Una visión pasional? Quizás… Pero lo cierto es que hoy, sin importar de dónde venga la idea de defender y conservar nuestro límite fronterizo todas las opciones en la mesa se deben tener en cuenta. Así las cosas, y sin entrar en una falacia argumentativa del proceso ya fallado y de responsables, este isleño se para con su mirada al futuro inmediato, y propone que se nos consulte a la ciudadanía a través de una Consulta Popular. Algunos dirán que la idea no es propia de este columnista, pero tal cosa no es centro del debate, aquí lo que importa es la necesidad de despertar el sentido de identidad nacional y que la defensa de nuestro territorio sea una constante en el corazón de todos los colombianos. Nadie que ve que se viene a usurpar su hogar, asume una postura pasiva esperando a ver que va a suceder; al menos eso no me enseñaron mis abuelos… Su premisa siempre fue: “Take care of our famaly and home, buay!”. Es hora de despertar nuestro orgullo como nación y como raizales, y tomar las riendas de nuestro destino. Este es un llamado a la unidad, es el momento de hacernos valer, de demostrar que no importa ni el color de las banderas partidistas, la región, la postura política, ni la polarización a la que nos enfrentamos; porque cuando está en juego nuestra casa, tú casa, es necesario hacerla respetar. Porque no siempre será de noche. “IT CANNOT ALWAYS BE NIGTH”
¿Presidente Caribe? Hace 161 años, en 1861, Juan José Nieto se convirtió en presidente de Colombia, entonces Confederación Granadina. Nacido en zona rural de Baranoa, fue político, militar, escritor y único presidente afrodescendiente del país. Nacida en un hogar humilde, fue analfabeta hasta los 14 años y ejerció otros cargos de importancia como el de presidente del Estado Soberano de Bolívar.
grandes controversias. Su último período fue entre 1887 y 1888 y desde entonces la región Caribe no ha tenido otro hijo en el palacio presidencial.
En 1880 otro costeño, el cartagenero Rafael Núñez llegó a la Presidencia y estuvo en ese cargo tres veces más, en medio de
Ahora hay cuatro candidatos costeños: Alex Char, Eduardo Verano, David Barguil y Gustavo Petro. Verano y Barguil pa-
STAFF
DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis
En 1970 el dirigente conservador de Sabanalarga, Evaristo Sourdis, despertó gran entusiasmo al lanzar su nombre a la Presidencia, pero otros líderes costeños prefirieron apoyar a un candidato del interior del país y hasta ahí llegó la ilusión. De eso hace medio siglo y la dirigencia Caribe siguió extraviada, sin vocación de poder y prefiriendo, como antes, aliarse con fuerzas extrañas a la región que continúa marginada, atrasada y sin el desarrollo económico y social que necesita y merece.
COLABORADORES Edna Rueda Nadim Marmolejo Kent Francis.
recen no marcar para la disputa presidencial. Char, con poder político, económico y electoral, podría meterse en la contienda en primera y segunda vuelta. Enfrentaría a Petro, progresista y primero en todas las encuestas. Petro y Char son como el agua y el aceite en materia política e ideológica, pero ambos tienen ahora posibilidad de convertirse en presidente de Colombia en una hipotética segunda vuelta, lo que beneficiaría de manera importante a la región Caribe. Debe reflexionar sobre este interesante panorama de forma pragmática. Char inclinaría la balanza a su favor por su músculo financiero y político/electoral, y sus ejecutorias en la Alcaldía de Barranquilla. Si gana Petro, el Caribe y Colombia mostrarían que quieren cambios profun-
PERIODISTAS
Janeth Raga Molina Ethel Bent Castro Laura Restrepo
FOTOGRAFÍA Edward Lunazzi Celis Edgar Barragán
dos en el manejo del Estado. La región Caribe necesita ahora más que nunca entrar en una fase superior de desarrollo para solucionar problemas de magnitud como pobreza, desigualdad, deterioro ambiental, desempleo, tenencia de la tierra, educación, salud, servicios públicos, paz, infraestructura vial. Si tiene presidente del patio, no tendría que estar genuflexa rogando a otros que la atiendan. Independientemente de la disparidad ideológica y los ruidos mediáticos que despiertan, uno por progresista y el otro por empresario que hace política, lo interesante es que de ganar Petro o Char el Caribe tendría un hijo gobernando el país. ¿Llegaría el momento del gana/gana de la región Caribe?
DIAGRAMACIÓN Laura Restrepo DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis