FUTURO Y MEDIO AMBIENTE
CUATRO EJES DE SOSTENIBILIDAD
CADA MINUTO ES UN MINUTO MENOS
RECICLAR, REUTILIZAR, REFLEXIONAR
DÍA DE LOS ARRECIFES
SEPARACIÓN EN LA FUENTE
REGGAE IS MY WAY
LA APUESTA DE JOE TAYLOR
El periódico de San Andrés y Providencia Año 09 - Nº 187 - Junio 2022 - Circulación Regional - Valor: $2.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (57-8) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463
RENACIMIENTO CULTURAL
Junio 2022
Página 3
Últimos detalles para la inauguración de la nueva Casa de la Cultura
Renacimiento cultural A propósito de la entrega final de la obra de la Casa de la Cultura de North End, prevista para el 24 de junio, Samuel Robinson Davis, presidente de la asociación que conduce de esta entidad, reveló algunos detalles de la inauguración esperando que la comunidad, especialmente los jóvenes, la aproveche y que, claro está, contribuya con la preservación de la cultura del Pueblo Raizal. Por Elliot Howard
bajamos en la contratación de los docentes y gestores culturales”, comentó.
Si bien la infraestructura estaría terminada en la fecha indicada, Robinson Davis manifestó que los trabajos continuarán, pues aún se está estructurando todo el tema de dotación, conservación y mantenimiento en el tiempo.
Sobre la arquitectura Aunque el diseño final no fue el que inicialmente habían concebido, se mostró satisfecho con la edificación, pues lo típico de la arquitectura no es solo la madera, la cual trae muchos problemas –en este caso, por la proximidad del mar– para su conservación.
“La Casa de la Cultura tiene cuatro entidades que involucradas: la Unidad de Riesgo, que desembolsó los recursos; el Ministerio de Cultura, que se encargará de la dotación; la Gobernación Departamental, responsable del pago oportuno de los servicios y la contratación del personal; que hará conjuntamente con la Asociación”, indicó.
“Buscamos que sea algo ambientalmente compatible y sustentable con el medio que tenemos: trabajar con el mar, el paisaje, la ventilación. Además, ya ha habido comunicación con artistas locales para el diseño de murales, todos alusivos a nuestra cultura”, precisó Robinson Davis.
Para el presidente el éxito de esta nueva etapa de la Casa de la Cultura será la integración entre las entidades, pues va a “requerir esfuerzos institucionales y de una fuerte dosis de creatividad para el sostenimiento, no es solamente que quedó muy bonita, es cómo vamos a preservarla”. En palabras textuales, espera que “se aproveche” esta nueva estructura, por la cual como presidente de la entidad ha luchado con ahínco: “es el sueño de muchos años: darle a la comunidad un sitio digno donde pueda desarrollar sus actividades culturales”.
Servicios de la nueva Casa de la Cultura “Incluimos todo lo que se realmente se necesita”, expresó Robinson Davis sobre los servicios que prestará la entidad. Entre estos, un auditorio, una concha acústica, salones de
música y lúdicos, estudio de grabación, biblioteca, museo, enfermería, restaurante y la administración, entre otros espacios. “Estamos a un 60%, porque lo primero es la infraestructura, esperamos por la dotación mientras tra-
Por último, anticipó que espera contar el 24 de junio, día que está prevista la entrega oficial de la infraestructura, con la presencia del gobernador Everth Hawkins Sjogreen; la ministra de Cultura, Angélica Mayolo Obregón; y, por supuesto, la comunidad de las islas. “La idea es que todos tengan la concepción de lo que es la Casa de la Cultura; esto es de cada una de las generaciones: adultos mayores, jóvenes, niños; que todos sepan que más que una casa, es el templo de la cultura de las islas”.
Página 4
Junio 2022
Cuatro ejes sostenibles para la transformación de nuestras vidas
Futuro y medio ambiente...
La cuestión ambiental tiene un papel fundamental que cumplir en el desarrollo del país y de sus regiones, incluido por supuesto nuestro Archipiélago. Hay al menos cuatro temas ambientales que tienen la posibilidad y la capacidad de propiciar un gran cambio en nuestro modelo de desarrollo; un cambio profundo, que permita darle nuevos cauces a la economía nacional y regional. Por Germán Márquez (*) Ellos son: el turismo, sobre todo orientado al aprovechamiento de nuestra enorme diversidad ecosistémica y cultural; la prestación de bienes y servicios ambientales al Planeta y a la Humanidad, basada en la conservación de esa misma base ecosistémica; el aprovechamiento de la biodiversidad, a través de la biotecnología o los cultivos especializados y, cuarto, la transición energética necesaria para un futuro viable, que mitigue y se adapte al cambio climático. El turismo va en primer lugar, pues es la actividad que tiene el mayor potencial de ofrecer una alternativa seria a nuestra economía, hoy dependiente de procesos extractivos primarios que, en el caso de los hidrocarburos (carbón, petróleo y gas) tienen sus años contados y, en el caso de la minería, exigen la rigurosa aplicación de estrictas normas ambientales si quieren seguir siendo viables. Con todo y sus riesgos y dificultades, que deberán tenerse muy en cuenta, el turismo es una de las pocas opciones reales y de relativo corto plazo que el país puede promover para fortalecer su economía y generar bienestar social. Al tiempo, propicia la valoración de la naturaleza y de la cultura como soportes de su actividad y contribuye a la paz, hasta ahora tan esquiva, en la medida que el turismo requiere paz para que los visitantes vengan, pero también la fortalece como condición necesaria para que los negocios prosperen. Un plan que dé un impulso decidido al turismo puede lograr un cambio en la economía, como lo hizo Costa Rica en su momento, hace ya años, cuando en menos de 10 años, logró que el turismo superará ampliamente al café como base de su economía; sin dejar, por lo demás, de producir café que es, de hecho, uno de sus atractivos turísticos, como en Colombia. El turismo por impulsar sería, en lo fundamental, turismo cultural y de naturaleza, relacionados de manera muy estrecha pues se basan en la amplia oferta de nuestra diversidad biológica, a su vez resultante en la gran diversidad cultural, y visible, para poner un ejemplo sencillo, en la variedad de nuestra gastronomía o de nuestras flores y frutas, en sí mismas una razón para visitar al país. Algo fundamental es que este turismo vigorizado tendría que ir más allá de la sostenibilidad del patrimonio ambiental, cultural, social y económico, para convertirse en un mecanismo de soporte de su conservación y recuperación, esto es ser un turismo regenerativo, como se denomina al turismo que no
solo es sostenible y respeta dicho patrimonio, sino que contribuye a su mejoramiento. El Archipiélago, en este contexto, tiene enormes posibilidades de mejoramiento si hace de este turismo regenerativo su modelo de desarrollo. Prestación de servicios ecosistémicos La prestación de bienes y servicios ecosistémicos es un tema quizá algo más complejo y menos conocido para muchos de los potenciales lectores. Se trata de que la naturaleza y sus ecosistemas prestan grandes servicios a la Humanidad, aunque sólo en tiempos recientes empieza a tenerse plena conciencia de ello y a ser valorado económicamente. Piénsese, por ejemplo, en el valor del agua o del aire, bienes que provienen de la naturaleza sin costo aparente, pero sin los cuales sería imposible la vida y por supuesto la economía. El listado de los bienes y servicios na-
de esa función primordial. Se ha calculado que estos bienes y servicios triplican en valor el de toda la producción humana, esto es el Producto Interno Bruto o PIB de la Humanidad; no obstante, no sólo no se
(U$200.000.000.000). Colombia, como uno de los países más biodiversos del Planeta y que aún conserva más del 50% de su territorio sin transformar, es decir con muchos bosques y páramos, además de ríos, ciénagas, manglares y arrecifes aún en buenas condiciones, presta grandes servicios a la Humanidad y al Planeta. No obstante, la compensación que recibe por ello es muy escasa, lo que, entre otras cosas, contribuye a que esa riqueza natural esté en riesgo. La deforestación, en especial para la expansión de la ganadería y de los cultivos de uso ilegal, avanza todos los días; la pesca industrial e ilegal daña los arrecifes y sobreexplota la pesca; la minería descontrolada contamina ríos y mares; y aún la naturaleza, alterada por nuestros malos manejos, hace grandes daños, como los hicieron los huracanes Eta e Iota en el Archipiélago, en especial en Providencia y Santa Catalina.
turales que provee la naturaleza es extenso e incluye, entre otros, la regulación del clima, hoy tan alterado, la provisión de alimentos (pesca, madera y otros productos que se extraen de la naturaleza, sin que haya siempre que producirlos) o de las condiciones para hacerlo (suelos, clima, agua, biodiversidad necesarios para la agricultura y la ganadería), incluida la polinización, prestada entre otras por las abejas, sin la cual la productividad sería muy baja. Están los servicios simbólicos, que incluyen las posibilidades de disfrute de la naturaleza, sus paisajes y su belleza, o el apego al terruño, y servicios tan necesarios y a veces ingratos, como el de recibir todos nuestros desechos (basuras, aguas negras, gases contaminantes) y procesarlos, función que cumplen la atmósfera, los ríos y mares y los suelos, ahora profundamente afectados por la contaminación resultante de nuestro abuso
los valora y paga adecuadamente, sino que los estamos deteriorando, como es evidente en los ejemplos puestos. Para el Archipiélago se ha estimado el valor anual de los bienes y servicios prestados por sus ecosistemas en más de 200.000 millones de dólares al año
La idea en relación con los bienes y servicios ambientales es que Colombia puede y debe negociar su costo y compensación, en especial con los países más prósperos. El país está haciendo un gran esfuerzo por conservar su riqueza natural y tiene uno de los sistemas de áreas protegidas (parques nacionales,
Junio 2022 reservas de biosfera, áreas marinas protegidas) más extenso; pero poca ayuda, y mucho menos pago, recibe por ello. Existe la posibilidad de adelantar negociaciones a fondo, sobre la base de que, si el país no recibe nada a cambio, tampoco estaría en condiciones de asumir los costos de la conservación de los
ecosistemas y de sus bienes y servicios, lo que los pone en riesgo. Aunque sea poco deseable, hay que pensar en esto como en un negocio donde, de un lado de la mesa, están quienes quieren ‘aprovechar’ la naturaleza y están dispuestos, por ejemplo, a pagar por la tierra, la madera o los suelos, y producir carne y otras cosas, o, lo que es peor, coca, por la cual hay gente dispuesta a pagar con generosidad; del otro lado de la mesa, están (o estamos, porque somos todos) quienes recibimos los bienes y servicios de la naturaleza, pero no estamos en condiciones o en disposición de pagar. Colombia podría recomponer en gran medida su economía, hoy insostenible en el largo plazo, si se plantea una negociación de sus bienes y servicios. El Archipiélago puede dar un buen ejemplo de lo que se quiere decir; es una Reserva de Biosfera y tiene un extenso sistema de áreas marinas protegidas (AMPs) que trata de proteger una de las más importantes áreas arrecifales y de manglares y pastos marinos en el Caribe: ¿que recibe o ha recibido a cambio de ello? Más bien poco, aunque sí muchos beneficios naturales. Ahora, por ejemplo, se propone, con mucha ra-
Página 5 zón, expandir el sistema de áreas marinas protegidas para incluir Bajo Nuevo y Serranilla, a raíz de que la expedición ‘Pristine Seas’ de Nat Geo reportó el excelente estado de sus arrecifes… Muy bueno, pero es una acción que tiene un costo elevado, que incluye de manera muy importante los controles
necesarios para acabar con la pesca ilegal y, en lo posible, también con la pesca industrial, que son las principales causas de deterioro arrecifal en estas áreas lejanas. Lo lógico es que la declaratoria de las nuevas áreas protegidas
Aprovechamiento de la biodiversidad Es otro renglón con un enorme potencial económico. Como una potencia en biodiversidad, Colombia puede tener una enorme cantidad de especies aprovechables, bien sea como tales (plantas, animales o microorganismo aprovechables directamente, como ya lo son la papa o el fríjol) o a través de alguna especie bioquímica, como puede serlo un antibiótico o un anticancerígeno, entre muchos ejemplos posibles. El valor de un solo producto importante puede ser gigantesco, pero el potencial de la biodiversidad no está siendo aprovechado por nosotros sino por otros países que, por ejemplo, nos obligan a pagar por semillas de plantas, algunas originarias de Latinoamérica y domesticadas por los indígenas americanos, tales como la papa, el maíz o el tomate. Colombia podría entrar a beneficiarse de su biodiversidad si negocia adecuadamente el acceso a ella y, mejor aún, si la investiga y aprovecha directamente; ello requiere reforzar la investigación biotecnológica, mucho más allá de la investigación taxonómica, botánica y zoológica, necesaria pero insuficiente. Colombia podría así mismo aprovechar algunas de sus ventajas compa-
tendría que pensar que otras opciones existen, basados en la biodiversidad y la diversidad climática y ecológica Transición energética La transición energética es un tema crítico, en el sentido que tiene la palabra en chino, donde crisis es a la vez un problema y una oportunidad. El problema es que la transición viene por fuerza, ya que es necesario actuar contra el cambio climático, la mayor amenaza para la Humanidad en este momento, con la capacidad de sumir al Planeta en el caos; eso significa, entre otras cosas, que la posibilidad de que el país siga viviendo de la exportación de hidrocarburos es insostenible. Otra cuestión es que, como esta transición requiere tiempo, es necesario emprenderla desde ya; es decir que el futuro es ahora. La oportunidad deriva del potencial del país para la generación de energías alternativas, bien sean la hidroeléctrica, no exenta de problemas, la solar, la eólica u otras como la geotérmica o la que puede obtenerse del mar. Sobre esta base el país puede y debe prepararse para ingresar en los nuevos mercados energéticos, por ejemplo, estudiando, entre otras, las posibilidades de convertirse en productor de hidrógeno. Lo menos que se derivará de una transición energética adecuada y oportuna es evitar que el agotamiento o la prohibición del uso de los hidrocarburos nos tome sin estar preparados. Todos los temas ambientales tratados han sido en alguna medida objeto de atención, pero aún falta un esfuerzo más decidido. El turismo es imposible en un país donde hay gente decidida a hacer trizas la paz; la conservación difícil donde por una parte se hacen compromisos contra el cambio climático, pero se propicia el fracking o se demora la transición energética.
se acompañe de una negociación que incluya estos costos y el de los bienes y servicios que prestan estos arrecifes a todos, no solo a los colombianos. Y el ejemplo vale para todas las áreas naturales, protegidas o no, en nuestro país.
rativas para ciertos cultivos de importancia, como lo ha hecho con el café o, de manera indebida, con el cultivo de la coca o la marihuana, que de todas maneras son una muestra del potencial económico de esta alternativa. Me refiero por ejemplo al cultivo de maderas tropicales, un recurso extraíble cada vez más escaso a nivel mundial y cuyo comercio ya no es aceptable y de hecho no es aceptado por muchos países. Colombia tiene un reconocido potencial maderero que no se ha aprovechado, quizá por la visión de corto plazo que nos hace pensar que un negocio que solo empieza a producir después de veinte años no sirve. Para quienes por nuestra edad sabemos, como Gardel, que veinte años no es nada, esto no debería ser obstáculo para que el país emprenda un gran negocio maderero que también nos ayude a salir del insostenible extractivismo. Y se
La expansión de áreas protegidas sin compromisos claros de contrapartidas internacionales es insuficiente, y podría implicar más costos que ganancias; cambiar deuda externa por naturaleza es vender a bajo precio un bien por el cual debería cobrarse regularmente un servicio, como se hace con los servicios domiciliarios. La biotecnología debe impulsarse; los cultivos promisorios investigarse y ponerse en práctica. Colombia tiene opciones diferentes al modelo extractivista insostenible en que por el momento está atrapada. Y el Archipiélago podría, como en otros campos, servir de sitio para el estudio y aplicación pionera de estas alternativas, como lo propone su condición de Reserva de Biosfera. * Profesor Titular jubilado Universidad Nacional de Colombia. Biólogo, MSc. Biología Marina, Doctor en Ecología. Miembro fundador de Fundación Sea, Land and Culture Old Providence Initiative PROSEALAND. gemarquezc@gmail.com
Página 6
Junio 2022
Día Mundial de los Arrecifes en tiempos de SOS ambiental
Cada minuto es un minuto menos El Día Mundial de los Arrecifes (01/06) se conmemora todos los años para concientizar, de manera prioritaria, a la población sobre los riesgos inminentes que afrontan estos valiosos ecosistemas marinos con ocasión de factores como el calentamiento de los océanos, la pesca excesiva y la contaminación. Con la creación de esta efeméride se pretende divulgar la importancia de proteger dichas formaciones marinas, así como promover el compromiso por parte de organizaciones y empresas en la conservación y protección de los arrecifes. De acuerdo a estimaciones de la División de Ecosistemas Marinos, adscrita al Programa de la ONU para el Medio Ambiente, el planeta podría perder los arrecifes de coral vivos en el mundo para el año 2050. Es un dato alarmante, que requiere tomar medidas urgentes por parte de las naciones para su preservación. ¿Qué es un arrecife? Los arrecifes de coral son formaciones de organismos marinos invertebrados, ubicados especialmente en aguas tropicales, cálidas y poco profundas debido a que requieren de energía solar. Por esta razón, los arrecifes se ubican a una profundidad máxima de cincuenta metros bajo el mar. Se les conoce como ‘bosques tropicales del mar’, ya que albergan una gran variedad de flora y fauna marina, como peces, langostas, cangrejos, pulpos, estrellas de mar y otros animales invertebrados. El coral es una estructura que posee colores, formas y tamaños muy diversos, compuesta por millones de animales marinos denominados pólipos. Estos convierten el calcio que contiene el agua de mar en piedra caliza, alrededor del coral. Los corales se agrupan en colonias y las colonias de gran tamaño se denominan arrecifes.
Tipos de arrecifes A continuación mencionamos los tipos de arrecifes más conocidos: • Arrecifes costeros: están ubicados cerca de la línea costera. Son las formas de arrecife más jóvenes. • Arrecifes de barrera: se encuentran más alejados de la costa, formando una pared que separa las aguas profundas cerca de la costa y el mar abierto. • Atolones: son arrecifes con forma de anillo que sobreviven en aguas con una temperatura entre los 16 y 20 grados. Se ubican en las aguas cálidas de los océanos Pacífico e Índico, Mar Caribe y la costa este del centro de América del Sur. ¿Para qué sirven los arrecifes? Aparte del magnífico paisaje visual que ofrecen los arrecifes de coral, por su colorido y diversas formas, cumplen con una función protectora del medio ambiente: • Los corales contribuyen a revertir el efecto invernadero, mediante la eliminación y reciclaje del dióxido de carbono. • Sirven de hábitat de una cuarta parte
de todas las especies marinas del mundo. • Los arrecifes protegen a las islas y los continentes de las olas y las tormentas, contribuyendo a la supervivencia de otras especies en aguas poco profundas cerca de la costa. Elementos que afectan a estos ecosistemas Es ampliamente conocido los efectos dañinos y perjudiciales de la contaminación ambiental sobre los océanos por el ser humano, que afectan a los arrecifes. Mencionamos a continuación algunos de estos factores: • Extracción y sobreexplotación indiscriminada de material coralino, para su comercialización. • Contaminación industrial, de desechos de materiales plásticos, por pesticidas, fertilizantes y material inorgánico.
• Incremento de la temperatura de los mares y océanos, debido al calentamiento global. Esto ocasiona una reacción en los corales conocida como blanqueamiento, disminuyendo su capacidad reproductiva y lapso de vida. • Residuos de protectores solares que contengan oxibenzona y octinoxato. ¿Cómo contribuir con su protección? Puedes contribuir con la protección y conservación de los arrecifes, a través de las siguientes acciones: • Reduce las emisiones de CO2 y el consumo de plásticos. • Participa en proyectos de conservación de los arrecifes. • Practica el buceo en el mar de manera responsable. No toques ni pises los corales.
• Construcción de infraestructuras (puertos diques y marinas).
• No compres souvenirs elaborados con corales.
• Canalización de aguas residuales que desembocan en los mares.
• Utiliza bloqueadores solares amigables con el ambiente, que contengan ingredientes activos (como no nano óxido de zinc), que no contribuyan al blanqueamiento de los corales.
• Turismo y práctica de actividades (navegación, buceo) no supervisadas en áreas coralinas.
Junio 2022
"El planeta podría perder los arrecifes de coral para el año 2050. Es un dato alarmante, que requiere tomar medidas urgentes para su preservación..."
Página 7
Página 8
Junio 2022
Protección, una labor necesaria y permanente
“Los arrecifes nos necesitan” Con motivo del Día Internacional de los Arrecifes, que se conmemoró el pasado primero de junio, dialogamos con Gilberto Myles Steele, subdirector de Mares y Costas de la Corporación Ambiental para el Desarrollo Sostenible de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina), para conocer las acciones que adelanta la entidad, en pro de la conservación de este valioso ecosistema en las islas. Por Janeth Raga Los corales están ubicados especialmente en aguas tropicales, cálidas y poco profundas (máximo 50 metros), debido a que requieren de energía solar para su desarrollo. Necesitan entre 18 y 30 grados centígrados para poder sobrevivir, por eso no les encontramos en mares fríos ni en los polos. Desafortunadamente, y muy a pesar de su importancia porque, entre otros beneficios, aminoran la fuerza de los huracanes, mitigan la erosión costera, y ofrecen refugio y alimento a innumerables peces e invertebrados, estas enormes y coloridas estructuras calcáreas están en grave peligro.
En ese sentido, aseguró que está en camino un convenio de asesoría con dicha organización internacional, quien asistirá a Coralina en el monitoreo de los arrecifes y en el establecimiento de acciones puntuales para enfrentar la enfermedad. Así mismo, indicó que la entidad apoyó recientemente a Corales de Paz, en la instalación de boyas de última tecnología, que permiten medir la altura de las olas y la co-
ción General Marítima Dimar y están repartidas, en San Andrés, en los sectores del Nirvana, en el interior de la laguna de la Bahía Hooker y en el norte de la isla. Igualmente, se instalaron dos más en Providencia. Ejemplo en restauración coralina Con respecto al sonado programa ‘Un millón de corales por Colombia’, Myles Steele recalcó que, si bien se trata de una importante es-
Conservación del pez loro Por último, el subdirector se refirió a las campañas de protección del parrot fish (pez loro), especie fundamental para la preservación de los arrecifes de coral, que desarrolla continuamente la autoridad ambiental.
Vigilancia y educación Precisamente por el riesgo al que están expuestos los arrecifes, EL ISLEÑO le consultó a Myles Steele sobre las principales acciones que realiza Coralina para su protección, e igualmente los retos que afrontan en su labor cotidiana.
“Estábamos conscientes de la posible llegada de la enfermedad al Archipiélago, y por eso intensificamos los monitoreos en ese sentido. Desafortunadamente, en la expedición que se realizó con National Geographic se detectó en los cayos del Norte, más específicamente en Serrana y Bajo Nuevo”, manifestó.
De ahí, que parte de estas acciones se hayan consolidado rápidamente este 2022 con la vincu lación de ‘Un millón de corales’, y con lo cual –aseguró el funcionario–, se ha logrado beneficiar laboralmente a más de 70 familias isleñas, incluyendo pescadores artesanales, quienes han recibido directamente la capacitación en restauración y siembra de corales.
Entre las causas de su degradación en todo el mundo, se tiene la sobrepesca, las redes de arrastre, la pesca con dinamita, el desarrollo urbano descontrolado en las costas, la contaminación por aguas residuales y el calentamiento global, que eleva también la temperatura de los océanos.
En primera instancia, el funcionario se refirió a la temible enfermedad de ‘pérdida de tejido de coral’, encontrada recientemente en los cayos del Norte. Al respecto, dijo que ya se iniciaron las gestiones para tratar de frenar su llegada a las islas, socializando, entre otras medidas, la problemática con los pescadores artesanales para que estén atentos a cualquier cambio en la apariencia de los corales, en San Andrés o en Providencia.
resultaron afectados por el huracán, tanto en San Andrés como en Providencia. Se trató de un trabajo muy arduo, adelantado en unas 15 hectáreas marinas aproximadamente. Posteriormente comenzamos con el proceso de restauración, logrando, a la fecha, la construcción de 11 guarderías de coral que albergan más de 22 mil fragmentos coralinos”, explicó Myles.
“La protección de esta valiosa especie, es uno de los retos más grandes que hemos tenido en los últimos años, reconociendo precisamente su importancia, dado que estos peces no solamente embellecen nuestras aguas con su colorido, sino que cumplen la apreciable labor de limpiar los arrecifes y producir la arena que conforman nuestras hermosas playas”, dijo.
rriente; además de evaluar la temperatura de la superficie y del fondo marino en tiempo real, con el fin de anticipar episodios de blanqueamiento coralino y otras condiciones extremas que pongan en riesgo a los arrecifes y los procesos de restauración que se adelantan. El sistema de boyado hace parte de una red mundial de sensores remotos, liderado por la organización Aqualink. La instalación contó con el permiso respectivo de la Direc-
trategia del Gobierno nacional, en la que las islas son referentes para otros destinos en el país, desde hace más de dos años la corporación ambiental viene trabajando en el tema de la recuperación y la restauración coralina; acciones que se intensificaron tras los efectos devastadores del huracán Iota en 2020. “Para dar algo de contexto, en 2021 iniciamos acciones de limpieza bajo la coordinación de nuestros biólogos, alrededor de los arrecifes que
Y agregó que, de acuerdo con la Resolución 369 del 15 de julio de 2019, se conformó a principio de este año un equipo de técnicos para hacer control y vigilancia en las Áreas Marinas Protegidas (AMP) y zonas costeras, para detectar a aquellos pescadores que capturan esta valiosa especie durante sus faenas. Así mismo, este equipo desarrolla labores de educación ambiental, principalmente en la zona occidental de la isla, no solo para sancionar a quienes aún realizan esta práctica desde la orilla, sino también para sensibilizarlos sobre la importancia de esta especie para el Archipiélago.
Página 10
Junio 2022
Centro comunitario de Providencia y Santa Catalina estará listo en julio
Obra anti-huracanes Ante la llegada de una nueva temporada ciclónica en el Caribe, vale la pena resaltar la construcción de un centro comunitario para Providencia y Santa Catalina, ubicado en el sector de Rocky Point, el cual coordina la fundación Pro Archipiélago, y que está pensado para resguardar a sus habitantes ante una posible emergencia. La obra, que a la fecha avanza en un 60%, se edifica con todos los requerimientos anti huracanes del caso. Ante la llegada de una nueva temporada ciclónica en el Caribe, vale la pena resaltar la construcción de un centro comunitario para Providencia y Santa Catalina, ubicado en el sector de Rocky Point, el cual coordina la fundación Pro Archipiélago, y que está pensado para resguardar a sus habitantes ante una posible emergencia. La obra, que a la fecha avanza en un 60%, se edifica con todos los requerimientos anti huracanes del caso. Erlid Arroyo Newball, director ejecutivo de esa organización civil, le explicó a EL ISLEÑO que este espacio tiene como finalidad, brindar un lugar seguro para habitantes del municipio, antes, durante o después de presentarse un fenómeno de la naturaleza, ya sea huracán, tormenta tropical o lluvias abundantes. También dijo que los recursos para esta construcción los está poniendo Pro Archipiélago y Rotary, provenientes de las donaciones recibidas a causa del huracán Iota. Detalles técnicos De acuerdo con el ejecutivo, el centro comunitario está siendo edificado en un lote de 450 metros cuadrados (sus medidas son 30 m de frente, por 15 m de fondo); tiene un área construida de 220 m2 y está diseñado y construido bajo la norma de sismo resistencia colombiana NSR 2010; y la norma anti huracanes de los EE.UU., ICC 500, que dicta el International Code Council (ICC). La obra contará con una pequeña plazoleta, rampa para personas con discapacidad, un sistema para ma-
nejo de aguas negras, una cisterna para que las personas tengan acceso al agua, y un sistema de bombeo; además, las puertas y ventanas van a estar cubiertas con protección especial anti huracanes. Igualmente, tendrá tres baños: uno para personas con discapacidad, otro para mujeres y un tercero para hombres; una cocina amplia para atender a los refugiados; un espacio para labores administrativas y una pequeña bodega, no solo para almacenaje, sino que también está pensado como un cuarto eléctrico para guardar las baterías de los paneles solares, puesto que el centro es un espacio autosostenible “En este centro podrán resguardarse, cómodamente acostadas, unas 100 personas; aunque de ser necesario, podría habilitarse temporalmente para un poco más. Esperamos que la obra se termine a más tardar el 31 de julio, si las condiciones del clima así lo permiten, aunque vamos muy acorde con el cronograma establecido”, recalcó Arroyo Newball. El director ejecutivo manifestó, igualmente, que del centro comunitario podrán hacer uso no solo los vecinos de Rocky Point, si no que es un espacio abierto a todos los providencianos, para desarrollar también actividades culturales, reuniones, consultas previas, formaciones académicas y similares. Así mismo, se prestará a grupos que quieran trabajar con y por la comunidad del municipio, siempre y cuando se accede bajo una figura colectiva y no de intereses personales.
Página 12
FOTONOTICIA
Inmensa responsabilidad Inició la temporada ciclónica del 2022 y la coordinación departamental de la Oficina de Gestión del Riesgo tiene una nueva cara. Se trata de Joseph Martínez Hoy, quién inició labores en enero pero es ahora que cobra mayor relevancia, cuando arrancaron las lluvias y desde los reportes de los centros de monitoreo afloran los trágicos recuerdos de los huracanes Eta y Iota. Martínez Hoy se encuentra en la actualización de la Estrategia Departamental de Respuesta a Emergencias (EDRE) que incluye la puesta a punto de los refugios temporales. Se vienen adelantando podas de árboles, dotación a sectores con riesgo de inundación, e identificación de personas en situación de vulnerabilidad, entre otras acciones. La responsabilidad es inmensa y la atención y soporte a esta dependencia, de parte del gobierno nacional y departamental, debe ser total y absoluta: 24/7/365. Sin letargos ni burocracia.
Junio 2022
Junio 2022
Página 13
Foto: Oficina de prensa departamental
Página 14
Junio 2022
Avances significativos de la ‘separación en la fuente’ en San Andrés
Reciclar, Reutilizar, Reflexionar... Con motivo del Día del Reciclaje, celebrado el pasado 17 de mayo, dialogamos con Brigid Batista O’Neill, directora de Desarrollo Social y Ambiental de Trash Busters S.A. E.S.P., acerca del manejo que se le está dando a los residuos en la isla. Algunos de ellos sirven de insumo para la incineración en la Planta de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). ¿Qué tanto se ha avanzado en San Andrés sobre la importancia de separar en la fuente? En términos de sensibilización y socialización para fomentar la separación en la fuente de los desechos, acorde a las necesidades de la valorización energética y dando cumplimiento a lo establecido en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), se han evidenciado avances que consideramos significativos. Todo ello, porque este proceso de educación ambiental, que ronda los 4 años, se ha visto reflejado en procesos exitosos de separación en la fuente en sectores como Simpson Well, producto de la apropiación y práctica de la información divulgada a lo largo del tiempo por Trash Busters, en coordinación con la Gobernacion de las islas a través de la Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente. La apropiación de la información también se ve reflejada en cifras, dado que se ha recolectado de forma diferencial hasta 42.9 toneladas al mes (ton/m) de residuos sólidos no aprovechables, frente a un registro de tan solo 0.7 ton/m. Además, se están aprovechando otros escenarios para educar sobre la ‘cultura de la no basura’, escenarios como el recién retomado proyecto ‘Trash Mumma, Trash Busters con las mamás’, desde donde damos pedagogía sobre conductas adecuadas para el manejo de los residuos sólidos (RS), desde talleres artísticos.
S.A.S. ESP), para su posterior entrega a la Planta RSU (operada por Sopesa S.A. ESP), en donde son incinerados. A propósito de la RSU, ¿cómo va la recolección de residuos aprovechables para incineración? Los RS aprovechables son aquellos que son recolectados en las rutas regulares del servicio público de aseo, desarrolladas en vehículos compactadores, tales como cartón, papel, plástico, tetrapack, icopor, textiles, orgánicos, entre otros. Estos son útiles para la valorización energética, puesto que son susceptibles de incineración. De otro lado, las rutas selectivas de RS no aprovechables para la recolección de vidrio, porcelana, cerámica y productos metálicos de menor tamaño (latas), se ejecutan en tres rutas que abarcan todos los sectores de San Andrés y no pueden ingresar al proceso de valorización que tiene lugar en la Isla. Este ha sido todo un reto para Trash Busters, pero los avances comienzan a hacerse cada vez más notorios, gracias precisamente al proceso de educación ambiental dirigida a los usuarios y comunidad en general.
A grosso modo, ¿cuál el proceso de recolección de residuos en San Andrés?
Es importante destacar que hay materiales que no son aptos para la valorización y no deben ser presentados para recolección, ya que su ingreso al relleno sanitario Magic Garden está prohibido, porque representan alto riesgo para las personas asociadas a la prestación del servicio público de aseo en sus diferentes componentes.
Los residuos tanto aprovechables como no aprovechables una vez generados, separados y presentados en los sitios definidos para ello, son recolectados y transportados de forma selectiva hacia el relleno sanitario ‘Magic Garden’, lugar en donde acorde a sus características, pasan por un proceso de acondicionamiento por la Planta CDR (Operada por Interaseo del Archipiélago
Entre estos materiales están los residuos peligrosos (RESPEL), residuos de construcción y demolición (RCD), residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), residuos posconsumo (medicamentos vencidos, llantas, computadores e impresoras en desuso, envases de plaguicidas domésticos, baterías usadas plomo ácido, bombillas fluorescentes y pilas).
Junio 2022
Página 15
Programa ‘Trash Mumma’ Tras la flexibilización de las restricciones que originó la pandemia, a finales de abril la empresa de aseo Trash Busters S.A. ESP retomó el recordado proyecto ‘Trash Mumma’, esta vez con un grupo de mujeres del barrio Lox Bight, primera etapa. De esta manera, se iniciaron actividades con madres y mujeres cabeza de hogar de la Fundación Familiar, con sede de encuentro en el barrio Las Gaviotas. A ellas se les brindó acompañamiento de dos meses, con clases de cuatro horas una vez a la semana, para lograr instruirlas en la creación de ‘souvenirs’ y accesorios con materiales reciclados. Así lo dio a conocer Brigid Batista O’Neill, directora de Desarrollo Social y Ambiental de Trash Busters, destacando que ‘Trash Mumma, Trash Busters con las mamás’ es uno de los proyectos de Responsabilidad Social Empresarial con el que la compañía instruye a las mujeres en la elaboración de productos artísticos, a partir del aprovechamiento de gran variedad de residuos sólidos y el reúso de materias primas.
Cultura de la no basura Con estos talleres, la empresa de aseo busca fomentar la ‘cultura de la no basura’, además del emprendimiento para el fortalecimiento del proyecto de vida de cada una de las personas impactadas. “A pesar del periodo que estuvimos inactivos, la acogida ha sido muy buena; y las solicitudes para realizar estos talleres artísticos en otros barrios no se han hecho esperar. Esperamos impactar muchos más sectores de la isla desde nuestras iniciativas de educación ambiental”, puntualizó la funcionaria.
Elaboración de productos con material reciclado
Innovación Sustentable La empresa de aseo de San Andrés, Trash Busters S.A. E.S.P., socializó ante miembros de la Cámara de Comercio, su propuesta e iniciativa sobre Responsabilidad Social Empresarial, enfocada en la creación de productos con materiales reciclados. Economía Circular. Con jornadas prácticas y teóricas en los barrios, Trash Busters viene aportando conocimientos hacia la comunidad con el fin de que se aprenda a crear productos a partir de plástico, llantas y tapas recicladas, entre otros materiales. Por su parte, el equipo CADE-Inn de la Cámara, aportó al trabajo con la realización de talleres de emprendimiento y comercialización para identificar la oportunidad de crear empresas de Economía Circular. Según la entidad, “uno de los retos es articular las acciones de la Red Regional de Emprendimiento, para crear un semillero de nuevos emprendedores de Economía Circular, que ayuden a sofisticar una oferta para el acompañamiento a personas que, a través de su talento y creatividad, puedan desarrollar su proyecto de vida como nuevos empresarios en el Archipiélago”.
Página 16
Junio 2022
Entrevista con ‘Zambo’, director de operaciones de Schooner Bight Ethnic Association.
Ejemplo del reciclaje en las islas El 17 de mayo pasado se celebró el Día Mundial del Reciclaje, fecha establecida por la Unesco para sensibilizar acerca de la importancia de separar correctamente los residuos sólidos, dar nueva vida a los aprovechables y, sobre todo, procurar un consumo y producción responsable con el medio ambiente. De acuerdo con la organización internacional, se fijó este día desde el año 2005 a fin de promover una mayor responsabilidad, no solo del consumidor final, sino también del que extrae la materia prima para transformarla en un bien de consumo y de quien lo comercializa. ¿Qué significa ‘reciclar’? Son varias las definiciones que a lo largo del tiempo se le han dado a esta palabra; pero según la Real Academia de la Lengua (RAE), se trata de someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar. Una acción fundamental en tiempos de crisis climática y escasez de materias primas, puesto que reduce su consumo y ayuda a disminuir la producción de residuos (varios de ellos de gran volumen), mitigando con ello el consumo de energía y la contaminación del agua, suelo y aire. A propósito de esta importante fecha, EL ISLEÑO dialogó con Relis Arigan Forbes, más conocido en el medio artístico como ‘Zambo’, quien alterna su pasión musical con la dirección de operaciones de Schooner Bight Ethnic Association, un colectivo de habitantes del sector aledaño al ‘Magic Garden’ que unieron esfuerzos, para mitigar los efectos nocivos para ellos, sus familias y el medio ambiente, que producen los rellenos sanitarios a cielo abierto con éste. La asociación se creó en 2018 a través de un concurso promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que ganaron, y les permitió recibir capacitación administrativa y dotación en maquinaria y transporte. “Somos una asociación de recicladores –explicó Zambo– que hacemos un trabajo de recolección desde la fuente y también actividades de educación ambiental en los colegios y en varios sectores, para que las personas aprendan a separar adecuadamente los residuos desde casa (o las oficinas). Con el paso del tiempo nos fuimos fortaleciendo, y ahora tenemos rutas de recolección que llegan a la mayoría de los ba-
rrios de la isla, donde cargamos y transportamos los residuos ya seleccionados”. A ese material le hacen un tratamiento especial en la bodega, terminan de separar todo lo que sea necesario y, por último, se envía a las industrias fuera de San Andrés encargadas de su transformación en nuevos productos. Se trata de la primera empresa de reciclaje que existe en San Andrés, lo que ha llamado la atención principalmente del sector privado y de multinacionales como Coca Cola Femsa y Latam Airlines, entre otras, para unirse a esta iniciativa por la reducción del plástico en el planeta. “La conexión con Coca Cola fue mediante una intervención privada, al igual que con el resto de nuestros patrocinadores, una vez ganamos el concurso con el PNUD y empezamos a mostrar resultados. De ahí en adelante todo ha sido autogestión, tocando puertas y hablando con los privados, quienes son los más interesados en el tema del reciclaje porque varias leyes a nivel mundial ya lo exigen”, expresó Zambo. Con Coca Cola se vincularon, además, al colectivo ‘Reciclave’ para integrar lo que hacen en la isla con la cadena de reciclaje, transformación y reincorporación ya instalada en el interior del país. Es de resaltar que al ser parte de dicho modelo, lograron duplicar el porcentaje de recolección de residuos. Por último, el director operativo de la asociación de reciclaje, indicó que el proceso de transporte del material separado, hasta el interior del país, se realiza a través de la aerolínea Latam. “Nuestro llamado es a que seamos responsables con la disposición de nuestros residuos. Si separamos desde nuestras casas aquellos envases y material que se puede reciclar y reprocesar, ayudaremos a disminuir la cantidad de residuos que llegan al relleno sanitario y con ello nos beneficiamos todos en San Andrés”, puntualizó el –también– reconocido cantante isleño dedance-hall.
Junio 2022
Página 17
Página 18
Junio 2022
A CULTURAL ROUND TRIP FROM ARCHIPELAGO OF SAN ANDRÉS
Reggae Is My Way es la muestra indudable de su fantástica musicalidad ecléctica, de letras comprometidas, conscientes y representativas de la cultura isleña.
Junio 2022
Página 19
‘Reggae is my way’
La apuesta Joe Taylor Fire Band En su reciente videoclip la agrupación Joe Taylor Fire Band nos ofrece ‘Reggae Is My Way’, canción que se ofrece como un seductor adelanto de lo que vendrá en su nuevo álbum ‘Out Of Zion’. Para esta pieza la banda aprovecha, de paso, para presentar a todos y cada uno de sus actuales integrantes. Joe Taylor Fire Band saca provecho, además, del trasfondo visual mágico y orgánico del patio de Yehman Records, su estudio de grabación, ubicado en el tradicional sector de San Luis, con
locación en Little Gough y vista a Rocky Cay. Para enmarcar una postal de la isla con su mar de siete colores enalteciendo esa conexión que poseen con cada uno de los elementos fundamentales de su tierra, como su ambiente natural, su lengua creole, la idiosincrasia raizal, el mar y unas infinitas influencias de raíces sonoras. Categórica experiencia ‘Reggae Is My Way’ es la muestra indudable de su fantástica musicalidad ecléctica, de letras comprometidas, conscientes y representativas de la cultura isleña.
Y se manifiesta como un nuevo lanzamiento, tras su reciente colaboración con la cantante Oliva en el sencillo ‘Fayah Burn’. Todos sus lanzamientos están disponibles en plataformas digitales de música. No duden en escuchar también ‘Babby’ y ‘Empti Pakit’. Tras una perseverante búsqueda creativa y una considerable inversión –pensando en una banda independiente– Joe Taylor Fire Band dejó a punto cada una de las canciones de su álbum ‘debut’ en un pro-
ceso en el que, incluso, todos los cortes fueron mezclados en Jamaica para darles ese toque original que caracteriza al reggae hecho con conciencia y esfuerzo. A partir de esto, quedó claro que el álbum ‘Out of Zion’ –como fue bautizado– contendrá canciones entrelazadas conceptualmente, que llevan por temáticas sociales, culturales, emocionales y trascendentales de nuestra época y lugar. Una cosmovisión tanto universal como raizal. Poderosa y contundente como cuando las olas del mar revientan en Sound Bay y hacen música natural.
Canciones originales como ‘Babby’, ‘Empti Pakit’, ‘Sing About Lov’ y, por supuesto, el hit ‘In This Town’, ya han sido tocadas en múltiples conciertos y actuaciones dentro y fuera de San Andrés. Permitiéndole a Joe y la Fire Band ampliar el espectro sonoro de cada una de ellas, la asimilación y respuesta de los distintos públicos que las han escuchado. Por estos y otros motivos a Taylor se lo ha reconocido como uno de los abanderados de la nueva corriente del reggae en
el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Y, sin lugar a dudas, quien esto escribe, lo puede confirmar ya que ha visto como se ha ido desarrollando su proceso creativo, profesional y su posicionamiento como figura destacada en el ámbito musical de las islas. Carrera fulgurante Sin olvidar que además fue ganador de la convocatoria del Fondo Emprender que le permitió abrir las puertas de ‘Yehman Rekaad’, su propio estudio de grabación. Otro hito profesional que lo ha llevado, poco a poco, a darse a conocer en diversos ámbitos y
escenarios de prestigio nacional. Y también es así como, a mediados de diciembre, Taylor (guitarra y voz líder) junto Elario Fiquare (bajo), Walter Diaz (violín), Bruce Hooker (batería), Denisson Mitchell y la talentosa Arkal Walters (teclados y coros), integrantes de su banda, tuvieron su primera salida internacional como parte de la compañía que por Colombia participaron en Expo-Dubai* en Emiratos Árabes Unidos. Los reportes de esa actuación
hablan del feeling Caribe que recibieron los millares de asistentes a dicho mega evento cuando vieron a la Fire Band en acción con todo su arsenal sonoro emanando una vibración tan positiva que incluso me pone a soñar en todas las cosas buenas que vendrán para Joe y sus compañeros, de ahora en adelante. MIRA EL VIDEO https://youtu.be/s91yLshZD0g Review: By Ivan Samir Otero / adzsounds@gmail.com *Expo Dubai es la mega feria universal que arrancó el pasado primero de octubre y duró hasta finales del mes de marzo de 2022.
Página 20
Junio 2022
Los 40 años de investigación de Sergio Santana Archbold
La historia musical del Caribe El investigador musical sanandresano Sergio Santana Archbold cumplió el pasado 11 de mayo 40 años como “escribidor de temas musicales”, tal y como él mismo se describe, en un emotivo encuentro en el que narró sus inicios, el cual compartimos a continuación. El martes 11 de mayo de 1982, hace cuarenta años, ingresó por primera vez a una emisora radial para realizar un programa especial de música. “Estaba nervioso, sudaba profusamente –recuerda– no sabía cómo funcionaba el engranaje y las emisiones de los programas directos e improvisados. Lo recuerdo como si fuera hoy mismo, se trataba de un especial conmemorativo del primer año del fallecimiento de Bob Marley”.
• “Alegoría para tu son y otras lecturas de adviento”. (Ed. Rumbantana) (1997) (Participación poética).
La emisora era Radio Disco ZH en los 1500 kHZ de Medellín, el programa se realizó durante cuatro horas, de 2 pm a 6 pm, con la compañía de Carlos Alberto Ríos y Tito López, con pinceladas de Donnie Miranda y John Jairo Muñoz. En cuatro casetes guarda con celo el programa y todavía le da miedo y risa escucharse.
• “Lucho Bermúdez, cumbia, porros y viajes” (Ed. Santo Bassilón) (2012) Coautor.
Ese día nació como investigador musical, fecha que hoy es motivo de celebración. El especial gustó, luego de la emisora lo llamaron para que realizara especiales de reggae los sábados en la noche al que llamarían ‘This is reggae music’, como el título de una canción de Black Slate y desde ese día no ha parado. Pasó luego a Todelar Estéreo, dirigida por Tuto Castro con ‘Una hora en Jamaica’; a la emisora de la Cámara de Comercio cuando la dirigía Rocío Monsalve (QEPD) con ‘Sonido Reggae’; y a Latina Estéreo con ‘Ritmo Cubano’. Más adelante, de la mano del periodista Ricardo Barrios, ingresó al Centro de Cultura Musical Benny Moré y se inició en la investigación de la música cubana, de la salsa, del latin jazz, del jazz, de la música tropical colombiana, del bolero y de todas las ondas sonoras bien elaboradas. En 1985 comenzó a escribir artículos para el periódico El Mundo con la ayuda de la periodista Adriana Mejía; luego para El Colombiano y siguieron periódicos y revistas de
• “Benny Moré, hoy como ayer”. (Ed. Rumbantana) (1999). • “El inolvidable Tito Rodríguez, en la vida hay amores...”. (Ed. Rumbantana) (2003). • “Héctor Lavoe, La voz del barrio”. (Ed. Rumbantana) (2003)
• “Benny Moré, sin fronteras” (Ed. Santo Bassilón) (2013) Coautor.
Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena y del exterior como República Dominicana, Cuba, Estados Unidos, España, Perú, Panamá e Italia, entre otros. Su primera obra En 1992 publicó su primer libro: ‘¿Qué es la salsa? Buscando la melodía…’ y desde entonces no se ha detenido. “Hasta la fecha van quince títulos –enumera– que me han dejado muchas satisfacciones y algunas decepciones alrededor de las envidias sin fundamento que no pueden faltar, pero que solo han conseguido motivarme a ‘seguir pa’ lante’, como dice la canción”.
compañeras; sus nombres aparecen en todas sus publicaciones. “Son alma y vida –asegura– aquí estoy abrazándolos a todos ellos junto a mis lectores, oyentes, confidentes, cómplices, fumadores, bebedores, jodedores y vaciladores, que saben que soy un simple escribidor de temas musicales para que ustedes me quieran más en eterno agradecimiento… y que vengan otros cuarenta años más y brindemos sin moderación. ¡Salud!” Todos los libros • “¿Qué es la Salsa? Buscando la melodía...”. (Ed. Salsa y Cultura) (1993).
Cuenta que ha recibido reporte de lectores de Italia, Japón, Francia, Alemania, Nigeria, Argentina, Brasil, Venezuela, México y Australia, que le han hecho “sonrojar y hasta llorar de felicidad ante el ‘beber’ cumplido –como decían los borrachos del ayer– en que nunca pensé que podía llegar a tantos espacios terrenales”.
• “Discografía de Ismael Rivera”. En: “Ismael Rivera, El Sonero Mayor” de César Pagano. (Ed. Antropos) (1993). Colaboración
Pero ese camino no lo ha hecho solo, a su lado han viajado muchos colaboradores y amigos incondicionales,
• “Yo, Rubén Blades, confesiones de un relator de barrio”. (Ed. Salsa y Cultura) (1997).
• “El Ministro del Reggae: Peter Tosh”. (Ed. Salsa y Cultura) (1994). • “Bob Marley, Talkin’ Blues”. (Ed. Salsa y Cultura) (1996).
• “Mi salsa tiene sandunga... y otros ingredientes”. (Ed. Santo Bassilón) (2013). • “Medellín tiene su salsa”. Coautoría con Octavio Gómez (2015) (Beca de Creación del Ministerio de Cultura). • “Tito Rodríguez, En la vida hay amores”. (Ed. Santo Bassilón) (2015). Segunda edición. • “Pérez Prado, ¡Qué rico el mambo! (Ed. Santo Bassilón) (2017). • “Héctor Lavoe, La voz del barrio” (Ed. Santo Bassilón) (2017) segunda edición. • “Tito Rodríguez, En la vida hay amores”. (Ed. Santo Bassilón) (2019) tercera edición. • “Discografía de Miguelito Valdés”. En: “Miguelito Valdés la voz del tambor” de Ricardo Oropeza Fernández, Cuba (2019). Colaboración • “Sobre una tumba una rumba” (Ediciones Calle Salsayletras) (2020). • “En el mundo en que yo vivo, Salsa en Colombia” (Ediciones Calle Salsayletras) (2021).
Junio 2022
Página 21
Una tendencia creciente entre los visitantes
El ‘cicloturismo’ se toma San Andrés A propósito del Día Mundial de la Bicicleta 2022, que se celebra este 3 de junio, dialogamos con Miguel ‘Konan’ Gómez, reconocido empresario del ecoturismo, quien gracias a su pasión por el ciclo montañismo ofrece llamativos tours guiados por la isla, en los popularmente llamados ‘caballitos de acero’. ‘Konan Paradise’, es su negocio de receptivos en que alterna prácticas de snorkeling, además del alquiler de bicicletas para recorrer bellos senderos en San Andrés.
De acuerdo con el emprendedor, el tema del préstamo de bicicletas comenzó hace unos 14 años, y luego de cinco años la popularidad de sus recorridos se ha mantenido en ascenso; además, a causa de la pandemia, el amor por este medio de transporte, amigable con el medio ambiente, se disparó de forma inesperada. “La idea del alquiler surgió sin buscarlo, dado que, en mi local normalmente mantenía una o dos bicicletas; así que cuando venían clientes para realizar el tour por la barrera coralina, muchos de ellos nos preguntaban si también ofrecía recorridos en ‘bici’”, explicó.
cletas se movía de forma aceptable en esa época, mientras que en temporada baja era casi nulo.
pavimento, por caminitos por donde pasan solo caballos o los agricultores.
Pero de unos años hacia acá, es constante el flujo de gente pidiendo una; y muy habituales los recorridos que les ofrecemos, por senderos incluso desconocidos por la misma gente de San Andrés.
Tenemos otra que conecta a Dupy Gully con el colegio Adventista (en el Cove), también por trocha, la cual tiene unas vertientes para salir por San Luis o por la vía Circunvalar; otra también muy llamativa entrando por el sector del Radar, saliendo en un punto al que conocemos como ‘bambú wok’. Otra opción es salir por Four Corner.
Los viajeros respiran mucha tranquilidad por nuestras ‘trochas’, y se van muy felices de conocer otra cara, diferente a la de las pla-
Y añadió que como es algo que le apasiona, que se ha convertido en su estilo de vida más que un negocio, por eso se esmera al máximo en ofrecer una experiencia única y maravillosa a quienes visitan la isla; además de estar contribuyendo con el cuidado del planeta.
A raíz de los meses de cuarentena que produjo la pandemia, mucha gente se volcó a usar la bicicleta, dándose cuenta que es el mejor transporte y una práctica deportiva que llena de mucha satisfacción. Inicialmente, en la isla éramos un grupo muy pequeño de ciclo montañistas, a lo sumo éramos diez que montábamos regularmente; pero ahora, cuando se ha vuelto mucho más popular este movimiento y en donde se pasa tan chévere, ya somos una cantidad considerable, tanto de hombres como de mujeres. Nuestro equipo se ha fortalecido tanto, que en el año salimos mínimo tres veces a hacer travesías o participar de válidas en diferentes lugares del continente colombiano.
De esa forma, comenzaron a consiguir más bicicletas, primero de gama baja; luego, y al ver el auge de esta modalidad de turismo, conseguieron otras de gama alta, dado que los mismos usuarios las solicitaban sin importar que tuvieran que pagar un precio más elevado. Ahora cuentan con 18. “Nuestras bicicletas mantienen en óptimas condiciones y, más que ofrecer un alquiler, nos enfocamos por prestar un muy buen servicio: asesoramos muy bien a los clientes en cómo llevar la bicicleta, cómo hacer los cambios, la altura del sillín, y cómo ‘despinchar’ una llanta por sí mismos”, comentó Gómez.
Sí, el ciclo montañismo es una práctica que lleva conmigo bastante tiempo; y me siento muy contento de ver cómo en los dos últimos años, esta pasión se ha despertado en otros de forma inesperada.
Entre las competencias más sonadas, tenemos ‘Milenio’ en el departamento de Quindío; ‘Guerrero Guane’ en Santander; o la ‘Titán Criolla’, conformada por los mismos organizadores de ‘Milenio’, la cual se considera la más grande de Colombia, y a la que asisten más de 2.000 participantes. y a s ; en muchas ocasiones vuelve, hace nuevos recorridos y nos mandan muchos clientes. ¿Qué rutas usa habitualmente en los tours?
¿Qué tanto ha incrementado el interés en los recorridos en bicicleta?
Nuestros tours guiados los clasificamos en Principiantes, Intermedios y Avanzados, dependiendo de cómo maneja la bicicleta el usuario; así, organizamos tours de tres horas o de 50 km, dependiendo del nivel de cada quien.
Muchísimo. Puedo decir que los primeros tres o cinco años cuando arrancó el negocio, todavía era muy marcado el tema de las temporadas; así que el alquiler de bici-
En cuanto a las rutas que empleamos, son variadas: tenemos una desde la iglesia del padre Marcelino (en La Loma) hasta Punta Sur, por trocha, sin necesidad de coger
Es increíble la cantidad de caminitos que uno no conoce, y que son súper divertidos y seguros. Así que tenemos mucho para escoger, y son lugares que también escogemos cuando vamos a entrenar de cara a una válida ciclística. Lo único que nos impide transitar por esos parajes es cuando llueve mucho, porque el barro se convierte en una especie de masilla o ‘grea’ que se pega las llantas y es imposible pedalear. Así que en época de lluvias nos toca ir por pavimento, o por unas trochas más amplias. A propósito de las válidas de ciclo montañismo, cuéntenos de esta pasión...
Nosotros ya hemos sido invitados por tres años consecutivos y la pasamos muy bien, porque no siempre se trata de una competencia, sino de se hacer ejercicio, conocer otros terrenos, disfrutar de una gastronomía excelente; en sí, de pasar bueno. Actualmente tenemos ya conformados dos clubes de ciclo montañismo en la isla, y se está coordinando un tercero para poder conformar la liga, con lo que podríamos obtener excelentes beneficios cuando se es parte de una, como por ejemplo, acceder a recursos para participar en válidas a nivel nacional e incluso internacional representando a San Andrés. Recuerde, a ‘Konan’ lo encuentra en Facebook e Instagram como @konanparadise; o en el teléfono (+57) 3175180579.
Página 22
Junio 2022
Elegir a conciencia
Cada cuatro años las elecciones nos llevan al mismo lugar. Como si diéramos un giro de 360 grados. La elección presidencial despierta las mismas emociones, la misma sensación, quizás, de otro gran engaño. En fin, la misma impresión de estar atrapados en un camino sin salida, pues vuelven a aflorar las mismas ganas de sacar a los corruptos del gobierno con la misma ingenuidad con la que lo hemos hecho durante toda la historia. Pues bien, no dejarse arrastrar por la furia del viento de la retórica de los políticos de turno que, precisamente, buscan más enardecer que mostrar al ciudadano los caminos hacia el futuro, sería una de las cosas
que deberíamos evitar para no caer en la manipulación de siempre. Un cambio trascendente sería también pensar más en nosotros y hacia adelante, pues así podríamos ver con más claridad los nuevos caminos a recorrer.
Por ello, aparte de los atributos personales del candidato que nos proponemos elegir como presidente de la república, es fundamental esforzarse por estar bien informado sobre los planteos puestos a consideración de la ciudadanía. Igualmente, ver bien que se trate de propuestas que muestren una clara tendencia hacia la construcción del camino a través del cual el país pueda salir de la crisis en la que lo deja el actual gobierno.
programas y proyectos que ambos candidatos presidenciales han propuesto es inexcusable en estos tiempos con tantos medios a la mano y diferentes formas de buscar información.
Que no tengamos tiempo de contrastar con la realidad lo que dicen las plataformas virtuales, es a lo que mejor le sacan provecho ciertos políticos. Por tanto, acudir a otras fuentes mejor informadas sobre los
Establecer la distinción entre conocer al candidato y saber de sus propuestas; entre su retórica y su capacidad ejecutoria; entre el conocimiento del país y la manía de mentir; es lo que corresponde hacer a conciencia antes de votar. De lo contrario, estaríamos forjando una nueva desilusión eligiendo a alguien que surge de la nada prometiendo hacer milagros. Es decir, votar por el cautivador promesero y no por el que ya tiene bien marcado el sendero.
¿Goza acaso el 'abstencionista' de una visión pesimista de cualquier paisaje? Quizás fue uno que votó ya varias veces y que incluso caminó las calles ondeando la bandera que creía suya, se sentó luego a la vera del camino a esperar que algo pasara, que una de las mil promesas se cumpliese. Y ahí se le pasó la vida y no pasó nada.
se le iba y se moría de pie como un roble seco.
quitaran el lomo y sin espina dorsal, se deshace en pedazos.
Quizás es una madre soltera sin los beneficios que tanto ofenden a otros, quizás carga envuelto en una tela roída, al último de sus hijos, el que quedó vivo después de la masacre que la dejó vagabunda en limbo.
Puede ser también que es el hijo de uno, que, dejando el cuero y los callos de las manos en una fábrica con poca luz, terminó en un hospital sin medicamentos, esperando tras otros cientos mientras la savia
Puede ser una maestra vieja, que un día dictó la clase de democracia y fue jurado de votación, se encontró una vez con el fraude de frente, vio cómo como a su dignidad le quitaban hojas como a un libro le
Creo que ese 47% de los que colombianos que votan por la invisibilización están más cansados que los cansados, están más tristes que los muertos y están más lejos de las urnas que los que dedicamos horas a debates estériles sobre asuntos que poco nos tocan, como la guerra, como el campo.
De tal manera que el voto que estamos pensando depositar en las urnas el 19 de junio próximo más vale que sea un voto limpio de tales asperezas. Ese voto requiere de la mente y las manos de un elector consciente de su cardinal importancia, que piense más en la nación que en la animadversión. Pues, se trata, eso sí, de un voto definitorio del rumbo que debe tomar Colombia en los próximos cuatro años.
El abstencionista Con el abstencionismo electoral he tenido siempre una relación conflictiva. Me frustra la manera casi déspota en la que alguien simplemente encoje los hombros y evade su responsabilidad con el país. Pero, últimamente le he estado buscado razones a esta ‘a priori’ cosa juzgada, como una conducta displicente y hasta perezosa.
A por ellos, por cada uno de los que se han quedado sin esperanza, para hacer más cortos esos caminos y acercarles la dignidad a todos.
Junio 2022
Página 23
La estrategia de la barracuda El reciente voto 'protesta' sugiere un apetito del isleño por políticos progresistas, pero no un total abandono de las fuerzas tradicionales. Es una alerta temprana que ejerce presión sobre nuestros políticos tradicionales de canalizar el inconformismo social detrás de ese voto y convertirlo en expresión electoral y de progreso en las elecciones de Gobernador de 2023. Si nada extraordinario pasa, las fuerzas tradicionales intentarán asimilar ese descontento, pero lo combinarán con su maquinaria electoral y clientelismo. Siempre lo hacen y por eso las presiones de cambio terminan siendo ignoradas. ¿Qué impide que haya una alternativa independiente que movilice suficientes votos para acabar con la lamentable atracción del votante isleño hacia propuestas que ignoran sus preocupaciones y necesidades sociales? Muchos isleños aprovecharon la oportunidad en la primera ronda
presidencial de usar su voto como protesta porque no había presiones clientelistas como ocurre en las elecciones locales, lo cual explica por qué hace menos de tres meses para la Cámara de Representantes se votó por los mismos para lo mismo. Sólo cambiarán lealtad en las de Gobernador si existe una sólida y viable alternativa que sepa aprovechar el potencial electoral del descontento y del desprestigio de la clase política tradicional. Pero de momento hay tranquilidad en las filas tradicionales de que podrán de nuevo movilizar suficientes votos para seguir poniendo Gobernador por derecho adquirido. Porque una alternativa tendría una montaña de obstáculos por superar para construir una candidatura exitosa. En primer lugar, debe haber un camino abonado y una viabilidad asegurada porque los votantes no dejarán lo poco que tienen por un salto al vacío. Para muchos, del voto depende desde la comida diaria hasta la educación de sus hijos, así que además de una ideología progresista y promesas anticorrupción querrán ver una fuerte señal de que su voto repercutirá en un visible cambio en sus vidas.
En segundo lugar, querrán poder identificar debilidades y responsabilidades para estar seguro de votar bien, algo difícil porque el escandaloso silencio de las entidades de control administrativo impide sacar manzanas podridas del costal. Clientes satisfechos… Muchos se han convertido más bien en aliados y porristas de la corrupción y la desidia administrativa, consolidando al clientelismo como principales herramientas del triunfo electoral. Que una y otra vez reproduce una realidad política desconectada e insolidaria hacia necesidades sociales de la mayoría, pero enfocada hacia el éxito electoral en beneficio de unos pocos. Se ha llegado al punto donde la desvergonzada validez política de la corrupción y el clientelismo político tengan patrocinio social y por eso son fenómenos que ya no se esconden y hasta se intentan legitimar a través de la persistencia. Muchos no los perciben como males sino como funcionales al sistema político, estrategias de intermediación, o mecanismos articuladores entre necesidad social y respuesta institucional.
Aun así, la votación reciente nos dice que algo se puede lograr. Y una vez se pudo. Con nostalgia se recuerda que hace 30 años se ignoraron referentes políticos y se eligió a Simón González, quizás el único mandatario independiente que ha tenido el archipiélago y quien terminó entregando la mejor gestión pública de que se tenga memoria. Las cosas han cambiado y no será fácil repetir. La complejidad social local resguarda una muy enredada lealtad política que se asegura por un clientelismo que entrega triunfos electorales que en los últimos años han terminado en desastres administrativos. El reciente voto protesta obliga a no desestimar el comportamiento electoral del isleño, que ya no quiere seguir inactivo como el Caracol sino resuelto y perseverante como la Barracuda, que desde el apacible silencio de las urnas podría infligir un severo castigo porque está molesto. Solo falta una guía y una buena coordinación que eche bien la red para atrapar muchos votantes descontentos dispuestos a untar el dedo por algo distinto.
Sobre el Green Moon Festival La vida del Green Moon Festival de San Andrés no ha sido nada fácil, en todo sentido. Su nacimiento en 1987, que tuvo el mérito de partir la historia del archipiélago en dos y de convertirse luego en el centro de atención gracias a la afluencia de nuevas ideas en el contexto afrocaribe. Después de exitosas ediciones vimos apagarse su brillante luz en 1995, tras ocho años de alto vuelo, y luego levantarse de las cenizas en 2012. Este reinicio no duró mucho ya que en 2019 su llama se extinguió otra vez, por cuenta de la inesperada pandemia de la COVID-19 de 2020. Y en 2021 se desarrollaron algunas actividades bajo las estrictas medidas de bioseguridad impuestas que limitaron su
STAFF
DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis
cobertura de tiempos normales.
las cosas en su justo valor.
El Green Moon Festival no es un evento cualquiera. Se trata de una iniciativa isleña para expresar las perspectivas ampliadas del Caribe, que invoca las raíces más profundas del pueblo insular, hoy reducidas al litigio fronterizo con Nicaragua que el ojo incorpóreo del centralismo no logra ver desde las cumbres de los Andes. Del mismo modo en que no logra establecer la magnitud de la crisis social, económica, y de seguridad más profunda de los últimos años que tiene a la isla, cuyas consecuencias la tienen al borde de un abismo de incertidumbre y desesperanza.
Es evidente que el Green Moon Festival representa un todo en sí mismo, que responde a una intención muy particular y que debe ser independiente de los intereses políticos de todos los lados del espectro. Gracias a esto último, hay que decir, los países que han invertido en la cultura han logrado, incluso, la internacionalización de la misma y han visto retribuido el esfuerzo con el mejoramiento de su imagen y el crecimiento del turismo, entre otras cosas.
Se trata también de un ejercicio de la imaginación del pueblo raizal, de la exigencia de pensar por sí mismos, que debe seguir practicando. Un ejercicio que intenta abarcar, siempre través de la música, las artes y la gastronomía, las dimensiones del gran Caribe y ver COLABORADORES Edna Rueda Nadim Marmolejo Kent Francis.
El Green Moon Festival es un evento que permite entablar un diálogo y facilitar el entendimiento mutuo entre los pueblos del gran Caribe. Que nos lleva a buscar el afecto, el calor de los sentimientos y la autenticidad de las simples relaciones humanas entre personas que tienen orígenes diversos. Por eso debe cuidarse con esmero su existencia para que no se convierta en otro evento cultural y musical pa-
PERIODISTAS
Janeth Raga Molina Ethel Bent Castro Laura Restrepo
FOTOGRAFÍA Edward Lunazzi Celis Edgar Barragán
sajero, como le ocurrió al Festival de Música del Caribe de Cartagena, por ejemplo, y para lograrlo el trabajo debe enfocarse también hacia la consecución del reconocimiento de Patrimonio Nacional que concite la unidad y el esfuerzo de todos los estamentos locales y nacionales para poder mantenerlo vivo por los siglos de los siglos. En virtud de lo anterior, hacer el Green Moon Festival de este 2022 se presenta como la llave que abre las puertas de la certidumbre y la esperanza para seguir el camino hacia una mejor comprensión del Maritorio, como espacio de identidad de los pueblos del Gran Caribe y la tremenda importancia de comprender también su devenir. Razón por la cual, hoy más que nunca, el Green Moon Festival necesita del apoyo de las instituciones nacionales y, por qué no, de la comunidad internacional, que procuran la conservación de tesoros culturales como este.
DIAGRAMACIÓN Laura Restrepo DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis