Calentando motores…
Este año será de nuevo escenario de una contienda electoral, esta vez para elegir gobernadores, alcaldes, diputados y concejales. Es por ello que los aspirantes a la Gobernación del Departamento Archipiélago comienzan a mostrar sus cartas, como en el caso del actual diputado de la Asamblea Departamental, Nicolás Gallardo Vásquez. Entrevista.
Por Billy Lunazzi Celis¿Cómo cerró el año 2022 para Nicolás Gallardo?
Fue un año de grandes retos y muchísimas bendiciones; en lo personal, creo que año a año se van fortaleciendo algunos pilares en mi vida personal, espiritual y profesional; un ejemplo, haber culminado la maestría en Gestión Pública en la Universidad de los Andes, fortalece el proyecto que estoy emprendiendo este 2023.
También fue un año muy fructífero como presidente de la Comisión de Presupuesto en la Asamblea Departamental, puesto que sacamos adelante varios proyectos importantes para el Archipiélago, aunque también nos hubiera gustado verlos ejecutados en su mayoría…
¿Y, a propósito, cómo considera que cerró el año el Departamento?
En principio considero que a las islas les falta mucho en el orden espiritual, en la recuperación de valores. Por ejemplo, lo que ocurrió en Providencia, donde dos niñas menores se agredieron y una de ellas falleció a manos de la otra; o como en San Andrés, donde las muertes violentas están llegando de manera frecuente a la casa de sus habitantes, son síntomas de descomposición social que deben preocuparnos sobremanera.
Yo creo que el departamento ha perdido su rumbo, carece de los valores que teníamos antes y en eso, precisamente, hay que trabajar: en recuperarlos y reorientar el norte de las islas, desde la inversión social con coherencia y el buen ejemplo.
En cuanto a lo social, hace falta inversión pública; es muy triste ver que muchos de los proyectos que se plantearon desde la Asamblea el año anterior, no se vieron materializados en obras. La calle 13, por citar un ejemplo, sigue siendo una incógnita; también se planteó la reconstrucción del Coliseo Rosado, y desafortunadamente no hemos visto el primer ladrillo.
El aeropuerto tampoco se ha comenzado a intervenir, de la forma cómo se habló en el debate que hicimos a la Aeronáutica Civil en la Asamblea; y para el hospital departamental, en su momento se presentaron diferentes proyectos de mejoramiento y de dotación, con sumas superiores a los $11.000 millones, pero tampoco se han visto las obras.
Así mismo, considero que al Archipiélago le hace falta avanzar en materia turística, puesto que en diciembre pasado la isla se vio un poco sola; y no fue solo mi percepción, sino también la de otros colegas.
A propósito de la temporada ¿Qué análisis hace de la situación? ¿Cree que es momento de cambiar el modelo turístico de las islas?
Creo que las islas merecen más en materia de seguridad; se necesita mayor presencia en todo sentido, no solo para el control sino también para la prevención. Porque cuando las noticias negativas superan a las positivas, con robos, asesinatos, o incluso fenómenos naturales adversos, se afecta la llegada de turistas y debe ser contrarrestado con un buen ‘city marketing’, mostrándole a quienes están interesados en venir que tenemos, por ejemplo, playas paradisíacas y una cultura muy importante por ser descubierta y apreciada.
Pero cuando los destinos no se promocionan adecuadamente, si ese ejercicio no se hace en forma idónea, finalmente todos terminamos pagando esa falta
avistamiento de aves o recorridos por los manglares, actividades a las que no se le ha dado la relevancia requerida.
Además, apuntarle al turismo deportivo que genera mucha riqueza. Cuando vienen las triatlones, por ejemplo, se genera un cambio de percepción de nuestros espacios y de la isla misma, y los recursos que traen los participantes irrigan de forma poderosa la economía.
Un tema que preocupa es el cambio climático, cada vez más evidente en San Andrés y aumentando mucho más nuestra vulnerabilidad. ¿Qué percepción tiene de este tema y de la gestión del riesgo en las islas?
La conciencia colectiva frente al cambio climático debe ser una realidad para todas las personas que habitamos las islas, porque, en principio, nosotros
Retomando el tema de los niveles de violencia actuales ¿qué piensa que se puede hacer frente a esta problemática?
Hoy, la violencia se ha vuelto el pan de cada día de quienes habitamos la isla, y lo más preocupante es que la sociedad se ha acostumbrado a escuchar de estos hechos y los normaliza. En mi opinión, no hay que perder la capacidad de asombro, porque hemos sido una comunidad de paz y cualquier hecho de estos debe ser repudiado.
Igualmente, tenemos una juventud que desafortunadamente está persiguiendo malos ejemplos, en temas que no son transparentes y que van en contra de los valores de una persona. Incluso, para mucha gente es normal –repito– ver a estos jóvenes como ‘desadaptados’ o con una situación criminal a cuestas.
Así que hay que contrarrestar esa situación dando buen ejemplo; yo siempre he dicho, que tanto los líderes espirituales como gubernamentales y empresariales, debemos comenzar dando buen ejemplo para poder luego irradiarse en quienes nos rodean.
Háblenos de la corrupción y también de la ‘cultura de la legalidad’ ¿será posible instalarla aquí?
Cuando se habla de corrupción, se habla a todo nivel, porque uno debe ser correcto siempre. Básicamente, si una persona no cumple con lo que pacta, ello también es corrupción.
de visibilidad. A lo anterior también hay que sumarle la disminución de frecuencias aéreas en los últimos meses.
Con respecto a cambiar el modelo turístico, creo que primero nos toca organizarnos internamente, generar un orden, recuperar nuestra nomenclatura autóctona, mostrar y demostrarnos a nosotros mismos lo importantes que somos y renovar nuestro sentido de pertenencia con San Andrés.
Cuando volvamos a tener eso, pienso que tendremos una mejor oferta turística, aunada al despliegue de un ‘city marketing’ basado en estadísticas, impulsando una estrategia de ‘marca región’ de la mano de una inversión fuerte en infraestructura, no solamente en la terminal aérea, sino en vías internas y andenes. Todo un conjunto de mejoras para garantizar que los visitantes se lleven una buena experiencia.
Además, también hay que apuntarle a un turismo más sostenible, que cuide y mantenga nuestros ecosistemas saludables. Debemos ampliar la oferta de turismo no solo de sol y playa, si no también orientada a lo ecológico, al
estamos en la ruta de los huracanes y tormentas tropicales, así que debemos hacernos a la idea y orientar las decisiones institucionales en ese sentido.
Lo anterior, porque el tema de cambio climático es transversal a cualquier proyecto que se quiera desarrollar de ahora en adelante; de este modo, las construcciones y los desarrollos tecnológicos deben ir orientados en esa línea.
Adicionalmente, debe considerarse que nuestra propia economía se pueda basar en las llamadas ‘economías de cambio climático’, explorando sobre los ‘bonos azules’ gracias a que tenemos arrecifes, manglares y una gran plataforma marina.
Con ese trading podríamos generar recursos importantes, que se vean reflejados en nuestra comunidad y ayudar a quienes ya han sido objeto de daños y perjuicios por la misma crisis climática. No se trata de ser alarmistas, pero sí hay urgencia de generar una conciencia colectiva para estar y vivir preparados ante las diferentes situaciones que se puedan presentar.
Violar, por ejemplo, las normas urbanísticas, molestar al vecino con altoparlantes, botar basura en la calle, o cualquiera de estos gestos que parecen mínimos, expresan la falta de legalidad y es también una vía hacia la corrupción.
Actos de corrupción ocurridos en la isla, no han dejado avanzar en proyectos de inversión, así que como miembros de esta comunidad, con la mano en el corazón, debemos dar muestras de esperanzas… De que hay personas que queremos hacer las cosas bien, de forma transparente, y que deseamos el avance del departamento.
¿Cuáles serán los pilares de su campaña, y de su gobierno, de salir elegido?
Pienso más que nada trabajar en el ‘ser’ y también en el ‘hacer’. En el ser, recuperando esa conciencia colectiva, esas buenas costumbres de antaño, recobrando nuestra cultura ancestral. Y por supuesto, generar esperanza y esa confianza que tanto se ha perdido en las islas, muy necesaria para tener una relación estrecha con la comunidad.
Quisiera, además, ser un gobernador abierto, para poder escuchar a sus ciu-
“REORIENTAR
dadanos. Uno no se las sabe todas, hay que prestar atención a la voz de los más experimentados porque, definitivamente, hay mucho por aprender.
En cuanto al ‘hacer’, trabajaré para impulsar el plan del recurso hídrico y de alcantarillado; buscaré la manera de recuperar las cavernas de agua, que han sido desafortunadamente construidas (invadidas), en pro de disminuir al 100% las inundaciones que se generan en épocas de lluvia.
Haré todo el trabajo necesario para sacar adelante el aeropuerto, realizaré las gestiones pertinentes para que la Aerocivil y el Ejecutivo, de la mano con el Legislativo, nos ayuden a apalancar los recursos para que la nueva terminal sea una realidad y tenga los estándares que requiere nuestro destino.
También trabajaré para extender los servicios del hospital hacia los diferentes puestos de salud existentes, o los nuevos que haya que hacer, buscando la descongestión del centro asistencial; y para que los adultos mayores, por ejemplo, no tengan que ir hasta allá por unos medicamentos que perfectamente se pueden reclamar en su barrio o cerca de él.
Debemos tener un hospital moderno y confortable, con excelente mano de obra y los implementos necesarios para atender debidamente a los locales; y para pensar el día de mañana, por qué no, en un turismo médico dada nuestra excelente ubicación en el Caribe.
También hay un proyecto muy importante que priorizaremos: la recuperación de playas, porque precisamente nuestro turismo depende de ellas, y muchas ya se han perdido en zonas de Sprat Bight, San Luis y el Sur de la isla.
Cambio climatico
Como mencioné anteriormente, todos los proyectos que se quieran implementar en San Andrés deben tener en cuenta la transversalidad con el cambio climático y con la sostenibilidad ambiental.
Nosotros somos una reserva de biosfera y por eso la inversión debe ser pensada no solo en el ámbito ‘duro’, de la infraestructura, sino también en proyectos que ayuden a la regeneración de los ecosistemas marinos.
Vale la pena comentar, que se ha pensado en tener un laboratorio que se dedique a estudiar las especies propias del Archipiélago; adicional a otros proyectos encaminados a la recuperación de los corales, del caracol pala y del pez loro.
Es vital para nosotros ser sostenibles en el tiempo; el éxito de esta región está enmarcada en cómo ser conscientes y proteger nuestros recursos en el tiempo. Tenemos una naturaleza bastante extensa pero que está siendo desaprovechada, pero yo sé que con el favor de Dios y con un trabajo juicioso, vamos a lograr sacar adelante estas isla.
Un canal fuera de serie
El 17 de diciembre de 2022 el Canal Regional Teleislas cumplió 25 años emitiendo identidad isleña en forma de contenidos audiovisuales hacia el territorio nacional y también fuera de él; manteniendo informada a buena parte de la ‘diáspora raizal’ acerca del acontecer del Archipiélago y también haciéndola sentir más cerca de sus raíces, gracias a la variada programación en lengua creole.
Por Janeth RagaAnte este importante acontecimiento, EL ISLEÑO dialogó con su gerente, Emiliana Bernard Stephenson, acerca de cómo han transcurrido estos años y sobre los retos que le impone hacer parte de un sector fuertemente influenciado por la renovación tecnológica y la innovación permanente de las comunicaciones.
¿Cómo han transcurrido estos 25 años en cuanto a la consolidación del canal?
Todos estos años han sido sobre todo un escalonamiento en la solución de varios problemas del canal. Comenzamos con una breve programación, eran solo seis horas diarias y luego se encadenaba con programas nacionales del Sistema de Medios Públicos (RTVC, antes Inravisión).
En nuestros inicios (1997) no teníamos programas propios ni había red de productores ni de contenidos; eso se fue construyendo a lo largo del tiempo, cuando la gente comenzó a estudiar Programación y Producción Audiovisual y fuimos conformando una cadena de aliados, de coproductores, que hasta el día de hoy nos brindan sus servicios produciendo series, documentales, magazines y complementando lo que el canal hace de manera directa.
Así logramos, hacia 2008, estar al aire permanentemente con 24 horas de programación. Al lograr eso, empezamos a trabajar en la sostenibilidad financiera del canal, ya que no había recursos disponibles para financiar toda la televisión pública de la isla; así que nos movíamos con los recursos provenientes del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), que actualmente financia cerca del 60% de la parrilla.
El resto, se buscan a través de alianzas con otros canales regionales, mediante intercambios con canales internacionales, y también comprando contenidos disponibles en el mercado.
Así se consolidó una programación continua, que permitió iniciar una labor de comercialización y mercadeo para generar sostenibilidad. Aquí es importante destacar que el mercado nacional ha respondido mucho mejor, pues ven en Teleislas y en sus contenidos una oportunidad para colocar sus productos y generar publicidad.
¿En qué momento y cómo se ‘globalizó’ la señal de Teleislas?
Cuando llegamos a la dirección, en
2015, solo se emitía localmente, pero gracias a una tutela que trabajamos, a finales de ese año y tras una sentencia de la Corte, se obligó a los ‘cableoperadores’ que no habían querido subir la señal de Teleislas a sus plataformas (alegando, entre otras razones, que la señal no era óptima) a que lo hicieran; la decisión incluyó a Directv, Claro TV, UNE, y otros a nivel nacional e internacional.
De igual forma, se autorizó a una red extensa de televisión comunitaria, sin ningún costo, para que nuestra señal pudiera verse en los pueblos más pequeños y recónditos del país. Cabe resaltar, además, que durante este tiempo hemos podido capacitar a nuestro personal en contenidos fundamentales de televisión, para tener una lista idónea de técnicos, productores, operadores de
millones en nuevos equipos, principalmente en cámaras y en el área de máster para que la señal fuera más nítida.
Así mismo, en 2016 se habilitaron en San Andrés 4.200 decodificadores y sus kits completos, para que muchas personas pudieran ver la TDT puesto que muchos habitantes de los estratos 1, 2 y 3 no tenían TV moderna con la señal HD incorporada.
En ese tiempo fuimos el canal ‘piloto’ para implementar dicha transición, y hoy nos estamos preparando para ser el primer sitio de Colombia donde se realizará el ‘apagón’ analógico.
¿Cómo se dará ese ‘apagón’?
Pretendemos implementar la instalación de mil decodificadores más dona-
la Emancipación); y Mejor Director de Documental, con ‘The Last Drum’.
Igualmente, en 2019 ya se había alzado con el premio a ‘Mejor Serie de Televisión’ con ‘Don’t Give Up’ entregado igualmente por la CBU, asociación de radiodifusoras y servicios de televisión distribuidas en todo el Caribe; organización a la que Teleislas ingresó en 2017.
Se trata de una plataforma supremamente importante para nosotros, porque nos ha permitido mostrar nuestros contenidos en Barbados, Jamaica, St. Lucia, Trinidad y Tobago y otras islas caribeñas.
Producto de esta alianza, logramos ampliar nuestra parrilla, pudiendo acceder a conciertos y festivales muy interesantes; además, nos ha permitido trasladarlos a ‘Raizal TV’: la nueva señal que ofrece Teleislas desde julio de 2022, como una nueva apuesta para promover la lengua materna y el inglés, y tener acceso a televisión internacional a través de CaribVision, centro de la producción del Caribe, con su oferta de partidos de cricket o de fabulosos documentales.
‘Raizal TV’ está disponible con la TDT, pero su ubicación en el decodificador varía según el sector. En San Luis, por ejemplo, se ubica en el dial #7, mientras que Teleislas principal está en el #8. Son dos programaciones distintas, dos oportunidades de televisión que tiene la gente de la isla.
máster y de emisión.
Gracias a ello, contamos con 134 personas prestando sus servicios operativos en edición, preproducción, cámara, dirección y similares, lo que nos permite tener una programación constante y habilitada, principalmente para transmisiones especiales y ‘en vivos’. Adicionalmente contamos con 16 personas de planta, básicamente en funciones administrativas.
¿Cómo se han asimilado los cambios tecnológicos?
En ese sentido es importante mencionar igualmente, que en los recientes años se ha producido ese cambio tecnológico en el canal, porque al entrar el ‘boom’ de la televisión digital terrestre (TDT) nosotros no estábamos preparados, andábamos todavía en la TV analógica y con equipos regulares; así que vimos la oportunidad de hacer la transición en 2015.
Por lo tanto, durante tres periodos consecutivos se invirtieron más de $1.500
dos por MinTIC para llegar a las familias que habían quedado sin el servicio, así que desde este mes desaparecerán las antenas aéreas de la señal análoga, lo que es supremamente importante.
Esas mejoras, en cuanto a calidad en la imagen y en los contenidos de la programación, también nos han permitido postularnos, desde 2016, a premios nacionales que reconocen los avances en la televisión y nos permite medir nuestro nivel de producción.
De hecho, hemos estado clasificados varios años en los premios India Catalina; y el año pasado ganamos un premio Cre@tei a Mejor Contenido Cultural, con el programa ‘Dance Fih Me’.
¿Cómo marcha la alianza con la CBU?
Muy bien, ese ha sido otro gran paso del canal. De hecho en 2022, Teleislas fue exaltada en los Premios CBU (Caribbean Broadcasting Union) con los galardones a Mejor Sonidista en Evento en Vivo (concierto del Día de
¿Cuáles han sido las mayores dificultades?
La mayor que hemos tenido, y que persiste, es no tener una sede propia. Seguimos en calidad de comodato con RTVC, en una edificación construida en 1975 que no es muy adecuada para trabajar televisión; y que sobretodo se quedó pequeña para albergar a tantas personas.
A través de los años hemos usado la creatividad para tener más espacio, empleando contenedores para poder trabajar con cierta holgura. Estábamos esperanzados en conseguir una sede propia muy pronto, RTVC nos había autorizado construir en un predio aledaño, pero cambiaron los estatutos y reversaron la decisión.
Es una lástima porque antes no teníamos los recursos, ahora ya conseguimos una gran parte con el Ministerio y con la Gobernación que entregó cerca de $800 millones; pero ahora con este revés, el tema está nuevamente en pausa. Ahora estamos en conversaciones con
el gobernador, para ver la posibilidad de adquirir un predio desde el Ente Departamental o si se gestionan más recursos para comprar alguno.
Es una necesidad apremiante, porque estamos convencidos que el canal va a estar mucho mejor y será más produc tivo cuando tengamos unas áreas espe cíficas, amplias, confortables y sólidas para hacer el trabajo de producción.
Otra de nuestras dificultades es el tema financiero, dado que quisiéramos hacer muchos más programas en vivo, tener mayor contenido deportivo que la gente solicita, pero ello demanda más soporte económico.
Teleislas tiene un cupo asignado y con eso debemos hacer maravillas... Desa fortunadamente no alcanza para todo lo que estamos en capacidad de hacer y lo que la gente está esperando, por ejem plo, tener más presencia en Providencia para que ellos generen sus propios pro gramas y hacer enlaces desde allá.
¿Qué otros proyectos tienen?
Nuestro proyecto sigue siendo la sede, asunto que se debe definir en estos primeros seis meses, ya sea porque la Junta Directiva autorice la compra de un sitio distinto, para habilitarlo técnicamente; o que accedamos a un terreno para implementar el proyecto arquitectónico que ya se tiene.
Insisto en que es indispensable tener un área adecuada, porque seguimos creciendo y no tenemos las condicio nes técnicas indispensables para poder desempeñar una buena labor; adicio nal a las complicaciones que se gene ran cuando llueve o por efecto de los tiempos requeridos entre programa y programa, al tener un estudio de tele visión tan pequeño.
En todo caso, nos alegra mucho que la gente aprecie lo que se hace con el dinero asignado y con el que gestio namos por nuestra cuenta, sumado al esfuerzo diario de quienes trabajamos con todo el cariño desde Teleislas. Ima gínese como será cuando tengamos la sede que soñamos…
Reconocimiento
El pasado 21 de diciembre, la gerente también fue exaltada con el premio ‘10 NARP por Colombia’, un recono cimiento hecho por la plataforma so cial ‘Si yo cambio, el Chocó cambia’, la fundación ‘El cambio soy yo’ y la marca digital ‘Mario en tu radio’, a miembros de las poblaciones Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera (NARP) por sus contribuciones positi vas en beneficio de las comunidades y el territorio. Al respecto Bernard Ste phenson aseguró que no supo quién la postuló y que conoció del galardón pocos días antes de la entrega. “Estoy muy agradecida porque vieron nues tro trabajo, reconocieron la labor de Teleislas y lo exaltaron”, puntualizó.
Centro comunitario de Providencia
El pasado 10 de diciembre fue entregada oficialmente la sede del Centro Comunitario de las islas de Providencia y
Dolores, entidad que actuará como administradora bajo la tutela del padre Benito Huffington Archbold.
Con motivo de este importante hecho, Arroyo Newball, presidente ejecutivo de la fundación Pro Archipiélago, entidad promotora de la obra, contó detalles de cómo se construyó este lugar que también servirá de albergue –en caso de ser necesario– durante la temporada ciclónica anual-(del 01/06 al 30/11).
Dicho recinto, que tuvo un costo superior a los $1.300 millones, tiene capacidad para albergar un par de noches entre 180 a 200 personas; pero, en caso de más días de estadía, cómodamente pueden estar entre 80 y 100, dispuestas en los distintos espacios con que cuenta.
ciertos temas técnicos imprescindibles para el buen desarrollo de la obra.
¿Cómo fue el proceso de construcción del CC?
Antes de responder, es importante entrar un poco en retrospectiva de la función de Pro Archipiélago. La fundación nació en un momento de crisis, durante la pandemia, gracias a personas y organizaciones preocupadas por lo que estaba sucediendo en ese momento.
Fue así como nos conformamos como entidad sin ánimo de lucro, bajo los pilares de educación, sos -
y acompañamos la primera visita oficial al municipio en un vuelo presidencial.
Viendo tantas ayudas humanitarias, tanto internacionales como nacionales, buscamos aliados estratégicos que tuvieran experiencia en estos temas, dando paso a la conformación de una alianza con más de 16 entidades, que llamamos ‘Back Better Together’ (BBT).
Luego de una primera atención psicosocial y mediante un diagnóstico, entendimos qué era lo que necesitaba nuestra comunidad, ahí trazamos un plan con acciones puntuales y le apuntamos a
vista fuera admitido y querido por todos.
Para su construcción se tuvieron en cuenta los códigos internacionales contra huracanes aplicados en el territorio de La Florida (USA), puesto que la normatividad colombiana solo tiene establecida una regla antisísmica.
Cuenta con una cocina muy grande en caso que varias personas tengan que preparar alimentos, tiene tres baños (para hombres, mujeres y personas con discapacidad), una bodega, un cuarto de administración y uno eléctrico desde donde se manejan los paneles solares que
Valiosos aliados
Dentro de las organizaciones clave para que esta obra ya sea un hecho, están la parroquia que donó el terreno e igualmente, el Club Rotario de San Andrés, que hizo un aporte significativo para su construcción. También la Embajada de Australia, en conjunto con ‘Colombia Inteligente’, empresa experta en energías limpias que colaboró en la instalación de los paneles solares.
Del mismo modo, el Gobierno Nacional a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), que aportó su experticia y vasto conocimiento de
tenibilidad, productividad, turismo, cultura y deporte, realizando gestiones en diferentes niveles para poder incidir en el desarrollo territorial de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Luego, lastimosamente, nos visitó el huracán IOTA en noviembre de 2020 y obviamente no podíamos ser ajenos a esta nueva realidad; empezamos a recibir llamadas de todas partes para saber cómo podían ayudar, así que se adoptó un pilar extra que fue el humanitario.
Iniciamos con una campaña, recibimos donaciones importantes en especie y también económicas;
un Centro Comunitario que además sirviera como albergue, dado que no se tenían espacios seguros para resguardarse ante una nueva emergencia.
¿Qué características tiene el lugar?
La edificación tiene 290 m2, fue construida en concreto, tiene un techo fundido en hormigón y está forrada totalmente en madera para que tenga el componente estético y formal de la arquitectura isleña. Esa fue la característica en que más insistimos: que adicional a que fuera un espacio antihuracanes, no chocara con la cultura isleña; que fuera un espacio que a la
suministran eficiente y sosteniblemente el servicio de energía.
Igualmente se construyó una cisterna gigante debajo del albergue, con canales de agua lluvia y todo lo necesario para que pueda ser alimentada rápidamente y no haya riesgo de quedarse sin agua en época de pocas lluvias.
¿Qué actividades se tienen previstas para desarrollar fuera de la Temporada de Tormentas Tropicales?
Como se dijo al comienzo, la administración está en manos de la parroquia y dentro de sus compromi-
sos está el trazar un cronograma anual con las acciones puntuales que se van a desarrollar.
Por eso, a la fecha, el año 2023 está prácticamente cubierto de muchas actividades a realizar: por ejemplo, se ha establecido un convenio con el SENA para brindar formación en gastronomía, confección y otras temáticas de interés colectivo para la comunidad.
Del mismo modo, se tienen programadas jornadas de salud y la idea es que también se adelanten reuniones comunitarias, como consultas previas y similares. Ya la Alcaldía tiene conocimiento de que el espacio se ha entregado como un lugar seguro.
Un detalle importante es que para que cumpla al 100% con el requisito de albergue, solamente hace falta que la ventanería quede totalmente cubierta con un material antihuracanes. No se ha hecho aún, porque el donante manifestó no tener los elementos disponibles en inventario; pero esperamos superar esto entre enero y febrero del 2023.
¿Piensan hacer un acto especial para la apertura del Centro?
No, lo que menos buscamos es protagonismo. Sin embargo, a través de diferentes medios de comunicación como EL ISLEÑO y Teleislas estamos difundiendo este logro, más que nada para que la gente se entere de la culminación de la obra.
Es importante aclarar que independientemente de que se haya entregado la administración a un representante de la Iglesia Católica, según el convenio firmado, no hay distinción de credo o raza para usar el espacio; el único requisito es que se utilice con un fin colectivo y humanitario.
Ya estuvimos allá protocolariamente, junto a representantes de las embajadas mencionadas, de los gobiernos departamental y municipal, y de distintos actores de la comunidad y de la parroquia.
El pasado 10 de diciembre fue entregado oficial y específicamente el Centro Comunitario de Providencia y Santa Catalina a la parroquia Nuestra Señora de los Dolores, quien fungirá como administradora bajo la tutela del padre Benito, hombre respetado y apreciado por la comunidad... Providencia tiene un refugio, en tiempos de calma o tormenta.
¿R.B. Seaflower en riesgo?
Estos tres últimos años han significado un cambio en la percepción del riesgo en el territorio insular. Por un lado, está la pandemia que es un hito en la historia del mundo, y ahora la frecuente visita de ciclones tropicales por las islas, que nos recuerda que somos Caribe y no una extensión de los Andes.
Por Carolina Velásquez CalderónY que, por lo tanto, estamos más expuestos que otras zonas, a las amenazas asociadas al Cambio Climático, por lo cual requerimos tener un puesto destacado en los escenarios de discusión sobre justicia climática.
En el 2022, la temporada de huracanes fue muy activa, el primero de julio se formó Bonnie, afectando a Colombia, Costa Rica, y Nicaragua. El 18 de septiembre Fiona generó graves afectaciones en Puerto Rico, República Dominicana y Canadá dejando grandes inundaciones, un gran apagón en Puerto Rico y 45 perdidas humanas. A finales de septiembre, Ian generó devastación en Cuba y La Florida en Estados Unidos con 158 pérdidas humanas, 6 en Cuba y 152 en Estados Unidos.
A principios de octubre se formó la tormenta tropical Julia, que alcanzó categoría de huracán 1 y afectó a Venezuela, Colombia y Nicaragua, dejando a su paso 66 pérdidas humanas. En el territorio colombiano 8 municipios: Riohacha, Uribia, Albania, Hatonuevo, Distracción, Dibulla, Maicao, y San Andrés isla, sufrieron graves afectaciones por Julia. En San Andrés isla, Julia sobrepasó la capacidad de respuesta local (Decreto 609 de 2022) con aproximadamente 870 viviendas afectadas.
Cerrando la temporada, el huracán Nicole el 8 de noviembre afectó a las Bahamas y La Florida dejando 13 pérdidas humanas. La temporada de huracanes de 2022 dejó afectaciones compartidas por varios países, que se seguirán sintiendo en el 2023, generadas por fenómenos naturales transfronterizos y un débil trabajo colaborativo y solidario en torno a la gestión del riesgo climático entre los países del Caribe.
A partir de la crisis global ambiental y nuestras particularidades insulares y tropicales, estamos en un escenario multiamenaza de alerta alto. Es decir, podríamos vernos enfrentados este 2023, de manera concurrente y con efectos acumulativos, a amenazas relacionadas
con ciclones tropicales, sequías, inundaciones, incendios forestales, amenazas biológicas, entre otras. Amenazas que combinadas con la alta densidad y crecimiento de la población local y flotante, la degradación de ecosistemas, la desigualdad de ingresos y la débil infraestructura, aumentan la vulnerabilidad de las islas.
Al referirnos al proceso de recuperación post desastre, es preciso destacar el rol central de los providencianos, debido a que en medio de la devastación, la resistencia y la esperanza, se abrieron camino. El desastre ha dejado cicatrices y
Además, estamos en mora de incluir una perspectiva de género interseccional, que pone en el centro al liderazgo y autonomía de las mujeres y las niñas, que se adaptan más fácilmente ante los cambios, cuando la supervivencia de su colectividad está en juego.
Un tercer mensaje, es que el nivel de incertidumbre se disminuye con el acceso a información oportuna y creíble, por lo cual, existe la necesidad de lograr una interacción más efectiva entre la ciencia, la política y la práctica para la gestión del riesgo climático. Finalmente, que nuestros gober-
los cambios globales.
Entender un mundo y las islas conectadas y gestionar estos puntos de conexión hacia la disminución de vulnerabilidades. Incorporar el enfoque de reducción de riesgo de desastre basado en ecosistemas, como una alternativa para la gestión del riesgo en el Archipiélago frente a las diferentes amenazas, entre estas, las exacerbadas y generadas por la variabilidad climática y el Cambio Climático.
El desafío global y en especial para las personas que habitamos la RB Seaflower, está en situar en el centro del desarrollo el riesgo climático y aumentar nuestra capacidad adaptativa a través de la gestión ecosistémica. Es decir, trabajar en la incorporación del riesgo climático insular en la planeación del desarrollo nacional, departamental y municipal. Por lo anterior, la prioridad está en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo, que trae unos importantes retos frente al mejoramiento de la gestión del riesgo, la adaptación a la variabilidad y al cambio climático, que implican una mayor responsabilidad colectiva tanto en lo local como en lo global.
ha acentuado las dificultades socioeconómicas y ambientales. Es una recuperación que todavía la estamos viviendo y sus impactos no están plenamente identificados. El proceso de reconstrucción no tuvo consideraciones ni acciones para contrarrestar la configuración socio histórica del riesgo, ni ha tomado acciones preventivas para hacer frente al Cambio Climático. Estamos viendo cómo el riesgo se reconstruye con el paso de los años.
El 2022 nos dejó algunos mensajes claros, entre ellos, que la comunidad isleña y raizal debe fortalecerse a través de procesos de autogestión, porque es la primera que responde ante una emergencia. En segundo lugar, estamos en mora de reconocer el aporte de las mujeres en la adaptación al Cambio Climático, en la preparación, atención y recuperación en caso de un desastre.
nantes y líderes pueden exacerbar o disminuir los impactos de estas emergencias con las decisiones que tomen y los intereses que persigan.
Es así, que la tarea es trabajar en nuestra resiliencia a partir de entender que las emergencias y desastres son resultado de una cadena de decisiones no informadas sobre los riesgos presentes, futuros, y no pensadas sobre la seguridad de un colectivo que debe estar en diálogo con su entorno.
El desafío está en el trabajo multidisciplinar, la interseccionalidad, la intersectorialidad y en la articulación de políticas públicas. Por ejemplo, en fortalecer los hilos que conectan las amenazas del Cambio Climático, con la gestión de los ecosistemas de la Reserva de Biosfera RB Seaflower y la gestión del riesgo de desastres - como una estrategia para adaptarnos a
En este nuevo cuatrienio, la RB Seaflower juega un papel importante en el contexto del Caribe, especialmente el Caribe Occidental, en el que se esperan que se adelanten acuerdos regionales para la gestión conjunta transfronteriza de la adaptación, mitigación del cambio climático, la gestión de ecosistemas y recursos pesqueros; en donde las mujeres, los jóvenes, los raizales-creoles del Caribe Occidental jueguen un papel protagónico en la consolidación en la diplomacia del cambio climático.
*Ph.D Disaster Science and Management, Disaster Research Center, Joseph R. Biden School of Public Policy and Administration, University of Delaware. Miembro de la Secretaría Técnica de la Red Latinoamericana y del Caribe de Mujeres para la Reducción del Riesgo de Desastres y de la Organization for Women in Science for Developing World.
“El desafío global y en especial para las personas que habitamos la RB Seaflower, está en situar en el centro del desarrollo, el riesgo climático”
Doce noticias que conmovieron
Presentamos las doce noticias que a nuestro juicio cobraron mayor impacto en la sociedad isleña durante 2022. No son todas las que están, ni están todas las que son, sin embargo, a continuación, ofrecemos las seleccionadas entre tantas y tan variadas reseñas diarias que cubrimos para nuestra respetada audiencia.
1. El crimen de Hety
El cantante isleño, Fabián ´Hety´ Pérez Hooker (39), integrante de la exitosa agrupación ‘Hety & Zambo’, murió el 15 de marzo tras haber sido herido gravemente la noche previa, con arma de fuego. Noticia de alto impacto, dado el carisma y la popularidad del artista
2. Los huracanes y el Cambio Climático
El 8 de octubre, el ojo del huracán ‘Julia’ pasó a 15 kilómetros de San Andrés, causando numerosos destrozos en materia de infraestructura y cero afectaciones a la vida humana. En forma previa, el 2 de julio la tormenta tropical ‘Bonnie’ también pasó por el Archipiélago.
3. Centro Comunitario de Providencia
El 11 de diciembre se entregó el Centro Comunitario de Providencia, una obra liderada por la fundación Pro Archipiélago, con el apoyo de entidades nacionales e internacionales, que será administrada por la iglesia Nuestra Señora de los Dolores, liderada espiritualmente por el padre Benito Huffington.
4. Casa de la Cultura de North End
El 30 de julio fue entregada la nueva sede de Casa de la Cultura, con una inversión superior a los $10.500 millones y cuya construcción estuvo a cargo del ministerio de Cultura y la UNGRD. La edificación cuenta con salas de danza, música, lectura cafetería y espacios para ‘coworking’.
5. La Feria del Libro bajo la Luna Verde
A principios de octubre fue el lanzamiento oficial de la Feria del Libro de San Andrés ‘Filsai’ y de la franja cultural del Green Moon Festival, certámenes de renombre que unieron sus esfuerzos para brillar en una fusión ‘desconectada’ hasta el día 15 del mismo mes.
6. Patología del tejido coralino
En abril, durante la expedición ‘Pristine Seas’ de NatGeo, fue detectada por primera vez en el Archipiélago, la enfermedad de ‘pérdida de tejido’ del coral. Posteriormente, en junio se tuvieron reportes en Quitasueño y Serrana. Terrible noticia para la salud de nuestros arrecifes.
conmovieron a las islas durante 2022
7. Elizabeth Taylor, coagente en La Haya De cara a las audiencias orales en la Corte de Justicia de La Haya, programadas para el mes de diciembre pasado, fue nombrada por primera vez en la historia como coagente, una mujer raizal: la bióloga marina y ex embajadora de Colombia en Kenia, Elizabeth Taylor Jay.
8. Destino Invitado a la Vitrina de Anato
El 28 de julio la Asociación Nacional de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) eligió a San Andrés, Providencia y Santa Catalina como Destino Nacional Invitado de Honor a su Vitrina Turística 2023, que tendrá lugar del 22 al 24 de febrero en Corferias (Bogotá).
9. Exención del Impuesto Predial
El 15 de diciembre fue sancionado el proyecto de ordenanza 050, que exonera a los miembros del Pueblo Étnico Raizal del pago del Impuesto Predial, hasta el estrato 4 (incluido). Un logro buscado durante años que se hizo realidad por gestión conjunta de la Gobernación y la Asamblea.
10. Accidente fatel en ‘White Wata’
El domingo 27 de noviembre en la zona de ‘White Wata’ la joven turista Natalia Larrañaga Fajardo, falleció tras recibir varias cortadas en la zona lumbar y miembros inferiores causadas por la hélice de una lancha. El hecho puso de relieve el caos náutico generado en dicha zona altamente concurrida.
11. Ceban tiburones con mascotas
El 3 de agosto se difundió un video grabado en San Andrés, en el que se veía a dos tiburones muy cerca de la orilla, atraídos por el cuerpo de un canino. Más tarde fue lanzado al mar con las imaginables consecuencias. Coralina recordó que la práctica de cebar escualos está terminantemente prohibida.
12. Deportista raizal triunfó en Ironman
La joven deportista isleña de alto rendimiento Sue Ilet Archbold Criollo, fue ganadora en su categoría en la exigente competencia internacional de triatlón ‘Ironman 70.3’, celebrada en Cartagena el pasado 4 de diciembre. Una severa prueba en la que participaron más de 1.500 competidores de todo el mundo y que puso en alto el nombre y la bandera de San Andrés.
Honor a quien honor merece
Hety, toda una vida dignificando a su Pueblo.
Vivir
con generosidad y orgullosos de nuestra cultura, será honrar su legado.
Valiosos ‘depósitos’ de carbono azul
Los manglares son excelentes sumideros de dióxido de carbono (CO2), y un estudio de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) determinó que los bosques de San Andrés capturan importantes cantidades de este gas contaminante, lo que representa un hallazgo positivo de los esfuerzos que se realizan frente al cambio climático.
Por Janeth RagaAhora que se habla tanto del ‘carbono azul’ y de ‘bonos de carbono’, estudios como el realizado por la bióloga marina Angélica Quintero, estudiante de la Maestría en Biología Marina de la Sede Caribe de la Institución, adquieren mayor relevancia.
Después de hacer muestreos en tres bosques de la isla, la investigadora encontró que en uno de ellos la producción de hojarasca ocupa el segundo valor más alto comparado con otros puntos del Neotrópico. Además, validó que dicha producción, fundamental en la captura de CO2, baja cuando aumenta la salinidad.
El profesor Ernesto Mancera, del Departamento de Biología de la UNAL Sede Bogotá, explica que el CO2 es un compuesto inorgánico que se encuentra especialmente en la atmósfera, y que el manglar lo absorbe mediante la fotosíntesis y lo convierte en carbono orgánico (proteínas y otras moléculas).
“Una pequeña cantidad se devuelve a la atmósfera como dióxido de carbono, pero la mayor parte se convierte en materia orgánica que se acumula en el sedimento del manglar y queda capturado hasta por miles de años, lo que se conoce como ‘carbono azul’”, agrega el director de la investigación.
Destaca además que los bosques de San Andrés tienen cualidades particulares en cuanto a robustez y patrones diferenciales regidos por la salinidad y la inundación, variables que orientaron el estudio.
“Aunque pensábamos que los gigantescos mangles del Pacífico, por recibir la influencia de tantos ríos y sus nutrientes, deberían tener más concentración de carbono azul que los de San Andrés, que no tiene afluentes, notamos que los valores en el sedimento son superiores aquí”, anota.
Trabajo de campo
La bióloga Quintero indica que los bosques analizados fueron
Old Point, Sound Bay y Smith Channel; y las especies estudiadas: Avicennia germinans (mangle negro), Rhizophora mangle (mangle rojo) y Laguncularia racemosa (mangle blanco).
“El manglar suele estar muy cerca del mar y tiende a ser más pequeño en el Caribe por el grado de salinidad; pero por alguna razón, hace cientos de años el de Smith Channel quedó alejado de la costa, así que la salinidad de su sedimento es muy baja y se regula por las lluvias, originando árboles de hasta 30 m de altura y troncos gruesos, a diferencia de los otros dos bosques evaluados”, detalla.
Agrega que “por eso quisimos involucrar un bosque intermedio de salinidad (Sound Bay), para saber qué pasaba con ese gradiente o espacio, además porque es un
ecosistema intervenido y recibe los vertimientos de un hotel que queda detrás”.
Estos resultados se compararon con los obtenidos por el docente Jairo Medina, de la UNAL Sede Caribe, quien para su tesis doctoral evaluó la producción radicular y de hojarasca en Old Point y Smith Channel, entre 2011 y 2019.
Con base en esa información secundaria, se procedió a ubicar cuatro parcelas (unidad muestral) permanentes de 20 x 20 cm y se escogieron mangles con diámetro a la altura del pecho mayor a 2,5 cm.
Para determinar el contenido de CO2, durante un año se dispusieron aleatoriamente canastas de PVC y fondo de malla, con el fin de recolectar las hojas; cada
mes se sacaban y secaban a 65 °C para determinar el peso seco de la hojarasca empleando ecuaciones alométricas.
Resultados
El bosque Smith Channel arrojó un contenido de 21,60 megagramos de carbono por hectárea (Mg/ha) al año, una cifra récord, solo por debajo de la laguna La Mancha (México), cuyo registro es de 27,34 Mg/ha.
Se comprobó que la mayor creación de hojarasca (biomasa y contenido de carbono) se dio en condiciones de bajo estrés o menor salinidad, característico de ese bosque.
“La hipótesis que manejamos es que, en condiciones de baja salinidad y alta concentración de nutrientes, el manglar hace un recambio continuo de hojas, lo que ayuda a consolidar el suelo mediante su descomposición”, detalla la investigadora.
Los datos en los otros bosques fueron: 15,14 Mg/ha y contenidos de carbono de 7,14 Mg C ha (en condiciones de medio estrés), y 10,38 Mg/ha y contenidos de carbono de 4,98 Mg C ha (alto estrés).
Para concluir, Mancera señala que “es clave tener manglares sanos porque se trata de un bosque estratégico para toda la Isla. Aunque la ciencia y la academia reconocen su importancia, con estas investigaciones se ha ratificado que la tasa de deterioro es altísima en todo el mundo.
“Aunque esto ha estimulado acciones de restauración o rehabilitación del ecosistema, aún no es suficiente. Se debe considerar además qué tan alto es el sedimento, ya que el nivel del mar está subiendo por el cambio climático, y si no hay un aporte de sedimento suficiente, en unos 50 años un área importante de islas como San Andrés quedarían por debajo del mar”, puntualizó.
(Foto: Luis Felipe Santos, estudiante de Maestría en Biología, UNAL Sede Bogotá)
¿Cómo nos ven?
En aras de seguir creando nuevas oportunidades de crecimiento y conocer las necesidades de los visitantes al Archipiélago, la Cámara de Comercio de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, desarrolló una encuesta a fin de recolectar información para la creación experiencias de valor, también para los locales.
Esta encuesta fue diseñada con ayuda de un equipo profesional, de diversas disciplinas del sector turismo a nivel local, a quienes se les preguntó desde su experiencia: ¿cuáles son las necesidades de los visitantes a las islas?, ¿qué buscan hacer? y ¿cómo se puede suplir ese espacio para buscar turismo diferencial, que nos ponga en el mapa de agencias y países a los que aún no hemos llegado?
Lo anterior, buscando también mantener los clientes que ya manejan las empresas del sector.
Resultados y análisis de la encuesta
En cuanto a los hallazgos obtenidos, la entidad dice lo siguiente:
- Cultura: al consultar un total de 66 turistas y residentes, si consideran que los eventos culturales ofrecidos deben hacer parte de la oferta turística, la respuesta general de quienes respondieron fue muy diciente:
Para el 89,4% de los encuestados, es imperativo realizar acciones para resaltar la cultura y desarrollar experiencias memorables, así como implementar nuevos modelos de servicios en la oferta turística, en los que los visitantes encuentren no solo una experiencia de mar y playa, sino que tengan un acercamiento y logren una interpretación de la singularidad de las tradiciones y cultura del Archipiélago.
Estas nuevas oportunidades pueden ser aprovechadas por un tipo de turismo que poco hemos atraído, debido a que no encuentran un abanico de eventos y servicios culturales empaquetados para su oferta permanente. Esta es la oportunidad para vincular más la música, gastronomía y demás tradiciones a la oferta turística de mayoristas y minoristas, para que de esta manera sean visibles al
país y el mundo entero.
- Naturaleza: como vivimos en la Reserva de Biosfera Seaflower, somos un centro natural con potencial de vida y en el que la naturaleza debe ser contemplada y preservada. El turismo contemplativo y de experiencias con la naturaleza se abre camino, y nos exige prepararnos para ser un destino que se ajuste a las necesidades de los visitantes.
Al realizar la pregunta si consideran que hay potencial de actividades de naturaleza para enriquecer la oferta turística actual, el 93,9% de los encuestados destacó que debemos cuidar de nuestros recursos propiciando la protección de la naturaleza, optimización de los recursos y apuntando a ser autosostenibles y amigables con el medio ambiente.
La oferta de turismo de naturaleza en la actualidad es muy reducida y estamos seguros de que muchos de nuestros visitantes no logran conocer nuestra diversidad
o empresariales son un tipo de turismo que, si bien no se dan precisamente como una visita turística, conforma un renglón de visitantes que disfruta del comercio y de lugares nocturnos, en su mayoría. Estos viajeros acostumbran a pasar en el destino uno o dos días posteriores a sus eventos, para disfrutar y conocer los lu-
en los barrios y sectores donde circulan los turistas.
En este sentido, el 78,5% de los encuestados considera que se debe potenciar el turismo comunitario, así que se está frente a una oportunidad única de compartir conocimiento en el que la Cámara de Comercio está apoyando la organización de una oferta de experiencias comunitarias, asociadas a buscar un nuevo tipo de oferta de turismo menos invasivo, más consciente del medio ambiente y con menor impacto global.
- Cruceros: San Andrés cuenta con un potencial de visita turística alta a nivel nacional, dentro de este renglón, puesto que es privilegiada por encontrarse en el mar caribe y cerca de otras islas que son destino de varias líneas de cruceros. Un 90,9% de los encuestados resalta la importancia de impulsar este segmento turístico.
biológica de flora y fauna. De ahí que es el momento de incentivar la creación de una oferta más amplia de servicios en este sentido dentro de los paquetes turísticos del departamento.
- Eventos: los encuentros corporativos
gares que visitan.
El 80,3% de los encuestados cree que se deben potenciar los eventos empresariales, como una opción de viaje al Archipiélago. En ese sentido, San Andrés cuenta con locaciones amplias y adaptadas para recibir este nicho, por lo que atraer eventos empresariales a nivel nacional es una buena oportunidad de generar inversión; así como de crear ‘expectativa de destino’, a fin de influir en la decisión del próximo sitio de visita.
- Turismo comunitario: esta opción de turismo surge como la relación de la comunidad receptora con los visitantes, desde una perspectiva intercultural en el desarrollo de viajes organizados con participación de locales; garantizando el manejo adecuado de recursos naturales, valoración de patrimonios, escenarios culturales y atractivos territoriales, buscando una derrama económica también
En este sentido encontramos que, si bien somos un lugar de paso, podemos motivar a los navegantes de estos barcos para que regresen una próxima vez como destino final durante sus próximas vacaciones. Para esto todos los actores interesados debemos prepararnos, y como ciudad mejorar más en términos de infraestructura hotelera y portafolio de servicios turísticos para que sigamos siendo atractivos a estas líneas de navíos y aerolíneas internacionales.
- Tráfico vehicular: uno de los principales temas a mejorar en la isla, según los encuestados, es el tema del tráfico. A la pregunta: ¿Cómo se consideraría una iniciativa de limitar el tráfico de vehículos en la zona de North End (centro) de San Andrés?, un 54,5% de los consultados considera esta medida pertinente; y un 28,7% la considera una iniciativa que puede afectar el comercio en esta zona.
Ello requeriría gestionar zonas de parqueo y la disposición de espacios para que alquileres de vehículos, embarque y
desembarque de turistas en hoteles, movilidad durante horas pico; y sobre todo, controlar el parqueo de camiones de descarga de mercancía sobre la vía, para que lo hagan en horas de menos tráfico.
Desde la Cámara de Comercio hemos unido esfuerzos para concertar salidas razonables y controles a las autoridades, con el propósito de evitar congestiones y tener zonas amables con los turistas sin riesgo de accidentes.
- Uso de playas: después de las 6:00 p.m., el uso de las playas tiene restricciones tanto para turistas como para locales. Frente a este asunto, al consultar puntos de vista de ampliar el disfrute de las mismas, un 57,6% de los encuestados considera que sería una buena iniciativa, mientras que un 36,4% piensa que es una medida negativa.
Frente a este resultado, la entidad encontró que siempre debe primar la seguridad de las personas, antes que el uso de los espacios; sin embargo, una posibilidad es el uso responsable de la playa, con cuidados por parte de los entes de control. Aunque el resultado es favorable al uso de estos lugares, encontramos que una parte representativa de los consultados se oponen a la posible iniciativa.
- Navegación nocturna: en la actualidad, la oferta de recorridos nocturnos es vista como una novedad. Al consultar sobre la posibilidad de ampliar la oferta de turismo náutico en horas de la noche, las respuestas están divididas: un 47% lo considera favorable, mientras que otro 47% lo considera una iniciativa negativa, para turistas y para residentes.
La opción a analizar es que se necesita fortalecer acciones de control, seguridad y el acompañamiento por parte de las autoridades, para poder proveer planes de navegación segura en la bahía de la isla de bajo riesgo. Desde la Cámara de Comercio contamos con personas que nos pueden ayudar a desarrollar el tema, generando así más
miento en los próximos años. Es así que, esta encuesta de percepción de la oferta turística para el inicio de la temporada navideña, nos da luces de cuáles son las preferencias y las oportunidades para los emprendedores y empresarios que quieran diversificar o ampliar su línea de negocio al cierre de este 2022 e inicio del 2023.
países con infraestructuras turísticas más sólidas.
Como entidad, este 2022 ha dejado grandes enseñanzas como aliados principales de entidades nacionales e internacionales, que depositaron su confianza para recuperar, fortalecer y dinamizar nuevas apuestas territoriales.
Kriol Music y gastronomía isleña
Se citan, por ejemplo, la gestación de dos iniciativas clúster: el Kriol Music Clúster, con 140 artistas del sector de música para el espectáculo; y el Clúster de Agronegocios y experiencias Gastronómicas Ancestrales, que integran 160 oferentes de productos agrícolas, pesqueros y de preparación de subproductos como el picante ‘basquet pepper’ o ‘bush rum’, entre otros, incluyendo la oferta gastronómica de las ‘fair tables’.
Conclusiones
Todos los esfuerzos de los programas de reactivación económica, tanto comercial como turística, han generado frutos inimaginables. Estamos cerrando el año por primera vez con una cifra récord en la apertura de nuevos negocios; hoy, 10.200 empresas hacen parte del tejido empresarial del Archipiélago.
Ahora, este incremento también viene acompañado de una gran responsabilidad, por su sostenibilidad y creci -
En el Departamento Archipiélago necesitamos desarrollar un nuevo portafolio de servicios turísticos que sea mucho más amigable con el medio ambiente, con características de respeto a la naturaleza, y en el que se valore y aprecie la cultura local.
Desde la Cámara de Comercio estamos comprometidos para desarrollar acompañamientos a gremios, empresarios y emprendedores que estén interesados en participar de proyectos, programas e iniciativas para fortalecer su oferta de servicios turísticos en algunas de esas direcciones, que generen ingresos y sean experienciales a niveles que solo se han visto en otros
Estos se posicionan como grandes detonantes de una nueva oferta, no solo de productos locales sino además de experiencias de turismo cultural apalancados del patrimonio inmaterial de la comunidad nativa Raizal; así como de esas habilidades diferenciadas en manifestaciones como la gastronomía, la música y agro cultivos, junto al acervo cultural asociado a las actividades en el mar y la navegación.
Este es el momento para generar nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo empresarial, apalancado en buenas prácticas de sostenibilidad, creatividad pero, sobre todo, de trabajo colaborativo entre empresarios, emprendedores, académicos, las autoridades locales, la academia, haciendo más partícipe a la comunidad local.
A CULTURAL ROUND TRIP FROM ARCHIPELAGO OF SAN ANDRÉS
Desde hace poco más de un año, la cita para deleitarse con la Kriol Miuuzyk de San Andrés, se viene dando todos los jueves en la finca Paradise Farm. Con la plataforma Caribbean Nights, que ha sido gestada y desarrollada por el Raizal Indigenous Musicians Movement (RIMM). Fotos: (James Hunter Jay)
Las cincuenta y una noches inolvidables Caribbean Nights
Esta asociación ha logrado exponer, promocionar y circular a los artistas y grupos isleños, durante 51 noches distintas. Más que ninguna otra_venue o establecimiento de entretenimiento entre 2021 y 2022.
Por Ivan Samir OteroY es que, este evento se planteó como una fiesta por semana, en la que se ofrecería al público (residente e itinerante) un espacio alternativo y convergente para conectarse con las dinámicas orgánicas y creativas de la isla. Muy necesario para darle salida a tanto talento que tenemos fuera de lugar. Y de paso, construir un emprendimiento que fusione las distintas posibilidades de negocios que se generan directa e indirectamente con la cultura y el arte.
Su escenario está ubicado en la ensenada Cove, que lo hace perfecto por lo alejado, literal, metafórica y comercialmente hablando, de la locura que se genera en un North End que pareciera por momentos, inundado de turistas a las carreras, con un incesante tráfico de vehículos y demasiado ruido en la playa, en la peatonal y en la calle. Por todos lados. Medio caótico ¿no? Pues, Caribbean Nights es la antítesis de todo eso.
“Es un evento único y diferente. Es lo que vine a buscar a la isla. Me ha encantado. Ojalá vengan más turistas como yo y se deleiten”, expone una de las asistentes al show tras preguntarle su opinión. En un entorno natural que le permite disfrutar a ella y sus compañeros de forma idónea la cultural raizal y la música del archipiélago.
Aprender un poquito más del ‘verdadero’ San Andrés. De cómo se vive en la isla más allá de la puerta del hotel o la selfie en el sitio turístico. Interactuar con los locales. Ver y escuchar otra música. La que es realmente de acá. Que nos une como comunidad,
como una sociedad que conoce y reconoce realmente su identidad y las tradiciones originales enraizadas en nuestro territorio. No la música impuesta a la fuerza como un loop perpetuo y tiránico.
La hazaña que ostentan el RIMM y Caribbean Nights cuenta de 51 noches de aprendizaje, ajustando detalles, promocionando el evento, convocando a los artistas, al público… remando, haciendo malabares, hasta que finalmente la noche del show se hace realidad y la música kriol empieza a sonar. Y todos los presentes alrededor se conectan en comunión.
Fueron 51 noches en las que han pasado por el escenario poco más de un centenar de músicos y artistas de San Andrés y Providencia: Creole Group, Elkin Robinson, Los Legendarios, Joe Taylor Fire Band, Groove 82, Hety and Zambo, Royal Rudes, Glasford Howard, Kiwanga Band, Kubango, Job Saas and The Heartbeat, King Nathan, Arkel Walters, Sally F, Fary J, Luisa Osorio, DJ Merzy Blonde, Luis Oneill, Prophet Negus, Bolo, Jiggy Drama, Buxxi, Stanley Jackson, Black Talent, Jams, Los de la Piña y muchísimos más.
Tremendo cartel. Por supuesto dando licencias a algunos artistas visitantes. Es muy recordado el gig de Jemere Morgan. (Leer EL ISLEÑO #188 https://issuu.com/ el_isleno/docs/elisleno_188/16).
De su última noche del año a la que asistí, la número 51, rescato muchos detalles que dan a entender, que cada noche es realmente única e inmarcesible. Con su ambiente, atmosfera, sus personajes, momentos, canciones, energías, vibraciones…
Todo esto hace de Caribbean Nights, la fiesta o evento musical más atractivo e imperdible al que asistir en San Andrés durante 2023.
Que al Archipiélago lo vienen agrediendo efectos de una crisis que se superponen y que estos nos han puesto a prueba en los últimos años es una realidad que, a vista de todos, prevalece. Pero, que estamos aprendiendo de estas circunstancias a fuerza de estar bajo presión, también es un hecho.
Por ejemplo, el enlace y la unión de isleños en todo el mundo crearon una idea que demostró que si se entiende y se atiende a la comunidad donde se plantan las ilusiones, las expectativas de lo que se puede alcanzar son ilimitadas. Estamos hablando del Centro Comunitario construido por iniciativa de la fundación Pro Archipiélago.
En Rocky Point, en Providencia, frente a un lugar de fe, bajo la tutela de un
Obras son amores
hombre respetado y de corazón bueno, se erigió este nuevo lugar donde se planea el crecimiento de una colectividad ahora más fuerte, más consciente y más unida.
Con propósitos para los tiempos de calma y los de tormenta.
En efecto, un Centro Comunitario nos permite hoy dormir un poco más tranquilos, soñar con espacios para crecer y para resguardarnos, un lugar que junta todas las ilusiones y que está diseñado para perdurar, como el pueblo de donde surge.
Las islas que somos hombres y mujeres del mundo, desde Australia hasta el Caribe; conocemos lo que significa vivir a disposición del clima, de las ma-
Cuando no hacemos nada
Medimos con frecuencia la probabilidad de ‘éxito’, como una fórmula que asigna al tiempo libre un valor negativo. Entre más tiempo libre, menos perspectiva de ser productivo, fructífero, lucrativo, incluso valioso.
Podría pensarse que como parte de la aporofobia (fobia a los pobres y a la pobreza), se construye la idea de que el ocio de aquel que no goza de poder económico, no debería siquiera ser considerado.
La ideología liberal de los siglos XIX y
XX ofrecía para ‘estas’ personas, como haciendo réplicas del mundo feliz de Aldous Huxley, vacaciones, artes o incluso las festividades como momentos escasos y enmarcados en aceleradores de emociones como el alcohol y las sustancias psicoactivas, estos momentos deben ser cortos y programados.
Pero considerar los tiempos para la introspección, la meditación, el andar lento o el disfrute de un hobby, es un tiempo que se le restaba a la producción y que se cobró al humano como un sesgo moral, que lo termina por catalogar de ‘vago’. La humanidad parece tener una afinidad por el sacrificio, el dolor, la incomodidad y el sufrimiento, no solo como pilar de la mayoría de las religiones, si no como una suerte de correa moral que mantiene la masa atada.
reas y de los huracanes, y también sabemos que solo la unión de las manos puede sostener un pueblo más allá de sus contrariedades.
Se tomaron experiencias de La Florida (USA), un lugar donde se conoce bien el impacto de las brisas violentas, para hacer seguro el refugio. De Australia las ideas de energía sustentable; de una Colombia inteligente el talento para hacerlo posible. Del Club Rotario la premisa de que ‘Dar de sí antes de pensar en sí’.
Se recibieron más de trece mil donantes, acciones colectivas que tienen el poder de hacer posible lo que otros veían inviable. Se hizo un equipo, se puso una meta y se alcanzó. Se le mostró al mundo que a pesar de pande-
mias, crisis climáticas y un huracán de la mayor categoría, hay con que rugir y resurgir, como en una suerte de nueva Arca de Noé.
El pasado 10 de diciembre, los isleños nos dimos un regalo envuelto en madera color agua marina, un hogar que representa todo lo que podemos hacer como sociedad civil: juntos, los que vivimos en las islas y los que las aman desde cualquier lugar.
Nos volverán a pasar cosas, pero esto se hizo entre todos, en pro de un Archipiélago que en el panorama global parece pequeño e irrelevante, pero que dio ejemplo, incluso con desaciertos, de lo que un pueblo puede hacer si está unido… Más allá del horizonte devastado.
El mundo del siglo XXI, apunta con mayor frecuencia a reducir las tareas pesadas a través de tecnología y a considerar que el trabajo de los extremos de la vida es injusto. Ha dado valor a la salud mental de los empleados, y en algunos países incluso, se han reducido las jornadas laborales en días.
Evidentemente con estos avances, se espera que muchos de los empleos desaparezcan, como lo han hecho siempre que hubo un progreso, que se abran otros espacios con nuevas necesidades y con formas distintas de ser suplidas. Esto también terminará en una disminución considerable (probablemente en el próximo siglo) de la población total, y que con el paso del tiempo los pocos que queden, suplan sus insuficiencias de maneras más
limpias, eficientes y sobre todo con tiempo libre.
Las tareas serán muy probablemente recargadas en tecnologías como la inteligencia artificial, o robots, quizás replicando un modelo esclavista, esta vez sin el perjuicio de dejar el peso sobre un humano igual que otro, pero en cambio diseñando entidades que lo asuman.
Las preguntas frente a estas hipótesis pueden ser millones. ¿Cuál es el fin de la naturaleza humana, el aprendizaje a través de la recompensa o del sacrificio? Y si no hay sufrimiento, ¿hay motivación? De la esclavitud, ¿lo malo es que se ejerza entre miembros de la misma especie? Pero, si diseñamos una forma ‘esclavizable’ ¿estaría bien?
El mundo que te espera
Por estos días jóvenes egresados del bachillerato dan continuidad a su proceso de educación, esta vez, del orden superior, gracias en buena parte al beneficio para los estudiantes del Archipiélago del ‘Fondo Nuevo Comienzo para el Acceso a la Educación Superior’, que de acuerdo al gobernador Everth Hawkins, está “abriendo una gran puerta para que los jóvenes sean profesionales”.
Hasta allí, la historia color de rosa, que no por ello deja de ser un gran paso que se reconoce, claro está. Lo preocupante es: ¿Qué habrá de ellos cuando hayan terminado sus estudios universitarios? Porque al tratar de volver a casa la cosa se pondrá complicada…
Jóvenes que, muchos de ellos, estudiaron en instituciones de dos idiomas y una lengua; otros que suman con culturas, razas y credos religiosos, como los bautistas, adventistas, protestantes y católicos, e incluso del Medio Oriente; salen al mundo con una visión en donde el Archipiélago les queda pequeño.
¿Qué garantías puede ofrecer un territorio, así sea su hogar, que se desmorona por cuenta de la descomposición dominante? Qué pesar calificar así, más aún al lugar que uno dice amar, pero es una verdad de a puño. Tome papel y lápiz para hacer inventario por partes: aire, mar, tierra…
Empecemos con el pie izquierdo, la calidad del aire que se respira. Para el 13 de septiembre 2021 se publicó el acuerdo de voluntades, “porque la isla tiene todo para ser una biodiverciudad, integrando la biodiversidad que tiene con los beneficios del desarrollo urbano sostenible”. Entre esto se incluye la financiación de dos estaciones de monitoreo de calidad del aire.
¡Genial!
Mientras tanto seguimos viviendo según la hermosa novela de Héctor Abad Faciolince en ‘El olvido que seremos’. Súmele, afligido lector, la contaminación por flujo aéreo, las incontables motocicletas, automóviles, buses y camiones al nauseabundo “olor en la mañana a paraíso terrenal” de la basura mal dispuesta y un alcantarillado que ¡Dios mío!
Dejemos el aire quieto y vámonos al mar… ¡Sí! ese hermoso mar que nos rodea donde la empresa de aguas, Veolia, arroja 25 litros de aguas servidas por segundo. Pero claro, la académica contratada por esta firma asegura que la dilución de estos contaminantes no afecta la vida marina.
Por lo tanto, cientos de académicos de la misma disciplina están ‘meando fuera del tiesto’ cuando afirman que uno de los mayores contaminantes de las especies marinas son los residuos de los medicamentos no asimilados provenientes de orín y las heces fecales del humano causando bioacumulacion y biopotenciacion. ¡Qué cagada¡
Bueno, no importa, si casi no hay peces… O ¿más botes que peces?
En un planeta que clama por resiliencia frente a las amenazas derivadas del cambio climático y sus posibles consecuencias –sequías, incendios forestales o inundaciones– y lo relacionado a los movimientos ciclónicos en el Caribe que durante la temporada pasada, dicho sea de paso, presentó el siguiente balance:
1. ‘Bonnie’ afectó a Colombia, Costa Rica, y Nicaragua.
2. ‘Fiona’ en Dominicana y Puerto Rico (45 pérdidas humanas).
3. ‘Ian’ en Cuba (seis pérdidas humanas) y La Florida (152 pérdidas humanas).
4. ‘Julia’ en Venezuela, Colombia y Nicaragua (66 pérdidas humanas). En San Andrés (870 viviendas afectadas),
5. ‘Nicole’ en Bahamas y La Florida (13 pérdidas humanas)
Digámonos verdades ¿cómo se puede hablar de resiliencia en una isla donde en buena parte se vive apachurrado sobre antiguas zonas de humedales, sin alcantarillado eficiente, arquitectura a la ‘topatolonra’, en pocas palabras: en franco camino hacia la tugurización?
“Estas deficiencias disparan las amenazas que combinadas con la alta densidad y crecimiento de la población local y flotante, la degradación de ecosistemas, la desigualdad de ingresos y la débil infraestructura, aumentan la vulnerabilidad de las islas”, sintetiza la académica isleña PhD Carolina Velázquez
En contraste y según información de la SAE, entidad que administra los bienes incautados a la mafia en el país, en la isla de San Andrés –con corte al 31 de octubre– se cuentan 158 bienes inmuebles. Mientras tanto se recons-
Welcome 2023, good bye 2022…
Los sucesos de 2022 en las islas y en el mundo definen los escenarios en 2023.
Varios años de relativa estabilidad económica y geopolítica y la recuperación mundial tras la pandemia fueron frenadas por la crisis ucraniana. Este trasfondo de incertidumbre también afecta a nuestras islas y obliga a presionar a los tomadores de decisiones para enfrentar los retos del futuro.
Como en el mundo, la inestabilidad política e institucional de las islas ahora va mano a mano con una débil e incierta estabilidad macroeconómica. En el mundo han sido totalmente desbaratadas la seguridad sobre la cual se construyeron los últimos años, de inviolabilidad de soberanías, ocaso de armas nucleares, inflación controlada y energía barata.
En las islas la base de la economía, el turismo, se desgasta y necesita más atención que no llega. Hay mucho énfasis en promocionarla, pero sin mejorarla de fondo todo puede ser contraproducente.
Y justo cuando vienen difíciles retos. En 2023 una inflación de dos dígitos e históricas tasas de interés para frenarla, hará que, según el Banco Mundial, la acosada economía mundial enfrente un extenso período de ‘stagflation’, la
combinación de alta inflación con estancamiento, que hace más difícil usar políticas fiscales y monetarias (impuestos y tasas de interés) para estimular el crecimiento.
Aunque estrenamos año con incertidumbre, los expertos anticipan que Colombia no saldrá tan mal librada: sólo una desaceleración desde un promedio de 5% al 2%. Sin embargo, aun así una economía adversa anticipa dificultades políticas que podrían complicar las promesas de cambio en las islas y en el país, debido a la menor captación de impuestos, la disminución de exportaciones y el desincentivo a la inversión agravada por el temor a la reforma tributaria.
Bittersweet
Para las islas, sin embargo, todo lo anterior tiene una implicación agridulce. El Peso débil, ayudado por un magro desempeño económico y la incertidumbre política y macroeconómica, ayudará a superar el millón de turistas nacionales.
Pero también la desaceleración anticipa menos recursos de transferencia nacional para atender los serios problemas locales, lo cual podría impactar en un mayor escenario de tráfico de drogas, hacia dónde gravita mucha actividad económica local, y en consecuencia cautivar más inseguridad que ya comienza a afectar la economía local.
La inflación también afectará aún más la capacidad adquisitiva de los hogares isleños que ya pagan mucho más que el resto del país por su comida, luz y agua (aún con los subsidios y sin
IVA). Esa inflación a su vez se nutre de la consolidación de una cultura y forma de vida basada en la extravagancia como sinónimo de éxito, donde el ‘dinero fácil’ es tanto ley como rey
A pesar del millón de turistas, una preocupación a largo plazo es que la industria del turismo, el motor de la economía local, y las entidades gubernamentales, no están adaptando a las islas a los retos del presente y del futuro.
Por lo tanto es necesario mirar más allá de hoteles llenos y anticipar un futuro en un mundo turístico cada vez más competitivo y volátil. Es necesario concentrarse más en darles a los visitantes una mejor experiencia, en preparar mejor a las islas y, también, en atender la magra calidad de vida de los isleños porque podría tener un efecto dañino sobre el turismo.
Se debe prestar más atención a estos puntos débiles de la economía local. Por ejemplo, el aeropuerto que adolece de servicios y una atención al público medianamente pertinente. Un acierto es la llamada ‘gerencia de la peatonal’ que debería ser replicado en otros frentes, como en inseguridad, que espanta pero las autoridades miran para otros lados y poco hacen para controlarla. Esto es de cuidado porque San Andrés ya tiene todos los elementos que hizo que Acapulco pasara de ser un sitio turístico exclusivo y popular a un balneario violento a donde pocos van.
La Haya y las elecciones
Temas centrales de 2023 serán las elecciones y la decisión desde La Haya de si nos quitarán pla-
truye en zonas de alto riesgo como lo son las del borde costero. Que por cierto con el pasar del tiempo será zona de mar.
Y, entre tanto, se pretende construir un disparatado mega hipódromo en la zona verde (una de las últimas) al sur del sobreexplotado e intervenido ‘caballito de mar’.
En fin… Si dejamos a un lado, sin aprender de las experiencias propias del Caribe, estamos condenados a repetirlas.
Por cierto, ‘Por un nuevo comienzo’ cuál título del poema de John O’Donohue, dedicamos a nuestros valientes estudiantes – viajeros, los siguientes versos:
“Luego la alegría cuando tu coraje se encendió y saliste a un nuevo territorio, tus ojos nuevamente jóvenes con sueños y energía, un camino de plenitud abriéndose a tus pies.
Aunque tu destino es incierto puedes confiar en la promesa de esta apertura.
Despliégate en la gracia del comienzo que es uno con el deseo de tu vida.
Despierta tu espíritu a la aventura. No te guardes nada, aprende a encontrar tranquilidad en el riesgo.
Pronto estarás cómodo en un nuevo ritmo porque tu alma presiente el mundo que te espera.”.
Bon voyage…
taforma continental debajo de nuestras aguas para dárselas a Nicaragua. Pero en los dos existen oportunidades para las islas.
Cualquier fallo debería abrir una ventana a un diálogo pragmático con Nicaragua para aprovechar las ventajas de un acercamiento y aprovechar la oportunidad de La Haya para extraer –como resarcimiento o indemnización–, más inversiones públicas, pero con más control para que se gasten e inviertan bien los recursos y finalmente tengamos todos agua o un buen hospital en ambas islas.
Por último, se anticipan nuevos jefes políticos con nuevas propuestas de cambio y de relaciones con los isleños, sin revisión de las circunstancias reales y el pasado inmediato. Las ambiciosas propuestas no deben mirarse sin el récord de sus proponentes. Y que vengan con compromisos concretos y factibles. De lo contrario, sólo contribuirán a que sigamos atrapados en un mismo ciclo de crisis.
Debemos hacer todo lo posible para que 2023, como en otros años, no llegue a un final con cenizas humeantes, con más muertos, con más gente protestando porque no llega el agua y con más funcionarios empapelados o en prisión.
Porque si bien ya nada nos sorprende y hemos pasado del asombro a la preocupación y de la inquietud a la indignación, aún hay mucho que podemos hacer por nuestras islas. No les demos la espalda como lo parecen haber hecho la ley, el orden y las autoridades.