NUEVAS ETAPAS DE CONVIVENCIA EN SEAFLOWER”, KENT FRANCIS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230711131117-796615fe9df3ee42cd6fa05f5948e99c/v1/5745e189bfed2a88572cebd33b100e9f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230711131117-796615fe9df3ee42cd6fa05f5948e99c/v1/1feb566adea3e66beb6337c0f3f04d0b.jpeg)
AVAL: NICOLÁS GALLARDO, VOTO DE CONFIANZA PARA LA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230711131117-796615fe9df3ee42cd6fa05f5948e99c/v1/7ae48b5b878926e55b11fd4505ec66a2.jpeg)
GOBERNACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230711131117-796615fe9df3ee42cd6fa05f5948e99c/v1/cb9775ba17d6cca6292f2142eaa34dcf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230711131117-796615fe9df3ee42cd6fa05f5948e99c/v1/d7db0653df5fe911275d2ba049096de4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230711131117-796615fe9df3ee42cd6fa05f5948e99c/v1/4b86ddd0d2b2a8cb34a11af35a9711df.jpeg)
FOR THE WORLD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230711131117-796615fe9df3ee42cd6fa05f5948e99c/v1/0da84077ca347286009c91dbc7141f75.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230711131117-796615fe9df3ee42cd6fa05f5948e99c/v1/c64660dc202b3d0661f63661e43ca5c9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230711131117-796615fe9df3ee42cd6fa05f5948e99c/v1/91122483368373046ae9a132cd6195aa.jpeg)
NUEVAS ETAPAS DE CONVIVENCIA EN SEAFLOWER”, KENT FRANCIS
AVAL: NICOLÁS GALLARDO, VOTO DE CONFIANZA PARA LA
GOBERNACIÓN
FOR THE WORLD
El 4 de julio, mediante la Resolución 7701, el Partido Liberal entregó oficialmente el aval al diputado Nicolás Gallardo Vásquez para que aspire a la Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, de cara a las elecciones regionales que se producirán el 29 de octubre de este año.
“Cumpliendo el procedimiento establecido en el reglamento expedido, el director nacional del Partido Liberal colombiano, César Gaviria, otorga aval para el candidato a la Gobernación del departamento de San An drés en las elecciones de autoridades locales”, indica el documento.
Además, el comunicado señala que “otorga la facultad al candidato de presentar al momento de la inscrip ción de la candidatura, acuerdo de coalición con otras colectividades políticas”.
Es de recordar que Gallardo Vás quez participó en las elecciones re gionales del 2019, en las que obtuvo 10.286 votos, lo que representó un 39.11%.
Lo anterior le otorgó un puesto como diputado en la Asamblea Depar tamental, “desde donde ha sido un defensor de los derechos de los sanandresanos, velando por el buen manejo de los recursos públicos que actualmente se le destinan a la Gobernación del departamento”, según expresa el mismo docu mento.
Al respecto de este espaldarazo, el aspirante a la Gobernación de las islas agradeció primeramente a Dios por esta nueva oportunidad y lógica
contienda electoral. Y tiene toda la importancia, porque es un partido en el que he militado siempre, he sido parte de sus procesos desde las Juventudes Liberales, y porque he tratado de aportar como liberal
lectividad que respaldó dicha decisión, lo que en sus palabras, le da mucha tranquilidad al ser el partido político con mayor aceptación en el Departamento Archipiélago, ratificado en las últimas elecciones al Legis-
El aspirante tiene estudios universitarios de Administración de Empresas, Gestión y Emprendimiento de la American University. Igualmente, es magíster en Mercadeo de la Univer-
Además de desempeñarse como diputado en los últimos cuatro años, ha sido gerente en el sector hotelero y de la construcción; y en los últimos meses lidera la iniciativa ‘Avancemos Unidos’, con la cual recorre el Archipiélago llevando actividades recreativas para niños y jóvenes, como también jornadas de salud integral a las comunidades más vulnerables.
De cara a la nueva decisión que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya emitirá este 13 de julio, con relación a la delimitación de la plataforma continental entre Nicaragua y Colombia más allá de las 200 millas, el abogado Kent Francis James se pronunció respecto a qué esperar de esa sentencia.
Por Janeth RagaVale recordar que el exgobernador del Archipiélago ha sido parte fundamental del llamado ‘Raizal Team’, un equipo de seis profesionales raizales que han apoyado a la defensa colombiana en el litigio; y que fue comisionado como embajador en Misión Especial, por el entonces presidente Iván Duque Márquez, para asistir a las audiencias orales que se produjeron en septiembre de 2021.
En diálogo con EL ISLEÑO, aseguró que se encuentra muy esperanzado en que este sea el punto final de las controversias; y que a su vez, sea la gran apertura al diálogo que integre a Colombia no solo con Ni caragua, sino también con Costa Rica, Honduras, Panamá y Jamaica.
Además indicó que es hora de que el Archipiélago empiece “a respi rar un aire de integración”, y que tenga una capacidad transfronteri za de ver las relaciones y se pueda ampliar lo que históricamente ha existido: un maritorio en toda su capacidad cultural, sus especies y su protección ambiental.
“Tenemos que inaugurar nuevas etapas de convivencia, porque es tamos amenazados igualmente por el cambio climático global y no queremos que nuestras ac ciones impidan tener ac tos positivos para me jorar la situación”, recalcó el también exembajador.
¿Qué esperar de este nuevo fallo?
Tenemos optimis mo en que se produzca un punto de avance. Las controversias
nos han detenido durante todos estos años, en la búsqueda que deberíamos estar haciendo de unir a nuestra gran familia Creole presente en varios países, especialmente en Nicaragua.
La Corte de La Haya atiende esta vez la demanda que hizo Nicaragua en el año 2013 en la que solicitó el reconocimiento de una plataforma continental extendida. La Zona Económica Exclusiva (ZEE) es ese espacio de mar que desde la costa hasta 200 millas, se concede a un Estado la soberanía sobre los recursos del suelo, subsuelo y lo contenido en las aguas.
continentales y de las islas pueden ser asignadas como una extensión de esos derechos económicos sin que perjudique los derechos sobre la ZEE de otros países.
¿Tiene buenos augurios?
De acuerdo a nuestros análisis, somos optimistas que después de las audiencias de diciembre de 2022 y fruto del trabajo de los agentes de Colombia, los asesores internacionales, los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores encargados y la labor que durante cerca de siete años ejecutamos como ‘Raizal Team’, se hayan dejado suficientes argumentos en las
dad de reinicio del diálogos, como lo ha sugerido la misma Corte en decisiones anteriores, ya que entre los pueblos tenemos que encontrar la manera de generar el ambiente necesario, de sostenibilidad y de convivencia, para un mejor estar, a fin de preservar la tercera barrera de coral más grande del mundo y, sobre todo, nuestra ancestral convivencia fraterna y pacífica.
Green Moon come back?
A propósito del inicio de la franja académica del Green Moon Festival de este año, que se estrenó con nuevos talleres de escritura creativa para niños y jóvenes, Francis James, miembro de la organización de este mítico evento, dijo que existen expectativas importantes de volver a realizar los conciertos
Desde el Ministerio de Cultura tenemos aportes que respaldan la programación de talleres para mantener la identidad y esa semilla entre los niños y jóvenes de la isla. Sabemos que el aprendizaje y el arte son fundamentales, pero no son esa vitrina que representa la ejecución de un concierto como los que se hacían en el estadio.
A eso queremos volver, puesto que sería además una gran forma de impulsar la anhelada integración de Colombia con los países de la Comunidad del Caribe (Caricom). Es más, nosotros lanzamos la propuesta para que el GMF se involucre con el renombrado y tradicional Festival de Artes del Caribe (Carifesta) en el que participan dichas naciones. En eso estamos y no pararemos hasta
En el mes de junio se realizó una importante misión de intercambio* en Trinidad y Tobago, Barbados y Dominica, coordinada por la Fundación Providence y a la que viajaron varios líderes raizales oriundos de Providencia. Algunas experiencias y conclusiones sobre este viaje de aprendizaje, relacionado con la gestión del riesgo en islas similares a las del Archipiélago, en la siguiente reseña.
El periplo a estas islas, que se enfrentan a amenazas climáticas muy parecidas a las de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, dada su ubicación geográfica en el Caribe, comenzó el 9 de junio.
Allí se dirigió una delegación Raizal conformada por Doris Bernard Henry, presidente de Crab Association; Adel Archbold McLaughlin, agricultora y líder social del sector de Smooth Water Bay; Elvina Webster Archbold, representante de Neighborhood Association Santa Catalina y líder social; y Fanny Howard Newball, miembro de Trees and Reefs Foundation.
Igualmente, viajó Joseph Martínez Hoy, director departamental de la Oficina para la Gestión del Riesgo de Desastres; Pablo Ureña Iannini, ingeniero ambiental del Parque Nacional McBean Lagoon y GIS Specialist del proyecto; además de la coordinadora del programa, June Marie Mow Robinson, bióloga y directora de la Fundación Providence Foundation, Laura Canevari Luzardo de la organización ITACA y Billy Lunazzi Celis, editor de este medio.
En términos generales, la comitiva recibió formación acerca del uso de agua de lluvia y técnicas de cultivo para la seguridad alimentaria, la mitigación de la pobreza, la restauración del paisaje y la resiliencia climática; todo esto como un primer paso hacia el desarrollo de una agenda de ‘justicia climática’ con y para los habitantes del municipio de Providencia y Santa Catalina.
Es importante recordar que tratándose de un intercambio, un primer momento de esta iniciativa tuvo lugar en San Andrés y en Providencia los días 6 y 7 de marzo (respectivamente), con el desarrollo del módulo ‘Business Continuity Plan’ conducido por los profesionales
Anwar Baksh y Bryan Thomas, procedentes de Trinidad y Tobago.
Objetivos del intercambio
De acuerdo con Mow Robinson, el proyecto pretende llenar un vacío existente en la reconstrucción de Providencia y Santa Catalina tras el huracán Iota en 2020; además de instar a la comunidad isleña a estar mejor preparada, ante posibles nuevos embates naturales. Para ello se busca:
1. Fortalecer la comprensión de la comunidad ante su vulnerabilidad al cambio climático, y fenómenos meteorológicos extremos como huracanes y sequías.
2. Facilitar el desarrollo de una estrategia comunitaria de adaptación al clima y reducción del riesgo de desastres.
3. Capacitar y empoderar a las mujeres para mejorar su resiliencia climática y hacer realidad sus derechos, protegiendo al mismo tiempo los ecosistemas de los que dependen.
4. Comprender la vulnerabilidad de los hogares desde una perspectiva socioeconómica, demográfica y estructural.
Para este fin, este grupo conoció la ‘Tobago Emergency Management Agency’ (TEMA), entidad encargada de la gestión del riesgo de desastres en esa isla. Allí observaron cuán preparada está su comunidad para afrontar las emergencias de tipo climático, y analizaron hacia dónde debe apuntar el Archipiélago en este aspecto.
Es relevante mencionar que esta Agencia trabaja articuladamente con el Ministerio de Seguridad Nacional de Trinidad y Tobago, que es donde opera la Oficina de Preparación y Atención de Desastres.
Desde su Sala Ejecutiva, por ejemplo, se direccionan las acciones necesarias para afrontar una época de sequía o de lluvias abundantes; y también apoyan a las escuelas para que puedan elaborar sus planes escolares de atención y de respuesta; además de coordinar simulacros en estas instituciones.
Los asistentes resaltaron el grado de preparación de los ciudadanos de Tobago, y aprendieron sobre la importancia del voluntariado para la resiliencia de las comunidades, a través de los comités comunitarios de emergencia ‘CERT’ (siglas en inglés del Community Emergency Response Team).
Así mismo enfatizaron en el área de comunicaciones de TEMA, la cual está altamente dotada con equipos de radio de distinta índole, que permiten que la isla no quede incomunicada debido a condiciones climáticas adversas; al igual que mencionaron cómo el Bagan Satellite System los conecta directamente a un satélite que les provee internet.
Durante su estancia, el embajador Raizal de Colombia en Trinidad y Tobago, William Bush Howard, junto a otros miembros de su misión diplomática, recibió a sus coterráneos con quienes dialogó sobre proyectos de cooperación, en especial los relacionados a Gestión del Riesgo, Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria.
Barbados
Posteriormente el intercambio se trasladó a la isla de Barbados, trayecto que acompañó el coordinador de Áreas Protegidas de la Corporación Ambiental Coralina, Nacor Bolaños Cubillos; el ingeniero ambiental Pablo Ureña Iannini, el técnico de aguas de P&K Utilities, Yoryany Hawkins Robinson y el comunicador Dean Hyman, además de la coordinadora June Marie Mow.
Dicho viaje perseguía objetivos similares, como conocer planes comunitarios ciudadanos que trabajan en la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo, a fin de hallar alternativas para solucionar las amenazas que generan los eventos climáticos extremos y la erosión costera, entre otros.
Igualmente, y exaltando la experiencia acumulada de la Unidad de Manejo Integrado de Zonas Costeras de Barbados durante 40 años, y la trayectoria de más de 20 años de Coralina en el manejo de áreas marinas protegidas, este proyecto pretende fortalecer las capacidades locales y promover la planificación del Ordenamiento Territorial y el Manejo Integrado Costero, como herramientas fundamentales para la protección de playas y borde del litoral en el corto, mediano y largo plazo.
Según expresó Mow Robinson, desde hace algunos años se ha venido incorporado la gestión del cambio climático como aspecto de especial relevancia para entender lo que pasa en el borde del litoral y en las zonas costera y de playa.
También hizo hincapié en que Barbados, así como San Andrés, Providencia y San-
das ciclónicas y tsunamis (el último tsunami que afectó a Barbados fue en 1907).
Desarrollo económico sostenible
Adicionalmente se hizo mención a la Iniciativa BGI, que propone que los países desarrollados asuman la responsabilidad de pagar por los daños y pérdidas ocasionados. También se habló de la importancia de la ‘Economía azul’, como motor del desarrollo basado en la preservación de los ecosistemas marinos y la sostenibilidad medioambiental.
Dentro de las metas planteadas en esta experiencia, quedaron la necesidad de desarrollar una línea costera diversa y la protección del patrimonio natural, comprendiendo la tipología de las playas para garantizar su uso recreativo en pro de la sostenibilidad económica del país.
Se hizo énfasis, además, en la protección de los arrecifes coralinos y la incorporación de consideraciones de cambio climático en las intervenciones de infraestructura.
Otro de los temas evaluados fue la relevancia de la recopilación de datos mediante métodos estandarizados (mo-
forma repetitiva, ya sea anual, trimestral o semanal.
En cuanto a la situación en la isla de Providencia, se identificaron problemas relacionados con la calidad del agua y de los corales, la contaminación marina y la presencia de nitratos provenientes de fuentes terrestres que van a parar al mar. Se mencionó finalmente cómo producto de lo anterior, se fomenta el crecimiento de algas que afectan la salud coralina y con ello, la protección costera; y que esos impactos se ven exacerbados por la crisis climática provocando la acidificación de los océanos y el blanqueamiento de los corales.
Dominica
En la última parada fue en esta isla, la comitiva estuvo conformada por Lauriana Taylor y Alorta Bent, lideresas comunales y miembros del comité de aguas de Lazy Hill; Pepita Rosalina Britton y Neila Hooker, lideresas sociales de Bottom House y Smooth Water Bay; el agricultor Saúl Jay Newball, Laura Canevari de ITACA y June Marie Mow de Fundación Providence.
(CREAD) y otros representantes gubernamentales del Ministerio de Agricultura, la Oficina de Atención a Emergencias, el Servicio Meteorológico de Dominica y el comisionado de los Gobiernos Locales.
Entre los lugares visitados en la región agrícola del sur de ese país, se tuvieron Grand Bay, el sitio de construcción para la reubicación de los aldeanos de Dubique; Bellevue Chopin, el lugar de reasentamiento para aldeanos de Petite Savanne, devastada por las inundaciones provocadas por la Tormenta Tropical ‘Erika’ (2015); y Stowe, finca de plantación y un rompeolas para proteger un área de resguardo de embarque pesquero.
En las diferentes comunidades visitadas, la delegación isleña tuvo la oportunidad de interactuar con miembros de éstas, escuchar testimonios sobre los eventos naturales que han causado desastres y cómo están trabajando, Gobierno y ciudadanía, para crear escenarios de resiliencia.
Se destaca que los lugareños tienen claro que no se requiere un huracán categoría 5 (ni siquiera de categoría 1) para causar un desastre, como en el caso de ‘Erika’ que pasó entre las islas Antigua y Guadalupe provocando abundantes precipitaciones
El nivel de devastación fue tan fuerte, que dichas comunidades (Petite Savane, ya mencionada; y Petite Soufriere) tuvieron que ser reubicadas hacia el sur de Dominica. Otras siete poblaciones fueron declaradas en emergencia, declaradas como de desastre, por lo que no se permitirán más construcciones en el mismo sitio.
Como resultado de estos eventos y sus graves afectaciones, el país decidió convertirse en el país más resiliente a 2030, por lo que ahora cuenta con el Plan Nacional de Resiliencia y un Marco de Actuación con seis resultados y veinte metas proyectadas para ese año.
Dicha implementación ha incluido aspectos como un nuevo código de construcción, instalación de cubiertas (roofs), reglas sobre el tipo de tornillos (en vez de clavos) a emplear, y la clase de amarres o platinas (hurricane ties) a utilizar.
Prevención: un aspecto fundamental
Allá también se trabaja a nivel comunitario, capacitando a la ciudadanía para que se pueda preparar adecuadamente ante cualquier evento, dado que los moradores son quienes están en la primera línea;
Lo mismo piensan de las escuelas, que si bien pueden servir como refugios la idea es que no se necesiten, puesto que piensan (anticipadamente) en que estos centros educativos deben quedar habilitados para operar lo más pronto posible después de una calamidad, para que los padres puedan retornar a sus ocupaciones y dejen allí a sus hijos.
La consigna en Dominica es que todo
ampliamente en seguridad alimentaria, ahora con mayor énfasis en ‘multicultivos’ (multicrops and intercrops).
En efecto, se han instalado estratégicamente estaciones meteorológicas, para que los agricultores tengan información oportuna sobre el clima y puedan prepararse de forma oportuna, bien sea para la sequía o para las lluvias, implementando las acciones preventivas según el caso.
Este tipo de intercambios son de vital importancia para Providencia y Santa Catalina, debido a su vulnerabilidad al cambio climático y los impactos que este fenómeno puede tener en su territorio y su comunidad. Como islas ubicadas en una región propensa a eventos climáticos extremos, el municipio enfrenta desafíos significativos en términos de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.
La participación activa de la comunidad en prácticas de gestión de riesgos es fundamental para fortalecer su resiliencia. De ahí que estos intercambios permiten a los residentes de Providencia adquirir conocimientos y habilidades necesarias para empoderarlos con el fin de que planteen medidas preventivas y adopten prácticas sostenibles en la gestión de sus recursos naturales y la protección de sus costas.
Es importante destacar que la responsabilidad de abordar los desafíos del cambio climático no recae únicamente en el Gobierno, sino que requiere la participación y la acción de todos los habitantes de Providencia y Santa Catalina. Motivar a las personas a tomar medidas concretas y fomentar la autosuficiencia en la gestión
para ello se realizan reuniones regulares, capacitaciones para la respuesta inmediata, y simulacros.
Así mismo, los comités locales hacen censos periódicos sobre sus comunidades, identifican dónde están las personas más vulnerables y se sabe con anticipación las acciones que se deben tomar para atenderlas oportunamente, dependiendo del evento.
Existe una plantilla para la recopilación de dicha información y unos protocolos estandarizados que indican qué, quién, cuándo y cómo para determinar la atención y que no haya improvisación en ello. Hay una cadena de comando conocida por todos, a todo nivel y se sabe plenamente cuándo activar el plan.
Del recorrido se destaca igualmente que existen refugios, pero que la idea generalizada es que cada vivienda (en su totalidad) sea desde un principio más fuerte y estable, para que no se pierda todo en su interior y la recuperación seá mucho más rápida.
debe tender a ser más resistente: viviendas, hospitales, edificaciones, hoteles, porque lo que más interesa es volver a estar de pie muy rápido, recuperarse y retornar a la normalidad.
Otro aspecto a resaltar es que esa isla está compuesta mayoritariamente por comunidades rurales, así que se invierte
En este mismo sentido, el Gobierno de Dominica brinda atención especial al territorio ‘Kalinago’, una tribu indígena originaria del Caribe que tiene un resguardo en dicha isla.
Conclusiones generales
de riesgos es esencial para construir una comunidad resiliente.
Al promover el intercambio de conocimientos y experiencias con expertos y comunidades de otras regiones, se brinda al municipio la oportunidad de aprender de las mejores prácticas y soluciones implementadas en otros lugares. Esto les permite adaptar y aplicar enfoques eficaces a sus propias realidades y desafíos específicos.
Por todo lo anterior, es necesario motivar y comprometer a las personas de Providencia para que se conviertan en agentes activos del cambio, trabajando en conjunto con la Administración Municipal y Departamental, y demás entidades relacionadas, para construir un futuro sostenible y resiliente para las islas.
*Esta experiencia se dio en marco del proyecto ‘Empoderamiento de las mujeres’ que adelanta la fundación Providence, con la subvención de Open Society Foundations (OSF), en asocio con ITACA y GITEC
El coordinador departamental ante la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Joseph Martínez, hizo parte de la comitiva isleña que visitó Trinidad y Tobago, y tras conocer la ‘Tobago Emergency Management Agency’ (TEMA), habló con EL ISLEÑO sobre sus impresiones y lo que viene adelantando el gobierno al respecto.
El también director técnico de la Secretaría de Gestión del Riesgo en San Andrés, resaltó la organización de la entidad (que podría decirse, es la par de la UNGRD en esa isla del Caribe), aplaudió el buen nivel de respuesta de la comunidad residente en Tobago, y el grado equipamiento técnico dispuesto para atender una eventual emergencia dado que, como el Archipiélago, se encuentra a kilómetros de distancia del continente.
“Impresiona ver el nivel de coordinación de esta Agencia trabajando de la mano con la comunidad, algo muy importante que hay que reforzar en nuestras islas. Nosotros tenemos un buen sistema, unos buenos protocolos, pero debemos fortalecer esa cooperación ciudadana tan necesaria en estos casos”, recalcó.
El funcionario recordó en la Ley 1523 del 2012 (Ley de Gestión del Riesgo) está estipulado el papel protagónico de la población, en la acción y rápida respuesta ante situaciones catastróficas; y también dijo que los representante de las juntas de Acción Comunal y uno del Pueblo Raizal tienen voz y voto en el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo.
Gracias a esta experiencia en TEMA y en Tobago –asegura–, se llevó varios aprendizajes sobre lo que hay que mejorar en San Andrés, aunque piensa que las cosas van por buen camino.
“Seguiremos reforzando lo que hasta ahora se ha hecho, capacitando a las juntas en primeros auxilios, en el diseño del Plan de Emergencia, y en temas similares para fomentar que más personas se integren a la gestión del riesgo en su comunidad como
primeros respondientes mientras llega la ayuda institucional”, explicó el directivo.
Martínez destacó, además, cómo en Tobago se diseñaron puntos estratégicos para dar una respuesta oportuna, dado que todo queda muy lejos en esa isla; y comentó que esos sitios no son atendidos por bomberos o uniformados de las fuerzas militares, sino que se trata de ciudadanos altamente capacitados en rescate con cuerda, extinción de incendios, corte y poda de árboles, y otras dis
pero que hacia eso debe apuntarle el Archipiélago.
“Dichos recursos deberán gestionarse de diferentes maneras, porque hay más proyectos en curso, como el sistema de alertas tempranas, la adecuación de refugios, el plan de prevención y recuperación de zonas erosionadas, y el trabajo en sitios de alto riesgo con la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que también requieren de presupuesto”, indicó el coordinador.
Por lo anterior, afirma que tocarán las puertas que sean necesa
embajadas de Estados Unidos o de China, para la atención de un eventual desastre.
Para concluir, Martínez reiteró que es vital empoderar a la comunidad de las islas, dándole herramientas para que sean actores esenciales en el Sistema de Gestión del Riesgo; muy en la línea de las directrices fijadas por el gobernador de las islas, Everth Hawkins, y del propio presidente de la República, Gustavo Petro, quienes coinciden en que éste y más proyectos deben ser jalonados por la ciudadanía al tiempo que son fortalecidos por el Estado.
“Estamos trabajando en pro de lograr una respuesta ciudadana mucho más eficaz, al involucrarse en la gestión del riesgo; poco a poco se han ido dado cuenta de esta necesidad, por ejemplo, con el paso del huracán ‘Julia’ las personas fueron quienes hicieron el mapeo de la gente en su barrio, indicando sus condiciones especiales, si eran madres cabezas de familia o embarazadas, y nos dieron varios números de contacto; y luego nos ayudaron a recolectar la información sobre los daños estructurales causados por ese evento natural, lo cual fue de gran ayuda”, puntualizó.
Vale la pena recordar que este viaje a Trinidad y Tobago, se dio en marco de un proyecto que adelanta la Fundación Providence, con la subvención de Open Society Foundations, de la mano con ITACA y GITEC, en aras de conseguir una relación duradera con la Agencia de Gestión de Emergencias de Tobago, la Cámara de la Asamblea de Tobago y la Oficina de Preparación y Gestión de Desastres de Trinidad y Tobago.
La palabra o término Kriol, incluso, si se usa como nombre o título, hace referencia en un amplio espectro, al lenguaje hablado por los nativos raizales de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Generaciones de hombres y mujeres forjados y enraizados en este archipiélago –colombiano por más de dos siglos–, quienes han desarrollado una identidad propia universal, especial, altamente creativa y resonante con la música.
Hemos tenido resonancias con varias propuestas en otros tiempos. Siempre las tendremos. A lo que me refiero es que, ya es tiempo de entenderlas, reafirmarlas y movilizarlas. Sacarle provecho a la música como medio de expresión que impacta placenteramente haciéndonos más humanos. Con los sonidos mágicos que iluminan nuestra alma. Ya sea para la gente de acá o de cualquier otro lugar, que se tome un espacio de tiempo para escucharnos.
Nuestra música es arduamente producida con ilusión, emoción y añoranzas positivas por cantantes solistas, grupos musicales y productores talentosos en diversas áreas y tendencias. Nacidos o afincados en las islas. Un lugar
propio mood, swing y jamming. Timbre, tono y ritmo. Tiempo y melodía. Con su propio style, indumentaria y jerga. Refrescándose cada cierto tiempo, así como cuando las nubes absorben agua del mar.
Nuestra música isleña de un tiempo para acá (años 80’s), pretende llegar a la gigantesca industria, que con su maquinaria come y traga proyectos a cada segundo. Aleatoriamente son engullidas las propuestas de artistas y grupos con la eficacia y eficiencia que demanda el mercado actual.
Recibiendo a diario, cientos y miles de propuestas como la nuestra. No igual, obviamente. Que sería una más o cualquiera, si no nos manteniéndonos activos en línea, en vivo y en directo tam -
Cuando se oye cada vez menos en los medios de difusión especializados locales. Y con la reacción por parte de una comunidad cada vez menos conectada a lo propio y empática con la cultura regional.
En este punto, es donde enchufa la propuesta de ‘Kriol Myuuzik for the World’, como una apuesta gratificante, convergente, encaminada e impulsadora; con trabajo de gestión para lograr el lanzamiento de ocho sencillos musicales por igual número de artistas en el mismo número de semanas. Una iniciativa notoria de parte del Clúster de Música de las islas, que apunta, a concretar un impacto poderoso con ocho fórmulas que se encuentran activas e inmersas dentro del panorama musical del archipiélago. Cada una de las propuestas son distintas y valiosas.
ca y streaming audiovisual, en las redes sociales y hasta con los medios de comunicación de San Andrés, o foráneos. Y no solo de manera auditiva, también audiovisual. Plus de las piezas entre ocho videoclips y un documental, que aparecerán al final del proceso de lanzamientos. Y que pretende adentrarnos en un making off de todo el proceso.
¿Cómo se gestó este proyecto y quienes apoyaron su realización?
que, por su propia naturaleza, ha recibido toneladas de música de todas las procedencias. Desde los años 50’s, el estatus de puerto libre y otras circunstancias previas, nos han permitido gozar del privilegio de escuchar al mundo. Y con la intención de que el mundo nos escuche. Y escuche los sonidos y la música original de San Andrés y Providencia.
Siendo esto anterior, un pasaje de entrada y salida de las múltiples migraciones de sonoridades que llegan de ida y vuelta a nuestro territorio. La música asume ese papel preponderante en la evolución de nuestra comunidad y sociedad. Recargándose acá, entre las gentes de las islas con su
bién. Si te duermes en los laureles, te deja el tren y terminas perdiendo la conexión que te acerca más a tu audiencia específica. A tu público de manera permanente por todas partes. A tus fans y al ¡éxito!
Ahora, reseñando las propuestas de la música en el archipiélago, llega un proyecto multi participativo con visión y alcances aún insospechados. Se trata de ‘Kriol Myuuzik for the World’, que desde su impronta se convierte en una propuesta ‘rompedora’ pero quizás no totalmente aterrizada a la realidad que vive hoy la música de San Andrés y Providencia.
Activando otra parte de la escena, el movimiento y mercado cultural. El de las plataformas de distribución digital de músi -
El proyecto «Kriol Myuuzik» es apoyado por la Cámara de Comercio de San Andrés, con su Clúster de Música e Innpulsa. De productor artístico fungió el músico isleño, Carlos Jones Steele. Arts & Funs Lerning Studio, con Sandra Viloria que actuó como productora general. Además de todos y cado de los emprendimientos culturales que orbitan la propuesta de Kriol Myuuuzik.
A esto, hay que sumar y reconocer lo que el RIMM viene apor-
tando desde su ámbito colectivo, con labores asociativas y promotoras para todos sus artistas afiliados. Con la venue de Paradise Farm, escenario de las Caribbean Nights. Un magnífico y clásico evento semanal que constituye otra parte del engranaje que soporta y enlaza la red de nuestro ecosistema musical y sus siete áreas, a saber: Formación musical, Creación, Producción, Gestión, Promoción y Divulgación, Distribución y Circulación y Consumo.
Debemos tejer todo esto, como una amplia red, que nos conecta a todos lo que hacemos parte y aportamos a ella. Por ejemplo, desde El ISLEÑO y la revista Welcome Caribe, estamos atentos y comprometidos a compartir la información, divulgando y promocionando los productos que nos llegan de la escena local. Apoyando, promoviendo y siendo críticos, cuando es el caso. Obviamente ad honorem.
En su puesta en marcha, los lanzamientos en las plataformas digitales, desde el pasado 23 de mayo, se viene proyectando cada uno de los sencillos producidos para el álbum compilatorio.
El conjunto sanandresano Orange Hill Group, fue el primero al ofrecernos un calipso llamado ‘Love your mother’, para abrir el álbum Kriol Myuuzik for the World, que fue mezclado en la ciudad de Bogotá y masterizado en Londres, Inglaterra, en el mítico estudio londinense Abbey Road, al igual que todas las demás canciones.
El 2 de junio correspondió el turno de lanzamiento para la agrupación Groove 82, al mando del carismático Elkin Llanos, interpretando ‘Love light’, cuyo videoclip cuenta a la fecha con más de 150 mil views en YouTube.
Para el viernes 9 de junio apareció ‘Trending’, de King Nathan, quien se ha ido estableciendo con sus rítmicos golpes del estilo Afrobeat de su canción.
El 16 de junio fue el día para Joe Taylor Fire Band y la canción ‘On Top’, que junto a su videoclip entraban en las plataformas de streaming y en YouTube despertando con más de 10,000 views y aumentando, casi mismo número de reproducciones en Spotify antes del mediodía.
La dirección del clip corrió por parte de Anez Bull, junto a su equipo de Koltyo Lab, logrando imprimir, un fondo y decorados mágicos con una factura brutal por su fotografía de la imagen. Cargado de detallismos y minuciosidad en los planos atrayentes que despliega. De verdad, da gusto ver este tremendo registro.
Desde Providencia, la agrupación Kiwanga Band, lanzó el pasado 23 de junio ‘Let me love you’, siendo la única propuesta directa de la hermana isla.
La pieza que aporta Prophet Negus and The Predictons se titula ‘Groove it’, un track esencialmente cargado por el sincopado sonido del reggae isleño, siendo el mismo artista, uno de los pioneros en San Andrés. Su lanzamiento se efectuó el 30 de junio pasado.
El 7 de julio aparececió ‘Go Away (María Elena)’ de TRC: The Rebe Caribe, banda liderada por John “Chavo” De La Hoz, que ofrece una propuesta llamativa y actualizada con las raíces del mentó de origen jamaiquino, llevando esta canción por una línea sonora más contemporánea.
Para cerrar el álbum y los lanzamientos, se escogió a Job Saas & The Heartbeat, uno de los más relevantes artistas, cuyo sonido es característico y clásico de San Andrés. Nos ofrece ‘Wii Are One’, acompañado de Kalsy Bone de Providencia. Y luego aparecerá el documental…
Un detalle significativo de resaltar es la ausencia de figuras y voces femeninas en el compilado. Por “X” o “Y” motivos, no están presentes como titulares en esta oferta de nuestra música para todo el mundo… Una reflexión importante siempre es la de repensarnos y si es necesario, autocriticarnos para que todo fluya de manera productiva y hacia donde lo tenemos planeado.
Puedes escuchar los sencillos de Kriol Myuuzik for the World, en tu plataforma online favorita. Muy fácilmente en Spotify, Apple Music, iTunes Store y en YouTube los videoclips. ¡ Y recuerden compartir!
La Cámara de Comercio de San Andrés, Providencia y Santa Catalina dio inicio a los programas ‘Sainnova’ y ‘Futurexpo’, con los que se busca fortalecer las capacidades para la gestión de procesos de innovación y fomentar la capacidad exportadora de los empresarios de las islas.
Con respecto a ‘Sainnova’, se trata del resultado del proyecto ‘Fortalecimiento de capacidades para la gestión, adopción e implementación de procesos de innovación que permitan aumentar la competitividad y productividad de las empresas vinculadas a las apuestas productivas en el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina’, que la entidad y varios aliados presentaron ante el Sistema General de Regalías.
Con éste se busca que las empresas puedan implementar procesos de innovación, que resulten en la generación de nuevos productos y servicios; o su mejoramiento y sofisticación, para que se articulen con las necesidades de la región y propendan por el desarrollo económico y social en el Archipiélago.
Para ello se seleccionarán a 20 empresas (de 60 que hacen parte de la lista de beneficiarias del proyecto), quienes deberán presentar una propuesta antes del 31 de julio a las 5:00 p.m. (hora Colombia) con los requisitos que se listan en este enlace.
Es importante destacar que la empresa deberá realizar posteriormente, la presentación de la idea con potencial innovador en formato tipo ‘pitch’, con al menos el contenido solicitado en la propuesta.
Igualmente, que para el desarrollo del prototipo funcional se cuenta con un presupuesto disponible, por empresa, de hasta $30 millones; recursos que serán administrados por la Cámara de Comercio para la adquisición de bienes
y/o servicios relacionados exclusivamente con el desarrollo del mismo.
Al respecto, John Manuel Rodríguez, director de Competitividad de la Cámara de Comercio, explicó que se trató de un proyecto producto de una convocatoria de MinCiencias, en la que departamento Archipiélago concursó en igualdad de condiciones con 24 territorios a nivel nacional.
También recalcó que entre las bondades de ser uno de los finalistas, se tiene el poder desarrollar un proceso con ciencia, tecnología e innovación, adicional a la facultad de utilizar talento humano local como parte del equipo de formadores.
“Gran parte de nuestro equipo son profesionales isleños con alto perfil académico (especialización, maestrías y doctorados), que van a estar durante dos años trabajando con los empresarios seleccionados posteriormente”, enfatizó.
Sobre la selección de las 60 empresas, de las cuales serán finalistas 20 de ellas, Rodríguez dijo que como parte de la estructuración del proyecto, se envió una base de datos de 60 compañías turísticas que tuvieran una facturación superior a los 1000 millones de pesos.
Entre esas empresas hay alojamientos de todos los estilos, desde posadas nativas, apartamentos, hoteles, y también restaurantes, operadores turísticos,
prestadores de servicio, agencias de viajes, entre otras; básicamente una muestra de la cadena de valor del sector turístico del Archipiélago.
“Lo que sigue ahora es hacerles la invitación sobre la convocatoria para iniciar un trabajo de orientación sobre el tipo de proyecto que cada uno de ellos, si están interesados, pueden presentar para la siguiente fase”, puntualizó.
En caso de requerir mayor información, escriba al correo sainnova@ camarasai.org_con el asunto: ‘Inquietudes convocatoria Sainnova 2023’ seguido del nombre de su empresa.
Mentalidad exportadora
Igualmente, la Cámara de Comercio impulsó la socialización de la convocatoria ‘Futurexpo’ que anualmente lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de la mano de Procolombia en los 32 departamentos del país, y que busca incentivar la capacidad empresarial y exportadora de éstos.
De acuerdo con Sheila Ripoll, jefe de Servicios Empresariales de la Cámara, se trató de una capacitación de tres horas, realizada el pasado 15 de junio, a la que asistieron cerca de una veintena de personas.
Este espacio se realizó en alianza con Bancoldex, quien participó ofreciendo su portafolio de productos entre los asistentes.
“Los participantes, pertenecientes a las
áreas de buceo, cosmética, y otras, querían enterarse de las alianzas y apuestas de Procolombia, para que los productos y servicios sanandresanos puedan ser visualizados de mejor manera, incluso en el exterior, y se puedan generar más ingresos. Se trata de fortalecer el potencial exportador en el empresariado isleño”, indicó la profesional.
Para concluir, Ripoll indicó que Futurexpo no se queda solamente en esas tres horas de charla, sino que continúa el contacto entre los interesados y expertos en la materia, para seguir el proceso y llevarlo a feliz término. Si bien existen altas capacidades en el Archipiélago, el proceso no depende únicamente de los empresarios, sino de otros actores externos (Invima, ICA) y del lleno de sus requisitos para lograr esa meta.
A través de los programas ‘Alístate’ y ‘Transfortma-T para crecer’, que fueron lanzados el jueves 29 de junio, la Cámara de Comercio de San Andrés, busca fortalecer los micronegocios y apoyar el tejido empresarial del Archipiélago. Los proyectos, que están diseñados especialmente para impulsar al empresariado, buscan, por una parte, impulsar las capacidades organizativas, comerciales y las habilidades digitales, mediante Transfortma-T. Por otra, Alístate consiste en la formación en fundamentos de negocios y salud financiera, manejo de productos financieros y asistencia técnica para el desarrollo de un plan de mejoramiento financiero.
La designación de Colombia por primera vez en la Presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), votada unánimemente por los 32 países miembros de la organización, es una oportunidad para consolidar la integración regional de las naciones de América Latina y del Caribe, con una perspectiva inclusiva, de cooperación y solidaridad.
En efecto, durante esta jefatura, Colombia tendrá la ocasión de convocar a los 60 jefes de Estado que integran la comunidad y la de la Unión Europea, por ser sede de la IV Cumbre CELACUE. Un escenario de gran importancia y de concertación entre las dos regiones que permitirá estructurar e
En la patria del realismo mágico, sorprenderse debería ser una anormalidad congénita. ¿Que podría pasar en el país del corazón de Jesús, para que un ciudadano encontrara una historia absurda o siquiera improbable?
Jovita Feijóo no hizo nada distinto a lo que se esperaba de ella. Solo fue la monarca de una ciudad, aun cuando apenas había terminado la primaria y aunque siempre había trabajado como empleada doméstica.
implementar una agenda común de intereses y de acciones en materia de cooperación e inversión.
Así lo anunció la viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia, Elizabeth Taylor Jay, asegurando que Colombia ve en el proceso de la CELAC un espacio ideal para liderar asuntos de integración con los demás bloques regionales posicionando los intereses del Gobierno Nacional en el marco del PND ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’.
Este logro se suma a las importantes posiciones alcanzadas en los últimos tiempos por profesionales isleños en las embajadas de Jamaica y Trinidad & Tobago –en cabeza de Emiliana
Bernard Stephenson y William Bush Howard, respectivamente– que anhelan abrir puertas y tender puentes más allá de la convenida integración diplomática, estrechando lazos fraternales, ancestrales y de intereses comunes para la región.
A propósito, la presente edición de EL ISLEÑO presenta un amplio y pormenorizado informe sobre la estupenda expedición de intercambio de conocimientos en cuanto a la gestión de riesgo y las estrategias frente al cambio climático de dos grupos de profesionales de Providencia y San Andrés que viajaron a las islas de Trinidad & Tobago, Barbados y Dominica.
Un revelador intercambio de expe-
riencias en el que se entrecruzaron prácticas colectivas de prevención frente a fenómenos climáticos y desastres naturales, junto a experiencias y manifestaciones de sorprendente armonía que –como botella navegando en el agua– transmite un mensaje intacto de empatía y cultura.
Bienvenidas las reuniones de altura del CELAC, las gestiones del riesgo unidas de mano y corazón, o los eventos culturales como 'Carifesta' y el 'Green Moon Festival'. Bienvenidas las agendas de intereses y de acciones comunes en materia de cooperación e inversión. Las batallas contra la crisis climática, el hambre o la violencia, también se ganan desde la unidad y la fraternidad
Nacida en las afueras de Palmira, Valle del Cauca, el 6 de junio de 1910, si alguna vez hubiese estado en una línea monárquica, no habría sido más que una princesa, pues era la menor de cuatro hermanas, que abandonadas por Pacífico Barrera, el padre, sobrevivieron lavando las ropas de otros.
Pero Jovita tenía otros planes, ella sería la primera ‘influencer’ por decisión propia. Se inscribía con una constancia indiscreta en un concurso de canto, muy popular en sus tiempos, a los que llegaba sin reserva con una voz que no era más que un aullido seguido de otro, y aunque era persistentemente descalificada, volvía para escuchar su nombre aunado al título que le había dado el locutor: la reina de la simpatía.
Con el tiempo, empezó a no responder a su nombre si no se anteponía el poco sutil ‘su majestad’, y en lo que comenzó como una broma colectiva, sus clientas pudientes de lavandería le regalaban vestidos finos y bisutería extravagante alimentando el delirio que ella empezó a personificar sinvergüenzas.
La ciudad se enganchó con su historia y empezó a darle el lugar de la regente que ella era. Fue así, que a la visita de presidentes y embajadores acudió Jovita, también lo hacía como invitada especial a la Feria de Cali, a las corridas de toros o a los bailes de los clubes de alto turmequé.
Lo hacía, aunque volvía luego a
los barrios complicados, en donde vivía en arriendo de casa en casa, hasta que un periodista organizó una colecta, juntando poco más de 4000 pesos, para darle su primera residencia, o su primer palacio si le preguntaban a ella.
Fue reina coronada de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Valle, y sus ojos verdes fueron inmortalizados en una estatua que aún hoy la celebra.
Y, ¿por qué no? Si ya naciste en el país donde todo es posible, ¿qué te impide levantarte un día y declararte la reina de la ciudad? Lo más probable es que en esta latitud, donde la realidad no es lógica, más de uno te siga el cuento.
La disputa legal entre Colombia y Nicaragua por el territorio del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, una disputa que empezó con una demanda hace veintiún años, tendrá un capítulo final el próximo 13 de julio.
Han pasado poco más de diez años desde que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya emitió el histórico fallo del 19 de noviembre de 2012, según el cual le reconocía a Nicaragua soberanía sobre setenta y cinco mil kilómetros cuadrados de mar. Se enclavaron los cayos de Quitasueño y Serrana y se dificultó el acceso a ‘Luna Verde’, una zona aprovechada tradicionalmente por pescadores artesanales del pueblo étnico raizal.
En una historia compleja de demandas y de contrademandas, el caso todavía en curso es el último litigio con Colombia que entra dentro de la competencia de la CIJ. En noviembre de 2012, poco después del fallo adverso, Colombia se retiró del Pacto de Bogotá y con ello acabó la jurisdicción de la corte para resolver sus disputas. En consecuencia, la cuestión de la delimitación de la Plataforma Continental entre Colombia y Nicaragua más allá de las 200 millas náuticas, conocida
como el caso por la plataforma continental extendida, será el último capítulo del archipiélago en La Haya.
Las plataformas continentales, de acuerdo a la Convención del Derecho del Mar de las Naciones Unidas, son las zonas del lecho marino y del subsuelo adyacentes a las costas, que se prolongan naturalmente más allá del mar territorial y antes del talud continental, o que comprenden las 200 millas náuticas desde las líneas de base costeras, extensión que conforma además la llamada Zona Económica Exclusiva (ZEE).
De acuerdo a la geografía del fondo marino, las plataformas continentales pueden ser de distintos tamaños. En el mundo la más extensa es la de Siberia, que tiene mil 500 kilómetros de ancho, así como hay plataformas continentales muy estrechas, casi nulas. Determinar si la plataforma continental se extiende más allá de las 200 millas náuticas requiere por supuesto capacidades científicas y técnicas.
En la demanda de 2013 Nicaragua le solicita a la corte que defina “el curso preciso de la frontera marítima”, asumiendo que es posible que se sobrepongan las ZEE de un estado con la plataforma continental extendida de otro. De resultar favorable a la pretensión de Nicaragua, Colombia estaría obligada a ceder o al menos a concertar derechos sobre el lecho marino y el subsuelo, en un área que hace parte de su ZEE ubicada entre las islas y
Definitivamente nosotros, los colombianos, tenemos una experticia para solucionar los inconvenientes y problemas con una depurada técnica en la cual, al fin y al cabo, se deja sembrada la raíz del problema.
Esto me recuerda la jocosa anécdota del paisano que le cuenta al pana, su mejor amigo, que cuando sale de casa su mujer le pone los cachos en el sofá de la sala. Pasado el tiempo, en un reencuentro, le dice "hermano, solucioné el problema: vendí el sofá".
Aplicada la anécdota a la actividad turística del buceo recreativo, en el Senado de la República de Colombia se gesta ‘la venta del sofá’ de ésta actividad para ser regida en términos de milicia por el Ministerio de Defensa como es la Dirección General Marítima y Portuaria (Dimar).
Claro está, se reconoce ampliamente la experticia de nuestros hombres de mar en esa entidad, pero digamos también verdades: el turismo y la recreación no son su especialidad.
Si esto, que tiene notable injerencia para el Archipiélago, llegara a continuar, debería por lo menos elevarse a consulta previa dadas las condiciones especiales de protección del pueblo étnico raizal.
Es evidente que, según los antecedentes de accidentalidad en esta actividad, se hace necesario adoptar mecanismos de control y vigilancia. Pero, sin vender el sofá…
En el Departamento Archipiélago no tenemos senador, pero sí dos representantes a la Cámara, de manera que se hace necesario –imperioso– que le den una mirada sesuda a lo que se gesta en el Senado que pudiera afectar al fin de cuentas, la economía local.
Sustento que en términos generales de legislación respecto a la actividad turística del buceo recreativo se apoya en los estándares del World Recreational Scuba Training Council (WRSTC). Consejo Mundial de las actividades con equipo de aire comprimido que data desde el año 1999 y "se dedica a la seguridad mundial del público del buceo recreativo."
Como tal, uno de los objetivos principales del WRSTC es el desarrollo de estándares mínimos de capacitación en todo el mundo. El establecimiento de modelos reconocidos e implementados a nivel mundial es un activo valioso para abordar los problemas normativos locales y nacionales.
En el país se han desarrollado un total de diez normas técnicas colombianas Icontec de rigurosa aplicación en el territorio nacional y en total armonía del buceo internacional. En pocas palabras: ‘la rueda ya está inventada’.
Así como también ya están ‘inventados’ Fontur, Cámaras de Comercio, Superintendencia de Industria y Comercio, Secretarías de Turis-
las costas continentales colombianas.
El fallo de la corte no se puede anticipar a ciencia cierta. En los procedimientos orales del 7 de diciembre de 2022, el equipo legal colombiano, encabezado por el agente Eduardo Valencia Ospina, insistió en que reconocer soberanía sobre una plataforma continental extendida que entra dentro de la jurisdicción de las 200 millas náuticas de otro Estado implica afectar la costumbre del derecho internacional, creando una inestabilidad a través de “parches jurisdiccionales” en esta zona del Caribe.
Aquí entra una pregunta obligada, ¿cómo Nicaragua explotaría los recursos de su plataforma continental, si la columna de agua pertenece a la jurisdicción colombiana?, y así se derivan otras preocupaciones. A pesar de las señales de conservación ambiental que ha emitido el gobierno de Ortega-Murillo, han pasado más de sesenta años desde que Nicaragua expresó por primera vez su intención de explotar hidrocarburos en esta región del Caribe suroccidental. En 1969 el gobierno de Anastasio Somoza DeBayle aprobó licencias de exploración petrolera cerca de la zona ahora enclavada de Quitasueño.
La relación con Nicaragua es todo un reto de la diplomacia contemporánea, por el litigio y por las complicadas cuestiones políticas que derivan de una relación bilateral con una dictadura. En fallos anteriores la corte ha instado a Colombia y a Nicaragua a buscar
acuerdos para el manejo de esta zona del Caribe. En este punto, del éxito de esos acercamientos depende algo enorme: desde el fallo de 2012 la reserva de biosfera Seaflower es una reserva transfronteriza en donde ahora Colombia tendría soberanía sobre menos de la mitad del área protegida.
La debilidad de la reserva es preocupante. La salud del ecosistema y de todos los servicios que presta a la región y a sus comunidades, es decir, la seguridad alimentaria y en últimas la poca estabilidad social que hay en el archipiélago, dependen de una zona en la que, luego de diez años, dos Estados no han podido hallar un acuerdo por las vías de derecho.
De este lado de la frontera no se espera que la corte delimite efectivamente los límites que Nicaragua le solicita, sino que determine si es posible según criterios de derecho internacional que la Zona Económica Exclusiva de un Estado se enfrente a la plataforma continental extendida de otro.
Sea como sea, el 13 de julio de 2023 terminará la era que inició en 2001, en la que la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya fue determinante para la integridad y el destino del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, de sus residentes, y en especial del pueblo étnico raizal. En adelante, para bien o para mal, la estabilidad del archipiélago dependerá de algo que en esta región ya ha fallado antes: la diplomacia.
Para que no quede duda alguna, TODOS los estándares del buceo recreativo en las diferentes modalidades ya están inventados, verificados, modificados, vueltos a verificar, finalmente en manos de cada uno de los que se catalogan como ‘profesional’ del buceo recreativo.
Ahora bien, en el comunicado de prensa del 1 de junio de 2023, emitido por la creciente agencia certificadora RAID se expresa: “El buceo recreativo es una actividad turística internacional que permite el gozo, el entretenimiento y la sana diversión de millones de familias en todo el mundo. Por lo tanto, es importante que la regulación se realice de manera equilibrada, tomando en cuenta la experiencia y los conocimientos técnicos de la industria del buceo recreativo a nivel mundial.”
Con énfasis en ésta última palabra "recreativo", por cuanto es lo que el turista o viajero busca: recreación, en el territorio del Archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina, cayos aledaños y lejanos se extiende éste mismo concepto desde que la Asamblea Departamental elevó la Ordenanza 012 del 2019 de regulación de buceo recreativo local.
Obviamente, en el país del Sagrado Corazón de Jesús, todo cabe: incluso vender el sofá.
La pregunta es: ¿qué pretensiones trae consigo la senadora Laura Fortich Sanchez al querer con el proyecto de ley N° 154, actual-
mente en discusión en la Comisión Segunda del Senado, plantear obstáculos y talanqueras burocráticas (como licencias de explotación comercial, peritajes, trámites adicionales y otros controles innecesarios), multas y sanciones que generan una considerable inestabilidad para los empresarios del buceo recreativo?
Estas nuevas exigencias podrían disminuir notablemente la competitividad de Colombia en el ámbito internacional y afectar negativamente la capacidad de los emprendedores locales para ofrecer experiencias de buceo recreativo a precios competitivos en el mercado.
Pero también digámonos otras verdades: definitivamente sí es preocupante, por ejemplo, el incremento de accidentes de buceo en San Andrés. Sí se han reportado media docena de éstos en escasos seis meses de este año. También es motivo de preocupación la cantidad de personal no calificado ni certificado en las operaciones turísticas. También es motivo de inquietud quién y qué se está haciendo para tomar control de estas violaciones de los ‘derechos del consumidor’...
Sin embargo, desde estas islas, llamamos la atención de los congresistas isleños, de los entes de control y de las entidades arriba mencionadas, a que sigan de cerca esta iniciativa y a que se respete la Consulta Previa a este acto legislativo que podría afectar notablemente a la actividad turística y recreativa del buceo, fuente primordial de ingresos en el Archipiélago.