El periódico de San Andrés y Providencia
¿POR QUÉ EL HURACÁN BERYL PREDICE UNA TEMIBLE TEMPORADA DE TORMENTAS?
¿POR QUÉ EL HURACÁN BERYL PREDICE UNA TEMIBLE TEMPORADA DE TORMENTAS?
El crecimiento explosivo del huracán Beryl, convirtiéndose en una tormenta sin precedentes a principios de la temporada, muestra la literal agua caliente en la que se encuentran el Atlántico y el Caribe, y el tipo de temporada que se avecina, dijeron los expertos. (Associated Press)
Beryl rompió múltiples récords incluso antes de que sus vientos a nivel de huracán mayor se acercaran a tierra. La poderosa tormenta se comportó más como los monstruos que se forman en el pico de la temporada de huracanes, gracias principalmente a las temperaturas de las aguas tan calientes o más calientes que las que la región normalmente tiene en septiembre, dijeron cinco expertos en huracanes a la Associated Press.
Cifras récord
Beryl estableció el récord de la categoría 4 más temprana con vientos de al menos 130 mph (209 km/h), o sea, la primera categoría 4 en junio. También fue la tormenta más temprana en intensificarse rápidamente, con velocidades de viento aumentando 63 mph (102 km/h) en 24 horas, pasando de una depresión
sin nombre a una categoría 4 en 48 horas.
El lunes se fortaleció a categoría 5, convirtiéndose en el huracán de esa fuerza más temprano observado en la cuenca del Atlántico en los registros, y solo el segundo huracán de categoría 5 en julio después del huracán Emily en 2005, dijo el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Miami. Las tormentas de categoría 5 tienen vientos superiores a 157 mph.
Beryl siguió una trayectoria inusualmente sureña, especialmente para un huracán mayor, dijo la científica atmosférica Kristen Corbosiero, de la Universidad de Albany. Tocó tierra el lunes en la isla de Carriacou con vientos de hasta 150 mph, y atravesó las islas del sureste del Caribe con fuerza inusitada.
“Beryl es increíblemente extraña”,
dijo Jeff Masters, cofundador de Weather Underground y ex meteorólogo gubernamental de huracanes que voló dentro de tormentas. “Está tan fuera de la climatología que la miras y dices: ‘¿Cómo sucedió esto en junio?’”, reflexiona asombrado.
Los meteorólogos predijeron hace meses que 2024 iba a ser un año terrible y ahora lo están comparando con el ajetreado año récord de 1933 y el mortal 2005, el año de Katrina, Rita, Wilma y Dennis. En efecto, las altas temperaturas del mar este año están alimentando el crecimiento potencial de las tormentas, convirtiéndolas en fenómenos inéditos tempranos.
Predicciones sorprendentes
“Este es el tipo de tormenta que esperamos este año, estas cosas excepcionales que suceden cuando
y donde no deberían”, dijo Brian McNoldy, investigador de clima tropical de la Universidad de Miami. “No solo para que las cosas se formen y se intensifiquen y alcancen intensidades más altas, sino para aumentar la probabilidad de intensificación rápida. Todo eso se está juntando ahora, y esta no será la última vez.”
El investigador de huracanes de la Universidad Estatal de Colorado, Phil Klotzbach, llamó a Beryl “un presagio potencial de incluso más amenazas potenciales y más –y no solo un caso único– quizás varias más, de estas tormentas más adelante.”
La temperatura del agua alrededor de Beryl fue de aproximadamente 2F a 3.6F (1C a 2C) por encima de lo normal a 84F (29C), lo cual “es genial si eres un huracán”, dijo Klotzbach.
“El agua caliente actúa como combustible para las tormentas y nubes que forman los huracanes. Cuanto más caliente esté el agua y por lo tanto el aire en la base de la tormenta, mejor será la probabilidad de que se eleve más alto en la atmósfera y cree tormentas más profundas”, dijo Corbosiero de la Universidad de Albany.
Las temperaturas de la superficie del mar en el Atlántico y el Caribe “están por encima de lo que debería ser la temperatura promedio de septiembre [temporada pico] al observar el promedio de los últimos 30 años”, dijo Masters.
Y no solo importa el agua caliente en la superficie. El contenido de calor oceánico –que mide el agua más profunda que las tormentas necesitan para seguir fortaleciéndose– está muy por encima de los niveles récord para esta época del año y en lo que debería ser el pico de septiembre, dijo McNoldy.
Este año, también hay una diferencia significativa entre la temperatura del agua y la temperatura del aire superior en los trópicos. Cuanto mayor sea esa diferencia, más pro-
bable será que se formen tormentas y se hagan más grandes, dijo Kerry Emanuel, experto en huracanes del MIT. “El Atlántico en relación con el resto de los trópicos está tan caliente como lo he visto”, dijo.
Las aguas del Atlántico han estado inusualmente calientes desde marzo de 2023 y el récord cálido desde abril de 2023. Klotzbach dijo que un sistema de alta presión que normalmente establece vientos alisios refrescantes colapsó entonces y no ha regresado.
Además, Corbosiero aseguró que los científicos están debatiendo qué exactamente hace el cambio climático a los huracanes, pero han llegado a un acuerdo de que los hace más propensos a intensificarse rápidamente y aumentar las tormentas más fuertes.
“Este es, en cierto modo, nuestro peor escenario”, dijo Corbosiero finalmente. “Estamos comenzando temprano, con algunas tormentas muy severas… Desafortunadamente, tenemos que reconocer de manera clara y contundente que se está desarrollando como lo habíamos enticipado”.
Anécdota: El viejo y querido Dominó
El miércoles 3 de julio de 2024 no se borrará de la memoria de muchos, especialmente de los que, por uno u otro motivo, debieron sobrellevar y presenciar en vivo y en directo los rigores del huracán Beryl en la hermana isla de Jamaica. Entre ellos, varios isleños de Providencia y San Andrés, como la embajadora de Colombia en ese país, Emiliana Bernard; el recién nombrado embajador en Guyana, Graybern Livingston; y la profesora de la Universidad Nacional de Colombia, Catalina Toro.
Precisamente, los tres asistían –junto a otros isleños– al evento ‘Stronger Caribbean Together’ junto a representantes de otras islas del Caribe, donde se trataron temas relacionados exactamente con la justicia climática y el llamado capitalismo del desastre, entre otros temas, que llegaron como anillo al dedo para pasar de la teoría a la praxis con el huracán Beryl.
La embajadora Bernard, oriun -
da de la isla de Providencia, indicó que hacia las 3:00 de la tarde, ‘Beryl’ recorría Kingston con fuertes brisas y lluvias, dejando múltiples daños al pasar. Por su parte, el flamante embajador Livingston relató que durante este miércoles habían estado refugiados en el hotel y que todo estaba transcurriendo con normalidad. A su turno, la profesora Toro dijo que se notificaba por internet acerca de las casas con techos destruidos, vías averiadas y daños considerables en el aeropuerto.
“Al igual que en Providencia, muchos de los habitantes de Jamaica desestimaron las alertas y pensaron que el huracán no vendría”, relató la docente, con cierto tono de resignación, mientras al fondo de la charla se oía un familiar golpeteo…. Al preguntarle qué eran esos ruidos de cortina sonora, respondió con naturalidad: “Es el juego de dominó que entre la ansiedad, la lectura y las charlas, nos ha acompañado durante toda la jornada”.
PLÁSTICOS EN COLOMBIA: CADA VEZ MÁS CERCA DE SU PROHIBICIÓN
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible estableció medidas tendientes a la reducción gradual de plásticos de un solo uso en Colombia, con la expedición de la Ley 2232 de 2022 y la Resolución 0803 de 2024. La prohibición empezó a regir desde el 7 de julio del año en curso.
Redacción ambiental
La Ley 2232 fija la normativa tendiente a la reducción gradual de la producción y consumo de ciertos productos plásticos de un solo uso en el país junto a otras disposiciones, mientras que la Resolución 0803 establece medidas clave en la transición hacia esta eliminación, determinando algunas alternativas sostenibles para su reemplazo, la responsabilidad extendida del consumidor, las directrices administrativas para las entidades públicas y el régimen de transición para las bolsas plásticas distribuidas en los cajeros y puntos de pago.
Hasta este año, Colombia introdujo ciertas medidas para desincentivar el empleo de estos elementos, como por ejemplo, la aplicación de una tarifa a los clientes que pidieran bolsas en su compra. Sin embargo, desde el próximo 7 de julio inicialmente ocho de estos plásticos no podrán ser producidos ni vendidos.
Dichos elementos son: bolsas en punto de pago, bolsas de rollo del fruver, bolsas de empaque de revistas y recibos, bolsas de lavandería, soportes plásticos de bombas y de copitos de algodón, pitillos y mezcladores.
Cambio de hábitos
“Más que nada, la normativa incita a los consumidores a cambiar la alternativa del uso. Hay un poder muy importante de los ciudadanos y las ciudadanas de dejar de utilizar estos elementos y empezar a pensar en un reemplazo”, aseguró la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.
La alta funcionaria indicó que la reglamentación define que, para permanecer en el mercado, los productos prohibidos deben presentar alternativas sostenibles enfocadas en la biodegradabilidad y compostabilidad en condiciones ambientales naturales; ser fabricados con 100% de materia prima reciclada de fuente nacional; y su aprovechamiento debe ser del 100% de la misma resina o mezcla de resinas de los productos puestos en el mercado.
Así mismo, destacó que en Colombia hay 375 negocios verdes que están trabajando en el reemplazo de este tipo de materiales plásticos y en su incorporación a la economía circular.
“Esperamos que esta transición al modelo de economía circular la podamos visibilizar de forma muy potente en la COP16, porque hace parte de la convención de biodiversidad para abordar la crisis de contaminación de microplásti-
cos y el tratado de plásticos de un solo uso que se está en este momento negociando a nivel mundial para la eliminación de los plásticos que no sean esenciales, por ejemplo, para usos médicos donde no hay hoy un reemplazo”, agregó Muhamad.
Detalles de la Resolución
Esta nueva reglamentación aplica en todo el territorio nacional a los productores de envases y empaques, fabricantes o importadores de productos plásticos de un solo uso y a las entidades públicas y privadas.
Además, la Resolución destaca una mayor participación de los recicladores de oficio en el fortalecimiento de la cadena productiva del reciclaje y como actores clave en los procesos de certificación de las cantidades recolectadas.
Dentro de las medidas administrativas, a partir del 7 de julio, las entidades públicas no podrán adquirir plásticos de un solo uso prohibidos, excepto aquellos que cumplan con las alternativas sostenibles. Además, deben establecer estrategias y campañas de reducción.
Los distribuidores de bolsas plásticas deberán presentar informes de avance y cierre sobre el uso racional de bolsas plásticas, detallando cómo serán recicladas las bolsas que les queden en inventario.
Otros productos que quedarán totalmente prohibidos en 2030 son:
• Envases o empaques, recipientes y bolsas para contener líquidos no preenvasados, para consumo inmediato, para llevar o para entregar a domicilio.
• Platos, bandejas, cuchillos, tenedores, cucharas, vasos y guantes para comer.
• Confeti, manteles y serpentinas.
• Adhesivos, etiquetas o cualquier distintivo que se fije a los vegetales.
Excepciones
Los plásticos exceptuados en la norma serían los usados para:
• Propósitos médicos por razones de asepsia e higiene; y para la conservación y protección médica, farmacéutica y/o de nutrición clínica que no cuenten con materiales alternativos para sustituirlos.
• Contener productos químicos que presentan riesgo a la salud humana o para el medio ambiente en su manipulación.
• Conservar alimentos, líquidos y bebidas de origen animal.
• Los plásticos de un solo uso cuyos sustitutos, en todos los casos, tengan un impacto ambiental y humano mayor de acuerdo con resultados de Análisis de Ciclo de Vida que incorporen todas las etapas del ciclo de vida del plástico.
• Aquellos productos fabricados con 100% de materia prima plástica reciclada, proveniente de material post consumo nacional, certificada por organismos acreditados para tal fin por parte del Gobierno nacional.
Vale resaltar que, así como la norma define restricciones sobre producción y comercialización de estos implementos,
El dirigente enfatizó que la reglamentación debía haber llegado hace más de año y medio, y que por lo tanto eso ha limitado al sector para ofrecer alternativas.
Legislación en las islas
Adicional a la Ley 2232, existe otra ley de la República exclusiva para San Andrés, Providencia y Santa Catalina (e islas menores), expedida cinco años atrás, mediante la cual se regula y prohíbe el ingreso, comercialización y uso de bolsas y otros materiales plásticos: la Ley 1973 de 2019.
Así mismo, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago (Coralina) expidió la Resolución 283 de
na Rojas, quien indicó que a la fecha es positivo ver cómo se han sensibilizado la gran mayoría de los establecimientos que vendían plásticos de un solo uso, comercializando ahora materiales amigables con el planeta.
En entrevista con esta misma profesional a finales de 2023, calificaba como “gratificante” la actitud de los comercios y de sus clientes, que ya llegaban a comprar con sus propias bolsas de tela o aprovechando las cajas en que se embalan otros enseres.
Hoy admite que aún hay casos en los que deben refrescar la normativa (en este momento, la que rige en las islas) pero asegura que son muchas más las personas y empresas que están acatan-
bios, en comparación con otros departamentos del continente colombiano.
“Hace más de dos años en San Andrés estamos cumpliendo esa normatividad, expedida puntualmente para el Archipiélago, así que la llegada ahora de la norma a nivel nacional, pienso que no generará mayores cambios. Al contrario, los empresarios ya han modificado algunos hábitos,y en los supermercados hay bolsas de materiales biodegradables, algunas son hechas a base de yuca”, manifestó.
La dirigente gremial afirmó que ya los empresarios están más que sensibilizados en este aspecto, aclarando que algunos productos que han seguido ingresando al Archipiélago es porque están
también contempla materiales sustitutos y alternativas para su reemplazo. No obstante, la medida ha causado comentarios de diversa índole, sobre todo en los sectores que resultarán afectados dada su actividad comercial.
Por ejemplo, el presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Industrias Plásticas (Acoplásticos), Daniel Mitchell, dijo que la industria está preparada para la transición hacia otras alternativas más sostenibles, pero que “el Ministerio de Ambiente ha fallado en establecer la reglamentación, es decir, las reglas de juego con las cuales se definen las excepciones a la norma y qué características deben tener las alternativas a estos productos que saldrán del mercado”.
2021, respaldando dicha ley; documento en que además de los elementos ya mencionados, restringe el ingreso y uso de globos decorativos en actividades turísticas y recreativas en playas, cayos y ecosistemas estratégicos (manglares y humedales) de las islas.
Igualmente, la resolución expedida por la máxima autoridad ambiental en las islas indica que los buques comerciales que arriben al Departamento no podrán usar bolsas plásticas para almacenar las basuras; y que deberán realizar la disposición final de desechos cuando vuelvan a un puerto en el continente.
Para ampliar este tema, EL ISLEÑO dialogó con la ingeniera ambiental Luz Ele-
do la medida, lo que hará –en sus palabras – mucho más fácil implementar la legislación que desde el próximo mes regirá en todo el país.
La ingeniera afirmó que son muy provechosos estos años de ventaja que ha ganado San Andrés, con la implementación de la Ley 1973, porque la gente estará más dispuesta a ‘cambiar el chip’ ahora que la prohibición será a nivel nacional.
Qué dicen los empresarios
Por su parte, Jennifer Yepes, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio, también considera que las islas están mucho más preparadas para estos cam-
permitidos; comentó, adicionalmente, que inclusive se realizan jornadas y programas especiales para mitigar su efecto.
“Tal vez hoy no vemos los frutos de ese esfuerzo, porque tenemos unas condiciones particulares con el Punto Verde y en el relleno Magic Garden, pero realmente si han habido avances significativos en la reducción de los plásticos de un solo uso. Al principio costó un poco, pero al entrar en el periodo de transición, los empresarios y comerciantes tuvieron el tiempo suficiente para encontrar otras alternativas que las normas si contemplaban para poder ingresar a la isla. La gente está más que acostumbrada y desde luego concientizada”, concluyó Yepes.
“TRABAJANDO UNIDOS
Al cumplir seis meses al frente de la Alcaldía de Providencia y Santa Catalina, el mandatario Álex Ramírez Nuza dialogó con EL ISLEÑO sobre los retos que le ha planteado asumir la conducción pública e institucional de dicho municipio. Ecos del Festival Folclórico, Cultural y Deportivo, también conocido como Roots & Heritage Fest.
Por Billy Lunazzi Celis
¿Qué no pueden dejar de hacer quienes vengan a disfrutar de estas islas?
Providencia es una isla hermosa por naturaleza y cuando uno llega, al ver toda esta belleza se enamora de sus montañas, de su vegetación y especialmente de su gente. A diferencia de San Andrés, en Providencia y Santa Catalina la cultura se mantiene al cien por ciento, prueba de ello es que cuando arriban nuestros visitantes, pueden escuchar a las personas hablar en creole desde que llegan al aeropuerto y ese es un punto a nuestro favor.
Después, recomiendo no dejar de visitar lugares hermosos tales como el Peak, Crab Cay, las playas del Suroeste y de Manzanillo, cabalgar, cruzar el Lover’s Lane (Puente de los Enamorados) y, por supuesto, visitar también Santa Catalina, caracterizada porque los 365 días del año está completamente verde. Durante el festival las islas estuvieron radiantes y todos pudieron disfrutar de su programación.
Porque otro atractivo especial son nuestras tradiciones que aquí se han mantenido porque no hemos dejado que otras culturas lleguen a cambiar nuestra forma de hacer las cosas. Normalmente tenemos muestras de música y danzas típicas; así como la oferta gastronómica, dado que disponemos de distintos puntos dónde encontrar empanadas de cangrejo, langosta, caracol y muchos productos más que nos identifican.
¿Como marcha su administración?
Tenemos varios objetivos en mente, sobre todo en temas sociales, orientados a mejorar las condiciones de los habitantes del municipio. Resalto de manera especial la temática de la educación, dado que es esencial. Queremos unas islas más educadas, buscamos llegar a todos los jóvenes del municipio y para eso, estamos fomentando varios programas de acceso a la educación superior, incluyendo la formación virtual, porque somos conscientes que hay familias que no pueden enviar a sus hijos a estudi
En este momento tenemos 151 jóvenes becados por la Alcaldía en diferentes universidades (el municipio tiene alrededor de cinco mil habitantes) y pensamos seguir invirtiendo para que más estudiantes puedan mejorar su calidad de vida y tengan mejores oportunidades para acceder al mundo laboral.
Otra meta es la recuperación de las tres economías de la isla: el turismo, la pesca y la agricultura, en pro de generar más ingresos para las familias y, con eso, hacer que el municipio sea viable financieramente, porque en este momento no lo somos, no dependemos de nosotros mismos.
Por esto buscamos que cada familia tenga su propio emprendimiento, que los hote-
les, restaurantes y demás, mejoren haciendo más eficiente el servicio ayudando a la generación de empleo y oportunidades.
Pretendemos, igualmente, dar un impulso a la agricultura y a la pesca, puesto que son oficios que nos identifican, porque nosotros no somos comerciantes. Necesitamos obtener estos productos para seguir con nuestra tradición gastronómica, porque son actividades que nos unen más como comunidad.
¿Cuáles son los principales obstáculos que tiene para conseguir esas metas?
Como no hemos tenido una estrategia de desarrollo local, ello dificulta estos temas. Y es una falencia de diferentes municipios en el país, así que si no tienes una estrate-
una de las habitaciones…
Mis hijas estaban debajo de la cama, pero debieron salir de ahí porque el agua se estaba acumulando demasiado, entonces se metieron al baño con nosotros, el cual tenía cielorraso y se mantuvo. Ahí pasamos hasta casi las ocho de la mañana. Todo en casa quedó destruido.
Con respecto a la preparación de la isla estamos solicitando al Gobierno nacional que nos refuerce el tema de los refugios, porque los actuales no cumplen con las condiciones básicas para proteger a la población.
En una visita reciente que realizamos, evidenciamos que los refugios tienen fallas estructurales y filtraciones y eso nos
gia clara no le apuntas a nada y es lo que queremos cambiar.
Por eso estamos buscando estrategias de desarrollo, para robustecer precisamente los tres sistemas que mencioné anteriormente, con miras a que las asociaciones se fortalezcan y que no piensen solamente en pescar o cultivar, sino también –por ejemplo– en procesar sus productos.
Actualmente estamos formulando un proyecto para construir una planta de procesamiento de alimentos, que vamos a presentar ante el Departamento de Prosperidad Social (DPS). Adicionalmente estamos proyectando la creación de un mercado para vender ahí esa producción.
¿Cómo fue su experiencia con el IOTA y cómo están preparados para la temporada ciclónica?
El tema del Iota fue muy duro y quedó marcado en todos, porque fue algo sorpresivo. Ese día estaba en mi casa con mi esposa, mis tres hijas y mi tío; pasamos la noche allí y a eso de las 4:30 a.m. el techo se fue, entonces nos tocó refugiarnos en
preocupa por la cantidad de recursos que se invirtieron en el municipio (más de 2 billones de pesos). Así mismo, en este momento la mayoría de las casas, incluyendo la mía, no aguantaría un huracán de esa magnitud y fueron construidas sin los espacios seguros que se solicitaron, también tienen filtraciones y se levantaron con un material inadecuado; mucha de la madera empleada ya se está pudriendo y el piso no le ofrece firmeza a las baldosas…
Ahora todos estamos a la expectativa, de que si vuelve a pasar un huracán (esperemos que no) vamos a sufrir las consecuencias. Por eso varios pobladores han optado por hacer préstamos en el banco y tratar con sus propios recursos hacer unas placas que garanticen un mínimo de seguridad.
Cosa contraria ordenó la sentencia T333, que estipulaba que el Gobierno tenía que garantizar una vivienda con una zona de seguridad y por eso estamos trabajando también para que esta directriz se cumpla; también una lástima que a raíz de la reconstrucción gran parte de nuestro estilo arquitectónico haya desaparecido.
-¿Qué mensaje le enviaría al Gobierno nacional en ese sentido?
Queremos que el Gobierno central cumpla 100% con la reconstrucción del municipio, que invierta mucho más en el municipio y que no caiga en el abandono característico de otros gobiernos. Se están haciendo unas consultas previas, pero esperamos que los compromisos pactados se materialicen.
Es fundamental, adicionalmente, superar el tema de los residuos sólidos que permanecen en el municipio; evacuación que está en manos de la Unidad de Nacional de Gestión del Riesgo (UNGR). Se trata de un tema de salud pública y un problema ambiental, principalmente en cercanías a ese centro de acopio… y no quisiera imaginarme si llega un huracán o lluvias torrenciales y esa basura todavía esté allí.
¿Se está recuperando el turismo?
Vamos mejorando. Si bien en el mes junio estamos superando todas las expectativas, la meta de este año es alcanzar y pasar el último índice medido a cabalidad en 2019 (2020 y 2021 fueron empañadas por la pandemia y por el huracán) y solo hasta ahora la actividad se está retomando en firme.
En resumen, queremos que el Gobierno nacional gire sus ojos hacia Providencia y Santa Catalina. Somos una isla de tan sólo 17 kilómetros cuadrados, y con compromiso y organización podemos mejorar.
Claro está que nosotros estamos poniendo también de nuestra parte, haciendo esfuerzos en promoción y gestiones para lograr atraer a más turistas. Precisamente, este año nos visitó una alta funcionaria del gobierno canadiense, para evaluar la seguridad en el municipio y considerar si recomendaban o no a sus ciudadanos viajar a la isla; por fortuna, se fue con un nivel de satisfacción alto. La tranquilidad que los turistas encuentran aquí, sumada a nuestra riqueza natural y cultural, es un valor agregado diferencial.
Para concluir quiero darles las gracias a ustedes, por la oportunidad de mostrar nuestra gestión en estos cinco meses. También agradezco a Dios por la oportunidad que me brinda de servir a esta comunidad, a pesar de los diferentes problemas que hemos sorteado durante los últimos años.
Él nos ha dado la fortaleza y la capacidad de tomar ciertas decisiones en momentos difíciles, por la escasez de recursos y las necesidades crecientes de nuestra población. Algunas de nuestras actuaciones no les gustan a todos, pero lo tenemos que hacer para que haya un orden en el municipio y porque buscamos elevar la calidad de vida de sus habitantes. Cada día vamos construyendo la Providencia y Santa Catalina que queremos. Y si seguimos trabajando unidos lo vamos a lograr.
"Queremos que el Gobierno nacional cumpla con el 100% de la reconstrucción municipal"
El archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina con todos sus cayos, cercanos y lejanos, es un territorio insular precioso y único del que todos nos sentimos orgullosos. Nuestros hermosos y frondosos arrecifes de coral, que forman una ciudad submarina, han atraído por décadas a cientos de visitant es.
Por June Marie Mow Robinson (Especial para EL ISLEÑO)
Sus playas de arena blanca no son sólo nuestro hogar, sino también un tesoro que nos comprometimos a preservar en el marco de la reserva de biosfera Seaflower. Estos arrecifes de coral, columna vertebral de la economía insular, simbolizan nuestra resistencia y fortaleza. Su pérdida sería un golpe devastador para su identidad y futuro sustentables.
e interconectado que también proporciona beneficios esenciales a las personas que viven en las islas.
Desafortunadamente, este frágil equilibrio se está viendo alterado a medida que las espe -
Los habitantes de estas islas dependen de la función protectora de los arrecifes de coral para minimizar el impacto de las olas del mar durante las tormentas y el aumento del nivel del mar. El arrecife de coral es un ecosistema diverso
cies que forman los arrecifes de coral van desapareciendo y la ciudad submarina se deteriora y está al borde del colapso. Las principales causas de este declive son los efectos de la crisis climática, en particular el calentamiento de los océanos, que ha provocado la subida del nivel del mar, la acidificación de los océanos y el blanqueamiento de los corales, debilitando sus defensas.
Como residentes de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, estamos a la van -
guardia de la crisis climática. Somos testigos directos del aumento del nivel del mar y de la erosión costera. Nuestras acciones, como la sobrepesca y la contaminación de los mares, están contribuyendo a la degradación de nuestros arrecifes de coral. Es hora de que asumamos nuestra responsabilidad y actuemos.
Hay indicios alarmantes de que nuestro querido archipiélago está en peligro inminente. Las predicciones globales sugieren que si no detenemos nuestra contaminación marina, nuestros arrecifes de coral podrían perderse en 50-60 años; no es una amenaza lejana; es una crisis que se desarrolla ante nuestros ojos. El momento de actuar es ahora, antes de que sea demasiado tarde.
Desgraciadamente, muchos habitantes de nuestras islas, sobre todo los dirigentes, ignoran esta realidad y no abordan la crisis climática con acciones de base tangibles para preservar nuestro entorno natural ¿se darán cuenta pronto de su error? ¿A quién responsabilizamos de anteponer los beneficios económicos a corto plazo al bienestar a largo plazo de las personas y el medio ambiente, en particular de nuestras costas, playas y ecosistemas marinos?
El desarrollo de las islas requiere políticas específicas debido a los retos únicos que plantean las zonas terrestres aisladas y pequeñas. Es importante distinguir entre continentes e islas, así como entre islas continentales que tienen
acceso a los sistemas naturales y construidos del continente e islas oceánicas remotas. San Andrés, Providencia y Santa Catalina se enfrentan a limitaciones porque los recursos y el espacio para asentamientos humanos e infraestructuras son escasos.
No hay lugar ni tiempo para cometer más errores
Por desgracia, muchos habitantes de nuestras islas ignoran esta realidad, pero tarde o temprano se darán cuenta de su error. En las islas ya no hay lugar ni tiempo para cometer más errores. Nosotros, como comunidad unida, debemos tomar decisiones informadas y crear un futuro mejor para todos, tanto para las generaciones presentes como para las futuras.
Si queremos proteger los arrecifes de coral de la Reserva de Biosfera Seaflower y las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) y salvaguardar la vida de nuestros 100.000 habitantes, debemos actuar ahora, la responsabilidad es compartida por cada uno de nosotros, y es hora de que actuemos juntos. Tenemos el poder de restaurar nuestros arrecifes de coral y crear un futuro sostenible para nuestras islas. No esperemos a que la crisis empeore; actuemos ya. El crecimiento de los corales es un proceso lento, por lo que debemos actuar ahora antes de que sea demasiado tarde.
Necesitamos desarrollar una estrategia global con múltiples acciones que aborden la gestión integrada de nuestro capital natural y actividades de desarrollo. El cambio climático está provocando fenómenos meteorológicos más graves y posiblemente más frecuentes, lo que agrava el impacto de nuestras acciones locales.
Les invito a reevaluar los supuestos objetivos de desarrollo heredados del Puerto Libre y adaptar un enfoque propio para abordar las vulnerabilidades y restricciones impuestas por los límites geográficos,
la inmensidad del mar y el pequeño tamaño de nuestras islas.
Debemos desarrollar formas únicas de desarrollo inspira -
y un futuro más resilientes, destacando a los héroes anónimos que trabajan en pequeñas empresas, organizaciones y comunidades locales dentro del paisaje socioeconómico y
das en nuestra sociedad raizal tradicional y en las oportunidades de la insularidad y el privilegio de vivir en las islas, lo que requiere múltiples líderes para lograr un presente
cultural único de nuestras comunidades insulares.
Como islas aisladas de Colombia, nos enfrentamos a retos medioambientales y socioe -
conómicos urgentes y únicos. Las actuales políticas nacionales, poco adaptadas a nuestras necesidades específicas, han demostrado ser insostenibles. Exigimos urgentemente políticas y directrices medioambientales diferenciadas que faciliten una gestión eficaz de la conservación y promuevan la mejora de la biodiversidad y el desarrollo económico.
El empoderamiento de la población local no sólo brinda la oportunidad de alcanzar los objetivos de la Reserva de la Biosfera, sino que también encierra la promesa de un desarrollo económico y social significativo a escala local, nacional y regional. Al igual que nuestra Constitución reconoce que la protección de las minorías nacionales con una cultura diferenciada fortalece a la nación, los responsables de la toma de decisiones deben reconocer que las biodiversidades únicas, como los ecosistemas insulares, potenciarán el desarrollo económico y social.
Estamos profundamente comprometidos a colaborar y aunar esfuerzos para garantizar que la Reserva de la Biosfera SEAFLOWER se gobierne eficazmente y se restaure ecológicamente. Este compromiso se deriva del reciente acuerdo firmado con la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, que esboza medidas integrales para la restauración y la gestión sostenible de los frágiles ecosistemas marino-costeros de la reserva de biosfera.
Nuestras islas están sufriendo graves problemas, principalmente debido a la subida del nivel del mar. Todos tenemos la responsabilidad de abordar estos problemas con urgencia. El cambio climático es un problema natural y urgente, y el momento de actuar es ahora. Debemos poner en marcha planes prácticos y con visión de futuro a largo plazo. Cada uno de nosotros es responsable de dar forma al presente y al futuro. La gravedad de la situación debe ser motivo de preocupación y de acción inmediata.
CONTINÚA APLICACIÓN DE ANTIBIÓTICOS PARA COMBATIR LA EPTC
La labor conjunta y consecuente de Corporación Ambiental Coralina, el ‘Perry Institute for Marine Science’ de Bahamas, y la organización local, Blue Índigo Foundation; continúan su labor para atacar la enfermedad de pérdida de tejido de coral (EPTC) mediante la aplicación de un antibiótico. El tratamiento, usando probióticos está aún en fase de desarrollo.
Por Janeth Raga
En efecto, la autoridad ambiental de las islas informó que la aplicación de antibióticos se está desarrollando en cinco sitios priorizados, en el costado oeste de San Andrés. Allí, los científicos están tratando de mitigar la expansión de esta enfermedad que está prácticamente en todo el Archipiélago, al igual que en 30 países y territorios del Gran Caribe.
Estas jornadas se vienen desarrollando cada 45 días y se retomaron a principio de este mes de julio, con expertos de las organizaciones ya mencionadas; acciones que tienen como finalidad detener el avance de la enfermedad y aumentar la probabilidad de supervivencia.
Efectividad del tratamiento
Coralina indica que según los datos aportados por los especialistas –una especie de voluntarios que alguien describió como ‘Sanadores Épicos Submarinos–, el antibiótico está funcionando puesto que varias colonias tratadas en meses anteriores siguen vivas y no presentan nuevas lesiones.
Sin embargo, advierten que este virus es tan potente que algunos corales pueden volverse a infectar, por lo que es necesario seguir
aplicando el tratamiento en el futuro, hasta que se logre encontrar una solución que erradique la enfermedad.
Una luz de esperanza la ha dado una colonia de coral pilar, especie considerada como ‘el unicornio de los corales’ pues es muy rara y en Colombia solamente se encuentra en el Archipiélago; a esta clase de coral la EPTC la afecta y mata rápidamente, pero según informaron los expertos en aplicar el tratamiento, en los sectores de ‘Nirvana’ y aledaños, dos colonias de esta especie que ya habían sido tratadas con antibióticos, al retomar las labores de esta semana, se observaron sanas y sin lesiones activas.
La entidad ambiental también explicó que el monitoreo se está haciendo mediante la técnica de ‘fotomosaicos’, a través de imágenes de áreas arrecifales compuestas por cientos o miles de fotos.
Este método implica que las imágenes obtenidas sean de la misma área a través del tiempo, permitiendo detectar los cambios que se van registrando en las colonias tratadas y la efectividad del tratamiento que se viene aplicando.
Además, estas imágenes dan información sobre las dinámicas propias de los arrecifes, y los cambios que están sufriendo como resultado de la enfermedad de pér-
dida de tejido y también de casos de blanqueamiento.
En estas jornadas igualmente se vienen identificando ‘biomarcadores bacterianos’, que contribuyen a la resistencia de las enfermedades mediante análisis de metagenómica. Estos resultados se utilizarán para desarrollar tratamientos probióticos, utilizando un sistema de cultivo de alto rendimiento.
Se espera que en unos años se logre que los probióticos candidatos resultantes se prueben en corales vivos para determinar su capacidad de tratar la enfermedad y protegerse contra la infección. Una vez culminada esta investigación, se incorporarán a los esfuerzos de restauración tanto asexual como sexual.
Investigación de talla mundial
De acuerdo con la bióloga Valeria Pizarro, doctora en Biología Marina, quien ha venido capacitando a varios profesionales locales en la aplicación del antibiótico, la investigación para emplear probióticos está en fase de desarrollo, por parte del investigador Blake Ushijima; y prevé que se empiece a aplicar en 2024.
Hace un año, la profesional adscrita al Perry Institute le explicó
a EL ISLEÑO que el tratamiento más expedito resultaba ser la aplicación de amoxicilina (antibiótico) mediante una pasta denominada ‘base B2B’. Pero también reconoció que es un procedimiento bastante costoso y dispendioso, por las miles de colonias que deben ser atendidas tan sólo en San Andrés.
Fue así que el citado instituto, Coralina, las universidades de Massachusetts Lowel y de North Carolina, y las fundaciones Blue Indigo y Ecomares, presentaron una propuesta en 2023 a la Coral Research & Development Accelerator Platform (Cordap) para avanzar en esta investigación.
Luego, en marzo de este año se anunció que se daba inicio a esta iniciativa, que consiste en el desarrollo de agentes probióticos, buscando conocer sus efectos contra la enfermedad y sus reacciones a mediano plazo; así como el fortalecimiento del sistema inmune y la supervivencia de las colonias de corales.
En principio, Coralina coordinó varios monitoreos para entender cómo las poblaciones de corales alrededor de la isla estaban siendo afectadas por la enfermedad. Posteriormente se desarrollaron unos talleres con usuarios, academia e instituciones, para plantear el plan de acción a ejecutar.
“Ahora estamos aplicando antibióticos en los sitios que priorizamos con Coralina, tras esos talleres que hicimos. En cuanto a los probióticos, ese proyecto está en fase de desarrollo porque primero hay que identificar cuáles son las bacterias ‘beneficiosas’ (por así decirlo) para luego proceder a aplicarlas en los corales”, indicó Pizarro.
La bióloga agregó que en lo que queda de este año y el principio del siguiente, el proyecto buscará desarrollar las bacterias necesarias, para después aplicar el tratamiento en el archipiélago. Recalcó, además, que se trata de un proyecto a tres años, cuyos recursos están garantizados totalmente por Cordap.
La investigadora enfatizó que la EPTC es muy agresiva y que es muy difícil erradicarla porque no se cura completamente, dado que todavía se desconoce el patógeno que la genera. “Es como la gripe para algunas personas, que toman algo y sienten que detienen los síntomas, pero días después vuelve y repite la enfermedad”, comentó.
Como se recordará, la pérdida de tejido de coral se caracteriza por la rápida pérdida de esa capa superficial, lo que provoca lesiones blancas en el esqueleto del arrecife; dichos daños pueden expandirse rápidamente y afectar grandes áreas arrecifales en muy poco tiempo. De ahí su agresividad.
La causa exacta de la aparición de este virus aún no se conoce por completo, pero se cree que está relacionada con patógenos bacterianos.
Cronología de hallazgos
El primer registro de la enfermedad en Colombia se dio en las áreas de Bajo Nuevo y Serranilla, al Norte del Archipiélago, en el marco de la Expedición Científica ‘Pristine Seas’ de National Geographic, en abril de 2022. Después, en el mes de junio, biólogos marinos del Invemar, durante la fase de análisis de la información de la Expedición Científica Seaflower Plus, desarrollada en marzo de 2021, también encontraron indicios en Serrana y Quitasueño. Posteriormente en septiembre, un biólogo marino que trabaja en actividades de buceo en San Andrés, al hacer el seguimiento a algunas colonias al Oeste de la isla, encontró indicios de la enfermedad. Al reportarlas a Coralina y tras la confirmación por parte de la doctora Pizarro de que se trataba de la EPTC, se anunció oficialmente la presencia del virus. En 2022 también se reportó en East South-East Cay (conocido también como Cayo Bolívar), en el marco de la Expedición Seaflower.
GUTERRES HACE UN CONTUNDENTE LLAMADO
En el pasado Día Mundial del Medio Ambiente, el Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, ofreció uno de los discursos más emotivos e importantes sobre el cambio climático desde que asumió el cargo al frente de la organización internacional en 2017. “Es el momento decisivo para salir de la autopista infernal del clima”.
Tras declarar enérgicamente que ahora es el “momento de la verdad” para que la acción climática mantenga a la vista el límite de 1,5 grados, dijo que era hora de movilizarse y cumplir, pidiendo –entre otras cosas– a los países que prohíban la publicidad de las empresas de combustibles fósiles.
Al respecto, hay que recordar que el Acuerdo de París sobre el cambio climático (2015) tiene como objetivo mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de dos grados centígrados. Sin embargo, los esfuerzos están puestos en limitar aún más este aumento, a solo 1,5 grados centígrados.
Hay una salida a “la autopista hacia el infierno climático”
“Es el momento decisivo del clima” cuando se trata de abordar el aumento de las emisiones de carbono, dijo el miércoles el Secretario General de la ONU , destacando que si bien la necesidad de una acción global no tiene precedentes, también lo son las oportunidades para la prosperidad y el desarrollo sostenible.
El año pasado aumentaron un uno por ciento
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU también informó el miércoles que hay un 80 por ciento de posibilidades de que el límite de 1,5 ℃ (el objetivo establecido en el Acuerdo de París en 2015) se supere en uno de los próximos cinco años.
“Estamos jugando a la ruleta rusa con nuestro planeta”, afirmó Guterres. “ Necesitamos una rampa de salida de la autopista hacia el infierno climático. Y la verdad es que tenemos el control del volante”.
18 meses para salvar el mundo
“Salir del abismo sigue siendo posible”, continuó, pero sólo si luchamos más duro. Todo depende de las decisiones que tomen los líderes políticos durante esta década y “especialmente en los próximos 18 meses”.
“La necesidad de acción climática no tiene precedentes, pero también lo es la oportunidad, no sólo de lograr resultados en materia de clima sino también de prospe
explicó Guterres.
Una cuestión de grados
Dijo que una diferencia de medio grado en el calentamiento global podría significar que algunos Estados insulares o comunidades costeras desaparezcan para siempre.
Los científicos señalan que la capa de hielo de Groenlandia y la capa de hielo de la Antártida occidental podría colapsar y provocar un aumento catastrófico del nivel del mar. Sistemas enteros de arrecifes de coral podrían desaparecer junto con 300 millones de medios de vida, si no se cumple el objetivo de 1,5°C.
Las condiciones climáticas extremas desde el este de Asia hasta la costa occidental de Estados Unidos se han visto impulsadas por el caos climático “que destruye vidas, golpea las economías y golpea la salud”, dijo el Secretario General.
Mafia de los combustibles fósiles
Mientras miles de millones en todo el mundo ven cómo sus vidas se vuelven
Declaración de prohibición de petróleo y gas
“Hago un llamado a estas empresas para que dejen de actuar como facilitadores de la destrucción planetaria. Dejen de contratar nuevos clientes de combustibles fósiles, a partir de hoy, y establezcan planes para abandonar los existentes”, dijo el Secretario General.
“Hago un llamado a estas empresas para que dejen de actuar como facilitadores de la destrucción planetaria. Deje de contratar nuevos clientes de combustibles fósiles, a partir de hoy, y establezca planes para abandonar los existentes”, expresó enérgicamente.
Las mentes creativas del sector ya se están centrando en salvar el planeta, no en ayudar a destruirlo, añadió, a renglón seguido, pidiendo a todos los países del mundo que prohíban la publicidad de las empresas de combustibles fósiles
La salvación está cerca
Más allá de las corporaciones tóxicas “tenemos lo que necesitamos para salvarnos”, aseguró ante el público reunido frente al Central Park de Nueva York. Los bosques civo y deben protegerse. El negocio de las energías renovables en todo el mundo está en auge a medida que los costos caen en picada y ahora representan el 30 por ciento
Mientras tanto, las inversiones en energía limpia alcanzaron un nivel récord el año pasado, casi duplicándose en la última década, dijo el jefe de la ONU. “La lógica económica hace inevitable el fin de la era puso las medidas urgentes que se nas y la naturaleza
-Impulsar la financiación climática
-Tomar medidas drásticas contra el negocio de los combustibles fósiles
La mayor carga de acción debe recaer en las naciones más ricas y los mayores emisores: “Las economías avanzadas del G20 deben llegar más lejos y más rápido” y al mismo tiempo brindar apoyo técnico y financiero a las naciones en desarrollo.
El Secretario General pidió que los planes nacionales de acción climática se ajusten al límite de 1,5 ℃ e incluyan objetivos absolutos de reducción de emisiones para 2030, 2035 y todos los hitos globales a lo largo del camino en las próximas décadas. “Cada país debe cumplir y desempeñar el papel que le corresponde... Necesitamos cooperación, no acusaciones”, señaló Guterres.
En términos de justicia climática, dijo que era una vergüenza que las naciones más vulnerables quedaran varadas con los impactos de una crisis climática que no hicieron nada por crear.
“No podemos aceptar un futuro en el que los ricos estén protegidos en burbujas con aire acondicionado mientras el resto de la humanidad es azotado por un clima letal en tierras inhabitables”.
Una financiación climática más justa y el fin de la deuda agobiante y las altas tasas de interés que muchas naciones en desarrollo tienen que soportar no es una cuestión de caridad, añadió, sino de “interés propio ilustrado”.
Todo incluido por la acción climática
“La financiación climática no es un favor. Es un elemento fundamental para un futuro habitable para todos”, afirmó. La gente de todo el mundo está muy por delante de los políticos. Hagan oír su voz y sus decisiones cuenten”, imploró.
Ningún país o institución puede resolver la crisis climática por sí solo. “Este es un momento en el que todo está incluido. Las Naciones Unidas están totalmente comprometidas, trabajando para generar confianza, encontrar soluciones e inspirar la cooperación que nuestro mundo tan desesperadamente necesita”, dijo el Secretario General.
Agradeció a los activistas climáticos de todos los niveles de la sociedad que han presionado para que se tomen medidas hasta ahora: “Están en el lado correcto de la historia. Hablan por la mayoría. Avancen; no pierdan el coraje, no pierdan la esperanza”.
Por último, dijo que hoy por hoy el dilema es: “Nosotros los pueblos contra los contaminadores y especuladores, y unidos podemos ganar. Ahora es el momento de movilizarse, ahora es el momento de actuar, ahora es el momento de cumplir. Este es nuestro gran momento de la verdad”.
SEGÚN LA ONU, SÓLO EL 17% DE LOS ODS VAN POR BUEN CAMINO
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) indica que, a tan solo seis años de 2030, la fecha de plazo para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el progreso actual está muy por debajo de lo necesario. Sin una inversión masiva y un aumento de políticas efectivas, el plan para un mundo más resiliente y próspero seguirá siendo difícil de alcanzar, advierte el organismo internacional.
Según el último informe al respecto, publicado el pasado 28 de junio, se tendrían tan sólo algunos avances: el aumento de la paridad en la educación de niñas y niños; el crecimiento del número de mujeres que han conseguido romper el ‘techo de cristal’, tanto en política como en los negocios; la mejora del acceso a internet; el descenso del número de casos de VIH; y el auge de las energías renovables.
“La conclusión es simple: Nuestra incapacidad para asegurar la paz, enfrentar
hambre en 2022 en comparación con 2019.
“Tenemos lo necesario para abrirnos paso hacia un futuro mejor (…) Pero la velocidad y la escala de los cambios necesarios para el desarrollo sostenible siguen siendo demasiado lentas”, añadió Guterres, al tiempo que instó a los países a acelerar las acciones en torno a la paz y las transiciones energética y digital.
Este informe –afirma el secretario de la ONU– pone de relieve la urgente necesidad de una cooperación internacional más fuerte y eficaz para maximizar el progreso a partir de ahora. “A falta de más de seis años, no debemos detenernos en nuestra promesa de 2030 de acabar con la pobreza, proteger el planeta y no dejar a nadie atrás”, añadió.
Tres prioridades urgentes
• Financiar el desarrollo: el déficit de inversión en los ODS en los países en desarrollo asciende actualmente a cuatro billones de dólares al año. Estas nacio-
anual del 8,1% durante los últimos cinco años.
Sin embargo, los niveles de deuda externa se han mantenido en niveles sin precedentes en los países en desarrollo. Alrededor del 60% de los países de renta baja corren un alto riesgo de sobreendeudamiento o ya lo están experimentando, lo que limita su capacidad de financiar la acción climática.
Además, por primera vez en este siglo, el crecimiento del PIB per cápita en la mitad de las naciones más vulnerables del mundo es más lento que el de las economías avanzadas.
Por otra parte, las temperaturas récord de los océanos han desencadenado un cuarto episodio mundial de blanqueamiento de corales.
En relación con la eliminación de la violencia contra la mujer, según los datos recogidos en 2022 en 120 países, más de la mitad de ellos carecían de leyes que prohíban la discriminación de la mujer.
el cambio climático e impulsar las finanzas internacionales está socavando el desarrollo”, declaró el secretario general de la ONU, António Guterres, durante la presentación del informe.
Más conflictos, más pobreza
De acuerdo con el documento, casi la mitad de los objetivos muestran un progreso mínimo o moderado; y más de un tercio están estancadas o retroceden.
Los efectos persistentes de la pandemia, la escalada de los conflictos, las tensiones geopolíticas y el creciente caos climático, han obstaculizado gravemente el progreso.
El número de muertes de civiles en conflictos armados se disparó en 2023. Ese año también fue el más cálido registrado, con temperaturas globales cercanas al umbral crítico de 1,5 °C.
Además, 23 millones de personas más se vieron empujadas a la pobreza extrema y unos 100 millones más padecieron
nes necesitan más recursos financieros y espacio fiscal. La reforma de la arquitectura financiera mundial es crucial para desbloquear el volumen de financiación necesario para impulsar el desarrollo sostenible.
• Paz y seguridad: El número de desplazados forzosos ha alcanzado un nivel sin precedentes, casi 120 millones en mayo de 2024. Las víctimas civiles aumentaron un 72% entre 2022 y 2023 en medio de una escalada de la violencia, lo que pone de relieve la urgente necesidad de paz. Resolver los conflictos en curso a través del diálogo y la diplomacia es esencial.
• Aumento de las inversiones y asociaciones efectivas para impulsar transiciones críticas en alimentos, energía, protección social y conectividad digital.
El documento destaca que la capacidad mundial de generación de electricidad a partir de energías renovables ha comenzado a expandirse a un ritmo sin precedentes, con un crecimiento
La Cumbre del Futuro, que se celebrará los días 22 y 23 de septiembre de este año en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, será fundamental para encarrilar al mundo hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo.
Las deliberaciones de la Cumbre incluirán abordar la crisis de la deuda que está frenando a tantos países en desarrollo y la urgente necesidad de reformar la arquitectura financiera internacional.
Por otra parte, tanto la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo como la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 2025 serán también momentos clave.
En este contexto, el secretario general adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, Li Junhua, declaró que “el tiempo de las palabras ha pasado: las declaraciones políticas deben traducirse urgentemente en acciones. Debemos actuar ahora, y con valentía”.
EL ISLEÑO dialogó con Iván Samir Otero, –reconocido redactor cultural y musical de esta sección, así como de la revista Welcome Caribe–, acerca de sus inicios y sobre la próxima publicación de su libro ‘Engendros de Sanancho’.
"Engendros de Sanancho’ trata sobre un escritor frustrado que está procurando sacar su primer libro después de cinco intentos…”
Por Eduardo Lunazzi
¿Cómo surge su afición a la música universal, tratándose –en su caso– de un hombre Caribe, nacido en San Andrés, un lugar de clara identificación con los ritmos antillanos?
Recuerdo siendo muy pequeño estar cerca del mar, oyendo la brisa soplando entre las palmeras y en el fondo escuchando las trompetas y tambores de los colegios preparándose para marchar el 20 de julio… Luego, como a los nueve años un primo fanático de la música, había comprado un tocadiscos y salía cada semana sagradamente a comprar acetatos. Me parecía genial el hecho de ir y encontrarme en una tienda con un montón de música y tenerla, escucharla y repetirla; tenía mucha curiosidad por el sonido, y a la vez era un disfrute conocer todo el tiempo cosas nuevas.
¿Cuándo llega a comprender la música reggae en toda su dimensión lírica?
Recuerdo que la gente hablaba mu cho del grupo ‘The Rebels’; recuerdo también una edición musical de colec ción editada por la Casa de la Cultura de North End. Esa fue la primera vez que me di cuenta que la música de San Andrés y Providencia, tenía vida propia, original.
Además, recuerdo haber ahorrado para comprar mi primera grabadora, porque cuando tenía alrededor de 12 años hubo un boom de los casetes; algo así como los parlantes y las USB ahora.
Con ella oía ritmos muy del Caribe. Entonces sonaba mucho el tema ‘Red red wine’ –una canción muy popular en donde vivía (barrio School House)–aunque allí coexisten dos culturas fuertes: la isleña y la de la costa colombiana, esta última con influencias de la champeta y lo tropical.
Pero cuando iba a la casa de algunos ami gos, ellos escuchaban otra cosa; no precisa mente lo que sonaba en el ambiente…
¿Ahí es cuando ‘estalla’ en su cabeza el rock?
Después llegó la Súper Estación, donde me hicieron un casting y aunque no tenía tan buena voz, sí sabía manejar los equipos y conocía de música; así que entré a trabajar como ‘bombillo’ (turno de 11:00 p.m. a 6:00 a.m.) y me encontré con una inmensa biblioteca sonora, que empecé a leer y a oír todas las noches mientras transcurría la programación seleccionada.
¿Y en qué momento comienza a escribir sobre música?
Eso tiene otro origen, escolar de hecho, mientras estudiaba en Barranquilla. Allá la profesora de Español nos insistía en que escribiéramos notas sobre algo que nos gus-
los pobres oídos y el precario concepto que, a mi juicio, exhibe la gente de radio cuando está al aire.
Claro está que hay excepciones como la Radio Nacional de Colombia que cuenta con programas especializados en música, que es a lo que yo me dedico. Y no a un sólo tipo de música, porque sería muy aburrido, caería en la ‘monogamia musical’; creo que hay que cambiar de tajo de vez en cuando para conocer otras cosas.
Hemos leído (y releído) sus crónicas para Welcome y EL ISLEÑO, sobre la música de las islas. ¿Cómo se siente ser una especie de ‘promotor’ de la música local?
Segunda Guerra Mundial, porque un submarino hundió a una goleta isleña en el Caribe. Esa historia nunca me la enseñaron en el colegio…
¿Los autores actuales heredaron ese formato calypsonian, de narrar historias?
Algunos sí, pero se ha ido perdiendo un poco porque en el ritmo al que venimos nos estamos olvidando de las letras. Así que, a mi juicio, la música se está convirtiendo hoy en día en un ‘sonsonete’, algo que suena y suena pero al final de la canción no te deja nada.
Sí. Cursando noveno grado en el colegio Luis Amigó, me hice amigo de un rockero que tocaba la guitarra increíblemente; él me invitó a su casa y tenía un gran archivo musical en CDS. ¡Eran como mil por lo menos!
Ahí me encontré con música de Led Zeppelin, Metálica y de otras bandas que me llamaban mucho la atención, sobre todo por el arte de sus carátulas, como la de Nirvana con el bebecito en el agua (álbum Nevermind). Yo me preguntaba: ¿qué música puede ser la que suena con esa imagen?
Toda esa revolución sonora de principio de los noventas también se empezaba a cocer en el ambiente de la isla con la llegada de la emisora Radioacktiva, conectando con la gente que ya escuchaba ‘baladas americanas’ en la época de Morgan Estéreo.
‘¡Despertad!’ que publican los testigos de Jehová, y hablaba sobre el rock, sobre la música “metálica” como lo peor de la humanidad; como algo satánico. La forma en que ellos lo plantean me parecía algo agresiva, hasta fuera de tono para una revista enrolada en una corriente religiosa, entonces después de leerla escribí una ‘contranota’ que fue publicada en el periódico escolar.
¿Allí surgió, entonces, un narrador de la ‘contracultura’?
Exactamente, porque no me sumo ciegamente a la corriente. Yo diría también que estoy en contra de la incultura: de la exaltación de la ignorancia, de lo mal hablado o lo mal mostrado. De lo que es en extremo básico, limitado o chambón
Desafortunadamente en la isla nos tienen sumidos en una incultura musical bastante generalizada y eso se debe en buena parte a
ral. Realmente no me sentiría tan bien hablando, escuchando o escribiendo de una música que no fuese la de las islas, porque está presente en mi vida y hace parte de ella.
Lógicamente no está presente en todo el ambiente del Archipiélago como quisiéramos, y tristemente, como decía antes, aquí no se le ha reconocido realmente en toda su valía, como sí ha sucedido afuera, donde críticos, ‘fans’ y especialistas le han dado un valor incalculable.
Lo anterior, porque –entre otras razones–es una música donde confluyen distintos estilos, donde armónicamente convergen el ’compas’ haitiano y ‘vals’ austríaco, por ejemplo.
Es más, la única forma que yo me enteré que Colombia le declaró la guerra a la Alemania nazi, fue porque escuché una canción –un foxtrot– que relata como el país entró en la
Es como que en vez de evolucionar estamos involucionando; pero parece ser que a todo el mundo le gusta, y no estoy en contra de eso, porque entiendo que se debe a la falta de educación musical.
Es de lo que hablaba al principio, de cómo durante 20 años nos bombardearon con la música que le gustaba, al parecer, a los locutores de la radio; más no fue algo que se construyera conscientemente.
Aquí hay muchas historias que se ocultan por ignorancia. El origen del ‘compas’ haitiano con sus precursores e intérpretes, o el calipso de Costa Rica, u otros artistas de San Andrés como el salsero sanandresano Rene Grand de los años 70, que triunfó en New York, a quien aquí nadie menciona…
Ahí ratificamos la universalidad de la sonoridad caribeña, porque aquí en el Archipiélago hay influencia de Europa, de África, del continente colombiano y de otros países del Caribe, claro está.
¿Cómo le ha parecido la experiencia del compilado ‘Kriol Myuuzik for the World’?
Como ejercicio es interesante y muy importante. Ojalá que no se quede ahí, porque es lo que suele pasar cuando un proyecto está muy bueno: que en vez de explotar, salir y ser reconocido, implota y se queda adentro. Con la impronta que lo venden, ‘Kriol Myuuzik for the World’ debería ser realmente ‘for the World’ saliendo al mundo.
Por último, sabemos que está terminando su libro. Cuéntenos ¿cómo va?
El libro está casi listo y está recibiendo sus toques finales. Se llama ‘Engendros de Sanancho’, trata sobre un escritor frustrado que está procurando sacar su primer libro, después de cinco intentos, pero ahí también se van colando historias de otros personajes que le rodean y con quienes interactúa, como amigos, mujeres, novias y familiares.
‘Sanancho’, como dice el mismo libro en su introducción, es un lugar a mitad de camino, en la mitad de la nada, entre mis recuerdos y la realidad del lector. O sea… Como la gente quiera que sea, así será. Nuestra cultura es un universo propio, con múltiples elementos regados que se integran y desintegran, porque nuestra cultura, al fin y al cabo, es un Archipiélago.
Tras el reciente paso del huracán Beryl por el Caribe, el pueblo de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, está en un tiempo crucial para reevaluar y fortalecer sus medidas de prevención ante posibles futuras tormentas y huracanes. Este evento ha servido como un recordatorio poderoso de la vulnerabilidad de nuestro Archipiélago frente a fenómenos climáticos extremos, y como tal, es imperativo que tanto los ciudadanos como las autoridades actúen con determinación y previsión.
Además, es responsabilidad del gobierno local y nacional asegurar que existan infraestructuras adecuadas para enfrentar estas situaciones. Esto incluye desde sistemas de alerta temprana efectivos hasta la implementación de políticas de construcción que mitiguen los daños causados por vientos fuertes y lluvias intensas.
La inversión en infraestructura resiliente no es un gasto, sino una inversión en la seguridad y el bienestar de todos los habitantes de las islas.
También la coordinación entre diversas entidades gubernamentales y organizaciones de socorro juega un papel crucial en la preparación para desastres. Es esencial que haya una comunicación clara y eficiente antes, durante y después de una tormenta, garantizando así una respuesta rápida y coordinada que minimice los impactos negativos y facilite la recuperación.
Así mismo, no podemos pasar por alto la importancia de la planificación urbana sostenible. El desarrollo de San Andrés –en especial– debe considerar los principios de resiliencia climática, asegurando
La mortalidad es un concepto que podría parecer obvio. Si bien nadie ha logrado superarla, la intención de omitirla es, sin duda, el motor de la historia y los desafíos que la humanidad colectiva e individualmente ha alcanzado, desde la producción artística, la invención de nuevas tecnologías, los edificios canónicos o la conquista de territorios.
Los rituales de muerte hallados en todas las culturas hablan de esa intención, de la búsqueda de la prórroga al límite establecido por la biología, y en general, para el humano contemporáneo, uno de sus mayores
logros es dilatar su tiempo de caducidad, hacerse longevo, duplicar la expectativa de vida, acercarse a la eternidad.
En este camino, y cuando no se pueden estirar más los plazos, podemos decidir al menos prolongar un poco los estadios percibidos como ideales y encontramos entonces, adolescencias de treinta años, en una suerte de distanasia de paciente sano, y si hoy comparamos lo que significaba tener cincuenta años a principios del siglo pasado con lo que significa hoy, podría parecer a cualquier viajero medieval del tiempo, que hemos sin duda, encontrado el elixir de la juventud.
Pero este nuevo congelamiento del tiempo no solo ocurre en aspectos estéticos, está también marcada en
que las nuevas construcciones y proyectos de infraestructura estén diseñados para resistir eventos climáticos extremos. Esto no solo protege a los habitantes actuales, sino que también prepara a la isla para el crecimiento futuro de manera segura y sostenible.
La protección de los ecosistemas naturales de San Andrés también juega un papel crucial en la mitigación de los efectos de las tormentas. Los manglares y los arrecifes de coral actúan como barreras naturales contra marejadas y vientos fuertes. Preservar y restaurar estos ecosistemas no solo beneficia la biodiversidad local, sino que también fortalece la resiliencia de la isla ante desastres naturales.
Finalmente, es fundamental que cada individuo asuma la responsabilidad perso-
nal de prepararse para emergencias. Esto implica desde mantener un suministro adecuado de alimentos y agua hasta conocer los planes de evacuación y refugio más cercanos. La preparación individual no solo protege a cada persona y a su familia, sino que también alivia la carga sobre los servicios de emergencia durante una crisis.
En resumen, la experiencia con el huracán Beryl debe ser un llamado a la acción, un campanazo de alerta para las islas. La preparación y la prevención son las claves para fortalecer la resiliencia comunitaria frente a futuras tormentas. Con educación, coordinación efectiva y un compromiso continuo con la sostenibilidad, el Archipiélago puede enfrentar los desafíos del cambio climático con determinación y éxito.
alteraciones colectivas del pensamiento, invalidando teorías de la psicología evolutiva del siglo XX que definen crisis ancladas a edades particulares.
Para los hombres primitivos, incluso los de la edad antigua, la expectativa de vida no superaba los treinta años, lo que significaba que una vez alcanzado el desarrollo sexual en la adolescencia, se prometía una unión conyugal hasta que la muerte terminara el vínculo, nada superior a quince años, la transmisión de la cultura era vital, porque anciano era cualquiera que superara la cuarta década, y entre las guerras y las pandemias, si no se podían acumular los conocimientos con premura, el pueblo entero estaría en riesgo.
Y ¿si existiera una memoria gené-
tica? ¿Una alerta inconsciente en el cuerpo, que percibe que a una edad determinada ya se debería estar muerto, y si esto plantea la crisis existencial de un ser que se acerca más que nunca a la eternidad?
¿Qué haría un ser humano si pudiera casi triplicar su tiempo, como lo hemos hecho con los 30 fugaces años de los primeros homos sapiens? Si no fueran 80 años sino 240, cuando empezaría este nuevo humano a estudiar? ¿Cuánto tardaría en comprometerse? ¿Cuánto dejaría para el ocio? ¿Cuándo empezaría su adultez? ¿Cuándo se iría de casa?
El escritor Oscar Wilde, dijo: "Cuando los dioses quieren castigarnos, nos conceden nuestros deseos" ¿Y si nos han hecho eternos?
Nos conviene mirar más hacia el Caribe. La destacada presencia raizal en un reciente foro en Jamaica sobre sostenibilidad y resiliencia socioeconómica y ambiental, subraya la importancia del Caribe para atender mejor necesidades y preocupaciones isleñas y la participación de nuestra sociedad civil en fijar la narrativa y las estrategias frente a desafíos presentes y futuros.
En el evento se intercambiaron experiencias para la construcción de esquemas de desarrollo y para mitigar efectos del cambio climático y desastres naturales, con énfasis en alternativas populares y solidaridad regional caribeña, como parte de una red de cooperación con otras islas anglo-caribes montada tras la destrucción del huracán Iota.
El enfoque hacia el Caribe para atender nuestras preocupaciones es fundamental porque es nuestro espacio cultural, económico y geopolítico. Y porque tenemos retos comunes que otorgan oportunidades no solo de cooperación para superarlos sino también para construir esquemas de supervivencia y de resiliencia para enfrentarlos.
Para San Andrés y Providencia la apuesta a la integración o regionalismo caribeño tiene por lo tanto validez como componente y
complemento importante de toda estrategia local de desarrollo. La anhelada y prometida reconexión con el Caribe se sustenta en cinco pilares fundamentales.
En primer lugar, es un asunto de supervivencia etnocultural porque nuestro arraigo histórico y cultural con el área es esencial para las aspiraciones de reivindicación raizal a través del fortalecimiento de la identidad étnica con la reintegración del pueblo originario isleño al universo lingüístico y cultural anglocaribeño.
Lo que resalta el evento de Jamaica es que si bien la etnia raizal convive con aspectos propias de la modernidad y la multiculturalidad de San Andrés, su vitalidad, fortaleza y la supervivencia de su identidad depende de un Caribe articulador, unificador y fuente patrimonial vital para evitar la evanescencia de esta cultura tradicional, considerada riqueza de la nación colombiana con estatus de protección constitucional.
El segundo pilar es la preservación del espacio vital. La solución a varios de nuestros problemas, desde medioambientales hasta desastres naturales, reside en la cooperación con las islas caribeñas ya que nuestra condición insular y no continental nos obliga a aprovechar sus experiencias para enfrentar peligros comunes como huracanes y generar esquemas de protección ambiental y otros tipos de cooperación. Esa dependencia se hizo evidente cuando después del huracán Iota los líderes providencianos miraron hacia el Ca -
Se podría decir que, en términos generales, cada especie tiene su momento tanto de lucha por la supervivencia como de evolución y posicionamiento en el entorno. Así mismo un conglomerado evoluciona de acuerdo con la madurez de los individuos que lo componen; el humano no se escapa de
DIRECTOR
STAFF
esta regla, así como tampoco la sociedad dentro de la cual él habita.
El caso específico y de ejemplo a seguir, está dado en las Posadas Nativas. No es para menos, la propuesta de esta asociación es más que una respuesta empresaria de alojamiento; según la tradición local, es la preservación de un estilo de vida que se vio amenazado por el “turismo de paquete” en masa del ‘Todo incluido’.
De hecho, se registra en la historia
COLABORADORES
ribe porque nuestro país no tiene experiencia de desastres naturales similares.
Un tercer pilar son los esquemas económicos y comerciales. Es necesario asegurar un comercio fluido como factor contributivo al desarrollo socioeconómico y en particular a la mejora de la calidad de vida de los isleños a través del abaratamiento de la comida.
Un comercio libre con Nicaragua, donde los productos alimenticios son muchos más baratos que en el continente colombiano, bajaría los altísimos costos de la comida en nuestras islas y garantizaría más seguridad alimenticia. Sin ser irónicos, tras la pérdida de aguas con el fallo de La Haya de 2012, cuando se comenzó a hablar de inseguridad alimentaria porque se adjudicaron a dicho país aguas de riqueza pesquera que considerábamos nuestras, esa misma nación podría ahora contribuir a nuestra seguridad alimentaria.
Un cuarto pilar es la necesidad de enfrentar retos transnacionales como narcotráfico, protección ambiental y manejo adecuado de los recursos naturales renovables.
Y un quinto es la necesidad de asegurar aliados para consolidar fronteras y atender realidades geopolíticas como resultado del fallo de La Haya de 2012 y prevenir mayores dolores de cabeza de delimitación, con Jamaica como la principal preocupación porque si Colombia entrega las aguas a Nicaragua como se pretende, debe atender otras nuevas situaciones
limítrofes como la que se genera con Jamaica ya que a raíz de dicho fallo se debilita la validez del área marítima de soberanía compartida que tenemos con ese país (Área de Régimen Común) alrededor de nuestros cayos de Serranilla y Bajo Nuevo.
Más razón pasa recalcar que el Foro de Jamaica recuerda las debilidades de las estrategias gubernamentales para las islas y para el Caribe, pero también la fortaleza de los intentos civiles que se articulan y se deben comunicar y enlazar con las proyecciones gubernamentales nacionales para las islas y las expectativas de su política exterior hacia el área.
Sin embargo, es necesario que haya más claridad y certeza, un plan rector de objetivos claros y acciones específicas. Que se superen debilidades estructurales, una desatención sistémica a las islas y al Caribe, una falta de articulación institucional, y que haya un mejor direccionamiento y control de los recursos y un mayor énfasis en resultados.
Colombia puede aprovechar nuestras islas para potenciar su política exterior hacia el Caribe, y así inyectarle dinamismo para superar cierto letargo e inercia ancestral. Pero también es importante que se acabe la incoherencia moral de profesar preocupación por los problemas isleños pero al mismo tiempo hacer poco para atenderlos. Una realidad que a su vez obliga a mirar más hacia el Caribe.
de éstas islas que fue costumbre tener una habitación de más en el hogar “por si alguien llegaba”. Entonces refiero a las Posadas Nativas™ un esfuerzo civil, comercial y de gobiernos impulsado desde el Congreso, por la Representante a la Cámara Elizabeth Jay Pang. Haciendo memoria, son muchos los errores y atropellos de la imposición del sistema capitalino, pero ya son cosas del pasado. Lo actual se basa en cómo día tras día se cristaliza con mayor y mejor criterio,
PERIODISTAS
FOTOGRAFÍA
lo que llamaría el ‘Pensamiento Raizal’. Eso es evolución; no solo conceptual del individuo sino en un conglomerado mucho mayor.
No se nos olvide que quien en el pasado fue 'paniabuai' hoy en día es un profesional con criterio. Es hora de mover masas hacia lo propio, es el momento raizal en donde se habla y se es escuchado, se concreta y se implementa en territorio según el pensamiento raizal acorde a las circunstancias del ahora.
DIAGRAMACIÓN