EL ISLEÑO # 49

Page 1

LA OLA •Centro de Convenciones •LAN •La dulce caña •Juan C. Osorio

CUESTION DE SEGURIDAD Habla Borda de Casyp

POLÍTICA Al final sí hubo sorpresas

CLÍNICA LYND NEWBALL Primeras operaciones de retina

P. 09

P. 07

P. 22

P. 23

El periódico bilingüe de San Andrés y Providencia Año 03 - Nº 49 - Quincena del 15 al 30 de Marzo - Circulación Regional - Valor: $1.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (08) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463

Expansión del aeropuerto a consulta previa: EVERTH HAWKINS, COGIENDO PISTA



15 al 30 de Marzo

Página 03

Falleció Horacio Howard gran artista isleño

Fly away home… Por un instante las islas se paralizaron. Los partidarios de cada candidato se despojaron de sus ataduras políticas y se acercaron el domingo de 9 de marzo para compartir la infausta noticia: Horacio ’Cocol’ Howard Brandt (56), el eterno y talentoso baterista de The Rebels H.B. y tantas formaciones más, había fallecido. Nadie lo podía creer.

Por Eduardo Lunazzi Los primeros datos entregados por sus allegados reseñaban que fue hallado muerto en su casa de residencia ubicada en el sector de Tom Hooker en San Andrés. A la hora de redactar esta nota, se aguardaba el levantamiento del cadáver y la posterior necropsia para conocer las posibles causas del deceso. Howard Brandt fue miembro fundador de la agrupación más emblemática de reggae, soca y calypso de San Andrés y Providencia, The Rebels H.B., posición que ocupó ininterrumpidamente durante los más de diez años de vida que duró la banda. Con ellos grabó cinco discos de larga duración y varios sencillos. Fue compositor de algunos temas de la banda. Recuerdo especialmente, ‘Let’ us rock’, un soca dulce y melodioso extraordinariamente interpretado por Claudio ‘Banana’ Reids, replicado insistentemente por el coro de las Celis Sisters de entonces. Todo un hit. También fue la imagen, entre otras, del IV Green Moon Festival. En el afiche de aquella edición llevada a cabo en 1991, aparecía emergiendo de la mar con sus largos dread locks agarrando la luna en un encuentro de magia, fortaleza y amor… Para quien esto escribe –testigo de excepción del desarrollo musical y popular de la banda, y de su posterior aterrizaje crepuscular– los ‘rebeldes muchachos de casa’ fueron la mejor banda de música de la historia de las islas, con todo el respeto y el cariño que se merecen las demás. Lo afirmo de manera testimonial como admirador y manager –durante ocho años– de la banda. Pero además con la certeza de haberlos visto crecer gira tras gira, concierto tras concierto, disco tras disco.

Island artist Horacio Howard has passed away

Lo que ocurrió después es parte de la historia íntima de estos hombres míticos y geniales, que todavía a más de dos décadas de su desaparición como agrupación, siguen dejando un vacío insustituible en el corazón de la escena isleña. Horacio: cierro los ojos y te veo, cantando ‘Downpresser man’ de Peter Tosh en la Casa de la Cultura de North End. Se me eriza el alma. Qué bueno que mi hijo Billy conserva aun las baquetas que le regalaste. Fly away home… Brother man!

Fly away home… On Sunday 9 March the island was paralyzed for a few moments. Supporters of the various electoral candidates shed their political affinities and embraced, sharing the tragic news: Horacio ´Cocol´ Howard Brandt (56), the talented legendary drummer of The Rebels HB and various other groups, passed away. No-one could believe it.

Eduardo Lunazzi The first news given by his closest friends was that he was found dead in his house in the Tom Hooker district in San Andres. At the time of writing this report results of the autopsy are still awaited to verify the cause of his death.

Rebels, a position that the group held during the ten years they were together. They recorded five albums and various singles. Horacio also composed several of the band´s songs. One that I remember especially was Let us Rock, a sweet and melodious soca interpreted by Claudio ´Banana´ Reid, with the Celis Sisters singing chorus. Definitely a hit.

Howard Brandt was founding member of the archipelago´s most symbolic soca, reggue and c a l y p s o Then, among others, was the phoband, The to on the poster of the IV Green Moon Festival (1991) in which he emerges triumphant from the ocean, dread-locks dripping, clasping the moon in one hand. An image of magic, strengths, ad love…

For this author -a firsthand witness of the progress and popularity of the ´home-boy rebels´- they were the best group in the islands´ history, all respect and love that the others deserve. I say this not only as an admirer and manager – during eight years – of this very original band, but also having seen them grow, tour after tour, concert after concert, album after album. What happened to them afterward is an intimate part of the history of this mythical group of men who, more than two decades after their separation as a band, still leave an irreplaceable emptiness in the heart of the islands´ music scene. Horacio, I close my eyes and I see you, singing Peter Tosh´s Downpresser Man in the North End Cultural Center, and my soul quivers. My son Billy still has the drumsticks you gave him. Fly away home... Brother Man!


Página 04

15 al 30 de Marzo

PORTADA / Everth Hawkins Sjogreen, la dignidad no se negocia

Cogiendo pista El proceso de pre consulta al proyecto de expansión aeroportuaria que se llevó a cabo los días 25 y 26 de febrero pasado, constituyó un hecho histórico y trascendental en el archipiélago por la unificación de criterios de la comunidad raizal en la lucha por la soberanía territorial ancestral mediante la herramienta de la ‘consulta previa’, que esgrime ante todo, la legítima defensa de los derechos humanos. Sin embargo, “nada está ganado aún”, dice Hawkins.

Por: Ethel Bent E.I: ¿Cuál fue el argumento de mayor peso con el que empezaron los raizales este reclamo frente a la Aeronáutica Civil? E.H: Existen falencias desde el inicio de este proyecto porque no se consultó a la comunidad raizal, falencias tales como la de incluir dentro de los pliegos de condiciones, los términos jurídicos: expropiaciones y reubicaciones, cuando eso va en contra vía del convenio de la OIT 169 adoptado por Colombia mediante ley 21 del año 91 y que hace parte del bloque de constitucionalidad del país. E.I: Pero ¿cómo defiende la adopción de ese convenio a los raizales cuando la decisión está aparentemente tomada? E.H: Es que Colombia ha aceptado por encima de su constitución política unas normas sagradas, como la de los derechos humanos y las normas de derecho internacional humanitario, aunque ahora vengan los juristas colombianos de la Aeronáutica a decir que el tratado con la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) son tratados que han sido ratificados también por Colombia y que deben cumplirse. E.I: ¿Esto qué quiere decir? E.H: Que ellos en una jugada, están tratando de equiparar esas herramientas, aduciendo que están en igualdad de condiciones y se debe escoger entre ellas, pero como las normas de derechos humanos, están por encima de todo, hay una violación flagrante de los mismos, cuando ni siquiera se tiene en cuenta, a la comunidad ancestral para comunicarnos previo a la construcción del proyecto que se iba a disponer de nuestros predios. E.I: Para dejar bien claro, ¿tiene cabida la comunidad residente no raizal, que también se ve afectada con este proyecto en la defensa que se está adelantado? E.H: Yo incluyo a los continentales porque no es cuestión de discriminar a nadie y ellos también serán perjudicados, pero afortunadamente las normas están atribuibles es a la minoría étnica, que en este caso es la que ha logrado bloquear con todos los argumentos el proyecto de ampliación aeroportuaria. E.I: El segundo día de consulta les

presentaron un nuevo proyecto con otros argumentos que, según el gobierno, podrían haber arreglado toda esta situación, ¿esto es así? E.H: De ninguna manera, porque los argumentos técnicos de la Aeronáutica Civil son que la OACI ha establecido unos manuales en cuanto a aeródromos para darnos una certificación internacional, en los que se deben cumplir con unas franjas de transición de 150 metros, pero cuando vieron que la acción popular entró de por medio, lanzaron un nuevo anuncio, de que le hicieron una modificación al contrato en cuanto a las distancias que estaban pidiendo, entonces según los de la Aerocivil le pidieron a la OACI que redujera esos márgenes para no afectar mucho más espacio hacia los terrenos de los raizales. E.I: Y ¿por qué no aceptar esa modificación? E.H: Porque ahora después de que nos presentan el proyecto que no conocíamos, nos presentan otro proyecto con modificaciones, en donde va a haber un planteamiento diferente, para reducir el impacto –dicen ellos–, pero el problema aquí es que dentro de la pre consulta, se solicitaron cinco puntos por parte de la comunidad raizal, para seguir adelante con este proceso y vamos a esperar a ver que dicen. E.I: ¿Cuáles son esos puntos? E.H: Primero, que se revise el contrato de concesión y que se modifique y se extraigan del contrato los términos ‘expropiación’ y ‘reubicación’, como dije al principio; segundo, que haya una participación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como garante y árbitro objetivo e imparcial, dentro de este proceso y un delegado de la OIT; tercero, que se incluya a la comunidad raizal de Providencia en la consulta previa; cuarto, la participación de dos expertos en aeródromos, escogidos por nosotros (ellos no van a saber quiénes son), para que den su concepto sobre lo que nosotros tenemos perfectamente documentado a través de la consultoría de Samuel Belis, que dice que San Andrés con unas adecuaciones técnicas que se deben hacer puede ser certificado en 4D como un aeropuerto en condiciones de aeronavegación aceptables y que la ICAO (International Civil Aviation Organization) ha aceptado así; y quinto, pedimos la inclusión de un punto de solici-

tud de perdón, que debe hacer el Gobierno Nacional y sus entidades involucradas en este proceso por haber hecho lo que hicieron en cuanto a los procedimientos previos a la licitación y al contrato de concesión sin haber consultado con nosotros y haber obtenido de manera abusiva el espacio geográfico perteneciente a la comunidad raizal. E.I: Más que traer desarrollo esta ampliación, se ha convertido en una suerte de obstinación ¿usted piensa que hay algo más detrás de todo esto? E.H: Algo que me queda claro y es que ellos quieren que nosotros perdamos más predios y esto me parece una actitud cínica del Gobierno Nacional, que por debajo de lo que ellos pretenden con el Plan Archipiélago, esté modificar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para poder justificar los proyectos que han elaborado y que ni siquiera la comunidad conoce. Entonces se pregunta uno ¿por qué el POT lo impulsa el Gobierno Nacional, cuando esto debe tener un impulso local? Sin embargo, lastimosamente para ellos, el POT también debe ir a consulta previa porque hay afectación de predios raizales. E.I: ¿Cómo vio la defensa de la Aeronáutica en estas reuniones? E.H: Se fueron preocupados porque según ellos “no quieren atropellar a nadie”, me lo dijo Santiago Castro; pero los de la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) se llevaron un concepto distinto porque ellos pensaron que el territorio específicamente hablando se debía consultar solo con las personas directamente afectadas, pero le entregue a la ANI un documento del INCODER que está basado en la sentencia 053 de 1999 donde se deja muy claramente establecido que todo el territorio del archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina, sus cayos y sus bajos, hacen parte del territorio raizal. E.I: Es la primera vez que esta herramienta de la consulta previa con la comunidad raizal luce efectiva, ¿hubiera sido diferente cuando todo ese proceso se estaba dando a las espaldas de los isleños en el caso de La Haya? E.H: Yo aprendí con todo lo que ha estado pasando que el tiempo de Dios es perfecto, porque gracias a Dios ocurrió lo de La Haya para que nos uniéramos todos en

un firme objetivo que es tratar de garantizar nuestra supervivencia futura, y esta muestra es un inicio para que nuestros hijos y nietos sigan en la defensa de lo que ellos merecen tener y conservar. Si Nicaragua no hubiese insistido y La Haya no hubiera fallado en contra de Colombia, creo que el precio que estaríamos pagando sería distinto, porque Colombia se hubiese apropiado mucho más y se hubiera ido más en contra de todos nosotros acá. E.I: Una vez agotado todos los pasos y herramientas y si el Gobierno desestima la negativa de la comunidad raizal ¿qué se piensa hacer? E.H: Nosotros somos personas pacíficas pero creo que eso llegó a un límite. Nosotros como personas respetuosas de la Ley estamos agotando todos los procedimientos internos del país, pero también estamos acudiendo a organismos internacionales que sería la otra instancia… y si ninguna de ellas funciona ya sabremos qué hacer llegado el momento. E.I: ¿Se habló de una reparación económica para la expropiación de las tierras? E.H: Hemos escuchado gente del comercio y la hotelería decir: “les dan cualquier plata buena y listo, se acaba el problema”, pero permitir eso es permitir que en cualquier lugar de San Andrés, se termine arrinconando al isleño y todo pueblo es fuerte cuando es dueño de su territorio, cuando lo pierde, pierde su identidad, su cultura y reconocimiento ancestral. Pierde absolutamente todo.

¿Desertificados? Si el aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla perdiera la oportunidad de certificarse, que no lo creo, podríamos ser un aeropuerto regional como Santa Marta, al que igual llegan los airbus y todos los aviones de Lan y Copa. Esa posibilidad nosotros no la vamos a seguir asumiendo como una responsabilidad culposa porque el aeropuerto puede seguir operando igual –como ya dije– porque si usted quiere ir a Madrid, New York o Buenos Aires, necesariamente tiene que ir a Bogotá o Panamá para lograrlo. No estamos preparados en ningún sentido para esa sobre dimensión que se hizo del aeropuerto y menos aun, sin nuestro consentimiento.


15 al 30 de Marzo

“Todo pueblo es fuerte cuando es dueño de su territorio, cuando lo pierde, pierde su identidad, su cultura y reconocimiento ancestral. Pierde absolutamente todo...”.

Página 05

“When people are owners of their territory, they are strong, but when they lose it, they lose their identity, their culture, and ancestral recognition. They lose everything...”.


Página 06

15 al 30 de Marzo

On track Everth Hawkins Sjogreen: Dignity is not negotiable

Pre-consultation of the project for expanding the airport was held on 25 and 26 February last, and was an historical and transcendental event in the archipelago for the unification of the Native community´s criteria in the struggle for ancestral territory by means of prior consultation which applies, first of all, to the legitimate defence of human rights. However, “nothing has been won yet” says Hawkins. By Ethel Bent EL ISLEÑO: What was the most weighty argument used by the >Native people to instigate the complaint to the Civil Aeronautics? EVERTH HAWKINS: There have been mistakes right from the beginning of this project, because the Native community wasn´t consulted. Mistakes such as the inclusion of legal terms in the tender: expropriations and relocations; as this goes against the OIT 169 agreement adopted by Colombia with Law 21 of 1991, and which forms part of the country’s constitutionality. E.I. But how can the Natives defend the adoption of that agreement if the decision has already been made?

Currículum Vitae Everth Hawkins Sjogreen, tiene 37 años de edad, hijo de Felix Hawkins Manuel ex Procurador Regional de San Andrés, Providencia y Santa Catalina durante 9 años, y de Dalida Ladona Sjogreen Newball (Q.E.P.D), jefa de la División de Recaudo de la DIAN por más de 25 años; estudió en el Colegio de La Sagrada Familia y obtuvo el título de bachiller en diciembre 4 de 1993. Es abogado de la Universidad Libre de Colombia con sede en Bogotá, especialista en Derecho Contencioso Administrativo y Gestión de Entidades Territoriales de la Universidad Externado de Colombia. Abogado contratista de la Corporación Autónoma Regional de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina) en 1999 al 2001; director jurídico del Inpec en 2000 al 2001; Secretario General de la Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en dos oportunidades en los gobiernos de Álvaro Archbold; director jurídico de la Cámara de Comercio. Secretario de Hacienda del gobierno de Pedro Gallardo Forbes. Abogado litigante, asesor del grupo de liquidaciones de la Cámara de Representantes (Congreso de la República).

E.H. Colombia has accepted sanctified policies over and above her political constitution, such as that of human rights and those of international humanitarian rights, although now, the Colombian lawyers from Aeronautics declare that the agreement with the OICA (Organization of International Civil Aviation) are agreements that have been confirmed by the Colombia also, and therefore must be fulfilled.

be transition strips of 150 meters: When they realized that the popular action suit was presented they made a new announcement of a modification in the contract regarding the distances that they were applying for, then, according to the Aerocivil, the OICA was asked to reduce those margins so as not to affect as much the properties of the Native people.

E.I. What does that mean?

E.I. Why was the modification not accepted?

E.H. That they are trying to confront these tools, alleging that they are in the same conditions, and that a choice should be made between them; but as the human rights policies are above everything else, there is a downright violation of them, because the ancestral community hasn´t even been taken into account and informed prior to the construction of the project that involves our properties. E.I. Just to be clear on this, is the nonNative resident community affected by the defence of this project? E.H. I include the mainlanders because it´s not a question of discriminating anyone. They too will be affected, but fortunately the policies are applicable to the ethnic minority, and it is they who have managed to block the airport expansion project with their arguments. E.I. On the second day of the consultation a new project was present with different arguments that, according to the government, could have resolved the situation. Is that so? E.H. Not at all, because the Civil Aeronautics´ technical arguments are those established by the OICA manuals regarding airports, to give us international certification, in which there should

E.H. Because now, after presenting a project we know nothing about, they present another with modifications with another idea, to reduce impact – they say – but the problem is that in the pre-consultation they asked the Native community for five points, to be able to advance the profess, so we´re waiting to see what they are going to say. E.I. What are those points? E.H. first, that the concession contract be revised and that the terms expropriation and relocation be modified and extracted, as I said in the beginning; second, that the Inter-American Commission for Human Rights has participation as guarantor and an impartial and objective arbitrator in the process;, plus a delegate from the OIT; third, that the Providence community be included in the prior consultation; four, the participation of two experts on airports, chosen by us (their identity will not be known), to give their concept on what we have documented by consulter Samuel Belis, which states that San Andres, with certain technical adjustments that must be made, can be certified in 4D as an airport in condition for acceptable air navigation, and that the ICAO (International Civil Aviation Organization) has accepted this; fifth, we are asking for an apology from the

National Government and the agencies involved in this process for what they have done in regard in the proceedings prior to the tender and to the contract for concession without consulting us, and having taken over the geographic space pertaining to the Native community in an abusive manner. E.I. Instead of this expansion bringing development, it´s become an obstinate point. Do you think there’s something else behind all this? E.H. It´s clear to me that they want us to lose more land, and it is a cynical attitude on behalf of the National Government that, at the bottom of what they seek with the Archipelago Plan, is to modify the Territorial Regulation Plan (POT) to justify the projects they´ve made, and which the community know nothing about. One asks why does the National Government promote the POT when this should be done on a local level? Unfortunately for them the POT is also subject to prior consultation, because it affects Native property. E.I. What do you think of the Aeronautics¨ defence in these meetings? E.H. Well, they left rather worried because, according to them “they don´t want to offend anyone” as Santiago Castro told me; but those from the NIA (National Infrastructure Agency) left with a different concept, because they thought that the territory in question should be consulted only with those directly affected, but a document from the INCODER was given to them based on Sentence 053 of 1999 which clearly establishes that the whole of the territory of the San Andres, Providence & St. Catalina Archipelago, cays and banks, are part of Native territory. E.I. This is the first time that prior con-

sultation with the Native community has been effective. Would the outcome have been different in the case of The Hague, where the process was carried out behind the Islanders´ backs? E.H. I´ve learned that everything that happens during the time of God is perfect, because thanks to God what happened in The Hague united us in a firm objective, which is to try and guarantee our future survival, and it is an example for our children to follow in defence of what they deserve. If Nicaragua hadn´t insisted, and The Hague hadn´t pronounced against Colombia, I think the price we would pay would be different, because Colombia would have appropriated much more, which would go against all of us here. E.I. When all the steps and tools have been exhausted and the Government ignores the Native community´s inconformity, what happens then? E.H. We are a peaceful people, but I think the limit has been reached. As people who respect the Law we are exhausting all the country´s internal processes, but we´re also appealing to international organizations, which would be another process… and it that fails, well, we´ll know what to do when the time comes. E.I. Has financial compensation for land expropriation been mentioned? E.H. We´ve heard certain businessmen and hoteliers say “give them some money and that will be the end of the problem”, but to allow that is to allow it in any other part of San Andres, and the Native people will end up cornered. When people are owners of their territory, they are strong, but when they lose it, they lose their identity, their culture, and ancestral recognition. They lose everything.

Uncertified? If the Rojas Pinilla Airport loses the opportunity of being certified, which I don´t think will happen, we would be a regional airport just like Santa Marta, where the airbus and all the planes from Lan and Copa arrive. We´re not going to keep assuming that the fault will be ours, because the airport can continue operating as usual. If you want to go to Madrid, New York, or Buenos Aires, you are obligated to go to Bogotá or Panama. We´re not prepared in any sense for this over-expansion of the airport, and much less, without our consent.


15 al 30 de Marzo

Página 07

PORTADA II / Habla Eduardo Borda Soto, gerente del consorcio CASYP

Cuestión de seguridad Con el aumento de las frecuencias de los vuelos de LAN Colombia (12 semanales entre Bogotá y San Andrés y 4 entre Cali y San Andrés), a partir del próximo mes de julio, más los de Avianca (Armenia-San Andrés, entre otros) y el incremento de los vuelos internacionales que se avecina (2 vuelos Panamá-San Andrés de Copa Airlines, por ahora), la isla está en la obligación de contar con un aeropuerto adecuado y ajustado a los más altos estándares de seguridad aérea. Por: Nadim Marmolejo Sevilla y Elkin Bevans Por eso el proyecto de la ampliación de la pista de aterrizaje actual, tal como lo ha recomendado la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), es relevante ya que haría del aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla un terminal acorde con las normas y reglamentos únicos en materia aeronáutica internacional. Como se sabe, para poder sacar adelante dicha obra es necesario consultar a la comunidad raizal, pero esta ha expresado, inicialmente, que no lo permitirá. En medio de la discusión está el Consorcio de Aeropuertos de San Andrés y Providencia (CASYP) que tiene la obligación de cumplir los términos de su contrato con la Aerocivil que incluye

E.B.S: El contrato de concesión contempla correr la pista hacia el norte para que se genere un ancho de franja (distancia entre un muro y otro) de mínimo 150 metros porque Colombia quiere acogerse a las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional. OACI, para mejorar la operación aérea en el aeropuerto de San Andrés. E.I: ¿Cómo son las operaciones aéreas que se realizan en la actualidad en el aeropuerto de San Andrés? E.B.S: Son normales. Pero queremos hacer una repavimentación de la pista para mejorar su estado actual y atender mejor el incremento de frecuencias aéreas que se anuncian. En el aeropuerto de la isla pueden aterrizar hoy aviones Airbus 320, Boeing 737, Embraer 190, pero puede recibir aviones más grandes, como efectivamente lo ha hecho con el vuelo de los canadienses que es con un Airbus 310. E.I: ¿De qué tamaño es la ampliación de la pista que se proyecta hacer?

el mejoramiento continuo de las operaciones aéreas que allí se realicen. Al respecto, el gerente de dicha concesión, Eduardo Borda Soto, dialogó con EL ISLEÑO: El Isleño: ¿Qué viene ahora luego de saber que la comunidad raizal no quiere la ampliación de la pista del aeropuerto? Eduardo Borda Soto: En este momento el manejo del contrato de concesión está a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), por parte del Estado. Estamos pendientes de ver cómo esa entidad va a enfrentar el desarrollo del mismo. E.I: ¿Esa es la etapa que viene? E.B.S: Sí, estamos esperando que la ANI nos diga cómo quiere proceder.

E.I: ¿Vendrán más consultas a la comunidad para continuar con el proceso? E.B.S: La comunidad raizal hizo unas exigencias para asistir a la próxima reunión; por lo tanto el proceso de consulta previa continúa aunque supeditado a esas peticiones. E.I: ¿Cuál es el perjuicio que le causa al proyecto de ampliación de la pista del aeropuerto la negativa de la comunidad expuesta en la reunión pasada? E.B.S: Yo diría que en este momento lo más importante es que todas las entidades vinculadas al proyecto estén satisfechas y tranquilas con lo que se va hacer. El proyecto como está diseñado tiene una afectación negativa hacia la comunidad raizal y tiene una afectación positiva para los estándares de aviación.

E.B.S: Depende del sitio de donde se mide. En general es de cinco metros más hacia cada lado de los muros actuales.

La repavimentación de la pista

E.I: ¿O sea que esa ampliación no es tan grande como la comunidad piensa?

E.B.S: La situación es la siguiente: hay un decreto que determinó que todas las concesiones en Colombia sean subrogadas por la ANI. Ese decreto tuvo sus efectos jurídicos a principios de año. Obviamente, la Aerocivil tenía una manera de hacer las cosas y la ANI tiene otras. Por lo cual estamos a la espera de que la ANI conozca todos los aeropuertos y la problemática de cada contrato de concesión. Por eso estamos teniendo con frecuencia reuniones con tal propósito.

E.B.S: No se qué piensa la comunidad exactamente. Pero la ampliación no afectará al sector de los barrios Natania. Todas las afectaciones serían hacia el costado norte donde se encuentran los barrios Sarie Bay, Tablitas, Zarabanda, Cesar Gaviria, etc. E.I: ¿Cuánto espacio ocuparía esa ampliación en esos sectores? E.B.S: Según el contrato que tenemos hoy esa ampliación sería de 36 metros desde el muro hasta el borde de la vía del lado norte de la pista. E.I: ¿Esta ampliación se requiere entonces solo por cuestión de seguridad? E.B.S: Sí.

E.I: ¿Cuál es la situación del proyecto de repavimentación de la pista?

E.I: ¿Esto quiere decir que esa repavimentación de la pista aún no se inicia? E.B.S: No hemos podido avanzar en eso porque al memorando de entendimiento que firmamos con la Aeronáutica Civil, la ANI quiere darle un enfoque jurídico distinto consistente en incluirle un otrosí al contrato, el cual apenas están terminando de pre-

El hecho de que la comunidad raizal no quiera ceder parte de sus tierras produce una afectación aeronáutica y será la entidad aeronáutica colombiana la que diga cuál puede ser el nivel de perjuicio que esto produce al proyecto. E.I: Lo que más preocupa a la gente es su futuro. ¿A dónde se irán a vivir quienes tengan que entregar sus predios para el proyecto? E.B.S: El Plan de Ordenamiento Territorial de la isla dice muy claramente que las reubicaciones correrían por cuenta de la Aeronáutica Civil. Yo no tengo mayor información al respecto. E.I: ¿Por qué es necesario hacer este proyecto ahora y nunca se requirió hacerlo antes?

parar para que nosotros lo podamos estudiar. E.I: ¿Existe el riesgo de que el aeropuerto de San Andrés sea cerrado si no se hace la ampliación de la pista de la que estamos hablando? E.B.S: No, porque lo que se busca con la ampliación de la pista es que sea certificado por las autoridades internacionales aeronáuticas. Y ese es un asunto por el que responde la Aeronáutica Civil. E.I: ¿CASYP está listo para ampliar la pista mañana mismo si la gente dice que sí? E.B.S: Nosotros hemos estado siempre listos. Hemos estado cumpliendo el contrato a cabalidad. Hemos mantenido la pista de aterrizaje en condiciones óptimas, tanto en San Andrés como en Providencia, y se hace una labor de mantenimiento permanente no solo en las pistas, sino en el terminal aéreo en general. Creo que se les está prestando un buen servicio a las dos comunidades nativas.



Suplemento de Turismo Buen viento y buena mar…

Publicación especializada en la industria del turismo como motor del crecimiento sostenible. Una herramienta para la promoción interna de los buenos usos y prácticas hacia el mejoramiento constante de nuestro producto final. Bienvenidos a La Ola, una corriente que no parará.

CENTRO DE

LAN aumenta vuelos Caña: elixir ancestral

Manchanille Bay Osorio en Ashotel

Foto: Guillermo Dickens

CONVENCIONES DE SAN ANDRÉS


El Isleño - Página 10

15 al 30 de Marzo

Se llevó a cabo la anhelada entrega de obras. Welcome...

Centro de Convenciones de San Andrés El pasado viernes 7 de marzo, se realizó la entrega oficial de las obras, en su primera etapa, del Hotel El Isleño y el Centro de Convenciones de San Andrés, el cual se encuentra ya en funcionamiento, contando con un número de 220 habitaciones y un salón para convenciones con capacidad de 700 personas inicialmente

Esta obra turística, recreacional y empresarial, liderada por la empresa Hoteles Decamerón Colombia, fue construida en terrenos del Departamento Archipiélago y de la Nación mediante el sistema de concesión y bajo la exitosa realización de una alianza público privada o PPP (por sus siglas en inglés: public–private partnership). Con este Centro de Convenciones, la isla entra a diversificar su oferta de servicios y se introduce dentro del atractivo y creciente mercado de turismo de congresos y negocios. Recientemente este recinto recibió un congreso de una entidad bancaria de El

Salvador, quienes a su vez aprovecharon para conocer el destino turístico y sus distintas bondades. Como ésta, se presentarán numerosas y futuras oportunidades.

partamento Aury Guerrero Bowie; el presidente de la compañía Decamerón, Lucio García Mancilla y el arquitecto interventor de la obra, Rodolfo Rodríguez Suárez.

El acto contó con la presencia de la viceministra de Turismo, Sandra Howard Taylor; la gobernadora del De-

En sus declaraciones, la viceministra Howard señaló que con esta obra se ponía en marcha una

nueva etapa para el desarrollo turístico de la isla, más acorde con los perfiles sostenibles y competitivos que requiere el mercado actual. El hotel actualmente cuenta con 220 habitaciones y un salón de convenciones con capacidad para 700 personas que se proyecta ampliar en 1.200 en la segunda etapa, la cual se encuentra en proceso de ejecución y contempla también el desarrollo de un parque multipropósito, incluyendo zonas deportivas, de esparcimiento y de conservación ambiental en la zona del humedal en el centro del predio de unos 33 mil metros cuadrados.


15 al 30 de Marzo

El Isleño - Página 11

Aspira a retomar buena parte las frecuencias que entregadas por Copa

Taking over a number of the flights withdrawn by Copa

LAN confirma aumento LAN confirms an increase de vuelos a San Andrés in flights to San Andres A pesar del comunicado aclaratorio de la Aerocivil, LAN ratificó que aumentará operaciones en cuatro ciudades de Colombia como parte de la estrategia de la compañía de retomar la oferta de rutas y frecuencias nacionales que reducirá Copa desde julio.

Despite the declaration from Aerocivil, LAN confirmed that flights will be increased in four Colombian cities as part of a plan to restore domestic routes and flights that will be reduced by Copa as of July.

(Redacción)

aeronave adicional a la operación.

Editor

Al respecto, un portavoz de la compañía le dijo a EL ISLEÑO – también en tono aclaratorio– que LAN no solicitó las rutas de COPA a la Aerocivil (como lo divulgó la entidad) “lo que hicimos fue aumentar nuestras frecuencias en rutas donde operamos, para cubrir la oferta que estaba reduciendo COPA. En esa medida confirmamos que la nueva oferta anunciada a San Andrés a partir de julio es correcta”.

El refuerzo de frecuencias será específicamente en Cali, Cartagena, Santa Marta, San Andrés y Cúcuta y estará distribuido de la siguiente manera:

Regarding this, a spokesman from the company told EL ISLEÑO that LAN did not apply to Aerocivil to take over the routes (as stated by that agency). “What we did was to increase the routes we operate to supply to offer that was reduced by COPA. We confirm that the new offer announced to San Andres as of July is correct”.

Por lo tanto, las ciudades en las que la aerolínea incrementará su oferta serán:

Cali, Cartagena, Santa Marta y, claro está, San Andrés. Adicionalmente la compañía mejorará su conectividad a Cúcuta. “La aerolínea tomó aproximadamente el 60% de las sillas disponibles (ASK) en los destinos en los que Copa reducirá su oferta de vuelos domésticos, lo cual representa en términos de participación de mercado un aumento de entre 2% y 4% en oferta y entre 30 mil y 35 mil pasajeros promedio adicionales al mes. Una cifra significativa si se tiene en cuenta que en 2013 la compañía transportó en promedio 350.500 pasajeros”, aseguró Hernán Pasman, Director de LAN Colombia. Para mantener esta participación de mercado y la cantidad de sillas disponibles, LAN Colombia integrará a su flota a partir de julio un avión Airbus 320 con capacidad para 174 pasajeros, que aumentará la oferta a esos destinos sin necesidad de integrar más de una

Con esta expansión, LAN Colombia atenderá también el aumento de la demanda previsto para la temporada alta de mitad de año y ofrecerá para esa época un refuerzo adicional de frecuencias a Cartagena (48 frecuencias semanales), de Bogotá a San Andrés (19 frecuencias semanales) y de Cali a San Andrés (5 frecuencias semanales).

“Con esta ampliación de nuestro servicio doméstico buscamos mejorar nuestra conectividad, especialmente a destinos turísticos de Colombia como lo son Cartagena, Santa Marta y San Andrés, en los que ya habíamos anunciado nuestro interés de reforzar presencia”, concluyó Pasman.

Therefore the airline´s increased offer will include Cali, Cartagena, Santa Marta and, of course, San Andres. The airline will also improve its connectivity with Cucuta. “The airline took over about 60% of the available seats (ASK) in the domestic routes that will be reduced by COPA which, in terms of market participation, represents an increase of offer between 2% and 4%, and

a monthly passenger increase of between 30 to 35 thousand. This is a significant number, taking into account that in 2013 the company transported an average of 350.500 passengers” explained Hernan Pasman, Director of LAN Colombia. In order to maintain this market participation and the number of available seats, LAN Colombia will add an Airbus 320 to its fleet in July, which has a capacity of 174 passengers, and will increas e

the offer to these destinations without the need for adding more than one additional airplane to the operation. Flights will be strengthened specifically in Cali, Cartagena, Santa Marta, San Andres, and Cucuta, and will be distributed in the following manner: With this expansion LAN Colombia will attend to the increase in demand envisaged for the mid-year season, and will also offer additional flights during this time to Cartagena (48 flights weekly), from Bogota to San Andres (19 flights weekly), and from Cali to San Andres (5 flights weekly). “With this increase in domestic service we hope to improve our connectivity, especially to Colombia´s tourism destinations such as Cartagena, Santa Marta, and San Andres, and in which our interest in strengthening our presence was already announced” Pasman concluded.


El Isleño - Página 12

15 al 30 de Marzo

Una tradición que perdura en las islas

A lasting tradition on the islands

De febrero a abril es tiempo de cosecha de la caña de azúcar en el archipiélago, por lo que se ven puestos de trapiche en los barrios tradicionales de La Loma y San Luis, que no pasan desapercibidos para los amantes de mascar la caña fresca o tomar su poderoso y refrescante jugo.

February and April are the months for harvesting sugar cane in the archipelago. Cane mills are set up in the traditional Hill and San Luis districts, and these preparations are avidly observed by those who love to chew the cane and drink the potent and refreshing can juice

La caña, ese dulce Sugar cane: A sweet ancestral elixir elixir ancestral

Por : Ethel Bent

By Ethel Bent

A pesar de que el isleño últimamente es menos amigo del agro, he aquí un ejemplo de asociación entre Antonio Hernández Mc Nish y un grupo de sus paisanos que se dedican a sembrar la caña en sus terrenos, venderla y reutilizar sus residuos como abono cuando ya está bien seco.

Despite the Islanders being somewhat loathe to farm these days, Antonio Hernandez McNish and a group of his friends are planting cane on their plots of land, selling the product, and using the dried residue as fertilizer.

Quedan pocos isleños raizales que siembran y trabajan la caña con todas sus utilidades y bondades, así que para exaltar esta noble tradición, les hacemos un homenaje a ellos que desde siempre cultivan sus tierras y comparten su fruto con los que se animan a parar al borde de la carretera, patio o finca, para probar ese dulce elixir ancestral. Adquirir el producto es muy económico: un vaso helado del jugo de la caña vale mil pesos, pero hay botellas de 5 mil y 7 mil, y si lo que se quiere es masticar su dulce junco la unidad tiene también un valor de mil pesos. Con los derivados de este ancestral proceso productivo también se preparan las típicas galletas o biscochos denominados ‘syrup cake’ que hornean las matronas raizales con ameno orgullo de tradición… Todas estas y otras delicias se obtienen del trapiche ancestral, símbolo de una cultura que se resiste a desaparecer entre el lujo de los procesadores electrónicos: insulsos e insubstanciales.

There are few Islanders who plant and harvest the cane and make use of it, and for that reason we are paying homage to those who continue this noble tradition of planting their fields and sharing the product with those waiting patiently on the roadside, in their yard, or farm, to savour this sweet ancestral elixir. The product is economic. A glass of ice-cold juice costs just $1.000, as does a piece of cane to chew on. There is also bottled juice at $5.000 and $7.000Came juice from the mill is an important ingredient in the tradition syrup cakes made with love and pride for their customs by the native ladies… These and many other delicacies come from the traditional cane mill, a symbol of a culture that is threatened by electric appliances, and food processors: tasteless and unsubstantial.


15 al 30 de Marzo

Sería la primera del Caribe colombiano

El Isleño - Página 13

The first in the Colombian Caribbean

Avanza certificación de Certification of Manchineel playa en Manchanille Bay Bay beach in progress El proyecto de certificación de la playa Manchanille Bay en Providencia fue evaluado por funcionarios del Viceministerio de Turismo, del Municipio, la Gobernación, Coralina y el consultor que asesora la iniciativa, en una reunión donde se observaron los aspectos más importantes de este proceso en el cual se mejorará sustancialmente el entorno para alcanzar el objetivo. Por Yuri Taylor Julienne Al respecto, la secretaría Turismo de la Alcaldía, Rosana Díaz Howard, señaló que estas acciones que se analizan con las entidades citadas buscan ordenar completamente el entorno de esta playa escogida para desarrollar el proyecto, el primero que adelanta en el Caribe colombiano. En esta playa está proyectado realizar obras de infraestructura concertadas con la comunidad como la señalización del sitio, la instalación de garitas de seguridad para salvamento marino, la construcción de nuevos kioscos, cajillas de seguridad, baños, la instalación de boyas en el área marítima, bancas y la iluminación, entre otros, indicaron los funcionarios.

The project for the certification of Manchineel Bay beach in Providence was evaluated by representatives from the Vice-Ministry of Tourism, the Municipality, the local Government, Coralina, and the project advisor, in a meeting where the most important aspects were discussed regarding the process that will improve the surroundings. By Yuri Taylor Julienne Municipal Tourism Secretary Rosanna Diaz Howard said that the objective of the actions being analyzed is to completely reorganize the surroundings of the beach chosen for this project, which is the first to be carried out in the country. The work envisaged is infrastructure agreed upon by the community, such as signposting, the installation of sentry posts, construction of new kiosks, safety boxes, toilets, installation of buoys in the marine area, benches, illumination, and others.

Informe de estrategias implementadas

Report of implemented programs

1. Delimitación zonificación de playa: para esta actividad se realizaron unos ejercicios con las entidades y con la comunidad de cómo se podría zonificar el área de la playa. La zonificación consiste en delimitar franjas como son: zona de servicios turísticos, zona de enlace y articulación de espacio público, zona de transición (práctica deportiva y la realización de eventos turísticos), zona activa (franja de arena más próxima a la orilla de la playa y es para la circulación de bañistas), zona de reposo, zona de baño (se delimita con boyas ), zona de deportes náuticos, zona de servicios turísticos, zona de transición, (se toman en cuenta sitios en donde se localizan áreas deportivas y que han sido identificadas históricamente como áreas de prácticas tradicionales).

1. Beach delimitation and zoning: An activity was held with authorities and the community regarding zoning the beach area. This consists of areas for tourism services; connection and articulation of public space; transition zone (for sports and tourism events); active zone (areas closest to the shore for the circulation of bathers); zone for relaxation and zone for swimming (marked by buoys); water sports; tourism services; transition zone (areas that have always been used for sports and traditional activities).

2. Estrategia de sostenibilidad: primero se realizó una socialización y reconocimiento con los actores en donde se analizaron temas de impactos ( la emisión de los residuos que genera el ingreso de vehículos automotores a la playa, erosión, la presencia de basuras en el ecosistema de los manglares, mal manejo de residuos sólidos en la playa, no hay horarios de uso de la playa ), por otro lado se expusieron las estrategias de sostenibilidad aplicadas a este tipo de destino y como se implementarían. 3. Estrategia de información y sensibilización: Se han realizado campañas de información con los diferentes medios locales que se encuentran en la isla tales como emisoras, programas locales, un promotor en la playa, una fan page de la playa en donde se socializan las actividades que se han realizado. 4. Estrategia de monitoreo calidad de agua de baño: el equipo de consultoría recolectó muestras de la calidad del agua para ser evaluada en un laboratorio. 5. Estrategia cultural: se concertaron con la secretaría de Desarrollo, actividades culturales, deportivas y recreativas a realizar de manera eventual en la playa (carrera de veleros, torneos de balón mano, presentación de grupos y danza típica). 6. Capacidad de carga turística: número de personas que pueden estar en la playa sin que se dé alguna repercusión e impactos en el ecosistema 7. Estrategia de satisfacción al turista: Se realizaron encuestas de satisfacción en la playa.

2. Sustainability: First, socialization and inspection was made with the actors during which impacts were discussed (gas emissions from vehicles that enter the beach; erosion; garbage in the mangroves; bad management of garbage on the beach; no hours stipulated for use of the beach). Sustainability plans applied to this type of area and how to implement them, were also discussed. 3. Information and awareness: Various information campaigns have been held using the local media, such a radio stations, local programs, a promoter on the beach, and a beach fan page where the activities carried out are published. 4. Monitoring the quality of water: Water samples were collected for analysis in a laboratory. 5. Cultural plan: Cultural, sports, and recreation activities to be held eventually on the beach (regattas, handball tournaments, presentations of bands and folk dances) were agreed on with the Secretary of Development. 6. Tourism load capacity: The number of people that can be present on the beach without repercussions and impact on the ecosystem. 7. Tourist satisfaction: Surveys were held regarding enjoyment of the beach.


El Isleño - Página 14

FOTONOTICIA

Manzanillo: encanto certificado En el extremo sur de la isla de Providencia, se sitúa la bahía que de día es escenario de espléndidas jornadas de sol y descanso. Y de noche es el lugar donde se citan millones de esplendorosas estrellas en un mágico encuentro. La playa de Manzanillo, sitio predilecto de los lugareños para recibir cada año, será certificada ante el mundo entero dando un nuevo paso, escalando en su majestuosidad.

THE NEWS PICTURE

Manchineel: a certified enchantment This bay in the southern part of Providence Island is the place for spending wonderful days relaxing in the sun. At night it´s the magical meeting place for millions of bright stars, and is the residents´ favourite place to bring in the New Year. Now the beach will be certified for the whole world, taking it a step higher in its magnificence.

15 al 30 de Marzo


15 al 30 de Marzo

El Isleño - Página 15

Foto: Edgar Barragán


El Isleño - Página 16

15 al 30 de Marzo

Avanzan proyectos del MinCIT y FONTUR en las islas

MinCIT and Fontur´s projects are progressing on the islands

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) y el Fondo Nacional de Turismo (FONTUR), destinará más de 330 millones de pesos para el diseño y construcción de tres nuevos embarcaderos en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

More than 330 million pesos will be assigned by the Ministry of Commerce, Industry & Tourism and The National Tourism Fund (Fontur) for the design and construction of three new piers for the San Andres, Providence & St. Catalina Archipelago.

Tres embarcaderos Three piers for para Santa Catalina Santa Catalina

Redacción

Editor

El arribo creciente de veleros está de moda en Providencia y Santa Catalina. Son embarcaciones de placer capitaneadas y tripuladas por aventureros de alto poder adquisitivo; exploradores del Caribe que navegan por el placer mismo de disfrutar la vida en altamar. Lejos del mundanal ruido.

The islands of Providence & St. Catalina are attracting an increasing number of sailboats. These are pleasure boats captained and manned by wealthy adventurers who explore the Caribbean and delight in life on the high seas far from everyday noise.

Por esta razón, las autoridades del MinCIT y FONTUR resolvieron crear una infraestructura funcional y sostenible que sirva para recibir a esos huéspedes de honor, que han escogido a las islas como puerto obligado de albergue, descanso y esparcimiento.

For this reason the MinCIT nd FOPNTUR decided to create a functional and sustainable infrastructure for receiving these visitors who have chosen the islands as an obligatory port for shelter, relaxation and recreation.

Las nuevas estructuras estarán ubicadas en la costa suroriental de la isla de Santa Catalina con el fin de atender la alta demanda de visitantes nacionales y extranjeros que buscan estas playas para sus embarcaciones de recreo y competencia.

The new piers will be situated on St. Catalina´s south-eastern coast, and will attend to the great demand of domestic and foreign visitors who select these beaches for their pleasure and competition vessels.

Con los tres embarcaderos, la isla de Santa Catalina entrará en el top de destinos náuticos en el mundo, atrayendo gran cantidad de turistas durante todo el año, que buscan navegabilidad de altura para sus prácticas. El turismo náutico es la manera sostenible de aprovechar el litoral marino de Colombia y convertirlo un destino de talla mundial.

With the construction of these piers St. Catalina will be included in the top world sailboat destinations, attracting a large number of tourists all year round who are looking for high quality sailing conditions. This type of tourism is a sustainable way of using Colombia´s coastal areas and making them world-class destinations.

Las condiciones para presentar la propuesta se encuentran publicadas en la página web www.fontur.com.co

Proposal conditions are published on webpage www.fontur.com.co


15 al 30 de Marzo

El Isleño - Página 17

Juan Carlos Osorio vuelve a la presidencia de Ashotel

Caballero repite… El profesional del turismo Juan Carlos Osorio Aguilar, gerente de Solar Hoteles, fue elegido presidente de la Junta Directiva de la Asociación de Hoteles de San Andrés y Providencia (Ashotel - Cotelco), retornando así al cargo que entregó hace dos años a Samia Fakih Said, del Hotel Las Américas. Al respecto, el dirigente en charla inicial con EL ISLEÑO, señaló su punto de vista acerca de la situación actual del turismo en las islas y adelantó aspectos de lo que será su trabajo en su al frente de la asociación.

E.I. (El Isleño): ¿Por qué decidió volver a postularse y asumir este cargo? J.C.O. (Juan Carlos Osorio) El gremio hotelero tiene una política muy clara desde hace muchos años y es el de unirse y trabajar todos los que estamos asociados, dentro de Ashotel capítulo Cotelco, a seguir generando y jalonando proyectos o ideas para mejorar el destino, la hotelería, el servicio dentro del turismo del archipiélago. Hace dos años atrás la hotelera Samia Fakih tuvo esta responsabilidad y ahora nuevamente pasa la responsabilidad a manos mías. Esto lo hacemos por amor y porque queremos ver un destino turístico crecer; las islas lo merecen. San Andrés tiene que tener un mejor manejo en lo que concierne a la intervención del hombre, en el aspecto de infraestructura turística y sostenibilidad. Y hay mucho para seguir trabajando y a qué darle seguimiento, trabajando conjuntamente desde el sector privado y el ente público. E.I. ¿Cómo encuentra la actual situación en lo que concierne a la hotelería y el turismo en las islas? J.C.O. Las islas están pasando actualmente por un momento coyuntural. A su vez, las exigencias de los turistas son cada vez mayores. Las exigencias del mercado aumentan. Hoy en día tenemos que hablar de una competencia global con la innovación tecnológica que hoy en día existe y que facilita la competencia en el mercado. Por lo tanto desde aquí también se tiene que apuntar hacia la innovación de ofertas y servicios. No se puede ofrecer más de lo mismo. Por eso desde la agremiación hotelera queremos jalonar procesos nuevos, tenemos que desarrollar las oportunidades que tenemos como destino y esto se consigue a través de los diferentes conceptos de alianzas público-privadas y como gremio somos propositivos y somos conscientes de que tenemos mucho para seguir construyendo para el mejoramiento del destino. San Andrés es un destino agradecido. Cuando hay una debida intervención del hombre, automáticamente se ven los resultados. La naturaleza nos ha favorecido dándonos un destino turístico como el de las islas, pero en el caso de San Andrés esta industria se ha desarrollado a espaldas de lo más importante que tenemos que es el entorno y especialmente el mar.

Así que creemos que en el Departamento se le debe dar la importancia al turismo que se merece, como principal jalonador de la economía local y así empezar a hacer las cosas bien, definitivamente recurriendo a las alianzas público-privadas, porque está comprobado que en los principales destinos turísticos del mundo su éxito se debe a que su industria la construyen en torno al trabajo en equipo. De esta forma hay que trabajar también en que todo el archipiélago presente una vocación turística, por lo que se debe trabajar con decisión en el concepto del ‘city marketing’ a favor de que todos los días y en todas las ocasiones el turista encuentre razones y motivos, basados en la sostenibilidad, para visitar o volver a visitar al destino de las islas. E.I. ¿Bajo qué ejes principales iniciará su labor en este nuevo periodo al frente de la Asociación? J.C.O. Trabajaré en pro del concepto de alianzas público-privadas para el fortalecimiento y crecimiento del destino. Le apuntaré al trabajo del ‘city marketing’; tenemos que hacer un verdadero mercadeo y comercialización del destino, basados en las competencias y las aptitudes con que cuentan las islas. Para esto también hay que apuntarle a una mayor intervención urbanística del destino para una mayor categorización del mismo. En torno a esto debemos tener más y mejorar los sitios para el disfrute del turista, mejorar e intervenir las playas, darle un mejor manejo a los bienes públicos. Tenemos que tener un concepto claro y mejorado de las playas y las zonas aledañas, trabajando en este potencial que tenemos desde el agua o el mar, pasando por la zona de la arena y la playa como tal y continuando con la infraestructura que hay detrás de la misma: la zona comercial y hotelera, servicios para el turista y el residente, correctas señalizaciones, baños públicos, vías acondicionadas para el peatón, entre otras cosas, para generar una agradable impresión para quienes visiten estas zonas. Por último, hay que identificar e implementar como una política clara, es que el destino tiene que manejar su operación turística basada en el concepto de sostenibilidad, volcando todo hacia una actividad limpia y amigable con el medio ambiente, que garantice la estabilidad del entorno para con las futuras generaciones.


El Isleño - Página 18

15 al 30 de Marzo


15 al 30 de Marzo

El Isleño - Página 19



15 al 30 de Marzo

Página 21

Autoridad ambiental anuncia estrategia de concientización

The environmental authority announces an awareness plan

La Corporación para el Desarrollo Sostenible de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina), pensando en la Iguana Verde (iguana rhinolopha) vulnerada especialmente por la cacería, realiza ingentes esfuerzos para preservarlas, a través de socializaciones con la comunidad sobre la importancia biológica que tiene esta especie que nos ha acompañado desde el mismo poblamiento de las islas, hoy Reserva de Biosfera Seaflower.

Owing to the vulnerability of the Green Iguana (iguana rhinolopha), due to indiscriminate hunting, the Corporation for the Sustainable Development of San Andres, Providence & St. Catalina is making great efforts to preserve them by socializing with the community the biological importance of this species which has been on the islands, today the Seaflower Biosphere Reserve, since the time of the first settlers.

Salvemos a Saving the las iguanas iguanas (Redacción)

Editor

Entre las acciones para proteger a este reptil –que se sabe, puede llegar a vivir muchos años si se lo permitimos–, Coralina adelanta una campaña educativa y de sensibilización, para la conservación y manejo de esta variedad que es perseguida y cazada en todo tamaño, bien sea por su carne o por sus huevos.

Among the actions to protect the reptile which, if allowed, can live for many years, Coralina is holding an education and awareness campaign for the conservation and management of the species which, unfortunately, is hunted and captured for its meat and eggs with no regard for its size. The biological importance of these creatures is that they are controllers of insects that could become plagues, although they also feed on flowers, leaves, and fruit, and disperse seeds.

in their natural habitats, they coexist with other members of their species in captivity and, as they´re not aggressive, they easily become accustomed to people, which facilitates their handling and raising in captivity, and ensures good reproduction. Measures for protection Because of their great vulnerability and the need to preserve them, there are temporary and periodic closed seasons for hunting iguanas. In this case, closed season is from 1 November until 31 May each year (Resolution No. 231 of 20 March 2007 for Providence). Among Coralina´s strategies to minimize the threat to these creatures is a campaign directed towards the population in general regarding the management plan for the species. If they are treated properly they can be sustainably exploited. What NOT to do

La importancia biológica de la especie radica en que son controladores poblacionales de insectos que pueden convertirse en plagas, aunque también se alimentan de hojas, flores, frutos y son dispersoras de semillas. La iguana es fundamentalmente arborícola, es decir que pasa la mayor parte del tiempo en los árboles; se reproduce cada año de octubre a marzo, por lo que la puesta en incubación de los huevos, coincide con la estación seca, mientras los nacimientos se dan con la estación lluviosa. Apoyemos la conservación y paremos la amenaza Este reptil ha sido cazado por los nativos de estas islas, desde siempre y también es atrapado para ser usado como animal de compañía, reduciendo drásticamente su población, tanto en San Andrés, como en Providencia. Recientemente sucedió un caso –denunciado en varios medios de comunicación– cuando desconocidos adelantaron una salvaje caza masiva de iguanas en Haynes Cay, donde las criaban apaciblemente los prestadores de servicios turísticos del cayo. Entre sus enemigos naturales, empezando por el hombre, la Iguana es cazada también por el gato, el perro y las aves de rapiña, no obstante la cacería de hembras preñadas, es una de las principales razones del declive de la población, ter-

minando así con toda probabilidad de sobrevivencia. A pesar de no formar una sociedad en su ambiente natural, pueden vivir con otras de su misma especie en cautiverio y al no ser agresivas se acostumbran con bastante facilidad a las personas, haciendo posible su manejo y cría en cautiverio y asegurando así una buena reproducción. Medidas para su protección Por su alta vulnerabilidad, y con el ánimo de preservarlas, las iguanas son protegidas contra la caza, por vedas temporales o periódicas. En este caso, la veda se establece entre 01 de noviembre hasta el 31 de mayo de cada año (Resolución No. 231 del 20 de Marzo de 2007 para Providencia). Coralina, entre sus estrategias para minimizar la amenaza a la iguana, implementa esta campaña para transmitir a la población en general, el plan de manejo de esta especie, que de ser bien tratada, tiene alta proyección para su aprovechamiento sustentable. Que no debemos hacer Abrirlas para extraer sus huevos y abandonarlas con la herida expuesta. Capturarlas en cualquier tamaño. Talar los árboles donde pasan la mayor parte del tiempo. Capturar las iguanas hembras en reproducción. Destruir sus nidos. Consumirlas como alimento o plato, son una especie amenazada.

The iguanas are fundamentally tree creatures and spend most of their time in them. They reproduce from October to March every year, which means that the incubation of their eggs coincides with the dry season, and the hatching with the rainy season. Let´s support conservation and stop the threat The natives of the archipelago have always hunted iguanas, and they have been caught as well as pets. Their population has dramatically decreased in both San Andres and Providence. A case recently reported t o the media was when persons unknown carried out a massive iguana hunt on Haynes Cay where these creatures were raised by those who offer tourism services there. Man, however, is not the only threat to the iguana. They are also hunted by cats, dogs, and birds of prey, not to mention the hunting of pregnant females, which is one of the main reasons for the decline in the population and the probable future extinction of the species. Even though they don´t live in society

Open them up to extract t their eggs and leave them with open wounds. Capture all sizes. Cut down the trees where they spend their time. Capture females in time of reproduction. Destroy their nests. Eat them – they are an endangered species.


Página 22

15 al 30 de Marzo

Realizan las primeras cirugías de retina

Al final, sí hubo sorpresas… Luego de la jornada electoral que se vivió el domingo 9 de marzo, como estaba previsto, volvieron al Congreso de la República los actuales congresistas: Jack Housni Jaller del Partido Liberal, quien recibió 4.722 votos y Julio Gallardo Archbold de Integración Regional, con 4.440. Visto así, no hubo sorpresas…

Redacción Sin embargo, la sorpresa sí estuvo en buena parte dentro del mismo Partido Liberal que a pesar de la maquinaria bien aceitada y extra potenciada, obtuvo una votación que estuvo –según actores de dicha colectividad– muy por debajo de sus propias expectativas. Por otra parte, San Andrés no fue la excepción, y al igual que en el resto del país, el gran victorioso resultó el abstencionismo con un 60% para elegir representantes a la Cámara y de 64%, para el Senado. Al respecto, la gobernadora Aury Guerrero Bowie, dijo que la jornada se llevó a cabo con calma y normalidad, destacando también la ya mencionada abstención y la cantidad de votos nulos, ambos motivos de evaluación y de revisión a través de en una verdadera “pedagogía electoral”, Así predominaron las calles con bajo tráfico, y aunque en los puntos de votación se formaron filas esporádicas; en las diferentes sedes de partidos, todo transcurrió sin mayores aglomeraciones y estrenándose con éxito el llamado control previo dactilar electrónico. Ligeros puntajes De un total de 18.097 votos contados en el Departamento, de un potencial de 45.428 votantes en las islas, el Partido Liberal e Integración Regional lograron las dos curules de Cámara como reseñamos más arriba. El tercer lugar fue obtenido por Cambio Radical, con de 2.505 votos; seguido por el Partido de la U con 1.742 votos; el partido Opción Ciudadana con 348 y el Movimiento Mira con 341. Hace cuatro años, el Partido Liberal obtuvo 6950 votos, es decir 2228 más que en esta ocasión. Lo

que supone un descenso en la simpatía popular o una suerte de ‘voto castigo’ a la administración de su colectividad. Para Gallardo Archbold, a pesar de haber descendido 605 votos en relación a 2010, el triunfo es más gratificante porque que se enfrentó a dos grandes antagonistas: primero, una estructura poderosa sustentada en un considerable poder económico y político; y segundo, sus propios fantasmas internos en forma de escisiones y deserciones, que a la postre no pesaron tanto como se pronosticó. En el Senado En los resultados para el Senado de la República, el Partido Liberal obtuvo en las islas una votación total de 3.292 votos, seguido por el partido Centro Democrático con 2.751. Sin embargo, las candidaturas isleñas de Janeth Archbold Howard (833) y Kent Francis James (379 local y 2708 nacional), no obtuvieron ese respaldo que se esperaba… Y esa se puede considerar otra sorpresa de la jornada. Demora inédita Finalmente, durante el ejercicio, se vio interrumpido el escrutinio cuando se presentaron insólitas fallas técnicas de comunicación que aplazaron por más de dos horas la entrega de los primeros resultados, generando inquietud, incertidumbre y un inédito lapsus de desinformación. Esta demora, se presentó al parecer por problemas en el enlace informático de San Andrés con Bogotá. Mientras tanto, en el resto del país, el conteo de votos y su respectiva notificación de resultados avanzaban satisfactoriamente durante las primeras dos horas del conteo, en las islas hubo perplejidad y desinformación.


15 al 30 de Marzo

Página 23

Realizan las primeras cirugías de retina

The first retina operations

Con éxito se realizó en la Clínica Lynd Newball, la primera jornada especializada en cirugía de retina, donde fueron intervenidos quirúrgicamente 30 pacientes, algunos con casos de alta complejidad, pacientes diabéticos y miopes con desgarros en la retina, edema macular, retinopatía diabética y degeneración macular, entre otras patologías, logrando excelentes resultados postquirúrgicos.

The first operations on retinas were successfully carried out at the Lynd Newball Clinic. Thirty patients, some of them complex cases, others with diabetes and short-sighted with ruptured retinas, macular degeneration and other ailments, were operated on with favourable post-op results.

Clínica Lynd Newball, The Lynd Newball a la vanguardia Clinic, in the lead betic patients suffering from myopia with ruptured retinas; and 2 highly complex posterior Vitrectomy operations (surgery on the gelatine that makes up the interior of the eye); plus surgery on damaged traumatic cataracts (cataract caused by a blow). There are many clinical studies that show favourable results with efficiency and safety in this range of operations, and it is vitally important that they are detected in ophthalmologic consultations, and have the human resources available in order to screen these ailments and treat them on time; and ensure an adequate followup.

Redacción Considerado un hecho trascendental en la medicina del archipiélago, esta jornada realizada en la semana del 17 al 22 de febrero, estuvo a cargo del doctor Flavio Piñeres Sandino, oftalmólogo de la Universidad el Bosque de Bogotá, y sub especialista en retina del Instituto Docente de Especialidades Oftalmológicas de Venezuela. Entre otros avances médicos, se pudo realizar además aplicación de ‘Terapia Antiangiogenica’ (terapia a base de inyecciones para combatir la inflamación de la retina) a 13 pacientes, al igual que ‘Panfoto coagulación Diodo Laser’ (cirugía de laser de la retina) a 14 pacientes diabéticos, miopes con desgarros en la retina y dos cirugías de ‘Vitrectomia posterior’ (cirugía de la gelatina que compone el ojo por dentro) de alta complejidad y cirugía de catarata traumática luxada (catarata debida a un golpe que se encuentra suelta). Existen muchos estudios clínicos que demuestran resultados favorables con buena eficacia y seguridad en las cirugías realizadas en esta coyuntura, para las cuales es muy importante que se pueda detectar en la consulta oftalmológica y tener tanto el recurso humano como tecnológico, para realizar un buen tamizaje de estas patologías y tratarlas a tiempo, además de hacer un adecuado seguimiento. Como dato importante, cabe mencionar que la ‘Retinopatía diabética’ es la tercera causa de ceguera mundial irreversible y genera un gran problema epidemiológico, por tanto durante la jornada, el

doctor Piñeres Sandino, examinó a más de 180 pacientes, y pudo brindar toda la educación acerca de esta patología, los cuidados y recomendaciones del control estricto, con el especialista en medicina interna. La Clínica ‘Lynd Newball’ consciente de esta necesidad y comprometida con el desarrollo del archipiélago y el bienestar de sus habitantes, adquirió recientemente los equipos de última tecnología y el recurso humano, para que pacientes con enfermedades en la retina, con casos muy graves, puedan ser intervenidos quirúrgicamente, marcando así un hecho muy importante en el avance de la medicina ocular en el Departamento.

Editor Considered as transcendental in the archipelago’s medicine, this series of operations was held between 17 and 22 February. Dr. Flavio Piñeres Sandino, ophthalmologist from Bogota´s Bosque University, and sub-specialist in retina from Venezuela´s Educational Institute of Ophthalmologic Specialities, was in charge of the operations. As well, 13 patients were given Anti-angiogenic Therapy (a treatment based on injections to combat retina inflammation); and also Diodo Laser Panfoto Coagulation (retina surgery with laser) was given to 14 dia-

It should be stressed that Diabetic Retinopathy is the 3rd cause of irreversible blindness in the world, and creates a great epidemiologic problem and, for that reason, Dr. Piñeres Sandino examined more than 180 patients and instructed them about the ailment, the attention, and recommended strict control with the specialist in internal medicine. The Lynd Newball Clinic, conscious of this need, and committed to the archipelago´s development and the wellbeing of its inhabitants, recently acquired the latest technological equipment and human resources so that patients with serious cases can be operated on, which is a great advance in ocular medicine in the archipelago.


Pรกgina 24

15 al 30 de Marzo



Página 26

15 al 30 de Marzo

El eterno encanto de las islas... La oleada turística que baña a las islas con renovados bríos es síntoma de que a pesar de los problemas serios y reales que tiene el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; el encanto de su paisaje, medio ambiente y cultura, sigue irradiando energía positiva y, por lo visto, muy atractiva. Sus playas continúan estando entre las más apetecidas del continente, inclusive la de Manzanillo está cerca de convertirse en la primera certificada internacionalmente del Caribe colombiano. También, los embarcaderos planeados para Santa Catalina, prometen ser una suerte de oasis para que veleros de todo el mundo recalen con bienestar en su bahía.

Estas inversiones y tantas otras proyectadas por las administraciones locales de la mano del Viceministerio de Turismo, no son más que sueños convertidos en realidad. Anhelos de progreso sostenible imaginado para un destino único y encantador que además –o, más bien, gracias a eso– es Reserva Mundial de la Biosfera. Es alentador realmente ver cómo crece la demanda de paseos por senderos ecológicos, caminatas por el paisaje interior de las islas, excursiones en kayacs por los manglares, o buceo recreativo en nuestro inigualable mar multicolor. Y varias alternativas más que enriquecen el destino.

A propósito, se informa desde el despacho de la viceministra Sandra Howard Taylor, que la convocatoria para la dotación y optimización de la Cámara Hiperbárica de San Andrés y la adquisición de otra nueva para Providencia, ya son una realidad. Sin duda esta es otra muy buena noticia para la oferta integral del archipiélago.

Avianca; nos permiten renovar con fe anhelos de prosperidad.

Claro está que para que todo esto marche de acuerdo a los designios de la historia –en otras palabras, como Dios manda– hay que respetar los tiempos de la naturaleza y los procesos culturales de los habitantes ancestrales. Entre ellos, la consulta previa legítima y legal, En la reciente Vitrina Internacional para que las grandes decisiones de Anato se pudo visualizar que sean concertadas y no implantael stand unificado de las islas fue das. uno de los más visitados. Las nuevas rutas internacionales anuncia- Tan sencillo como eso. Para que el das por Copa Airlines; el vigor con encanto continúe… que Lan Colombia puso su interés en aumentar frecuencias a San Andrés y el reiterado liderazgo de

CARICATURA/Sandfly

CARICATURE/Sandfly

¿Quien ‘tuvo’ la culpa?

Whose fault was it?

Las obras del acueducto de Natania y sectores aledaños no han podido avanzar, al parecer porque no hay planos que determinen exactamente por donde pasan las antiguas redes. Así las cosas, la gente –que es la principal afectada– se pregunta: ¿para qué aventurar a romper calles sin el reaseguramiento de esa pieza clave para el desarrollo de la obra? ¿O será que no están en Castellano?

The drainage work in Natania and neighbourhoods nearby hasn´t advanced because there are no plans that show exactly where the old pipes are located. The residents - who are the ones affected - are asking “Why start breaking up the streets if this information, important for the development of the work, cannot be found? Or is it, perhaps, in another language?

Blinds & Godspell Dos breves notas para pensar y recapacitar. Siempre estaremos a tiempo de mejorar y volver los ojos a un Dios misericordioso que está en nuestra espera. Las islas necesitan una mirada espiritual al pasado, para vivir un presente sano y en paz. Combatamos al maligno y convirtamos a las islas en un paraíso terrenal.

Blinds

San Andres Godspell

A lot of people have on blinds like horses, to not look beside. Blinds to not know, who or what is passing by our side. Blinds “to run straight”, ¿Until when and where? Blinds to obfuscate our minds. Blinds to dazzle your eyes. Blinds that have you blind. Blinds with ideologies that’s have you very blind. Blinds windows, that’s doesn’t make we see the other side. Blind concepts, from people with blind hearts.

What’s happen Lord, what’s happen Lord. Oh tell me Jesus, what’s happening. I’m not afraid, I’m just amaze. Oh tell me Jesus what’s happening. I know that our ancestors died with the hope. That their children’s have a better living on this earth. But you know Jesus, that things is getting worst. And our people is dying out, more and more. Miss Isabel boat, drift with our men on board. A crocodile appear from far like a message couple months after the Haya court give away to a neighbor our seas.

Oh tell me Jesus, I would like to know What’s happening? A lot of islanders are leaving us on earth. I hope they are in heaven, looking for us. Like You´re forming an army to help defending us from evil things that’s going around. I have a dream like Luther King. I would love to see our islands. Turns in the Promise Land that he did see. I’m begging you Jesus, I’m imploring you oh Lord. Let tomorrow our children dream, smile and love.


15 al 30 de Marzo

Página 27

El pasado 9 de marzo Un día de elecciones que arrojaron resultados para diversas lecturas: entonces, sea lo primero agradecer profundamente a las personas que en las islas, en el país y en el exterior que nos señalaron como su voto preferente. Fueron pocos, valientes y orgullosos. Por otra parte, expresar inmensa gratitud a quienes me permitieron aparecer con propuestas ante el país a través de sus medios escritos, hablados y audiovisuales por los cuales comunicamos nuestro pensamiento y aspiraciones en la diversidad grupos poblacionales y de interés nacional.

Nuestro mar es nuestra causa y estamos comprometidos en actividades continuas que incorporan necesariamente la organización del pueblo para establecer autoridades, asignarse competencias, para asumir responsabilidades en la protección cultural y en desarrollo de actividades económicas productivas que garanticen una digna existencia a perpetuidad mediante un proceso de fortalecimiento espiritual, político y social de los individuos y las comunidades, que impulse cambios positivos y genere confianza en sus propias capacidades, para la defensa sus derechos sobre su territorio. El sistema como está es una farsa, son mentirosos los propósitos del interés general sobre lo particular, no tenemos una representación adecuada, más de la mitad de Colombia no tiene asiento en el senado con la circunscripción nacional, los costos en las

prácticas de las campañas electorales que se imponen superan los ingresos por dietas a recibir en el período de cuatro años, en la generalidad de casos. Un desprestigio acumulado en los protagonistas políticos, en lo legislativo y ejecutivo, nos enfrenta a un electorado desmotivado, desinteresado o dispuesto a obtener recompensas en ´prepagos´ antes de entregar su “preciado sufragio” por ninguno. Urge cambiar las percepciones sobre la política y los políticos so pena de un mayor deterioro que desborde el comportamiento y el orden por la indignación de las mayorías abstencionistas y cuyos costos serán de lamentar. Necesitamos un sistema que nos comprometa a todos a participar en las decisiones democráticas del Estado, con fuertes estímulos para el votan-

te y también con graves desventajas para quienes, sin razones justificadas, no acudan al cumplimiento del deber de votar. También que facilite el ejercicio en un día normal de trabajo, con técnicas modernas que simplifiquen depositar el voto de diversas maneras, sin colas y sin tantas medidas de seguridad. Cuando salgamos a votar en número de ciudadanos superior al noventa por ciento de los capacitados, seguro se reducirá la corrupción, las opciones serán más trasparentes y se postularán los mejores grupos de individuos con posibilidades de éxito electoral sin gastar inmensas sumas de dinero que inducen a la sospecha sobre las verdaderas intenciones de los que lo “invierten”. Esto es serio y lo debemos implementar antes de que la indignación nos desborde.

Éxtasis hecho de Carbonos A los humanos nos ha tomado miles de siglos descubrirnos. Parece como si hubiésemos sido dejados en el mundo sin otro instructivo que el instinto mismo de perseguir la felicidad. Tardamos un tiempo en descubrir que éramos capaces de hacer fuego, de imitar la naturaleza y adaptarnos. Otros años más para encontrar el conocimiento de nuestro cuerpo mismo, para descubrir lo que las plantas nos hacen y lo que nosotros le hacemos a ellas. Decenios de miles de años para entender que las estrellas eran más que un manto agujereado con el que nos arropábamos en la noche. Y después de todo esto volver al punto cero, a ser uno con el mundo y uno entre nosotros, a trasmutar los átomos de carbono de uno a otro, ha trascender las cuerdas que unen el espacio y el tiempo para hacer del

pasado y el presente dos versiones relativamente iguales. Para mí, lo que no explica la física no existe, solo hay que darle el tiempo a la ciencia, al hombre para que explique lo que no ha sido explicado. Pero eso no lo hace menos maravilloso. Para los que hemos descubierto la ciencia, y lo majestuosa de ella, no se ha perdido el asombro del que ve el milagro. Por el contrario, encontrar el cosmos (lo opuesto al caos) es el más sorprendente de todos los milagros: La fotosíntesis que hace de la luz materia, materia de la que se alimenta una célula, que unida a otra es un músculo en un rostro hecho de agua y polvo, para mostrar el signo de la alegría entre los humanos…Ese es mi Dios, un Dios que hace de la luz sonrisas… La ciencia democrática como nadie, da a todos la justicia de la imparcialidad, porque sin importar si comparte o no sus creencias espirituales, dos hombres en dos puntos del planeta podrán confiar en que sus cuerpos caerán a 9.8mts. por segundo cuadrado, porque a la gravedad en este planeta no le

importa si usted es o no pro gobierno. Si usted hace ciencia, leerá los artículos escritos por cualquiera, y nunca se preguntará si es un blanco, un negro o un mestizo quien los escribe, mientras que la verdad emerja, traída a jalones de donde se encontraba escondida. Si usted cree en la ciencia, no pondrá en la frente de los humanos etiquetas que comenten lo que ellos prefieren en su dormitorio, o si su religión permite o no el café. La ciencia nos hace transparentes, iguales, sublimes… y así nos juzga. Sobre la cabeza, justo detrás de los ojos, el instrumento para cambiar el universo… Las variantes infinitas del comportamiento humano, se pueden simplificar hasta los balances químicos de una decena de moléculas: neurotransmisores que dilatan pupilas, erizan pelos, y provocan una sensación de vacío bajo el diafragma justo cuando se escucha esa voz… , las millones de combinaciones posibles hacen variar a un humano de otro, cada uno como un experimento irrepetible, pero que compar-

te todos los elementos con cualquier medusa: la hermana medusa, hermana de Mozart y de Einstein. La muerte de un hombre o de una mujer, antes de que la naturaleza lo designe, la muerte de un hombre en manos de otro, es una pérdida irreparable para el conocimiento, para la experiencia, para permitirnos entender otra cosa más, pero la muerte misma es el continuo lógico de energía que busca otra forma de hacerse visible más allá de nuestros deseos. La ciencia provoca un hambre que no se sacia, que no se acaba, y al mismo tiempo la inmensa felicidad que se produce en el entendimiento, no se puede comparar con otra cosa, tan irrepetible como la experiencia del sordo que descubre el sonido, o del ciego que ve su primer amanecer. Los escollos que se superan en todo el mundo hoy mismo, cuando se hacen en este instante medicinas, prótesis, o naves espaciales dan a esos hombres y mujeres el mismo éxtasis del que está hecho el ‘Big Bang’. Nuestra misión como humanos es abrir esas ventanas para que nuevas generaciones naveguen también en esas dichosas aguas.

Apelando a la razón Dijo el arzobispo sudafricano Desmond Tutu: “No levantes la voz, mejora tu argumento”. Esto es lo que habría que pedirles a las anónimas organizaciones públicas y privadas que trabajan por la recuperación de las islas, que citara el periódico El Tiempo en su nota periodística titulada “En San Andrés no quieren el progreso” aparecida el domingo pasado en su página 10, sección “En secreto”.

sus proyectos y dejan al descubierto cierto grado de ansiedad por imponerlos que por debatirlos. Como si importaran más los intereses que las razones.

No parecen comprender estas desconocidas agremiaciones que con algazaras de tal naturaleza únicamente logran darle la razón a la comunidad que pretenden convencer de las bondades de

Por tanto, es necesario apelar a la razón. Y ello implica examinar con detenimiento las experiencias malas y buenas que han dejado a través del tiempo la ejecución de proyectos de toda índole,

STAFF

DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICION Billy Lunazzi Celis

Las causas y consecuencias históricas que dan motivo a la posición que al respecto han hecho visible algunos sectores de la población raizal, son poco difundidas y tenidas en cuenta en el alto gobierno, por eso es posible comprender que quienes están al frente de dichas organizaciones acusan una grande desinformación e ignorancia en relación con el asunto. Quien no conoce la historia se condena a repetir sus errores, dice otra sentencia bien conocida, a propósito.

PERIODISTAS

Ethel Bent Castro Billy Lunazzi Celis Guillermo Dickens Yuri Taylor Julienne Iván Samir Otero

la mayoría desconsiderados y sin planificación, por parte del Estado colombiano en las islas antes de empezar otros nuevos. Porque si algo ha caracterizado a los sucesivos gobiernos nacionales es que con el archipiélago de San Andrés y Providencia no han mostrado casi ningún aprecio ni deferencia por sus características especiales en lo étnico, cultural y geográfico. Jamás se han preocupado en Bogotá por abordar la discusión del `progreso` de las islas, con base en una valoración adecuada y respeto por las diferencias existentes en tales materias con respecto al resto del país, y, más bien, se han empeñado en imponer modelos de desarrollo que hoy tienen en franco deterioro al medio ambiente y despedazada la lengua y la cultura autóctona, entre otros patrimonios de los nativos. Para que se hagan las cosas acorde con

FOTOGRAFIA Edgar Barragán Richard García Edward Lunazzi Celis FOTOGRAFIA DE PORTADA Archivo personal

las circunstancias, Colombia tiene que mejorar su visión para poder captar bien que cualquier desarrollo que se vaya a implementar en las islas tiene que involucrar a sus habitantes ancestrales y salvaguardar su sostenibilidad en el tiempo. Y acompañarlos de políticas estatales que produzcan mejores estándares de vida que los actuales. Para que no pase la misma tragedia que viven actualmente los municipios colombianos donde hay minería industrial, cuyas poblaciones no reciben como debiera ser los beneficios lógicos que implica el hecho de poseer en el subsuelo con tanta riqueza. COLETILLA: “Condenar el progreso en todo es olvidarse de los vergeles que ha hecho posible la desalinización del agua de mar, idealizarlo es olvidarse de Hiroshima”. Samuel Chase

TRADUCCION Anni Chapman - Clenilee Lever DIAGRAMACIÓN Richard García DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis

Casa Editorial Welcome



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.