ABRIL 2018 • N° 163 • $5000 US 2.oo • www.welcomecaribe.com
KITE EN PLAYAS DE SAN ANDRÉS
FREESTYLE SPRAT BIGHT
ABRIL 2018 • N° 163 • $5000 US 2.oo • www.welcomecaribe.com
GRETHA
HUFFINGTON MAY
RAIZAL DESIGN
w
163 EDITORIAL
ABRIL
ECONOMIA AZUL
L
a Riviera Maya recibió a más de 500 líderes del mundo en la quinta versión de la Cumbre Mundial del Océano (World Ocean Summit), sostenida entre el 7 y el 9 de marzo de 2018 en Playa del Carmen (México). Los participantes discutieron problemáticas relacionadas con el manejo sostenible y usos del océano, incluyendo la llamada ‘economía azul’, pesquerías sostenibles, contaminación marina y gobernanza de océano. El año pasado fue decisivo para el océano. En junio, las Naciones Unidas (ONU) sostuvieron su primera conferencia, en donde discutieron la implementación de un objetivo de desarrollo sostenible específico para los océanos. Pero en 2018 el reto es cumplir esos compromisos. Por esto, la cumbre que reunió a líderes políticos y legislativos, cabezas de las más grandes corporaciones, científicos y ONGs adelantaron varias discusiones orientadas en cómo convertir esas promesas en realidad y acelerar así la transición hacia un uso sostenible de él. La agenda incluyó paneles con más de 100 personalidades, entre otras, Enrique Peña Nieto, Presidente de México; Luis Guillermo Soís, Presidente de Costa Rica; Guðni Th. Jóhannesson, Presidente de Islandia; Tarsicio Granizo, Ministro de Ambiente de Ecuador; Michael Eckhart, de Citigroup; Werner Hoyer, del Banco de Inversión Europeo; Matthew Arnold, de JPMorgan Chase & Co.; Sylvia Earle, de Mission Blue; Peter Thomson, de las Naciones Unidas; y Paula Caballero, del World Resources Institute. La cadena independiente de periodismo The Economist es quien lidera anualmente esta Cumbre desde 2012, y promueve en ella que el sector privado, los gobiernos y la sociedad civil adquieran un rol determinante en la agenda mundial del océano, en pro de llegar a una economía marina sostenible. En la Cumbre, se buscó comprometer la inversión de los privados, exponiendo por primera vez los principios para destinar mayores recursos en las pesquerías y promover el progreso para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el N° 14 que habla de la conservación y el uso sostenible de los mares y sus productos. Durante la Cumbre además se anunció el lanzamiento de la Iniciativa Mundial del Océano (World Ocean Iniciative), enfocada en cinco pilares: pesquerías sostenibles, contaminación, cambio climático, financiación y tecnología, busca aprovechar el impulso del evento plasmándolo en un programa anual en los océanos. Estas acciones muestran la voluntad de migrar hacia una verdadera economía azul y la importancia de comprender que la conservación de los océanos es una inversión, y no un gasto; porque las playas sustentan a miles de familias dedicadas al turismo y más de 200 millones de personas viven cerca de un arrecife y dependen en gran medida de los bienes y servicios que éstos proveen. Manos a la obra.
PORTADA I
RAIZAL GRETHA DESIGN Modelo ANNIE JAY NEWBALL Fotografía EDGAR BARRAGAN Locación BIG MAMMA SAI
PORTADA II
FREESTYLING KITE CHAMPEONSHIP Fotografía DAVID VALENCIA Locación SPRAT BIGHT SAI
SUMARIO
6 PORTADA/ FREESTYLE SPRAT BIGHT
10 PLAYA BLANCA ES DECAMERON
14 EL INCENDIO DEL ‘DAVID ARANGO’
22
18 FESTIVAL DEL CHUB/ VIVIR Y DISFRUTAR
28
PORTADA/ RAIZAL DESIGN
SOMOS Director Eduardo Lunazzi Asesora Editorial Inés Celis Director de Arte Jesse Lunazzi Celis
RECO
Redactores Billy Lunazzi Celis Gustavo Tatis Janeth Raga Ethel Bent
Editor Cartagena Amaury Muñoz Informática Cartagena Hernán Grey
Fotografía Edgar Barragán Pedraza Producciones Richard García Edward Lunazzi Celis
36 GOURMET/ DONDE FRANCESCA
ISSN:1692-8520 Producción General Casa Editorial Welcome Centro Comercial New Point L-207. Telefax: (8) 5127981 E-mail: direccion@welcomesanandres.com www.welcomecaribe.com
w Portada
w06
Exitoso torneo de kite en playas de San Andrés
FREESTYLE SPRAT BIGHT Con la suerte de los vientos a favor, se cumplió con éxito el primer torneo de ‘Kite Freestyle Progression Championship’, organizado por el Club Kite Surf San Andrés, los días 26, 27 y 28 de marzo, en el que 35 participantes conquistaron la bahía sanandresana con espectaculares hits de freestyle, race y downwind. Por: Ethel Bent Fotos: David Valencia y Miguel Gómez
w Portada
C
on una seguridad a toda prueba, sin accidentes que lamentar, solo uno que otro enredo de las cuerdas de las cometas justo antes de salir, tal vez producto de la ansiedad, el Progression Championship, se anotó un vital y necesario espacio en la agenda de cosas que hacer en San Andrés, en el primer trimestre del año. Al buen ambiente que hizo en la playa todos los días del evento, lo acompañó la excelente música que la tienda Crazy Shark dispuso con el inigualable Dj Sammy, para que todo el spot fuera rodeado de un público por demás sensacional. En una evidente sinergia deportistas y bañistas vivieron días bajo precisas reglas de convivencia que hizo el espectá-
w08
culo fuera apto para todos los que en las inigualables playas de Sprat Bight confluyeron. MUY LEGALES “Venimos cumpliendo con las reglas de navegación en la playa y esto ha sido nuestra bandera para poder entregar a nuestro público un espectáculo digno de admiración y que las autoridades vean la conveniencia de integrar todas las actividades que atraen un buen turismo”, dijo Jordy Timaná gestor visible de esta iniciativa. Entre las reglas que quedarán como mandamientos en este espacio, el deportista no podrá estar parado en la playa con el kite elevado, no se podrán dejar las líneas
en la playa cuando aquel esté parqueado, todas las cometas deberán estar en el lugar sugerido, los riders no deberán entrar a la zona de bañistas o saltarse las lanchas de la cooperativa de lancheros y deberán tratar de navegar 100 metros fuera de la playa. Este evento fue posible gracias precisamente a esa mirada proyectada y el espaldarazo que las entidades, organismos y autoridades como la Secretaria de Turismo, Bomberos, Defensa Civil, Coralina, Dimar y Trash Busters. Igualmente ven el potencial en esta actividad los patrocinadores que sin dudar se entregaron a esta convocatoria y respaldaron las buenas ideas que tienen traen estos riders, como: Crazy Shark Surf
Shop, AVA, Trash Busters, Smart Nutrition Colombia, Vanda Lovers, Baendit Eye Wear, Mr Ahorros, Freedom Restaurante, Cogua Kiteboarding, Core Kiteboarding, SOS Original, LHM, Jordy Proo Kiteboarding, San Andrés Island Pontón Tour, Going Nutrición Deportiva, Calima Kitesurf School, Kite Eco Travel, Konan Paradise y la Casa Editorial Welcome. El kite y sus máximos exponentes isleños, llevan pidiendo pista por lo menos 15 años para posicionar este deporte y con el éxito logrado en este evento, se planea una siguiente temporada para los vientos de enero del próximo año. La idea de este colectivo es crecer, afianzarse, marcar calendario para los turistas que aman este deporte y seguir aprovechando este magnífico spot para moldear los futuros riders que nos representaran por el universo de mares que hacen parte de la ruta del kite.
TABLA DE POSICIONES FREESTYLE NOVATOS 1. 2. 3. 4.
Cesar Caro Manuel Nuñez Allan Pombo Santiago Arango
INTERMEDIOS 1. 2. 3.
Nicolás Peña Jake Zambrano Camilo Picachu
AVANZADOS 1. 2. 3. 4.
Jordy Timaná Maikol Nicolás Ferro Riccardo Leccese
DOWNWIND AVANZADO 1. 2. 3.
Riccardo Leccese Imad Sogbi Joel Archbold
DOWNWIND INTERMEDIO 1. 2. 3.
Eliu Mateo Luque Krexor Amador
DAMAS 1. 2. 3.
Sasha Betancourt Alejandra Vélez Karen Madrid
w
w10
El holding anuncia adquisición en Panamá y nuevas expansiones
PLAYA BLANCA ES DECAMERON La cadena hotelera oficializó la adquisición del Decameron Golf, Beach Resort & Villas en Playa Blanca (Panamá). Un hermoso complejo hotelero que cuenta con 852 llaves, 323 villas, el acceso al Mantarraya Golf Club (18 hoyos) y un centro de convenciones con capacidad para mil personas. (Redacción)
w
w12
S
i bien el establecimiento fue desarrollado por Decameron en el año 2000, pasó a ser propiedad de Caribbean Property Group (CPG) en 2007. Ahora, después de estar diez años bajo la operación de la cadena hotelera, este complejo se reincorpora a la organización en propiedad, representando la expansión más promisoria e importante en términos de ampliación de inventario de la plataforma bajo su nombre en los últimos años. De esta manera, Decameron tiene previsto adelantar en los próximos meses un plan de inversiones importante para mejorar la infraestructura y la calidad de servicio en esta propiedad; su adquisición hace parte de un ambicioso plan de expansión en Latinoamérica y el Caribe que se continuará materializando en los años venideros. Con la incorporación de este complejo hotelero a su portafolio, la organización Decameron llega a las más de 7,800 llaves, atendiendo a cinco millones de pasajeros/noche por año. PLAN DE EXPANSIÓN Desde 2014, Decameron ha expandido su plataforma hotelera a través de la ampliación del Hotel Isleño en San Andrés (Colombia); la adquisición del hotel El Pueblo (en Perú) y la inauguración del Indigo Beach Resort en Haití y el hotel Cornwall Beach en Jamaica. De esta manera –junto con la adquisición en Panamá–, se incrementa el inventario en cerca de dos mil llaves ampliando la oferta del producto a nuestros clientes y afiliados del programa ‘Multivacaciones’. Decameron es la plataforma líder de servicios ‘todo incluido’ en Latinoamérica y el Caribe con presencia en nueve países a través de 34 hoteles. Así mismo, opera otras unidades de negocio que apoyan y complementan su oferta como: agencias de viajes, programa de vacaciones prepagadas –multivacaciones–, tours, excursiones y traslados.
w RELATO / La historia una imborrable conflagración en el rio Magdalena
EL INCENDIO DEL ‘DAVID ARANGO’ El señor Antonio Botero Palacio, frente a la albarrada de Magangué, despachaba en aquel 19 de enero de 1961, en su almacén ‘Comisariato’, la mercancía para el barco David Arango, cuando la gente empezó a gritar que el barco se estaba incendiando. Eran como las seis de la tarde. Una mujer que había planchado su ropa al mediodía, se le había olvidado la plancha ardiente en el camarote, y salió de compras, y el fuego devoró el más bello y lujoso de los barcos a vapor que había surcado las aguas del río Magdalena. Por: Gustavo Tatis El Universal
E
l barco de tres pisos era de una madera finísima del Oriente, y sus aspas iban salpicando música de viento de la orquesta de planta del barco, cuya llegada se anunciaba con un sordo silbato que parecía el lamento de una ballena, y luego, la música invadía el aire caliente bajo el sosiego de las ceibas. Fuimos a Magangué a buscar al señor Antonio Botero Palacio y lo encontramos muy cerca del lugar donde despachaba hace 58 años cuando ocurrió el desastre, y lo volvimos a ver, a sus 91 años, aún despachando en su almacén, y escribiéndole poemas al río, cuyas aguas arrastran la memoria de sus días y noches vividos en Magangué, desde que salió a pie y descalzo desde el corregimiento de Mesopotamia, en La Unión, Antioquia, y se quedó para siempre entre los nativos, inventando razones para no volver, mientras el río se convertía en su puntual confidente de los amaneceres. Así es. “El capitán del barco soltó las amarras de su bote cuando supo que ya no había nada que hacer ante aquel incendio, y vio aquel enorme esqueleto del barco, a la deriva, sumergiéndose en llamas, como
14
LA MEMORIA DEL CARIBE…
maderamen quemado entre las taruyas”. El barco llegaba al Banco, Plato, Tenerife, Honda, Girardot y La Dorada. Los barcos a vapor surcaron las aguas del río Magdalena, cuando viajar por río o tren, eran dos maneras comunes y corrientes de viajar por el país. En 1929 navegaban por el Magdalena, 121 barcos a vapor, según Priscilla Burcher. El barco David Arango fue la memoria del Caribe y sus aguas. Por allí iba todo el mundo. Lo que llegaba y lo que salía. Por ese barco viajó la ilusión, el amor y el desengaño, la codicia de los viajeros y el espejismo de los aventureros.
Yo llegué en un barco pequeño, llamado El Libertador. Ver quemar y hundir el David Arango es una de las tragedias de nuestra vida. Al día siguiente del desastre, al amanecer, descubrí que el barco, como un enorme esqueleto había ido a parar por los lados de Yatí, frente a la hacienda de Leocadio Puerta. Dicen los que se quedaron viendo el final del barco, que escucharon su último lamento al sumergirse en el río Magdalena, como si el espíritu de la orquesta retumbara en el
Ahora, frente al mismo lugar Antonio Botero Palacio despierta temprano, con el primer sorbo de café, y emprende la aventura poética del día. Es uno de los seres singulares, laboriosos, imaginativos, sensibles y emprendedores que existe en este país. La vida le ha alcanzado para todo lo que ha soñado: es el autor del himno de Magangué y de una monografía histórica; autor de la novela autobiográfica “Al final de la inocencia”; del libro Los lagares del alma, una monografía de Magangué;
un animal sobrecogido ante su propia destrucción”, dice con eufórica poesía, Botero Palacio, que conserva la memoria intacta, y guarda en su almacén una colección de réplicas del barco que era parte del paisaje de Magangué y en el que soñó viajar alguna vez, “pero es que el David Arango era un barco a vapor demasiado fino y elegante, muy sofisticado. Y su arribo al puerto era una verdadera fiesta. Se iluminaba todo con su llegada, como si fuera una orquesta flotante que irrumpía, apenas se divisaba la albarrada.
w
y un ensayo histórico sobre la ruta de Uribe Uribe; y en la Guerra de Los Mil Días, La Batalla de Magangué; la historia de La Unión (Antioquia); del poemario “Canción para una despedida”, que reúne hermosísimos textos sobre el río Magdalena y su vivencia en Magangué. Vino descalzo de su pueblo y así a lomo de mula llegó a los corregimientos más recónditos de Bolívar, como maestro de escuelas rurales, luego de graduarse en la Normal de Varones de Manizales. Su vida ha sido el magisterio encantador de la poesía, el habla iluminada y el servicio desinteresado a los demás. A él se le deben múltiples proyectos e iniciativas
w16
culturales en la región como la biblioteca pública, la academia de historia local, el Centro Cultural Casatabla, y obras de infraestructura en barrios, centros hospitalarios, ancianatos, entre otros. Su poesía ha ido al encuentro del río de la memoria, con el ser humano, y ha conjugado con amorosa devoción, la solidaridad entre sus semejantes, celebrando cada día, el milagro inagotable de la belleza del mundo. Ahora acaricia la pequeña réplica del barco incendiado. Dice que a lo largo del tiempo ha visto los colores maravillosos, pero también siniestros, del río. Atrás quedó un perfume olvidado: “el perfu-
me de los naranjeros que desparramaban danzas voluptuosas desde las lianas, que se columpiaban en el trapecio de las ceibas vetustas. Hoy el río Grande de La Magdalena, se ha tapizado de coronas náufragas que van flotando… hoy esas aguas tienen un sabor amargo de lágrima proscrita. Un sabor de sudario franciscano”. Siente que el corazón del río está achacoso como él y se está muriendo de pena cómo él. Me señala un punto del paisaje donde el barco se incendió. Muy cerca de él. Y ahora el río fluye aparentemente manso bajo la luz del verano. Y no suena ninguna orquesta. Está en la nostalgia y en la memoria del barco David Arango.
w
w18
Van diez ediciones del ‘Festival del Chub’ en Providencia
VIVIR Y DISFRUTAR El 19 de marzo se realizó el X Festival del Chub en Providencia, un evento de carácter ambiental y cultural organizado por el Parque Nacional Natural (PNN) ‘Old Providence Mc Bean Lagoon’, en el que se fomenta el consumo de este pez y se exaltan otras tradiciones de la isla, como su música y sus prácticas deportivas. Por: Janeth Raga
E
l evento se realiza en el sector de Rocky Point, lugar donde se encuentra la zona amortiguadora del Parque y donde se desarrolla gran parte de su actividad ambiental. Además, porque allí es habitual que sus pescadores capturen el pez ‘Chub’ conocido entre los moradores del sector como el ‘jamón de Punta Rocosa’; y en el que sus mujeres se han especializado, preparando novedosos platos como el rondón, la lasaña y las hamburguesas.
w20
OTRAS ACTIVIDADES El festival dispuso también stands para que los asistentes degustaran dichas preparaciones y las cocineras pudieran recibir una retribución económica con la venta de sus productos. Además, se premió la pesca del ‘Chub’ más grande y la mayor cantidad de ejemplares. Así mismo, durante todo el día se desarrollaron otras actividades en las que se integraron a niños y adultos, con los tradicionales juegos: canicas, carrera de encostalados y de neumáticos, entre otros.
También se realizaron torneos de patinaje, dominó, un concurso de pintura para niños y la infaltable carrera de ‘catboats’, partiendo desde Manchanille Bay y terminando en Three Brothers Cay. FESTIVAL CON SENTIDO AMBIENTAL Marcela Cano, directora del Parque, enfatizó que el espíritu del evento no es meramente festivo; sino que en medio de las lúdicas y actividades artísticas, buscan recalcar que el PNN es un área protegida con cierta reglamentación implementada en beneficio de toda la comunidad.
“Nos interesa mostrar a través de distintas herramientas divulgativas, las diferentes facetas de manejo del Parque, tales como la restauración de bosques, de corales, el control del Pez León, ecoturismo, prevención, control y vigilancia”, explicó Cano. Igualmente, la directora indicó que el festival promueve prácticas ancestrales de Providencia y Santa Catalina, premiando el esfuerzo de sus expertas cocineras y hábiles pescadores; entregando plantas frutales y medicinales para fomentar las huertas caseras e incluyendo dentro de la programación, danzas y
música típica permanente. Se destaca la intervención de grupos de teatro quienes a través de sus obras, tocaron temas como la pesca ilegal y la escasez de los recursos naturales y marinos por la sobreexplotación de los mismos. CORALINA PRESENTE La autoridad ambiental, Coralina, también dispuso un stand con información importante y propició juegos didácticos para los menores, con mensajes implícitos sobre la protección de las especies cla-
ves del archipiélago como la langosta, el whelks, las tortugas y el caracol pala. “Destacó el desempeño de Jennifer Bowie, funcionaria del Parque y en general de todos nuestros colaboradores, quienes hicieron posible el desarrollo exitoso de este décimo festival”, concluyó la directora. Finalmente, Cano formuló un llamado para que el gobierno se integre más en sus próximas ediciones apoyando el evento, atendiendo el Acuerdo firmado en 2017, y que convirtió este festival en Fiesta Municipal.
Gretha Huffington May: Una historia con mucha tela para cortar…
RAIZAL DESIGN Diez y seis maletas y 29 cajas repletas de telas africanas hacen parte del tesoro con el que Gretha Huffinton May regresó hace tres años a Colombia, luego de vivir por más de dos décadas entre Alemania y Ghana. La hoy diseñadora de modas, oriunda de Providencia, la tenía clara. Lo suyo era coser, crear y transformar; por eso durante meses coleccionó lo que serían los insumos para confeccionar blusas, faldas y vestidos, que con el tiempo han posicionado su estilo y se han convertido en una opción para aquellas mujeres que buscan empoderarse desde su identidad afro. Por: Alexandra Castellanos Fotos: Edgar Barragán
A
sí fue como se ganó su lugar en la pasada edición del ‘Africa Fashion Week’, un evento que se lleva a cabo en países como Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, Nigeria, Brasil y que por primera vez se realizó en Colombia, en noviembre del año pasado, por iniciativa de Belky Arizala, la modelo, empresaria y embajadora de buena voluntad para UNICEF en Colombia.
Andrés y al mismo tiempo profesionalizar este arte que ha venido desarrollando de una manera empírica, prácticamente desde que era niña.
Y ese sello africano, personal, se encuentra presente en cada uno de los diseños y de las telas de Gretha Raizal Design. “Mi objetivo es reinterpretar todas las prendas de vestir, lo eurocéntrico y lo americano, en su versión afro”, comenta la diseñadora, que se encuentra en este momento trabajando en una colección especial para los presentadores del canal Teleislas del archipiélago.
w24
En ese momento la niña de 8 años de edad se conectó con el mundo de las agujas, las telas y los retazos. Y aunque la vida la ha llevado por diferentes ciudades y espacios, fue en Ghana, territorio africano, donde su pasión se hizo presente de nuevo y desde ese momento nunca más desapareció. La primera oportunidad vino a tocarle la puerta de su casa, de la mano de una pareja de extranjeros que la llevaron a conocer Alemania, a sus 16 años. Gracias a su carisma conoció una familia con 13 hijos adoptivos, la gran mayoría de Ruanda, África, sobrevivientes del genocidio de 1994, que la invitó a pasear por España. “Atendía lo niños y en las noches les contaba historias de Providencia en inglés. Ellos se dieron cuenta de lo madura que era y me propusieron trabajar como niñera cuando cumpliera 18 años”.
Su ropa se confecciona según las necesidades de las clientes, una de sus fortalezas. Según cuenta Gretha la tabla de medidas que usa Colombia la trajo Arturo Tejada de Francia y por esta razón, en muchas ocasiones, no le funciona a todas las isleñas o afrodescendientes, quienes generalmente gozan de cuerpos con más curvas. Es por esta razón que ella cose a la medida. Eso sí, es consciente de la necesidad de estandarizar sus productos y crear tallas, por eso se encuentra estudiando Patronaje Industrial en el SENA de Bogotá, lugar donde reside desde hace tres años. La meta es crear su propia tienda de ropa en San
en Bottom House, luego de la escuela. Con sus manos fabricaba peluches, muñecas de tela y bolsos.
CUANDO EUROPA Y ÁFRICA TOCAN A TU PUERTA Gretha recuerda que desde pequeña su madre la mandaba a tomar clases de manualidades en la casa de Miss Berenice,
Dicho y hecho, dos años después Gretha se encontraba con su pasaporte entrando a un nuevo país, llena de sueños y metas por cumplir. En Alemania vivió 13 años, aprendió el idioma, ingresó a la universidad y se graduó de Educación Especial. También conoció y se casó con el padre de sus hijas: Luna y Linzi y, fue gracias a un traslado laboral de su esposo, como le llegó la oportuni-
w26
dad de conocer África, continente en donde se encontró con sus raíces, su pasado y su misión. Al principio se interesó por las telas y sus colores llamativos, así que comenzó a coleccionarlas. Cuando nació su hija menor le entraron las ganas de hacerle ropa, así que se compró una máquina de coser eléctrica, que poco a poco aprendió a manejar con el apoyo de una modista, que la convirtió en su aprendiz. Era un trabajo diario de mucha dedicación.
VOCACIÓN POR EL DISEÑO Un día Gretha encontró unas bolsas llenas de retazos, debajo de las mesas de corte. Le daba mucho pesar que se estuvieran desperdiciando, especialmente cuando llovía y los ponían en la puerta, para que las personas se secarán los pies. De manera que recordó a su bisabuela y tomó la decisión de hacer patchwork, cortando telas en cuadritos, uniéndolas como si fuera un colage y creando de esta manera faldas y blusas. “Yo tengo una forma diferente de confeccionar a lo neto africano, así que comencé a llamar la atención. Colgaba las cosas en la puerta y al final del día ya se habían vendido. Lo que se consideraba basura yo lo reciclaba en algo nuevo. Hacia piezas reversibles, doble faz, y eso gustaba mucho, la funcionalidad de cada prenda”, aseguró. De esta manera comenzó a coserle a sus hijas, a sus amigas, a las esposas de los cónsules y embajadores de la comunidad expatriada internacional, quienes por cuenta del ‘voz a voz’ empezaron a hacerle publicidad a sus creaciones. África se convirtió en su segundo hogar. “Este proceso que viví me generó un cambio a nivel de mentalidad y de identidad. Primero tuve que descolonizar mi mente para dejar ese eurocentrismo, adaptar así el afrocentrismo y volver de esta forma a mis raíces”. Y en este camino leyó e investigó mucho y compartió con grandes personajes como un jamaiquino con quien se sentaba a charlar sobre Jamaica y su proceso de colonialismo. “Era genial poder hablar con él en creole y que me entendiera. Fue un proceso en el que
reconocí lo mío allá. En este lugar descubrí similitudes con la gastronomía de Providencia y que el creole tiene palabras africanas. Nosotros decimos “unu”, ellos dicen “una” con el mismo significado… Así caí en cuenta de la raíz a partir del lenguaje, de la conexión con Nigeria y Ghana”, comentó. Y eso la motivó a investigar y aprender cada día mucho más.
REGRESO A AMÉRICA: COLOMBIA Y como la vida da muchas sorpresas, después de vivir tres años en África, un nuevo traslado laboral de su pareja, quien trabaja en una corporación alemana para el desarrollo, trajo a su familia a un nuevo destino: Colombia. Así se comienza a escribir otro capítulo en esta historia. Ya Gretha no era la misma Gretha que había partido siendo una adolescente. Al regresar a Colombia ya venía con el propósito de hacer algo innovador y diferente con ese tesoro de telas de algodón de múltiples colores que había ido acumulando por tres años. Como en Ghana había trabajado con la técnica del free hand –que es sin moldes– decidió aprender a sacar patrones en
una escuela de modistería, en el norte de Bogotá, al tiempo que comenzó a vender accesorios y ropa por medio de nuevo del ‘voz a voz’ y de las redes sociales. Hace poco llegó el momento en el que no vio más avances en sus clases, entonces decidió entrar al SENA, en donde estudia, en la actualidad, bajo las premisas de profesionalizarse, diversificar sus productos y poder abrir esa tienda que tanto anhela, para así darle gusto a sus clientas que cada día son más. Mientas tanto, trabaja con dedicación en su taller, ubicado en su apartamento al norte de Bogotá. “Voy a paso lento pero seguro”, aseguró Gretha con humildad. Tal vez esa es una de sus aliadas junto a su talento, visión y constancia, que permiten que hoy las islas tengan a una gran artista, quien se proyecta como una de las nuevas caras del diseño afro en el país. Ella al igual que personajes como Lía Samantha, se han encargado de darle a las mujeres afro, herramientas para empoderarse de su cuerpo y al mismo tiempo de reencontrarse con su identidad.
MADE IN OLD PROVIDENCE Los diseños de Gretha Huffington May (en la foto a la derecha)son lucidos en esta producción por la modelo –también oriunda de Providencia– Annie Jay Newball (22), reconocida presentadora del exitoso magazine ‘Morning Show’ de Teleislas. Annie fue la soberana del Festival Folclórico, Cultural y Deportivo de Providencia y Santa Catalina en 2014, año en que también representó al archipiélago en el Concurso Nacional de Belleza en Cartagena. Le apasiona el mar: desde niña pescaba es South West Bay y actualmente practica scuba diving. Sin embargo, su vocación de unir destinos la llevó a formarse como Auxiliar de Vuelo en la Escuela de Aviación ‘Los Halcones’ de Medellín. Es bella, elocuente y convincente. Una genuina raizal… ¡Como los diseños de Gretha! Foto: Felipe Flórez
w Reco ALMACÉN STELLA Conoce la magia submarina. El mundo subacuático y sus maravillas esperan por ti. ¡Lánzate y descubre el mes de abril como nunca antes! Relájate y dale tranquilidad y bienestar a tu cuerpo con actividades deportivas saludables. El almacén Stella te brinda calidad, garantía, buenas marcas, excelentes precios y una atención única. Dirección: avenida Duarte Blum 1-185. Teléfono: 5125862
JOYERÍA GERALD’S ¡Abril! un mes importante en el que disfrutarás de dar y recibir. Tiempo para sentirte única y brillar como nunca antes en tus mejores fiestas. Que la buena energía y unos lindos pendientes reafirmen lo delicada que es tu esencia. El mercado más importante de la belleza femenina espera por ti: visita Gerald’s y conoce su variedad en diamantes, oro de 18 quilates, esmeraldas colombianas, piedras preciosas, semipreciosas y mucho más. Dirección: edificio Sea View Local 101. Teléfonos: 5121339, 311 2635658
5TH AVENIDA Siendo honestos, el ‘mejor’ perfume es cuestión de gustos. Y para todos los gustos está la perfumería 5th Avenida, que tiene una gran variedad de aromas para hombres y mujeres que sí saben conquistar. Allí podrás encontrar la línea de perfumes ‘One Million’ de Paco Rabanne con tonos maderados, suave base de canela y mandarina, endurecidas con tabaco y mirra, que además poseen abana tonka y pachulí, hierbas muy conocidas por su dulce aroma. Dirección: avenida Duarte Blum con 20 de Julio; avenida Las Américas; y avenida Colón bajo el hotel Green Moon. Teléfonos: 5123197, 5131566.
w28
ALMACEN ALÍA KIDS Abril, un mes fantástico y esperado por toda la familia en el cual podrás demostrarles a las personas que más amas lo importante que son en tu vida. El almacén Alía Kids llegó para quedarse, brindando atención, calidad y buenos precios, además de ropa moderna y calzado para niños en marcas garantizadas. ¡No esperes a que te lo cuenten y disfruta el mes de los niños como debe ser! Dirección: Centro Comercial Capri. Teléfono: 316 8674820.
AGENCIA DE VIAJES NISSI VIP El nuevo Centro Comercial Capri tiene entre sus establecimientos a la innovadora agencia de viajes ‘Nissi Vip Travel and Tours’, que además de vender planes turísticos de calidad dentro y fuera de la isla, también se especializa en ofrecer a los visitantes los mejores atractivos culturales; convirtiéndose en una excelente vitrina del más genuino turismo ecológico en las islas. Dirección: Centro Comercial Capri, locales 36 y 37. Teléfono: 321 9492344.
80’S TOYS Llega el mes que los más pequeños de la casa estaban esperando: abril. Un tiempo especial que hará de tu hogar un espacio renovado de felicidad y sonrisas gracias al almacén 80’s Toys; con todo el surtido de increíbles juguetes de colección, view masters, posters, billeteras y mucho más. La alegría de tus hijos no tiene precio... ¡Disfruta con ellos de este anhelado mes!. Dirección: Centro Comercial Sunrise Beach, local 115. Teléfono: 5129302
w
Guía para disfrutar las islas responsablemente
S itios R ecomendados : S an A ndrés
w30
Paradise Farm: finca agro turística y cultural, donde podrá disfrutar de zumo natural de caña de azúcar, mientras realiza una caminata conociendo plantas autóctonas y otras tradiciones del archipiélago; guiado por su propietario, el cantautor isleño ‘Jobsaas’. Vía Circunvalar – El Cove, km 10. Reserva previa en el teléfono: 315 7703904.
Casa Museo Isleña: típica vivienda que muestra la arquitectura tradicional y el mobiliario característico de las familias nativas de las islas. El recorrido por los dos pisos de la casa son totalmente guiados, donde podrá conocer además historias y costumbres de sus moradores. Vía Circunvalar, Km 5. Lunes a domingo, 8:30 a.m. a 5:00 p.m.Entrada: $ 8.000
Fair Tables: tradiciones gastronómicas vendidas en mesitas,al costado de la vía alrededor de toda San Andrés, generalmente los fines de semana; o en el pathway de la zona céntrica, todos los días: albóndigas de pescado y caracol; empanadas de cangrejo y langosta; torta de banana, ahuyama y batata; pies de coco y limón. Además de otras delicias que sin lugar a dudas, pedirá repetir...
Diver Station: disfruta de los ‘siete colores de San Andrés’ buceando. Podrá disfrutar de programas de recuperación ecosistémica, reconocimiento de especies y fotografía subacuática. Instructores PADI altamente calificados. Recomendado. Vía Circunvalar, Km 6. Reservas:315 6801600 o en el mail: info@2oceanos.com
Parque Regional Old Point: uno de los ‘pulmones’ de la isla –hogar de aves, invertebrados y peces en etapa juvenil–, comprende una gran extensión de manglar, que puede apreciar recorriendo a pie su sendero calmo y silencioso, que concluye en una gran laguna natural. Vía San Luis, Km 26. Entrada libre.
First Baptist Church: tour al interior de esta emblemática construcción que data de 1845, incluye un recorrido por la casa museo Josie’sHouse y la proyección de unvideo que detalla su historia y de la fe Bautista en las islas. Conozca también su campanario y el ‘tamarind tree’ en el exterior. Sector La Loma, teléfono: 513 2042. Lunesa viernes, de 8:30 a.m. a 6:00 p.m. y lossábados, de 9:00 a.m. a 1:30 p.m.
Jardín Botánico: El turista se encuentra durante su recorrido guiado por expertos, con plantas ornamentales, aromáticas, medicinales, comestibles y frutales, muy particulares de la zona. También con algunos ejemplares de la fauna local. Cuenta con el atractivo adicional de un mirador de 12 metros de alto, con 360 grados de vista. Dirección: Sector Harmony Hall Hill.
Cueva de Morgan: sitio turístico que no puede faltar en su viaje a la isla. Podrá disfrutar del Museo del Coco, Barco Pirata y de la cueva natural, a la cual debe su nombre el lugar; además de bailes tradicionales y productos típicos. Vía Circunvalar, Km 8 - Valor del Ingreso: $ 15.000
Konan Paradise: en nuestro tour estrella ‘Snorkel a la Barrera de Coral’, podrá observar diversidad de peces Angel, Loros y Cirujanos, además de avistar tortugas, águilas marinas, pastinacas americanas, calamares y langostas, entre otros, que confluyen en un espacio adornado de palacios de corales, todo a 500 metros de la costa de la isla. Dirección: Avenida Newball Edificio Hansa Bay Club Local #102. Teléfono: + 57 317 518 057 / + 57 318 748 8946
Laguna Big Pond: también conocida como la
‘Laguna de La Loma’, es un buen lugar para caminar entre palmas y árboles frutales; además de observar vida silvestre como babillas, cangrejos, iguanas, tortugas y aves. Se puede llegar a caballo o en transporte público (Ruta: Cove). Sector La Loma. Entrada: $ 5.000
Talero Art Study: galería de arte, pinturas,
ilustraciones, artesanías, curiosidades y otras creaciones del artista Humberto Talero, quien ha realizado múltiples obras en centros públicos y privados de San Andrés y Providencia. Vía San Luis, Km 25 – piso 2 (frente a Chamey’s Náutica) - Informes: 317 7808381
Eco Fiwi: tour guiado en botes transparentes,
senderismo y snorkeling: todo dentro del ‘Manglar Old Point’, donde podrá disfrutar al máximo de la naturaleza y al mismo tiempo aprender de la cultura isleña. Vía San Luis, Km 26 (sector Mango Tree). Reservas: 316 5674988, 316 6243396
w
Guía para disfrutar las islas responsablemente
DECÁLOGO DEL BUEN TURISTA
1
Disfrute de la comida local: abra el paladar tanto como la mente para saborear de nuevos platos diferentes a los que está acostumbrado.
4 6
2
Evite extraer animales o plantas del mar y llevarlas en el viaje de regreso a casa.
Ahorre al máximo agua y energía. El suministro de agua en las Islas no es tan abundante como en su ciudad, además el planeta atraviesa un cambio climático drástico que exige de su parte mayor conciencia en el uso de los recursos que empiezan a escasear.
Sea respetuoso con quienes le ofrecen un servicio: no maltrate al guía, al botones o a un vendedor. El hecho que le atiendan, no significa que tengan que tolerar su mal comportamiento.
Respete el silencio de la naturaleza: evite gritar o llevar reproductores de música a sitios donde no corresponde.
8
3 5
Si va a bucear o a practicar apnea, tenga especial cuidado en no golpear con sus aletas o cámara subacuática los corales y demás vegetación marina, la cual tardó mucho tiempo en desarrollarse y es el hogar de cientos de criaturas. No arroje basura en ningún sitio. Busque el recipiente más cercano para depositarla o llévela consigo mientras llega a su hospedaje.
7
10 9
No descuide sus elementos personales. Lleve solo lo necesario a la playa y en recorridos cortos, esto incluye documentos personales ‘extra’ e innecesarios como pasaporte, tarjetas de crédito, joyas. Programe sus actividades y evite dolores de cabeza por hurto o pérdida de elementos de valor.
No se lleve toallas, ceniceros ni vasos del hotel o de algún restaurante que visite.
Hidrátese y protéjase del sol. Use bloqueador solar regularmente y preste especial atención sobre todo a los niños y ancianos, pues su piel es mucho más delicada, usando productos de marcas reconocidas. Revise la fecha de vencimiento de los mismos.
w
Restaurante Donde Francesca San Andrés
En el restaurante Donde Francesca se vive una verdadera fiesta junto al mar… Ubicado en las míticas playas de Sound Bay, al sur de San Andrés, ofrece una experiencia de encanto en la que se conjugan la exquisitez de los mejores frutos del mar con los postres y mejores vinos selecionados; todo esto junto al mar multicolor y el sonido del arrecife, que lo acompañará desde principio a fin en su visita a esta escena multisensorial en forma de restaurante.
w36
Salmón Noruego Fresco filete de salmón noruego a la plancha en término de cocción al gusto, sobre cama de verduras orientales salteadas al wok, acompañado de arroz de coco y croquetas de yuca.
Gourmet Salgamos a Comer Cartagena
w38
LA VITROLA
Al final de la Calle de Baloco frente a las murallas. Tel. 6648243 -Ambiente entre neoyorquino y caribeño- Todas las tarjetas -Música en vivo a diario- Abierto de 12:00M a 2:00 AM Entradas Camarones en Hamaca Ceviche Tropical Delicia de Salmón Platos fuertes Carpaccio de Atún Aleta Amarilla Filete de mero Garam Massala Langostinos Indonesios Postres Pie de Coco Flan de Arequipe con Coco
SAN PEDRO
Ubicado frente a la Plaza de San Pedro con un entorno de esculturas, plantas tropicales y un espectacular bar. Tel. 6641688-6645121- Todas las Tarjetas. Abierto de 12:00M a 2:00 AM diariamente. Entradas Ensalada Costera Wrap Costeño Caribbean Dumpling Platos fuertes Langostino al Champagne Lomo en Salsa de Calamar Pulpitos Hoisin Postres Tentación de Eloisa Soufflés variados
Bocagrande, carrera 1 avenida San Martin Centro Comercial Nao Fun Shopping Local 75. Redescubre los frutos del mar, mariscos frescos siempre. Instagram @ calamarocevicheria, Facebook: Calamaro Cevicheria.
CALAMARO
w
Ceviches en salsa coctel Corralito de Piedra Cartagenero Costeño Ceviches en leche de tigre Machu Pichu Oriental Ceviches especialidades DEL CHEF Calamaro Mediterraneo Del Huerto
Crea tu propio ceviche 1. Escoge tu salsa 2. Escoge tu proteína 3. Escoge tus adiciones
Salgamos a Comer San Andrés
LA REGATTA
Avenida Newball, Contiguo Club Náutico. Ambiente marino con espectacular vista al mar. Aceptamos todas las tarjetas. Abierto desde las 12:00m. Reservas 316 521 1534 o (8)512 0437. www.restaurantelaregatta.com Entradas Ceviche la Playita Pulpo Almirante Ronda del Mar Platos Fuertes Fiesta Nautica ( variedad de mariscos). Filete de Pescado Santa Catalina en salsa Bisquet de Langosta. Caracol a la Isleña en salsa de Coco. Postres Pie de Coco. Banana Caprichosa. Panacota con salsa de Corozo.
THE ISLANDER
Peatonal ‘Path Way Sprat Bight’. Ambiente Caribe. Tels: (57-8) 512-3990 y 512-3991. Todas las tarjetas de crédito. Entradas Tartar de langosta Pulpitos crocantes Crispetas de camarón Empanadas isleñas de cangrejo con chutney de mango Platos fuertes Steak de pescado con toque de salsa agridulce Pechuga de pollo al ‘jerk’, con especies jamaiquinas Hamburguesa del chef, madurada en cerveza negra Costillas magras de cerdo San Luis Chicharrón de pescado
MR. PANINO
Edificio Bread Fruit L-107. Teléfonos 5120549 y 5123175 Restaurante italiano Abierto todos los días, horario continuo. Entradas Ceviche de Camaron y Pulpo Mixto de Verduras Porchetta a la Romana Platos fuertes Fusilli Luna Verde Linguine La La Risotto Frutos del Mar Especial Sandwichs Prosciutto di Parma Postre Tentación Mr. Panino
w40
Gourmet Salgamos a Comer San Andrés Dirección: Avenida Colón con Avenida Duarte Blum.
BOCCA DE ORO
JUAN VALDEZ
Tel: 316 526 4432.
AQUA BEACH CLUB
w
Pastelería Torta de Zanahoria, Torta Combinada, entre otras. Bebidas frías y calientes Capuchino Irlandés, Tinto Campesino, refrescantes granizados y nevados, café en diferentes presentaciones. Ofrecemos eventos empresariales, corporativos y sociales: desayunos de trabajo, fechas especiales, reuniones, cumpleaños, entre otros. Capacidad para 30 personas. Teléfono: 315 206 7526. Dirección: Avenida Newball, frente a Parque de la Barracuda. Teléfono: 513 0939 - 316 426 2690. E-mail: restauranteboccadeoro@hotmail.com. Se aceptan todas las tarjetas. Especialidad: parrilla y mariscos. Noche de sábados: grupo de música reggae en vivo. Entradas Carpaccio de pulpo Crema de langost Picada Mar de 7 Colores Picada Mixta Platos fuertes Filete en salsa de camarón Lomo de res Angus Filet Mignon corte francés Plato de la casa Mar y Tierra Postres Pie de limón - Brownie con helado Dirección: Playas de Cocoplum Bay, San Luis. Teléfono: (038) 5120068. celular: 317 364 4343 E-mail: chechocpda@gmail.com eventoscocoplumhotel@hotmail.com Entradas Camarón apanado Pulpo enamorado Chicharrón de pargo rojo. Platos fuertes Filete de pescado encocado Salmón en salsa de vodka a la naranja Costillas de cerdo Cocteles Margarita Daiquiri Mojito
CAFE CAFÉ
Avenida Colombia, Zona Rosa. Teléfonos: 5125894 – 5127071. Especialidad en pizzas y pastas italianas. Todas las tarjetas. Abierto desde las 11:00 am. RNT: 29870. Entradas Ensalada caprichosa Ensalada cesar Croquetas de pescado Platos fuertes Pizzas variadas Lasañas Cazuela de mariscos Hamburguesa con papas Postres Postre de frutos rojos Postre de manzana Limonada de coco Limonada de piña
FRANCESCA
Playas de Sound Bay San Luis. Teléfonos: 5130163 – 3157701315. Abierto de 10:00 am a 6:00 pm. Entradas Carpaccio de pulpo Bolitas de caracol Ceviche de camarón Platos fuertes Cazuela de camarón Pulpo a la plancha Langostinos tres sabores Arroz marinero Postres Tres leches Chesse cake Torta de chocolate
80´S & LUPITA
Centro Comercial Sunrise Beach L. 115. Teléfono: 512 9302. Restaurantes temáticos (años 80’s y mexicano) con ambiente familiar y decoración y videos alusivos a la época y a la región. Abierto de 4:00 pm en adelante. Pizzas 80’s Carne Vegetariana Cuatro quesos Especiales 80’s Costillitas BBQ Hamburguesas 80´s Picadas 80´s Especiales Lupita Tex Mex Nachos Lupita Fajitas Enchiladas Variedad de postres. Encuéntranos y Síguenos en Facebook e Instagram como 80s Interstate
w42
LA PIZZETA FLORIO
Gourmet Salgamos a Comer San Andrés Dirección: Avenida Colón, C.C. San Andrés, Local 114, contiguo al Banco de la República. Teléfono: 513 1845. Horario: de 12:00 m. a 10:00 p.m. Especialidad: pizzas, pastas y menú diario. Se aceptan tarjetas. Pizzas Rústica (variedad de carnes) Caprese (con ‘mozzarella di bufala’) Cotto & Crudo (jamón serrano y rúcula) Cuatro Formaggi (cuatro quesos) Pastas Spaghetti alla Carbonara Spaghetti alla Matriciana Pasta con camaron en salsa Florio rosa Gnocchi al ragú 5 alternativas de menú diario para almuerzos Avenida Newball 7-21 (frente a Nene’s Marina) y Peatonal Spratt Bight. Teléfonos +57 5122091 y +57 5123143. Abierto de 10:00 am a 10:00 pm. RNT: 34564. Premium Pollo Estilo Terriyaki Subway Club Subway Melt Roast Beef
LA BONGA DEL SINÚ SUBWAY
w
Favoritos Costillas BBQ Melt Italiano BMT Pollo Italianísimo Clásico Atún Pavo / Jamón Pechuga de Pavo Sensación de Mariscos Deleite Vegetariano
Lleva tu ‘Sub’ o ensalada en combo adicionando bebida más galleta.
Dirección:Punta Hansa, Del Mar Plaza, local 1. Teléfono: 318 846 4950. Horario: todos los días, de 12:00 m. a 3:00 p.m. y de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. Especialidad: carne a la parrilla y gastronomía sinuana. Se aceptan todas las tarjetas. Entradas Carpaccio de novillo Morcilla y chorizo de la casa Mote de queso Parrilla Lengua ‘Viperina’ 400 g. Bife de Chorizo 350 g. Picanha (punta de anca importada) 350 g. Platos tradicionales Caldereta de Carnero Sinuano Arroz Sinuano Bocachico frito o guisado
Plazoleta de comidas Del Mar Plaza, Punta Hansa, frente a Iglesia Cristo Salvador. Teléfono: 310 799 2105. Ambiente Caribe, música en vivo fines de semana. Se aceptan todas las tarjetas.
FREEDOM
Entradas: Carimañolas de fruto de pan rellenas de camarones al ajillo. Canastillas de arracacha con coctel de pulpo y poleo. Platos fuertes: Causa Caribeña (con mariscos y langostino en papa criolla). Arroz rastafari (servido en media piña, con mariscos, tocineta crocante, piña con jengibre, tomates cherry, leche de coco, mani y dreadlocks de platano con guiso jamaiquino). Texoro del Caribe (caldero de mariscos, cubierto con capa de yuca gratinado con mezcla de queso costeño y mozarella). Postres: Enyucado con helado bañado en flor de Jamaica Pie de coco
PUNTA SUR
Ubicado en toda la punta sur de San Andrés, ambiente marino adornado con esculturas maestras y maravillosos atardeceres. Especialidad en cocina de mar. Teléfonos: 312 449 0301 - 320 396 1762. Abiertos todos los días de 10:30 a.m. a 5:30 p.m. Entradas: Ceviche mixto Ensalada de caracol Patacones con cangrejo Platos fuertes: cazuela de mariscos langosta a la marinera filete en salsa de cangrejo Postres: Tres leches en salsa de mora o maracuyá Pie de limón, coco y maracuyá.
BUSHI FOOD
Avenida Colón, plazoleta Di Yard, frente a oficinas de Avianca. Gastronomía Raizal, música en vivo. Horario: de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 10:00 p.m. Domingos: de 12: 00 m. a 3:30 p.m. Teléfono: 300 625 5017. Entradas Hamburguesa de caracol Desgranado de maíz con camarones Platos fuertes Filete de pargo en salsa de camarones Cazuela de mariscos Ensalada de caracol Bebidas especiales Sorrel helado (flor de Jamaica) Cocteles locales Almuerzos ejecutivos todos los días.
w44
Gourmet Salgamos a Comer San Andrés
CASABLANCA
Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas y ensaladas: Coctel de langostinos Empanaditas de cangrejo Champiñones al ajillo Ensalada mediterránea Chicken Platos fuertes: Caracol en salsa picante Filete de pescado a la parrilla sobre arroz caldoso Langosta a la parrilla Postres: Helado Nutella con piñones Volcán de chocolate Flan de Caramelo
LA BARCAROLA
Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas: Insalate Di Mare Polpo a la Griglia Tagliata di Roast Beef Platos fuertes: Aragosta Amatriciana (con pasta al gusto) Gamberi e Salmone (con pasta al gusto) Petto D’Anatra (magret de pato) Pere e Vino Rosso Postres: Panna Cotta con Frutti Rossi Creme Brulee de naranja y pimiena rosa Volcán de chocolate con pistacho Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas: Rollitos vietnamitas de camarón Ceviche mixto
MAHI MAHI
w
Carpaccio de salmón Sopa de camarón en leche de coco Platos fuertes: Tagliata de lomo al Thaine Encocado de frutos del mar Arroz indonesio Pescado curry rojo Pollo curry verde