Welcome 178

Page 1

JULIO 2019 • N° 178 $8000 USD 3.oo welcomecaribe.com

WHISKY & ART

PRONAL COCKTAIL FEST’ 2019






w

178 EDITORIAL

JULIO

EL VICEMINISTRO DE TURISMO

A

nte la imprevista renuncia de Juan Pablo Franky, quien no alcanzó a completar un año al frente de la cartera nacional del Turismo, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, designó a Julián Guerrero Orozco como nuevo Viceministro del ramo. Motivos personales habrían hecho a renunciar al reconocido empresario de la industria sin chimeneas. A decir verdad se habían depositado amplias expectativas y genuinos anhelos de modernización del sector con su ingreso al equipo directivo del MinCIT. La innovación de los mecanismos de mercadeo y sus aplicaciones tecnológicas habrían quedado a medio camino y las iniciativas consultadas con las regiones a nivel del plan sectorial y proyectos específicos, se congelaron. Por fortuna el doctor Guerrero Orozco, quien asume el cargo en los primeros días de julio, ya anunció que trabajará por mejorar la competitividad a través de la formación y capacitación del talento humano que también son prioridades dentro de un abanico de necesidades de una industria en vigoroso crecimiento, pero con serias falencias organizacionales. Sobre todo en las regiones. Es abogado de la Universidad Javeriana de Bogotá, cuenta con una

maestría en relaciones internacionales de London School of Economics y estudios de cine y fotografía de American University, en Estados Unidos. También ha trabajado en el sector público por más de 20 años donde ha ocupado distintos cargos tanto en Colombia como en el exterior. Desde su rol como Vicepresidente Turismo de Procolombia lideró el desarrollo de la campaña ‘Feel the Rhythm’ o ‘Siente el ritmo’, cuyo enfoque es la música como expresión de la riqueza y diversidad cultural del país que se tradujo en la producción 13 videos musicales de distintas regiones de Colombia, logrando 200 millones de visualizaciones alrededor del mundo. Sus amigos dicen que es un ejecutivo ejemplar, visionario y estupendo conductor. Por su parte su jefe inmediato, el ministro Restrepo, pronosticó: “el nuevo Viceministro será clave para consolidar el direccionamiento del turismo, convertirlo en pilar de las nuevas industrias y en uno de los más importantes pilares de la recuperación económica del país”. Buen viento y buena mar…

PORTADA Whisky & Art FOTOGRAFÍA Ricardo Báez Agencia Cíclopes TEMÁTICA Cocktail Fest’


SUMARIO

8

14

PORTADA/ SAN ANDRÉS BRINDÓ POR LO ALTO

26

18

GABO ABRE NUEVAS PUERTAS EN CARTAGENA

30

CAMINANTES DE LA IMAGEN

22

CINEMA PARADISO

34

SEÑALES DEL VIENTRE MARINO

VER Y NO TOCAR/ ¿CAMINO A LA EXTINCIÓN?

36

‘RINGMASTER’, EL SUEÑO HECHO REALIDAD

GOURMET/ CAFÉ CENTRAL

SOMOS Director Eduardo Lunazzi Asesora Editorial Inés Celis Director de Arte Jesse Lunazzi Celis

Redacción Billy Lunazzi Celis Gustavo Tatis Janeth Raga Norberto García

Editor Cartagena Amaury Muñoz Editora Barranquilla Keisha Pusey Editor Santa Marta Norberto García

Coordinador Costa Caribe Edward Lunazzi Celis Fotografía Edgar Barragán Pedraza Producciones Edward Yoli Otalora

ISSN:1692-8520 Producción General Casa Editorial Welcome (C.E.W.) Centro Comercial New Point L-207. Tel.: (+57) 8 5127981 E-mail: direccion@welcomesanandres.com www.welcomecaribe.com


Inolvidable versión del Cocktail Fest’ de Pronal

SAN ANDRÉS BRINDÓ POR LO ALTO Una nueva y exitosa versión del Cocktail Fest’ de Pronal Ltda. se celebró en San Andrés con múltiples eventos en los que brillaron los licores premium que comercializa esta firma. El público y la fuerza comercial detrás de este mercado, gozaron de buena música, arte, conocimiento y del sinfín de sabores que rodea al consumo consciente de estas marcas líderes a nivel mundial.

P

isando fuerte en su primera noche, inició esta tradicional celebración, con la puesta en escena de cuatro mini barras en los que los asistentes disfrutaron de la especialidad que ofrecía cada una con cocteles fáciles de aprender, para practicar en casa y ser el gran anfitrión. Los licores protagonistas aquí fueron el ron Zacapa, la ginebra Tanqueray, el vodka Ketel One y el tequila Don Julio. El plato fuerte vino cuando fueron presentadas seis botellas del célebre Blue Label de Johnnie Walker pintadas por el

w08

reconocido artista sanandresano Bocese. Luego vinieron otros eventos: en el distinguido restaurante La Regatta, Arturo Savage, experto del whisky y embajador de la comercializadora multinacional de licores premium, Diageo, fue el conductor de una cena guiada en torno a las distintas líneas de la marca Buchanan’s. Para finalizar la serie de eventos, se realizó el Campari Sunset en el restaurante The Grog junto a la playa y el lanzamiento de la terraza de Beer Station,

amenizado por los Gin Tonics de Tanqueray. Simultáneamente, se realizaron talleres de capacitación al personal de bares y almacenes que son responsables del contacto directo con compradores, como también el famoso concurso de cocteles de autor entre los barthenders de los principales sitios de la isla, lo que cautivó al público que disfrutó de excelentes cocteles hechos con ingredientes originales de la región.

Rafael Calderón y Jack Cybul de Pronal Ltda.; el embajador de Diageo, Arturo Savage y el pintor isleño Bocese


Fotos: Edward Yoli Otalora


Pronal Cocktail Fest’ / El gurú del whisky, Arturo Savage, visitó San Andrés

“EL CARIBEÑO ES EL MEJOR CLIENTE” A propósito del ‘Cockail Fest’ que adelantó en San Andrés la distribuidora de licores Pronal Ltda., WELCOME CARIBE conversó con el gurú del whisky, Arturo Savage, embajador de las marcas reserve de la compañía Diageo (fabricantes de Old Parr, Buchanan’s, Johnnie Walker, entre otros) quien visitó San Andrés para ofrecer varias charlas a aficionados y a personal de los establecimientos donde se expenden estas bebidas. Por Billy Lunazzi Celis

E

l también miembro exclusivo de ‘The Keepers of the Quaich’, una asociación de whisky y malta con únicamente 2 mil miembros en el mundo y que le dio este reconocimiento en 2018, manifestó que ingresar a este organismo le llena de orgullo, tras permanecer más de 20 años en la industria. “Formalmente me dedico a esta actividad para Diageo en Centroamérica y el Caribe; informalmente (esto me toma gran parte de mi tiempo) visito con frecuencia la frontera de México, la ciudad de New York y recientemente me he dirigido a Argentina, Perú y Chile. A San Andrés vinimos a hacer entrenamientos para bartenders y staff (lo que incluye a representantes directos de venta al consumidor y almacenes), entendiendo que son dos lenguajes totalmente diferentes para cada uno. Es decir, a los primeros se les orienta más hacia lo técnico (destilación, añejamiento); a los segundos, al conocimiento de marca y a detectar lo que el cliente quiere, porque cuando se trata de artículos de lujo, la motivación de la compra va ligado a la emoción”, explicó Savage. ¿Qué potencial ve en San Andrés, como plaza de venta de licor? Veo muchas oportunidades, porque el mundo de la coctelería tiene demasiado potencial para desarrollarlo; pero necesitamos reforzar el tema de la formación de bartenders y enseñar la

w10

diversidad de bebidas que se pueden hacer detrás de una barra. En cuanto al consumo estamos muy satisfechos; solamente basta con ver los números de la marca ‘Johnnie Walker Sello Rojo’ que increíblemente tiene mucha aceptación en la isla. Igualmente en otras de nuestras marcas, lo cual es muy relevante por ser San Andrés un punto turístico, un hot spot de diversión responsable; eso le confiere aún más potencial. Al tener las bebidas alcohólicas un precio más bajo en San Andrés, ¿cómo impulsa la compañía el consumo responsable? No. El consumo responsable no tiene segmentación de precio; se puede ser responsable (o no) tomando licor económico o uno super-premium como el nuestro. Creemos firmemente en el consumo responsable, la compañía está atada a esa política y con eso somos sumamente exigentes y serios; por ende, lo promovemos. De hecho tenemos ‘Ángeles’, comandos encargados de hidratar a la gente y de insistirles que el alcohol es disfrute, y que para el disfrute se requiere moderación. No es otra cosa. ¿Podría decirse que cuanto más conozca el consumidor lo que está tomando, más consciente puede ser al consumirlo? Definitivamente, porque el conocimiento abre el margen de apreciación. Cuanto más conoces un producto, lo vas a apreciar mucho mejor y ahí dentro está el nivel de moderación.

Comparando su visita pasada a la isla y esta, ¿qué tanto ha cambiado el mercado de los licores de las marcas que promueve? Se nota mayor interés en el tema de los licores, por la asistencia de las personas a las sesiones que organizamos; cuando visitas las barras y ves que hay más gente con deseos de aprender a mejorar sus bebidas. Encontré que se han creado menú de cocteles, que existen bares nuevos; eso significa que la industria está adquiriendo un nuevo matiz, que está progresando. Pero la evolución requiere inversión en conocimiento, entrenamiento y en eso estamos. ¿Cómo califica usted al consumidor caribeño? ¿Cuál es el licor que más se consume en la zona? Sin duda es el mejor cliente que tenemos. No importa si estás en otro lado o como en mi caso, tienes ascendencia extranjera o has viajado a otros países, tu esencia caribeña seguirá ahí. Repito, el alcohol consumido responsablemente es el mejor acompañante de una celebración, el ‘ser latino’ saldrá con mucha fluidez y la risa se te hace mucho más fácil. En el Caribe el consumo de whisky es alto; en San Andrés noto que lo toman puro o con hielo. En todo caso cuando me preguntan, siempre les digo: el whisky lo tomas como quieras… la regla inviolable para tomar whisky escocés es que no hay reglas, lo importante es disfrutarlo como a ti te guste. Ese es –para mí– el mejor whisky. ¿Cuál es su whisky preferido? Sin dudas, el Johnnie Walker Black Label.


“Cuando me preguntan, siempre les digo: el whisky lo tomas como quieras... la regla inviolable para tomar whisky escocés es que no hay reglas”.


Whisky & Art / El arte isleño en botellas de Johnnie Walker

EL SELLO DE BOCESE En la primera noche de esta nueva edición del ‘Cocktail Fest’ de Pronal Ltda, se marcó un hito de calidad y categoría con la presentación de seis botellas del whisky premium Johnnie Walker Blue Label en las que fueron plasmadas exclusivas obras de arte por parte del reconocido artista isleño Bocese. La misma noche, todas fueron vendidas a felices compradores que saben valorar un buen whisky y una buena pieza de arte.

C

ómo surgió esta iniciativa? ¿De quién fue la idea y cómo se materializó?

Lo comentamos con Stephanie Gómez (gerente de mercadeo de Pronal Ltda.), cuando ya se tenían nociones del evento que se realizaría en San Andrés y porque esa idea la había desarrollado ya dicha marca en diferentes partes del mundo, en la que buscan a un artista local para que pinte algunas botellas. En cuanto al motivo que se iba a pintar ¿Hubo algún acuerdo previo? No, la propuesta fue completamente mía; la empresa me dio plena libertad porque confiaban en mí. Me pidieron el cuadro

w12

de una botella con su vaso, que se exhibió durante la apertura del Cocktail Week, además de seis botellas que fueron vendidas esa misma noche. Por ahora, desde Pronal Ltda. no se me ha planteado pintar más unidades; sin embargo muchas personas que asistieron al evento o que vieron fotos en diferentes medios, me encargaron que les pintara más botellas, no sólo de Whisky. ¿Qué técnica empleó para pintarlas? Hice varias pruebas analizando diferentes técnicas y materiales para pintar sobre vidrio, porque no quería que quedara como un vitral, donde la pintura que se emplea para ello es transparente –por decirlo de alguna forma– para que pase la luz a través

del cristal. Luego de varios ensayos, utilicé acrílico que es el material con el que normalmente pinto, realizando los dibujos sobre una base blanca (como una especie de máscara, con otra pintura); posteriormente le puse laca brillante y funcionó perfectamente, fijando el material a la botella. ¿Cuál fue la botella que más le gustó? El modelo que más me gustó fue el de la medusa. En general durante mi carrera me ha ido bien pintando objetos, hace poco pinté el hueso de un pez espada, pedazos de madera recogidos del mar y las ventanas que ya son muy populares; para que sean vistos no como objetos de reciclaje, sino como piezas de arte genuinas, auténticas.


“Utilicé acrílico, realizando los dibujos sobre una base blanca y luego le puse laca brillante. Mi preferida es el de las meduzas”.

Fotos: Ricardo Báez / Agencia Cíclopes


w

w14


Descubriendo al personaje inmortal de Aracataca

GABO ABRE NUEVAS PUERTAS EN CARTAGENA Bajo el pedestal con el busto otoñal de Cabriel García Márquez, reposan sus cenizas, en el Claustro de la Merced de la Universidad de Cartagena. El claustro convertido en escenario de peregrinación, reabrió sus puertas con la apertura del Espacio Cultural Gabriel García Márquez, en abril de 2019, con una agenda que mantiene viva la memoria y el legado del autor de Cien años de soledad. Por Gustavo Tatis Fotos: Edward Lunazzi Celis


w

D

esde la ceremonia inaugural se presentaron varios ámbitos articulados bajo un propósito común: el Observatorio del Patrimonio Cultural de la Universidad de Cartagena, son junto al Instituto Internacional de Estudios del Caribe, las matrices que bordan la urdimbre del tapiz de la memoria patrimonial de la ciudad y la heredad de la obra del premio nobel , denominado Espacio Cultural Gabriel García Márquez. Este ámbito se inició con la conferencia de Ariel Castillo Mier, académico, investigador y especialista en la vida y obra de Gabo, quien se refirió al escritor y su relación con la música de acordeón del Caribe colombiano. El escenario contiene la sala Eréndira, destinada a la agenda académica y audiovisual. En las paredes se ha rescatado el documento firmado del

w16

joven García Márquez cuando se matriculó en la Facultad de Derecho en la Universidad de Cartagena, el 17 de junio de 1948. Curioso documento donde el joven Gabo afirmó ser de Sucre (Bolívar). Firmó como acudiente y como alumno y cuando le preguntaron: ¿A cargo de...? escribió: “De sí mismo”. Muy pronto en ese claustro, se abrirá una tienda de artesanías del Caribe, una librería de las obras de Gabo en español e inglés y la tienda de suvenires”, ha explicado Bertha Lucía Arnedo Redondo, coordinadora del Observatorio del Patrimonio Cultural. CÁTEDRA ZABALA En alianza entre el diario El Universal, donde inició su vida como periodista Gabriel García Márquez, y la

Universidad de Cartagena, se inició la Cátedra Clemente Manuel Zabala, dirigida a estudiantes de periodismo, egresados y periodistas en ejercicio. La convocatoria reunió a medio centenar de participantes de cuatro universidades: Universidad de Cartagena, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Tecnológica de Bolívar y Tecnar. La cátedra se inició con la semblanza de quién era Zabala. Su sobrina, Silvia María Zabala, recordaría que la primera vez que su tío salió de San Jacinto a Bogotá, a principios de siglo, llevó sus libros en una mula blanca y grande que era de la familia y “se fue por el camino de las Palmas, para llegar a Jesús del Río y luego embarcarse en un buque de vapor”. Se lo contó al periodista sanjacintero Juan Carlos Díaz. Cada vez que regresa-


ba su tío a San Jacinto era recibido con música de gaitas, la misma que lo hacía feliz cuando aún no había salido del pueblo. Celebraba con una fiesta en el patio de su casa natal, en la calle La Fuente. “Esta fiesta la hacía con personajes de su pueblo como Manuel Quiroz, Jorge Arrieta, Guillermo Martínez, entre otros. Fue en esos jolgorios donde conoció de cerca a Toño Fernández”, cuenta Juan Carlos Díaz. Zabala tocaba el violín y había estudiado pintura y música en la Escuela Nacional de Artes, en Bogotá. Creó el primer cine club de Cartagena de Indias en compañía de Víctor Nieto Núñez. Empezó a estudiar derecho en la Universidad Nacional en 1917 y se retiró casi al final, en 1922, para dedicarse al periodismo. Siendo muy joven fue secretario personal del General Benjamín Herrera. Su carrera periodística empezó en El Diario Nacional, al lado de Enrique Olaya Herrera, y luego en La Nación de Ba-

rranquilla, donde fue una de las figuras de mayor irradiación cultural en la región en los años veinte. Era políglota y traductor del inglés, francés y griego. Amigo personal de Jorge Eliécer Gaitán, recorrió con él la zona bananera para investigar la masacre de 1928. Se vinculó a este diario naciente como Jefe de Redacción desde el 8 de marzo de 1948. Era amigo de Eduardo Zalamea Borda, el novelista que publicó los primeros cuentos de Gabo. Y amigo de Ramón Vinyes en Barranquilla. Zabala iba y venía de Cartagena a Barranquilla, como más tarde lo haría el mismo Gabo, sin ninguna noción de frontera ni grupo. A la primera columna que escribió Gabo, le corrigió adjetivos y le sugirió metáforas. Era un maestro de las metáforas, los adjetivos y del arte de titular. Era un cuentista clandestino y un fervoroso guardián de la música folclórica y popular y de la

música clásica. En 1919 publicó el cuento ‘El Regalo del hada’, que ha sido rescatado por Tomás Vásquez y compartido cien años después en la Cátedra Zabala, apenas esta semana. Zabala murió en su habitación de solitario en 1963, en la Calle del Arzobispado, junto a su violín, sus libros y su boina vasca. EPÍLOGO En los próximos días, Mercedes Barcha, la esposa del escritor, entregará al Claustro de la Merced, algunos objetos personales de García Márquez. Recorrerá el claustro que ahora resplandece con una imagen gigante del escritor con un ramo de flores amarillas, y la firma manuscrita del joven estudiante García Márquez, que ahora bautiza el escenario, con su letra y su espíritu. Y en la Sala Eréndira, discreta, íntima, está un García Márquez vivo que habla y gesticula en un video de una de sus visitas a Cartagena.


w

w18


Misión de Sabios y representantes del FICCI estuvieron en Providencia y Santa Catalina

CINEMA PARADISO Entre el 20 y el 23 de junio se desarrolló en el municipio de Providencia y Santa Catalina –el más septentrional de Colombia– una nutrida agenda cultural que ofreció talleres con realizadores de cine vinculados al Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), además de proyecciones al aire libre y la visita de algunos representantes de la Mesa de Industrias Creativas, que compone la denominada ‘Misión de Sabios’ recientemente creada por la Presidencia de la República. Por Gabriela Domínguez Especial para Welcome Caribe


w

L

a iniciativa del Gobierno Nacional tiene como propuesta permanente la a visita territorios colombianos, en búsqueda de diagnósticos y experiencias que ayuden a proyectar nuevas políticas públicas para el sector creativo hasta el año 2040. Dentro de las charlas que comprendió el evento de tres días, se produjeron varios anuncios; como la futura creación del nuevo Ministerio del Conocimiento, lo que representaría un avance en el desarrollo científico y artístico del país. El viceministro de Cultura, David Melo, que instaló el evento, explicó las instancias del Gobierno, las agencias, organizaciones y ministerios que se están involucrando en la Economía Naranja, y se presentaron las siete líneas de acción que se han trazado en esta misión innovadora que recorre el país en el firme propósito de trabajar con las instituciones locales, para definir una agenda conjunta alrededor de cultura y las industrias creativas. Por su parte, voceros del Departamento Administrativo Nacional de Estadística

w20

(DANE) explicaron que se están proyectando incentivos para los observatorios de cultura; y que el Programa Nacional de Estímulos entregará recursos a los artistas en nuevas líneas de creación orientadas al enfoque diferencial y étnico. De otro lado, también se conoció de una oferta diversa de emprendimientos con el SENA y el programa INNpulsa, para acompañar modelos que adopten enfoques diferenciales; además del fortalecimiento de los festivales, ferias del libro, encuentros artesanales y una línea de acción enfocada a la infraestructura y la conformación de distritos creativos. A su turno, el grupo de ‘sabios’ abordó la gran diversidad cultural que existe en la nación resaltando la importancia de retomar el diálogo al interior de las comunidades que, según ellos mismos, en buena parte, se ha perdido; al igual que el respeto por la diferencia, fomentando el nacimiento de territorios segregados o separados que sienten que no forman parte de un todo, como ha ocurrido por ejemplo en Providencia y Santa Catalina, además de otros sitios del país.

Dentro de sus propuestas está visualizar el arte como algo fundamental que podría integrarse a todo el modelo educativo nacional, con contenidos de las culturas locales; y que desde la escuela, la investigación y la creación formen parte de la cadena educativa. CUOTA ISLEÑA Desde las islas formó parte de este grupo de expertos el músico providenciano Elkin Robinson quien destacó la brecha generacional que se ha ido acrecentando con los maestros de la música tradicional del Departamento Archipiélago; propuso integrarlos y valorar su conocimiento dentro de los programas que adelantará el Gobierno Nacional. Otros de los isleños presentes en dicho conversatorio, fue el productor audiovisual sanandresano, Gregory Robinson, quien hizo un llamado a incluir en esos procesos a los agentes locales e hizo énfasis –a propósito de la presencia del FICCI en el municipio– en lo propicio que sería el acercamiento a los diversos procesos audiovisuales forjados local-


mente durante años, para que tengan espacio de divulgación en un festival nacional como ese. Entre el público presente, gestores y artistas de varias áreas, se hizo mención a varios procesos de formación musical relacionados con la escuela local ‘Tom & Silaya’; además de los programas de creación y circulación de cine que realiza desde hace varios años la fundación ‘The Light House’, recalcando que estos espacios de comunicación con las comunidades precisan de un diagnóstico previo y completo del sector cultural y audiovisual, así como una mejor definición de las necesidades puntuales en Providencia. CINE BAJO LAS ESTRELLAS Completando esta interesante agenda, FICCI, el festival de cine más grande de Colombia y el más antiguo de Latinoamérica, llevó a las islas de Providencia y Santa Catalina una programación de talleres académicos y tres noches de cine gratuito en la playa de South West Bay.

Con el apoyo de la Alcaldía Municipal llegó un amplio equipo técnico y humano, y los principales directivos del festival; localmente el evento contó con la participación de la joven productora Karen Livingston. Las actividades iniciaron con la programación de talleres de formación de sonidistas, producción y dirección de cine; además de modelos de financiación de proyectos audiovisuales. Las noches de cine ‘bajo las estrellas’ junto al mar, fueron los momentos más representativos del festival. Un video, realizado por el equipo técnico visitante con un drone, mostró las primeras memorias del montaje de la pantalla gigante, con un esfuerzo impecable de proyección y sonido, cómodas sillas playeras, y un despliegue que combinó entretenimiento y academia, con la cálida intervención de los personajes que acompañaron las películas y la fuerza curatorial del programa. Una de las proyecciones más emotivas, fue la presentación del documental ‘Si yo puedo, tu puedes’ que relata la

vida del adolescente Freddy Marimón, campeón mundial paralímpico de surf, quien estuvo presente en la muestra junto a su mamá y personas de su equipo técnico. También se presentó la película ‘Keyla’, de la directora Viviana Gómez y ‘El Día de la Cabra’, de Samir Oliveros, ambas filmadas en Providencia y muy apreciadas por el público local. Se presentó adicionalmente la multipremiada película colombiana ‘Pájaros de Varano’, obra de Cristina Gallegos y Ciro Guerra, con la presencia del actor principal, Jhon Narváez. Cerró la programación en torno al séptimo arte, el diálogo entre el director artístico del festival, Felipe Aljure, y el realizador Jhonny Hendrix, presentando ‘Candelaria’, una película colombiana filmada en Cuba. La finalización del evento estuvo en manos de Elkin Robinson y su grupo, junto a invitados especiales como el maestro Willy B y el talentoso músico Jerdy Figueredo, cerrando la noche con los ritmos y el nuevo sonido de la música tradicional de las islas.


w Ver y no tocar Denuncia el IPBES: disminución de especies a un ritmo sin precedentes…

¿CAMINO A LA EXTINCIÓN? En las últimas semanas se han celebrado a nivel global varias fechas ambientales de suma importancia, tales como el Día Internacional de la Diversidad Biológica (22 de mayo), el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) y el Día Mundial de los Océanos (8 de junio); todas conmemorando la importancia y gran valor que representan las especies, los ecosistemas y la biodiversidad. Pese a ello, toda acción realizada pareciera insignificante a los ojos del aterrador informe entregado por la Plataforma Intergubernamental Científico - Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés) que estima que más de un millón de especies de animales y plantas están ahora en peligro de extinción, y muchas más desaparecerían en tan solo décadas como consecuencia de las actividades de nuestra (mal) llamada: ‘civilización’.

w22

Por Alexandra Pineda Muñoz


C

onsiderando que se estiman en alrededor de 8 millones el total de especies en la faz de la Tierra, y que hasta la fecha se han identificado unos 1,75 millones, imaginemos lo que implica la pérdida de un millón de ellas: la desaparición de más de la mitad de todas las especies que conocemos. Esa es la realidad a la que nos enfrentamos: cada día el número de especies disminuye a aceleradas tasas nunca antes vistas; una amenaza de una dimensión sin precedentes en la historia de la humanidad. En la mayoría de los hábitats terrestres la abundancia promedio de plantas nativas y la vida animal ha caído en más del 20 por ciento en el último siglo. Con la población humana sobrepasando los 7 mil millones de individuos, actividades como la ganadería, agricultura extensiva, caza, pesca y minería, que están alternando el mundo natural a tasas nunca antes vistas. Al mismo tiempo, el cambio climático se ha convertido en el principal causante del declive de la vida silvestre: los últimos estudios evaluados reportan que esta amenaza sumada

con los otros factores antropogénicos que amenazan el medio ambiente, están llevando a la mayoría de las especies a la extinción. Como resultado, las pérdidas de la biodiversidad están proyectadas a acelerar de manera continua a lo largo de los años, particularmente en los trópicos, a menos que todos los países aumenten en esfuerzo y escala las acciones para conservarlos.

Como vamos, se evidenciará la desaparición del 40 por ciento de los anfibios, un tercio de los mamíferos marinos y un tercio de los arrecifes coralinos. El reporte de 1.500 páginas realizado por IPBES y compilado por cientos de expertos internacionales basados en miles de estudios científicos, es el más exhaustivo realizado hasta

ahora sobre el declive de la biodiversidad alrededor del mundo y los peligros creados por la civilización humana. Se describe en él los cambios de las ultimas cinco décadas proporcionando una imagen comprensiva de las relaciones entre los diferentes caminos del desarrollo económico y sus impactos en la naturaleza; incluyendo advertencias sobre los “serios peligros” que la degradación del planeta implica para los humanos, abordando temas como los riesgos que enfrenta la seguridad alimentaria, la escasez de agua pura, la deforestación, la contaminación y el cambio climático, que, según el reporte “han alcanzado niveles críticos en varias partes del mundo”. A pesar de que este no es el primer reporte que muestra el panorama desalentador al cual se enfrentan las especies y ecosistemas, sí muestra detalladamente la relación directa que existe entre el bienestar del ser humano y el estado de los ecosistemas. Como lo describe Robert Watson, director del IPBES, “Por mucho tiempo las personas simplemente pensaban


Ver y no tocar en la biodiversidad como salvar la naturaleza por su valor intrínseco, pero este reporte deja claro los enlaces entre la biodiversidad y la naturaleza y la seguridad alimentaria y agua limpia, tanto en países desarrollados como en desarrollo”. Un informe anterior había estimado que tan solo en América la naturaleza proveía unos 24 billones de dólares en beneficios no monetarios cada año. Los bosques del Amazonas absorben inmensas cantidades de dióxido de carbono y ayudan a desacelerar el paso del cambio climático; los humedales purifican el agua que bebemos; los arrecifes coralinos sostienen el turismo y las pesquerías en el Caribe; plantas exóticas tropicales forman las bases de una amplia variedad de medicinas; pero en la medida en que los paisajes se marchitan y pierden riqueza en términos de biodiversidad, los servicios que pro-

w24

veen a la humanidad han ido disminuyendo. Se debe considerar que actualmente más de tres cuartas partes de la superficie terrestre del planeta ya han sido alteradas por el hombre y que el 85 por ciento de los humedales han desaparecido. La pérdida de la biodiversidad ha sido causada principalmente por actividades como la deforestación para uso de esas tierras en agricultura y ganadería, la expansión de vías y ciudades, caza, sobrepesca, contaminación y transporte de especies invasoras alrededor del globo. Adicionalmente, con nuestras comunidades continuando la quema de combustibles fósiles para la obtención de energía, el calentamiento global agravará los daños, llevando a otro 5 por ciento de las especies del mundo a su extinción.

Sin embargo, como lo plantea Richard Pearson del University College de Londres, si el único problema fuese el cambio climático, muchas especies podrían moverse y adaptar, sin embargo, con poblaciones que ya se encuentran reducidas y perdiendo diversidad genética, cuando los paisajes se encuentran fragmentados, cuando las plantas y animales no pueden moverse para encontrar nuevos hábitats adecuados, entonces nos encontramos con un problema real. Como vamos, se evidenciará la desaparición del 40 por ciento de los anfibios, un tercio de los mamíferos marinos y un tercio de los arrecifes coralinos. A más de 500 mil especies terrestres no les queda suficiente hábitat natural para asegurar su sobrevivencia a largo plazo y la vida, en las formas en que las conocemos y observamos (la diversidad biológica) es el fruto de miles de millones de


años de evolución, sin embargo, cada vez menos es moldeada por procesos naturales y cada vez más, el resultado de la influencia del ser humano. Esta diversidad biológica forma la red vital de la cual somos parte y dependemos, su protección no solo tiene que ser nuestro interés, sino nuestra prioridad: los recursos biológicos son los pilares que sustentan las civilizaciones, y no viceversa. Las industrias como la agricultura, la cosmética, la farmacéutica, el papel, la horticultura, la construcción y el tratamiento de desechos, entre otros, dependen de la naturaleza. La pérdida de esta diversidad biológica implica no solo la merma de nuestros suministros alimentarios, nuestras posibilidades de recreación y turismo y nuestras fuentes de madera, medicamentos y energía, sino además la pérdida de las funciones ecológicas esenciales que estas especies y ecosistemas presentan. Entender entonces que la naturaleza se encuentra declinando globalmente a tasas sin precedentes en la historia de la humanidad, y que las tasas de extinción de las especies están acelerando, es entender que las peores consecuencias las viviremos nosotros, pues estas pérdidas tienen graves implicaciones en todas las personas alrededor del mundo. La devastación de la naturaleza ha sido tan severa que pequeños esfuerzos por conservar especies individuales o refugios de vida silvestre ya no serán suficientes; la consigna es que se realicen cambios transfor-

mativos que incluyan frenar el consumo desmedido, la disminución de la huella ecológica de la agricultura, y evitar al máximo la deforestación y pesca ilegal. Como lo plantea el IBPES: “la salud de los ecosistemas en los que nosotros y todas las demás especies dependemos se están deteriorando más rápidamente que nunca antes visto, estamos erosionando todas las bases de nuestras economías, bienestar, seguridad alimentaria, salud y calidad de vida a nivel global”. Estos indicadores nos están demostrando que las acciones actuales son insuficientes; se requiere de cambios transformativos para recuperar y proteger la naturaleza, pues los esfuerzos de estos últimos veinte años no han logrado desacelerar la pérdida de diversidad biológica, y las consecuencias de la destrucción de los hábitats naturales, la ganadería y agricultura intensiva y la contaminación, ha seguido su curso inexorable. Es necesario actuar rápidamente para salvar lo que queda, posiblemente no logremos resarcir los daños ya ocasionados, sin embargo, “no es demasiado tarde para hacer la diferencia, pero solamente si empezamos ya a todos los niveles desde lo local

La vida la cambian las personas, no las leyes, y está en cada uno de nosotros, los ciudadanos realizar y exigir estos cambios.

hasta lo global lo lograremos”. La naturaleza aún puede ser conservada, recuperada, restaurada y utilizada sosteniblemente, pero se deben realizar cambios fundamentales en nuestras sociedades, una reorganización de los sistemas tanto tecnológicos, económicos como sociales. Si bien para esto necesitamos de voluntad política, necesitamos también del compromiso de todas las sociedades, y todas las personas de la comunidad. La vida la cambian las personas, no las leyes, y está en cada uno de nosotros, los ciudadanos realizar y exigir estos cambios.


Influenciando el viaje de sus sueños, a miles de seguidores…

CAMINANTES DE LA IMAGEN

Sebastián Espina y Candela Blanca son dos expertos viajeros de origen argentino, que pasaron por San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y que hacen parte del mundo de los ‘influencers’ turísticos: una nueva tendencia que se financia con algunos recursos económicos y la mayor cantidad posible de ‘canjes por publicidad’. Son ellos la pareja detrás ‘Rata trip’, una página de Instagram que cuenta con más de 50 mil seguidores. Por Eduardo Lunazzi

E

n un mercado tan competitivo, donde los canales de comunicación y publicitarios deben ser cada vez más versátiles e ideados desde las tendencias más innovadoras, el turismo también está llamado a valerse de estas estrategias promocionales donde las redes sociales juegan un papel definitivo. Si bien los receptivos y sistemas de alojamiento tradicionales siguen teniendo un público definido, es notorio el giro en la intencionalidad con que se desplazan muchas personas en diversas partes del mundo en la búsqueda de experiencias más afines al escenario que los envuelve. Esto sumado a la ola creciente de turistas jóvenes que se aventuran a conocer los rincones más insospechados del planeta. ‘Tatán y Cande’ –como los conocen la mayoría de sus seguidores en Instagram–se conocieron desde muy chicos en Alta Gracia (provincia de Córdoba, Argentina), pero hace sólo tres años se convirtieron en una ‘pareja viajera’ cuyo deseo mutuo de conocer el mundo los fortaleció, trascendiendo así a la usual relación afectiva.

w26

Desde muy jóvenes, cada uno viajaba individualmente y por su propia cuenta, principalmente por Suramérica: ella desde el año 2012; él desde 2003, mucho antes que se popularizaran las redes sociales pero consignando en su blog personal, la experiencia de viajar en bicicleta por Argentina. Candela seguía encantada –mientras preparaba sus viajes en solitario por Latinoamérica– con el blog de Sebastián en que él daba sus primeros pasos en el ‘arte’ de canjear servicios (hotelería y alimentación) por publicidad; su información básicamente contenía datos importantes a la hora de viajar a cierto destino, pero no muchas fotografías. LA ERA DEL INSTAGRAM Posteriormente, y a partir de su viaje por El Calafate y El Chalten (en la Patagonia argentina), abrieron en 2017 una cuenta en Instagram consignando sus experiencias de viajes, además de las opciones de alojamiento, tours y demás información relevante para todo turista que desea tener el máximo de experiencia viajando por su propia cuenta.

“A partir de que creamos la cuenta, decidimos darle más relevancia al tema de la fotografía como herramienta para documentar nuestras propias experiencias en los sitios que visitábamos, mientras hacíamos crecer nuestros seguidores (followers) y vivir en el viaje, dándole información interesante no solamente a nuestras personas más cercanas, sino también a otro público que pudiera interesarse”, explicó Candela. Esta pareja de influencers comprendió entonces que el público en general prefiere ver fotos de paisajes naturales pero que incluyan personas; ellos lo llaman ‘turismo fotográfico’ donde quienes viajan generan una especie de puesta en escena de los sitios que visitan resaltándolos para la posteridad, lo cual era corriente verlo pero solamente en revistas con modelos o figuras del entretenimiento, por ejemplo. “De esta forma, nosotros sin proponérnoslo, nos hemos ido vuelto una especie de espejo de lo que otros quisieran hacer en sus vacaciones, mostrándoles sitios en los que desean estar y el tipo de fotos que quieren



hacerse. Y eso lo notamos en las estadísticas que maneja la página, con el tipo de imágenes guardadas y sitios predilectos de la gente, entre otros indicadores que consultamos periódicamente”, añade Candela. RECOLECTANDO VIVENCIAS EN CADA DESTINO Por los demás, la tendencia del viajero actual muestra cada vez más la intención de empaparse de la cultura del destino visitado. “En algunos casos, casi que forzamos a los locales a que nos muestren sus costumbres; aquí en San Andrés, comimos rundown y otra delicias culinarias, disfrutamos de sus ritmos musicales y bailamos calypso. Esa es la forma de enriquecernos como

w28

personas y que los lugares se destaquen”, anotan. Por último, confiesan –eso sí– que cada vez hay que esmerarse más para lograr que les crean en este súper competido mundo de las redes sociales… “El apogeo de influencers como nosotros y el crecimiento de la publicidad a través de las redes, hace que a un mismo hotel llegue, por ejemplo, cualquier cantidad de propuestas similares a las nuestras; y esta situación puede resultar molesta para sus dueños o administradores”, explica Sebastián. “Sin embargo, nuestro speech es clave a la hora de impactar en el nicho que hemos escogido: nosotros propone-

mos generar un valor (intangible) a partir de una plaza vacía… Cuando un directivo acepta el canje de servicios que le proponemos, genera un impacto publicitario que habría tenido que costear tarde o temprano a través un medio convencional”, concluye este especie de trovador en forma de retratos. Mientras tanto, esta bella pareja de jóvenes viajeros seguirá –con canjes o sin ellos– viajando por todo el mundo como parte esencial de su forma de vida. Un estilo que comenzó a forjarse en los albores sus existencias, incluyendo, claro está, todas las imágenes que van quedando gravadas en los caminos de la vida. De principio a fin.



w30

De la Sierra Nevada a la profundidad del Caribe

SEÑALES DEL VIENTRE MARINO “Los taironas eran grandes navegantes e intercambiaban jade, cuarzo, hoja de coca y cornalina con los vecinos de Centro América, los mayas de Guatemala y los aztecas de la península de Yucatán y no era sólo trueque. En los museos de estas culturas encuentras muchas cosas similares –afirma el capitán Franco Ospina–: tengo el presentimiento que el maíz llega a Sudamérica por agua, no por tierra. Además, tenían el caracolí, único en el Caribe, con el que hacían los barcos”. Por Norberto García



E

l ‘capi’ Ospina, como también se conoce popularmente, afirma que los taironas eran expertos pescadores. “También pescaban, utilizando embarcaciones de gran tamaño y redes apropiadas, porque hay vestigios de dientes y vértebras de tiburón que nos hablan de ejemplares de 4 y 5 metros de largo. Pienso que la llegada de los españoles rompió la cadena de sabiduría ancestral, desplazando a los indígenas a las montañas, abandonando todo el conocimiento de su hábitat natural”. Tanto como navegante que ha recorrido el mundo, cómo profesor de buceo, este inquieto samario, está enfocado a una nueva propuesta que ha logrado el aplauso de muchos: enseñar a bucear, en el intento de re-

w32

cuperar la relación con el medio, con el concurso de los arhuacos, convencer a algunos de ellos y conseguir el apoyo de Conservation International para lograrlo, debido a la gestión de su director ejecutivo, Fabio Arjona. Pues bien, uno de los líderes de gran importancia de esta etnia y sus tres hijos, aceptaron la invitación y están casi listos para lograr su certificación PADI que los acredita para explorar las profundidades de cualquier ligar del mundo. Se trata de Jaison Pérez Villafañe y sus hijos Laura Yesenia Pérez Niño, Narum Javier Pérez Niño y Selene Pérez Niño. UN MUNDO LEJANO “El buceo, para mí era un mundo ajeno –dice Jaison, cabeza de esta

familia–, muy difícil de entender, pero que me despertó una gran curiosidad por conocer todo ese mundo tan extraño. Me atrajo también la idea del manejo de residuos sólidos, dimensionando la importancia que tiene vivir en un medio donde las basuras contaminan todo”. “Por otra parte –continúa–, comparando el estilo de vida de la Sierra Nevada y las orillas de sus ríos, con las grandes ciudades; sentí el reto de comprender ese mundo inexplorado con sus consecuencias espirituales. Por último, el otro factor que me impulsó a aprender, fue contar con amigos como Franco Ospina y Fabio Arjona, quienes nos siguen apoyando generosamente”, concluye Jaison.


REVELACIONES Selene, ¿qué sentiste al sumergirte por primera vez? Un gran bienestar. El observar ese nuevo mundo, ver moverse a mi alrededor tanta belleza enriqueció mi percepción de la vida. Y tú Laura, ¿Qué recuerdas? Al principio un poco de nervios, temor mezclado con curiosidad, pero fui recuperando la confianza en mí misma y logré disfrutar mucho, con una experiencia que nunca pensé que tendría. Narum, ¿qué expectativas tenías antes de sumergirte y qué resultó luego? Supuse que manejarme debajo del agua sería mejor que arriba. Aunque teóricamente todo parecía muy sencillo, al estar a varios metros de profundidad pude observarme haciendo intentos con poca seguridad, pero lentamente fui descubriendo que todo era muy fácil y me atrajo mucho una buena cantidad de sensaciones placenteras. Ya la segunda vez pude manejar mucho mejor el espacio y el tiempo, viendo que la experiencia era muy interesante.


Exitoso music hall producido por un sanandresano

‘RINGMASTER’, EL SUEÑO HECHO REALIDAD Con gran suceso cerró el 23 de junio en el Teatro Vive Astor Plaza de Bogotá, la primera temporada del musical ‘El Ringmaster’, una producción internacional con talento colombiano que narra la historia de Ángel, un niño común con muchos sueños por cumplir, habitando un mundo donde soñar está mal visto, pero él con empeño y tesón insiste en seguir sus sueños.

E

l jovencito Ángel, entre tantas cosas, no cuenta con el apoyo de sus padres, pero sí con el bullying constante de sus compañeros de colegio, hasta que se arma de valor y decide perseguir sus sueños y no detenerse hasta cumplirlos. ‘El Ringmaster’ tiene como objetivo envolver a grandes y chicos con sus encantos, dejando un gran mensaje

w34

inspirador mediante una experiencia inolvidable. Con un despliegue de 20 artistas en escena y maravillosos números musicales repletos de danza, acrobacia, malabares y magia.

Kids), Nikki Garden (La Voz Teens), Eliana Quintero, Diego Figueroa, Geomar Bastardo y Mylo Nández de San Andrés, quien además se destacó como creador, productor y compositor.

Este musical, en su primera temporada, contó con un gran elenco en el que hicieron parte: Juan David Rodríguez «Youjuand» (La Voz

En el desarrollo dramático de este estupenda obra –de impecable factura, notable producción y sorprendente puesta en escena– inte-


ractúan los siguientes personajes principales: Diosa: perfectamente bella y posee la sabiduría universal. Con su voz encantadora puede persuadir a cualquier mortal. Su omnipotencia la hará presente durante cada vivencia de Ángel, acompañándolo hasta cumplir su sueño Autoestima: es grandiosa, entusiasta y alegre. Es una gran mujer y pisa fuerte. Ama comer, pero mucho más, se ama a ella misma. Para algunas miradas ajenas, tiene exceso de peso. Aunque lo que en realidad tiene en exceso, es el amor propio. Espontáneo: Es mago y usará sus habilidades para persuadir a Ángel. Algunos creen que simplemente es un artista del engaño, un gran mentiroso. Él tiene una misión clara en la vida de Ángel y por eso le tiene preparado su última ilusión. Miedo: El infiltrado y pretende que Ángel no cumpla sus sueños. Este espectáculo se pudo apreciar desde el 18 de mayo hasta el 23 de junio en el teatro mencionado con gran suceso y una muy buena recepción por cuenta de la prensa especializada. Mylo Nández, el artista y productor sanandresano, dijo que la obra fue un éxito total, tanto en taquillas como en la aceptación del público, por el mensaje y por la calidad del musical. Los planes ahora son de comercializar la obra para espectáculos privados o corporativos y una posible gira en ciudades interesadas, en la que anhela llegar al Caribe colombiano y especialmente, a su natal San Andrés.


w

Restaurante Café Central San Andrés

Tarde de Tapas

Variedad de tapas para compartir con amigos al estilo español. Dip de provolone con pesto, falafels con tzatziki (aderezo mediterráneo), patatas bravas con queso, tarta de tomate con pesto rojo y verde, alitas de pollo a la limón y pimienta.

w36


Fotos: Edgar Barragán

Torta de chocolate y mocaccino de la casa

Dirección: Pasaje del Banco de la República, C.C. San Andrés, locales 6 y 7. Más información en la página 43


w38

Salgamos a Comer Cartagena

LA VITROLA

Al final de la Calle de Baloco frente a las murallas. Tel. 6648243. Ambiente entre neoyorquino y caribeño. Todas las tarjetas - Música en vivo a diario - Abierto de 12:00M a 2:00 AM Entradas Camarones en Hamaca Ceviche Tropical Delicia de Salmón Platos fuertes Carpaccio de Atún Aleta Amarilla Filete de mero Garam Massala Langostinos Indonesios Postres Pie de Coco Flan de Arequipe con Coco

Ubicado frente a la Plaza de San Pedro con un entorno de esculturas, plantas tropicales y un espectacular bar. Tel. 6641688-6645121- Todas las Tarjetas. Abierto de 12:00M a 2:00 AM diariamente.

SAN PEDRO

Gourmet

Entradas Ensalada Costera Wrap Costeño Caribbean Dumpling Platos fuertes Langostino al Champagne Lomo en Salsa de Calamar Pulpitos Hoisin Postres Tentación de Eloisa Soufflés variados

Bocagrande, carrera 1 avenida San Martin Centro Comercial Nao Fun Shopping Local 75. Redescubre los frutos del mar, mariscos frescos siempre. Instagram @ calamarocevicheria, Facebook: Calamaro Cevicheria.

CALAMARO

w

Ceviches en salsa coctel Corralito de Piedra Cartagenero Costeño Ceviches en leche de tigre Machu Pichu Oriental Ceviches especialidades DEL CHEF Calamaro Mediterraneo Del Huerto

Crea tu propio ceviche 1. Escoge tu salsa 2. Escoge tu proteína 3. Escoge tus adiciones


Salgamos a Comer Santa Marta

w

Auténtica cocina libanesa. Dirección: Carrera 12 No. 27 - 09. Tel: (57-5) 4314190.

NADER

Entradas Tahine Especial (con carne, almendras y aceitunas) Tabboule (ensalada fina con trigo) Chanclish (variedad de quesos duros y maduros) Platos fuertes Carnero en salsa a elección Lomito fino al Chanclish Plato mixto Variedad de arroces Pescados y mariscos Pescado Mediterráneo Langostinos Casa Blanca

El toque gourmet de la cocina tradicional samaria. Dirección: Calle 22 con Carrera 17A Esquina. Teléfonos: (57-5) 420-9132, 421-3935, 312 769 3219

JOSEFINA

Entradas Cayeye Mote de queso pequeño Buñuelitos de frijol cabecita negra Platos Fuertes Caldereta de camarones Jambalaya Arroz apastelado de cerdo Postres Souffle de ciruelas pasas Flan de Cheese Cake en salsa de corozo Pie de coco

Lo mejor del Mediterráneo en Santa Marta. En su terraza, disfrute del menú de El Balcón de Ouzo. Dirección: Carerra 3 #19-29, Parque de los Novios, Centro Historico. Tel: (57-5) 423 0658.

OUZO

Entradas: Gnocchi de Papa Ceviche de Macarela Octapodi Platos Fuertes: Tabla de mariscos Angus Sliders Cordero con Polenta Postres: Cheesecake con almedras y salsa de uchuva Pannacotta de coco con salsa de mora


w40

Salgamos a Comer San Andrés Restaurante de playa y bar, especialidad en mariscos. Dirección: vía San Luis, sector Rocky Cay, familia Archbold. Teléfono: 513 2201. Correo electrónico: twamow@hotmail.com

ROCKY CAY

Entradas Ceviche de camarón Camarones apanados Calamares apanados Consomé de pescado Platos Fuertes Cazuela de mariscos Pargo rojo platero Bandeja de mariscos Arroz con camarones Domingos y festivos Platos típicos de la isla: Rondón, Sopa de cangrejo, Caracol guisado con pig tail Dirección: Zona Rosa – Av. Colombia, al costado del Apartahotel Tres Casitas. Gastronomía peruana y el clásico Pisco Sour a orillas del mar Caribe. Teléfono: 513 2505. Web: www.peruwok.com. Se aceptan tarjetas de crédito.

PERÚ WOK

Gourmet

Entradas Wontón de camarones Platos fuertes Ceviche Perú Wok Lomo fino a los tres quesos Mix de mariscos Arroz Chaufa Trilogía Postres Suspiro limeño Turrón de la casa

Edificio Bread Fruit L-107. Teléfonos 5120549 y 5123175 Restaurante italiano Abierto todos los días, horario continuo.

MR. PANINO

w

Entradas Ceviche de Camaron y Pulpo Mixto de Verduras Porchetta a la Romana Platos fuertes Fusilli Luna Verde Linguine La La Risotto Frutos del Mar Especial Sandwichs Prosciutto di Parma Postre Tentación Mr. Panino


LA REGATTA

Avenida Newball, Contiguo Club Náutico. Ambiente marino con espectacular vista al mar. Aceptamos todas las tarjetas. Abierto desde las 12:00m. Reservas 316 521 1534 o (8)512 0437. www.restaurantelaregatta.com Entradas Ceviche la Playita Pulpo Almirante Ronda del Mar Platos Fuertes Fiesta Nautica ( variedad de mariscos). Filete de Pescado Santa Catalina en salsa Bisquet de Langosta. Caracol a la Isleña en salsa de Coco. Postres Pie de Coco. Banana Caprichosa. Panacota con salsa de Corozo.

THE ISLANDER

Peatonal ‘Path Way Sprat Bight’. Ambiente Caribe. Tels: (57-8) 512-3990 y 512-3991. Todas las tarjetas de crédito. Entradas Tartar de langosta Pulpitos crocantes Crispetas de camarón Empanadas isleñas de cangrejo con chutney de mango Platos fuertes Steak de pescado con toque de salsa agridulce Pechuga de pollo al ‘jerk’, con especies jamaiquinas Hamburguesa del chef, madurada en cerveza negra Costillas magras de cerdo San Luis Chicharrón de pescado

MR. PANINO

Edificio Bread Fruit L-107. Teléfonos 5120549 y 5123175 Restaurante italiano Abierto todos los días, horario continuo. Entradas Ceviche de Camaron y Pulpo Mixto de Verduras Porchetta a la Romana Platos fuertes Fusilli Luna Verde Linguine La La Risotto Frutos del Mar Especial Sandwichs Prosciutto di Parma Postre Tentación Mr. Panino


w42

Salgamos a Comer San Andrés

LA REGATTA

Avenida Newball, Contiguo Club Náutico. Ambiente marino con espectacular vista al mar. Aceptamos todas las tarjetas. Abierto desde las 12:00m. Reservas 316 521 1534 o (8)512 0437. www.restaurantelaregatta.com Entradas Ceviche la Playita Pulpo Almirante Ronda del Mar Platos Fuertes Fiesta Nautica ( variedad de mariscos). Filete de Pescado Santa Catalina en salsa Bisquet de Langosta. Caracol a la Isleña en salsa de Coco. Postres Pie de Coco. Banana Caprichosa. Panacota con salsa de Corozo.

Peatonal ‘Path Way Sprat Bight’. Ambiente Caribe. Tels: (57-8) 512-3990 y 512-3991. Todas las tarjetas de crédito.

THE ISLANDER

Gourmet

Entradas Tartar de langosta Pulpitos crocantes Crispetas de camarón Empanadas isleñas de cangrejo con chutney de mango Platos fuertes Steak de pescado con toque de salsa agridulce Pechuga de pollo al ‘jerk’, con especies jamaiquinas Hamburguesa del chef, madurada en cerveza negra Costillas magras de cerdo San Luis Chicharrón de pescado

La más amplia oferta de cocina para cualquier hora del día (desayuno, almuerzo, media tarde y cena). Dirección: Av. Colón frente a las oficinas de Avianca. Entradas Calamares apanados Empanadas de carne Deditos de queso

FAYAH

w

Platos fuertes Alitas de pollo BBQ Variedad de carnes a la plancha Lasagnas Hamburguesas, pizzas y sándwiches Postres Wafles con helado Brownie con helado Desayunos y almuerzos ejecutivos a los mejores precios.


Salgamos a Comer San Andrés

EL PERUANO

Restaurante ubicado frente al mar, especializado en gastronomía peruana. Dirección: Avenida 20 de Julio con Avenida Peatonal Sprat Bight. Cel: 314 863 6537. Se aceptan tarjetas de crédito.

Entradas Ceviche peruano Palmitos dinamita Tornado de salmón Platos fuertes Arroz oriental de solomito Salmón crocante Pasta roquefort Postres Torta de chocolate Cheese cake Postre de temporada Todo el confort que se necesita para pasar un excelente día de playa. Horario: de Martes a domingo de 9:00 am a 5:00 pm. Dirección: playas de Sound Bay en San Luis. Reservas o atención especial para grupos o eventos: 3142078138 - 3133869454. Email: reservas@viajarconpromociones.com. Se aceptan todas las tarjetas.

CAFÉ CENTRAL

INDIGO

Cocteles Indigo Beach Rasta Cóctel Mojito Snacks Camarones apanados Picada índigo Nugget de pollo o pescado

Todos los martes promo 2x1 (en ceviche y michePlatos fuertes lada) de 3 pm a 5 pm. Cazuela de camarones Camarones al ajillo Filete de pescado en salsa de la casa. El sitio ideal para desayunar, tardear o cenar ligero; producción propia y artesanal. Dirección: Pasaje del Banco de la República, locales 6 y 7 C.C. San Andrés. Tel. y W.App: +57 318 706 9419. Horario: de lunes a sábado de 8:30 am a 12 m y de 4 pm a 10 pm; domingos y festivos de 4 pm a 10 pm. Instagram: @cafecentraladz Facebook: cafecentral.

Tapas Arbolitos de coliflor al curry Piruletas de pollo y miel mostaza Nachos con pico de gallo, guacamole y queso Tablas y Vinos Tabla de variedad de quesos importados. 2-3 personas Tabla mixta (quesos y carnes frías importadas). 3-4 personas Cata de vinos Repostería y panadería artesanal Torta de zanahoria Fudge Brownie Alfajores y galletas caseras

w


w44

PASIÓN GOURMET

Salgamos a Comer San Andrés

BOCCA DE ORO

Gourmet

AQUA BEACH CLUB

w

Mariscos en cocina de autor al alcance de todos. Av. Colón, esquina Estación de Gasolina Portofino. Tel: 3157707529. Horario: 4:00 pm a 11:00 pm de lunes a sábado. Se reciben todas las tarjetas. Entradas Ceviche de langosta Trio de ceviches Ceviche de camarón Fuertes Patacón Burguer de mariscos Chupe de mariscos Brocheta de langostinos Otras opciones Ensalada tibia de mariscos Crepes de mariscos Variedad de postres y bebidas frapé. Dirección: Avenida Newball, frente a Parque de la Barracuda. Teléfono: 513 0939 - 316 426 2690. E-mail: restauranteboccadeoro@hotmail.com. Se aceptan todas las tarjetas. Especialidad: parrilla y mariscos. Noche de sábados: grupo de música reggae en vivo. Entradas Carpaccio de pulpo Crema de langost Picada Mar de 7 Colores Picada Mixta Platos fuertes Filete en salsa de camarón Lomo de res Angus Filet Mignon corte francés Plato de la casa Mar y Tierra Postres Pie de limón - Brownie con helado Dirección: Playas de Cocoplum Bay, San Luis. Teléfono: (038) 5120068. celular: 317 364 4343 E-mail: chechocpda@gmail.com eventoscocoplumhotel@hotmail.com Entradas Camarón apanado Pulpo enamorado Chicharrón de pargo rojo. Platos fuertes Filete de pescado encocado Salmón en salsa de vodka a la naranja Costillas de cerdo Cocteles Margarita Daiquiri Mojito


CHICKEN HOUSE

¡El pollo más rico de la isla! Dirección: Punta Hansa, plazoleta de comidas Del Mar Plaza. Horario: lunes a jueves de 12:00 m a 9:30 pm; viernes a domingos y festivos de 12:00 m a 10:30 pm. Teléfono y servicios a domicilios: 317 471 0212. Especialidad de la casa: Pollo Broaster y Rostizado Recomendados del chef: Costillitas a la parrilla Sopa de mondongo Ajiaco Otras especialidades: Alitas bbq Lomo Ancho Hamburguesas Filete de Pescado Pregunte también por el menú del día y el menú infantil

FRANCESCA

Playas de Sound Bay San Luis. Teléfonos: 5130163 – 3157701315. Abierto de 10:00 am a 6:00 pm. Entradas Tartar de atún Clásico carpaccio de pulpo Pulpo bravo Platos fuertes Únicos y exclusivos Caldosos de mariscos Pulpo en todas sus presentaciones Langosticas de Providencia Atún y salmón noruego Postres Volcán de chocolate Tortas y helados

80´S & LUPITA

Centro Comercial Sunrise Beach L. 115. Teléfono: 512 9302. Restaurantes temáticos (años 80’s y mexicano) con ambiente familiar y decoración y videos alusivos a la época y a la región. Abierto de 4:00 pm en adelante. Pizzas 80’s Carne Vegetariana Cuatro quesos Especiales 80’s Costillitas BBQ Hamburguesas 80´s Picadas 80´s Especiales Lupita Tex Mex Nachos Lupita Fajitas Enchiladas Variedad de postres.

Encuéntranos y Síguenos en Facebook e Instagram como 80s Interstate


w46

Salgamos a Comer San Andrés

CASABLANCA

Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas y ensaladas: Coctel de langostinos Empanaditas de cangrejo Champiñones al ajillo Ensalada mediterránea Chicken Platos fuertes: Caracol en salsa picante Filete de pescado a la parrilla sobre arroz caldoso Langosta a la parrilla Postres: Helado Nutella con piñones Volcán de chocolate Flan de Caramelo Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm.

LA BARCAROLA

Gourmet

Entradas: Insalate Di Mare Polpo a la Griglia Tagliata di Roast Beef Platos fuertes: Aragosta Amatriciana (con pasta al gusto) Gamberi e Salmone (con pasta al gusto) Petto D’Anatra (magret de pato) Pere e Vino Rosso Postres: Panna Cotta con Frutti Rossi Creme Brulee de naranja y pimiena rosa Volcán de chocolate con pistacho Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas: Rollitos vietnamitas de camarón Ceviche mixto

MAHI MAHI

w

Carpaccio de salmón Sopa de camarón en leche de coco Platos fuertes: Tagliata de lomo al Thaine Encocado de frutos del mar Arroz indonesio Pescado curry rojo Pollo curry verde




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.