WELCOME 200

Page 1

DICIEMBRE 2021• N° 200 $8000 USD 3.oo welcomecaribe.com





DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO



Foto: Jorge Sánchez

Que en el 2022 se ‘reactive’ también la consciencia de un mejor trato a nuestro entorno natural, urbano y paisajístico en San Andrés, nuestra querida casa.

FELIZ NAVIDAD Y UN AÑO NUEVO LIMPIO, LES DESEA:

TRASH BUSTERS 26 AÑOS LIMPIANDO EL CAMINO


w

200 Editorial

E

Diciembre

Veinte años, 200 ediciones

l ejemplar que usted está leyendo es la Edición Número 200 de Welcome Caribe, la revista del turismo y el buen vivir, que, a pesar de la cuarentena y sus duras consecuencias, continúa, y continuará irradiando lo mejor de este destino: el paisaje, la gente, su cultura y la biodiversidad reflejada en la Reserva de Biosfera Seaflower. Una tradición de entrega que el equipo de la Casa Editorial Welcome, viene forjando a lo largo de estos últimos 20 años: cultivando amistades, recreando cultura, explorando sitios nuevos e informando (preservando) las diversas alternativas de este destino mágico y singular. Doscientas ediciones que trascienden el horizonte azul de este Caribe emblemático, de brisas suaves y vientos huracanados; 200 publicaciones pensando en los lectores

PORTADA 20 AÑOS WELCOME CARIBE DISEÑO Y ARTE JESSE LUNAZZI

globales, pero también en los de aquí, esos actores que hacen posible –con su esfuerzo y creatividad– que este siga siendo uno de los destinos más anhelados del planeta. Welcome Caribe es ofrecer calor, ritmo, sabor y los mejores deseos. Es, como su nombre lo propone, estar siempre dispuestos a bridar la bienvenida a quien asoma por la ventana de nuestra existencia, con la mente abierta y el espíritu despierto... Agradecemos calurosamente a quienes nos respaldaron y acompañaron en estas 200 estaciones de un viaje perdurable, del que disfrutamos haciendo disfrutar. Doscientas mil veces gracias por creer en nosotros, una empresa isleña, orgullosamente Seaflower... You are Welcome!


Sumario

10

14

NAVIDAD POR SIEMPRE

28

18

OPERA PRIMA EN DUBAI

32

Somos

“SEGUROS, EFICIENTES Y A BAJO COSTO”

Director Eduardo Lunazzi Editor Billy Lunazzi Consejo Editorial Inés Celis María Matilde Rodríguez Kent Francis

LA MAGIA DE LA CUEVA

38

MANAWAR, ALTO VUELO

Redacción Janeth Raga Ethel Bent Laura Restrepo Cronistas invitados Edna Rueda Gustavo Tatis Iván Samir

22

WHAT TO DO?

Fotografía Edgar Barragán Edward Lunazzi Edward Yoli Director de arte Jesse Lunazzi

GRACIAS POR LA BIENVENIDA…

57 GOURMET/ LA REGATTA

Producción General Casa Editorial Welcome (C.E.W.) Centro Comercial New Point. L-207 Tel.: (+57) 8 5127981 - Cel.: 315 3034252 San Andrés Isla E-mail: direccion@welcomesanandres.com www.welcomecaribe.com ISSN:1692-8520


w10


The scent and colors of Christmas forever…

NAVIDAD POR SIEMPRE ¿Cuántos colores tiene la navidad? ¿Cuántos olores y sabores? Se canta a una ‘Blanca Navidad’ y también a la ‘Navidad Negra’, sin embargo, predominan en el ambiente el rojo y verde que automáticamente nos transportan al pino decorado con sus luces y destellos radiantes de fantasía. Por Inés Celis


Portada

A

pesar de la crítica situación del mundo debido a la pandemia, el espíritu de la navidad renace en los corazones de los hombres que aún habitamos la tierra. Llegó el momento de cantar con más fuerza ¡Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres que ama El Señor! ¿Qué festejamos? El nacimiento de Jesús el Cristo quien muchos dicen no nació en diciembre, pero es lo de menos; festejamos el paso de un personaje distinto, revolucionario y especial que marcó y partió la historia del mundo en dos… Y quien además prometió volver con gloria y poder compartir con los justos y buenos, su Reino. Somos conscientes al cantar los ‘Gozos al Niño Dios’ y pronunciar: a nuestras almas ven ven y ¿no tardes tanto? El Señor vendrá. “Vendrá una

w12

nueva luz sobre la tierra, la luz de la justicia y la verdad, vendrá El libertador de las naciones, vendrá la libertad”, entonamos en otra canción. La Navidad en las islas al igual que en el mundo reunirá en lo posible a las familias alrededor de una mesa para compartir aromas y sabores únicos de esta época. Aún bajo las carpas y un cielo estrellado de la divina providencia saboreamos ricas tortas de frutas con vino moscatel; el famoso smoked ham al horno acompañado de arroz con coco y pasas o una rica ensalada de papas. Langostas, caracoles y pescados… Sí, porqué en el mar también está la Navidad. Tengo una infancia con aroma de Navidad… Además del olor de la comida que preparan las abuelas, la navidad huele a ropa y zapatos nue-

vos; a muñecas y balones; a carritos y bicicletas de colores. A la madera de los extintos confesionarios en las iglesias, al musgo de los pesebres, las guirnaldas y los papeles de regalo… ¿A qué huele tu Navidad? A pesar de la transformación cultural, en las islas aún se sacrifica el chanchito para estas fiestas, se cosecha el sorell para convertirlo en el refresco veraniego y se comparte con los amigos y familiares el dulce fruit cake. También se adoptaron los buñuelos y las natillas, los whiskies y las bebidas extranjeras de fácil acceso en el nuevo mundo de la globalización. En esta navidad brindemos por los que están, los que estuvieron y los que nunca se fueron porque en nuestros corazones Dios renace y siempre será Navidad… ¡Feliz Navidad!



w14

Joe Taylor lanza su álbum debut en Exposición Internacional

OPERA PRIMA EN DUBAI Tras una perseverante búsqueda creativa y una considerable inversión –pensando en una banda independiente– Joe Taylor Fire Band dejó a punto cada una de las canciones de su álbum ‘debut’ en un proceso en el que, incluso, todos los cortes fueron mezclados en Jamaica para darles ese toque original que caracteriza al reggae hecho con conciencia y esfuerzo. Por Iván Samir Otero



A

partir de esto, quedó claro que el álbum ‘Out of Zion’ –como fue bautizado– contendrá canciones entrelazadas conceptualmente, que llevan por temáticas sociales, culturales, emocionales y trascendentales de nuestra época y lugar. Una cosmovisión tanto universal como raizal. Poderosa y contundente como cuando las olas del mar revientan en Sound Bay y hacen música natural.

w16

Canciones originales como ‘Babby’, ‘Empti Pakit’, ‘Sing About Lov’ y, por supuesto, el hit ‘In This Town’, ya han sido tocadas en múltiples conciertos y actuaciones dentro y fuera de San Andrés. Permitiéndole a Joe y la Fire Band ampliar el espectro sonoro de cada una de ellas, la asimilación y respuesta de los distintos públicos que las han escuchado.

abanderados de la nueva corriente del reggae en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Y, sin lugar a dudas, quien esto escribe, lo puede confirmar ya que ha visto como se ha ido desarrollando su proceso creativo, profesional y su posicionamiento como figura destacada en el ámbito musical de las islas.

Por estos y otros motivos a Taylor se lo ha reconocido como uno de los

Sin olvidar que además fue ganador de la convocatoria del Fondo

ESTUDIO DE GRABACIÓN


Emprender que le permitirá abrir las puertas de ‘Yehman Rekaad’, su propio estudio de grabación que estará ubicado en el sector tradicional de San Luis, en la isla de San Andrés. Otro hito profesional que lo ha llevado, poco a poco, a darse a conocer en diversos ámbitos y escenarios de prestigio nacional. Y también es así como, a mediados de diciembre, Taylor (guitarra

y voz líder) junto Elario Fiquare (bajo), Walter Diaz (violín), Bruce Hooker (batería), Denisson Mitchell y la talentosa Arkal Walters (teclados y coros), integrantes de su banda, tendrán su mayor logro y reto a la misma vez. Su primera salida internacional como parte de la compañía que por Colombia participará en Expo-Dubai* en Emiratos Árabes Unidos.

ción, el felling y el ardor que sentirán los millares de asistentes a dicho mega evento cuando vean a la Fire Band en acción con todo su arsenal sonoro emanando una vibración tan positiva que incluso me pone a soñar en todas las cosas buenas que vendrán para Joe y sus compañeros, de ahora en adelante.

Esto me pone a imaginar la reac-

finales del mes de marzo de 2022.

*Expo Dubai es la mega feria universal que arrancó el pasado primero de octubre y que irá hasta


w18


Mil y una razones para no dejar de visitar este lugar icónico de Barranquilla

LA MAGIA DE LA CUEVA Si existe un destino imperdible, una parada obligatoria para los visitantes de Barranquilla, ese es La Cueva, ubicada en la histórica esquina que divide a dos de los barrios más tradicionales de la ciudad, Boston y El Recreo (en la carrera 43, No 59-03). La Cueva es en este momento uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad, ícono de nuestra historia cultural e intelectual. Por Eduardo Polo


V

isitar la ciudad y no vivir la experiencia cultural, culinaria, musical e histórica, que ofrece La Cueva, es vivir Barranquilla incompleta. La Cueva es el mítico establecimiento frecuentado por intelectuales y cazadores, que en una época dorada e inigualable de creación artística y cultural de la ciudad, se encargaron de sentar las bases para una renovación estructural y de fondo de lo que sería las nuevas formas de abordar el periodismo, el cine, la novelística, la pintura, la música y la narrativa nacional, abriendo paso al modernismo y otras posibilidades de la vanguardia. La Cueva de Eduardo Vilá, primo del periodista y político Alfonso Fuenmayor, su descubridor por accidente, acogió de 1954 a 1969 en tardes y noches febriles de actividad bohemia y cultural, al hoy por hoy, legendario “Grupo de Barranquilla”, exaltado por el escritor bogotano, Próspero Morales Pradilla,

w20

autor de la novela Los pecados de Inés de Hinojoza. La popular tienda que un inicio se llamaba el Vaivén, se ganó un lugar indiscutido en la memoria colectiva e histórica de la ciudad y hoy, es paso obligatorio de turistas, de foráneos que llegan a la ciudad tras las pistas del ‘Grupo de Barranquilla’, de Macondo, de los cabellos de oro de Juana, de la Revista Crónica, de los ‘sospechosos’ muchachos que terminarían escribiendo inolvidables libros como: Cien años de soledad, Todos estábamos a la espera, La casa grande, o pintando cuadros inolvidables como Violencia y filmando películas surrealistas como La langosta azul. El bar cultural, museo y galería que es hoy La Cueva, de nuevo lugar de tertulias, de acogedoras noches de gozo y baile, reabrió sus puertas en 2004 tras 35 años de total silencio y casi olvido. Tras la investigación del periodista, cineasta

y gestor cultural, Heriberto Fiorillo plasmada en su libro La Cueva, crónica del grupo de Barranquilla, en la ciudad creció un renovado interés por este espacio y de la mano de Fiorillo y gracias a la entrega del lugar en comodato por parte de la familia Char Abdala, La Cueva resucita y emprende esta nueva aventura de eventos, música, buena mesa y creación. VUELVE A LA VIDA... La Cueva que fue refugio no solo de Alfonso Fuenmayor, también del periodista cineasta y escritor, Álvaro Cepeda Samudio; el periodista, Germán Vargas Cantillo; la artista plástica Cecilia Porras: el connotado pintor Alejandro Obregón; el escritor Gabriel García Márquez; el músico Rafael Escalona; y otros artistas como Orlando Figurita Rivera, Noé León, Juan Antonio Roda y el fotógrafo Nereo López, entre otros ilustres visitantes; estuvo cerrada un año y 9 meses


debido a la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del coronavirus y desde este 7 de diciembre reabre sus puertas al público, para ofrecer una de las experiencias culturales más enriquecedoras de la ciudad y el país. La nueva etapa de La Cueva ha ido mucho más allá del rescate histórico de las memorias del grupo representadas fielmente en el restaurante bar. La Cueva, organizada como fundación desde hace casi 20 años, ofrece experiencias editoriales, programas de promoción lectora, concursos literarios y eventos masivos de gran impacto. La Fundación La Cueva estrena por estos días directora ejecutiva: la comunicadora barranquillera Carolina Ethel Martínez, quien sucede en esas funciones al cronista Heriberto Fiorillo, ahora director consejero. La fundación prepara la realización, en marzo del 24 al 27, del XVI Carnaval Internacional de las Artes,

la gran fiesta de la reflexión en la que consagrados artistas de diferentes territorios del mundo comparten sus procesos creativos y su talento con el público. Culmina también con éxito, su programa Los cuentos de La Cueva por Colombia 2021, tras visitar seis escuelas y hacer presencia en seis distintas poblaciones apartadas del territorio nacional con su taller lúdico-lector y entrega a finales de este mes el veredicto del X Premio Nacional de Cuento La Cueva, anunciando los tres primeros lugares y el grupo de finalistas. Dentro de las razones que hacen de La Cueva un destino imperdible, está su buena mesa, y a partir de este 7 de diciembre, los comensales que asisten a este recinto mágico de la entraña de los amigos de Gabo, cuentan ahora con las delicias gastronómicas del reconocido chef internacional, Charlie Otero, responsable de una nueva carta que rinde

sentido y merecido homenaje a los mejores sabores del Barraquilla y la Región Caribe. Para los melómanos amigos de la buena música, la mejor de las noticias es el retorno de la Orquesta Son de La Cueva, quienes vuelven por sus fueros para amenizar las noches de La Cueva, con su inigualable repertorio musical repleto de los grandes clásicos para bailar y gozar. De jueves a sábado, las noches increíbles en este pequeño rincón del realismo mágico, la orquesta estará acompañada de otros importantes músicos y artistas locales. Para este fin de año y proyectándose en 2022, la Fundación La Cueva está repotenciado su programación cultural, esta y otras mil y una razones más, convierten a este mítico espacio en un lugar de paso obligado para vivir y conocer a la vieja, a la nueva y a la actual Barranquilla de verdad, verdad…


Portada La escritora, poeta y directora de la Feria del Libro de San Andrés (FILSAI) dialogó con Eduardo Lunazzi, cofundador de Welcome Caribe, con motivo de sus 20 años de labores permanentes.

GRACIAS POR LA BIENVENIDA… Las islas de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y el resto del Caribe, en realidad no existen. Son, de alguna manera, una creación inspiradora del equipo de la revista Welcome que cada mes se inventa estos territorios y los reproduce por miles de veces en ejemplares impresos y digitales que distribuyen de manera gratuita para que todos tengamos una porción de paraíso.

D

entro de la revista Welcome Caribe los paisajes se coleccionan como quien deja un testimonio de haber vivido en un paraje sin tiempo. Le habla directamente al viajero. Al transeúnte que busca la manzana del placer negada a quienes carecen de mar. Aquí todos estamos invitados a la fiesta: propios y visitantes encontramos el santo y seña para abrir las compuertas a las fantasías del Caribe. Eduardo Lunazzi, su director y fundador, dejó de ser extranjero hace 46 años cuando su amigo Horacio, le mandó una postal de San Andrés, la misma que cambió su destino. Así inició una travesía que comenzó en Buenos Aires –a mediados de los años 70– y desembarcó de Sound Bay su primera morada en la isla. Más tarde, Eduardo, el lector incansable, el melómano empedernido, buscador de mundos fantásticos decidió anclar su embarcación al lado de Inés Celis; con ella tiene cuatro hijos que tienen la piel y los ojos de ella y la sonrisa y el alma exploradora de él. Con ella siembra árboles, hace ami-

w22

gos, un festival de música, un periódico, una revista y auspicia desde la complejidad de su gestión, todas las actividades culturales que existen en el Archipiélago. No hay artista de las islas que no haya visto el reflejo de sus sueños divulgado en sus páginas. Puedo decir, sin temor a equivocarme, que la duración de proyectos culturales de largo aliento como el Green Moon Festival, el Festival de Teatro Ethnic Roots, el Bill & Mary, el Encarrete Isleño, la Feria del Libro FILSAI, todos sin excepción se deben en parte a su apoyo sin condiciones y la mayoría de las veces, sin recursos. Desde sus páginas se promueve la combinación de expectativas de nuestra frágil economía anunciando restaurantes, hoteles, posadas; celebrando recetas y descubriendo paseos que de otra forma no conoceríamos. Y aunque la revista no está destinada a la crítica hace sucintos análisis sobre temas ambientales, tales como las acciones emprendidas en el santuario de Little Reef; las estrategias de conservación de los ecosistemas coralinos y la exploración de los recovecos marítimos de la Reserva de Biosfera Seaflower. Los temas relacionados con la política regional y las columnas de opinión que generan hondos debates, están reservados para EL ISLEÑO, diario de la misma Casa Editorial.

Este texto tiene la firme intención de agradecerle a él y a todo su equipo por el apoyo sin linderos, el tiempo de resistencia, la memoria fotográfica, el llamado, las reseñas, los mapas, la indicación cotidiana de las pequeñas y suaves realidades de la supervivencia. La invención del ‘otro’, el catador de atardecer, paisajes y de historias. ¿Cómo te sientes 20 años después de iniciada la revista? ¡Con muchas ganas de seguir! Esta es una profesión, como otras, un tanto vertiginosa y a pesar de las dificultades propias de nuestro curioso subdesarrollo –como la conectividad a nivel del internet, por ejemplo– y de la cuarentena ocasionada por la pandemia, nos craniamos varios proyectos innovadores que están alzando vuelo y que anhelamos desarrollar en esta tercera década. ¿Cómo advirtieron la necesidad de crear la Revista Welcome? Un destino Caribe de tanta importancia como este debe tener órganos de difusión y promoción. Hablando específicamente del turismo, la necesidad estaba creada, había que asumirla y nosotros dimos el paso haciendo énfasis en las ventajas diferenciales del archipiélago, como su propia cultura, música, gastronomía… y, desde luego, su entorno ambiental, esa bella cosmo-


“La necesidad estaba creada, había que asumirla y nosotros dimos el paso”.

gonía que implica ser reserva de Biosfera. Todo esto con un firme compromiso diario, motivado, claro está, por lo que nunca puede faltar: el amor a la causa. Welcome fue uno de los primeros medios digitales del país. ¿Crees que desaparecerán las ediciones impresas? Desaparecer como tal, no, pero indudablemente habrá –de hecho, ya la hay– una sensible disminución de productos entregables impresos, que de alguna manera irán buscando nuevos nichos. El mundo digital y la necesidad de reducir la producción de papel, entre otros, son los motores que marcan esa tendencia, sin embargo, la industria editorial se está reinventando creando productos más segmentados y formatos que sabrán perdurar a través y desde la innovación. ¿Crees que la revista es un complemento del periódico El Isleño? Son dos productos distintos que abordan estados de ánimo, públicos y temas muy diversos que, a pesar de encontrarse en algún ‘cruce de caminos’, desde la presentación, el formato y el contenido, marcan una clara diferencia. Welcome apunta a ser, digamos, la cara bella, amable y onírica del destino. Una noticia judicial, por ejemplo, no tiene cabida allí. En cambio, en El Isleño se abordan temas cotidianos, candentes o de otra profundidad y

alcance. Allí también prima el análisis y la orientación editorial... No, no son complementarios; ambos son, eso sí, solidarios. Con las islas, con su cultura, su historia y, sobre todo, con su esforzada sociedad civil. Veinte años es un número importante para persistir y gestionar una idea ¿ha sido difícil? No es fácil, vivimos en una sociedad un tanto limitada, con muchísimos problemas de infraestructura básica en la que, además, la inversión publicitaria y de imagen –en muy buena parte– no son vistas aún como un fac-

tor diferencial para el incremento de las ventas. De otra parte, no se puede negar que cierto empirismo empresarial nos pudo haber pasado alguna que otra factura demás... Si hicieras un balance de las publicaciones de Welcome ¿Cuál sería? Ese tipo de escrutinios públicos prefiero dejárselos a nuestros lectores, patrocinadores y proveedores. Ellos son los que siempre, de verdad, tienen la razón. Los que siempre están, los que no están y los que volverán… Porque los viejos buenos amigos, siempre vuelven, gracias a Dios.


“En periodismo lo más importante es la ética …”, Claudine Bancelin

ENTRE LA CALMA Y LAS TEMPESTADES Impresiones y saludos afectuosos con motivo de nuestro vigésimo aniversario, de parte de la recordada periodista barranquillera Claudine Bancelin, quien vivió 10 años en San Andrés e hizo parte de ese gran sueño en los años ochenta, que luego se convertiría en lo que hoy conocemos como Casa Editorial Welcome. Por Janeth Raga

L

a también escritora, de raíces familiares francesas, enamorada de las islas, integró el equipo de trabajo de la agencia ‘Isla Publicidad’ a principios de los ochentas; en la que se fraguaría la revista ‘Temporada’ y más tarde la revista Welcome Caribe y el periódico EL ISLEÑO. “Conocí a la Casa Editorial Welcome desde sus inicios, trabajando a la par como corresponsal del diario El Tiempo y de El Heraldo de Barranquilla; y posteriormente continué colaborando algunos años, con varios artículos para la revista Welcome… Así que para mí ha sido muy interesante ver todo este ascenso, al pasar de ser una revista, para luego consolidarse como empresa, tener un periódico (digital e impreso), y estar siempre a la vanguardia del periodismo en el archipiélago. Aplaudo el tesón que ha puesto la familia Lunazzi Celis en sacar adelante este proyecto, en un lugar con tantas carencias y dificultades en materia de comunicación; también, porque han sabido mantener el equilibrio periodístico a diario, lo cual considero es un orgullo para la isla”, comentó. ¿Qué decirles a los periodistas modernos, o a quienes deseen incursionar en el oficio de comunicar desde territorios insulares remotos? Pienso que cada tiempo trae sus tecnologías y sus formas de vivir. Si comparamos la época en que viví en San Andrés, donde para hablar con alguien, debía llegar un mensajero en bicicleta que venía desde el centro hasta casi el sur de la isla, podría-

w24

mos agradecer hoy la existencia de los teléfonos celulares…Sin embargo, creo que para toda labor que uno quiera hacer en la vida, tanto en el archipiélago como en el interior, la clave es tener disciplina y no dejar que ninguna adversidad lo frene; porque si nosotros logramos en los 80 y 90 hacer periódicos diarios, mandando – por ejemplo– las fotos con el piloto de un

así que debe sembrarse allí y no dejar que nada cambie su aspecto ético. Por eso reitero mi felicitación en sus 20 años –que vienen de mucho más atrás–a toda la editorial Welcome porque, si bien Eduardo ha sido el motor, sus hijos, su señora y la infinidad de periodistas y colaboradores que han brindado un apoyo invaluable, son merecedores, igualmente, de los aplausos por tantos esfuerzos realizados durante todo este tiempo. LAS HOJAS Y EL VIENTO… Bancelin vivió varios años en su natal Barranquilla y luego en Bogotá, antes de radicarse en San Andrés; donde se desempeñó como corresponsal de los periódicos El Tiempo y El Heraldo. Ahora reside en el municipio de Puerto Colombia, a unos 20 minutos de la capital del Atlántico.

avión, y allá en la otra ciudad corrían a recogerlas, hoy día con la tecnología existente (así sea lenta en San Andrés) no se debe desistir en el oficio de comunicar.

Adicional a su profesión de periodista, también se ha desempeñado como escritora, teniendo en su haber varias publicaciones, entre ellas la novela ‘Entre ráfagas de viento’, que recrea a San Andrés de finales de los 80 con una historia muy particular y ‘Vivir sin fórmulas’, obra que narra la vida del escritor y periodista barranquillero Álvaro Cepeda Samudio.

Además, porque lo más importante del periodismo no es tanto la tecnología empleada, sino la claridad, la ética que debe tener quien lo ejerce. Eso es algo que debe estar por encima de cualquier intención o concepto. El poder del periodismo es enorme, mueve la opción de las masas,

Actualmente, está trabajando en un texto literario relacionado con las islas, el cual está casi listo, aunque tomará un tiempo más en salir a la luz; además, está dedicada a un trabajo periodístico relacionado con la inmigración europea en Barranquilla y varios proyectos más…


Nueva muestra del artista sinuano

SUTILES CORRIENTES E

l escritor, cronista cultural de El Universal, pintor y habitual colaborador de Welcome Caribe, Gustavo Tatis Guerra; inauguró el pasado 3 de diciembre en el Hotel Las Américas de Cartagena, la muestra ‘El emisario de las aguas’, exposición de 20 acrílicos sobre lienzo en mediano y gran formato que permanecerá abierta al público hasta el 15 de enero de 2022. En esta ocasión, Tatis Guerra abarca una paleta variada cuyo protagonista excluyente es el azul. Plasmados en acrílicos sobre lienzos de distintos formatos, con formas que danzan entre ellas y se conectan creando hermosos y sutiles arabescos que nos adentran en el mundo submarino del Caribe colombiano. ‘El emisario de las aguas’ se convierte además en el fiel exponente del arte que integra la figuración con la abstracción. Lo moderno y lo contemporáneo. La gran mayoría de las obras cuenta con predominantes imágenes texturizadas, juegos de volúmenes que aparecen como una invitación a crear y narrar historias desde la orilla de la imaginación de cada espectador. Esta nueva exposición individual se nos presenta como una oda al entorno que ha abrazado al artista desde su infancia y ha sido tema constante en su obra pictórica. Sea esta una oportunidad para interactuar con la obra como una invitación abierta para dialogar sobre ella.




Entrevista exclusiva con el CEO de la aerolínea Viva

“SEGUROS, EFICIENTES Y A BAJO COSTO”

w28

Por Billy Lunazzi Celis El CEO de la aerolínea Viva, Félix Antelo, dialogó con Welcome Caribe en su más reciente visita a San Andrés, dijo que logró conversar con las directivas de los capítulos locales de Anato y de Cotelco, con varios empresarios, con el gerente del aeropuerto y con el secretario de Turismo. Afirmó que viajó para reafirmar el compromiso de Viva con la isla, dado que es la aerolínea con mayor operación del destino.



O

peramos casi el 50% de los vuelos que aterrizan aquí, incluso incorporamos nuevas rutas a Bucaramanga, Cartagena, Barranquilla y Pereira; lo que nos sigue posicionando como el operador número uno, no solo en sillas ofrecidas sino también en destinos directos desde y hacia la isla”, afirmó, entre otras cosas el alto ejecutivo de la compañía que opera una quincena de vuelos diarios a San Andrés. ¿Cómo fue el arranque de estas nuevas rutas? “Las nuevas rutas van muy bien; están operando siempre por encima del 80% de ocupación. Y debo resaltar que la ventaja que tenemos en Viva, es que ofrecemos una operación segura, tan eficiente y a un costo tan bajo, que nos permite volar a una tarifa promedio muy baja siendo rentable para la compañía; lo que tal vez no podríamos lograr con un modelo tradicional”, recalcó. Con respecto a la entrada en operación de nuevos vuelos sin escalas, el CEO explicó que, a pesar de lo recientes, han sido muy exitosos; lo que les anima a aumentar frecuencias y a proyectar ciudades diferentes, medianas o pequeñas, a dónde llegar en 2022 porque hoy no se sirven de manera directa.

w30

¿Por qué su apuesta en San Andrés? Porque la isla hace parte de una estrategia de Viva muy decidida, que es apostarle al tráfico de turismo hacia las playas; una apuesta que también incluye a Cartagena y a Santa Marta. Sabíamos nosotros, cuando ocurrió la pandemia, que el primer tráfico que iba a volver era el doméstico en Colombia; y así sucedió... Ahí San Andrés jugó un papel importante, porque después de tantos meses de encierro la gente optó por ir a destinos de naturaleza, al aire libre, todo dentro del país; obviamente cuidando el bolsillo. Así, empezamos a tomar apuestas, por ejemplo, más vuelos desde Medellín o desde Bogotá; y crecimos fuertemente en Cali (empezamos con un vuelo diario y ahora son tres hacia la isla), y eso fue lo que nos permitió seguir apostando por San Andrés. De este modo llegamos al momento en que estamos hoy: volando en promedio 15 vuelos diarios, desde toda Colombia hacia San Andrés. Un número muy importante y esto, como dije al comienzo, nos posiciona como la principal línea aérea de San Andrés y refuerza que la apuesta de Viva por el turismo ha sido exitosa. Somos la aerolínea número uno en llegar a Santa Marta, y la segunda en via-

jar a Cartagena y probablemente en 2022, nos convirtamos en la primera.” ¿Qué otros temas trataron con los gremios isleños y las autoridades locales? San Andrés tiene una desventaja clara en el aeropuerto, con respecto a las terminales aéreas de Santa Marta y Cartagena, en términos de la cantidad de operaciones por hora, o el servicio que se le brinda al pasajero. Es parte de lo que hemos hablado con las directivas del terminal Gustavo Rojas Pinilla, analizamos cómo acelerar el mejoramiento en temas sencillos, como la digitalización de la Tarjeta de Turismo para hacer más rápido el trámite para el pasajero; o en otros más complejos, como la necesidad de un nuevo terminal. Creo que también se debe seguir trabajando en cómo vender el destino, tanto en Colombia como en el exterior. Por ejemplo, tenemos la posibilidad de traer peruanos a la isla; actualmente vuelan, en promedio, cerca de mil, pero ese número podría ser mayor en la medida en que vayamos a promocionar a San Andrés en Perú de una manera más activa. Ese fue otro de los puntos que se discutieron; y hay muchos desafíos, sí. Pero soy optimista, que en la medida en que se sigan abriendo más cuartos de hotel, para evitar


CRECIMIENTO CONSTANTE Para Viva, el año entrante será aún mejor, en la medida que se empezará a dejar atrás la pandemia. “Somos optimistas porque vamos por buen camino y la isla se seguirá consolidando como un destino muy importante. Vamos a cerrar el año siendo la aerolínea de mayor crecimiento de Colombia. Y para 2022 estimamos seguir en esa senda, alcanzando un 80% más, con el ingreso al finalizar este año, de ocho aviones nuevos; con ello completamos una flota de 29 aviones, manteniéndonos como la compañía que ofrece puntualidad y costos más bajos”, concluyó el CEO. ‘cuellos de botella’, vamos a tener la oportunidad de seguir creciendo en términos de tráfico aéreo hacia la isla. Contamos, eso sí, con que se produzcan las mejoras del aeropuerto, porque lógicamente se aumentaría el número de operaciones, y necesitaríamos un espacio mayor en plataforma para que los aviones den vuelta... el mayor desafío definitivamente será éste. TEMA ‘AEROPUERTO’ DEBE ACELERARSE Sabemos que hay un plan de modernización del aeropuerto, pero es muy importante que avance; y también vemos necesario capacitar más a los isleños en temas turísticos, en cómo recibir a los visitantes, porque San Andrés tiene atractivos únicos a nivel mundial. Uno tiende normalmente a mirar lo que está lejos, pero las playas, los colores del mar de la isla, pocos lugares los tienen. Y lo digo yo –sin ánimo de alardear– que he tenido la suerte de viajar a muchos lugares de playa en el mundo: realmente San Andrés no tiene nada que envidiarle a ninguno de ellos. Entonces hay mucho por hacer acá, poner el foco en la capacitación, seguir dotando más habitaciones, mejorar el transporte terrestre y todo lo que tenga que ver con la cadena turística. Se avecina la entrada de una ruta procedente de USA ¿Considerarían un vuelo internacional directo a la isla? No, en el corto plazo, porque lo que queremos es seguir potenciando nuestro HUB en Medellín; pero sí van a llegar más extranjeros por nuestra cuenta, porque vamos a poner más vuelos desde este centro de conexión a nuevos destinos internacionales. Ahora tenemos Lima, y van a llegar más peruanos, por ejemplo; pero también arribarán por Medellín

argentinos o brasileros, que luego irán hacia la isla, cuando abramos –seguramente en 2022– las conexiones con Buenos Aires y Sao Paulo. El medio ambiente se ve ‘presionado’ por efecto del turismo. Como aerolínea, ¿han considerado esta situación? ¿Cuál es nuestro principal aporte a todo este tema del medio ambiente? Operamos la flota más moderna de Colombia, por mucho; y con esto me refiero a que el promedio de edad de nuestros aviones es inferior a un año (10 meses, a lo sumo). Operamos, además, el avión más moderno del mundo: el Airbus A320neo, que contribuye con una reducción importante en la emisión de CO2; dado que consume, en promedio, entre un 15 y un 20% menos de combustible por pasajero, en comparación con un avión de su categoría. Ese es nuestro mayor aporte a la discusión medioambiental, sumado al compromiso de reducir la ‘huella’ de carbono, trabajando con elementos reciclados; o también, representado en temas más grandes, como la inversión en términos de tecnología y en nuestros aviones. Todo tiene que ver más con el mensaje porque, somos conscientes de la discusión que hay acá en ese sentido, pero es ese equilibrio el que impacta el desarrollo. Porque más vuelos, más pasajeros, implican más desarrollo y más prosperidad para la isla y ahí es donde debemos asegurarnos que esa reactivación llegue a todos y no se quede en el camino. Creo que ese es nuestro desafío; nosotros ponemos de nuestra parte, hemos invertido, tomamos el riesgo en San Andrés con todo lo que hemos hecho ahora. Adicionalmente, a través de nuestra Fundación hemos sido

muy activos, sobre todo durante la pandemia y con el suceso del huracán, aportando con el transporte de más de 11 toneladas de medicamentos, alimentos y otros elementos de manera gratuita. Y seguimos haciendo lo que podemos de nuestro lado, como parte de nuestra responsabilidad social empresarial. AL CIERRE… Por último, Antelo anticipó que estarán ofreciendo al cierre de este año, un 80% más de sillas de las que ofrecían en el mismo periodo de 2019; y que las proyecciones siguen siendo positivas, por cuanto San Andrés, como isla, ha alcanzado niveles de ocupación a los mostrados pre pandemia. “Por eso el optimismo es evidente y claro –dijo– hay oportunidades por delante, en la medida que trabajemos juntos, sector público y sector privado, y concretamente con las directivas del aeropuerto, para seguir avanzando y cerrando brechas. Ese es mi mensaje: el trabajo conjunto.


Manawar: emprendimiento innovador, creativo, resiliente

ALTO VUELO Un emprendimiento sanandresano que surgió del anhelo por crear productos con una impronta fuera de lo convencional, una marca con infinidad de ideas y con un sello innovador que encantaría a los amigos, clientes y usuarios con cada nueva ocurrencia creativa. Por Laura Restrepo

A

sí, con una combinación de materiales reciclados, color, vida y buena ‘vibra’, Manawar marcó la diferencia en el mercado local con sus productos elaborados con materiales naturales y originales con el fin de entregar piezas de diseños únicos y amigables con el medio ambiente. El propósito de Daniel Jackaman y Tarek García, generadores y realizadores de las ideas detrás de la marca, es que a través de sus productos se perciba a San Andrés, Providencia y Santa Catalina, reserva de biosfera Seaflower, como un destino turístico distinto, especial. PRODUCTOS DEL SOL Y EL VIENTO Entre estos productos surgió la línea de bolsos que reutilizan las coloridas telas de las cometas de kitesurf. El material del que se fabrican las cometas fue creado para resistir al viento, el sol y el agua salada; ahora, al cumplir su vida útil, son transformados en nuevos objetos de gran utilidad reduciendo significativamente la circulación de desechos en la isla. En Manawar, cada producto es una pieza única (cualquier marca o imperfección del material es debido a su antiguo uso y parte de su historia) y así, con cada diseño que sacan como en la línea de billeteras y tarjeteras hechas a mano en cuero premium y fibra de palma de coco; relojes y gafas en madera; gorras también hechas con trazos de cometas y hasta llaveros elaborados a partir del coco.

w32

NUEVAS IDEAS, NUEVA MARCA Y como bien lo dice su nombre original (‘Man of War’), hasta la fecha han luchado manteniéndose a flote, pescando ideas, creando e innovando para seguir vigentes en el mercado con todos los pormenores

que trajo consigo el 2020 y de los que aún hay secuelas. Sin embargo, este cambio repentino puso a prueba la capacidad de resiliencia y adaptación a las exigentes medidas adoptadas por las autoridades; y es así como fieles a su


tradición de creatividad, ingenio y perseverancia, Daniel y Tarek colocaron en marcha nuevas estrategias que mantuvieron el alto vuelo de Manawar. “Apenas se cerró la isla, tuvimos una parada en la producción como todo el mundo. Pero más o menos a una semana del cierre comenzamos a idear cómo podríamos desde, nuestro conocimiento, ayudar un poco en la nueva realidad y se nos ocurrió diseñar y producir máscaras protectoras durante los primeros tres meses de la pandemia con algo de material que teníamos en el taller; así también empezamos a hacer tapabocas”, recordó García. Con esto cogieron fuerza y apenas vieron la oportunidad, volvieron a trabajar moviendo todas las fichas para seguir planeando como la marca que los identifica: el ave aguerrida que se eleva, planea y elige certeramente su objetivo. Dentro del proceso mantuvieron su producto insignia, los bolsos; también retomaron algunos servicios que habían dejado a

un lado como el desarrollo de propuestas publicitarias y diseño gráfico para empresas locales; además de fabricar sombreros de palma y sacar una nueva marca alternativa, ´Huomting’. HOME CANNABIS “Esta nueva marca cuyos productos giran en torno al autocultivo de cannabis, cuenta con diferentes productos hechos a mano por nosotros; tenemos una línea de materas de diferentes tamaños, rascador para la preparación del producto, camisetas con mensajes alusivos a esta cultura y otros productos que van de la mano que complementan una rica experiencia”, explicó Jackaman. La línea ´Huomting’, maneja otros productos como bandejas para ligar, pipas, filtros, papeles y porta cigarros hechos en madera de coco. De acuerdo a ambos empresarios, la idea de esta nueva marca que fue lanzada oficialmente hace dos meses es que a la gente

que le gusta la cultura cannábica empiece a generar un cambio comprendiendo que puede auto proveerse sin tener que seguir contribuyendo al microtráfico. “Fuera de esta nueva marca, una de las cosas positivas que nos dejó esta experiencia es que volvimos a nuestros inicios, a la esencia de Manawar que también nació como una agencia de servicios publicitarios. Estos fueron los inicios y curiosamente también fue gran parte de lo que nos ayudó a sostenernos durante estos tiempos difíciles”, explicaron. “No nos hemos ido, aquí seguimos y no tenemos más que agradecer a todos nuestros clientes y amigos quienes con su fidelidad nos dieron una mano y esperanzas de seguir soñando, de seguir creciendo”, culminaron este par de socios dispuestos a seguir innovando desde la creatividad y el ingenio. Visite su local ubicado en el Centro Comercial Capri o visite la página web https:// manawar.com/ o los perfiles de Instagram manawar.sai, manawar.lab y huomting.


w34

La innovadora y elevada apuesta del Hotel Aquamare

LA NUEVA SENSACIÓN EN SAN ANDRÉS En tiempos de reactivación post pandemia, San Andrés envía un contundente mensaje a los viajeros del mundo con la inauguración del Hotel Aquamare: además de playas de ensueño, rica cultura y exquisita gastronomía, el destino amplía su apuesta por turistas en busca de confort y servicios de calidad.


E

l hotel cuenta con 131 habitaciones, dentro de los que se destacan 6 ‘junior suite’ y 3 ‘corner suite’. También cuenta con los más exigentes estándares de seguridad y acomodación de la hotelería internacional. Su privilegiada vista al mar de los siete colores es uno de sus principales atractivos. Se ubica en el sector de Punta Hansa, a contados minutos de las principales playas y a pasos de lo más destacado del comercio isleño. Su piscina está en el nivel más elevado de la edificación, rodeada de una terraza con acomodación de primera categoría para disfrutar de la vista que, junto al servicio de alimentos y bebidas, son la garantía de que será inolvidable cualquier evento que acierte en celebrarse aquí. Además de una propuesta de hospedaje de elevado nivel, trae para turistas y residentes alternativas de restaurante y bar que apuestan a ubicarse en el ‘top’ dentro de la oferta de vanguardia del sector en San Andrés.

COCTELERÍA DE AUTOR

Mención aparte merece la cocina y el servicio de bar que ofrece el Aquamare. Platillos de cocina internacional y cocteles con preparación de autor que combinan licores ‘top’ con ingredientes que sorprenden (entre los que figuran algunos propios de la cultura Raizal y caribeña), podrán ser disfrutados por huéspedes, turistas e isleños, previa reservación. Con estas innovadoras alternativas de restaurante y bar, el Hotel Aquamare también apuesta a ubicarse en el ‘top’ dentro de la oferta de vanguardia del sector nocturno y gastronómico en San Andrés. Para más información visite la página web www.hotelaquamare.com.




hat to do?

Cultura, música y folclor, valiosos tesoros de las islas

EVENTOS, FERIAS & FESTIVALES

w38


L

a cultura de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se respira día a día y en su especial geografía, confiriendo vital importancia a sus costumbres. Desde las tradicionales ‘big mammas’, hasta los experimentados pescadores y agricultores, pasando por los músicos, los artesanos o las autoridades espirituales, en las islas se ama su riqueza ancestral.

Una particular fusión de sangre africana y europea, ha enriquecido este territorio insular que se distingue de la Colombia continental, precisamente por sus notorios contrastes en este espacio pluricultural de 27 km cuadrados; donde la música es quizás la muestra más palpable, sin olvidar a quienes se destacan en otras artes como la literatura, la pintura, la artesanía, entre otros.

El reggae, el calypso, el zouk y otros ritmos, estamparon su sello de forma indeleble en varias generaciones de intérpretes y compositores. Sus danzas tradicionales heredadas de los ingleses, como el Schottisch y el Jumping Polka, entre otras, integran la memoria colectiva de la población y se perpetúan gracias a los grupos autóctonos que las interpretan.


hat to do?

EVENTOS ESPECIALES Exceptuando el tiempo de la cuarentena, en que las actividades públicas permanecieron suspendidas, pero están volviendo paulatinamente, en las islas se puede disfrutar de variedad de eventos y actos culturales, principiando por la época de Semana Santa, donde se realizan conciertos de música religiosa y festivales de dulces preparaciones. GREEN MOON FESTIVAL, LEYENDA VIVA En el mes de septiembre, un gran abrazo cultural y fraternal con los hermanos del Caribe, propicia el Green Moon Festival que desde 1987 es un encuentro de música, danza, gastronomía y otras expresiones artísticas, así como muestras académicas y de

w40

herencia cultural, que generan el disfrute de una semana mágica e inolvidable. Desde conciertos de primer nivel con los mejores exponentes de la música Caribe –incluidos los talentosos artistas locales–, hasta la nutrida agenda histórica y cultural que pretende enaltecer el sentir de las islas entre propios y visitantes; este festival es la celebración de mayor proyección y acogida internacional de las islas. FESTIVAL DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA Creado en 1973, hace 48 años, Providencia abre sus puertas todos los años para celebrar su Festival Folclórico, Deportivo y Cultural, alrededor del 23 de junio, fecha en que se conmemora la adhesión libre y voluntaria de

los isleños a la Constitución de Cúcuta en 1822. Son cuatro días ricos en música, folclor, gastronomía y espectáculos tradicionales como las carreras de caballos en la playa o las regatas de cat-boats y cotton boats. Culmina con el tradicional reinado de belleza y destreza cultural en el que es coronada Miss Providencia y Santa Catalina. EMANCIPATION WEEK El archipiélago unido con el Caribe, conmemora a fines de julio y comienzos de agosto la liberación de esclavizados de las colonias del Reino Unido, materializada en San Andrés en cabeza del reverendo Philip Beeckman el 1 de agosto de 1834.


Allí cada año, se busca mantener viva la identidad y tradición de los pueblos de ascendencia africana, con diferentes actividades revestidas del folclor insular, incluyendo coloridas manifestaciones en las calles de la isla, conciertos y muestras culturales y gastronómicas. FERIA DEL LIBRO DE SAN ANDRÉS, FILSAI Inmenso encuentro literario que se eleva todos los años superando la lúcida exposición editorial para convertirse en un genuino encuentro del pensamiento y la acción cultural con múltiples talleres, foros, paneles, conferencias y performances. FILSAi también es tradición oral y fantasía, transformando la presentación de cada obra lite-

raria en una búsqueda de variados lenguajes artísticos como la ilustración, la danza, los medios audiovisuales y la música, entre tantos otros. Se realiza cada año en el mes de agosto. FESTIVAL DE TEATRO ‘ETHNIC ROOTS’ Tradicional festival de artes escénicas de San Andrés, organizado por la legendaria Fundación y Compañía de Teatro Transatlántico que, contra viento y marea, viene realizando este icónico certamen desde los tiempos crepusculares del siglo XX. Cada año se dan cita en este espacio de luces y fantasía, diferentes grupos de teatro y artistas callejeros de Latinoamérica y el Caribe en un encuentro en que lo étnico y ancestral se conjugan

bajo los toldos imaginarios del cielo estrellado, fantástico de San Andrés. BILL & MARY CALYPSO FESTIVAL Este legendario certamen que organiza cada año la Asociación Casa de la Cultura es el primer concurso en vivo de creadores e intérpretes de Calypso que se realiza en San Andrés hace tres décadas y sus finales –altamente competitivas– cuentan gran afluencia de público. Su nombre resulta de un homenaje a los legendarios esposos Bill Newball y Mary Robinson, relevantes maestros musicales y profesores de numerosos intérpretes de piano y demás instrumentos sonoros, de alta calidad. El evento se realiza en el mes de noviembre.




hat to do?

w44

Viaje al fondo del mar con Nautilus

AVENTURA SUBMARINA


Disfruta de un emocionante viaje al fondo del mar de los siete colores, una de las mayores riquezas naturales de la Reserva de Biosfera Seaflower, que alberga formaciones de corales con vistosas y coloridas especies marinas que lo habitan y otras maravillas que se ocultan bajo estas aguas que conforman un prodigioso mundo lleno de vida oceánica.

E

ste enigmático y sorprendente universo oceánico es posible explorarlo de manera segura y cómodamente sentado a través del Semisubmarino Nautilus de amplios ventanales que permiten observar lo más bellos arrecifes coralinos y peces tan curiosos como el pez Cirujano o el Jardinero, que debe su nombre a que siembra y limpia cuidadosamente los jardines de algas de los arrecifes de coral.

co servicio por parte personal del barco.

Para quienes decidan lanzarse a vivir esta aventura, el tour sale todos los días en tres horarios diferentes; tiene una duración de dos horas y durante la navegación por la bahía también es posible avistar la belleza natural exterior bajo un ambiente tropical al compás de buena música y un carismáti-

¡No deje pasar esta oportunidad inolvidable! La agencia Portofino podrá atender sus solicitudes de reserva en su marina localizada frente al Parque de La Barracuda o comunicándose al móvil 3168329061; al teléfono 5125695 o escribir al correo reservas@portofinocaribe.com.

Si desea aventurarse aún más, de manera segura podrá solicitar a la tripulación, asistencia del personal especializado para vivir la experiencia del snuba, una etapa intermedia entre el buceo y el snorkling en la que es posible bajar hasta seis metros de profundidad e interactuar más de cerca con la vida submarina.


hat to do? Gastronomía tradicional de San Andrés y Providencia

U

DELICIAS DEL MARITORIO

n plato de run down o de crab soup, servido frente a un caldero dispuesto sobre leña en un patio isleño, es un manjar inolvidable cargado de emociones que se conjugan a través de olores, sabores y colores. Es la vía más eficaz para llegar al conocimiento real de esta culinaria original.

por una herencia anglo-caribe que combina los dulces de frutas regionales con el ginger, la canela y el syrup ofreciendo deliciosas variedades de cakes, pies y stews que –para delicia de turistas y residentes– se consiguen en las tradicionales fair tables o ‘mesitas’ distribuidas a la vera de los caminos.

Los frutos de estos mares y tierras se ofrecen en diferentes recetas, que sorprenden por su exquisita combinación de elementos: pescado, caracol, cangrejo, langosta, y la presencia del coco como elemento fusionador de sabores, texturas y condimentos.

Igualmente encontrará una variada carta de sabores internacionales, dentro de la amplia gama de restaurantes, para todos los gustos, que tiene la isla; pero eso sí... Si usted se deja seducir por la culinaria local, tendrá motivos particulares e inolvidables para retornar a este territorio de saberes y sabores inolvidables.

Mención aparte merecen los postres isleños, ungidos

w46



hat to do? En la isla hay un lugar donde puedes alquilar una bicicleta y darle rienda suelta a tu pasión de pedalear.

¡SAN ANDRÉS EN BICICLETA! Por Ethel Bent

K

onan Paradise, es la tienda receptiva de Miguel ‘Konan’ Gómez, donde se puede hallar un menú de experiencias en turismo autónomo andando en bicicleta o practicando snorkeling en Little Reef, una pequeña barrera de coral cercana a San Andrés a donde se puede llegar en un catamarán a vela. Una de las cosas que nos dejó la cuarentena fue el furor de montar en bici y pedalear por la vida, por salud, diversión, escape mental y por el vital hecho de respirar el aire más puro, mientras la maravilla de paisaje nos abrazaba. Desde entonces una cantidad de isleños está pedaleando y también los visitantes que prefieren la autonomía, la ecología y el reto de pedalear en condiciones especiales 27 km cuadrados, el circuito perfecto con los spots más novedosos a donde llegar respirando felicidad y transpirando el fruto de tu esfuerzo. Aunque el movimiento de la bicicleta tiene décadas protagonizada por un consagrado grupo de ruteros isleños y ‘trochero del mountain bike, el boom que se ha desatado en los últimos dos años ha hecho que proliferen las bicicletas y con esto la actuación de ciclistas cada vez más en las calles de isla. Donde Konan la bicicleta es tratada con la dedicación de estar cuidando la herramienta humana más perfecta, se les hace mantenimiento a diario, se revisan después de cada devolución, se las protege de la salinidad, de la corrosión y se deja a punto para el siguiente apasionado.

w48

La aceptación y preferencia de los clientes es recompensada con precios flexibles que van desde los 35 mil a los 70 mil pesos dependiendo de la gama de la bicicleta y horarios desde las 6:00 a.m. a las 6:30 p.m. o por varios días. Pero el hecho por el cual a Konan lo esté prefiriendo la gente y lo llamen: ‘El zar de las bicicletas’, es que este vehículo es la extensión de su felicidad, su estilo de vida, su medicina, su terapia, su religión y es lo que transmite a la gente.

EL ZAR DE LAS BICICLETAS Guía turístico, especialista en snorkel personalizado a Little Reef, la Barrera de Coral; alquiler y paseos en bicicleta por rutas, trochas y caminos no convencionales de la isla de San Andrés. Konan Paradise lo encuentras en las siguientes redes sociales: FB/IG: Konan Paradise Celular Reservas: +57 317 518 0579



hat to do?

w50


Nuevo reconocimiento al Parque Regional Johnny Cay

BLUE FLAG

Por tercer año consecutivo, el Parque Regional Johnny Cay fue reconocido por tener una de las mejores playas del mundo, de acuerdo a la Fundación para la Educación Ambiental (FEE por sus siglas en inglés), con la entrega de la Bandera Azul (Blue Flag). La vigencia de la certificación va del primero de diciembre hasta el 31 de agosto del 2022.

B

lue Flag es un reconocimiento a las playas, marinas y embarcaciones que cumplen criterios establecidos en calidad del agua de baño, seguridad, servicios, gestión, educación e información ambiental. En todo el mundo, son 4831 sitios, en 50 países, los que cuentan con este galardón. En Colombia, además de Johnny Cay, son tres las playas certificadas este año: Magüpi (Buenaventura), Playa Azul La Boquilla (Cartagena) y Bello Horizonte (Santa Marta). BENEFICIOS Fuera del reconocimiento internacional, que redunda en apoyo a las economías locales mediante el aumento del turismo, las pla-

yas certificadas con Blue Flag adquieren un sello que promueve la seguridad alimentaria a través de actividades con las comunidades pesqueras y otros proyectos sostenibles locales, protege el hábitat de los viveros pesqueros y la difusión de las prácticas agrícolas ambientalmente responsables. Así mismo, se contribuye en la gestión de espacios limpios y saludables que minimizan las infecciones o enfermedades, promoviendo prácticas conscientes sobre el desarrollo sostenible en agua dulce, áreas marinas, manglares, zonas costeras, controlan la calidad del agua de baño y la natación segura y propenden, por último, a una igualdad de servicios, trabajo, acceso y salud para todos.


Sitios Recomendados

w52

FIRST BAPTIST CHURCH Un completo tour al interior y los alrededores de esta emblemática construcción que data de 1845, ofrece un recorrido por la Casa Museo Josie’s House donde podrá apreciar artículos domésticos, de siembra y pesca de los antiguos moradores de las islas; así como un video que detalla la historia de la Iglesia y de la fe Bautista en el archipiélago. Se incluye una visita al campanario del templo, donde podrá disfrutar de una panorámica sin igual, fotografiar el famoso ‘Tamarind Tree’ (Árbol de Tamarindo) protagonista del nacimiento de la sociedad Raizal y de la emancipación de los esclavizados. Ubicación: sector La Loma. Horario: lunes a sábado, de 9:00 a.m. a 6:00 pm. Informes: (8) 513 2042

NATIVE HORSE Operadora especializada en recorridos guiados a caballo, tanto para adultos como para niños a partir de los 2 años. Cuenta con tres recorridos diferentes, en los que podrá recorrer parte de la zona rural de San Andrés y también algunas playas. Punto de salida: sector Sound Bay, vía a San Luis. Información y reserva previa: 318 5500247

JARDÍN BOTÁNICO DE SAN ANDRÉS Es un espacio para la recreación, la investigación y la educación ambiental en medio del mar Caribe colombiano, en el que el visitante conocerá, a lo largo de alguno de sus tres senderos, plantas aromáticas, medicinales, comestibles y frutales particulares de la zona. También algunos ejemplares de la fauna local. Cuenta adicionalmente con modernas ayudas tecnológicas para un aprendizaje divertido y con un mirador de 12 metros de alto, donde podrá disfrutar de una preciosa panorámica 360º del bello mar ‘de los siete colores’. Ubicación: sector Harmony Hall Hill, vía a San Luis. Horario: lunes a sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (jornada continua).


PARADISE FARM Finca agro turística y cultural, donde podrá disfrutar de un frio ‘guarapo’ (jugo de caña de azúcar) mientras realiza un tour ecológico conociendo las plantas autóctonas y otras tradiciones del Archipiélago, a través de los relatos de su propietario, el destacado cantautor isleño ‘Job Saas’. Ubicación: vía Circunvalar km 10, sector Cove Seaside (contiguo al Colegio Modelo Adventista).Reserva previa en el teléfono 315 7703904 o en el email: saas-62@hotmail.com

CASA MUSEO ISLEÑA Es una típica construcción isleña que sirve de ejemplo para mostrar la arquitectura tradicional y en donde se puede observar todo el mobiliario y características propias de las mismas, como la cocina y los sanitarios separados de la casa principal separada de la casa principal, para evitar incendios, y la cisterna para almacenar agua. El recorrido por los dos pisos de la casa son totalmente guiados, y podrá conocer además de las historias y costumbres de los nativos Raizales. Ubicación: vía Circunvalar, Km 5 Horario: Lunes a domingo, de 8:30 am a 5:00 pm.

CUEVA DE MORGAN Allí podrá encontrar en un solo sitio, historia y mitología que se ha tejido en la isla relacionado con antiguos piratas y bucaneros del Caribe; particularmente de Henry Morgan, a quien este emblemático sitio debe su nombre. Además, podrá adquirir suvenires y disfrutar de muestras artísticas y culturales. Ubicación: vía Circunvalar rumbo a La Loma, km 8. Horario: de lunes a domingo, 8:00 a.m. a 5:00 p.m.





Restaurante La Regatta San Andrés

Timbal de la Huerta

Excelente opción para los veganos, con todo el colorido y frescura de sus componentes.

Coctel de Langosta Infaltable, este clásico acompañado de salsa golf o rosada coctelera.

w


w

Restaurante La Regatta San Andrés

PulpoCorsario Sabor a parrilla con toque de aceite achiotado, acompañado de papa rústica y ensaladilla.


Fotos: Edgar Barragán


w

Restaurante La Regatta San Andrés

Tarta de café fría Con todo el sabor del café, helado y salsa de chocolate con caramelo

Avenida Newball, contiguo al Club Náutico. Ver más info en la página 64.

w60



w

Gourmet

Salgamos a Comer San Andrés

M DE MAR

Restaurante terraza-bar. Comida del mar y del mundo. Expertos en Gin & Tonic’s. Dirección: Punta Hansa, primer piso del Hotel Samawi. Whatsapp: +57 3184633694 Instagram: @mdemar_sai. Facebook: M de Mar Restaurante. Entradas Nachos de cangrejo Pulpo a la brasa Montaditos de lomo Platos fuertes Caserola marina y con langosta Arroz negro de calamares y gambas Langosta crema y tocineta Cortes Premium de carne a la brasa Postres Tartaleta de coco M de Mar Cheese Cake frutos rojos No deje de disfrutar los cocteles de autor especiales de la casa.

RNT 79490

DI CHICKEN

¡El pollo más rico de la isla! Dirección: Punta Hansa, plazoleta de comidas Del Mar Plaza. Horario: Lunes a jueves de 12:00 m a 9:30 pm; viernes a domingos y festivos de 12:00 m a 10:30 pm. Servicio a domicilio: 3174710212. Instagram: dichicken.sai. Entradas Chicken Fingers x6 Papitas con queso y tocineta Nachos con pollo BBQ Especialidades Pollo broaster o rostizado Alitas BBQ o dulce picante Macarrones con queso y pollo Otros Sopas de pescado, ajiaco y mondongo Churrasco a la plancha Costillitas BBQ Postres Pregunte también por el menú del día.

Ambiente acogedor. Street Urban Food y coctelería internacional. Celebración de eventos y fechas especiales. Dirección: Punta Hansa, Av. Colón, diagonal al Hotel Aquamare. Whatsapp: +57 3184633694. Facebook e Instagram: @elpatiofoodrinks.

EL PATIO

Entre panes Phily Cheese Steaks Sándwich Smokey Pig Hamburguesa Veggie Hamburguesa Patio Para picar Picada Patio Chicharronada Desgranado de camarón Postres Creps de arequipe con helado Torta chocolate diablo Pregunte por la gran variedad de cocteles tradicionales y la especialidad en Gin Tonic’s.

RNT 84435


PAVAROTTI

Cocina casera y para toda ocasión. Productos y sabores artesanales. Dirección: Av. Las Américas bajos edificio Movistar. Horario: lunes a sábado de 8:00 am a 10:00 pm. Domingos de 8:00 am a 4:00 pm. Whatsapp +57 3164196866. Pizza y Calzoni Rústica 4 quesos Focaccia Gourmet, Buffala o Veggi Hamburguesas Mediterránea Mar y Tierra Variedad de sándwiches Otras delicias Pasta Alfredo; al pesto; con camarones. Pane Cook (panes rellenos) con pollo y champiñones; camarones; al huerto y más. Poke-bowls y ensaladas. Variedad de postres caseros Pregunte por los desayunos y el menú del día.

BELLA VITA

SEA FLAVORS

La nueva opción para comer mariscos frente al mar. Dirección: Av. Peatonal de Sprat Bight. Horario: todos los días de 7:00 am a 10:00 pm. Entradas Ceviche Camarones apanados en Panko y coco Fish and chips Platos fuertes Paella de mariscos Grillade de mariscos Cazuela Pulpo zarandeado Pasta Sea Flavors Otros: Pregunte por los desayunos y menú ejecutivo.

Sabores de Italia en el Caribe. Dirección: Plazoleta del Centro Comercial New Point, en la Avenida Peatonal Providencia. Horario: de 2:00 pm a 11:00 pm. Whatsapp: +57 3175708905. Entradas Antipasto all’italiana Bruschetta al pomodoro Platos fuertes Pasta Carbonara Gnocchi alla Sorrentina Lasagna Pasta Arrabiata con mariscos Otras especialidades Calamar relleno gratinado Pulpo a la plancha Variedad de pizzas y postres de receta italiana.


w

Gourmet

Salgamos a Comer San Andrés

THE ISLANDER

Peatonal ‘Path Way Sprat Bight’. Ambiente Caribe. Tels: (8) 512 3990 y 512 3991. Todas las tarjetas de crédito. Entradas Tartar de langosta Pulpitos crocantes Crispetas de camarón Empanadas isleñas de cangrejo con chutney de mango Platos fuertes Steak de pescado con toque de salsa agridulce Pechuga de pollo al ‘jerk’, con especies jamaiquinas Hamburguesa del chef, madurada en cerveza negra Costillas magras de cerdo San Luis Chicharrón de pescado

RNT 54392

LA REGATTA

FRANCESCA

Playas de Sound Bay San Luis. Teléfonos: (8) 5130163 (+57) 3157701315. Abierto de 10:00 am a 6:00 pm. Entradas Tartar de atún Clásico carpaccio de pulpo Pulpo bravo Platos fuertes Únicos y exclusivos Caldosos de mariscos Pulpo en todas sus presentaciones Langosticas de Providencia Atún y salmón noruego Postres Volcán de chocolate Tortas y helados

RNT 10647

Ambiente marino con espectacular vista al mar. AV. Newball, contiguo al Club Náutico. Aceptamos todas las tarjetas crédito y débito. Horarios12:00 m – 3:00 pm y 6:30 pm – 11:00 pm. Reservas (+57) 3165211534, 3177443516 y (8) 512 0437. www.restaurantelategatta.com info@restaurantelaregatta.com Entradas Ceviche de Caracol Bandeja mixta de Mariscos Canastas de Patacón rellenas de Camarón Platos Fuertes Tres colitas de Langosta en diferentes salsas Langostinos en salsa de Limón con Titote Pescado en salsa de Rondón Postres Pie de Coco Panacota en salsa de Corozo Torta helada de Chocolate y Café.

Encuentra a La Regatta en Facebook, Instagram y Twitter

RNT 29193


BOCCA DE ORO MEMO’S PLACE

Dirección: Avenida Newball, frente a Parque de la Barracuda. Teléfono: 513 0939 - 316 426 2690. E-mail: restauranteboccadeoro@hotmail.com. Se aceptan todas las tarjetas. Especialidad: parrilla y mariscos. Entradas Ceviche Bocca de Oro Ceviche peruano de camarón Bisque de langosta Platos fuertes (mariscos) Filete de pescado Bocca (bañado en leche de coco y mariscos) Picada de mariscos Coco Loco Langosta Bocca de Oro (en tres salsas distintas) Parrilla Entre corte grueso con tocineta T-Bone Steak Costilla de cerdo en salsa BBQ Cortes premium de angus azul Pregunte por el postre del día y las opciones vegetarianas.

RNT 39307

Desayunos, almuerzos ejecutivos y a la carta, jugos y cocteles, en la mejor esquina de San Andrés. Dirección: esquina de Avenida La Playa Peatonal con Avenida Providencia Peatonal. Teléfono: 3113388911. Horarios: lunes a sábado de 8:00 a.m. a 9:00 p.m. Facebook: Memo’s Place Terraza Restaurante Bar. Instagram: Memo’s Place Terraza. Para picar: Camarones apanados Ceviches Mix de camarones y calamares. Platos fuertes: Salmón al vapor Caracol a la isleña Langostinos al ajillo Pescado frito Arroz de camarones Punta de anca

Variedad de cocteles, licores y jugos.

RNT 35531

80´S & LUPITA

Centro Comercial Sunrise Beach L. 115. Teléfono: 512 9302. Restaurantes temáticos (años 80’s y mexicano) con ambiente familiar y decoración y videos alusivos a la época y a la región. Abierto de 4:00 pm en adelante. Pizzas 80’s Carne Vegetariana Cuatro quesos Especiales 80’s Costillitas BBQ Hamburguesas 80´s Picadas 80´s Especiales Lupita Tex Mex Nachos Lupita Fajitas Enchiladas Variedad de postres.

Encuéntranos y Síguenos en Facebook e Instagram como 80s Interstate

RNT 29308


w66

Salgamos a Comer San Andrés

RNT 3886

CASABLANCA

Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas y ensaladas: Coctel de langostinos Empanaditas de cangrejo Champiñones al ajillo Ensalada mediterránea Chicken Platos fuertes: Caracol en salsa picante Filete de pescado a la parrilla sobre arroz caldoso Langosta a la parrilla Postres: Helado Nutella con piñones Volcán de chocolate Flan de Caramelo Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm.

RNT 3886

LA BARCAROLA

Gourmet

Entradas: Insalate Di Mare Polpo a la Griglia Tagliata di Roast Beef Platos fuertes: Aragosta Amatriciana (con pasta al gusto) Gamberi e Salmone (con pasta al gusto) Petto D’Anatra (magret de pato) Pere e Vino Rosso Postres: Panna Cotta con Frutti Rossi Creme Brulee de naranja y pimiena rosa Volcán de chocolate con pistacho Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas: Rollitos vietnamitas de camarón Ceviche mixto

MAHI MAHI

w

RNT 3886

Carpaccio de salmón Sopa de camarón en leche de coco Platos fuertes: Tagliata de lomo al Thaine Encocado de frutos del mar Arroz indonesio Pescado curry rojo Pollo curry verde




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.