ABRIL/MAYO 2022• N° 202 $8000 USD 3.oo welcomecaribe.com
w
202 Editorial
Abril/Mayo
El ‘crecimiento’ turístico…
C
on la realización de la 41° Vitrina Turística de Anato de 2022 quedó en evidencia, otra vez, nuestra capacidad para superar las adversidades. El país se apresta a pasar de la reactivación al crecimiento de la industria exponencial del turismo y, al respecto, San Andrés no es la excepción. La isla espera sobrepasar en 2022 la cifra del millón de turistas del año anterior y es uno de los destinos con mayor número de reservaciones a la fecha, según el holding Price Travel. Además, Providencia reabrirá sus puertas a mediados de junio, después de casi 20 meses de cierre forzado por el huracán Iota. El levantamiento de algunas restricciones, como el uso del tapabocas al aire libre, en las capitales y municipios de Colombia con el 70% de la población vacunada permite generar seguridad, confianza y mejora la percepción sobre la bioseguridad del destino. Además, alienta esta dinámica, la economía regional que viene en auge desde los inicios de la reactivación de la industria turística mundial. Lo anterior acompañado de las exenciones
PORTADA 50 AÑOS BEAUTIFUL SAN ANDRES ILUSTRACIÓN HUMBERTO TALERO DISEÑO GRÁFICO JESSE LUNAZZI
de impuestos para las empresas del sector, sumado al restablecimiento global de la conectividad aérea. Sin embargo, hay mucho por hacer aún. Sobre todo, en materia sustentable y de regulación. Casos puntuales como la manipulación circense de especies endémicas o la vulgarización sonora del espacio público, nos hacen lucir como un lugar caótico y sin ningún ordenamiento social. Y, claro está, nada más lejos del ideal soñado para una isla del Caribe que esta clase de desbordes que, además de generar contaminación visual y accidentes, afectan sensiblemente la imagen comparativa del destino, restando calidad de vida y sobre todo competitividad. Por último, con motivo de los 50 años de ‘Beautiful San Andrés’, emblemática canción que nos identifica; realizamos una emotiva nota con su autora, quien nos contó cómo y porqué la creó y –sin querer– nos reveló también un pasado que ya se fue con todo lo que ello encierra. Un tesoro que perdimos… y no precisamente en La Haya.
Sumario
7
12
PORTADA/ TAKE ME BACK TO MY SAN ANDRES
24
30
Somos
EL ENCANTO DE SALENTO
GUERREROS ISLEÑOS
32
ENTREVISTA/ JUAN CARLOS OSORIO
Director Eduardo Lunazzi Editor Billy Lunazzi Consejo Editorial Inés Celis María Matilde Rodríguez Kent Francis
16
Redacción Janeth Raga Ethel Bent Laura Restrepo Cronistas invitados Edna Rueda Gustavo Tatis Iván Samir
40
NATIONAL GEOGRAPHIC/ EXPLORACIÓN AMBIENTAL
Fotografía Edgar Barragán Edward Lunazzi Edward Yoli Director de arte Jesse Lunazzi
WHAT TO DO?
GOURMET/ M DE MAR
Producción General Casa Editorial Welcome (C.E.W.) Centro Comercial New Point. L-207 Tel.: (+57) 8 5127981 - Cel.: 315 3034252 San Andrés Isla E-mail: direccion@welcomesanandres.com www.welcomecaribe.com ISSN:1692-8520
En 50 años de ‘Beautiful San Andres’, su autora lo celebra cantando…
TAKE ME BACK TO MY SAN ANDRES
‘Beautiful San Andres’, el emblemático calipso creado en 1972 y convertido posteriormente en el himno oficial de la isla, cumple en abril 50 años de vida. Por tan relevante celebración, Welcome Caribe dialogó con su autora, Cecilia Francis Hall (mejor conocida como ‘Miss ‘Chiqui’), para evocar los detalles de aquel acontecimiento creativo: desde su inspiración hasta su exitoso estreno en Barranquilla.
Foto: Edgar Barragán
Por Eduardo Lunazzi
Foto: Edgar Barragán
C
ecilia Francis Hall, es una destacada compositora musical sanandresana, oriunda del tradicional sector de Little Gough en el barrio San Luis, quien también se destacó en la docencia y el servicio público intendencial; además de ser una ávida jugadora de softball y consumada gestora cultural. Con estos pergaminos fue directora, durante 16 años, de la Casa de la Cultura de North End, en San
w8
Andrés, recinto en el que se entrelazaron las primeras notas de esta melodía que ha trascendido fronteras, conjugando alegría y melancolía entre quienes la escuchan y recuerdan. ¿Cómo surgió la inspiración para crear este himno-canción? ‘Beautiful San Andrés’ nació cuando comenzábamos las danzas folclóricas y el tradicional grupo ‘Bahía Sonora’ se consolidaba en la escena local. En aquellos tiem-
pos la Casa de la Cultura recibió una invitación formal para participar en un Concurso Nacional Folclórico a nivel nacional y como el padre José Archbold ya tenía el Club Juvenil al frente de la iglesia (Santa María Estrella del Mar), me contactaron para organizar el grupo folclórico y participar en ese evento. Por aquel tiempo, el también padre Martín Taylor se había dado cuenta de que los bailes típicos
existía ya desde los años 60 y cuyo director era Eusebio Martínez, quien conocía todas las melodías y ritmos antiguos y tradicionales. Empezamos entonces con Leanta y Eligio Corpus, Antonio (‘Panamá) Duffis y Ayonita Dawkins. Y, claro, como el baile del quadrill necesita más gente, añadimos a Roosevelt Campbell, Emerson Williams, Stella Pomare y Marva Corpus, ambas hijas de Miss Galgal, así que ella también asistía a los ensayos. El espíritu del festival al que nos habían invitado en Medellín radicaba en resaltar las tradiciones folclóricas de las regiones, porque allá se dieron cuenta que también estaban desapareciendo. Entonces el certamen lo dividieron en grupos, quedando nosotros en la región Caribe, con sede en Barranquilla. Pero, volviendo a su composición, el tema surgió queriendo crear una melodía original pensando en San Andrés y en sus bellas playas, dado que los turistas también lo oirían –porque los jóvenes del club se presentaban en algunos hoteles– sirviendo, al mismo tiempo, como propaganda para la isla y reminiscencia para nosotros… Así fueron saliendo las letras y las notas en ritmo de calypso…. estaban desapareciendo y por eso les estaban enseñando a los muchachos del club a ejecutarlos uno por uno. Ahí había un grupito de jóvenes y jovencitas que bailaban siempre en la celebración del 7 de agosto aprendiendo con el folclorista Alciano Stephens, así que empezamos con ellos. El tema de las danzas estaba casi listo, pero yo me dije: ‘el fondo musical ideal tiene que ser del conjunto musical Bahía Sonora, que
Entonces llamé a Leanta Corpus, para la voz; le enseñé la música en el piano, la letra y al siguiente ensayo le presentamos la canción al resto de los músicos. Unas tres semanas después, vi que venían varias mamás de las danzantes. Se fue ‘regando’ la noticia de la existencia de la nueva melodía, entonces llegaban para escucharla y sin pensarlo, se fue volviendo más y más conocida la canción.
Ya con todo listo, danzas y música, nos presentamos por primera vez en Puerto Colombia, cerca de Barranquilla, donde estaban los jurados regionales del festival. A la noche siguiente, hubo otra presentación en un estadio de la capital del Atlántico. Con eso, ganamos el cupo para ir a la gran final en Medellín. Allí los jurados nos felicitaron, dijeron que éramos muy disciplinados y que, como lo nuestro era “muy diferente”, por nuestra forma de bailar y cantar, nos declararon fuera de concurso. Desde ahí la canción empezó a ‘pegar’ cada vez más, tanto que Bahía Sonora hizo múltiples viajes por varias ciudades de Colombia: se presentaron en el Teatro Colón y en otros escenarios de Bogotá y Medellín, también salieron en televisión, que por aquellos tiempos era todo un acontecimiento. Posteriormente, varios años después –en 1986–, vino Jaime Celis, director de la agrupación The Rebels HB y me dijo: “Vamos a grabar su canción, pero en tiempo de reggae. Yo acepté y me pareció que lo hicieron muy bien, con Job Saas en la voz… ¡Me encantó! LÁGRIMAS DE EVOCACIÓN Hay algo que siempre me llamó la atención y es que las personas me dicen que Beautiful San Andrés los hace llorar; que sienten tristeza, nostalgia. Incluso, durante nuestra presentación de estreno en Barranquilla, en ese teatro había gente de la isla y nos decían que al oírlo les salían lágrimas de los ojos… No estoy muy segura del porqué. No sé si sea la melodía, o tal vez porque la letra la escribí a modo de reminiscencia… y como hay is-
leños fuera o personas foráneas que vivieron en la isla y conocen sitios que allí se mencionan, de pronto les llegan esas imágenes en forma de ‘fellings’ porque añoran el San Andrés de antes… ¿Cómo recibió la iniciativa de convertir a BSA en Himno de San Andrés? Al principio, cuando me dijeron que la Asamblea Departamental tenía dicha iniciativa, tuve sentimientos encontrados… Pero luego me dije: si una entidad oficial de tanta importancia quiere darle esa ‘bendición’ tan significativa, no tengo más que estar agradecida. Fueron 16 años en la dirección de la Casa de Cultura… Ahora que se
w10
acerca la apertura de la nueva sede ¿qué le gustaría que se hiciera? Me gustaría que no dejaran atrás lo que se hizo, que lo adopten, eso sí, mejorándolo. Por ejemplo, que se retome la Escuela de Bellas Artes, donde niños y adultos aprendían a tocar instrumentos, tomaban clases de solfeo o recibían clases de pintura. Recuerdo, así mismo, que se realizaron varias ediciones del Festival ‘Bill & Marie’ y que allí se gestó también el Green Moon Festival ¡Ah… y algo muy importante: que sigan ofreciendo los salones a la comunidad! Por último: ¿algún mensaje para el pueblo de las islas? Solo agradecimientos… En primer lugar, quiero agradecer a
nuestro pueblo por el amor que le ha demostrado a la canción y a la isla por conducto de ella y muy especialmente a los músicos, por haber acogido esta canción como parte de su repertorio y porque al viajar a Colombia y al exterior, la dieron a conocer por el mundo. Y desde luego estoy muy agradecida con los integrantes de Bahía Sonora y muchos otros conjuntos que empezaron a tocarlo, como Creole que aún hoy lo interpreta y lo aprecia. También doy mis agradecimientos al colegio Bautista, porque en la última ceremonia de grado cantaron este himno y eso me hizo sentir muy bien… ¡A todos, muchas gracias!
In the Caribbean the very best Is the beautiful island of San Andres On Johnny Cay and Sound Bay beach The pretty sands are like golden peach
Take me back to my San Andres To the wave and the coral reefs Back to be where the sunshine bright And the sea changes colors day and night
Take me back to my San Andres To the wave and the coral reefs Back to be where the sunshine bright Where the sea changes colors day and night
Take me back to my San Andres To the wave and the coral reefs Back to be where the sunshine bright Where the sea changes colors day and night
San Andres is like a paradise With the coconut trees and the fireflies And underneath the bright blue sky They lovely people go passing by
The tall brown girls and the strapping boys The rolling waves and the moon light bright And anywhere in the world you be… San Andres will be in your memories.
Fotos: Hernán Díaz (Libro ‘Las fronteras azules de Colombia’, 1985)
De pedalear junto al mar a escalar las bravas tierras de Santander
GUERREROS ISLEÑOS Durante tres días un grupo de dieciocho ciclistas de ‘Mountain Bike’ (MTB) o ciclismo de montaña de San Andrés, participaron en la prueba Guerrero Guane, una de las diez carreras o travesías más difíciles de Suramérica que se lleva a cabo por los parajes y tierras agrestes de las regiones de Santander.
w12
Fotos: Lucas Mejía
E
l MTB es una de las disciplinas deportivas que más ha crecido en todo el país de manera exponencial en los últimos años y San Andrés no ha sido la excepción; muchos han considerado que su auge se debe al paso de la pandemia que motivó a algunas personas a practicarlo, sin embargo, este deporte ya tenía un lugar y una representación de deportistas isleños que incluso han participado en carreras y travesías que se realizan en diferentes regiones del país. Pero ¿por qué la Guerrero Guane es clasificada como una de las diez competencias más difíciles de Suramérica? Pues, para empezar, porque el trazado de su recorrido propone un desnivel positivo acumulado que alcanza unos siete mil metros de ascenso por las montañas del cañón del Chicamocha en tan solo tres días.
w14
Con estas condiciones claras, pero por el amor a este deporte, nuevamente, un grupo de 18 ciclistas de las islas –cuatro de ellos por tercera vez– se aventuraron a participar en la edición 2022 de Guerrero Guane, en la cual se inscribieron un total de 547 competidores que asumieron el reto de recorrer estas ‘bravas tierras’ sobre una bicicleta y bajo temperaturas y terrenos extremos que a su vez desnudan paisajes exuberantes que se convierten en la satisfacción de cada uno al lograr escalar cada montaña que puede llegar a tener entre siete y 19 kilómetros de distancia con niveles de inclinación hasta del 23%, condiciones que hacen tan exigente esta prueba. Pero, aún más cuando en la isla no se cuenta con estas condiciones para
poder practicar en un escenario similar, de allí que, para lograr una buena representación, como la que tuvieron, deban entrenar constantemente y con muchas repeticiones en las cortas lomas de San Andrés, donde la más extensa alcanza 1.8 kilómetros y las más inclinada un 16%, no mayor condición en comparación a lo que se encuentra en el interior del país, de allí que las experiencias de cada uno sean únicas. FORTALEZA MENTAL “En esta carrera aprendí mucho, no es solamente preparación física sino mental, pues muchas veces uno siente que no quiere seguir, pero sabía que si bajaba de la bicicleta hasta ahí llegaba, por eso mentalmente hay que ser fuer-
te para poder terminar”, dice Magdalena Saams una de las cuatro mujeres que participó por primera vez en GG. En total fueron 190 kilómetros que recorrieron por las escarpadas montañas de esta región que cuenta con una de las maravillas del mundo como lo es el cañón del Chicamocha, logrando acumular 6.900 metros de desnivel positivo y ascendiendo desde 700 metros hasta los dos mil metros sobre el nivel del mar, condiciones que hacen exigentes esta carrera en la que participan ciclistas de diferentes países incluidos Argentina, Costa Rica y Estados Unidos, entre otros, lo que la hace aún más interesante. “En realidad participar en una carrera como Guerrero Guane para mí es un
reto personal, pues las condiciones climáticas y del terreno son muy exigentes y el solo hecho de terminarla es un logro, muchos no la pueden terminar”, manifiesta Andrés Escalona uno de los 18 isleños que participa en esta edición y quien viene representando a las islas en esta competencia desde el 2019.
TESTIMONIO DOCUMENTAL
La delegación completa de este equipo de Mountain Bike isleño estuvo integrada por Magdalena Saams, Magda Johanna Ospina, Keshia Britton, Stephanie Álvarez, Alexandra Tovar, Larry Zogby, Henry Delgado, Fernando Mancera, Miguel Gómez, Moisés Castillo, Ferney Patiño, Juan Carlos Rico, Guillermo Dickens, Jairo Arango, Luis Fernando Thyme y los hermanos Frank y Andrés Escalona.
“Este es el segundo documental que realizamos de Guerrero Guane, estuvimos en el 2021 con un grupo de diez corredores y fue una experiencia única que ya se puede ver en nuestro canal, y bueno, ahora con esta nueva producción de una segunda temporada ya tendremos más material para entretener a la comunidad y que se sumen a este deporte”, dijo Heidy Taylor Gerente del Canal 10 de Sol Cable Visión.
La participación de este equipo contó con el patrocinio de Sol Cable Visión, la empresa isleña operadora de cable e internet que realiza un documental con esta experiencia y que hoy le apuesta al deporte como herramienta de desarrollo social.
RESULTADOS Es de destacar que la participación de los 18 corredores isleños fue excelente, ya que todos culminaron las tres etapas de la carrera entre los primeros 300 participantes, dos de ellos con percances que tuvieron al perder el control de la bicicleta cuando descendían por las montañas que estaban bordeadas por abismos de más de 100 metros de profundidad. Cómo líder del equipo isleño se destaca la participación de Henry Delgado quien fue el primero del equipo Sol Cable Visión en cruzar la meta en 11 horas 28 minutos, ocupando el puesto 101 en la general y 30 en su categoría. Es de destacar también la participación de Keshia Britton, quien en representación de la mujer isleña ocupó en la general la posición 208 y en su categoría cruzó la meta de octava. Estos guerreros se seguirán preparando junto al mar de los siete colores y escalando una y otra vez todas las montañas que existen en la isla para lograr mejorar su condición física y mental y participar en otros eventos de MTB como el célebre ‘Ruta de los Conquistadores’, una carrera certificada por la UCI, que atraviesa el istmo centro americano del Pacifico al Atlántico en Costa Rica.
hat to do?
Cultura, música y folclor, valiosos tesoros de las islas
EVENTOS, FERIAS & FESTIVALES
w16
L
a cultura de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se respira día a día y en su especial geografía, confiriendo vital importancia a sus costumbres. Desde las tradicionales ‘big mammas’, hasta los experimentados pescadores y agricultores, pasando por los músicos, los artesanos o las autoridades espirituales, en las islas se ama su riqueza ancestral.
Una particular fusión de sangre africana y europea, ha enriquecido este territorio insular que se distingue de la Colombia continental, precisamente por sus notorios contrastes en este espacio pluricultural de 27 km cuadrados; donde la música es quizás la muestra más palpable, sin olvidar a quienes se destacan en otras artes como la literatura, la pintura, la artesanía, entre otros.
El reggae, el calypso, el zouk y otros ritmos, estamparon su sello de forma indeleble en varias generaciones de intérpretes y compositores. Sus danzas tradicionales heredadas de los ingleses, como el Schottisch y el Jumping Polka, entre otras, integran la memoria colectiva de la población y se perpetúan gracias a los grupos autóctonos que las interpretan.
hat to do? EMANCIPATION WEEK El archipiélago unido con el Caribe, conmemora a fines de julio y comienzos de agosto la liberación de esclavizados de las colonias del Reino Unido, materializada en San Andrés en cabeza del reverendo Philip Beeckman el 1 de agosto de 1834. Allí cada año, se busca mantener viva la identidad y tradición de los pueblos de ascendencia africana, con diferentes actividades revestidas del folclor insular, incluyendo coloridas manifestaciones en las calles de la isla, conciertos y muestras culturales y gastronómicas. FERIA DEL LIBRO DE SAN ANDRÉS, FILSAI Inmenso encuentro literario que se eleva todos los años superando la lúcida exposición editorial para convertirse en un genuino encuentro del pensamiento y la acción cultural con múltiples talleres, foros, paneles, conferencias y performances. EVENTOS ESPECIALES Exceptuando el tiempo de la cuarentena, en que las actividades públicas permanecieron suspendidas, pero están volviendo paulatinamente, en las islas se puede disfrutar de variedad de eventos y actos culturales, principiando por la época de Semana Santa, donde se realizan conciertos de música religiosa y festivales de dulces preparaciones. GREEN MOON FESTIVAL, LEYENDA VIVA En el mes de septiembre, un gran abrazo cultural y fraternal con los hermanos del Caribe, propicia el Green Moon Festival que desde 1987 es un encuentro de música, danza, gastronomía y otras expresiones artísticas, así como muestras académicas y de herencia cultural, que generan el disfrute de una semana mágica e inolvidable. Desde conciertos de primer nivel con los mejores exponentes de la música Caribe
w18
–incluidos los talentosos artistas locales–, hasta la nutrida agenda histórica y cultural que pretende enaltecer el sentir de las islas entre propios y visitantes; este festival es la celebración de mayor proyección y acogida internacional de las islas.
FILSAi también es tradición oral y fantasía, transformando la presentación de cada obra literaria en una búsqueda de variados lenguajes artísticos como la ilustración, la danza, los medios audiovisuales y la música, entre tantos otros. Se realiza cada año en el mes de agosto.
FESTIVAL DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
FESTIVAL DE TEATRO ‘ETHNIC ROOTS’
Creado en 1973, hace 48 años, Providencia abre sus puertas todos los años para celebrar su Festival Folclórico, Deportivo y Cultural, alrededor del 23 de junio, fecha en que se conmemora la adhesión libre y voluntaria de los isleños a la Constitución de Cúcuta en 1822.
Tradicional festival de artes escénicas de San Andrés, organizado por la legendaria Fundación y Compañía de Teatro Transatlántico que, contra viento y marea, viene realizando este icónico certamen desde los tiempos crepusculares del siglo XX.
Son cuatro días ricos en música, folclor, gastronomía y espectáculos tradicionales como las carreras de caballos en la playa o las regatas de cat-boats y cotton boats. Culmina con el tradicional reinado de belleza y destreza cultural en el que es coronada Miss Providencia y Santa Catalina.
Cada año se dan cita en este espacio de luces y fantasía, diferentes grupos de teatro y artistas callejeros de Latinoamérica y el Caribe en un encuentro en que lo étnico y ancestral se conjugan bajo los toldos imaginarios del cielo estrellado, fantástico de San Andrés.
#TodosSomosTrashBusters
TRASH BUSTERS... 26 AÑOS LIMPIANDO EL CAMINO
hat to do? Gastronomía tradicional de San Andrés y Providencia
U
DELICIAS DEL MARITORIO
n plato de run down o de crab soup, servido frente a un caldero dispuesto sobre leña en un patio isleño, es un manjar inolvidable cargado de emociones que se conjugan a través de olores, sabores y colores. Es la vía más eficaz para llegar al conocimiento real de esta culinaria original.
por una herencia anglo-caribe que combina los dulces de frutas regionales con el ginger, la canela y el syrup ofreciendo deliciosas variedades de cakes, pies y stews que –para delicia de turistas y residentes– se consiguen en las tradicionales fair tables o ‘mesitas’ distribuidas a la vera de los caminos.
Los frutos de estos mares y tierras se ofrecen en diferentes recetas, que sorprenden por su exquisita combinación de elementos: pescado, caracol, cangrejo, langosta, y la presencia del coco como elemento fusionador de sabores, texturas y condimentos.
Igualmente encontrará una variada carta de sabores internacionales, dentro de la amplia gama de restaurantes, para todos los gustos, que tiene la isla; pero eso sí... Si usted se deja seducir por la culinaria local, tendrá motivos particulares e inolvidables para retornar a este territorio de saberes y sabores inolvidables.
Mención aparte merecen los postres isleños, ungidos
w20
hat to do? En la isla hay un lugar donde puedes alquilar una bicicleta y darle rienda suelta a tu pasión de pedalear.
¡SAN ANDRÉS EN BICICLETA! Por Ethel Bent
K
onan Paradise, es la tienda receptiva de Miguel ‘Konan’ Gómez, donde se puede hallar un menú de experiencias en turismo autónomo andando en bicicleta o practicando snorkeling en Little Reef, una pequeña barrera de coral cercana a San Andrés a donde se puede llegar en un catamarán a vela. Una de las cosas que nos dejó la cuarentena fue el furor de montar en bici y pedalear por la vida, por salud, diversión, escape mental y por el vital hecho de respirar el aire más puro, mientras la maravilla de paisaje nos abrazaba. Desde entonces una cantidad de isleños está pedaleando y también los visitantes que prefieren la autonomía, la ecología y el reto de pedalear en condiciones especiales 27 km cuadrados, el circuito perfecto con los spots más novedosos a donde llegar respirando felicidad y transpirando el fruto de tu esfuerzo. Aunque el movimiento de la bicicleta tiene décadas protagonizada por un consagrado grupo de ruteros isleños y ‘trochero del mountain bike, el boom que se ha desatado en los últimos dos años ha hecho que proliferen las bicicletas y con esto la actuación de ciclistas cada vez más en las calles de isla. Donde Konan la bicicleta es tratada con la dedicación de estar cuidando la herramienta humana más perfecta, se les hace mantenimiento a diario, se revisan después de cada devolución, se las protege de la salinidad, de la corrosión y se deja a punto para el siguiente apasionado.
w22
La aceptación y preferencia de los clientes es recompensada con precios flexibles que van desde los 35 mil a los 70 mil pesos dependiendo de la gama de la bicicleta y horarios desde las 6:00 a.m. a las 6:30 p.m. o por varios días. Pero el hecho por el cual a Konan lo esté prefiriendo la gente y lo llamen: ‘El zar de las bicicletas’, es que este vehículo es la extensión de su felicidad, su estilo de vida, su medicina, su terapia, su religión y es lo que transmite a la gente.
EL ZAR DE LAS BICICLETAS Guía turístico, especialista en snorkel personalizado a Little Reef, la Barrera de Coral; alquiler y paseos en bicicleta por rutas, trochas y caminos no convencionales de la isla de San Andrés. Konan Paradise lo encuentras en las siguientes redes sociales: FB/IG: Konan Paradise Celular Reservas: +57 317 518 0579
‘Puebliando’ por Colombia, hasta quedar sin aliento…
EL ENCANTO DE SALENTO Quindío cuenta con gran número de destinos turísticos, dotados con la magia única del Paisaje Cultural Cafetero colombiano. Pueblos tranquilos, rodeados de verdes montañas, con gente amable y muy cercanos a algunas capitales del país, son algunas de las características que los hacen tan visitados. Salento, es uno de los imperdibles.
w24
Texto y fotos: Janeth Raga (enviada especial)
U
bicado en el noreste del departamento quindiano, con un agradable clima templado que oscila entre los 10 y los 18 º C, Salento ostenta un lugar muy importante en el top de destinos de naturaleza que tanto nacionales como extranjeros buscan para pasear en una fecha especial o en sus vacaciones. Adicional a sus inigualables atractivos paisajísticos y de comercio artesanal, adicionalmente le ofrece la oportunidad de visitar (incluso en un mismo día) la Reserva Natural Valle del Cocora, cuna de la palma de cera y hábitat natural del cóndor de los Andes, árbol y ave emblemas de Colombia, respectivamente. ¿QUÉ HACER EN SALENTO? Como es costumbre en varias poblaciones del Eje Cafetero, la arquitectura
w26
de sus construcciones aún posee ese aire tradicional de la colonización antioqueña. Sus casas, principalmente, conservan sus tejas de barro, portones de madera, pero resaltan, sobre todo, sus balcones con flores y las coloridas fachadas. Algunas otras edificaciones como bancos o la sede de la Alcaldía, también se han esmerado por mantener y conservar estas construcciones antiguas, y más que nada sus llamativos frentes. Sin duda, uno de los mejores planes es caminar por sus calles apreciando tal colorido, disfrutando de la variada oferta comercial y gastronómica que ofrece el pueblo, no solo en los alrededores de su parque principal. Entre los atractivos a destacar, tenemos
la iglesia Nuestra Señora del Carmen y la Calle Real, arteria principal de Salento, rodeada de cafés, restaurantes y tiendas de artesanías y dulces; además de bares y gastrobares que amplían la oferta turística, tanto de día como de noche. Durante el recorrido, los visitantes aman tomarse selfies y posar en esta llamativa calle. La variedad y colorido de las fachadas se convierten en un atractivo por sí mismo, y siguen cautivando a los ríos de turistas que la transitan diariamente. El ambiente del lugar es tan seguro y acogedor, que viajeros nacionales y extranjeros se entremezclan con sus pobladores durante las caminatas u otras actividades recreativas, lo que les permite compartir experiencias, entonar canciones o disputar torneos informales de tejo o de billar.
La Calle Real inicia desde el parque y finaliza a los pies de numerosos escalones que conducen al Alto de la Cruz, uno de los puntos más altos de Salento. Desde allí puede divisarse a plenitud el pueblo y, caminando unos metros más, encontramos un gran mirador en guadua desde donde puede apreciarse el extenso Valle del Cocora, el río Quindío y parte de la cordillera Central que abraza al municipio. ¿PUEDO DORMIR EN SALENTO? A las afueras, encontramos operadores turísticos que ofrecen camping al lado del río, caminatas ecológicas o pesca deportiva; en algunas fincas de la zona (vereda Boquía) es posible hacer los llamados ‘tours del café’, para conocer el proceso de siembra y cosecha de la bebida insignia del país.
También puede disfrutar de llamativas rutas en bicicleta, con diferentes grados de intensidad y de acuerdo a su destreza. Puede llevar su bicicleta o alquilar una en el sector. Aunque estos planes pueden realizarse casi todos en un mismo día, si dispone de más tiempo, dese la oportunidad de disfrutar plenamente de cada uno y pase la noche en Salento. Salga de la rutina, prográmese y elija con tiempo un servicio de hospedaje, de acuerdo a sus gustos y necesidades. El pueblo dispone de una variada gama de hoteles, hostales y apartamentos de estilo tradicional, todos muy acogedores y donde es muy fácil sentirse como en casa. Incluso, algunos locales han adecuado
habitaciones en sus propias viviendas, con la posibilidad de desayunar al aire libre o en vistosos balcones, en contacto pleno con la naturaleza, para ofrecer una estadía mucho más confortable y amena. ‘YO ♥ COCORA’ El Valle del Cocora merece un capítulo aparte. Es sin lugar a equívocos un lugar sorprendente, inexistente en ningún otro rincón de Colombia, no solo por la exuberancia de su paisaje, sino porque exhibe orgulloso a sus palmas de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense), las más altas del mundo. Una vez allí dispóngase a apreciar la naturaleza, la tupida cordillera, la neblina que suele arropar a las gigantes palmas, emblemas del país. Pasee a pie o a caba-
llo, deguste una exquisita trucha frita, o beba una tradicional agua de panela con queso, para mitigar el frío característico de este bello paraje. Además de agradables caminatas al son del trinar de los pajarillos, tómese una foto memorable en ‘La mano de Acaime’, en el letrero ‘Yo ♡ Cocora’ o en cualquiera de sus más recientes atractivos turísticos, dispuestos para ampliar aún más su experiencia en este lindo lugar. ¡Ah! Pero como si fuera poco, la tranquilidad y el deleite que ofrece a los sentidos este rincón cafetero, esté atento par maravillarse con el sobrevuelo del majestuoso cóndor andino, un ave que puede llegar a pesar más de 10 kilos y cuya envergadura alcanza los 300 centímetros. Tristemente son ya muy escasos en el país, están al borde la extinción, así que
w28
observar uno en pleno vuelo… ¡Es realmente un gran regalo de la naturaleza! El Valle de Cocora cuenta con otras actividades al aire libre, un tanto más exigentes, como las expediciones al empinado cerro Morrogacho, al Parque Nacional Los Nevados o al Camino Nacional de Quindío. Existen, además, zonas controladas para camping y también lujosos ‘glampings’, para pasar la noche al aire libre con todas las comodidades de un hotel. ALGUNAS RECOMENDACIONES Salento y Cocora reciben gran cantidad de turistas, principalmente los fines de semana, por lo que se pueden tornar algo caóticos en cuanto al hospedaje o el transporte; por eso, es recomendable visitarlo, dentro de sus posibilidades, los días entre semana, para que sea mucho más ame-
na su estancia. Si quiere pasar más de un día allí, es importante que haga sus averiguaciones y reservas con suficiente tiempo, para poder encontrar un alojamiento que se acomode a sus expectativas. Tenga en cuenta que las fiestas aniversarias de Salento se celebran la primera semana de enero, por lo que el flujo de visitantes tiende a ser mucho mayor en esa época. Dentro del equipaje, es imprescindible llevar chaqueta o abrigo para el frío; así como una sombrilla o capa, que lo proteja de una eventual lluvia. Por lo demás, dispóngase a conocer uno de los destinos emblemáticos del Eje Cafetero. Ya sea en familia, con amigos o en pareja, el placer está garantizado en este mágico pueblito, donde el único riesgo que se corre es el de querer volver una y otra vez.
¿CÓMO LLEGAR A SALENTO Y A COCORA? • Salento se localiza a unos 300 kilómetros de Bogotá. Así que puede llegar desde la capital colombiana, a través de los aeropuertos de ciudades aledañas como Armenia o Pereira. • Una vez en estas poblaciones, puede abordar en las terminales de transporte intermunicipal, busetas o vans que lo trasladen, unos 40 minutos desde Armenia; o una hora desde Pereira (aproximadamente). • Para viajar a Cocora, el recorrido es de unos 30 minutos desde el parque principal del municipio, ya sea en auto particular o en los tradicionales jeeps Willys.
Entrevista con el CEO de Cotelco: ¿Cómo mejorar la calidad del turismo?
INFRAESTRUCTURA, CALIDAD Y BUEN SERVICIO A propósito de la reciente Asamblea Anual de Afiliados de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), que se desarrolló en Cali, así como la Asamblea del Capítulo San Andrés, en la que se ratificó a Juan Carlos Osorio Aguilar como presidente seccional, Welcome Caribe dialogó con el dirigente para conocer los objetivos de la organización en 2022 y los planes para mejorar la calidad de la oferta del destino. Por Elliot Howard
A
un cuando el 2021 presentó un crecimiento general en la ocupación hotelera y se cumplieron con los procesos de capacitación y formación en la fase normativa en relación al turismo y la hotelería, y se siguió trabajando en protocolos de bioseguridad, Osorio explicó que para este 2022 el objetivo es seguir creciendo, por lo cual ya se trazaron los objetivos y políticas “las cuales hemos trabajado con autogestión por la excelencia hotelera, bajo el concepto de prevención, formación y luego acción”. De acuerdo al dirigente, será un año con muchos retos, “esperamos y proyectamos que 2022 sea de muy buenos negocios; más que la cantidad, estamos buscando la calidad de turista, y desde esa nueva responsabilidad que nos han dado con la presidencia de la Junta Directiva de Cotelco, el propósito es articular las estrategias con los entes públicos y privados para presentar un muy buen producto”.
HERRAMIENTAS DE CITY MARKETING En ese sentido, Osorio Aguilar explicó que el primer paso es seguir con la formación: “cualificarnos cada vez más como hoteles formales, como hoteles Cotelco, y así poder darles las herramientas a nuestros afiliados para que en forma preventiva y a través del ‘hacer haciendo’ día a día, tengamos al 100% los requisitos legales para su funcionamiento”. De igual forma, Cotelco ha hecho una apuesta por las herramientas comerciales y de mercadeo, la participación en ferias tanto internacionales como nacionales, como la Wolrd Travel Market (WTM por sus siglas en inglés) 2022, una de las ferias de viajes más
w30
importantes del continente y que se llevó a cabo entre el 5 y 7 de abril; y el trabajo con las agencias y aerolíneas comerciales de vuelos directos para las principales ciudades del país y las nuevas rutas que se han abierto. “Todo un plan de conformación y capacitación buscando la excelencia y la capacitación de nuestros funcionarios y el mejoramiento de cada día de los estándares de calidad”, afirmó.
ARTICULACIÓN PÚBLICO-PRIVADAS Si bien los números son buenos, teniendo en cuenta que la ocupación hotelera se ha mantenido por encima del 80% en los últimos meses, Osorio Aguilar expresó que el turismo en San Andrés es susceptible de mejorar, y el camino debe ser articulando al Gobierno con alianzas privadas. “Hemos instaurado desde hace ya 30 días, unas mesas técnicas de turismo con el señor Gobernador y las diferentes secretarías que tienen que ver con el turismo, donde nosotros creemos y esperamos tener unos excelentes sitios turísticos, que haya una inversión en sitios donde el turista llegue y quiera volver; realizar una oxigenación del destino, y esto solamente se da a través de la alianzas público-privadas”, manifestó el presidente. El objetivo, explicó, es que la inversión esté encaminada a que el destino sea mucho competitivo con más y mejores sitios de interés turísticos, buenos baños públicos, peatonal organizada, segura y limpia, aeropuerto con condiciones dignas, entre otros, “un conjunto y un concepto de integralidad de lo público y lo privado que nosotros tenemos que buscar como gremio”.
¿CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DEL TURISMO? Para Osorio, hay una relación directa entre la calidad de los servicios que se ofrecen y el comportamiento del turista. “Debemos presentarnos como un destino de Reserva de Biosfera en el mundo, que sea sostenible y eso implica que tanto los oferentes como los demandantes sepamos su importancia y trabajemos por conservarlo, mantenerlo y respetarlo”, afirmó. En efecto, Osorio reiteró la necesidad de inversión pública en sitios de interés, limpieza, arborización, conservación, hacer el destino más atractivo y agradable y desde lo privado con excelente infraestructura hotelera. “Eso crea un filtro, para que el tipo de turista que venga, adquiera una conciencia y cultura turística en relación al sitio donde llegó y el deber de mantenerlo y respetarlo”.
UN LLAMADO A LA FORMALIDAD Finalmente, Osorio hizo un llamado para que los trabajos se hagan bajo el concepto de ‘formalidad’. De acuerdo a sus palabras, quien se hospeda en un hotel formal, quiere volver a su destino. “Los destinos que tienen su estructura formal y hotelera, somos aquellos que pagamos impuestos, que tributamos que tenemos el concepto de contratación laboral permanente y que lo hacemos según las normas y leyes; ese concepto de formalidad da estabilidad y por lo tanto da bienestar a una comunidad”, explicó Osorio Aguilar, quien finalizó diciendo que “hospedarse en un hotel Cotelco es sinónimo de infraestructura, calidad y buen servicio”.
“Debemos presentarnos como un destino de Reserva de Biosfera, que sea sostenible y eso implica que tanto los oferentes como los demandantes sepamos su importancia y trabajemos por conservarlo, mantenerlo y respetarlo”.
w32
National Geographic se sumerge en los mares colombianos
EXPLORACIÓN AMBIENTAL Un equipo de National Geographic conformado por más de 20 personas, entre investigadores, cinematógrafos internacionales y colaboradores varios, recorrerá distintos puntos de la geografía colombiana, adelantando estudios sobre la riqueza marina. También se pondrá el foco en la Reserva de Biósfera Seaflower.
L
Así mismo, se cuenta con otras cámaras remotas, que registran la vida marina desde la superficie hasta los 4.500 metros de profundidad; y con un submarino tripulado que puede descender hasta 450 metros.
trabajo científico que venimos desarrollando con Invemar, con las corporaciones autónomas regionales en la expedición de la Cordillera Beata, en el norte de La Guajira y también en Seaflower”. La expedición es posible gracias a la colaboración y apoyo de Pristine Seas y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en trabajo conjunto con investigadores de las universidades Nacional de Colombia, Militar Nueva Granada y Pontificia Bolivariana de Medellín.
RIQUEZA MARINA
“Hasta donde hemos estado en la zona de Yuruparí, alrededor del Santuario de Malpelo, hemos visto cosas extraordinarias. Tuvimos la oportunidad de bajar el submarino aquí en el Golfo de Tribugá, vimos hasta un tiburón zorro, que es una especie críticamente amenazada”, expresó Enric Sala, explorador residente y director ejecutivo del programa.
La investigación combinará censos visuales a través del buceo, cámaras pelágicas (para captar fauna de gran tamaño), ADN ambiental, análisis de contaminación por microplásticos, marcaje de tiburones, censos de aves marinas.
Por su parte, en su visita a la embarcación, el ministro de Medio Ambiente de Colombia, Carlos Eduardo Correa, dijo: “Estamos acompañando esta expedición marina, que explora una de las zonas más biodiversas del planeta. Es un extraordinario
a exploración tiene como base la embarcación ‘Argo’, que lleva a bordo al personal científico del programa ‘Pristine Seas’ de la National Geographic. La expedición recorrerá primero las dorsales submarinas de Malpelo y Yuruparí y luego el Golfo de Tribugá, todos en el océano Pacífico. Posteriormente se desplazarán al área de la isla cayo Serranilla y de Bajo Nuevo, al norte del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
w34
Igualmente, con la Corporación Centro de Excelencia en Ciencias Marinas, Parques Nacionales Naturales, Comisión Colombiana del Océano y autoridades regionales de manejo como Coralina y Codechocó; además de organizaciones de la sociedad civil como Colombia Azul, Fundación Malpelo y Dynamic Planet.
Decálogo del viajero sustentable 1
MINIMICE LA CANTIDAD DE RESIDUOS QUE GENERE Durante el viaje es prácticamente imposible no generar residuos (incluyendo, por ejemplo, el ahora común uso del tapabocas y artículos antibacteriales). Un viajero sustentable debe buscar un consumo responsable, generando la mínima cantidad de basura y en caso de hacerlo, tener como prioridad dejar limpio el lugar. Recuerde tirar sus residuos en basureros y separarlos según su procedencia; si no hay un contenedor cercano, lo mejor es llevarlos para poder depositarlos en un lugar designado.
3
w36
5
COMPRE PRODUCTOS LOCALES La sustentabilidad también está relacionada con el apoyo a las localidades que visitamos y a las personas que viven del turismo. Por eso, puede contribuir al consumir artesanías originarias del destino que visite, así como elegir lugares para comer que sean típicos del lugar, lo que seguramente le garantizará alimentos de calidad, naturales y mejores sabores en su experiencia.
HOSPÉDESE DE FORMA RESPONSABLE Si es un amante de la aventura y le gusta acampar al aire libre, es recomendable estar informado de los lugares en los que está permitido, es seguro hacerlo y que protegen el medio ambiente. Si decide hospedarse en hoteles, prefiera aquellos que estén comprometidos con esta labor; por ejemplo, a través del uso de productos de higiene naturales, de bajo impacto ambiental y que fomenten el ahorro de energía y agua potable.
2
HIDRÁTESE CON SU PROPIO TERMO Viajar implica en muchas ocasiones conocer nuevos lugares a pie, ya sea en caminatas por parques, bosques o ciudades, es por eso que debemos mantenernos hidratados. Para ello, puede optar por llevar un recipiente o termo que pueda llenar en el lugar donde se esté hospedando y así evitar la compra de agua embotellada y con ello, el uso excesivo de plástico de un solo uso.
4
ELIJA TOURS LOCALES
Así como se consumen productos, también se debe priorizar que los servicios que requerirá durante el viaje, como guías o tours, sean brindados por los propios habitantes del lugar, pues son ellos quienes conocen mejor el lugar; además, estará apoyando el crecimiento de su economía local.
“Viajar sustentablemente es devolver a los destinos la maravillosa experiencia que nos están permitiendo llevar a cabo. De nuestro cuidado y conservación por el medio ambiente, dependerá que los destinos naturales de Colombia y el mundo sigan siendo igual de hermosos con el paso de los años”, dice Inés Hochstadter, Country Manager de ‘Despegar Colombia, Perú y Ecuador’.
6 8
INVESTIGUE SOBRE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR Existen servicios turísticos que buscan promover el cuidado del medio ambiente, y que para ello cuentan con programas de protección de los recursos naturales e iniciativas sustentables, que impactan positivamente en la vida de las comunidades. Al viajar, estos pueden ser una gran alternativa para vivir una nueva experiencia.
NO EXTRAIGA ESPECIES VEGETALES O ANIMALES Muchas veces quedamos enamorados de un destino, sobre todo si es al aire libre o en la naturaleza, tanto que nos gustaría llevárnoslo de regreso. Puede parecer inofensivo, pero extraer plantas, insectos o cualquier clase de animal, no es lo ideal, ya que sólo creará un impacto negativo y desequilibrio en el ecosistema.
10
ADECUARSE A LAS COSTUMBRES DE LOS LUGARES En cualquier viaje, tenga presente que usted es un invitado a una casa ajena, por lo que, sin importar si el viaje es al extranjero o dentro del país, es importante respetar costumbres y tradiciones en todo momento.
7
RESPETE LA FLORA Y FAUNA Es muy importante, sobre todo si nos encontramos en presencia de entornos naturales espectaculares, mantenerlos así, evitando afectar la flora y fauna. Si su viaje es en un lugar de este tipo, contribuya respetando los animales silvestres o salvajes, así logrará que el viaje sea una experiencia en armonía con el medio ambiente.
9
LA BICICLETA ES SU MEJOR AMIGA
Cuando nos referimos a los traslados sustentables, sin duda la bicicleta se lleva los galardones turísticos, pues es un medio práctico, le permite visitar lugares montañosos o incluso recorrer ciudades completas, ya que en algunos destinos urbanos es posible alquilarlas y dar un paseo sobre ruedas.
Sitios Recomendados
w38
FIRST BAPTIST CHURCH Un completo tour al interior y los alrededores de esta emblemática construcción que data de 1845, ofrece un recorrido por la Casa Museo Josie’s House donde podrá apreciar artículos domésticos, de siembra y pesca de los antiguos moradores de las islas; así como un video que detalla la historia de la Iglesia y de la fe Bautista en el archipiélago. Se incluye una visita al campanario del templo, donde podrá disfrutar de una panorámica sin igual, fotografiar el famoso ‘Tamarind Tree’ (Árbol de Tamarindo) protagonista del nacimiento de la sociedad Raizal y de la emancipación de los esclavizados. Ubicación: sector La Loma. Horario: lunes a sábado, de 9:00 a.m. a 6:00 pm. Informes: (8) 513 2042
NATIVE HORSE Operadora especializada en recorridos guiados a caballo, tanto para adultos como para niños a partir de los 2 años. Cuenta con tres recorridos diferentes, en los que podrá recorrer parte de la zona rural de San Andrés y también algunas playas. Punto de salida: sector Sound Bay, vía a San Luis. Información y reserva previa: 318 5500247
JARDÍN BOTÁNICO DE SAN ANDRÉS Es un espacio para la recreación, la investigación y la educación ambiental en medio del mar Caribe colombiano, en el que el visitante conocerá, a lo largo de alguno de sus tres senderos, plantas aromáticas, medicinales, comestibles y frutales particulares de la zona. También algunos ejemplares de la fauna local. Cuenta adicionalmente con modernas ayudas tecnológicas para un aprendizaje divertido y con un mirador de 12 metros de alto, donde podrá disfrutar de una preciosa panorámica 360º del bello mar ‘de los siete colores’. Ubicación: sector Harmony Hall Hill, vía a San Luis. Horario: lunes a sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (jornada continua).
PARADISE FARM Finca agro turística y cultural, donde podrá disfrutar de un frio ‘guarapo’ (jugo de caña de azúcar) mientras realiza un tour ecológico conociendo las plantas autóctonas y otras tradiciones del Archipiélago, a través de los relatos de su propietario, el destacado cantautor isleño ‘Job Saas’. Ubicación: vía Circunvalar km 10, sector Cove Seaside (contiguo al Colegio Modelo Adventista).Reserva previa en el teléfono 315 7703904 o en el email: saas-62@hotmail.com
CASA MUSEO ISLEÑA Es una típica construcción isleña que sirve de ejemplo para mostrar la arquitectura tradicional y en donde se puede observar todo el mobiliario y características propias de las mismas, como la cocina y los sanitarios separados de la casa principal separada de la casa principal, para evitar incendios, y la cisterna para almacenar agua. El recorrido por los dos pisos de la casa son totalmente guiados, y podrá conocer además de las historias y costumbres de los nativos Raizales. Ubicación: vía Circunvalar, Km 5 Horario: Lunes a domingo, de 8:30 am a 5:00 pm.
CUEVA DE MORGAN Allí podrá encontrar en un solo sitio, historia y mitología que se ha tejido en la isla relacionado con antiguos piratas y bucaneros del Caribe; particularmente de Henry Morgan, a quien este emblemático sitio debe su nombre. Además, podrá adquirir suvenires y disfrutar de muestras artísticas y culturales. Ubicación: vía Circunvalar rumbo a La Loma, km 8. Horario: de lunes a domingo, 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
w
Restaurante M de Mar San Andrés
Char Siu
w40
Barbacoa de cerdo asado, sobre cama de arroz salteado al wok con verduras y aderezo chino.
Crema y Tocineta Langosta asada sobre linguini en salsa cremosa de albahaca, tocineta y limón.
Dirección: Punta Hansa, primer piso del Hotel Samawi. Ver más información en página 44.
Fotos: Andrés Yepes
Langosta
w
Gourmet
Salgamos a Comer San Andrés
LA REGATTA
Ambiente marino con espectacular vista al mar. AV. Newball, contiguo al Club Náutico. Aceptamos todas las tarjetas crédito y débito. Horarios12:00 m – 3:00 pm y 6:30 pm – 11:00 pm. Reservas (+57) 3165211534, 3177443516 y (8) 512 0437. www.restaurantelategatta.com info@restaurantelaregatta.com Entradas Ceviche de Caracol Bandeja mixta de Mariscos Canastas de Patacón rellenas de Camarón Platos Fuertes Tres colitas de Langosta en diferentes salsas Langostinos en salsa de Limón con Titote Pescado en salsa de Rondón Postres Pie de Coco Panacota en salsa de Corozo Torta helada de Chocolate y Café.
Encuentra a La Regatta en Facebook, Instagram y Twitter
RNT 29193
FRANCESCA
Playas de Sound Bay San Luis. Teléfonos: (8) 5130163 (+57) 3157701315. Abierto de 10:00 am a 6:00 pm. Entradas Tartar de atún Clásico carpaccio de pulpo Pulpo bravo Platos fuertes Únicos y exclusivos Caldosos de mariscos Pulpo en todas sus presentaciones Langosticas de Providencia Atún y salmón noruego Postres Volcán de chocolate Tortas y helados
RNT 10647
THE ISLANDER
Peatonal ‘Path Way Sprat Bight’. Ambiente Caribe. Tels: (8) 512 3990 y 512 3991. Todas las tarjetas de crédito. Entradas Tartar de langosta Pulpitos crocantes Crispetas de camarón Empanadas isleñas de cangrejo con chutney de mango Platos fuertes Steak de pescado con toque de salsa agridulce Pechuga de pollo al ‘jerk’, con especies jamaiquinas Hamburguesa del chef, madurada en cerveza negra Costillas magras de cerdo San Luis Chicharrón de pescado
RNT 54392
PAVAROTTI
Cocina casera y para toda ocasión. Productos y sabores artesanales. Dirección: Av. Las Américas bajos edificio Movistar. Horario: lunes a sábado de 8:00 am a 10:00 pm. Domingos de 8:00 am a 4:00 pm. Whatsapp +57 3164196866. Pizza y Calzoni Rústica 4 quesos Focaccia Gourmet, Buffala o Veggi Hamburguesas Mediterránea Mar y Tierra Variedad de sándwiches Otras delicias Pasta Alfredo; al pesto; con camarones. Pane Cook (panes rellenos) con pollo y champiñones; camarones; al huerto y más. Poke-bowls y ensaladas. Variedad de postres caseros Pregunte por los desayunos y el menú del día.
SEA FLAVORS
La nueva opción para comer mariscos frente al mar. Dirección: Av. Peatonal de Sprat Bight. Horario: todos los días de 7:00 am a 10:00 pm. Entradas Ceviche Camarones apanados en Panko y coco Fish and chips Platos fuertes Paella de mariscos Grillade de mariscos Cazuela Pulpo zarandeado Pasta Sea Flavors Otros: Pregunte por los desayunos y menú ejecutivo.
PERÚ WOK
Dirección: Zona Rosa – Av. Colombia, al costado del Apartahotel Tres Casitas. Gastronomía peruana y el clásico Pisco Sour a orillas del mar Caribe. Teléfono: 513 2505. Web: www.peruwok.com. Se aceptan tarjetas de crédito. Entradas Wontón de camarones Platos fuertes Ceviche Perú Wok Lomo fino a los tres quesos Mix de mariscos Arroz Chaufa Trilogía Postres Suspiro limeño Turrón de la casa
w
Gourmet
Salgamos a Comer San Andrés
M DE MAR
Restaurante terraza-bar. Comida del mar y del mundo. Expertos en Gin & Tonic’s. Dirección: Punta Hansa, primer piso del Hotel Samawi. Whatsapp: +57 3184633694 Instagram: @mdemar_sai. Facebook: M de Mar Restaurante. Entradas Nachos de cangrejo Pulpo a la brasa Montaditos de lomo Platos fuertes Caserola marina y con langosta Arroz negro de calamares y gambas Langosta crema y tocineta Cortes Premium de carne a la brasa Postres Tartaleta de coco M de Mar Cheese Cake frutos rojos No deje de disfrutar los cocteles de autor especiales de la casa.
RNT 79490
DI CHICKEN
¡El pollo más rico de la isla! Dirección: Punta Hansa, plazoleta de comidas Del Mar Plaza. Horario: Lunes a jueves de 12:00 m a 9:30 pm; viernes a domingos y festivos de 12:00 m a 10:30 pm. Servicio a domicilio: 3174710212. Instagram: dichicken.sai. Entradas Chicken Fingers x6 Papitas con queso y tocineta Nachos con pollo BBQ Especialidades Pollo broaster o rostizado Alitas BBQ o dulce picante Macarrones con queso y pollo Otros Sopas de pescado, ajiaco y mondongo Churrasco a la plancha Costillitas BBQ Postres Pregunte también por el menú del día.
Ambiente acogedor. Street Urban Food y coctelería internacional. Celebración de eventos y fechas especiales. Dirección: Punta Hansa, Av. Colón, diagonal al Hotel Aquamare. Whatsapp: +57 3184633694. Facebook e Instagram: @elpatiofoodrinks.
EL PATIO
Entre panes Phily Cheese Steaks Sándwich Smokey Pig Hamburguesa Veggie Hamburguesa Patio Para picar Picada Patio Chicharronada Desgranado de camarón Postres Creps de arequipe con helado Torta chocolate diablo Pregunte por la gran variedad de cocteles tradicionales y la especialidad en Gin Tonic’s.
RNT 84435
BOCCA DE ORO MEMO’S PLACE
Dirección: Avenida Newball, frente a Parque de la Barracuda. Teléfono: 513 0939 - 316 426 2690. E-mail: restauranteboccadeoro@hotmail.com. Se aceptan todas las tarjetas. Especialidad: parrilla y mariscos. Entradas Ceviche Bocca de Oro Ceviche peruano de camarón Bisque de langosta Platos fuertes (mariscos) Filete de pescado Bocca (bañado en leche de coco y mariscos) Picada de mariscos Coco Loco Langosta Bocca de Oro (en tres salsas distintas) Parrilla Entre corte grueso con tocineta T-Bone Steak Costilla de cerdo en salsa BBQ Cortes premium de angus azul
Pregunte por el postre del día y las opciones vegetarianas.
RNT 39307
Desayunos, almuerzos ejecutivos y a la carta, jugos y cocteles, en la mejor esquina de San Andrés. Dirección: esquina de Avenida La Playa Peatonal con Avenida Providencia Peatonal. Teléfono: 3113388911. Horarios: lunes a sábado de 8:00 a.m. a 9:00 p.m. Facebook: Memo’s Place Terraza Restaurante Bar. Instagram: Memo’s Place Terraza. Para picar: Camarones apanados Ceviches Mix de camarones y calamares. Platos fuertes: Salmón al vapor Caracol a la isleña Langostinos al ajillo Pescado frito Arroz de camarones Punta de anca
Variedad de cocteles, licores y jugos.
RNT 35531
80´S & LUPITA
Centro Comercial Sunrise Beach L. 115. Teléfono: 512 9302. Restaurantes temáticos (años 80’s y mexicano) con ambiente familiar y decoración y videos alusivos a la época y a la región. Abierto de 4:00 pm en adelante. Pizzas 80’s Carne Vegetariana Cuatro quesos Especiales 80’s Costillitas BBQ Hamburguesas 80´s Picadas 80´s Especiales Lupita Tex Mex Nachos Lupita Fajitas Enchiladas Variedad de postres.
Encuéntranos y Síguenos en Facebook e Instagram como 80s Interstate
RNT 29308
w46
Salgamos a Comer San Andrés
RNT 3886
CASABLANCA
Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas y ensaladas: Coctel de langostinos Empanaditas de cangrejo Champiñones al ajillo Ensalada mediterránea Chicken Platos fuertes: Caracol en salsa picante Filete de pescado a la parrilla sobre arroz caldoso Langosta a la parrilla Postres: Helado Nutella con piñones Volcán de chocolate Flan de Caramelo Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm.
RNT 3886
LA BARCAROLA
Gourmet
Entradas: Insalate Di Mare Polpo a la Griglia Tagliata di Roast Beef Platos fuertes: Aragosta Amatriciana (con pasta al gusto) Gamberi e Salmone (con pasta al gusto) Petto D’Anatra (magret de pato) Pere e Vino Rosso Postres: Panna Cotta con Frutti Rossi Creme Brulee de naranja y pimiena rosa Volcán de chocolate con pistacho Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas: Rollitos vietnamitas de camarón Ceviche mixto
MAHI MAHI
w
RNT 3886
Carpaccio de salmón Sopa de camarón en leche de coco Platos fuertes: Tagliata de lomo al Thaine Encocado de frutos del mar Arroz indonesio Pescado curry rojo Pollo curry verde