PORTADA cuaderno coyuntura 2:PORTADA cuderno coyuntura
2/6/08
19:56
Página 1
EL BOLETÍN DE EMPRESAS, EMPLEO Y FINANZAS SEMANARIO DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD DE LA COMUNITAT VALENCIANA
www.elboletin.es
guías
elBoletín
CUADERNO DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS informe semestral 2007-08
Colabora
Nº 2
CUADERNO COYUNTURA 2:CUADERNO COYUNTURA 2
2/6/08
19:59
Página 1
CUADERNO DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS JUNIO DE 2008 (Nº 2) Editado por: El Boletín de Empresas, Empleo y Finanzas, E.E., S.L. Grupo Editorial Prensa Ibérica (EPI) Realizado por: Observatorio de Coyuntura Económica Internacional (OCEI) de la Universitat de València Diseño de cubierta: Héctor Gimeno La reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso está prohibida al amparo de la legislación vigente. Imprenta: Artes Gráficas del Mediterráneo, S.L. Nota: este cuaderno se entrega conjunta e inseparablemente con el semanario EL BOLETÍN
CUADERNO COYUNTURA 2:CUADERNO COYUNTURA 2
3/6/08
10:50
Página 2
índice INTRODUCCIÓN: pag.4 METODOLOGÍA Y AUTORES
5-6 1. SÍNTESIS DEL INFORME 5 5 5 6 6
Principales indicadores internacionales Entorno global Entorno nacional Políticas macroeconómicas Economía valenciana
6-8 2. PANORÁMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL 7 8 8
Un horizonte de severa desaceleración Especialmente pronunciado para España Los próximos trimestres
9-19 3. COMUNITAT VALENCIANA 9 10 10 11 12 13 13
3.1 El gráfico del semestre 3.2 Análisis de situación y perspectivas para la economía valenciana - Dos años difíciles - Actividad económica y mercado laboral - Precios y costes - Sector exterior - Políticas macroeconómicas
14 15 17
3.3 Índice de Condiciones Monetarias y Financieras 3.4 Lo positivo... y lo negativo 3.5 Resumen estadístico
CUADERNO DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS
guías
elBoletín
Director: Cruz Sierra Ramos. Redacción: Vicente J. Pallardó, Silviano Esteve, Francisco Requena, José Manuel Salvador. Diseño y maquetación: Héctor Gimeno. EL BOLETÍN | Edita: El Boletín de Empresas, Empleo y Finanzas, E.E., S.L. Gerente: Arturo Puig Ontiveros. Director comercial: Juan J. Ferrandis. Directora de Expansión: Marien Aparici. Departamento comercial: Toni Vilchez, Gloria Pedro, Luke Stegemann (Marketing).
EL BOLETÍN DE EMPRESAS, EMPLEO Y FINANZAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA I.S.S.N: 1578-5041. Depósito legal: V-1001-2000. Dirección: C/ Moratín, 11. 1º Izqda. 46002 Valencia. Teléfono: 96 337 57 00. Fax: 96 337 05 04. Email: elboletín@epi.es
www.elboletin.es
EL BOLETÍN CUADERNO DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS Nº2 JUNIO 2008 3
CUADERNO COYUNTURA 2:CUADERNO COYUNTURA 2
2/6/08
19:59
Página 3
Introducción EL FUTURO ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA
E
ste ‘Cuaderno de Coyuntura y Perspectivas’, informe de periodicidad semestral, recoge previsiones detalladas sobre el futuro a corto y medio plazo de la economía de la Comunitat Valenciana, además de las perspectivas generales para las economías nacional e internacional. En la metodología para la realización del informe, la sección de perspectivas se ha fundamentado en las reflexiones sobre coyuntura nacional e internacional que desarrolla habitualmente el OCEI (www.ocei.es). Las estimaciones de la evolución de las variables para la Comunitat Valenciana se han realizado a partir de los principales indicadores oficiales mediante técnicas estandarizadas en los análisis de coyuntura económica. Se ha realizado un esfuerzo adicional para dotar de la necesaria coherencia al conjunto de predicciones. El objetivo del semanario económico EL BOLETÍN con la edición de este ‘Cuaderno de Coyuntura y Perspectivas’ es que sus lectores puedan conocer las claves presentes y a corto y medio plazo de la economía de la Comunitat Valenciana, siempre en el marco de la evolución económica nacional e internacional.
AUTORES VICENTE J. PALLARDÓ DIRECTOR DEL OBSERVATORIO DE COYUNTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL (OCEI)
Licenciado y doctor en Economía por la Universitat de València y MSc (Master of Science) en Economía por la London School of Economics and Political Science (LSE) de Londres, Pallardó es profesor de Economía Aplicada de la Universitat de València. Sus áreas de especialización prioritarias son la coyuntura económica y la política monetaria.
SILVIANO ESTEVE ANALISTA DEL OCEI PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Licenciado en Economía por la Universitat de València, MSc y doctor en Economía por la Universidad de Warwick, Esteve es profesor de Economía Aplicada de la Universitat de València. Analista del OCEI, su área de especialización prioritaria es la economía industrial.
FRANCISCO REQUENA ANALISTA DEL OCEI PARA LAS ECONOMÍAS ANGLOSAJONAS
Licenciado en Economía por la Universitat de València, MSc y doctor en Economía por la London School of Economics and Political Science (LSE) de Londres, Requena es profesor de Economía Aplicada de la Universitat de València. Analista del OCEI, sus áreas de especialización prioritarias son el comercio internacional y la economía geográfica.
JOSÉ MANUEL SALVADOR ASOCIADO DE INVESTIGACIÓN DEL OCEI
Licenciado y Diploma de Estudios Avanzados en Economía por la Universitat de València e ingeniero técnico químico por la Escuela de Ingeniería Técnica Industrial de Valencia, ha desarrollado su carrera profesional en la empresa privada. Asociado de investigación del OCEI, especialista en estadísticas monetarias y financieras.
4 CUADERNO DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS Nº2 JUNIO 2008 EL BOLETÍN
CUADERNO COYUNTURA 2:CUADERNO COYUNTURA 2
2/6/08
19:59
Página 4
1. SÍNTESIS DEL INFORME PRINCIPALES INDICADORES INTERNACIONALES Crecimiento PIB Mundo (%) Crecimiento PIB Eurozona (%) Crecimiento PIB España (%) Precio del petróleo ($ por barril WTI; media anual) Tipo de cambio medio dólar/euro (media anual) Tipo de interés de referencia Banco Central Europeo (media anual)
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2,5
3,1
4,0
5,3
4,9
5,4
4,9
4,6
4,7
1,9
0,9
0,8
2,0
1,4
2,6
2,7
1,9
1,7
3,6
2,7
3,0
3,2
3,5
3,9
3,8
2,4
2,0
25,9
26,1
31,1
41,4
56,6
66,1
72,4
115,0
110,0
0,90
0,94
1,13
1,24
1,24
1,26
1,37
1,51
1,43
3,25
2,75
2,0
2,0
2,25
3,5
4,0
4,0
4,0
Comunitat Valenciana (tasas de crecimiento %) PIB Empleo Productividad Precios (IPC) Precios de la vivienda de renta libre Coste laboral unitario Tasa de cobertura (Export/Import; %)
Entorno global
Entorno nacional
4.6 3.0 1.5 3.6
2.8 3.2 -0.4 3.3
2.5 3.1 -0.6 2.9
3.0 4.0 -1.0 3.0
3.1 3.7 -0.6 3.4
4.0 3.8 0.2 3.4
3.7 3.4 0.3 2.9
2.2 1.5 0.7 3.5
1.8 1.2 0.6 2.6
13.5 3.4
15.8 2.4
15.7 5.1
14.0 3.4
17.8 3.4
9.8 3.4
4.8 3.2
-2.2 3.3
0.0 3.1
117.4
121.1
115.0
102.9
92.3
91.8
81.9
82.9
85.4
L
a crisis financiera internacional iniciada en el verano de 2007 se ha agravado de forma considerable durante los últimos meses, al incrementarse el número de instituciones y mercados afectados, así como la magnitud de las pérdidas y minoraciones del valor de los activos financieros. Paralelamente, el mercado interbancario sigue distorsionado. Con todo ello, el acceso a la financiación exterior se ha complicado para aquellos agentes y economías (como la española y la valenciana) muy dependientes de la misma. El crecimiento económico se ha revisado a la baja, y las expectativas no son favorables, al menos para el resto de 2008 y 2009. Mientras, la evolución alcista de los precios del petróleo, las materias primas y los productos alimenticios acentúa las tensiones inflacionistas a escala mundial. La crisis internacional no ha hecho sino acentuar el proceso de desaceleración que ya se anticipaba para la economía española, resultado del final de un modelo de crecimiento desproporcionadamente basado en la construcción y el consumo privado y muy limitado en el esfuerzo tecnológico y de capital humano, con el consiguiente estancamiento de la productividad. La confluencia de ambos factores reducirá el crecimiento desde el 3,8% de 2007 al 2,4% en 2008 y el 2% en 2009, lo que supondrá una menor creación de empleo neto y la elevación de la tasa de desempleo. Las tensiones inflacionistas se reducirán con mayor lentitud de la deseable, aunque en 2009 volverán a situarse por debajo del 3%.
EL BOLETÍN CUADERNO DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS Nº2 JUNIO 2008 5
CUADERNO COYUNTURA 2:CUADERNO COYUNTURA 2
2/6/08
19:59
Página 5
Políticas macroeconómicas
El doble reto de un crecimiento desacelerado y una inflación al alza genera una situación especialmente compleja para la política monetaria. Por el momento y probablemente para el conjunto de 2008, ello se traduce en el mantenimiento del tipo de referencia en el 4% por parte del Banco Central Europeo. Mientras, los Gobiernos central y autonómico (con mayor margen en el primer caso al disfrutar de superávit) deben empezar a ejecutar una política contracíclica, pero con la cautela necesaria para no incurrir en déficit significativos, a pesar de la acusada ralentización de los ingresos tributarios. De nuevo debe insistirse en que resulta imprescindible primar el gasto productivo, lo que tiene que traducirse en una extrema prudencia en las decisiones sobre otras partidas del gasto público, así como sobre recortes fiscales adicionales. Una pérdida sustancial del equilibrio presupuestario supondría un grave retorno al pasado en términos de falta de estabilidad macroeconómica.
Economía valenciana
El crecimiento económico valenciano, después de alcanzar un notable 3,7% en 2007, se situará sobre el 2,2% el presente año, y en el 1,8% en 2009. La generación de empleo será muy inferior a la del pasado quinquenio, y cabe esperar una leve aceleración de la productividad al disminuir el peso de la actividad de la construcción sobre el conjunto del PIB. El factor esencial de la ralentización está siendo ya el sector de la construcción residencial. El ya descontado frenazo en esta actividad se ve agravado por el endurecimiento del acceso al crédito a promotoras, inmobiliarias y economías domésticas derivado de los problemas financieros internacionales. El pobre resultado de la industria valenciana en 2007 (0,2%, frente al avance del 3,1% de la industria española) explica el menor crecimiento del PIB respecto a España. Si esa evolución prosigue, y sumando el mayor peso de la construcción en la economía valenciana, el aumento del PIB valenciano será inferior al español en los próximos ejercicios. Una compensación, solamente parcial, de la abrupta desaceleración producida por el frenazo inmobiliario y del consumo privado, debe basarse en una acentuación de la inversión pública en infraestructuras, una mejora de la actividad exportadora dado el relativamente buen crecimiento de los principales socios comerciales en Europa, y la consolidación de un turismo de mayor nivel de gasto. En especial, el modelo de turismo más diversificado que se ha intentado articular en los últimos años se ve sometido a un importante test en las actuales circunstancias. Después de revelar un endurecimiento de las condiciones monetarias y financieras en el primer semestre de 2007 (que fueron restrictivas, aunque muy levemente, por vez primera en siete años), el Índice de Condiciones Monetarias y Financieras calculado para la economía valenciana ha vuelto al terreno expansivo en el segundo semestre de 2007. La razón se encuentra en el fuerte incremento de la inflación, que ha vuelto a situar los tipos reales por debajo de cero. Sin embargo, la caída de la riqueza financiera, el estancamiento de la inmobiliaria y la extrema fortaleza del euro auguran un nuevo endurecimiento de las condiciones monetarias y crediticias en los próximos trimestres, complicando la gestión del elevado endeudamiento de numerosos agentes económicos valencianos. Las tensiones inflacionistas proseguirán durante gran parte del presente año, aunque el componente energético de los precios debe ir moderándose (no así el de la alimentación). Es factible que 2008 se cierre con tasas interanuales alrededor del 3%, para continuar el descenso en 2009. Sin embargo, para parte de las rentas salariales no será sencillo mantener el poder adquisitivo durante los próximos trimestres. En conjunto, aunque el coste laboral mantendrá ritmos de crecimiento moderados, el pobre avance de la productividad impedirá reducir la tasa de aumento de los costes laborales unitarios. Esa reducción sería de notable importancia para mejorar la competitividad de la economía valenciana en este período de dificultades. Aunque el análisis que se desarrolla en este Cuaderno muestra un deterioro de la situación respecto a las expectativas del semestre anterior, se debe subrayar que los riesgos siguen siendo fundamentalmente a la baja: un agravamiento adicional de la situación financiera internacional (con una mayor restricción crediticia) o nuevas escaladas en los precios de la energía, las materias primas o los alimentos, acentuarían los problemas descritos y la magnitud de la desaceleración.
6 CUADERNO DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS Nº2 JUNIO 2008 EL BOLETÍN
CUADERNO COYUNTURA 2:CUADERNO COYUNTURA 2
2/6/08
19:59
Página 6
2. PANORÁMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Un horizonte de severa desaceleración
L
as turbulencias financieras iniciadas en el verano de 2007 se han convertido en una crisis en toda regla, que no sólo ha hecho tambalearse buena parte de los mercados financieros de los países desarrollados sino que ha dejado sentir un severo impacto negativo sobre la “economía real”. Además, ha complicado excepcionalmente la gestión de las políticas macroeconómicas (especialmente la monetaria) y abierto un doble dilema de significativo calado político: qué nuevas estructuras y medidas reguladoras son necesarias (si lo son) para evitar la repetición de estos procesos y, en segundo lugar, hasta qué punto se debe emplear dinero público para rescatar a instituciones e individuos especialmente dañados por la crisis como resultado de su propio comportamiento. En efecto, los meses transcurridos desde que se publicó el primero de estos Cuadernos de Coyuntura y Perspectivas han estado marcados, en el mundo desarrollado, por el agravamiento de los problemas financieros originados en el sector de hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos. La ampliación de los segmentos de los mercados financieros afectados, la recurrencia en las pérdidas sufridas por las entidades a uno y otro lado del Atlántico y la quiebra de algunas de esas instituciones (en especial, fondos de inversión con muy elevados apalancamientos financieros) culminaron en el episodio, hasta el momento, más destacado de la crisis: la caída de Bear Stearns, quinto banco de inversión estadounidense, y su adquisición por parte de JP Morgan Chase con respaldo de fondos públicos comprometidos por la Reserva Federal. Mientras, los problemas en los mercados interbancarios no se han suavizado, a pesar de la enérgica provisión de liquidez por parte de los principales Bancos Centrales. El resultado de todo lo anterior ha sido poner en marcha los dos procesos que en el Cuaderno del segundo semestre de 2007 se señalaron como potencialmente preocupantes; por una parte, un severo deterioro de la confianza de los agentes económicos, en especial los consumidores. Por otra, un notable endurecimiento de las condiciones de acceso al crédito para empresas y familias, aunque este segundo aspecto se muestra con intensidad bastante dispar según los países (por ejemplo, no parece aplicable, de momento, a Alemania). Paralelamente, el último trimestre de 2007 y el primero de 2008 han sido testigos de un vertiginoso incremento de las tasas de inflación, que prácticamente se han duplicado en las principales economías occidentales. Además del enésimo movimiento al alza del precio del petróleo (sin duda influido por el trasvase de fondos desde los mercados financieros a los de materias primas y metales preciosos), la evolución de los precios de los alimentos se ha convertido en motivo de máxima preocupación. Justifica esta trayectoria la confluencia de malas cosechas en grandes países productores, el aumento de la demanda procedente de los países emergentes de Asia, las repercusiones negativas de los esquemas intervencionistas aplicados en todo el mundo en el sector primario y el desvío de una fracción creciente de la producción agraria a la generación de biocombustibles. Para Occidente, esta evolución implica una seria pérdida de poder adquisitivo, sobre todo de los ciudadanos con menores rentas; para las naciones en desarrollo, dificultades graves de abastecimiento de la población urbana, que ya han conducido a algaradas en diversos países. Por supuesto, en un escenario de crecimiento de la actividad en declive e inflación en ascenso la política monetaria afronta sus mayores dificultades. La Reserva Federal ha optado por tratar de evitar (o acortar) la recesión en Estados Unidos con fuertes recortes de tipos (desde el 5.25% al 2.25%), susceptibles de alimentar más inflación, además de poder ser interpretados como ayuda a instituciones que están en el origen de la crisis. El Banco Central Europeo, aprovechando una situación menos preocupante en materia de crecimiento, ha mantenido el tipo de referencia en el 4%, presto a cercenar mayores tensiones inflacionistas, cuya acentuación sería la peor amenaza para el crecimiento a medio y largo plazo. Mientras tanto, aquellos países con márgenes en sus presupuestos nacionales (y algunos sin él, como Estados Unidos) han desplegado políticas fiscales expansivas, en un intento de moderar la desaceleración. Aunque estas medidas resultan conceptualmente adecuadas y son escasas las críticas vertidas a esas actuaciones anticíclicas (generalmente aconsejadas desde todas las instituciones, públicas o privadas), existe un evidente “riesgo moral” si una parte significativa de las ayuEL BOLETÍN CUADERNO DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS Nº2 JUNIO 2008 7
CUADERNO COYUNTURA 2:CUADERNO COYUNTURA 2
2/6/08
19:59
Página 7
das se destina a las instituciones financieras (y las economías domésticas) cuyo comportamiento poco responsable en años pasados se encuentra en el origen de las actuales dificultades.
Especialmente pronunciado para España
Ya con anterioridad al estallido de la crisis financiera la economía española estaba abocada a una desaceleración apreciable, fruto del final inevitable de un modelo de crecimiento sustentado en exceso en la actividad inmobiliaria y el consumo privado (en ambos casos, con un recurso masivo de las economías domésticas al endeudamiento). Desde luego, esa crisis financiera global, aunque no parece haber afectado directamente a los resultados de las entidades bancarias españolas, sí está generando serias dificultades de captación de financiación internacional (imprescindible para una economía con un déficit por cuenta corriente que ronda el 10% del PIB) y, por ello, ha conllevado el endurecimiento del acceso al crédito, tanto de empresas, particularmente las vinculadas al sector inmobiliario, como de familias. Además, los indicadores de confianza se han deteriorado de forma vertiginosa, anunciando una fuerte moderación del avance del consumo privado. Esta caída ha tenido lugar a raíz del repunte del paro en los últimos meses, tras años de descensos continuos; del aumento de la inflación (en este caso por los motivos anteriormente señalados y comunes a todos los países desarrollados); de la pérdida de riqueza financiera; y de un temor a la potencial pérdida de riqueza inmobiliaria por el descenso en el precio de la vivienda, en todo caso no previsible de forma general y en magnitud apreciable. Al contrario que en fases anteriores de desaceleración económica, el sector público dispone de margen de maniobra para ejecutar políticas de carácter anticíclico, que pueden contribuir a moderar esa ralentización. Resulta de notable relevancia que ese impulso se centre en actividades que no sólo sostengan el crecimiento a corto, sino a medio y largo plazo (infraestructuras, capital humano y tecnológico), además de las enfocadas al sector de la construcción, que atraviesa los problemas más serios, así como a facilitar la captación de financiación internacional. Por su parte, el sector empresarial afronta la crisis tras un período de fuerte avance de los beneficios y en razonable situación financiera. Desde luego, su llamativo dinamismo inversor de pasados trimestres no podrá mantenerse, pero es factible que pueda sostenerse en tasas más moderadas; incluso parte de los flujos de inversión desviados a la construcción en años anteriores pudieran revertir a otras actividades industriales o de servicios. En todo caso, el final del ciclo inmobiliario se ha producido con una brusquedad inesperada como consecuencia de la crisis financiera internacional y antes de que otras actividades pudieran tomar un relevo efectivo. La transición debe efectuarse ahora en un entorno más complicado pero, con una orientación adecuada de la política económica y de las decisiones de los agentes privados, debe permitir sentar las bases de un modelo de crecimiento más equilibrado y productivo para los próximos años.
Escenario de referencia para los próximos trimestres
En relación con la anterior edición de este Cuaderno de Coyuntura y Perspectivas, las revisiones en las previsiones deben contener la combinación menos deseable: a la baja en el crecimiento económico y al alza en la inflación. En efecto, el 2,4% de crecimiento anticipado para España en 2008 implica un recorte de medio punto, que tiene su continuación en el 2% para 2009 (un punto porcentual menos). Como consecuencia, la creación de empleo neto en la economía española, aunque positiva, será menos de la mitad de la disfrutada en pasados ejercicios. Paralelamente, el incremento de la población activa presionará al alza sobre la tasa de desempleo, que superará el 9% al final de 2008. Por su parte, la inflación media anual se situará en el 3,7%, aunque, con la propia desaceleración y el fin de la escalada de los precios energéticos, cerrará el año con tasas por debajo del 3%. Mientras el déficit exterior se reducirá en términos de PIB, el superávit del sector público puede quedar reducido a cero e incluso transformarse en déficit este mismo año, al sumarse el impacto de la menor recaudación, el aumento del gasto por desempleo y las medidas discrecionales de estímulo de la actividad. Todo ello exige la necesidad de cautela al arbitrar esas medidas específicas contra la crisis.
8 CUADERNO DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS Nº2 JUNIO 2008 EL BOLETÍN
CUADERNO COYUNTURA 2:CUADERNO COYUNTURA 2
2/6/08
19:59
Página 8
El empeoramiento del crecimiento económico en España es mayor que el esperado para la Eurozona, que se estima aquí, sobre todo por la evolución alemana, menos marcado de lo que señala el consenso de los expertos, lo que contribuiría a un mejor comportamiento de las exportaciones españolas. Respecto a la política monetaria, se anticipa el mantenimiento del tipo de referencia en la Eurozona en el 4% durante todo 2008, aunque con cierta probabilidad de recortes, avanzado el año y sólo en el caso de una fuerte moderación de las tensiones inflacionistas. En el escenario que aquí se dibuja, con crecimiento (1,9% y 1,7% en 2008 y 2009, respectivamente) cercano al potencial e inflación media cercana al 3%, muy por encima del objetivo del Banco Central Europeo, esa probabilidad de descensos de tipos es relativamente baja. Por su parte, la Reserva Federal, ante un crecimiento de Estados Unidos reducido al 1,5% este año (incluyendo una probable recesión en el primer semestre), llevaría el tipo de referencia hasta el 2% o levemente por debajo. Sin embargo, ante los riesgos de un exceso de inflación (tanto efectiva - 3,4% previsto en 2008 - como en las expectativas futuras) y de volver a incurrir en un exceso de laxitud monetaria, que está en parte en el origen de los problemas actuales, se anticipa aquí (aunque no es la expectativa de la mayor parte de analistas) prontas subidas de tipos que, si la economía recupera un cierto dinamismo, tendrían lugar antes incluso de la conclusión de 2008. Se ha revisado de forma significativa la evolución de la cotización del euro respecto al dólar: el promedio para 2008 pasaría a 1,51 (desde el 1,38 antes previsto) y para 2009 a 1,43 (desde 1,33). No obstante, puede percibirse que ello supone una apreciación del “billete verde” respecto a los valores de los primeros meses del año corriente. Ese movimiento se iniciaría en el último trimestre del año, y se apoyaría en la superación de la crisis financiera en Estados Unidos (no tanto la ralentización económica, que durará hasta 2010) y en la perspectiva de una normalización de tipos por parte de la Reserva Federal. Por su parte, el precio del barril de petróleo se ha revisado al alza en 35 dólares para 2008 y 2009, pero incluso alcanzar estos nuevos valores supondría una notable disminución de los niveles actuales. La normalización de los mercados financieros y el regreso a los mismos de los fondos desviados al mercado del crudo permitirían esa trayectoria. Mucho menos optimista debe ser la expectativa sobre la evolución de los precios de los alimentos, que seguirán al alza al menos en los dos próximos años. Finalmente, pese al empeoramiento del escenario trazado en este Cuaderno, el balance de riesgos sigue siendo predominantemente a la baja. No es descartable un alargamiento de la crisis financiera más allá de lo esperado, ni un impacto creciente en economías hasta ahora no afectadas (las de los grandes países emergentes), ni una exacerbación de las tensiones en los mercados de materias primas y alimentos. Las noticias positivas podrían provenir de una evolución incluso mejor de lo que aquí se apunta de la zona euro, con Alemania a la cabeza. Pero las modificaciones en las previsiones en el próximo Cuaderno, si han de producirse, con elevada probabilidad serán a peor.
3. COMUNITAT VALENCIANA 3.1. El gráfico del semestre
D
urante los últimos años, las economías anglosajonas y, al igual que ellas, la española y la valenciana, han experimentado marcados incrementos de la actividad y los precios inmobiliarios. Esa actividad del sector de la construcción, muy intensivo en empleo, y el crecimiento de la riqueza inmobiliaria, que ha permitido el acceso a un mayor volumen de crédito bancario (todo lo cual ha repercutido en el fuerte dinamismo del consumo privado), ha estado en la base del fuerte crecimiento de estas economías. Por el contrario, y como puede observarse en el Gráfico del semestre, otras economías importantes han experimentado un ciclo inmobiliario exactamente opuesto, con descensos continuos de los precios de la vivienda. En aquellos casos en los que se ha producido el boom inmobiliario, éste ha estado en buena medida justificado por los fundamentos de demanda, circunstancia especialmente cierta en España y EL BOLETÍN CUADERNO DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS Nº2 JUNIO 2008 9
CUADERNO COYUNTURA 2:CUADERNO COYUNTURA 2
2/6/08
19:59
Página 9
la Comunidad Valenciana: tipos de interés muy reducidos; facilidad de acceso al crédito; fuerte crecimiento demográfico (inmigración); inversión extranjera en vivienda de tipo residencial; escasa rentabilidad o fuerte volatilidad de los activos alternativos; ventajas fiscales... Una serie de condiciones, en definitiva, que sentaban las bases de esos aumentos de actividad y precios. Sin embargo, el proceso ha ido más allá de lo razonable, dando paso a una sobrevaloración (estimada entre el 15% y el 25% por el Fondo Monetario Internacional y el Banco de España), un endeudamiento severo de las economías domésticas y un exceso de oferta en la medida en que ésta concluye las viviendas iniciadas tiempo después de que la demanda se contraiga. Así, la confluencia de mayores tipos de interés, dificultades de acceso al crédito por la crisis en los mercados financieros internacionales, desaceleración económica y del empleo y compleja situación financiera de muchas familias, ha conllevado un frenazo brusco de la actividad y uno más moderado en los precios (véase el gráfico), proceso que va a continuar a lo largo de 2008 y 2009. El fin del modelo de crecimiento excesivamente apoyado en la construcción, en un proceso de ajuste previsible (aunque acentuado por las turbulencias financieras), va a recortar considerablemente el avance del PIB en economías como la española y la valenciana, al igual que está ocurriendo en la mayoría de países anglosajones (Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda). En sentido opuesto, son aquellas economías que no han contado con la construcción como sostén del crecimiento en la última década (Alemania está siendo ya el ejemplo más significativo) los que van a experimentar una menor desaceleración en el complicado escenario actual.
Evolución del precio de la vivienda (media anual. porcentaje)
Japón
Alemania
US
UK
España
C. Valenciana
3.2. Análisis de situación y perspectivas para la economía valenciana Dos años difíciles
E
n un paralelismo con lo que se viene produciendo ya para el conjunto de la economía española, la valenciana se va abocada a una fase, relativamente prolongada (al menos se extenderá a lo largo del presente 2008 y 2009), de fuerte desaceleración económica y crecimiento sensiblemente por debajo del potencial. Aunque es sumamente improbable, a menos que tenga lugar un credit crunch, o restricción generalizada del crédito a los agentes privados, que esa ralentización se transforme en estancamiento o incluso recesión, la creación de empleo neto va a ser mucho más modesta que en ejercicios anteriores y el incremento de la tasa de desempleo se presenta como inevitable. Paralelamente, las circunstancias internacionales ya revisadas con anterioridad en este Cuaderno, van a mantener la inflación (especialmente en productos alimenticios) por encima de lo deseable.
10 CUADERNO DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS Nº2 JUNIO 2008 EL BOLETÍN
CUADERNO COYUNTURA 2:CUADERNO COYUNTURA 2
2/6/08
19:59
Página 10
Mientras parte de ese deterioro de la situación económica es un subproducto no deseado pero inevitable de un modelo de crecimiento desequilibrado, la acentuación de los problemas procede de episodios ajenos al comportamiento de los agentes económicos valencianos (así como de los españoles), que se derivan de las deficiencias de funcionamiento en los mercados financieros internacionales, en especial los de Estados Unidos. Para el caso valenciano, existen dos factores que complican adicionalmente la situación respecto al conjunto de España; primero, las limitaciones de nuestro modelo industrial, desproporcionadamente sustentado en PYMEs y en sectores tradicionales, muy sometidos a la competencia internacional y todavía demasiado dependientes de la competitividad vía precios. Los resultados provisionales de crecimiento de la industria valenciana en 2007 resultan preocupantes, con una evolución que se distancia de la media española en una medida que no se producía desde hace muchos años (0,2% frente a 3,1% de crecimiento). Segundo, el menor margen presupuestario del sector público, lo que limita la dimensión factible de las necesarias políticas anticíclicas sin incurrir en un déficit excesivo. En sentido opuesto, se espera que el sector exterior pueda contribuir a moderar las dificultades en mayor medida que para el conjunto de España. Primero, porque las expectativas de crecimiento para Europa (sobre todo Alemania) en este Cuaderno son mejores de lo que predice el consenso, lo que supondría mayores oportunidades para exportar, que deben ser aprovechadas por las regiones más dinámicas en materia de comercio exterior, entre las que se sitúa (aunque con problemas de cobertura crecientes) la valenciana. Además, 2008 y 2009 suponen un reto para comprobar si la diversificación del modelo turístico valenciano, al abrigo de grandes eventos internacionales, ofrece resultados satisfactorios más allá del período concreto en que se celebran esos acontecimientos. En síntesis, se espera un crecimiento económico del 2,2% en 2008 y del 1,8% en 2009, dos décimas por debajo de la media nacional en ambos casos. En lo que sigue, se desciende con mayor detalle al momento actual y el futuro inmediato de la economía valenciana.
Actividad económica y mercado laboral
En 2007 el crecimiento económico de la Comunitat Valenciana fue del 3,7%, una décima inferior a la media nacional, según la primera estimación del crecimiento económico regional del Instituto Nacional de Estadística. La economía valenciana ha compartido con la economía nacional el perfil de desaceleración de la actividad, especialmente en el último trimestre del año, por el frenazo inmobiliario y los efectos de la crisis financiera internacional. En el conjunto de 2007, la construcción y los servicios se han erigido en los principales sectores dinamizadores del crecimiento económico valenciano. Tal y como se anticipaba en el Cuaderno de Coyuntura y Perspectivas del segundo semestre de 2007, el crecimiento de los servicios (4,6%) superó en cuatro décimas al de la media nacional, como consecuencia del impulso de la celebración de la Copa del América. Por otro lado, el sector construcción también mantuvo un notable vigor en el conjunto del año, alcanzando un crecimiento del 5,1%. La principal sorpresa negativa ha sido el débil comportamiento de la industria valenciana con un crecimiento del 0,2%, netamente inferior al avance del 3,1% de la producción industrial española. La industria valenciana prosigue su particular proceso de desmantelamiento fruto de sus debilidades competitivas en un contexto de creciente globalización. La evolución en el número de empresas por sectores recoge parcialmente la citada trayectoria, en la medida en que el número de empresas industriales (productoras) viene reduciéndose sistemáticamente desde 2003, al tiempo que crece el número de empresas de servicios (entre ellas, distribuidoras y comercializadoras). El débil avance de la industria en 2007 se ha traducido en un notable aumento del paro hasta el 8,8%. La brecha entre el PIB per cápita valenciano y el nacional ha aumentado, resultado del menor crecimiento económico y del robusto avance de la población impulsado por la inmigración. Nuestras previsiones para 2008 (y 2009) no son demasiado halagüeñas para la Comunidad Valenciana dadas las expectativas desfavorables sobre la evolución de los resortes del crecimiento en 2007: construcción y servicios. Por un lado, resulta evidente que la construcción, particularmente residencial, se encuentra en recesión, tal y como muestran los indicadores coyunturales de actividad y demanda disponibles. Así, el volumen de viviendas iniciadas y el empleo en construcción caerán sustancialmente en los próximos dos años, para equilibrar el exceso de oferta de viviendas. Por otro EL BOLETÍN CUADERNO DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS Nº2 JUNIO 2008 11
CUADERNO COYUNTURA 2:CUADERNO COYUNTURA 2
2/6/08
19:59
Página 11
lado, cabe esperar una cierta desaceleración en el vigor del sector servicios por el efecto derivado del frenazo inmobiliario así como por la desaceleración de la demanda interna. Por tanto, nuestra previsión de crecimiento para 2008 se sitúa en 2,2%, inferior en dos décimas al esperado para la economía nacional. Este diferencial de crecimiento se explica fundamentalmente por el mayor peso relativo de la construcción en la economía valenciana. Nuestra previsión de crecimiento en la industria es moderadamente optimista, sustentada en una evolución mejor de lo esperado en las principales economías europeas (Alemania y Francia), y de algunas economías emergentes, que pueden impulsar las exportaciones de la industria valenciana. La desaceleración económica y el ajuste en el patrón de crecimiento por el frenazo de la construcción se traducirán en una ostensible reducción en el ritmo de creación de empleo y en un aumento de la tasa de paro. No obstante, tal y como se refiere con anterioridad en este Cuaderno, los principales riesgos en nuestro escenario central de crecimiento son a la baja ante la posible intensificación de la restricción del crédito, que afectaría negativa y desproporcionadamente a la inversión de las PYMEs. En el actual contexto de brusca desaceleración económica, el reto de impulsar los avances en productividad constituye el aspecto fundamental para mejorar la posición competitiva de la economía. Cabe esperar que la productividad aparente del trabajo se acelere a corto plazo por la recomposición del crecimiento que está provocando el frenazo en la construcción. Sin embargo, el insuficiente esfuerzo innovador de la economía valenciana y la mayor especialización productiva en actividades intensivas en mano de obra dificultarán los avances de la misma. Por el lado de la demanda, proseguirá el reequilibrio entre la contribución de la demanda interna y externa al crecimiento, principalmente por la intensificación de la desaceleración del gasto de los hogares en consumo privado e inversión residencial, principales resortes del crecimiento de los últimos años. Los indicadores coyunturales disponibles en el primer trimestre de 2008 (por ejemplo, la evolución de la matriculación de turismos) corroboran este escenario. La ralentización en el gasto de los hogares se ha producido por la confluencia de algunos factores. Primero, el aumento de los tipos de interés por el endurecimiento de la política monetaria del Banco Central Europeo hasta el 4%, ha incrementado progresivamente la carga financiera de unas familias fuertemente endeudadas (a tipos de interés variables). Segundo, la desaceleración económica y el frenazo del sector inmobiliario han provocado un notable deterioro de las condiciones en el mercado de trabajo, reduciendo el ritmo de creación de empleo. Tercero, el fuerte aumento de la inflación, por el encarecimiento de productos básicos de consumo, ha reducido el poder adquisitivo de los hogares. Cuarto, la reducción en la tasa de revalorización de los activos mobiliarios e inmobiliarios, provoca un efecto riqueza negativo que desincentiva el consumo. Por último, el progresivo deterioro de las expectativas de los agentes también afecta negativamente al consumo. Las expectativas de crecimiento económico para 2009 no son tampoco demasiado favorables para la Comunidad Valenciana. A pesar que se espera una progresiva recuperación de la actividad económica a lo largo del año (siempre que no se recrudezca e intensifique el actual episodio de crisis financiera), los datos de crecimiento (interanual) no serán demasiado favorables como consecuencia del efecto arrastre provocado por la seria desaceleración en 2008. El menor crecimiento esperado de la Comunidad Valenciana, así como el mayor crecimiento en su población, provocarán un ligero deterioro en el peso relativo del PIB y del PIB per cápita valenciano sobre el total nacional.
Precios y costes
La tasa anual de la inflación general y subyacente (excluyendo productos energéticos y alimentos sin elaborar) en 2007 fueron 2,9% y 2,7%, respectivamente (medias anuales). La escalada de precios del petróleo y otras materias primas, así como de los alimentos continuará durante la primera mitad de 2008, provocando que la tasa de inflación se mantenga por encima del 4% hasta el verano. En la segunda mitad del año, la desaceleración económica (a nivel internacional e interno) y una probable disminución de los precios del petróleo contribuirán a moderar el crecimiento de los precios de consumo hasta el 3%. Previsiblemente, esta evolución de los precios continuará en 2009, llevando a que el aumento del IPC se sitúe alrededor del 2,5% como media anual. La desaceleración inmobiliaria se intensificó durante 2007 provocando que el precio de la vivienda redujese su ritmo de crecimiento hasta el 4,8%, claramente inferior al crecimiento medio experimentado en el período 2001-06 (14,6%). El frenazo inmobiliario, caracterizado por un no-
12 CUADERNO DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS Nº2 JUNIO 2008 EL BOLETÍN
CUADERNO COYUNTURA 2:CUADERNO COYUNTURA 2
2/6/08
19:59
Página 12
table exceso de oferta y una débil demanda se traducirá en un fuerte ajuste en el sector, llevando incluso a una leve reducción en el precio medio de la vivienda (alrededor del 2%) en 2008, y a una congelación de los precios nominales en 2009. Esta evolución de los precios se producirá principalmente por la apreciable caída en el precio de la vivienda con más de 2 años de antigüedad. Los costes laborales acelerarán su crecimiento hasta el 3,9% durante 2008, impulsados por el mayor avance de su componente principal (salarios). Las tensiones inflacionistas globales en el mercado del petróleo, otras materias primas y alimentos se trasladan rápidamente al sistema productivo valenciano (y nacional), incrementando el diferencial de precios con los países de la zona euro. Entre los factores que explican este comportamiento diferencial de los precios se encuentra la escasa competencia en algunos sectores económicos, así como la presencia de cláusulas de salvaguarda y los procesos de negociación salarial relativamente centralizada. No obstante, los costes laborales unitarios se acelerarán tan solo ligeramente hasta el 3,3% debido al mayor avance en la productividad aparente del factor trabajo por la recomposición productiva provocada por el frenazo en la construcción, dada su elevada intensidad en el factor trabajo. Las tensiones en costes se moderarán en 2009 como consecuencia de la reducción de las actuales presiones inflacionistas.
Sector exterior
El creciente déficit comercial de los últimos años mejorará progresivamente por la notable desaceleración de la demanda interna. Además, se espera que las exportaciones valencianas aceleren su ritmo de crecimiento hasta aproximadamente el 6% por la fortaleza relativa de algunas economías europeas (principalmente, Alemania), y de las economías emergentes. Paralelamente, el crecimiento de las importaciones se irá desacelerando gradualmente, especialmente en bienes intermedios y de equipo ante la pérdida de vigor de la inversión en este tipo de bienes. Por tanto, y después de varios años de continuado deterioro, la tasa de cobertura aumentará desde el 82% en 2007 hasta situarse en el 85% en 2009. Sin embargo, no parece que el diferencial negativo de crecimiento de las exportaciones valencianas respecto a la media nacional vaya a desaparecer. Por otro lado, la elevada apreciación del euro podría llevar a una pérdida de cuota de mercado de las exportaciones extra-UE valencianas, y del resto de España, especialmente hacia EEUU. El contrapunto podría ser el tirón de la demanda exterior desde las dos principales economías europeas (Alemania y Francia), cuya desaceleración en 2008 será moderada, y las economías emergentes (China, India y Latinoamérica), cuyas monedas también se han apreciado respecto al dólar. El creciente saldo negativo exterior de los últimos años refleja el deterioro de la posición competitiva del tejido productivo valenciano. Además, la competitividad-precio de la economía sigue empeorando como consecuencia de los escasos avances en productividad, así como por el comportamiento de las rentas (salariales y no salariales) ante presiones inflacionistas. El número de turistas en 2007 alcanzó los 5,6 millones, cifra ligeramente inferior a la esperada como consecuencia de la reducida afluencia de turistas en los últimos meses del año. En los dos próximos años, se espera un leve avance del número de turistas y de su gasto medio por la concurrencia de eventos puntuales así como por el mayor atractivo turístico de la Comunidad Valenciana, especialmente la ciudad de Valencia, fruto de los esfuerzos de diversificación de su modelo turístico.
Políticas macroeconómicas
Resulta poco probable que a lo largo de los próximos meses se produzcan estímulos monetarios por parte del Banco Central Europeo en forma de menores tipos de interés; paralelamente, la prolongación de los problemas financieros y bancarios internacionales iniciados en agosto de 2007 augura que el acceso al crédito seguirá estando relativamente restringido. Todo ello implica que las condiciones monetarias y financieras no van a colaborar, al menos en 2008, a reducir las dificultades que afronta la economía valenciana. En relación a la política fiscal, la utilización de medidas discrecionales anticíclicas (en especial serían valiosas las destinadas a mejorar no sólo la situación a corto plazo sino a sentar las bases de un crecimiento futuro más equilibrado), a sumar al efecto de los estabilizadores automáticos (menores ingresos por el menor crecimiento y mayores gasto corrientes, por ejemplo en desempleo), debe contribuir a paliar la desaceleración. EL BOLETÍN CUADERNO DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS Nº2 JUNIO 2008 13
CUADERNO COYUNTURA 2:CUADERNO COYUNTURA 2
2/6/08
19:59
Página 13
3.3. Índice de Condiciones Monetarias y Financieras
E
n la anterior edición del Cuaderno se presentaba un innovador Índice de Condiciones Monetarias y Financieras (ICMF) para la Comunitat Valenciana. En él se describía con cierto detalle el sentido de este tipo de indicador, así como el procedimiento de cálculo empleado. En esencia, debe recordarse que un Índice de Condiciones Monetarias se define a partir de la evolución del tipo de interés y el tipo de cambio en términos reales, lo que proporciona información sobre la evolución de la presión monetaria. Incrementos (disminuciones) tanto del tipo de interés real como del tipo de cambio efectivo real implican un endurecimiento (una relajación) de las condiciones monetarias de la economía analizada. Por su parte, el Índice de Condiciones Monetarias y Financieras supone incorporar como elementos explicativos el precio de uno o más activos que representen la riqueza real (vivienda) o financiera (índice bursátil) de la economía. Disminuciones (aumentos) en estas variables implican un endurecimiento (una relajación) de las condiciones monetarias y financieras de la economía analizada, dado que reducen (incrementan) la riqueza disponible y, por tanto, las posibilidades de consumo de las economías domésticas. Como es convencional, para construir el indicador se procedió a normalizar a cero la media de largo plazo (el conjunto del período) del ICMF. Cuando el ICMF se sitúa por encima (por debajo) de ese nivel, nos enfrentamos a condiciones monetarias y financieras restrictivas (laxas).
ICMF Índice de Condiciones Monetarias y Financieras de la Comunitat
En el Cuaderno del segundo semestre de 2007 se revisaba la evolución de este indicador hasta el primer trimestre del año pasado. Se subrayaba entonces que la Comunitat Valenciana había disfrutado de una progresiva y acentuada relajación de las condiciones monetarias y financieras desde mediados de los años noventa. Primero, por la progresiva disminución de los tipos de interés reales. En segundo lugar, por el ciclo inmobiliario expansivo, traducido en un fuerte y continuado incremento de los precios de la vivienda. La situación empezó a cambiar drásticamente desde finales de 2005, cuando se inicia el ciclo alcista de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo. Paralelamente, el euro, tras una breve pausa en 2005, acentúa su apreciación efectiva, iniciada en 2002 respecto a casi todas las principales monedas internacionales. Ya en 2007, la todavía entonces modesta desaceleración en el precio de la vivienda ponía también su grano de arena en el endurecimiento de las condiciones monetarias y financieras, que, por vez primera en seis años y medio, pasaban a ser restrictivas (de manera leve) para la economía valenciana. 14 CUADERNO DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS Nº2 JUNIO 2008 EL BOLETÍN
CUADERNO COYUNTURA 2:CUADERNO COYUNTURA 2
3/6/08
17:19
Página 14
En el presente Cuaderno se ha incorporado la evolución del ICMF para los últimos tres trimestres de 2007 (véase gráfico). La expectativa apuntada en el análisis de hace seis meses de una mayor restricción se verificó, siempre en un tono todavía muy moderado, en el segundo y tercer trimestres. El menor crecimiento del precio de la vivienda y los primeros efectos sobre las cotizaciones bursátiles de la crisis financiera internacional se encuentran detrás de esa tendencia, pese a que el Banco Central Europeo detuvo las subidas de tipos de interés por los efectos inciertos de las turbulencias en los mercados financieros. Como el lector puede comprobar, en el cuarto trimestre, sin embargo, el ICMF vuelve a situarse en terreno expansivo. Aunque las tendencias previas no se alteran (los precios inmobiliarios crecen menos, la Bolsa se resiente, el euro permanece fuerte y el BCE mantiene el tipo de referencia en el 4%) es el fuerte rebrote inflacionista el que genera ese resultado. En efecto, el tipo de interés real se reduce notablemente en el último trimestre del año, reduciendo la presión monetaria en toda Europa (y en la Comunitat Valenciana), constituyendo un factor de estímulo al gasto. Por desgracia, éste llega en un entorno de notable empeoramiento de las expectativas, la confianza y el acceso al crédito de los agentes privados. En 2008, aunque el tipo real va a seguir en mínimos (por debajo de cero para España y la Comunitat Valenciana), dado que el BCE no eleva los tipos por la persistencia de la incertidumbre ligada a la crisis financiera y la inflación sigue siendo muy elevada, los restantes factores aseguran un ICMF que reflejará mayor restricción monetaria y financiera. Así se anticipa al considerar el virtual estancamiento de los precios de la vivienda, la dubitativa evolución de las cotizaciones bursátiles y, sobre todo, la extrema fortaleza del euro. En síntesis, aunque en el cuarto trimestre de 2007 la economía valenciana se situó en un marco de relativa laxitud monetaria y financiera, el entorno global hace difícil aprovechar esas condiciones para elevar el gasto, sobre todo el inversor. Además, es previsible que las condiciones empeoren, aunque no considerablemente por la estabilidad de los tipos de interés, en la primera mitad de 2008.
3.4. Lo positivo... CANTABRIA
tasa de cobertura Ratio entre exportaciones e importaciones de las Comunidades Autónomas (media nacional del período 2002-2007 = 69.5)
Colores: Período 2002-2007 CC AA > 120
PAÍS VASCO
ASTURIAS
NAVARRA
GALICIA LA RIOJA
100 < CC AA < 120 70 < CC AA < 100
CASTILLA LEÓN
ARAGÓN
CATALUÑA
50 < CC AA < 70 MADRID
CC AA < 50 Cifras: Dato correspondiente al último año (2007)
CASTILLA LA MANCHA
EXTREMADURA
COMUNITAT VALENCIANA BALEARES
66,4 CANARIAS
ANDALUCÍA MURCIA
CEUTA MELILLA
Q
ué tiene de positivo el déficit exterior de 100.000 millones de euros de España en 2007? Pues que hemos gozado, los españoles y los valencianos, de la confianza de los ahorradores extranjeros que han estado dispuestos a financiar la demanda interna que la oferta doméstica no era EL BOLETÍN CUADERNO DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS Nº2 JUNIO 2008 15
CUADERNO COYUNTURA 2:CUADERNO COYUNTURA 2
2/6/08
19:59
Página 15
capaz de satisfacer. Es normal que un país que disfruta de un periodo de crecimiento económico como el que ha tenido España y la Comunitat Valenciana en los últimos 12 años experimente un aumento en su déficit exterior. Con el crecimiento, los consumidores compran más bienes de consumo de fuera y las empresas compran más bienes de equipo que no existen en casa, causando un incremento de las importaciones. A su vez, hay capital extranjero que busca invertir en ese crecimiento, creando una contrapartida en las cuentas extranjeras que se refleja en un incremento de las importaciones y de los pagos por rentas del capital. A su vez, si el crecimiento de nuestros principales socios comerciales es débil, la dinámica exportadora de nuestras empresas se ve afectada negativamente. Si a ello sumamos el continuo encarecimiento de la factura energética y la fortaleza del euro en los mercados extracomunitarios, el resultado es un déficit exterior tan abultado como el experimentado por la economía española y, en menor medida, por la valenciana. En particular, el empeoramiento del saldo comercial en el último quinquenio se ha producido en todas las Comunidades Autónomas. La Comunitat Valenciana, una región que tradicionalmente contribuía positivamente al saldo comercial de España (es decir, exportaba más de lo que importaba y, por tanto, tenía una Tasa de Cobertura superior a 100), ha empezado a tener un déficit comercial a partir de 2004. Aún así, durante el periodo 2002-2007 la Tasa de Cobertura media ha sido superior al 100% y en 2007 sigue estando por encima de la media nacional, lo que implica una menor necesidad de financiación externa de nuestro gasto interno en relación al conjunto de España.
... y lo negativo
exportaciones de las comunidades autónomas
CANTABRIA
Colores: Período 2002-2007 CC AA > 10
ASTURIAS
NAVARRA
7 < CC AA < 10
LA RIOJA CATALUÑA
CASTILLA LEÓN
5 < CC AA < 7
Variación media anual de las exportaciones de las Comunidades Autónomas (media nacional del período 2002-2007 = 6.4%)
PAÍS VASCO
GALICIA
ARAGÓN
2 <CC AA < 5 CC AA < -2
MADRID
Cifras: Dato correspondiente al último año (2007) EXTREMADURA
CASTILLA LA MANCHA
COMUNITAT VALENCIANA BALEARES
CANARIAS ANDALUCÍA
MURCIA
CEUTA MELILLA
F
rente al elevado grado de apertura internacional de la economía valenciana y el crecimiento de las importaciones para satisfacer la demanda interna en expansión, las exportaciones valencianas han crecido a un ritmo mucho más lento, menos de un 2% de media cada año desde 2002, tres veces menos que la media nacional. Sólo Extremadura ha tenido un peor resultado. La debilidad del sector industrial exportador valenciano reside, por un parte, en la falta de dinamismo diversificador hacia nuevos sectores exportables de bienes industriales y de valor añadido. El sector del automóvil acapara un protagonismo exportador que, incluso con lo que tiene de positivo en sí mismo, implica un excesivo peso (y, por tanto, dependencia del mismo) en el conjunto de la actividad exportadora valenciana. Así, en 2003 y 2005 la tasa de crecimiento de las exportaciones valencianas fue negativa, debido principalmente a la contribución negativa de
16 CUADERNO DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS Nº2 JUNIO 2008 EL BOLETÍN
CUADERNO COYUNTURA 2:CUADERNO COYUNTURA 2
2/6/08
19:59
Página 16
este sector. La misma explicación está detrás de que en 2007 las exportaciones valencianas sólo han crecido un 2%, la tasa más baja después de Andalucía y Navarra y lejos de la de Madrid y Cataluña, que han crecido por encima de la media nacional (6,5%). A ello hay que sumar la competencia en la última década de países emergentes como China en los sectores tradicionales valencianos (calzado y juguetes) junto con las dificultades para sustituir el tradicional esquema de competitividad vía precios por otros estándares competitivos como la calidad, el diseño y la tecnología. La respuesta de una parte significativa del empresario valenciano ha sido sustituir la actividad productiva propia por actividad comercial, convirtiéndose en importador y distribuidor de aquellos productos que una vez fueron sus competidores cuando exportaba.
3.5. Resumen estadístico Escenario global 2001 Crecimiento PIB Mundo Crecimiento PIB Estados Unidos Crecimiento PIB Eurozona Crecimiento PIB España Incremento Índice de Precios al Consumo Estados Unidos Incremento Índice de Precios al Consumo Eurozona Incremento Índice de Precios al Consumo España Crecimiento del comercio mundial Precio del petróleo ($ por barril WTI; media anual) Tipo de cambio medio dólar/euro (media anual) Tipo de cambio medio yen/euro (media anual) Tipo de cambio medio yuan/euro (media anual) Tipo de interés de referencia Banco Central Europeo (media anual) Tipo de interés de referencia Reserva Federal (media anual)
2,5 0,8 1,9 3,6 2,8 2,4 2.8 0,2 25,9 0,90 108,7 7,4 4,2 2,8
2002 3,1 1,6 0,9 2,7 1,6 2,3 3,6 3,4 26,1 0,94 118,1 7,8 3,2 1,7
2003 4,0 2,5 0,8 3,0 2,3 2,1 3,1 5,4 31,1 1,13 131,0 9,4 2,3 1,1
2004 5,3 3,6 2,0 3,2 2,7 2,1 3,1 10,6 41,4 1,24 134,4 10,3 2,0 1,4
2005 4,9 3,1 1,4 3,5 3,4 2,2 3,4 7,4 56,6 1,24 136,9 10,2 2,0 3,3
2006 5,4 2,9 2,6 3,9 3,2 2,2 3,6 9,2 66,1 1,26 146,1 10,0 2,8 5,0
2007 4,9 2,3 2,7 3,8 2,9 2,0 2,8 7,0 72,4 1,37 159,0 10,3 3,9 5,0
2008 (prev)
2009 (prev)
3,9 1,6 1,9 2,4 3,4 2,8 3,7 4,0 115,0 1,51 155,0 10,2 4,0 2,5
4,0 1,5 1,7 2.0 2,4 2,2 2,7 5,0 110,0 1,43 145,0 9,5 4,0 3,5
Actividad por sectores de actividad (Comunitat Valenciana)
PIB, a precios de mercado (mill. € corrientes) Porcentaje PIB pm sobre el PIB pm nacional Estructura económica (% VAB, a precios mercado corrientes) Agricultura, ganadería y pesca Energía Industria Construcción Servicios PIB precios de mercado (pm) y componentes (OFERTA). Índice de volumen encadenado, referencia 2000. (Tasas de variación interanual en %) PIB pm Agricultura, ganadería y pesca Energía Industria Construcción Servicios
2001
2002
2003
2004
2005
76.230,2 81.727,3 9,7 9,7
87.706,8 9,7
2006
2007
66.476,6 9,8
71.280,3 9,8
3,4 1,8 20,8 9,5 64,5
3,2 1,8 19,8 9,9 65,3
3,1 1,9 18,9 10,6 65,5
2,9 1,9 18,0 11,2 66,0
2,6 1,8 17,0 12,1 66,6
2,4 1,7 16,7 12,7 66,5
2,3 2,0 16,4 13,0 66,5
2,2 2,0 16,6 12,3 66,9
2,3 2,0 16,7 11,6 67,4
4,6 0,4 4,2 3,7 9,3 4,5
2,8 1,3 3,6 -0,7 4,2 3,5
2,5 -3,0 1,6 -0,1 5,4 2,7
3,0 0,4 4,4 -1,3 4,9 3,9
3,1 -8,5 1,5 -1,4 3,9 4,4
4,0 -1,2 2,7 2,9 5,0 3,9
3,7 -0,3 -1,4 0,2 5,1 4,6
2,2 -0,4 1,4 1,2 -3,0 3,5
1,8 -0,5 0,8 1,0 -3,8 3,2
2007
2008
2009
94.922,0 102.403,2 9,7 9,8
2008
2009
108.854,6 115.277,0 9,8 9,7
Estructura económica, renta y tamaño de mercado (Comunitat Valenciana) 2001
2002
PIB per cápita (€ corrientes) 16.155,0 16.891,0 Porcentaje del PIB per cápita sobre el total nacional 96,6 95,7 Crecimiento PIB per cápita (€ corrientes) 7,0 4,6 Población (miles habitantes) 4.118,2 4.223,2 Porcentaje población sobre total nacional 10,1 10,2 Crecimiento población 1,9 2,5 Dinámica empresarial (crecimiento núm. de empresas). Total 2,1 2,3 Industria 1,5 0,8 Construcción 9,5 8,9 Servicios 1,2 1,5
2003
2004
17.568,0 18.340,0 94,3 93,2 4,0 4,4 4.341,8 4.459,3 10,3 10,4 2,8 2,7 3,8 5,3 -0,1 -0,7 7,7 9,5 3,8 5,4
2005
2006
19164,0 2.0239,0 21.239,0 91,9 91,4 90,8 4,5 5,6 4,2 4.579,7 4.693,4 4.824,6 10,6 10,7 10,8 2,7 2,5 2,7 4,5 5,9 5,7 -2,1 -0,7 -0,5 7,6 12,5 9,4 4,8 5,5 5,7
21.994,2 22.682,0 90,4 90,0 3,6 3,1 4.957,0 5.094,4 10,9 11,0 2,7 2,8 2,7 2,3 -0,5 -0,4 -5,2 -6,6 3,5 3,2
EL BOLETÍN CUADERNO DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS Nº2 JUNIO 2008 17
CUADERNO COYUNTURA 2:CUADERNO COYUNTURA 2
2/6/08
19:59
Página 17
Indicadores de coyuntura (Comunitat Valenciana) (Variación interanual en %)
AGRICULTURA Afiliados a la Seguridad Social INDUSTRIA Indice de producción industrial (base 2000) Consumo energía eléctrica (Gwh) Encuesta de coyuntura industrial - Clima industrial. Saldo neto de respuestas - Nivel de cartera de pedidos. Saldo neto de respuestas - Utilización capacidad productiva (%) Afiliados a la Seguridad Social CONSTRUCCIÓN Consumo de energía eléctrica (Gwh) Número de viviendas iniciadas Número de viviendas iniciadas libres Afiliados a la Seguridad Social SERVICIOS Número de viajeros en establecimientos hoteleros Número de pernoctaciones en establecimientos hoteleros Grado de ocupación hotelera (%) Transporte aéreo de pasajeros (unidades) Consumo de energía eléctrica (Gwh) Afiliados a la Seguridad Social CONSUMO PRIVADO IPI Bienes de consumo (base 2000) Matriculación turismos Indice de comercio al por menor (base 2005) INVERSIÓN IPI Bienes de equipo (base 2000) Matriculación vehículos de carga
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
-2,3
1,1
4,9
-5,3
-5,4
-1,1
0,1
-0,4
-0,5
-0,3 10,1
-0,6 4,5
0,2 3,0
0,3 2,0
-2,6 2,5
4,1 10,4
-1,4 -0,2
0,2 1,2
0,6 2,1
n.d. n.d. n.d. 2,0
-8,1 -17,0 76,8 -0,6
-8,3 -19,0 76,5 -1,4
-9,9 -18,0 74,9 -1,8
-11,9 -19,0 74,2 -1,7
-11,9 -18,0 74,2 -0,8
-14,6 -23,0 75,3 1,1
-0,8
+ + + -0,2
6,8 -10,4 -8,4 8,6
-10,9 7,8 9,2 7,8
8,5 8,1 8,0 5,8
5,9 23,0 28,2 6,8
9,1 -0,4 0,4 9,1
5,8 7,0 8,0 8,5
8,2 -13,1 -12,7 3,1
2,0 -25,0 -26,0 -8,0
1,0 -20,0 -22,0 -8,5
7,3 2,2 63,5 6,7 7,9 5,0
0,5 -0,1 61,1 3,6 6,1 5,0
16,4 5,4 58,2 16,4 10,1 4,7
3,8 0,2 55,0 10,0 6,0 4,7
8,4 7,8 56,6 15,2 7,1 6,5
5,3 7,9 58,8 3,1 5,7 5,8
1,7 2,9 58,8 8,6 2,7 2,9
2,0 3,2 59,2 8,0 5,7 4,3
2,1 3,4 59,8 7,3 5,2 4,0
0,1 0,3 -
-1,1 -1,6 7,8
0,9 10,7 5,7
-3,9 11,0 4,6
-3,4 2,7 4,1
3,2 -1,3 4,7
-0,2 -3,8 4,4
-2,5 -12,2 3,3
-1,2 -4,0 2,8
-4,6 -19,4
-8,6 7,9
-1,0 9,9
1,2 14,5
-5,3 9,6
14,3 0,6
-2,3 -2,4
-0,9 -8,9
0,2 -2,3
Mercado de trabajo (Comunitat Valenciana)
Empleo equivalente a tiempo completo (miles) Empleo equivalente Población activa (EPA) (miles) Población activa (EPA) Ocupados (EPA) (miles) Ocupados (EPA) Ocupados (EPA), por sectores - Agricultura - Industria - Construcción - Servicios Asalariados (EPA) Parados (EPA) (miles) Parados (EPA) Tasa de actividad (EPA) (%) Tasa de paro (EPA) (%) Paro registrado Afiliados a la Seguridad Social Ratio de temporalidad (%)
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
1.814,5 3,0 1.901,8 3,1 1.722,4 5,6
1.872,8 3,2 1.985,3 4,4 1.771,5 2,9
1.931,0 3,1 2.081,0 4,8 1.847,0 4,3
2.007,7 4,0 2.178,2 4,7 1.951,6 5,7
2.082,3 3,7 2.251,4 3,4 2.053,1 5,2
2.161,0 3,8 2.349,0 4,3 2.152,3 4,8
2.249,8 3,4 2.433,7 3,6 2.220,5 3,2
2.283,5 1,5 2.509,1 3,1 2.273,7 2,4
2.310,9 1,2 2.576,9 2,7 2.321,5 2,1
-1,7 4,3 20,1 4,1 5,6 179,5 -16,0 55,1 9,4 -6,4 4,2 36,7
-4,9 2,9 4,2 3,2 3,3 213,9 19,2 56,1 10,8 7,6 3,8 37,3
-0,9 -1,0 8,9 5,7 4,8 234,0 9,4 57,2 11,3 5,1 3,6 36,5
3,1 1,6 4,2 7,7 6,4 226,6 -3,2 58,3 10,4 6,2 3,1 35,6
-0,8 3,2 5,1 6,3 3,8 198,3 -12,5 58,6 8,8 3,6 4,6 34,3
-18,5 4,2 10,3 5,3 6,2 196,7 -0,8 59,6 8,4 -1,0 4,6 33,1
23,4 -2,7 9,6 2,8 3,0 213,2 8,4 60,1 8,8 2,8 2,5 30,5
0,0 1,7 -5,6 3,9 1,8 235,9 10,6 60,3 9,4 12,5 1,9 30,0
0,0 1,4 -6,0 3,5 1,9 256,3 8,6 60,3 9,9 10,3 2,1 30,2
18 CUADERNO DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS Nº2 JUNIO 2008 EL BOLETÍN
CUADERNO COYUNTURA 2:CUADERNO COYUNTURA 2
2/6/08
19:59
Página 18
Precios y costes (Comunitat Valenciana) (Variación interanual en %)
Inflación general Inflación subyacente Deflactor del PIB Precios industriales (base 2000) Precio compra vivienda libre Precio compra vivienda libre con menos de 2 años Precio alquiler vivienda (componente IPC) Coste salarial por trabajador y mes Coste laboral por trabajador y mes Productividad aparente Coste laboral unitario
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
3,6 n.d. 4,5 -0,3 13,5 13,4 4,4 4,9 5,2 1,5 2,5
3,3 3,6 4,5 -0,7 15,8 18,3 4,7 2,0 2,7 -0,4 3,7
2,9 2,8 4,4 3,3 15,7 16,0 3,7 4,5 5,0 -0,6 3,3
3,0 2,7 4,2 5,3 14,0 13,7 4,1 2,4 2,7 -1,0 2,8
3,4 2,7 4,2 7,3 17,8 17,1 3,7 2,8 2,8 -0,6 2,6
3,4 2,7 4,2 5,6 9,8 11,6 4,5 3,6 3,5 0,2 3,2
2,9 2,7 4,2 0,4 4,8 3,5 3,8 3,3 3,8 0,3 3,2
3,5 2,9 4,6 6,4 -2,2 0,5 -1,2 3,8 3,9 0,7 3,3
2,6 2,6 4,4 2,1 0,0 0,5 3,0 3,5 3,7 0,6 3,1
Sector exterior. Comercio de mercancías (Comunitat Valenciana)
Exportación de bienes (mill. € corrientes) Importación de bienes (mill. € corrientes) Saldo comercial (mill. € corrientes) Crecimiento exportaciones Crecimiento importaciones Tasa de cobertura (X/M) (%) Tasa de apertura (X+M/PIB) (%) Diferencial de crecimiento respecto a las exportaciones españolas (%) Cuota de exportaciones nacionales (%)
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
15.910 13.550 2.359 4,3 7,5 117,4 44,3
16.930 13.975 2.956 6,4 3,1 121,1 43,4
16.756 14.567 2.189 -1,0 4,2 115,0 41,1
17.281 16.788 494 3,1 15,2 102,9 41,7
16.957 18.366 -1.409 -1,9 9,4 92,3 40,3
18.151 19.767 -1.616 7,0 7,6 91,8 39,9
18.545 22.649 -4.104 2,2 14,6 81,9 42,7
19.808 23.909 -4.100 6,8 5,6 82,9 43,5
20.931 24.499 -3.568 5,7 2,5 85,4 44,4
-0,2 12,3
3,7 12,7
-4,7 12,1
-3,2 11,8
-7,4 10,9
-2,5 10,7
-4,7 10,2
-1,0 10,1
0,9 10,2
Sector exterior. Inversión directa extranjera (Comunitat Valenciana)
Inversion directa (flujos de entradas) (mill. € corrientes) Inversion directa (flujos de salidas) (mill. € corrientes) Flujos netos de inversión directa (mill. € corrientes) Porcentaje de entrada de ID en total nacional Porcentaje de salida de ID en total nacional
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2.768,9 206,7 2.562,3 7,9 0,4
302,0 241,0 61,0 0,9 0,5
260,9 99,6 161,3 1,4 0,3
682,4 110,7 571,7 3,6 0,2
218,3 198,7 19,6 1,2 0,6
162,6 140,9 21,7 1,2 0,2
1729,1 384,4 1344,7 6,0 0,5
140,5 160,8 -20,3 1,0 0,3
150,2 200,5 -50,3 0,9 0,5
Sector exterior. Turismo (Comunitat Valenciana)
Número turistas extranjeros (mill. personas) Porcentaje sobre total nacional Gasto total turistas extranjeros (mill. € corrientes) Porcentaje sobre total nacional Gasto medio turistas extranjeros (€) Estancia media (días) Inflación en precios hoteles (IPH) (%)
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
4.635,8 9,3 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
4.993,4 9,5 3.605 9,7 773 15 -9,7
4.746,8 9,3 3.776 9,9 814 15 4,1
4.713,8 9,0 4.025 9,2 841 14 -0,6
5.401,7 9,7 4.112 8,9 774 12 1,3
5.485,0 9,4 4.329 9,0 803 13 3,5
5.598,8 9,5 4.563 9,1 823 12 2,4
5.715,6 9,6 4.595,5 9,2 810 12 2,0
5.900,8 9,6 5.021,5 9,3 835 12 2,3
FUENTES: (previo) Panorámica global IMF, OECD, IEA, BIS, Comisión Europea, OCEI (1) Actividad INE, Contabilidad regional Datos de 2003, 2004 Estimación provisional, 2005 estimación avance 2006 1ª estimación Renta familiar bruta disponible. Estimación de FUNCAS (2) Indicadores de coyuntura Boletín de Coyuntura Regional, Ministerio de Economía y Hacienda. Dirección General de Fondos Comunitarios Coyuntura Económica Valenciana. Generalitat Valenciana INE, IVE, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (3) Mercado de trabajo Encuesta de Población Activa, INE Encuesta trimestral de costes laborales, INE Boletín de Coyuntura Regional, Ministerio de Economía y Hacienda. Dirección General de Fondos Comunitarios
Coyuntura Económica Valenciana. Generalitat Valenciana INEM, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (4) Precios y costes Precios consumo, precios industriales, precios hoteleros, INE Deflator PIB, INE Precios vivienda, Ministerio de vivienda Costes laborales, Encuesta Trimestral de Coste Laboral, INE Crecimiento de la productividad aparente del trabajo como diferencia entre crecimiento del PIB y creciento del empleo Crecimiento del Coste Laboral Unitario como diferencia entre crecimiento del coste salarial y crecimiento de la productividad (5) (5) Comercio de mercancías: INE, Contabilidad regional DataComex, Secretaria de Estado de Turismo y Comercio Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (6) (6) Inversión Directa Extranjera DataInvex, Secretaria de Estado de Turismo y Comercio Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
EL BOLETÍN CUADERNO DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS Nº2 JUNIO 2008 19
CONTRA cuaderno coyuntura2:CONTRA cuaderno coyuntura
2/6/08
19:56
Pรกgina 1