Cultura 05 abril 2025

Page 1


El costo del caso Galíndez para la tiranía trujillista

Pedro Conde Sturla profundiza su análisis del secuestro de Jesús de Galíndez durante las postrimerías de la larga dictadura del sátrapa. P.4

Grandeza de Américo Lugo y

su legado

Zona Retro rememora un homenaje al reconocido historiador y escritor dominicano en los años 70, en conmemoración de los 100 años de su natalicio. P.7

Una escritora boricua leída en todo el mundo

Yolanda Arroyo Pizarro, autora de volúmenes de cuentos y novelas que resaltan las raíces afro de las mujeres caribeñas, habla de sus obras. P.11

y el

Ceduapa, un centro que abraza las bellas artes Cultura

El Centro Educativo en Artes Pedro Aponte ofrece a jóvenes la oportunidad de desarrollar su talento en las bellas artes

MARÍA E. PÉREZ ROQUE meperez@elcaribe.com.do

Desde su inicio en 2010 hasta su crecimiento y la incorporación de la modalidad en artes, el Centro Educativo en Artes Pedro Aponte (Ceduapa) ha evolucionado y el impacto que tiene en El Libertador de Herrera es extraordinario, porque ofrece la oportunidad a tantos jóvenes de desarrollar su talento

en las bellas artes.

Los trabajos de los estudiantes en multimedia, música y artes plásticas y visuales, entre otras expresiones de las bellas artes representan la cultura dominicana y la historia de Latinoamérica. Es inspirador. Durante un recorrido de elCaribe por las instalaciones del centro, su directora Rosa Sarit consideró que la integración del arte con las materias básicas fomenta la creatividad y el aprendizaje de una manera muy innovadora.

También subrayó la dedicación de los maestros y el orgullo que siente por los

Orgullo

Los trabajos que realizan los estudiantes de música y artes plásticas y visuales, entre otras expresiones de las bellas artes, es inspirador”.

logros que ha obtenido el centro. “Dentro de los propósitos del Ceudapa figura fomentar en los docentes actitudes de respeto, civismo y amor patrio

al recordar con entusiasmo la valentía, el heroísmo y dedicación de sus ideales para lograr nuestra independencia y ser un país libre y soberano”, dijo Sarit. Además, indicó que su misión es formar bachilleres dignos e íntegros, dispuestos a dar continuidad a su capacitación académica superior, motivados por una calidad con enfoques basados en competencias y valores que unen en ellos el saber ser con el saber hacer. l

CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

CEDUAPA ha evolucionado
impacto que tiene en el Libertador de Herrera es extraordinario. FELIX DE LA CRUZ Y MARÍA E. PÉREZ
elCaribe, SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2025 elcaribe.com.do

historia de la medicina

La clínica Corominas

Cnombre de Clínica Consuelo, en el mismo local, en la calle Restauración 46, en donde funcionaba la Clínica Dr. Ramírez. En 1956 se trasladó a su local actual en la misma calle y ya bajo el nombre de Clínica Corominas. En 1972 inauguró nuevas estructuras y edificaciones para así convertirse en un centro moderno y que ha sabido evolucionar en el tiempo. Es importante resaltar la actitud de su fundador, el doctor José Antonio Corominas, en ofrecer participación a los médicos que allí ejercían y que siguen siendo hoy en día un factor muy importante en el desarrollo de este centro de salud.

del hospital Cabral y Báez desde 1952; más tarde se integró el Dr. Alejandro Salcedo. Esta idea, pionera en Santiago, de juntar a varios consultorios en un centro sería el germen del pensamiento y del futuro de la clínica del

salón de la fauna

El doctor José Antonio Corominas, nacido en Santiago, se trasladó a la entonces Ciudad Trujillo para estudiar medicina en la Universidad de Santo Domingo, de la que egresó como doctor en Medicina en el año de 1948. El doctor Corominas había sido practicante en el hospital de Santiago, y regresó tras graduarse a su ciudad natal en donde instaló un consultorio médico en su propio hogar como era costumbre en la época, y se reintegró al recién inaugurado hospital José María Cabral y Báez. El hospital estaba dirigido por el doctor Alejandro Espaillat Grullón, prestigioso médico de la ciudad de Santiago, que había estudiado en París y ejerció gran influencia sobre el doctor Corominas.

Debemos destacar la visión de ese joven doctor Corominas que transformó su consultorio en una clínica en 1953, que fue inaugurada con el nombre de Clínica Consuelo en homenaje a su madre. Ese centro se estableció en la calle Restauración numero 76. Junto al doctor Corominas se incorporó como primer asistente el Dr. Juan González Bueno, cirujano y partero, graduado en la Universidad de Santo Domingo en 1950 y que ocupaba el cargo de subdirector

La clínica fue creciendo y ganando clientela y en octubre de 1956 se mudó a un nuevo y moderno edificio construido en la misma calle Restauración, pero en el numero 57. El edificio, construido por el ingeniero Rafael Corominas era de tres plantas y comenzó a integrar nuevos médicos y especialistas. A continuación, el doctor Corominas se dio cuenta de que la supervivencia a largo plazo de la clínica necesitaba otro modelo de sociedad con los médicos que le acompañaban y en 1969 la compañía Clínica Corominas como una compañía por acciones. Ese modelo también se había adoptado en otros centros del país, que mostraba la evolución del pensamiento en nuestro país.

En ese momento ya había aumentado la afluencia de médicos dominicanos que estaban realizando estudios de postgrado en el exterior, fruto de la apertura del país luego del final de la dictadura. En 1972 se inauguraron nuevas y más modernas instalaciones, con equipos novedosos y tecnología de punta. No todo era color de rosa y la gran inversión produjo momentos de incertidumbre, pero un grupo de médicos se unieron al doctor Corominas para aportar lo necesario para asegurar el futuro. Esos médicos fueron los doctores Octavio Almonte, Andrés Peralta, José Herrera D’Orville, Raúl Martínez Bonnelly, Juan González Bueno, José Omar Llenas Díaz, Luis Peralta Bueno, Robinson Abréu Blondet, Israel Castillo Rosario y Joaquín Lora Castro, Álido Perdomo y José Antonio Marmolejos.

Al día de hoy, tras siete décadas de éxitos, la clínica Corominas sigue siendo un referente y un orgullo para la medicina de Santiago de los Caballeros. l DR. HERBERT STERN

Ángelo Vásquez

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Su origen yo lo encontré

En la lejana Noruega

Con negro atrá de la oreja

Como yo o como uté

Priva quizá en inglé

O nacionalita italiano

Que siempre va de la mano

Dei nazimo y dictadura

Tocó su fea paititura

Como en la Era e marrano.

No son malo por haitiano

Sino poique son muy pobre

Con la mijma raza e cobre

Iguai quei dominicano

Que aunque privamo en critiano

Lo usamo pa trabajai

A eso no hay que depoitai

Noj sirven pa la eclavitú

Que aunque jiedan a cojú

Lo podemo engañai.

l JOSÉ MERCADER

elCaribe, SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2025 elcaribe.com.do

Integración del arte con las materias básicas

LA

<

Asimismo, agregó que la visión del Ceudapa es ser el centro educativo de excelencia, que acoja la mayor cantidad de educando, jóvenes, adolescentes y brindarles una educación para la consecución de un egresado capaz de integrarse a la vida social de forma eficaz.

La institución docente cuenta con 675 estudiantes, quienes cursan el tercero, cuarto, quinto y sexto de artes visuales. Además, como centro de enseñanza también están abiertos para estudiantes de otras escuelas que estén interesados en aprender artes.

Las bellas artes

Ceduapa también imparte clases de pintura, escultura, artes visuales y plásticas, además de que sus alumnos trabajan lo que es el manejo del barro, del yeso, el reciclaje, el arte objetual con diferentes herramientas del medio, entre otras obras de arte.

Todos los trabajos realizados por los alumnos son expuestos, primero la gala interna del centro, y luego pasan a lo que es la Gala Regional y por último realizan la Gala Nacional, “todo va a depender del desarrollo de cada uno en proyectos que van preparando”.

De acuerdo con Rosa Sarit, el Ceduapa siempre ha contado con la colaboración del Ministerio de Cultura, “quienes se preocupan porque los centros que tienen modalidades en arte, mención música, tengan los instrumentos necesarios para su capacitación, porque al ser instrumentos costosos muchos estudiantes no tienen acceso para adquirirlos”.

Entre los instrumentos con que cuenta el centro estudiantil se destacan violines, violonchelo, trombón, flauta dulce, guitarra eléctrica, tambores, piano, entre otros. Además, cuentan con laptops para el diseño de multimedia para mezclar música. También, tienen un coro formado por los alumnos de cuarto, pero una vez en sexto.

Un poco de historia

El Centro Educativo en Artes Profesor Pedro Aponte en un inicio se llamó Liceo Pedro Aponte. Aquí se impartían dos tandas, una vespertina y una matutina.

En 2011-2012 se completaron las dos tandas adherido a la demanda que tuvo el centro, que ya tenía varios años intentando crearse, pero no tenían las herramientas necesarias.

Es por ello que un grupo de docentes con su empeño y dedicación lograron que el centro empezara a funcionar, ya que la comunidad necesitaba que esos niños con 13 y 14 que pasaban a la secundaria o a ni-

vel medio en ese entonces tuvieran un centro educativo diurno para que no tuvieran que ir a la escuela nocturna para continuar sus estudios secundarios.

Bajo la mano de Mariano Peralta, un líder comunitario, y el maestro Roberto Núñez, entre otras personas dieron todos los pasos de lugar para que comenzará a funcionar como un centro educativo de modalidad de nivel secundario.

Luego el centro pasó a jornada extendida “cuando salimos de las instalaciones del Club Nuevo Ambiente, donde teníamos una tercera planta que era un salón de actos dividido por cartones”, recordó Rosa Sarit, quien afirmó que “para poder clasificar los cursos pasamos a este recinto que ya es un centro de infraestructura que puede albergar toda la población que tenían las dos tandas y pasamos a jornada escolar extendida en 2014”.

Según explicó, unos años después, a raíz de las aptitudes de los niños, de ver como muchos que pintaban, otros que bailan, cantaban decidieron tomar la destreza a partir de las orientaciones y propuestas Isanyi Guzmán, la maestra de artística y en ese entonces pasaron a solicitar ser parte de ese grupo de centros educativos en la modalidad en artes.

“Ya tenemos cuatro años como modalidad en artes, fue una reinauguración en donde cambiamos el nombre de Liceo Profesor Pedro Aponte a llamarnos Centro Educativo en Artes Pedro Aponte”, explicó la directora de Ceduapa. Asimismo, detalló que hasta el momento cuentan con las menciones de multimedia y artes visuales en cada grado.

SUS ESPACIOS

Los murales del centro hechos por estudiantes

Cada espacio del Ceduapa está debidamente ilustrado con murales hechos por los propios estudiantes, en los que se resaltan los valores éticos, patrióticos y morales de la República Dominicana.

Sus aulas son una verdadera obra de arte, sus paredes están pintadas por los estudiantes que cursan la modalidad de artes plásticas y visuales.

Además, sus grandes murales resaltan las figuras de los Padres de la Patria, Concepción Bona, María Trinidad Sánchez, María de Jesús Pina e Isabel Sosa, entre otras mujeres que confeccionaron la primera bandera dominicana. También, las obras de Salomé Ureña, Juan Bosch, Balaguer, Pedro Mir, y de las hermanas Mirabal, entre otros importantes personajes que die-

de los estudiantes eligen pintura.Estudiantes durante sus clases de música.

Los estudiantes tienen la oportunidad de elegir el instrumento que desa estudiar.

“Del primer ciclo tenemos solamente el tercero de secundaria que nuestra materia prima son los estudiantes que optan por venir de otros centros educativos, porque quieren ser parte de la mo-

dalidad y comienzan desde tercero a recibir alguna inducción para ver qué hacen los demás estudiantes, y luego ellos escoger a cuál de las tres menciones se van a dirigir”, puntualizó Rosa Sarit. l

ron sus vidas por la libertad de la República Dominicana. Otros trabajos exhiben a filósofos de la antigua Grecia, matemáticos, y tablas matemáticas. “En las paredes del centro también podemos encontrar pinturas de las tablas matemáticas, símbolos jeroglíficos, las banderas de los países del mun-

do, el logo oficial del año escolar, entre muchas otras obras de arte. “Otras áreas comprenden grandes dibujos de física, ciencias, la naturaleza, formación humana, Biología y química. Ahora mismo los estudiantes trabajan un espacio en el centro que tiene que ver la región de Latinoamérica.

Foto del profesor Pedro Aponte, fundador del centro estudiantil.
Muchos
Ceduapa pasó a jornada escolar extendida en 2014. MARÍA E. PÉREZ.
VIENE DE
PORTADA

4 Cultura

Apesar del escándalo que provocó la desaparición de Galíndez y del amplio operativo policial que se realizó en los Estados Unidos, al cabo de poco tiempo las investigaciones parecían estar llegando a un punto muerto. Fue el asesinato de Murphy lo que permitió a los servicios de seguridad e inteligencia del imperio establecer una conexión con el rapto de Galíndez y empezar a atar cabos. Muy pronto —siguiendo el rastro de sangre— comenzarían los investigadores a relacionar con el mismo caso las demás muertes y procederían a armar el rompecabezas y a señalar al culpable con nombres y apellidos. Esto le complicó mucho más la situación a la bestia. La bestia quedó envuelta en su propia telaraña. Además, ahora lo señalaban no solo por la desaparición de un refugiado español en suelo estadounidense, sino también por la muerte de dos ciudadanos estadounidenses (Murphy y Robert Smith, el empleado del aeropuerto de Long Island que le le puso combustible al avión en que llevaban a Galíndez). Ahora la indignación de la prensa iba en aumento, numerosas voces exigían justicia y pedían una sanción ejemplar. El escándalo y las acusaciones le saldrían muy caras a la bestia en términos contantes y sonantes. No se sabe cuánto tuvo que pagar en sobornos o coimas para tratar de acallar a la prensa, aparte de lo que pagaba a ciertos funcionarios, diputados, senadores y periodistas, pero el dinero corrió olímpicamente.

Aun así, varios congresistas, junto a la novia y al padre y familiares de Murphy y hasta el mismo gobierno, el gobierno de Eisenhower, tomaron cartas en el asunto y no dejaban de presionar y la bestia no soportaba presiones.

Había, pues, que fabricar una solución, encontrar con carácter de urgencia un culpable. Fue entonces que decidieron involucrar a Octavio de la Maza, alias Tavito, convertirlo en chivo expiatorio.

La idea, según se dice, la tuvo Felix Bernardino, que odiaba visceralmente a Tavito. Unos años atrás, Tavito había dado muerte, en defensa propia, a un hermano de Bernardino que lo había acosado sexualmente y le había metido cinco balazos en el cuerpo. Desde entonces Bernardino buscaba la oportunidad de vengarse y la oportunidad por fin apareció. Acusarían a Tavito de la muerte de Murphy.

Sin embargo, Crassweller afirma que fue William Pheiffer, el embajador usamericano en el país, quien por primera vez involucró a Tavito en el espinoso asunto. Si lo hizo de buena o mala fe (quizás por iniciativa propia o en combinación con la bestia), no es algo que pueda establecerse. Muchos creen que el embajador cayó en una trampa, aunque no se puede descartar que él mismo haya tendido la tram-

Repercusiones y consecuencias del caso Galíndez

pa, que se haya plegado a la bestia por razones de simpatía o por razones pecuniarias o tal vez por órdenes superiores.

El hecho es que Tavito y Murphy trabajaban como pilotos en la CDA y el embajador sugirió, se limitó a sugerir de alguna manera que tenía conocimiento de que entre ellos había rencillas y rencores y una supuesta enemistad que convertía a Tavito en sospechoso y justificaba una investigación. Pidió una investigación.

A la bestia y a Bernardino les encantó la idea, por supuesto, una idea que facilitaba muchísimo las cosas, y acogieron la petición de inmediato. Había que complacer al señor embajador. No faltaba más.Tavito fue arrestado el 17 de diciembre, el mismo día que el embajador presentó su petición, y no saldría vivo de la cárcel. Se le exigiría, en principio, que se declarase culpable, que confesara al-

prisioneros, pero Tavito no cedió. Se dice que Ramfis Trujillo intervino a favor de Tavito. Tavito pertenecía a la fuerza aérea, de la cual Ramfis era comandante y además era su amigo, su jefe y su amigo, pero su intervención no sirvió de nada. El día 7 de enero de 1957, Octavio de la Maza, alias, Tavito, a los 38 años de edad, amaneció sin vida en su celda del cuartel central de la Policía Nacional. Se había ahorcado, según la versión oficial, con un mosquitero, extrañamente un mosquitero, y había dejado una nota de suicidio donde lo confesaba todo.

go así como que Murphy lo había molestado y en forma seguramente agresiva y que él se había limitado a defenderse, que le había dado muerte, que lo habría, quizás, arrojado al mar, que los tiburones habrían dispuesto de sus restos. Es probable, aunque nada seguro, que si Tavito hubiese cedido a las presiones, si se hubiera reconocido culpable del crimen que no había cometido, hubiera sido condenado formalmente, lo habrían encarcelado durante algunos años en condiciones privilegiadas hasta que el caso se enfriara y entonces recobraría su libertad, aunque también era posible que le pasara algo muy malo, como solía suceder…

A Tavito no le hizo gracia la idea de declararse culpable y la rechazó vigorosamente. Empezaron entonces a presionarlo de la manera en que los esbirros de la bestia acostumbraban a presionar a los

El montaje no podía haber sido más burdo, burdo y descarado, desfachatado, absurdo, y prácticamente nadie se tragó el cuento. Incluso el FBI lo consideró inaceptable, pero las autoridades habían cumplido con las formalidades de rigor y la versión oficial sería esa, la que defendería el gobierno de la bestia cínicamente. Paradójicamente, el crédito por el rapto de Galíndez no le corresponde solamente a Félix Bernardino (ni quizás, sobre todo, al célebre Navajita y al servicio secreto de la bestia). Hay quien opina — como Carlos Piera Ansuátegui— que Jesús de Galíndez fue una ofrenda del imperio a la bestia, un sacrificio. No fue simplemente raptado, sino entregado como quien dice en manos de bestia: «Jesús Galíndez —dice Carlos Piera Ansuátegui— fue sacrificado en el altar mayor de la guerra fría cuando el peligro comunista sustituyó como fantasma al derrotado nazismo y el Gobierno norteamericano pactó con el régimen de Franco en un elocuente ejercicio de la máxima: “El enemigo de mi enemigo es mi amigo”». (1) Una opinión parecida e igualmente desoladora sostiene José Luis Barbería: «A estas alturas parece ya evidente que si Jesús Galíndez fue entregado a los esbirros trujillistas el 12 de marzo de 1956 en el centro de Manhatan no fue sólo para satisfacer la conocida vesania criminal de su jefe, sino también para eliminar a un testigo incómodo, un obstáculo en el espectacular giro estratégico que llevó a Estados Unidos a quebrar su actitud frente al régimen de Franco. En el documental Galíndez, el abogado norteamericano Stuart A. McKeever, viejo investigador del caso, apuntala la teoría de que su desaparición fue una operación urdida por gentes vinculadas a los servicios secretos norteamericanos. Los policías que investigaron el caso y los fiscales que intervinieron en la vista contra los agentes norteamericanos implicados comparten ese juicio». (2)

(Historia criminal del trujillato [166])

Bibliografía:

Robert D. Crassweller, «The life and times of a caribbean dictator».

Notas:

(1) Carlos Piera Ansuátegui, «La trágica historia de Jesús Galíndez». (https:// www inclusión Govea/cartaespana/es/ noticias/Noticia_0349.htm)

(2) Jose Luis Barbería «Las últimas verdades sobre el agente Galíndez». | Domingo | EL PAÍS (https://elpais.com/diario/2002/09/22/domingo l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2025 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Canetti y los símbolos de masa

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

El acontecimiento más importante que se desarrolla en el interior de la masa es la descarga. Antes de esto, a decir verdad, la masa no existe, hasta que la descarga la integra realmente. Se trata del instante en el que todos los que pertenecen a ella quedan despojados de sus diferencias y se sienten como iguales.

ELÍAS CANETTI

Masa y Poder

Las naciones luchan unas contra otras. Muy pocas dudas surgen respecto al “por qué” luchan. Si bien “como qué” luchan, nadie ha de saberlo con claridad. Los grupos adoptan un distintivo, un rótulo: luchan como dominicanos o haitianos, como franceses o alemanes. Pero ¿qué significan estas palabras? ¿Cuál es la verdadera pesantez sicológica de saberse y sentirse español o italiano o inglés o judío?

Un examen de los usos y tradiciones de un pueblo, de su vida pública y su literatura, tal vez componga una vía respetable para esclarecer el enigma. Sin embargo, podría pasar por alto el elemento específicamente gentilicio que está presente, como una “fe”, cuando se va a la guerra. Las naciones, así, habrán de verse como “religiones”.

`El hombre lucha por algo más que una lengua, unas fronteras y una historia. Nadie combate por la defensa de un diccionario, ni mucho menos por el valor de un pasado, que se reduce al conocimiento de unos pocos nombres y de algunas efemérides. Algo más que identidad y particularismo, la nación es una conciencia, un ensimismamiento, un asombro perdurable. Acaso una rabiosa conjetura.

La unidad mayor, con la que se siente en relación el hombre, es siempre una imagen de grupo. El miembro de una nación se ve a sí mismo, disfrazado a su manera, en rígida relación con una determinada alegoría de masa que ha llegado a ser la más importante.

Esos argumentos los desarrolla Elías Canetti en su rutilante obra Masa y Poder. Canetti analiza los “símbolos de masa” de algunas naciones occidentales: ingleses, holandeses, alemanes, franceses, suizos, españoles, judíos. Se trata, por supuesto, de una condensación en rasgos simples y universales. Un intento, digamos, por definir nociones envolventes, dentro de las cuales los individuos se perciben encarnados.

El inglés, dice Canetti, se ve como “capitán” con un pequeño grupo de hombres sobre un navío: en su derredor, y debajo

de él, el mar. Está casi solo, como capitán incluso en gran parte aislado de la tripulación. Al mar, sin embargo, se le domina. El mar, entonces, es como un caballo que conoce bien su camino. Los holandeses (emparentados tribalmente con los ingleses: por el idioma, la evolución religiosa, la tradición de imperios marineros) se identifican a sí mismos con “el dique”: unidos oponen resistencia al mar. La tierra que habita, el holandés tuvo que comenzar por ganársela al mar.

El símbolo de masa de los alemanes es el ejército. Pero el ejército, en este caso, es “el bosque en marcha”. Lo rígido y paralelo de los bosques erguidos, rectos, su densidad y su número, colman el corazón del alemán con alegría honda y misteriosa. En el bosque ya están dispuestos los demás, que son asimismo fieles y veraces y enteros, como él quiere serlo. Uno como los otros, firme y alineado cada quien y, sin embargo, apropiadamente distinto en altura y en fortaleza.

El símbolo de masa de los franceses es su “Revolución”. La muchedumbre, víctima durante siglos de la justicia Real, ejerce justicia ella misma. Aquel que se oponía a la multitud le entregaba su cabeza. Los ejércitos franceses que conquistaron Europa surgieron de la Revolución. Encontraron a un Napoleón y descubrieron su máxima gloria guerrera. Las victorias pertenecían a la Revolución y a su general. Sólo al emperador le quedó la derrota final. Como símbolo de masa de los suizos están “las montañas”. El empleo de cuatro lenguas, la multiplicidad de los cantones, su estructura social distinta, el contraste de las religiones: nada logra quebrantar seriamente la conciencia que de sí mismo tiene el suizo. Desde todas partes el suizo mira las cumbres de sus cerros. El difícil acceso y la dureza inspiran seguridad al ciudadano. Separadas arriba, en las cimas, abajo están cohesio- Elías Canetti (1905-1994). F.E.

nadas como un cuerpo único, gigantesco. Y este cuerpo es el país mismo.

“Así como el inglés se ve capitán, el español se ve matador”, ha dicho Canetti. Pero en vez del mar, que obedece al capitán, el torero es dueño de su muchedumbre, que lo admira. El animal, al que ha de lidiar según las ilustres reglas de su arte, es el “marrajo”, el viejo monstruo traicionero de la leyenda. Uno es el caballero que lidia al toro, pero también es uno mismo la masa que se encumbra y vitorea. Por doquier, un mar de ojos y aquella voz numerosa. En todas partes se escucha uno a sí mismo.

La imagen de la muchedumbre que escapa de Egipto durante cuarenta años, a través de la arena, se convirtió en símbolo de masa de los judíos. El pueblo se ve reunido. Pero antes de haberse establecido ya se percibe en la migración. Nada podría llevar más alto el sentimiento de estar a solas consigo mismo, propio de esta caravana en marcha, que la imagen de la arena. Ahora la muchedumbre camina, como otra arena, a través de la arena. El mar, que se abate sobre sus enemigos, los deja pasar. Su meta es una tierra prometida que el judío conquistará por la espada.

Con todo, es probable que Canetti desconociera la andanza vital de los dominicanos. Que no se percatara de las criollas (in puris naturalibus) detrás de las vidrieras de Amsterdam. O de aquellas que hacían el oficio doméstico en Milán y Barcelona. Si hubiese intuido nuestra andadura, desde luego, él habría descubierto que el símbolo de masa de los dominicanos es la “yola”.

Emblema de sobrevivencia, notación tenaz de permanencia, la dominicanidad es el futuro que se descubre y navega en el océano de piedra de un pasado sin término. La yola es la unidad que nos fraterniza en la travesía aciaga, en el impulso centrífugo que nos obliga a salir de nosotros mismos, a romper con nuestra propia semejanza. A ser “lo otro”: a mimetizarnos y convertirnos en “el otro”.

Núñez de Cáceres fue nuestro primer yolero. Navegó hasta Bolívar, y el Libertador esquivó la mirada. Los Trinitarios realizaron el segundo viaje. La yola de Duarte naufragó en el verde océano de la manigua venezolana. Una bala de Santana detuvo aquella yola en El Cercado: Sánchez con las patas en el suelo y el corazón azul.

Le faltaría tino a Canetti para rozarse con esta proposición de errancias y deseos, con este convite de abandonos y codicias, de singladuras y esperanzas que es la dominicanidad. Con trapo de madrás en la frente y la espada envainada de José Joaquín, ataviado de Mariscal español, el pardo Eusebio capitanea en este curso la yola de nuestro ser nacional. Salta el bote, reflota, sacudido en el estrujón del agua titubeante. La silueta repliega y ladea como mancha umbría en el horizonte de gaviotas. Esbozo lento que avanza hacia ningún lugar. Erguido tizne de gentes. Sombra que se hunde y adentra en la memoria de los destinos irremediables. l

Elías Canetti (1905-1994) escritor de lengua alemana nacido en Bulgaria, hijo de una familia comerciante de origen sefardita. Premio Nóbel de Literatura 1981.

Constitución de 1874, reelección y Poder Legislativo

WILSON ENRIQUE GENAO NÚÑEZ

WilsonGenao@pucmm.edu.do

La Constitución es la Carta Magna de un Estado que establece su organización y gobierno definiendo sus poderes, instituciones, derechos, deberes y libertades de los ciudadanos. El pasado 27 de octubre de 2024 fue proclamada la última reforma constitucional de las 40 que se han realizado en el país. En ella se redujo de 190 a 170 diputados, se unificaron las elecciones, se estableció la elección del procurador por el Consejo Nacional de la Magistratura, la integración del presidente del Tribunal Constitucional al Consejo Nacional de la Magistratura, entre otros aspectos.

La primera Constitución dominicana fue proclamada el 6 de noviembre de 1844. Estuvo influenciada por la Constitución norteamericana de 1787, las constituciones de 1799 y 1814 francesas; la Constitución de Cádiz de 1812 y la Constitución

haitiana de 1843. El pasado 4 de abril se celebraron los 151 años de la reforma constitucional de 1874 realizada bajo el mandato de Ignacio María González. González había llegado al poder tras el triunfo de la Revolución Unionista que liquidó el gobierno de los seis años de Buenaventura Báez. Báez salió del poder el 2 de enero de 1874, y en su lugar se estableció una Junta Provisional que luego llevó a la presidencia a Ignacio María González. El gobierno provisional dictó el 21 de enero el decreto que convocaba a elecciones para elegir a los diputados que formarían parte de la constituyente. La Constitución fue votada el 24 de marzo y promulgada el 4 de abril de 1874. Participaron en dicha reforma Felipe Dávila Fernández de Castro, diputado por Puerto Plata y presidente de la Asamblea Nacional Constituyente; José de Jesús Castro, diputado por Santo Domingo y vicepresidente de la Asamblea; Pedro Tomás Garrido, diputado por Santo Domingo; Manuel María Gautier y Ruperto Canó, diputados por Compostela

1872 bajo mandato de Báez estipulaba la reelección indefinida, modelo que aparece también en las reformas del 1896, 1897, 1907, 1908, 1929 y la del 1966. Otro esquema que se ha implementado en el país es el de dos períodos y nunca más que está presente en las reformas del 1879, 1880, 2002, 2015 y la Constitución vigente que es la del 2024. A su vez, está también la prohibición de la reelección consecutiva, pero habilitado para volver a ser candidato. Esta modalidad aparece en nuestra primera Carta Magna del 6 de noviembre del 1844 y en las reformas de 1854, 1875, 1877, 1878, 1963, 1994 y el 2010.

de Azua; Andrés P. Pérez, Cesáreo Guillermo y Federico Aybar, diputados por Santa Cruz de El Seibo; Mariano A. Cestero e Isaías Franco, diputados por Santiago de los Caballeros. Además, José C. Taveras, Apolinar de Castro y Miguel Jáquez, diputados por Concepción de La Vega; Lucas Gibbes, diputado por Puerto Plata; Juan Tomás Mejía, secretario y diputado por Santiago y Miguel Román, secretario y diputado por Azua.

En su libro Historia constitucional dominicana el historiador y jurista Wenceslao Vega señala que esta reforma con relación a los derechos individuales estableció por primera vez “la libertad de tránsito…por primera vez, estableció el control constitucional por parte del Poder Judicial” (p, 210). De igual forma en el artículo 64 se creó la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.

La Constitución de 1874 tenía 15 títulos y 115 artículos. En relación con el Poder Ejecutivo estableció la elección del presidente de la República por el voto directo, con un período constitucional de cuatro años y señalando que ningún ciudadano que haya ejercido la Primera Magistratura podrá ser reelecto presidente, sino después de haber transcurrido el intervalo de un período íntegro.

La cuestión de la reelección o no reelección presidencial y el tiempo por el cual es electo el presidente ha sido un tema constante en las reformas constitucionales con un impacto significativo en la calidad de la democracia dominicana. Contrario a esta reforma la Constitución de

En la reforma constitucional de 1874 se anuló el cargo de vicepresidente que estaba presente en la reforma de 1872. Se estableció en el artículo 54 que, en caso de muerte, inhabilitación, renuncia o impedimento temporal del presidente de la República, ejercerá el Poder Ejecutivo el Consejo de Secretarios de Estado. La cuestión del vicepresidente ha sido otro aspecto constitucional que ha variado. En nuestra primera constitución no se incluyó el cargo de vicepresidente de la República, pero sí abordó el tema de la sucesión ante la falta del presidente. En la Constitución de febrero de 1854 se introdujo el cargo de vicepresidente como órgano del Poder Ejecutivo autorizado para suplir la falta provisional o absoluta del primer mandatario, fue eliminado en la del 1865. Se introdujo de nuevo en la reforma de 1868 y desaparece en la reforma del 1874 pasando la función al Consejo de Secretarios de Estado. De ahí en adelante se fue moviendo entre la eliminación y la introducción en las reformas posteriores. En la reforma del 16 septiembre de 1962 en su artículo 51 se estableció que: “Habrá un Vicepresidente de la República que será elegido en la misma forma y por igual período que el Presidente y conjuntamente con este”. Desde entonces se ha mantenido hasta la actualidad.

En cuanto al Poder Legislativo la reforma constitucional de 1874 estableció en su artículo 32 que “El Poder Legislativo se ejerce por un Congreso compuesto de treinta y un diputados elegidos por voto directo, a razón de cinco por cada provincia y tres por cada distrito. Los diputados durarán cuatro años en el ejercicio de sus funciones”. La cuestión de cuál modelo implementar si el sistema bicameral o el unicameral ha estado presente en la historia política dominicana. En la Constitución de 1844 se estableció un congreso bicameral, el cual cambió a unicameral en 1854; volvió a bicameral en 1865. En la reforma de 1866 pasa a unicameral y a bicameral en 1878. Entre 1880 en el marco de los gobiernos azules y el gobierno de Ramón Cáceres en 1908 se mantuvo unicameral y desde la Constitución de 1908 hasta la actualidad ha sido bicameral. Al año de ser promulgada la Constitución de 1874 el presidente Ignacio María González promovió una nueva reforma constitucional. Fruto de la deriva autoritaria de su gobierno las novedades en gran medida estuvieron relacionadas con el fortalecimiento de sus poderes. Como consecuencia de la oposición a su gobierno, González terminaría renunciando al poder en 1876. l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

Ignacio María González. FUENTE: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

elCaribe, SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2025 elcaribe.com.do

zona retro OGM

Central de Datos

El Caribe recuerda el legado de grandeza de Américo Lugo

El legado de este intelectual lo destaca como una figura clave en la historia dominicana. Además, se recuerda su rechazo escribir la biografía del dictador Trujillo

LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

En conmemoración del Día del Periodista, que coincide con la fecha posterior al nacimiento de Américo Lugo, reconocido historiador y escritor dominicano, la Zona Retro rememora la portada del periódico El Caribe publicada en 1970 con motivo del centenario de su natalicio.

“Recuerdan Hoy A Américo Lugo”

Así se tituló uno de los artículos publicados en la portada del 4 de abril de 1970, en la edición que conmemoró los 100 años del nacimiento del ilustre escritor. En él se destacan diversos aspectos de su vida profesional y personal.

La publicación de 1970 resaltaba que Américo Lugo había nacido en la ciudad de Santo Domingo un siglo atrás, el 4 de abril de 1870, siendo hijo de Tomás Joaquín Lugo y Cecilia Herrera y Beras.

Asimismo, destacaba que la familia Lugo emigró de Santo Domingo tras la firma del Tratado de Basilea, estableciéndose en Venezuela, país desde el cual su abuelo, Nicolás Lugo, regresó posteriormente a la capital dominicana.

Vida estudiantil

A los diecinueve años, se graduó como licenciado en leyes. Su tesis, titulada “¿Es arreglada al Derecho Natural la prohibición de la investigación de la paternidad?”, fue dedicada al educador antillano Eugenio María de Hostos. Posteriormente, dedicó la mayor parte de su vida a analizar los grandes problemas que afectaron durante mucho tiempo la nacionalidad dominicana, destacándose como un escritor por excelencia. Cuando las tropas norteamericanas ocuparon el territorio nacional en 1916, adoptó una postura ideológica firme en contra de los objetivos de la ocupación militar ordenada por el presidente Woodrow Wilson. Su campaña nacionalista comenzó con su periódico Patria y culminó con la restauración de la República en 1924.

A nivel internacional, Lugo representó a la República en la Cuarta Conferencia Panamericana, celebrada en Buenos Aires en 1910. Allí pronunció dos discursos en los que destacó la profunda brecha social entre los pueblos de América y la necesidad urgente de que sus gobiernos desarrollaran y ejecutaran un programa de colaboración que los uniera en pro del progreso, el bienestar, la paz y la democracia.

Su propuesta planteaba la descentralización del panamericanismo, teniendo en cuenta los orígenes sociales, históricos y etnográficos de las tres regiones distintivas del hemisferio. De este modo,

Con motivo del centenario del nacimiento del doctor Américo Lugo, una comisión de la Secretaría de Educación hizo entrega de un ramo de flores a la señora Lolita Romero, viuda Lugo. OGM

“el supremo sentido del ideal panamericano invocado en estos congresos” podría fortalecerse con la esencia propia de la geografía y la historia. Lugo sostenía que el panamericanismo debía evolucionar hacia una síntesis integral que respetara las raíces étnicas y sociales de cada grupo. Su tesis fue criticada por la prensa estadounidense y quedó en el olvido debido a la indiferencia del Congreso.

La ideología nacionalista de Lugo quedó reflejada en el editorial de Patria, donde afirmaba que, independientemente del nivel de desarrollo político alcanzado hasta abril de 1921, la existencia de la patria dominicana era incuestionable.

Su Matrimonio

A sus 95 años, la señora Josefa de los Dolores Romero viuda Lugo, cariñosamente conocida por familiares y amigos como Doña Lolita, atesoraba los recuerdos de cada instante feliz de su matrimonio, calificando toda su vida conyugal como plenamente dichosa.

En el recuerdo de quien fue su esposa, la imponente figura del intelectual y

patriota adquiría matices de ternura y emoción. Don Américo la conoció en Puerto Plata cuando ella aún era una niña. Se enamoró y decidió esperar. Cuando la joven cumplió 18 años, se casaron; él tenía entonces 22.

“Fuimos muy unidos Américo era conmigo muy cariñoso y yo trataba de compensarle en igual forma. Siempre estuvo atento a complacerme en todo y vivía pendiente de mí”, expresaba Doña Lolita en el texto publicado en el diario. Asimismo, resaltó que durante los 58 años que compartieron como esposos, prevalecieron la comprensión, el respeto y el amor.

Él la llamaba Cucusita y ella a él, el Cucusito. Compartían una vida sencilla y reservada, disfrutando de la intimidad del hogar, con afinidades en muchos aspectos, incluyendo su entusiasmo por la música clásica. Mozart era su compositor favorito.

Don Américo sentía predilección por las flores pequeñas y de delicado aroma, y Doña Lolita cultivaba violetas imperiales y heliotropos, que cada día colocaba en su escritorio. Uno de los libros de poemas de Lugo lleva por título Heliotropo y está dedicado con estas palabras: “A Lolita Romeo, mi mujer. Para ella el aroma de aquella flor divina”.

Aunque Doña Lolita no participaba directamente en las labores intelectuales de su esposo, era una mujer muy leída y con dominio del francés y el inglés. “Con frecuencia conversábamos en alguno de esos idiomas para mantenernos al margen de los demás”, recordó durante la entrevista. Para la señora Lugo, uno de los momentos que más marcaron su vida fue la celebración de sus bodas de oro. Al cumplirse cincuenta años de una verdadera felicidad conyugal, Américo aún se mostraba vigoroso y afectuoso. La viuda conservaba con especial cuidado las fotografías de aquella ocasión, las cuales mostraba con orgullo y alegría.

Legado vivido

En una conferencia organizada por la Secretaría de Educación y Bellas Artes, impartida por Julio Jaime Julia en el auditorio, se expresó que la vida de Américo Lugo se distinguió por una integridad moral excepcional, sin manchas de deshonra ni actos que pudieran causar vergüenza.

Entre las cualidades que Jaime Julia destacó de Lugo, lo describió como un hombre de familia, un ciudadano ejemplar, un patriota, un civilista, un educador y un periodista.

Asimismo, resaltó las contribuciones que hizo a la bibliografía dominicana y recordó un juicio de Manuel Arturo Peña Batlle sobre el ilustre: “Un buen dominicano. Ha vivido para su país y para el bienestar de sus compatriotas”. l

Lolita Romero viuda Lugo. OGM
Vista de la conferencia ofrecida en el auditorio del Palacio de Bellas Artes por el doctor Julio Jaime Julia, en la que abordó el legado del destacado escritor dominicano Américo Lugo. OGM
Américo Lugo. OGM

8 Cultura

Trotsky siempre fue Trotsky

Trotsky era alto, de mirada punzante, bigote con chiva, sonrisa ficticia, pelo abundante y poco acostumbrado al peine, de lentecitos ovalados que se pusieron de moda, más con Lenon que con él.

El día que llegó a México, después de rodar por Europa, donde ningún gobierno quería cargar con su peso y menos que Stalin pudiera pensar que le estaban echando vaina, Trotsky bajó la escalera del vapor que lo paseó, junto a Natalia Sedova, por el Atlántico. Presentó uno de sus 15 carnets de identidad cuya validez no necesitó justificar pues los agentes de aduana tenían la orden del presidente Cárdenas de dejarlo entrar, aunque se llamara Taras Bulba.

El calor que hacía en el puerto de Tampico era solo comparable al de cualquier playa en el Sol … y a la hora que fuese. Era el año 1937 y tanto Diego como Frida lo esperaban echándose fresco con un ejemplar de El Machete que había traído Octavio Vilchis, otro que gestionó el exilio de quien tenía orden de expulsión de España.

Se montaron en el tren El Olivo que atravesó extensas llanuras repletas de cactus cuyas siluetas parecían saludar al ruso y llegaron a Ciudad México. Luego pasaron a Coyoacán, a la Casa Azul de la pareja “Elefante y Paloma”, siempre con La Cucaracha de fondo, aunque ya tenía 18 años que se tocaba en cantinas y en todas las fiestas.

Tampoco tardó en hacer uso de sus cualidades donjuanescas para hacerle galantería a la Kahlo y ella responder con tal de “vengarse de El Gordo”. Pero a Diego eso no le cuadró y lo puso de paticas en la calle, por “aprovechador, pasao y traidor”. Y Trotsky, que ya se parecía más al Coronel Harland Sanders, aquel empresario que vendía pollos fritos en Kentucky, se mudó a la Calle de Viena.

En 1939 escribía Trotsky una supuesta biografía de Josef Stalin con mas resentimiento que datos y donde se refleja, con claridad, que su única diferencia política era que él no dirigía la Revolución de Octubre.

Tal y como lo cuenta el periodista mexicano, José Ramón Garmabella, Trotsky no podía suceder a Lenin porque siempre hubo enormes diferencias y desconfianzas. Cuando él organizó el Ejército Rojo, sus soldados, en cierta forma provenían de una élite social, mientras que Stalin se emburujó con “la chusma”, que fue quien lo apoyó, luego de que Lenin se fue de viaje con La Parca.

Las “críticas” de Trotsky venían desde que él era menchevique y Lenin dirigía los bolcheviques. Trotsky quiso ser el líder y eso lo llevó a presentar constantes críticas infundadas y con el objetivo de dividir el movimiento.

Para entenderlo mejor hay que leer al propio Lenin. Pero sé que ustedes no tienen tiempo para esas vainas, que mejor es ver los chismes de las redes. Comoquiera,

cito a continuación algunos párrafos que datan de 1910, siete años antes de la Revolución, de un libro titulado OBRAS y donado a la Biblioteca Tomás Hernández Franco por Rolando Cid (Mónaco).

•“...Quien no cierre deliberadamente los ojos debe ver por fuerza que la nueva tendencia ‘crítica’ surgida en el socialismo no es sino una nueva variedad de oportunismo. Y si no juzgamos a los hombres por el brillo del uniforme que se han puesto ellos mismos, ni por el pomposo sobrenombre que a sí mismos se dan, sino por sus actos y por las ideas que propagan en realidad, veremos claramente que la ‘libertad de crítica’ es la libertad de la tendencia oportunista en el seno de la socialdemocracia…”

En un artículo titulado “El sentido histórico de la lucha interna en el Partido en Rusia”:

• “...Nos encontramos ante un ejemplo de las frases sonoras, pero hueras, en que es maestro Trotsky…” En otro artículo “Acerca de la diplomacia de Trotsky…” señala:

• “...Trotsky se denomina defensor del partido tomando como base que el centro ruso del partido, formado por la mayoría abrumadora de las organizaciones de Rusia ¡es para él un cero a la izquierda! ¡ ¿No será, quizá, al revés, camaradas: que Trotsky y su grupito en el extranjero son un cero a la izquierda para las organizaciones rusas?

• “...Trotsky falsea el bolchevismo, pues Trotsky jamás pudo asimilar una concepción más o menos precisa sobre el papel del proletariado en la Revolución rusa…”

• “...Trotsky intenta desorganizar el movimiento y provocar una escisión…”

• “… Trotsky ha quitado tiempo al partido con una discusión sobre palabras, sobre unas tesis malas, y ha tildado de examen furtivo el examen práctico…”

• “...todo el enfoque de Trotsky y toda la orientación son falsos…”

Y esa pugna es la que reina en la historia de los movimientos políticos.

Bosch nunca debió salir del PRD. La oposición interna, como Martov y Trotsky, era la que tenía que salir y hacer otro partido porque él era el líder.

El 1J4 fue fuerte y unido porque Manolo no permitió fracción y tenía claro que él era el líder. Cuando Ramirito y Milo lo mataron por orden de Balaguer y la C.I.A., el grupo se partió en 80 mil pedazos porque surgió la Vanidad oculta que todavía prevalece, no ya para liderear nada, sino para seguir alimentando el ego y orgullo pendejos, tal como lo hizo Trotsky. La Psicología de Jung no falla.

El PLD post Bosch, lo obvió, tanto a él como sus principios lo que creó corrientes con mas interés en ellos que en servir a la sociedad.

En la reciente serie de Netflix sobre Trotsky, este aparece como un hombre fuerte, de un liderazgo del carajo, mientras que Lenin es un hombrecito debilucho, insignificante, sin carácter ni carisma… todo un siquiñaqui.

Esa parte de la historia de Rusia, de pasar de Monarquía a República, fue obra del gran esfuerzo de Lenin, nos guste o no. Su sacrificio, genialidad, humildad, condujo a los rusos a derrumbar la segunda Bastilla. Y mucha de su energía la tuvo que usar para combatir las ideas divisionistas de Trotsky a quien no expulsó, inteligentemente, para no dividir el movimiento.

Para Trotsky la Revolución era importante siempre que fuera él la cabeza. Cuando se dedicó a fondo a destruirla, fue expulsado junto a su vanidad y prepotencia.

La mayoría de los líderes no han defendido ni la democracia ni el comunismo… su ego sí.

En Vietnam se logró todo porque nadie contestó a su líder Ho Chi Ming. Rusia y China hoy se mantienen unidas y fuertes bajo un solo liderazgo.

Divide y vencerás, se conoce desde Julio César y Trotsky se prestó para dividir pero no para vencer, sino para que el movimiento no venciera.

Garmabella habla del apoyo de Trotsky a Franco y su afán por unirse a Roosevelt para joder a la URSS. No cabe duda, Trotsky siempre fue Trotsky… un vanidoso y traidor. l

Trotsky con amigos. F.E.
Natalia Frida y Trotsky. F.E.
Trotsky por Mercader. F.E.
David Bronstein padre de Trotsky. F.E.
Periódico norteamericano. F.E.

elCaribe, SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2025 elcaribe.com.do

CERTIFICO Y DOY FE

No habrá pobres entre nosotros

Introducción

Sobre pobres y pobreza se puede hacer múltiples reflexiones desde diferentes ciencias o puntos de vista. Hoy quiero fijarme en unas normas que hacen parte del Código de leyes que entregó Moisés al pueblo de Israel, como parte de la vida de ese pueblo y de la Alianza hecha con Dios. Hacen parte, asimismo, del Código más general, llamado Diez Mandamientos o Decálogo. Históricamente, estas normas tienen unos 3,300 años de establecidas y están contenidas en el libro del Deuteronomio capítulo 15, 1-11.

Son ciertamente normas jurídicas prácticas y concretas que se pueden dar en cualquier legislación del mundo. Pero en el libro bíblico tienen una clara referencia a Dios: son dadas por el legislador Moisés, pero su referencia última es el legislador divino, es ley humano-divina o divino-humana, dependiendo del ángulo que se quiera acentuar.

Se dirigen, en primer lugar y sin lugar a dudas, al pueblo israelí y de ahí su influencia pasa, a través del cristianismo, a todos los pueblos que han recibido el mensaje de Cristo.

Se puede decir que el espíritu de las normas, a las que me voy a referir, está profundamente arraigado en la cultura de todos los pueblos latinoamericanos y salen a flote explícitamente en sus exigencias y reivindicaciones sociales, aunque no siempre se hayan explicitado en sus legislaciones propias o en una práctica generalizada.

1-El año del perdón de las deudas “Cada siete años perdonarás lo que otros te deban. En esto consiste esta remisión o perdón: Toda persona que haya prestado algo a su prójimo, le perdonará lo que le haya prestado. Ya no deberá exigir a su prójimo o a su compatriota que le pague, porque será proclamado el año del perdón de deudas en honor del Señor. Al extranjero le podrás exigir que te pague el préstamo que le hiciste, pero a tu compatriota deberás perdonarle lo que haya recibido de ti” (Dt. 15, 1-3).

Es una norma, que en un sistema capitalista o neo liberal, marcado por el pago de intereses en los préstamos y del pago de la deuda total hasta el último centavo, llama poderosamente la atención y recibe fácilmente un rechazo rápido y espontáneo.

El objetivo e intención del legislador, sin embargo, no es hacer a los ricos más pobres ni a estos ricos, sino establecer una praxis que regule el desarrollo y la evolución de la sociedad en la justicia y la solidaridad. Se busca, en el fondo, impedir que el rico se haga más rico y el pobre más pobre, acortar la brecha o el abismo creciente entre pobres y ricos, con todas las consecuencias negativas familiares y sociales, que esto acarrea. Se busca la acumulación inútil y desigual de bienes.

Notemos, de paso, que el término hebreo “extranjero” (versículo tres) no designa aquí al extranjero que reside en alguna de las ciudades de Israel, sino al que está de pasada y no se ha integrado a la comunidad.

Se trata con esta norma de acentuar que un pueblo, ante todo, es una comunidad donde todos son hermanos, donde ha de reinar el mandato de “amar al prójimo como a ti mismo”. Por lo tanto, en un pueblo donde domina la desigualdad, donde unos viven “muy bien” económicamente” y otros “muy mal” no está reinando la fraternidad. Según el espíritu bíblico, hecho ya cultura en nuestros pueblos, aunque no se le llame bíblico ni cristiano, es una situación que está llamada a cambiarse, a evolucionar de mal a mejor.

De una u otra manera “el perdón” o “condonación” de las deudas, con leyes o sin ellas, se dará.

Hablamos aquí de “las deudas internas” de un país. ¿Y qué decir de las deudas externas?

Tal vez, en nuestros días se entienda mejor la norma mosaica de “cada siete años perdonarás a otros lo que te deban” en el contexto internacional: “la con donación de las deudas de cada país” es un clamor que surge desde todos los ángulos. Recordemos que el venerado Papa Juan Pablo II impulsó proyectos de “condonación de las deudas de los países pobres”, a finales del segundo milenio.

El panorama actual nos muestra, indiscutible mente, que los países pobres se hacen cada día más pobres y los ricos cada vez más ricos; que las deudas hacen parte de este empobrecimiento creciente; que los intereses anuales a pagar ahogan los presupuestos nacionales y obligan a “reajustes” para aumentar los impuestos internos; que la creciente ola emigratoria de nuestra gente hacia sus territorios no es ajena a dichas deudas.

A decir verdad, el pago de todas nuestras deudas a los países más ricos no los haría a ellos más ricos; ni la condonación de las mismas los haría más pobres. A nosotros si que nos haría mucho bien y, a ellos también, porque la miseria y la pobreza colectiva extrema son siempre una amenaza social, local e internacional.

Se puede prever, sin tener demasiado espíritu profético, que, más tarde o más temprano, por sentido de “fraternidad universal” o porque “no hay más reme-

dio”, también las deudas internacionales tendrán “su año de perdón”. Baste mostrar para ello las condonaciones hechas en los comienzos de este milenio a varios de los países más pobres del mundo.

2-No habrá pobres entre ustedes “De esta manera no habrá pobres entre ustedes porque el Señor tu Dios te otorgará su bendición en el país que él te da en herencia para que la poseas, pero sólo si escuchas de verdad la voz del Señor tu Dios cuidando de poner en práctica todos estos mandamientos que yo te prescribo hoy” (Dt. 15, 4-5).

La preocupación por los pobres es tan actual y tan vieja. No pasa de moda. Una mirada a nuestras raíces bíblicas nos da luces sobre esta materia en los tiempos actuales.

Porque la preocupación por los pobres, representados típicamente en la Biblia y en el mundo antiguo en las personas del huérfano, la viuda y el inmigrante, es un rasgo característico de la legislación veterotestamentaria: “No maltrates ni oprimas al extranjero, porque ustedes también fueron extranjeros en Egipto”.

“No maltrates a las viudas ni a los huérfanos porque si los maltratas y ellos me piden ayuda, yo iré en su ayuda, y con gran furia, a golpe de espada, les quitaré a ustedes la vida. Entonces quienes se quedarán viudas y huérfanos serán las mujeres y los hijos de ustedes”.

“Si le prestas dinero a alguna persona pobre de mi pueblo que viva contigo, no te portes con ella como un prestamista, ni le cobres intereses. Si esa persona te da su ropa como garantía del préstamo, devuélvesela al ponerse el sol porque esa ropa es lo único que tiene para protegerse del frío” (Éxodo 22, 21-27).

Esta misma preocupación se manifiesta, igualmente, en otra serie de prescripciones como las siguientes:

–La liberación de esclavos:

“Si alguno de tus compatriotas he-

breos, sea hombre o mujer, se vende a ti como esclavo, solo te servirá seis años; al séptimo año lo dejarás en libertad. Y cuando lo despidas, no lo dejarás ir con las manos vacías, sino que le darás animales de tu rebaño y mucho trigo y vino; es decir, compartirás con él los bienes que el Señor tu Dios te haya dado. No olvides que también tú fuiste esclavo en Egipto, y que el Señor tu Dios te dio libertad. Por eso ahora te doy esa orden” (Dt. 15, 12-18).

–El pago a los jornaleros:

“No exploten al que se halle en la miseria, ni le retengan su paga, ya sea que se trata de un compatriota de ustedes o de un extranjero que habite en alguna de sus ciudades. Páguenle su jornal el mismo día, antes de ponerse el sol, porque es pobre y necesita ese dinero para poder vivir. De otra manera clamará contra uste des al Señor, y ustedes serán culpables de pecado” (Dt. 24, 14-15).

Esta prescripción encuentra una resonancia muy fuerte en la Carta de Santiago 5, 4: “El pago que no les dieron a los hombres que trabajaron en su cosecha, está clamando contra ustedes; y el Señor Todopoderoso ha oído la reclamación de esos trabajadores”.

–La generosidad que va más allá de la justicia:

“Si hay algún pobre entre tus compatriotas en alguna de las ciudades del país que el Señor tu Dios te da, no seas inhumano ni le niegues tu ayuda a tu compatriota necesitado; al contrario, sé generoso con él y préstale lo que necesite” (Dt. 15, 7-10).

3-Nunca faltarán los pobres

Jesús mismo ratificó que nunca faltarán los pobres, cuando una mujer lavó sus pies con un perfume carísimo y la criticaron por ello. Dijo, entonces: “¿Por qué molestan a esta mujer? Ha hecho una obra buena conmigo. Pues a los pobres los tendrán siempre entre ustedes, pero a mí no siempre me van a tener. Lo que ha hecho esta mujer, al derramar el perfume sobre mi cuerpo, es prepararme para mi entierro” (Mateo 26, 10-12).

Ciertamente “siempre habrá pobres”, “nunca dejará de haber necesitados”, sin embargo, aunque parezca una contradicción “no habrá pobres entre ustedes”, porque “yo te mando, dice el Señor Dios, que seas generoso con aquellos compatriotas que sufren pobreza y miseria en tu país” (Dt. 15, 11).

Conclusión

CERTIFICO que las viejas normas bíblicas sobre los pobres están vivas en el espíritu y cultura de los pueblos latinoamericanos y cobran actualidad para inspirar soluciones modernas a los problemas de ayer y de hoy.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los tres (3) días del mes de marzo del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

crítica arte

LILIAN CARRASCO

lilycarrascor@hotmail.com

Honesty: gestión, curaduría, museografía y mecenazgo

El pasado martes 1 de abril, en el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, tuvimos un encuentro especial a través del Conversatorio del Equipo Gestor en el marco de la exposición Honesty by Juan Carlos Reyes. El arte nos hizo cómplices en una reflexión sobre construir un proyecto expositivo con el nivel de entrega que exige. Hablar de Honesty es hablar de procesos, de trayectorias que se entrecruzan y de decisiones que transforman una idea en una realidad tangible. Como curadora y museógrafa, junto a Nelson Ceballos, la muestra ha sido un ejercicio de confianza y de creación absoluta. El montaje, lejos de ser un simple acomodo de piezas en el espacio, es el hilo que teje el relato, el lenguaje invisi-

ble que guía al espectador por el universo del artista.

Cada obra de Juan Carlos Reyes tiene su lugar exacto, cada luz, cada vacío, cada pausa se calculó para que la experiencia sea tan envolvente como sincera. Tanto don Nelson como yo, procuramos tener una visión precisa para articular el espacio, traducir esa sinergia en una museografía que realzó la esencia de la muestra y permitió que cada pieza respirara en su justa dimensión con el apoyo de un gran equipo por parte del MAM y de Linesco.

Edwin Espinal nos recordó la importancia de la gestión cultural como el puente que une voluntades y hace posible estos proyectos. Ludwig García, como mecenas, se refirió a la responsabilidad que implica apoyar a un artista y acompañarlo en su crecimiento. Juan Carlos Reyes compartió la historia detrás de su proceso creativo y el impacto de haber transitado entre Santiago y Santo Domingo en la definición de su trayectoria tanto artística como personal.

Este conversatorio fue un testimonio de cómo el arte se sostiene en la colaboración, el amor por lo que se hace y la convicción de que cada exposición es más que un conjunto de piezas: es una experiencia que nos transforma. Y ahí radica el verdadero valor de Honesty. l

crítica cine

ETZEL

BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Liberación

Miniserie rusa con las batallas claves de la II Guerra Mundial, con visión poliédrica de los hechos que derrotaron al fascismo nazista. Los documentos históricos dan cuenta de que la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS ) derrotó a 607 divisiones de las Wehrmacht. En el Frente Oriental murieron el 73% de los soldados alemanes, el 70% de sus aviones, el 75% de sus tanques y el 74% de la artillería. Murieron 27 millones de soviéticos para lograrlo, todo para que Hollywood con sus películas y propaganda auspiciada por United States of America se jacte hasta hoy como el gran vencedor de los nazis. Sí, el cine es parcializado como todo arte porque responde a visiones y concepciones del artista. Estructurada en 5 episodios: el primero es “Liberación, parte 1: La Bolsa de Fuego”, la decisiva Batalla de Kursk; el segundo es “Liberación, parte 2: Rotura”, el ejército Rojo llega al Dnieper, recupera Kiev, y reunión en Teherán con Stalin, Roosevelt y Churchill; el tercero es “Liberación, parte 3: Dirección del Ataque Principal”, donde tras el “Día D” Stalin despliega la Operación Bagration, también está el intento de asesinato a Hitler; el cuarto, “Liberación, parte 5: La Batalla de Berlín”, los so-

el libro vive

franknunez463@gmail.com

La biblioterapia de Biannyi

Peguero

Luces y sombra de una mujer valiente: Una guía para conectar con lo auténtico de tu ser, es una obra que sorprende de manera grata a cualquier lector ávido de disfrutar de un libro nutritivo en medio de los ambientes tóxicos que proliferan en la sociedad actual, de los que fue víctima su autora Biannyi Peguero, actriz y comunicadora dominicana residente en los Estados Unidos, cuyas vivencias comparte para contribuir con la salud existencial de quienes tengan el privilegio de leerlo, independientemente del género, edad y condición social, pese a que la autora lo dirige exclusivamente a las féminas.

mi ventana

SANTIAGO

ALMADA

salmada@elcaribe.com.do o

Vindicación de los sapos

Aunque en nuestro país se les llaman “macos”, sean sapos o ranas, estos inofensivos anfibios casi nunca son bienvenidos en ninguna casa y además, por su aspecto viscoso, su cuerpo obeso y sus ojos saltones son puestos como ejemplo de la fealdad.

viéticos están cerca de Berlín, a orillas del río Oder; se produce la Conferencia de Yalta; y finalmente el quinto, “El último asalto”, el Ejército Rojo ocupa a Berlín y toma el búnker de Hitler. Entonces, los soviéticos, como símbolo de su victoria, mandan a un grupo de soldados para quitar del Reichstag la bandera nazi y colocar la soviética. Con estilo vanguardista para la época en que se realizó, sus mayores virtudes son: el manejo de la cámara, un excelente montaje que mantiene bien hilvanada su complejísima puesta en escena mostrando singulares recursos técnicos cuando no se contaba con los de hoy, tales como el steadicam, así como el brillante manejo de la paleta de colores; asimismo, puntos para las actuaciones y la combinación de material de archivo (filmes originales de la guerra). Su narrativa se desenvuelve como una tank opera, y en verdad que lo es, y marca distancia con cualquier otro filme similar, deslumbrando a cualquier cinéfilo por la grandiosidad del espectáculo visual que exhibe. Elementos que sobresalen con gran virtuosismo son la formidable interpretación de Hitler (único personaje que evoluciona según el librito), la dirección de arte y el diseño de producción. Con esos títulos arriba descritos, se encuentra en YouTube, con subtítulos en español. ¡IMPERDIBLE! l

HHHH GÉNERO: drama épico histórico . DURACIÓN: 5 episodios de hora y media cada uno.

La “mujer valiente” que revela Peguero, se aleja del feminismo en boga que procura que la mujer se avergüence de su condición y sienta la envidia a la masculinidad como lo advirtió Sigmund Freud, convirtiendo al “patriarcado” regido por el hombre en el enemigo a vencer, como el desfasado “proletariado” de Marx a la “burguesía explotadora”.

“Es hora de silenciar a personas tóxicas o negativas. Mereces positividad”, es el consejo que da la autora a las mujeres, tras advertirles que “las personas pueden aconsejarte, pero tú decides si seguirlas o no. Cambiar tu circunstancia actual depende de ti, no de los demás”. Porque las reflexiones de Peguero están sustentadas en las experiencias de una mujer que ha vivido intensamente, con placeres, tristezas, reconocimiento social, reinados de belleza internacionales, tórridos romances, con etapas de bienestar y quiebras económicas. Todos los filósofos humanistas se sentirían asimilados en Luces y sombras de una mujer valiente, desde los antiguos Sócrates, Platón y Aristóteles hasta los existencialistas Sartre, Camus y Heidegger, por aquello de que la persona es “arrojada” a la existencia y tiene la necesidad de ser “responsable” de su destino, a partir de la “circunstancia” correspondiente, como lo argumentó Ortega y Gasset. Peguero ha logrado un texto útil para la biblioterapia, aunque insiste en que no es su propósito. Sus recomendaciones ayudan a levantar a personas de fracasos, con fe y autoconfianza. Un libro recomendable para la vida satisfactoria. l

El cuento de los hermanos Grimm El príncipe sapo, que tras el beso de una hermosa princesa recupera su forma original de bonito príncipe, es una representación de los opuestos conceptos de fealdad y belleza. En nuestro país es conocido el dicho popular: “Asigún el maco; la pedrá”, que sugiere el tamaño de la piedra que se les debe lanzar para espantarlos. Sin embargo, muchos poetas y escritores han reivindicado a estos animalitos, como el maestro titiritero argentino Javier Villafañe, autor del cuento los sueños del sapo, un relato sobre la autoaceptación.

El poeta chileno Alejandro Flores Pinaud compuso el poema Sapo trovero, musicalizado por el conjunto folklórico argentino Los Chalchaleros, que fue un éxito mundial.

“Las supersticiones, los incomprensibles conceptos de la belleza que tejen y entretejen los seres humanos, crean extraños patrones que valoran a los seres y las cosas por su aspecto exterior”, afirma el catedrático Australio Pithecus y continúa: “De manera que se nos presentan diversos paradigmas creados por ciertas élites y accesibles solo para ellas, como la ropa cara, los bolsos de diseñador y los zapatos de marca que solo sirven para sembrar la frustración en los carenciados y vulnerables, que sufren porque jamás podrán comprarse ninguna de esas porquerías. De ahí que los inofensivos sapos nos parecen feos, mientras las águilas carniceras y felinos depredadores se nos antojan hermosos”, dice el catedrático.

Los macos se alimentan de insectos dañinos, de ahí que cumplen una función benéfica en los ecosistemas.

“Los que nos reímos de las modas y de los cánones impuestos de belleza, reivindicamos a los pobres sapitos, despreciados por la superstición, degradados por la ignorancia” afirma la bióloga polaca Kulebrinka Lombrizovitch, en su libro Paz a los batracios.

Mientras tanto, los macos, igual que los fantasmas, producen terror, con la diferencia de que los segundos no existen y los sapos, que no hacen daño a nadie, son condenados al ostracismo biológico, pobrecitos… l

elCaribe, SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2025 elcaribe.com.do

NOVELISTA, CUENTISTA Y ENSAYISTA PUERTORRIQUEÑA

Con el tiempo, la escritura de Yolanda Arroyo ha evolucionado desde una exploración personal hacia una búsqueda más política y colectiva. Le interesa narrar desde la negritud, el feminismo y la disidencia, para desafiar los discursos hegemónicos y reclamar un espacio

para nuestras voces en la literatura. La historia de las mujeres negras, en especial dentro del contexto del Caribe y de la esclavitud, ha sido un eje fundamental en su obra, que le ha permitido conectar pasado y presente con el futuro a través de la ficción especulativa y el afro-

“La primera vez que supe que era leída en Estocolmo casi me desmayo”

l ¿Qué tienen de particular la novela, el cuento y el ensayo en la creación literaria y cuál disfruta más?

l Cada género tiene su magia y sus desafíos. Me gusta la novela porque me permite desarrollar historias con profundidad, sumergirme en la investigación y darles voz a personajes que exigen tiempo y espacio. Sin embargo, disfruto mucho del cuento por su capacidad de impacto inmediato; es un género de urgencias, que condensa una historia en pocas páginas y obliga a la precisión. Por otro lado, el ensayo me permite dialogar con la realidad, hacer crítica social y desglosar ideas desde una postura activista y analítica.

l ¿Conocemos su gran inclinación por exponer temas sobre la negritud, el racismo y el colonialismo, qué hace falta en nuestros países para que estos se visibilicen y los libros lleguen a más lectores?

l Es necesario que la educación formal incorpore nuestras historias y perspectivas desde una mirada de justicia racial. También es fundamental que las editoriales, las librerías y los medios de comunicación amplifiquen nuestras voces en lugar de relegarlas a nichos. Necesitamos más ferias del libro con enfoque antirracista, más programas de lectura en las comunidades, más fomento a la lectura, más becas para escritores, más premios en metálico, más residencias de artistas y una mayor inversión en la distribución de nuestras obras en espacios nacionales e internacionales.

l ¿Qué significó para usted ser reco-

nocida como una de las escritoras latinoamericanas más importantes menores de 39 años del Bogotá39? l Fue un reconocimiento que me llenó de alegría y responsabilidad. Me permitió conectar con otros escritores y visibilizar la literatura afrocaribeña en escenarios donde históricamente ha sido marginada. He sido adoptada simbólicamente por Bogotá, Colombia al punto que siempre digo que le debo mi carrera escritural y mi internalización a ese país. Colombia constantemente me invita a sus ferias, a sus programas de educación y alfabetización. He sido publicada en Bogotá con una tirada de 15,000 ejemplares, cifra nunca antes soñada por mí. Algunos de los escritores colegas se convirtieron en referentes y amigos: Pilar Quintana, Claudia Hernández, Karla Suárez, Andrés Neuman, Leonardo Valencia, Gabriela Alemán, Wendy Guerra, Pedro Mairal, Carlos Wynter Melo, Guadalupe Nettel, Santiago Roncagliolo, Ivan

Opinión

Es necesario que la educación formal incorpore nuestras historias y perspectivas desde una mirada de justicia racial”.

Consideración

Es fundamental que las editoriales, las librerías y los medios de comunicación amplifiquen nuestras voces en lugar de relegarlas a nichos”.

11 Cultura

futurismo. Recientemente visitó el país para participar en el Festival de Escritura Dominicana (FESD) en Acrópolis Center. “Fue una oportunidad para compartir con colegas y lectores del Caribe, y de seguir fortaleciendo los lazos entre nuestras literaturas caribeñas”.

Thays y Jorge Volpi son nombres que no solo están cerquita de mí en las letras, sino también en el afecto y la admiración. También me reafirmó en la idea de que nuestras voces deben seguir resonando, porque contamos historias necesarias.

l ¿Qué significa para usted que sus textos hayan sido asignados y estudiados en importantes instituciones de Puerto Rico, México, California y otros países?

l Es un gran honor y una prueba de que nuestras narrativas pueden trascender fronteras. Que mis textos sean estudiados en universidades y centros de investigación implica que estamos generando reflexiones críticas sobre el racismo, el colonialismo y la identidad afrodescendiente. Estos espacios académicos contribuyen a la legitimación de nuestras historias y a la difusión de nuevas perspectivas literarias y sociales. La primera vez que supe que era leída en Estocolmo casi me desmayo. El año pasado fui invitada por la Université de Lausanne en Suiza para discutir mi obra con investigadoras de Francia y Alemania. Presenté mi libro “Las Negras” en Ghana, África en 2013 invitada por el programa de NYU.

l ¿Qué nos puede contar sobre su experiencia como directora de la Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales y cuáles han sido sus logros?

l Dirigir esta cátedra ha sido una de las experiencias más gratificantes de mi ca-

rrera. Hemos logrado crear un espacio académico para estudiar, discutir y celebrar la historia de las mujeres negras en el Caribe y el mundo. Hemos organizado conferencias, publicaciones y actividades que han dado voz a investigadoras, artistas y activistas. Seguimos avanzando para que la educación antirracista sea un pilar fundamental en la formación de nuevas generaciones. Como la cátedra fue mi proyecto de celebración del Decenio Afro 2015-2024, solicitamos por escrito a la ONU que extendiera esta celebración por 10 años más para que fueran 20 en total, dos décadas de divulgación de los afrosaberes. Nos unimos a ese movimiento de extensión y lo logramos. Ahora el nuevo Decenio corre desde 2025 a 2034. Como gran logro podemos celebrar que los primeros libros intencionalmente antirracistas, con portadas abiertamente de negritud majestuosa, llegaron a las escuelas y universidades de Puerto Rico durante estos pasados años.

l ¿Por qué es tan importante seguir abriendo espacios y oportunidades a las voces negras del Caribe?

l Porque hemos sido históricamente silenciadas y marginadas. Abrir estos espacios significa justicia, significa reivindicación y significa garantizar que nuestras historias no sean borradas ni distorsionadas por las narrativas hegemónicas. Hay una afrorreparación cada vez que se publica a una voz negra. Siempre lo digo: Yo resucito ancestras. l

Yolanda Arroyo visitó el país para participar en el Festival de Escritura Dominicana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.