

Bisonó convoca para discutir las medidas arancelarias EE. UU.
Comercio. El Gobierno conforma mesas de trabajo intersectoriales para determinar en profundidad alcance de la disposición de imponer un arancel global del 10% a las importaciones, que entrará en vigor hoy. P.13
Sigue caída de Wall Street; también se desploman las bolsas en Europa
MERCADO. WS bajó casi un 6% y las Europas alrededor del 5%; China responde con tasa del 34%. P.12-13
CONGRESO P.4-5
Son seis los proyectos de reforma al Código Penal Cuatro están en la Cámara de Diputados y dos en el Senado
MIGRACIÓN INTENSIFICA LOS OPERATIVOS EN FRIUSA Y EN MATA MOSQUITO
Las autoridades detuvieron a 150 inmigrantes en situación irregular, de nacionalidad haitiana, para fines de deportación. P.8

SOCIEDAD P.8
Llamado a tolerancia “calienta” a duartianos Presidente de Instituto Duartiano encendió el tema haitiano
MANABAO P.10
Focalizarán la búsqueda de niño desaparecido En Santiago y La Vega realizan viacrucis y oraciones
El presidente Luis Abinader, acompañado del ministro de Obras Públicas, Eduardo Estrella, y del presidente del Grupo Estrella, Manuel Estrella, supervisó avances de la obra.
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
PROPUESTA
El diálogo que antes no se pudo hacer
El expresidente Leonel Fernández no solo ha propuesto un diálogo con el Gobierno a propósito de los aranceles de Estados Unidos, sino que también sugiere que se trate el tema migratorio. “La preocupación ciudadana por el descontrol en esta materia es evidente, al afectar servicios como la salud, la educación, el empleo y otros sectores clave”, dice el exmandatario y presidente de Fuerza del Pueblo en un mensaje en X. El Gobierno ha estado interesado antes en tratar el tema con la oposición. ¿Le tomará la palabra a Fernández?
AGENDA
7:00 A.M. Inicio de caminata por el Día Mundial de la Salud. Kilómetro 5 del Parque Mirador Sur.
10:00 A.M. Banreservas celebra 8va Jornada de Bancarizar es Patria. Polideportivo Nuevo Domingo Savio.
3:00 P.M. Asamblea provincial del PLD en Montecristi. Restaurante Rancho Chico, avenida Rafael Perelló, San Fernando.
8:00 P.M. Concierto “Gracias, dominicanos”, de Héctor Acosta. Avenida Libertad esq. Autopista Vieja, Bonao.
8:00 P.M. Noche de Humor. Thomas Comedy más invitados. Comedy Club RD.

EL TERMÓMETRO
FRÍO
Ahorro de energía: El Ministerio de Energía y Minas recibió del Indocal la certificación del primer gestor energético de la Administración Pública.
FOGARATÉ
No me condenen ni feliciten
TESTIMONIAR los días es un hermoso oficio mal pagado. A veces un estigma. En otras, hacedor de mentiras, hasta que se demuestre lo contrario. En ocasiones, héroe de la verdad descubierta en las breves alas de una mariposa. Siempre, falso propietario de la palabra libre, de la palabra pienso, de la palabra siento, de la palabra opino. Pero ser periodista es ni más ni menos cargar con lo que manda el tiempo en cada dicho ajeno. Ser periodista es rendir cada día un testimonio imperfecto de medianas verdades, de coartadas perfectas para que trascienda a muchos la mentira. Entonces, pido que no me condenen ni me feliciten por ser simplemente periodista.
RAMÓN COLOMBO
PERIODISTA
LA CIFRA
2MM

La aerolínea dominicana Arajet anunció que con menos de 3 años de operación ha cumplido con la meta de transportar 2 millones de pasajeros.
TIBIO
Santiago Rodríguez: Miembros del Ejército interceptaron una yipeta en la cual fueron encontrados 62,800 cigarrillos introducidos al país de manera ilegal.
DAN DE QUÉ HABLAR
Solo aportan detritus
LA VIEJA GUARDIA DEL PERIODISMO se lamenta de algo en lo que no hay que perder el tiempo, pero no deja de asistirles la razón cuando denuncian las basuras, desechos y desperdicios que pululan, rebajan y denigran, en cierta forma, la profesión que para García Márquez es el mejor de los oficios. Incluso, genialmente un vetusto del periodismo acuñó un término que debiera patentarse, y es el de “comunicador chatarra”, aunque quizá estemos exagerando la nota porque no todo está perdido. Hay buen periodismo. El problema principal radica en los medios digitales y en las redes sociales. Un consejo: no hay por qué mortificarse ni perder la paciencia por la ignorancia e insolencia de individuos de gran miseria humana, tan llenos de malicia, que solo aportan detritus, mucho detritus.
LA ENCUESTA
RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER
¿Considera que RD está realmente preparada para incursionar en la industria de los semiconductores, como afirmó la vicepresidenta?
Sí: 101 VOTOS •81.45%
No: 23 VOTOS •18.55%
CALIENTE
Candidaturas independientes: El catedrático universitario Miguel Valoy considera que el proyecto de la JCE “no cumple con el espíritu de la Constitución”.
SÍNTESIS
Collado y Ciudad Colonial
SERÍA JUSTO PREMIAR con la presidencia de la República a David Collado, fue diputado, un magnífico alcalde, es un gran ministro de Turismo, su trabajo habla por él. Pero, lamentablemente no será recordado por ello, si no por el desastre que está llevando a cabo en la Ciudad Colonial. Es un caos total. Tienen cinco años trabajando con improvisación sin fecha fija para terminar. Es imposible encontrar un parqueo, ir al hospital, pedir un camión de agua, es imposible ir de compras a la calle el conde o visitar cualquier iglesia, museo o a una familia que vive en la zona. Lo único que funciona es la policía poniendo multas.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Piensa usted que el ejercicio del periodismo en la República Dominicana se mantiene objetivo y comprometido con la verdad?
Sí / No



www.elcaribe.com.do
JUSTICIA
Presentan acusación contra hombre que mató a palos a su pareja Villa Altagracia. El Ministerio Público de esta jurisdicción presentó acusación formal en contra de un hombre que le provocó la muerte a palos a su pareja, en un hecho ocurrido el 6 de noviembre del pasado año, en el municipio Villa Altagracia, provincia San Cristóbal. Nazario Mercedes (Bolívar o El Viejo), quien cumple prisión en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) de Najayo, en San Cristóbal, fue acusado por el asesinato de su pareja Yesica Figueroa, alias Gisell. El Ministerio Público indicó que la víctima fue golpeada varias veces en la cabeza con un palo, lo que resultó en contusión y hemorragia cerebral. Estas lesiones le provocaron un shock hipovolémico que le ocasionó la muerte.
MM
El presidente ordenó la entrega de 60 millones de pesos a porcicultores de distintas regiones que han perdido hasta 50 cerdos debido a la peste porcina africana.
“URGE ESTRATEGIA PARA CONVERTIR ARANCELES DE ESTADOS UNIDOS EN VENTAJA PARA REPÚBLICA DOMINICANA”
Francisco Domínguez Brito DIRIGENTE DEL PLD
HACE 204 AÑOS
5 de abril de 1821. El Telégrafo Constitucional de Santo Domingo se publicó por primera vez en la Ciudad del Ozama el 5 de abril de 1821, marcando un hito como el primer periódico dominicano. Bajo la dirección del doctor Antonio Pineda, este medio surgió en un período de intensos cambios políticos.
VERSIONES DEL CÓDIGO PENAL
Abundan proyectos de Código Penal en Congreso Nacional
Van seis iniciativas sometidas en las cámaras legislativas: dos en el Senado y cuatro en la Cámara de Diputados

Momentos en que la comisión bicameral del Código Penal sostuvo su primera reunión. FUENTE EXTERNA
ABED-NEGO PAULINO abpaulino@elcaribe.com.do
El ánimo y esperanza en los senadores y diputados es notoria en esta legislatura en la búsqueda de dotar al país de un Código Penal moderno, a pesar de los fallidos intentos durante las últimas dos décadas.
Y es que, hasta el momento, son seis los proyectos de reforma del Código Penal sometidos en las cámaras legislativas; el más reciente introducido en el Senado fue el pasado 25 de marzo y en la Cámara de Diputados el 19 de ese mes.
El contexto político internacional, marcado por el gobierno republicano estadounidense, presidido por Donald Trump, es el punto principal que resaltan los provida del Congreso Nacional para justifi-
Alfredo Pacheco
Hagan todas sus cosas, pero de ahí para afuera… pero no vaya a poner pañitos a los colegas sin su consentimiento”
car que “llegó el tiempo” de aprobar la tan esperada iniciativa. Señalan que “no hay presión” con el tema de las tres causales (el talón de Aquiles para sancionar la legislación).
De los seis pliegos de reforma del Código Penal vigentes, cuatro reposan en la Cámara de Diputados y dos en el Senado de la República. Cinco de esas piezas penalizan el aborto y defienden la vida “desde la concepción hasta la muerte”, y solo una permite abortar en tres causas específicas: cuando la vida de la madre esté riegos, el embarazo sea producto de una violación o incesto y haya malformaciones fetales incompatibles con la vida fuera del útero.
La comisión bicameral a cargo de la reforma legislativa, presidida por el senador Santiago Zorilla (PRM-El Seibo), está apoderada de cinco de los seis referidos proyectos: tres de ellos de la Cámara Baja y dos de la Alta.
El texto de ley reformador que aún no ha sido enviado a comisión, es el que fue sometido en la Cámara de Diputados el 19 de marzo: es una propuesta de los legisladores perremeístas Sadoky Duarte y Sandro Sánchez. No es la primera vez que Duarte introduce esa pieza.
¿Qué hay de los cinco proyectos en la comisión bicameral?
La comisión bicameral se reunió el pasado lunes por primera vez y acordó realizar una matriz que contenga diferentes iniciativas del Código Penal, que sirva para que cada legislador, parte de la comisión, presente sus propuestas.
Con la matriz, se busca que los congresistas observen las similitudes y diferencias de cada pieza, y enriquecer de esa manera el debate.
Entre los proyectos que estudia el equipo de senadores y diputados está la iniciativa 03715: la primera reforma del Código sometida en el cuatrienio 2024-2028. El proponente del marco legislativo es el diputado reformista Rogelio Alfonso Genao Lanza, quien lo introdujo el 23 de enero de 2025.
Le sigue la iniciativa 00437, propuesta por los senadores Ramón Genao Durán (padre de Genao Lanza), Alexis Victoria Yeb, Félix Bautista, Cristóbal Venerado Castillo, Jonhson Encarnación, Moisés Ayala, Guillermo Lama y Odalis Rodríguez. La norma de ley fue introducida a la Cámara Alta el pasado 25 de febrero.
puesta al pueblo que espera con ansias un nuevo Código Penal.
“Estamos entusiasmados por darle respuesta positiva al pueblo dominicano”, dijo Santiago Zorrilla.
La comisión bicameral tendrá a su cargo estudiar los proyectos diferentes y acordó reunirse dos días a la semana.
Ese martes, los miembros de la comitiva recibieron una representación del Consejo Nacional de ex presidentes del Colegio de Abogados, quienes expresaron sus puntos de vistas sobre el Código Penal. Entre los juristas presentes estuvieron José Fernando Pérez Volquez, Miguel de la Rosa, Aníbal Sánchez, Diego Babado Torres y Diómedes Olivares.
La cúpula del PLD se reunirá el 21 de abril tratar candidaturas
Realidad De los 222 legisladores que tiene el Congreso Nacional, la gran mayoría es provida
Además del presidente de la comisión, estuvieron presentes los senadores Pedro Catrain, Cristóbal Castillo, Aracelis Villanueva, Rafael Duluc, Antonio Taveras, Franklin Romero y Lía Díaz. También los diputados Wandy Batista, vicepresidente de la comisión; Nelsa Soraya Suárez, Charles Mariotti Paz, Elías Wessin Chávez, Eugenio Cedeño, Mayobanex Martínez, Carlos de Pérez, Kenia Bidó, Sadoky Duarte, José Miguel Ferreiras, Braulio Espinal, Pedro Martínez, Carolin Mercedes de la Cruz, Dellys Dumidia Féliz, entre otros legisladores.
Exhortación de Pacheco

Tanto la propuesta del padre como la del hijo no contienen las tres razones para abortar. El 12 de marzo del 2025 Soraya Suárez y unos 83 diputados de distintos partidos políticos depositaron en el ala congresual correspondiente la versión del Código Penal 03842, recibida de manos de entidades civiles provida. Miembros del grupo que presentó la propuesta legislativa señalaron las causas que, según ellos, impidieron la aprobación de la reforma en pasadas legislaturas, y coinciden en que ahora es el momento para darle salida al tan esperado pliego legal. Al abundar al respecto, dijeron que la injerencia de los demócratas de los Estados Unidos, “hipocresía” de congresistas y presiones de distintos sectores del país obstaculizaron la aprobación de la reforma legislativa en el pasado.
A ese proyecto, le sigue el número 03864, sometido en la Cámara Baja el 14 de marzo de este año, por la diputada perremeísta Mirna Josefina López; el cual también deja fuera la tres causales mediante las cuales el aborto sería legal en la República Dominicana.
Finalmente, Santiago Zorrilla y equipo estudian la versión del Código Penal 00621, introducida en la Cámara Alta el pasado 25 de marzo por el senador perremeísta Antonio Taveras. Es la pieza más reciente y la única que favorece las tres causales del aborto.
Ven tiempo oportuno
En su primer encuentro, el presidente de la comisión bicameral sostuvo que hay mucho entusiasmo entre los congresistas porque saben que el país tiene más de 20 años esperando por la referida iniciativa y consideró que ya es tiempo de dar res-
El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, exhortó al Pleno, el pasado mes de marzo, a respetar el criterio de cada quien y a los amigos externos “que luchan con mucha pasión”, que por favor “nos dejen trabajar tranquilos”. “Hagan todas sus cosas, pero de ahí para afuera… pero no vaya a poner pañitos a los colegas sin su consentimiento”, enfatizó. l
LAS VERSIONES
Consignan más de 70 nuevos tipos penales
Las versiones del Código Penal en el Congreso establecen más 70 de nuevos artículos que penalizan el sicariato, feminicidio, genocidio, bullying, daño con sustancias químicas (ácido del diablo), soborno públicos y judiciales, el acoso, la corrupción, violencia intrafamiliar e incrementa la pena máxima de 30 a 40 años. Las normativas legislativas constan de más de 400 artículos, los cuales regulan nuevos tipos penales, y reforman de manera integral el derecho penal dominicano, con el propósito de proveer soluciones a la justicia para un mejor funcionamiento de legalidad, equidad y razonabilidad. El Código Penal vigente fue promulgado mediante el Decreto-Ley No. 2274 el 20 de agosto de 1884, tomando como base el código elaborado por Napoleón Bonaparte para el imperio francés en el siglo XX. Las reformas al Código contemplan el castigo al hostigamiento o “bullying”, como conductas que se sancionarán con medidas socio-educativas, prisión menor y multas. En caso de reincidencia por una persona mayor de edad se sancionará con prisión mayor.
PARTIDOS. La Comisión de Arbitraje y Unidad del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) informó ayer de los avances de su labor, destacando el ambiente de madurez política, compromiso democrático y voluntad de unidad que ha prevalecido en sus intercambios con los distintos aspirantes a la candidatura presidencial para el año 2028.
En rueda de prensa, Lidio Cadet, presidente de la comisión reveló que hasta la fecha han manifestado por escrito su intención de participar en el proceso Francisco Javier García, Manfred Mata, Mario Bruno González y Elías Sarmiento Reyes.
abril, la Comisión sostuvo una reunión con Margarita Cedeño, Charles Mariotti, Francisco Domínguez Brito y Abel Martínez, con el propósito de motivar su participación, exhortándoles a superar cualquier reparo personal o político en aras de su participación y del interés común del Partido.
Los resultados de este proceso serán presentados en la próxima reunión del Comité Político, a celebrarse el 21 de abril del presente año “donde se definirá la estrategia electoral que conducirá al PLD a su participación exitosa en las elecciones del 2028”.
Un dirigente del PLD depositó una instancia ante el TSE por violaciones legales en que incurriría
“Del intercambio de ideas y propuestas, sostenido hasta el momento, se evidencia una actitud a favor de la unidad del Partido, el espíritu democrático y la decisión de construir un Partido cada vez más fuerte, cohesionado y comprometido con el país.”, indica el documento de prensa difundido por el PLD.
Indicaron que en sus gestiones ha contado con el acompañamiento del liderazgo partidario, representado por Johnny Pujols, secretario general del PLD; y Temístocles Montás, en representación de la Presidencia del Partido.
Informaron que, como parte de su misión, la Comisión ha sostenido reuniones con Abel Martínez, Francisco Domínguez Brito, Charles Mariotti, Juan Ariel Jiménez, Margarita Cedeño y Francisco Javier García, escuchando sus propuestas, reflexiones e inquietudes sobre la organización del proceso interno para la selección del candidato o candidata presidencial.
En tal sentido, expresaron que en la fecha límite establecida, el pasado 3 de
Al responder a inquietudes de miembros de la prensa en torno a una instancia judicial sobre la legalidad del proceso de escogencia que ha iniciado el PLD por decisión de su Comité Político, el coordinador de la Comisión de Arbitraje y Unidad del PLD, Lidio Cadet, aseguró que su partido no está haciendo nada ilegal y que siempre ha actuado apegado a las normativas de la JCE y de sus Estatutos. l elCaribe
LIDIO CADET
“No estamos haciendo nada ilegal”
“Nosotros no estamos haciendo nada ilegal, absolutamente nada”, Insistió Cadet. Dijo que visibilizar a posibles figuras presidenciables del PLD se enmarca en la Ley 33-18 sobre Partidos Políticos, específicamente en su artículo 27, numeral 3, que permite las consultas internas. El dirigente peledeísta indicó que este mecanismo también está contemplado en los estatutos del partido, en el literal J del artículo 6, relativo a sus principios.
La comisión de Arbitraje y Unidad del PLD se reunió ayer. FUENTE EXTERNA
Abinader inaugura calles y otras obras en municipio Baní

El mandatario agotó una agenda en Baní en la cual escuchó necesidades de la gente. F.E.
AGENDA. Al desarrollar una agenda en el municipio de Baí, provincia Peravia, el presidente Luis Abinader inauguró las reconstruidas calles de la Zona Universitaria, así como la Primera Etapa de la Adecuación y Rehabilitación del río Baní, proyectos que forman parte del plan integral de modernización urbana impulsado por el Gobierno.
Luego de supervisar los avances en la Circunvalación de Baní, el jefe de Estado dejó inaugurada la reconstrucción de las calles de la Zona Universitaria, incluidos los sectores Brisa del Norte y Las Colinas, con una inversión de 148 millones de pesos.
en un tramo de tres kilómetros, aguas abajo del puente que une la carretera Santo Domingo-Baní y en el revestimiento de taludes en muros de gaviones y levantamiento de muros en ambas márgenes con material de la canalización.
Más temprano, el gobernante encabezó una mesa de trabajo con funcionarios del gobierno y presidentes de juntas de vecinos, con quienes pasó balance a las obras en carpeta y en ejecución de los diferentes proyectos que se llevan a cabo en esta provincia como parte del seguimiento a los planes de desarrollo de la zona.
Proyectos Entre las obras hay calles de Zona Universitaria y arreglos en el río Baní
Este proyecto, ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), abarca una longitud total de 7.2 kilómetros, con un ancho promedio de 5.5 metros.
El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Eduardo Estrella, expresó su satisfacción por entregar esta importante obra en la provincia Peravia y reafirmó el compromiso del gobierno con el desarrollo vial en todo el país.
Otras obras entregadas Posteriormente, el presidente Abinader entregó en esa demarcación la primera etapa de la Adecuación y Rehabilitación del Río Baní garantizando la protección de las comunidades aledañas al afluente ante futuras crecidas en épocas de alta pluviometría que resguardan a más de 20 mil personas.
Los trabajos realizados a través del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), consistieron en la primera etapa de la canalización del río Baní
En el acto celebrado en el Salón Parroquial de la Catedral de Bani, anunció que en los próximos cuatro o cinco meses iniciará los trabajos de la construcción del malecón de Bani en playa Los Almendros, el cual tendrá un presupuesto de 600 millones de pesos. Asimismo, destacó el proyecto de hoteles de Punta Arena, donde indicó que será una dinámica importante de desarrollo turístico. l elCaribe
MEJORÍA
Hay que aumentar y mejorar empleos en Baní
Durante su vista a Baní, el presidente Abinader expresó que en la provincia hay que aumentar y mejorar los empleos en todas las áreas con la diversificación de áreas e introducción de nuevos proyectos como los semiconductores. El mandatario escuchó las peticiones de carreteras para el desarrollo del turismo y mejor acceso a las playas de la provincia Peravia, construcción de oficionas gubernamentales y otras iniciativas estatales.
Tramo de la circunvalación de Baní funcionará en
coles Santo y Jueves Santo, y que posteriormente será cerrado nuevamente hasta concluir con la terminación de la obra.
19 kilómetros de extensión
Semana Santa
INFRAESTRUCTURA. El presidente Luis Abinader acompañado del ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Eduardo Estrella, supervisó ayer los avances de la construcción de la circunvalación de Baní, cuya obra contribuirá con el desarrollo económico, social y turístico de la región sur.
Durante su recorrido, el mandatario destacó la importancia de esta obra que permitirá dinamizar la economía regional. Además, señaló que la obra forma parte de un plan integral que incluye la circunvalación de Azua y la carretera Barahona-Enriquillo, proyectos que están en marcha y que fortalecerán el sistema vial del sur.
El ministro de obras Públicas y Comunicaciones, Eduardo Estrella informó que la primera capa de asfalto con un grosor de dos pulgadas, estará lista en aproximadamente 10 días. Asimismo explicó que los trabajos finales, como la instalación de barandillas y señalización, se completarán en los próximos meses.
El presidente del Grupo Estrella, Manuel Estrella, anunció que un tramo de la referida vía entrará en funcionamiento durante Semana Santa, entre el Miér-
Con una extensión de 19 kilómetros y la construcción de 17 puentes, esta infraestructura permitirá reducir considerablemente los tiempos de desplazamiento entre las distintas provincias del sur.
El trayecto de 19.6 kilómetros, que conectará desde Ojo de Agua (antes de llegar a Paya) hasta la comunidad de Galeón, contará con 17 puentes entre estructuras convencionales y tipo cajón.
Uno de los puntos más destacados del proyecto es el puente sobre el río Baní, con una extensión de 180 metros.
Esta importante vía contribuirá a desahogar el tránsito y significará un ahorro considerable de combustible por la disminución en los tiempos de recorridos de una demarcación a otra.
Aporte para comunidades del sur
La infraestructura constituye un gran aporte para el desarrollo económico, social y turístico de las distintas provincias de la región sur y conectará de forma estratégica con regiones productivas de la provincia Peravia. De acuerdo con el Gobierno, se trata de la obra más significativa y de mayor impacto que se está ejecutando para beneficio de la región sur en los últimos 15 a 20 años. Obras Públicas ha tomado como criterio en obras como la circunvalación de Baní mejorar el entorno de sus comunidades dentro de las posibilidades del contrato existente, aunque para su ejecución, tuvo que hacer unas 400 expropiaciones. l elCaribe


La Circunvalación de Baní contribuirá con el desarrollo de comunidades del sur. J. R.
El presidente Luis Abinader supervisó ayer los avances de la obra. J. ROTESTÁN


Instar a tolerar haitianos le saldría caro al titular del Instituto Duartiano
CONTROVERSIA. Un avispero ha desatado las recientes declaraciones del nuevo presidente del Instituto Duartiano, Julio Manuel Rodríguez Grullón, quien exhortó al pueblo dominicano a “entenderse con los haitianos” y acostumbrarse a convivir con ellos.
Sus afirmaciones responden a su ponderación sobre la protesta del pasado domingo 30 de marzo en el sector Hoyo de Friusa Bávaro, provincia La Altagracia. La marcha convocada por la Antigua Orden Dominicana, en defensa de la soberanía nacional, buscaba exigir la expulsión inmediata de los haitianos indocumentados que, según denuncian, están tomando control de esta demarcación.
ción que se ha generado tras las reiteradas declaraciones públicas sobre la situación haitiana, formuladas por el presidente de la entidad Dr. Julio Manuel Rodríguez Grullón; y, en consecuencia, adoptar todas las providencias de lugar”, señala la convocatoria.
Reunión Instituto Duartiano convocó a una asamblea general extraordinaria tras situación
El pronunciamiento del recién designado titular del Instituto Duartiano ha herido el sentimiento nacionalistas de muchos, por lo que no se hicieron esperar las voces que piden su destitución.
“Una corriente entre los dominicanos no quieren saber de los haitianos, eso es una situación difícil, porque Haití no se va a ir para ningún lado, esta isla está condenada o bendecida, tiene dos naciones de origen, cultura y costumbres totalmente diferentes”, señaló Julio Manuel Rodríguez Grullón.
Sus consideraciones rompen con la línea de un discurso nacionalista que tradicionalmente ha mantenido el organismo. En respuesta al malestar generado, el Instituto Duartiano convocó a sus miembros a la asamblea general extraordinaria que será efectuada el sábado 26 de abril del año en curso, a las 9:00 de la mañana, en el auditorio “Prof. José Joaquín Pérez Saviñón” de su sede.
Esto “a los fines de conocer la situa-
Más 100 agentes intervienen
en el Hoyo de Friusa y Mata Mosquito
MIGRACIÓN Las autoridades han intensificado los operativos en provincia de La Altagracia, específicamente en sectores como el Hoyo de Friusa y Mata Mosquito, tras los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden que se registraron durante la marcha del Hoyo de Friusa.
Estos enfrentamientos, originados por la voluntad de los civiles de ingresar a zonas de alta concentración de inmigrantes irregulares, han llevado a las autoridades a reforzar las medidas de control migratorio y de seguridad en la zona.
El epicentro de los disturbios fue el barrio Mata Mosquito, donde, según los testimonios de los residentes, predomina el control de pandilleros de nacionalidad haitiana.
En la madrugada del viernes, un fuerte contingente militar, liderado por el director general de Migración, vicealmirante Lee Ballester, realizó una intervención en la zona con el respaldo de más de 100 agentes de la Policía Nacional, el Ejército Nacional y el cuerpo élite Ciutran.

Max Puig dice: “Es hora de repensar la construcción”
Firman la invitación los miembros de la Junta Directiva Nacional, constituida por Wilson Gómez Ramírez, vicepresidente; Jacinto Pichardo Vicioso, secretario general; José Pilía Moreno Duarte, tesorero; Víctor Zabala Sánchez, gobernador, y los vocales Dulce Rossó, Julia Danitza Feliz Feliz, Rafaela Mesa Simonó, Eduardo Gautreau De Windt, Robinson Cuello Shanlatte y Carmen Herrera Medrano. Contra la oleada de críticas que ha generado el llamado a tolerancia del presidente del Instituto Duartiano, el jurista Ramón Antonio Veras salió en defensa del médico pediatra y calificó sus declaraciones como sensatas, realistas, humanistas y mesuradas. l DIANA RODRÍGUEZ
RECLAMO
Piden destitución de presidente de la entidad
Entre los que piden la dimisión del titular del Instituto Duartiano destaca el presidente de la Unión Demócrata Cristiana (UDC), Luis Acosta Moreta, Luis “El Gallo”, tras considerar que Julio Manuel Rodríguez Grullón mantiene una postura antidominicana y da muestras de simpatía haitiana.
A las voces de rechazo se suma la deRafael Guillermo Guzmán Fermín, exjefe de la Policía Nacional y miembro del Instituto Duartiano.
El operativo, que incluyó el uso de rifles, pistolas y otros equipos de seguridad, tenía como objetivo desarticular la presencia de inmigrantes irregulares y recuperar el control de áreas tradicionalmente vulnerables.
Hasta el momento, las autoridades han informado sobre la detención de al menos 150 personas, principalmente de nacionalidad haitiana, que no contaban con los documentos legales que acrediten su estatus migratorio.
La Dirección General de Migración, informa que la mayoría de los detenidos serán deportados a su país de origen, como parte de las políticas de repatriación implementadas por el Gobierno.
El operativo se centró en áreas identificadas como puntos críticos de alta concentración de inmigrantes irregulares, como el Hoyo de Friusa, Mata Mosquito, Villa Playwood, Kosovo y Haití Chiquito. l FRANKELVIN SÁNCHEZ

Las autoridades detuvieron a más de 150 personas en condición de ilegalidad. F. E.
CAMBIO CLIMÁTICO. El vicepresidente del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, hizo un llamado a transformar los códigos y estándares de calidad de la construcción para asegurar la resiliencia de las infraestructuras, especialmente en la fase de recuperación después de un desastre.
“Es una realidad aceptada que las consecuencias del cambio climático están afectando la infraestructura de las ciudades y comunidades en todo el mundo, especialmente en los países más vulnerables, como la República Dominicana. Por ello, es necesario, más allá del mantenimiento para asegurar el buen estado de las infraestructuras, transformar los códigos y estándares de calidad de la construcción para que sean más resilientes, especialmente en la recuperación post desastres”, dijo.
Puig subrayó que las estrategias tradicionales de reconstrucción han demostrado ser insuficientes ante la magnitud de los desastres climáticos actuales, lo cual se ha evidenciado por eventos como los huracanes Irma y María (2017), así como el de Beryl (2024), entre otros.
“Es hora de dejar atrás la reconstrucción convencional y repensarla desde un enfoque integral, sostenible y equitativo”, enfatizó Puig, al señalar que más de 190 millones de personas en la región de América Latina y el Caribe han sido afectadas por eventos climáticos extremos en las últimas dos décadas, “lo que exige medidas estructurales más ambiciosas y coordinadas”.
Puig enfatizó que repensar la reconstrucción implica también un cambio en la forma en que los países gestionan el riesgo y la resiliencia.
El vicepresidente del CNCCMDL pronunció estas palabras durante la inauguración del Taller regional sobre recuperación resiliente y reconstrucción mejorada para Centroamérica y el Caribe Build Back Better (BBB). l F.S.
Julio Manuel Rodríguez fue designado recientemente como titular de la entidad. F.E.
El grupo participó en taller regional sobre recuperación resiliente en Centroamérica.

Búsqueda de niño desaparecido será de manera focalizada

Viacrucis a la espera de que puedan rescatar a Roldanys Calderón Vargas. CHARLI MARTÍN
SANTIAGO. Las autoridades integraron un mayor personal, incluyendo a otros dos fiscales en las labores de búsqueda y de investigación tras seis días de intensa búsqueda del niño Roldanys Calderón Vargas.
En tanto que en comunidades de Santiago y La Vega se han llevado a cabo viacrucis y jornadas de oración para pedir que el infante sea hallado sano y salvo.
El coronel Diego Pesqueira, vocero de la Policía Nacional dijo que un total de 150 personas continúan trabajando en la búsqueda del menor. Sin embargo, dijo que en lo adelante las labores para dar con el paradero del menor, se hará de manera focalizada.
Desde unidades caninas, drones fueron desplegados en la zona de Manabao. Pesqueira informó que de los dos fiscales integrados, uno es de la zona donde fue reportado como desaparecido el niño.
En tanto que los niños y profesores del centro de enseñanza integral Nuestra Señora de Fátima en Santiago recorrieron el lugar y mediante oraciones pedían a Dios para que el menor de tres años de edad aparezca con vida.
Oraciones
Carmen Jerez, directora del centro explicó que el motivo del viacrucis es por la integración con la comunidad y de solidaridad por el dolor de tantas madres que lloran las muertes de sus hijos, algunos reportados como desaparecidos o asesinados en República Dominicana.
Jerez dijo que todos están en oración, pidiendo que sea hallado el niño Roldanys Calderón Vargas.
También busca concienciar contra la violencia machista que cada vez más cobra la vida de mujeres.
El menor fue reportado como desaparecido desde el pasado domingo 30 de
Senador resalta desarrollo del turismo de salud
SANTIAGO. El senador de Santiago, Daniel Rivera, resaltó una serie de obras viales y hoteleras que están contribuyendo para fortalecer el turismo de salud, eventos y convenciones en esta provincia.
El legislador destacó las inversiones del como en el caso del edificio HOMS Health and Wellness (HHWC) del Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), para continuar fomentando el turismo de salud y desarrollado, un complejo innovador que fusiona una torre profesional de especialidades médicas, un hotel y un centro de convenciones.
Destacó el levantamiento de cuatro grandes cadenas hoteleras, incluyendo el Ágora Santiago Center, que incluye el Hotel Curio Collection by Hilton; cuenta con 177 habitaciones amplias y elegantes, muchas de ellas con vistas a la Cordillera Central y el AC Hotel by Marriott con 140 habitaciones.
Muere una niña
en una guardería de Santiago
SANTIAGO. La caída de un pequeño muro del colegio guardería Kinderlandia fue lo que provocó la muerte de una niña de un año y las heridas a otro menor que continúa ingresado en un centro de salud.
Debido a la tragedia, la docencia fue suspendida en el centro educativo ubicado en el sector residencial El Despertar, en la parte este del municipio de Santiago de los Caballeros. La guardería brinda atención a un total de 49 niños, una gran parte infantes.
Reporteros del periódico elCaribe conversaron con dos madres de tres niños que están bajo el cuidado de Kinderlandia y calificaron el hecho como una tragedia.
marzo, cuando fue visto por última vez ante los ojos de más de 10 familiares en la comunidad de Los Tablones, del distrito municipal de Manabao, del municipio de Jarabacoa.
Desde agentes de la Policía Nacional, de la Defensa Civil, cuerpos de bomberos de todo el municipio de Jarabacoa, Ejército Nacional, Ministerio Público hasta comunitarios se han unido a las labores de búsqueda de Roldanys.
El distrito municipal de Manabao en este municipio ha sido el epicentro de la atención en el país, por la desaparición de al menos cinco personas incluyendo a José Dolores Rodríguez conocido como El Viejo Lolo en diciembre y casi más reciente el niño Roldanys Calderón Vargas por lo cual se han desplegado decenas de perlas y equipos especializados.
Manabao es una zona rural que ha estado en constante crecimiento por la construcción de cientos de villas de veraneo que suman ya al menos 300 provocando un aumento significativo en el turismo ecológico en la zona . Son muchos los que toman ese atajo hasta el Pico Duarte. l J. A. RODRÍGUEZ Y M. PONCE
OTRO CASO
Rescatan niño de 10 años desaparecido en Moca
En la mañana del viernes, un niño de 10 años, reportado como desaparecido desde la noche del jueves, en el municipio de Moca, provincia Espaillat, fue hallado sano y salvo y entregado a sus familiares.
Este es uno de los tantos casos registrados en comunidades del Cibao.
En el caso de Manabao, de los cinco reportados como desaparecido en un período de 15 años, incluyendo el de un anciano, las autoridades continúan sin dar respuesta.
Aseguró que en esa demarcación existen centros médicos como Unión Médica, Coromina Pepín, Centro médico del Cibao, Instituto Materno Infantil, Centro de Intervenciones Cardiovasculares (Cenicardio).
Además de que próximamente terminarán la construcción del Hospital Especializado de Medicina Avanzada (HEMA), los cuales ofrecen todos los servicios especializados de intervenciones en endoscópicas cerebrales y cardiovasculares y odontología, orientado al confort que requieren los turistas.
Agregó que las nuevas obras sirven para fortalecer la industria sin chismenas, diseñadas para satisfacer la creciente demanda de turismo de convenciones y reuniones (MICE) en la región.
Aseguró que los centros médicos de la Ciudad Corazón cuentan con todas las tecnologías de punta y recursos humanos muy capacitados en cada área para realizar cualquier procedimiento quirúrgico y dental.
El senador de la provincia asegura que Santiago tiene todas las escuelas de medicina e investigación para asistir a los turistas y cualquier ciudadano que viaje al país a realizarse procedimientos médicos. l MIGUEL PONCE

Explicaron que se trató de la caída de un pequeño muro que divide a la guardería con una vivienda y que impactó a dos menores. El menor herido, hijo de un galeno, permanece ingresado en el hospital HOMS. l MIGUEL PONCE

Colegio reconoce a periodista María Tejada
SANTIAGO. El Colegio Padre Emiliano Tardif reconoció a varias figuras de la comunicación de la provincia de Santiago con el premio al “Mérito periodístico Orlando Martínez”.
Entre los distinguidos se encuentra la periodista de elCaribe, María Tejada Lorenzo, Ana Bertha Pérez, Esteban Rosario y José Batista.
En representación de los homenajeados, el representante de este medio agradeció al director académico general de la institución, Narciso González y las autoridades educativas por la distinción, igualmente destacó la importancia de realizar un periodismo de calidad.
“A través de nuestro trabajo estamos llamados a ser empáticos, dar a conocer las principales problemáticas y ayudar a la creación de políticas pública. Lo más grandioso no son los méritos ni los regalos, sino el orgullo que sentimos cuando somos la voz de los que no son tan escuchados”, manifestó Tejada. l M. PONCE
Daniel Rivera destaca avance turismo de salud. CHARLI MARTÍN
María Tejada fue reconocida. CHARLI MARTÍN

Wall Street cae casi el 6 % en su peor día desde 2020
Las bolsas europeas caen en torno al 5 % tras responder China a los aranceles de EE.UU. El precio del
petróleo de Texas cae un 7.4% DINERO
EFE
elcaribe@elcaribe.com.do
Los principales indicadores de Wall Street cayeron casi un 6% en otra sesión marcada por los aranceles globales del presidente estadounidense, Donald Trump, a quien el Gobierno chino respondió con una represalia equivalente.
Al cierre de la jornada, el S&P 500 perdió un 5.97 %, el Nasdaq un 5.82 % y el Dow Jones de Industriales un 5.5 % tras último tramo de operaciones altamente volátil por el temor a que se desate una guerra comercial y que esta provoque una recesión.
La volatilidad se disparó hasta un 50 % en la plaza estadounidense, que registró su peor jornada bursátil desde el año 2020, marcado por la pandemia de la covid-19, al superar las ya abultadas pérdidas de la víspera.
En estos dos últimos días de reacción a los aranceles, Wall Street ha perdido unos 6.4 billones de dólares de valor, un récord, según The Wall Street Journal, y la cifra ronda los 10 billones desde la investidura de Trump.
En el conjunto de la semana, el Nasdaq recorta un 10 %, el S&P 500 un 9 % y el Dow un 7.9 %.
Todos los sectores corporativos cerraron hoy en rojo, y las mayores pérdidas recayeron en las empresas de energía (-8.7 %), financieras (-7.4 %) y tecnológicas (-6.3 %).
Por empresas, destacaron los retrocesos de las energéticas ConocoPhillips (-9.5 %) y Chevron (-8.3 %); las tecnológicas Nvidia (-7.4 %) y Tesla (-10.4 %); o las financieras JPMorgan (-7.5 %) o Citigroup (-8.1 %).
Terremoto arancelario
Trump anunció el miércoles un arancel global del 10 % que entrará en vigor en las próximas horas y unas tasas superiores para grandes socios comerciales como la Unión Europea y China, aunque ayer jueves expresó disposición a negociar si los afectados le ofrecían algo “fenomenal”.
No obstante, China anunció que impondrá aranceles del 34 % a las importaciones estadounidenses -el mismo gravamen que le impone EE.UU.- a partir del 10 de abril, además de sancionar a empresas estadounidenses y limitar las exportaciones de tierras raras.
No pareció ayudar que en los últimos minutos de la sesión, Trump escribiera

en su red Truth Social “¡SOLO LOS DÉBILES FRACASARÁN!”, tras acusar antes a China de equivocarse al “entrar en pánico”.
El mayor banco de EE.UU., JPMorgan Chase, elevó las posibilidades de una recesión global del 40 % al 60 % debido al impacto económico derivado de la drástica subida de aranceles.
Mientras, el presidente de la Reserva
IMPUESTOS
La mayor subida desde la II Guerra
“Una subida de esta magnitud estaría a la altura de la mayor subida de impuestos desde la Segunda Guerra Mundial (la Ley de Ingresos de 1968, del 2.6 % del PIB)”, señala JP Morgan, por lo que añaden que estaría por encima de las registradas en ley Smoot-Hawley de 1930. Además, argumentan que son “más perjudiciales”, puesto que la cuota de las importaciones y la globalización son mucho mayores ahora que en los años 30. El peso de las importaciones estadounidenses en el PIB es actualmente del 11.2 %, más del triple que en 1930. Teniendo en cuenta las estimaciones recogidas por el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI)
Federal, Jerome Powell, afirmó que los aranceles conllevarán una mayor inflación, que amenaza con ser persistente, y un menor crecimiento económico, además de recalcar que hay demasiada incertidumbre para hablar de bajadas de los tipos de interés.
Europa
Las principales bolsas europeas han baque contempla una subida arancelaria del 20 % en EE.UU. -que incluye las represalias de China y la zona euro-, el PIB estadounidense se podría reducir en un 2 %, y el mundial en un 1%.
Según el análisis del Yale Budget Lab, los hogares con menores ingresos podrían ver reducido su ingreso disponible en hasta un 5.5 %, especialmente porque estas familias destinan la mayor parte de sus ingresos a compras en lugar de ahorro, lo que amplifica el impacto de los aranceles. En un escenario donde otros países respondan a los aranceles de EE.UU. con un aumento del 20 % en sus propios gravámenes, los hogares pertenecientes al 10 % más rico perderían alrededor de 9,500 dólares anuales por hogar, mientras que los de ingresos medios verían una reducción de aproximadamente 3,800 dólares al año.
jado este viernes alrededor del 5 % después de que China respondiera con una tasa del 34 % a los aranceles impuestos previamente por Estados Unidos, con lo que suman dos sesiones con descensos pronunciados.
Al cierre bursátil, Milán ha caído el 6,53 %; Madrid, el 5,83 %, Londres y Fráncfort, el 4,95 %; y París, el 4,26 %.
El índice Euro Stoxx 50, que agrupa a las mayores empresas europeas, se ha dejado un 4,6 %.
En la semana acumulan pérdidas mayores, ya que Milán ha retrocedido el 10,56 %; el Euro Stoxx 50, el 8,5 %; París y Fráncfort, el 8,1 % cada uno; Londres el 6,97 %; y Madrid el 6,67 %.
Las caídas de esta jornada también afectaron a otros mercados, como el petrolero, y se fraguaron en la víspera, cuando Wall registró su mayor descenso desde junio de 2020: el jueves, el índice Dow Jo-
Toronto
La bolsa de Toronto cerró el viernes con una pérdida de 1.142 puntos, una caída del 4.69 %, tras ceder el jueves un 3.84%/
México
Bolsa Mexicana de Valores perdió un 4.87% en su principal indicador, que alcanzó las 51,452.73 unidades
Wall Street se desplomó por segundo día consecutivo. F.E.
nes de Industriales bajó el 3.98 %; el S&P 500, el 4,84 %; y el Nasdaq Composite, el 5,97 %.
Al final de día de ayer se conoció la disposición del presidente estadounidense, Donald Trump, a negociar y rebajar los aranceles si otros países le ofrecen “algo fenomenal”.
Las caídas de las bolsas europeas, que habían sido moderadas en la apertura de hoy, se incrementaron cuando China anunció que impondrá aranceles del 34 % a las importaciones de Estados Unidos a partir del 10 de abril, además de sancionar a empresas estadounidenses y limitar las exportaciones de tierras raras.
de 2021, lastrado por la respuesta de China a los aranceles de Estados Unidos y el temor a una recesión económica.
Al cierre en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo restaron 4.96 dólares con respecto a la última sesión.
En el cómputo semanal, los precios del oro negro han caído un 9%.
Indicadores
El Nasdaq recorta un 10 %, el S&P 500 un 9 % y el Dow un 7.9 %.
En cuanto al balance semanal de otras plazas internacionales, Tokio ha caído el 9 %; Hong Kong, el 3,09 %; y el índice CSI 300 de Shanghái y Shenzhén, el 1.8 %.
Según Bret Kenwell, analista de la plataforma eToro, los datos de empleo de EE.UU. no han afectado a los inversores, preocupados por “cómo la reciente escalada de la guerra comercial, y las posibles escaladas futuras, afectará a las ganancias, a la confianza y a los consumidores”.
El retroceso de los bancos pesó especialmente en la negativa evolución de las bolsas, ya que, según el director de Estrategia de Inversión de ING, Francisco Quintana, era uno de los sectores con mayores valoraciones, a lo que se une la correlación del sector con el ciclo económico.
El analista de Inversiones de Diaphanum Carlos del Campo ha comentado a Efe que “lo importante va a ser la reacción” y si habrá medidas de represalia.
En su opinión, ahora se abren “unas semanas de negociaciones” y podría suceder que la Casa Blanca modere los aranceles, igual que Trump hizo en su primer mandato, “si considera que el crecimiento empieza a caer o que el mercado laboral empieza a resentirse o que sube algo la inflación”.
Por otro lado, ha precisado que el mercado sigue “teniendo el parapeto de los bancos centrales”. “Hay margen de maniobra para recortar tipos y los gobiernos previsiblemente pueden aumentar los estímulos fiscales para compensar esta situación”, ha explicado.
Crudo
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una caída del 7.41 %, hasta 61.99 dólares el barril, el precio más bajo que ha registrado des-
El crudo se ha visto presionado a la baja por el temor a una recesión económica ante la política arancelaria de la Administración de Donald Trump, el arancel del 34 % anunciado por China a todos los bienes importados de EE.UU. y el aumento inesperado de producción que planea la OPEP+.
El analista Ipek Ozkardsekaya, del banco Swissquote Bank, apunta en una nota que la “próxima ralentización de la actividad económica” hará caer los precios del Texas al entorno de los 50 dólares el barril.
El Brent, el crudo de referencia en Europa, se negociaba al final de la sesión bursátil a 65.7 dólares por barril, con una caída del 6,.3 %, la mayor desde mediados de julio de 2022. l
AUTORIDAD
La UE actuará con la “cabeza fría”
La vicepresidenta primera y comisaria de Competencia de la Comisión Europea, Teresa Ribera, aseguró este viernes que la Unión Europea (UE) debe actuar con “la cabeza fría” y de manera unida para responder al aumento del 20 % a los aranceles de importación a EE.UU., al tiempo que defendió las normas antimonopolio digital duramente criticadas por Donald Trump.
Ribera afirmó en un encuentro con periodistas que Bruselas debe responder al anuncio de mayores aranceles con “la cabeza fría”, así como “escuchar a los sectores (más afectados) y mantener una respuesta unánime y avanzar en una respuesta completa por parte de la Comisión”.
“Estamos trabajando para entender bien y determinar cuáles son las respuestas más adecuadas (...) para evaluar las mejores maneras de defender los intereses de las compañías y de la economía europea”, agregó.

El precio del petróleo de Texas volvió a caer. F.E.
Bisonó convoca a discusión por los aranceles de EE. UU.

El ministro Víctor Bisonó dirigió la sesión. FUENTE EXTERNA
COMERCIO. El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito–Bisonó, convocó a actores clave del sector público y privado para coordinar la articulación intersectorial frente al anuncio de Estados Unidos de imponer un arancel global del 10 % a las importaciones, medida que entrará en vigor este sábado 5 de abril.
Durante la sesión, se conformaron mesas de trabajo intersectoriales para determinar en profundidad y celeridad, el alcance de la disposición y sus posibles implicaciones en sectores clave para la economía nacional con el fin de contar con una posición en los próximos días.
productos con aranceles preexistentes por la sección 232 o considerados estratégicos como semiconductores, cobre, energía, las maderas y farmacéuticos, quedarían excluidos por el momento.
Encuentro
La sesión contó con la participación activa de instituciones clave del Gobierno
“Estamos en etapa de análisis. Este encuentro con los actores vinculados al tema, permitirá consolidar criterios con los sectores productivos, actuar de manera coordinada y evaluar con datos concretos la dimensión del impacto. Solo así podremos trazar un camino serio, estratégico y alineado con el interés nacional”, indicó el ministro Bisonó en el encuentro.
Destacó, además, que la relación comercial con los Estados Unidos ha sido y sigue siendo positiva.
Como contraparte del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR), el Gobierno dominicano mantiene un canal de comunicación constante que ha permitido un trabajo diplomático y técnico que, en 2024, permitió al país salir de la Lista de Observancia del Informe 301, relacionado con temas de propiedad intelectual, luego de casi 30 años en esta lista.
El arancel general del 10 % será aplicado a todos los socios comerciales de EE. UU., con tasas mayores a países como China, Vietnam y la Unión Europea. Algunos
Participación multisectorial y técnica La sesión contó con la participación activa de instituciones clave del Gobierno, gremios empresariales y órganos técnicos del Estado dominicano. En el encuentro participaron representantes del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd); el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex); el Ministerio de Hacienda; el Ministerio de Agricultura; la Dirección General de Aduanas (DGA); la Dirección General de Impuestos Internos (DGII); el Consejo Nacional de Competitividad (CNC); el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE); ProDominicana; Digemaps; Proindustria; la Comisión de Prácticas Desleales al Comercio (CDC), entre otros. l EFE
2024
Intercambio comercial entre RD y EE. UU.
En el año 2024, el intercambio comercial entre la República Dominicana y Estados Unidos ascendió a US$18,472.78 millones. De este monto, las exportaciones dominicanas representaron US$6,914.54 millones, mientras que las importaciones desde los Estados Unidos fueron de US$11,558.24 millones, lo que generó una balanza comercial deficitaria de US$4,643.70 millones para República Dominicana
Arajet transporta 2 millones pasajeros

VUELOS. Arajet, con el objetivo de conectar al país con el mundo a precios accesibles, anunció su meta de transportar 2 millones de pasajeros desde su inicio de operaciones.
La aerolínea indicó que este logro, al cual arriba con menos de 3 años de operación, fortalece el compromiso de Arajet de democratizar la aviación y ofrecer a más pasajeros la oportunidad de viajar de manera segura, eficiente y a precios competitivos.
Destacaron que, desde su lanzamiento, Arajet ha revolucionado el mercado de la aviación en la región con una propuesta innovadora basada en eficiencia operativa, modernidad y un firme enfoque en la experiencia del cliente.
Además, puntualizaron que su flota de aviones de última generación ha permitido expandir su red de rutas a múltiples destinos en América Latina y el Caribe, incursionando ahora en destinos populares en los Estados Unidos y Puerto Rico, como Miami, Nueva York y San Juan.
Víctor Pacheco, CEO y fundador de Arajet, expresó su entusiasmo por este importante logro.
“Estamos emocionados de haber alcanzado los 2 millones de pasajeros en tan poco tiempo. Esto demuestra la confianza que los viajeros han depositado en nosotros y nos motiva a seguir crecien-
Precios de los combustibles sin cambios
SUBSIDIO. Para mantener los precios de cinco combustibles básicos sin cambios, el gobierno ha dispuesto un subsidio de RD$522.2 millones para la semana del 5 al 11 de abril de 2025.
El Gobierno subsidiará el Gas Licuado de Petróleo (GLP) a RD$29.15 por galón. Los subsidios al gasoil regular
RD recibirá Fly In que partirá directo desde feria Sun N’ Fun
AEROPORTUARIO. La República Dominicana recibirá más de 10 aeronaves de la aviación general, en el marco del primer Fly In Internacional del 2025 que partirán de manera directa desde la feria de aviación Sun N’ Fun, en La Florida, considerada la segunda exposición aeroespacial más importante de los Estados Unidos.
Aduanas fiscaliza tienda de origen chino la Luperón
ADUANAS. La Dirección General de Aduanas (DGA) realizó una operación de fiscalización a la tienda por departamentos DH Dulce Hogar, de origen chino, tras detectar inconsistencias e irregularidades en distintas importaciones.
do y ofreciendo más rutas para conectar el continente americano con el mejor precio del mercado”, dijo Pacheco.
Para celebrar este acontecimiento, Arajet realizó una actividad especial en el Aeropuerto Internacional de Las Américas, mientras se realizaba el registro de pasajeros hacia un vuelo a Costa Rica, donde se reconoció Yomara Sánchez como el pasajero número 2 millones otorgándole beneficios exclusivos.
Este logro solidifica la posición de Arajet como una de las aerolíneas de más rápido crecimiento en la región y reafirma su objetivo de convertir a República Dominicana en un importante centro de aviación en el continente. l elCaribe
LÍNEA AÉREA
Inició sus operaciones en septiembre de 2022
Arajet es la primera aerolínea de bajos precios en la región del Caribe, reconocida en la cumbre mundial de aviación como la mejor nueva aerolínea del mundo; inició operaciones en septiembre de 2022 desde su base en el Aeropuerto de Las Américas en Santo Domingo, bajo su certificado de operador aéreo (AOC) de República Dominicana, con una nueva flota de aviones.
serán de RD$16.62, el gasoil óptimo a RD$16.18, la gasolina regular a RD$21.39 y la gasolina premium a RD$14.24 por galón. Del 5 al 11 de abril de 2025, la gasolina premium se venderá a RD$290.10 por galón, la gasolina regular a RD$272.50 por galón, el gasoil regular a RD$221.60 por galón y el gasoil óptimo a RD$239.10 por galón.
Las gasolinas premium y regular se mantienen sin cambios. El avtur será vendido a RD$203.28 por galón; sube RD$5.43 el kerosene, RD$233.80 por galón; sube RD$5.80. fueloil #6, RD$165.78 por galón; sube RD$4.43; fuel oil 1%S, RD$176.20 por galón; sube RD$3.64; gas licuado de petróleo (GLP), RD$132.60 por galón; mantiene su precio. l elCaribe
Así lo informó Víctor Pichardo, director ejecutivo del Departamento Aeroportuario (DA), al momento de acordarlo en el evento de aviación con Jim Parker, presidente de Caribbean Flying Adventures y reconocido promotor de la aviación en los Estados Unidos.
“Esto es parte de los grandes esfuerzos que estamos realizando para desarrollar la aviación privada no comercial en la República Dominicana, y que gracias a nuestro presidente Luis Abinader y al ministro de Turismo, David Collado, hemos podido avanzar en la aplicación del Protocolo de la Aviación Privada No Comercial”, señaló Pichardo.
Este Flyn In, coordinado por Jim Parker, saldrá de la feria el 8 de abril con destino a la provincia Puerto Plata, República Dominicana, donde los visitantes realizarán trámites de Migración y Aduanas, así como repostaje de combustible, y continuarán su ruta hacia el Aeropuerto Doméstico Osvaldo Virgil, en Montecristi.
“La República Dominicana es el destino número uno en el Caribe para el turismo, vamos a trabajar juntos para avanzar en los vuelos privados también, es un destino muy diferente a Las Bahamas, porque ofrece montañas, ríos, playas y sobre todo, historia”, aseguró Parker.
Este grupo de turistas, de alto poder adquisitivo, tiene previsto realizar excursiones y actividades turísticas de disfrute de los recursos naturales hasta el 11 de abril, día en que regresarán a los EE.UU.
Al momento de su partida, desde ya se dispuso la apertura de operaciones internacionales limitadas en el aeropuerto doméstico Osvaldo Virgil. l elCaribe

El comercio en cuestión, ubicado en la avenida Gregorio Luperón, número 51, en Santo Domingo Oeste, se dedica a la importación y comercialización de mercancías principalmente bajo los renglones: artículos de hogar y ferretería.
A esta razón social le fueron detectados vínculos con otras razones sociales igualmente de origen chino.
El proceso de fiscalización fue el resultado de varios análisis de control y de riesgo a declaraciones de este comercio, realizados por la DGA.
La DGA reiteró que la inspección se llevó a cabo como parte de los procesos de la entidad para cumplir con su rol fundamental de recaudación. l elCaribe

Operativo de la DGA. F. EXTERNA
Desempleo en EE.UU. aumenta a 4.2% en marzo
EMPLEOS. La tasa de desempleo en EE.UU. se incrementó en una décima en marzo hasta quedar en el 4.2 % con la creación de 228,000 empleos, según los datos que publica este viernes el Buró de Estadísticas Laborales (BLS).
Los nuevos puestos de trabajo están por encima de lo esperado por los analistas, de los 143.000 y 151.000 nuevos empleos que se crearon en los dos primeros meses del año y también de la media mensual de 158.000 de los últimos doce meses, y confirman la solidez del mercado laboral en EE.UU., donde el desempleo ha fluctuado entre el 4 % y el 4.2 % de manera consistente desde mayo de 2024.
Los datos respaldan los primeros dos meses del presidente Donald Trump en la Casa Blanca, quien ha optado por una drástica reducción de la administración federal en el país, una apuesta que se hizo evidente en marzo. l elCaribe
Yomara Sánchez es la pasajera 2 millones de Arajet. F. E.
Víctor Pichardo, director del DA, y Jim Parker, de Caribbean Flying. F.E.
INTERNACIONALES
Resolución del Consejo de DD. HH. pide apoyo a Haití

Violencia entre bandas armadas desplaza a miles de haitianos. FUENTE EXTERNA
GINEBRA. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó en el último día de su 58 sesión una resolución que urge a los Estados miembros de Naciones Unidas a intensificar su apoyo a Haití para combatir la violencia de las bandas armadas, que ha sumido al país en el caos en los últimos años.
El texto, aprobado sin necesidad de voto, también pide a la comunidad internacional que luche contra la venta ilícita de armamento a esos grupos armados, y subraya la importancia de combatir de forma efectiva la violencia de las bandas “y sus efectos nefastos en el ejercicio y disfrute de los derechos humanos por parte del pueblo haitiano”.
a que el Programa Alimentario Mundial (PMA), que tiene a su cargo el reparto de comidas en las áreas más pobres del país, tiene actualmente un desnivel presupuestario de 54 millones de dólares durante los próximos seis meses.
El aumento de personas desplazadas por la violencia pandillera en Haití no hace sino multiplicar las necesidades del PMA a ritmo mucho más alto que su financiación; así, hoy pudo alimentar a 2.000 de las 6.000 personas recién desplazadas por los ataques en la ciudad de Mirebalais (centro del país), que se suman a las 15,000 desplazadas en la misma región la pasada semana.
Plantean crear una oficina de representación del alto comisionado de la ONU.
La resolución pide también al Gobierno de Haití que “refuerce el estado de derecho, en particular los sistemas judicial y penitenciario”, así como la lucha contra la corrupción y la impunidad. Alienta a las autoridades haitianas a crear una oficina de representación del alto comisionado de la ONU para los derechos humanos en el país, algo que el propio Gobierno sugirió en 2023.
La resolución renueva por un periodo prorrogable de un año el mandato del experto independiente en derechos humanos designado por el alto comisionado para Haití, actualmente el estadounidense William O’Neill.
Comida
La mitad de la población de Haití “no tiene lo suficiente para comer”, según el último análisis de seguridad alimentaria que maneja Naciones Unidas, explicó este viernes el portavoz de la secretaría general, Stéphane Dujarric.
Esta situación se debe en gran parte
El papa continúa mejorando mientras sigue su ‘aislamiento’
CIUDAD DEL VATICANO. El papa Francisco continúa mejorando durante su convalecencia tras su hospitalización por una grave infección respiratoria y sigue sin recibir visitas en su residencia, Casa Santa Marta, para favorecer su recuperación, informó la oficina de prensa del Vaticano.
El papa, que pasó 38 días ingresado en el hospital Gemelli, continúa en el Vaticano la terapia farmacológica, así como la fisioterapia motora y respiratoria, con leves mejoras también en el uso de la palabra, añadió.
Francisco sigue necesitando el suministro de oxígeno a través de cánulas nasales, aunque con una ligera reducción, pues la administración es regular durante el día, mientras que por la noche se utiliza a altos flujos, aunque siempre menos tiempo, aseguraron.
La mejoría también es a nivel de infección, como prueban los análisis de sangre de los últimos días.
Mientras tanto Francisco dedica una buena parte de la jornada a la fisioterapia y a trabajar y ha seguido por vídeo la predicación de la Cuaresma, así como la misa por el aniversario de muerte de Juan Pablo II el pasado miércoles.
Y no ha recibido visitas, informó la oficina de prensa del Vaticano, pero se mantiene en contacto con sus colaboradores a través de sus secretarios.

Obispo Báez nicaragüense pide procesar a Ortega y Murillo
MANAGUA. El obispo auxiliar de Managua y exiliado, Silvio Báez, pidió procesar a los copresidentes nicaragüenses y esposos, Daniel Ortega, y Rosario Murillo, así como a otros 52 altos cargos que fueron identificados por el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, creado por la ONU, como responsables de violaciones y crímenes en Nicaragua desde 2018.
En esa región, como en barrios enteros de la capital, Puerto Príncipe (donde 25,000 habitantes tienen niveles de inseguridad alimentaria “de emergencia”), el problema principal es el del acceso de los equipos humanitarios, muchas veces denegado por las propias pandillas, además de que no se reúnen condiciones mínimas de seguridad.l EFE
CRISIS
Más de cinco años de inestabilidad política
La inestabilidad política en el país c, que se arrastra desde hace más de cinco años, ha propiciado la toma de control del país por numerosas bandas armadas, lo que ha generado desplazamientos masivos de la población dentro del país (un millón de desplazados, la décima parte de la población) o fuera de él. En la víspera, el presidente de turno del Consejo de Transición de Haití, Fritz Alphonse Jean, afirmó que esa institución “restablecerá la seguridad.
Aún se desconoce si habrá alguna iniciativa para el próximo rezo del ángelus dominical, mientras que tampoco se ha comunicado la posible presencia del papa Francisco o la modalidad en los ritos de Semana Santa. El pontífice continúa su actividad de trabajo, y este viernes se difundió el mensaje enviado a los participantes en la peregrinación nacional jubilar eslovaca, en la que participa también el presidente Peter Pellegrini. “Me hubiera gustado estar presente para compartir este momento de fe y comunión, pero todavía estoy convaleciente y por eso me uno a vosotros a través de la oración y con todo mi afecto”, escribió. l EFE

“Al conocer los nombres y apellidos de quienes con brutalidad y desvergüenza han reprimido al pueblo de Nicaragua, la exigencia de justicia es mayor y más urgente”, demandó Báez, muy crítico con Ortega y Murillo, a través de sus redes sociales.
El obispo Báez, a quien el papa Francisco ordenó dejar Nicaragua en 2019 por razones de seguridad, consideró que Ortega, de 79 años y en el poder desde 2007, junto a Murillo y los altos cargos, “demasiado dolor, humillación y muerte han provocado” en el país centroamericano.
“Cada uno de ellos debe ser procesado y pagar por sus crímenes”, sentenció el religioso, que reside en Estados Unidos y a quien las autoridades declararon “traidor a la patria” y despojaron de su nacionalidad en febrero de 2023.
La lista parte de un informe de 234 páginas presentado en la víspera por el grupo de expertos, que incluye organigramas sobre el sistema represor del Gobierno sandinista, encabezados por el matrimonio formado por Ortega y Murillo, copresidentes desde la reforma constitucional de febrero.
La lista incluye autoridades como el jefe del Ejército, Julio César Avilés, el presidente en funciones de la Corte Suprema de Justicia, Marvin Aguilar, el director general de la Policía, Francisco Díaz, o el titular de la Asamblea Nacional, Gustavo Porras. Las 54 personas citadas, según el grupo de expertos, habrían desempeñado funciones clave en relación con detenciones arbitrarias, torturas y ejecuciones extrajudiciales,l EFE
El papa no recibe visitas en su residencia, Casa Santa Marta. F.E.
Daniel Ortega, presidente de Nicaragua.
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
El periodismo versus la IA
EL DÍA NACIONAL DEL PERIODISTA es fecha propicia para reflexionar sobre uno de los mayores retos que ha podido afrontar la profesión: la Inteligencia Artificial, una herramienta que, mal utilizada, haría más mal que bien e inclusive, puede tornarse en una “amistad” peligrosa.
La fuerte irrupción de la inteligencia artificial (IA) en las redacciones y en sus procesos, ha llevado al periodismo a un punto de inflexión.
En la carrera de velocidad que representa el ejercicio actual de la profesión, herramientas como ChatGPT pueden convertirse en “un gran amigo” por su velocidad de procesar datos o generar imágenes. Pero esa “amistad” tiene al diablo en el hombro cuando nos vemos en la “tentación” de apoyarnos en ella para “agilizar” la médula de nuestro trabajo, las decisiones editoriales.
La IA no es periodista, ni redacta noticias, ni investiga. La IA no descubre, no contrasta, no cuestiona. Repite. Reescribe. Y lo hace a partir del trabajo que los humanos -los periodistas, en el caso que nos ocupa- hemos construido con esfuerzo y rigor.
Además, hay un riesgo que no podemos ignorar: la desinformación. La IA no solo comete errores, sino que lo hace con la frialdad de quien no distingue entre lo verdadero y lo falso. Requiere supervisión constante, revisión minuciosa y, sobre todo, un ojo crítico que solo un periodista formado puede ofrecer.
El problema es aún mayor cuando quien la usa no domina el tema o no sabe formular bien la orden o la pregunta. Si la orden es ambigua, si falta contexto, si no se le exige precisión, la IA no duda en inventar. En engañar. Y en una industria que vive de la credibilidad, esto no es un simple fallo técnico: es un golpe mortal.
Algunos editores, cegados por la ilusión de la automatización, creen que la IA puede sustituir al periodista. Pero la verdad es que los modelos de Inteligencia Artificial solo predicen la siguiente palabra en base a textos pasados. No investigan, no verifican fuentes, no contrastan. La IA puede maquillar el lenguaje, pero jamás podrá dotarlo de ética.
Como periodistas, nuestro deber es claro: la tecnología debe servirnos a nosotros, no al revés. No podemos cederle el timón de la información. Si lo hacemos, nos convertiremos en cómplices de la banalización de la verdad.
El periodismo no es un algoritmo. Es pasión, es rigor, es responsabilidad. Es humano. l
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
Nostalgia de fin de semana

MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Cuando murió el célebre tenor italiano Carlos Bergonzi, a los 90 años, recordé la muerte de Yma Súmac, una de las voces femeninas más prodigiosas que jamás haya existido, ocurrida en 2008. Tenía 86 años y se dice que al morir aún su voz se asemejaba al sonido de un arpa, cuando subía a esca-
las que pocas pueden alcanzar. Su carrera no se desarrolló únicamente en el campo clásico, sino que incursionó con éxito en diversos géneros populares. Sus agudos eran de una extraordinaria belleza y alcanzaban las cinco octavas, desde cuyas alturas podía pasar a registros graves con enorme facilidad y rapidez. Dominó como muy pocas la técnica de la coloratura, que le permitía sucesiones de notas rápidas, que extendían una misma vocal a varias notas sucesivas, condición requerida en las óperas de Bellini, como es el caso de Norma y La Puritana; Rossini, en El Barbero de Sevilla, Una italiana en Argel y La cenicienta; y con Donizetti, en Elixir de amor y La hija del regimiento, entre otras. De origen peruano, vivió mayormente en Los Ángeles, donde murió de un cáncer del colon. Su carrera se inició en
la adolescencia y muchos dominicanos de mi generación la recuerden con nostalgia porque vino en más de una oportunidad al país, en ocasión de los célebres aniversarios de La Voz Dominicana, la emisora de Petán Trujillo, el patán hermano del dictador que hizo de la radio y la televisión un feudo personal. La noticia de su fallecimiento hace años me remontó a aquellos lejanos días en que la escuché cantar por primera vez, ella creó en mí una fuerte y agradable impresión que no he superado y que influyó después poderosamente en mis inclinaciones musicales. “El cóndor pasa”, en su voz, fue una experiencia musical inolvidable. El dulce color de su lirismo dejó en miles de amantes de su voz un recuerdo imperecedero. Con su muerte desapareció una de la más altas figuras femeninas del canto lírico y popular. l
Haitianos presionan economía de RD

DANIEL GARCÍA SANTANA
Especial para elCaribe
La situación de la inmigración haitiana a República Dominicana ha tomado más espacio en la opinión pública luego de la convocatoria a una marcha en el Hoyo de Friusa, en donde vive un gran número de nacionales del vecino país, en su mayoría ilegales, pese a trabajar en empresas formales de esa zona.
Indiscutiblemente, los haitianos ilegales son un peso para la economía dominicana, que aún es débil para enfrentar los problemas ancestrales de carencia de una gran parte de la población de la República Dominicana, no obstante al
EDITORA DEL CARIBE
crecimiento que ha experimentado en los últimos años.
Alrededor del 35% de los partos registrados en el sistema público de salud de República Dominicana en los últimos años corresponde a haitianas, con el consecuente costo para el Estado dominicano, porque ese proceso humanitario es gratuito para ellas.
Además, los miles de haitianos residentes en República Dominicana, pese a que realizan trabajos formales e informales, aportan muy poco a la economía dominicana, debido a que por su ilegalidad no son registrados en los sistemas formales, como la Tesorería de la Seguridad Social y otros.
En medio de la sinceridad de muchos por la situación de la inmigración haitiana, el racismo de algunos y el figureo de otros con este tema, las autoridades y los empresarios dominicanos deben tomar una decisión sobre los nacionales haitianos ilegales en el país que aportan su fuerza de trabajo a empresas privadas.
No se puede permitir que empresarios dominicanos de la construcción y de hoteles, así como comerciantes chinos
DIRECTOR
Miembro de la Asociación
Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE
Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA
Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
continúen aprovechándose de la contratación de haitianos ilegales a muy bajos costos en comparación con la mano de obra dominicana.
Y para que no “se les vea el refajo”, algunos “nacionalistas” deberían incluir en su discurso la reglamentación o deportación del país de otros extranjeros ilegales en República Dominicana, entre ellos sudamericanos y centroamericanos, así como europeos que se esconden en este país por tener situaciones pendientes con la Justicia.
Además, “nacionalistas”, dejen de tratar de matar la gallina de los huevos de oro del país, como es el turismo, haciendo desórdenes en Punta Cana, principal destino turístico de la República.
Necesitamos utilizar los recursos establecidos en la Constitución y las leyes para hacer mayores esfuerzos por detener la inmigración ilegal, sin hacer caso a organismos internacionales, que se deberían preocupar por lograr la paz y la convivencia en Haití, porque nuestro país no puede seguir cargando con el peso económico y social de la situación haitiana, por el bien común. l
EDITOR ECONÓMICO Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS: (809) 683-8377
PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
MI VOZ
A MI MANERA…
Los actores en la dinámica sociohistórica

S. CRUZ
FRANCISCO
franciscocruz1959@yahoo.com
Son muchos los ejemplos que evidencian cómo los otrora actores sociopolíticos, ideológicos y culturales -partidos políticos, organizaciones culturales, sectoriales-sindicales, profesionales y de otra índole-, en el país, fueron, en cierta forma, desplazados o relegados por nuevos actores que aunque disfrazados de actores sociales o abiertamente “antipolíticos o anti-partidos”, han sabidos camuflar su rol o perfil político, patriótico o de corte político-electoral, ejemplos: “La Marcha Verde” -que catapultó el triunfo electoral del PRM-2020- y recientemente la protes-
ta-marcha en el Hoyo de Friusa (un asentamiento o enclave de trabajadores haitianos -de estatus migratorio irregular- que se dice “tierra de nadie” o donde el gobierno y sus aparatos coercitivos, policía y ejército, ejercen poco o escaso control de seguridad y la autoridad civil-estatal es difusa por no decir nula en el contexto de una ecuación histórica de pésima gestión migratoria-fronteriza).
Sobre los actores sociopolíticos o abiertamente políticos fueron desplazados por actores sociales provenientes del sector de la comunicación o mediáticos -Marcha Verde-, “sociedad civil” o organizaciones patrióticas como la llamada “Antigua Orden Dominicana” que acaba de convocar una protesta-marcha en el Hoyo de Friusa en la región este del país. Y no vamos aquí a valorar su impacto patriótico o de convocatoria, sino el cambio de rol en la dinámica social y su proyección política-electoral -al margen de lo que se cierne o está latente en materia de conflicto étnico-racial-demográfico o choque con el poder en el caos que gobierna en Haití-. Y ese cambio de rol sociopolítico es
más que sintomático, pues esos “actores sociales” emergentes -en realidad políticos aunque bajo el sello de “independientes “ o patriótico- son, en parte, financiados por asignaciones estatales, ciudadana, privadas y de agencias extranjeras; y, de algunas formas, han instalados la narrativa anti-partidos en una estrategia política-electoral que va ganando terreno y dejando a los otrora movimientos sociales y político -partidos, clubes y sindicatos- relegados a reclamos reivindicativos, la inopia o como les sucede a los partidos políticos tradicionales “al momento o coyuntura electoral” -llámese zafra electoral- y no pocas veces fuera del debate nacional, pues, en el fondo, los partidos tradicionales están atrapados en una dinámica política-social asociada a los poderes fácticos o statu quo. De ese abandono, repliegue o relego sociopolítico de los partidos políticos tradicionales, sumado al factor descrédito universal de esos “aparatos”, es que ha emergido el fenómeno sociopolítico-electoral outsider y el poder de los influencers porque, entre otras razones o variables, han
Acuerdo multidestino entre RD-PR

JEOVANNY TERRERO
jeovannyterrero@gmail.com
Los vínculos históricos de índole cultural y comercial que Puerto Rico ha mantenido con el país se han ampliado en los últimos años. Nuestro país es el principal socio comercial de Puerto Rico en la región del Caribe, y el décimo destino de sus exportaciones a nivel mundial. Y desde la Declaración Conjunta de la
Alianza Estratégica entre República Dominicana y Puerto Rico iniciada en fecha 4 de agosto del 2009 en Aguadilla, Puerto Rico, y renovada el día 2 del mes de diciembre de 2021 en Santo Domingo. Es una alianza que decide promover los mecanismos de cooperación e intercambio apuntando al desarrollo del comercio, las inversiones y el turismo, entre otras prioridades, con el objeto de garantizar la prosperidad, los valores humanos y el futuro entre ambos pueblos.
Y es ahora que se convierte en realidad cuando el ministro de Turismo, David Collado y la gobernadora de Puerto Rico, Jennifer González Colón firmaron un Memorándum de Entendimiento sobre cooperación en Materia de Turismo para promover el multidestino.
Si un turista llega desde Madrid a San Juan, puede recorrer Puerto Rico y luego
viajar a Santo Domingo para seguir explorando la región. De igual manera, alguien que arribe a la República Dominicana desde Europa o Latinoamérica podrá aprovechar su visita para conocer Puerto Rico
Dos islas que están a 40 minutos de vuelos, cuando un americano llega a Puerto Rico puede pasar a Santo Domingo o Punta Cana.
En dicho acuerdo se ha discutido la posibilidad del multidestino en el Caribe, algo que no se había concretado. El memorándum tiene como objetivo fortalecer la cooperación en turismo mediante el intercambio de información, la organización de eventos, alojamientos, entre otras ofertas.
“Es la primera vez que ambos pueblos se van a promover juntos como destino en el Caribe. Es poner la oferta de que ambos destinos se pueden hacer juntos”
BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS
claurinaferle@gmail.com
PERIODISTA
Quiterio

MUY MERECIDO el reconocimiento que acaba de recibir nuestro admirado Manuel Quiterio Cedeño al ser elegido Premio Nacional de Periodismo 2025. Una trayectoria de más de 40 años de ejercicio académico y profesional al servicio
del periodismo dominicano de excelencia. Educador consagrado, ha sido figura determinante en la formación de muchos profesionales de la comunicación, que hoy celebran esta premiación. Con su capacidad y dedicación ha contribuido al conocimiento y fomento del turismo en el país, cuyo desarrollo en favor de la nación ha defendido como articulista, librando a veces duras batallas con elogiable firmeza de juicio e impecable presentación de las ideas. Felicidades, Quiterio, me congratulo de tu amistad. l
LUCY
COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Soplando el corazón
LA FE VERDADERA es movida por el amor, de modo que un “amor débil” será como viento que no mueve la vela o el aspa del molino. Es cuando amamos apasionada-
sabido montarse e instalarse eficazmente en las redes sociales que a su vez se han convertido en las vías más expeditas, hoy día, para promocionarse, venderse y acceder al poder o procurar retazos o franjas del mismo a la luz de la tecnología y los cambios en la geopolítica.
De modo, que no vale lamentarse o quedarse en las calles o periferias de la ola social-tecnológica, como le sucede a los partidos políticos tradicionales, sino, que hay que actuar en consecuencia, y rápido, antes de que el fenómeno outsider termine de dar el tiro de gracias y vengan las lamentaciones cuando toda la vieja burocracia del obsoleto poder u orden establecido se venga abajo y esos “nuevos” actores se quiten sus máscaras de antipolíticos. En tal sentido, podríamos augurar que las elecciones de 2028 serán el último suspiro o réquiem de los partidos tradicionales -si no apuran el paso, dan la cara y no se dejan suplantar-. Ya lo saben.
Por último y para más señas, preguntémonos: ¿qué no hizo el PRM para llegar, antes y después, al poder? O en otras palabras, ¿qué no apoyó? l
expresó la gobernadora de Puerto Rico Jenniffer González Colón.
Y el Ministro de Turismo, David Collado, expresó que el turismo dominicano también se fortalece mucho de Puerto Rico, ya que 255 mil puertorriqueños hicieron vacaciones en el 2024 y este año recibiremos 300 mil boricuas.
La colaboración entrará en vigor en mayo con una campaña promocional que contará con una inversión de un millón de dólares de cada país.
Para terminar el multidestino se ha convertido en una tendencia creciente, ofreciendo a los viajeros la oportunidad de explorar múltiples destinos en un solo viaje. Este tipo de turismo va más allá de una simple escala en un aeropuerto, se trata de planificar un itinerario que incluya varias paradas, cada una con su propio encanto y atractivo turístico. l
mente que nuestra vida reta las tormentas y no los desafíos los que retan nuestro potencial. El amor es quien toca la puerta primero, quien tiene las iniciativas, toma las riendas y usa el viento contrario para alzar vuelo. Entonces a veces no hace falta más fe, sino más amor. Ama lo que Dios ha puesto en tus manos, su obra, tu familia, ama tu pareja y apóyala para que brille, ama a tus hijos y dales seguridad, ama tu razón de vivir y abre tus alas, el Espíritu está dispuesto a soplar el viento que te eleva más allá de tus cumbres. l
MI COLUMNA
GENTE
www.elcaribe.com.do

SISTEMA
El código Morse
El código morse es un sistema de codificación de mensajes que se maneja a través de la combinación de rayas y puntos. Fue creado por el inventor norteamericano Samuel Breese Morse y su colaborador Alfred Vail en 1838. No obstante, el sistema se utilizó por primera vez en 1844, para enviar una frase entre Baltimore y Washington. Las vibraciones de cada “letra” viajaban a través de un cable telegráfico que convertía esa fuerza en impulsos eléctricos, por medio de un pulsador que activaba el circuito.
“LA COJERA ES UN IMPEDIMENTO PARA LA PIERNA, NO PARA LA VOLUNTAD”.
Epicteto
FILÓSOFO GRIEGO

DATO
Los cepillos de cerdas
El cepillo de dientes de cerdas que usamos hoy en día fue probablemente inventado en China durante la dinastía Tang (618-907). Las cerdas eran, en realidad, pelos duros y ásperos extraídos de la nuca de un cerdo y fijados a mangos hechos de hueso o bambú. Las cerdas de jabalí se utilizaron hasta 1938, cuando la multinacional Dupont de Nemours introdujo las cerdas de nailon, que eran más flexibles y resistentes.
ESTILO: DECORACIÓN
Las mesas auxiliares son centro de atención
Son más que un simple mueble, y además de ser funcionales, les añaden estilo a los espacios
JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do
Hace unos días me quedé pensando en las mesas auxiliares. Definitivamente, son el elemento perfecto para colocar en la sala y complementar los demás muebles. Su funcionalidad y estética permite que sea de esos elementos que nunca faltan en la decoración. Al menos así lo siento. No se limita a la sala de estar, sino que también se abre paso a otros ambientes de la casa como los dormitorios y espacios exteriores. Y es que estas mesas ofrecen soluciones de almacenamiento y superficie adicional, al mismo tiempo que contribuyen a la estética general de la decoración.
Añaden estilo
Las mesas auxiliares juegan un papel fundamental en el diseño y la funcionalidad de los espacios interiores. Son más que simples muebles; son piezas que añaden carácter y estilo a un ambiente. Su tamaño y forma permiten que se integren en una variedad de espacios, desde salas de estar hasta dormitorios, pasillos o incluso terrazas. Su funcionalidad se extiende a múltiples usos: pueden servir como soporte para lámparas, libros, bebidas o elementos decorativos, y son ideales para crear áreas de conversación.
Las mesas auxiliares vienen en una amplia gama de estilos, formas y materiales, lo que las convierte en una opción adaptable para cualquier tipo de decoración. Algunos de los estilos más populares incluyen:
Moderno: Con líneas limpias y minimalistas, las mesas auxiliares modernas suelen estar hechas de metal, vidrio o madera con acabados pulidos.
Rústico: Estas mesas, hechas de madera sin tratar o envejecida, aportan un aire acogedor y cálido a los espacios, perfectas para casas de campo o interiores de estilo vintage.
Industrial: Combinando metal y madera, las mesas auxiliares de estilo industrial suelen presentar un aspecto robusto y sin pulir, ideales para lofts y espacios urbanos.
Clásico: Con detalles ornamentales y acabados elegantes, las clásicas pueden ser el complemento perfecto para decoraciones más formales.
¿Cuáles son los usos más comunes? En salones, son ideales para colocar bebidas durante una reunión o snacks mientras se disfruta de una película.
Algunas mesas auxiliares cuentan con



estantes o cajones, lo que permite organizar libros, revistas o pequeños objetos. Pueden servir como plataformas para exhibir decoraciones, como jarrones, velas



o fotografías, aportando un toque personal al ambiente . En el dormitorio, se convierten en un lugar para lámparas, despertadores y libros. l
Los espacios muestran otro aspecto. F.E. Tienen múltiples usos. F.E
Vienen en amplia gama de estilos. F.E
Pueden sostener libros o jarrones. F.E.
En diferentes materiales y tamaños. F.E
Elige acabados elegantes. F.E.
CULTURA & ESPECTÁCULOS

Realizarán el Premio “Disco del Año”... 35 años después
Se llevará a cabo el 15 de octubre de este año en el Palacio de Bellas Artes, con una producción de René Brea
ALFONSO QUIÑONES aquinones@gmail.com
Aunque aún existe el disco de vinilo para un reducido mercado compuesto por quienes sueñan con la oreja, no es menos cierto que es un objeto en desuso, anacrónico, un fósil.
En República Dominicana existieron unos galardones llamados Disco del Año, que celebraron cinco premiaciones y que ahora, 35 años después, parecen haber tomado nueva vida.
Nelson Muñoz, su creador, preside la Fundación Cultural de la Música y la Grabación de la República Dominicana. Esta fundación anunció el regreso de los galardones, para el 15 de octubre de este mismo año, a celebrarse en la sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes, con un gran espectáculo que será producido por René Brea.
“Esa noche, vamos a entregar las estatuillas a los ganadores en las distintas categorías de la música, con la presentación de destacados artistas dominicanos y extranjeros y transmisión en vivo a través de televisión nacional y streaming”, reveló el cantante y empresario artísti-
co Nelson Muñoz, en un encuentro con la prensa realizado en Lungomare de Santo Domingo, esta semana.
“El Disco del Año tuvo su primera edición en 1984, con un espectáculo celebrado en el extinto Cine Olimpia, en asociación con Johnny Ventura”, informó el intérprete de “Mi primer amor”, “De qué
PREMIOS
Categorías
El Disco del Año reconocerá categorías como Merengue del Año, Bachata del Año, Merengue Típico, Video Clip del Año, Música Urbana, Balada del Año, Compositor del Año, DJ del Año, Estudio de Grabación, Técnico de Grabación, Disco Artista Internacional, Arreglista y Productor del Año.
También se otorgarán premios especiales a jóvenes músicos y galardones a los consagrados músicos, entre otros reconocimientos que completan aproximadamente 30 renglones.
Los ganadores del “Premio a la cultura musical” serán seleccionados por un jurado de especialistas en las diferentes categorías que serán dados a conocer próximamente.
Ballet “Botero” contó con Seguros SURA y su apoyo al arte
BALLET. El jueves 3 de abril se presentó en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, el ballet “Botero”.
La voluptuosidad, identidad latinoamericana y expresividad artística del maestro Fernando Botero llegó al escenario del Teatro Nacional Eduardo Brito con el espectáculo “Botero” que transforma en movimiento la esencia de la obra del célebre pintor y escultor colombiano.
Tras su éxito en Colombia y Canadá, entre otros lares, esta pieza creada por la coreógrafa belga Annabelle López Ochoa y dirigida por Stephanie Bauger, nos invita a reflexionar sobre la identidad y la cultura a través de una puesta en escena contemporánea y conmovedora. Además de ser una celebración del arte y la danza, también es un ejercicio de memoria y reflexión, pues retrata el contexto histórico y social de Medellín marcado por la violencia.
Según un comunicado de prensa, la realización de esta obra ha sido posible gracias al respaldo de diversas entidades comprometidas con el desarrollo cultural del país, entre ellas Seguros SURA, cuya dedicación a impulsar el arte y la cultura se refleja en su apoyo a iniciativas que fomentan la creatividad, el talento y la identidad artística en la República Dominicana.
presumen” y “Tira la primera piedra”. Muñoz agregó que el espectáculo de la segunda entrega de los galardones a la música, tuvo como escenario el hotel Barceló Santo Domingo, en 1985, asociado en esa ocasión con el también fenecido Freddy Beras Goico. “La tercera edición del Disco del Año, ‘El Premio a la Cultura Musical’, fue celebrada en el hotel Dominican Fiesta en 1986, en asociación con otro precursor del espectáculo y la televisión como lo fue don Adriano Rodríguez”, indicó Muñoz.
La cuarta y quinta entrega de la premiación a la música nacional e internacional fueron realizadas en la ciudad de Nueva York, en 1989 y 1990, respectivamente, con la presencia de destacados artistas e invitados especiales, incluida gran parte de la prensa del espectáculo de República Dominicana. Todos transmitidos por televisión.
Entre los artistas que se presentaron en esos cinco primeros espectáculos del Disco del Año, tanto en Santo Domingo como en Nueva York, figuran Juan Luis Guerra y 4-40, Willy Colón, Wilfrido Vargas, Danny Rivera, Wilkins, Fernando Villalona, Michel Camilo, Milly Quezada, Los Hermanos Rosario, José Alberto “El Canario”, Caridad Canelón y Braulio García, entre muchos más. l
Seguros SURA considera que el arte es un motor de transformación social, una herramienta clave para fortalecer el tejido cultural y una vía para generar espacios de diálogo que permitan comprender mejor nuestra historia y nuestras realidades. Esta visión se evidenció también durante la apertura del Hay Festival Fórum en Medellín, donde el elenco de Botero abrió ese destacado evento cultural.
De esta manera, el Ballet Nacional Dominicano reafirma su compromiso con el enriquecimiento de la escena artística local y promueven el acceso a experiencias culturales de alto nivel, como ocurrió el pasado 3 de abril. l elCaribe

Una instantánea del ballet “Botero”, por el Ballet Nacional Dominicano.
Manuel Tejada, René Brea, Nelson Muñoz, Reyna Muñoz, Nelson Muñoz Jr. y Ramón Orlando.
www.elcaribe.com.do
ATLETISMO
Marileidy llega segunda en 200 mts en Jamaica
Marileidy Paulino llegó segunda en los 200 metros de la primera parada del Grand Slam Track, celebrada en el National Stadium, de Kingston, Jamaica. La campeona olímpica de esta espacialidad, la estadounidense Gabby Thomas, paró el cronómetro en 22 segundos y 66 centésimas. Marileidy marcó 22.93 y Dina Asher Smith, de Reino Unido, fue tercera con 22.96. Es la primera carrera del año para Marileidy y un buen resultado fuera de los 400 metros planos, prueba en la que es la vigente campeona olímpica y mundial. Marileidy correrá este sábado los 400 metros, carrera que está pautada para las 8:21 de la noche. Grand Slam Track es una nueva una liga profesional de atletismo ideada y organizada por el legendario Michael Johnson, ganador de cuatro oros olímpicos. Aquí compiten los ocho mejores atletas del mundo en las diferentes pruebas, masculinas y femeninas. La liga tendrá cuatro paradas. Kingston es el primer destino y luego seguirá Miami, Florida, del 2 al 4 de mayo; La tercera parada será en Filadelfia, Pensilvania, del 30 de mayo al 1 de junio; para concluir en Los Ángeles, California, del 27 al 29 de junio.

EN LA TV
CDN DEPORTES 12:00 P.M.
Programa / Impacto Deportivo
CDN DEPORTES 1:30 P.M.
Programa / Deportes entre Nosotros
CDN DEPORTES 2:30 P.M.
Programa / Momentos del Boxeo
CDN DEPORTES 4:00 P.M.
LDF / Delfines vs Salcedo FC
CDN DEPORTES 7:00 P.M.
NBA / Minnesota vs Filadelfia
BÉISBOL

Aaron Judge continúa con su histórico comienzo
El capitán se convierte en el primer jugador de MLB con 6 HR y 17 CE en los primeros siete juegos de una campaña
Aaron Judge continúa bateando a un ritmo histórico, y en la celebración de su juego número 1,000 de por vida conectó un jonrón de dos carreras en el triunfo de los Yankees 9-4 contra los Piratas ayer en el PNC Park. Con su cañonazo en la séptima entrada ante el zurdo Tim Mayza, Judge ha acumulado seis cuadrangulares y 17 impulsadas –la mayor can-
tidad para cualquier jugador de Grandes Ligas en sus primeros siete juegos de una campaña. Los 321 vuelacercas de Judge son la mayor cantidad para cualquier jugador en sus primeros 1,000 encuentros, según Elias Sports Bureau. La marca anterior la tenía Ryan Howard, quien empalmó 279 cuadrangulares en sus primeros 1,000 partidos.
Adicionalmente, los 321 jonrones de Judge en 1,000 juegos igualan lo hecho por Babe Ruth (321 cuadrangulares) durante sus primeros 1,000 compromisos con los Yankees, según YES Network. El 28 de septiembre del 2022, Mayza — entonces con los Azulejos — permitió el jonrón número 61 de Judge en la temporada, el cual igualó el récord de la Liga Americana para una sola campaña establecido por Roger Maris en 1961.
Dos veces Jugador Más Valioso de la L.A. (2022, 2024), Judge no conectó su sexto cuadrangular el año pasado sino hasta su encuentro número 29 (28 de abril en Milwaukee), y terminó como líder de Grandes Ligas con 58 cuadrangulares.
Alonso y Soto conducen a Mets Pete Alonso conectó un jonrón de dos carreras temprano, el dominicano Juan Soto añadió un doble impulsor en su debut como local en el Citi Field y los Mets de Nueva York vencieron 5-0 a los Azulejos de Toronto. Tylor Megill (2-0) lanzó pelota de dos hits en cinco entradas y un tercio, mientras que el bullpen de Nueva York, que ha tenido un inicio espectacular, se encargó del resto.
Los Mets pusieron fin a la racha de cuatro victorias consecutivas que ostentaba Toronto. Soto y Brandon Nimmo conectaron cada uno un doble impulsor ante el zurdo Mason Fluharty, relevista novato, en una sexta entrada de tres carreras. El dominicano Starling Marte proporcionó un elevado de sacrificio, y ante una multitud de 43.945 personas que agotó las localidades, los Mets mejoraron a 42-22 su foja en encuentros inaugurales en casa.
El boricua Francisco Lindor conectó un doble en el primer lanzamiento de Kevin Gausman (1-1), y Soto recibió una ovación de pie al acercarse al plato para su primer turno al bate en Queens desde que firmó un contrato récord de 765 millones de dólares por 15 años para unirse a los Mets como agente libre en diciembre. Con los fanáticos de pie, muchos vestidos con su jersey número 22 y grabando el momento con sus teléfonos móviles, Soto elevó un globito. Pero luego Alonso envió una recta con cuenta de 1-2 sobre la cerca del jardín derecho para su tercer jonrón en cuatro juegos.
Boston truena ante San Luis
El dominicano Rafael Devers se embasó cuatro veces en su regreso a Boston después de un inicio de temporada con dificultades, y Alex Bregman conectó dos imparables en su primer juego en casa en el Fenway Park para ayudar a los Medias Rojas a vencer 13-9 a los Cardenales de San Luis.
Destacados Julio Rodríguez y Jorge Polanco jonronearon en el revés de Marineros ante Gigantes 10-9
Boston comenzó su 125to. juego inaugural en casa anotando cinco carreras en la primera entrada, incluyendo jonrones consecutivos de Trevor Story y el venezolano Wilyer Abreu. Los Cardenales redujeron la diferencia a 6-5 en la quinta, pero los Medias Rojas se alejaron nuevamente, con un sencillo impulsor de Devers que culminó una séptima entrada de tres carreras, para dejar la pizarra 11-6. l AGENCIAS
Marileidy Paulino. F.E.
El sexto jonrón de la temporada de Aaron Judge se produjo en la séptima entrada. F.E.

Cibao FC se llevó el Clásico Cibaeño con gol de Correa
Con el triunfo, el equipo naranja se mantiene invicto con seis victorias y un empate para 19 puntos en el encuentro celebrado en el Estadio de la PUCMM
La dupla colombiana de Rivaldo Correa y Juan David Díaz se combinó para anotar el único gol del partido y Cibao FC se impuso 1-0 a Moca FC, en partido de la jornada siete de la Copa LDF 2025, celebrado la noche de ayer en el estadio de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
Se jugaba el minuto 82 sin goles, cuando Juan David Díaz proporcionó una formidable asistencia a Correa, quien depositó el balón con maestría en el fondo de la red. Díaz se escapó con el balón por el lateral y lo puso en el centro a Correa, quien aceptó gustoso el regalo y anotó el gol del triunfo.
Para Correa fue su séptimo gol en igual número de partido, liderando así la Co-
pa LDF 2025. Con el triunfo Cibao FC se queda liderando el campeonato con siete victorias y un empate para totalizar 19 puntos.
Después de la combinación de Correa y Díaz producir el gol, el dirigente del club naranja lo reemplazó a por Javier Roces y Edipo Rodríguez.
El míster del Cibao FC también aseguró en la parte final, poniendo en el césped a Ángel Montes de Oca por Gonzalo Alarcón.
Los primeros 45 minutos se jugaron sin la presencia del “Señor Gol” y ambos clubes se fueron al descanso 0-0.
El impenetrable portero Miguel Lloyd fue colocado al cuidado del arco naranja por el director técnico, Junior Schel-
deur. Completó el once inicial con Julio César Murillo, Camilo Mancilla, Ernesto “Che” Trinidad, Jean Carlos López, Gonzalo Alarcón, Edwarlyn Reyes, Carlos “Caballo” Ventura, Daiver Vega, Juan David Díaz y Rivaldo Correa.
La Copa de la LDF continúa hoy La acción continúa hoy con dos encuentros. Delfines del Este recibirán a Salcedo FC en el Parque del Este, a las 4:00 de la tarde. A esa misma hora, en el estadio Leonel Plácido de Puerto Plata, Atlántico FC será anfitrión de Atlético de San Cristóbal.
Mañana habrá triple cartelera: A las 4:00 p.m., en el Parque del Este, se verán las caras Santa Fe FC y Club Atlético
Pantoja.Y a las 6:00 p.m. habrá acción por partida doble:Atlético Vega Real recibirá a C.B.A. Santo Domingo en el estadio El Cóndor. La Universidad O&M enfrentará a Jarabacoa FC en el Félix Sánchez.
Posiciones
Tras la jornada de anoche, Cibao FC se mantiene en la primera posición de la Copa de la LDF con 19 puntos, seguido de Delfines con 16 unidades; la Universidad O&M tiene 13; Moca FC con 12, Atlántico FC tiene 9, mientras que el Club Atlético Pantoja y Salcedo FC registran 8; Santa Fe 5 unidades; Jarabacoa FC y C.B.A. Santo Domingo 4 por cabeza; Atlético Vega Real 3 y San Cristóbal es último con 2. l elCaribe
El costo del caso Galíndez para la tiranía trujillista
Pedro Conde Sturla profundiza su análisis del secuestro de Jesús de Galíndez durante las postrimerías de la larga dictadura del sátrapa. P.4
Grandeza de Américo Lugo y
su legado
Zona Retro rememora un homenaje al reconocido historiador y escritor dominicano en los años 70, en conmemoración de los 100 años de su natalicio. P.7
Una escritora boricua leída en todo el mundo
Yolanda Arroyo Pizarro, autora de volúmenes de cuentos y novelas que resaltan las raíces afro de las mujeres caribeñas, habla de sus obras. P.11

y el
Ceduapa, un centro que abraza las bellas artes Cultura
El Centro Educativo en Artes Pedro Aponte ofrece a jóvenes la oportunidad de desarrollar su talento en las bellas artes
MARÍA E. PÉREZ ROQUE meperez@elcaribe.com.do
Desde su inicio en 2010 hasta su crecimiento y la incorporación de la modalidad en artes, el Centro Educativo en Artes Pedro Aponte (Ceduapa) ha evolucionado y el impacto que tiene en El Libertador de Herrera es extraordinario, porque ofrece la oportunidad a tantos jóvenes de desarrollar su talento
en las bellas artes.
Los trabajos de los estudiantes en multimedia, música y artes plásticas y visuales, entre otras expresiones de las bellas artes representan la cultura dominicana y la historia de Latinoamérica. Es inspirador. Durante un recorrido de elCaribe por las instalaciones del centro, su directora Rosa Sarit consideró que la integración del arte con las materias básicas fomenta la creatividad y el aprendizaje de una manera muy innovadora.
También subrayó la dedicación de los maestros y el orgullo que siente por los
Orgullo
Los trabajos que realizan los estudiantes de música y artes plásticas y visuales, entre otras expresiones de las bellas artes, es inspirador”.
logros que ha obtenido el centro. “Dentro de los propósitos del Ceudapa figura fomentar en los docentes actitudes de respeto, civismo y amor patrio
al recordar con entusiasmo la valentía, el heroísmo y dedicación de sus ideales para lograr nuestra independencia y ser un país libre y soberano”, dijo Sarit. Además, indicó que su misión es formar bachilleres dignos e íntegros, dispuestos a dar continuidad a su capacitación académica superior, motivados por una calidad con enfoques basados en competencias y valores que unen en ellos el saber ser con el saber hacer. l
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
CEDUAPA ha evolucionado
impacto que tiene en el Libertador de Herrera es extraordinario. FELIX DE LA CRUZ Y MARÍA E. PÉREZ
elCaribe, SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2025 elcaribe.com.do
historia de la medicina
La clínica Corominas
Cnombre de Clínica Consuelo, en el mismo local, en la calle Restauración 46, en donde funcionaba la Clínica Dr. Ramírez. En 1956 se trasladó a su local actual en la misma calle y ya bajo el nombre de Clínica Corominas. En 1972 inauguró nuevas estructuras y edificaciones para así convertirse en un centro moderno y que ha sabido evolucionar en el tiempo. Es importante resaltar la actitud de su fundador, el doctor José Antonio Corominas, en ofrecer participación a los médicos que allí ejercían y que siguen siendo hoy en día un factor muy importante en el desarrollo de este centro de salud.

del hospital Cabral y Báez desde 1952; más tarde se integró el Dr. Alejandro Salcedo. Esta idea, pionera en Santiago, de juntar a varios consultorios en un centro sería el germen del pensamiento y del futuro de la clínica del
salón de la fauna
El doctor José Antonio Corominas, nacido en Santiago, se trasladó a la entonces Ciudad Trujillo para estudiar medicina en la Universidad de Santo Domingo, de la que egresó como doctor en Medicina en el año de 1948. El doctor Corominas había sido practicante en el hospital de Santiago, y regresó tras graduarse a su ciudad natal en donde instaló un consultorio médico en su propio hogar como era costumbre en la época, y se reintegró al recién inaugurado hospital José María Cabral y Báez. El hospital estaba dirigido por el doctor Alejandro Espaillat Grullón, prestigioso médico de la ciudad de Santiago, que había estudiado en París y ejerció gran influencia sobre el doctor Corominas.
Debemos destacar la visión de ese joven doctor Corominas que transformó su consultorio en una clínica en 1953, que fue inaugurada con el nombre de Clínica Consuelo en homenaje a su madre. Ese centro se estableció en la calle Restauración numero 76. Junto al doctor Corominas se incorporó como primer asistente el Dr. Juan González Bueno, cirujano y partero, graduado en la Universidad de Santo Domingo en 1950 y que ocupaba el cargo de subdirector
La clínica fue creciendo y ganando clientela y en octubre de 1956 se mudó a un nuevo y moderno edificio construido en la misma calle Restauración, pero en el numero 57. El edificio, construido por el ingeniero Rafael Corominas era de tres plantas y comenzó a integrar nuevos médicos y especialistas. A continuación, el doctor Corominas se dio cuenta de que la supervivencia a largo plazo de la clínica necesitaba otro modelo de sociedad con los médicos que le acompañaban y en 1969 la compañía Clínica Corominas como una compañía por acciones. Ese modelo también se había adoptado en otros centros del país, que mostraba la evolución del pensamiento en nuestro país.
En ese momento ya había aumentado la afluencia de médicos dominicanos que estaban realizando estudios de postgrado en el exterior, fruto de la apertura del país luego del final de la dictadura. En 1972 se inauguraron nuevas y más modernas instalaciones, con equipos novedosos y tecnología de punta. No todo era color de rosa y la gran inversión produjo momentos de incertidumbre, pero un grupo de médicos se unieron al doctor Corominas para aportar lo necesario para asegurar el futuro. Esos médicos fueron los doctores Octavio Almonte, Andrés Peralta, José Herrera D’Orville, Raúl Martínez Bonnelly, Juan González Bueno, José Omar Llenas Díaz, Luis Peralta Bueno, Robinson Abréu Blondet, Israel Castillo Rosario y Joaquín Lora Castro, Álido Perdomo y José Antonio Marmolejos.
Al día de hoy, tras siete décadas de éxitos, la clínica Corominas sigue siendo un referente y un orgullo para la medicina de Santiago de los Caballeros. l DR. HERBERT STERN

Ángelo Vásquez
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Su origen yo lo encontré
En la lejana Noruega
Con negro atrá de la oreja
Como yo o como uté
Priva quizá en inglé
O nacionalita italiano
Que siempre va de la mano
Dei nazimo y dictadura
Tocó su fea paititura
Como en la Era e marrano.
No son malo por haitiano
Sino poique son muy pobre
Con la mijma raza e cobre
Iguai quei dominicano
Que aunque privamo en critiano
Lo usamo pa trabajai
A eso no hay que depoitai
Noj sirven pa la eclavitú
Que aunque jiedan a cojú
Lo podemo engañai.
l JOSÉ MERCADER
elCaribe, SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2025 elcaribe.com.do
Integración del arte con las materias básicas
LA
<
Asimismo, agregó que la visión del Ceudapa es ser el centro educativo de excelencia, que acoja la mayor cantidad de educando, jóvenes, adolescentes y brindarles una educación para la consecución de un egresado capaz de integrarse a la vida social de forma eficaz.
La institución docente cuenta con 675 estudiantes, quienes cursan el tercero, cuarto, quinto y sexto de artes visuales. Además, como centro de enseñanza también están abiertos para estudiantes de otras escuelas que estén interesados en aprender artes.
Las bellas artes
Ceduapa también imparte clases de pintura, escultura, artes visuales y plásticas, además de que sus alumnos trabajan lo que es el manejo del barro, del yeso, el reciclaje, el arte objetual con diferentes herramientas del medio, entre otras obras de arte.
Todos los trabajos realizados por los alumnos son expuestos, primero la gala interna del centro, y luego pasan a lo que es la Gala Regional y por último realizan la Gala Nacional, “todo va a depender del desarrollo de cada uno en proyectos que van preparando”.
De acuerdo con Rosa Sarit, el Ceduapa siempre ha contado con la colaboración del Ministerio de Cultura, “quienes se preocupan porque los centros que tienen modalidades en arte, mención música, tengan los instrumentos necesarios para su capacitación, porque al ser instrumentos costosos muchos estudiantes no tienen acceso para adquirirlos”.
Entre los instrumentos con que cuenta el centro estudiantil se destacan violines, violonchelo, trombón, flauta dulce, guitarra eléctrica, tambores, piano, entre otros. Además, cuentan con laptops para el diseño de multimedia para mezclar música. También, tienen un coro formado por los alumnos de cuarto, pero una vez en sexto.
Un poco de historia
El Centro Educativo en Artes Profesor Pedro Aponte en un inicio se llamó Liceo Pedro Aponte. Aquí se impartían dos tandas, una vespertina y una matutina.
En 2011-2012 se completaron las dos tandas adherido a la demanda que tuvo el centro, que ya tenía varios años intentando crearse, pero no tenían las herramientas necesarias.
Es por ello que un grupo de docentes con su empeño y dedicación lograron que el centro empezara a funcionar, ya que la comunidad necesitaba que esos niños con 13 y 14 que pasaban a la secundaria o a ni-
vel medio en ese entonces tuvieran un centro educativo diurno para que no tuvieran que ir a la escuela nocturna para continuar sus estudios secundarios.
Bajo la mano de Mariano Peralta, un líder comunitario, y el maestro Roberto Núñez, entre otras personas dieron todos los pasos de lugar para que comenzará a funcionar como un centro educativo de modalidad de nivel secundario.
Luego el centro pasó a jornada extendida “cuando salimos de las instalaciones del Club Nuevo Ambiente, donde teníamos una tercera planta que era un salón de actos dividido por cartones”, recordó Rosa Sarit, quien afirmó que “para poder clasificar los cursos pasamos a este recinto que ya es un centro de infraestructura que puede albergar toda la población que tenían las dos tandas y pasamos a jornada escolar extendida en 2014”.
Según explicó, unos años después, a raíz de las aptitudes de los niños, de ver como muchos que pintaban, otros que bailan, cantaban decidieron tomar la destreza a partir de las orientaciones y propuestas Isanyi Guzmán, la maestra de artística y en ese entonces pasaron a solicitar ser parte de ese grupo de centros educativos en la modalidad en artes.
“Ya tenemos cuatro años como modalidad en artes, fue una reinauguración en donde cambiamos el nombre de Liceo Profesor Pedro Aponte a llamarnos Centro Educativo en Artes Pedro Aponte”, explicó la directora de Ceduapa. Asimismo, detalló que hasta el momento cuentan con las menciones de multimedia y artes visuales en cada grado.
SUS ESPACIOS
Los murales del centro hechos por estudiantes
Cada espacio del Ceduapa está debidamente ilustrado con murales hechos por los propios estudiantes, en los que se resaltan los valores éticos, patrióticos y morales de la República Dominicana.
Sus aulas son una verdadera obra de arte, sus paredes están pintadas por los estudiantes que cursan la modalidad de artes plásticas y visuales.
Además, sus grandes murales resaltan las figuras de los Padres de la Patria, Concepción Bona, María Trinidad Sánchez, María de Jesús Pina e Isabel Sosa, entre otras mujeres que confeccionaron la primera bandera dominicana. También, las obras de Salomé Ureña, Juan Bosch, Balaguer, Pedro Mir, y de las hermanas Mirabal, entre otros importantes personajes que die-



de los estudiantes eligen pintura.Estudiantes durante sus clases de música.


Los estudiantes tienen la oportunidad de elegir el instrumento que desa estudiar.
“Del primer ciclo tenemos solamente el tercero de secundaria que nuestra materia prima son los estudiantes que optan por venir de otros centros educativos, porque quieren ser parte de la mo-
dalidad y comienzan desde tercero a recibir alguna inducción para ver qué hacen los demás estudiantes, y luego ellos escoger a cuál de las tres menciones se van a dirigir”, puntualizó Rosa Sarit. l

ron sus vidas por la libertad de la República Dominicana. Otros trabajos exhiben a filósofos de la antigua Grecia, matemáticos, y tablas matemáticas. “En las paredes del centro también podemos encontrar pinturas de las tablas matemáticas, símbolos jeroglíficos, las banderas de los países del mun-
do, el logo oficial del año escolar, entre muchas otras obras de arte. “Otras áreas comprenden grandes dibujos de física, ciencias, la naturaleza, formación humana, Biología y química. Ahora mismo los estudiantes trabajan un espacio en el centro que tiene que ver la región de Latinoamérica.
Foto del profesor Pedro Aponte, fundador del centro estudiantil.
Muchos
Ceduapa pasó a jornada escolar extendida en 2014. MARÍA E. PÉREZ.
VIENE DE
PORTADA
4 Cultura

PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Apesar del escándalo que provocó la desaparición de Galíndez y del amplio operativo policial que se realizó en los Estados Unidos, al cabo de poco tiempo las investigaciones parecían estar llegando a un punto muerto. Fue el asesinato de Murphy lo que permitió a los servicios de seguridad e inteligencia del imperio establecer una conexión con el rapto de Galíndez y empezar a atar cabos. Muy pronto —siguiendo el rastro de sangre— comenzarían los investigadores a relacionar con el mismo caso las demás muertes y procederían a armar el rompecabezas y a señalar al culpable con nombres y apellidos. Esto le complicó mucho más la situación a la bestia. La bestia quedó envuelta en su propia telaraña. Además, ahora lo señalaban no solo por la desaparición de un refugiado español en suelo estadounidense, sino también por la muerte de dos ciudadanos estadounidenses (Murphy y Robert Smith, el empleado del aeropuerto de Long Island que le le puso combustible al avión en que llevaban a Galíndez). Ahora la indignación de la prensa iba en aumento, numerosas voces exigían justicia y pedían una sanción ejemplar. El escándalo y las acusaciones le saldrían muy caras a la bestia en términos contantes y sonantes. No se sabe cuánto tuvo que pagar en sobornos o coimas para tratar de acallar a la prensa, aparte de lo que pagaba a ciertos funcionarios, diputados, senadores y periodistas, pero el dinero corrió olímpicamente.
Aun así, varios congresistas, junto a la novia y al padre y familiares de Murphy y hasta el mismo gobierno, el gobierno de Eisenhower, tomaron cartas en el asunto y no dejaban de presionar y la bestia no soportaba presiones.
Había, pues, que fabricar una solución, encontrar con carácter de urgencia un culpable. Fue entonces que decidieron involucrar a Octavio de la Maza, alias Tavito, convertirlo en chivo expiatorio.
La idea, según se dice, la tuvo Felix Bernardino, que odiaba visceralmente a Tavito. Unos años atrás, Tavito había dado muerte, en defensa propia, a un hermano de Bernardino que lo había acosado sexualmente y le había metido cinco balazos en el cuerpo. Desde entonces Bernardino buscaba la oportunidad de vengarse y la oportunidad por fin apareció. Acusarían a Tavito de la muerte de Murphy.
Sin embargo, Crassweller afirma que fue William Pheiffer, el embajador usamericano en el país, quien por primera vez involucró a Tavito en el espinoso asunto. Si lo hizo de buena o mala fe (quizás por iniciativa propia o en combinación con la bestia), no es algo que pueda establecerse. Muchos creen que el embajador cayó en una trampa, aunque no se puede descartar que él mismo haya tendido la tram-
Repercusiones y consecuencias del caso Galíndez

pa, que se haya plegado a la bestia por razones de simpatía o por razones pecuniarias o tal vez por órdenes superiores.
El hecho es que Tavito y Murphy trabajaban como pilotos en la CDA y el embajador sugirió, se limitó a sugerir de alguna manera que tenía conocimiento de que entre ellos había rencillas y rencores y una supuesta enemistad que convertía a Tavito en sospechoso y justificaba una investigación. Pidió una investigación.
A la bestia y a Bernardino les encantó la idea, por supuesto, una idea que facilitaba muchísimo las cosas, y acogieron la petición de inmediato. Había que complacer al señor embajador. No faltaba más.Tavito fue arrestado el 17 de diciembre, el mismo día que el embajador presentó su petición, y no saldría vivo de la cárcel. Se le exigiría, en principio, que se declarase culpable, que confesara al-
prisioneros, pero Tavito no cedió. Se dice que Ramfis Trujillo intervino a favor de Tavito. Tavito pertenecía a la fuerza aérea, de la cual Ramfis era comandante y además era su amigo, su jefe y su amigo, pero su intervención no sirvió de nada. El día 7 de enero de 1957, Octavio de la Maza, alias, Tavito, a los 38 años de edad, amaneció sin vida en su celda del cuartel central de la Policía Nacional. Se había ahorcado, según la versión oficial, con un mosquitero, extrañamente un mosquitero, y había dejado una nota de suicidio donde lo confesaba todo.
go así como que Murphy lo había molestado y en forma seguramente agresiva y que él se había limitado a defenderse, que le había dado muerte, que lo habría, quizás, arrojado al mar, que los tiburones habrían dispuesto de sus restos. Es probable, aunque nada seguro, que si Tavito hubiese cedido a las presiones, si se hubiera reconocido culpable del crimen que no había cometido, hubiera sido condenado formalmente, lo habrían encarcelado durante algunos años en condiciones privilegiadas hasta que el caso se enfriara y entonces recobraría su libertad, aunque también era posible que le pasara algo muy malo, como solía suceder…
A Tavito no le hizo gracia la idea de declararse culpable y la rechazó vigorosamente. Empezaron entonces a presionarlo de la manera en que los esbirros de la bestia acostumbraban a presionar a los
El montaje no podía haber sido más burdo, burdo y descarado, desfachatado, absurdo, y prácticamente nadie se tragó el cuento. Incluso el FBI lo consideró inaceptable, pero las autoridades habían cumplido con las formalidades de rigor y la versión oficial sería esa, la que defendería el gobierno de la bestia cínicamente. Paradójicamente, el crédito por el rapto de Galíndez no le corresponde solamente a Félix Bernardino (ni quizás, sobre todo, al célebre Navajita y al servicio secreto de la bestia). Hay quien opina — como Carlos Piera Ansuátegui— que Jesús de Galíndez fue una ofrenda del imperio a la bestia, un sacrificio. No fue simplemente raptado, sino entregado como quien dice en manos de bestia: «Jesús Galíndez —dice Carlos Piera Ansuátegui— fue sacrificado en el altar mayor de la guerra fría cuando el peligro comunista sustituyó como fantasma al derrotado nazismo y el Gobierno norteamericano pactó con el régimen de Franco en un elocuente ejercicio de la máxima: “El enemigo de mi enemigo es mi amigo”». (1) Una opinión parecida e igualmente desoladora sostiene José Luis Barbería: «A estas alturas parece ya evidente que si Jesús Galíndez fue entregado a los esbirros trujillistas el 12 de marzo de 1956 en el centro de Manhatan no fue sólo para satisfacer la conocida vesania criminal de su jefe, sino también para eliminar a un testigo incómodo, un obstáculo en el espectacular giro estratégico que llevó a Estados Unidos a quebrar su actitud frente al régimen de Franco. En el documental Galíndez, el abogado norteamericano Stuart A. McKeever, viejo investigador del caso, apuntala la teoría de que su desaparición fue una operación urdida por gentes vinculadas a los servicios secretos norteamericanos. Los policías que investigaron el caso y los fiscales que intervinieron en la vista contra los agentes norteamericanos implicados comparten ese juicio». (2)
(Historia criminal del trujillato [166])
Bibliografía:
Robert D. Crassweller, «The life and times of a caribbean dictator».
Notas:
(1) Carlos Piera Ansuátegui, «La trágica historia de Jesús Galíndez». (https:// www inclusión Govea/cartaespana/es/ noticias/Noticia_0349.htm)
(2) Jose Luis Barbería «Las últimas verdades sobre el agente Galíndez». | Domingo | EL PAÍS (https://elpais.com/diario/2002/09/22/domingo l
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
elCaribe, SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2025 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
Canetti y los símbolos de masa

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
El acontecimiento más importante que se desarrolla en el interior de la masa es la descarga. Antes de esto, a decir verdad, la masa no existe, hasta que la descarga la integra realmente. Se trata del instante en el que todos los que pertenecen a ella quedan despojados de sus diferencias y se sienten como iguales.
ELÍAS CANETTI
Masa y Poder
Las naciones luchan unas contra otras. Muy pocas dudas surgen respecto al “por qué” luchan. Si bien “como qué” luchan, nadie ha de saberlo con claridad. Los grupos adoptan un distintivo, un rótulo: luchan como dominicanos o haitianos, como franceses o alemanes. Pero ¿qué significan estas palabras? ¿Cuál es la verdadera pesantez sicológica de saberse y sentirse español o italiano o inglés o judío?
Un examen de los usos y tradiciones de un pueblo, de su vida pública y su literatura, tal vez componga una vía respetable para esclarecer el enigma. Sin embargo, podría pasar por alto el elemento específicamente gentilicio que está presente, como una “fe”, cuando se va a la guerra. Las naciones, así, habrán de verse como “religiones”.
`El hombre lucha por algo más que una lengua, unas fronteras y una historia. Nadie combate por la defensa de un diccionario, ni mucho menos por el valor de un pasado, que se reduce al conocimiento de unos pocos nombres y de algunas efemérides. Algo más que identidad y particularismo, la nación es una conciencia, un ensimismamiento, un asombro perdurable. Acaso una rabiosa conjetura.
La unidad mayor, con la que se siente en relación el hombre, es siempre una imagen de grupo. El miembro de una nación se ve a sí mismo, disfrazado a su manera, en rígida relación con una determinada alegoría de masa que ha llegado a ser la más importante.
Esos argumentos los desarrolla Elías Canetti en su rutilante obra Masa y Poder. Canetti analiza los “símbolos de masa” de algunas naciones occidentales: ingleses, holandeses, alemanes, franceses, suizos, españoles, judíos. Se trata, por supuesto, de una condensación en rasgos simples y universales. Un intento, digamos, por definir nociones envolventes, dentro de las cuales los individuos se perciben encarnados.
El inglés, dice Canetti, se ve como “capitán” con un pequeño grupo de hombres sobre un navío: en su derredor, y debajo

de él, el mar. Está casi solo, como capitán incluso en gran parte aislado de la tripulación. Al mar, sin embargo, se le domina. El mar, entonces, es como un caballo que conoce bien su camino. Los holandeses (emparentados tribalmente con los ingleses: por el idioma, la evolución religiosa, la tradición de imperios marineros) se identifican a sí mismos con “el dique”: unidos oponen resistencia al mar. La tierra que habita, el holandés tuvo que comenzar por ganársela al mar.
El símbolo de masa de los alemanes es el ejército. Pero el ejército, en este caso, es “el bosque en marcha”. Lo rígido y paralelo de los bosques erguidos, rectos, su densidad y su número, colman el corazón del alemán con alegría honda y misteriosa. En el bosque ya están dispuestos los demás, que son asimismo fieles y veraces y enteros, como él quiere serlo. Uno como los otros, firme y alineado cada quien y, sin embargo, apropiadamente distinto en altura y en fortaleza.

El símbolo de masa de los franceses es su “Revolución”. La muchedumbre, víctima durante siglos de la justicia Real, ejerce justicia ella misma. Aquel que se oponía a la multitud le entregaba su cabeza. Los ejércitos franceses que conquistaron Europa surgieron de la Revolución. Encontraron a un Napoleón y descubrieron su máxima gloria guerrera. Las victorias pertenecían a la Revolución y a su general. Sólo al emperador le quedó la derrota final. Como símbolo de masa de los suizos están “las montañas”. El empleo de cuatro lenguas, la multiplicidad de los cantones, su estructura social distinta, el contraste de las religiones: nada logra quebrantar seriamente la conciencia que de sí mismo tiene el suizo. Desde todas partes el suizo mira las cumbres de sus cerros. El difícil acceso y la dureza inspiran seguridad al ciudadano. Separadas arriba, en las cimas, abajo están cohesio- Elías Canetti (1905-1994). F.E.

nadas como un cuerpo único, gigantesco. Y este cuerpo es el país mismo.
“Así como el inglés se ve capitán, el español se ve matador”, ha dicho Canetti. Pero en vez del mar, que obedece al capitán, el torero es dueño de su muchedumbre, que lo admira. El animal, al que ha de lidiar según las ilustres reglas de su arte, es el “marrajo”, el viejo monstruo traicionero de la leyenda. Uno es el caballero que lidia al toro, pero también es uno mismo la masa que se encumbra y vitorea. Por doquier, un mar de ojos y aquella voz numerosa. En todas partes se escucha uno a sí mismo.
La imagen de la muchedumbre que escapa de Egipto durante cuarenta años, a través de la arena, se convirtió en símbolo de masa de los judíos. El pueblo se ve reunido. Pero antes de haberse establecido ya se percibe en la migración. Nada podría llevar más alto el sentimiento de estar a solas consigo mismo, propio de esta caravana en marcha, que la imagen de la arena. Ahora la muchedumbre camina, como otra arena, a través de la arena. El mar, que se abate sobre sus enemigos, los deja pasar. Su meta es una tierra prometida que el judío conquistará por la espada.
Con todo, es probable que Canetti desconociera la andanza vital de los dominicanos. Que no se percatara de las criollas (in puris naturalibus) detrás de las vidrieras de Amsterdam. O de aquellas que hacían el oficio doméstico en Milán y Barcelona. Si hubiese intuido nuestra andadura, desde luego, él habría descubierto que el símbolo de masa de los dominicanos es la “yola”.
Emblema de sobrevivencia, notación tenaz de permanencia, la dominicanidad es el futuro que se descubre y navega en el océano de piedra de un pasado sin término. La yola es la unidad que nos fraterniza en la travesía aciaga, en el impulso centrífugo que nos obliga a salir de nosotros mismos, a romper con nuestra propia semejanza. A ser “lo otro”: a mimetizarnos y convertirnos en “el otro”.
Núñez de Cáceres fue nuestro primer yolero. Navegó hasta Bolívar, y el Libertador esquivó la mirada. Los Trinitarios realizaron el segundo viaje. La yola de Duarte naufragó en el verde océano de la manigua venezolana. Una bala de Santana detuvo aquella yola en El Cercado: Sánchez con las patas en el suelo y el corazón azul.
Le faltaría tino a Canetti para rozarse con esta proposición de errancias y deseos, con este convite de abandonos y codicias, de singladuras y esperanzas que es la dominicanidad. Con trapo de madrás en la frente y la espada envainada de José Joaquín, ataviado de Mariscal español, el pardo Eusebio capitanea en este curso la yola de nuestro ser nacional. Salta el bote, reflota, sacudido en el estrujón del agua titubeante. La silueta repliega y ladea como mancha umbría en el horizonte de gaviotas. Esbozo lento que avanza hacia ningún lugar. Erguido tizne de gentes. Sombra que se hunde y adentra en la memoria de los destinos irremediables. l
Elías Canetti (1905-1994) escritor de lengua alemana nacido en Bulgaria, hijo de una familia comerciante de origen sefardita. Premio Nóbel de Literatura 1981.

Constitución de 1874, reelección y Poder Legislativo
WILSON ENRIQUE GENAO NÚÑEZ
WilsonGenao@pucmm.edu.do
La Constitución es la Carta Magna de un Estado que establece su organización y gobierno definiendo sus poderes, instituciones, derechos, deberes y libertades de los ciudadanos. El pasado 27 de octubre de 2024 fue proclamada la última reforma constitucional de las 40 que se han realizado en el país. En ella se redujo de 190 a 170 diputados, se unificaron las elecciones, se estableció la elección del procurador por el Consejo Nacional de la Magistratura, la integración del presidente del Tribunal Constitucional al Consejo Nacional de la Magistratura, entre otros aspectos.
La primera Constitución dominicana fue proclamada el 6 de noviembre de 1844. Estuvo influenciada por la Constitución norteamericana de 1787, las constituciones de 1799 y 1814 francesas; la Constitución de Cádiz de 1812 y la Constitución
haitiana de 1843. El pasado 4 de abril se celebraron los 151 años de la reforma constitucional de 1874 realizada bajo el mandato de Ignacio María González. González había llegado al poder tras el triunfo de la Revolución Unionista que liquidó el gobierno de los seis años de Buenaventura Báez. Báez salió del poder el 2 de enero de 1874, y en su lugar se estableció una Junta Provisional que luego llevó a la presidencia a Ignacio María González. El gobierno provisional dictó el 21 de enero el decreto que convocaba a elecciones para elegir a los diputados que formarían parte de la constituyente. La Constitución fue votada el 24 de marzo y promulgada el 4 de abril de 1874. Participaron en dicha reforma Felipe Dávila Fernández de Castro, diputado por Puerto Plata y presidente de la Asamblea Nacional Constituyente; José de Jesús Castro, diputado por Santo Domingo y vicepresidente de la Asamblea; Pedro Tomás Garrido, diputado por Santo Domingo; Manuel María Gautier y Ruperto Canó, diputados por Compostela
1872 bajo mandato de Báez estipulaba la reelección indefinida, modelo que aparece también en las reformas del 1896, 1897, 1907, 1908, 1929 y la del 1966. Otro esquema que se ha implementado en el país es el de dos períodos y nunca más que está presente en las reformas del 1879, 1880, 2002, 2015 y la Constitución vigente que es la del 2024. A su vez, está también la prohibición de la reelección consecutiva, pero habilitado para volver a ser candidato. Esta modalidad aparece en nuestra primera Carta Magna del 6 de noviembre del 1844 y en las reformas de 1854, 1875, 1877, 1878, 1963, 1994 y el 2010.
de Azua; Andrés P. Pérez, Cesáreo Guillermo y Federico Aybar, diputados por Santa Cruz de El Seibo; Mariano A. Cestero e Isaías Franco, diputados por Santiago de los Caballeros. Además, José C. Taveras, Apolinar de Castro y Miguel Jáquez, diputados por Concepción de La Vega; Lucas Gibbes, diputado por Puerto Plata; Juan Tomás Mejía, secretario y diputado por Santiago y Miguel Román, secretario y diputado por Azua.
En su libro Historia constitucional dominicana el historiador y jurista Wenceslao Vega señala que esta reforma con relación a los derechos individuales estableció por primera vez “la libertad de tránsito…por primera vez, estableció el control constitucional por parte del Poder Judicial” (p, 210). De igual forma en el artículo 64 se creó la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
La Constitución de 1874 tenía 15 títulos y 115 artículos. En relación con el Poder Ejecutivo estableció la elección del presidente de la República por el voto directo, con un período constitucional de cuatro años y señalando que ningún ciudadano que haya ejercido la Primera Magistratura podrá ser reelecto presidente, sino después de haber transcurrido el intervalo de un período íntegro.
La cuestión de la reelección o no reelección presidencial y el tiempo por el cual es electo el presidente ha sido un tema constante en las reformas constitucionales con un impacto significativo en la calidad de la democracia dominicana. Contrario a esta reforma la Constitución de
En la reforma constitucional de 1874 se anuló el cargo de vicepresidente que estaba presente en la reforma de 1872. Se estableció en el artículo 54 que, en caso de muerte, inhabilitación, renuncia o impedimento temporal del presidente de la República, ejercerá el Poder Ejecutivo el Consejo de Secretarios de Estado. La cuestión del vicepresidente ha sido otro aspecto constitucional que ha variado. En nuestra primera constitución no se incluyó el cargo de vicepresidente de la República, pero sí abordó el tema de la sucesión ante la falta del presidente. En la Constitución de febrero de 1854 se introdujo el cargo de vicepresidente como órgano del Poder Ejecutivo autorizado para suplir la falta provisional o absoluta del primer mandatario, fue eliminado en la del 1865. Se introdujo de nuevo en la reforma de 1868 y desaparece en la reforma del 1874 pasando la función al Consejo de Secretarios de Estado. De ahí en adelante se fue moviendo entre la eliminación y la introducción en las reformas posteriores. En la reforma del 16 septiembre de 1962 en su artículo 51 se estableció que: “Habrá un Vicepresidente de la República que será elegido en la misma forma y por igual período que el Presidente y conjuntamente con este”. Desde entonces se ha mantenido hasta la actualidad.
En cuanto al Poder Legislativo la reforma constitucional de 1874 estableció en su artículo 32 que “El Poder Legislativo se ejerce por un Congreso compuesto de treinta y un diputados elegidos por voto directo, a razón de cinco por cada provincia y tres por cada distrito. Los diputados durarán cuatro años en el ejercicio de sus funciones”. La cuestión de cuál modelo implementar si el sistema bicameral o el unicameral ha estado presente en la historia política dominicana. En la Constitución de 1844 se estableció un congreso bicameral, el cual cambió a unicameral en 1854; volvió a bicameral en 1865. En la reforma de 1866 pasa a unicameral y a bicameral en 1878. Entre 1880 en el marco de los gobiernos azules y el gobierno de Ramón Cáceres en 1908 se mantuvo unicameral y desde la Constitución de 1908 hasta la actualidad ha sido bicameral. Al año de ser promulgada la Constitución de 1874 el presidente Ignacio María González promovió una nueva reforma constitucional. Fruto de la deriva autoritaria de su gobierno las novedades en gran medida estuvieron relacionadas con el fortalecimiento de sus poderes. Como consecuencia de la oposición a su gobierno, González terminaría renunciando al poder en 1876. l
Centro estudios caribeños. PUCMM.
Ignacio María González. FUENTE: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
elCaribe, SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2025 elcaribe.com.do
zona retro OGM
Central de Datos
El Caribe recuerda el legado de grandeza de Américo Lugo
El legado de este intelectual lo destaca como una figura clave en la historia dominicana. Además, se recuerda su rechazo escribir la biografía del dictador Trujillo
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do
En conmemoración del Día del Periodista, que coincide con la fecha posterior al nacimiento de Américo Lugo, reconocido historiador y escritor dominicano, la Zona Retro rememora la portada del periódico El Caribe publicada en 1970 con motivo del centenario de su natalicio.
“Recuerdan Hoy A Américo Lugo”
Así se tituló uno de los artículos publicados en la portada del 4 de abril de 1970, en la edición que conmemoró los 100 años del nacimiento del ilustre escritor. En él se destacan diversos aspectos de su vida profesional y personal.
La publicación de 1970 resaltaba que Américo Lugo había nacido en la ciudad de Santo Domingo un siglo atrás, el 4 de abril de 1870, siendo hijo de Tomás Joaquín Lugo y Cecilia Herrera y Beras.
Asimismo, destacaba que la familia Lugo emigró de Santo Domingo tras la firma del Tratado de Basilea, estableciéndose en Venezuela, país desde el cual su abuelo, Nicolás Lugo, regresó posteriormente a la capital dominicana.
Vida estudiantil
A los diecinueve años, se graduó como licenciado en leyes. Su tesis, titulada “¿Es arreglada al Derecho Natural la prohibición de la investigación de la paternidad?”, fue dedicada al educador antillano Eugenio María de Hostos. Posteriormente, dedicó la mayor parte de su vida a analizar los grandes problemas que afectaron durante mucho tiempo la nacionalidad dominicana, destacándose como un escritor por excelencia. Cuando las tropas norteamericanas ocuparon el territorio nacional en 1916, adoptó una postura ideológica firme en contra de los objetivos de la ocupación militar ordenada por el presidente Woodrow Wilson. Su campaña nacionalista comenzó con su periódico Patria y culminó con la restauración de la República en 1924.
A nivel internacional, Lugo representó a la República en la Cuarta Conferencia Panamericana, celebrada en Buenos Aires en 1910. Allí pronunció dos discursos en los que destacó la profunda brecha social entre los pueblos de América y la necesidad urgente de que sus gobiernos desarrollaran y ejecutaran un programa de colaboración que los uniera en pro del progreso, el bienestar, la paz y la democracia.
Su propuesta planteaba la descentralización del panamericanismo, teniendo en cuenta los orígenes sociales, históricos y etnográficos de las tres regiones distintivas del hemisferio. De este modo,




Con motivo del centenario del nacimiento del doctor Américo Lugo, una comisión de la Secretaría de Educación hizo entrega de un ramo de flores a la señora Lolita Romero, viuda Lugo. OGM
“el supremo sentido del ideal panamericano invocado en estos congresos” podría fortalecerse con la esencia propia de la geografía y la historia. Lugo sostenía que el panamericanismo debía evolucionar hacia una síntesis integral que respetara las raíces étnicas y sociales de cada grupo. Su tesis fue criticada por la prensa estadounidense y quedó en el olvido debido a la indiferencia del Congreso.
La ideología nacionalista de Lugo quedó reflejada en el editorial de Patria, donde afirmaba que, independientemente del nivel de desarrollo político alcanzado hasta abril de 1921, la existencia de la patria dominicana era incuestionable.
Su Matrimonio
A sus 95 años, la señora Josefa de los Dolores Romero viuda Lugo, cariñosamente conocida por familiares y amigos como Doña Lolita, atesoraba los recuerdos de cada instante feliz de su matrimonio, calificando toda su vida conyugal como plenamente dichosa.
En el recuerdo de quien fue su esposa, la imponente figura del intelectual y
patriota adquiría matices de ternura y emoción. Don Américo la conoció en Puerto Plata cuando ella aún era una niña. Se enamoró y decidió esperar. Cuando la joven cumplió 18 años, se casaron; él tenía entonces 22.
“Fuimos muy unidos Américo era conmigo muy cariñoso y yo trataba de compensarle en igual forma. Siempre estuvo atento a complacerme en todo y vivía pendiente de mí”, expresaba Doña Lolita en el texto publicado en el diario. Asimismo, resaltó que durante los 58 años que compartieron como esposos, prevalecieron la comprensión, el respeto y el amor.
Él la llamaba Cucusita y ella a él, el Cucusito. Compartían una vida sencilla y reservada, disfrutando de la intimidad del hogar, con afinidades en muchos aspectos, incluyendo su entusiasmo por la música clásica. Mozart era su compositor favorito.
Don Américo sentía predilección por las flores pequeñas y de delicado aroma, y Doña Lolita cultivaba violetas imperiales y heliotropos, que cada día colocaba en su escritorio. Uno de los libros de poemas de Lugo lleva por título Heliotropo y está dedicado con estas palabras: “A Lolita Romeo, mi mujer. Para ella el aroma de aquella flor divina”.
Aunque Doña Lolita no participaba directamente en las labores intelectuales de su esposo, era una mujer muy leída y con dominio del francés y el inglés. “Con frecuencia conversábamos en alguno de esos idiomas para mantenernos al margen de los demás”, recordó durante la entrevista. Para la señora Lugo, uno de los momentos que más marcaron su vida fue la celebración de sus bodas de oro. Al cumplirse cincuenta años de una verdadera felicidad conyugal, Américo aún se mostraba vigoroso y afectuoso. La viuda conservaba con especial cuidado las fotografías de aquella ocasión, las cuales mostraba con orgullo y alegría.
Legado vivido
En una conferencia organizada por la Secretaría de Educación y Bellas Artes, impartida por Julio Jaime Julia en el auditorio, se expresó que la vida de Américo Lugo se distinguió por una integridad moral excepcional, sin manchas de deshonra ni actos que pudieran causar vergüenza.
Entre las cualidades que Jaime Julia destacó de Lugo, lo describió como un hombre de familia, un ciudadano ejemplar, un patriota, un civilista, un educador y un periodista.
Asimismo, resaltó las contribuciones que hizo a la bibliografía dominicana y recordó un juicio de Manuel Arturo Peña Batlle sobre el ilustre: “Un buen dominicano. Ha vivido para su país y para el bienestar de sus compatriotas”. l
Lolita Romero viuda Lugo. OGM
Vista de la conferencia ofrecida en el auditorio del Palacio de Bellas Artes por el doctor Julio Jaime Julia, en la que abordó el legado del destacado escritor dominicano Américo Lugo. OGM
Américo Lugo. OGM
8 Cultura
Trotsky siempre fue Trotsky
JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com
Trotsky era alto, de mirada punzante, bigote con chiva, sonrisa ficticia, pelo abundante y poco acostumbrado al peine, de lentecitos ovalados que se pusieron de moda, más con Lenon que con él.
El día que llegó a México, después de rodar por Europa, donde ningún gobierno quería cargar con su peso y menos que Stalin pudiera pensar que le estaban echando vaina, Trotsky bajó la escalera del vapor que lo paseó, junto a Natalia Sedova, por el Atlántico. Presentó uno de sus 15 carnets de identidad cuya validez no necesitó justificar pues los agentes de aduana tenían la orden del presidente Cárdenas de dejarlo entrar, aunque se llamara Taras Bulba.
El calor que hacía en el puerto de Tampico era solo comparable al de cualquier playa en el Sol … y a la hora que fuese. Era el año 1937 y tanto Diego como Frida lo esperaban echándose fresco con un ejemplar de El Machete que había traído Octavio Vilchis, otro que gestionó el exilio de quien tenía orden de expulsión de España.
Se montaron en el tren El Olivo que atravesó extensas llanuras repletas de cactus cuyas siluetas parecían saludar al ruso y llegaron a Ciudad México. Luego pasaron a Coyoacán, a la Casa Azul de la pareja “Elefante y Paloma”, siempre con La Cucaracha de fondo, aunque ya tenía 18 años que se tocaba en cantinas y en todas las fiestas.
Tampoco tardó en hacer uso de sus cualidades donjuanescas para hacerle galantería a la Kahlo y ella responder con tal de “vengarse de El Gordo”. Pero a Diego eso no le cuadró y lo puso de paticas en la calle, por “aprovechador, pasao y traidor”. Y Trotsky, que ya se parecía más al Coronel Harland Sanders, aquel empresario que vendía pollos fritos en Kentucky, se mudó a la Calle de Viena.
En 1939 escribía Trotsky una supuesta biografía de Josef Stalin con mas resentimiento que datos y donde se refleja, con claridad, que su única diferencia política era que él no dirigía la Revolución de Octubre.
Tal y como lo cuenta el periodista mexicano, José Ramón Garmabella, Trotsky no podía suceder a Lenin porque siempre hubo enormes diferencias y desconfianzas. Cuando él organizó el Ejército Rojo, sus soldados, en cierta forma provenían de una élite social, mientras que Stalin se emburujó con “la chusma”, que fue quien lo apoyó, luego de que Lenin se fue de viaje con La Parca.
Las “críticas” de Trotsky venían desde que él era menchevique y Lenin dirigía los bolcheviques. Trotsky quiso ser el líder y eso lo llevó a presentar constantes críticas infundadas y con el objetivo de dividir el movimiento.
Para entenderlo mejor hay que leer al propio Lenin. Pero sé que ustedes no tienen tiempo para esas vainas, que mejor es ver los chismes de las redes. Comoquiera,






cito a continuación algunos párrafos que datan de 1910, siete años antes de la Revolución, de un libro titulado OBRAS y donado a la Biblioteca Tomás Hernández Franco por Rolando Cid (Mónaco).
•“...Quien no cierre deliberadamente los ojos debe ver por fuerza que la nueva tendencia ‘crítica’ surgida en el socialismo no es sino una nueva variedad de oportunismo. Y si no juzgamos a los hombres por el brillo del uniforme que se han puesto ellos mismos, ni por el pomposo sobrenombre que a sí mismos se dan, sino por sus actos y por las ideas que propagan en realidad, veremos claramente que la ‘libertad de crítica’ es la libertad de la tendencia oportunista en el seno de la socialdemocracia…”
En un artículo titulado “El sentido histórico de la lucha interna en el Partido en Rusia”:
• “...Nos encontramos ante un ejemplo de las frases sonoras, pero hueras, en que es maestro Trotsky…” En otro artículo “Acerca de la diplomacia de Trotsky…” señala:
• “...Trotsky se denomina defensor del partido tomando como base que el centro ruso del partido, formado por la mayoría abrumadora de las organizaciones de Rusia ¡es para él un cero a la izquierda! ¡ ¿No será, quizá, al revés, camaradas: que Trotsky y su grupito en el extranjero son un cero a la izquierda para las organizaciones rusas?
• “...Trotsky falsea el bolchevismo, pues Trotsky jamás pudo asimilar una concepción más o menos precisa sobre el papel del proletariado en la Revolución rusa…”
• “...Trotsky intenta desorganizar el movimiento y provocar una escisión…”
• “… Trotsky ha quitado tiempo al partido con una discusión sobre palabras, sobre unas tesis malas, y ha tildado de examen furtivo el examen práctico…”
• “...todo el enfoque de Trotsky y toda la orientación son falsos…”
Y esa pugna es la que reina en la historia de los movimientos políticos.
Bosch nunca debió salir del PRD. La oposición interna, como Martov y Trotsky, era la que tenía que salir y hacer otro partido porque él era el líder.
El 1J4 fue fuerte y unido porque Manolo no permitió fracción y tenía claro que él era el líder. Cuando Ramirito y Milo lo mataron por orden de Balaguer y la C.I.A., el grupo se partió en 80 mil pedazos porque surgió la Vanidad oculta que todavía prevalece, no ya para liderear nada, sino para seguir alimentando el ego y orgullo pendejos, tal como lo hizo Trotsky. La Psicología de Jung no falla.
El PLD post Bosch, lo obvió, tanto a él como sus principios lo que creó corrientes con mas interés en ellos que en servir a la sociedad.
En la reciente serie de Netflix sobre Trotsky, este aparece como un hombre fuerte, de un liderazgo del carajo, mientras que Lenin es un hombrecito debilucho, insignificante, sin carácter ni carisma… todo un siquiñaqui.
Esa parte de la historia de Rusia, de pasar de Monarquía a República, fue obra del gran esfuerzo de Lenin, nos guste o no. Su sacrificio, genialidad, humildad, condujo a los rusos a derrumbar la segunda Bastilla. Y mucha de su energía la tuvo que usar para combatir las ideas divisionistas de Trotsky a quien no expulsó, inteligentemente, para no dividir el movimiento.
Para Trotsky la Revolución era importante siempre que fuera él la cabeza. Cuando se dedicó a fondo a destruirla, fue expulsado junto a su vanidad y prepotencia.
La mayoría de los líderes no han defendido ni la democracia ni el comunismo… su ego sí.
En Vietnam se logró todo porque nadie contestó a su líder Ho Chi Ming. Rusia y China hoy se mantienen unidas y fuertes bajo un solo liderazgo.
Divide y vencerás, se conoce desde Julio César y Trotsky se prestó para dividir pero no para vencer, sino para que el movimiento no venciera.
Garmabella habla del apoyo de Trotsky a Franco y su afán por unirse a Roosevelt para joder a la URSS. No cabe duda, Trotsky siempre fue Trotsky… un vanidoso y traidor. l
Trotsky con amigos. F.E.
Natalia Frida y Trotsky. F.E.
Trotsky por Mercader. F.E.
David Bronstein padre de Trotsky. F.E.
Periódico norteamericano. F.E.
elCaribe, SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2025 elcaribe.com.do
CERTIFICO Y DOY FE
No habrá pobres entre nosotros

Introducción
Sobre pobres y pobreza se puede hacer múltiples reflexiones desde diferentes ciencias o puntos de vista. Hoy quiero fijarme en unas normas que hacen parte del Código de leyes que entregó Moisés al pueblo de Israel, como parte de la vida de ese pueblo y de la Alianza hecha con Dios. Hacen parte, asimismo, del Código más general, llamado Diez Mandamientos o Decálogo. Históricamente, estas normas tienen unos 3,300 años de establecidas y están contenidas en el libro del Deuteronomio capítulo 15, 1-11.
Son ciertamente normas jurídicas prácticas y concretas que se pueden dar en cualquier legislación del mundo. Pero en el libro bíblico tienen una clara referencia a Dios: son dadas por el legislador Moisés, pero su referencia última es el legislador divino, es ley humano-divina o divino-humana, dependiendo del ángulo que se quiera acentuar.
Se dirigen, en primer lugar y sin lugar a dudas, al pueblo israelí y de ahí su influencia pasa, a través del cristianismo, a todos los pueblos que han recibido el mensaje de Cristo.
Se puede decir que el espíritu de las normas, a las que me voy a referir, está profundamente arraigado en la cultura de todos los pueblos latinoamericanos y salen a flote explícitamente en sus exigencias y reivindicaciones sociales, aunque no siempre se hayan explicitado en sus legislaciones propias o en una práctica generalizada.
1-El año del perdón de las deudas “Cada siete años perdonarás lo que otros te deban. En esto consiste esta remisión o perdón: Toda persona que haya prestado algo a su prójimo, le perdonará lo que le haya prestado. Ya no deberá exigir a su prójimo o a su compatriota que le pague, porque será proclamado el año del perdón de deudas en honor del Señor. Al extranjero le podrás exigir que te pague el préstamo que le hiciste, pero a tu compatriota deberás perdonarle lo que haya recibido de ti” (Dt. 15, 1-3).
Es una norma, que en un sistema capitalista o neo liberal, marcado por el pago de intereses en los préstamos y del pago de la deuda total hasta el último centavo, llama poderosamente la atención y recibe fácilmente un rechazo rápido y espontáneo.
El objetivo e intención del legislador, sin embargo, no es hacer a los ricos más pobres ni a estos ricos, sino establecer una praxis que regule el desarrollo y la evolución de la sociedad en la justicia y la solidaridad. Se busca, en el fondo, impedir que el rico se haga más rico y el pobre más pobre, acortar la brecha o el abismo creciente entre pobres y ricos, con todas las consecuencias negativas familiares y sociales, que esto acarrea. Se busca la acumulación inútil y desigual de bienes.
Notemos, de paso, que el término hebreo “extranjero” (versículo tres) no designa aquí al extranjero que reside en alguna de las ciudades de Israel, sino al que está de pasada y no se ha integrado a la comunidad.
Se trata con esta norma de acentuar que un pueblo, ante todo, es una comunidad donde todos son hermanos, donde ha de reinar el mandato de “amar al prójimo como a ti mismo”. Por lo tanto, en un pueblo donde domina la desigualdad, donde unos viven “muy bien” económicamente” y otros “muy mal” no está reinando la fraternidad. Según el espíritu bíblico, hecho ya cultura en nuestros pueblos, aunque no se le llame bíblico ni cristiano, es una situación que está llamada a cambiarse, a evolucionar de mal a mejor.
De una u otra manera “el perdón” o “condonación” de las deudas, con leyes o sin ellas, se dará.
Hablamos aquí de “las deudas internas” de un país. ¿Y qué decir de las deudas externas?
Tal vez, en nuestros días se entienda mejor la norma mosaica de “cada siete años perdonarás a otros lo que te deban” en el contexto internacional: “la con donación de las deudas de cada país” es un clamor que surge desde todos los ángulos. Recordemos que el venerado Papa Juan Pablo II impulsó proyectos de “condonación de las deudas de los países pobres”, a finales del segundo milenio.
El panorama actual nos muestra, indiscutible mente, que los países pobres se hacen cada día más pobres y los ricos cada vez más ricos; que las deudas hacen parte de este empobrecimiento creciente; que los intereses anuales a pagar ahogan los presupuestos nacionales y obligan a “reajustes” para aumentar los impuestos internos; que la creciente ola emigratoria de nuestra gente hacia sus territorios no es ajena a dichas deudas.
A decir verdad, el pago de todas nuestras deudas a los países más ricos no los haría a ellos más ricos; ni la condonación de las mismas los haría más pobres. A nosotros si que nos haría mucho bien y, a ellos también, porque la miseria y la pobreza colectiva extrema son siempre una amenaza social, local e internacional.
Se puede prever, sin tener demasiado espíritu profético, que, más tarde o más temprano, por sentido de “fraternidad universal” o porque “no hay más reme-

dio”, también las deudas internacionales tendrán “su año de perdón”. Baste mostrar para ello las condonaciones hechas en los comienzos de este milenio a varios de los países más pobres del mundo.
2-No habrá pobres entre ustedes “De esta manera no habrá pobres entre ustedes porque el Señor tu Dios te otorgará su bendición en el país que él te da en herencia para que la poseas, pero sólo si escuchas de verdad la voz del Señor tu Dios cuidando de poner en práctica todos estos mandamientos que yo te prescribo hoy” (Dt. 15, 4-5).
La preocupación por los pobres es tan actual y tan vieja. No pasa de moda. Una mirada a nuestras raíces bíblicas nos da luces sobre esta materia en los tiempos actuales.
Porque la preocupación por los pobres, representados típicamente en la Biblia y en el mundo antiguo en las personas del huérfano, la viuda y el inmigrante, es un rasgo característico de la legislación veterotestamentaria: “No maltrates ni oprimas al extranjero, porque ustedes también fueron extranjeros en Egipto”.
“No maltrates a las viudas ni a los huérfanos porque si los maltratas y ellos me piden ayuda, yo iré en su ayuda, y con gran furia, a golpe de espada, les quitaré a ustedes la vida. Entonces quienes se quedarán viudas y huérfanos serán las mujeres y los hijos de ustedes”.
“Si le prestas dinero a alguna persona pobre de mi pueblo que viva contigo, no te portes con ella como un prestamista, ni le cobres intereses. Si esa persona te da su ropa como garantía del préstamo, devuélvesela al ponerse el sol porque esa ropa es lo único que tiene para protegerse del frío” (Éxodo 22, 21-27).
Esta misma preocupación se manifiesta, igualmente, en otra serie de prescripciones como las siguientes:
–La liberación de esclavos:
“Si alguno de tus compatriotas he-
breos, sea hombre o mujer, se vende a ti como esclavo, solo te servirá seis años; al séptimo año lo dejarás en libertad. Y cuando lo despidas, no lo dejarás ir con las manos vacías, sino que le darás animales de tu rebaño y mucho trigo y vino; es decir, compartirás con él los bienes que el Señor tu Dios te haya dado. No olvides que también tú fuiste esclavo en Egipto, y que el Señor tu Dios te dio libertad. Por eso ahora te doy esa orden” (Dt. 15, 12-18).
–El pago a los jornaleros:
“No exploten al que se halle en la miseria, ni le retengan su paga, ya sea que se trata de un compatriota de ustedes o de un extranjero que habite en alguna de sus ciudades. Páguenle su jornal el mismo día, antes de ponerse el sol, porque es pobre y necesita ese dinero para poder vivir. De otra manera clamará contra uste des al Señor, y ustedes serán culpables de pecado” (Dt. 24, 14-15).
Esta prescripción encuentra una resonancia muy fuerte en la Carta de Santiago 5, 4: “El pago que no les dieron a los hombres que trabajaron en su cosecha, está clamando contra ustedes; y el Señor Todopoderoso ha oído la reclamación de esos trabajadores”.
–La generosidad que va más allá de la justicia:
“Si hay algún pobre entre tus compatriotas en alguna de las ciudades del país que el Señor tu Dios te da, no seas inhumano ni le niegues tu ayuda a tu compatriota necesitado; al contrario, sé generoso con él y préstale lo que necesite” (Dt. 15, 7-10).
3-Nunca faltarán los pobres
Jesús mismo ratificó que nunca faltarán los pobres, cuando una mujer lavó sus pies con un perfume carísimo y la criticaron por ello. Dijo, entonces: “¿Por qué molestan a esta mujer? Ha hecho una obra buena conmigo. Pues a los pobres los tendrán siempre entre ustedes, pero a mí no siempre me van a tener. Lo que ha hecho esta mujer, al derramar el perfume sobre mi cuerpo, es prepararme para mi entierro” (Mateo 26, 10-12).
Ciertamente “siempre habrá pobres”, “nunca dejará de haber necesitados”, sin embargo, aunque parezca una contradicción “no habrá pobres entre ustedes”, porque “yo te mando, dice el Señor Dios, que seas generoso con aquellos compatriotas que sufren pobreza y miseria en tu país” (Dt. 15, 11).
Conclusión
CERTIFICO que las viejas normas bíblicas sobre los pobres están vivas en el espíritu y cultura de los pueblos latinoamericanos y cobran actualidad para inspirar soluciones modernas a los problemas de ayer y de hoy.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los tres (3) días del mes de marzo del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
crítica arte
LILIAN CARRASCO
lilycarrascor@hotmail.com


Honesty: gestión, curaduría, museografía y mecenazgo
El pasado martes 1 de abril, en el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, tuvimos un encuentro especial a través del Conversatorio del Equipo Gestor en el marco de la exposición Honesty by Juan Carlos Reyes. El arte nos hizo cómplices en una reflexión sobre construir un proyecto expositivo con el nivel de entrega que exige. Hablar de Honesty es hablar de procesos, de trayectorias que se entrecruzan y de decisiones que transforman una idea en una realidad tangible. Como curadora y museógrafa, junto a Nelson Ceballos, la muestra ha sido un ejercicio de confianza y de creación absoluta. El montaje, lejos de ser un simple acomodo de piezas en el espacio, es el hilo que teje el relato, el lenguaje invisi-
ble que guía al espectador por el universo del artista.
Cada obra de Juan Carlos Reyes tiene su lugar exacto, cada luz, cada vacío, cada pausa se calculó para que la experiencia sea tan envolvente como sincera. Tanto don Nelson como yo, procuramos tener una visión precisa para articular el espacio, traducir esa sinergia en una museografía que realzó la esencia de la muestra y permitió que cada pieza respirara en su justa dimensión con el apoyo de un gran equipo por parte del MAM y de Linesco.
Edwin Espinal nos recordó la importancia de la gestión cultural como el puente que une voluntades y hace posible estos proyectos. Ludwig García, como mecenas, se refirió a la responsabilidad que implica apoyar a un artista y acompañarlo en su crecimiento. Juan Carlos Reyes compartió la historia detrás de su proceso creativo y el impacto de haber transitado entre Santiago y Santo Domingo en la definición de su trayectoria tanto artística como personal.
Este conversatorio fue un testimonio de cómo el arte se sostiene en la colaboración, el amor por lo que se hace y la convicción de que cada exposición es más que un conjunto de piezas: es una experiencia que nos transforma. Y ahí radica el verdadero valor de Honesty. l
crítica cine
ETZEL
BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Liberación
Miniserie rusa con las batallas claves de la II Guerra Mundial, con visión poliédrica de los hechos que derrotaron al fascismo nazista. Los documentos históricos dan cuenta de que la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS ) derrotó a 607 divisiones de las Wehrmacht. En el Frente Oriental murieron el 73% de los soldados alemanes, el 70% de sus aviones, el 75% de sus tanques y el 74% de la artillería. Murieron 27 millones de soviéticos para lograrlo, todo para que Hollywood con sus películas y propaganda auspiciada por United States of America se jacte hasta hoy como el gran vencedor de los nazis. Sí, el cine es parcializado como todo arte porque responde a visiones y concepciones del artista. Estructurada en 5 episodios: el primero es “Liberación, parte 1: La Bolsa de Fuego”, la decisiva Batalla de Kursk; el segundo es “Liberación, parte 2: Rotura”, el ejército Rojo llega al Dnieper, recupera Kiev, y reunión en Teherán con Stalin, Roosevelt y Churchill; el tercero es “Liberación, parte 3: Dirección del Ataque Principal”, donde tras el “Día D” Stalin despliega la Operación Bagration, también está el intento de asesinato a Hitler; el cuarto, “Liberación, parte 5: La Batalla de Berlín”, los so-
el libro vive
FRANK NÚÑEZ
franknunez463@gmail.com

La biblioterapia de Biannyi
Peguero
Luces y sombra de una mujer valiente: Una guía para conectar con lo auténtico de tu ser, es una obra que sorprende de manera grata a cualquier lector ávido de disfrutar de un libro nutritivo en medio de los ambientes tóxicos que proliferan en la sociedad actual, de los que fue víctima su autora Biannyi Peguero, actriz y comunicadora dominicana residente en los Estados Unidos, cuyas vivencias comparte para contribuir con la salud existencial de quienes tengan el privilegio de leerlo, independientemente del género, edad y condición social, pese a que la autora lo dirige exclusivamente a las féminas.
mi ventana
SANTIAGO
ALMADA
salmada@elcaribe.com.do o

Vindicación de los sapos
Aunque en nuestro país se les llaman “macos”, sean sapos o ranas, estos inofensivos anfibios casi nunca son bienvenidos en ninguna casa y además, por su aspecto viscoso, su cuerpo obeso y sus ojos saltones son puestos como ejemplo de la fealdad.
viéticos están cerca de Berlín, a orillas del río Oder; se produce la Conferencia de Yalta; y finalmente el quinto, “El último asalto”, el Ejército Rojo ocupa a Berlín y toma el búnker de Hitler. Entonces, los soviéticos, como símbolo de su victoria, mandan a un grupo de soldados para quitar del Reichstag la bandera nazi y colocar la soviética. Con estilo vanguardista para la época en que se realizó, sus mayores virtudes son: el manejo de la cámara, un excelente montaje que mantiene bien hilvanada su complejísima puesta en escena mostrando singulares recursos técnicos cuando no se contaba con los de hoy, tales como el steadicam, así como el brillante manejo de la paleta de colores; asimismo, puntos para las actuaciones y la combinación de material de archivo (filmes originales de la guerra). Su narrativa se desenvuelve como una tank opera, y en verdad que lo es, y marca distancia con cualquier otro filme similar, deslumbrando a cualquier cinéfilo por la grandiosidad del espectáculo visual que exhibe. Elementos que sobresalen con gran virtuosismo son la formidable interpretación de Hitler (único personaje que evoluciona según el librito), la dirección de arte y el diseño de producción. Con esos títulos arriba descritos, se encuentra en YouTube, con subtítulos en español. ¡IMPERDIBLE! l
HHHH GÉNERO: drama épico histórico . DURACIÓN: 5 episodios de hora y media cada uno.
La “mujer valiente” que revela Peguero, se aleja del feminismo en boga que procura que la mujer se avergüence de su condición y sienta la envidia a la masculinidad como lo advirtió Sigmund Freud, convirtiendo al “patriarcado” regido por el hombre en el enemigo a vencer, como el desfasado “proletariado” de Marx a la “burguesía explotadora”.
“Es hora de silenciar a personas tóxicas o negativas. Mereces positividad”, es el consejo que da la autora a las mujeres, tras advertirles que “las personas pueden aconsejarte, pero tú decides si seguirlas o no. Cambiar tu circunstancia actual depende de ti, no de los demás”. Porque las reflexiones de Peguero están sustentadas en las experiencias de una mujer que ha vivido intensamente, con placeres, tristezas, reconocimiento social, reinados de belleza internacionales, tórridos romances, con etapas de bienestar y quiebras económicas. Todos los filósofos humanistas se sentirían asimilados en Luces y sombras de una mujer valiente, desde los antiguos Sócrates, Platón y Aristóteles hasta los existencialistas Sartre, Camus y Heidegger, por aquello de que la persona es “arrojada” a la existencia y tiene la necesidad de ser “responsable” de su destino, a partir de la “circunstancia” correspondiente, como lo argumentó Ortega y Gasset. Peguero ha logrado un texto útil para la biblioterapia, aunque insiste en que no es su propósito. Sus recomendaciones ayudan a levantar a personas de fracasos, con fe y autoconfianza. Un libro recomendable para la vida satisfactoria. l
El cuento de los hermanos Grimm El príncipe sapo, que tras el beso de una hermosa princesa recupera su forma original de bonito príncipe, es una representación de los opuestos conceptos de fealdad y belleza. En nuestro país es conocido el dicho popular: “Asigún el maco; la pedrá”, que sugiere el tamaño de la piedra que se les debe lanzar para espantarlos. Sin embargo, muchos poetas y escritores han reivindicado a estos animalitos, como el maestro titiritero argentino Javier Villafañe, autor del cuento los sueños del sapo, un relato sobre la autoaceptación.
El poeta chileno Alejandro Flores Pinaud compuso el poema Sapo trovero, musicalizado por el conjunto folklórico argentino Los Chalchaleros, que fue un éxito mundial.
“Las supersticiones, los incomprensibles conceptos de la belleza que tejen y entretejen los seres humanos, crean extraños patrones que valoran a los seres y las cosas por su aspecto exterior”, afirma el catedrático Australio Pithecus y continúa: “De manera que se nos presentan diversos paradigmas creados por ciertas élites y accesibles solo para ellas, como la ropa cara, los bolsos de diseñador y los zapatos de marca que solo sirven para sembrar la frustración en los carenciados y vulnerables, que sufren porque jamás podrán comprarse ninguna de esas porquerías. De ahí que los inofensivos sapos nos parecen feos, mientras las águilas carniceras y felinos depredadores se nos antojan hermosos”, dice el catedrático.
Los macos se alimentan de insectos dañinos, de ahí que cumplen una función benéfica en los ecosistemas.
“Los que nos reímos de las modas y de los cánones impuestos de belleza, reivindicamos a los pobres sapitos, despreciados por la superstición, degradados por la ignorancia” afirma la bióloga polaca Kulebrinka Lombrizovitch, en su libro Paz a los batracios.
Mientras tanto, los macos, igual que los fantasmas, producen terror, con la diferencia de que los segundos no existen y los sapos, que no hacen daño a nadie, son condenados al ostracismo biológico, pobrecitos… l
elCaribe, SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2025 elcaribe.com.do
Yolanda Arroyo Pizarro
NOVELISTA, CUENTISTA Y ENSAYISTA PUERTORRIQUEÑA
Con el tiempo, la escritura de Yolanda Arroyo ha evolucionado desde una exploración personal hacia una búsqueda más política y colectiva. Le interesa narrar desde la negritud, el feminismo y la disidencia, para desafiar los discursos hegemónicos y reclamar un espacio
para nuestras voces en la literatura. La historia de las mujeres negras, en especial dentro del contexto del Caribe y de la esclavitud, ha sido un eje fundamental en su obra, que le ha permitido conectar pasado y presente con el futuro a través de la ficción especulativa y el afro-
“La primera vez que supe que era leída en Estocolmo casi me desmayo”
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA
l ¿Qué tienen de particular la novela, el cuento y el ensayo en la creación literaria y cuál disfruta más?
l Cada género tiene su magia y sus desafíos. Me gusta la novela porque me permite desarrollar historias con profundidad, sumergirme en la investigación y darles voz a personajes que exigen tiempo y espacio. Sin embargo, disfruto mucho del cuento por su capacidad de impacto inmediato; es un género de urgencias, que condensa una historia en pocas páginas y obliga a la precisión. Por otro lado, el ensayo me permite dialogar con la realidad, hacer crítica social y desglosar ideas desde una postura activista y analítica.
l ¿Conocemos su gran inclinación por exponer temas sobre la negritud, el racismo y el colonialismo, qué hace falta en nuestros países para que estos se visibilicen y los libros lleguen a más lectores?
l Es necesario que la educación formal incorpore nuestras historias y perspectivas desde una mirada de justicia racial. También es fundamental que las editoriales, las librerías y los medios de comunicación amplifiquen nuestras voces en lugar de relegarlas a nichos. Necesitamos más ferias del libro con enfoque antirracista, más programas de lectura en las comunidades, más fomento a la lectura, más becas para escritores, más premios en metálico, más residencias de artistas y una mayor inversión en la distribución de nuestras obras en espacios nacionales e internacionales.
l ¿Qué significó para usted ser reco-
nocida como una de las escritoras latinoamericanas más importantes menores de 39 años del Bogotá39? l Fue un reconocimiento que me llenó de alegría y responsabilidad. Me permitió conectar con otros escritores y visibilizar la literatura afrocaribeña en escenarios donde históricamente ha sido marginada. He sido adoptada simbólicamente por Bogotá, Colombia al punto que siempre digo que le debo mi carrera escritural y mi internalización a ese país. Colombia constantemente me invita a sus ferias, a sus programas de educación y alfabetización. He sido publicada en Bogotá con una tirada de 15,000 ejemplares, cifra nunca antes soñada por mí. Algunos de los escritores colegas se convirtieron en referentes y amigos: Pilar Quintana, Claudia Hernández, Karla Suárez, Andrés Neuman, Leonardo Valencia, Gabriela Alemán, Wendy Guerra, Pedro Mairal, Carlos Wynter Melo, Guadalupe Nettel, Santiago Roncagliolo, Ivan
Opinión
Es necesario que la educación formal incorpore nuestras historias y perspectivas desde una mirada de justicia racial”.
Consideración
Es fundamental que las editoriales, las librerías y los medios de comunicación amplifiquen nuestras voces en lugar de relegarlas a nichos”.
11 Cultura
futurismo. Recientemente visitó el país para participar en el Festival de Escritura Dominicana (FESD) en Acrópolis Center. “Fue una oportunidad para compartir con colegas y lectores del Caribe, y de seguir fortaleciendo los lazos entre nuestras literaturas caribeñas”.

Thays y Jorge Volpi son nombres que no solo están cerquita de mí en las letras, sino también en el afecto y la admiración. También me reafirmó en la idea de que nuestras voces deben seguir resonando, porque contamos historias necesarias.
l ¿Qué significa para usted que sus textos hayan sido asignados y estudiados en importantes instituciones de Puerto Rico, México, California y otros países?
l Es un gran honor y una prueba de que nuestras narrativas pueden trascender fronteras. Que mis textos sean estudiados en universidades y centros de investigación implica que estamos generando reflexiones críticas sobre el racismo, el colonialismo y la identidad afrodescendiente. Estos espacios académicos contribuyen a la legitimación de nuestras historias y a la difusión de nuevas perspectivas literarias y sociales. La primera vez que supe que era leída en Estocolmo casi me desmayo. El año pasado fui invitada por la Université de Lausanne en Suiza para discutir mi obra con investigadoras de Francia y Alemania. Presenté mi libro “Las Negras” en Ghana, África en 2013 invitada por el programa de NYU.
l ¿Qué nos puede contar sobre su experiencia como directora de la Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales y cuáles han sido sus logros?
l Dirigir esta cátedra ha sido una de las experiencias más gratificantes de mi ca-
rrera. Hemos logrado crear un espacio académico para estudiar, discutir y celebrar la historia de las mujeres negras en el Caribe y el mundo. Hemos organizado conferencias, publicaciones y actividades que han dado voz a investigadoras, artistas y activistas. Seguimos avanzando para que la educación antirracista sea un pilar fundamental en la formación de nuevas generaciones. Como la cátedra fue mi proyecto de celebración del Decenio Afro 2015-2024, solicitamos por escrito a la ONU que extendiera esta celebración por 10 años más para que fueran 20 en total, dos décadas de divulgación de los afrosaberes. Nos unimos a ese movimiento de extensión y lo logramos. Ahora el nuevo Decenio corre desde 2025 a 2034. Como gran logro podemos celebrar que los primeros libros intencionalmente antirracistas, con portadas abiertamente de negritud majestuosa, llegaron a las escuelas y universidades de Puerto Rico durante estos pasados años.
l ¿Por qué es tan importante seguir abriendo espacios y oportunidades a las voces negras del Caribe?
l Porque hemos sido históricamente silenciadas y marginadas. Abrir estos espacios significa justicia, significa reivindicación y significa garantizar que nuestras historias no sean borradas ni distorsionadas por las narrativas hegemónicas. Hay una afrorreparación cada vez que se publica a una voz negra. Siempre lo digo: Yo resucito ancestras. l
Yolanda Arroyo visitó el país para participar en el Festival de Escritura Dominicana.