Andy: precios mentirosos de combustibles y electricidad
Dauhajre los relaciona con fluctuación de tasa del dólar
ANÁLISIS. P.4-5
¿Es Raquel Peña mejor opción de PRM en 2028?
En Vicepresidenta confluyen varios factores a su favor
VIAL P.9
Comenzó ayer la operación nuevo peaje kilómetro 32
En Pedro Brand celebran lo hayan trasladado a otro lugar.
Militarizan la zona de Friusa y Mata Mosquito
Medidas. Sancionarían empleadores incumplan ley de contratación e introducirán reformas al Código Laboral P.12
La inflación interanual es 3.58 %; la de marzo se ubicó en 0.31 %
BC. Por dieciséis meses consecutivos está en el límite inferior del rango meta. P.26
Bávaro. El Ministro de Defensa, Carlos Antonio Fernández Onofre, supervisó personalmente ayer las operaciones de los efectivos del Ejército, donde han instalado un campamento y apresado a más de 300 haitianos indocumentados.
REDADA. P.8
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
MENSAJE
El respaldo de Abel a las medidas de Abinader
El primer espaldarazo político a las medidas anunciadas anoche por el presidente Luis Abinader en el tema migratorio no provino del PRM ni de un aliado, sino del ex candidato presidencial del PLD, Abel Martínez. “Cuando la patria está en peligro, lo correcto es lo correcto”, dice Martínez al inicio de un mensaje por X, antiguo Twitter, en el que asegura que mucho de lo anunciado coincide con sus planteamientos. “Eso no nos incomoda. Al contrario: cuando se hace lo correcto, aunque venga del adversario, lo valoramos”, resalta el dirigente peledeísta.
AGENDA
9:00 A.M. Rueda de prensa junta directiva del Instituto Duartiano. Museo y Casa de Duarte, calle Isabel La Católica No. 304.
10:00 A.M. Rueda de prensa del PLD. Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez.
3:00 A.M. Acto de entrega del Premio Anual de Artesanía 2024. Ministerio de Cultura.
4:30 P.M. Presidente Luis Abinader encabeza La Semanal con la Prensa, Salón Las Cariátides, Palacio Nacional.
6:00 P.M. Encuentro del senador de Santiago, Daniel Rivera, con periodistas y trabajadores de la prensa, en la Casa del Periodista de la Villa Olímpica.
EL TERMÓMETRO
FRÍO
Diáspora: INDEX, Vimenca y Western Union, convocaron a la tercera entrega del concurso de escritura personal “Cuéntame tu Historia”.
FOGARATÉ
El peor invento divino
EL PRIMER DÍA Dios encontró silencio y ausencia. Y el segundo inventó la Nada, para que hubiera algo. Y el tercero inventó el Sol y cosas que hicieran sombra: nubes, árboles, aves y hojas en el viento. Y al cuarto inventó lo más temerario: todo lo humano (hombre, mujer, sueños, ideas, triunfos y fracasos). Al quinto día inventó las islas del Caribe (con sus hermosas playas y ríos, valles y montañas) y se regodeó en ellas. Y el sexto lo dedicó a celebrar con sus amigos, con tragos, comida y dominó, lo bien que le había salido todo…Pero el séptimo día amaneció cansado, malhumorado y sin ganas de trabajar, aunque estaba obligado a ello…(Y fue cuando inventó el día llamado Lunes).
RAMÓN COLOMBO
PERIODISTA
LA CIFRA
62
El SNS informó que en el marco de la modernización de infraestructura y equipos, se ha logrado el fortalecimiento de 62 quirófanos en 38 hospitales desde el 2022.
TIBIO
Programa: El Ministerio Público lanzó “Savia”, una iniciativa que busca unir voluntades para reducir los feminicidios y la violencia contra la mujer.
DAN DE QUÉ HABLAR
Descubrieron Friusa
RISIBLES, POR NO DECIR RIDÍCULOS, lucen los operativos que realiza Migración en Hoyo de Friusa y Mata Mosquito, como si recién se enteraran, tras la marcha y los incidentes del domingo 30 de marzo, de que son guettos de ciudadanos haitianos. Una aparatosidad vergonzosa que suena, además, como respuesta circunstancial ante un problema que nadie nota en sus comienzos pero todos se asustan cuando aparece el chichón ya crecido y amoratado. Y como hay otra marcha anunciada para el próximo 27, pareciera que el objetivo es que no encuentren a un solo haitiano en el lugar hacia donde se dirige la movilización. Si seguimos así vamos a terminar excavando a ver si en Mata Mosquito, o en el Hoyo de Friusa, hay gigantescos agujeros por donde entran los haitianos.
LA ENCUESTA
RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER
¿Piensa usted que el ejercicio del periodismo en la República Dominicana se mantiene objetivo y comprometido con la verdad?
Sí: 42 VOTOS •32.81%
No: 86 VOTOS •67.19%
CALIENTE
Guerra: Rusia atacó de madrugada la capital de Ucrania con misiles y drones y causó al menos un muerto y tres heridos, además de provocar varios incendios.
SÍNTESIS
Riviera Gaza
TRUMP QUIERE EXPULSAR a los palestinos de Gaza y convertirla en la “Riviera del Medio Oriente”. Los países árabes han presentado un plan de 53.000 millones de dólares para reconstruir Gaza sin desplazar a los palestinos incluyendo mejoras en la política y los derechos de la gente. Francia, Alemania, Italia y Reino Unido los apoyan, pero EEUU e Israel no lo aprueban. Ahora Israel anuncia un plan de despliegue de tropas para apoderarse de “amplias zonas” para despejar “terroristas” imponiendo órdenes de “evacuaciones” masivas, que en la práctica son desplazamientos forzados. Con esto, aspiran a seguir adquiriendo territorios de manera ilegal al margen del derecho internacional.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Está usted de acuerdo con la nueva tarifa de 100 pesos por cada entrada y salida en el nuevo peaje del kilómetro 32 de la autopista Duarte?
Sí / No
www.elcaribe.com.do
MUSEO RESISTENCIA
Cree en RD falta una comisión de la verdad
Luisa de Peña Díaz, quien dirige el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana, lamenta que en el país no haya habido una comisión de la verdad que se encargue de establecer la verdad en torno a crímenes en materia de violaciones de los derechos humanos perpetrados por regímenes autoritarios , como ha sucedido en otras naciones.
“Una Comisión de la Verdad no tiene una misión judicial, eso viene después... lo que busca es establecer qué pasó, a quién le pasó y cómo pasó,”, aclaró De Peña Díaz, entrevistada por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA, Dijo que se trata de una narrativa oficial donde se establezca quién hizo qué, pero de ahí en adelante son los familiares de las víctimas los que pueden accionar.
PERSPECTIVA POLÍTICA
Raquel Peña ¿la mejor carta del PRM para 2028?
Tiene la ventaja del alto nivel de reconocimiento en el electorado y fogueo en dos campañas electorales
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do
En menos de un mes, la vicepresidenta Raquel Peña, ha repetido en varias ocasiones que sueña con subir las escalinatas del Palacio Nacional como presidenta de la República y de esa manera entra en la carrera por la candidatura presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM) para las elecciones de 2028.
La vicepresidenta se enrola en la contienda del PRM, con la experiencia del fogueo de dos campañas electorales, perfil de figura de Estado por su rol en los gobiernos del presidente Luis Abinader, probada en el manejo de crisis en la administración del PRM y un asiento en la Dirección Ejecutiva del partido oficial.
En Moca, el Consejo del Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia Espaillat (PEDEPE) celebró su 10.ª Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria.
“LA DIRIGENCIA DEL PRD ESTÁ CONFIADA EN QUE LA ORGANIZACIÓN RECUPERARÁ SU LUGAR EN EL ELECTORADO”
Peggy Cabral
SECRETARIA GENERAL DEL PRD
HACE 182 AÑOS
La Junta Popular de Santo Domingo, establecida durante la revolución contra el gobierno de Boyer, encomienda a Duarte la tarea de organizar juntas en la región este. En esa misión, logra incorporar a la causa nacionalista a los hermanos Pedro y Ramón Santana Familias, a quienes otorga rango de coronel.
Sin estructura interna, pero con el respaldo de figuras de la organización que podrían aportarle lo que le falta para competir con éxito en las primarias de octubre de 2027. Además, el tiempo juega a su favor para construir la estructura que aún no tiene y de sumar dirigentes del PRM en dos años y medio que faltan para las primarias.
El PRM, con el presidente Luis Abinader fuera de la boleta para el 2028, tiene el reto de escoger el sucesor del líder de la organización en la boleta presidencial, la primera vez que participaría sin Abinader en la papeleta, desde que fue fundado en 2014 y ha participado con éxito en tres contiendas electorales.
Pero ese no es el único reto del PRM, en el proceso de escogencia de la candidatura presidencial, el partido de gobierno, hasta el día de hoy, no tiene definida la figura que relevará a Abinader, un hecho que históricamente ha sido fuente de división en los partidos políticos y en otros casos termina en fracaso electoral.
El contexto que tiene ahora el PRM es el mismo por el que pasó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en 2011, cuando cumplía ocho años de poder, pero el líder y presidente de la República, Leonel Fernández, no podía presentarse de nuevo a la presidencia por el impedimento constitucional. Sin embargo, el PLD tenía identificada la figura del rele-
Un sueño
Tu sueñas con subir las escalinatas como presidenta de la República, si”, con esa frase la vicepresidenta reveló sus aspiraciones.
En democracia
Lo valioso de nuestro partido, el PRM es que vivimos en democracia y cualquier dominicano o dominicana tiene derecho a aspirar”.
vo, un sólido Danilo Medina, que había sido candidato presidencial en 2000 y compitió contra Fernández en las primarias de 2007, logrando casi el 30% de los votos a pesar de que Fernández era presidente de la República, lo que colocó a Medina inmediatamente en la línea de sucesión en el PLD.
Ese no es el caso del PRM, no tiene aún la figura del relevo. El segundo dirigente de mayor relevancia e influencia, es el expresidente Hipólito Mejía, que promueve a su hija Carolina Mejía para encabezar la boleta en 2028. En la búsqueda de la candidatura presidencial, los dirigentes del PRM han madrugado. La lista de los más potables la encabezan además de Peña, David Collado, Eduardo (Yayo) Sanz Lovatón, Carolina Mejía y Wellington Arnaud.
Del grupo, Peña es la figura de mayor ventaja para alzarse con la boleta del PRM, pues es además la más conocida ante el electorado entre todos los aspirantes.
Raquel Peña entra con ventaja a la carrera por la candidatura presidencial. ARCHIVO
En términos del arraigo partidario, Peña caló a la Dirección Ejecutiva en 2022 y aunque no se le conoce porque cuente con estructuras internas, muchos dirigentes de la organización estarían respaldando su proyecto presidencial.
David Collado es la figura mejor posicionada del PRM para ganar la candidatura presidencial, según las encuestas, pero tiene una debilidad a lo interno del PRM que la vicepresidenta no tiene. Dentro y fuera del PRM se sabe que Collado tiene una fuerte resistencia en la dirigencia del partido de gobierno y entre las cosas que se le enrostran es que siquiera asiste a las reuniones de la Dirección Ejecutiva, de la que es miembro.
Igualmente, hay quejas públicas de dirigentes del PRM del poco o nulo acceso que tienen al ministro de Turismo.
Peña no tiene resistencia interna, lo que la coloca en ventaja para ganar la competencia porque el PRM escoge la candidatura presidencial con el padrón interno. Hacia fuera también tiene ventaja frente a Collado porque la vicepresidencia le ha dado un nivel de reconocimiento ante los votantes que supera al del ministro de Turismo y exalcalde del Distrito Nacional.
Además, Peña en su carrera política está fogueada y acostumbrada a enfrentarse a la batería de periodistas como lo hizo en su debut en 2020, cuando tuvo que asumir la rienda de la campaña electoral porque Abinader estuvo infectado de coronavirus. Igualmente, participó con éxito en el debate vicepresidencial en las pasadas elecciones que organizó la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (Anje).
Collado no ha sido un político fogueado a ese nivel a pesar de su larga trayectoria y de que su nombre suena desde hace más diez años para la presidencia de la República. Contrario a la vicepresidenta, no se conoce el manejo de Collado para situaciones de crisis, ni tiene el fogueo de las campañas electorales porque su estrategia política es de poca participación espontánea en los medios de comunicación y los periodistas.
De hecho, fue criticado por el manejo que tuvo con el caso de la turista india desaparecida en un Hotel de Punta Canta, con una reacción tardía. Tampoco emitió ninguna opinión sobre la marcha en Friusa que fue el principal tema de la opinión pública antes y luego de la marcha del domingo 30 de marzo de este año.
De hecho, en temas que siempre están en debate como el aborto, se sabe la posición de Raquel Peña, sin embargo, el país conoce poco lo que piensa Collado sobre ese y otros tópicos de la agenda nacional, como la migración, seguridad social o inseguridad ciudadana.
Vacío, la oportunidad de todos El hecho de que aún el PRM no tenga definida la figura del relevo en la candidatura presidencial, es una oportunidad pa-
AL FRENTE DE CRISIS
La trayectoria de Raquel Peña en el Estado
Actualmente, coordinada el gabinete de Educación, y la responsabilidad la asume en medio del proceso de fusión de los ministerios de Educación Superior y el Ministerio de Educación. Actualmente, también coordina el gabinete de innovación. Peña debutó en la principalía política cuando el entonces candidato Abinader la anunció como su compañera de boleta en marzo de 2020. La campaña se desarrolló en medio de las restricciones por la pandemia del coronavirus. Luego de las elecciones ganadas por el PRM, en plena transición, Abinader designó a Peña coordinadora del gabinete de salud, en medio de la crisis del coronavirus y manejó con éxito las medidas que tomó el gobierno y el plan de vacunación. Tras la muerte del ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera, y los escándalos que tuvo esa institución, Abinader la encargó para organizar esa institución y estuvo al frente hasta que fue designado el nuevo incumbente. Luego coordinó el gabinete eléctrico.
ra todos los que aspiran a la candidatura presidencial. En el caso de la vicepresidencia, podría aprovechar las ventajas que tiene frente a sus competidores para colocarse como la candidata del PRM y para eso le sobra tiempo.
En el caso de Collado, necesita trabajar la parte interna que es su gran debilidad hasta ahora, porque tiene la ventaja de ser el mejor posicionado. Esas encuestas de posicionamiento fueron antes de que Peña entrara en la contienda, por lo que habría que observar el impacto de sus declaraciones en la tabla de posicionamiento en el PRM.
Como mujer política se ha distanciado del papel tradicional de roles de asistencia social de las féminas
En el caso de que la estrategia de la vicepresidenta no tenga acciones más allá de las declaraciones, su proyecto podría estancarse y en ese escenario, figuras como Carolina, que sale ranqueada en el segundo lugar para la candidatura presidencial, podría crecer ante la resistencia interna que tiene David. Yayo Sanz, es de los dirigentes del PRM con sólida estructura interna y según las encuestas está en el tercer lugar de preferencia y su proyecto viene en crecimiento. El también director de Aduanas, tiene una amplia ventaja frente a David y Carolina, cuenta con mayor apoyo interno y aunque no ha oficializado su proyecto, es el precandidato más activo del PRM. l
LA PIZARRA
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do
La salvación es individual y en el PRM lo saben
En la justicia terrenal, se computa la culpa de un delito por acción u omisión. En la dimensión espiritual, la falta es pecado y se aplica también por acción u omisión. El segundo periodo de la era del PRM en el poder está de lo más interesante y hasta hay gente que lleva anotaciones de las omisiones, más que de las acciones.
La defensa al gobierno fue nula en la crisis de imagen que sufrió la pasada semana con la protesta en Friusa. El mal manejo a la acción militar y policial y la falta de respuesta certera ante el llamado a manifestarse, dejaron un pasivo al gobierno en un tema que ha capitalizado como activo. El único dirigente que sacó la cara por el gobierno fue Yayo Sanz.
La filosofía que se aplica en el PRM es que la salvación es individual, y ciertamente así es, incluso es bíblico, el asunto es que, en la mayoría de los casos, para lograr la salvación personal es necesario accionar en beneficio del grupo porque de no hacerlo, hay condena colectiva en lugar de protección individual.
Como el presidente se jubiló temprano con un doble candado en la Constitución para que nadie se le ocurra pensar que volverá a intentar seguir en la Presidencia más allá de 2028, los demás dirigentes cogieron la seña y hacen lo propio.
Cada uno está ubicando a cuál árbol presidencial se asoma para que le de buena sombra a partir de 2028.
Aunque todos dicen que lo más importante es el buen gobierno, en realidad cada uno está en lo suyo y lo que pase en el gobierno es lo que menos les ocupa o preocupa.
La tibieza que se observa en la mayoría de los funcionarios en los asuntos del gobierno preocupa a muchos en el PRM. En la política mirar para otro lado cuando el deber llama, no es delito, pero sí pecado y tiene castigo. l
David Collado.
Carolina Mejía.
Eduardo Sanz.
Wellington Arnaud.
PAÍS
La comisión especial de Cámara de Cuentas del Senado en una de sus reuniones. F.E.
Semana intensa en el Congreso con CCRD a la cabeza
LEGISLACIONES. El Congreso Nacional tiene una apretada agenda de trabajos de comisiones en esta semana. Los equipos legislativos estarán inmersos en tratar iniciativas de gran interés para el país y algunos sostendrán su primer encuentro.
El tema que más captaría la atención de la semana en la sede del primer Poder del Estado sería la escogencia de los cinco nuevos miembros de la Cámara de Cuentas (CCRD), cuya comitiva a cargo del proceso se reunirá por última vez mañana martes, con el propósito de rendir su informe ante el pleno del Senado horas después.
La comisión especial de Junta Central Electoral de la Cámara de Diputados convocó a sus integrantes para hoy lunes, a las 10:00 de la mañana, a fin de darle entrada formal a los dos proyectos de ley para postulación de candidaturas independientes. Este primer encuentro será en el salón Hugo Tolentino Dipp del ala congresual. El grupo de legisladores presidido por Elías Wessin (PQDC) definirá el cronograma a seguir.
CÁMARA DE CUENTAS
Tema de más interés; Centro XXIII reacciona
La elección de los cinco miembros de la Cámara de Cuentas para el cuatrienio 2025-2029, es el tema de más interés de la semana en el Congreso.
El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, confirmó la semana pasada que este martes 8 de marzo el país tendrá una nueva CCRD. La comisión especial encargada de ese proceso se reunirá por última vez ese mismo día, a las 11:00 de la mañana, en el salón Pedro Francisco Bonó. A las 2:00 de la tarde será la sesión senatorial.
Informe CCRD
La comisión se reunirá el martes a las 11:00 a.m.; y el pleno del Senado a las 2:00 p.m.
La comitiva tenía previsto presentar el informe en el hemiciclo los senadores el pasado jueves, pero al no haber convocatoria la escogencia de la nueva Cámara de Cuentas fue pospuesta para mañana, con el propósito “de que no se filtraran” los nombres a elegir.
bas piezas serán fusionadas. La comisión especial la integran 23 diputados de los distintos partidos políticos de ese lado congresual; fue conformada la semana pasada, con los miembros de la Comisión Permanente de JCE y otros legisladores.
Además del presidente, la comitiva la integran Rogelio Alfonso Genao (PRSC), vicepresidente; Alcibíades Tavárez (FP), Ángel del Rosario (PRM), Braulio Espinal (DxC), Carlos de Pérez (FP), Danilo Díaz (PLD), Eugenio Cedeño (PRM), Gustavo Sánchez (PLD), Jorge Frías (PRM), José Jiménez (FP), Juan José Rojas (PRM), Julio López (PRM), Manuel Núñez (PRM), Margarita Tejeda (PRM), Miguel Arredondo (PRM), Soraya Suárez (PRM), Nicolás Hidalgo (PRM), Norberto Rodríguez (PRM), Pedro Martínez (AP), Rafael Castillo (FP), Ramón Bueno (PRM) y Ramón Raposo (PRD).
Los proyectos vienen en cumplimiento de la sentencia del Tribunal Constitucional 0788/24, que modifica los artículos 156 y 157 de la Ley 20-23 Orgánica del Régimen Electoral, para permitir que personas puedan participar en comicios sin necesidad de partidos y a través de asociaciones cívicas.
En el Senado hay una norma legislativa que busca eliminar los artículos 156, 157 y 158 de la Ley 20-23 para suprimir la figura de candidaturas independientes y así dejar sin efecto la sentencia de la alta corte. La iniciativa tiene como sustentantes a los senadores Ramón Genao (PRSC-La Vega), Jonhson Encarnación (PRM-Elías Piña), Félix Bautista (FPSan Juan), María Mercedes Ortíz (PRMHermanas Mirabal) y Cristóbal Castillo (PRM-Hato Mayor).
El controversial proyecto es estudiado por la Comisión Permanente de Justicia, la cual se reunirá este miércoles 9 de marzo, a las 11:00 de la mañana, en el salón Pedro Francisco Bonó. La comitiva ha sesionado en otras ocasiones.
Seguridad Social
Otra reunión muy esperada, por la importancia de la pieza a tratar, es la de la comisión bicameral para el estudio de los proyectos de ley de Seguridad Social, presidida por el diputado Rafael Castillo (FP). El equipo de senadores y diputados tendrá su primer encuentro este miércoles , en el Salón Hugo Tolentino Dipp de la Cámara Baja, a las 3:00 de la tarde. Se espera que la comitiva defina la metodología y cronograma a seguir. En el Congreso Nacional hay varios proyectos de ley que modifican la Ley 8701, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.
Código Penal
DE UNA SENTADA
jxxx@gmail.com
Uno de los pliegos de ley a tratar fue depositado por la JCE el pasado 28 de marzo, bajo el nombre: “proyecto de ley para asociaciones cívicas constituidas para la postulación de las candidaturas independientes”. La otra legislación es propuesta por Wessin, Jorge Manuel Zorrilla (PCR) y Onavel Aristy (PRM). Se llama: “proyecto de ley que regula la presentación de candidaturas independientes en la República Dominicana”. Am-
El Centro Juan XXIII hizo un llamado al Senado a garantizar que el proceso de selección de los miembros de la Cámara de Cuentas sea un ejercicio democrático y transparente. Señala que este proceso debe priorizar la elección de los perfiles más capacitados y éticos, con el objetivo de fortalecer la lucha contra la corrupción y promover una gestión de las finanzas públicas más eficiente y honesta.
La comisión bicameral conformada para reformar el Código Penal se reunirá hoy, por segunda ocasión; será en salón Reinaldo Pared Pérez del Senado, a las 3:00 de la tarde. En su primer encuentro, el grupo acordó realizar una matriz que contenga diferentes iniciativas del CP, que sirva para que cada comisionado presente sus propuestas. El equipo está apoderado de cinco versiones del Código Penal. En la Cámara Baja hay otra pieza sin ir a comisión. l ABED-NEGO PAULINO
FP y PLD, peces en la misma pecera
Esto no es política. Es biología marina. Dos peces atrapados en la misma pecera, girando en círculos cada vez más estrechos. Uno, el viejo PLD: pez gordo, color morado, lento, agotado por años de sobrealimentación presupuestaria y clientelismo crónico. El otro, la Fuerza del Pueblo: pez juvenil, verde brillante, escamas nuevas, pero con el mismo ADN del pez original. Nadando distinto, pero con la memoria de Juan Bosch en sus filas. Se miran, se rozan, se huelen. No se devoran aún, pero se estudian con la paciencia del que sabe que la lucha final es inevitable. Porque en esta pecera no caben dos egos inflados, dos liderazgos cruzados, dos pasados que no se han perdonado. Aquí no hay espacio para coexistencias: solo para sobrevivientes. El escenario es electoral, sí, pero también es una telenovela de traiciones y orgullos heridos. Leonelistas y danilistas: hermanos siameses que se separaron en plena cirugía de poder. Heridas abiertas, cuentas pendientes. Y un público que mira desde fuera del cristal, esperando con morboso interés que uno muerda primero. Porque esto no va de pactos. Esto va de instintos. De oxígeno. De quién se queda flotando y quién se hunde.
¿Alianza? Un espejismo en el fondo turbio. Si la Fuerza del Pueblo crece, lo hará alimentándose del cadáver político del PLD. Y el PLD lo sabe. Lo disimula con sonrisas y declaraciones decorativas, pero por dentro tiembla. En los salones cerrados, los estrategas rezan encuestas, invocan transfuguismo y juegan a la ruleta rusa con los votos.
La juventud, esa palabra que todos agitan como bandera, pero nadie traduce en acción, tiene la última carta. Pero no basta con ser joven. Hay que romper moldes, patear peceras. Porque los peces decorativos nadan bonitos… pero no hacen olas, ni apuntan al futuro electoral.
El 2028 no es solo una fecha. Es vivir o morir. Y el tiempo, como el oxígeno en esta pecera morada y verde, se está acabando. O reinventan la política, o terminan flotando panza arriba, víctimas de su vanidad, su letargo y su historia mal dirigida.
La pecera no perdona. Solo sobrevive el que sabe hacia dónde nada. l XXXX
Ministro de Defensa, Carlos Fernández Onofre, supervisa operativos. F.E.
Operativos migratorio en Friusa y Mata Mosquito siguen
FRIUSA. El Ministro de Defensa, Teniente General Carlos Antonio Fernández Onofre, visitó Friusa y Mata Mosquito para supervisar las operaciones de seguridad y control migratorio, que en una semana dejaron más de 500 haitianos en situación ilegal detenidos.
Durante la visita, acompañado por altos mandos militares, se discutió la coordinación con la Dirección General de Migración para garantizar el cumplimiento de las leyes migratorias. El ministro destacó que el establecimiento de una unidad militar en la zona
refuerza la presencia del Estado y aumenta la capacidad operativa en seguridad y control migratorio.
Durante la visita, las autoridades abordaron temas relacionados con la seguridad en la zona, así como la coordinación de las operaciones de apoyo a la Dirección General de Migración, con el fin de garantizar el cumplimiento de las leyes migratorias vigentes.
“La instalación de esta unidad militar en esta zona forma parte de la visión estratégica para fortalecer la presencia del Estado en puntos clave de la geografía nacional, reforzando las unidades existentes y aumentando la capacidad operativa en materia de seguridad y fortalecimiento del apoyo al control migratorio”, expresó el ministro Fernández Onofre.
La Dirección General de Migración ha detenido y repatriado aproximadamente unos 536 ciudadanos haitianos en la provincia La Altagracia, como resultado de los intensos operativos de control migratorio en la zona de Friusa y áreas adyacentes.
El jueves 3 de abril, 125 ciudadanos haitianos fueron detenidos en el sector Mata Mosquito de Friusa. Además, el martes 2 de abril, 111 haitianos fueron interceptados en operativos simultáneos en Friusa y Verón.
Los operativos son liderados por el vicealmirante Lee Ballester, con la participación de la Dirección General de Migración, el Ejército de la República Dominicana, la Policía Nacional y el Ciutran, en coordinación con organismos de inteligencia. El Gobierno informó que busca reforzar el control de espacios urbanos vulnerables. l elCaribe
De la trulla de motoristas,solo 7 mil tienen licencia
Las motocicletas representan la mayor carga en el parque vehicular. FÉLIX DE
TRÁNSITO El 56.5% del parque vehicular en República Dominicana está constituido abrumadoramente por motocicletas. Circulan en el país nada más y menos que 3 millones 298 mil 697 motos.
Lo que más asombra es que el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) tenga registros de apenas 30,716 licencias de motocicletas (categoría 1) y que de esas 23,357 se encuentren vencidas.
Concretamente, de más tres millones de motos registradas en la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) a diciembre de 2024, apenas 7,359 están en manos de conductores con licencia vigente.
de implementación, logró registrar 850 mil unidades, apenas el 25% de los 3 millones 298,697 motocicletas identificadas por la DGII.
El Plan de Registro Nacional de Motocicletas sería desempolvado y presentado a la población con elementos innovadores y con metas definidas, como un instrumento de regulación que esta vez apunta a ser menos gravoso para los motociclistas del país, informó el director del Intrant, Milton Morrison, en una entrevista a este medio en octubre de 2024.
¡Un peligro! Siete de cada 10 muertes en siniestros viales involucraron motocicletas
Las motocicletas no solo representan la mayor carga del parque vehicular, también ocupan los primeros lugares en los accidentes de tránsito en el territorio nacional.
Las estadísticas son fatales, siete de cada 10 muertes en siniestros viales involucraron motocicletas. Solo en 2024, se registraron tres mil fallecimientos por esta causa, en los cuales 2,100 intervino alguna moto.
Las alarmantes cifras han servido de base para motivar iniciativas y programas de los últimos gobiernos de cara a regular la circulación y operación de este medio de transporte, pero estos intentos han corrido hacia un solo destino: la vía del fracaso.
Desde gestiones pasadas el Intrant junto a otra institución que intervienen en el sector transporte han elaborado planes para la regulación y registros de motocicletas, sin que hasta el momento pueden presentar logros significativos.
Tal es el caso del Registro Nacional de Motocicletas que inició a mediados del 2021, y que en los primeros dos años
Respecto a la licencia, en una comunicación dirigida a elCaribe, el Intrant destaca que desde que Morrison asumió como director de la entidad, ha estado trabajando para cambiar esta realidad, “enfocándose en medidas para establecer la licencia de conducir como un requisito obligatorio, al igual que los exámenes de rigor, pruebas psicométricas, y de educación vial, para que los motoristas puedan circular en las calles del país, similar al proceso de los conductores de vehículos de cuatro ruedas”. l
DIANA RODRÍGUEZ
NEGOCIO
Importación de motos deja sumas millonarias
El sector de las motocicletas genera aproximadamente 185,000 empleos directos e indirectos, un número comparable al de las zonas francas, destaca el Estudio de Comercialización de Motocicletas 2025. Para el 2023, la Dirección General de Aduanas recaudó RD$4,020 millones (US$70 millones) por concepto de impuestos de importación de motocicletas, cifra que se estima alcanzó los RD$5,930 millones (US$97 millones) en 2024, precisa.
LA CRUZ
Entra en marcha peaje kilómetro 32 autopista Duarte
La nueva estación de peaje en el kilómetro 32 de la
TRANSPORTE. Ayer domingo entró en marcha la nueva estación de peaje ubicada en el kilómetro 32 de la autopista Duarte, con la anunciada tarifa de 100 pesos por cada entrada o salida de vehículos ligeros a Santo Domingo.
Con esta puesta en funcionamiento, quedará fuera de servicio el peaje ubicado en el kilómetro 25, según anunció el director del fideicomiso RD Vial, Hostos Rizik Lugo.
La nueva estación de peaje incorpora tecnología de punta para agilizar el proceso de cobro y mejorar la precisión en las transacciones. Cuenta con 22 carriles, 10 de los cuales son exclusivos para el sistema “Paso Rápido” y los otros 12 para el cobro manual tradicional, pero los 22 tienen habilitado el lector de “Paso Rápido”.
En la actualidad, el 90% de los carri-
les de los peajes del país tiene lectores de paso rápido para evitar congestionamientos, recordó.
Con la reubicación y ampliación de la estación de peaje, se agilizará el flujo de más de 150,000 vehículos que transitan diariamente por esta importante vía de comunicación, reduciendo los tiempos de espera y mejorando la experiencia de los usuarios, de acuerdo al funcionario. La nueva estación es una infraestructura moderna y equipada con tecnología de última generación, que mejorará la circulación vehicular en la principal vía de conexión entre la capital y el Cibao.
El nuevo peaje, además, incorpora una moderna sala de monitoreo que supervisará en tiempo real el flujo vehicular, garantizando una operación más eficiente y segura. Al ofrecer los detalles, Rizik Lugo sostuvo que se instalará un sistema de pesaje para controlar la carga de los vehículos pesados, contribuyendo a la preservación y man-
tenimiento de la autopista. El nuevo peaje tiene un costo aproximado de 600 millones de pesos, aportados por el Estado.
En Pedro Brand celebran el traslado Residentes del municipio de Pedro Brand expresaron su satisfacción con el traslado del peaje de la autopista Duarte desde el kilómetro 25 al 32, y destacaron los beneficios económicos y sociales que representa esta medida para su comunidad.
La reubicación, que responde a una demanda de largas décadas de los residentes del municipio, ha sido recibida con entusiasmo por ciudadanos, choferes, amas de casa, comerciantes y taxistas de la demaración, quienes afirman que el traslado pone fin a años de molestias, gastos innecesarios y división territorial dentro del propio municipio. “Uno tenía que pagar de peaje tres y cuatro veces cuando uno cruza. Nosotros tenemos aquí viviendo ya más de 40 años y usted sabe lo que uno se ahorra en ese peaje. Nosotros ya no tenemos que pagar peaje”, expresó Rafael Meléndez, residente de Pedro Brand y chofer de vehículo privado. l ABED-NEGO PAULINO
BENEFICIOS
Transportistas y comerciantes aplauden
La medida ha sido bien recibida por transportistas y comerciantes en Pedro Brand.
Félix Reyes, dirigente choferil, afirmó que el traslado del peaje al kilómetro 32 responde a una demanda histórica del municipio. Destacó que ahora los usuarios del servicio de taxi se beneficiarán directamente al no tener que cubrir el costo adicional del peaje en sus tarifas. También planteó que esta reducción de costos podría tener un impacto positivo en la economía local por que los empresarios se pueden motivar a invertir más, al no tener el “peso del peaje”.
En cuanto a las implicaciones positivas para el comercio local, Fausto Guerra, comerciante del kilómetro 25, señaló que sus suplidores se quejaban del costo adicional generado por el peaje y del tiempo perdido en el congestionamiento vehicular.
autopista Duarte. JOHNNY ROTESTÁN
Semana Santa El Jueves y Domingo Santo se podrá transitar sin costo por todos los peajes del país
Crean comisión para año escolar 2025-2026
MINERD. El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) informó la creación de una comisión especial para la apertura del año escolar 2025-2026, una iniciativa que representa un cambio significativo en la planificación educativa, al establecer con antelación una ruta organizada hacia el próximo año escolar.
Esta comisión se encargará de definir la metodología de trabajo a seguir, la incorporación de las instancias y el personal que requiera para el cumplimiento de sus funciones. Iniciar desde ahora los preparativos para el período 2025 - 2026 marca un precedente de innovación institucional.
La comisión, conformada mediante la Orden Departamental No. 40-2025, tendrá como funciones verificar las prospectivas de la matrícula para el próximo año lectivo; identificar las necesidades de espacios para atender el cupo escolar, y procurar la disponibilidad de los libros de registro para cada grado del sistema educativo (niveles, modalidades y subsistemas). Además, se encargará de precisar las necesidades de docentes por nivel y áreas de conocimiento, dar seguimiento al proceso de concurso y asegurar su designación; definir la formación de verano de docentes que orientará las acciones pedagógicas del año escolar, y definir todos los procesos de adquisición de medios educativos necesarios para el apoyo de la docencia a nivel de aula. También, garantizar la disponibilidad de los libros de texto (impreso y digital)
Luis Miguel De Camps,
para cada grado; decidir la adquisición de mobiliarios y de materiales didácticos necesarios para la enseñanza; procurar que los planteles educativos estén en las mejores condiciones para el proceso educativo; elaborar y aprobar en el Consejo Nacional de Educación el calendario que regirá en ese periodo lectivo, y organizar el acto de apertura.
Comisión
La comisión especial será coordinada por el Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos e integrada por los viceministros de Planificación y Desarrollo Educativo; de Supervisión y Control de la Calidad de la Educación, de Gestión Administrativa, de Acreditación y Certificación Docente, así como por las direcciones de Infraestructura Escolar, de Recursos Humanos, de Comunicaciones y la de Gabinete Ministerial, la cual dará seguimiento al cumplimiento de las tareas de este órgano. l elCaribe
La CEPAL brinda asistencia al gobierno a través de Supérate
CEPAL. Una delegación de alto nivel de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) visitó la República Dominicana del 18 al 20 de marzo para brindar asistencia técnica al Gobierno Dominicano a través del Programa Supérate, la principal estrategia de protección social del país.
El propósito de esta misión fue reforzar las capacidades del programa en materia de inclusión laboral y mejorar la coordinación entre las instituciones públicas involucradas en el sistema de protección social dominicano. La misión se desarrolló en el marco del proyecto conjunto de la CEPAL y la Cooperación Alemana “Transformación económica productiva, ecológica y socialmente justa”. Entre las entidades participantes se encuentran el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud Pública, el Gabinete de Política Social, la Dirección General de Desarrollo Fronterizo, el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE), la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Barrial, el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), el Centro de Desarrollo Integral para la Mujer (CEDI-MUJER) y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP).
Apoyo
Andrés Espejo, el Oficial de Asuntos Sociales de la CEPAL, enfatizó que para lograr una disminución sostenible de la pobreza, es esencial fortalecer la inclusión laboral de los sectores vulnerables. República Dominicana, a través de Supérate, está avanzando en este sentido al conectar la protección social con la creación de oportunidades económicas.
“Nuestra asistencia técnica buscará aportar experiencias internacionales y buenas prácticas para que el programa alcance su máximo potencial”, dijo.
La Directora General de Supérate, Gloria Reyes, manifestó su entusiasmo por el apoyo de la CEPAL, destacando que esta misión permitirá mejorar las estrategias de Supérate y coordinar esfuerzos con otras instituciones estatales.
Reyes enfatizó que el objetivo final es que las familias superen la pobreza de forma permanente, obteniendo trabajos dignos y contribuyendo al desarrollo del país. Dijo que La asesoría de la CEPAL acerca a Supérate a esa meta. l elCaribe
titular del Minerd.
Gloria Reyes, directora del Programa Supérate. F.E.
Abinader anuncia 15 medidas ante crisis migratoria haitiana
El mandatario endureció la política migratoria y anunció el aumento de 1,500 soldados, entre otras acciones
GENRRIS AGRAMONTE gagramonte@elcaribe.com.do
El presidente Luis Abinader anunció ayer un paquete de 15 medidas contundentes destinadas a reforzar la seguridad fronteriza y controlar la migración ilegal, en respuesta a la creciente crisis en Haití.
El mandatario, en un mensaje a la nación, enfatizó la necesidad de proteger la soberanía dominicana y garantizar el cumplimiento de las leyes del país.
Abinader se dirigió al pueblo dominicano y anunció, como primera medida, la ampliación de la capacidad de supervisión de las tres brigadas fronterizas actuales.
Esta ampliación se llevará a cabo mediante la creación de seis áreas operativas, cada una bajo la supervisión de un oficial superior.
Como segunda medida, se reforzará la vigilancia fronteriza con 1, 500 soldados adicionales, que se sumarán a los 9, 500 que ya prestan servicio en la línea limítrofe entre los dos países.
“Esto enviará un mensaje claro e innegociable: las bandas criminales haitia-
nas no encontrarán refugio en nuestra tierra. La violencia que destruye a Haití no cruzará a la República Dominicana”, dijo Abinader.
Como tercera medida, el presidente anunció que se acelerará la construcción del muro fronterizo.
En ese sentido, el Ministro de Defensa tiene instrucciones de iniciar inmediatamente la licitación para construir 13 kilómetros adicionales de muro, sumándolos a los 54 kilómetros ya existentes, con el objetivo de fortalecer la seguridad fronteriza y la capacidad de respuesta ante posibles amenazas.
El presidente Luis Abinader advirtió que quienes faciliten el tráfico irregular de personas deberán enfrentar las consecuencias más drásticas.
Para ello, el anteproyecto de reforma del Código Laboral, actualmente en discusión en el Congreso, incluye mecanismos de supervisión y sanciones que aumentarán el costo para los empleadores que incumplan la ley.
En la cuarta medida, el presidente indicó que la próxima semana se presentará al Congreso Nacional un anteproyecto de reforma a la ley migratoria existente, para endurecer las sanciones a funcionarios gubernamentales, civiles y
Luis Abinader
“La República Dominicana no puede ni debe cargar con una crisis que no le pertenece”
DESAFÍOS
Hace un llamado a la unidad nacional
El presidente Luis Abinader exhortó a la comunidad internacional a asumir su responsabilidad y proporcionar asistencia a Haití, haciendo hincapié en que la República Dominicana no puede soportar la crisis por sí sola. Resaltó la firme resolución de su gobierno de salvaguardar la soberanía nacional y asegurar la observancia de las leyes migratorias, declarando que “los derechos de los dominicanos no serán menoscabados” y que “la solidaridad tiene límites definidos”. El presidente Abinader llamó a la unidad nacional frente a los desafíos actuales, resaltando que la firmeza y responsabilidad del Gobierno actual son inigualables.
militares, que faciliten o participen en el ingreso de inmigrantes indocumentados, y a organizaciones o individuos reincidentes en el tráfico de personas.
Endurecimiento de las sanciones
Con la quinta medida, Abinader anunció que también se endurecerán las sanciones para propietarios de viviendas o locales comerciales que alquilen sus inmuebles a personas con estatus migratorio irregular. El proyecto de ley deberá ser conocido con carácter de urgencia.
“Quien facilite el tráfico irregular de personas, deberá enfrentar las consecuencias. Y queremos que estas consecuencias sean las más drásticas”, agregó El gobernante declaró que las visas no se emiten desde los consulados en Haití desde 2023 debido a su cierre. Enfatizó la postura firme contra la entrada irregular, instando a aquellos en situación irregular en el territorio a salir voluntariamente o enfrentar la repatriación.
“Recomendamos a aquellos que se encuentren en nuestro territorio en condición irregular deberán marcharse voluntariamente o serán buscados y repatriados”, dijo.
Para lograr este objetivo, anunció la sexta medida que es la incorporación de 750 nuevos agentes migratorios y la instalación de oficinas de control migratorio en todas las provincias para ampliar la capacidad operativa de la Dirección General de Migración.
La séptima medida implica la instalación de oficinas de control migratorio en todas las provincias del país y como octava medida se anunció la modificación del reglamento de mercados binacionales.
Con la novena medida, anunció la creación de una procuraduría especializada en asuntos migratorios. Asimismo, la décima medida procurará la colaboración con los gobiernos locales con el propósito de optimizar los procesos de repatriación.
Con la undécima medida, Abinader anunció el establecimiento de un observatorio ciudadano para la supervisión de la política migratoria, y con la medida número 12 anunció la implementación de un protocolo en hospitales para regular la atención a migrantes irregulares.
Asimismo, mediante la medida número 13, se llevará a cabo un análisis exhaustivo de la legislación migratoria vigente. El doctor Milton Ray Guevara fue designado para coordinar la comisión que estudiará la normativa migratoria dominicana.
Mediante la medida 14 se promoverá la priorización de la mano de obra dominicana, previendo incrementos salariales del 25% en las zonas francas y del 30% en el sector turístico.
Finalmente con la medida número 15, se fomentará la inserción laboral de los participantes del programa Supérate y se aumentará el fondo de Bandex, que hasta la fecha ha asignado 2,800 millones de pesos, con el objetivo de apoyar la modernización tecnológica del sector agrícola.
Abinader dijo que el Gobierno procura, asimismo, impulsar la mecanización agrícola y la industrialización de la construcción para disminuir la dependencia de mano de obra irregular. l
El presidente Luis Abinader se dirige a la nación en una alocución. F.E.
Clausuran la Segunda Semana de Concienciación sobre el Autismo
AUTISMO. La Segunda Semana de Concienciación sobre el Autismo concluyó este domingo en el Ágora Mall de Santo Domingo con un evento que resaltó las habilidades de los jóvenes con autismo y enfatizó la necesidad urgente de ampliar los servicios para satisfacer la creciente demanda.
Durante toda la semana, el evento organizado por la Mesa de Diálogo por el Autismo, bajo la dirección de Fernando Quiroz e Iranna Flaviá Luciano, congregó a equipos terapéuticos y de servicios del CAID, CONADIS, especialistas privados, padres TEA, niños con autismo y figuras como la ex procuradora Miriam Germán Brito, todos unidos en la defensa de una mayor comprensión, tolerancia e inclusión para esta importante población.
La clausura del evento que se desarrolló del 2 al 6 del presente mes, se convirtió en un escenario donde jóvenes talentos con autismo demostraron sus habilidades, dejando pruebas contundentes de su potencial.
Un momento destacado fue la exposición artística “Camino de Luz” de Fernando Gabriel Quiroz Flaviá, hijo de los coordinadores, cuyas obras no verbales transmitieron profundas emociones.
Sus padres resaltaron su voluntad y capacidad de superación como un ejemplo de que el talento no tiene límites cuando la sociedad se abre a la inclusión.
“Su voluntad, su entrega, su capacidad de superación nos recuerdan que el talento no tiene límites cuando la sociedad abre los ojos, el alma y el corazón”, dijo el periodista Fernando Quiróz al referirse a su hijo Fernando Gabriel.
Sin embargo, la celebración estuvo marcada por la urgente necesidad de abordar el incremento de casos de autismo en el país, tal como se evidenció en el panel del viernes donde la psicóloga clínica Gricel Pezzotti advirtió sobre la alarmante demanda de servicios con una respuesta aún insuficiente.
Especialistas y padres coincidieron en la importancia de optimizar y aumentar el personal especializado, mejorar la calidad de las intervenciones y fortalecer los sistemas de detección temprana.
Actividades
La semana también incluyó presentaciones sobre los roles del CAID y CONADIS, un taller de pintura inclusivo que resaltó el poder del arte como herramienta de desarrollo, y un cierre enfocado en la preparación para la vida adulta.
En cada jornada, se enfatizó la necesidad de un enfoque integral que vaya más allá de la niñez, abarcando la salud emocional, la educación, el empleo y un envejecimiento digno para las personas con autismo.
Un momento especialmente emotivo fue protagonizado por Sarah Leonor Her-
nández Quiroz, una joven de 14 años con autismo, cuya poderosa reflexión sobre los derechos de esta comunidad resonó entre los asistentes, generando una ovación de pie.
El evento contó con el respaldo de diversas entidades que promueven la visibilidad y el apoyo a la población con autismo, subrayando el compromiso de diferentes sectores de la sociedad con esta causa.
La Segunda Semana de Concienciación sobre el Autismo concluyó ayer con un llamado a la acción para ampliar y mejorar los servicios para beneficiar a las personas con autismo, a la vez que celebra el talento y el potencial de esta comunidad. l elCaribe
Fernando Gabriel junto a niños con autismo que participaron en taller de pintura. F.E.
Abinader trata plan ordenar cuenca del río Yaque del Norte
El mandatario sembró árboles y sostuvo encuentro Plan Sierra. RICARDO FLETE
SAN JOSÉ DE LAS MATAS. Con aportes económicos a realizar por el Gobierno y empresarios tras una sesión de trabajo con miembros del Plan Sierra y la Comisión para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Yaque del Norte, se garantiza la continuidad de los programas de reforestación y preservación de sus cuencas hidrográficas.
Como parte de los planes del gobierno el presidente Luis Abinader dispuso un fondo especial de RD$ 25 millones. Se sumaron, además, el Banco Popular, a través de su fundación, con un aporte de RD$ 10 millones y el empresario Félix García, con 5 millones a nombre del Aeropuerto Cibao.
Adames detalló que los fondos solicitados permitirán alcanzar la restauración boscosa del perímetro en un 68% en los próximos 10 años. Asimismo, detalló que en los últimos 44 años, con el trabajo realizado se pasó de un 24% a un 56% de cobertura.
A través de los años, el Plan Sierra ha establecido más de 900 mil plantaciones forestales y agroforestales sembrando 89 millones de árboles, desarrolló un sistema de manejo sostenible del bosque y programas de producción sostenible de alimentos.
La meta es reforestar 3,200 tareas en el territorio nacional, incluyendo zonas costeras
Esto permitirá cumplir con los compromisos asumidos para seguir llevando agua potable a unas 4 millones de personas que se benefician de esa cuenca, además se resuelven problemáticas sociales generando bienestar y mayor calidad de vida.
“No se resuelve la pobreza sin resolver el agua”, puntualizó Inmaculada Adames, vicepresidenta del Plan Sierra.
De igual modo cuentan con proyectos de ganadería sostenible, almacenamiento artificial del agua, ecoturismo de montaña y campamentos de verano sobre educación ambiental..
Modelo eficiente
El ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, calificó de eficiente el modelo de gestión de cuenca que implementa el Plan Sierra para el río Yaque del Norte.
El funcionario añadió, que cuentan con los detalles pormenorizados de las acciones necesarias para que en los próximos 10 años se puedan alcanzar las metas trazadas.
Dijo además que dicho modelo sería replicado en las cuencas de los ríos Yaque del Sur y Yuna, hasta alcanzar las 7 principales cuencas hidrográficas del país que generan el 80% de agua que se consume en el territorio nacional.
Respuestas a problemáticas sociales Respondiendo a las necesidades de la población, el Plan Sierra ha logrado la construcción de 19 puentes, 700 kilómetros de caminos vecinales, 25 escuelas, 14 clínicas rurales, acueductos, aumento de servicios básicos, de ingresos y de capital social.
Plan Sierra
Actualmente el Plan Sierra cuenta con 120 miembros: 22 entidades de gobierno nacional y local, 51 personas morales y físicas de la cuenca media y 38 de la cuenca baja; y 9 representantes de liderazgo nacional. l MIGUEL PONCE
LABORES
Presentan proyecto de biodiversidad en la sierra
Juan Manuel Ureña, presentó al presidente Abinader y sus invitados el proyecto Cerro Angola, una formación montañosa destacada en la comunidad de Mata Grande, dentro del municipio de San José de las Matas, provincia de Santiago. Esta elevación forma parte de la Cordillera Central y es reconocida por su exuberante vegetación y biodiversidad con una extensión de 6,500 tareas de tierra con aspiración de alcanzar las 10 mil. El espacio es un pulmón ecológico, diseñado por Manuel Arsenio Ureña y Doña Camelia que ofrece servicios ecológicos, turísticos y religiosos.
Allanan madre niño y retienen menores en caso de Roldany
Durante el domingo continuó la búsqueda del menor. RICARDO FLETE
LA VEGA. En el proceso de búsqueda del niño Roldany Calderón Vargas, de tres años de edad el Ministerio Público y la Policía Nacional llevaron a cabo dos allanamientos en la casa de la madre del menor y de otro pariente, en busca de evidencias.
El vocero de la Policía Nacional, coronel Diego Pesqueira informó que el equipo de fiscales decidió mantener retenida a tres menores con edades de 9, 12 y 14 años, que serán entrevistadas con el método de cámara Gesell, debido a que en las otras ocasiones se hicieron en presencia de sus padres.
Roldany Calderón Vargas, entra en el octavo día de búsqueda en zonas del distrito municipal de Manabao, del municipio de Jarabacoa.
investigaciones que encabeza el Ministerio Público de la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes, para dar respuesta al caso. Con relación a los menores de edad que serán entrevistados vía cámara Gesell se encuentran bajo la protección de las autoridades competentes.
Los familiares de Carolina Vargas Ureña denuncian que ésta presenta varios rasguños en sus muñecas provocados por los grilletes que les fueron colocados al momento de su detención.
Roldany Calderón Vargas, fue reportado como desaparecido desde el pasado 30 de marzo
Búsqueda
En la búsqueda participan 150 policías, fiscales y de organismos de socorro
El vocero del cuerpo del orden explicó que en el caso de Carolina Vargas Ureña, la madre del menor, nunca fue apresada, sino que se llevó a cabo un allanamiento en busca de evidencias.
Sin embargo, según Pesqueira, en el momento en que se hacía el registro, intentaron agredir a una de las fiscales y recibieron al equipo investigador con palos, bates y tubos.
Agresiones
“Ante la rebeldía y agresiones, tuvimos que colocar esposas a la madre del niño y luego de que se terminó el allanamiento se la quitaron”, dijo el vocero de la Policía Nacional, Diego Pesqueira.
Durante el transcurso del sábado fueron realizados allanamientos simultáneos en distintas comunidades de Jarabacoa, incluyendo Hato Viejo, donde residen los padres del desaparecido niño.
Las acciones forman parte de las diligencias desplegadas como parte de las
Mueren dos de forma violenta y dos por accidente
Iglesia Católica cree que sociedad está enferma
La madre de Roldany Calderón Vargas al hablar con miembros de la prensa, pidió en medio de la impotencia y el dolor que, si alguien tiene a su hijo raptado, que se lo devuelva. “A la persona que tenga mi hijo, que me lo devuelva, que me lo entregue si es alguien que lo tiene”, expresó en medio del llanto. La familia pide mayor esfuerzo para hallar aa niño. l MIGUEL PONCE
INVESTIGACIÓN
Padres de Roldany dicen son gentes de trabajo
Efraín Calderón, padre del menor se mostró dispuesto a que las autoridades continúen sus investigaciones, afirmando que él y su pareja son gente trabajadora. Dijo que ningunos de los dos es capaz de hacer daño a nadie
De acuerdo al comunicado de la Policía Nacional, durante el proceso investigativo se han desplegado múltiples acciones de rastreo e inteligencia, incluyendo el levantamiento y análisis de cámaras de videovigilancia.
ESPAILLAT. Las autoridades reportaron la muerte a cuchilladas de una mujer, un hombre asesinado a tiros y dos fallecidos en accidente de tránsito en el municipio de Moca, provincia Espaillat.
En uno de los hechos se trata de Wendy Josefina Peña Bonilla, madre de siete hijos quien perdió la vida a manos de su pareja sentimental Javier Díaz, quien le propinó varias estocadas y golpes en una habitación de la vivienda donde residía.
El feminicidio se produjo en el barrio Villa Olga, del municipio cabecera de Moca.
Díaz fue capturado por los vecinos indignados que le propinaron varios golpes y luego lo entregaron a las autoridades. De los siete hijos de la dama, ninguno fue procreado con su matador.
En otro hecho, un hombre identificado como Omar Taveras fue asesinado de varios disparos por desconocidos en la madrugada del sábado en la comunidad de Boca Férrea, distrito municipal Las Lagunas, en Moca, provincia Espaillat.
De acuerdo a las informaciones ofrecidas por las autoridades, los asesinos de Taveras llegaron a bordo de una yipeta, se desmontaron y penetraron en la residencia de la víctima, donde le dispararon en repetidas ocasiones.
Los individuos no cargaron con pertenencias, por lo que se cree fue mandado a matar.
Finalmente, un hombre y una mujer perdieron la vida en un accidente de tránsito ocurrido la madrugada de este domingo en la autopista Ramón Cáceres en Moca, provincia Espaillat.
Las víctimas fueron identificadas como Anyeli Rodríguez y Jairo Antonio Bencosme, quienes se desplazaban en el carro marca Toyota Camry, color blanco, con placa A566744 y fueron impactados por un camión.
Los cuerpos duraron un largo tiempo en el pavimento, tapados con sábanas, frente a la estación de combustibles Cocigas.
Debido a la carencia de ambulancia, ambos fueron montados en la cama de un camión.. l MIGUEL PONCE
SANTIAGO. La Iglesia Católica aseguró que la sociedad dominicana está enferma y expresa que los recurrentes hechos de violencia, algunos aterradores, así lo demuestran.
Expresa que, hay personas que perdieron el rumbo de la vida y están actuando de manera desenfrenada, creando un ambiente de incertidumbre, dolor y muerte.
En ese sentido, llama a trabajar para tener familias sanas, porque de ellas saldrán los buenos ciudadanos que aportarán a una cultura del encuentro fraterno. “Hacemos un llamado al Ministerio de Salud para que en los hospitales aumenta el número de profesionales de la conducta, porque vemos cómo ha crecido el número de personas con problemas mentales”, apunta el editorial del semanario Camino. Refiere que el país necesita con urgencia buscar las causas que están llevando a una descomposición social que avanza cada día. l MIGUEL PONCE
Encuentro en la gobernación. R. FLETE
Realizan jornada
“El Gobierno en las Provincias”
SANTIAGO. El ministro Administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista, encabezó junto a la junto a la gobernadora Rosa Santos una jornada denominada “El Gobierno en las Provincias”.
En la actividad participaron representantes de las cámaras legislativas, alcaldes, directores provinciales y miembros de los organismos de seguridad y socorro, líderes empresariales y comunitarios, donde se presentaron avances de la gestión de Gobierno, así como los proyectos en ejecución y por realizar. “El Gobierno en las Provincias”, tiene como objetivo principal fortalecer el vínculo entre el Gobierno y la comunidad, así como priorizar y acelerar la ejecución de políticas públicas adaptadas a las necesidades locales. Bautista resaltó la importancia de la gran alianza estratégica del presidente Luis Abinader y el sector privado, en el logro de los objetivos que dijo se ven en Santiago. l MPONCE
Matan dos en comunidades de Moca.
RICARDO FLETE
INTERNACIONALES
El papa reaparece en la plaza de San Pedro durante su convalecencia
PONTÍFICE. El papa Francisco convaleciente por sus problemas de salud, ha reaparecido este domingo en persona ante los fieles en la Plaza de San Pedro del Vaticano, al final de la misa del Jubileo dedicada a los enfermos.
El pontífice, de 88 años, se encontraba convaleciente y asilado en su residencia vaticana desde el 23 de marzo, cuando salió del hospital Gemelli de Roma después de 38 días ingresado por una neumonía bilateral y otros problemas respiratorios.
Francisco fue llevado en una silla de ruedas desde el interior de la basílica de San Pedro hasta el altar situado en la plaza para las misas públicas y pronunció unas breves palabras, con cierta dificultad por las cánulas nasales que usa para recibir oxígeno.
«Buen domingo a todos, muchas gracias», dijo a los fieles, para después recorrer parte de la plaza impartiendo bendiciones.
Los fieles lo recibieron con emoción, aplausos y al grito de «viva el papa».
Después, una mujer leyó un mensaje en su nombre en el que saluda «con afecto» a todos los que han participado en la misa del Jubileo de los Enfermos y agradeció «de corazón» las oraciones por su salud.
El papa Francisco fue ingresado el pasado 14 de febrero en el hospital Gemelli de Roma a causa de una pulmonía bilateral y otros problemas de salud.
Permaneció hospitalizado durante 38 días, hasta que salió del centro el 23 de marzo para proseguir su terapia en su residencia del Vaticano, la Casa Santa Marta.
Antes de abandonar el hospital, el pontífice argentino se hizo ver desde un balcón del hospital, desde donde saludó a los fieles de la calle sentado en una silla de rueda y unas breves palabras.
«Agradezco a todos», dijo con una voz débil ante la multitud, y agregó: «Veo a esa señora con las flores amarillas, es brava». l EFE
Países buscan hablar con EE.UU. sobre aranceles
REACCIONES. Más de 50 países afectados por la política arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, han hablado con el mandatario con el fin de negociar los gravámenes.
Asi lo afirmó este domingo el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett..
“Anoche recibí un informe del Representante de Comercio según el cual más de 50 países se han puesto en contacto con el presidente para iniciar una negociación”, expresó Hassett en una entrevista en el programa ‘This Week’, de la cadena ABC News.
El arancel global del 10 % que Trump anunció esta semana entró en vigor el sábado, en una medida que amenaza con provocar aún más turbulencias en las bolsas internacionales.
El 2 de abril, en una jornada bautizada como “el día de la liberación”, el republicano anunció ese gravamen del 10 % a 184 países y territorios, además de la Unión Europea, y que, en algunos casos, incrementó hasta el 20 % para produc-
tos europeos o el 34 % para importaciones chinas.
Los aranceles han sembrado el temor entre los inversores a una posible desaceleración económica, y de hecho, entidades financieras como JP Morgan han advertido de que podrían empujar a EE. UU. a una recesión y a una subida de los precios para los consumidores.
Además, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó que los aranceles se traducirán en mayor inflación y menor crecimiento económico.
Hassett reconoció que “podría haber algún aumento” de los precios pero negó que los gravámenes vayan a suponer “una carga pesada” sobre el consumidor estadounidense. l EFE
Desde el domingo 23 de marzo Francisco se encuentra en la Casa Santa Marta.
Precios mentirosos y tasa de cambio
ANDRÉS DAUHAJRE HIJO Fundación Economía y Desarrollo, Inc.
En estos días en que se ha estado analizando “el problema del dólar” conviene desempolvar textos fundamentales que explican la dinámica de tasas de cambio en países donde existe movilidad de capital y los agentes económicos forman sus expectativas haciendo uso de la mayor cantidad de información disponible. Revisar, por ejemplo, el famoso artículo “Expectations and Exchange Rate Dynamics” (JPE, December, 1976) del economista alemán Rudiger Dornbusch, nos parece oportuno para auscultar qué podría haber estado sucediendo en el país con la tasa de cambio. Su famoso modelo de “overshooting” de la tasa de cambio postula que un aumento inesperado de la oferta monetaria, sea este provocado por un aumento del crédito o por la no renovación de vencimientos de deuda del Banco Central (BCRD), producirá un incremento de la oferta monetaria real que inducirá una caída en la tasa de interés doméstica relevante para los inversores de cartera (id), por debajo de la suma de la tasa de interés internacional (i*) y la tasa de depreciación esperada del peso (ė). Esto fomentará una salida de capitales y una depreciación del peso. Dornbusch demostró que, en un escenario de perfecta movilidad de capital, la tasa de interés doméstica sólo puede caer por debajo de la sumatoria de la tasa de interés internacional y la tasa de depreciación del peso, si y solo si, los agentes económicos esperan que el peso se apreciará más adelante. Para que esto pueda ocurrir, es necesario que el aumento inicial de la oferta monetaria produzca un sobreajuste de la tasa de cambio (sobre-depreciación del peso), lo que se conoce en la literatura como “overshooting” de la tasa de cambio. En otras palabras, que la tasa de cambio suba transitoriamente por encima de su nuevo nivel de equilibrio.
En un modelo donde existen tanto bienes domésticos y bienes importados, la depreciación del peso irá provocando un alza en el índice de precios al consumidor (IPC), el cual se construye a partir de una canasta de bienes y servicios domésticos e importados. En la medida en que los precios internos comiencen a subir, el exceso de los balances monetarios rea-
les (oferta monetaria real) sobre la demanda real de dinero irá reduciéndose, lo que provocará un aumento en la tasa de interés doméstica hasta que esta se iguale de nuevo a la suma de la tasa de interés internacional y la tasa de depreciación esperada del peso. La velocidad con que se vayan ajustando los precios internos es importante. Mientras mayor sea la velocidad, más rápido desaparecerá el exceso de balances monetarios reales (oferta monetaria real) y menos tiempo tomará la restauración de la identidad id = i* + ė. Adicionalmente, más rápido bajará la tasa de cambio desde su nivel sobre-ajustado (“overshot”) al nuevo nivel de equilibrio.
Los modelos de dinámica de tasas de cambio, sin embargo, no incorporan el costo político que enfrentan los gobiernos cuando permiten que la depreciación del peso sea traspasada rápidamente a los precios de los bienes y servicios domésticos e importados impactados por el aumento inicial de la liquidez monetaria ejecutado por el BCRD. Lamentablemente, no es posible consumir opio, disfrutar los efectos iniciales de felicidad y euforia que produce su consumo y evadir las repercusiones perjudiciales que le seguirán. Eso es lo que pasa cuando se cree que es posible engañar a los mercados y a los agentes económicos emitiendo dinero, quizás soñando con una supuesta “no neutralidad” del dinero, para estimular el crecimiento de la economía. Por más restricciones, controles, trabas, barreras y operaciones típicas de cirujanos monetarios que se adopten, más temprano que tarde termina verificándose, una vez más, la neutralidad del dinero: si expandimos la oferta monetaria más allá del nivel demandado por los agentes económicos, el único resultado que obtendremos será el aumento de la tasa de cambio y los precios.
exhibido la tasa de cambio durante los primeros tres meses de 2025 (medido como el distanciamiento hacia arriba en relación a la tendencia) no se redujo como se esperaba.
En muchos países, los bancos centrales y los gobiernos piensan que saben más o son más inteligentes que el mercado y los agentes económicos. Se sienten dotados de licencia para otorgar un sabático a la neutralidad del dinero. Emita usted que yo me encargo de controlar los precios. Eso, lamentablemente, es lo que ha sucedido en el país. La velocidad de ajuste de los precios internos ha sido diezmada por la política oficial de congelar precios de bienes y servicios que tienen un impacto directo e indirecto en el IPC. Dos de los precios seleccionados por la autoridad controladora han sido los de los combustibles y la electricidad. Los precios de los combustibles, en pesos por galón, se han mantenido fijos desde marzo de 2022, es decir, durante tres años, a pesar de que durante ese período el peso se ha depreciado con relación al dólar en 14.3%. El precio de venta promedio de electricidad facturado por las EDE, denominado en pesos por kWh, se ha reducido en 3.2% entre julio de 2022 y marzo de 2025, aun cuando durante ese período el peso se ha depreciado en 15.1%. ¿Qué ha provocado esta medida de evasión de costo político? Que el IPC que calcula el BCRD está siendo empujado hacia la inamovilidad. Al no ajustarse el IPC como se requeriría para reconocer el impacto de las políticas monetarias expansivas sobre la tasa de cambio, el exceso de balances monetarios reales (oferta monetaria real) sobre la demanda real de dinero no se ha eliminado. No es por casualidad entonces que la tasa de interés doméstica (id) se mantiene todavía por debajo de i* + ė. Mientras mantengamos la ruptura de esa identidad (id < i* + ė), el modelo predice que las presiones sobre la tasa de cambio continuarán. Eso quizás explica el porqué el “overshooting” que ha
Para nadie es un secreto que el mantenimiento de los controles de precios de los combustibles y la electricidad, entre otros precios controlados, está impactando negativamente las cuentas fiscales. Por un lado, reduce los ingresos de los impuestos sobre los combustibles efectivamente cobrados y los ingresos de las EDE por ventas de electricidad, obligando a Hacienda a canalizar mayores transferencias corrientes para cubrir el creciente déficit de las EDE. La solicitud de adelantos de impuestos a grandes empresas contribuyentes, como se ha hecho muchas veces en el pasado, podría estar al doblar de la esquina. Claro, los controles de precios permiten al BCRD presentar un IPC más bajo que el tendríamos si los precios en pesos de los combustibles y la electricidad reflejasen el “pass-through” completo de la depreciación del peso frente al dólar. Como se puede advertir, los precios mentirosos de los combustibles y la electricidad, posibilitados por el desahorro fiscal financiado con endeudamiento externo, han allanado el camino de regreso de la tasa de inflación a su meta. No nos engañemos. Esa inflación, el nutrirse de precios mentirosos, también termina resultando ser una inflación mentirosa. No es que el BCRD manipule o mienta sobre la tasa de inflación. Lo que estamos señalando es que, si los precios de los combustibles y la electricidad reflejaran fielmente la realidad cambiaria del país, l y el IPC y la inflación serían mayores. Con un IPC más elevado, al BCRD se le facilitaría el objetivo de estabilidad de la tasa de cambio pues un mayor IPC contribuiría a licuar el exceso de balance monetarios reales que originó esta depreciación del peso que tanta preocupación ha generado en la clase política, empresarial y asalariada del país. Si se opta por mantener los precios mentirosos, el BCRD deberá reducir el exceso de balances monetarios reales recogiendo una parte de la liquidez nominal que inyectó en 2024 para estimular el crecimiento económico. El BCRD lo ha estado haciendo, lo que permitirá que el “overshooting” desaparezca y la tasa converja a su nuevo nivel de equilibrio nominal para abril de 2025, que estimamos en RD$62.50 ± 0.05 por dólar. Si el BCRD convence al mercado de que la restricción de la liquidez es lo que va, la identidad id = i* + ė se restaurará. Medidas regulatorias que persiguen reducir la demanda de dólares y/o el grado de movilidad del capital como el establecimiento de topes a los préstamos en dólares de las entidades financieras a los no generadores de divisas son contraproducentes e innecesarias. Medidas de tipo envían señales de temor de parte de las autoridades monetarias incompatibles con la credibilidad acumulada que, hasta ahora, estas han exhibido. l
Los artículos de Andrés Dauhajre hijo en elCaribe pueden leerse en www. lafundacion.do.
%
INFORME. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que el índice de precios al consumidor (IPC) presentó una variación mensual de 0.31 % en marzo de 2025.
Con este resultado, la inflación interanual medida desde marzo de 2024 hasta marzo de 2025, se ubica en 3.58 %, manteniéndose por dieciséis meses consecutivos entre el límite inferior y en el centro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, es decir, desde diciembre de 2023.
De acuerdo al BCRD, la inflación interanual de marzo de 2025 se encuentra entre las más bajas de las economías no dolarizadas de América Latina.
En lo que respecta a la inflación subyacente interanual, el órgano rector de la política monetaria informa que se situó en 4.24 % en marzo 2025, al registrar una variación mensual 0.40 % en dicho mes. De esta manera, la inflación subyacente interanual permanece dentro del objetivo establecido por el Banco Cen-
El 65 % de lo exportado marzo fue zonas francas
PRODUCTIVIDAD. El pasado mes de marzo, el sector de zonas francas aportó US$780 millones al total exportado, representando esto un crecimiento interanual del 13.3 % y el 65 % de las exportaciones del mes.
De acuerdo al ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor (Ito) Bisonó, este sector sigue desempeñando
marzo
QUINTILES
Inflación por estratos socioeconómicos
Los resultados de los índices de precios por estratos socioeconómicos, reflejaron tasas de inflación de 0.14 % en el quintil 1, 0.15 % en el quintil 2, y de 0.22 % en el quintil 3. Los quintiles de mayores ingresos, quintiles 4 y 5, presentaron variaciones de 0.28 % y 0.42 %, respectivamente. Las tasas más elevadas registradas en los quintiles 4 y 5 se explican por el mayor impacto del grupo Transporte, producto del incremento en los precios de los vehículos y las tarifas del pasaje aéreo, sumado a la incidencia de los ajustes en los precios de los servicios de telecomunicaciones. Los niveles más bajos de inflación en los quintiles 1 y 2 responden a la desaceleración del ritmo de crecimiento de los precios de los alimentos.
El sector de zonas francas aportó en marzo
US$780 millones en lo exportado. F. E
tral. Este indicador permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria, debido a que excluye algunos artículos que normalmente no responden a las condiciones de liquidez en la economía, como son los alimentos con gran variabilidad en sus precios, los combustibles y servicios con precios regulados como la tarifa eléctrica, el transporte, además de las bebidas alcohólicas y el tabaco.
El análisis comparativo del mes de marzo con febrero de 2025 reveló que la inflación de 0.31 % reflejada en el IPC general, se deriva principalmente de los incrementos observados en los grupos Transporte (0.63 %), Comunicaciones (1.40 %), Bienes y Servicios Diversos (0.39 %), Restaurantes y Hoteles (0.41 %) y Vivienda (0.23 %).
El informe mensual del BCRD destaca que el grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, el de mayor ponderación en la canasta, ha mostrado una desaceleración en el ritmo de crecimiento de sus precios desde diciembre 2024, cuando registró una variación de 1.53 %, seguida de 0.83 % en enero, 0.25 % en febrero, hasta ubicarse en 0.09 % en el mes de marzo. Este comportamiento obedece a la evolución reciente de los precios de algunos artículos de elevada participación relativa en la canasta, como el pollo fresco, los plátanos verdes y maduros, las cebollas, los guineos verdes, entre otros, que han revertido su tendencia alcista.
En cuanto a la tasa de variación de 0.63 % del grupo Transporte, responde a los incrementos de precios en automóviles, tarifas de pasaje aéreo, de reparación de vehículos y servicio de transporte terrestre urbano e interurbano.
El rubro Comunicaciones, segundo en aporte a la inflación del mes, evidenció una variación de 1.40 %, impulsada por el incremento en los precios de los servicios combinados de telecomunicaciones, destacándose las alzas reportadas en servicios de trasmisión de datos en línea (streaming).
El índice de precios del grupo Bienes y Servicios Diversos registró una inflación de 0.39 % como resultado de los aumentos de precios en algunos servicios de cuidado personal.
En tanto que el IPC de Restaurantes y Hoteles mostró una variación de 0.41 % debido a incrementos en los precios de los servicios de alimentos preparados fuera del hogar. l elCaribe
un papel central en el comercio exterior del país y uno de los principales motores de las exportaciones y del empleo formal en el país.
El funcionario indicó que el crecimiento sostenido de las zonas francas es resultado de un entorno propicio para la inversión y del esfuerzo conjunto entre Gobierno, inversionistas y trabajadores.
“El desempeño del sector de zonas francas contribuyó de manera significativa al resultado general del primer trimestre del año, periodo en el que las exportaciones nacionales alcanzaron los US$3,166 millones. La cifra supera en US$343 millones lo exportado en el mismo periodo de 2024”, sostuvo el funcionario. l elCaribe
Exportaciones superan los 3 mil MM de pesos en primer trimestre
CRECIMIENTO. En el primer trimestre de 2025, la República Dominicana exportó US$3,166 millones, lo que se traduce en US$343 millones más para la economía del país, si los datos se comparan de manera interanual.
De acuerdo a un informe presentado por la Dirección General de Aduanas, un importante impulso a las exportaciones del primer trimestre lo dio el mes de marzo, en el cual se exportaron US$1,202 millones, para un crecimiento del 18.9 %, en comparación al mismo mes del año anterior.
Del total de exportaciones en marzo, las zonas francas representaron el 65 %, alcanzando US$780 millones, para un crecimiento del 13.3 %, con relación a marzo de 2024.
Al observarlas por destino, Aduanas resalta que las exportaciones hacia Haití crecieron un 45 %, mientras que a Estados Unidos aumentaron un 6.5 %, superando los US$1,680 millones en el primer trimestre.
La Dirección General de Aduanas sostiene que estas cifras revelan la robustez y la resiliencia del sector exportador dominicano, uno de los más importantes generadores de divisas de la economía dominicana.
La institución refiere que durante la gestión que encabeza el director general de Aduanas, Eduardo (Yayo) Sanz Lovatón, la entidad ha ofrecido un importante apoyo, seguimiento y orientación a los exportadores dominicanos establecidos, nuevos y a los emprendedores que desean exportar sus productos a otros mercados, a través del programa Exporta Más, lanzado en 2021 para facilitar las exportaciones y agregando Pymes de todo el país. También citó la implementación del programa Despacho en 24 Horas en las exportaciones, a fin de que los productos exportables puedan salir rápido y sin contratiempos de ellos puertos y aeropuertos dominicanos.
En 2024 la entidad fue reconocida por Adoexpo, por su labor en el “Servicio al Sector Exportador”. l elCaribe
impulso a las exportaciones del primer trimestre lo dio el mes de marzo. F. E
El
Banreservas lleva plan bancarización a Domingo Savio
Banreservas impactó con la jornada de Bancarizar es Patria a tres sectores . F.E
FINANZAS. Residentes de la comunidad Nuevo Domingo Savio, que comprende los sectores Los Guandules, Gualey y Guachupita, en el Distrito Nacional, participaron este fin de semana en la octava jornada Bancarizar es Patria, programa del Banco de Reservas para acercar la banca a todos los dominicanos.
Al hablar en la actividad efectuada en el Poliderportivo Domingo Savio, el presidente ejecutivo del Banco, Samuel Pereyra, reiteró el compromiso de esa entidad en democratizar los servicios financieros y brindar oportunidades de desarrollo sostenible a quienes la necesiten.
La actividad de Bancarizar es Patria en Nuevo Domingo Savio,que busca promover la inclusión financiera en el país accediendo a los servicios y beneficios de Banreservas sin mayores requisitos o papeleos, inició a las 10:00 de la mañana con las palabras de la vicepresidenta de Programas Estratégicos de Negocios, Linda Valette, quien dio la bienvenida y expresó la importancia del evento.
Resultado
En el recinto los ciudadanos recibieron asistencia del personal del banco, que gestionaron la apertura de cuentas bancarias, de ahorro infantil y básica, para lo cual solo se necesitaba la cédula y número de celular.
Con este programa, se han abierto en el país más de 8,300 cuentas bancarias
“Uno de los objetivos fundamentales del Banreservas es la inclusión de todos los dominicanos en el sistema financiero nacional. Ese objetivo nos motiva día a día a pensar y generar acciones innovadoras que les facilite el camino a nuestros actuales y futuros clientes para que puedan acceder y disfrutar de servicios financieros confiables y de buena calidad”, dijo.
Se ha asistido a 10,000 ciudadanos El ejecutivo bancario agregó que el programa Bancarizar es Patria está pensado para aquellos que entienden que es caro y complicado el tener una cuenta bancaria, lo cual es imprescindible para ver crecer un emprendimiento, en sinergia con una adecuada educación financiera.
En las jornadas anteriores, los ejecutivos de Banreservas han asistido a más de 10,000 dominicanos y abierto más de 8,300 cuentas bancarias, entre ellas, cuentas digitales Banreservas, MIO Banreservas y de ahorro infantil, herramienta puesta a disposición de los más jóvenes.
La Banca privada del Popular duplica volumen de negocios
EFICIENCIA. El Banco Popular Dominicano resaltó el desempeño de su unidad de banca privada, al resaltar que esta ha experimentado un importante crecimiento en los últimos tres años, duplicando su volumen de negocios, fruto de una estrategia centrada en la confianza, la especialización y la cercanía con el cliente.
El segmento de banca privada se especializa en la gestión patrimonial de clientes de alto poder adquisitivo. De esta forma, para el año 2021, el Banco Popular manejaba un volumen de negocios de RD$11,036 millones que, para el cierre de 2024, había alcanzado los RD$25,296 millones. Actualmente, el Área de Banca Privada del Popular gestiona más de 2,100 clientes, lo que sitúa a la organización financiera en una posición de liderazgo en este segmento dentro del sistema financiero nacional.
La gestión de la banca privada del Popular sobresale por la adopción de tecnologías de análisis de datos, automatización de procesos y el desarrollo de soluciones digitales que han elevado la experiencia del cliente. Como resultado, el banco cuenta con un índice de satisfacción de clientes de banca privada de 96 % al cierre de 2024.
Reseñas el Podcast. F.E
Los visitantes también participaron en charlas y talleres sobre Cuenta de Ahorro Infantil, Remesas, Educación Financiera y Reciclaje.
Además, disfrutaron del área infantil, música en vivo, animación, rifas, y otras sorpresas que hicieron la experiencia entretenida para toda la familia, hasta las 6:00 de la tarde. l elCaribe
SECTORES
Los sectores a los que ha llegado la iniciativa
Bancarizar es Patria se ha realizado en Villa Juana, Distrito Nacional; Sabana Perdida, Santo Domingo Norte; Pueblo Nuevo, Santiago; San Cristóbal, Higüey; San Carlos, Distrito Nacional; y Ensanche La Fe, Distrito Nacional. A través de la iniciativa se puede acceder a cuentas de ahorros remesas, préstamos personales, préstamps pymes y a afiliaciones a canales electrónicos. Con ello, los ciudadanos adquieren autonomía financiera y crean historial crediticio.
Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del Banco Popular, expresó que los resultados de la banca privada de la entidad financiera destacan su capacidad de adaptación, el enfoque en innovación y en personalización, y el liderazgo en captación de clientes nacionales e internacionales del banco gracias al esfuerzo de su equipo, que siempre trabaja para ofrecer un servicio excepcional, alineado con las mejores prácticas internacionales.
El Banco Popular sostiene que el desempeño de la entidad en esta área ha sido reconocido por importantes publicaciones financieras internacionales, entre ellas, las revistas Global Finance y The Banker y PWM. l elCaribe
Presidente del
ENTREVISTA. El economista Antonio Ciriaco instó al presidente Luis Abinader a asumir un liderazgo regional ante la guerra arancelaria impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Ciriaco, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), explicó que el arancel del 10 % afectará las exportaciones dominicanas hacia el mercado norteamericano.
“El 68 % de esas exportaciones van al mercado norteamericano”, declaró Ciriaco, al referirse a la participación de las zonas francas en dicho mercado.
Durante su participación en el programa “Reseñas, el Podcast” conducido por Rafael Núñez, Adelaida Martínez y Yarit Ortiz, Ciriaco afirmó que República Dominicana debe asumir un papel más activo en defensa de su economía.
Reiteró que hace tiempo que el presidente de la República debió asumir un liderazgo en la región, al indicar que el nuevo arancel podría reducir la competitividad de productos dominicanos frente a países como México.
“Nosotros somos, después de México, el segundo exportador de aguacate, no solamente a la región, sino también a Estados Unidos. Si le imponen un 10% hace menos competitivo nuestros productos”, resaltó.
Además, Ciriaco advirtió que una desaceleración en la economía estadounidense podría afectar las remesas, el turismo y la inversión extranjera en República Dominicana.
“Este año, los Estados Unidos va a crecer entre 1.5 y 2%. Por cada 1% que crece Estados Unidos, nosotros lo hacemos 1.7%”, reveló.
Asimismo, agregó que el fortalecimiento del dólar y posibles aumentos en las tasas de interés son otras consecuencias que podrían impactar al país y destacó que aunque la medida representa un reto para la economía dominicana, también ofrece oportunidades. l elCaribe
Banco Popular, Christopher Paniagua, resalta compromiso. F.E
El economista Antonio Ciriaco fue entrevistado en
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
Día Mundial de la Salud
LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA de la Salud dará comienzo este lunes a la campaña en favor de la salud materna y del recién nacido que lleva por título “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, en consonancia con el Día Mundial de la Salud, que se celebra en esta fecha desde 1950.
Si bien la salud figura entre los derechos humanos básicos, tanto como la alimentación, vivienda y educación, no resulta accesible para todas las personas, en algunos casos porque los servicios de salud pública, que figuran entre las obligaciones de los Estados, no llegan a determinados lugares o tienen serias deficiencias en la atención de sectores vulnerables y carenciados.
Pero además, la salud es también un negocio del que grupos de médicos, organizados en mutuales prepagas y clínicas privadas, obtienen enormes ganancias por sus servicios a gente de altos ingresos.
La Organización Mundial de la Salud propugna desde hace años la necesidad de una Cobertura Sanitaria Universal, que no es otra cosa que el acceso para todas las personas a servicios de salud esenciales, sin que les genere dificultades económicas.
Entre los obstáculos que enfrentan los médicos para prestar sus servicios figuran los desastres naturales, como inundaciones y terremotos, y los conflictos armados, que impiden la entrega de medicinas, la atención médica y el cuidado de los enfermos y heridos.
Un caso patente lo tenemos en el vecino Haití, donde el accionar de las bandas criminales impide el funcionamiento de hospitales y obliga a los médicos a huir por el peligro de ser secuestrados o asesinados.
El Día Mundial de la Salud debiera ser una jornada en la que en todos los países se celebren actividades no solo de atención médica masiva y gratuita para toda la población, sino también para concienciar a las personas sobre los peligros del sedentarismo, del excesivo consumo de alcohol y de tabaco, sobre la necesidad de una alimentación saludable, entre otras muchas iniciativas.
Si la salud es un derecho universal, lo mejor que podemos hacer en este día es informarnos, exigir a las autoridades mejores servicios hospitalarios, mayor cobertura de los seguros médicos para la atención sanitaria y acceso a los medicamentos y jornadas de prevención que lleguen a todas las personas.
Cuidar la salud de todos es cuidar el porvenir de todos y asegurarse una sociedad sana. l
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
El gasto público del que tanto se habla
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Es lamentablemente cierto que el crecimiento sostenido de la economía durante décadas no ha reducido la brecha social existente en la medida en que el Producto Interno Bruto se ha expandido. La única vía para lograrlo es el gasto público. Y un gasto público de calidad, del que tanto se ha-
bla, se refiere a la inversión en los ámbitos de la educación, la salud pública, el mejoramiento y ampliación de la red vial y, sobre todo, en los programas de carácter social en las zonas urbanas como en las rurales. Ningún programa de política económica surte efectos duraderos de largo alcance en el corto plazo. Es un enfoque equivocado valorar su efectividad en base a los efectos inmediatos, porque la mentalidad nacional no se cambia o transforma de un año a otro y el alto contenido cultural de nuestra pobreza trasciende los límites de las carencias materiales. Para mejorar la educación no basta con las reformas curriculares. Es un largo proceso que involucra un cambio en la mentalidad del gobierno y del magisterio, más comprometido hoy con sus reivindicaciones laborales que con sus
A veces no es tan fácil
EVELYN IRIZARRI
Periodista
Tratar de mantener los recuerdos de situaciones positivas por encima de aquellos que no son tan agradables, muchas veces resulta muy difícil.
Sabemos que debemos hacerlo, por nuestro bien y por el bien de todos aquellos que nos rodean, en especial las personas que nos aman y a las que tanto amamos.
Es importante priorizar en nuestros corazones lo que en su momento nos hizo felices, nos dio paz o nos llevó a sen-
tir orgullosos de algún logro, en vez de lastimarnos de manera constante con los recuerdos amargos de algún momento doloroso.
Sin saberlo, de esta manera dejamos que ganen los recelos y la tristeza. Colocamos en primer lugar el dolor y el resentimiento y derrotamos el optimismo, la felicidad y el perdón, además de cerrarnos el paso e impedirnos seguir adelante.
Es lo mismo, cuando una persona decide no volver a intentar ser feliz con alguien más, porque en el pasado, otra persona traicionó su confianza y su amor.
No sabemos cuando decidimos permitir que el dolor venciera a la felicidad, pero el caso es que lo permitimos y nos hemos acostumbrado. No hacemos nada para cambiarlo.
Sin proponérselo, las personas continúan sufriendo por un dolor, que el tiempo debe ir ayudando a mitigar, pero somos nosotros quienes no permitimos que ese dolor calme.
Es nuestro afán por no olvidar, hacemos eterna la amargura, le damos fuerza
EDITORA DEL CARIBE
Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE
Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
DIRECTOR
Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
obligaciones en las aulas. Mismo ocurre en el área de la salud, donde hay un visible esfuerzo por mejorar la planta física hospitalaria y las condiciones de los profesionales del área.
La reducción de nuestros todavía altos niveles de pobreza solo será posible con una fuerte concentración del gasto en el área social. Negar que programas intensivos como el de la Tanda Extendida en los planteles escolares, la alimentación de los estudiantes en los niveles básicos, las Estancias Infantiles, la cobertura sin precedentes de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, el financiamiento de la actividad agrícola y ganadera a las pequeñas entidades rurales; la construcción de presas y acueductos constituyen modalidades de un gasto público bien orientado, es cerrarse los ojos a una realidad visible noche y día. l
a todo aquello que nos lastima y eso nos endurece el alma, nos vuelve fríos y despierta un deseo de venganza, que nos lleva a cometer los actos más reprochables. Somos culpables de dejar en nuestras vidas un espacio amplio para el sufrimiento y los resentimientos, para el rencor y el dolor y solo un pequeño rincón para la gratitud, los buenos recuerdos y esas cosas tan escasas como maravillosas que solo ocurren una vez, o aquellas que forman parte de nuestro diario vivir, que pasamos inadvertidas y que solo aquilatamos cuando ya han dejado de ser. Somos culpables de no poder perdonar de corazón y por la misma razón le hacemos muy difícil a los demás el podernos perdonar.
¿Cómo es posible que lo negativo, lo malo, aun cuando sea lo menos, sea lo que más nos marque, nos afecte y nos cambie?
Seguiremos siendo culpables, entonces, de sabotear nuestra paz y tranquilidad, seguiremos siendo la causa principal que nos impide alcanzar la felicidad. l
EDITOR ECONÓMICO
Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior
LA TRIBUNA
Recordando al doctor Rafael Molina Morillo
ENILDA TORRES
Especial para elCaribe
Conocí al doctor Rafael Molina Morillo a través de mi amiga y colega Yanet Féliz, quien me recomendó para escribir en la sección Revistas del Listín Diario. Apenas empezábamos a recorrer el camino del periodismo. Trabajaba en ese momento en un suplemento cultural para el periódico El Siglo, luego de haber agotado un tiempo en la sección de Espectáculos.
Con la dedicatoria “A mi amiga desconocida”, recibí su libro Personalidades
LA TRIBUNA
Dominicanas, el cual acababa de publicar. Fue la oportunidad para conocerlo y establecer conexión con él. Hablamos de temas del diario vivir y del periodismo. A los pocos meses de haberlo conocido, me llamaron para trabajar como parte del equipo de Ritmo Social.
Ahí empezó la relación de trabajo que se hizo cada vez más cercana. Conocí a algunos de sus hijos y por supuesto a su distinguida esposa, doña Francia Espaillat. En la sección de Revistas estuve hasta que el doctor Molina fue designado director ejecutivo del periódico, quien con voz pausada me dijo: ¿te vas conmigo a la redacción o prefieres quedarte en Revistas?
La respuesta fue obvia, pasé a formar parte de la redacción central del periódico, donde permanecí por varios años. Pasó el tiempo y mientras laboraba para El Siglo, en una nueva etapa de crecimiento profesional, fui contactada para formar parte del equipo de la revista AHORA, relanzada en el año 2000 con un nuevo diseño y concepto, y donde Llegué a ocupar la jefatura de
Redacción hasta su cierre en 2004. El pasado 2 de abril se cumplieron ocho años de la partida física del doctor Molina. El periódico El Día, medio fundado y orquestado por él, y que dirige José Monegro, publicó hace poco una biografía extensa -tal y como fue su vida- sobre sus aportes al periodismo, a la diplomacia y a la sociedad.
Su preparación académica, sus primeros años como reportero, su pluralidad y el don de gente que siempre dispensó a los que le rodearon. Caballeroso, culto y sobre todo vanguardista, un excelente ejecutivo de medios.
Molina Morillo fue siempre un tenaz defensor de los derechos humanos y de las libertades públicas. No le tuvo miedo a nadie, ni a nada, excepto a las cucarachas, estos insectos detestables que provocan lo que llamamos blatofobia.
Como anécdota curiosa, recuerdo el día que bajé hasta el parqueo del periódico Hoy, cargando algunos libros de su biblioteca personal y mientras subía a su
Peugeot color champagne, vio el celaje de una “curiana” como le llaman algunos a las pequeñitas de esa especie y salió corriendo del vehículo. Le advirtió a su chofer muy en serio que mientras no mostrara el “cadáver”, no se montaba. Fue un agudo escritor de temas de interés político y social, además de altruista y filántropo. Mantuvo durante muchos años su leída columna Los Buenos Días, también llevado a la radio por Zol106 como Los Buenos Días con Molina Morillo, un toque de queda cada mañana, conducido además por el doctor Luis Ramón Cordero, su cuñado y amigo de toda la vida; Miguel Febles y en algunas entregas estuve como invitada. También hacía el programa de televisión Rueda de Prensa junto a la comunicadora Jacqueline Morel.
El doctor Molina Morillo llevó una vida modesta, pero siempre actualizado. Su laptop y su celular fueron sus inseparables herramientas de trabajo, al igual que los libros. l
Proconsumidor, Samsung y clientes afectados
CÉSAR NICOLÁS PENSON PAULUS cesarpenson@gmail.com
“La protección del consumidor es la práctica de salvaguardar a los compradores de bienes y servicios, y al público, contra prácticas desleales en el mercado”. Amplio campo de acción para el Estado dominicano dada la común práctica comercial de abusar del cliente. Un organismo estatal asume esas funciones, de “defender” los derechos intrínsecos del ciudadano, establecidos en el Art. 53
de la Constitución que nos rige: el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro-Consumidor). Parece que la estructura legal de este organismo estatal no le da fuerzas suficientes para lograr que empresas extranjeras, dueñas de sonoras marcas, sean obligadas a respetar los derechos de ese consumidor que suponen defender. El solo hecho de “no hacer caso” a los requerimientos del organismo o de “hacerse el chivo loco” frente a supuestas citaciones y resoluciones, demuestra que no existe ese poder conminatorio necesario para cumplir a cabalidad su rol. Conozco de un caso en que la marca Samsung y sus talleres de reparación local, TechCom, han abusado olímpicamente de un cliente. Ambos, parapetados tras una comunicación por Internet, juegan con la credibilidad del usuario y más Samsung cuyo “call center” está ubicado en alguna isla del Caribe y solo indica que “escala-
rá” el reclamo, sin acción real. Durante un año esa persona estuvo luchando por la garantía y el compromiso de reparar una nevera “side-by-side” con un peculiar sistema de coordinación de múltiples visitas prepagadas, sin resultado práctico alguno y avería permanente. Decidieron llevarse a sus talleres la nevera, la cual permanece “secuestrada” por TechCom tras esa persona pagar por una “tarjeta” más de RD$10,000 y cerca de $2000 en “servicios”, le ofrecen al cliente, como compensación, un valor cercano a lo pagado, siendo rechazado por este de manera tajante. Pro-consumidor tiene más de un año con el caso, que sumado al año que el cliente empleó con la empresa de reparación, TechCom totaliza más de 2 años en el proceso y las “explicaciones” logradas a través de su ocupado centro de llamadas son de que los talleres de Samsung no atienden sus requerimientos, como si esto fuese una jus-
BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS
claurinaferle@gmail.com
PERIODISTA
Desprotegidas
EFECTIVAMENTE, como se ha quejado el Movimiento Feminista Hermanas Mirabal en ocasión de los tantos feminicidios ya registrados este año, las mujeres están totalmente desprotegidas en ese sentido y cuando una decide no con-
tinuar con una relación sentimental, está condenada a muerte. No hay política de protección. Las autoridades no cumplen su deber de protegerlas. No importa cuánto denuncien estar en peligro de muerte. Órdenes de alejamiento o restricción de nada sirven. Cuántos feminicidios pudieran evitarse si las autoridades actuaran preventivamente, en vez de esperar a que se cumpla la amenaza de muerte, para entonces reaccionar persiguiendo penalmente al feminicida. ¿Y la vida perdida y los huérfanos? ¡Hasta cuándo, Dios! l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
Modela madurez
LA MADUREZ puede reconocerse observando que lectura dan algunos a los acontecimientos. Son los topes como los fondos los que marcan el diámetro de sus panorámicas y la objetividad de sus miradas. El apóstol Pablo dijo: “cuando era
tificación creíble para el cliente victimado. El prestigio de una marca cualquiera debe ser el haber más valioso para una empresa de carácter internacional y no entiendo como arriesgan su prestigio con nimiedades a resolver sin traumas ni perjuicios y más cuando el cliente afectado les ha trasmitido sus aspiraciones compensatorias y sin tener en cuenta el daño que han ocasionado propiciando que no haya podido hacer uso del equipo que adquirió, por cerca de dos años. Debe revisarse el andamiaje jurídico de Pro Consumidor para dotarla del poder sancionador ante abusos demostrados contra usuarios y romper el escudo tras el cual se parapetan marcas del mercado mundial, para abusar del cliente. Las empresas precisan de políticas que no expongan el prestigio de una marca a cuestionamientos por simples nimiedades a la vez que Pro Consumidor debe ser un poderoso defensor del usuario desvalido. l
niño hablaba como niño y pensaba como niño pero luego dejé lo que era de niño”…
Dejar la orilla de la inocencia, la falda de los sueños, escaparse del pensamiento social aceptado o pasar del reino de las tinieblas al de Su luz admirable hará que no corras como niño, o escuches como la mayoría, ni hables como si no hubiera consecuencias, o que ores religiosamente. La doble moral ocurre cuando miro como adulto, pienso como sabio y actúo como niño… La sensatez llega cuando miro como sabio, actúo como adulto y los niños me imitan. l
LA TRIBUNA
Los aranceles de Trump y The Economist
EURI CABRAL euricabral07@gmail.com
El pasado miércoles 2 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a casi todos los países que tienen negociaciones comerciales con ese país. Esa decisión, ilógica y fuera de tiempo, le ha dado un cambio radical a la economía del mundo, a las relaciones comerciales entre las naciones y ha abierto un foco de incertidumbre y desesperanza que se prevé podría llevar a una probable crisis económica en los Estados Unidos y en el planeta.
Esa política económica que está llevando a cabo el mandatario estadounidense no tiene apoyo de ningún economista importante del mundo, ni de ninguna escuela de economía de alguna de las universidades de Estados Unidos o de otra nación. La mayor parte de los especialistas en economía, con peso e influencia en la economía global, han expresado su rechazo a esa política protecccionista e irracional del gobierno de Estados Unidos y manifiestan su temor que la misma pueda abrir un difícil y peligroso camino para la estabilidad económica del mundo.
La revista The Economist, la más importante e influyente publicación sobre asuntos económicos en la actualidad , que cuenta con más de 180 años de exis-
EN VOZ ALTA
tencia y millones de seguidores y es punto de referencia para todos los gobiernos del mundo, publicó un contundente editorial el pasado jueves 3 de abril, al día siguiente de los anuncios de Donald Trump, donde expresa que esas decisiones “son un completo disparate”. Trump afirmó que el día de su anuncio era el “Día de la liberación de Estados Unidos”, el editorial de The Economist, por el contrario, dice que fue el “Día de la ruina de Estados Unidos”, y presenta en su edición de esta semana una caricatura de Donald Trump con un serrucho en las manos cortando el mapa de los Estados Unidos. De acuerdo a la revista inglesa el análisis que sirvió de sustento a las decisiones de Trump son delirantes y ridículos, pues “su interpretación de la historia está al revés. Desde hace tiempo glorifica la era de altos aranceles y bajos impuestos sobre la renta de finales del siglo XIX. Sin embargo, los mejores estudios demuestran que esos aranceles perjudicaron a la economía en aquella época”.
Para The Economist el análisis de Trump es débil, incorrecto y las medidas no van a solucionar la situación del déficit. En ese orden, el editorial expresa lo siguiente: “El presidente sostiene que los aranceles son necesarios para cerrar el déficit comercial de Estados Unidos, el cual interpreta como una transferencia de riqueza hacia el extranjero. Sin embargo, como cualquier economista de su administración podría haberle explicado, ese déficit general se debe a que los estadounidenses eligen ahorrar menos de lo que invierte su país—y, lo más importante, esta realidad sostenida en el tiempo no ha impedido que la economía estadounidense supere al resto del G7 durante más de tres décadas. No hay razón para pensar que sus aranceles adi-
cionales eliminarán el déficit”. El editorial de The Economist concluye afirmando que “el entendimiento del señor Trump sobre los aspectos técnicos es patético” y que “ese catálogo de disparates traerá un daño innecesario a Estados Unidos”. Pero no sólo será a los Estados Unidos, sino a todas las naciones del mundo que tienen negociaciones y exportan productos a ese país.
En el caso de la República Dominicana, el 10% de pago en aranceles que nos impuso Trump, será un golpe muy duro para nuestras exportaciones, ya que esto lo que significa en términos concretos es que todos los productos dominicanos que entren a los Estados Unidos, pagarán de ahora en lo adelante un 10% de arancel.
Ese gravamen afectará de manera sensible a nuestro sector de zonas francas, uno de los soportes fundamentales de la economía dominicana, el cual con esa medida va a perder competencia ante México. De igual manera, productos agropecuarios como el café, tabaco, azúcar y cacao, que tienen un espacio importante de exportación hacia el mercado estadounidense, verán limitada la entrada a ese nicho y sus productores y el país perderán sumas importantes en cuanto a las ganancias del sector agropecuario y divisas para nuestra nación. La situación económica de nuestro país y del mundo están pendiendo de un hilo, por la incertidumbre que ha generado esta política económica de Estados Unidos basada en la imposición de aranceles. Trump ha desatado una guerra comercial tratando de vencer a China, y es muy posible que las primeras víctimas de esa guerra sean muchos países que, como el nuestro, son aliados comerciales de los Estados Unidos y le han dado muchos beneficios a esa nación que hoy actúa de manera irracional. l
El drama social de los limpiavidrios
EMELYN BALDERA
emelynbaldera@gmail.com
Se les ve en cualquier esquina y se han constituido en un dolor de cabeza que se vuelve cada vez más intenso. Nadie quiere encargarse de ellos, no hay autoridad que haga valer su investidura para atacar de raíz este mal que tiene en zozobra a muchos dominicanos. Esos chicos, algunos menores de edad, otros ya más mayores -aunque son los menos-; son parte de una realidad social, de hogares disfuncionales, hijos de la pobreza, algunos víctimas de los vicios, de abusos sexuales; un drama que tiene ca-
ra, pero que nadie quiere ver y mucho menos se atreve a ordenar.
No tienen nada que perder, porque ya, de hecho, lo han perdido todo, por eso se les ve en las esquinas de algunas calles y avenidas muy transitadas, con el arrojo que da el saber que “están pagos” y temen insultar a mujeres o ancianos, que son para ellos, presas fáciles.
Se reproducen como por arte de magia, en una esquina, en cuestión de días, algunos ya han asumido cuál es su ruta favorita y su punto de acción, como una asignación laboral cualquiera.
Aunque a veces no lo queremos ver, ellos, son también víctimas de un sistema que reproduce más pobres, más violencia e inequidad.
El drama social de los limpiavidrios está latente, ha costado muchas vidas, enfrentamientos propios de conflictos sociales en los que alguien ha resultado herido o muerto.
Las denuncias están a la orden del día en las redes sociales y en algunos destacamentos policiales, pero sirven de
poco, la autoridad no quiere hacer uso de su investidura para poner fin a este drama.
Las instituciones que deben sacar la cabeza para atacar el problema se pasan la pelota de mano en mano y mientras tanto crece el número de los limpiavidrios, sin que nadie haga algo al respecto.
Recordamos que existen cuando atacan a alguna víctima, en su mayoría mujeres, nos quedamos con el lamento, la denuncia, algunos medios reproducen la información y entonces las autoridades, como por arte de magia, aparecen haciendo anuncios oportunos, que incluyen operativos que culminan desde que baja la marea y la gente se olvida de lo sucedido. Hay que actuar, es la palabra que pronuncian quienes por alguna razón han estado expuestos a una situación delicada con alguno de estos personajes. Mientras tanto, ellos se pavonean con soltura en nuestras calles, como si entendieran que la suerte les acompaña y que para las autoridades, ellos son invisibles. l
MAXIMO CALZADO REYES mcalzadoreyes@gmail.com
Las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), en la República Dominicana son un negocio que deja beneficios exorbitantes anualmente, todo esto a costa de la salud de los dominicanos, quienes pagan un seguro médico mensualmente, pero cuando más lo necesitan: sorpresa, o no les cubren los procedimientos preventivos, curativos, o los medicamentos.
Miles de dominicanos afiliados al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), que ni es seguro y mucho menos social, duran años pagando un seguro, sin utilizarlo, pero cuando se les presenta una situación media, se encuentran con el gran dilema, que el seguro no les cubre los procedimientos, muchos especialistas no aceptan el seguro y la cobertura mensual de medicamentos es pírrica.
En este contexto, diversos sectores han pedido a gritos la modificación urgente de la Ley No.87-01, pero esos reclamos son ignorados de manera olímpica por los legisladores, que en principio son elegidos, para representar al pueblo, pero al parecer solo se representan ellos.
En este contexto, el ministro de Trabajo Lic. Eddy Olivares en unas declaraciones dadas a la prensa, manifestó lo siguiente: “Es una ley que está rezagada en el tiempo”, habló Olivares del tema durante el tercer foro sobre los retos de la formalización laboral en Iberoamérica: “Reformas de los sistemas para ampliar afiliación y cobertura de prestaciones”.
En esas atenciones, resulta esperanzador que el ministro de Trabajo, en el marco del referido foro, haya hecho referencia a la necesidad de reformar una ley que tiene 24 años. Las ARS son un negocio tan lucrativo que, en el año 2023, lograron ingresos por más de RD$53,000 millones y casi RD$4,000 millones en ganancias.
En ese sentido, hacemos un llamado a los legisladores para que en esta legislatura pongan en agenda la modificación a la Ley No.87-01, para dotar a los dominicanos de una legislación más justa, social y que garantice a los afiliados mayores condiciones en la prestación de los servicios de salud que brindan las ARS. En síntesis, enfermarse en la República Dominicana significa todo un viacrucis. Esto es así, porque un afiliado por un largo tiempo paga un seguro médico, y en el momento que más lo necesita se entera que la mayoría de los especialistas no aceptan los seguros, el monto asignado para los medicamentos, es irrisorio y no acumulativo, lo cual es una estafa. En definitiva, hay que eliminar las ARS. l
www.elcaribe.com.do
ENCUENTRO
Miss Rizos celebra 10 años de autenticidad
Reafirmando su compromiso con el buen y sano cuidado del cabello, así como la educación y empoderamiento de las mujeres a amarse tal como son, Miss Rizos celebra 10 años de impacto y evolución en la República Dominicana con nuevas experiencias de belleza y bienestar para rizos. Carolina Contreras,fundadora y CEO, destacó que “Más que un salón, Miss Rizos es un movimiento que ha transformado la forma en que las personas con rizos y afros ven y cuidan su cabello”.
“LA GENTE SE SIENTE SOLA PORQUE CONSTRUYE PAREDES EN VEZ DE PUENTES”.
Epicteto FILÓSOFO GRIEGO
GASTRONOMÍA
Sanctuary Cap Cana reinaugura restaurante Panasiático “WOK” Los ejecutivos de Sanctuary Cap Cana anunciaron la reinauguración del restaurante panasiático WOK. “Nuestro objetivo con nuestro restaurante panasiático WOK es ofrecer una experiencia auténtica e inmersiva, donde los comensales puedan disfrutar de lo mejor de la gastronomía asiática en un entorno exclusivo y sofisticado”, expresó Roger Belletti, director general de Sanctuary Cap Cana.
ESTILO: SALUD
Problemas digestivos en niños con autismo, un reto para los padres
Sensibilidad sensorial y selectividad alimentaria son factores de los trastornos digestivos que experimentan los infantes
ROSMERY FELIZ rfeliz@elcaribe.com.do
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo compleja que afecta a millones de niños en todo el mundo. Más allá de los desafíos de comunicación y comportamiento, estos infantes enfrentan problemas digestivos significativos que pueden impactar su calidad de vida, crecimiento y desarrollo.
Para abordar este tema, elCaribe conversó con la doctora Idelsa Polanco, especialista en gastroenterología pediátrica, quien, basada en su experiencia, explicó que los infantes, debido a su sensibilidad sensorial a algunos alimentos, presentan trastornos digestivos.
“Muy frecuentemente, la sensibilidad sensorial a algunos alimentos está muy estrechamente relacionada con trastornos digestivos. ¿Por qué? Porque muchos de los niños con trastorno del espectro autista van a presentar una hiposensibilidad o una hipersensibilidad a ciertos alimentos, tales como alimentos suaves, ácidos, dulces, amargos, crujientes, dependiendo del tipo de sensibilidad sensorial”, dijo.
De acuerdo con la galena, esta sensibilidad va a condicionar al niño a comer solamente un grupo de alimentos, que con el tiempo desencadenaría inflamación y también deficiencias y carencias nutricionales de oligoelementos y vitaminas, por no exponerse al consumo de alimentos que están enriquecidos con este grupo de nutrientes a los que ellos se limitan a comer.
Polanco destaca que esta selectividad alimentaria, impulsada por las sensibilidades sensoriales, puede desencadenar una serie de problemas gastrointestinales que van más allá de la simple incomodidad. “Estamos hablando de un impacto directo en su salud general, en su capacidad para absorber nutrientes esenciales y, en última instancia, en su desarrollo”, explica.
El vínculo intestino-cerebro
La conexión entre el intestino y el cerebro es un área de investigación en constante evolución, y en el caso de los niños con TEA, esta relación parece ser aún más relevante. “La microbiota intestinal, un ecosistema de microorganismos en nuestro tracto digestivo, juega un papel crucial en la salud general”, explica la doctora Polanco. “En niños
Microbiota intestinal y autismo
La especialista manifestó que las investigaciones han demostrado que la microbiota intestinal de las personas con autismo presenta diferencias significativas en comparación con la población general. Además, precisa que estos pacientes suelen sufrir de disbiosis intestinal, en parte debido a una dieta muy selectiva que muchas veces carece de los nutrientes adecuados y favorece el crecimiento de bacterias perjudiciales. “La microbiota, que es el conjunto de microorganismos (virus, bacterias, hongos, etc.) que habitan en nuestro cuerpo desde el nacimiento, se modifica según nuestro entorno y alimentación. En niños dentro del espectro autista, estudios demuestran que la microbiota es diferente a la de otros niños.
con TEA, a menudo encontramos una disbiosis, un desequilibrio en esta microbiota, que puede contribuir a problemas digestivos y afectar el comportamiento”.
Esta sensibilidad va a condicionar al niño a comer solamente un grupo de alimentos.
La doctora enfatiza que la comunicación entre el intestino y el cerebro es bidireccional, lo que significa que los problemas digestivos pueden influir en el comportamiento y viceversa. “Un intestino inflamado o con disbiosis puede enviar señales al cerebro que afectan el estado de ánimo, la concentración y otros aspectos del comportamiento”, señala.
Problemas digestivos más comunes
Los niños con TEA son propensos a una variedad de problemas digestivos, que incluyen:
Disbiosis: Un desequilibrio en la microbiota intestinal.
Esofagitis: Inflamación del esófago. Reflujo gastroesofágico: El retorno del ácido estomacal al esófago.
Gastritis: Inflamación del revestimiento del estómago.
El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, viajará este martes a Santiago de Chile, capital del país andino cuna de grandes escritores como Pablo Neruda y Gabriela Mistral, ambos ganadores del Premio Nobel de Literatura; Vicente Huidobro, Nicanor Parra y Antonio Skármeta, ente muchos otros destacados.
En conversación con elCaribe, el ministro declaró que esta semana participará, “en el IX Congreso Iberoamericano De Cultura, a realizarse en la capital chilena. Allí, junto a los ministros de Cultura de Argentina, Chile, Uruguay, España, Colombia, El Salvador, Paraguay y Brasil, abordaremos principalmente el tema de “La IA aplicada al desarrollo de la industria cultural y creativa””, señaló.
Este será su primer viaje al exterior en el nuevo cargo. “El evento es coordinado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)”, agregó.
Para el mes de mayo, el ministro ha planificado realizar un periplo que lo llevará a Nueva York, New Jersey y Boston, donde se acercará a las comunidades dominicanas en Estados Unidos.
En el país
Mientras tanto, Salcedo está peinando literalmente el país, para realizar un levantamiento lo más completo posible de la situación real de la cultura en República Dominicana. La idea es promover la descentralización cultural en todo el país.
Este domingo el ministro visitó Nagua, Cabrera y Río San Juan; esta visita a la provincia María Trinidad Sánchez, fue posterior a la realizada el viernes a la provincia de Hato Mayor, adonde viajó acompañado de su equipo técnico y varios viceministros.
El fin de semana anterior había visi-
Ministro de Cultura peina el país, descentraliza, y viaja a Chile
Esta semana vuela al país andino y en mayo irá a Estados Unidos
tado Samaná y Sánchez. Antes había estado en Santiago, Moca, Villa Montellano, Puerto Plata, Montecristi, Dajabón, Baní, San José de Ocoa, La Vega, San Cristóbal, San Juan de la Maguana, Punta Cana, San Pedro de Macorís, La Romana, San Francisco de Macorís, Cotuí, Bahoruco, Elías Piña, Mao y La Laguna Salada, ambos en Valverde. Todo eso, contando apenas en 63 días. En ese ritmo frenético, contra reloj, Roberto Ángel Salcedo, casi siempre acompañado de algunos de sus viceministros entre otros funcionarios, ha recorrido probablemente más de dos mil kilómetros entre idas y regresos.
“Ustedes saben que todos los ayuntamientos tienen en su configuración una dirección o departamento de Cultura. La idea es que podamos homologar esos departamentos y direcciones de Cultura,
cultura y evitar que se concentre únicamente en los municipios cabeceras. Expresó su satisfacción por regresar a Sabana de la Mar, como parte de las visitas nacionales, y resaltó la relevancia de trabajar de manera conjunta con las autoridades locales.
La jornada había comenzado en la Casa Museo Elupina Cordero, en Sabana de la Mar, un espacio dedicado a la memoria de esta venerada figura, considerada por muchos como una santa popular dentro de la tradición dominicana. A continuación, el ministro visitó La Casona, la edificación de estilo victoriano más antigua de la comunidad, declarada Monumento Nacional en 2008. Posteriormente, el titular de Cultura se desplazó al Club Novia de la Bahía, otro importante referente cultural de la localidad.
En Hato Mayor
En Hato Mayor del Rey, el ministro y su equipo visitaron la Casa de la Cultura y la Oficina Provincial de Cultura, dos centros clave para la gestión cultural en la región.
En la Casa de la Cultura, el ministro pudo observar la estructura de un edificio cuya construcción no ha sido concluida. Acompañado por el senador de la provincia, Cristóbal Venerado Castillo, discutió los pasos a seguir para finalizar la obra y ponerla a disposición de la comunidad.
“Nosotros tenemos el compromiso con el presidente Luis Abinader, de una vez y por todas y después de tantos años, de que ya es momento de ir en rescate [de este proyecto], y ponerlo a disposición de la cultura dominicana”, expresó el titular de Cultura.
La jornada culminó con una visita a la Enramada de Media Chiva, un espacio representativo de la identidad local, donde se celebran las tradicionales sonadas de atabales, una manifestación autóctona que enriquece el acervo cultural de la zona. l
Homologación
“La idea es que podamos homologar los departamentos y direcciones de Cultura (de municipios), con la visión del Ministerio”
AGRADECIMIENTOS
con la visión del Ministerio, para poder desarrollar el quinto pilar, que es la descentralización de la Cultura”, ha expresado el ministro durante su vista a Mao el 21 de marzo.
El contacto con creadores y distintos actores de la vida cultural, incluyendo promotores, funcionarios y autoridades municipales, provinciales y legisladores de cada región, ha sido tan importante como lo será su seguimiento.
Cultura sobre ruedas
En Hato Mayor y Sabana de la Mar, Roberto Ángel Salcedo tocó diversos puntos culturales de ambas localidades y subrayó la importancia de rescatar el patrimonio cultural, así como de revitalizar la identidad cultural, destacando el enfoque del gobierno del presidente Luis Abinader, orientado a descentralizar la
De
visita en Hato Mayor
Roberto Angel Salcedo expresó su agradecimiento al alcalde de Sabana de la Mar, Francisco Solano; a la diputada Carmen Ligia Barceló, y la gobernadora Maribel Simón por su actitud receptiva y colaborativa. El ministro aseguró a las autoridades que el Ministerio de Cultura trabajará de la mano con las autoridades locales con el fin de impulsar y lograr una transformación significativa en el panorama cultural de Hato Mayor. Durante el recorrido, Salcedo estuvo acompañado por los viceministros Gamal Michelén, Amaury Sánchez y Rossina Guerrero Heredia, quienes reafirmaron el compromiso institucional con el fortalecimiento de las iniciativas culturales en la región.
El ministro Roberto Ángel Salcedo, el viceministro Gamal Michelén y la diputada Carmen Ligia Barceló. FOTO SERVIDA
SOCIALES
Multimedios del Caribe celebra Día del Periodista
CELEBRACIÓN. Multimedios del Caribe celebró el Día del Periodista con un brindis en el área de redacción, donde sus ejecutivos resaltaron la importancia de la integridad y los valores en el periodismo.
Frank Camilo, director de CDN Deportes dio la bienvenida e invocación a Dios, seguido de las palabras de Alba Nely Familia, directora de CDN quien dijo: “Esta es una fecha muy significati-
Sé que para la profesión son tiempos difíciles. Sigamos siendo periodistas y escribiendo lo que pensamos”.
Nelson Rodríguez
DIRECTOR DE ELCARIBE
va, porque rendimos homenaje a todos los que ejercen esta profesión con entrega, compromiso y valentía, que tanta falta hace en estos días, porque donde quie-
ra tenemos a alguien que nos está enfrentando con lo que hacemos”.
Indicó que a veces los periodistas que están dentro de la empresa se cree que son menos, pero no es así, porque desde adentro tienen el ejercicio de llevar la información a través de sus distintas plataformas digitales. Agradeció a todos ellos por ser la voz de los que no tienen voz.
Nelson Rodríguez, director de elCaribe subrayó que la importancia de la integridad personal y los valores en el periodismo es crucial, especialmente en estos tiempos difíciles, y en ese sentido puso de ejemplo a la mayoría de los periodistas de elCaribe y CDN.
Rodríguez saludó la dedicación de los periodistas, y los exhortó a que “sigamos practicando el tipo de periodismo que hacemos aquí, porque ustedes saben lo difícil que es ejercer esta profesión en estos tiempos, por lo denigrada que está y por cómo se ha ido perdiendo”.
En ese sentido, añadió: “A veces nosotros mismos nos censuramos en lo que queremos decir o no podemos escribir porque podríamos tocar ciertos intereses. El miedo a hablar está escrito en la página más negativa de la humanidad. Aquí no censuramos a nadie, porque uno de los factores de esta profesión que reconocemos aquí es la profesionalidad con que se abordan los problemas”. A la celebración se unieron Helados Bon, Mapfre Salud, EGEHID, Infotep, la CAASD e INTEC con degustación de helados, picaderas y bizcochos. l MARÍA E. PÉREZ
Frank Camilo, Nelson Rodríguez, Alba Nely Familia y Carolina Cruz. CÁDIZ FRÍAS
Los periodistas atentos a las palabras de los ejecutivos de Multimedios del Caribe.
Parte del personal de elCaribe y CDN.
El brindis se realizó en el área de redacción.
www.elcaribe.com.do
BALONCESTO
Doncic lidera la paliza de Lakers sobre el Thunder Luka Doncic anotó ayeer 30 puntos y los Lakers aplastaron 126-99 al líder de la NBA, el Oklahoma City. Austin Reaves registró 20 unidades y LeBron James agregó 19 tantos y siete asistencias para los Lakers, que han ganado cuatro de cinco. Shai Gilgeous-Alexander anotó 26 puntos y Jalen Williams agregó 16 para el Thunder. Oklahoma City comenzó el día dos juegos por delante de los Cleveland Cavaliers en la carrera por el mejor récord de la liga con cinco juegos por jugar. En lugar de acercarse al primer puesto y la ventaja de local durante los playoffs, el Thunder perdió juegos consecutivos por solo la segunda vez esta temporada. Ambos equipos se enfrentarán nuevamente mañana en Oklahoma City. En otro encuentro, Coby White anotó 37 puntos, encestando seis de ocho tiros de tres, Josh Giddey añadió 23 puntos, diez rebotes y ocho asistencias, y los Bulls superaron 131-117 a los Hornets para su tercera victoria consecutiva. Nikola Vucevic contribuyó con 16 puntos y 11 rebotes para los Bulls, que iniciaron el día un juego detrás de Atlanta por el octavo lugar en la Conferencia Este.
EN LA TV
CDN DEPORTES 7:00 A.M.
Programa / Revista Deportiva
CDN DEPORTES 1:00 P.M.
Programa / Entorno Deportivo
CDN DEPORTES 2:00 P.M.
Programa / Curiosibasket
CDN DEPORTES 6:00 P.M.
Programa / Inside Deportivo
CDN DEPORTES 7:00 P.M.
NBA / Sacramento vs Detroit
BÉISBOL
Devers pegó primer jonrón y Hernández añadió dos
En otro encuentro, Julio Rodríguez disparó su tercer cuadrangular en el revés de Seattle ante San Francisco
Wilyer Abreu conectó un sencillo para impulsar la carrera ganadora en la parte baja de la décima entrada, y los Medias Rojas de Boston remontaron para vencer 5-4 a los Cardenales de San Luis en el primero de una doble cartelera.
El dominicano Rafael Devers conectó su primer jonrón para los Red Sox,
Iván Herrera después de que salió con inflamación en la rodilla izquierda y remolcó tres carreras con dos dobles para los Cardinals.
Aroldis Chapman (2-0) trabajó la décima para llevarse la victoria. El juego fue la reposición de la suspensión por lluvia del sábado.
Castellanos comandó a los Filis
Nick Castellanos pegó un grand slam, y los Filis de Filadelfia remontaron con dos carreras en la séptima entrada para vencer 8-7 a los Dodgers de Los Ángeles.
Los Filis ganaron dos de tres al campeón de la Serie Mundial, los Dodgers, una serie que podría no significar mucho para octubre, pero que le dio un poco de emoción a un fin de semana a principios de abril. El dominicano Teoscar Hernández bateó dos jonrones y tuvo cinco carreras impulsadas para los Dodgers, cuyas únicas dos derrotas esta temporada se dieron en esta serie de tres juegos.
Castellanos conectó el octavo grand slam de su carrera en el primer lanzamiento del relevista Alex Vesia en la tercera entrada. Los Filis anotaron seis veces en la tercera y lideraban 6-4 al entrar en la séptima. Los Dodgers se adelantaron en una séptima entrada de tres carreras contra el bullpen de Filadelfia. Mookie Betts conectó un doble impulsor, la quinta carrera impulsada de Hernández llegó con un elevado de sacrificio que empató el juego y Will Smith pegó un doble que golpeó la barda del jardín derecho para una ventaja de 7-6. Bryson Stott empató el juego 7-7 en la séptima con un sencillo impulsor ante Blake Treinen (0-1) y el panameño Edmundo Sosa llegó a salvo a primera base en una potencial bola de doble play al campocorto que trajo la carrera de la ventaja. Hernández bateó un jonrón de dos carreras en la primera entrada y su segundo disparo golpeó el poste de faul del jardín derecho en la cuarta para su juego 19 de múltiples jonrones en su carrera. Orion Kerkering (1-0) obtuvo la victoria. José Alvarado trabajó la novena para su segundo salvamento.
quienes ganaron su cuarto partido consecutivo.
Boston había empatado con dos carreras gracias a un hit y cuatro bases por bolas contra el cerrador Ryan Helsley en la novena. Romy González conectó un doble impulsor en la entrada.
Tatis Jr. anotó la carrera de la ventaja Luis Arráez tuvo cuatro hits, Fernando Tatis Jr. anotó la carrera de la ventaja en la novena entrada cuando el primera base Justin Turner no pudo completar un doble play, y los Padres de San Diego vencieron 8-7 a los Cachorros de Chicago. Gavin Sheets de los Padres bateó un sencillo ante Porter Hodge para empatar el juego en la octava. Jackson Merrill disparó un jonrón para los Padres, que habían perdido dos seguidos después de comenzar la temporada con siete victorias consecutivas, el mejor inicio en la historia de la franquicia. Kyle Tucker pegó un jonrón e impulsó tres carreras y Nico Hoerner añadió tres imparables para los Cachorros, cuya racha de cinco victorias consecutivas terminó.
Pospuesto
El partido entre los Marlins y los Bravos fue cancelado por lluvia en la cuidad de Atlanta
El venezolano Pedro Pagés reemplazó al receptor panameño
San Francisco se impuso
El dominicano Julio Rodríguez disparó su tercer jonrón de la temporada en el revés de los Marineros de Seattle ante los Gigantes de San Francisco 5-4. Víctor Robles se fue de 5-2 con una carrera anotada por Seattle. l AGENCIAS
Luka Doncic. F.E.
Teoscar Hernández celebra uno de sus dos jonrones en la jornada de ayer. F.E.
MENÚ DEPORTIVO
Jinete Carlos de León conquistó cuatro carreras
HIPISMO. El jinete Carlos de León ganó en cuatro de las seis carreras del Hipódromo Quinto Centenario, donde el pool de 6 pagó RD$2,356.00 por partes; más las partes de cinco.
Con cinco ganadores, el pool de 6 tuvo un dividendo de RD120.00. El pool de 5 (Pick 5) pagó RD$3,370.00. El monto apostado al pool de 6 fue RD$1,750,176.00. De León condujo al triunfo al ganador de cada una de las primeras cuatro carreras del cartel #27 del año. En su otra monta, en la quinta carrera, se quedó corto en el intento de tener una jornada perfecta (55), cuando su montura, Got Em Thinking (2), tuvo problemas en la salida y arrancó con retraso, lo cual le costó tener oportunidad de ganar la competencia.
El líder en victorias (25) entre los jinetes este año (De León) no guió a ningún ejemplar en la sexta carrera.
El siete veces líder en montas ganadoras (en cada uno de los últimos siete años) busca en el 2025 su octavo título seguido como “la brida” más ganadora del llamado “Majestuoso de Las Américas”. De León llevó al triunfo a Hayflation (3), del establo Emma Elena, en la primera carrera; a Love Is Awesome (5), del Establo San Lázaro, en la segunda; a Golden Trébol (5), del Establo San Lázaro, en la tercera, y a Cenicienta A. (6), del Establo San Antonio en la cuarta. En la quinta carrera, triunfó Lee Alejandro (6), del Establo Doña Bella. Llevó sus bridas el jinete Esmerlin Justo. En la sexta, el primero en llegar a la meta fue Cañobanda (1), del Establo Lígalo. Tuvo sobre la silla al jinete José Villalobos. l elCaribe
Compilación estadística: Samuel Félix
O&M goleó a Jarabacoa FC y Pantoja regresó al triunfo
En la jornada del pasado sábado, Delfines del Este extendieron a seis su racha de victorias, mientras que Atlántico FC y Club Atlético San Cristóbal igualaron
Los universitarios de O&M y los guerreros de Pantoja ganaron sus respectivos partidos correspondientes a la jornada siete del torneo de Copa de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF).
Los omeyanos dispusieron por cinco goles por uno ante Jarabacoa FC en el estadio Félix Sánchez.
Los goles de los capitalinos fueron convertidos por cinco jugadores diferentes: el primero fue anotado por el defensor Francisco Ortega al minuto seis, el segundo Héctor Ramírez al dieciocho, luego vino Herard Franzety desde el punto penal para poner el tercero y Anyelo Gómez cerró el primer tiempo con el cuarto gol.
En el segundo tiempo Isaac Báez pu-
so el quinto y cifras definitivas en el marcador.
El único gol de los de la montaña fue de Jairo Alegría al minuto veintisiete.
Con la goleada los dirigidos por José Aparicio cuentan con dieciséis puntos y son terceros en la tabla de posiciones de la Copa. En tanto que Jarabacoa suma cuatro unidades.
En el Parque del Este, los guerreros de Pantoja regresaron al triunfo luego de cuatro partidos sin poder ganar tras vencer tres goles por uno a Santa Fe FC.
Por el club Atlético Pantoja anotaron Walny Bien Aime al dieciocho, Louka Bertrand al sesenta y cinco y Jeremy Báez puso el tercero al sesenta y siete. Por Santa Fe marcó de penal Josué Reluz al cin-
cuenta y ocho. Pantoja llegó a 11 puntos y es quinto en la clasificación y Santa Fe tiene cinco unidades.
Delfines logra sexta victoria al hilo El onceno rojiblanco de Delfines del Este derrotó el pasado sábado un gol por cero a Salcedo FC en partido celebrado en el estadio del Parque del Este para lograr su sexto triunfo en forma consecutiva en la Copa LDF.
El único tanto del encuentro fue obra del capitán cetáceo, Christopher Almonte al minuto veintiseis, tras un gran centro de Esmailin Segura que Almonte remató de cabeza dentro del área para darle los tres puntos al conjunto local.
Los salcedenses apretaron el acele-
rador en el segundo tiempo tratando de igualar las acciones, pero se encontraron con un Pedro Espinal, arquero de Delfines, en estado de gracia que evitó en varias ocasiones el gol de los visitantes.
Con esta victoria los Delfines del Este llegaron a diecinueve puntos en siete jornadas, en tanto que Salcedo se mantiene con 8 unidades.
En el estadio Leonel Plácido de Puerto Plata, Atlántico y Atlético San Cristóbal empataron sin goles.
Para San Cristóbal representó su tercer punto en el torneo y lograron cortar la racha negativa de cuatro partidos seguidos con derrota. Los de Puerto Plata ahora suman 10 puntos. l elCaribe
LEGALES
Legales
PERDIDA DE MATRICULA DEL VEHICULO HONDA COLOR GRIS PLACA N722871 CHASIS JF061020082 AÑO 1994 A NOMBRE DE VIRGILIO NOEL D OLEA MOTA
PERDIDA DE MATRICULA JEEP
MITSUBISHI, Color GRIS, Año 2003, Placa G196978, Chasis JA4LS31R53J006391, a nombre de VALENTIN DE LA ROSA ADAMES.
PERDIDA DE PLACA No. G127338, JEEP SUZUKI, Modelo MX JB627 2WD, Color ROJO, Año 2006, Chasis JSAJTE94V00100059, a nombre de FRANYEL RODRIGUEZ SOTO.
PERDIDA DE MATRICULA DEL VEHICULO TOYOTA AÑO 1987 COLOR NEGRO CHASIS JT4RN67D6H5075482 PLACA L003855 A NOMBRE DE BIENVENIDO LEONCIO ENCARNACION ROSARIO
PERDIDA DE MATRICULA :Placa: S021749, Chasis: LVBDCJD54PN005335, Marca: Forland , Modelo: BJ3045D9PBA-1, Color: Blanco, Año de fabricación: 2023, Nombre: Martinez Maldonado Autos Bello Import SRL , RNC: 131704603
PERDIDA DE MATRICULA DEL VEHICULO HYUNDAI COLOR BLANCO PLACA G466600 CHASIS KM8J33A41GU112643 AÑO 2016 A NOMBRE DE BRYAN ELIEZER CORDERO CALCAGNO
PERDIDA matricula Jeep, Marca Toyota, 4RUNNER SR5, 1991, Rojo, G112475, chasis JT3VN39W1M0052845, Prop. José Tomas Rodríguez Vásquez.
PERDIDA DE PLACA No. K1890926, Motocicleta HAOJUE, modelo HJ125SPORT, color rojo, año 2020, chasis LC6PCJB8XL000124, a nombre de ERWIN JOSE SOLORZANO BURGOS.
PERDIDA DE MATRICULA Del vehículo marca: HONDA, modelo: SUPER CUB C90, placa: N662670, año: 1994, color: AZUL, chasis: HA022600797, propiedad del Sr. FERMIN VASQUEZ LOPEZ, importado por GEMA MOTORS SRL, llegada por el puerto de CAUCEDO, en fecha 07-08-2010.
PERDIDA DE PLACA No. L027584, Veh. Carga ISUZU, Modelo TFR10F, Color blanco, Año 1994, Chasis JAATFR10HR7100008, a nombre de LEONARDO ESPINOSA LEONARDO.
PERDIDA DE PLACA No. G006413, JEEP TOYOTA, Modelo PRADO 4X4 KZJ95L GPK, Color BLANCO, Año 2001, Chasis JTEBY99J600165919, a nombre de SALVADOR RAMON MORETA.
PERDIDA DE PLACA:NO.L232833, Chasis NKR66E7507605, Marca ISUZU, Modelo NKR, Color BLANCO, AñO 1997, a nombre de MERENCIA ANTONIA MARTES TAVAREZ, Ced. 03101319535
PERDIDA DE PLACA No. K2328025, Motocicleta YAMAHA, Modelo YD110D, Color AZUL, Año 2022, Chasis ME1UE2716N3067061, a nombre de MARCELO DE LOS SANTOS DE LOS SANTOS.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA ISUZU, Modelo NKR, Color BLANCO, Año 1997, Placa L234233, Chasis NKR66E7478028, a nombre de JOHNCARY SERVICIO DE GASOIL S A.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep LEXUS, modelo RX-350, color blanco, año 2014, placa Z005498, chasis 2T2BK1BA0EC239426, a nombre de HEIDYS SIRVELIS DE LEON CRUZ.
PERDIDA DE PLACA NO.K0106205 DEL VEHICULO SUZUKI COLOR NEGRO CHASIS LCPAGA1290815997 AÑO 2009 A NOMBRE DE DEMETRIO FRIAS JIMENEZ
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado HYUNDAI, Color GRIS, Año 2013, Placa A607244, Chasis MALAM51BBDM363443, a nombre de MILTON MATIAS FABIAN GARCIA.
PERDIDA DE PLACA No. I114120, Veh. TOYOTA, Modelo TOWNACE, Color GRIS, Año 2019, Chasis S402M0076057, a nombre de YERALDIS RAVELO CASTRO.
PERDIDA DE MATRICULA DEL VEHICULO TAURO AÑO 2017 COLOR NEGRO/VERDE CHASIS L6UA4HA26HA011062 PLACA K1795880 A NOMBRE DE RAIBEL ROELY SANCHEZ RAMIREZ
PERDIDA DE PLACA No.
L335322, Veh. CARGA SHINERAY, Modelo BOX TRUCK, Color BLANCO, Año 2014, Chasis LSYFJD2D9EG233047, a nombre de JUANAN
PERDIDA DE PLACA No. K1915127, Motocicleta JINCHENG, Modelo AX100, Color NEGRO, Año 2019, Chasis LJCPAGLFXK1000141, a nombre de MOISES DE LA CRUZ PAULA.
PERDIDA DE PLACA No.
AA73678, Automovil Privado NISSAN, Modelo VERSA SV, Color GRIS, Año 2017, Chasis 3N1CN7AP1HK439671, a nombre de SAMUEL ELIAS MATOS ORTIZ.
PERDIDA DE PLACA No.
AA72657, Automovil Privado HYUNDAI, Modelo SONATA LF, Color BLANCO, Año 2018, Chasis KMHE341DBJA448717, a nombre de HAIRO BENJAMIN MEJIA SANCHEZ.
PERDIDA DE PLACA: NO.K2116706, Chasis LRPR1B00MA100371, Marca GATO, Modelo CG125, Color ROJO, AñO 2021, a nombre de ANA ROSA HERNANDEZ PEREZ, Ced. 03400491027
PERDIDA matricula Automóvil Privado, Marca Honda, Civic, 1988, Gris, A206030, chasis 1HGED3644JA043517, Prop. Vicente Rafael Rodríguez Gil.
PERDIDA DE PLACA No. G689146, JEEP KIA, Modelo SELTOS, Color BLANCO, Año 2024, Chasis LJD5AA1DBR0120850, a nombre de LUIS ALBERTO CASTILLO NUÑEZ.
PERDIDA DE MATRICULA DE EMBARCACION de nombre SHARK, de color BLANCO, de Eslora 37' 9" Manga 10' 0", Puntal 5' 0", matrícula No. 8064, Construida en FIBRA DE VIDRIO, a nombre de CENTINELA AVIATION, INC. REP, JOSE ANTONIO LARA ARGUELLO
PERDIDA DE MATRICULA Jeep SUZUKI, modelo GRAN VITARA, Color plateado, Año 2002, placa G065668, Chasis JS3TL52V924150065, a nombre de JOSE RAFAEL VARGAS RODRIGUEZ.
PERDIDA DE PLACA No. N003684, Motocicleta, Color rojo, Año 2001, Chasis MH33HB0081K252054, a nombre de ANGEL SALVADOR SANTANA POLANCO.
PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado PORSCHE, Modelo PANAMERA TURBO, Color NEGRO, Año 2010, Placa Z003524, Chasis WP0AC2A77AL090265, a nombre de CRISTINA ALTAGRACIA LIZARDO MESQUIZ.
PERDIDA DE PLACA No. L222864, Veh. Carga DAIHATSU, Modelo HIJET, Color blanco, Año 1998, Chasis S83P085370, a nombre de WINSTON TEJADA DELGADO.
PERDIDA DE PLACA No. AA44077, Automovil Privado DAIHATSU, Modelo MIRA ES, Color BLANCO, Año 2018, Chasis LA3550S-0091685, a nombre de ANGEL DE LA ROSA.
PERDIDA DE CHAPA No.
L351845, Veh. Carga GMC, modelo W5500 W, Color blanco, Año 2007, Chasis J8DE5B16X77902435, a nombre de REPUESTOS FERNANDO DE LA CRUZ SRL. RNC 1-3072330-3
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 835504838 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de ENSLY GRISELL GUILAMO CEBALLOS DE CASTILLO, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 223-0039977-5, certificado número 835504838 expedido en fecha 10 de agosto de 2023 por el monto de (US$5,421.24) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA DE PLACA No. K2192154, Motocicleta SUZUKI, Modelo AX100, Color ROJO, Año 2022, Chasis LC6PAGA1XN0006435, a nombre de JOSE MIGUEL HOGUIL ALCANTARA.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta HONDA, Color plateado, Año 1994, placa N866413, Chasis JF061000841, a nombre de GERALDO DAVID SANCHEZ CAPELLAN.
PERDIDA DE PLACA No. K2475220, motocicleta HERO, Modelo ECO DELUXE, Color NEGRO / GRIS, Año 2024, Chasis MBLHAR027R9R01039, a nombre de GRUPO CASMER MOTOR S SRL.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep LEXUS, modelo RX-350, color GRIS, año 2009, placa G202659, chasis 2T2HK31099C110172, a nombre de GUILLERMO NAZARIO TERRERO
PERDIDA DE MATRICULA JEEP HONDA, Modelo HR-V LX 4X4, Color BLANCO, Año 2019, Placa G679122, Chasis 3CZRU6H31KM743807, a nombre de GMP LOGISTIC GROUP SRL.
PERDIDA DE PLACA: NO. K0657659, Chasis C50-V244808, Marca HONDA, Modelo C50, Color VERDE, AñO 1984, a nombre de VICTORIANO FELIX MARTINEZ, Ced. 00200476901
PERDIDA DE CHAPA No. G083842, Jeep KIA, modelo SORENTO, Color plata metalico, Año 2006, Chasis KNAJC521865583682, a nombre de ORGANO RECTOR EN MATERIA DE ENVEJECIENTE.
PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado KIA, Modelo K7, Color BLANCO, Año 2011, Placa A733323, Chasis KNALN413BBA056443, a nombre de GABRIEL & M COMERCIAL SRL.
PERDIDA DE CHAPA No. L361234, Veh. Carga MITSUBISHI FUSO, modelo CANTER (FE84CE6L), Color blanco, Año 2007, Chasis FE84CEA55653, a nombre de MARTIN DIAZ JIMENEZ, Ced. 047-0170050-4.
PERDIDA DE PLACA No. N866413, Motocicleta HONDA, Color plateado, Año 1994, Chasis JF061000841, a nombre de GERALDO DAVID SANCHEZ CAPELLAN.
PERDIDA DE PLACA No. K1284196, Motocicleta LONCIN, Modelo LX175T-14B, Color rojo, Año 2018, Chasis LLCLTK3A4JCK00022, a nombre de AGAPITO HERIBERTO DIAZ LIZARDO.
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado NISSAN, color rojo vino, año 2007, placa A468959, chasis 3N1CB51S2ZL040961, a nombre de NORMA VIVIANA VERAS PASTIÑO
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 834650848emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de MILADY ALTAGRACIA VILLAMAN MORROBEL , portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 001-0211098-8 y CAROLINA ESMERALDA CUETO VILLAMAN, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 001-1272979-3, certificado número 834650848, expedido en fecha 27 de junio de 2023 por el monto de (RD$600,000.00) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA DE PLACA No. K0283367, Motocicleta SUZUKI, Color NEGRO, Año 2014, Chasis LC6PAGA11E0004640, a nombre de YEURIS GALVA JIMENEZ.
PERDIDA DE MATRICULA: Del JEEP, Placa G381431, Chasis JTMWD8EV40J084173, Marca TOYOTA, Modelo RAV-4 4X2, Color PLATEADO, AñO 2017, a nombre de REYES ESTRELLA LOGISTICS SRL, RNC131216056
PERDIDA DE PLACA: NO. K2395776, Chasis JS1SK44A3L7100693, Marca SUZUKI, Modelo DR-Z400SM, Color GRIS, AñO 2020, a nombre de ARIEL EZEQUIEL TATIS, Ced. 03104578392
PERDIDA DE PLACA No. A423699, Automóvil Privado FORD, Modelo MUSTANG, Color negro, Año 1998, Chasis 1FAFP45X3WF201244, a nombre de SIMON AUGUSTO SAPEG GUZMAN, Ced. 001-1671991-5.
PERDIDA DE PLACA No. K2547877, Motocicleta HONDA, modelo C50, colro azul, año 1994, chasis AA01-1525936, a nombre de RAUL ONASY GONZALEZ MARTINEZ, Ced. 40220224972
PERDIDA DE MATRICULA de la motocicleta marca HONDA, Modelo LEAD, año 1992, color NEGRA, Placa No. K0222556 Chasis No. HF051138749, a nombre de EDGAR CHARLES PEÑA
PERDIDA DE PLACA No. K2241794, Motocicleta KTM, modelo 350 SX-F, color blanco/naranja, año 2019, chasis VBKSXN435KM245618, a nombre de DIEGO ROSARIO ROMERO.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta HONDA, Modelo SUPER CUB C70, Color VERDE, Año 1984, Placa N371436, Chasis C708657057, a nombre de YLVI VIDAL VARGAS.