MOBILIARIO URBANO: Refugios para pasajeros del transporte
ACTUALIDAD, TECNOLOGÍA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS • Año 17 • N° 83 • Jul./Ago. 2021 • $150.-
CAPACITACIONES
Recargo envío al interior $15.-
Industria 4.0 y economía del conocimiento para municipios Los gobiernos locales pueden obtener financiamiento para impulsar proyectos asociados con actores e instituciones de sus comunidades en rubros como digitalización, automatización, impresión 3D, software, manejo de drones, fibra óptica y big data; entre otros.
J PERSONAJES Pachu Peña habla sobre sus recuerdos de Rosario
J SUSTENTABILIDAD La madera como alternativa al déficit habitacional en Misiones
J OBRAS Transformación del centro de Resistencia
CULTURISMO SUMARIO 6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Política Municipal 14 Personajes 16 Lecturas 18 Opinión
RX 20 "Necesitamos muchísima inversión en materia de infraestructura para sostener el nivel de crecimiento"
NOTA DE TAPA 22 Industria 4.0 y economía del conocimiento para municipios
Sustentabilidad 26 La madera como alternativa al déficit habitacional Educación 29 Transformación de un ex basural a un polo educativo y deportivo Tecnología 32 Smart Greed: energía para ciudades inteligentes Urbanismo 34 La movilidad sustentable es mucho más que bicisendas Cooperativas 36 El coooperativismo crece donde el Estado no llega Informe 38 Proyectos y reciclaje en la región transfronteriza Proveedores Temático 40 El diseño llega a los refugios El invitado 42 ¿Qué nos permite ver la arqueología sobre la estructura de nuestras ciudades?
Obras 44 Las macromanzanas transformarán el área central de Resistencia SOP 46 "Las obras del Río Uruguay generarán nuevos puestos de trabajo para la región"
49 Costos 50 Día del Municipio
AreaUrbana, ciudades y ciudadanos
@ culturismo@areaurbana.com
AGOSTO SAN ANTONIO DE LOS COBRES, SALTA
Fiesta Nacional de la Pachamama de los Pueblos Andinos Las comunidades indígenas de Salta homenajean a la Pachamama o Madre Tierra con la Fiesta Nacional de la Pachamama de los Pueblos Andinos que se lleva adelante en San Antonio de los Cobres. Se prevé realizarla el 8 de agosto, pero dadas las circunstancias de la pandemia este año se transmitirá online. En dicha localidad, a 3.776 metros sobre el nivel del mar, se reunirán ofrendas que las familias tengan en
sus casas, como alimentos bebida y las tradicionales hojas de coca, elemento clave de esta tradición en la cual se le devuelve a la pacha un poco de lo que ella nos brinda cada año como forma de agradecimiento y agasajo. Más allá de las modificaciones en la celebración, en la estación de ferrocarril donde está la apacheta se reunirá un grupo reducido de familiar para contar cómo se desarrolla la festividad.
CIUDAD DE BUENOS AIRES
Festival y mundial de tango Desde el 26 al 30 de agosto se realizará el encuentro tanguero más importante del mundo que, adaptándose al contexto actual, será online y gratuito. Artistas prestigiosos como Amelita Baltar, Juan Carlos Copes, José Colangelo, Walter Ríos, María Nieves y Nicolás Ledesma y personalidades de las nuevas generaciones formarán parte de esta edición que reafirmará la presencia y el rol de la mujer en el tango. La música que identifica
a la ciudad reunirá a bailarines y bailarinas del mundo para que demuestren su pasión por el 2x4, además de dos convocatorias nacionales para ser parte del festival con Cantá en el Festival o Videoclips de Tango.
USHUAIA, TIERRA DEL FUEGO
Festival Internacional de Cine de Montaña Shh Desde el año 2007 la Patagonia argentina es protagonista del Festival Internacional de Cine de Montaña Shh (FICMUS). El objetivo de este punto de encuentro para los artistas es promover una cultura que vincule saludablemente a la comunidad con el medio natural, resaltando el valor de la ecología y la conservación de las montañas. Esta es la quince edición que convoca a cineastas, productoras y aficionados de todo el mundo para que muestren sus proyectos cinematográficos que serán expuestos
en la sala de cine. Las realizaciones rondan sobre temáticas alusivas a la montaña, y a la vida y las actividades que se realizan en esta. Además, este año todos los cortometrajes argentinos que sean seleccionados competirán también por el premio CINE.AR y quien gane será incluido en las pantallas del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales: CINE.AR TV y CINE.AR on demand.
NOVEDADES
Cámaras de seguridad de fácil instalación
Panacom y Blackpoint lanzaron nuevas cámaras de seguridad IP. Los modelos son los B7-2MP, Q5-1MP y Q5-2MP de Panacom y Q10-1MP de Blackpoint. Sobresale su fácil instalación y funciona a partir de una descarga gratuita de la app V380Pro desde Apple Store o Play Store para poder conectarlas al WI FI. Todos los modelos cuentan con conexión inalámbrica, dos canales de audio, IR-CUT filtro fotográfico que se activa durante el día para mejorar la calidad de los colores, detección de movimiento, almacenamiento en la nube, la aplicación antes mencionada y enchufe Iram RJ45. Suelen colocarse en hogares, edificios públicos, comercios, fábricas y oficinas. En un contexto de inseguridad como el actual, ambas marcas ofrecen estas cámaras de seguridad a buenos precios otorgando la tranquilidad que las personas buscan.
Nuevo diseño de minicargadoras
Atenta a las tendencias del mercado y a las necesidades de los clientes, Case, marca de CNH Industrial, actualizó el diseño y la comodidad de las cabinas de la Serie B de minicargadoras. Además del aspecto, la novedad ofrece mejoras en el confort, la facilidad de manejo y la seguridad. Con aproximadamente 50 años de tra-
6
yectoria en el mercado argentino, la marca comercializa ocho modelos de minicargadoras Serie B, cinco de ellos con elevación radial (SR150B, SR175B, SR200B, SR220B y SR250B) y tres con elevación vertical (SV185B, SV250B y SV300B). Con una potencia de 60 CV a 90 CV y una carga operativa de 680kg a 1.364kg, todos los modelos cuentan ahora con cabinas mejoradas. "Sabemos que la comodidad y el bienestar repercuten directamente en la calidad del trabajo. Por eso, cada detalle de las nuevas cabinas de la serie B se planificó basándose en la experiencia de los operadores, para brindarles más calidad y protección", afirmó Mario Rizzi, Gerente de Ventas de la marca para el Mercosur. En el sistema de manejo la novedad son los joysticks, ahora con un diseño más ergonómico, y los nuevos interruptores aún más fáciles de operar en los postes izquierdo y derecho, orientados y reposicionados horizontalmente.
Primer hormigón sustentable
vel mundial, que posee un diseño de mezcla optimizado, destinado a desarrollos y obras sustentables, y de alto desempeño como parte de su estrategia para avanzar hacia una construcción sustentable, con conciencia ambiental, con bajas emisiones de carbono y promoviendo la economía circular conservando recursos. Este hormigón sustentable ya se está utilizando en la construcción del proyecto en la represa Aña Cuá que forma parte del complejo hidroeléctrico Yacyretá que, debido a su desempeño superior, resistencia y durabilidad, le aportará mejores resultados ambientales a la obra en general. José Villacreses, Gerente del negocio de Hormigones en Holcim Argentina comentó: “ECOPact juega un papel significativo en la estrategia global de la compañía para capitalizar su rol como un productor de hormigones premezclados líder en sustentabilidad. Además, es un gran orgullo estar con ECOPact en una obra de relevancia como Aña Cuá, ya que con éste cubrimos las necesidades de nuestro cliente y además contribuimos a reforzar cada día más nuestra estrategia de sustentabilidad, reduciendo con nuestras soluciones las emisiones de CO2”.
La solución más eficiente en iluminación pública, industrial y deportiva.Somos una empresa que brinda, además, servicios de asesoramiento con soluciones integrales, trasladándonos al lugar para evaluar las condiciones del espacio a iluminar y ofrecer el producto adecuado. Nos distingue en cada proyecto, nuestro servicio de post venta”, aseguran desde la empresa.
Protección de trabajadores en altura
Innovación en alumbrado público Holcim Argentina, compañía integral en la producción de cemento, hormigón, agregados pétreos y servicios para la construcción, lanzó su hormigón ECOPact con 30% menos emisiones de CO2 (dióxido de carbono), con respecto a un hormigón normal de iguales características, que en una primera etapa se comercializará en Buenos Aires y Córdoba. La nueva solución sustentable del Grupo Holcim, que ya se utiliza en varios países del mundo, se enmarca en su compromiso asumido Net Zero y contribuye a la economía circular con una genuina reducción del impacto ambiental. Holcim ofrece al mercado este nuevo hormigón ECOPact, único a ni-
Vatiova, la marca registrada de la Cooperativa Eléctrica y de Obras y Servicios Públicos de Justiniano Posse, Córdoba, presenta una amplia variedad de productos para alumbrado público. En este caso es el modelo Serie VAI 180W. Se trata de un modelo que puede destacarse por su protector contra sobretensiones (2kV- 10kA 80/20us), posibilidad de fotocelda / telegestión, dimerizado automático independiente (opcional y sin costo adicional) y una garantía de 3 años. “Vatiova es tecnología que ilumina mejor y dura más, embelleciendo y haciendo más seguras a ciudades, comunas y pueblos, tanto en sus espacios públicos como en los privados. Es mejor calidad de vida, protegiendo el medio ambiente.
La seguridad es un tema vital para todos aquellos que trabajan en altura o que deben realizar tareas de limpieza, pintura o electricidad a varios metros del piso. Por eso, desde julio Sui Color, más que una pinturería, comenzó a ofrecer X-Urban, una marca especializada en fabricar elementos de protección en altura, sujeción e izaje de cargas. Cuentan con certificación ISO 9001:2008 y son utilizados por pintores y silleteros, quienes desarrollan trabajos de pintura, arreglos y limpieza a varios metros de altura.
Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com
EMPRESAS
BGH TECH PARTNER
ACINDAR
Capacitaciones sobre tecnología en la nube
Mejora las condiciones de financiamiento para Pymes Acindar Pymes es la Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) privada más grande del país que participó de la mayor Obligación Negociable (ON) desde que se creó el Régimen Simplificado para pymes. En una operación sindicada con otras cinco SGR, Acindar Pymes otorgó parte de los avales de la ON simple emitida por Patagonian Fruits Trade, por un monto récord de $206 millones. La empresa, integrante del mayor productor de frutas orgánicas y el mayor exportador de fruta fresca del país, utilizará los fondos para la adquisición de mallas antigranizo para la protección de sus cultivos. Esto le permitirá mejorar toda la ca-
dena de valor, desde la producción de fruta fresca en la chacra hasta la comercialización y exportación. Esta operación incluyó una emisión Clase A por $144.2 millones con un plazo de 30 meses y una Clase B por $61.8 millones por 48 meses. Portofolio Personal Investments actuó como organizador y colocador, y Allaria Ledesma como co-colocador. Acindar Pymes avaló parte del pri-
mer tramo por $40 millones, lo que representa el 27.74% del total de la emisión de la Serie A de Patagonian Fruits. De esta manera, la SGR sigue afianzando su protagonismo en el mercado de ON simples, que se convirtió en una excelente herramienta para que las pymes accedan a crédito a mediano y largo plazo de forma sencilla en el mercado de capitales, de la mano de los avales otorgados por SGR.
ACINDAR PYMES Av. Belgrano 367, Buenos Aires Tel: (011) 4121 2200 www.acindarpymes.com.ar
NEW HOLLAND
Garantía de productividad y fuerza en Entre Ríos La Municipalidad de Chajarí, en la provincia de Entre Ríos, incorporó maquinaria para el mantenimiento de caminos y la apertura calles nuevas. Las tareas se llevarán adelante con la motoniveladora RG170.B de New Holland Construction, marca perteneciente a CNH Industrial que se usará para el mantenimiento de calles de la planta urbana, caminos de la zona de colonias del ejido municipal y trabajos de movimientos de suelo de las obras en ejecución. “La motoniveladora ya realizó sus primeros trabajos en la ciudad, mezclando ripio y cemento en barrio Parque como parte de los trabajos previos para la pavimentación completa de las calles”, comentó Gustavo Pizzio, Secretario de Modernización y Gestión Municipal. La motoniveladora RG170.B tiene 205 HP y cuenta con potencia variable, motor turbocompresor y 6700cm3 de cilindrada. Dispone de una cabina cerrada con calefacción y aire acondicionado y se destaca
8
por su tecnología y eficiencia, con comandos hidráulicos de elevada precisión, articulación del chasis en la parte delantera de la cabina, lámina central Roll Away con perfil envolvente y transmisión de control electrónico inteligente. Asimismo, la Municipalidad de Chajarí cuenta con otros equipos de la empresa como la retroexcavadoras B95B, excavadora E215C
EVO, minicargadora L318 y una motoniveladora del mismo modelo. Por esta razón, la Secretaría no dudó en elegirlos a la hora de incorporar este nuevo modelo a su flota.
BGH Tech Partner Cloud Academy es un programa que ofrece oportunidades de formación profesional e inserción laboral en infraestructura Cloud a estudiantes mayores de 18 de todo el país. Este primer ciclo que culmina en Tierra del Fuego contó con 170 inscriptos, de los cuales 12 fueron seleccionados como candidatos para más de 70 sesiones de trabajo y 250 horas de capacitación. Ocho de ellos se certificaron en AWS Certified Cloud Practitioner y fueron contratados de manera efectiva por la compañía. “Queríamos que los fueguinos que deseen trabajar en temas vinculados a tecnologías Cloud puedan contar con capacitaciones y oportunidades laborales de primer nivel”, comentó Marcelo Girotti, CEO del Grupo BGH. Por su parte, Gustavo Melella, Gobernador de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, destacó: “Que una empresa de nivel nacional e internacional como BGH haya traído una iniciativa de este tipo a la provincia es más que importante”. La tecnología en la nube presenta muchas ventajas para empresas y gobiernos: ganar velocidad, flexibilidad y eficiencia en sus operaciones. En este sentido, la arquitectura e ingeniería Cloud son recursos buscados a la hora de diseñar y administrar proyectos Cloud en empresas y organizaciones.
BGH TECH PARTNER NEW HOLLAND Montañeses 2641, Belgrano Tel: (011) 4786 9633 www.newholland.com
Arias 1639, Núñez Tel: (011) 5080 7400 www.bghtechpartner.com
MERCEDES- BENZ
Equipamiento elegido por el Ejército Argentino
AERCOM
Soluciones de vanguardia tecnológica Aercom S.A. es una empresa rosarina que ofrece soluciones en energía eléctrica, neumática y fotovoltaica que logró instalarse en una época que asiste al auge de instalaciones de paneles solares en la ciudad para generar energía mediante una fuente renovable. Recientemente, lanzó su plataforma digital Aercom 4.0 que permite obtener información de los equipos para garantizar su máxima eficiencia y reducir costos en mantenimiento correctivo.
Soluciones en formato 360 Aercom, fiel a su filosofía de estar enfocada en los procesos de eficiencia energética, con la implementación de su plataforma digital 4.0, reduce costos de mantenimiento por la optimización de recursos y detecta fallas de forma anticipada. Este servicio avanzado de telemetrización de equipos concuerda con su convicción de generar soluciones para industrias 4.0. estableciendo una generación de reportes en tiempo real para analizar el funcionamiento de las máquinas y continuar generando mejoras eficientes en sus rendimientos. Es un sistema avanzado de control y administración de recursos a partir del cual se obtiene información al instante sobre lo que ocurre en los grupos electrógenos y compresores de aire integrados al sistema. El mismo permite centralizar todos los datos recibidos desde los equipos para operarlos y controlarlos por su equipo de profesionales en tiempo real. Esto permite alcanzar la máxima confiabilidad en los Sistemas de Energía de Emergencia Críticos. La incorporación e implementación de este sistema tiene la misión de garantizar un mantenimiento continuo al activar y coordinar una asistencia desde la recepción de una alarma o como consecuencia de un desvío observado dentro del sistema de análisis predictivo.
Aporte fotovoltaico Consciente de que la aplicación de energías renovables seguirá creciendo exponencialmente, hoy la empresa trabaja en el campo de empresas e instituciones públicas; y en este terreno, provee y asesora para lograr un desarrollo personalizado de acuerdo a cada necesidad. Brinda dos tipos de instalaciones: grid-tie u off-grid. El primero es un tipo de generador fotovoltaico que se conecta de forma directa a la red, esto significa que funciona en paralelo a la misma. Toda la energía generada es entregada. No cuenta con almacenamiento de baterías, por lo cual y en caso de haber un corte de energía, el sistema no funciona. La utilidad radica en reducir el consumo eléctrico. Cada kWh generado por fuentes sustentables -como en este caso el fotovoltaico-, es un kWh no generado por fuente no renovable quefavorece la reducción de generación de gases CO2, principal causante del efecto invernadero. La instalación off-grid o autónoma está en locaciones remotas o donde se busque un sistema de energía de emergencias frente a los cortes de energía. Esta solución brinda una alternativa sustentable a la utilización de generadores diésel. En distritos municipales de la ciudad de Rosario se vienen instalando equivalentes a 70.200 Wp de gene-
ración fotovoltaica grid-tie entre todos los edificios. En la provincia de Santa Fe se incorporaron 15 estaciones solares con un panel y un termotanque solar sobre su techo. La energía eléctrica y térmica recolectada se usa para la provisión de distintos servicios, como la carga de dispositivos USB, agua caliente o iluminación periférica y publicitaria. Estos módulos fotovoltaicos permiten presentar a la población este tipo de energía fácilmente integrable a parques y establecimientos. El Banco Municipal de Rosario, recientemente puso en funcionamiento su instalación fotovoltaica grid-tie. Este sistema está compuesto por 84 paneles solares de 325 kW con una potencia de 27.300 kW, lo que equivale a evitar 16,29 toneladas de CO2. De esta forma, se manifiesta la cualidad distintiva de Aercom, que es el asesoramiento y soporte que reciben los clientes y la confianza que depositan a la hora de invertir en sus productos. El diferencial es apuntar a desarrollos que hacen más eficiente el consumo de energía y ofrecen excelencia profesional e innovación tecnológica.
El Ejército compró 13 unidades Mercedes-Benz Sprinter para aumentar su capacidad operativa y logística. Se trata de minibús con motor turbodiésel y asientos para 19 pasajeros más el conductor. Según comenta Verónica Niemann, gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Responsabilidad Social Empresaria de Mercedes-Benz Argentina: “La Sprinter es un vehículo versátil que puede adaptarse a distintas necesidades”. Dentro de sus características, la Sprinter tiene elementos de confort y seguridad de serie al mismo nivel de los automóviles. Además del Sistema de Control de Estabilidad Adaptativo (ESP), el doble airbag y el asistente de viento lateral (Crosswind Assist), dispone de la ayuda de arranque en pendiente, el asistente de alerta por cansancio (Attention Assist) y el asistente activo de frenado (Active Brake Assist), gracias al cual se pueden aminorar las posibilidades de accidentes con vehículos que circulen por delante o con peatones que cruzan la calle. Asimismo, cuenta con control de velocidad crucero en el volante multifunción y llave electrónica (Keyless Start), y una radio con pantalla táctil de 7 pulgadas con sistema multimedia que proporciona una base telemática superior en la integración entre el vehículo y el smartphone.
MERCEDES- BENZ AERCOM S.A. Cullen 1744, S2009 Rosario, Santa Fe Tel: 0810-444-2372 Web: www.aercom.com.ar
Sargento Cabral 3770, Vicente López Tel: (011) 4808 8700 www.mercedes-benz.com.ar
ACCIÓN MUNICIPAL
CIUDAD DE SAN LUIS CORRIENTES CAPITAL
Gran pavimentación de la calle Reconquista Con el objetivo de brindar una alternativa rápida que pueda descongestionar de vehículos a la calle Reconquista, el Gobierno Provincial avanza con los trabajos de preparado de base donde se pavimentará con hormigón armado desde Cartagena y Ex Vía a Maipú. La decisión se tomó tras la concreción del pavimento de 1.350 metros de la calle Lavalle desde Chacabuco en el barrio Santa Teresita, hasta su cruce con calle Niño Jesús en el barrio Villa Chiquita. La obra tendrá una extensión de más de 460 metros, que luego de la preparación de suelo estabilizado de 15 centímetros, producto del reciclado del ripio existente con suelo seleccionado, se proveerá de hormigón armado H30 de unos 20 centímetros de espesor.
Estos trabajos se centran en el tramo de Cartagena y Ex Vía, donde se procede a la nivelación de suelo, profundización y provisión de servicios de agua potable y cloacas para adecuar las cotas y asegurar un escurrimiento pluvial efectivo.
La pavimentación tendrá dos medidas de calzada condicionadas por el ancho de la calle: 7,30 metros de ancho en el tramo de Reconquista de Ex Vía a Cartagena y 8,40 metros de ancho en el tramo de la Ex Vía a avenida Maipú.
USHUAIA, TIERRA DEL FUEGO
Invierten 200 millones de pesos en terminal marítima Se trata del proyecto de la “Terminal Marítima de Catamaranes Ushuaia”, un edificio de 1.000 metros cuadrados que fue presentado por las autoridades de la Dirección Provincial de Puertos junto a integrantes de la Dirección de Estudios y Proyectos de la DPP. Se construirá una central de pasajeros y un muelle comercial de catamaranes con una inversión de 200 millones de pesos financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Transporte de Nación. Para el muelle se destinó un plazo de 12 meses y para el edificio de 16 meses. Roberto Murcia, Presidente de la Dirección Provincial de Puertos, resaltó: “será un punto de encuentro entre los fueguinos y los turistas y un lugar modelo, sobre todo para ir preparándonos para la llegada de cruceros”.
10
También comentó que la central de pasajeros y el muelle comercial de catamaranes estarán ubicados en el ingreso al Puerto, donde actualmente funcionan las bole-
terías. La intención es que la comunidad disfrute de espacios mejorados desde la costanera hasta el ingreso al edificio, que estará más integrado a la ciudad.
Amplían red de gas que beneficia a 750 familias El Gobierno de la provincia, junto a Energía San Luis SAPEM, ampliarán el tendido para brindar servicio a unas 3.000 personas de los barrios 500 Viviendas Norte y Juan Gilberto Funes. Las obras se llevarán adelante con un monto de inversión de $52 millones y un plazo de ejecución de 210 días corridos. Prevén una ampliación de 14.434 metros en redes de polietileno de media presión de gas. Asimismo, se ejecutarán obras de repotenciación al cerrar anillos en las redes existentes para ofrecer mayor calidad del servicio a todos los usuarios. Dieron inicio a la obra la jefa de Gabinete de Ministros, Natalia Zabala Chacur; el ministro de Obras Públicas e Infraestructura, Alberto Rodríguez Saá; el director de Energía San Luis SAPEM, Mariano Estrada; y el secretario de Turismo, Luis Macagno. Por parte de la Municipalidad de San Luis estuvo el secretario de Gobierno, Andrés Russo, el secretario de Infraestructura, Lucas Ros y el jefe de Programa Articulación y Gestión Territorial, Juan Pablo Suárez. La obra está destinada a proveer el suministro a más de 3.000 beneficiarios. La solicitaron los vecinos y la gestionó el intendente Sergio Tamayo con Energía San Luis SAPEM. “Significará un antes y un después para las familias beneficiadas”, indicó Alberto Rodríguez Saá, Ministro de Obras Públicas e Infraestructura. Y también sobresaltó que “el gas natural es un servicio básico, que brinda confort, seguridad y ahorro. Estamos convencidos de que la obra pública es un factor clave para la inclusión urbana y social, y con este inicio buscamos garantizar el acceso al gas natural de estos dos barrios”.
POLÍTICA MUNICIPAL
Asociativismo y Desarrollo Local: Respuestas a las carencias del sistema municipal argentino El concepto innovador sobre desarrollo de consorcios intermunicipales o asociaciones de municipios propone alternativas válidas de solución a los conflictos que afrontan los gobiernos locales y condicionan negativamente a sus autoridades políticas en la asunción de nuevas competencias. ¿Puede adoptarse el modelo asociativista como desafío para el desarrollo municipal ante el orden del nuevo localismo? En la diversidad del territorio argentino observamos la existencia de 2.390 municipios, encontrando una mayoría de localidades pequeñas, de baja densidad poblacional, serios problemas financieros e insuficiencia de recursos técnicos y de personal, que condicionan la ejecución de políticas de desarrollo y producción local. Estas características muestran algunos de los rasgos que presentan los municipios ante la necesidad de construir una nueva estructura de oportunidades políticas. Históricamente, la coyuntura de la autonomía municipal se introducía con el objetivo de que los gobiernos y sociedades municipales aumentarán su protagonismo político en el peso de las decisiones que pretendían tomarse desde el gobierno central. Hoy, más allá de la reforma constitucional de 1994 y de la descentralización producida en la década del ‘90, el federalismo todavía presenta una fuerte vocación centralista reflejada en un aumento considerable del gasto municipal devenido de la descentralización, sin
12
estar acompañado de recursos financieros suficientes para afrontar lo que se denomina el nuevo localismo. Es decir, un municipio más protagónico y cargado de nuevas funciones, capaz de afrontar mayores demandas, sumergido en condiciones autónomas que le permitan generar nuevos vínculos, donde las escalas de reducido tamaño apuestan a la participación activa de los actores que se encuentran en ellas para la puesta en marcha de procesos de desarrollo social, económico y político. En este sentido, la dependencia financiera, la baja tasa de la recaudación local, la ausencia de articulación intermunicipal, el éxodo de talentos y la mayor demanda ciudadana -en un momento en que crecen las tendencias hacia la regionalización-, parecen arrojar condiciones que permiten replantear la distribución del trabajo político entre los diversos gobiernos locales. A pesar de la notoriedad y el lugar que estas potestades ocupan en el entramado político-administrativo del Estado nacional, nuestro sistema jurídico actúa como filtro o elemento limitador y constituye un condicionante que -frente a la caída al inframunicipalismo y como contraparte la posibilidad de cooperación- abre una ventana para garantizar la prestación de servicios públicos y propone un mejor y eficaz esquema en la estructura municipal relacionada a las nuevas competencias que deben desarrollar y a las demandas de la ciudadanía. Estas adopcio-
nes asociativistas o de cooperación intermunicipal se plantean como arreglos institucionales que permiten fortalecer y dar viabilidad a las estructuras vigentes, ayudando a superar las limitaciones de escala o el desafío del desarrollo regional, colaborando en la resolución de los problemas de
Los municipios debieran evaluar al asociativismo como alternativa de desarrollo coordinación, interacción o dispersión de los recursos. Sin duda, la implementación de estos modelos podría reflejar el impacto de las políticas a mediano y largo plazo, mientras que los municipios puedan ir complementando los acuerdos con medidas que estén al alcance de sus posibilidades, adaptando su estructura para aumentar la capacidad de respuesta local a futuro. Es por ello que ante estas debilidades, los municipios debieran evaluar al asociativismo como al-
ternativa de desarrollo frente a las carencias del sistema municipal, elaborando nuevas estrategias que permitan garantizar, prestar más y mejores servicios públicos, advertir sobre la necesidad de revisar los diseños institucionales y adoptar nuevos marcos jurídicos que brinden soluciones innovadoras para mejorar con equidad las condiciones de vida de toda la ciudadanía y el desarrollo de la región. El primer grado de responsabilidad en el impulso de las reformas recae sobre cada gobierno provincial, cuya preocupación tenga como motivo primario dotar de mayor diversidad de fortalezas a gobiernos locales y sus asociaciones, regulando por las vías del derecho la interacción de todos los actores del sector público o privado, comprometiendo una mayor participación, con reglas claras y una mayor certidumbre en la proyección a mediano plazo. Asimismo, el Estado Nacional debería orientar y acompañar este proceso constructivo creando conciencia sobre la necesidad del rediseño institucional, obviamente sin infringir sus potestades jurídicas y no entrando en contiendas, pero sí en la negociación y el establecimiento de diversos incentivos para que las provincias modifiquen su régimen municipal y emprendan acciones cada vez más descentralizadoras, significando un verdadero impulso a nivel local.
LIC. MARTÍN RYBA
PERSONAJES
Yo soy de... Rosario, Provincia de Santa Fe Si por algo es conocido Pachu Peña es por hacer reír a todos con sus participaciones en la televisión argentina. Humorista hasta la médula, y también actor, este rosarino en auge ahora también se animó a bailar La academia, el programa de Marcelo Tinelli.
¿Qué recordás del barrio de tu infancia?, ¿Cómo era vivir en la ciudad de Rosario? Nací en Rosario, donde viví hasta 1993, momento en que con Pablo nos instalamos definitivamente en Buenos Aires. Los mejores recuerdos de mi infancia en Rosario pasaban por recorrer la ciudad de punta a punta, ir al Parque de la Independencia a jugar, a la calesita, al Parque Urquiza. Tengo miles de recuerdos, como ir a la pileta del club. Yo nací en el Sanatorio Plaza, en la calle Dorrego. Con mis padres, abuela y hermanos vivimos en la parte céntrica, sobre la calle Presidente Roca, entre Montevideo y Ceballos, a una cuadra de Pellegrini. Conocí la ciudad de punta a punta, y la extraño, pero bueno en Buenos Aires -dentro de todo- estamos cerca. He ido y vuelto por un día y me cuesta porque no puedo terminar de disfrutar y de ver a todos mis amigos. Hoy hablamos mucho por Instagram y WhatsApp. Cuando voy siempre me comprometo a visitarlos, pero finalmente voy por dos días y solo veo a mis hermanos. ¿Qué extrañás más de aquellos momentos? Extraño pararme en una esquina del centro y cruzarme con todos mis amigos, tomarme un café y organizarme para comer un pescado o un asado a la noche. En Buenos Aires todos están en su mundo. Rosario mantiene esto de la amistad. Mis
14
amigos se juntan todos los jueves a comer un pescado, y a veces miro las fotos y digo: “qué bronca que no puedo estar ahí”. Es cuestión de decir hoy no trabajo ni ensayo para ir y estar con ellos, porque la verdad vale la pena. La vida pasa muy rápido y son momentos que no me quiero perder.
En Buenos Aires todos están en su mundo. Rosario mantiene esto de la amistad ¿Cómo era tu casa de Rosario y cómo te divertías? Cuando era muy chico, mi viejo trabajaba en una fábrica militar en Fray Luis Beltrán, cerca de Capitán Bermúdez, entonces vivíamos por ahí. Luego nos fuimos al centro, a la calle Presidente Roca. Vivía con mis dos hermanos mayores y mis viejos y abuela que ya fallecieron. Una casa enorme y antigua de dos pisos, con altillo, alcoba, sótano, balcones, patio y muchas ha-
bitaciones, cerca de la cancha de Newells. A veces nos íbamos a ver los partidos de noche. Y cuando nos quedábamos en la casa, depende cómo pegaba el viento, llegábamos a escuchar a la gente en la cancha. Recuerdo que de chico iba a comprar Carlitos (un tipo de sándwich de miga con jamón y queso, típico de Rosario) y pizzas a Avenida Pellegrini. ¡Amo los Carlitos, los amo y extraño! Y cuando voy, no paro de comer. Mis hijos también aman Rosario y siempre quieren ir. Mi segundo hijo a la hora de comer, siempre me decía: “quiero comer Jorgitos”, confundiendo su nombre (se ríe). ¿A qué edad viniste a Buenos Aires y por qué? En 1993, cuando tenía 28 años. Vine a trabajar a Videomatch, pero en 1992 -un año antes- hacíamos unas cámaras ocultas y algo de humor con Pablo Granados para Hacelo por mí, el programa de Mario Pellegrini. Después Pablo sacó el disco de la banda Macaferri & Asociados, donde cantaba, y algunas canciones las habíamos escrito juntos. Esos temas se hicieron conocidos, y la discográfica arregló para sacar el disco a nivel nacional con Telefé. Después Pablo cantó en Ritmo de la Noche y llevó las grabaciones que habíamos hecho en Rosario. Gustaron y cuando contrataron a Pablo para hacer humor, me vieron en unos videos. Claudio Villarruel, que en ese
momento era el productor y armaba el programa con Marcelo Tinelli, comentó: “el de bigote es muy gracioso, que se venga también. El de bigote era yo. Vinimos a probar un par de notas y en el 93 me mudé. LLamé a un amigo que vivía en Buenos Aires, le pregunté si podía quedarme una o dos noches en su casa, y me terminé quedando dos años (se ríe). Pero era respetuoso, cuando lo visitaba alguna novia, yo me iba a otra parte. ¿Cómo fue la mudanza a Buenos Aires? ¿Te costó? El salto fue muy grande. Yo venía seguido a pasear, porque como ciudad me fascina. Me sorprende, tiene de todo y en una época había planes para todas las noches. Sentí ese cambio del tránsito y la gente acelerada, pero me adapté. Salía a comer afuera porque no soy de cocinarme y empecé a descubrir la ciudad. ¡Mirá que hace muchos años que estoy y todavía la sigo conociendo! Mi primer barrio fue en Arenales y Callao, en Recoleta. Un lugar muy lindo, justo en una esquina. Me gustaba Buenos Aires en enero, cuando no había tanta gente en la calle. Andaba por San Telmo y entraba en galerías de antigüedades. Palermo, Barracas, Belgrano son lugares increíbles. Cada distrito tiene sus encantos. Algo que me gusta de la gente de Buenos Aires es que habla muy bien de Rosario.
LECTURAS
El gobierno municipal frente al desafío de la articulación El municipio ganó relevancia como ámbito de acumulación política en el retorno de la democracia, y como espacio para atender diferentes problemas sociales, más allá de su limitada autonomía normativa y financiera. El texto se sumerge en los problemas de la articulación interjurisdiccional y sus efectos en las políticas públicas municipales en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Con un abordaje comparativo entre distintas políticas de salud y ambiente para entender cómo y por qué los municipios bonaerenses enfrentan los desafíos
Autos, rutas y turismo
Autor: Varios Editorial: UNSAM EDITA Precio: $ 820 Páginas: 202
de la gestión local. Esta comparación permite mostrar los aprendizajes más recientes y los desafíos que restan para alcanzar una articulación adecuada entre las distintas jurisdicciones.
Hacia un estado sin trámites. Plan estratégico para el gobierno digital
Este libro es producto de reflexiones que compartieron los autores en los dos años de trabajo que implicó diseñar y ejecutar el Programa de Modernización de la Gestión que se desplegó entre 2014 y 2015 en ARBA, la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires. El compromiso de la gestión estatal con la mejora de la calidad de vida, el efectivo reconocimiento de los derechos establecidos por la Ley –sobre todo con los sectores más vulnerables de la población– y la ejecución de políticas de justicia social y re-
16
La motorización acelerada que tuvo Argentina entre 1920 y 1930 la posicionó en la región con la mayor cantidad de automóviles y la cuarta en todo el mundo. Esto impactó en la vida social; cultural y económica al transformar los hábitos y las pautas de consumo y de movilidad. Los automovilistas recorrían rutas de difícil tránsito. El estado y el Automóvil Club Argentino establecieron una asociación estrecha. El estado diseñó las políticas viales y construyó sus bases materiales los caminos y el combustible a través de Vialidad Nacional e YPF. El Automóvil Club Argentino; que surgió ligado al comercio automotriz; atrajo con su oferta de servicios a una enorme masa de asociados; colaboró en la señalización caminera; desarrolló una red de estaciones de servicio financiadas por YPF
Autor: Melina Piglia Editorial: Siglo XXI Editores Argentina Precio: $ 910 Páginas: 256
y patrocinó las competencias deportivas. Melina Piglia analiza ese entramado de formas de vida, intereses, políticas y relaciones entre el Estado y una asociación compleja, a la vez que interviene en la reflexión sobre los mecanismos de mediación entre el Estado y la sociedad civil en la Argentina.
Aplicación de los LED en diseño de iluminación
Autor: Varios Editorial: EDUNTREF Precio: $ 520 Páginas: 152
distribución del ingreso, forman parte de las expectativas populares y se instalaron como motivadores del compromiso de los trabajadores estatales con los ciudadanos. Finalmente, un Estado sin trámites es posible de construir con tecnología y tomando las decisiones políticas que unifiquen la gestión estatal.
Este libro de Guillermo Arturi, abogado por la Universidad de Buenos Aires especializado en fideicomisos aplicados al desarrollo de negocios, propone nuevas formas de hacer negocios, de relacionarse entre inversores y de proteger y planificar el patrimonio que encuentran en el fideicomiso, un instrumento que se inserta entre las formas de contratación más modernas. La obra desarrolla la figura del fideicomiso desde una vertiente eminentemente práctica, pero su tratamiento no está vinculado a un desarrollo documental. El documento pone a disposición una explicación clara y precisa de su posible aplicación
Autor: Alfred Sá Editorial: MARCOMBO SA BOIXAREU EDITORES Precio: $ 3.290 Páginas: 444
en diferentes tipos de negocios: desde desarrollos inmobiliarios, agrícola - ganaderos y turísticos, hasta la reconversión de empresas.
OPINIÓN
Proyectos para la revitalización del microcentro porteño El impacto de la pandemia y la crisis económica es visible en muchos barrios porteños, pero la zona más afectada es el macro y microcentro porteño. Calles vacías y persianas bajas son las postales cotidianas desde marzo de 2020. El “home office” le quitó la vitalidad a la zona. Allí las oficinas privadas y públicas y los comercios a la calle han sido muy castigados. En un escenario como el actual, las oficinas privadas tienen un nivel de vacancia muy alta; los empleados públicos trabajan mayoritariamente a través de home office; y muchos de los comercios que trabajaban gracias a las miles de personas que acudían al centro a diario, hoy muchos están cerrados o están a punto de cerrar. Algo similar sucede con los hoteles que trabajan mayoritariamente con turistas extranjeros. Cabe señalar que el 63% de los inmuebles del microcentro porteño corresponden a oficinas y el 20% a viviendas. Datos del mercado inmobiliario estiman que dos de cada diez oficinas están desocupadas. El número es peor en el caso de los locales comerciales: ronda el 40%. Teniendo en cuenta estos datos, es importante reconvertir la zona. Sin embargo, existe una problemática: un edificio de viviendas se puede transformar en oficinas, pero es difícil convertir un edificio de oficinas en viviendas. A pesar de ello, existe un gran potencial de la Comuna 1: está muy bien ubicada, dotada de infraestructuras y espacios públicos y cuenta con activos urbanos con amplio potencial de desarrollo, algunos en diverso grado de abandono. La puesta en valor y recuperación se presenta como una gran oportunidad de desarrollo. La rehabi-
18
litación del microcentro nos pone ante el gran desafío de reconvertir una zona administrativa y financiera, que no solo requerirá de las mixturas o reconversión de usos, sino de una compleja mirada urbanística integradora y la implementación de estrategias de intervención y gestión.
La puesta en valor y recuperación se presenta como una gran oportunidad de desarrollo En el mundo hay numerosos ejemplos que dan cuenta de la puesta en valor de zonas que con la pandemia se vieron afectadas y podrían servir como casos a copiar. En Barcelona, por ejemplo, el ayuntamiento invertirá 17 millones de euros en comprar establecimientos que serán de protección oficial para crear una bolsa de alquileres asequibles e incentivar nuevos negocios. Por el COVID-19 son más de 5.000 los locales comerciales vacíos. Las ramblas han sufrido de lleno el vacío turístico. Uno de cada cinco locales se encuentra actualmente sin inquilino. En Londres la situación no es muy distinta. La City, el distrito financiero de la capital inglesa, apuesta por reconvertir parte de sus oficinas
en viviendas y ampliar su oferta cultural y nocturna. Para ello estudian habilitar 1.500 viviendas en locales vacantes (por el aumento del teletrabajo) para 2030 y ofrecer alquileres asequibles al sector creativo y tecnológico como incentivo para impulsar la actividad.
Manos a la obra en la city porteña Frente al desolador panorama local, desde la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la República Argentina (CEDU) estamos trabajando en proyectos que propongan la revitalización del área junto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires teniendo en cuenta que el Microcentro representa el centro de Buenos Aires, y de alguna manera, de toda la Argentina. En primer lugar, hay que estabilizar al enfermo, hasta que regrese cierta normalidad. En segundo lugar, plantear proyectos a mediano plazo que logren revalorizar todo lo que provee el Microcentro. En ese punto, el eje central de trabajo es la incorporación del programa residencial del área, una gran asignatura pendiente. Como desarrolladores, es clave que veamos y concretemos oportunidades de desarrollo de vivienda en el centro y en distintos niveles socioeconómicos. Por ejemplo, el Estado invierte en viviendas sociales en lugares muy alejados que suponen gastos en infraestructura, cuando en realidad hay edificios que bien podrían destinarse a vivienda sociales. Hablamos de antiguos edificios de oficina que difícilmente vuelvan a funcionar como oficinas porque el ho-
me office llegó para quedarse. Transformar esos espacios en vivienda es una de las cosas que podríamos y deseamos hacer. Otro aspecto a trabajar es la reconversión de las oficinas en viviendas, pero para renta y para cuando vuelva el turismo. El home office va a continuar, pero también la calle Florida volverá a llenarse de extranjeros, por lo que generar viviendas para turistas en forma temporaria es un buen proyecto. Todos estos puntos nos llevan a pensar que habrá una reconversión obligatoria del comercio en el Microcentro. El mayor desafío para el sector público será resolver la coordinación y lograr que los actores privados del desarrollo urbano (desarrolladores, inversores, propietarios, empresas, consumidores) ingresen en un círculo virtuoso que ponga todo el suelo urbanizado disponible en su mejor y más productivo uso. Para eso, habrá que generar un entorno que atraiga a familias y empresas a instalarse nuevamente en el microcentro porteño. Hacia eso vamos.
MALI VAZQUEZ Directora Institucional de CEDU.
DAMIÁN TABAKMAN Presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la República Argentina (CEDU)
RADIOGRAFÍA
RADIOGRAFÍA
"Necesitamos muchísima inversión en materia de infraestructura para sostener el nivel de crecimiento" AreaUrbana conversó con el intendente de Añelo, Milton Morales, para conocer de cerca cuál es la situación actual de esta localidad en pleno crecimiento y relevar los detalles de las obras que se ejecutarán en este municipio, en el marco del Master Plan Añelo 2030 y del futuro del lugar que ya es conocido como “la Dubai argentina” por sus cercanías con Vaca Muerta.
Cerca de 2011 los investigadores confirmaron el gran potencial de Vaca Muerta en la provincia de Neuquén, la principal formación de hidrocarburos no convencionales de Argentina. Muy cerca de allí se encuentra la localidad de Añelo, que nació como un pueblo ganadero, que hasta hace dos décadas contaba con poco más de 800 habitantes, en 2021 llegó a los 7.500 personas y se espera que en algunos años más su población crezca de manera exponencial, impulsada por la radicación de empresas interesadas en Vaca Muerta, y llegue a los 45 mil habitantes. A pesar de las buenas perspectivas para la localidad, actualmente se encuentra en un punto crítico, determinante de su futuro. El aumento de ingresos y oportunidades laborales generará una ola de migración y crecimiento, pero aún el lugar no cuenta con la infraestructura necesaria y la planificación urbana para absorber ese futuro inmediato. ¿En qué consiste la obra del mejoramiento integral del Casco Urbano de Añelo? Con esta obra realmente tenemos mu-
chas expectativas. La estamos esperando desde hace más de tres años cuando arrancamos con el proyecto del denominado “Master Plan de Añelo al 2030”, donde diseñamos y proyectamos nuestro municipio hacia el futuro con todo un equipo de trabajo que llevó adelante la municipalidad junto con la gente de Fundación YPF, con el COPADE (Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo de Neuquén) y diferentes actores. Y a partir de allí quedaron diseñados algunos proyectos ejecutivos y la obra del Mejoramiento Integral del Casco Urbano es uno de ellos. El proyecto mencionado involucra 17 cuadras de asfalto con iluminación baja, cordón cuneta, construcción de veredas y otras obras. Será una intervención que abarque todo el casco urbano y que será muy beneficiosa para nuestro municipio y que estamos esperando con muchas expectativas. ¿Cuál es el presupuesto total de la obra y cómo se financiará? Es un financiamiento que asumió el gobierno de la Provincia de Neuquén a través de un crédito del BID (Banco
Milton Morales Añelo triplicó la cantidad de población en los últimos tres años
20
El mandatario se impuso con más del 50% de los votos al frente del MPN (Movimiento Popular Neuquino) en Añelo, capital de Vaca Muerta. Morales recibió el municipio que más transformaciones tuvo en los últimos años de la mano del impulso petrolero en reemplazo del ex jefe comunal, Darío Díaz, quien no pudo postularse por encontrarse finalizando su segundo mandato consecutivo. El actual Presidente del Honorable Concejo Deliberante en Municipalidad de Añelo es oriundo de dicha localidad, estudió en CEPEM N°1 y también trabajó como operador en Bolland & Cía.
Interamericano de Desarrollo) y tiene un presupuesto de alrededor de 1 millón 200 mil dólares. Esto para la primera etapa del proyecto que abarcan las 17 cuadras mencionadas. Después contemplamos una segunda y una tercera etapa de desarrollo. ¿Considera que estas obras van a potenciar el turismo y actividades productivas, teniendo en cuenta que Añelo está muy cerca de Vaca Muerta? Creemos que sí. Como municipio nosotros consideramos que vamos a poder trabajar muy bien en esta materia. Tenemos un turismo alternativo muy bueno, lugares preciosos para poder recorrer más allá de lo que por sí mismo genera la actividad turística. ¿Se utilizarán mano de obra local para ejecutar los trabajos? El proyecto generó mucha expectativa en los pobladores de nuestra localidad y pensamos ocupar mano de obra local y provincial para desarrollarlo. Nosotros, a pesar del amesetamiento que tuvimos por la pandemia, pudimos sostener un nivel de ocupación bastante importante. Este 2021 comenzamos a percibir que la actividad empieza a resurgir nuevamente y a generar nuevos puestos de trabajo. Para nuestra localidad este tipo de obra crea una dinámica distinta y hace que gran parte de la población esté ocupada en puestos laborales genuinos. En el municipio de Añelo hay una nómina de no menos de 200 personas desocupadas, un número importante teniendo en cuenta la cantidad de habitantes del pueblo que ronda las 7.500 personas que viven y residen aquí, y a esto se le suman unas 7.000 personas más que viajan de lunes a viernes por las rutas.
RADIOGRAFÍA
¿Cómo fue el 2020 para ustedes?, ¿Pudieron sobreponerse a la pandemia? Venimos bastante bien. Hicimos un trabajo de concientización muy importante en todo el ámbito municipal, tuvimos muy pocos casos en la localidad y la situación epidemiológica se sigue sosteniendo. Hacemos un esfuerzo enorme para que la gente se cuide, teniendo en cuenta además de nuestros pobladores a toda la gente que se mueve permanentemente por la provincia y la localidad, que viene a trabajar en el desarrollo de Vaca Muerta. Por eso establecimos algunos protocolos específicos con la actividad hidrocarburífera que nos dieron muy buenos resultados y nos permitieron controlar la cantidad de casos en Añelo. Hay que tener en cuenta que hay gente que ingresa a la localidad y que viene de Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe, La Rioja, Jujuy y otras provincias. Esto nos hacía pensar que íbamos a ser uno de los municipios con mayor cantidad de contagios. Sin embargo, estamos orgullosos de que no haya sido así. ¿Cómo se sienten los pobladores de Añelo con esta explosión de gente a partir del Proyecto Vaca Muerta? Hay gente de la localidad que nos pregunta y nos dice “¿qué es lo que están haciendo?”, “ya no es el pueblo de antes” o “no somos los mismos”, pero los habitantes más jóvenes de la localidad lo viven de otra manera porque observan que se están generando oportunidades. Ven que Añelo se va dotando de servicios, de infraestructura, que tiene más oportunidades y posibilidades de trabajo que hasta hace muy poco tiempo no tenían. Algunos definieron a Añelo como “la Dubai argentina para 2030” porque se cree que va a crecer de manera exponencial, ¿qué opina de eso? Creo que estamos muy lejos de ser Dubai, considero que para poder lograr que seamos una ciudad sostenible y sustentable necesitamos muchísima inversión en mate-
Datos curiosos del municipio de Añelo • La localidad, desde donde YPF lanzó su proyecto de shale oil, duplicó su población en 3 años. Hoy cuenta con cerca de 7.500 habitantes y proyecta llegar a cerca de 30.000 dentro de 15 años. • Para acompañar el desarrollo del shale, se lanzó un parque industrial de 250 hectáreas. También se avanza en la construcción de un hospital, una escuela técnica y un proyecto urbano; entre otras obras.
• La intendencia diseñó un Master Plan con un objetivo de máxima prioridad: construir una ciudad de 30.000 habitantes en 2030, para lo cual deberá ampliar de forma significativa la oferta de servicios de salud, educación y vivienda, así como fomentar la radicación de industrias en la región. En esa dirección, el municipio lanzó la creación de un parque industrial en el pueblo. La meta es clara: lograr que los
proveedores de servicios petroleros se instalen en el pueblo. Uno de los puntos más sensibles de la reestructuración de Añelo pasa por apuntalar un importante proceso de urbanización. La iniciativa es amplia y contempla la edificación de 800 lotes en los próximos años, un 60% de los 1.400 urbanizados en la actualidad.
MENDOZA
• La estrechez inmobiliaria se explica por causas demográficas: la localidad duplicó su población en esta década.
NEUQUÉN
• Alquilar una vivienda estándar (dos ambientes, una cocina y un baño) es más caro que conseguir una en Palermo o Recoleta.
ria de infraestructura y también el acompañamiento del Gobierno Nacional para sostener el nivel de crecimiento que hemos tenido. Añelo triplicó la cantidad de población en los últimos tres años. ¿Sienten el apoyo del Gobierno Nacional para el tema del crecimiento a través de la obra pública? Estimo que reconocen a Añelo como la localidad del desarrollo de Vaca Muerta, pero lamentablemente aún no sentimos el acompañamiento en lo que respecta a infraestructura. Creo que hay que seguir trabajando en eso, porque el Gobierno Nacional debería entender que somos una ciudad incipiente, que necesitamos mucha infraestructura para poder sostener el crecimiento y que la actividad hidrocarburífera genera mucha voracidad. ¿Qué obra cree que le falta a Añelo y que podría concretarse en el corto plazo?
RÍO NEGRO
Unas de las obras que nosotros consideramos como prioritarias es la terminación de tres redes troncales de cloacas muy importantes y por supuesto, generar nuevos espacios sobre el constante desarrollo de la meseta con respecto a obras de gas y transformación de los espacios públicos para que la gente pueda tener mayor desarrollo y conectividad. Para finalizar, nos gustaría que haga un resumen de las distintas obras que se realizaron y que proyectan para los próximos meses Entre las obras más importantes para la localidad tenemos el Proyecto del Mejoramiento Integral del Casco Urbano, que es del BID y que próximamente estaría listo para comenzar. También la construcción de una planta modular potabilizadora de agua que permitirá llevar el fluido a todos los puntos de la localidad. En esta obra venimos trabajando hace tiempo y la vamos a inaugurar en breve. En algunos sectores del municipio avanzamos con el sistema de gas. Parece una paradoja que, sien-
do la capital del gas no convencional, tenemos toda una organización en la meseta que ha crecido en estos últimos tiempos con más de mil personas residiendo sobre la misma, y aún no podemos hacer que llegue este servicio al lugar. Pero estamos trabajando en algunos sectores del casco antiguo con las redes de gas. A su vez, hace poco inauguramos dos obras claves, una de 100 viviendas que terminamos de entregarlas hacia fin de 2020 sobre el nuevo desarrollo de la meseta. Otra obra es una subestación transformadora en la que se están haciendo las pruebas de funcionamiento. Realmente se hicieron inversiones con el acompañamiento del Gobierno de la Provincia del Neuquén, pero faltan muchas más dadas la cantidad de gente que llega a Añelo de forma permanente en búsqueda de trabajo y por la radicación de nuevas empresas que vienen a trabajar en Vaca Muerta.
JOSÉ A. LEMOS
NOTA DE TAPA
Industria 4.0 y economía del conocimiento para municipios Los gobiernos locales pueden obtener financiamiento para capacitar en temáticas vinculadas al fortalecimiento del entramado productivo local y a rubros como digitalización, automatización, impresión 3D, software, manejo de drones, fibra óptica y big data; entre otros.
22
Hablar de economía del conocimiento e industria 4.0 ya no resulta utópico, ni lejano. Tampoco debe ser interpretado como moda o pose. Es una realidad mundial y la Argentina también se abraza a ella. No solo eso: no se pone en práctica únicamente a escala nacional, sino que los municipios también pueden ser protagonistas de lo que hace tiempo se llama “Cuarta Revolución Industrial”. Una definición posible de economía del conocimiento plantea que es el conjunto de actividades que requieren un intensivo aporte del conocimiento humano para generar valor y ofrecer a la sociedad nuevos productos y servicios, que pueden ser aprovechados por todas las ramas de la producción. Algunas de ellas son la industria del software, la producción y postproducción audiovisual, la biotecnología, los servicios geológicos y de prospección, los servicios relacionados con la electrónica y las comunicaciones, la nanotecnología, la nanociencia y la industria aeroespacial y satelital; por mencionar algunas. A través del programa “Capacitación 4.0 y Economía del Conocimiento para municipios”, creado e impulsado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, los gobiernos locales pueden presentar distintos tipos de iniciativas vinculadas a acciones de formación y capacitación, y aplicar a financiamiento público. En todos los casos, deben ser proyectos asociados a actores e instituciones de sus comunidades: empresas, entidades educativas, centros tecnológicos, organizaciones productivas o sindicatos. Se otorga hasta un millón de pesos en cada caso en Aportes No Reembolsables (ANR) para proyectos relacionados a la economía del conocimiento. Ese monto fue ampliado a partir de la última convocatoria, originalmente era de hasta 500 mil pesos. El presupuesto total del programa, que en 2020 fue de 41 millones de pesos, ahora llega 60 millones. Para que funcione el municipio es un nexo, un articula-
NOTA DE TAPA
dor local, un puente entre el financiamiento nacional y la necesidad en el distrito. En muchos casos, los gobiernos municipales ayudan a definir prioridades y adjudicar proyectos. Un cambio sustancial en 2021, aparte de la ampliación presupuestaria, es que se decidió ampliar la cobertura: además de municipios, pueden participar comunas, provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hasta el momento, el Ministerio a través de la Subsecretaría de Economía del Conocimiento, ya aprobó propuestas y otorgó fondos a más de 150 municipios del país. En ese grupo de beneficiarios, se encuentran numerosas y diversas temáticas: digitalización de procesos, automatización, impresión 3D, software, manejo de drones, georeferenciación, Internet de las Cosas; instalación, soporte y mantenimiento de redes de fibra óptica, desarrollo de videojuegos, big data, industria 4.0, reconversión tecnológica, pero también contenidos más simples a la vez que esenciales, como formación en alfabetización digital, marketing digital, computación en la nube y herramientas ligadas al comercio electrónico; entre tantas otras. “El programa apunta a municipios de todo tipo y tamaño, grandes, medianos y chicos, con un criterio federal. La idea es promover el desarrollo de la economía del conocimiento en todo el país, incluso en pequeñas localidades. Con recursos formados que puedan transferir conocimientos y conectividad, se pueden aplicar todas las iniciativas planteadas”, señala Alejandro Gamboa, Director de Desarrollo de Capital Humano del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Asimismo, el funcionario pone el acento en algunos ejes centrales de la propuesta: “La idea es formar y capacitar, pero con impacto productivo. Que cada proyecto satisfaga necesidades concretas de su territorio, a la vez que genere condiciones de empleabilidad. También nos interesa que los fondos y las iniciativas ayuden a modificar y diversificar la matriz económica local; que queden
En 2020 se financiaron 152 proyectos por un total de
41
millones de pesos
El presupuesto 2021 es de
60 millones capacidades instaladas para el futuro y que no haya una imposición desde la centralidad, sino que siempre se tengan en cuentas las realidades municipales, por eso no tiene sentido formar las mismas capacidades en todos los lugares”. En cuanto a los distintos criterios de evaluación que se aplican desde la Dirección de Desarrollo de Capital Humano y la Subsecretaría de Economía del Conocimiento, se destacan el alcance, volumen y articulación que puede haber con el entramado económico y productivo local, y se ponderan positivamente propuestas que incluyan a mujeres y géneros disidentes, personas con alguna discapacidad, personas desempleadas y los segmentos etarios de 18 a 25 y mayores de 45. Algunas de las experiencias y/o propuestas más destacadas se pueden encontrar en municipios como General Villegas, Alvarado, Tandil, Tres Arroyos y Avellaneda; todos ellos de la Provincia de Buenos Aires; Arroyo Seco, Santa Fe, Yerba Buena, Tucumán, Perico, Jujuy, Rawson — homónimo a la ciudad capital de Chubut—. Y en San Juan; Las Heras, Mendoza; Charata, Chaco; y la ciudad de La Rioja, capital de esa provincia.
ENERGÍA SOLAR Y FIBRA ÓPTICA En Arroyo Seco, Santa Fe, idearon y presentaron ante el Ministerio el proyecto “Capacitación en integración de sistemas solares fotovoltaicos a proyectos edilicios”. La iniciativa consiste en fomentar la sustentabilidad en la generación y los consumos energéticos. En ese sentido, se planteó la realización de un curso con la finalidad de promover la integración de paneles solares en diferentes proyectos de arquitectura en la localidad. El principal objetivo es formar a 15 personas con la idea de promover un perfil laboral en ascenso, dado que la única empresa dedicada al rubro es Tecnosolar, asociada al proyecto. Luego, desde la Municipalidad sumaron a otro sector y a otra empresa: el de fibra óptica, junto a la firma local Grupo Salinas. Al cierre de esta edición, 108 personas se anotaron al curso de instalación de fibra óptica, y 87 al de paneles. Ambas capacitaciones se realizan en forma virtual y a distancia, debido a la pandemia, y para el dictado de contenido se llegó a un acuerdo con un centro de estudios de la Ciudad de Rosario. La integración de las empresas locales a la iniciativa completa el círculo: no solo se invierte en formación de personas radicadas en el municipio, sino que brinda la posibilidad concreta de que mejoren las capacidades de los recursos humanos ya contratados y también se creen nuevos empleos. Algunos de los inscriptos en estos cursos forman parte de esas empresas y también se contempla la posibilidad de que puedan incorporarse otros que los realizan. “Con estas iniciativas, apuntamos a dar prioridad a la salida laboral en el municipio”, destacó el director de Producción, Turismo y Desarrollo del distrito, Silvio Di Agostino.
ARTICULACIÓN CON LA INDUSTRIA DE SOFTWARE En el NOA, Yerba Buena, en Tucumán, es uno de los municipios que busca optimizar el Programa de Economía del Conocimiento. Por esta razón, el gobierno presentó tres
proyectos en uno: capacitaciones en inteligencia emocional para el trabajo, también conocido como habilidades blandas para el trabajo en el siglo XXI; control de stock; y automatización en software. La diversidad de estas propuestas de formación responde a un diagnóstico inicial en función de la realidad local y el escenario productivo de la zona. Al respecto, la directora de Juventud, Empleo y Capacitación laboral de Yerba Buena, Gabriela Apud, explicó: “En las localidades de esta parte de la provincia es muy importante el sector de software, con la presencia de grandes empresas del rubro. Muchas de ellas están nucleadas en el Cluster Tecnológico de Tucumán. Estas temáticas surgieron a partir de consultas con actores relevantes del ámbito público y privado. Buscamos abordar necesidades y requerimientos concretos”. En esa línea, Apud agrega: “El curso de automatización, que es el más específico de los tres, se pensó en concordancia con el Cluster. Por eso hablamos con su presidente para saber qué necesitaban, qué habilidades buscaban”. Quienes realizan esa capacitación en particular deben ser programadores o ya trabajar en programación. También, junto al Cluster y las empresas allí agrupadas se pensó la formación en inteligencia emocional, con fuerte énfasis en contenidos referidos a liderazgo y trabajo en equipo. Uno de los requisitos para los cursos es que quienes los tomen vivan en Yerba Buena o trabajen en alguna empresa radicada allí. Los cupos, al menos en esta primera experiencia, son de 50 personas en cada una de las tres capacitaciones. El combo de los tres ejes de formación se gestó junto con la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) que presentó la idea al municipio, para que luego la elevara a Desarrollo Productivo de Nación. Todos los capacitadores son de la UNT y el monto total financiado por el Ministerio es de aproximadamente 250 mil pesos para solventar el trabajo docente, la coordinación y los materiales.
NOTA DE TAPA
ALFABETIZACIÓN DIGITAL, MARKETING E IMPRESIÓN 3D En el extremo noroeste de la provincia de Buenos Aires, muy cerca del norte de La Pampa y el sur de la provincia de Córdoba, se encuentra el municipio de General Villegas. Por esas latitudes, se puso en marcha el proyecto “Taller protegido 4.0: ideas 3D y marketing digital” que consistió en el dictado de cuatro cursos para 39 personas: Programación e impresión 3D aplicada a la producción de los talleres participantes; Uso de teléfonos inteligentes, herramientas de Office, Excel y computadoras; Marketing digital, atención al cliente y ventas; y Emprendedores. Los destinatarios de los cursos son personas mayores de 16 años con alguna discapacidad y de diversas edades que concurren a los talleres municipales de producción “Un sol para todos” y “Rayito de luz”, y al Centro de Día Municipal. En esos espacios, realizan actividades productivas y comerciales que buscan potenciar a partir de saberes adquiridos en el marco del programa. Además, participan de los cursos los asistentes y terapeutas de esas instituciones. El proyecto responde a la necesidad de actualizar saberes y conocimientos de los participantes con discapacidad para mejorar y reconvertir los procesos productivos y de venta y comercialización de sus bienes y servicios. “Quienes participan en los talleres producen un servicio o bien para la comunidad que les genera rédito económico y les permite insertarse socialmente desde lo productivo. Una vez que comenzamos con el proyecto, planteamos la importancia de generar impacto y apuntar a la obtención de resultados concretos con indicadores de evaluación para el inicio, el desarrollo y el cierre de la iniciativa”, explica Maricel Mangas, Directora de Educación de Villegas, quien aclara que entre las producciones que realizan en los
24
distintas instituciones hay sobres y bolsas de papel que se utilizan en comercios locales, y también alfajores, budines y pre pizzas. Algunos de los contenidos buscaron brindar herramientas para ayudar a mejorar la producción y los ingresos; incrementar ventas a partir de una mejor comunicación, difusión en redes, en páginas web y canales de venta. A su vez, cada taller compró una impresora 3D —ambas imprimen en plástico—con el dinero obtenido a través del Programa de Economía del Conocimiento. Con las impresoras y con los saberes incorporados a partir de uno de los cursos específicos, comenzaron a imprimir diversos objetos, desde llaveros hasta cortantes y distintos suvenires, pero también elementos para la atención sanitaria durante la pandemia, como soportes para respiradores y sujetadores de barbijos, que fueron enviados al Hospital Municipal de General Villegas. En marzo, por ejemplo, desde el ta-
El programa forma parte del Plan
de Desarrollo Productivo Argentina 4.0
ller “Rayito de luz”, ubicado en la localidad de Coronel Charlone, se imprimieron los llaveros de viviendas entregadas en esa parte del municipio. Y al cierre de esta edición, ya tenían pedidos de bomberos voluntarios locales para proveerlos de insignias para sus uniformes. “Ahora los participantes de los talleres son referentes de robótica y de impresión 3D”, destaca la Directora de Educación. Algunos de los productos que imprimen son ideados por ellos, y en otros casos se realizan a demanda.
Las distintas capacitaciones se realizaron a través de docentes de la Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), el Aula de Robótica Municipal y los espacios del Programa Nacional Punto Digital ubicados en General Villegas. Mangas señala que “otro de los objetivos es que en el futuro las personas formadas también transfieran sus conocimientos a otros”.
ESCUELA MUNICIPAL DE PILOTOS DE DRONES La Ciudad de Perico se encuentra aproximadamente a 30 kilómetros de San Salvador de Jujuy, capital provincial. El enfoque que allí eligieron para aplicar el Programa de Economía del Conocimiento tiene que ver con el universo de los drones y su manejo. El proyecto consiste en formar a 80 jóvenes de entre 17 y 23 años en destrezas básicas e intermedias para la manipulación de estos dispositivos y, de esta manera, generar oportunidades laborales en una temática de fuerte crecimiento y gran demanda en el ámbito productivo. El curso será el puntapié inicial de la primera escuela de pilotos de drones de la Provincia de Jujuy. Los fondos aprobados se utilizarán para comprar equipamiento: 5 drones en total. En relación a los contenidos, se plantea un curso de 6 meses, con3 ejes o módulos principales: emprendedurismo, drones de uso multimedial y drones de uso agrícola. “Hay un importante sector empresarial que demanda esta capacidad: incluye a medios de comunicación y productoras audiovisuales, pero también a empresas que organizan eventos recreativos, fiestas y al sector agroindustrial, en particular del rubro tabacalero, que requiere la realización de relevamientos aéreos de cultivos de la zona”, explicaron Guillermo Bernal, Subsecretario de Desarrollo Productivo de Perico; y Claudio Cáceres, Director de Comercio y Turismo.
En el tercer módulo de la capacitación también se trabaja con foco en el sector agrícola, pero en relación a la aplicación de fitosanitarios. En esos casos, se utiliza otro tipo de drones más costosos. Bernal señala que en Perico actualmente solo dos personas —ambos, ingenieros agrónomos— están formadas para usarlos. De hecho, serán ellos los capacitadores de esa tercera instancia del curso. El segundo módulo estará a cargo de una persona certificada en manejo de dispositivos no tripulados. Además, participará de una de las clases un especialista de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) —organismo dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación—, quien hablará acerca de regulación y legislación en la manipulación de drones y del marco normativo correspondiente.
CASOS DESTACADOS Alvarado, Provincia de Buenos aires. “Alvarado Tech, uso, aplicación y transferencia de tecnologías 3D”. El proyecto apunta a complementar con diseño 3D la formación de escuelas técnicas y agrarias del distrito. Asimismo, tiene el objetivo de resolver un problema puntual del agro con respecto a la alimentación de los bovinos. Para ello, plantea que a partir del curso de capacitación se produzcan 100 prótesis dentales bovinas a través del diseño e impresión 3D que se podrán comercializar en la zona a través de la constitución de microemprendimientos. Las personas capacitadas lograrán adquirir herramientas de diseño para fortalecer la formación de jóvenes en el diseño básico de piezas, diseño e impresión. Tandil, Provincia de Buenos Aires. “Inserción de los proyectos de prácticas profesionales de los alumnos de la Escuela Técnica Nº2 Felipe Senillosa en el medio
Los gobiernos municipales deben presentar sus iniciativas a través de la plataforma de Trámites a
distancia (TAD). socio- productivo agroindustrial e industria del software, con orientación en planes técnicos de estudios de informática y química y el agregado de valor de la Experiencia Emprendedora de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires”. El proyecto consiste en fomentar las capacidades profesionales en el sector lácteo de los estudiantes de la escuela técnica mencionada, y realizar un análisis de calidad de la leche obtenida en este segmento productivo. Los recursos humanos en el sector resultan un factor determinante para obtener materia prima y productos de alta calidad. En el ámbito del tambo juegan un rol indiscutible, no solo por el impacto de sus prácticas laborales, sino por su ocupación territorial en zonas rurales. La formación en buenas prácticas asegura el cumplimiento de los procesos en condiciones de higiene y garantiza la elaboración de productos inocuos. También se apunta a promover la permanencia de los recursos humanos en la localidad. Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. “Curso de capacitación en automatización de procesos industriales”. El proyecto consistirá en la realización de un curso de automatización de sistemas productivos de dos meses con un cupo
máximo de 30 personas, mayores de 18 años, con o sin experiencia laboral. Podrán hacer el curso personas que alguna empresa industrial esté por tomar o que ya trabajen en ellas y se estén capacitando/perfeccionando. Los actores involucrados son el sector industrial, el Parque Industrial Villa Luján Avellaneda (PIVLA), la Municipalidad y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Avellaneda. Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires. “Agroecología aplicada a sistemas extensivos”. La iniciativa consiste en generar herramientas cualitativas para garantizar la formación de los recursos humanos disponibles en el distrito, con énfasis en el uso de tecnologías que permitan incorporar lógicas agroecológicas de producción. En primer lugar, ante la mayor demanda de productos agroecológicos por parte de empresas locales, se busca formar recursos para abastecer la demanda laboral y promover la reconversión productiva en esa temática. Rawson, Provincia de San Juan. Con el proyecto “El futuro es hoy”, la propuesta consiste en generar trabajo mediante la formación de 20 personas desempleadas en el sector de fibra óptica y televisión, un mercado con poco desarrollo y competencia en la zona. El municipio señala que existen muy pocas empresas que cuentan con este tipo de comunicación e identificó la necesidad de complementar la infraestructura de telecomunicaciones y obtener recursos adicionales. Por eso, plantea la instalación de redes de fibra óptica vínculos, enlaces y sistemas
Wi-Fi para potenciar el desarrollo de las actividades comerciales, industriales y fabriles. Las Heras, Provincia de Mendoza. “Sistemas de cultivo hidropónico automatizado, FVH Digital” plantea desarrollar un sistema de cultivo de forraje verde hidropónico controlado por un software aplicado para mejorar su calidad, hacerlo más económico, con menor consumo de agua y en menor tiempo. El principal objetivo es formar a 50 productores forrajeros de modo que puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos en sus campos de crianza ganadera. La Rioja, capital provincial. “Programación, robótica e impresión 3D”. El objetivo es la formación de 30 emprendedores en el uso de nuevas tecnologías — programación, robótica, diseño e impresión digital y 3D— para optimizar sus propios proyectos y ampliar su tirada productiva. De esta forma, se puede generar trabajo directo para que quienes amplíen su producción estén en condiciones de tomar empleados y hacer crecer su emprendimiento. La apuesta es que una vez finalizada la capacitación, se formen grupos de emprendedores que trabajen en áreas similares para adquirir, por grupos, equipamiento
de punta del que hagan uso compartido para abaratar costos, multiplicar la cooperación y la cadena de producción. Charata, Provincia del Chaco. “Introducción de business intelligence”. Consiste en una capacitación en el procesamiento y análisis de datos para el sector agro-productivo local. El principal objetivo es formar 80 personas y facilitar el autoempleo a través de estos servicios. AGUSTÍN A. VÁZQUEZ
SUSTENTABILIDAD
La madera como alternativa al déficit habitacional Desde hace décadas en la Provincia de Misiones se incluye la madera en planes de viviendas sociales. La zona es dueña de una geografía particular que cuenta con vastas zonas reforestadas y bosques implantados El recurso de la materia prima sumado a la tradición constructiva la convierten en una provincia ideal para desarrollar estos proyectos.
El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, estima que para 2030 habrá 43 megaciudades en regiones en desarrollo con más de 10 millones de habitantes. Esta superpoblación desafía a estados y municipios a contemplar una construcción que sea más amigable con el medioambiente. En este sentido, la madera puede ser protagonista de una verdadera transformación por ser un material renovable y además tener la ventaja de poder capturar carbono. Desde 1987 en la Provincia de Misiones se incluye la madera en planes de viviendas sociales. La zona es dueña de una geografía particular que cuenta con vastas zonas reforestadas y bosques implantados durante las últimas décadas. En suma, el recurso de la materia prima sumado a la tradición constructiva de algunos inmigrantes y el parque industrial allí instalado, la convierten en una provincia ideal para desarrollar construcciones particulares y para el Estado Provincial. Según afirma Gustavo Fachinello,
26
Presidente de Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (APICOFOM): “Los mejores techistas del país son misioneros. Siempre emigramos la mano de obra”. Hoy llevan más de 10.000 viviendas construidas. Una de las fortalezas es que, por ejemplo, pueden construir rápidamente un aula satélite o un aula maker en 70 días, la cual incluye playón deportivo, baños para discapacitados, baño de varones y mujeres, sala de profesores y 7 aulas. “Con el cambio climático, tenemos la ventaja de la eficiencia energética que fija el carbono, pero aún nos queda pendiente realizar la huella de carbono”, remarca Fachinello. En un principio la idea era que las viviendas estuvieran radicadas en zonas rurales, pero desde hace 10 años que trabajan en barrios importantes del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) con una visión estratégica en la construcción y en el fomento de la industria. Una década atrás construyeron el barrio Itaembé Guazú (Misiones, Posadas), la
obra pública más grande de la Argentina en la actualidad. “Hoy estamos entregando 2.000 viviendas de madera y tenemos 1.700 más licitadas”, cuentan desde APICOFOM. También llevan adelante un barrio innovador y sustentable con dos hectáreas de paneles solares y un estudio de impacto ambiental controlado con las últimas tecnologías y con cableado subterráneo, que además tiene instalación de gas -siendo que en Misiones no hay gas- y en este caso el proyecto tiene distribución de gas con medidores individuales.
Respuestas mejoradoras al déficit de viviendas Desde APICOFOM comentan que hoy se construyen viviendas muy chicas, de unos 35 m2 o 40 m2 conformadas por 2 dormitorios, cocina comedor y galería. Se ofrece cloaca, techo, piso, instalación de gas y luz. No solo se hacen de manera rápida, sino que para quienes tienen poco poder adquisitivo se presentan como soluciones viables que les dan a los
habitantes un gran sentido de pertenencia. Y de esa forma se combate el déficit habitacional. Con el ingreso del turismo también se están abriendo nuevos nichos como la construcción de cabañas y de lofts.
Tiempos pasados Ya para fines de los ‘70 existían algunos primeros planes habitacionales a través del Instituto de la Vivienda con barrios de 50 o 60 unidades y viviendas de impronta moderna. Las soluciones eran viviendas individuales, en planta baja, con terreno propio, 2 o 3 dormitorios y la sala comedor junto con el estar. Diez años después se concretaron planes aislados de 20 o 30 unidades, y entre 1985 y 1989 la industria se impulsa con fuerza a partir del Programa Ñande Roga (Nuestra Casa) que fomentó el Estado Provincial. Como parte de ese programa se realizaron 1.240 viviendas de entre 50 m2 y 60 m2, de las cuales la primera ejecución fue un bloque de 600 viviendas fomentada por el entonces Consejo Provincial para el Desarrollo Econó-
SUSTENTABILIDAD
mico (CO.PRO.DE.CO) que utilizaba madera nativa del bosque autóctono. Recién desde fines de los ‘80 comienza a utilizarse pino de reforestación con proceso de secado en horno e impregnación. “En esa época solo existía una sola planta impregnadora de autoclave en la Provincia de Misiones”, explica el Arq. Jorge Celano, Inspector de Obra y Jefe de Departamento de Diseño y Construcción en Madera del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA). En los ‘90 no hubo mayor fomento en la construcción de madera en vivienda por parte del Estado Provincial, pero sí la industria maderera comenzó un proceso de tecnificación en pequeños y medianos aserraderos. En los 2000 el Estado Provincial llamó a licitación para construcción de viviendas de madera a escala industrial o de manera masiva. Y junto con las cámaras madereras APICOFOM y AMAYADAP (Asociación Maderera Aserraderos y Afines del Alto Paraná) se llamó a concurso en 2003. “Desde entonces hay una política de Estado sólida en la
construcción de viviendas y equipamientos con madera”, sostiene Celano. Y agrega: “utilizamos los recursos de la materia prima de la Provincia de Misiones, la industria regional y la mano de obra local”. Desde Nación hay una postura firme en la Federación Argentina Industria Maderera y Afines (FAIMA). Misiones participó promocionando la vivienda en la mesa de Foresto Industria Nacional junto con el Presidente Alberto Fernández y el ex Presidente Mauricio Macri. “Vemos gratamente que antes no nos tenían en cuenta y ahora nos ganamos un lugar. Habíamos firmado un convenio que establecía que no menos del 10% de la obra pública debía ser construida con madera”, explica Fachinello. A partir de entonces se inicia una serie de programas habitacionales con el acompañamiento de fondos nacionales. “El Estado Provincial viene otorgando entre el 10% y el 13% de las construcciones con financiamiento nacional íntegramente en madera para viviendas con llave en
mano”, afirman desde IPRODHA. Dentro de estos planes de viviendas provinciales hay ejemplos de viviendas de emergencias en caso de tornados o inundaciones que brindan respuestas rápidas y eficientes. Dentro del Estado Provincial y a través de otros organismos como la Dirección de Arquitectura o el Ministerio de Educación y Cultura, se llevan adelante obras de equipamiento turístico, donde la madera se usa para productos remanufacturados como las vigas laminadas encoladas estructurales, por ejemplo en La Cruz de Santa Ana –obra emblemática de la provincia- que tiene 21 metros de largo por 85 cm de alto y el Parador Turístico Mbororé sobre las costas del Río Uruguay, primeros pórticos en madera laminada encolada. A través del Estado Provincial también se construyeron equipamientos como se puede observar en los 75 municipios donde se llevó adelante un Programa de Juzgado de Paz de tercera categoría íntegramente en madera de 120 m2 cada juzgado.
Periodos de planes de viviendas Entre 2003 y 2005 se realizó el prototipo Vivienda Solidaridad, de 2005 a 2010 el Programa habitacional MD05, de 2010 a 2013 el Programa Che Roga y de 2018 a la actualidad el Programa Vivienda Sustentable y Vivienda Sustentable Progresiva. El Programa Techos con Madera que funcionó de 2013 a 2018 tuvo un gran desarrollo. La ejecución de los techos se hacía con estructura de cielo rasos en madera. “Hubo más de 3.000 viviendas construidas íntegramente con madera y esto significó una nueva dinámica para la industria de madera de los pequeños y medianos productores madereros que se tecnificaron”, afirma el arquitecto. Esto fue acompañado de nuevas normas y reglamentos CIRSOC (Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles - Sistema INTI) referentes a la calidad de la madera estructural y al diseño y cálculo estructural.
SUSTENTABILIDAD
Formación y mano de obra La provincia cuenta con un equipo de inspectores y las capacitaciones se realizan desde el Instituto, el Colegio Industrial de la Nación y a partir de la formación de arquitectos e ingenieros en la diplomatura de construcción con madera. “Tratamos de que trabaje toda la cadena de valor. APIFOCOM se nutre de todos los socios para la materia prima”, destacan desde la asociación. Asimismo, desde hace algunos años cuentan con la Universidad Nacional de Misiones, con la facultad de diseño y muchas escuelas técnicas que capacitan en carpintería. A partir de los avances que fue experimentando la industria, incorporaron la robótica y la ingeniería en sistemas.
Madera: material noble y sustentable Misiones, Corrientes y Entre Ríos tienen la ventaja comparativa respec-
28
to de otras provincias de contar con la materia prima en abundancia y el desarrollo industrial para procesar esa materia prima y obtener productos acordes a las necesidades: madera cerrada certificada, productos de madera laminada, tableros laminados contrachapados y madera remanufacturada; entre otros. Misiones tiene una baja superficie de bosques implantados de manera de preservar el bosque nativo / autóctono. Los bosques reforestados presentan su guía de forestación y su uso racionalizado a través del control del Ministerio de Ecología. Estos bosques tienen certificaciones para la extracción del procesamiento de la madera. Desde el 2000 se empezó a utilizar el Pino Elliotis y Pino Taeda de bosques reforestados por la baja resina que posee. Pasa por un proceso de industrialización de secado, impregnación, nuevamente secado y control de calidad para obtener un producto dura-
ble. Respecto al aluminio y la chapa, la madera tiene una gran prestancia y es 70% menos nocivo que un perfil de aluminio. Todavía circulan muchos mitos en torno a la madera que habrá que ir resignificando a partir de las experiencias tangibles, como hasta ahora. “Vivimos luchando contra los grandes lobbys. Mientras tanto el dinero por lo que construimos queda acá. Las divisas no salen del país. Solo importamos algunas máquinas”, asegura Fachinello. Mientras tanto, las entidades continúan trabajando en la mejora del diseño e incorporado nuevas combinaciones, como por ejemplo madera maciza y placas de madera fenólica. Esto recién empieza. La promoción del uso de la madera pasa también por incluir más componentes de madera en la vivienda de mampostería húmeda tradicional. Por ejemplo, durante estos años se
incorporaron cabreadas de madera, aberturas, machimbre, paneles divisorios y ahora se estableció el uso de paneles de techo en madera. Estas acciones permiten que decenas de pymes madereras tengan trabajo y se conserven muchos recursos fiscales dentro del propio circuito económico provincial. Los montos de inversión estatal para la construcción de vivienda contemplan sistemas de agua, gas, cloacas, cámaras de inspección y cerco perimetral y se entregan listas para ser habitadas; pero no está incluido el valor del terreno ni los costos de las veredas. Los nuevos barrios que se construyen cuentan con comisaría, CAPS (Centros de Atención Primaria de Salud), espacios recreativos y edificios escolares de todos los niveles; entre otros servicios.
FLORENCIA BORRILLI
EDUCACIÓN
Transformación de un ex basural a un polo educativo y deportivo El espacio de 20 manzanas ubicado junto al Riachuelo y en el límite con la Ciudad de Buenos Aires, era un antiguo predio de fabricaciones militares que desde hace años era utilizado como depósito informal de desechos y desperdicios. Constituía un foco de infección para los vecinos de la zona, pero hace cinco años que la zona vivió una profunda transformación. En la actualidad, el lugar cuenta con una escuela primaria bilingüe municipal, otra secundaria, un jardín maternal, un Nido (Núcleo de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades), un polideportivo y un banco. “Villa Jardín es un barrio popular donde la mayoría de las familias no accede a los servicios básicos”, sostiene Damián Sala, secretario de Educación, Empleo y Deportes del municipio de Lanús. El funcionario explica que todo comenzó hace más de cinco años, durante la campaña electoral. “Con Néstor Grindetti -actual Intendente de Lanús- empezamos a pensar planes de Gobierno e ideamos esta propuesta en el marco de un conjunto de acciones para mejorar el barrio. Generamos un compromiso frente a los vecinos”, destaca. En 2015, Grindetti ganó las elecciones en el partido del conurbano y se consagró intenden-
te. A partir de ahí, desde el municipio se empezó a trabajar el proyecto junto a las jurisdicciones provincial y nacional, dado que el diseño requería desembolsos de varios niveles de gobierno.
El Puente Olímpico Además de proponer edificaciones para brindar espacios educativos y deportivos a los pobladores de la zona, también decidieron construir, a escasos metros del polo educativo, el Puente Olímpico, que une a la provincia de Buenos Aires con el barrio porteño de Villa Soldati. “Ese proyecto tenía más de 50 años y era muy importante para todo el distrito”, expresa Sala. En la plataforma, inaugurada en 2018, circulan diariamente 19.000 vehículos particulares y cuenta con un paso peatonal y otro para bicicletas. El tramo consta de 150 metros de extensión conectado, cruza el Riachuelo y, con dos carriles en cada sentido, permite llegar a la Ciudad de Buenos Aires en la mitad de tiempo que se empleaba antes. Antes de la ejecución del puente, había más de 6,5 km kilómetros de extensión sin conexiones en el medio entre Puente La Noria y Puente Alsina. A su vez, el Olímpico mejoró la conectividad in-
terbarrial porque conecta el centro de Lanús con la autopista AU7 Cámpora y, a través de esta autovía, se empalma con las autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno y/o Dellepiane. Esto posibilita que haya un acceso directo tanto al centro porteño, como a la autopista del Oeste y a la Ricchieri en dirección a Ezeiza.
Jardín maternal, primaria y secundaria Un punto clave del polo fue la construcción de una oferta educativa formal. Para la edificación de ambos establecimientos, decidieron reutilizar las estructuras de la ex fábrica militar, lo que permitió bajar costos en infraestructura. En este sentido, en 2018 el municipio terminó las obras de los espacios educativos secundario y maternal. A la escuela secundaria asisten 300 chicos y al jardín maternal 40. “Estamos convencidos de que la educación era y es algo importante para generar progreso en el barrio y para que los chicos puedan adquirir educación de calidad en un contexto adecuado”, asevera Sala, quien en marzo pasado inauguró junto a las autoridades locales la primera escuela municipal bilingüe a la que asisten 30 niños que van a primer grado.
El titular de la cartera de Educación municipal aclara que a medida que pasen los años se abrirán los cursos siguientes. Para 2021 estiman sumar dos primeros, debido a las “buenas expectativas” que hay. “La posibilidad de ir a una escuela bilingüe pública generó una alta demanda en la zona”, agrega Sala y recuerda: “Lo que hicimos fue combinar con el Instituto Cambridge para certificar el idioma inglés”. Asimismo, añade que cada chico tiene su propia tablet. El objetivo es darle una opción educativa cercana a las familias del lugar. “Aunque el municipio no tiene a cargo la educación, porque eso lo coordina la administración provincial, nuestra idea fue crear una escuela de calidad que sirviera de ejemplo para el resto de los establecimientos. Además, nos dio la posibilidad de demostrar que el municipio puede generar este tipo de propuestas. La consecuencia fue que tanto las familias del barrio, como las de las zonas aledañas empezaron a querer mandar a sus hijos acá”, resalta. A su vez, como parte de la propuesta educativa, esperan construir un jardín de infantes en el predio. “Ahora tenemos
EDUCACIÓN
un jardín maternal, una primaria y una secundaria. La idea es completar el círculo con toda la oferta educativa”, plantea.
Nido Jardín y Polideportivo Islas Malvinas A 300 metros de donde están las naves escolares, está el Nido Jardín. El espacio fue construido por el municipio y la administración nacional en una plaza abandonada que tenía peligro de usurpación. El lugar fue inaugurado en octubre de 2017 y requirió una inversión de 9 millones de pesos. “Es un espacio más informal, que nos permite brindarle a los chicos y jóvenes del barrio, talleres de computación, el programa Fin. Es, de finalización de estudios primarios y secundarios, talleres de empleabilidad y de huertas. A su vez, nos permite realizar un montón de acciones que no están vinculadas a la educación formal, pero que permiten incorporar a los jóvenes con distintas actividades”, señala Sala. Además de ser un espacio de contención para los jóvenes, en el centro se brindan talleres de oficios tradicionales a los que asisten anualmente más de 3.000 personas. Uno de los puntos fuertes del Nido son sus clases de programación y educación digital. “Muchos de los chicos que participaron de estas ofertas hoy están trabajando en empresas del sector, como Mercado Libre o Accenture”, enumera, quien añade que la mayor parte de los que participan de las actividades del centro son jóvenes de las zonas cercanas. También cuenta que el Nido está equipado con máquinas de coser industriales que “son utilizadas por cooperativas y particulares”. Otra de las grandes innovaciones que vivió la localidad fue la transformación de la cancha de fútbol de tierra. En 2018 se inauguró el polideportivo de Islas Malvinas al cual asisten los chicos de la zona de forma gratuita para realizar sus entrenamientos. “Está en el corazón de Villa Jardín. La cancha de fútbol es sintética y también incluye un vestuario que es utilizado por los vecinos y las escuelas del barrio”, detalla Sala.
30
zaron a venir cada vez más chicos. Muchas personas volvieron al sistema educativo”. La mandataria describe el caso de un joven que fue a aprender peluquería y que luego instaló un local en el barrio. “No sabía qué hacer con su vida, no estudiaba ni trabajaba, y encontró este lugar. Le gustó la peluquería, fue por más y progresó”. Y agrega: “Buscamos un abordaje integral de la persona, planteamos que los chicos despierten el deseo de hacer algo y que encuentren una motivación. Quien busca una oportunidad, acá la encuentra”.
JARDIN ANTES JARDÍN DESPUÉS
Nido: la clave del éxito fue la “escuchar” a la comunidad “Fuimos flexibilizando el proyecto según las necesidades de la comunidad”, destaca Silvina Bonafont, Coordinadora del Nido Jardín desde 2017. “Cuando lo abrimos era muy estructurado y tenía que repetir lo que se había hecho en los Nidos de la Ciudad de Buenos Aires, pero la verdad es que no es la misma población ni el mismo barrio. Las necesidades y expectativas eran otras”, agrega. La coordinadora recuerda que los primeros talleres no estaban orientados al barrio específico de Villa Jardín. “Querían que los chicos hicieran un CV o participaran de talleres digitales, pero no sabían utilizar las computadoras”. La funcionaria explica que el Nido venía con un “paquete armado” de lo que se hacía en otro lado. “Teníamos una grilla de talleres costosos, de edición, cine, fotografía y programación, pero los chicos no venían porque, tal vez, no podían entender los contenidos de los talleres. Necesitábamos bajar el contenido al barrio”. Entonces decidieron hacer algo diferente. Comenzaron a trabajar de forma estratégica y coordinada con los vecinos para vincularlos de forma participativa con el proyecto. “Una vez que la comunidad se apropió del espacio, pudimos innovar”, rememora. Además de que los cursos no estaban orientados a la comunidad, había otro inconveniente. La directiva expli-
ca que al principio muchas personas no se animaban a ir al centro porque tenían miedo. “Era una zona donde había mucha violencia y era peligrosa. Pudimos romper ese imaginario estando cerca y caminando el barrio”, indica Bonafont, quien desde hace varios años tiene presencia en la localidad, lo que ayudó a que los vecinos se animaran, de a poco, a asistir al Nido. “Haber trabajado en la sala facilitó que la gente se acercara, porque me conocía”. Bonafont narra que en un comienzo fue frustrante, hasta que comenzaron a diseñar programas que abordaran desde “chicos” hasta jóvenes de 30. “Le damos lugar a todos. Para mí lo fundamental fue escuchar a la comunidad. Una vez que lo hacés, ella toma lo que tenés para decirle. La gente empezó a acercarse, confía en nosotros y en nuestras propuesta, y les gusta”, sostiene. En la actualidad, debido a la pandemia, el Nido brinda 34 talleres. El mayor énfasis está puesto en educación, empleo y jóvenes. La coordinadora se muestra orgullosa: “La gente viene a todo lo que proponemos y llenamos los cupos”. A su vez, añade que no solo se “perdió el miedo al barrio”, sino que se suman personas de otros distritos. “Estoy muy contenta. Lo más emblemático fue cómo, gracias al curso de programación, muchos jóvenes consiguieron empleo. Así el resto del barrio nos empezó a ver como un lugar de oportunidades y comen-
Viviendas e integración financiera Todas estas transformaciones significaron no solo mejoras ambientales, de conexión, comodidad y de acceso a la educación, sino un cambio en la fisionomía de todo el espacio. Parte del proyecto integral incluyó la relocalización de viviendas para generar una reapertura de calles y la urbanización del espacio. “Viven más de 5.000 familias en Villa Jardín y hay desde casillas hasta casas de material, pero en su mayoría son precarias. Por eso, se relocaliza a los residentes y se tiran abajo las antiguas casillas para abrir nuevos caminos”, precisa el secretario. El proceso de relocalización comenzó en 2017, cuando 174 familias recibieron unidades habitacionales que incluían servicio de agua, cloacas, gas y electricidad. A su vez, en febrero próximo esperan relocalizar a otras 300 familias y tienen planificado continuar con la urbanización y la puesta en valor de la localidad. “Todo esto significó un cambio fundamental para el barrio en muchas dimensiones, e implica un salto de calidad en la vida de los habitantes de Villa Jardín. Donde antes había casillas, ahora hay casas con todos los servicios”, observa Sala. El municipal explica que el proyecto de urbanización forma parte de la Causa Mendoza, que es un fallo dictado en 2009 por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante el cual un grupo de vecinos demandó al Estado reclaman-
EDUCACIÓN
do la recomposición del ambiente y el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo. “Desde el municipio articulamos con la Nación, con la Provincia y Acumar (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo)”, señala Sala. Además de la entrega de viviendas con servicios y la apertura de calles, también se pusieron en valor espacios públicos, se colocó luces LED y se llevaron adelante tareas de repavimentación con inversiones que superaron los 500 millones de pesos. Para completar la transformación del espacio, en la entrada del polo educativo, lograron que en 2019, el Banco Santander inaugurara una sucursal como parte del proyecto de la entidad financiera para la integración social. Antes, para poder tener acceso a un cajero automático, los residentes del lugar debían trasladarse al centro de Lanús, que
queda a una hora de distancia en transporte público. “Ahora lo tienen en la puerta de su barrio”, celebra Sala.
Proyecto integrador y diálogo con los distintos niveles de gobierno Respecto de la respuesta de los vecinos de Villa Jardín a la propuesta del municipio, el funcionario grafica: “Los proyectos que planeábamos con Grindetti parecían imposibles: erradicar el basural, hacer un polideportivo, terminar las viviendas que estaban demoradas, construir un puente y brindar nuevas ofertas educativas. La primera reacción de todos fue desconfianza y descreimiento”. Sin embargo, destaca que a medida que comenzaron a ejecutar las obras y se terminaron las construcciones, vieron nuevos resulta-
dos que terminaron por impactar en la calidad de vida de los habitantes del lugar. “Se generó una relación de confianza. Hoy podemos hacer reuniones con las personas de Villa Jardín y tenemos esa cuota de crédito porque desarrollamos un proyecto de esta magnitud”, subraya. “Fue una visión de proyecto integrador, no es que fueron cosas que se hicieron de manera aislada”, ahonda Sala, quien describe las obras y el accionar como un “proceso de integración del barrio”. El funcionario insiste en la importancia de mantener proyectos en conjunto con los distintos niveles de Gobierno. Según explica, en Villa Jardín hubo inversiones del Gobierno Nacional, de la Provincia y hasta de CABA, por el puente que conecta al conurbano con la Ciudad de Buenos Aires.
“Es importante la sinergia entre los distintos niveles de la administración pública, porque este tipo de proyectos es imposible que los pueda hacer un gobierno local por su cuenta. En su momento parecía irrealizable, pero trabajando juntos se pudo hacer”, revela Sala, quien cuenta que el eje de la gestión está enmarcado dentro de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Desde el municipio adscribimos al programa y pensamos proyectos aplicando objetivos de mejora en el acceso al hábitat y la educación”, completa.
CATALINA BONTEMPO
TECNOLOGÍA
Smart Grid: energía para ciudades inteligentes La incorporación de infraestructura de TIC permite el desarrollo de proyectos que integran la sustentabilidad económica y ambiental en la gestión de la energía eléctrica con la posibilidad de que también los clientes inyecten la energía que ellos mismos producen, proveniente de fuentes renovables.
El término Smart Grid define a las redes que incorporan el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para medir, monitorizar, controlar y automatizar el manejo del flujo de la energía eléctrica desde su generación hasta su despacho al cliente final. El concepto de Smart Grid especifica la adición de comunicación digital en dos vías a la red eléctrica para mejorar la eficiencia, la confiabilidad y la seguridad del sistema. La implementación de capacidades telemáticas (sensores conectados en forma remota a programas de procesamiento de datos) dotan de inteligencia a una red que adquiere la capacidad de regularse ante las variaciones de su funcionamiento. Algunas funciones de una Smart Grid son la medición inteligente, la detección rápida de fallas y su corrección automatizada, la elaboración de tarifas en tiempo real y el suministro gestionado en respuesta a la demanda. La resolución de fallas en la red de energía eléctrica es un elemento estratégico en el despliegue de las ciudades inteligentes. Mediante la implementación de sistemas autónomos, se pueden detectar, focalizar y resolver incidencias con una gestión remota. Además, la recuperación del funcionamiento del suministro se realiza estableciendo prioridades programadas (servicios de emergencia, tránsito, luminaria, servicios de comunicación, etcétera). Para la medición precisa se pue-
32
den crear patrones de consumo más ajustados a las necesidades de la ciudad y de sus usuarios. El procesamiento de datos de la gestión energética facilita ajustar al máximo la generación del consumo y mejorar la eficiencia en la distribución, por ejemplo ante picos de demanda en determinados sectores de la red. Pero, sin dudas, la gran apuesta de las Smart Grid será la posibilidad de incorporar microgeneradores de energías renovables (fotovoltaica, eólica, etcétera) en las ciudades donde las condiciones lo permitan y a escala hogareña. Un diseño inteligente de red soporta la coexistencia de distintos tipos de generadores de diferentes tecnologías y tamaños, lo que promueve la participación activa de los clientes en la red. Por un lado, optimizando el consumo a partir de la información disponible. Por otro lado, inyectado la producción hogareña (de paneles solares, generadores eólicos, etcétera), lo que también se traduce en una mejora de la sostenibilidad ambiental al integrar fuentes renovables.
FASE EXPERIMENTAL En los últimos años, el sector energético argentino afronta los debates relacionados con la necesidad de transformar el modelo de generación de energía y la sustitución paulatina del uso de combustibles fósiles. La agenda es amplia e incluye la necesidad de reducir emisiones de carbono, como la intención
de impulsar el desarrollo económico a escala local mediante la producción de energías renovables. En Argentina suele replicarse lo que, en general, sucede en América Latina. En la región no se han registrado mayores avances en el despliegue de redes inteligentes, salvo algunas experiencias piloto. El mayor ejemplo de ello fue el apagón de junio de 2019 que dejó sin electricidad a la Argentina, partes de Brasil, Uruguay y Paraguay. Pero el desarrollo de las TIC y la llegada de los servicios de quinta generación o 5G traerán aparejado un crecimiento exponencial de las conexiones de dispositivos autónomos (la denominada Internet de las Cosas) y del flujo y del volumen de datos, lo cual garantizará a las redes de comunicaciones la capacidad de atender demandas que faciliten la optimización de redes energéticas y el control remoto de las mismas.
DESARROLLOS LOCALES El principal desarrollo "modelo" de redes inteligentes con llegada al usuario final del país está enclavado en Amstrong, una localidad de 12.000 habitantes ubicada al sur de la provincia de Santa Fe. En dicha localidad se implementaron dos proyectos, la Red Inteligente, que apunta a la gestión, control y supervisión remota del troncal; y la incorporación de medidores inteligentes en los clientes finales. Una ventaja inicial fue el hecho de
que la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos y Crédito Ltda. (CELAR) provee, tanto los servicios de electricidad, como la conectividad a Internet. La Cooperativa cuenta con alrededor de 5.500 usuarios. Del total de clientes, cerca de 4.500 son hogares (lo que representa el 34% de la demanda), unos 550 son comercios (26%), otros 420 son establecimientos rurales (7% de la demanda), y más de 200 son clientes industriales (32% de la demanda). La demanda pico ronda los 8 MW. El proyecto demandó alrededor de US$ 2,5 millones y fue financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología en Innovación, que aportó el 52% del monto. El restante 48% provino de una Asociación Público-Privada en la que participan la Facultad Regional Rosario de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Instituto de Tecnología Industrial (INTI). En una primera etapa, se limitaba a probar medidores inteligentes de diferentes proveedores, con distintos mecanismos de medición y control de la red. El paso siguiente fue incorporar puntos de alimentación de energías renovables. En 2017 se inauguró la planta de generación eléctrica fotovoltaica con respaldo del INTI, que se incorporó a las más de 100 estructuras fotovoltaicas hogareñas y los pequeños aerogeneradores instalados en clientes
TECNOLOGÍA
rurales. La UTN se constituyó en un actor central en el impulso, tanto de las Smart Grid como del desarrollo de las energías renovables (ver recuadro). En el municipio de San Martín, en Mendoza, desde 2017 la Empresa Mendocina de Energía Sociedad Anónima (EMESA) y la sede regional de la UTN desarrollaron un proyecto para la instalación de 5.000 medidores inteligentes que se financió
con aportes del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC). Los objetivos consistieron en el incremento del control del servicio, en brindar información sobre el consumo y en mejorar las respuestas ante las emergencias. Asimismo, la red permitirá que la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este SA (EDESTE) les compre a los usuarios la energía que éstos generen e inyecten en la red.
Sustentable + Inteligente SMART factores tecnológicos
factores humanos
AMBIENTAL Habitable
Viable SMART
SOCIAL
Equitativo
factores institucionales
ECONÓMICO
En la provincia de Salta y desde 2016, la Secretaría de Energía de la Provincia, la Universidad Católica de Salta (UCASAL) y EDESA desarrollaron un piloto de red inteligente con una inversión de aproximadamente US$ 1.000.000 en el barrio Grand Bourg ubicado a 4 kilómetros de la capital provincial. El proyecto incluyó el cambio de medidores de 1.600 usuarios de EDESA. Además, se incorporó un nuevo software de gestión con la finalidad de sumar el alumbrado público al funcionamiento de la red en una segunda instancia, así como incorporar el suministro de generadores de energía renovable. Los medidores se conectan mediante fibra óptica a una central de operaciones que procesa la información. Los clientes pueden acceder a la misma a través de una aplicación para conocer el consumo eléctrico en tiempo real. En paralelo, se cambiaron los 15 transformadores de media y baja tensión por unidades de baja pérdida, cuyo desarrollo contó con el asesoramiento del Laboratorio de Materiales Avanzados de la UCASAL.
EXPERIENCIAS NACIONALES Trenque Lauquen La Cooperativa de Electricidad de Trenque Lauquen (CETL), localidad de 34.000 habitantes ubicada en el oeste de la provincia de Buenos Aires, instaló más de 1.200 medidores inteligentes. Se trata de
cerca del 5% del total de medidores y, en una primera fase, el objetivo de la Cooperativa es avanzar sobre los clientes residenciales, usuarios de tarifas sociales, comercios, pequeñas empresas y entidades del sector público. En una segunda fase sumarán los clientes industriales y finalmente, a los usuarios rurales. La conectividad de CETL combina fibra óptica con tecnología Power Line Communication (PLC) que permite la transmisión de datos a través de la red eléctrica. La Cooperativa también incorporó la generación a escala pequeña con fuentes renovables (eólica, solar, micro-hidráulica y biodigestores). Neuquén El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) destinó US$ 3 millones en una primera e para instalar medidores inteligentes en los 5.240 clientes residenciales de las localidades de Centenario, Aluminé y San Martín de los Andes. En una segunda etapa, EPEN, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la empresa ALDAR comenzaron a instalar e interconectar a la red paneles fotovoltaicos en viviendas de la ciudad de Centenario como parte del proyecto de Interconexión a Red de Energía Solar Urbana Distribuida y Redes Inteligentes (IRESUD-RI).
MARIANO CARRIL
URBANISMO
La movilidad sustentable es mucho más que bicisendas El trazado de las ciclovías se instauró en las principales ciudades del país por la necesidad de repensar el espacio vehicular con una mentalidad más sostenible. En plena pandemia y con mayor conciencia medioambiental, se suman otras iniciativas que profundizan el modelo de las llamadas “ciudades más caminables”.
Conversamos con los responsables de movilidad y ambiente de algunosde los principales centros urbanos del país para conocer las estrategias a seguir.“Apuntar a la movilidad sostenible implica ajustar un desbalance histórico y muy consolidado en la forma de distribuir el espacio, programar la ciudad y otorgar privilegios. Por ello, es inevitable ‘restar’ espacio a las formas de movilidad más nocivas y que más recursos consumen, y reasignarlo a las formas que están en desventaja, pero que son positivas”, resumeEva Jokanovich Secretaria de Movilidad de Rosario. Esta ciudad que supo ser ejemplo implementando ágilmente un modelo de movilidad sustentable, lleva construidos 196 km de ciclovías y bicisendas con distintas tipologías constructivas. Desde mayo de 2020 hasta la actualidad, la red se extendió en un 39% y se incrementó un 360% la cantidad de ciclistas en hora pico, el 13% de los rodados de la ciudad.Pero esta es solo una parte del trabajo global que prioriza al peatón. Jokanovich explica quepara complementar ese modelo de ciudadhay que hacer converger distintas acciones:“estamos gestionando nuevos cruces peatonales, asignamos fechas especiales para la actividad comercial, desarrollamos peatonalizaciones temporarias en centros comerciales a cielo abierto, sumamos Calle Recreativa - un circuito de 28km libre de autos y motos- durante los domingos por la mañana e implementamos el uso de boxes de estacionamiento en horario nocturno de locales gastronómicos para generar más espacios para los peatones”. Mientras que el objetivo común de todas estas iniciativas es ganar espacios para una ciudad más caminable, donde el peatón siempre tenga la prioridad y el ambiente se libere de dosis elevadas de contaminación, poco a poco las acciones se van sumando en otras ciudades del país.Sebastián Fermani, Director de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Ciudad de Mendoza,comenta que están consolidando los programas integrales de movilidad sostenible que exceden la bicisen-
34
da como única estrategia de movilidad. “Es importante concretar la construcción de las trazas planificadas y la conexión con la traza de municipios aledaños, pero también los son otras estrategias como la inter-modalidad, es decir, ofrecer facilidades para optar por diferentes medios de movilidad que no generen una complicación cotidiana al usuario”.Según explica el mandatario, existe la necesidad de promover procesos de apropiación del espacio público que se traduzcan en un desaliento en el uso de vehículos motorizados particulares. En este sentido, cobran valor las estrategias asociadas al urbanismo táctico, como por ejemplo la peatonalización, el diseño de modelos de súper manzana-nuevas células urbanas de unos 400 o 500 metros de cada lado, en donde la periferia se articula como si fueran vías básicas y en el interior los peatones se mueven libremente-, la implementación de una nueva ordenanza que establece la obligatoriedad de contar con espacios específicos en estacionamientos públicos y privados de bicicletas, y la construcción de estaciones de inter-modalidad. Desde el espectro porteño, la Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad de Buenos Aires añade que es necesario acompañar este “ideal” de movilidad sustentable con un cambio cultural, desarrollandonuevas conductas colectivas que se enfoquen en una movilidad cada vez más pensada en las personas, además de políticas públicas que lo hagan posible. Confirman desde la Secretaría que la meta concreta para 2023 es alcanzar 300 km de ciclovías y 1.000.000 de viajes diarios en bici. Más allá de las bicisendas y del entramado de acciones impulsadas en los últimos tiempos, existen medidas complementarias en esta gran ciudad.Se relacionan con intervenciones peatonales, intersecciones puntuales donde se incorporaron elementos del trafficcalming que consisten en el diseño y/o incorporación de elementos destinados a reducir la velocidad de los vehículos incrementando la seguridad para pea-
tones y ciclistas. A su vez, nuevos espacios de calidad para el desplazamiento, el descanso y el disfrute de la comunidad incorporando mobiliario urbano;infraestructura, como loscentros de trasbordo para facilitar la movilidad en transporte público; las ochavas, con el objetivo de reducir el radio de giro de automóviles y disminuir la velocidad en esquinas peligrosas; y el agregado delas ciclovías enAv. Corrientes y Av. Córdoba. Es destacable que durante las primeras semanas de su implementación estas avenidasimpulsaron un aumento del 113% y 186% de ciclistas respectivamente. Asimismo, en el marco de la pandemia y con el objetivo de aprovechar el espacio libre en las formaciones de subte, se incorporó la alternativa de la inter-modalidad de viajes: una forma de viajar para los trabajadores esenciales que realizan trayectos de distancias largas y pueden ahora subir con bicicleta o monopatín eléctrico en el primer y último coche de cada formación de las líneas de subte. El Plan de Seguridad Peatonal que lleva adelante la Ciudad de Buenos Aires mantiene muy en claro el foco principal de las intervenciones que es redefinir tanto el área central de la ciudad, por ser el sector de mayor confluencia de personas, así como también el área en donde la caminabilidad es mayor. “La implementación de Cruces Seguros generará la reducción de la distancia de cruce sobre calzada del peatón, mejorando su visibilización y las condiciones de circulación en entornos que usualmente domina el automóvil. Amplían el espacio destinado al peatón, reducen la velocidad de los vehículos, posibilitan otros usos del espacio público y disuaden el estacionamiento indebido en cruces peatonales”, detallan desde la Secretaría.
CENTROS URBANOS CON MENOS AUTOMÓVILES Las estrategias son muchas y variadas, pero en el ámbito local se enfocan en ampliar los espacios peatonales y libres de motores. En Buenos aires,
URBANISMO
por ejemplo, las avenidas Corrientes y Córdoba ya cuentan con 17 km de ciclovías y las obras se aceleraron en el marco de la pandemia,sumándose rápidamente a los 250 km de la red de carriles exclusivos para bicicletas que ya había y que conectan con 20 trazas existentes. En las primeras etapas de obra finalizadas, la cantidad de ciclistas aumentó un 44%. Además, resaltan desde la Secretaría de Transporte un dato llamativo: “viene evolucionando desde hace más de 10 años el crecimiento de mujeres en bici. Cuando comenzó a implementarse esta política estratégica en 2009, las ciclistas mujeres representaban un 7,2% en los conteos anuales que se realizan desde dicha entidad, y para 2019 las ciclistas mujeres ascendían al 21,3%”. En el caso de Rosario, la gran mayoría de las ciclovías está construida sobre avenidas y calles principales.“Utilizamos estas arterias porque generan más seguridad y mayor visibilización de los ciclistas. Esta situación permite una convivencia cordial entre los distintos actores de la movilidad, donde los automovilistas reconocen, perciben y respetan esta infraestructura”, aclaraJokanovich, y agrega que “la red de ciclovías genera conectividad, tanto en el área central con en otras zonas de la ciudad, logrando una red integrada que posibilita la interconexión entre barrios”. Pero cuando hablamos de grandes centros urbanos entendemos que los vehículos no desaparecerán y que habría que apelar a un uso más racional y económico de los mismos. Con esta idea en mente, en Mendoza nació un emprendimiento centrado en la eficiencia del consumo llamado Iparking que facilita la tarea de encontrar estacionamientos disponibles y pagarlosde forma online. Ricardo Coronel, uno de sus creadores, explica que se calcula que un automóvil emite 140g/km de CO2, con lo cual evitar esas largas vueltas buscando estacionamiento equivale a una gran disminución de tráfico y de contaminación. “Solo en la ciudad de Mendoza ingresan más de 250.000 vehículos por día.Si sacás la cuenta, lo que se contamina es impresionante”, resalta. En muchas ciudades del mundo la costumbre de cerrar las calles para impedir el acceso de automóviles los fines de semana, o al menos los domingos, hace que se genere un paisaje totalmente diferente de ciclistas que conviven con peatones, personas enrollers y todo tipo de transeúntes.Se trata de ofrecer a los residentes urbanos ciudades más serenas, más accesibles y que se puedan disfrutar con menos horas de transporte. Un camino posible podría ser la planificación de la vida urbana a partir de transformaciones pro-
Protagonistas en pleno COVID-19 Las medidas sanitarias motivaron el uso de la bici.En la ciudad de Mendoza, por ejemplo, una de las principales ciclovías del municipio registra un promedio de 1872 usuarios por día, con picos máximos de 2.480. En CABA sucedió lo mismo, durante septiembre de 2020 se hicieron conteos en distintas calles y avenidas, y se registró un aumento de hasta un 114% de
fundas. Algunos especialistas hablan de “Ciudad de 15 minutos” haciendo referencia a la posibilidad de acceder fácilmente a las seis funciones sociales urbanas esenciales: hogar, trabajo, alimentos, educación, salud y descanso. Es necesario revitalizar los servicios de cortas distancias, priorizando la movilidad activa (a pie o en bici) que brinden la posibilidad de redescubrir lugares de proximidad, usar mejor cada metro cuadrado
viajes en bici en comparación con datos del 2019. Esto propició que, a fines de 2020, se aprobara la Ley 6352 para la Ampliación de la Red de Ciclovías y Bicisendas de la Ciudad (sistema de transporte público en bicicleta) que busca radicalizar el cambio cultural y generar las condiciones necesarias para que cada vez máspersonas opten por esta movilidad.
de la ciudad, dotar a los espacios de usos múltiples y reapropiarnos del espacio público para hacer de él un lugar de encuentro y de disfrute.
MARIANA BRIZI
COOPERATIVAS
El cooperativismo crece donde el Estado no llega El rol de las cooperativas se vuelve cada vez más importante para cubrir necesidades de servicios públicos básicos y estar cerca de las personas. Sobre esto conversamos con José Álvarez, Presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE). ¿Cuál es tu visión sobre el cooperativismo municipal? Las cooperativas tienen su identidad propia, como una identidad privada, conformada y administrada por los mismos socios y elegidos por las autoridades correspondientes. En este sentido, donde la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas tiene sus cooperativas, en conjunto con los municipios comparten un punto en común: trabajar para mejorar la calidad y los servicios de su población. Nosotros buscando mejorar la calidad del servicio eléctrico para nuestros socios y usuarios, como el alumbrado público. Trabajamos en conjunto para eficientizar el servicio, primero para el bien de la población, segundo para el progreso de nuestras zonas. Nuestra visión es ver
36
a nuestras cooperativas gestionando activamente en conjunto con el municipio para mejorar la escalabilidad del servicio, como te mencionaba antes, para nuestros socios y la población en su conjunto. El municipio y las cooperativas que están ubicadas en distintos pueblos del país trabajan de forma asociada. Con el correr del tiempo nuestras cooperativas no solo brindan servicio eléctrico, sino otros como el telefónico, Internet y sepelio. Hemos desplegado un abanico importante de actividades que complementamos muy bien en beneficio de la gente. ¿Qué gestiones llevan adelante en los municipios? Principalmente, llevar adelante una administración que nos de la segu-
ridad y tranquilidad de que las cooperativas estén lo más equilibradas posibles en términos económicos, lo que nos brinda una posibilidad importante para avanzar en distintos proyectos de ampliación de la red eléctrica, instalación de Internet y mejoramiento de servicios de sepelios a partir de una gestión que sea lo más eficiente posible, ordenando los municipios y facilitando las obras. Cuando dos entidades importantes en distintos pueblos o ciudades de la Argentina trabajan en forma mancomunada con un objetivo común, poniéndose de acuerdo para gestionar y ordenar determinado servicio, es posible seguir creciendo como lo venimos haciendo. Si uno observa todo el mapa político -es decir, la distribución geográfica del país- en
cada pueblo la cooperativa cumple un rol fundamental porque el Estado y los privados no realizaban los servicios que la gente necesitaba, entonces la gente se asociaba en cooperativas para suplir esas falencias. En cada pueblo donde hay un municipio y una cooperativa, se brindan mejores servicios para la gente. ¿En qué municipios están presentes? Estamos gestionando permanentemente distintas obras de infraestructura, sobre todo en el mejoramiento de las líneas eléctricas. Nuestra Federación está presente en zonas rurales donde gestionar cuesta mucho más. Por eso es importante que el rol del municipio, junto con la ayuda de los estados nacionales y provinciales,
COOPERATIVAS
facilite con mayor fluidez la posibilidad de conseguir fondos para realizar obras. Tratamos de conseguir infraestructura, ya sea para ampliar nuestras redes, como para mejorar el servicio, por ejemplo con Enacom (Ente Nacional de Comunicaciones) y que en los pueblos rurales reciban una buena conectividad. Estamos aliados a cooperativas que ofrecen servicios de telefonía y televisión. Donde el Estado no brinda soluciones, lo hace la cooperativa. ¿Con qué montos de inversión? Los montos son importantes porque por ejemplo, la ampliación de una obra eléctrica es valorizada en dólares, así como la conexión de Internet en las zonas rurales. Hay una gran inversión de dinero que con una buena administración y una gestión municipal logra volcarse y conseguir montos que se destinan a obras específicas que requiera la población. ¿Qué desafíos les presenta esta época signada por la crisis sanitaria que estamos viviendo? Como parte de esta crisis sanitaria atravesamos momentos difíciles por no contar con dinero para invertir o por la ausencia de tarifas, pero nada que no se pueda superar con una buena administración y sabiendo hacia dónde vamos. El desafío es entender a nuestros socios y a la población para afianzar los lazos solidarios y el sentido de pertenencia. Por una parte, entender a los socios porque hacen grandes esfuerzos para pagar los servicios que brinda la cooperativa; y por otra parte, brindar facilidades a las personas porque siempre nos dan respuestas. Me refiero a docentes y empleados que en épocas de crisis nos han dado una cuota de responsabilidad heredada de nuestros abuelos en lo respectivo a pagar los servicios. Todas las cooperativas necesitan hacer inversiones para mejorar la calidad de sus servicios. Hay un problema con el financiamiento, pues más allá del alto costo financiero al que hoy podemos acceder, existen algunos organismos que disponen de fondos para infraestructuras y se utilizan en el caso de las empresas provinciales como aportes no reembolsables (subsidios), mientras que a las cooperativas
se les otorga en carácter de préstamo. En ese sentido, sentimos que los usuarios del servicio eléctrico que no dependemos de una empresa del Estado tenemos un trato diferencial, ya que debemos devolver un préstamo mientras el resto de los usuarios no lo hace. El desafío que las cooperativas están llevando adelante con mucho esfuerzo es la adecuación tecnológica, no solo en materia de energía eléctrica sino de otros servicios esenciales como las telecomunicaciones. Aquí sí, de la mano del Estado se están realizando grandes obras para conectar a todos los usuarios con fibra óptica y llevar a cada rincón del país la misma calidad de servicio que existe en las grandes ciudades. Hoy el 70% de las cooperativas de servicios públicos brinda servicios de telecomunicaciones y la gran mayoría ya tiene infraestructura de fibra óptica que, en muchos casos, llega al 100% de los hogares de los usuarios. ¿Con qué otras cooperativas trabajan? Trabajamos en muchos proyectos e ideas con distintas cooperativas. Nuestro rol fundamental es el servicio eléctrico, pero logramos anexar otros servicios que los habitantes necesitan. Cooperativas vitivinícolas de Mendoza que además de ser productores son socios en la parte eléctrica y que usan nuestro servicio para las bodegas o para el riego agrícola a través de los pozos electrificados para extraer agua. En Misiones tenemos cooperativas yerbateras. Siempre estamos redoblando esfuerzos en distintas provincias, regiones y pueblos del país. ¿Cuáles son las principales metas de la cooperativa? Las metas tienen que ver con tratar de mejorar los servicios, la administración y la gestión eficiente para que las personas sepan que pueden acudir a nosotros a resolver sus problemas. ¿Cuál es el rol más importante de la cooperativa a nivel municipal? Tenemos varios roles que se modifican según los servicios prestados. En cuanto al servicio eléctrico, en
la mayoría de las comunas brindamos el servicio de alumbrado público. Compartimos con el municipio el objetivo de que los pueblos estén iluminados. También gestionamos para que las personas puedan conseguir una vivienda. ¿De qué se trata la política energética de FACE? Coordinar en todo el país las realidades que tenemos las cooperativas eléctricas en cada provincia, que son muy distintas. Y cada una es un ámbito de concesión. En algunos casos las concesiones son provinciales, en otros municipales. Entonces la Comisión de Política Energética trabaja arduamente para lograr acuerdos. Si bien nosotros somos una federación nacional, eso nos lleva a redoblar esfuerzos para estar presentes en cada provincia y poder brindar respuestas. ¿El modelo de cooperativismo es positivo para ampliar la llegada de los servicios en la Argentina? Sí, y ya tenemos cooperativas de servicios públicos que cumplieron 100 años. Esto demuestra que atravesaron gobiernos de distinto signo político. Lograron sobrevivir a situaciones económicas adversas y se mantuvieron por ser instituciones de mucha pertenencia donde los socios -a través de la elección de sus representantes- materializaron buenas administraciones en el 90% de los casos y esto permitió ampliar los servicios en casos de ausencia del Estado. Tenemos mucho por mejorar y también fortalezas por el rol que cumplimos en cada parte del país. Asimismo, conformamos un equipo de hombres y mujeres, que por su pasión y profesionalismo, están a la altura de las circunstancias. ¿Cómo cree que está el cooperativismo en nuestro país? El cooperativismo ha crecido últimamente, pero tenemos un problema que es que no somos muy visibles para el Estado. Nos ven, valoran y consideran, conocen el trabajo que hacemos, pero llegamos hasta cierto punto. Nos gustaría tener mayor visibilidad. Hubo gobiernos en los cuales las cooperativas nos fueron tenidas en cuenta. Siempre discuti-
El rol del estado municipal - provincial debería ser más activo y colaborativo mos sobre la falta de visibilidad que nos corresponde y que la notamos en los ámbitos parlamentarios, consejos deliberantes y cámaras de senadores y diputados. En el Congreso nos conocen, saben que cumplimos con nuestra función, pero no somos realmente escuchados -no lo digo como queja- sino que no podemos desarrollar todo nuestro potencial. ¿Qué rol cumplen los estados municipal y provincial para fomentar el cooperativismo? Tendría que ser fundamental porque somos socios muy importantes y logramos los servicios que, reitero, a veces el Estado no otorga o las empresas privadas tampoco porque no recuperan dinero. Pero nosotros siempre estamos presentes porque somos vecinos y porque nos conocemos todos. Creo que el rol del estado municipal y provincial debería ser más activo y trabajar de forma más colaborativa con las cooperativas para lograr los objetivos de forma más eficaz. ¿Qué más podrían hacer? En la Federación estamos tan comprometidos con la sociedad que estamos dispuestos a trabajar firmes para que en cada rincón del país donde hay una cooperativa nuestra, un municipio y un gobierno provincial, nos unamos con visiones compartidas. Al estar distribuidos en todo el país, podemos ayudar a que el país salga adelante. Si confían en el cooperativismo podremos aportar mucho más de lo que suponen. FLORENCIA BORRILLI
INFORME
Proyectos y reciclaje en la región transfronteriza La localidad misionera de Bernardo de Irigoyen limita con dos municipios de distintos estados de Brasil: Barracão y Dionísio Cerqueira. Si bien los límites no se perciben, si pueden ser un problema para la organización de servicios urbanos e infraestructura. Desde hace años se han creado diversas entidades para trabajar en forma conjunta en la zona, el Consorcio Intermunicipal de Frontera y el Proyecto de Fronteeras Cooperativas. Ubicada en el punto más oriental del país, Bernardo de Irigoyen limita con dos municipios de distintos estados de Brasil: Barracão y Dionísio Cerqueira. A simple vista, parece una sola ciudad o un gran barrio donde los vecinos pasan inadvertidos al realizar sus actividades o las compras diarias.En un contexto de frontera seca, las prácticas, los hábitos y la lengua se hacen porosos y difíciles de distinguir entre una ciudad y otra. Bernardo de Irigoyen se encuentra en el Departamento General Manuel Belgrano y tiene una superficie de 3.466 kilómetros cuadrados. Es muy particular por ser el punto más extremo oriental de la Argentina, ya que se encuentra a los 53° 38’ de longitud Oeste. Se halla a
38
846 metros de altura sobre el nivel del mar y es portador de un microclima que lo diferencia del resto de Misiones, por sus temperaturas inferiores. La unión como forma de vida se materializa en el Parque Turístico Ambiental de Integración entre las tres localidades y se extiende a lo largo de casi tres kilómetros lineales, incorporando a Brasil y la Argentina e involucrando a varios municipios más de la región. Las obras comprenden espacios de recreación y plazoletas que unifican las localidades a las que alcanzan físicamente. Entre las dos lagunas artificiales sobresale un camino -anteriormente denominado pique- por el cual se puede pasar caminando de un lado a otro.
Más allá de las iniciativas de integración y cooperación en la frontera promovidas por los Gobiernos Nacionales, existen iniciativas creadas por las autoridades locales y por la población fronteriza, donde merece ser destacado el Consorcio Intermunicipal de Frontera (CIF), creado en 2009. Esta entidad agrega las ciudades de Paraná y de Santa Catarina, y Misiones en Argentina.En conjunto, son más de 42.000 habitantes. Esta región fronteriza es un territorio heterogéneo en muchos sentidos, pero con una visión política y económica que es compartida por la gente, sus referentes y decisores. Tiene una evidente vocación y voluntad integrativa y asociativa, lo que constituye una dimensión re-
levante en su identidad cultural. Esta agrupación constituye un importante interlocutor para promover y defender los intereses locales en instancias gubernamentales nacionales, e incluso internacionales, donde se gestionan cuestiones concernientes a la frontera. Ejemplo de la importancia de los actores locales de la frontera Brasil-Argentina en el marco de la cooperación transfronteriza, es el caso del CIF que actúa sobre un territorio de 750 km2, área total de sus respectivos miembros. En poco tiempo, el consorcio acabó por constituirse en un importante actor de la cooperación transfronteriza, sirviendo de interlocutor con el lado argentino, en especial con la ciudad de Bernardo de Iri-
INFORME
El Proyecto Fronteras Cooperativas es parte de la serie de acciones conjuntas entre los estados argentino y brasilero. Se pretende determinar lineamientos y generar proyectos de adecuación para la integración interurbana.
goyen. También es objetivo del CIF articular los municipios consorciados en la defensa de sus intereses frente a las esferas estatales y federal, además de concebir y gestionar una central para los municipios consorciados interesados en adquirir bienes y servicios comunes. (CIF, 2016). En este marco, desde el año 2016 se desarrolla el Proyecto Fronteras Cooperativas que abarca las ciudades pertenecientes al Consorcio Intermunicipal de Frontera (Barracão, Dionísio Cerqueira y Bom Jesus do Sul de Brasil y Bernardo de Irigoyen de Argentina). La iniciativa pretende determinar lineamientos y generar proyectos de adecuación para la integración interurbana, además de propuestas de intervención urbana y de equipamientos arquitectónicos, desarrollados por alumnos de las carreras de Arquitectura e Ingeniería de Argentina y Brasil.
INTEGRACIÓN URBANA INTERMUNICIPAL En este contexto, los municipios promueven distintos proyectos conjuntos donde se destacan tres de mayor relevancia urbana y ambiental. Proyecto de Reciclaje Integrado de Residuos. La ausencia de recogida selectiva y desorganización de los recolectores, llevó al CIF a desarrollar un programa para organizar las asociaciones de recolectores y la recolección colectiva para optimizar costos y asegurar un mejor mantenimiento de residuos en los municipios. Implementación del Sistema de Saneamiento Básico. Con la
inexistente red de alcantarillado sanitario y la red integrada de distribución de agua Brasil - Argentina, CIF desarrolló el proyecto para implementar un sistema de saneamiento básico en los municipios, asegurando la preservación ambiental, la integración del sistema y el mejoramiento de la calidad de la salud pública. Diseño Urbano Integrado. La iniciativa, ‘Paisaje, Espacio Público y Arquitectura para la Integración Transfronteriza’, (Fulco C. Berent, M.R. Guerra, V. 2019) busca fortalecer el proceso de integración iniciado por el “Parque Turístico Ambiental de Integración” en la zona de la Frontera Seca argentino-brasileña compartida por los municipios brasileños de Dionísio Cerqueira, Barracão, Bom Jesus do Sul y el argentino de Bernardo de Irigoyen, con el objetivo de consolidar un ‘sistema binacional de ciudades’ que profundice el camino de actuar local y regionalmente, planificando en conjunto con los actores locales. La misma constituye un programa que está compuesto por proyectos integrados en tres escalas de intervención: ‘la arquitectura en la construcción del paisaje urbano’; ‘el espacio público y la cuestión urbana en un contexto de frontera’ y ‘el paisaje como factor de fortalecimiento de las identidades locales’. Este proyecto fue realizado por más de 100 alumnos de las carreras de Arquitectura e Ingeniería de la Faculdade Mater Dei (Pato Branco, Brasil) y de las Universidades Nacional del Nordeste (FAU-UNNE) y Católica de Santa Fe (FA-UCSF, Sede Santos Mártires, Posadas, Misiones) quienes,
asistidos por los respectivos cuerpos docentes, trabajaron en forma conjunta con los municipios y con otros organismos nacionales y regionales de ambos países con criterios de gestión del paisaje pensados como aporte a la mejora de la calidad urbana de las ciudades involucradas.
GESTIÓN DE RESIDUOS EN LA FRONTERA SECA EN MISIONES El 11 de agosto de 2009 se constituyó la Asociación de Reciclares Fronterizos, una asociación para la recolección, reciclaje y comercialización de artefactos residuales, con un área de actividad en el municipio de Barracoo/PR, Bom Jesus do Sul/PR y Dionísio Cerqueira/SC.
La Asociación de Recicladores Fronterizos reciclan más de
18 toneladas al mes
Además, el CIF otorga a la asociación todo el apoyo necesario para la provisión de residuos reciclados en los municipios antes mencionados, cede a la asociación 1 camión recolector por municipio, 1 conductor por municipio y el galpón para el tratamiento de materiales con equipo suficiente para realizar los servicios necesarios. Como contraparte, los asociados realizan la recogida de materiales reciclados,
venden a terceros y el valor obtenido por esta venta se divide entre los asociados. Cabe mencionar que actualmente son 12 asociados (10 de Dionísio Cerqueira/SC y 2 de Barraco/PR) que desarrollan sus actividades laborales de lunes a sábado, y reciclan unas 18 toneladas al mes, lo que produce alrededor de R$14.000.00 (catorce mil reales), con la eliminación de residuos en la ciudad y en el interior de los municipios en días establecidos y anunciados en los medios de comunicación. En términos económicos representa aproximadamente U$ 2.700 o $ 440.000 (al cierre de esta edición).
RETOS Y PERSPECTIVAS La coyuntura actual, encabezada en principio por la distopía de la pandemia, aceleró sustantivamente los procesos en la gestión de residuos sólidos y las posibilidades para desarrollar una economía circular en los estados y principales ciudades de la región. En función de las dificultades para la aplicación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, y por ende de la economía circular, los Objetivos de Desarrollo Sustentable y la Nueva Agenda Urbana ofrecen un marco de colaboración institucional único para superar las dificultades locales y las limitaciones políticas y así, enfrentar con acciones conjuntas proyectos transfronterizos que permitan avanzar en el desafío del reciclaje y de la nueva economía circulara gran escala.
MARIO RUBÉN BERENT ARQUITECTO – MAGISTER EN GESTIÓN AMBIENTAL Y ECOLOGÍA
PROVEEDORES
El diseño llega a los refugios Dicomix, empresa de provisión de premoldeados de hormigón para obras de agua, saneamiento, energía y organización urbana, presenta su propuesta de Refugio Peatonal Premoldeado desarrollado en hormigón armado. Se produce con los máximos controles de calidad en todo el proceso productivo. Este producto responde a exigencias de seguridad, durabilidad, facilidad de puesta en obra y relación costo-calidad. También ofrece seguridad para las personas usuarias quienes encontrarán un espacio que los proteja contra inclemencias climáticas.
Además, fueron pensados para brindar un amplio campo de visión. Adicionalmente, se podrán solicitar baldosas podotáctiles. Teniendo en cuenta la inversión, las empresas y organismos que adquieran el Refugio Peatonal Dicomix, encontrarán una solución que requiere mínimo mantenimiento y están diseñados para durar muchos años. En función de la resistencia y calidad, el hormigón utilizado es H30 y la armadura es ADN420. Ofrece rápido montaje en obra. Al tratarse de un producto premoldeado, permite reducir los tiempos de obra.
CURVIN
Imágenes ilustrativas. Pueden diferir de los modelos reales y/o vigentes
40
DICOMIX
Los refugios para buses Curvin forman parte de la línea de kits standard, listos para instalar. Vienen en varios modelos y están pensados para el paisaje urbano y rural. Son de fácil montaje y contienen instructivos de instalación para simplificar el proceso. Su estructura es galvanizada. Los refugios están diseñados para que sus estructuras y cubiertas puedan ser pintadas. También están adaptados para que se les agreguen carteles publicitarios y acrílicos protectores. Están realizados íntegramente con piezas metálicas de alta calidad y duración. Las cubiertas están diseñadas en chapa curvada a medida de acero revestido prepintadas y están disponibles en varios colores. La chapa curvada también es realizada por la marca, y le aporta mayor rigidez y autoportancia. Este producto también es comercializado por la marca, así como cubre cocheras, aleros y marquesinas. Como todos los productos de la empresa, tienen ga-
rantía contra granizo, son libres de mantenimiento y en sus diseños prevalecen la funcionalidad, la estética y la alta resistencia a la intemperie y a las inclemencias climáticas. Actualmente se ofrecen tres modelos: Full, Metro y Standard. Las medidas son estándar, pero pueden producirse en otras dimensiones, según el requerimiento de los clientes. Los productos Curvin® se consiguen en CABA y se comercializan a través de distribuidores en distintas zonas del país. La marca nace en 2009 con el lanzamiento de su primera línea de productos, el sistema de Chapas Curvadas, una innovación en el mercado nacional, aún hoy exclusiva en el rubro. Es comercializada por Copertec s.r.l., y una red de distribuidores en todo el país. Copertec es una empresa que sigue apostando a la industria nacional y desarrollando nuevos productos, creando nuevas soluciones y generando nuevos puestos de trabajo.
PROVEEDORES
Urbano es una marca de equipamiento líder en la fabricación de refugios para colectivos y cuenta con modelos exclusivos, tanto sea con panel solar y cargador USB, así como iluminación de Led, siendo Urbano una empresa de vanguardia y última tecnología en la construcción de estos elementos de espacio público. En lo constructivo, el refugio está totalmente fabricado en acero con pintura epoxi termo convertible de alta duración, resistente a las ralladuras, ya que estos lugares están sometidos a un uso intensivo y en el exterior. Son estructuras de ensamble y montaje rápido para facilitar el transporte. Las paradas de bus pueden ser modulares, dando lugar a la configuración de estaciones de autobuses o nodos de transferencia entre los distintos medios de transporte público. Se pueden adosar unas con
NOMEN
otras debido a su carácter modular, permitiendo ampliar la capacidad de las personas que las utilizan. Es un producto muy versátil debido a que, por ejemplo, se puede aprovechar la espalda del mismo como medio publicitario de alta eficiencia. Las paradas de colectivo accesibles incorporan una rampa para su fácil accesibilidad y chapa con lenguaje braille para la lectura de los disminuidos visuales de los recorridos, además del espacio previsto para la estadía de la silla de ruedas. La empresa cuenta con reconocimiento nacional e internacional, siendo recientemente galardonada con el premio del sello del buen diseño otorgado por el Ministerio de Producción de la Nación, por su alto grado de diseño y excelente terminación, además de la sustentabilidad de estos productos en la aplicación de energías renovables.
URBANO EQUIPAMIENTO
Nomen Design es una empresa argentina -con filiales en países como Brasil, México y USA- que se dedica al diseño, desarrollo y fabricación de mobiliario urbano, equipamiento corporativo y soluciones metálicas para industria, arquitectura y construcción. Los valores diferenciales que sostienen su identidad de marca son el diseño, la innovación, la sustentabilidad y la durabilidad, apoyando la misión de empresa que apunta a generar una nueva manera de habitar los espacios públicos, corporativos y urbanos: algo que se ajusta al contexto actual que vivimos donde el espacio público se convirtió en un factor clave para sus habitantes. Dentro de su amplia línea de productos, cuenta con refugios de colectivos en dos modelos principales: Vitrus© y Rada©, los cuales se ofrecen en distintos
materiales y configuraciones. El modelo Vitrus© está disponible en acero, acero inoxidable o galvanizado, con vidrio laminado, policarbonato o chapa perforada (2 mm de espesor) y doble chapa con iluminación. Formatos: 1, 2 y 3 módulos. Cuenta con la posibilidad de agregar accesorios, tales como panel lateral, puertos USB y módulo con router WIFI, paneles solares, iluminación y puertos USB, como así también módulos publicitarios. Su sistema de fijación funciona empotrado al piso. El modelo Rada©, entre sus variantes, está disponible con paneles de vidrio, con paneles de chapa perforada, con apoyabrazos, con asientos de madera, con asientos de chapa y sin asientos. Formatos: 1, 2 y 3 módulos. Y su sistema de fijación funciona empotrado al piso. Todos los productos cuentan con tratamiento previo de fos-
fatizado por inmersión, pasivado, enjuague y pintura termoconvertible premium que permite una mejor adhesión de la pintura y prevención de la corrosión bajo la pintura. Los diseños son aptos para incorporar paneles solares que aportan un diferencial respecto a la optimización energética y la comunicación sobre el cuidado del medioambiente en los municipios. Además de estos modelos, Nomen Design diseña refugios de colectivos a medida, de acuerdo a los requerimientos e identidad de cada municipio. Asimismo, disponen de otras soluciones innovadoras para espacios públicos como parklets, árboles solares, estaciones de reparación de bicicletas, cargadores de botellas públicos, dispensers y cestos para residuos de mascotas, alcorques y bolardos; entre otros productos.
EL INVITADO
DANIEL SCHÁVELZON
Director del Centro de Arqueología Urbana de la UBA, compartió con AreaUrbana cómo es el rol de un arqueólogo en la construcción de obra pública, qué desafíos tiene en este área y cómo podría convertirse en una ciencia superadora a la hora de mejorar la infraestructura de las ciudades.
42
¿Qué nos permite ver la arqueología sobre la estructura de nuestras ciudades? ¿Cómo es el trabajo que realiza un arqueólogo en la ciudad y de qué manera se podría incorporar más la arqueología en este campo? Hoy muchos arqueólogos trabajan activamente en Buenos Aires y es una disciplina reconocida por las instituciones del Estado, así como por los propietarios de los terrenos y las empresas, aunque a veces se generen conflictos. Para involucrar más a los arqueólogos en la ciudad se necesitaría que las instituciones se involucren más allá de los intereses políticos, con medidas concretas, financiamiento y eficiencia. Hemos tenido casos en los que se demoraron casi 3 años en poner un sello que diga “sí” y que habilite nuestro trabajo. Es cierto que hay lugares del país donde se trabaja más ágilmente, pero en general la burocracia genera inconvenientes que terminan por demorar o suspender las obras. Asimismo, está presente el desafío del crecimiento de las obras públicas y privadas, no solo de infraestructura sino de tendido de cables e Internet. Cada vez que se construye ese tipo de obra que ocupa mayor cantidad de metros cuadrados, amplía el campo de acción y se nos hace casi imposible dar seguimiento y relevar. Si bien toda obra debería contar con un arqueólogo para evaluar y estudiar la situación antes de decidir si vale la pena investigar o no, en la práctica no suele darse de esta manera.
En tu reciente charla organizada por CAI comentabas que la Ciudad de Buenos Aires podría haber sido como Venecia, ¿a qué hacías referencia concretamente? Hasta principios del SXX, un sector de la Ciudad de Buenos Aires tenía un nivel muy bajo y se inundaba de forma permanente. Esos casos podían resolverse de distinta manera: rellenar todo y levantarlo (como se hizo en nuestra ciudad) o dejarlo así y optar por circular en bote como en Venecia. Son distintas soluciones para la misma realidad. En nuestro caso, las zonas bajas eran terrenos con estas características. Me refiero a la zona del Riachuelo que va desde La Boca hasta General Paz. Son enormes extensiones de tierra baja que se rellenaron con basura para habilitar los negocios inmobiliarios. Se optó por el negocio privado, con el aval del Estado, en vez de desarrollar un modelo de ciudad como se hizo en otras ciudades. En Venecia también se podrían haber rellenado y asfaltado. Nunca hay un único camino trazado. Otro ejemplo fue el entubamiento de los arroyos, el reemplazo de los empedrados por asfalto, que le quitó capacidad de absorción a las calles. Las inundaciones, producto de esa decisión, derivaron en que el agua termine donde vive la gente de menos recursos. Esto habla de la ausencia del Estado.
En la charla también comentabas que debajo de la ciudad hay muchos túneles, ¿con qué objetivo se hicieron? Hay muchos tipos de construcciones subterráneas, desde las pocas que se hicieron como sistema defensivo allá por los siglos SXVII y SXVIII -muy común en las ciudades de América Latina y que se trataba de 100 metros como para poder escapar en situaciones de ataque- hasta los típicos sótanos de nuestros antecesores que los usaban como almacén -por su humedad- o como cisternas para guardar agua cuando no disponían de agua corriente. Varios de los usos del subsuelo ya fueron resueltos por la tecnología, y cuando excavás no hay forma de identificar que no hubo pozos en esos sitios. Nada desaparece, siempre queda una evidencia, pero hay que saber descubrirla. En Argentina no nos caracterizamos por una gran política de conservación del patrimonio, y esto no se debe únicamente a una falta de recursos, sino también a la falta de políticas de conservación. ¿Cómo trabaja la arqueología en otros municipios del país? Yo me especializo en Capital Federal, pero sé que hay otras ciudades en las que se trabaja mucho, por ejemplo hay experiencias superadoras en el Municipio de Quilmes, que dispone de un equipo arqueológico con un área ex-
clusiva y su propio edificio. En otros municipios se hace poco y nada, y las prioridades van cambiando de acuerdo a los intereses políticos, con lo cual no hay continuidad. Quilmes es un gran ejemplo porque se viene trabajando hace más de 15 años y eso es mucho para nuestra realidad. En su época, la gente de Quilmes empezó a excavar el Atreo de la Catedral que era el lugar donde se había enterrado a la población de indígenas de la zona (los quilmes) y por cuestiones que nunca se conocieron, el proyecto quedó a mitad de camino y se cementó el piso. Al menos se hizo la mitad, pero no se pudo terminar. Otro caso es el de la Provincia de Santa Fe, incluso en Rosario, donde se trabaja con buena arqueología desde la Universidad del Litoral, que es la entidad que impulsó la excavación de la manzana de alrededor de los Tribunales y fue un trabajo significativo y bien hecho. Todo comenzó porque se estaban realizando obras y aparecieron cosas, por eso se decidió que los arqueólogos investigaran. En realidad es obligatorio que esto sea así, pero a pesar de ello, el propietario no siempre financia el trabajo de investigación. Por todo esto, la mayoría de los grandes trabajos arqueológicos del país son resultado de esfuerzos individuales o de pequeños grupos. Además, en el imaginario porteño existe la idea de que si entran los arqueólogos a tu terreno te van a generar retrasos. Hay un
solo caso en la historia de Buenos Aires en el que se paró totalmente una obra. En la práctica, ¿cómo interviene el arqueólogo en una obra? La ley dice que la empresa tiene que subcontratar un equipo de arqueología. Supongamos que lo hace, ese equipo resuelve el costo con la empresa. El arqueólogo debe estar en el inicio del proyecto, cuando se hace el pozo, hasta el primer metro. Luego se aprovechan esos túneles para ingresar y salir, y existen algunos espacios paradigmáticos que quedan a lo largo de los años, como el famoso Zanjón de Granados, que se puede visitar y tiene una gran proyección turística. Además, existe un registro nacional de arqueología que indica que para operar siempre hay que pedir un permiso a la municipalidad que corresponda y luego se entregan los objetos encontrados al Estado, y pasan a ser de su propiedad para estudiar los hallazgos y confeccionar un registro público. ¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que se encuentra un arqueólogo? La falta de dinero es el mayor problema y los sueldos no son adecuados. También el equipamiento, porque los propios organismos no cuentan ni con personal disponible ni con espacio para que funcione como depósito. A esto se le suman los problemas administrativos y legales y la falta de costumbre. En otros países del mundo la arqueo-
¿CONOCÉS EL ZANJÓN DE GRANADOS? Esta obra de recuperación arqueológica, considerada una de las más importantes de la Ciudad de Buenos Aires, se ubica en la séptima y última manzana sur de la ciudad fundada en 1580 por Juan de Garay. Por la manzana corría uno de los tres arroyos que transportaban las aguas desde los altos de la ciudad hasta el Río de la Plata. En los ’80, quien era dueño del lugar intentó recuperar la casa italiana de estilo típico a la primera mitad del siglo XIX y al excavar se topó con un gran hallazgo arqueológico. Restos de túneles, cisternas, aljibes, utensilios, recipientes y restos de construcciones del 1700 y 1800 aparecían frente a sus ojos como muestras de aquellos años.
logía es una actividad regular. En Argentina, si pedís un permiso para construir en tu casa, lo resolvés con un trámite digital muy rápido. En cambio, en Noruega se demora 7 años en obtener el permiso. Esto sucede porque ese es el tiempo que tardan en efectuarse correctamente los estudios arqueológicos que te permiten construir o demoler. De la misma manera, en el norte de Europa valoran la antigüedad de una propiedad, mientras que acá sucede lo contrario. ¿Cómo está Argentina en materia arqueológica respecto de otros países? Bien y mal. La Argentina vivió una ideologización muy fuerte en el campo de la ciencia y eso se nota mucho en la arqueología. En los últimos 15 años otros países de la región avanzaron de forma acelerada, como Brasil o Bolivia, que tienen casos de arqueología urbana y la han realizado con poco dinero, pero de manera constante. Entendieron que es un recurso turístico y cultural. Nos sacan ventaja. En otras épocas estuvimos más avanzados que ahora. ¿Podrías mencionar alguna intervención arqueológica que se haya realizado en el exterior y que sea ejemplar para los arqueólogos locales? Buenos ejemplos de arqueología hay en ciudades como Montevideo y Colonia (Uruguay), en Santiago de Chile (Chile) y en Porto Alegre (Brasil).
En Argentina no nos caracterizamos por una gran política de conservación del patrimonio ¿Qué tipo de capacitaciones reciben los arqueólogos para estar a la vanguardia? ¿Hay intercambios entre los distintos profesionales del país? En la actualidad hay una serie de posgrados en varias carreras, aunque la de arqueología tiene fuertes falencias. Aún hoy se polemiza sobre cuestiones que el mundo ha superado hace decenios. Existen arqueólogos que, sin dudas, están a la vanguardia y tienen reconocimiento internacional. Otros, en cambio, lo rechazan y quieren una arqueología diferente, lo que se llama “arqueología de barricada” que, obviamente, rechaza lo que sucede en el exterior. La “brecha” también está aquí. Hay quienes llegan a plantear que ni siquiera habría que leer o citar libros que no sean nacionales. El tiempo dirá...
OBRAS
Las macromanzanas transformarán el área central de Resistencia El Concurso Nacional de Ideas: Espacio Público y Movilidad del Área Central de la Ciudad de Resistencia, Provincia de Chaco ya anunció a las ganadoras, quienes propusieron un modelo de macromanzanas revolucionario. La convocatoria, organizada por el Colegio Profesional de Arquitectura y Urbanismo de la Provincia del Chaco (CPAUCH) y auspiciada por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), invitaba a los profesionales a desarrollar propuestas de uso del espacio público que integraran diferentes actividades y propusieran una consolidación identitaria del centro urbano en las distintas escalas de abordaje (ciudad, barrio, calle) respaldados en modelos de gestión tendientes a la participación de los habitantes, abordando los conflictos ambientales y proponiendo criterios de estructuración de las diferentes formas de movilidad. Este concurso pretende nuevos enfoques para el desarrollo de los planes y proyectos de intervención pública y privada en el municipio de Resistencia y el área Metropolitana, incorporando objetivos ambientales y de sostenibilidad para la solución de problemas urbanos vinculados a los aspectos espaciales y socioeconómicos. Se aspira a la reconfiguración
44
del sistema de movilidad actual, a la consolidación paisajística del área a intervenir y a la integración de la planificación ambiental y espacial, garantizando la seguridad, la accesibilidad y la distribución equilibrada de nuevos equipamientos. El área a intervenir corresponde a la comprendida dentro del segundo anillo de avenidas, conocida como micro y macro centro de la Ciudad de Resistencia, mide 2 kilómetros por 2 kilómetros y tiene una superficie de 393.03 has. Está delimitada al Norte por las avenidas Lavalle y Laprida, al Sur por avenidas Castelli y Alvear, al Este por Vélez Sársfield y Las Heras, y al Oeste por Ávalos y Hernandarias. Los espacios verdes públicos cumplen la función de estructurar la trama y cuentan con una plaza central y 4 plazas que marcan la cuadratura. Asimismo, en el entorno se encuentran espacios públicos como la Laguna Argüello, Parque Tiro Federal, el Parque 2 de febrero, Paseo de los artesanos y Parque de la Democracia, que constituyen espacios de
conglomeración muy importantes para la actividad de la ciudad. La propuesta ganadora fue ECO-Resistencia, presentada por las arquitectas Karla Montauti y Elizabeth Vergara. El proyecto propone la creación de una red modular de 16 macromanzanas con circulación vehicular periférica y calles de prioridad peatonal que impulsen la Eco movilidad a través de biosendas internas. La propuesta descentraliza el núcleo urbano consolidado creando microbarrios temáticos con actividades dinámicas de participación ciudadana. Estos barrios, articulados por una red de microbosques, garantizarán la absorción y superarán los valores de espacio verde recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por habitante. El proyecto ganador contempla las tres premisas de intervención. Por un lado, la Metropolitana donde se integra la red de transporte, vialidad, espacios verdes, infraestructuras urbanas y traza urbana, estableciendo claramente la integración con la ciu-
dad. Por otro lado, la escala del centro urbano con el desarrollo de actividades que promueven la recuperación del espacio público y con una propuesta integrada de diseño paisajístico y equipamiento que fortalece las relaciones sociales y la vida ciudadana participativa. Por último, la intervención de un sector facilitando la flexibilidad, integración e identidad con el sitio, aptos para todos los habitantes de la ciudad de Resistencia, mejorando la calidad de vida urbana. El jurado valora el manejo de la comunicación de las ideas en el desarrollo de toda la propuesta en la que presenta diversidad de ideas para la escala sectorial y barrial con un “catálogo” de proyectos factibles de implementar, de alto impacto, bajo costo y ágil aplicación. A continuación, los detalles del proyecto ECO-Resistencia: ecología cultural y organizada, en palabras de sus autoras:
PROPUESTA METROPOLITANA Macro: Bordes naturales y ejes ecológicos
OBRAS
Proponemos reencontrarnos con los bordes naturales de la ciudad. Impulsamos la creación de ejes ecológicos que culminen como miradores naturales; al Este, el Río Paraná (Reserva Isla Barranqueras); al Norte, el Río Negro y al Sur potenciamos el borde natural con actividades agroecológicas. Sumamos los caminos de sirga de los humedales como eco-senderos internos. Mezzo: red de conectores verdes cada 1 km Proponemos conectores cada 10 cuadras como grilla conectora del paisaje y parques urbanos existentes. Urbanamente humaniza los recorridos interbarriales con alamedas de velocidad intermedia y carriles exclusivos de colectivos e islas verdes centrales mitigadores de emisión de CO2 y ruido. Micro: 16 macromanzanas dinámicas en el centro Proponemos sustituir la manzana común por un grupo de manzanas y redirigir el tráfico de rodados al perímetro de éstas. La movilidad interior es de prioridad peatón (10 km/h). Las 16 macromanzanas redistribuyen el 70% del espacio público ocupado por la motorización para el ser humano. Esta acción nos da la posibilidad de llenar de verde las calles y de ser una ciudad museo al aire libre. Macro manzanas: humanas, biodiversas y flexibles 224 calles con prioridad peatonal: las macromanzanas son células urbanas de unos 300 o 400 metros de lado, organizadas a partir de calles vehiculares comunes de circunvalación. Las dotamos de un interior humanizado a través de las calles prioridad peatón con una velocidad de 10 km/h. Cada una de las macromanzanas se convierte en un microbarrio con identidad propia, con acceso a todos los servicios necesarios para la vida cotidiana en un radio de acción cercano. La misión está en promover la peatonalidad, el eco-transporte y los espacios dinámicos y seguros sin límites de horario para toda la ciudadanía. 96 esquinas multiusos: proponemos un Sistema de Plazas Temáticas en las intersecciones de las calles
prioridad peatón. Se constituyen como nuevas centralidades. Son nodos microbarriales que irradian concentración ciudadana participativa. Potenciamos las actividades existentes fortaleciendo el sentido de pertenencia y promovemos actividades flexibles e integradas con la tecnología a través de "infopoints" que fortalecen el patrimonio cultural de ocio y el turismo del centro histórico. Adicionalmente, proponemos cuatro Distritos Económicos donde incentivamos e impulsamos el desarrollo de sectores económicos estratégicos de la ciudad, mejorando su competitividad y productividad. En las texturas de piso de las calles prioridad peatón proponemos una conexión cultural con los ancestros del territorio y los patrones de los telares de pueblos originarios. Cada calle tendrá identidad propia con un patrón especial que la diferencie, tematizando la ciudad con la mitología ancestral.
PLAN DE ECO-MOVILIDAD Y BIO-SENDAS PARA EL ECOTRANSPORTE Proponemos un cambio de paradigma. Un modelo de humanización que promueve la eco-movilidad a través de la redistribución del 70% del espacio público, anteriormente ocupado por motos y coches estacionados. Buscamos priorizar a los usuarios, situando al peatón y a las nuevas formas de eco-transporte en primer plano, seguido del transporte público con carriles exclusivos directos. Proponemos la reorganización del tráfico vehicular por tipo, con macro-bloques, donde el tráfico general no pueda circular en su interior, con excepción de los vehículos del barrio, la policía, las ambulancias, los bomberos, los repartidores y los vehículos con personas de movilidad reducida. Transformamos el antiguo carril de bicicletas de 2 metros de ancho para crear biosendas de 3 metros de ancho, no sólo para los ciclistas, sino también para promover nuevas formas de transporte ecológico sobre ruedas, como los monopatines eléctricos, los patines, las patinetas, los bicitaxis; etcétera.
PLAZAS MULTIUSO CON ACTIVIDADES DINÁMICAS Proponemos la máxima flexibilidad mediante la recalificación del suelo para Usos Mixtos y Ejes Comerciales-Gastronómicos. El proyecto gestiona acciones innovadoras, tecnológicas, ecológicas y creativas que auspician la activación temática a través de recorridos inteligentes y rincones multiuso. Nuestra misión es "llenar de vida las calles".
MICROBOSQUES: RED NATURAL ABSORBENTE El ambiente es transversal a toda la propuesta. Una ciudad para los seres vivos, humanos, animales y vegetales. Renaturalizamos la ciudad a través de una Red de Absorción Ecológica de 640 Microbosques, estos confieren un paisaje cultural que recupera rasgos del sistema ecológico chaqueño. Proponemos una identidad paisajística flexible que permita diversas prácticas culturales. También ponemos en valor el patrimonio natural y cultural de ECO-Resistencia a partir de una nueva forma de habitar el espacio público. CELINA M. SAVINO
ECO-Resistencia: Primer premio del Concurso Nacional de Ideas “Espacio Público y Movilidad del Área Central de la Ciudad de Resistencia, Provincia de Chaco”. Autoras: Arq. Karla Montauti y Arq. Elizabeth Vergara. Consultores: Guillermo Tella (Planificación Urbana y Movilidad), Ana Falú (Inclusión), LPYDP Leandro Castillo (Paisaje y Sustentabilidad), Francisco Scott (Ciudades Forestales). Asistencia: Melany Vergés, Carlos Joel Fernández, Lucas Pablo Bertoli. Visualización 3D: Zapata Films. Ubicación: Resistencia, Chaco (Argentina). Área: 400 hectáreas. Año del concurso: 2021.
S.O.P.
Mireya López, Secretaria de Desarrollo Urbano de Concordia, recorre parte de las obras de infraestructura que se realizan en el municipio.
El ministro mendocino recorre las obras viales realizadas en la localidad de Guaymallén
“Las obras del Río Uruguay generarán nuevos puestos de trabajo para la región” Hace algunos meses el Presidente de la Nación, Alberto Fernández junto con el Gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, aprobaron los contratos para el financiamiento de cinco plantas de tratamiento de aguas cloacales sobre el río Uruguay en el marco del Programa de Saneamiento Integral de las Ciudades de la Cuenca del Río Uruguay. Para conocer más acerca de las obras que se realizarán, AreaUrbana entrevistó a Mireya López, Secretaria de Desarrollo Urbano de Concordia, quien brindó detalles sobre el ambicioso programa. ¿Cuáles son los principales objetivos del Programa de Saneamiento? Mejorar la calidad de vida de la población de la cuenca del Río Uruguay favoreciendo el sa-
46
neamiento de las costas del río y ampliando la cobertura de red de desagües cloacales y el tratamiento de las aguas residuales de las ciudades espejo que descargan en el río los efluentes cloacales sin tratamiento. ¿Cómo se financiará y cuál es el costo total del mismo? Es importante aclarar que se financia a través de un crédito que otorgó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al Gobierno Provincial por 80 millones de dólares para cinco ciudades ribereñas de la margen entrerriana (Colón, Concordia, San José, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú), del cual 32 millones de dólares son destinados para la obra de la ciudad de Concordia.
¿Cuáles serían los beneficios concretos para los habitantes y en cuánto tiempo podrán ver los primeros resultados? El beneficio concreto para los habitantes es que las ciudades cuenten con la ampliación de las redes colectoras cloacales, que les permitirá sanear zonas urbanas que actualmente no cuentan con servicio de cloacas o cuyo servicio es deficiente, zonas donde el vertido se realiza en pozos negros o a cielo abierto, con todos los inconvenientes ambientales y sanitarios que esto trae aparejado. Y para las aguas del río, evitar el vertido de las aguas servidas sin tratar y que representan un riesgo directo para la población, sobre todo considerando que las ciudades que se ubican en la margen del río captan la misma para el servicio de agua potable. Hoy, la ciudad más adelantada del programa es Gualeguaychú, ya que se han abierto las ofertas y está en estudio la adjudicación de la obra que, en este caso se trata de la optimización y ampliación de la planta depuradora y ampliación de redes. Para el caso particular de la ciudad de Concordia, el objetivo es la ampliación de la cobertura del servicio a toda la ciudad; el mejoramiento de la calidad del servicio que se brinda actualmente y el tratamiento de las aguas residuales que hoy se vuelcan crudas al río Uruguay. La obra completa va a tener un plazo de ejecución de tres años, luego de este período la empresa adjudicataria tendrá que operar la planta y las estaciones de bombeo por tres años (3 años de construcción + 3 años de operación). Que se haya aceptado que la contratista opere la planta nos da tranquilidad porque durante este período vamos a ir capacitando el personal de Obras Sanitarias en la operación y mantenimiento de la planta. ¿Cuáles son las obras más importantes que incluye el programa? La obra para la ciudad de Concordia incluye renovación de colectores y refuncionalización de las estaciones de bombeo existentes, construcción de nuevos colectores y estaciones de bombeo para ampliar la cobertura del servicio y construcción de una planta para el tratamiento de las aguas residuales. Según su visión, ¿qué obras deben realizarse con más urgencia en el marco de este programa? Esta va a ser una obra de abordaje integral a través de una sola licitación. Esto quiere decir que la empresa adjudicataria deberá coordinar sus trabajos para realizar toda la obra en un plazo estipulado de 3 años. De todos modos, creo que la urgencia es la construcción de los nuevos colectores y redes para ir saneando los barrios que no tienen la posibilidad de contar con un servicio adecuado debido a la expansión urbana actual. Así podremos acompañar con infraestructura el crecimiento del territorio.
S.O.P.
El tema ambiental suele ser cuestionado en este tipo de obras. ¿Cómo avanzan en este sentido? Este tipo de obra debe contar con un estudio de impacto ambiental y con consenso social. En este caso se realizó el Impacto Ambiental de la obra y el estudio fue aprobado por la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Entre Ríos. Incluyó una audiencia pública donde se dio a conocer el proyecto a la sociedad y sus aspectos ambientales de la obra, la cual fue muy enriquecedora ya que originó modificaciones en el proyecto presentado, sobre todo en el lugar de descarga del emisario. Es una obra de saneamiento y remediación de un problema ambiental actual, por lo cual su impacto es positivo. Este año salió a la luz un informe que daba cuenta de la contaminación del Río Uruguay, ¿con el plan de saneamiento esperan revertir la situación? Claramente el objetivo de este plan es revertirla. Este programa se origina luego de la carta enviada por la Comisión Administradora del Río Uruguay al Gobierno Nacional, manifestando su preocupación por el avance de la contaminación y la decisión de los intendentes de Concordia y Salto de impulsar el saneamiento y otros temas regionales como el Puerto, Aeropuerto, Puente carretero entre ambas ciudades, temas de larga data. En base a esto se origina el plan con el objeto de tratar las aguas residuales de cinco ciudades costeras que más impacto tienen sobre la contaminación: Colón, Concordia, San José, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú. En este sentido, se soluciona el componente de mayor impacto en materia de contaminación del río en el tramo que va desde Concordia hasta Gualeguaychú, que es el volcado de los efluentes sin tratar de estas grandes ciudades. Sería positivo acompañar estas acciones con las reglamentaciones y otras acciones que sean pertinentes que tiendan a disminuir en toda la longitud del río el volcado de efluentes, tanto cloacales como industriales, teniendo en cuenta el escurrimiento de agroquímicos. ¿Qué tipo de mano de obra se emplea? Debido a los montos del proyecto, estamos ante la presencia de una licitación internacional, similar a la que se llevó adelante para la obra de agua potable que hoy se ejecuta en la ciudad. Esta obra está demandando mucho trabajo local -directo e indirecto- de empresas, materiales, talleres y puestos de trabajo. Basándonos en este antecedente, la nueva obra generará nuevos puestos de trabajo para los municipios entrerrianos.
JOSÉ A. LEMOS
Avance de obras en Concordia • Ampliación de la planta para mejorar el servicio de distribución de agua potable y unificar la calidad del agua potable, dejando fuera de servicio las 40 perforaciones que hoy refuerzan el sistema. La obra, que avanzó un 70%, consta de la ampliación de la Planta Potabilizadora, la construcción de un Centro de Distribución y de un acueducto de circunvalación. • Adjudicación de la ampliación de la red colectora cloacal Parque Río Uruguay, obra que abarca gran parte del barrio Parque Río Uruguay, barrio Nebel Norte y Nebel Sur y zona este de la ciudad de Concordia. Prevé la construcción de redes colectoras de líquidos cloacales con sus conexiones domiciliarias. Tiene un plazo de ejecución de 18 meses y un presupuesto oficial de $310.580.409,14. • Adjudicación de la red cloacal y estaciones de bombeo en barrio Golf en su tercera etapa. Abarca gran parte del barrio ubicado al norte de la ciudad con una superficie de 158 has. Prevé la construcción de redes colectoras de líquidos cloacales, dos estaciones de bombeo, el reacondicionamiento de una estación de bombeo y de las lagunas de tratamiento existentes por un presupuesto de $226.205.914,11. • También está en obra la Recuperación Ambiental del Arroyo Manzores que es un afluente al Río Uruguay y que está contaminado por la descarga de desechos cloacales en su curso.
• La Secretaría lleva adelante un Plan de Recuperación de la traza vial enmarcada en el Plan de Movilidad Urbana que están desarrollando con el apoyo técnico de la Universidad Tecnológica Nacional. • Dentro del Plan de Movilidad Urbana diseñan pares circulatorios, circuitos de bicisendas, circulación de tránsito pesado, Planta de Transferencia de Cargas y nueva localización de la Terminal de ómnibus. • Adaptación del espacio público a la nueva normalidad y la recuperación y puesta en valor de las principales plazas de la ciudad y en barrios, con licitaciones en Plaza España y próximamente en Plaza Urquiza y Parque Ferre. • Enripiado en las arterias importantes que requieren mantenimiento por la circulación del transporte público. • Ejecución de obras de pavimento en calles Mario Gatto con un total de 18 cuadras, Sara Neira con 8 cuadras y Boulevard Yuquerí a punto de terminarse. • Avanzan con proyectos de pavimentación de arterias que permiten la comunicación de los barrios con el núcleo urbano central, como el mejoramiento de accesos que gestiona el Intendente Alfredo Francolini junto con el Administrador del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENHOSA). • Proyecto de la ampliación y puesta en valor del Acceso Oeste desde la rotonda de Boulevard Yuquerí hasta la Ruta Nacional 14, ya aprobado.
48
COSTOS
Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS JULIO 2021
CUADRA $ 4.712.486,36
M2 $ 6.420,28
COMPUTO Y PRESUPUESTO ITEM
En cada edición de AreaUrbana presentamos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.
DESIGNACIÓN
El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos. No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales. Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%
PRECIO UNITARIO
CANTIDAD
INCIDENCIA PORCENTUAL
SUBTOTAL
I
Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.
m2
34.560,00 m2
$ 682,30
$ 23.580.288,00
12,51%
II
Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.
m2
33.360,00 m2
$ 760,83
$ 25.381.288,80
13,46%
III
Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación.
m2
33.360,00 m2
$ 763,69
$ 25.476.698,40
13,52%
IV
Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.
m2
29.360,00 m2
$ 2.555,50
$ 75.029.480,00
39,80%
V
Sumidero de H॰ A॰ H21 tipo SP para calle pavimentada.
un.
40
$ 71.655,35
$ 2.866.214,00
1,52%
VI
Caños de H॰ S॰ (Incluye materiales y M.O.)
m
4.100,00 m
$ 8.820,85
$ 36.165.485,00
19,19%
PRECIO MATERIALES E INSUMOS DESIGNACIÓN
Consideraciones:
UN
UN
CANTIDAD
INCIDENCIA POR ITEM
PRECIO UNITARIO
Acero
t
San Nicolas
$ 91.029
Arena especial
t
San Pedro
$ 680,00
Cemento Asfaltico
t
Olavarria
$ 53.783,00
Cal hidráulica
t
Olavarria
$ 9.750,00
Un.
Zona
$ 6.950,00
t
Olavarria
$ 10.530,00
m2
Zona
$ 430,00
t
Olavarria
$ 907,50
m2
Ezeiza
$ 360,00
Gas Oil
l
Zona
$ 73,70
Nafta
l
Zona
$ 91,00
Caño H॰S॰ Ø 0.50 x 1,2m Cemento Madera p/encofrados Piedra partida Suelo seleccionado
La tipología adoptada
SUMIDERO DE H°A° 1,51%
CAÑOS DE H°S° 17,91%
APERTURA DE CAJA 12,93% EJECUCIÓN DE SUB-BASE 13,82% EJECUCIÓN DE BASE 13,74%
EJECUCIÓN DE PAVIMENTO 40,10%
INCIDENCIA POR CONCEPTO EQUIPOS 23,90%
MATERIALES3 9,21%
TRANSPORTE 19,88%
MANO DE OBRA 17,01%
5
5
5
5
Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. • Topografía: zona llana • Longitud de obra: 4 km • Plazo de ejecución: 4 meses
6 4 1 REFERENCIAS
1
2 3
6 4
2 3
REFERENCIAS 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO
2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO
SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. 3. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 2. 5.BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO CORDON CAÑERIA DE DE HORMIGON SIMPLE 3. 6.SUBBASE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE A 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE
Año 17 | N॰ 83 - JULIO 2021
DÍA DEL MUNICIPIO
Director - Editor Santiago D. Pica
Puerto Madryn
Coordinación Editorial Florencia Borrilli
Colaboraron en esta edición
Donde “da la vuelta” el río
Mario Rubén Berent Catalina Bontempo Mariana Brizi Mariano Carril José A. Lemos Martín Ryba Arq. Celina M. Savino Daniel Schavelzon Agustín Vázquez
Puerto Madryn, que en galés es Porth Madryny para el turismo sencillamente Madryn , es una ciudad ubicada al noreste de la provincia del Chubut, cabecera del departamento Biedma. Frente al mar Argentino en el océano Atlántico, tiene una población de alrededor de 119.397 habitantes. La península Valdés, su puerta de entrada, fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1999. Muchos años antes… exactamente el 28 de julio de 1865, llegaron los colonos galeses en el velero Mimosa al Golfo Nuevo, en las costas de Chubut, hoy conocida como Puerto Madryn. Ese día se considera el de su fundación. Fueron los galeses quienes buscaban nuevos terrenos para trabajar, pero no los primeros pobladores. Les antecedieron los tehuelches, quienes cazaban para vivir antes de ser conquistados por los europeos. Todavía se los ve en algunas reservas habitando en La Patagonia. Los galeses desarrollaron la agricultura y en la búsqueda de agua dulce llegaron a habitar la desembocadura del río Chupat donde fundaron al que llamaron Rawson, hoy capital de Chubut. Estos habitantes practicaban su fe y su lengua, afianzando su soberanía en tierras patagónicas. En la presidencia de Bartolomé Mitre comenzó a desarrollarse el poblamiento definitivo de la región, sobre todo del valle inferior del río Chubut. Y entre 1874 y 1876 llegaron nuevos contingentes de colonos galeses que se radicaron en la Colonia. Se construyeron canales y las primeras redes de riego artificial del país. Fue así que la zona comenzó a producir trigo en mayor escala.
Coordinación
50
También con el correr del tiempo, ya en 1886, se construyó un ferrocarril para facilitar la comercialización de los productos del valle. Surge Trelew y alrededor de las vías del tren empiezan a aparecer las primeras poblaciones. Dos años antes, en 1884, el Gobierno Nacional designó a Rawson como capital y Luis Jorge Fonatana fue elegido primer gobernador de la provincia. La agricultura, que había sido la actividad por excelencia, se expande hacia la zona oeste y con ella surgen las localidades de Dolavon y 28 de Julio. También comenzaron los asentamientos en el Valle 16 de Octubre, donde hoy se encuentra Trevelin. Con el aumento de la población comenzaban a surgir capillas, escuelas y crecía el cultivo de cereales y la cría de ganado. En 1902 el valle que habitaban los galeses fue reclamado por el gobierno chileno, pero se terminó reconociendo mediante un plebiscito la legitimidad de los derechos argentinos y el maestro Owen Williams izó la bandera argentina en el mástil escolar a la par que se cantó el himno nacional, dando por terminada la disputa por el territorio, a favor de los galeses. En la actualidad, la Ciudad de Puerto Madryn es dueña de una oferta turística y una ubicación estratégica indiscutibles, y se convirtió en el mayor centro de servicios de la costa patagónica y la puerta de entrada a la Península Valdés, declarada Patrimonio
Alejandro R. Pizzo
Diseño Gráfico DG. Leonardo Solari
revista@areaurbana.com
es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7॰ A - C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com
Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1999. Las principales fuentes de ingreso están favorecidos por la producción del aluminio, la actividad pesquera y el turismo, actividad que nació en la década del ‘60 cuando se formó la Comisión Promotora del Turismo Submarino de la Bahía Nueva con el objetivo de construir arrecifes artificiales dentro de los golfos San José y Nuevo. Estos lugares hoy son visitados por los turistas que realizan allí el tradicional bautismo submarino porque Madryn es la Capital Nacional del Buceo. Desde el 2012 se llevaron a cabo Programas de Accesibilidad en Alojamientos y Servicios Turísticos y a su vez, de Directrices de Turismo Familiar, perteneciente al Sistema Argentino de Calidad Turística (SACT), para impulsar a los prestadores vinculados con la actividad turística: hoteles, restaurantes, balnearios, estancias de campo, centros de interpretación, operadoras de buceo y organismos públicos, a participar en los programas, obteniendo resultados positivos y siendo una de las ciudades con más establecimientos distinguidos en la Argentina.
Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Los espacios publicitarios, su mensaje y las imágenes son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual N° 5328625 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada
Miembros de ADEPA Próxima edición: Septiembre de 2021 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.
Impreso por Pausa Impresores Anatole France 360 Avellaneda (Buenos Aires)