GACETA OFICIAL
Abril 2009
1
GACETA OFICIAL DEL PARLAMENTO ANDINO XXXIII PERIODO ORDINARIO DE SESIONES SESIONES DE ABRIL DE 2009 INSTRUMENTOS DE PRONUNCIAMIENTO DEL PARLAMENTO ANDINO SESIONES DE ABRIL DE 2009 DECISIONES DECISIÓN 1235. POR MEDIO DE LA CUAL LA PLENARIA DEL PARLAMENTO ANDINO POSTULA A LA PARLAMENTARIA ANDINA IVONNE BAKI COMO DIRECTORA DE LA UNESCO…………….………………………………………………….………………PAG-02 PROYECTOS DE DECISIÓN PROYECTO DE DECISION 0904. TÌTULO DEL PROYECTO DE DECISIÒN: “SOBRE DECLARAR ZONA INTANGIBLE Y DE INTERES NACIONAL PARA LA CONSERVACION Y PRESERVACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS DE LA CUENCA DEL RIO AZUFRE, UBICADO EN LA REGION TACNA PERU” ……………………………....…...PAG-03
PROYECTO DE DECISION 0905. TÌTULO DEL PROYECTO DE DECISIÓN: “SOBRE CONSERVACIÓN, PROTECCION, USO SOSTENIBLE Y RECUPERACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS HUMEDALES DEL PERÚ”……………………...……PAG-15 PROYECTO DE DECISION 0906. TÌTULO DEL PROYECTO DE DECISIÓN: FORTALECIMIENTO ECONÓMICO PARA UN MEJOR DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DE VARIOS ÓRGANOS E INSTITUCIONES DEL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN (SAI)……………………………..PAG-28
GACETA OFICIAL
Abril 2009
2
DECISIÓN 1235 POR MEDIO DE LA CUAL LA PLENARIA DEL PARLAMENTO ANDINO POSTULA A LA PARLAMENTARIA ANDINA IVONNE BAKI COMO DIRECTORA DE LA UNESCO.
La Plenaria del Parlamento Andino reunida el 25 y 26 de Marzo de 2009 en la ciudad de Cartagena República de Colombia, en el marco del XXXIV Periodo Ordinario de Sesiones CONSIDERANDO Que, en los próximos meses se procederá a la designación del nuevo Director General de la UNESCO y dicha dignidad le corresponderá a un ciudadano del mundo Árabe. Que, Ivonne Baki ha recibido propuestas de diferentes países miembros de esta institución para que se presente como precandidata a esta dignidad, Que, le corresponde al gobernante del país de origen de la candidata o candidato la presentación o beneplácito que abalice dicha candidatura. Que, el Parlamento Andino en conocimiento de estos antecedentes y en consideración de las virtudes que adornan a la Presidenta de este organismo Dra. Ivonne Baki por su destacado desempeño en los ámbitos, políticos y diplomáticos, al igual que, como Presidenta del Parlamento Andino y otras dignidades públicas y privadas que le ha tocado desempeñar,
WILBERT BENDEZÚ Vicepresidente
ha decidido apoyar por unanimidad esta iniciativa. La Plenaria del Parlamento Andino, en uso de sus atribuciones reglamentarias y de conformidad a lo establecido en el Reglamento General. DECIDE: ARTÍCULO PRIMERO.- Ratificar el apoyo a las iniciativas de los gobiernos de los países andinos y otros países de respaldar la candidatura de la Dra Ivonne Baki a la Dirección General de la UNESCO. ARTÍCULO SEGUNDO.- Exhortar con el mayor de los respetos de los principios y normas de la Diplomacia Internacional al gobierno del Ecuador en la persona de su Presidente Excelentísimo Rafael Correa para que presente oficialmente esta candidatura. Hacer entrega de esta decisión al Excelentísimo Señor Presidente de la República de Ecuador a través de su Cancillería. Publíquese y Notifíquese. Dado y firmado en la ciudad de Cartagena, República de Colombia a los 26 días del mes de Marzo de 2009.
RUBÉN VELEZ NUÑEZ Secretario General
GACETA OFICIAL
Abril 2009
3
PROYECTO DE PRONUNCIAMIENTO HA SER CONOCIDO Y DEBATIDO EN EL MARCO DE LAS SESIONES REGLAMENTARIAS DE ABRIL DEL XXXIV PERIODO ORDINARIOS DE SESIONES PROYECTO DE DECISIÓN 0904 1.- EXPOSICION DE MOTIVOS: Que, la Agenda Ambiental Andina 2006-2010 aprobada en la III reunión del Consejo de Ministros de Medio ambiente y Desarrollo Sostenible el 2808-2006 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), contempla tres ejes temáticos: Biodiversidad, Recursos Hídricos y Cambio Climático, en los cuales se viene trabajando a partir de la aprobación del Plan Andino de Seguimiento de la Cumbre Mundial de Johannesburgo 2003-2005 , así como Temas Transversales como Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental; que tienen por objetivo conservar, usar sosteniblemente la Biodiversidad, estrategias sobre cambio climático y planes de acción , propiciando la gestión integrada de los recursos hídricos en la cual se tiene como línea de acción las cuencas y acuíferos transfronterizos en la Subregión Andina. Que, la Comunidad Andina 2008 Secretaría General, Área de Acción Medio Ambiente mediante el estudio elaborado por el Instituto de Altos Estudios sobre la Integración y el Desarrollo Legislativo (IDL), Oficina de Coordinación y Medio Ambiente en el marco del programa agua, en donde se establece la gestión integrada de los recursos hídricos en la Subregión Andina mediante el eje temático sobre Recursos Hídricos donde se fundamenta dos objetivos específicos con sus respectivas acciones, Manejo Integrado de Recursos Hídricos, donde se fundamenta la formulación de una
estrategia para la gestión integrada e los Recursos Hídricos incluyendo las cuencas hidrográficas, establecer lineamientos referidos al manejo Integral de cuencas en la Subregión Andina. La protección de las fuentes y los Recursos Hídricos constituye una prioridad en el ámbito global y subregional por lo que el IDL está elaborando la propuesta de Ley Andina de Protección de Aguas y Fuentes Hídricas. Que, mediante el Plan de Trabajo de la Comisión III del Parlamento Andino; donde el eje fundamental es la promoción e impulso de Políticas y Proyectos de Seguridad y Soberanía Alimentarias, Defensa del Medio Ambiente y Conservación de la Biodiversidad para contrarrestar el calentamiento global, Uso Sostenible de los Recursos Naturales enmarcados dentro de Políticas de Desarrollo Humano Sustentable. Que, dentro de las metas del milenio tenemos la Defensa del medio ambiente, conservación de la biodiversidad y uso Sostenible de los recursos naturales: Agua uno de los recursos naturales más importantes y estratégicos de que disponen los países miembros de la CAN, es el agua, por la existencia de cuencas y cuerpos de agua inclusive transfronterizos, elemento fundamental para la seguridad alimentaría, siendo necesario diseñar políticas para garantizar el uso sostenible del agua y el manejo de las cuencas a nivel de los países miembros de la CAN, incluyendo políticas de revalorización
GACETA OFICIAL
de los cultivos y técnicas alto andinas para conservación del suelo y del agua. Que, los procesos de intervención masiva del hombre sobre el ambiente ocasionan la destrucción paulatina e irreversible de los ecosistemas, así como graves daños sobre el ambiente y la biodiversidad, no solo en la subregión andina, sino en todo el planeta; aspectos que hacen indispensable que se adopten medidas de prevención, protección y defensa del ambiente, incentivándose un manejo adecuado de conservación de la diversidad biológica y uso sostenible de sus componentes, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible de la región andina, a partir del conocimiento de la biodiversidad y del manejo responsable de los diversos recursos naturales renovables y no renovables, a través de un marco coherente de Políticas de Estado: sectoriales, multisectoriales en todos los niveles , asimismo contribuir al desarrollo sostenible del Perú a través de la conservación de la diversidad biológica, mediante la gerencia eficaz de las áreas naturales garantizando el aporte de sus beneficios ambientales, sociales y económicos a la sociedad. Que, la Comisión III del Parlamento Andino conoce temas como el Ambiente – Biodiversidad, Desarrollo Agrario, Desarrollo Sustentable y Sostenible, y es en ese contexto que se viene trabajando en el tema de la Defensa del Ambiente y la Conservación de la Biodiversidad; con la finalidad de que el Parlamento Andino emita una Decisión recomendando a los Estados Miembros “SOBRE DECLARAR ZONA INTANGIBLE Y DE INTERES NACIONAL PARA LA CONSERVACION Y PRESERVACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y
Abril 2009
4
SUBTERRANEAS DE LA CUENCA DEL RIO AZUFRE, UBICADO EN LA REGION TACNA - PERU”. Que, la importancia de declarar ZONA INTANGIBLE Y DE INTERES NACIONAL PARA LA CONSERVACION Y PRESERVACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS DE LA CUENCA DEL RIO AZUFRE, UBICADO EN LA REGION TACNA - PERU”, es debido a que la Región Tacna se ubica geográficamente en la zona austral más desértica del mundo, cabecera del gran desierto de Atacama, siendo la región más árida de nuestro país y siendo el agua un bien finito para la vida de millones de peruanos y peruanas que dependen del agua que es un recurso estratégico para la vida. Es imperativo proteger los recursos hídricos y la conservación de los recursos naturales, culturales y la diversidad biológica del ecosistema andino, asegurando la continuidad de los procesos ecológicos a través de una gestión integrada y participativa, permitiendo fortalecer las actividades económicas tradicionales de las comunidades y población en general, y de esta manera contribuir a mejorar su calidad de vida 1.1 JUSTIFICACION PROYECTO:
DEL
Que, los procesos de intervención masiva del hombre sobre el ambiente ocasionan la destrucción paulatina e irreversible de los ecosistemas, así como graves daños sobre el ambiente y la biodiversidad, no solo en la subregión andina, sino en todo el planeta; aspectos que hacen indispensable que se adopten medidas de prevención, protección y defensa del ambiente, incentivándose un manejo adecuado de conservación de la
GACETA OFICIAL
diversidad biológica y uso sostenible de sus componentes, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible de la región andina, a partir del conocimiento de la biodiversidad y del manejo responsable de los diversos recursos naturales renovables y no renovables, a través de un marco armonizado de Políticas de Estado: sectoriales, multisectoriales en todos los niveles, asimismo contribuir al desarrollo sostenible del Perú y demás Estados de la CAN a través de la conservación de la diversidad biológica, mediante la gerencia eficaz de las áreas naturales garantizando el aporte de sus beneficios ambientales, sociales y económicos a la sociedad. 1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS Y NORMATIVOS: PARLAMENTO ANDINO: Que, mediante Decisión Nº 1159 “Por medio de la cual se proponen acciones para la conservación del ambiente en la Subregión andina” considerando que, la reserva de biodiversidad que se encuentra en la Subregión Andina es fundamental para la conservación de la vida en el planeta y su protección debe ser un mandato imperativo para toda la humanidad; Que mediante Decisión Nº 1168 “Elaboración de un estudio para la protección de aguas y fuentes hídricas”, considerando que, la reserva de la biodiversidad que se encuentran en la Subregión Andina es fundamental para la conservación de la vida en el planeta y su protección debe ser un mandato imperativo para toda la humanidad. Y que las fuentes hídricas de la Subregión Andina se están agotando, lo que se constituye en un riesgo ambiental de incalculables proporciones.
Abril 2009
5
Que, mediante Recomendación Nº 173, “Sobre el Ambiente” considerando que la Subregión Andina se constituye en una región de vital importancia para el equilibrio biológico del planeta dado su condición de potencia en recursos naturales y para poder proteger adecuadamente los recursos naturales, se hace necesario saber con precisión cuales son las especies de flora y fauna con las que cuenta la Subregión Andina; en ese sentido recomienda exhortar al Consejo Andino de Ministros de Ambiente realizar las gestiones necesarias que permitan empezar a realizar la biosprección de las especies de flora y fauna andinas con el objeto de inventariar y proteger dichos recursos naturales. Que, mediante DECISION 1223 “Por medio de la cual se insta a la armonización de legislaciones nacionales para los Estados Miembros de la CAN en lo relacionado con la defensa del ambiente, conservación de la biodiversidad y uso sostenible de los recursos naturales”, considerando que, la Subregión Andina es una de las zonas de mayor riqueza natural en el mundo: los cinco países andinos son diversos y concentran, en conjunto, aproximadamente el 25% de la diversidad biológica del planeta. Disponen de grandes reservas de recursos hídricos, participa de la cuenca hidrográfica trasnfronteriza más grande del mundo, lo que convierte a la Subregión en una zona muy rica en recursos hídricos. América del Sur es una de las regiones del mundo en que más países comparten ríos internacionales, lo que conlleva un enorme potencial integracionista. Teniendo en consideración que el agua es uno de los recursos renovables más importantes, elemento indispensable en las funciones vitales, mantiene la vida y
GACETA OFICIAL
Abril 2009
6
el 45% del agua en la tierra se encuentra en cuencas internacionales.
contaminación ambiental, principalmente en las fuentes emisoras.
LEGISLACION PERUANA:
Que, de conformidad con el artículo I del Título Preliminar de la Ley General del Ambiente, aprobado por Ley Nº 28611, toda persona tiene derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.
Que, el artículo 66º de la Constitución Política del Estado Peruano, señala: “Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento”, de la misma manera, el articulo 68º prescribe: “El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas”. Que, desarrollando los alcances de los artículos constitucionales referidos, el artículo 9º de la Ley General del Ambiente Ley Nº 28611 establece: “la política Nacional del Ambiente tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de las personas. Que, el artículo IV del Título preliminar de la Ley General del Ambiente Ley Nº 28611 establece “que la gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental”. Así mismo en su artículo 11º señala: sin perjuicio del contenido especifico de la política Nacional del Ambiente, el diseño y aplicación de las políticas públicas consideran los siguientes lineamientos: (…) b) la prevención de riesgos y daños ambientales, así como la prevención y el control de la
Que, de acuerdo a lo establecido en el numeral 7.1 del artículo 7º de la citada Ley, las normas ambientales incluyendo las normas en materia de salud ambiental y de conservación de la diversidad biológica y los demás recursos naturales, son de orden público. Es nulo todo pacto en contra de lo establecido en dichas normas legales. Que el artículo 2º de la Ley General de Aguas, dada por Decreto Ley 17752, establece que, en cuanto a los recursos hídricos, el Estado deberá planificar y administrar sus usos de modo que ellos tiendan a efectuarse en forma múltiple, económica y racional; así mismo señala que deberá conservar, reservar e incrementar dichos recursos. Que, el Decreto Legislativo Nº 997 crea la Autoridad Nacional del Agua – ANA, organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura, responsable de dictar las normas y establecer los procedimientos para la gestión integrada de los recursos hídricos.
GACETA OFICIAL
Que, mediante Decreto Supremo Nº 0025-2007-AG Dictan medidas para la conservación y preservación de aguas subterráneas a nivel nacional, considerando que conforme a los artículos 2º y 10º de la Ley General de Aguas, Decreto Ley Nº 17752, el Estado en cuanto a sus recursos hídricos, deberá conservar, preservar e incrementar dichos recursos, estando obligado a dictar las providencias que persigan sancionar y pongan fin a las pérdidas de las aguas, cuidando su cumplimiento; que en consecuencia se deben dictar medidas necesarias para la conservación y preservación de los acuíferos a nivel nacional, de conformidad al inciso 8) del articulo 118º de la Constitución política del Perú. Que, mediante Decreto Supremo Nº 065-2006-AG se Declaró de Necesidad Pública y Preferente Interés Nacional la Conservación y Preservación del Recursos Hídrico del acuífero del valle del río Caplina, ubicado en los distritos de Tacna, Pocollay, Calana y Pacia. Provincia y el Departamento de Tacna, estableciéndose veda en dicha zona y prohibiéndose ejecutar todo tipo de obra destinada a la explotación de recursos hídricos del precitado acuífero, así como al incremento de los volúmenes actuales de explotación. Que, mediante Decreto Supremo Nº 004-2009-AG se Declaró agotados los recursos hídricos superficiales de las cuencas de los ríos Caplina, Sama y Locumba. Así mismo tener en cuenta el caudal ecológico que debe discurrir por los mencionados ríos, para el mantenimiento de la flora y fauna, estableciéndose que el uso de los recursos hídricos superficiales sea restringido. Que, la Sentencia del Tribunal Constitucional (STC) EXP Nº 03343-
Abril 2009
7
2007-PA/TC manifiesta que el TC ya se ha pronunciado con anterioridad sobre el contenido del derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para la vida (STC Nº 00018-2001-AI/TC, STC Nº 00964-2002-AA/TC, STC Nº 0048-2004-PI/TC, STC Nº 01206-2005AA), En ese sentido, se ha establecido que dicho derecho fundamental esta configurado por: 1) el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado y 2) el derecho de la preservación de un ambiente sano y equilibrado. Que, la STC Nº 01206-2005-AA establece que: “(…) este principio se desprende de la faz prestacional inherente al derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado, lo que ha sido concretizado por el legislador ordinario. En tal sentido es ineludible el deber del Estado de prevenir adecuadamente los riesgos ante los cuales se encuentra el ecosistema, así como los daños que se pueden causar al ambiente como consecuencia de la intervención humana, en especial en la realización de una actividad económica. Que, la STC Nº 03343-2007-PA/TC indica que la cristalización del principio de prevención “se encuentra en la acción del Estado debe adoptar para prevenir un daño al medio ambiente que en la actualidad es potencial. Con el se pretende prevenir por ejemplo: “la extinción de las especies de flora y fauna (…); la contaminación de los mares (por petróleo, desechos radiactivos, desperdicios y sustancias peligrosas, de fuentes terrenas o de cualquier fuente); contaminación de los ríos (…) violenta modificación del ambiente; efectos adversos de las actividades que previenen la migración de especies, contaminación del aire, modificación de la capa de ozono, degradación del ambiente natural; toda clase de contaminación, implicancias
GACETA OFICIAL
adversas de los impactos ambientales (…); y perdida de la biodiversidad Que, mediante ORDENANZA REGIONAL Nº 015-2007-CR/GOB. REG. TACNA Declaran en emergencia los recursos hídricos de le Región Tacna, considerando que a efectos de prevenir la escasez de dicho recurso, y existiendo un desbalance negativo en las tres cuencas: Caplina, Sama y Locumba, con un déficit regional de 8.451 m3/s como promedio anual, por lo que se declaró en emergencia los Recursos Hídricos de la Región Tacna, por desbalance hídrico Que, mediante ORDENANZA REGIONAL Nº 010-2008-CR/GOB. REG. TACNA se Declara de interés regional y de alta prioridad la creación del “Área de Conservación Regional Vilacota Maure en la zona altoandina de la Región Tacna” ubicado en la Región Tacna, abarca las provincias de Tacna, Tarata y Candarave y los Distritos de Palca, Tarata, Ticaco, Susapaya , con una superficie de 124313.18 hectáreas, en vista de la gran importancia ecológica y económica que representa este ecosistema para el desarrollo de la región, además de existir una variada fauna y flora silvestre. Asimismo, éstos ecosistemas son considerados frágiles por el fuerte impacto antrópico que han sufrido, por lo que subsiste el riesgo de perderlos definitivamente. Con fecha 12 de marzo 2009, el Congreso de la República aprobó el Proyecto de Ley de Recursos Hídricos, mediante está ley se pretende regular el uso y gestión de los Recursos Hídricos, comprendiéndose el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a ésta, extendiéndose al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable. En el Perú, las empresas mineras
Abril 2009
8
cuentan con 18, 260,779.87 millones de hectáreas de denuncios mineros, la mayoría de ellos asentados en cabeceras de cuencas, cabeceras en las que nacen las aguas en los Andes y en territorio de Comunidades Campesinas. Se han demarcado 106 cuencas hidrográficas – 53 corresponden a la vertiente del Pacífico, 44 a la del Atlántico y 9 al Lago Titicaca, que producen 2, 045,609 millones de metros cúbicos de aguas superficiales y subterráneas. Los niveles de contaminación de aguas en estas cuencas han avanzado por la intensificación de la industria extractiva minera. La Ley aprobada no protege la intangibilidad de las cabeceras de cuenca, por lo que las zonas de montaña y de nevados podrían eventualmente ser concesionadas para actividades productivas, para fines comerciales, mineras o de otro tipo, poniendo en grave riesgo los ecosistemas frágiles de donde proviene la mayor parte del agua, consecuentemente es impostergable promover a nivel de la Comunidad Andina de Naciones Políticas de Estado Integrales de Conservación y Protección de nuestros recursos hídricos. 1.3 RELACION INTEGRACION:
CON
LA
Que, el Parlamento Andino, es el órgano deliberante de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y su objetivo fundamental es lograr la INTEGRACIÓN de nuestros pueblos latinoamericanos con la finalidad de que en bloque defendamos nuestros intereses y que en forma conjunta busquemos nuestro Desarrollo Económico y Social a través de Políticas de Estado Integrales. 1.4 RELACION CON LAS ATRIBUCIONES DEL PARLAMENTO
GACETA OFICIAL
ANDINO: Que, la Agenda Ambiental Andina 2006-2010 aprobada en la III reunión del Consejo de Ministros de Medio ambiente y Desarrollo Sostenible el 2808-2006, contempla tres ejes temáticos : Biodiversidad, Recursos Hídricos y Cambio Climático, en los cuales se viene trabajando a partir de la aprobación del Plan Andino de Seguimiento de la Cumbre Mundial de Johannesburgo 2003-2005 , así como Temas Transversales como Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental; que tienen por objetivo conservar, usar sosteniblemente la Biodiversidad, estrategias sobre cambio climático y planes de acción , propiciando la gestión integrada de los recursos hídricos en la cual se tiene como línea de acción las cuencas y acuíferos transfronterizos en la Subregión Andina. DECISIÓN. “SOBRE DECLARAR ZONA INTANGIBLE Y DE INTERES NACIONAL PARA LA CONSERVACION Y PRESERVACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS DE LA CUENCA DEL RIO AZUFRE, UBICADO EN LA REGION TACNA - PERU”. CONSIDERANDO: Que, la Subregión Andina es una de las zonas de mayor riqueza natural en el mundo: los cinco países andinos son mega diversos y concentran, en conjunto, aproximadamente el 25% de la diversidad biológica del planeta. Los países andinos disponen también de grandes reservas de recursos hídricos. Que, el aprovechamiento insostenible de los ecosistemas, debido a la
Abril 2009
9
situación de pobreza, afecta a gran parte de la población, lo cual acelera el proceso de degradación de recursos naturales y la pérdida de conocimiento tradicional ancestral sobre prácticas de conservación. Que, la mayor parte del agua disponible para ser aprovechada se encuentra en cuencas transfronterizas de dos o más países. Del total de problemas de contaminación ambiental del país el de mayor incidencia e impacto, es la contaminación de Aguas, cada vez más creciente, no sólo por el acelerado crecimiento de los centros urbanos del país, sino desde que empezó su proceso de industrialización, que muchas veces se hizo al margen de elementales criterios de protección del ambiente, generándose así, una situación difícil de controlar. Somos un país caracterizado por estrés hídrico, los riesgos en el manejo del agua están relacionados con escasez y su inadecuado uso como receptora de desperdicios urbanos, industriales y mineros. Que, se calcula que unos 2 millones de toneladas de desechos son arrojados diariamente en las aguas, esto incluye residuos industriales, relaves mineros, químicos, domésticos y desechos agrícolas como restos de fertilizantes y pesticidas. Que, de todas las crisis de orden social y recursos naturales, la crisis del agua es la que se encuentra en el corazón mismo de la supervivencia y de nuestro planeta; la amenaza de una escasez de agua dulce es un desafío en los próximos años, los recursos hídricos son limitados y frágiles y la población crece permanentemente, el consumo a escala planetaria es 7 veces mayor al de principios de siglo XX, y la población mundial solo se ha multiplicado por tres, el aumento en la demanda de agua va unido al mejoramiento del estilo de vida determinado por el
GACETA OFICIAL
desarrollo socio - económico. Sin embargo, el mayor problema de contaminación hídrica lo constituye la descarga de elementos peligrosos vertidos por industrias como la química, minería, petroquímica y curtiembres. Que, la Región Tacna se ubica geográficamente en la zona austral más desértica del mundo, cabecera del gran desierto de Atacama, siendo la región más árida de nuestro país, esta situación se ha agudizado en las últimas décadas, debido a la presencia recurrente de las sequías, siendo el año 2005 el tercer año seco. Siempre fue dependiente de sus escasos recursos hídricos, En razón de ellos, es necesario con urgencia adoptar medidas de protección en la utilización del recurso hídrico en la Región. Por lo que debe cautelarse que su consumo tenga relación a las necesidades prioritarias y vitales, sea, para uso de la población regional (consumo humano), como para uso agrícola, preferentemente. Los niveles de contaminación de aguas en estas cuencas han avanzado por responsabilidad de las Empresas Mineras y esto se agudizará más con la intensificación de la industria extractiva de recursos naturales. No a las cloacas que contaminan irremediablemente las cabeceras de cuenca. Que, el agua como bien finito y altamente vulnerable, enfrenta los grandes desafíos del sistema integral como: Asegurar agua dulce y de buena calidad (uso poblacional y agrícola), Proteger los Ecosistemas Ecológicos Vitales, Administrar la variabilidad el agua en las cuencas en calidad, cantidad y oportunidad. Manejar eficiente los conflictos ambientales por el uso y aprovechamiento del agua. Manejar adecuadamente los riesgos ambientales. Garantizar la actuación institucional multisectorial para el uso
Abril 2009
10
sostenible de los recursos hídricos. Manejar en conjunto las aguas superficiales y subterráneas. Optimizar el riego (riego presurizado e intermedio) y reordenar las áreas irrigadas. Tener en cuenta el escenario y problemática hídrica en las cuencas hidrográficas región Tacna. Las cuencas hidrográficas de la región de Tacna son las que menos descarga tienen con respecto a los de la Costa del Perú, las descargas (m3/s) de los ríos de la región Tacna son: Sama Q= 2.241 m3/s, Caplina Q=0.924 m3/s y Uschusuma Q=0.876 m3/s costa del Perú. El escenario de los principales problemas críticos en la gestion del agua es debido a problemas administrativos y legales de carácter general, problemas en los aspectos físicos, de gestión y calidad del agua, problemas en los aspectos institucionales, problemas socioeconómicos y financieros, problemas ambientales por cuencas. Que, las potencialidades del agua de la región Tacna sobre el potencial hídrico por explotar en las cuencas altoandinas es de 8 m3/s (Desaguadero 6 m3/s.). Tacna cuenta con un microclima que permite la producción de productos agros exportables como: Olivo, Ají Páprika, Cucurbitáceas, Cebolla, Amarilla, Vid, etc. Producción en las Zonas de Tarata y Candarave de cultivos competitivos como el Orégano y Ajos, que requieren de mayor dotación de recursos hídricos. Posibilidades de aprovechar las potencialidades en la crianza de camélidos sudamericanos para la producción de fibra de Alpaca. Predisposición de participación en forma consensuada de las organizaciones campesinas, Junta de Usuarios y regantes con el PET (Proyecto Especial Tacna). Predisposición de las instituciones públicas y privadas para el trabajo en
GACETA OFICIAL
forma conjunta para la solución de la problemática hídrica. Diversidad de organismos internacionales que pueden financiar proyectos. La creación de la ZOFRATACNA que permite garantizar la distribución del 39% del Arancel Especial para financiar las obras y estudios que den solución al problema hídrico. Que, se convocó a las autoridades nacionales, regionales para solucionar el grave problema de agua en Tacna, en relación a los graves problemas generados por la escasez del agua en Tacna, el Presidente del Consejo Nacional del Ambiente, anunció que CONAM coordinará con las autoridades nacionales, regionales y locales de Tacna para hacer un balance hídrico de la cuenca del río Caplina y otras fuentes en las partes altas que constituyen los principales proveedores de agua de esta región, Este balance determinará los porcentajes exactos de deficiencia en la atención de las demandas de agua en Tacna. "Es urgente contar con datos precisos sobre la disponibilidad real y los requerimientos de agua para poder concertar con los diferentes usuarios de la región, principalmente la población y agricultura; y plantear acciones para su aprovechamiento sostenible". La situación de escasez de agua se agrava en esta región, debido a la existencia de unos 200 pozos de extracción de agua subterránea para fines agrícolas en la cuenca baja de Tacna, zona denominada como la Yarada. El Ministerio de Agricultura en coordinación con el Gobierno Regional está impulsando el cierre de pozos informales para evitar la sobre extracción de este recurso y la consecuente salinización de las aguas subterráneas y la pérdida de tierras agrícolas, por otro lado, el presidente de CONAM anunció que ha impulsado un Plan para consolidar el adecuado
Abril 2009
11
tratamiento de aguas servidas, con el fin de rehusar este recurso y beneficiar así al la actividad agrícola de la Región Tacna. Que, según la Declaración de Berlín 1992 “El método de explotación a cielo abierto para la extracción de oro y lixiviación con cianuro está prohibido en la Unión Europea ya que se ha comprobado que es altamente contaminante. Críticos análisis científicos (especialmente eco-química, en ecosistemas biogeográficos, hidrológicos y geoquímicas) demuestran enfáticamente de que el proceso de cianuro para la extracción de oro no puede ser aceptada, por sus daños irreversibles al ecosistema.” Que, el grupo BRESCIA líder en diversos sectores de la economía del Perú como: inmobiliaria, minería, agricultura, industria y pesca, es el primer grupo económico más poderoso del Perú. Rubro Minería: MINSUR S.A, Compañía Minera RAURA S.A y FUNSUR S.A. MINSUR S.A: empresa peruana dedicada a la explotación, procesamiento y comercialización de minerales. El proyecto pucamarca – MINSUR S.A se ubica en la región Tacna, comunidad de Vilavilani, distrito de Palca, provincia de Tacna. Ubicado cerca al hito 52 de la frontera peruano chilena, al este del Cerro Checocollo, el cual forma el límite oriental del proyecto. Tendrá como recursos minerales explotables oro, plata y uranio por 7 años, ubicadas en la cabecera de la cuenca del río Uchusuma, la explotación será mediante la técnica de Tajo Abierto en el cerro Checocollo, se removerá 48.30 millones de toneladas (Mt) de material durante los 7 años de vida de la mina llegando a una profundidad de 278 m, extrayendo 34.24 Mt de mineral y 14.06 Mt de desmonte. El área del tajo es de aproximadamente 42 ha. La
GACETA OFICIAL
explotación del tajo considera la utilización de explosivos a un ritmo de 0.14 Kg de ANFO por tonelada de material. La superficie que ocupa el área de influencia indirecta es de 37,298.50 ha. El objetivo del Estudio de Impacto Ambientad - EIA es identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales de las actividades del proyecto minero que pudieran generarse durante su ciclo de vida en su área de influencia. La caracterización hidrológica, se efectuó tomando a la cuenca del río Caplina (vertiente del Pacífico). Se realizó una investigación hidrogeológica para determinar el potencial de recurso subterráneo en la cuenca superior del río Azufre y detectar fuentes que no tengan proyección de uso por la población y que puedan ser usadas para las actividades de la mina, la cual requerirá un caudal máximo de 30 l/s. Que, debido a la escasez histórica de agua en Tacna, se tiene proyectos de mejoramiento del abastecimiento. En el ámbito del proyecto PUCAMARCA se identifican dos cuencas: – Cuenca río Caplina: río Vilavilani y río Palca – Cuenca río Azufre. El canal Uchusuma conduce las aguas extraídas del acuífero del Ayro hacia el río Vilavilani. Caudales registrados en el canal Uchusuma 1.4 y 3.0 m3/s. El uso principal del agua en la zona es el riego de cultivos y suministro de agua para consumo humano. El río Azufre tiene una cuenca superficial (hidrológica) de 119 km2, esta principalmente influenciada por el volcán Tacora (activo) afluente del Río Lluta. No se registra uso de agua de la cuenca del río Azufre en Perú, según estudios técnicos los reportes de los análisis físicos químicos el Río Azufre tiene aguas superficiales ácidas, no aptas para el consumo humano. Las aguas subterráneas de la cuenca Río Azufre son de calidad apropiada y sin uso en
Abril 2009
12
la actualidad. La Cuenca del Río Lluta está ubicada en la I Región de Tarapacá, y se extiende entre los paralelos 18°- 18°30’ latitud sur y meridianos 70°20’- 69°22’ longitud oeste. Abarca una superficie de 3.378 km2. Cubre parcialmente el territorio de las Provincias de Parinacota y Arica, siendo el poblado más importante, la localidad de Putre en la República de Chile. Tiene una longitud de 147 Km, siendo sus principales tributarios el Río Azufre y las Quebradas de Caracarani, Colpitas y Socoroma. El río presenta escurrimiento exorreico permanente y su cuenca se clasifica como preandina. La cuenca se caracteriza por la escasez de precipitaciones y, por tanto, la totalidad de sus suelos están desprovistos de vegetación a excepción del sector bajo del valle donde el uso del suelo es agrícola. Pese a las características climáticas de la cuenca, en la zona costera gracias a la existencia de la “Camanchaca”, se desarrolla una serie de especies vegetales. Este ecosistema presente en el Estuario del Río Lluta, corresponde al más importante (de los cuatro humedales costeros de la Región) desde el punto de vista de la biodiversidad. La diversidad presente en esta zona, constituye un hábitat fundamental para las aves acuáticas principalmente, tanto residentes como migratorias. El Estuario del Río Lluta comprende una superficie de 171 Ha (0,05% de la superficie total de la cuenca) y está identificado como sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad en la Región de Tarapacá en la República de Chile. Que, de acuerdo al EIA se identificaron potenciales impactos ambientales del proyecto Pucamarca – MINSUR S.A, la ejecución de las actividades del proyecto, en sus distintas fases puede generar impactos sobre los diferentes componentes ambientales, ya sea
GACETA OFICIAL
sobre el medio físico, biológico o cultural. Impactos de la calidad del aire: modificación de la calidad del aire por generación de gas cianhídrico en la pad de lixiviación, material particulado (polvo), ruido, gases de combustión (debido a la operación de maquinaria pesada y vehículos en general), y ruido debido a las voladuras durante la explotación del tajo. Agua Superficial y Subterránea: impactos a la cantidad de agua superficial y subterránea: disminución del recurso debido a la captación para las operaciones, utilización del agua subterránea de la cuenca del río Azufre para: procesos y servicios consumo del campamento. Impactos en la calidad del agua superficial y subterránea: potencial generación de drenaje ácido de roca en el depósito de desmonte y en el tajo durante la etapa de construcción y operación, potencial infiltración de precipitación y soluciones cianuradas, potenciales derrames de combustibles e insumos, Inadecuada disposición de residuos sólidos y líquidos del campamento, por descarga de soluciones remanentes del Pad y soluciones remanentes de la planta de procesamiento durante la etapa de cierre. Por potencial infiltración desde el depósito de desmonte durante la etapa de operación y por infiltración de escorrentía y soluciones cianuradas del Pad de lixiviación y poza asociadas durante la etapa de operación. Suelo: disminución de la cantidad de suelo orgánico por las actividades de construcción y disminución de la calidad de suelo por potenciales derrames de combustibles o insumos. Topografía: modificación de la topografía original por las actividades de construcción. Fauna silvestre Flora y Comunidades Vegetales Sensibles, aves: Perturbación debido al ruido y
Abril 2009
13
presencia de personal en la zona. Se identificaron 54 especies de fauna en total, 9 en categoría de protección (Rhea pennata “Suri” en peligro crítico). Anfibios y reptiles: 1 especie de anfibio (sapo en situación casi amenazado) y 8 de reptiles. Mamíferos: 17 especies, 6 en categoría de conservación y 1 especie endémica. Pérdida de individuos por remoción del suelo orgánico durante la etapa de construcción, ruido por las dinamitas usadas para hacer volar los cerros que crean estrés en la fauna silvestre y destrucción de sus habitat y migración de los mismos a otras zonas. El Rhea pennata “suri” especie incluida en la categoría de Peligro Crítico por la Lista de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), en el apéndice I de CITES, y en la Lista Roja de la UICN como especie Cercana a la extinción. Que, según el ex Gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Tacna Ing Freddy Cabrera , explica que Tacna tiene dos problemas históricos y que, como todos los grandes problemas históricos en el país, nadie los resuelve: este es un departamento que carece de más fuentes de agua, es una región seca. El otro problema es que la población guarda ciertos miedos ambientales basados en el recuerdo de la Minera Southern Copper Corporation que dejaron grandes pasivos ambiéntales. Todo gira alrededor del canal Uchusuma. La provincia de Tacna recibe agua de tres cuencas: la del río Locumba, la del río Sama y la del canal Uchusuma, que lleva un promedio de 700 litros de agua por segundo. Del total, una mitad es destinada a las actividades agrícolas y la otra mitad es aprovechada por la población. Esto explica por qué la
GACETA OFICIAL
oposición al proyecto Pucamarca proviene básicamente de la costa tacneña. "Ya tenemos muy malas experiencias", hay observaciones no resueltas, el primero es la cercanía del proyecto minero con el canal de Uchusuma. El viento en la zona es fuerte, cualquier explosión llevará residuos hacia el canal. Y hay un aspecto social. No podemos nosotros defender a ciegas la inversión privada porque nos colocaría como juez y parte, nosotros estamos para defender los recursos naturales; también la inversión, sí, pero con la garantía de que no habrá contaminación. Se dice que hubo irregularidades en la obtención de la licencia para uso de aguas, esto debido a saltos en la parte administrativa: se les otorgó permiso para exploración y a la vez explotación (de pozos subterráneos). Se ha presentado una acción de amparo que está en el Poder Judicial. Estamos pidiendo que se paralicen las actividades y se siga el proceso de acuerdo a ley. Que, según Félix Laura, ex presidente de las Comunidades Regionales Campesinas Afectadas por la Minería (CORECAMI), el inicio de las actividades del proyecto Pucamarca (MINSUR S.A) acarrearía problemas con los vecinos países andinos de Chile y Bolivia. Esto debido a que se truncaría un avanzado proyecto tripartito de determinación de una zona de conservación para la crianza y protección de vicuñas y suris, esta última, especie endémica de esta zona de los andes que se encuentra en un acelerado proceso de extinción. Por otro lado, la contaminación generada por la explotación de oro y agregados no sólo contaminaría la cuenca del Río Uchusuma, sino que se extendería hacia la cuenca del Río Lluta, en Chile, y subterráneamente hacia tierras de
Abril 2009
14
cultivo y pastoreo en Bolivia, explicó el ex consejero regional candaraveño. Por tales motivos existe una expresa preocupación de la Región Arica – Parinacota (Chile), que ha quedado clara con la visita realizada por la diputada chilena Ximena Valcárcel, quien se reunió con el Presidente del Gobierno Regional de Tacna Econ. Hugo Ordóñez Salazar. Que, el Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente exige cancelen concesión a minera MINSUR S.A, con una movilización hasta el Gobierno Regional de Tacna, se le exigió al Presidente Regional Hugo Ordóñez tomar las acciones necesarias para paralizar todo tipo de trabajo de la empresa minera MINSUR S.A en Palca debido a que afectaría el medio ambiente de toda la región. La población exige al Presidente Regional Econ. Hugo Ordóñez darles a conocer su posición al respecto. posteriormente representantes del Frente de Defensa del Medio Ambiente ingresaron al Gobierno Regional para entregarle al Presidente Regional un memorial, dándole a conocer su exigencia de anular toda actividad minera en la región y declararla zona de protección de los recursos naturales. Ante los continuos reclamos se dirigió una carta a la Dirección de Recursos Hídricos para que emita un informe del porqué se otorgó una licencia para hacer uso del recurso hídrico cuando aun no tienen aprobado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), lo que finalmente llegó a que se paralizaran las obras destinadas a la extracción de aguas por MINSUR S.A. El Frente Amplio pide la suspensión de las obras de la minera. Finalmente se dió a conocer que se envió a la ciudad de Lima al Ministerio de Energía y Minas una solicitud para la nulidad del acto administrativo que admitió a
GACETA OFICIAL
Abril 2009
trámite la solicitud a concesión minera para el proyecto “Pucamarca” y trabajando de manera conjunta con los congresistas por Tacna se espera que se logre el pedido. Que, la heroica ciudad de Tacna esta en peligro debido a las mas de 700 concesiones mineras dadas por el Gobierno central, lo cual genera rechazo total del pueblo tacneño a las pretensiones de la minera MINSUR S.A de instalarse en la cabecera de la cuenca del río Uchusuma que es la única fuente de agua que abastece de agua potable a Tacna, usarán agentes altamente tóxicos como el cianuro de sodio y mercurio, la mina es a tajo abierto totalmente prohibido por la declaración de Berlín y la legislación de países europeos. DECIDE: ARTÍCULO 1: Recomendar al Estado Peruano Declarar mediante Decreto Supremo Zona Intangible y de Interés Nacional los Recursos Hídricos de las Aguas Superficiales y Subterráneas de
15
la Cuenca del Río Azufre ubicado en la Región Tacna. ARTÍCULO 2: Recomendar al Estado Peruano declarar mediante Decreto Supremo el establecimiento del Área de Conservación Regional Vilacota Maure ubicada en los Distritos de Palca, Tarata, Ticaco, Susapaya , Provincias de Tacna, Tarata y Candarave, Región Tacna. ARTÍCULO 3: Exhortar a la autoridades Locales, Regionales y Gobierno Central del Estado Peruano, promover la conservación y protección de los recursos hídricos de las aguas superficiales y subterráneas de la cuenca del Río Azufre de la Región Tacna. ARTÍCULO 4: Encomendar a la señora Presidenta del Parlamento Andino cooperar a nivel de la Comunidad Andina de Naciones con el fortalecimiento y alcances de la presente Decisión. Dado en la ciudad de Bogotá – Colombia, dos mil nueve.
PROYECTO DE DECISIÓN: 0905 1.- EXPOSICION DE MOTIVOS: Que, la Agenda Ambiental Andina 2006-2010 aprobada en la III reunión del Consejo de Ministros de Medio ambiente y Desarrollo Sostenible el 2808-2006 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), contempla tres ejes temáticos : Biodiversidad, Recursos Hídricos y Cambio Climático, en los cuales se viene trabajando a partir de la aprobación del Plan Andino de Seguimiento de la Cumbre Mundial de Johannesburgo 2003-2005 , así como Temas Transversales como Medio
Ambiente, Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental; que tienen por objetivo conservar, usar sosteniblemente la Biodiversidad, estrategias sobre cambio climático y planes de acción , propiciando la gestión integrada de los recursos hídricos en la cual se tiene como línea de acción las cuencas y acuíferos transfronterizos en la Subregión Andina. Que, la Comunidad Andina 2008 Secretaría General, Área de Acción Medio Ambiente mediante el estudio
GACETA OFICIAL
elaborado por el Instituto de Altos Estudios sobre la Integración y el Desarrollo Legislativo (IDL), Oficina de Coordinación y Medio Ambiente en el marco del programa agua, en donde se establece la gestion integrada de los recursos hídricos en la Subregión Andina mediante el eje temático sobre Recursos Hídricos donde se fundamenta dos objetivos específicos con sus respectivas acciones, Manejo Integrado de Recursos Hídricos, donde se fundamenta la formulación de una estrategia para la gestión integrada e los Recursos Hídricos incluyendo las cuencas hidrográficas, establecer lineamientos referidos al manejo Integral de cuencas en la Subregión Andina. La protección de las fuentes y los Recursos Hídricos constituye una prioridad en el ámbito global y subregional por lo que el IDL esta elaborando la propuesta de Ley Andina de Protección de Aguas y Fuentes Hídricas.
Abril 2009
16
para la seguridad alimentaría, siendo necesario diseñar políticas para garantizar el uso sostenible del agua y el manejo de las cuencas a nivel de los países miembros de la CAN, incluyendo políticas de revalorización de los cultivos y técnicas alto andinas para conservación del suelo y del agua.
Que, mediante el Plan de Trabajo de la Comisión III del Parlamento Andino; donde el eje fundamental es la promoción e impulso de Políticas y Proyectos de Seguridad y Soberanía Alimentarias, Defensa del Medio Ambiente y Conservación de la Biodiversidad para contrarrestar el calentamiento global, Uso Sostenible de los Recursos Naturales enmarcados dentro de Políticas de Desarrollo Humano Sustentable.
Que, los procesos de intervención masiva del hombre sobre el ambiente ocasionan la destrucción paulatina e irreversible de los ecosistemas, así como graves daños sobre el ambiente y la biodiversidad, no solo en la Subregión Andina, sino en todo el planeta; aspectos que hacen indispensable que se adopten medidas de prevención, protección y defensa del ambiente, incentivándose un manejo adecuado de conservación de la diversidad biológica y uso sostenible de sus componentes, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible de la región andina, a partir del conocimiento de la biodiversidad y del manejo responsable de los diversos recursos naturales renovables y no renovables, a través de un marco coherente de Políticas de Estado: sectoriales, multisectoriales en todos los niveles, asimismo contribuir al desarrollo sostenible del Perú a través de la conservación de la diversidad biológica, mediante la gerencia eficaz de las áreas naturales garantizando el aporte de sus beneficios ambientales, sociales y económicos a la sociedad.
Que, dentro de las metas del milenio tenemos la Defensa del medio ambiente, conservación de la biodiversidad y uso Sostenible de los recursos naturales: Agua uno de los recursos naturales más importantes y estratégicos de que disponen los países miembros de la CAN, es el agua, por la existencia de cuencas y cuerpos de agua inclusive transfronterizos, elemento fundamental
Que, la Comisión III del Parlamento Andino conoce temas como el Ambiente – Biodiversidad, Desarrollo Agrario, Desarrollo Sustentable y Sostenible, y es en ese contexto que se viene trabajando en el tema de la Defensa del Ambiente y la Conservación de la Biodiversidad; con la finalidad de que el Parlamento Andino emita una Decisión recomendando a los Estados Miembros
GACETA OFICIAL
“SOBRE CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN, USO SOSTENIBLE Y RECUPERACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS HUMEDALES DEL PERU” Que, la importancia “SOBRE CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN, USO SOSTENIBLE Y RECUPERACION DE LOS ECOSISTEMAS HUMEDALES DEL PERU”, radica por ser los pulmones y el hogar de decenas de aves migratorias y estacionales del mundo, así como a su alta diversidad biológica en las funciones ecológicas que desempeñan, como son la recarga y regulación de los mantos freáticos, mantener a una gran biodiversidad (en sus tres niveles: especies, genético y ecosistemas), brindan protección contra tormentas e inundaciones, estabilizan la línea costera, controlan la erosión, retienen nutrientes y sedimentos, filtran contaminantes y estabilizan las condiciones climáticas locales, particularmente lluvia y temperatura. Los humedales reportan a menudo beneficios económicos enormes, como el asegurar el abastecimiento de agua (cantidad y calidad); mantienen los recursos pesqueros (más de dos tercios de las capturas mundiales de peces están vinculadas a la salud de las zonas de humedales); en la agricultura manteniendo las capas freáticas y reteniendo nutrientes en las llanuras aluviales; proveen madera y otros materiales de construcción, así como recursos energéticos (como materia vegetal); hierbas medicinales; posibilidades de recreación y turismo. Poseen atributos especiales como parte del patrimonio cultural de la humanidad pues están asociados a creencias religiosas, cosmológicas y a valores espirituales, constituyen una fuente de inspiración estética y artística, aportan información arqueológica sobre el pasado remoto,
Abril 2009
17
sirven de refugios de vida silvestre y de base a importantes tradiciones sociales, económicas y culturales locales. Las funciones, los valores y atributos en cuestión sólo pueden mantenerse si se permite que los procesos ecológicos de los humedales sigan funcionando. 1.2 JUSTIFICACION PROYECTO:
DEL
Que, los procesos de intervención masiva del hombre sobre el ambiente ocasionan la destrucción paulatina e irreversible de los ecosistemas, así como graves daños sobre el ambiente y la biodiversidad, no solo en la subregión andina, sino en todo el planeta; aspectos que hacen indispensable que se adopten medidas de prevención, protección y defensa del ambiente, incentivándose un manejo adecuado de conservación de la diversidad biológica y uso sostenible de sus componentes, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible de la región andina, a partir del conocimiento de la biodiversidad y del manejo responsable de los diversos recursos naturales renovables y no renovables, a través de un marco armonizado de Políticas de Estado: sectoriales, multisectoriales en todos los niveles , asimismo contribuir al desarrollo sostenible del Perú y demás Estados de la CAN a través de la conservación de la diversidad biológica, mediante la gerencia eficaz de las áreas naturales garantizando el aporte de sus beneficios ambientales, sociales y económicos a la sociedad. 1.5 ANTECEDENTES HISTORICOS Y NORMATIVOS: PARLAMENTO ANDINO: Que, mediante Decisión Nº 1159 “Por medio de la cual se proponen acciones
GACETA OFICIAL
para la conservación del ambiente en la Subregión andina” considerando que, la reserva de biodiversidad que se encuentra en la Subregión Andina es fundamental para la conservación de la vida en el planeta y su protección debe ser un mandato imperativo para toda la humanidad; Que mediante Decisión Nº 1168 “Elaboración de un estudio para la protección de aguas y fuentes hídricas”, considerando que, la reserva de la biodiversidad que se encuentran en la Subregión Andina es fundamental para la conservación de la vida en el planeta y su protección debe ser un mandato imperativo para toda la humanidad. Y que las fuentes hídricas de la Subregión Andina se están agotando, lo que se constituye en un riesgo ambiental de incalculables proporciones. Que, mediante Recomendación Nº 173, “Sobre el Ambiente” considerando que la Subregión Andina se constituye en una región de vital importancia para el equilibrio biológico del planeta dado su condición de potencia en recursos naturales y para poder proteger adecuadamente los recursos naturales, se hace necesario saber con precisión cuales son las especies de flora y fauna con las que cuenta la Subregión Andina; en ese sentido recomienda exhortar al Consejo Andino de Ministros de Ambiente realizar las gestiones necesarias que permitan empezar a realizar la biosprección de las especies de flora y fauna andinas con el objeto de inventariar y proteger dichos recursos naturales. Que, mediante DECISION 1223 “Por medio de la cual se insta a la armonización de legislaciones nacionales para los Estados Miembros de la CAN en lo relacionado con la defensa del ambiente, conservación de
Abril 2009
18
la biodiversidad y uso sostenible de los recursos naturales”, considerando que, la Subregión Andina es una de las zonas de mayor riqueza natural en el mundo: los cinco países andinos son diversos y concentran, en conjunto, aproximadamente el 25% de la diversidad biológica del planeta. Disponen de grandes reservas de recursos hídricos, participa de la cuenca hidrográfica trasnfronteriza más grande del mundo, lo que convierte a la Subregión en una zona muy rica en recursos hídricos. América del Sur es una de las regiones del mundo en que más países comparten ríos internacionales, lo que conlleva un enorme potencial integracionista. LEGISLACION PERUANA: Que, la Constitución Política de Estado consagra en su artículo 66º, la soberanía estatal sobre el aprovechamiento de los recursos naturales no renovables; a la vez que se establece en su artículo 68º, la obligación del Estado de promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. Asimismo, el artículo 68º de nuestra Carta Magna señala: "El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas.". Que mediante Decreto Ley Nº 17752, Ley General de Aguas, establece en su Artículo 79º, que en las propiedades aledañas a los álveos naturales se mantendrá libre la faja marginal de terreno necesario para el camino de vigilancia, uso primario del agua, la navegación, el tránsito, la pesca u otros servicios; mientras que en el Título VI de la referida Ley y los Capítulos I, II, III y IV del Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 929-73-AG, se dispone que los álveos o cauces naturales o artificiales de las
GACETA OFICIAL
aguas son propiedad del Estado, y los propietarios de tierras aledañas a estos álveos están obligados a mantener libre la faja marginal del terreno. Que, el artículo 1º de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobada por Ley Nº 26834, y el artículo 1º de su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, establecen que las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país; constituyendo Patrimonio de la Nación, por lo que su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad. Que, desarrollando los alcances de los artículos constitucionales referidos, el articulo 9º de la Ley General del Ambiente Ley Nº 28611 establece: “la política Nacional del Ambiente tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de las personas. Que, el artículo IV del Título preliminar de la Ley General del Ambiente Ley Nº 28611 establece “que la gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental”. Así mismo en
Abril 2009
19
su artículo 11º señala: sin perjuicio del contenido especifico de la política Nacional del Ambiente, el diseño y aplicación de las políticas públicas consideran los siguientes lineamientos: (…) b) la prevención de riesgos y daños ambientales, así como la prevención y el control de la contaminación ambiental, principalmente en las fuentes emisoras. Que, de conformidad con el artículo I del Título Preliminar de la Ley General del Ambiente, aprobado por Ley Nº 28611, toda persona tiene derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país. Que, de acuerdo a lo establecido en el numeral 7.1 del artículo 7º de la citada Ley, las normas ambientales incluyendo las normas en materia de salud ambiental y de conservación de la diversidad biológica y los demás recursos naturales, son de orden público. Es nulo todo pacto en contra de lo establecido en dichas normas legales. Que, mediante Decreto Legislativo 613 se aprueba el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (8 de septiembre de 1990), establece la obligación del Estado de proteger muestras representativas de los ecosistemas naturales mediante un sistema de áreas protegidas, el reconocimiento del derecho de propiedad de las comunidades campesinas y nativas ancestrales sobre
GACETA OFICIAL
las tierras que poseen dentro de las áreas naturales protegidas, el ejercicio del derecho de propiedad en armonía con las áreas naturales protegidas. Que, mediante Decreto Legislativo 757 se aprueba la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (13 de noviembre de 1991), en su artículo 54° establece que las áreas naturales protegidas pueden ser de carácter nacional, regional o local. Asimismo, esta norma indica que el establecimiento de áreas naturales protegidas no tiene efectos retroactivos ni afecta los derechos adquiridos con anterioridad a la creación de las mismas. Que, la Ley 26834: Ley de Áreas Naturales Protegidas (4 de julio de 1997), norma nacional más importante para la gestión y conservación de las áreas naturales protegidas en el país. Establece que las áreas naturales protegidas pueden ser de administración nacional, regional y privadas. Que, mediante Ley 26839 se aprueba la Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (16 de julio de 1997), regula el marco general para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes. Que, mediante Decreto Supremo Nº 019-99-AG se aprobó el Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas. Esta norma si considera literalmente a los humedales en la parte concerniente a las Áreas Naturales Protegidas de nivel nacional. Que, mediante Decreto Supremo Nº 1294-AG se Declaran áreas intangibles los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos, arroyos, lagos, lagunas y
Abril 2009
20
vasos de almacenamiento, quedando prohibido su uso para fines agrícolas y asentamiento humano. Que, mediante D.S. Nº 036-89-PCM, el Perú, declaró interés para la Nación, la elaboración de una Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales. En 1991, durante la Segunda Reunión de los Miembros Sudamericanos de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en Santa Bárbara, Colombia, se recomendó que en los países de América del Sur, se iniciara la elaboración de la Estrategia Nacional de Conservación de Humedales. Que, mediante Resolución Jefatural Nº 054-96-INRENA. Se aprobó la Estrategia Nacional para la conservación de Humedales en el Perú, señala que el objetivo general de la Estrategia es el promover la conservación de los humedales orientados a obtener beneficios ecológicos, sociales, económicos, culturales y espirituales como parte del desarrollo integral del Perú. Así mismo esta norma define la estrategia para la conservación de los humedales peruanos, incorporando las pautas y recomendaciones de la Convención RAMSAR, ratificada por el Perú en 1992. Que, la Sentencia del Tribunal Constitucional (STC) EXP Nº 033432007-PA/TC manifiesta que el TC ya se ha pronunciado con anterioridad sobre el contenido del derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para la vida (STC Nº 00018-2001-AI/TC, STC Nº 00964-2002-AA/TC, STC Nº 0048-2004-PI/TC, STC Nº 01206-2005AA), En ese sentido, se ha establecido que dicho derecho fundamental esta configurado por: 1) el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
GACETA OFICIAL
y 2) el derecho de la preservación de un ambiente sano y equilibrado. Que, la STC Nº 01206-2005-AA establece que: “(…) este principio se desprende de la faz prestacional inherente al derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado, lo que ha sido concretizado por el legislador ordinario. En tal sentido es ineludible el deber del Estado de prevenir adecuadamente los riesgos ante los cuales se encuentra el ecosistema, así como los daños que se pueden causar al ambiente como consecuencia de la intervención humana, en especial en la realización de una actividad económica. Que, la STC Nº 03343-2007-PA/TC indica que la cristalización del principio de prevención “se encuentra en la acción del Estado debe adoptar para prevenir un daño al medio ambiente que en la actualidad es potencial. Con el se pretende prevenir por ejemplo: “la extinción de las especies de flora y fauna (…); la contaminación de los mares (por petróleo, desechos radiactivos, desperdicios y sustancias peligrosas, de fuentes terrenas o de cualquier fuente); contaminación de los ríos (…) violenta modificación del ambiente; efectos adversos de las actividades que previenen la migración de especies, contaminación del aire, modificación de la capa de ozono, degradación del ambiente natural; toda clase de contaminación, implicancias adversas de los impactos ambientales (…); y perdida de la biodiversidad CONVENIOS INTERNACIONALES Que mediante Ley Nº 21080 del 21 de enero de 1975 se aprueba la Convención sobre comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres - CITES, que tiene por objeto regular el comercio
Abril 2009
21
internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres, a través de un sistema de permisos, autorizaciones y certificaciones, cruzado entre los diferentes Estados Partes de la Convención. Que, mediante Resolución Legislativa No 25353 de fecha 23 de noviembre de 1991, el Congreso de la República aprueba el Convenio relativo a Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Habitat de las Aves Acuáticas; suscrito por el Perú el 28 de agosto de 1986, así como su Protocolo Modificatorio, adoptado en París, el 3 de diciembre de 1982; ratificó la suscripción del Perú como País signatario de la Convención RAMSAR, comprometiéndose a elaborar y aplicar la planificación nacional de forma que favorezca la conservación y el uso de los humedales de su territorio. Que, mediante Decreto Supremo Nº. 002-97-RE (del 01 de junio de 19978). Ratifica la suscripción del Perú a la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, adoptada en la ciudad de Bonn el 23 de junio de 1979. el objetivo es regular y conservar las especies de animales silvestres que en sus migraciones franquean los límites de jurisdicciones nacionales o se desarrollan fuera de dichos límites. Que, mediante Resolución Legislativa Nº 26181 (12 de mayo de 1993). Aprueban la suscripción del Convenio sobre Diversidad Biológica adoptado en Río de Janeiro, el objetivo fundamental es la conservación de la diversidad biológica es la conservación in situ de los ecosistemas y habitats naturales y el mantenimiento y la recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales
GACETA OFICIAL
Abril 2009
Que, con fecha 24 de enero de 1992, mediante una Carta de Entendimiento, se estableció el Programa de Conservación y Desarrollo Sostenido de Humedales Perú (PCDSH); este Programa, actúa como Comité Nacional de Humedales Ramsar y está presidido por el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, Autoridad Administrativa ante la Convención Ramsar.
22
de acción las cuencas y acuíferos transfronterizos en la Subregión Andina. DECISIÓN. “SOBRE CONSERVACIÓN, PROTECCION, USO SOSTENIBLE Y RECUPERACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS HUMEDALES DEL PERÚ”. CONSIDERANDO:
1.6 RELACION INTEGRACION:
CON
LA
Que, el Parlamento Andino, es el órgano deliberante de la Comunidad Andina de Naciones y su objetivo fundamental es lograr la INTEGRACIÓN de nuestros pueblos latinoamericanos con la finalidad de que en bloque defendamos nuestros intereses y que en forma conjunta busquemos nuestro Desarrollo Económico y Social. 1.7 RELACION CON LAS ATRIBUCIONES DEL PARLAMENTO ANDINO: Que, la Agenda Ambiental Andina 2006-2010 aprobada en la III reunión del Consejo de Ministros de Medio ambiente y Desarrollo Sostenible el 2808-2006, contempla tres ejes temáticos : Biodiversidad, Recursos Hídricos y Cambio Climático, en los cuales se viene trabajando a partir de la aprobación del Plan Andino de Seguimiento de la Cumbre Mundial de Johannesburgo 2003-2005 , así como Temas Transversales como Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental; que tienen por objetivo conservar, usar sosteniblemente la Biodiversidad, estrategias sobre cambio climático y planes de acción, propiciando la gestión integrada de los recursos hídricos en la cual se tiene como línea
Que, la Subregión Andina es una de las zonas de mayor riqueza natural en el mundo: los cinco países andinos son megadiversos y concentran, en conjunto, aproximadamente el 25% de la diversidad biológica del planeta. Los países andinos disponen también de grandes reservas de recursos hídricos. Nuestro hermoso país es uno de los más ricos del mundo en biodiversidad y recursos naturales. E país tiene 12,201 lagunas: 3,896 se encuentran en la Vertiente del Pacífico, 7,441 en la del Amazonas, 841 en la del Titicaca y 23 en una Vertiente cerrada del Sistema de Huarmicocha. Nuestro mar, los cultivos andinos con toda su riquísima herencia de sabiduría ancestral, nuestros bosques tropicales con su increíble variedad de flora y fauna, con una magnífica reserva de biodiversidad y de oxígeno para el planeta, si no que además pueden ser, si los aprovechamos responsablemente, fuente inagotable de riqueza para las futuras generaciones de los países andinos. Que, el agua es un recurso natural fundamental para la vida, la salud, el desarrollo social y cultural de los seres humanos. Defender el agua es defender la vida. Si bien los recursos hídricos son vitales para nuestra existencia, los humedales juegan un papel fundamental en el ciclo del agua, ofrecen una gran cantidad de bienes y
GACETA OFICIAL
servicios ambientales; son hábitat para una enorme cantidad de especies de flora y fauna silvestres. Un humedal se compone en general de tres elementos: agua, suelos hídricos y los diferentes tipos de vegetación asociada al cuerpo de agua (vegetación hidrófila). Se pueden establecer distintos criterios para clasificar los humedales, en función de los objetivos que se planteen o de los estudios en que se basan: Morfológico: principalmente para divulgación ejemplo lagos, manglares y albuferas. Hidroenergético: según el origen y usos del agua (dulces, salobres, sólidos y embalses) Funcional: ecológico, para conservación ambiental (reservas de biosfera, corredores biológicos) y Estructurales: desde en punto de vista de gestion, Reservas Nacionales, Refugio de Vida Silvestre. Según convenio Ramsar existe un sistema para la clasificación de tipos de humedales, tiene carácter estratégico, abarca todo tipo de humedal y tiene una cobertura mundial, se basa en el aspecto biográfico y características hidrológicas: Humedales marinos costeros: Aguas marinas someras permanentes, Lechos marinos submareales, Arrecifes de coral, Costas marinas rocosas, Playas de arenas o de guijarros, Estuarios, Bajos intermareales de lodo, arena o suelos salinos (saladillos), Pantanos y esteros (zonas inundadas) intermareales, Humedales intermareales arbolados, Lagunas costeras salobres/saldas y Lagunas costeras de agua dulce. Humedales continentales: Deltas interiores, Ríos/arroyos permanentes, incluye cascada y cataratas, Ríos/arroyos, Lagos permanentes de agua dulce, Lagos estacionales/intermitentes de agua dulce, Lagos permanentes, salinos/salobres/alcalinos, Lagos y zonas inundadas, Pantanos esteros/charcas permanentes
Abril 2009
23
salinas/salobres/alcalinas, Pantanos esteros/charcas estacionales/intermitentes salinas/salobres/alcalinas, Pantanos/ esteros/charcas permanentes de agua dulces, Pantanos/ esteros/charcas estacionales/intermitentes de agua dulce, turberas, humedales alpinos de montaña, humedales de la tundra, pantanos con vegetación arbustiva, humedales boscosos de agua dulce, turberas arbolodas, manantiales de agua dulce, humedales geotérmicos y sistemas hídricos subterráneos en karst o en cuevas. Humedales artificiales: Estanques de acuicultura, Estanques artificiales, Zonas de riego, Tierras agrícolas inundadas estacionalmente, Zonas de explotación de sal, Áreas de almacenamiento de agua, Excavaciones, Plantas de tratamiento de aguas servidas y Canales. Que, no se sabe con exactitud qué porcentaje de la superficie de la Tierra se compone de humedales. El Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación ha sugerido un total estimativo de unos 570 millones de hectáreas (5,7 millones de km2 aproximadamente el 6 % de la superficie emergente de la Tierra- el 2 % del cual son lagos, el 30 % turberas, el 26 % marjales, el 20 % pantanos y el 15 % llanuras de inundación. Los manglares cubren unos 240.000 km2 de zonas costeras y se estima que en todo el mundo quedan unos 600.000 km2 de arrecifes de coral. Que, desde antes de las culturas Pre incas, aproximadamente 2,000 años a.c. la población ha utilizado los humedales para su supervivencia, la conservación de los Humedales en el Perú se remonta a la época de las culturas pre-incas. Desde la antigüedad los Humedales han sido el sustento de los hombres de antiguas civilizaciones. Muchas poblaciones en el caso del
GACETA OFICIAL
Perú, pudieron sobrevivir gracias a los recursos que les aportaban estos ecosistemas. Que, de acuerdo a la Convención Ramsar (artículo 1.1), define como Humedal a todas aquellas extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Son uno de los ecosistemas mas productivos del mundo (junto con los bosques húmedos – tropicales). Son cuna de diversidad biológicas proveyendo el agua y la productividad con base en las cuales infinidad de especies de plantas y animales dependen de su supervivencia. Los humedales albergan gran concentración de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces y especies de invertebrados. De las 20,000 especies de peces en el mundo, más del 40% vive en agua dulce. Que, las principales funciones de los humedales son: Almacenamiento de agua, Estabilización de costas y control de la erosión, Retención de contaminantes, Estabilización de las condiciones climáticas locales, particularmente lluvia y temperatura, Control de inundaciones (Actúan como esponjas, almacenando y liberando lentamente el agua de lluvia), Protección contra tormentas, tsunamis, mitigación de crecidas y otos fenómenos climáticos (las marismas salobres, los manglares y otros humedales arbolados sirven de primera línea de defensa, reduciendo la acción del viento, así como de las olas y corrientes), Recarga de aguas subterráneas - acuíferos (contribuyen a recargar acuíferos que almacenan el 97% de las aguas dulces no
Abril 2009
24
congeladas del planeta, y aportan agua de beber a casi un tercio de la población mundial), Descarga de aguas subterráneas acuíferos (movimiento ascendente de aguas que se convierten en aguas superficiales en un humedal),Depuración de aguas (las plantas y los suelos de los humedales eliminan las altas concentraciones de nitrógeno y fósforo y, en algunos casos productos químicos tóxicos asociados a la escorrentía agrícola), Retención de nutrientes y sedimentos: Reduciendo la fuerza del agua, promoviendo la deposición de los sedimentos transportados. Los nutrientes como nitrógeno y fósforo de diversas fuentes como restos orgánicos, desechos humanos, descargas industriales y agropecuarias) se acumulan en el subsuelo, son transformados por procesos químicos y biológicos o ser absorbidos por la vegetación del humedal, esta capacidad de retener nutrientes hace que muchos humedales figuren entre los ecosistemas más productivos. Mitigacion del cambio climático (sirven de importantes depósitos de carbono (almacenamiento de CO2 - sumideros). La degradación de humedales liberaría grandes cantidades de dióxido de carbono responsable de por lo menos, el 60% del efecto de calentamiento global y otros gases de efecto invernadero que contribuyen al aumento de la temperatura mundial) y Reservorio de la biodiversidad (dan sustento a concentraciones espectaculares de especies silvestres dependientes de las zonas húmedas. Más del 40% de las especies del mundo y el 12% de todas las especies animales se hallan en los humedales de agua dulce. Los humedales se caracterizan por la gran diversidad de especies que viven en ellos. Que, los humedales reportan a los seres humanos diversos beneficios
GACETA OFICIAL
económicos enormes valores, que revisten la forma de productos susceptibles de explotarse. El espectro es enorme: Productos de humedales (frutas, pescados, crustáceos, carnes, cocodrilos y otros animales; resinas, maderas de construcción, leña, cañas para construir techos y trenzar, forraje para animales. La explotación se lleva acabo a todos los niveles de subsistencia en todo el mundo), Recreación/Turismo/Educación/Investig ación (son lugares ideales para la investigación científica e involucrar al publico y a los alumnos de las escuelas en experiencias practicas de aprendizaje en un clima recreativo, para elevar conciencia respecto a cuestiones socioambientales), Valor cultural (revisten importancia histórica, arqueológica, religiosa u otros motivos culturales en el plano local o nacional), Abastecimiento de agua (cantidad y calidad), Pesca (más de dos tercios de las capturas mundiales de peces están vinculadas a la salud de las zonas de humedales); Agricultura, gracias al mantenimiento de las capas freáticas y a la retención de nutrientes en las llanuras aluviales; madera y otros materiales de construcción; Recursos energéticos, como turba y materia vegetal; Recursos de vida silvestre; Transporte; Un amplio espectro de otros productos de humedales, incluidas hierbas medicinales; Posibilidades de recreación y turismo y valor paisajístico intangible. Que, los factores que amenazan la preservación de los ecosistemas humedales se deben al aumento de la población y la necesidad de utilizar una mayor extensión de tierras. La pérdida de los humedales implica la desaparición de sus funciones ecológicas y económicas. Al no entrar a los cálculos del PBI nacional, estas funciones se asumen gratis y su pérdida no se registra como una
Abril 2009
25
disminución en la riqueza de una nación. Existen muchos estimados que asignan valores monetarios a los servicios que los humedales brindan a la sociedad, los cuales van desde los $100 hasta los $7000 dólares por hectárea / año. Los humedales no han sido estudiados a profundidad y son considerados tierras inservibles, idea que arranca de la ignorancia o apreciaciones erróneas del valor de sus bienes y servicios, esto ha redundado en su conversión para destinarlos a usos agropecuarios, industriales o residenciales intensivos. Las aspiraciones individuales de los agricultores o constructores han estado respaldadas por políticas y subvenciones gubernamentales. Se ha identificado que la perdida y degradación de estos ecosistemas se debe fundamentalmente al desconocimiento de los beneficios que proporcionan; la ausencia de un manejo integrado de sus recursos y la carencia de una planificación integrada y en otros casos por actividades económicas impulsadas por grupos económicos que no toman en cuenta los valores intrínsecos. Existen humedales que han sido desecados o enterrados para ser urbanizados. Este es el caso de los Pantanos de Villa (Chorrillos, Lima) que tuvo cerca de 5000 ha de humedales y actualmente se ha reducido a no más de 300 ha a pesar de ser una Zona Reservada. Que, los procesos que generan estrés sobre los componentes de los humedales, consideran el enriquecimiento y eutrofización, la carga orgánica y reducción de oxigeno disuelto, toxicidad de contaminantes, acidificación, salinización, sedimentación, turbidez, sombreado y remoción de vegetación, la alteración térmica, la deshidratación e inundación y la fragmentación de hábitat. Alrededor de los humedales se establecen
GACETA OFICIAL
poblaciones humanas donde se desarrollan actividades agrícolas, de pastoreo, de caza y pesca artesanal. A través de la ampliación de la frontera agrícola, se vienen perdiendo grandes extensiones de humedales. Así, en áreas aledañas al Santuario de Mejía se ha perdido en los últimos años 3,000 ha de humedales y la laguna Pucchún (Camaná) ha sido totalmente desecada, perdiéndose cerca de 5000 ha de humedales. Que, el Día Mundial de los Humedales fue establecido el 2 de febrero de 1971, para conmemorar la firma del Convenio sobre los Humedales, Convención Ramsar de Importancia Internacional, el primero de los modernos tratados intergubernamentales mundiales sobre conservación y uso racional de los recursos naturales aprobado el 2 de febrero de 1971 suscrito en la ciudad Ramsar, Irán, situada en la costa meridional del Mar Caspio. Entró en vigor en 1975. Cuya misión es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. Al 1º de Abril del 2002, contaba con 131 estados miembros y muchos otros estaban preparando su adhesión. El 26 de Noviembre de 1991, el Congreso de la República, mediante Resolución Legislativa Nº 25353, ratifica la suscripción del Perú como País signatario de la Convención RAMSAR, cuyo objetivo es promover “la conservación y uso racional de los Humedales, a través de la acción a nivel nacional y mediante la cooperación internacional, a fin de contribuir, al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. Los sitios RAMSAR son los que figuran en la lista de Humedales de importancia internacional que lleva la Convención
Abril 2009
26
RAMSAR. En julio del 2002 había 1,179 Sitios RAMSAR en 133 países, que abarcaban una superficie de 102’126,760 millones de hectáreas. Hosnie’s Spring, en la Isla de Christmas (Australia), de 0.33 ha es el Sitio RAMSAR más pequeño. El delta del Okavango de Botswana el más extenso, con 6’864,000 has. Una designación sitio Ramsar sirve para promover el reconocimiento del sitio por la comunidad nacional e internacional, contribuir a obtener recursos internacionales para su manejo sostenible, aportación a la protección del medio ambiente mundial y al mantenimiento de la diversidad biológica del Planeta, Fomenta la adopción de un planteamiento estratégico de la conservación de los Humedales en el país y facilita la elaboración de planes de manejo. Que, el Perú como país megadiverso, entre sus 84 zonas de vida cuenta con 95 humedales costeros, más de 12,000 lagunas andinas y 7 humedales amazónicos y muchos más por registrar. A nivel internacional, somos el 5º país en el mundo y el 1º en Latinoamérica con mayor extensión de humedales en protección. Desde 1991 hasta hoy, el Perú ha conseguido 12 sitios Ramsar de importancia internacional, que en su totalidad abarcan una extensión de 6 750, 000 hectáreas. Las características más importantes de los humedales del Perú son Amazónicos: son extensiones de pantanales de agua dulces que se forman con la subida estacional de lo ríos o cuando cambian su curso, se conocen como cochas o tahuampas. Andinos: la mayoría reciben las aguas de las cuencas altas, ubicadas entre montañas, nevadas y volcanes, esta representado por lagunas altoandinas o turberas abiertas (bofedales). Costeros: ligados al régimen hídrico de los deltas terminales o marginales de los ríos, por
GACETA OFICIAL
su cercanía al mar sus aguas suelen mezclarse con aguas saladas por filtraciones marinas. Se cuenta con 11 humedales reconocidos como Sitios Ramsar a nivel mundial: Lago Titicaca, Pantanos de Villa (Chorrillos), Reserva Nacional de Junín, Lagunas de Mejía (Arequipa), Reserva Nacional de Paracas, Reserva Nacional Pacaya Samiria, Humedal Lucre-Huacarpay (Cusco), Laguna del Indio-Dique Los Españoles (Arequipa), Bofedales y Laguna de Salinas (Arequipa), Complejo de Humedales del Abanico del Río Pastaza (Loreto) y los Manglares de Tumbes. Humedales declarados como Área de Conservación Regional (ACR) “Albufera de Medio Mundo” en Huaura y zona Reservada “Humedales de Puerto Viejo – San Antonio y Chilca – Cañete Departamento de Lima. Que, en el país a través del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), se protege importantes muestras representativas de humedales. Pero todavía muchos humedales que se encuentran en los 3,080 Km. de litoral costero, 4500 ha de manglares, alrededor de 12,000 lagos y lagunas y cinco millones de hectáreas de pantanos, turberas y aguajales no se encuentran protegidos, no son manejados y se desconoce el enorme potencial biológico, hidrológico y turístico que poseen. Tenemos humedales de gran extensión como los lagos altos andinos. Perú reconocido mundialmente como uno de los países ecológicamente más diverso del planeta consiente de la importancia de sus humedales para el desarrollo sostenible de sus poblaciones es el objetivo de identificar y delimitar zonas de Corredores y/o mosaicos de conservación de ecosistemas de humedales mas importantes del país, para ser incorporadas a la “Lista
Abril 2009
27
Ramsar de Humedales de Importancia internacional” con la seguridad que a la vez de contribuir con la protección de su patrimonio biológico, ayudara a desarrollar alternativas de utilización sustentable de sus recursos. El Corredor biológico de la costa central del Perú, se desarrolla sobre un eje longitudinal de 300 km aprox, por su importancia constituye una unidad de gestión internacional para la conservación, en el se encuentran áreas representativas como humedales que se han priorizado y merecen ser protegidas en su integridad: albuferas de Medio Mundo, Lagunas de Paraíso, Pantanos de Villa y Bañados de Puerto Viejo. Es evidente que existen otros humedales de importancia que deben ser incorporados en una estrategia de planificación y gestión. Estos humedales son: laguna Encantada, humedales de Chancay y humedales de Ventanilla. Que, los Gobiernos Regionales y locales cumplen una función clave para la conservación y uso racional de los humedales a través del establecimiento de Áreas Naturales protegidas (ANP) en sus tres administraciones Nacional, Regional y Privada, la formulación de políticas públicas, proyectos e incentivos que reconocen la importancia económica, ambiental y social de estos ecosistemas. El corredor biológico se ha integrado a la propuesta educativa y en el campo empresarial se han generando circuitos turísticos que promueven la identidad, el desarrollo económico local y la lucha contra la pobreza. Desarrollar una conducta de valoración ambiental, económica, social y cultural de los humedales, Incrementar el conocimiento sobre los humedales y un marco de acción legal e institucional para lograr la conservación y uso sostenible de los humedales. Promover
GACETA OFICIAL
la participación del sector privado, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, pueblos originarios y comunidad en general en la conservación y uso sustentable de humedales y desarrollar e implementar instrumentos de planificación y gestión participativa para la conservación y uso sustentable de los humedales prioritarios. Que, la falta de conciencia, la carencia de políticas Estado y de conservación integral y desarrollo sostenible de los ecosistemas humedales, a fin de mantener un equilibrio entre el ser humano y el ambiente, han hecho que este servicio ambiental como el almacenamiento de carbono en el suelo y el paisaje, estén estropeándose. Hay esfuerzos que pretenden lograr un manejo apropiado del ecosistema in situ, a través de la creación de políticas y la generación de conciencia en los niveles de toma de decisión y en la población en general. Desafortunadamente, a pesar de los progresos conseguidos en los últimos decenios, los humedales siguen figurando entre los ecosistemas más amenazados de la Tierra, ya se han perdido o alterado debido al deterioro de los procesos naturales como consecuencia de la agricultura intensiva, urbanización, contaminación, la construcción de represas, adecuación de tierra para infraestructura turística, desecación, minería usos indiscriminado de agua, vertimiento de metales pesados, extracción de recursos metálicos y no metálicos, eutrofización por sobre carga de nutrientes y otras formas de intervención en el sistema ecológico e hidrológico. Sobre todo a causa de su continua desecación, conversión y contaminación, así como de la
Abril 2009
28
explotación excesiva de sus recursos. La pérdida o degradación de estos ecosistemas constituye un serio daño ambiental que debe ser reparado o evitado. DECIDE: ARTÍCULO 1: Recomendar al Estado Peruano impulsar, promover y realizar los Estudios y Evaluaciones necesarios para el establecimiento de zonas prioritarias de los ecosistemas humedales del país, para su cconservación y uso racional, reconociendo que son ecosistemas extremadamente importantes para la conservación de la diversidad biológica y proveen beneficios para la raza humana, la naturaleza y el bienestar de los ecosistemas. ARTÍCULO 2: Recomendar al Estado Peruano declarar mediante Decreto Supremo sobre Conservación, Protección, uso Sostenible y Recuperación de los Ecosistemas Humedales del Perú. ARTÍCULO 3: Exhortar a la autoridades Locales, Regionales y al Gobierno Central del Estado Peruano establecer Áreas Naturales protegidas (ANP), Políticas de Estado y promover la conservación y protección de los recursos naturales de los ecosistemas Humedales. ARTÍCULO 4: Encomendar a la señora Presidenta del Parlamento Andino cooperar a nivel de la Comunidad Andina de Naciones con el fortalecimiento y alcances de la presente Decisión. Dado en la ciudad de Bogotá – Colombia, dos mil nueve.
GACETA OFICIAL
Abril 2009
29
PROYECTO DE DECISIÓN 0906 FORTALECIMIENTO ECONÓMICO PARA UN MEJOR DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DE VARIOS ÓRGANOS E INSTITUCIONES DEL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN (SAI). INICIATIVA DEL H. FREDDY GILER ARTEAGA, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN TERCERA “DE SEGURIDAD REGIONAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE” CONSIDERANDO: Que, entre los objetivos del Acuerdo de Cartagena, está el de fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias existentes entre los Países Miembros, así como el mejorar el nivel de vida de los habitantes de la subregión; Que, la actual circunstancia económica global hace que los recursos aportados por los gobiernos de la subregión andina, sean insuficientes para que los órganos del SAI cumplan los objetivos estipulados en el Acuerdo de Cartagena; Que las exportaciones FOB intrarregionales en el año 2006 alcanzaron la cantidad de $5.075 millones de dólares y en el año 2007 ascendieron en $5.858 millones de dólares, lo cual determina un crecimiento del 12.3% con respecto al 2006; Que, el Sistema Andino de Integración (SAI) tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva de los órganos e instituciones que lo conforman, para profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa y consolidar y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integración; Que, el artículo 22, literal g del Acuerdo de Cartagena, manifiesta que corresponde a la Comisión de la
Comunidad Andina mantener una vinculación permanente con los órganos e instituciones que conforman el Sistema Andino de Integración, con miras a propiciar la coordinación de programas y acciones encaminadas al logro de sus objetivos comunes; Que, el artículo 22, literal i del Acuerdo Cartagena manifiesta que corresponde a la Comisión de la Comunidad Andina aprobar los presupuestos anuales y evaluar la ejecución presupuestal de la Secretaría General y del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, así como fijar la contribución de cada uno de los Países Miembros; Que, una de las atribuciones Parlamento Andino, implícita en Acuerdo de Cartagena, es la formular recomendaciones sobre proyectos de presupuesto anual de órganos e Instituciones del SAI
del el de los los
DECIDE: ARTÍCULO PRIMERO: Recomendar a la Comisión de la Comunidad Andina, decida crear la tasa de Integración Andina, que consiste en el 0.5% a las exportaciones intrarregionales; ARTÍCULO SEGUNDO: Lo recaudado por cada País Miembro será entregado a los siguientes órganos e Instituciones del SAI para los programas y acciones en el proceso de integración, que será distribuido de la siguiente manera 30% para la Secretaría General de la Comunidad Andina, 15% para Oficina Central del Parlamento Andino,
GACETA OFICIAL
Abril 2009
30
6% para cada una de las Oficinas de la Representación Nacional: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, 6% Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, 15% para el convenio Hipólito Unanue 10% para el Convenio Simón Rodríguez
Turismo”, realizará el respectivo seguimiento y control, y remitirá a los órganos e Instituciones del SAI esta Decisión para que se coordinen esfuerzos en su aprobación y ejecución.
ARTÍCULO TERCERO: Que el Parlamento Andino, a través de la Secretaría General y de la Comisión Cuarta, “De Asuntos Económicos y
Dado en la ciudad de Bogotá D.C. de la República de Colombia dos mil nueve (2009)
Notifíquese y publíquese