Revista El Cóndor 92 julio 2020 Parlamento Andino

Page 1

El Cóndor Gestión Parlamentaria para la integración Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

ISSN 2422-0388

Edición 92 Julio 2020

Bolivia

Asume la Presidencia del Parlamento Andino


Editorial

Contenido

El desafío: gestión en tiempos de pandemia

Sesiones

Balance de la Mesa Directiva saliente

04

Mesa Directiva Presidente Víctor Rolando Sousa Perú Alberto Moreno Vicepresidente por Bolivia Gabriel Ascencio Vicepresidente por Chile Germán Darío Hoyos Vicepresidente por Colombia Fausto Cobo Vicepresidente por el Ecuador Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General Juanita Solano Botero Edición general de la revista

Víctor Rolando Sousa

Gestión Institucional

Parlamento Andino felicita a Colombia por asumir la presidencia pro tempore de la CAN

Presidente del Parlamento Andino julio 2019 - julio 2020. Parlamentario andino por la República del Perú. A finales de julio de 2019, iniciaba el periodo para el cual se me eligió como presidente del Parlamento Andino, también conmemorábamos los 50 años del Acuerdo de Cartagena y 40 de suscribirse el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino. Nadie avizoraba los graves acontecimientos políticos y sociales que se sucederían en los países de nuestra región, ni los dramáticos efectos de la enfermedad que mantiene en zozobra a la humanidad, circunstancias que lamentamos, pero que nos impulsaron a seguir bregando por los objetivos planteados.

30

El día de mi elección, expresé una reflexión que resumía el norte que imprimaría a mi gestión, sobre la necesidad de «una radical renovación personal y social capaz de asegurar justicia, solidaridad, honestidad y transparencia», extraída de la encíclica de Juan Pablo II Veritatis Esplendor, considero que no hay más que una ética, vinculada a la idea del hombre íntegro en todos sus ámbitos, no existe una moral pública y otra privada. Si tuviera que elegir, apostaría por dejar sembrada la imagen objetiva y el recuerdo limpio de haber desarrollado una gestión honesta, transparente y solidaria.

¿Sabías Qué?

Importancia que tiene proteger las áreas naturales protegidas

46

Carlos Chacón José Garzón Edición y revisión de textos Carolina Prieto Amaya Coordinadora de Comunicaciones

internacionales donde puedan ofrecer sus productos. En tiempos de pandemia se materializaron alianzas estratégicas para difundir catálogos de productos virtualmente y facilitar el comercio electrónico de los productos de artesanos, micro y pequeños empresarios entre los países de la región.

Consciente del origen de elección popular que nos honra, dirigimos nuestra labor a vincular al Parlamento Andino con la ciudadanía, con lo cual cumplíamos también la atribución de coadyuvar con la promoción y dirección del proceso de integración, en mérito de lo cual, diseñamos y ejecutamos tres programas.

Miembros Plenos

Cindy Bernal Fierro Irana Trujillo Collazos Comunicaciones Jenny Vásquez Coordinadora de El Cóndor Tv

Bolivia

Chile

Colombia

Miembros Observadores

Mateo Rodríguez Álvarez El Cóndor Tv Maria E. Borda Vanessa Mogollón Contreras Edna Leal García Redacción, programación y diseño

Marruecos

Ecuador

Perú

Programa Soy Comuna Andina, que se bosquejó para fortalecer la interacción del Parlamento Andino con los gobiernos locales, como instancias de gobierno más cercanas al ciudadano, compartiendo experiencias exitosas de gestión que puedan ser replicables y útiles para los ciudadanos. Programa Soy Empresa Andina, se desarrolló para optimizar las capacidades de la micro, pequeña y mediana empresa, a través de la difusión y proyección de los beneficios de la normativa andina. Asimismo, para promocionar y proyectar a las mencionadas empresas, mediante la realización de eventos nacionales e

Turquía

2

El programa Soy Ciudadano Andino, se proyectó para difundir la normativa comunitaria, vinculada a los derechos y garantías del ciudadano andino, inculcando valores integracionistas que motiven el sentido de la identidad andina y acerquen el Parlamento Andino al ciudadano, en virtud de lo cual se dictaron cursos virtuales enseñando ciudadanía andina a miles de jóvenes de nuestros países. La labor legislativa, no es un logro de gestión individual, es el esfuerzo conjunto del trabajo realizado por los 25 parlamentarios andinos, en las cinco Comisiones Permanentes, se logró aprobar: 6 propuestas de normas comunitarias, 11 marcos normativos, 10 Decisiones, 8 Resoluciones de Plenaria, 19 Resoluciones de Mesa Directiva. Declarada la pandemia, se aprobaron 10 Recomendaciones que plantean la adopción e implementación de estrategias multisectoriales para reducir los impactos negativos del coronavirus. Suscribimos 6 convenios de cooperación interinstitucional, hago énfasis en el convenio con La Liga Peruana de Lucha contra el Crimen, en virtud del cual se podrá contar con un aplicativo móvil gratuito para monitoreo y seguimiento de casos COVID-19 en los países andinos. Asimismo, el convenio con la Contraloría General de la República del Perú, que alienta la participación de los jóvenes parlamentarios universitarios como veedores de los procesos de selección, con la finalidad de promover la transparencia y lucha contra la corrupción. Apoyamos a sectores vulnerables de la población, con la entrega de kits de bioseguridad en dos penales de mujeres en el Perú, en Colombia con la población más necesitada del Chocó, la vicepresidencia del Ecuador hizo lo propio con el personal médico de las Fuerzas Armadas, en Chile también se colaboró con material sanitario al Servicio de Salud de Chiloé. Sembramos la semilla para conseguir nuestra identidad en la red con la terminación de dominio propio .can. La comunidad de los países andinos es una obra titánica y es un proceso dinámico e histórico que involucra a varias generaciones, todo esfuerzo que hagamos es importante y necesario. La crisis global provocada por el COVID-19, obliga a actuar con celeridad, se requería reinventarnos y actuar con firmeza y honestidad, evocando a Octavio Paz en su obra El Laberinto de la Soledad: «si es necesario, debemos inventar nuevas palabras y nuevas ideas para estas nuevas realidades que nos desafían», eso intentamos y disfrutamos día a día, la satisfacción de cumplir con pequeñas metas en busca del objetivo final de la integración.

Julio 2020 / 3


Sesiones

Sesiones

Balance de la Mesa Directiva saliente cuales fueron remitidos a las Comisiones Permanentes correspondientes.

Miembros de la Mesa Directiva para el periodo 2019 - 2020.

Como parte del Periodo Ordinario de Sesiones, el 30 de julio se llevó a cabo la reunión virtual de los miembros de la Mesa Directiva del periodo 2019 - 2020, en la que participaron el presidente del organismo, Víctor Rolando Sousa, los vicepresidentes: Alberto Moreno, por Bolivia; Gabriel Ascencio, por Chile; Germán Darío Hoyos, por Colombia y Fausto Cobo, por el Ecuador, así como

el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón. Durante la reunión se aprobó, por unanimidad, el informe financiero de la oficina central correspondiente al mes de junio, presentado por el secretario general. Se aprobaron los proyectos de instrumentos de pronunciamientos publicados en la gaceta oficial, los

A continuación, se conocieron los oficios recibidos de las oficinas de las representaciones nacionales, para la elección de las autoridades del organismo para el periodo 2020 - 2021 de cada delegación. También, se revisó la propuesta para el ejercicio de las Presidencias de las Comisiones Permanentes, las cuales quedaron de la siguiente manera: Colombia ejercerá la Presidencia de la Comisión Primera; Perú las Comisiones Segunda y Tercera; Ecuador la Presidencia de la Comisión Cuarta y Chile la de la Comisión Quinta. Finalmente, el presidente saliente, Víctor Rolando Sousa, agradeció el apoyo de los miembros de la Mesa Directiva en este último año de gestión, que ha coincidido con un contexto de muchos retos y de logros en materia de cooperación en pro de la región Andina, así como del cumplimiento de las atribuciones del Parlamento Andino.

Pronunciamientos aprobados en las Sesiones de julio La Plenaria del Parlamento Andino, de conformidad a sus atribuciones supranacionales, aprobó en las Sesiones de julio importantes pronunciamientos que benefician a los ciudadanos andinos y que promueven la integración regional. Recomendación para implementar acciones urgentes contra cualquier tipo de violencia hacia niños, niñas y adolescentes durante las medidas de aislamiento tomadas para mitigar el contagio de COVID-19

4 / Julio 2020

Para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) de 193 millones de niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe, 24.500 adolescentes entre 10 y 19 años son víctimas de homicidio cada año y 1 de cada 2 menores de 15 años son sometidos a violencia corporal. Estas cifras son un aproximado estandarizado de la violencia contra menores de edad; sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha prendido las alarmas sobre el aumento de casos durante la crisis

sanitaria provocada por la propagación de la pandemia del coronavirus. Frente a esta situación, la Plenaria del Parlamento Andino mediante este instrumento insta a los Estados miembros para que, a través de las instituciones pertinentes, se adopten medidas para garantizar la protección de los niños, niñas y adolescentes durante las medidas de aislamiento obligatorio tomadas para evitar el contagio de COVID-19, mitigando todo

acto de violencia hacia ellos. Para lo cual se deben activar, fortalecer y hacer más visibles las rutas de atención y prevención que faciliten el acceso a una justicia que procure hacer respetar sus derechos fundamentales, además de definir las estrategias y los recursos necesarios para implementar programas de prevención ante cualquier tipo de violencia hacia este grupo poblacional, así como canales de atención para atender a las víctimas. El organismo supranacional ha elaborado propuestas para el desarrollo legislativo y el diseño de políticas públicas para lograr un cambio en la situación que tanto afecta a la niñez en los países miembros. En el año 2019 se aprobó el Marco Normativo para Luchar contra la Violencia Sexual hacia Niños, Niñas y Adolescentes en la región Andina. El documento está a disposición de la ciudadanía y de los gobiernos para su consulta. Recomendación para apoyar el consenso histórico de la representación latinoamericana en la Presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es la organización financiera multilateral fundada en 1959 por la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través del Convenio Constitutivo C-15. Este organismo cumple un rol fundamental en América Latina y el Caribe para financiar proyectos de desarrollo económico, social e institucional, así como para generar investigación. Cabe resaltar que frente al análisis de escenarios diversos a la regla práctica, han existido varios pronunciamientos a nivel regional defendiendo la representación latinoamericana ante el BID. En ese sentido, expresidentes, excancilleres latinoamericanos y exministros de Hacienda, entre otros, han expresado su preocupación sobre la designación de la persona que presidirá el BID y la necesidad de mantener unida a América Latina.

El Parlamento Andino, a través de este documento, exhorta a los Estados miembros para apoyar el consenso histórico en torno a que la Presidencia del BID sea ocupada por un ciudadano o ciudadana de las naciones latinoamericanas, debido a que esta designación significa la reafirmación de la igualdad y equidad institucional entre América Latina y América del Norte. Recomendación para articular políticas públicas sanitarias para reducir la mortalidad infantil Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), la tasa de mortalidad infantil neonatal en los países que conforman el Parlamento Andino, por cada 1.000 habitantes, representa en Chile el 6.1 %; en el Perú el 6.9 %; en Colombia el 7.4 %; en el Ecuador el 7.9 %; y en Bolivia el 14.1 %; lo que se constituye como un problema de índole regional. En el mismo documento sobre la estimación de los indicadores de mortalidad materna y mortalidad infantil, la OPS indica que las principales causas de mortalidad entre los niños menores de cinco años son: la neumonía, la prematuridad, la asfixia durante el parto, la diarrea y el paludismo. A nivel mundial, cerca del 45 % de las muertes de menores de cinco años están relacionadas con la desnutrición infantil. La vida de estos menores depende del acceso a determinados servicios básicos de salud como la atención especializada durante y después del parto, el acceso a medicamentos de bajo costo (antibióticos), y prácticas como el contacto piel a piel entre la madre y el recién nacido, junto con la lactancia materna como alimentación exclusiva durante los primeros seis meses de vida. El Parlamento Andino, a través de este pronunciamiento, recomienda a sus Estados miembros a desarrollar las gestiones que sean necesarias para diseñar e implementar políticas públicas sanitarias que contribuyan a prevenir y reducir la mortalidad infantil, con la finalidad de salvaguardar la vida de los niños y niñas y mejorar las condiciones

de vida de la población en general. Dichas políticas deben ser articuladas con diferentes actores como la familia y la comunidad, principales entornos protectores de esta población. Además, diseñar estrategias sanitarias multisectoriales que permitan fortalecer la atención de las mujeres gestantes, el seguimiento adecuado de las enfermedades de los menores de cinco años, así como fortalecer las coberturas nacionales de vacunación, que contribuyan a la prevención y recuperación de la salud de los menores afectados. De igual forma, se debe promover la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida y la alimentación nutritiva y adecuada de los niños menores de cinco años. Recomendación para la creación de arsenales terapéuticos en los países andinos A pesar de los notables avances científicos y tecnológicos del último siglo, cuando la especie humana venció a las infecciones, erradicó decenas de enfermedades, produjo medicamentos de alta sofisticación y alcance general, creó vacunas contra los más variados virus y bacterias, y diseñó terapias de amplio espectro y cobertura. Sin embargo, los seres humanos han seguido siendo atacados por pandemias, cuyo control obliga a realizar enormes esfuerzos científicos, económicos y al despliegue coordinado de gobiernos, universidades y laboratorios. Por esto, en este pronunciamiento la Plenaria del Parlamento Andino recomienda a sus países miembros, a través de los órganos competentes, desarrollar las gestiones pertinentes para establecer con toda la premura que la situación exige, arsenales terapéuticos dotados de los medios necesarios, preventivos y paliativos, para enfrentar las epidemias, endemias y pandemias que, según anticipa la ciencia médica, volverán a presentarse, como ha ocurrido a todo lo largo de la historia de la especie humana.

Julio 2020 / 5


Sesiones

Sesiones

El Cóndor con las Comisiones

La Plenaria del Parlamento Andino aprobó varios pronunciamientos en pro del bienestar de los ciudadanos andinos.

Igualmente, insta a desarrollar un plan conjunto de adaptación tecnológica y fabricación de respiradores mecánicos y unidades de terapia respiratoria intensiva, garantizando la participación de instituciones en investigación como universidades y laboratorios públicos y privados de la región Andina. Resolución por medio de la cual se declara a la fiesta de La Tirana, como referente cultural inmaterial de la región Andina La fiesta de La Tirana es fruto de una tradición que se remonta al año 1535, tras el paso de Diego de Almagro por las pampas del norte de la República de Chile hacia territorios situados más al sur. Tras la instalación de una ermita en honor a la Virgen del Carmen en el desierto, se produce una interesante fusión entre las expresiones de catolicismo popular y las creencias indígenas, mediante el culto y la veneración de esa ermita a lo largo de los años. La mencionada fiesta que se lleva a cabo cada 16 de julio en el pueblo de La Tirana, situado en la pampa del Tamarugal, zona norte de Chile, constituye una fiesta religiosa única, en la que se manifiesta la creatividad y la hermandad por medio de

6 / Julio 2020

una rica fusión de expresiones culturales, a través de danzas que requieren una adecuada preparación. Cada año, centenares de grupos de bailes participan de esta fiesta cultural y religiosa que tiene como valor una rica y única fusión de culturas, en las que se destacan representaciones de antiguas ceremonias incas, carnavales chinos (heredados de migrantes de ese origen que llegaron a la zona a comienzos del siglo XX); bailes de devoción chilenos; danzas populares religiosas

Comisión Primera “De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración”.

de los mineros bolivianos, etc. Los movimientos multicolores de esos bailes religiosos configuran una de las mayores representaciones de piedad popular en Chile y el cono sur de América.

El 30 de julio se reunieron de manera virtual las Comisiones Permanentes del Parlamento Andino, con el propósito de cumplir la agenda de trabajo propuesta para estas Sesiones.

Por lo anterior y resaltando que se cumple a cabalidad con los criterios establecidos por la Mesa Directiva del Parlamento Andino en la Resolución No. 25 de 2019, se declara a la fiesta de La Tirana, en la República de Chile, como referente cultural inmaterial de la región Andina.

Comisión Primera “De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración”

De izquierda a derecha: parlamentarios Carlos Trujillo (Colombia); Alan Fairlie (Perú); Flora Aguilar (Bolivia); Patricia Terán (Ecuador); Óscar Darío Pérez (Colombia) y Mario Zúñiga (Perú).

En la reunión los parlamentarios aprobaron el proyecto de Marco Normativo para el Fortalecimiento del Control Fiscal en la región Andina, cuyo propósito es contribuir a la construcción de mecanismos básicos que logren la eficiencia, calidad y la implementación de los objetivos de las entidades fiscalizadoras superiores de los países miembros, así como el fortalecimiento de sus gestiones. De igual forma, se debatió el proyecto de Recomendación para la lucha eficaz contra la pandemia de la corrupción en los países andinos, presentado por la parlamentaria Patricia Terán, y se acordó postergar su votación con el fin de revisar si su contenido se incluye en la Propuesta de Norma Comunitaria: Reforma a la Decisión 668 Plan Andino de Lucha Contra la Corrupción, la cual fue aprobada por la Plenaria en el mes de junio de 2020.

Comisión Segunda “De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación”.

Comisión Segunda “De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación” Durante la Sesión los parlamentarios aprobaron el proyecto de Resolución por medio del cual se declara la fiesta de La Tirana, que se celebra en Chile el 16 de julio de cada año, como referente cultural inmaterial de la región Andina, presentado por el parlamentario Juan Pablo Letelier; y el proyecto de Recomendación para implementar acciones urgentes contra cualquier tipo de violencia contra niños, niñas y adolescentes durante las medidas de aislamiento tomadas para mitigar el contagio de COVID-19. Asimismo, debatieron el resumen de la Propuesta de Norma Comunitaria que establece el Manual de Aplicación de la Acreditación Universitaria en los Estados Miembros del Parlamento Andino, presentado por el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón. Por otro lado, la secretaria técnica expuso el proyecto de la Propuesta de Norma Comunitaria para Combatir el Analfabetismo Digital en la región Andina. Comisión Tercera “De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Seguridad y Soberanía Alimentaria”

Los parlamentarios de esta Comisión conocieron los aportes y comentarios realizados al proyecto de Marco Normativo para el Fortalecimiento de la Ciberseguridad en la región Andina, por el senador Kenneth Pugh de la República de Chile, experto en la materia y proponente de la ley de ciberseguridad en ese país. Posteriormente, el documento fue aprobado para que pueda ser presentado en la Plenaria del organismo. Respecto al proyecto de Recomendación para exigir un sistema de seguridad para el personal que labora en las Fuerzas Armadas y Policiales que garanticen el servicio de seguridad y protección a la población, los miembros de la Comisión acordaron invitar para la próxima Sesión al parlamentario Jorge Luis Romero, quien es autor de esta propuesta. Comisión Cuarta “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía” En la reunión los parlamentarios aprobaron el proyecto de Marco Normativo para Garantizar la Inocuidad de los Alimentos en la Región Andina,

Julio 2020 / 7


Sesiones

Sesiones

Experta en la prevención de la trata de personas participó en debate sobre el tema durante la Plenaria

Comisión Tercera “De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Seguridad y Soberanía Alimentaria”.

presentado por el parlamentario Hugo Quiroz, el cual tiene como objetivo la protección de los seres humanos, animales y plantas mediante políticas de prevención en materia de inocuidad de alimentos, así como asegurar el derecho de los consumidores y promover la competitividad de los agentes económicos que participan en toda la cadena alimentaria. Asimismo, aprobaron el proyecto de Declaración para apoyar el consenso histórico de la representación latinoamericana en la Presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), propuesto por los parlamentarios Pamela Aguirre, Alan Fairlie y Juan Pablo Letelier. En relación con este punto, los

Comisión Cuarta “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”.

integrantes de la Comisión recalcaron la importancia que tiene el BID para garantizar el desarrollo de los países de la región, así como la necesidad de que esté presidido por un ciudadano latinoamericano. De igual forma, conocieron la Propuesta de Norma Comunitaria: Sistema de Información y Trazabilidad Pecuaria en la Región Andina, la cual será debatida en la próxima reunión. Comisión Quinta “De Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana” Durante la reunión los parlamentarios aprobaron el proyecto de Recomendación

Comisión Quinta “De Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana”.

8 / Julio 2020

para la creación de arsenales terapéuticos en los países andinos, presentado por la parlamentaria Patricia Terán, cuyo propósito es establecer con toda la premura que la situación exige, arsenales terapéuticos dotados de los medios necesarios, preventivos y paliativos, para enfrentar las epidemias, endemias y pandemias que, según anticipa la ciencia médica, volverán a presentarse, como ha ocurrido a lo largo de la historia de la especie humana. Respecto al proyecto de Marco Normativo para Prevenir el Suicidio en la región Andina, se contó con la participación de la parlamentaria andina Pamela Aguirre, quien presentó este instrumento normativo. Además, manifestó la necesidad de implementar mecanismos de prevención, atención integral y posvención, así como, programas de concientización y líneas médicas de atención y acompañamiento que permitan disminuir las cifras de casos de suicidio en la región. Finalmente, los miembros de la Comisión conocieron los informes enviados por el presidente 2019 2020, Víctor Rolando Sousa, sobre los proyectos de Marcos Normativos para el Fomento y la Promoción de la Telesalud en la Región Andina y para Salvaguardar la Salud de la Población a través de las Inmunizaciones en la Región, los cuales son de su autoría.

En el marco de las Sesiones Plenarias virtuales de julio, se realizó el debate del proyecto de Marco Normativo para Prevenir la Trata de Personas y Proteger y Atender a las víctimas en la región Andina, en el que participó la experta María Cecilia Herrera, exfuncionaria de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en el Ecuador, Grecia y Belice. Esta propuesta tiene como objeto establecer diferentes acciones para prevenir y combatir este delito, así como proteger y atender a las víctimas, con el propósito de garantizar sus derechos humanos y salvaguardar su integridad física, psicológica y sexual. La doctora María Cecilia Herrera mencionó que, según la Organización de Naciones Unidas (ONU), la trata de personas es el tercer negocio ilícito más rentable a nivel mundial, después del tráfico de armas y el tráfico de drogas. De igual forma, indicó que 2.5 millones de personas son víctimas y, por cada víctima registrada, existen 20 sin identificar. Asimismo, dijo que la explotación sexual sigue siendo la forma más frecuente de trata de personas, en la que las mujeres y niñas representan el 70 % de las víctimas totales.

ya que las cifras evidencian que la población femenina es principalmente la víctima y que los tratantes son por lo general hombres. De igual forma, mencionó que es importante fortalecer los procesos para la identificación de las víctimas, los cuales no deben tener sólo un enfoque policial, sino deben ser realizados por equipos multidisciplinarios, que les brinden el debido acompañamiento y orientación para evitar su revictimización. Para terminar, señaló que al abordar la trata con un enfoque de derechos humanos, los Estados tienen la obligación de actuar con diligencia para prevenir este delito y para proteger y reparar a las víctimas. Por lo tanto, para garantizar la atención integral se deben respetar los principios de confidencialidad y privacidad, seguridad y protección, no revictimización, atención individualizada, trato justo y acción civil e indemnización por los daños sufridos.

Posteriormente, la parlamentaria Pamela Aguirre, ponente del proyecto, expresó que para combatir este delito transnacional es necesario garantizar la justicia social y la eliminación de la pobreza, así como el ejercicio de los derechos de las mujeres en los diferentes ámbitos de la sociedad. También, comentó que la trata es un problema de la región Andina y del mundo entero, por lo tanto, es necesario fortalecer la cooperación y coordinación entre los Estados y la sociedad civil para combatir y prevenir este delito en los países. Finalmente, los parlamentarios intercambiaron puntos de vista y preguntas con la experta, resaltando la importancia de garantizar la no revictimización, prevenir este delito desde los sistemas educativos, y contar con una perspectiva de género en los programas de prevención de trata, así como de protección y atención de las víctimas.

Comentó que esta problemática es una forma de esclavitud moderna que vulnera la integridad y dignidad de las personas; por lo tanto, es fundamental adoptar medidas para luchar contra la trata, en un marco de derechos humanos, el cual debe primar sobre el enfoque de persecución del delito y el migratorio. Además, expuso que es una forma de violencia basada en género y de discriminación hacia las mujeres,

La experta María Cecilia Herrera expuso la problemática de la trata de personas con cifras y realizó recomendaciones al proyecto de Marco Normativo sobre el tema que la Plenaria del Parlamento Andino está fortaleciendo.

Julio 2020 / 9


Sesiones

Sesiones

Plenaria debatió un proyecto con la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social Señaló que el tema del sistema de reparto debe ser revisado, ya que no puede ser aplicado a nivel de la región Andina dado que, Chile eliminó este sistema e implementó el de ahorro. Colombia y el Perú también crearon un sistema de ahorro individual paralelo al de reparto, en el que las personas pueden escoger entre estas dos opciones. En el caso de Bolivia, se implementó un sistema mixto con una base universal, y el Ecuador ha sido el país que menos reformas ha sufrido durante los últimos 39 años.

El director del Centro Regional para Colombia y el Área Andina ante la Secretaría General de la OISS, Gustavo Riveros, intervino en el debate del proyecto de Marco Normativo sobre Garantías Mínimas de Seguridad Social en los países andinos.

En el marco de las Sesiones Plenarias llevadas a cabo el 31 de julio, los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú realizaron el debate del proyecto de Marco Normativo sobre Garantías Mínimas de Seguridad Social, Pensiones y/o Jubilaciones en los Países Andinos. La reunión inició con la presentación de dicha propuesta a cargo del parlamentario andino por el Perú, Alan Fairlie, quien explicó que la herramienta jurídica tiene como objetivo permitir el acceso de la población a la seguridad social, como un derecho humano de carácter universal, solidario y redistributivo. Además, tiene como fin cerrar las brechas de cobertura ante los riesgos sociales a los que están expuestas las personas en todas las etapas de su vida: infancia, adolescencia, edad productiva y vejez. El parlamentario Fairlie mencionó los lineamientos estratégicos del proyecto e indicó que dicho marco normativo

10 / Julio 2020

busca que los Estados garanticen a los adultos mayores el acceso universal a las pensiones, con el fin de asegurarles una vida digna con ingresos básicos y asistencia médica completa, cuando no perciban otro beneficio bajo un sistema diferente. El debate contó con la intervención del experto Gustavo Riveros Aponte, director del Centro Regional de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS) para Colombia y el Área Andina, quien realizó algunas recomendaciones frente al proyecto. Inicialmente destacó que los términos de protección social y seguridad social son dos conceptos diferentes. Cuando se habla de seguridad social, se hace referencia a la salud, pensiones y riesgos laborales; mientras que la protección social es más amplia e incluye, por ejemplo, la protección social a la vejez y protección social a las mujeres cabeza de familia. Por lo tanto, se deben diferenciar estos dos términos.

De igual forma, comentó que es necesario reflexionar en el documento sobre lo que se entiende por pisos de protección social, así como incluir las labores del cuidado y el trabajo doméstico no remunerado, que generalmente es realizado por las mujeres, quienes al final de su vida quedan desprotegidas por no contar con una pensión. Por otro lado, resaltó como un aporte novedoso del proyecto es el tema del subsidio al desempleo, el cual debería ser asumido y garantizado por los países andinos, como parte de la protección social. Concluida la intervención del doctor Riveros, el parlamentario Alan Fairlie le agradeció por su participación y realizó algunas aclaraciones frente a las observaciones presentadas, las cuales serán revisadas e incluidas en el proyecto. Para terminar, se llevó a cabo un intercambio de puntos de vista y preguntas entre los parlamentarios y el experto, resaltándose la importancia de reconocer las labores del cuidado y el trabajo doméstico no remunerado, y en lo posible la utilización de los aportes en pensión sólo para la vejez.

Durante el Periodo de Sesiones virtuales, la Plenaria del Parlamento Andino debatió el 31 de julio el proyecto de Marco Normativo sobre Economía Naranja, cuyo proponente es el parlamentario andino por el Perú, Alan Fairlie y el cual fue trabajado y aprobado por la Comisión Cuarta. En dicha Sesión participó el doctor Felipe Buitrago, viceministro de la Creatividad y la Economía Naranja de Colombia, quien realizó diferentes aportes al documento y destacó que el Parlamento Andino trabaje sobre este tema que se viene discutiendo y fortaleciendo en algunos países de la región, con la ambición de darle un papel central a la cultura en la transformación de los entornos urbanos. El viceministro destacó que, en el caso de Colombia, se ha estado trabajando en el fortalecimiento de un ecosistema creativo, con importantes proyectos en las ciudades para crear espacios propicios de desarrollo de bienes culturales y creativos, con sostenibilidad financiera y de inclusión al mercado. Consideró que uno de los conceptos importantes y que se debe destacar es el de los saberes ancestrales y su relación con el entorno digital, señalando que «el contexto de la pandemia nos ha enseñado que se pueden llevar actividades artísticas a las redes y a la virtualidad de manera adecuada». El funcionario colombiano sugirió fortalecer la educación artística y cultural integral en la primaria y el bachillerato, para brindar herramientas para la vida con valores como liderazgo y empatía, y no sólo promover los talentos en estos campos. «Para nosotros es maravilloso que se destaque y se tome como modelo el impulso que el presidente Iván Duque le ha dado a la economía naranja (…) encontramos que esta propuesta del Parlamento Andino es pertinente, completa y estructurada; esperamos que se pueda dar una decisión andina al respecto», destacó el viceministro de la Creatividad y la Economía Naranja de Colombia.

Viceministro de la Creatividad y la Economía Naranja de Colombia participa en debate de la Plenaria A su vez, el parlamentario proponente Alan Fairlie destacó que para la construcción del documento se tuvieron en cuenta diferentes normativas y lineamientos internacionales como los Objetivos de Desarrollos Sostenible y de la Cumbre Rio + 20, estudios del Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Internacional del Trabajo y el trabajo que hizo el presidente y el gobierno de Colombia. El parlamentario explicó que se revisó el importante aporte de la economía naranja al Producto Interno Bruto (PIB) de los países; por lo cual a través de la promoción de las industrias culturales se busca ayudar a la diversificación de la economía. Destacó que dentro del documento se proponen diferentes estrategias sobre aspectos como la educación, la implementación de cuentas satélites de cultura, el fortalecimiento de las exportaciones e importaciones para contribuir a la generación de divisas y el fomento de las industrias creativas para la integración en América Latina. El proyecto de Marco Normativo sobre Economía Naranja tiene como objetivo la

promoción de este campo para contribuir al progreso económico, social y cultural, así como al desarrollo sostenible en la región. Además, sugiere la implementación de políticas públicas para fortalecer las capacidades culturales y creativas de cada país. Tiene dos grandes ejes: el primero sobre la economía naranja, en el que se ahonda en su concepto y clasificación en actividades tradicionales y artísticas, la industria creativa y las actividades de apoyo creativo. Por otro lado, propuestas de políticas públicas y el rol del Estado, con la adaptación de un ecosistema creativo para regular la difusión, producción y consumo de bienes y servicios creativos, con la implementación de clústeres, ciudades creativas con proyectos de infraestructura, generación de empleo y desarrollo tecnológico; y los hubs, para desarrollar start up que puedan insertarse en el mercado. Para la Plenaria del Parlamento Andino es fundamental trabajar en propuestas de herramienta jurídica comunes para los países de la región en temas innovadores que aporten al desarrollo y el bienestar de la ciudadanía.

En la discusión del proyecto de Marco Normativo sobre Economía Naranja intervino el doctor Felipe Buitrago, viceministro de la Creatividad y la Economía Naranja de Colombia.

Julio 2020 / 11


Sesiones

Sesiones

Presidente saliente, Víctor Rolando Sousa, presentó informe de gestión ante la Plenaria Resoluciones de Plenaria, 25 Resoluciones de Mesa Directiva, 10 Recomendaciones con estrategias multisectoriales para reducir los impactos del COVID-19 en los países miembros, y 2 pronunciamientos conjuntos con organismos parlamentarios multilaterales. El parlamentario Sousa destacó las actividades desarrolladas en el marco de los programas Soy Comuna Andina, Soy Empresa Andina y Soy Ciudadano Andino. Así como los acuerdos de cooperación firmados durante su Presidencia. De estos últimos, resaltó la importancia de la alianza con Alandina Group Innvovation, para la facilitación de la una plataforma de comercio electrónico a los artesanos que participan del programa empresarial.

El presidente saliente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa, presentó el informe de gestión por el periodo reglamentario julio 2019 - julio 2020.

El 31 de julio, el presidente saliente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa, inició su informe ante la Plenaria citando a Winston Churchill en 1940: «tenemos ante nosotros una prueba de la naturaleza más penosa, tenemos ante nosotros muchos y largos meses de lucha y sufrimiento, sólo ofrezco sangre, esfuerzo, sudor y lágrimas». Mencionó que en la actualidad todos los ciudadanos del mundo afrontan la prueba más penosa que les ha puesto la naturaleza, la pandemia por el COVID-19. Afirmó que, por esta razón, es indispensable que los líderes estén a la altura de la problemática, que la enfrenten con veracidad, transparencia y un mensaje esperanzador, pero, sobre todo, con soluciones puntuales para los

12 / Julio 2020

retos y los miedos que ha producido la crisis sanitaria. Por otro lado, invitó a los jóvenes de la región, especialmente a quienes participan de los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, para que en estos difíciles tiempos piensen en la necesidad de una nueva humanidad contemporánea, multicultural, plural e incluyente. El presidente Sousa agradeció a todas las parlamentarias y parlamentarios andinos por su apoyo durante su año de gestión y procedió a hacer una relación de las acciones y pronunciamientos aprobados durante su mandato: 109 pronunciamientos, entre ellos 10 marcos normativos, 6 propuestas de norma comunitaria, 11 Declaraciones, 11

También mencionó la relevancia de cuatro convenios firmados durante el tiempo que lleva la crisis sanitaria: con la Liga Peruana de Lucha contra el Crimen, que pone a disposición de los países andinos el aplicativo ‘SOS Alto al COVID’; con la Asamblea Nacional del Ecuador; con la Universidad Andina Simón Bolívar sede central; y con la Contraloría General del Perú. A manera de conclusión, el presidente reiteró el agradecimiento a sus colegas de la Mesa Directiva, a los parlamentarios andinos, al secretario general y a todo su equipo. Igualmente, invitó a su sucesor a continuar con las importantes propuestas y programas que viene desarrollando el Parlamento Andino y culminó con esta reflexión: «Victoria frente a nuestras debilidades y egoísmos, el virus finalmente será derrotado pero la humanidad debe avanzar hacia un mundo más solidario».

Secretario general del organismo presentó su informe de gestión anual El secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, presentó ante la Plenaria del Parlamento Andino, su informe de gestión correspondiente al período julio 2019 - julio 2020, destacando los esfuerzos por consolidar los tres pilares fundamentales de la política institucional, a través de las siguientes acciones: 1) Armonización legislativa: se consolidó el equipo de la Secretaría General como un apoyo fundamental para la elaboración de los diferentes proyectos de marcos normativos y propuestas de normas comunitarias. Destacando el cumplimiento oportuno de los compromisos adquiridos en la reunión del Sistema Andino de Integración en octubre de 2019. 2) Participación ciudadana: se fortalecieron los programas Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, Escuelas y Universidades al Parlamento, Ferias Inclusivas, Exposiciones Artísticas, y se otorgó todo el apoyo a las iniciativas Soy Comuna Andina, Soy Empresa Andina y Soy Ciudadano Andino.

compra conjunta de medicamentos para presentar al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

la pandemia, y el apoyo al desarrollo de pronunciamientos temáticos con políticas públicas exitosas.

Por otro lado, informó que en próximos días se van a firmar dos convenios. Uno con la Secretaría General Iberoamericana, para presentar documentos en materia de acreditación universitaria, derechos de las personas con discapacidad e industrias culturales a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, a realizarse en octubre de este año. El otro con la Universidad de California en Los Ángeles, Estados Unidos, con el objetivo de implementar el programa de capacitación de rastreadores del COVID-19 en la región Andina.

Afirmó que el elemento central de esta gestión ha sido el recurso humano. De esta manera, indicó que se encuentra orgulloso del trabajo del equipo de la Secretaría General y de su respuesta ante los retos impuestos por la pandemia y la virtualización de sus labores. Por esto, agradeció a todo su equipo y extendió su agradecimiento a las personas que hacen parte de los equipos de las representaciones nacionales, con quienes se desarrolla una constante comunicación y gestión conjunta.

El secretario general resaltó las acciones realizadas para superar los retos que impuso el brote de COVID-19, entre las que se encuentran: la rápida virtualización de las Sesiones de Plenaria, Mesa Directiva y Comisiones, el establecimiento de una política de información constante, compartiendo a los parlamentarios y a la ciudadanía las acciones de los países para afrontar

Para finalizar, el doctor Eduardo Chiliquinga Mazón reiteró el compromiso de la Secretaría General para seguir innovando y adaptándose a las cambiantes circunstancias de nuestro planeta. Aseguró que, con su equipo, continuará aportando a la gestión parlamentaria para el fortaleciendo la integración andina y la implementación de acciones en beneficio de la ciudadanía.

3) Fortalecimiento de la integración: se consolidó el ingreso de Turquía como miembro observador y la presencia de representantes de Marruecos en las Sesiones. Se vienen desarrollando diálogos para un posible ingreso como observadores de China, Rusia y de Emiratos Árabes. También, se suscribieron 12 convenios internacionales. En lo referente a estos acuerdos de cooperación, el secretario general destacó que se está trabajando junto con el Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue en dos propuestas de norma comunitaria sobre intercambio de tecnología y

El secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, presentó el informe de gestión julio 2019 - julio 2020.

Julio 2020 / 13


Sesiones

Sesiones

Bolivia asumió la Presidencia del Parlamento Andino para el periodo 2020 - 2021 El 31 de julio durante las Sesiones virtuales, los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú realizaron la elección del presidente del organismo supranacional para el periodo julio 2020 - julio 2021.

Plenaria eligió a los vicepresidentes del organismo

Como resultado de la votación electrónica, el parlamentario por el Estado Plurinacional de Bolivia, Eustaquio Cadena Choque, es el nuevo presidente del Parlamento Andino. Este hecho se ha configurado como un hito para el organismo, al ser elegido por primera vez de manera digital y secreta su máxima autoridad; con el objetivo de garantizar la democracia, participación y transparencia del proceso durante la pandemia por el COVID-19. Luego de la elección, se realizó la toma de juramento del nuevo presidente, quien agradeció a sus colegas parlamentarios por el apoyo recibido y se comprometió a trabajar por la unidad, en especial en estos difíciles momentos para la región. El parlamentario Choque destacó que viene de una organización social humilde, con la cual pudo ser elegido como parlamentario supraestatal de su país y, luego de cinco años de trabajar de la mano con los demás parlamentarios andinos, llegó a la Presidencia de este organismo supranacional. «Esta humilde persona va a trabajar con ustedes para seguir fortaleciendo nuestro organismo y la integración de los pueblos, junto con las representaciones, el secretario general y el equipo técnico. Tenemos diferentes propuestas que se vienen trabajando y debemos continuar aportando a la región», destacó el presidente Choque. La parlamentaria Patricia Terán, electa vicepresidenta de la representación ecuatoriana, envió su felicitación al nuevo

14 / Julio 2020

El nuevo presidente del Parlamento Andino es el parlamentario por el Estado Plurinacional de Bolivia Eustaquio Cadena.

presidente y le extendió su respaldo y el de los países miembros y la nueva Mesa Directiva. Por su parte el senador Alejandro García Huidobro, vicepresidente de la representación chilena, afirmó que «el hecho de que usted asuma la Presidencia es un hito importante en la relación de todos nuestros países; desde nuestra representación auguramos éxito y queremos la real unidad entre todos los pueblos andinos». Por su parte, el electo vicepresidente del organismo por Colombia, el representante a la Cámara Óscar Sánchez, señaló que dentro de la Mesa Directiva tendrá el apoyo necesario para llevar a buen término su gestión. El vicepresidente por el Perú, Mario Zúñiga, felicitó al presidente por esta elección y le manifestó: «cuente con mi apoyo y de los demás integrantes de la Mesa Directiva». ¿Quién es el nuevo presidente del Parlamento Andino? El parlamentario supraestatal Eustaquio Cadena Choque es natural de la comunidad Parqui Pararani (municipio

Achacachi, provincia Omasuyos del departamento de La Paz). De origen aymara, su trayectoria social y política lo ha forjado en el sindicalismo campesino. Estudió en la Universidad Adventista de Bolivia (UAB), tiene su título en la carrera de Educación, así como en Teología. Posteriormente, ocupó la cartera de Derechos Humanos en la provincia Omasuyos del departamento de La Paz. Fue secretario general de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de la provincia Omasuyos «Ponchos Rojos» (2007 - 2008). En el año 2010 fue integrante de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y asumió el cargo de secretario del Instrumento Político, llegando a ser elegido como presidente de la Comisión Política durante tres años (2010 - 2013). El año 2014 fue elegido por voto popular como representante supraestatal de Bolivia por el Movimiento al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), en representación del departamento de La Paz y se posesionó como parlamentario andino.

En las Sesiones Ordinarias virtuales de julio, se llevó a cabo la elección de los vicepresidentes del organismo para el periodo julio 2020 - julio 2021. Para la designación de las autoridades, según el Reglamento General del Parlamento Andino, se postularon los candidatos elegidos previamente por parte de cada representación parlamentaria.

Inició su trayectoria como parlamentario andino en el año 2018, ha sido parte de la Comisión Cuarta de ‘Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía’ y fue presidente de la Comisión Tercera de ‘Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria’.

Por consenso de las representaciones parlamentarias de Chile y Colombia, se presentaron como candidatos a los cargos de vicepresidentes a los parlamentarios Alejandro García-Huidobro (Chile) y Óscar Hernán Sánchez (Colombia). La Plenaria acogió por unanimidad las propuestas de estos países.

Óscar Hernán Sánchez, vicepresidente por Colombia

Para las dignidades de vicepresidentes del Parlamento Andino por el Ecuador y por el Perú se presentaron dos candidaturas en cada caso. Por esta razón, se procedió al mecanismo de votación secreta (según el artículo 105 del Reglamento General del organismo). Cada uno de los parlamentarios votó de manera virtual y por mayoría fueron escogidos como vicepresidentes Patricia Terán (Ecuador) y el parlamentario Mario Zúñiga (Perú). Alejandro García-Huidobro, vicepresidente por Chile Es politólogo y miembro del partido Unión Demócrata Independiente (UDI). Fue diputado durante cinco periodos consecutivos entre los años 1994 y 2011. Posteriormente, ha ocupado el cargo de senador desde el año 2014 hasta el día de hoy.

Es abogado y especialista en Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Gerencia Pública y Control Fiscal. En 1998 fue personero del municipio de Bojacá, Cundinamarca. Posteriormente, en el año 2004, tuvo el mismo cargo en el municipio de Facatativá y fue alcalde de la población para el periodo 2008 - 2011. En 2014 se posesionó como representante a la Cámara por el Partido Liberal y en 2018 fue reelegido para un segundo periodo. Es parlamentario andino desde el año 2018 y ha integrado la Comisión Cuarta de ‘Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía’ y la Comisión Quinta de ‘Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana’. Patricia Terán, vicepresidenta por el Ecuador Tiene treinta años de experiencia como comunicadora en noticieros y espacios de opinión de los principales medios de comunicación del Ecuador. Es licenciada en

Ciencias Sociales y tiene un diplomado en Periodismo y Comunicación Social. Primera candidata del Partido Social Cristiano (PSC) para el Parlamento Andino en las elecciones nacionales de febrero de 2017. Como parlamentaria andina ha sido presidente de la Comisión Quinta de ‘Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana’ e integra la Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género. Mario Zúñiga, vicepresidente por el Perú Parlamentario andino por el Movimiento Fuerza Popular. Economista graduado en la Universidad Católica Santa Marta en la ciudad de Arequipa, Perú. Magíster en Gerencia Pública y Gobernabilidad. Cuenta con un doctorado en Gobernabilidad y Gestión Pública Estratégica de la Universidad Nacional de San Martín de Arequipa. Es parlamentario andino desde el año 2016 y fue elegido vicepresidente de la Comisión Segunda de ‘Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación’. Fuentes: • Integrantes del Parlamento Andino (Perú). Tomado de: http://www.congreso.gob.pe/ ParlamentoAndino/integrantes/ •Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Tomado de: https://www.bcn.cl/historiapolitica/ resenas_parlamentarias/wiki/Alejandro_ Garc%C3%ADa-Huidobro_Sanfuentes •Óscar Hernán Sánchez, Congreso de la República de Colombia. Tomado de: https:// www.camara.gov.co

Julio 2020 / 15


Opinión Parlamentaria

Opinión Parlamentaria

Los juicios mediáticos y su impacto en las labores jurisdiccionales

Mariano González Fernández Parlamentario andino por el Perú. En la actualidad, vivimos en una era digital en donde la información es transmitida de forma veloz y, muchas veces, la veracidad en esta cede ante la inmediatez de “primicias” que adoleciendo de parámetros objetivos de contraste se tornan como verdades absolutas. El papel de los medios de comunicación es muy importante y debe ser guiado con responsabilidad. Lamentablemente, en nuestro país nos hemos acostumbrado a que el empoderamiento mediático de quienes realizan labores jurisdiccionales sea el principal propulsor en las actuaciones que estos siguen. Por ello, cabe preguntarnos si es válido que, dentro de un Estado Constitucional de Derecho, en donde el respeto de las garantías procesales traduce la razón de ser en que exista tutela jurisdiccional efectiva y debido proceso, los órganos jurisdiccionales penales encausen sus decisiones, según parámetros de qué tan “populares” serán sus decisiones ante los ojos de los medios y, en especial, de quienes consumen la información que estos brindan.

16 / Julio 2020

"(...) si un juez es justo, debe deslindar de cualquier condicionamiento a su labor basada en cuán impopular puede tornarse su decisión(...)" Consideramos que no. La labor en los mencionados órganos es administrar justicia con independencia y libre de cualquier injerencia. De esta manera, por ejemplo, si un fiscal apertura una investigación contra determinada persona, por más de que los medios de comunicación y la sociedad civil hayan construido una imagen negativa de la misma sin conocer empíricamente el caso, el fiscal debe ceñirse objetivamente en los elementos de prueba que le permitan argumentar una acusación o archivamiento de la causa. Asimismo, si un juez es justo, debe deslindar de cualquier condicionamiento a su labor basada en cuán impopular puede tornarse su decisión; si considera que la Fiscalía no puede probar la responsabilidad penal de una persona, no le quedará más remedio que declarar inocente al imputado. En la práctica esto no siempre ocurre, porque existe un temor en jueces y fiscales en tornarse impopulares y de que los medios los tachen como partidarios de la corrupción o de que se encuentren

confabulados con una de las partes, ya que de ninguna manera un caso mediático puede tener como consecuencia decisiones favorables a los imputados. Dicha lógica nos priva del cumplimiento de garantías mínimas que se deben dar en un proceso, en donde una persona debe ser tratada inocente hasta que se pruebe contundentemente que ello no es así, en donde la figura de prisión preventiva no se aplique como normalidad sino de manera excepcional y en donde las investigaciones puedan tener un plazo de duración estrictamente necesario, tal y como lo prevé el Código Procesal, desincentivando interpretaciones que adolecen de toda lógica y que a la vista buscan premiar la ineficiencia del Ministerio Público, que es el encargado de ejercer la acción penal. Nadie niega el trascendental papel de la prensa, en donde gracias a ella muchas denuncias pueden visibilizar falencias en distintos ámbitos, sean privados o públicos y es un derecho encontrarse informado de ello para que se supriman tales fallas. Sin embargo, lo que debe parar es que los medios se erijan como un ente de justicia moral que condiciona el papel de quienes deben juzgar, pero con apego al derecho y a la razón. Finalmente, si no aceptamos que debe cumplirse este mandato en la práctica, estaríamos desconociendo la teoría del contrato social en donde cedemos el monopolio del uso de la violencia al Estado para que este dirima las controversias, ya que el nuevo Estado se vería representado en los medios y las personas, quienes juzgarían nuestras conductas basándose solamente en especulaciones y falsos argumentos, lo cual jamás debe ser aceptado. Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Perder la Presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo sería un duro golpe para la región "La historia nos conmina a exigir que nuestros gobiernos den su voto por un latinoamericano." Pamela Aguirre Parlamentaria andina por el Ecuador. En medio de la emergencia sanitaria, que nos convoca a unión regional, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido impulsar la candidatura del abogado Mauricio Claver-Carone, su principal asesor para Latinoamérica, para que presida el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sí, la Presidencia de esta institución financiera, nacida en 1959, que tiene la finalidad de promover el desarrollo económico y la integración regional de los países del continente americano, está en peligro por el deseo malsano de Trump de equiparlo todo, sin importar las consecuencias. En plena crisis sanitaria, de forma inesperada, Trump pisotea 60 años de historia; y es que Dwight Eisenhower, presidente republicano, en 1958, manifestó claramente que la Presidencia del BID debía recaer siempre en manos de un ciudadano latinoamericano, y desde ahí se estableció como regla –no escrita– dicha disposición. El BID ha tenido a lo largo de su historia cuatro presidentes, todos latinoamericanos. «El primer presidente fue el chileno Felipe Herrera, quien estuvo en el cargo 10 años, de 1960 a 1970.

Le sucedió el mexicano Antonio Ortiz Mena, quien permaneció al frente de la institución por 18 años (1970 - 1988). Le siguió Enrique Iglesias de Uruguay (1988 - 2005) y, actualmente, se encuentra el colombiano Luis Alberto Moreno – desde 2005–». Esta situación evidencia la existencia de un consenso histórico por la Presidencia siempre en manos de Latinoamérica. Sin chistar, Estados Unidos intenta imponer su candidato, mientras se menoscaba la candidatura de la expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, que sería la primera mujer al frente de la institución; asimismo dejando a un lado, al argentino Gustavo Béliz – quien trabajó en el BID por 15 años y que actualmente es asesor del gobierno argentino de Alberto Fernández–. Varios autores aluden a que detrás de esta asignación se esconde una agenda que privilegia los intereses del sector privado: «este señor va a politizar el banco, con una agenda muy derechista». En septiembre de 2020, la Asamblea Anual designará al próximo presidente del BID. Nuestra tarea es lograr el apoyo de al menos 15 de los 28 países miembros y también respaldar los pronunciamientos a nivel regional para evitar que se realicen

las elecciones, en dichos términos, pero, sobre todo, defender la función supranacional que nos ha permitido tener una Latinoamérica con profundo carácter de integración, sin la imposición de agendas políticas. Esta es una de las pocas veces en que la derecha y la izquierda latinoamericana han acordado sumar sus esfuerzos en pro del multilateralismo. Es así que, en junio de 2019, exmandatarios latinoamericanos expresaron su rechazo. Entre ellos: Ricardo Lagos (Chile), Fernando Henrique Cardoso (Brasil), Julio María Sanguinetti (Uruguay), Juan Manuel Santos (Colombia) y Ernesto Zedillo (México), así como excancilleres, los fundadores del Grupo de Puebla y el Foro Permanente de Política Exterior (FPPE), quienes rechazan la pretensión del gobierno estadounidense para presidir el BID. En este sentido, el organismo sugiere la postergación de las elecciones, por al menos seis meses, y que la región elija al candidato. También, «insta al gobierno de Trump a retirar la candidatura de Mauricio Claver-Carone, respetando el derecho legítimo de que quien la presida sea un latinoamericano». La historia nos conmina a exigir que nuestros gobiernos den su voto por un latinoamericano. Es necesaria una total madurez política para que, como Latinoamérica, mantengamos una sola postura de mantener al BID con su carácter técnico y su función supranacional, sin aceptar que desde el organismo nazcan presiones para su uso político.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Julio 2020 / 17


Opinión Parlamentaria

Opinión Parlamentaria

¡Feliz aniversario Arequipa!

"Este año, debido a la pandemia, agosto, el mes jubilar de la ciudad, extrañará sus festividades sociales y culturales."

festividades sociales y culturales. Qué duda cabe, se echará de menos el Corso de la Amistad, colorido pasacalle habitual desde hace tres décadas. Pero estamos convencidos de que la fiesta regresará más temprano que tarde. Tenemos que perseverar frente a este oscuro flagelo que hoy ha cambiado nuestras vidas. Arequipa es su arquitectura, su pujanza, su gastronomía, sus atractivos turísticos, el corazón de su gente que siempre se impone y sale adelante. ¡Felices 480 años bella ciudad!

Hugo Quiroz Parlamentario andino por el Ecuador.

Mario Zúñiga Martínez Vicepresidente Parlamentario andino por el Perú. El 15 de agosto del 2020, Arequipa cumple 480 años de fundación. La majestuosidad de su volcán Misti, las exquisiteces de sus picanterías, sus hermosas campiñas, su arquitectura, la generosidad y temple de su gente, son íconos de la llamada ciudad blanca, nombre ganado porque sus edificaciones están construidas casi totalmente en sillar, una clase de piedra volcánica de ese color. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha reconocido doblemente a Arequipa, como ciudad patrimonio de la humanidad y como ciudad creativa merced a su gastronomía. La British Broadcasting Corporation (BBC) se ha rendido ante el hechizo de sus picanterías. El Parlamento Andino, por iniciativa mía, la declaró como una ciudad referente de la Comunidad Andina (CAN).

18 / Julio 2020

La agroecología se ha constituido en una alternativa sostenible para las comunidades campesinas, indígenas y afros, quienes han demostrado que es posible alimentarnos haciendo uso de prácticas que respetan los ciclos de cosecha y minimizan el uso de productos no orgánicos.

Arequipa es cuna de insignes personajes del país; próceres de la patria, políticos, escritores, compositores de música y deportistas, han nacido en esta bendita tierra. Es uno de los principales motores económicos del país, sobresaliendo la minería, el comercio, la manufactura y la agricultura. El Volcán Misti, el Monasterio de Santa Catalina, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, el Mirador de Yanahura, el Bosque de Piedras Choqolaqa, la Ruta del Sillar, el Cañón del Colca, el Valle de los Volcanes de Andagua, el Bosque de Piedras de Imata y Catarata de Pillones, la Laguna de Mamacocha, son las principales atracciones turísticas de la región. Este año, debido a la pandemia, agosto, el mes jubilar de la ciudad, extrañará sus

Agricultura familiar con enfoque agroecológico

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Desde el año 2016, el número de personas que padecen hambre se ha incrementado, con más de 820 millones personas en el mundo, es decir, una de cada nueve personas no cumple con una ingesta adecuada de alimentos. Esta cifra supone un retroceso a los niveles de 2010, siendo más preocupante aún la aceleración de las hambrunas en el marco de la pandemia por el COVID-19. Además de los problemas de seguridad alimentaria, el mundo moderno batalla con los problemas de obesidad, en el año 2019, 728 millones de personas fueron categorizadas como obesas. En palabras simples, enfrentamos dos extremos, personas con hambre y personas obesas con cuadros severos de malnutrición.

"Desde el año 2016, el número de personas que padecen hambre se ha incrementado, con más de 820 millones personas en el mundo(...)"

La agricultura familiar campesina con enfoque agroecológico permite que cultivemos y consumamos los productos culturalmente apropiables para nuestros pueblos y fomenta la diversidad de especies que no se encuentran en los mercados, pero que son claves para la alimentación de nuestros pueblos andinos, poniendo énfasis en la seguridad y soberanía alimentaria. Permite la conservación del agua, del suelo, la biodiversidad y abastece a mercados locales y fundamenta el uso del conocimiento local para aplicar formas productivas amigables con el ambiente. Con la práctica de la agricultura familiar se han recobrado especies nativas, insumos orgánicos y prácticas de intercambio no monetario como trueques y donaciones, que ayudan a solventar la alimentación de sus familias

y vecinos; como una estrategia clara de subsistencias, frente a un panorama biofísico, político y económico que constantemente les es adverso. La producción diversificada de pequeños predios con enfoque agroecológico garantiza elementos de acceso, disponibilidad, estabilidad de alimentos diversos, frescos y culturalmente apropiables. Además, se logra abastecer directamente a los mercados locales, fomentar circuitos cortos de comercialización; con estos se promueve el fortalecimiento de las relaciones de confianza entre familias, vecinos, productores y comercializadores. Esta crisis sanitaria, ha despertado el interés por cultivar sus propios alimentos sin necesidad de químicos o pesticidas que alteren la calidad y sabor del producto, tenemos que repensar nuestra forma de vida, dejar de lado el consumismo y dar prioridad a relacionarnos con la naturaleza. Fuente: • Clavijo, Neidy. (2020). Agroecología, seguridad y soberanía alimentaria, seminario virtual desde las oportunidades locales a la articulación regional.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Julio 2020 / 19


Opinión Parlamentaria

Opinión Parlamentaria

La reserva marina de las Galápagos en peligro "(...) el Ecuador tiene que ir más allá de la sola suscripción de instrumentos internacionales y regionales(...)" Patricia Terán Vicepresidenta Parlamentaria andina por el Ecuador.

Galápagos en las islas existen más de dos mil novecientas especies marinas, de las cuales 25 % son endémicas.

La vida marítima en las Islas Galápagos está amenazada por la presencia de más de trescientos cuarenta buques pesqueros procedentes de China, Liberia y Panamá.

La vida de estas especies se ve amenazada por la presencia de estos barcos que están capturando especies que incluso se encuentran en peligro de extinción.

Estas embarcaciones fueron detectadas por la Armada del Ecuador, el pasado 16 de julio de 2020, cerca de la Zona Económica Exclusiva Insular. Lo que preocupa a los ecuatorianos y a ambientalistas internacionales es que —en apariencia— estas flotas no cometerían ninguna ilegalidad, esto ya que se encuentran por fuera del límite territorial del archipiélago, es decir, fuera de la jurisdicción ecuatoriana. Hay que recordar que las Galápagos son la reserva marina más grande del mundo y poseen una biodiversidad única, según la Dirección del Parque Nacional

20 / Julio 2020

Ante esta situación, la comunidad científica, ambientalistas, conservacionistas y autoridades, debemos preguntamos si la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar (Convemar) —firmada en 2012— sirve o no para evitar esta depredación. En este sentido, el Gobierno ecuatoriano ha propuesto que la Convemar amplíe la extensión de la plataforma continental por 150 millas más. Este proceso debe avanzar con la investigación oceanográfica. De momento, China se ha comprometido a aplicar una moratoria

Financiamiento climático en países en desarrollo

pesquera por tres meses que iniciará el 1 de septiembre. Además, el próximo octubre, el mencionado país será la sede de la Convención sobre Diversidad Biológica 2020 (COP15) donde se determinará los nuevos objetivos de la biodiversidad global para 2030, se espera que en esta reunión el gigante asiático se comprometa a alejar sus redes de los límites de las Galápagos. No obstante, el Ecuador tiene que ir más allá de la sola suscripción de instrumentos internacionales y regionales, pues todos esos acuerdos sin compromisos políticos reales no ayudarán a salvar nuestra inmensa reserva marina, actualmente amenazada.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Alan Fairlie Parlamentario andino por el Perú. Existe una creciente financiación de proyectos relacionados con el cambio climático en el mundo. De conformidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD) proporcionaron financiamiento climático por una suma de USD 61.562 mil millones en 2019. El 76 % del financiamiento total se dedicó a inversiones de mitigación del cambio climático y, el 24 %, a esfuerzos de adaptación a los impactos crecientes del cambio climático. De acuerdo con el último informe conjunto de los BMD, entre los proyectos o actividades de mitigación al cambio climático que buscaban reducir o limitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), se encuentran aquellos proyectos que proponen un cambio a tecnologías de energía renovable, tanto greenfield como brownfield, así como proyectos de cambio modal en el transporte. El 59 % de los fondos fueron canalizados hacia economías de bajos y medianos ingresos. Las regiones del Sur de Asia, Asia Oriental y Pacífico, y países de América Latina y el Caribe (ALC) fueron los mayores beneficiarios.

Fuente: BID. (2020).

De otro lado, los proyectos o actividades de adaptación al cambio climático se concentran en reducir los riesgos o vulnerabilidades asociadas al cambio climático, e incrementar la resiliencia. Los siete BMD dedicaron menos inversiones a este rubro, ya sea por haberse registrado pocos proyectos o ser de menor escala. En 2019, del monto total de USD 14.937 mil millones, el 92 % fueron proyectos públicos y el 93 % fue asignado a economías de bajos y medianos ingresos que, en mayor medida, pertenecían a las regiones de África subsahariana y el Sur de Asia (Ver Gráfico 1). Los proyectos energéticos, de transporte e infraestructura (USD 3.833 mil millones), de agua y saneamiento (USD 2.954 mil millones) y de apoyo a la capacidad institucional o asistencia técnica (USD 2.045 mil millones), recibieron el mayor financiamiento climático. Particularmente, en América Latina y el Caribe se invirtieron USD 2.867 mil millones en esfuerzos de adaptación al cambio climático. Mayores fondos climáticos fueron canalizados a proyectos de apoyo institucional o asistencia técnica, agua y saneamiento, y sectores transversales. El Banco Interamericano

de Desarrollo (BID) reportó que ha venido incrementando su financiamiento climático1 en la región. Entre 2015 y 2019, aumentó de 16 % a 29 % la aprobación y asignación de recursos anuales hacia actividades vinculadas al cambio climático . Asimismo, otro de los logros en la región ha sido la emisión del primer Bono de Desarrollo Sostenible por parte del BID, y la primera emisión de un bono verde soberano por parte de Chile. En la región Andina, Colombia recibió mayor financiamiento climático en el último año, siguiéndole Ecuador, Perú y Bolivia (aunque estos últimos sumados, recibieron recursos similares al primero). Esperemos que estos avances se consoliden. Fuentes: • https://bit.ly/2EfxtEC Revisar el último reporte sobre sostenibilidad ambiental del BID (2020) en: https://bit.ly/3hhVkly

1

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Julio 2020 / 21


Opinión Parlamentaria

Actividad Parlamentaria

Las juventudes, nuestro mayor recurso

Reunión con autoridades y visitas a los distritos de Arequipa para vencer al coronavirus en la región

no se imagina, ya que origina muchas más dudas que certezas.

el Estado se une como un puño siempre ocurren cosas buenas, en virtud a prácticas de gobernanza sobre la base de un trabajo articulado multisectorial y multidisciplinario, con objetivos comunes y compartidos», expresó.

Rosa Mireya Cárdenas Parlamentaria andina por el Ecuador. Naciones Unidas declaró el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, la cual es una fecha con un sentido especial. Visibilizar y posicionar las demandas y anhelos de las juventudes cobra sentido estratégico para nuestras sociedades. Los tiempos que vivimos están llenos de retos y desafíos, la sociedad en la que los jóvenes se desenvuelven enfrenta una época de incertidumbre, la cual pareciera que sólo ofrece cosas negativas como guerras, pobreza, pandemia y muerte. Escuchamos hasta el cansancio que los jóvenes son el futuro de nuestros países, pero lo paradójico de esta frase, es que nuestras sociedades hacen muy poco por entender, apoyar y desarrollar el potencial de uno de nuestros más valiosos recursos. Al hablar de "jóvenes" y su potencial en la búsqueda de mejorar sus condiciones, es ante todo el deseo de construir una vida que responda a las necesidades de una sociedad cada vez más competitiva y egoísta. Para muchos jóvenes, el diseño de un futuro ha dado paso a la ilusión de saber aprovechar el momento en el presente. El mañana, si es que lo habrá,

22 / Julio 2020

En la actualidad, el neoliberalismo y la globalización han generado cambios profundos en la antropología social; lo podemos ver en la modificación de los afectos y la constitución de las familias, en una sexualidad relativista, y lo que repercute en la construcción cultural. Las tecnologías influyen considerablemente en la construcción de la mentalidad de las juventudes, reconstruyendo un nuevo sujeto de transformación. Las juventudes, en la actualidad, ya no son prisioneros de ideologías, como las generaciones anteriores. La construcción de nuevos horizontes, de sueños y aspiraciones es una de las búsquedas inmediatas que les permita encontrar una causa que les dé centralidad y un propósito. Las juventudes actuales se mueven en medio de unos valores que premian el individualismo, la atomización social y la relatividad de los sentimientos. Pero aún dentro de un panorama adverso para lo colectivo, en los jóvenes existen resquicios de resistencias, lo que los hace unirse a causas concretas. La sociedad contemporánea, reflejo del sistema cultural dominante, es cínica, apela al miedo, a la desesperanza y potencia la duda, desea sujetos infantilizados. Por lo que los jóvenes tienden a aferrarse a modos primarios de gratificación, en una sociedad que prima el hedonismo nihilista, las juventudes son bombardeadas constantemente con estímulos exógenos para reproducir un tipo de valores que los desconecte y aísle de su entorno social. Hoy más que nunca, creo que las juventudes son la esperanza de un futuro mejor. Los adultos critican con frecuencia el por qué las juventudes no expresan sus

ideas y se les compara con las juventudes del pasado. Todo esto sucede por culpa de la sociedad, la cual cada vez está más fragmentada, en la que existen menos espacios para encontrar sus voces. No es fácil integrarse a la sociedad actual, ya que existen muchos obstáculos. Últimamente escuchamos cada vez más sobre corrupción y los conflictos de intereses. Es por eso que muchos jóvenes ven a la política como algo que no les pertenece y no la viven activamente. No tienen fe en la mayoría de los políticos, ya que en los últimos años sólo les han ofrecido incertidumbre, precariedad y falta de un proyecto de futuro. Existen soluciones a este problema. Debemos ofrecer confianza a las nuevas generaciones, así como proponer la recuperación del sentido de colectividad y generar espacios para que las voces de las juventudes sean escuchadas. Se puede encontrar optimismo en el acercamiento al mundo de la política, considerándolo como una herramienta para transformar en positivo nuestras sociedades. No podemos seguir permitiendo que la política sea vista como deshonesta, perversa, alejada de las demandas y de las necesidades de nuestros ciudadanos. Los jóvenes deben reaccionar, interesarse y ser parte del cambio, sólo así podrá cambiar las formas y la estética en la política. Lo importante es saber que existen alternativas, que se puede y se debe construir un futuro de oportunidades.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Asimismo, el parlamentario peruano apeló a la unión de todos los arequipeños para vencer a esta pandemia, «jamás ningún país en su historia ganó una guerra con sus ciudadanos divididos. Mi participación y total apoyo a todos en esta causa común y donde las críticas sin propuestas no caben», manifestó. El parlamentario andino Mario Zúñiga Martínez y el señor general de Brigada del Ejército Peruano, jefe de Estado Mayor, Edward Gratelly Silva y presidente del Comando Regional COVID de Arequipa.

El parlamentario andino por el Perú, Mario Zúñiga Martínez, llevó a cabo una reunión de trabajo con autoridades de la región Arequipa, en su país, con el objetivo de coordinar esfuerzos para contener el avance del coronavirus que ha golpeado tremendamente a la región sur del Perú. El parlamentario Zúñiga y el señor general de Brigada del Ejército Peruano, jefe de Estado Mayor, Edward Gratelly Silva y presidente del Comando Regional COVID de Arequipa, se reunieron para abordar las siguientes acciones estratégicas de lucha contra la pandemia que, en particular, está afectando drásticamente a la región Arequipa. Zúñiga manifestó que la lucha contra este virus letal, no es un problema sólo del general Gratelly, tampoco sólo del Ejecutivo ni sólo de los gobiernos subnacionales, ni de nadie en particular; sino, es un problema de Estado y por tanto responsabilidad de todos. «Cuando

En la provincia de Caylloma Siguiendo con el cronograma de apoyo a los distritos de la región Arequipa, el parlamentario andino, Mario Zúñiga Martínez, recorrió esta vez el distrito de Pedregal, ubicado en la provincia de Caylloma, a fin de entregar mascarillas, instructivos e hidrogel antiséptico, como medida de prevención para hacer frente a esta pandemia del COVID-19 en las zonas en mención. Horas más tarde, fue entrevistado en la radio local «La Ley en Pedregal» donde

Entrega de mascarillas, instructivos e hidrogel antiséptico, como medida de prevención para hacer frente a esta pandemia del COVID-19 en las zonas en mención.

abordó la problemática sobre el COVID-19 en la región sur y sobre el trabajo que está realizando desde inicios de la pandemia, dando apoyo a los ciudadanos para que tengan mejores herramientas en la lucha contra este letal virus. Redacción y Fuente: despacho de Mario Zúñiga, parlamentario andino por el Perú.

Entrevista en la radio local «La Ley en Pedregal», donde se abordó la problemática sobre el COVID-19 en la región sur del Perú.

Julio 2020 / 23


Actividad Parlamentaria

Parlamento Juvenil de San Isidro (Manabí) cumple actividades Con el apoyo del despacho del parlamentario andino por el Ecuador, Hugo Quiroz y la Secretaría General del Parlamento Andino, los jóvenes parlamentarios juveniles de San Isidro de la provincia de Manabí, República del Ecuador, vienen desarrollando con entusiasmo varias actividades inherentes al plan de trabajo previsto para este año. El objetivo principal es que los jóvenes desarrollen sus habilidades y destrezas a través de capacitación y charlas motivacionales y, de esta manera, comprender la importancia de identificar los problemas públicos y construir soluciones que constituyan un proceso de liderazgo que se concrete en acciones en beneficio de la comunidad. Con base en esto, cada Comisión presentará su proyecto de gestión. El trabajo involucra a los padres de familia, amigos, docentes, alumnos de las Unidades Educativas San Isidro y 6 de Diciembre, apoyados por el proyecto Raíces y Sueños, la academia y expertos. Con el objetivo de integrar y motivar a los jóvenes, en los meses de junio y julio se realizaron charlas sobre orientación vocacional (13 de junio), técnicas y herramientas de investigación (11 de julio), presentación y metodología de proyectos y cómo llegar al éxito a través del arte (11 de julio).

Capacitación con expertos Varios expertos compartieron sus conocimientos de una manera didáctica e interactuaron con los jóvenes, mostrándoles los parámetros que deben considerar al momento de elaborar sus proyectos.

Jueves 16 de julio de 2020: Andrés de la Vega, consultor que realizó una charla interactiva referente a la seguridad

24 / Julio 2020

Actividad virtual con los miembros del Parlamento Andino Juvenil de San Isidro, Ecuador.

ciudadana y vigilancia comunitaria; los jóvenes conocieron sobre la cadena de valor de la seguridad ciudadana y la justicia, analizaron conceptos desde la prevención, control y vigilancia, administración de justicia, rehabilitación social seguimientos y evaluación.

Jueves 23 de julio 2020: Norma Muguruza del Perú, jefe de Inocuidad del Instituto de Salubridad del Perú y docente de Cordón Blue; presentó la charla «Alimento rico, alimento sano», cómo mejorar las prácticas de producción y preparación de alimentos, control y temperatura, descongelación, contaminación de alimentos, medidas para una correcta inocuidad en la gastronomía. Además, realizaron un intercambio de conocimientos sobre la comercialización de frutas que es el proyecto de la Comisión Cuarta de ‘Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía’; y de la Comisión Tercera de ‘Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria’, que están trabajando el proyecto sobre la poca importancia en la recolección de basura.

Sábado 25 de julio: Santiago Maggi, licenciado en Gastronomía, presentó la

Actividad Parlamentaria guía para elaborar una receta estándar, ingredientes, cantidad peso, costo, mise place o conjunto de procesos previos en los ingredientes y utensilios que se van a utilizar para la preparación de la receta. Para complementar su exposición, presentó un video aplicando todas las técnicas. Se realizó, también, el lanzamiento del concurso «Rescatando mis sabores», el cual tiene como objetivo difundir la riqueza y virtudes culinarias de nuestra región. En este podrán participar los miembros del Parlamento, familiares y la comunidad en general; los participantes deben inscribirse en los primeros días de agosto y enviar la receta estándar, con fotografías y un video de la preparación de la receta. El jurado calificará la presentación gourmet del plato, la adecuada descripción de receta estándar, las fotografías y la originalidad del video. Se premiará al primero, segundo y tercer lugar, se harán acreedores a diplomas de ganador, recetarios digitales, capacitaciones virtuales en cocina, kits de cocina y, para el primer lugar, una entrevista en la revista ‘El Cóndor’.

Miércoles 29 de julio, Luis Flores, antropólogo y asesor político que presentó una charla dirigida a los miembros de la Comisión Primera de ‘Política Exterior, Relaciones Parlamentarias para la Integración’, analizaron la importancia de participación de los jóvenes en la política, partiendo de la identificación de los problemas de su comunidad para llegar a una etapa de la sensibilización a través de campañas y metodologías que incentiven su participación activa con el GAD parroquial y juntas parroquiales, en busca de soluciones concretas con el objetivo de servir a la comunidad.

Actividades de la vicepresidenta del Parlamento Andino por el Ecuador En Sesión Plenaria del Parlamento Andino, el 31 de julio de 2020, la parlamentaria Patricia Terán Basso fue electa como vicepresidenta de la representación parlamentaria nacional del Ecuador para el periodo de 2020 a 2021, en una elección democrática obteniendo 15 votos de 23 parlamentarios presentes.

Capacitación parlamentarios andinos juveniles y universitarios Según estimaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, el sector turístico mundial puede perder entre 1,2 y 3,3 billones de dólares a causa de la pandemia de COVID-19, información que se expuso dentro del programa Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios con el objetivo de dar a conocer detalles a los líderes jóvenes de la región; considerando los desafíos que tiene el sector turístico en la región, se realizó la capacitación denominada «Reactivación del turismo pos-COVID-19».

El encuentro contó con la participación de tres expertos en el tema de la industria turística: Juan Francisco Vásconez, presidente de Xplore (Colombia, Panamá, Ecuador); Alexandra Martínez, de la cadena hotelera Hilton en la región Andina y relaciones internacionales con el mundo; y Mateo Estrella Durán, director de TurisConsulting Ecuador, empresa dedicada al desarrollo y ejecución de proyectos para las industrias de turismo, hotelería y gastronomía.

Actividades en medios de comunicación El 23 de julio, la vicepresidenta del Parlamento Andino por el Ecuador, Patricia Terán, fue invitada al programa de debate y análisis Politi.k para analizar la coyuntura política nacional, además de exponer las problemáticas vigentes en los países de la región. También, participó en el II Seminario Internacional de Seguridad Regional que se denominó «El Foro de Sao Paulo y

Grupo de Puebla, estrategia del socialismo del siglo XXI para la desestabilización regional», organizado por el Observatorio Ciudadano de la Seguridad Integral, que contó con la ponencia del coronel (r) Mario Pazmiño Silva, de la República del Ecuador; el señor Iván Antonio Simonovis, de la República Bolivariana de Venezuela; y el doctor Carlos Sánchez Berzaín, del Estado Plurinacional de Bolivia. En dicho foro se destacó que durante años se han vulnerado derechos y libertades en la región; además, el socialismo del siglo XXI se ha convertido en el factor determinante para nuestra profunda crisis económica y social, que deja muchos retos y metas para trabajar por los países andinos.

Redacción y Fuente: despacho de Patricia Terán, parlamentaria andina por el Ecuador.

Para el mes de septiembre se tiene previsto el concurso «Rescatando mis raíces», en el que los jóvenes presentarán videos sobre procesos productivos agropecuarios. Redacción y Fuente: despacho de Hugo Quiroz, parlamentario andino por el Ecuador.

Participación de la parlamentaria andina Patricia Terán en el foro de seguridad.

La parlamentaria andina Patricia Terán fue invitada al programa de debate y análisis Politi.k.

Se realizó la capacitación denominada «Reactivación del turismo pos-COVID-19», en la cual participó la parlamentaria Terán.

Julio 2020 / 25


Actividad Parlamentaria

Actividad Parlamentaria

Parlamentario Alan Fairlie promueve debates sobre la reactivación económica y el fortalecimiento de la seguridad social

Derechos políticos, diversidad feminista y liderazgo juvenil Coalición entre diversidades

Conversatorio virtual «Reinicio de las actividades económicas y su impacto en el empleo y la salud».

Con el afán de establecer plataformas de articulación y diálogo, desde el despacho del parlamentario andino por el Perú, Alan Fairlie, se han venido realizando una serie de conferencias que buscan abordar los principales impactos de la pandemia en materia economía y social. A continuación, les compartimos algunos de los foros realizados en el último mes.

Foro conferencia virtual: «Reinicio de las actividades económicas y su impacto en el empleo y la salud» El jueves 23 de julio, se llevó a cabo el conversatorio virtual «Reinicio de las actividades económicas y su impacto en el empleo y la salud»; el cual contó con la participación del doctor Augusto Tarazona, presidente de la Comisión Nacional de Salud Pública del Colegio Médico del Perú; el doctor Luis Lazo, coordinador nacional de Foro Salud; el señor Julio César Bazán, presidente de la CUT-Perú y el señor Gustavo Minaya, secretario de Defensa de la CGTP-Perú.

26 / Julio 2020

Los ponentes señalaron que la pandemia llegó al país cuando los hospitales y el primer nivel de atención de salud estaban colapsados, y ello se debió a que no se destinó un mayor presupuesto para el sector salud en los años anteriores. Asimismo, resaltaron que el impacto en la salud por la apertura económica se expresa en la subida de la curva epidémica, como consecuencia de que muchas empresas han reiniciado labores sin realizar los exámenes médicos de COVID-19 a sus trabajadores, puesto que no se quieren hacer cargo de las licencias médicas, ni de los medicamentos de los trabajadores contagiados. Por otro lado, durante mi participación señalé que hemos tenido un dilema entre salud y economía, y se pasó a un rápido reinicio de actividades donde hay miles de compatriotas que están expuestos, que hay sectores como las pymes, la agricultura familiar que deben de ser atendidos en mayor proporción.

Foro virtual: «Debate sobre transgénicos y la moratoria en el Perú» El 4 de agosto, se llevó a cabo el foro virtual «Debate sobre transgénicos y la moratoria en el Perú»; la conferencia contó con la participación de la doctora Flora Luna, asesora científica de Aspec, quien resaltó que, dado que el Perú tiene muchos recursos genéticos y desde tiempos ancestrales se realiza intercambio de saberes y de semillas; el liberar los transgénicos puede generar un cambio sociocultural muy peligroso y dramático. Por su parte, el doctor Eduardo Zegarra, investigador principal de Grade, señaló que la tecnología transgénica es relativamente nueva como cultivo

comercial, lo que puede ser insuficiente para evaluar su impacto a largo plazo. Subrayó que, al ser el Perú megadiverso, se debe promover la especialización en productos orgánicos, por lo cual llamó a una moratoria indefinida y al fortalecimiento de los organismos de control y la institucionalidad. Durante su intervención, el parlamentario Alan Fairlie destacó que se debe cautelar la biodiversidad sin poner trabas al desarrollo científico y tomando en cuenta otros aspectos relacionados a la concentración, a las empresas y la propiedad intelectual, y a la seguridad alimentaria.

Charla magistral virtual: «Sistema de pensiones: ¿En qué dirección debe ir la reforma?» El 6 de agosto, se llevó a cabo la charla magistral «Sistema de pensiones: ¿En qué dirección debe ir la reforma?», la misma que estuvo a cargo del doctor Javier Olivera, investigador del Luxembourg Institute of Socio-Economic Research, y profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En su participación resaltó que los sistemas de pensión deben de tener por lo menos dos principios básicos de seguridad social: solidaridad y sostenibilidad financiera; asimismo señaló que, para el caso peruano, el nuevo sistema de pensiones debería tener cuatro pilares: una pensión universal, un pilar solidario obligatorio (fondo de reparto), un pilar obligatorio con cuentas individuales de capitalización, y un pilar voluntario de cuenta individual de capitalización. Redacción y Fuente: despacho de Alan Fairlie, parlamentario andino por el Perú.

andina por el Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas, denunció que estamos viviendo en una guerra judicial impuesta por los poderes fácticos que siembran el miedo entre la población y quienes cuestionan su omnipotencia; «contra lo cual, debemos unirnos y tejer redes de apoyo con los sectores populares y políticos progresistas del país».

«Construir sororidad y un nuevo pacto social para superar la crisis pospandémica requiere de una revolución social feminista hacia una sociedad justa, emancipadora y libertaria», argumentó la parlamentaria Rosa Mireya Cárdenas el 10 de julio, durante el foro internacional: «La vida y la paz de las mujeres y de los pueblos en tiempos de pandemias».

En el contexto prelectoral ecuatoriano, la parlamentaria observó que la actual persecución, encarcelamiento y desaparición de partidos políticos de oposición al ‘Morenato’ son expresión de una flagrante violación de los derechos políticos en un Estado Democrático y trae a la memoria la represión que durante la década de los 80 hizo el régimen Social Cristiano contra luchadores sociales.

Se trata de la construcción de una coalición global entre las diversidades donde prime la sororidad y la resiliencia. Esto implica un proceso desde abajo y desde los territorios transversalizado por dimensiones éticas, políticas y prácticas, y requiere hacer un giro radical en la lucha contra las desigualdades ocasionada por el fracaso de políticas que radican en la ideología, ignorancia e inercia, según Esther Duflo, premio Nobel de Economía en su obra «Repensar la pobreza».

Identidad y aprendizaje lúdico

Derechos políticos violentados Durante una entrevista sobre «Derechos políticos» el 30 de julio, la parlamentaria

Foro internacional «La vida y la paz de las mujeres y de los pueblos en tiempos de pandemia».

Entre el 5 y el 31 de julio, los parlamentarios andinos juveniles de Quito de la Comisión Primera de ‘Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración’, con el propósito de fortalecer la identidad y valores juveniles en la región, realizó el concurso «Aprendiendo con leyendas andinas» a través de la recepción, socialización y evaluación de videos, aplicación de encuestas, e identificación de ganadores. Por su parte, la Comisión Segunda de ‘Educación, Cultura, Ciencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación’, el 30 y 31 de julio llevó a cabo «La trivia andina», como una estrategia de aprender jugando. Se organizaron en cuatro “islas” según su interés sobre: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemáticas y Lenguaje; y, respondieron un test sobre la Comunidad Andina, con el fin de potenciar el liderazgo juvenil.

Actividad del Parlamento Andino Juvenil de Quito «La trivia andina».

Redacción y Fuente: despacho de Rosa M. Cárdenas, parlamentaria andina por el Ecuador.

Julio 2020 / 27


Gestión Institucional

Gestión Institucional

Agenda de trabajo del presidente Víctor Rolando Sousa durante el mes de julio Publicación de artículos de opinión para el diario peruano El Correo El 19 de julio, el presidente Víctor Rolando Sousa publicó en el diario de opinión «El Correo» un artículo en el que invita al Perú a una concertación reflexiva con el fin de disminuir la inestabilidad política. El parlamentario expresó en su escrito que un nuevo gabinete es como una bala de oxígeno que le da un nuevo respiro al gobierno y resaltó que el país requiere acuerdos reflexivos para reducir la inestabilidad política y la tensión. «Si se quiere corregir con un nuevo gabinete, que no sea una imitación de enmienda, que se puntualice el acuerdo entre la clase política y se extiendan vínculos con el sector privado para que mancomunadamente puedan revertir los resultados». Adicionalmente, el 26 de julio el presidente Sousa publicó un artículo para el mismo medio, titulado «El Parlamento Andino en pandemia», en el cual, resaltó la buena gestión que ha tenido el organismo de integración regional como órgano representante de los ciudadanos del Sistema Andino de Integración frente al COVID-19. «Antes de la declaratoria de emergencia en nuestros países, el Parlamento Andino

aprobó una Recomendación para combatir y prevenir el coronavirus en la región andina, invocando a los países a diseñar planes y programas para evitar la propagación del COVID-19, así como a adoptar acciones conjuntas de prevención, vacunación, cercos epidemiológicos, cuarentenas, intercambios de información y tratamientos curativos entre los países miembros», explicó el parlamentario en el artículo. Asimismo, indicó que la Plenaria aprobó una serie de Recomendaciones que promueven la implementación de estrategias en diferentes sectores para minimizar los impactos del COVID-19 en los países de la región. «Las Recomendaciones más destacadas son: para prevenir y combatir el coronavirus en la región Andina; para promover actividades académicas por televisión y radio para estudiantes de preescolar, básica primaria y secundaria en los países andinos; para la prevención, mitigación y atención del COVID-19 entre la población carcelaria; para implementar acciones en materia de conectividad al servicio de internet que garanticen el derecho a la educación; para prevenir y mitigar la violencia intrafamiliar durante las medidas de aislamiento obligatorio en la región Andina; y para el fortalecimiento de la ciberseguridad

Víctor Rolando Sousa sostuvo una entrevista virtual en el programa «Punto de Vista» del canal ATV+.

28 / Julio 2020

Secretario general desarrolló agenda de trabajo virtual durante el mes de julio

durante la crisis sanitaria por el brote de COVID-19», señaló el presidente Sousa.

trabajo de los ciudadanos que hacen parte del programa Soy Empresa Andina, ya que podrán promocionar y comercializar sus productos a través de las plataformas de comercio electrónico que tienen estas dos empresas.

Presidente del Parlamento Andino habla sobre aplicación que hace seguimiento a casos de contagio por COVID-19 El 24 de julio, el presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa, sostuvo una entrevista telefónica en el programa «Punto de Vista» del canal ATV+ del Perú, para informar sobre la suscripción del convenio con una ONG para el seguimiento y rastreo del COVID-19. Este acuerdo consiste en la utilización de un aplicativo móvil que se instala en teléfonos celulares permitiendo realizar un rastreo efectivo del coronavirus. El presidente Sousa señaló que el Parlamento Andino impulsará el uso de este aplicativo o APP para hacer seguimiento a los casos de contagios en el Perú y los demás países miembros del organismo supranacional. «Se trata de un instrumento móvil que incluye un botón de emergencia, que permite enviar un mensaje de alerta a tres personas elegidas por el usuario, a la unidad de "Alto al Crimen" y al municipio donde se produjo la emergencia», manifestó el presidente del organismo. Por otra parte, explicó que gracias al convenio de cooperación interinstitucional firmado entre la Liga Peruana de Lucha Contra el Crimen y el Parlamento Andino, el organismo supranacional pondrá a disposición esta herramienta tecnológica a los Ministerios de Salud, los gobiernos locales, regionales y nacionales e instituciones relacionadas con el manejo de la pandemia, con el objetivo de que pueda utilizarse de forma gratuita y se realice un mejor seguimiento de casos COVID-19 en Bolivia, Chile, Colombia, el Ecuador y el Perú.

Suscripción de convenio con la Contraloría General del Perú

Participación del secretario general en la conferencia virtual «La reforma universitaria: desafíos de la educación superior».

El secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, continúa desarrollando su agenda académica, política y diplomática de manera virtual, a continuación, algunos de sus más recientes compromisos.

En el encuentro también participaron el señor Mario Rivera, vocal del Consejo Nacional de Educación del Perú, y el señor Efraín Gonzales, profesor principal y exrector de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Donación a Chile

En su exposición, el doctor Eduardo Chiliquinga Mazón habló desde su amplia experiencia en temas de educación sobre los puntos que se desarrollaron en la reforma universitaria del Ecuador y, adicional a esto, contó a los participantes los temas que se están impulsando desde el Parlamento Andino para crear políticas regionales en educación superior que permitan unificar criterios y que nos permitan un desarrollo sostenido.

El 26 de junio del presente año, el doctor Chiliquinga, junto con el presidente Víctor Rolando Sousa y el vicepresidente por la República de Chile, Gabriel Ascencio, hicieron de manera virtual el acto de entrega de una donación de insumos médicos (mascarillas, guantes, batas desechables, protectores faciales y cofias médicas) al Hospital Castro de Chiloé, en Chile.

Conferencia virtual sobre desafíos de la educación superior El secretario general del Parlamento Andino participó en la conferencia virtual: «La reforma universitaria: desafíos de la educación superior», evento organizado por el despacho del parlamentario andino peruano, Alan Fairlie Reinoso, el 14 de julio del presente año.

Convenios para impulsar el programa Soy Empresa Andina El 21 de julio del presente año el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, firmó de manera virtual con el presidente Rolando Sousa, dos convenios de cooperación entre el Parlamento Andino y las empresas Todo ATIQ S.A.C. y Alandina Group Innovation EIRL.. Estas alianzas se dan con el propósito de seguir apoyando el

El 29 de julio se llevó a cabo de manera virtual el acto oficial de firma del convenio de cooperación interinstitucional entre el Parlamento Andino y la Contraloría General de la República del Perú. Este fue suscrito por el presidente, Víctor Rolando Sousa y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, en representación del Parlamento Andino, y por el doctor Nelson Shack Yalta, contralor general del Perú. Este convenio permitirá que los parlamentarios universitarios participen como veedores ciudadanos en los proyectos de control gubernamental que tiene a cargo la Contraloría General del Perú.

Conferencia interparlamentaria COVID-19 en América Latina y el Caribe El 6 de agosto del presente año, el secretario general del Parlamento Andino asistió de manera virtual a la conferencia interparlamentaria «COVID-19 en América Latina y el Caribe: ciencia, integración y solidaridad innovadoras», evento convocado por el Parlamento Latinoamericano. En este espacio intervino el nuevo presidente del Parlamento Andino, Eustaquio Cadena Choque y se contó con la participación de altas autoridades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/ OMS), de los Parlamentos Latinoamericano, Centroamericano, Mercosur e Indígena y Afrodescendiente, así como de los Ministerios de Salud de Cuba, Panamá y Paraguay.

Julio 2020 / 29


Gestión Institucional

Gestión Institucional

Parlamento Andino felicita a la República de Colombia por asumir la presidencia pro tempore de la CAN El presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa, y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, en nombre de la Mesa Directiva y de los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, saludaron la realización del XX Consejo Presidencial Andino, llevado a cabo de manera virtual el 8 de julio. El evento oficial contó con la participación de los mandatarios del Estado Plurinacional de Bolivia, Jeanine Áñez; de la República de Colombia, Iván Duque Márquez; de la República del Ecuador, Lenín Moreno; y de la República del Perú, Martín Vizcarra; así como del presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó; la canciller boliviana, Karen Longaric; y el secretario general de la Comunidad Andina (CAN), doctor Jorge Hernando Pedraza. En el marco de la reunión del Consejo Presidencial Andino, la República de

Colombia asumió la presidencia pro tempore de la CAN para el periodo 2020 - 2021, entregada por la mandataria Jeanine Áñez de Bolivia, quien la ejercía anteriormente. El jefe del Estado colombiano, Iván Duque, afirmó que el país asume la presidencia con el fin de robustecer el proceso de integración regional e iniciar una agenda de trabajo en temas agrícolas, comerciales, de tecnologías de la información y la comunicación, de movilidad y de mecanismos para enfrentar el COVID-19 en los Estados miembros. De igual forma, el presidente Duque recordó que el proceso andino de integración surgió en Colombia hace 51 años, a través del Acuerdo de Cartagena. Expresó que es necesario dinamizarlo, ya que «la integración es la mejor vía para enfrentar la pandemia». En el encuentro, la mandataria Jeanine Áñez también presentó el informe de

las gestiones desarrolladas durante la presidencia de Bolivia, resaltando la aprobación de la eliminación gradual de los costos de roaming internacional en la región y el ingreso de Marruecos como país observador. Posteriormente, el presidente de la República del Perú, Martín Vizcarra, señaló que el COVID-19 ha sido el fenómeno más devastador que ha afectado a los países de la región, por los efectos que ha tenido en materia de salud, de desarrollo económico, etc. En este sentido, hizo un llamado a los países miembros para trabajar de manera conjunta en fortalecer y reactivar las economías de forma segura. «Juntos luchamos por la independencia, juntos construimos esta comunidad y juntos seguiremos avanzando por el bienestar de nuestros pueblos», indicó el presidente del Perú. Por otro lado, intervino el presidente de la República del Ecuador, Lenín Moreno; quien reafirmó lo dicho por el presidente Vizcarra, respecto a que el coronavirus ha golpeado de manera contundente a los países de la subregión Andina. «Como región y como mandatarios, tenemos muchos desafíos por afrontar, a corto y largo plazo. La pandemia, queridos colegas presidentes, nos ha recordado la importancia de trabajar unidos», señaló el gobernante ecuatoriano.

Presidente de la República de Colombia, Iván Duque, quien asumió la presidencia pro tempore de la Comunidad Andina.

30 / Julio 2020

Además, los jefes de Estado del Ecuador y del Perú destacaron la importancia de la CAN para el comercio intrarregional, la necesidad de implementar acciones para garantizar la educación a distancia, una agenda digital y medidas conjuntas para luchar contra la corrupción.

Presidentes de los países miembros de la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Por su parte, el presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, como invitado especial a la reunión, resaltó que la necesidad de integración en la región Andina debe: surgir desde la democracia, la libertad de los países y pasando por un comercio sano, respetuoso de las leyes, que, además, esté encaminado a empoderar a la ciudadanía.

Declaración del Consejo Presidencial Andino Posteriormente, los mandatarios aprobaron la Declaración del Consejo Presidencial Andino, en la cual expresan su compromiso para fortalecer el proceso andino de integración y desarrollar gestiones que permitan mitigar los efectos generados por la pandemia en la región, así como la eficiencia del sistema y el cumplimiento de los principios y compromisos establecidos en el Acuerdo de Cartagena. Igualmente, en dicha Declaración se reafirma el acuerdo por garantizar los derechos humanos, la vigencia de la democracia y el Estado de Derecho de los países miembros. Además, los mandatarios señalaron que seguirán trabajando de manera mancomunada para que las autoridades de cada país

evalúen posibles medidas para la compra de equipos e insumos médicos y poder responder ágilmente a las necesidades ocasionadas por el brote de COVID-19 que vienen enfrentando los Estados miembros. Por otro lado, el pronunciamiento menciona la necesidad de avanzar en las responsabilidades derivadas del proceso de reingeniería de la CAN, especialmente sobre la reforma del Sistema Andino de Solución de Controversias y el Tribunal Andino de Justicia. Asimismo, alcanzar los consensos que permitan el fortalecimiento institucional de la Universidad Andina Simón Bolívar. Igualmente, señala el avance en la adopción de la Carta Ambiental Andina, de manera que se fortalezca su implementación en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Entre los que se encuentran: combatir el cambio climático y sus efectos en la región, además de proteger los ecosistemas y promover el uso razonable de la biodiversidad para el bienestar de la población. La Declaración también indica la necesidad de mejorar el aprovechamiento de la zona de libre comercio, señalada en el Acuerdo de Cartagena, la cual debe

establecerse como generador de empleo y oportunidades de negocios para las micro, pequeñas y medianas empresas. Asimismo, perfeccionar el comercio intrarregional, para contribuir efectivamente en la recuperación económica de los Estados miembros. Para impulsar el comercio entre los países miembros de la CAN, los mandatarios solicitaron fortalecer los procesos de simplificación, facilitación y sistematización de trámites, además de la optimización de cadenas regionales de valor para potenciar las economías y mejorar los niveles de competitividad frente a mercados extrarregionales. Lo anterior, teniendo en cuenta los retos del desarrollo digital, la transformación productiva y la innovación. El Parlamento Andino celebró la realización del XX Consejo Presidencial Andino y la voluntad expresada por los mandatarios para dinamizar y robustecer la CAN. Asimismo, extendió una cordial felicitación, deseándole los mejores éxitos al presidente de la República de Colombia, Iván Duque, durante el año que ejercerá la presidencia pro tempore. Seguros de que durante este tiempo se consolidarán diferentes proyectos y acciones para beneficiar a los ciudadanos de la región.

Julio 2020 / 31


Gestión Institucional

Gestión Institucional

El presidente y el secretario general fueron invitados a la presentación del antiviral ruso para el COVID-19

internacional para enfrentar la crisis sanitaria ocasionada a nivel mundial por el COVID-19, hecho en el cual el Parlamento Andino ha mostrado un gran liderazgo para mitigar los efectos de la pandemia en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Además de las autoridades del Parlacen y el Parlamento Andino, en el encuentro también participaron representantes de los Parlamentos Latinoamericano y del Mercosur, así como de los distintos gobiernos de la región que buscaban conocer los avances científicos del país europeo con el Avifavir como una posible cura a la enfermedad. En la reunión, desde el Parlacen se señaló que el país europeo –miembro observador del SICA en virtud de un convenio suscrito con la Duma Estatal (cámara baja del parlamento) de la Federación Rusa– aprobó el 29 de junio, a través del Ministerio de Salud, el Avifavir como tratamiento al COVID-19 y que pretende extenderlo a toda América Latina.

Presentación de la Chromis S.A. en el seminario.

Con la asistencia del presidente, Víctor Rolando Sousa, y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, el Parlamento Andino participó el 10 de julio en el seminario virtual de la presentación del medicamento antiviral llamado Avifavir, que el gobierno de Rusia y empresas de ese país anuncian como eficaz para combatir el COVID-19. Los representantes del Parlamento Andino acudieron a la mencionada reunión, atendiendo a una invitación del Parlamento Centroamericano (Parlacen) –órgano regional y permanente de representación política y democrática del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)–, de las Embajadas de la Federación Rusa en los países de Latinoamérica y el Caribe, la compañía farmacéutica rusa Chromis S.A., el Grupo de Empresas ChemRar y el Fondo Ruso de Inversiones Directas (FRID). Según Chromis S.A., el medicamento debe ser usado en la fase inicial de la

32 / Julio 2020

enfermedad y reduce la temperatura de los pacientes entre 2 a 4 días y acelera la expulsión del virus logrando que, en 5 días aproximadamente, la prueba salga negativa. La presentación se produjo después de que, de acuerdo con el primer subdirector del FRID, Tagir Sitdekov, se conocieran «los resultados de ensayos clínicos concluyentes en relación al fármaco». Por su parte, la directora médica de Chromis S.A., Elena Yakubova, señaló que Rusia pretende «acercar el medicamento al continente americano» y estableció los lineamientos comerciales que se deben realizar para la adquisición del tratamiento. Yakubova explicó que un lote de mil frascos es suficiente para tratar a 500 pacientes contagiados del nuevo coronavirus. en

La presentación virtual se enmarcó los esfuerzos de cooperación

Además de Rusia, países como Estados Unidos, China y Gran Bretaña, entre otros, realizan ensayos clínicos para desarrollar una vacuna que permita combatir la crisis sanitaria que azota a la humanidad. La región de América Latina y el Caribe se encuentra entre las más afectadas del mundo por el virus; Brasil, México y los países andinos atraviesan situaciones preocupantes. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú afrontan en la actualidad el pico de la pandemia, que, además de la problemática de salud pública, ha causado una grave crisis socioeconómica y de empleo. El Parlamento Andino continúa promoviendo la gratuidad de las pruebas de diagnóstico y de la vacuna del COVID-19 para la región, cuando esta esté lista y frente al caso específico del Avifavir, insta a los gobiernos a desarrollar acciones que permitan la obtención y distribución del medicamento cumpliendo con las respectivas pruebas y protocolos para su uso.

Parlamento Andino y empresa peruana Todo Atiq impulsan el emprendimiento en la región El 21 de julio se suscribió de manera virtual el convenio de cooperación interinstitucional entre el Parlamento Andino y la organización de tecnología y comunicación peruana Todo Atiq S.A.C. El documento fue firmado por Víctor Rolando Sousa, presidente del organismo de integración regional; el doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general; y Alí Hans González Ruíz, gerente general de la compañía. Este convenio tiene como objetivo establecer una alianza estratégica que permita que los participantes del programa creado por el Parlamento Andino: Soy Empresa Andina, puedan promocionar, exhibir y comercializar sus productos a través de la plataforma de marketplace denominada uma.pe (UMA). Este sitio digital de mercadeo que ofrece Atiq cuenta con dos modalidades de suscripción para los artesanos del programa: tienda gratuita y tienda de comercio electrónico.

Los artesanos que deseen migrar a la tienda de comercio electrónico deberán realizar una única y simbólica contribución que les permite tener todas las características de la tienda gratuita y, adicionalmente, podrán publicar hasta 80 productos. Asimismo, los artesanos tendrán acceso a una fase formativa, un aula virtual que contiene charlas y ejemplos de ventas por internet, además de módulos para fortalecer la venta por pagos en línea y el soporte técnico será inmediato, ya que es implementado a través de un chat.

la plataforma para que la gestión de exhibición y venta de las producciones sea eficiente y no existan dudas o inconvenientes en el servicio.

El Parlamento Andino mantendrá una comunicación constante con los artesanos del programa Soy Empresa Andina para fomentar el uso de la plataforma, con el fin de que ellos se inscriban, promuevan y comercialicen sus productos. De igual manera, se harán las coordinaciones necesarias para la capacitación a cargo de Atiq para el pleno conocimiento y uso del marketplace uma.pe (UMA); el organismo supranacional será el articulador entre los artesanos y el personal técnico de

Atiq realizará una inducción para el uso de la plataforma del marketplace uma.pe (UMA), brindará el uso del software con las características de la tienda gratuita y de comercio electrónico mencionadas anteriormente y, se compromete a facultar a los artesanos mediante ‘el aula virtual del artesano’, resolviendo las dudas e inquietudes que se les presenten a estos, hacer el mantenimiento permanente de la infraestructura tecnológica y verificar la operatividad de esta.

De igual forma, el Parlamento Andino promocionará la plataforma de marketplace uma.pe inicialmente en el Perú y posteriormente en los demás países que conforman el organismo en el marco del programa Soy Empresa Andina. También difundirá el contenido digital e impreso que surja de esta alianza.

En la tienda gratuita los artesanos podrán crear sus cuentas y utilizar la plataforma uma.pe con cero costos, además, tendrán acceso al aula virtual donde podrán entrenarse para la venta de sus productos. En esta tienda los vendedores tendrán la posibilidad de mostrar 20 de sus producciones, administrar sus precios e información. De igual forma, subir el logo de su empresa, registrar políticas de envío y devolución, recibir órdenes de pedidos en línea y pagos contra entrega, ser contactados directamente por el visitante, enlazar sus redes sociales, así como su sitio web a la plataforma, recibir soporte técnico y especializado, y también que su producto pueda ser comparado con otros por parte de los clientes.

El Parlamento Andino y la empresa peruana Todo Atiq S.A.C. suscribieron convenio para impulsar el emprendimiento regional.

Julio 2020 / 33


Gestión Institucional

Gestión Institucional

Convenio entre el Parlamento Andino y Alandina Group beneficia a emprendedores andinos

Convenio de cooperación interinstitucional entre el Parlamento Andino y la Contraloría General de la República del Perú El 29 de julio del año en curso, de manera virtual se realizó el acto oficial de firma del convenio de cooperación interinstitucional entre el Parlamento Andino y la Contraloría General de la República del Perú. El documento fue suscrito por el presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, en representación del organismo; y por el doctor Nelson Shack Yalta, contralor general del Perú.

El convenio suscrito con Alandina Group beneficia directamente a los participantes del programa Soy Empresa Andina, generando oportunidades para los emprendedores andinos.

El presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa; el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón y el gerente general del grupo de mercadeo Alandina Group, Cristian Edwin Cori Canaza, suscribieron el 21 de julio del presente año un convenio de cooperación interinstitucional. Esta alianza pretende promover actividades conjuntas para que los participantes del programa Soy Empresa Andina puedan ofrecer y vender sus productos por medio de la plataforma e-commerce para catálogo virtual denominada alandina.com. El Parlamento Andino comunicará de manera efectiva a los artesanos que constituyen este programa, el uso gratuito de la plataforma virtual alandina.com con el fin de que se puedan inscribir para promocionar y comercializar sus productos. Del mismo modo, el organismo realizará la gestión pertinente para que

34 / Julio 2020

el curso de inducción por parte de la compañía Alandina Group sea impartido a los artesanos, se hará un acompañamiento a los procesos de capacitación y puesta en marcha de las cuentas personalizadas del catálogo virtual generado en el portal de alandina.com, sirviendo de articulador entre los productores y el equipo técnico del portal para que no existan inconvenientes, así como para que la promoción y comercialización de los productos se haga de manera transparente. El Parlamento Andino promocionará la plataforma en sus cinco países miembros en el marco del programa Soy Empresa Andina, compartiendo en las redes sociales y canales propios el uso y beneficios de esta, facilitando el enlace. Por su parte, Alandina Group llevará a cabo un curso de inducción y brindará el uso gratuito del portal por un espacio de tres años prorrogables. La empresa

capacitará a los artesanos periódicamente mediante webinars y resolverá todas las dudas e inquietudes que se les presenten a los integrantes del programa realizando el mantenimiento y verificación permanente a la infraestructura tecnológica y su operatividad.

Esta alianza institucional tiene como objetivo incentivar la participación ciudadana en los procesos de transparencia y lucha contra la corrupción, promoviendo un trabajo de veeduría ciudadana por parte de los parlamentarios andinos universitarios, mediante su participación en los proyectos de transparencia y lucha contra la corrupción que tiene a cargo la Contraloría.

Cabe señalar que, para el Parlamento Andino, según el Acuerdo de Cartagena y su Reglamento General, es una atribución mantener relaciones interinstitucionales de cooperación y establecer alianzas con otros organismos con el fin de fortalecer la gestión institucional en pro del bienestar de los ciudadanos andinos. Por su parte, la Contraloría de la República del Perú, además de ser el órgano de vigilancia y control de las entidades públicas para contribuir al uso eficaz, eficiente y transparente de los recursos públicos, tiene como función constitucional el fomento de la participación ciudadana a través de sistemas de vigilancia en las entidades, con el fin de establecer el control gubernamental. Por lo anterior, las instituciones mantendrán canales permanentes de comunicación y coordinación,

que faciliten la implementación de estrategias entre las áreas técnicas y académicas, que faciliten la capacitación, el acompañamiento y el seguimiento de la labor de los jóvenes andinos involucrados en el proyecto. El Parlamento Andino seleccionará y convocará a los parlamentarios andinos universitarios, quienes voluntariamente harán parte de esta iniciativa y participarán como monitores ciudadanos de control. Por otra parte, la Contraloría realizará la capacitación correspondiente, entregará la acreditación y las herramientas necesarias para el adecuado ejercicio de las funciones establecidas. Conjuntamente, se definirán las actividades que llevarán a cabo los jóvenes universitarios, mediante un plan de trabajo coordinado con el fin de promover la integración de los jóvenes en los procesos de veeduría ciudadana.

Alandina Group también organizará ferias digitales en conjunto con el Parlamento Andino, mediante transmisiones en vivo dentro de la plataforma con apoyo en redes sociales. De igual forma, se facilitará el material de promoción y difusión de esta alianza estratégica para los eventos y promociones a ofrecerse como resultado de este convenio. Finalmente, el documento conviene que se reúnan periódicamente con el propósito de evaluar los avances en las actividades propuestas y su articulación con otras iniciativas de interés común.

De izquierda a derecha: Víctor Rolando Sousa, presidente del Parlamento Andina; doctor Nelson Shack Yalta, contralor general del Perú y el doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general del Parlamento Andino.

Julio 2020 / 35


Integración Virtual

Actividades de los parlamentarios andinos desde la virtualidad 31 de julio: El parlamentario Alan Fairlie realizó la conferencia: «Monopolios precios de mercado en el actual contexto de pandemia», que contó con la participación del doctor Jorge Manco Zaconetti, profesor investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Perú. Puede verlo en: https:// bit.ly/3kEIm3j 2 de agosto: El vicepresidente del Mario Zúñiga concedió una entrevista a la radio de Arequipa «La Ley en Pedregal», en la que abordó la problemática del COVID-19 y su gestión desde inicios de la pandemia, dando apoyo a los ciudadanos para que tengan mejores herramientas en la lucha contra este virus.

20 de julio: La parlamentaria ecuatoriana

Patricia Terán organizó el evento «La reactivación del turismo en la región Andina pos-COVID-19», con el propósito de contribuir en la formación de los parlamentarios juveniles y universitarios, así como de otros jóvenes líderes andinos y. En este espacio participaron ponentes del sector turismo como Mateo Estrella, director de TurisConsulting Ecuador; Juan Vásconez, experto en temas de la industria turística en América Latina; y Alexandra Martínez, experta de la cadena hotelera Hilton en la región Andina.

23 de julio: El parlamentario peruano Alan Fairlie llevó a cabo la conferencia «Reinicio de las actividades económicas y su impacto en el empleo y la salud», que contó con la participación del doctor Augusto Tarazona, presidente de la Comisión Nacional de Salud Pública del Colegio Médico del Perú; Luis Lazo, coordinador nacional de Foro Salud; Julio César Bazán, presidente de la CUT Perú; Gustavo Minaya, secretario de Defensa de la CGTP Perú. Consúltela en: https://bit.ly/31SPwIE

36 / Julio 2020

24 de julio: El parlamentario Fairlie

participó en el conversatorio «Cambio climático y desarrollo sostenible en el contexto de la pandemia COVID-19», organizado por el grupo de investigación Tinkuy de la Pontificia Universidad Católica del Perú; en el que señaló que se necesita un cambio de paradigma de desarrollo para avanzar en el logro de la Agenda 2030. En ese sentido, se debe de implementar una economía diversificada con nuevos motores de crecimiento, como la economía azul.

29 de julio: La parlamentaria ecuatoriana Pamela Aguirre participó en el panel sobre «Brecha de Género» de She is Fundation, junto a legisladoras y académicas de la región, para dialogar sobre violencia política. «Las mujeres debemos unirnos para que nuestros países adopten compromisos reales; queremos democracia, pero sin mujeres es imposible lograrlo», expresó. Consúltelo en: https://bit.ly/3h3yuy9 30 de julio: El parlamentario ecuatoriano Hugo Quiroz, junto con diferentes entidades y organizaciones, realizó el seminario virtual «Elaboración y comercialización de quesos de calidad»; en el que se aprovechó para dar a conocer cómo los Infocentros aportan a la productividad del Ecuador, siendo espacios estratégicos para la capacitación de los productores. Consúltelo en: https:// bit.ly/3ayBOil

organismo por el Perú, Mario Zúñiga, concedió una entrevista a RPP Noticias sobre las propuestas y líneas de trabajo a desarrollar en su gestión. Además, explicó el rol del Parlamento Andino y expuso algunas propuestas para fomentar la integración andina. Más información en: https://bit.ly/2XQdovd

4 de agosto: La parlamentaria Pamela

Aguirre realizó el conversatorio «Lactancia materna: derechos y defensas», con ocasión de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, junto a la asambleísta Mónica Alemán; la coordinadora de Revolución Ciudadana de Santo Domingo de los Tsáchilas, Viviana Veloz; y la representante de Mujeres de Asfalto, Kerly Vera. Consúltelo en: https://bit.ly/31KYcAP Por su parte, el parlamentario Alan Fairlie realizó el foro «Debate sobre transgénicos y la moratoria en el Perú», que contó con los expositores Flora Luna de Aspec; Eduardo Zegarra de Grade;, Juan Montenegro, consultor en Bioinformática. Puede verlo en: https://bit.ly/3iwXfCW

APRENDAMOS DE POLÍTICA ¿Alguna vez te has preguntado qué es el Estado? ¿Qué es y cómo funciona el Gobierno? o ¿Cuál es el propósito de las instituciones, entidades y organismos de un país? Descubre en nuestra serie ‘Aprendamos de Política’ todo lo que necesitas saber sobre el mundo de la política y mucho más.

éame! n a

¡Es c

15 de julio: El parlamentario peruano

6

de agosto: El presidente del Parlamento Andino, Eustaquio Cadena Choque, intervino en la conferencia interparlamentaria «COVID-19 en América Latina y el Caribe: ciencia, integración y solidaridad innovadoras», evento realizado por iniciativa del Parlamento Latinoamericano. Más información en: https://bit.ly/2DBvJoZ

Julio 2020 / 37


Jóvenes Andinos

Jóvenes Andinos

Concurso "Simón Rodríguez" Realizado en homenaje al ilustre maestro del libertador Simón Bolívar

en carcajadas a mandíbula abierta. Seguramente esto obedeció a que en el Perú la inmigración de ciudadanos venezolanos cada vez se intensifica más, y que esto va generando diversas reacciones en la sociedad peruana. – En los ochenta Venezuela recibió a los nuestros, cuando la nación estaba sumida en una profunda crisis económica y social– El profesor esbozó estas palabras de forma calmada, apaciguando el jolgorio de mis compañeros. Continuó: – Recuerdo que en ese tiempo empecé la docencia universitaria aquí mismo, en esta facultad. Y que la hiperinflación era tan atroz que recibía el dinero en sacos de papa, parecía un ekeko, y ese montononón de plata sólo nos servía para comprar unos cuantos productos de primera necesidad. Sin embargo, para comprarlas teníamos que hacer largas colas como las que hacen los fanáticos para adquirir una entrada al show de sus artistas favoritos…

Todo está entrelazado

– O como hacen los padres de familia para conseguir una vacante en algún colegio– irrumpió Carla Cisneros.

Autor: Omar Anthony Encinas Mendoza. Ganador del segundo puesto de la categoría parlamentarios andinos universitarios. Para variar llegaba tarde a clase en la universidad por algo involuntario, el trabajo me quedaba lejos y el tráfico cada vez se hacía más insoportable por las renovaciones de las calles principales de la ciudad. Al llegar, entré con sigilo al aula, me deslicé como una pluma que cae, en uno de los últimos asientos que quedaba disponible. El profesor del curso de Ciudadanía hablaba sobre las reformas educativas del Perú. ¿Qué reformas eran esas? Siendo sinceros, no tenía entendido de reformas educativas significativas, y eso era un problema actual dentro de la estructura estatal y se debían tomar medidas con urgencia. Sin embargo, me llamó la atención cuando nombró un

38 / Julio 2020

personaje del cual jamás había escuchado en mi vida académica. Simón Rodríguez, era aquel nombre desconocido que esfumó la parsimonia de mis compañeros y llenó de expectativa el aula, entendí que mis compañeros tampoco sabían de este misterioso caballero. Mientras el profesor hablaba de este personaje, me puse a pensar en cómo es que la vida nos da grandes hombres, de los que poco o nada se sabe sobre su vida y obra, y que para otros fueron de gran influencia. ¿Qué nos lleva a interiorizar la problemática social y sus necesidades? Hombres como este cambian la dirección de la historia, ligándola a hechos sorprendentes, yo mismo era parte de ello.

Siendo de una condición económica pobre, mis padres no tenían dinero para ponerme a estudiar en un colegio particular, que era lo que más querían. Es decir, un colegio donde se paga altas sumas de dinero en pensiones mensuales. Hecho que por supuesto, jamás les reproché, muy por el contrario. Ellos me matricularon en un colegio administrado por el Estado, el más emblemático de mi ciudad. El profesor seguía con el relato biográfico de Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez. En tanto una voz desencajó la atención del salón. –Los venezolanos están hasta en la sopa– dijo Mario Rivero, con la irreverencia que lo caracteriza. Todos rompieron

– También, sólo que en este caso era para comprar algo de pan o leche. Y ni hablar del terrorismo que azotaba las ciudades, asesinando y desapareciendo a muchos campesinos, y presentándose la destrucción con dinamita de las torres de alta tensión y los atentados que se daban por donde fuera. Se sufrió mucho en ese tiempo. La mal enfocada ideología sobre la teoría marxista se instaló en estas aulas, las universidades también pagaron los platos rotos. Tiempos difíciles, muchachos, muy difíciles. Por eso debemos ser más tolerantes con los venezolanos, ya que ellos están viviendo una crisis similar a la nuestra–. Cerró el paréntesis de la contraposición del Perú de los años ochenta y la Venezuela de la actualidad. Se denotó una especie de nostalgia que perturbó su semblante y su voz. La clase

había terminado, las reformas educativas en el Perú no eran la gran cosa, o por lo menos eso pensaba. Mi teléfono móvil empezó a vibrar en ese instante, el ícono de mensaje resaltaba en la pantalla. Lo abrí: «Estimados compañeros de la promoción 2010, se les comunica que la organización de la cena anual se complace en invitarlos al local de las Gardenias frente al colegio de abogados a las 21:00 horas, podrán asistir con una persona más». Desde que salí del colegio jamás asistí a ninguna reunión de mi promoción, y esta vez no iba a ser la excepción, no me llamaba mucho la atención ese tipo de reuniones donde todos fingían cosas que no eran, y más aún, entender que la mística del colegio se iba perdiendo por promociones como la mía. «Loor y gloria a los hombres de antaño que crearon nuestra aula inmortal, los Bolívar, La Fuente y Corbacho…» De forma natural empecé a cantar parte de la primera estrofa del himno de mi colegio, en tanto recordaba la etapa escolar y todas las vivencias en esas aulas, y reparé en qué diría Bolívar sobre mi forma de pensar y mi falta de camaradería. Ese interrogante me llevó a otro: ¿Dónde escuché que mencionaron a Bolívar? Entonces recordé que el profesor al hablar de Simón Rodríguez también lo hizo de Simón Bolívar, resaltando que este era su gran discípulo. Simón Bolívar fue el que fundó mi glorioso colegio y al hacerlo le dio al Perú y a mi ciudad la oportunidad de la educación, pero eso no era todo, sino que dentro de aquellas aulas se forjaron grandes hombres, entre ellos el coronel Francisco Bolognesi, defensor de la patria, protagonista de una de las batallas más memorables de la Guerra del Pacifico, y que gracias a su hazaña en dicha contienda diera cabida a la celebración del día de la bandera. Volví a la disyuntiva de saber qué grandes hombres no son conocidos, a pesar de haber hecho cosas muy importantes para la humanidad. En ese

momento todo giraba en torno a Simón Rodríguez, a su arraigo por la educación y su influencia sobre Bolívar y, a su vez, que éste haya tenido la visión que su mentor le inculcó sobre la educación. El Colegio Nacional de la Independencia Americana, mi colegio, fue fundado el 6 de agosto de 1825; no siendo el único que se fundó por el Libertador, sino que en otras ciudades también se fundaron colegios como el Colegio San Carlos de Cusco, donde se formó el gran educador José Antonio Encinas Franco, portador de grandes iniciativas en la educación primaria de mediados del siglo XX. Estas circunstancias me llevaron a la reflexión de entender las reformas educativas desde un enfoque más amplio, y que no son sólo un plan de estudios o de infraestructura para los alumnos, sino que las reformas también son esas pequeñas cosas que se gestan desde el arraigo en la forma de enseñar o en la intención de querer aprender más. Como la paciencia de mi profesor de Ciudadanía por hacernos entender las cosas, utilizando una pedagogía basada en sus vivencias, claro, como diría él: Nadie aprende del error ajeno. Aprendí a entender mi error y eso me hacía parte de la reforma, y también sé que todo está entrelazado, pero ese crédito se lo debo a Simón Rodríguez, que, sin saberlo, de alguna manera muchos tienen un nombre en la historia de esta nación por el escritor, filósofo y ensayista venezolano que le puso énfasis a la educación en Latinoamérica y que encontró sus últimos instantes de vida justamente en el Perú. Esto toma un matiz irónico, mientras cierto sector de la población ve con malos ojos la inmigración venezolana, la historia nos demuestra que no existe nacionalidad que impere cuando de hacer el bien se trata, y que hay hombres que se desprenden por el bien del mundo y no sólo de una bandera. Entender la historia y replicarla en su lado positivo es el sentido real de reforma. Todo se entrelaza, y en ese sentido Simón Rodríguez es el nudo principal en esta parte del continente.

Julio 2020 / 39


Jóvenes Andinos

Jóvenes Andinos

Actividades recientes de los parlamentarios andinos juveniles y universitarios Parlamentarios andinos juveniles y universitarios participan en curso virtual sobre integración andina A través de una gestión realizada por el presidente saliente, el parlamentario andino Víctor Rolando Sousa, con el Congreso de la República del Perú, se ofrecieron cupos para que los jóvenes líderes que integran el programa Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios participaran en el curso virtual «Integración andina, compromisos, perspectivas y derechos de los ciudadanos andinos». Los temas del curso se desarrollan en los siguientes tres módulos: primero, Sistema Andino de Integración (SAI); segundo, rol del Parlamento Andino en el SAI; y tercero, derechos de los ciudadanos andinos. Se inscribieron 50 jóvenes para recibir esta formación.

Parlamentarios andinos juveniles de San Isidro participan en capacitaciones sobre formulación de proyectos Por iniciativa del parlamentario andino Hugo Quiroz se han llevado a cabo capacitaciones para los jóvenes ecuatorianos con el propósito de avanzar en la elaboración de los proyectos de gestión de cada una de las Comisiones.

ciudadana estudiantil, recibieron asesoría de Andrés de la Vega, exviceministro del Interior del Ecuador, quien aconsejó a los jóvenes sobre la importancia de identificar el problema de su proyecto y los orientó en temas de seguridad ciudadana. Los jóvenes de la Comisión Cuarta, que realizan un proyecto sobre la comercialización de frutas, recibieron asesoría de la experta Norma Murguruza del Perú, sobre inocuidad alimentaria. Así mismo, los jóvenes han participado en distintas actividades sobre liderazgo y formulación de proyectos. En el mes de agosto, los parlamentarios de las Comisiones Tercera y Quinta tendrán sus asesorías con expertos.

el propósito de continuar en el desarrollo de su gestión parlamentaria durante el período 2020 - 2021. La nueva Mesa Directiva se encuentra conformada por Natalia Martínez (presidenta), Jairo Bonilla, Heilyn Calderón, Jessica Rubio y Evelyn Pérez (vicepresidentes). Los jóvenes se encuentran organizando la Semana de los Derechos Humanos en modalidad virtual.

Océano Fest

Parlamentarios andinos juveniles de Ibagué realizan la elección de su nueva Mesa Directiva 2020 - 2021

La Comisión Primera del Parlamento Andino de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú), en el marco de su proyecto de gestión «Eco-educa: los Objetivos de Desarrollo Sostenible», organizó la actividad virtual Océano Fest «Juntos defendemos la vida marina».

Los miembros del Parlamento Andino Juvenil de Ibagué, República de Colombia, realizaron la elección de sus autoridades a través de una Sesión Plenaria virtual, con

Durante los días 27, 28 y 29 de julio, realizaron diferentes conversatorios virtuales sobre la importancia de proteger los ecosistemas marinos y los océanos.

40 / Julio 2020

Jairo Bonilla

¿Qué es ser joven? Ser joven no es un privilegio, ni un logro, es vivir en esa etapa caracterizada principalmente por la innovación, la energía y el ímpetu. Hoy en día la juventud tiene una gran connotación social, aun así, al ser un símbolo de renovación en los diferentes ámbitos de nuestra sociedad, los jóvenes no son incluidos en las discusiones más importantes relacionadas con la salud, la educación o la economía. Dichos temas involucran la participación de toda la ciudadanía, la poca o nula inclusión de los jóvenes en estos debates genera la pérdida de grandes oportunidades para los países andinos. El reto ahora es promover la participación de los jóvenes, integrando y forjando diálogos intergeneracionales en diferentes temas de la coyuntura social y en el diseño de la agenda estratégica y política de los países, apuntando hacia un desarrollo sostenible y con equidad para nuestras sociedades. Misael Poper, parlamentario andino universitario de La Paz, Bolivia.

Los jóvenes de la región Andina, orgullosos de nuestras raíces y de lo que somos, nos hemos concientizado de nuestra misión como agentes de cambio.

Elección de los nuevos miembros de la Mesa Directiva del Parlamento Andino Juvenil de Ibagué, Colombia.

Steve Saavedra

Luis Emilio Espinoza

Desafíos y oportunidades de los jóvenes en la región Andina

Misión de la juventud

Los parlamentarios de la Comisión Primera, con su proyecto «Jóvenes a la política» recibieron asesoría de Luis Flores, un experto mexicano destacado en temas de democracia y participación ciudadana, quien les sugirió la realización de actividades de sensibilización para involucrar a la juventud de San Isidro, República del Ecuador, en procesos políticos. Los jóvenes de la Comisión Segunda, que realizan un proyecto sobre seguridad

Misael Poper

Tenemos la labor de superar la barrera de la desigualdad que hoy nos impide a muchos acceder a condiciones de vida dignas, que se evidencian con los altos índices de pobreza, la creciente tasa

de desempleo y un sistema de salud insuficiente en los países andinos. No podemos esperar que el tiempo pase, debemos actuar ahora para propiciar la lucha por la equidad, para que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de acceder a las mismas oportunidades y fomentar el progreso en la región. Jairo Bonilla, parlamentario andino juvenil de Ibagué, Colombia.

Jóvenes políticos Latinoamérica es lucha y libertad; y sus jóvenes representan estos ideales. El mundo globalizado necesita actores políticos responsables, los cuales enfrentan un panorama de incertidumbre a causa de la corrupción y las desigualdades de los países andinos, pero como cita uno de los más grandes pensadores de Latinoamérica «la independencia es aún una tarea por hacer» - Galeano, 2011. Es por esto que los jóvenes tenemos la tarea de actuar como el engranaje clave para el pleno desarrollo de la sociedad y participar en los procesos de integración regional, logrando que los países andinos puedan desarrollar de mejor manera sus economías, sistemas de educación y salud, y sobre todo para alcanzar el buen vivir. Steve Saavedra, parlamentario andino juvenil de Quito, Ecuador.

Voluntariados formando líderes La mayoría de voluntariados nace en respuesta a la necesidad y coyuntura nacional y suelen realizar su trabajo a

través de una organización con objetivos específicos. Sin importar la complejidad, siempre vemos actores que lideran iniciativas comunitarias, que forman a sus equipos de trabajo con el propósito de lograr que la organización sea sostenible en el tiempo y permanezca con sus ideales. Tradicionalmente hacer política se ha limitado a la participación en asuntos públicos a través de un voto, opinión u acción, pero los voluntariados están más cerca de la política de lo que ellos creen. Lamentablemente, se alejan de esto debido a que el concepto se ha tergiversado y asociado a la corrupción, ocasionando que se pierda el talento que necesita un país para lograr su desarrollo, renovar su clase política y garantizar la democracia. Los jóvenes necesitamos trabajar en la construcción de una nueva visión sobre la política para evitar la fuga de talento que se forman en los voluntariados, esos son los líderes que necesitan los países para su desarrollo económico y social. Luis Emilio Espinoza, parlamentario andino de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Referencias: • Galeano, E. (04 de marzo de 2011). Escritor. (TeleSur, Entrevistador). • Cepal. (2004). Hambre y desigualdad en los países andinos. Recuperado de https:// www.cepal.org/sites/default/files/events/ files/2004-foro_hambre_presentacion_ rmartinez.pdf

Julio 2020 / 41


Emprendedores Andinos

Emprendedores Andinos

KitSmile: un emprendimiento diseñado para mejorar la vida de los niños con parálisis cerebral Las colombianas Leidy Cuestas, diseñadora industrial de la Universidad El Bosque, y Lina María Camargo, administradora de empresas de la Uniempresarial, con especialización en gerencia de mercadeo del Politécnico Grancolombiano, fundaron en el año 2014 ‘KitSmile’, una empresa de innovación e impacto social creadora de productos y soluciones que mejoran la calidad de vida de niños con parálisis cerebral. El primer producto de la empresa es el ‘kit de rehabilitación en casa’ que empezó como un proyecto de grado presentado por la emprendedora Cuestas a quien se unió la administradora Camargo para apoyar la creación de una silla especial para niños con discapacidad cerebral que tienden a permanecer mucho tiempo en una sola posición, lo cual no es conveniente; sin embargo, moverse para alimentarse o descansar también resulta muy doloroso, especialmente cuando por falta de terapias, sus cuerpos están muy rígidos. El kit integra tres funciones esenciales para el paciente: permite la alimentación, el ejercicio y el descanso, contribuyendo a una óptima rehabilitación, ya que estimula el desarrollo motriz y cognitivo de los niños entre los dos y doce años de edad que padecen esa patología, permitiendo la alineación postural, el control cefálico, el abductor, los ejercicios de estiramiento e interacción con el entorno. Adicionalmente, la organización brinda capacitación a quienes en un alto porcentaje son madres cabeza de familia que han renunciado a sus empleos para dedicarse al cuidado de los hijos, empoderándolas en la lucha contra la pobreza y la falta de un adecuado sistema de salud. Las emprendedoras se inspiraron en Laura, una de las más de 300.000

42 / Julio 2020

patrocinadores que nos permitan seguir impactando a más familias a través de nuestro modelo. E.C. ¿Cómo ubican a los niños con parálisis cerebral que necesitan un kit de rehabilitación y que viven en las zonas campesinas? L.M.C. Hemos aprovechado herramientas digitales como Google para realizar un trabajo de posicionamiento orgánico que nos permite recibir historias de forma permanente. Nuestras redes de Facebook e Instagram son una gran herramienta cuando queremos ubicar una historia en cierta zona, hacer anuncios geolocalizados y contactar fundaciones de la región nos permite ubicar a los niños; también por terceros, como fisioterapeutas, enfermeras y otras personas. E.C. ¿Qué ha sido lo más gratificante para ustedes desde que iniciaron este proyecto humanitario?

Emprendedoras colombianas Leidy Cuestas y Lina María Camargo, fundadoras de KitSmile.

personas con parálisis cerebral en Colombia, de las cuales el 70 % vive en condición de pobreza. En diciembre de 2015, cuando se prepararon para entregar el kit a Laura, recibieron la noticia de su fallecimiento, convirtiéndose desde ese momento, en fuente de inspiración e insignia del espíritu humanitario e innovador de ‘KitSmile’, el cual ha sido premiado en más de diez oportunidades y ha recibido reconocimiento por haber registrado una patente de invención en la categoría de salud. El Cóndor: ¿Tienen algún programa específico de ayuda para los niños en situación de vulnerabilidad? Lina María Camargo: Sí, este año lanzamos un micrositio en alianza con Vaki www.kitsmile.vaki.co, en el cual subimos las historias de los menores de edad seleccionados, capacitamos

a las cuidadoras para que sean las líderes de sus campañas bajo el numeral #UnKitSmilePara. Desde su lanzamiento hace 2 meses y medio, hemos logrado apoyar a 19 niños. Nos apalancamos con patrocinadores para que funcionen como multiplicadores y ayuden a lograr las metas de las familias más rápidamente; si un patrocinador dona 50 millones de pesos (colombianos) elevamos sus recursos a 100, gracias al trabajo conjunto con las familias recaudamos los 50 adicionales; si una familia sólo tiene que recaudar el 50 % del kit, la motivación es mayor y hemos visto grandes resultados. Nuestro modelo rompe con el asistencialismo, a las cuidadoras les llamamos mamás comerciales; ellas no ponen recursos, pero sí el trabajo de la difusión en sus comunidades y por redes sociales. En este momento buscamos más

L.M.C. Ver el avance de los niños y el agradecimiento de las familias. Hemos tenido diagnósticos de menores de edad que según su médico nunca se iban a levantar de la cama, y hoy, después de usar el kit con un trabajo muy constante de sus madres, han empezado a dar sus primeros pasos; eso para nosotras es lo más valioso.

Este emprendimiento facilita la vida de niños con parálisis cerebral.

profunda tristeza y nos incitan a trabajar mucho más rápido.

personas y empresas que, desde su labor social, nos han ayudado bastante.

E.C. ¿Es muy costoso iniciar un proyecto altruista como este?

E.C. ¿Cuál es el mensaje para los emprendedores que tienen en mente algún proyecto similar?

L.M.C. Sí y no; al tener un producto dentro del modelo se tiene que invertir en prototipos, tiempo en comprobaciones y permisos hasta poder recibir recursos; pero si se cuenta con aliados estratégicos estos procesos pueden salir muy económicos. Un proyecto de innovación social despierta el interés de los medios de comunicación, así que se puede contar lo que se hace sin necesidad de pagar; así mismo; hemos recibido el apoyo de

L.M.C. No trabajar solos, crear un equipo multidisciplinar, aprovechar muy bien las herramientas digitales para generar ingresos y conectar con sus comunidades. Dedicarle tiempo a construir sus modelos de negocios y ver la forma de volverlos sostenibles. Un emprendimiento social que no es sostenible se muere en el tiempo o pasa a ser la opción del tiempo libre.

E.C. ¿Qué dificultades han enfrentado para lograr el objetivo del emprendimiento? L.M.C. Hemos pasado por varios retos empresariales, como buscar los recursos necesarios para mejorar el kit o hacer producciones masivas, contar con los aliados estratégicos para ingresar al sector salud B2B de una forma más fuerte, alianzas cruciales en los costos de envío, financiación, entre otros. Nuestros momentos más duros han sido en los que vemos morir niños que estaban en nuestra lista de espera, como en el caso de Laura, nuestra inspiración, quien murió antes de poder recibir el kit; son momentos que nos llenan de

Modelo del ´Kit de rehabilitación en casa´.

Julio 2020 / 43


Conoce tu Región

Conoce tu Región

Provincia de Esmeraldas: cuna del sabor, la alegría y la cultura afro del Ecuador La provincia de Esmeraldas, en la República del Ecuador, es una de las más diversas en cultura y recursos naturales, con espectaculares paisajes con playa, mangle y bosque tropical. El océano Pacífico, que bordea toda la frontera occidental de la provincia, es cómplice de la alegría de su gente. La llamada “provincia verde” es fronteriza con la República de Colombia por el norte y su nombre se basa en la amplia riqueza agrícola y natural, característica de ese color. El 20 de noviembre de cada año se celebra su creación como la octava provincia del país, que se dio en el año de 1847. Esmeraldas es la séptima provincia del país con mayor extensión, constituida por 7 cantones y, según el más reciente censo nacional de 2010, en este territorio habitan 491.168 personas. Se caracteriza por tener un mestizaje entre población afroecuatoriana, pueblos indígenas y europeos (como resultado de la época colonial); allí habitan tres nacionalidades indígenas de la región litoral: los cayapas, los épera y los awá.

Cantones y destinos San Mateo de las Esmeraldas, capital de la provincia, es el centro poblado más grande. Ubicada sobre el litoral pacífico, cuenta con una serie de malecones y paisajes naturales, acompañada con una oferta turística y hotelera de excelencia. El malecón Las Palmas es uno de estos ejemplos, que cuenta con una amplia zona de playa, un parque para practicar deportes extremos y sitios para el descanso. La ciudad de Esmeraldas cuenta también con un refugio de vida silvestre y mangle de 242 hectáreas llamado Manglares – Estuario – Río Esmeraldas, en el que se puede disfrutar del avistamiento de 25 especies de aves.

Atacames Según sus pobladores, las playas de Atacames son las más visitadas en el norte del Ecuador, por su belleza natural y ser un lugar ideal para el descanso. En el cantón el mestizaje inició en 1526, pues este territorio contaba con una fuerte

presencia de población indígena y luego de españoles y población afro, que dieron origen al legado cultural e histórico que aún se presencia allí. En la parroquia de Súa, sus playas y destinos de ecoturismo son representativos, en donde se pueden avistar diferentes especies de aves y animales del ecosistema marino.

Tonsupa Las playas de la parroquia de Tonsupa, ubicada a 26 kilómetros al suroeste de la ciudad de Esmeraldas, son un sitio de descanso y turismo por excelencia, caracterizadas por su arena suave y por contar con miradores al océano que se mezcla con amplia vegetación. La extensa playa cuenta con cientos de hoteles y complejos turísticos; entre los meses de julio y septiembre, se da el avistamiento de las ballenas jorobadas, que en este sector dan a luz y realizan rituales de apareamiento.

Muisne y Mompiche En el cantón Muisne se da una exótica combinación de mar, isla y manglares. Este es el hogar de los integrantes de la nacionalidad machi, quienes están ubicados en distintos sitios de toda la provincia. En sus playas y destinos se pueden encontrar platos típicos con variedad de frutos del mar. Además de los destinos de playa, se puede disfrutar de destinos de agua dulce en los balnearios de las parroquias Tachina, San Mateo y Vuelta Larga.

San Lorenzo

El malecón Las Palmas es uno de estos ejemplos que cuenta con una amplia zona de playa.

44 / Julio 2020

Fuente: forosecuador.ec.

San Lorenzo es la ciudad más cercana a la frontera con Colombia, la cual se caracteriza por la tradición afro, sabores exóticos y la música. Frente al malecón se encuentran los manglares, una de las reservas de oxígeno y diversidad más importante para el cantón. Esta reserva

la provincia. Platos típicos como el cebiche de langostinos, camarón o concha, son comunes encontrarlos en todos los destinos turísticos. Uno de los platos representativos es el ‘ensumacao’, descrito como afrodisíaco, tiene como ingredientes langostino, cangrejo azul, pescado picudo, calamar, camarón, almeja, ‘pateburro’ (caracol marino) y langosta; plátano verde picado, maní licuado, leche de coco y chillangua (planta similar al cilantro). Se acompaña con patacones y aguacate. Esmeraldas se ubica el puerto pesquero artesanal más grande del Ecuador.

cuenta con los manglares más altos del mundo y se extiende por 51 mil hectáreas.

Cultura y tradiciones La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró en el año 2015 como patrimonio inmaterial de la humanidad a la marimba, los cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. La tradición afroecuatoriana es característica en la provincia y sus manifestaciones culturales siguen vigentes. Uno de los íconos de la música de marimba es Guillermo Ayoví, mejor conocido como “Papá Roncón”, calificado como una leyenda viviente de la cultura ecuatoriana, quien interpreta la guitarra y construye instrumentos afinándolos con su oído prodigioso.

Fuente: playasonline.ec.

reconocida cantante, nombrada embajadora de buena voluntad del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en 2012, quien ha mantenido sus raíces y las ha fusionado con el pop y la balada. La provincia de Esmeraldas es reconocida como la cuna de deportistas, en especial de los futbolistas, quienes integran diferentes equipos de la liga profesional. Walter Ayoví, Alexander Domínguez, Juan Carlos Paredes, Énner Valencia, Iván Hurtado, Carlos Tenorio, Neicer Reascos, Marlon Ayoví, son algunas de las figuras destacadas.

Gastronomía Variedad de sabores gracias a los frutos del mar que bordea a Esmeraldas, es la mejor descripción para la gastronomía de

También se encuentra el encocado de cangrejo azul, preparado con pimiento, tomate, cebolla, diferentes especias. Así como los bolones de camarones, elaborados con plátano verde, camarón y servido con café. La bebida típica de la provincia es el guarapo, que se hace con caña de azúcar; el jugo de la caña es puesto al fuego hasta hervir. Fuentes: •Ecuador TV. (2019). Viaje de la semana: San Lorenzo - provincia de Esmeraldas. Tomado de: https://bit.ly/31afrfJ • Ecuador TV. (2019). Viaje de la semana: Esmeraldas - Ecuador. Tomado de: https:// bit.ly/2EeMlD4 •Ecuador TV. (2019). Viaje de la semana: Atacames - Esmeraldas. Tomado de: https://bit.ly/34jqTHZ •Ecuador TV. (2019). Viaje de la semana: Muisne, provincia de Esmeraldas.

Su seudónimo se configuró de la fusión de dos aspectos de su vida: “Roncón” en homenaje a su rol como vendedor de pescados (aguacucos o roncadores) y “Papá” porque reemplazó a Papá Lucho, el capataz de uno de los barcos pesqueros. Junto a su esposa creó el grupo musical La Catanga y formó una escuela, en la que ha enseñado a tocar y bailar marimba. El gobierno ecuatoriano lo exaltó en 2011 con el Premio Eugenio Espejo, como distinción por su trayectoria como difusor y embajador musical a nivel internacional. Uno los nuevos íconos en la música marimba y esmeraldeña es Karla Kanora, una

Esmeraldas se ubica el puerto pesquero artesanal más grande del Ecuador.

Fuente: playasonline.ec.

Julio 2020 / 45


Importancia que tiene proteger las áreas naturales protegidas La protección de las áreas naturales es de vital importancia a nivel mundial, por ser la manera en cómo se logra la conservación de la biodiversidad (especies, ecosistemas y servicios ambientales).

¿Qué son las áreas naturales protegidas y las zonas marinas especialmente sensibles? Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son aquellos espacios del territorio continental o marítimo, que son reconocidos, establecidos y protegidos por los estatutos de un país, para la conservación de la biodiversidad, la riqueza cultural, de sus paisajes y el turismo que representa un renglón económico muy importante. Por otra parte, las Zonas Marinas Especialmente Sensibles (ZMES), son aquellas que, debido a su riqueza en especies endémicas (propias del lugar) como corales y otras, representan especial interés para la realización de turismo ecológico, lo que se constituye como una importante fuente económica, además de ser consideradas perfectas para la realización de estudios científicos.

¿Cuáles son las ANP y las ZMES de la región Andina? Esta región se destaca por tener lugares que representan para el mundo, diversos ecosistemas con una riqueza incalculable, pero, debido a esto, también son susceptibles de afectaciones a manos del hombre y de las compañías que buscan la explotación de estos valiosos recursos naturales, por ello se consideran como áreas naturales que deben ser protegidas. Algunas de las ellas son:

Colombia Santuario de flora y fauna de Malpelo

Es considerada como la única isla oceánica del país, se encuentra ubicada a 490 km del oeste del puerto de Buenaventura, es la mayor ZMES de no pesca, además, de ser parte de un área marina inalterada, de ecosistemas no amenazados, lo que la hace la zona ideal para la conservación de distintos tipos de tiburones, chernas y peces picudos.

Parque Nacional Natural Gorgona

Está conformado por tres islotes, caracterizado por una espesa selva húmeda tropical que alberga múltiples especies de flora y fauna, algunas endémicas. Es reconocida mundialmente por su riqueza subacuática que genera un escenario predilecto para el buceo, encontrando distintos puntos de dificultad.

Ecuador Parque Nacional y Reserva de Biosfera de Galápagos

Está ubicada a 1000 km de la costa ecuatoriana y fue proclamada como Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y es considerada como la segunda reserva marina más grande del planeta. Por ello, se estableció un corredor de protección de especies (Reserva Marina Galápagos), teniendo en cuenta que es el hábitat de tortugas marinas, tiburones de distintos tipos, ballenas, pingüinos, al igual que arrecifes de coral, fragata, entre otros, espacio que comprende 40 millas náuticas desde la zona costera del Ecuador.

¿Qué son los corredores biológicos? Son sistemas creados con el fin de contrarrestar esta fragmentación de hábitats y en la actualidad son propuestos como una herramienta novedosa para promover la conservación de la naturaleza y permitir el flujo de especies, además, son indispensables para proteger y conservar las especies migratorias en su paso por estos lugares, las cuales se ven amenazadas por la caza indiscriminada al no contar con un lugar donde protegerse durante su migración. En Suramérica se conoce el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical - CMAR, como el espacio que reúne sus áreas núcleo que corresponden a las áreas marinas protegidas de la Isla del Coco (Costa Rica), Isla Coiba (Panamá), Islas Malpelo y Gorgona (Colombia) y Archipiélago de Galápagos (Ecuador).

¿Cuáles son los riesgos que afectan los corredores biológicos? Entre los riesgos y amenazas que afectan a los corredores biológicos está la contaminación, las especies invasoras, el derrame de hidrocarburos, las amenazas naturales, la pesca no sostenible (no respetando la cantidad de peces que quedan en el mar para la conservación de especies) y la intromisión de embarcaciones de diversos países, lo cual afecta la conservación de las especies presentes en la zona protegida. Por estos riesgos y teniendo en cuenta que el sector de la Reserva Natural de Galápagos se ha visto afectada e invadida por una flota de más de 340 buques pesqueros procedentes de distintos países, la Asamblea Nacional del Ecuador aprobó el 4 de agosto de 2020 con 126 votos a favor, una Resolución por medio de la cual se condena vehementemente la explotación pesquera en este importante corredor marino. Dentro de esta Resolución se sugiere al Parlamento Andino «la elaboración de una ley marco para la cooperación regional entre Colombia, Perú y Ecuador para proteger el corredor marino y evitar la penetración de embarcaciones extranjeras que no cuenten con los permisos respectivos para la pesca sustentable». Fuentes: La Organización Marítima Internacional estableció para la región Andina los siguientes ZMES por su importancia y por cumplir los parámetros anteriores:

46 / Julio 2020

● Geo enciclopedia. (s.f.). Obtenido de: https:// cutt.ly/Md3uwBi ● Revista Ambientico. (2005). Obtenido de:

https://cutt.ly/1d3uePb ● Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. (s.f.). Obtenido de: https://cutt.ly/fd3ui2n ● Organización Marítima Internacional. (s.f.).

Obtenido de: https://cutt.ly/kd3uth3 ● Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (s.f.). Obtenido de: https:// cutt.ly/Md3uuml ●Corredor Marino del Pacífico Este Tropical.

Julio 2020 / 47


Kuntur nos cuenta una historia sobre la Constitucion Política y el Estado… Hace mucho �empo las personas vivían viajando de un lugar a otro y comenzaron a construir casitas cerca de lugares donde encontraban comida y agua. Cada familia realizaba diferentes ac�vidades para vivir, algunas cul�vaban comida, otros cazaban y luego intercambiaban productos para sobrevivir. En ese momento, los seres humanos empezaron a vivir en comunidad, las comunidades empezaron a crear costumbres propias como bailes, lenguaje y canciones que los iden�ficaban. Las comunidades comenzaron a ocupar territorios, a unirse como ciudadanos y a establecer acuerdos para garan�zar seguridad y jus�cia; así se conformó el Estado. El primer paso para la organización de nuestros países. Para definir derechos y deberes, así como la organización polí�ca de todos los miembros de los Estados, se determinaron normas para convivir y las escribieron en un libro de reglas que llamaron Cons�tución Polí�ca, en la cual, se establecen derechos y se garan�zan las libertades de los ciudadanos y se define cómo funciona el Estado. Cada Estado �ene su propia Cons�tución Polí�ca.

Encuentra en esta sopa de letras, las palabras principales de esta historia que están destacadas en negrilla. c o n s t i t u c i o n

48 / Julio 2020

o s p x e z c h n k i e

m y o d r d s s h u s l

u u l s r u a f j t m o

n g i u i q m t a s a r

i m t h t t i d c v q a

d i i a o n o n b a d t

a o c q r m i o i d f h

d d a x i i a t s a j i

i v s r o a h s d t a e

Experimento para crear tinta invisible Hacer ciencia puede ser muy diver�do. Sin tener que salir de casa, con este experimento creerás que estás haciendo magia; podrás jugar a ser un inves�gador o un mago, si logras descubrir lo que dice el mensaje secreto.

Materiales: Un pincel o copito de algodón Una hoja en blanco Un limón Una taza de agua Una vela

Pasos: 1. Exprime el limón, ya sea con un exprimidor o con tu mano, en una taza y agrégale una

cucharada de agua. 2. Mezcla el limón y el agua con la ayuda de una cuchara o el copito de algodón. 3. Con el pincel escribe tu mensaje en la hoja de papel blanca. 4. Déjalo secar un rato. 5. Pon una vela debajo, con la ayuda de un adulto (sin acercarlo totalmente al papel) y ¡Oh, sorpresa! podrás leer el mensaje oculto.

Explicación: Las gotas de limón se oxidan y se vuelven de color café cuando estas se calientan, por eso puedes leer el mensaje. Si quieres puedes cambiar el limón por una naranja o miel disuelta en agua, leche y vinagre.

¡Manos a la obra, ahora podrás enseñarle este experimento a tus amigos y familiares! Julio 2020 / 49


Laguna Colorada Bolivia

#turismopospandemia

Aun quedan muchas aventuras por vivir! OFICINA CENTRAL SECRETARÍA GENERAL BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (57-1) 326 6000

@Parlandino

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LA PAZ-BOLIVIA Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol Piso 2 Teléfono: (591-2) 214 4975

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA VALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (56-32) 250 5374

/Parlandino

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA QUITO - ECUADOR Av. 6 de diciembre N33 - 382 y Av. Eloy Alfaro, Edificio ZIZA Teléfono: (593-2) 292 1711

elcondor.tv

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LIMA - PERÚ Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Teléfono:(51-1) 311 7756

/Parlamentoandino


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.