El Cóndor Gestión Parlamentaria para la integración Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú
ISSN 2422-0388
Edición 91 Junio 2020
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS PROTAGONISTAS DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL
Contenido Sesiones
Mesa Directiva cumple agenda de trabajo virtual
04
Mesa Directiva Presidente Víctor Rolando Sousa Perú Alberto Moreno Vicepresidente por Bolivia Gabriel Ascencio Vicepresidente por Chile Germán Darío Hoyos Vicepresidente por Colombia Fausto Cobo Vicepresidente por el Ecuador Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General Juanita Solano Botero Edición general de la revista
Gestión Institucional
Presidentes de poderes y organismos legislativos de Latinoamérica se reúnen virtualmente
29
¿Sabías Qué?
¿Sabías cuáles son los mitos y realidades del coronavirus?
44
Carlos Chacón José Garzón Edición y revisión de textos Carolina Prieto Amaya Coordinadora de Comunicaciones
Miembros Plenos
Cindy Bernal Fierro Irana Trujillo Collazos Comunicaciones Jenny Vásquez Coordinadora de El Cóndor Tv
Bolivia
Chile
Colombia
Miembros Observadores
Mateo Rodríguez Álvarez El Cóndor Tv Maria E. Borda Vanessa Mogollón Contreras Edna Leal García Redacción, programación y diseño
Marruecos
Turquía
2
Ecuador
Perú
Editorial
Educación, cultura y ciencia después del COVID-19 del 80%. También hemos constatado que los aún enciclopédicos modelos curriculares tampoco sirven, y que nuestros docentes siguen sin contar con las competencias y habilidades necesarias para la educación virtual, que no consiste en reproducir el modelo presencial. La pandemia ha puesto al descubierto nuestras dejaciones y carencias, pero como toda crisis se ha convertido en una oportunidad para definir e implantar un nuevo modelo educativo que ya se apunta como híbrido o bimodal; en el que se asegure conectividad para todos y con ello se acorte la brecha digital que genera brecha educativa y social y, de una vez por todas, logremos que nuestros docentes, al igual que ya ocurre en la mayor parte de los profesionales de la región, cuenten con la capacitación y profesionalización que nuestras sociedades demandan.
Mariano Jabonero Blanco.
Secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). La pandemia COVID-19 irrumpió de manera inesperada y abrupta en Iberoamérica, afectando de manera grave a nuestras economías, nuestros sistemas de salud y a los de protección social. Más de tres millones de casos registrados, y unos doscientos mil fallecidos, son cifras demoledoras, como también que la crisis económica de la región nos lleve a una situación como la de la gran recesión del 1929, que se haya paralizado toda la industria cultural y que cerca de 180 millones de niños, niñas y jóvenes hayan abandonado sus salones de clase y hoy se encuentren confinados en sus hogares. Nunca antes habíamos vivido una situación similar. Esta crisis ha puesto de manifiesto la debilidad e inequidad de nuestros sistemas educativos. Nos mostrábamos satisfechos por haber alcanzado una cobertura casi completa en los niveles de educación primaria, básica y premedia, un logro histórico, sin duda muy importante, pero que no debe dejar olvidar que nuestros sistemas adolecen de baja calidad -como ponen de manifiesto de manera reiterada las evaluaciones que se llevan a cabo-, son muy desiguales y escasamente inclusivos. Quisimos, la OEI entre otros, paliar los efectos del confinamiento a través de la entrega masiva de contenidos educativos digitales y audiovisuales, olvidando que el 47% de los hogares no cuentan con internet ni dispositivos, carencia que alcanza en zonas rurales a más
En el caso de la cultura, un rubro que representa nuestra diversidad, nuestra identidad y, cada vez más, un aporte significativo a nuestras economías y empleos, la paralización que ha generado el COVID-19 ha supuesto un duro golpe y, a la vez, ha evidenciado la necesidad de hacer una apuesta más firme y mantenida a favor de la cultura, en especial a través de las industrias culturales y creativas. No podemos seguir siendo una región rica y diversa en términos culturales que sólo participa en el 10% de la economía mundial en este sector. La ciencia en Iberoamérica está estrechamente vinculada a la universidad. El 57% de los investigadores son profesores en sus universidades, en las que el número de profesores doctores apenas supera una media del 10%. En una región que apenas dedica a investigación y desarrollo (I+D), la inversión más estratégica y que más contribuye al desarrollo, el 0,64 del PIB, menos de la cuarta parte de lo que dedican el resto de regiones del mundo: tan baja inversión y su dependencia de la universidad demuestran que el I+D hoy, como consecuencia de la pandemia, se encuentra paralizado en Iberoamérica. Superada la emergencia sanitaria, nos encontramos con una pedagogía emergente. De hecho, un reciente artículo de Andreas Schleicher, director de educación y competencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se titulaba: “Educación interrumpida, educación reconstruida”. Un título muy acertado que, en el caso de la OEI, se traduce en reafirmarnos en la convicción de que debemos de trabajar con nuestros gobiernos, docentes y alumnos las competencias y habilidades que van a requerir en el futuro y no los rancios saberes del pasado, y que ello va a ser posible en un nuevo sistema educativo del siglo XXI.
Junio 2020 / 3
Sesiones
Mesa Directiva cumple agenda de trabajo virtual El 22 de junio de 2020 se reunieron de manera virtual los miembros de la Mesa Directiva, en la que participaron el presidente del organismo, Víctor Rolando Sousa, los vicepresidentes: Alberto Moreno, por Bolivia; Gabriel Ascencio, por Chile; Germán Darío Hoyos, por Colombia; y Fausto Cobo, por el Ecuador;
así como el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón. Durante la reunión se aprobó por unanimidad el informe financiero de la oficina central correspondiente al mes de mayo, presentado por el doctor Chiliquinga.
También se aprobó, en primera instancia, la propuesta de reforma al Reglamento General del Parlamento Andino, referente a las licencias de maternidad y lactancia de las parlamentarias andinas en ejercicio; dicha iniciativa será sometida a votación en una de las Sesiones Plenarias del próximo mes. De igual forma se aprobó por unanimidad la agenda de trabajo propuesta para las Sesiones de junio y de julio, vale la pena resaltar que en estas últimas se elegirán a los representantes de las delegaciones que conformarán la nueva Mesa Directiva para el periodo 2020 - 2021.
De izquierda a derecha: doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general; Víctor Rolando Sousa, presidente del Parlamento Andino; Fausto Cobo, vicepresidente por el Ecuador; Gabriel Ascencio, vicepresidente por Chile y Germán Hoyos, vicepresidente por Colombia.
Finalmente, las autoridades decidieron enviar los proyectos presentados por los parlamentarios andinos en pro del bienestar de los ciudadanos andinos a las Comisiones pertinentes especializadas en cada temática.
Pronunciamientos aprobados en las Sesiones de junio La Plenaria del Parlamento Andino, en cumplimiento de sus atribuciones consagradas en el Acuerdo de Cartagena, aprobó en las pasadas Sesiones de junio importantes instrumentos de pronunciamiento para reforzar la ciberseguridad, brindar asistencia sanitaria y mecanismos financieros en el marco de la pandemia, impulsar el crecimiento económico, entre otros. Recomendación para el fortalecimiento de la ciberseguridad durante la crisis sanitaria por el brote de COVID-19 En los últimos meses debido a la crisis ocasionada por el contagio masivo
4 / Junio 2020
de COVID-19, se ha evidenciado un aumento en la ejecución de actividades cotidianas a través de medios digitales y virtuales como el teletrabajo, las compras en internet y la realización de pagos de servicios públicos. Esto ha propiciado el incremento de la actuación de los cibercriminales, quienes han aprovechado para interceptar los dispositivos con acceso a internet. Estos ataques van desde el robo de credenciales de autenticación de sistemas bancarios y en portales de medios de pagos online, hasta ataques de phishing con códigos maliciosos y malware que tienen como fin la suplantación de identidad, mediante las cuales la víctima entrega acceso a su red al ciberdelincuente.
El Parlamento Andino, a través de este pronunciamiento, recomienda a sus Estados miembros implementar: los consejos para garantizar la ciberseguridad e informática en los procesos de teletrabajo y trabajo a distancia; las soluciones de criptografía (como blockchain y firma digital) para la protección y seguridad de la información y la documentación institucional. Además, definir líneas de financiamiento nacional y local, oportunidades de obtención de financiamiento a nivel multilateral, para el desarrollo de proyectos creativos y de innovación en materia de ciberseguridad para afrontar el brote de COVID-19.
Sesiones Recomendación para la gratuidad de las pruebas de diagnóstico y la vacuna del COVID-19 La pandemia del nuevo coronavirus ha ocasionado una crisis sanitaria, social y económica sin precedentes, con graves consecuencias a corto, mediano y largo plazo, afectando con mayor impacto a los sectores más vulnerables: personas con problemas de salud crónicos, adultos mayores, personas desempleadas, privadas de la libertad, trabajadores informales, mujeres, migrantes, población indígena, afrodescendientes, personas con discapacidad, entre otras, profundizando y ampliando las desigualdades sociales. En muchos países se ha demostrado que una de las estrategias más efectivas para prevenir y controlar la proliferación del contagio son las pruebas de diagnóstico temprano de la enfermedad en la población. Hasta el momento no se ha aprobado una vacuna efectiva para mitigar la propagación de este virus ni se ha definido su forma de distribución, este será un gran desafío para los gobiernos de la región Andina. Por esto, a través de un pronunciamiento el Parlamento Andino recomienda a sus Estados miembros establecer como política pública común la realización gratuita y general de pruebas y test de diagnóstico temprano para el nuevo coronavirus, a cargo de los Ministerios de Salud u órganos competentes, con el propósito de permitir la detección inmediata y el aislamiento oportuno de las personas infectadas con el virus. Igualmente, insta a fortalecer los protocolos de bioseguridad para esta toma de pruebas, garantizando los implementos y equipos necesarios para la protección integral de los funcionarios de salud y de las personas que tomarán la muestra, ya sea en el sector urbano o rural. Finalmente, se les exhorta a declarar como bien de uso público, universal, gratuito y de fórmula
genérica los medicamentos, pruebas y vacunas de calidad, seguras y eficaces que se produzcan para enfrentar a la pandemia del COVID-19. Recomendación para impulsar el comercio electrónico y generar un crecimiento más inclusivo El comercio electrónico, en términos generales, puede definirse como la producción, publicidad, venta y distribución de productos a través de las redes de telecomunicaciones, siendo considerado como una de las prioridades de la economía mundial en la creación de un sistema de comercio moderno, ya que está desempeñando un papel fundamental en las transacciones trasfronterizas. En la situación actual ocasionada por la pandemia del coronavirus y debido a las medidas adoptadas por los gobiernos mundiales, han aumentado las compras en línea, lo cual representa una oportunidad para que la región se inserte de manera más competitiva en el comercio global, sector en el que uno de los pilares fundamentales es aprovechar los beneficios del creciente comercio electrónico. Mediante este documento, el Parlamento Andino recomienda a los Estados miembros promover un enfoque integral en la formulación de políticas de comercio electrónico, que incluya la coordinación de políticas de comercio exterior, protección del consumidor y la competencia, políticas impositivas, y políticas de protección del ambiente, así como la cooperación en todos los niveles gubernamentales. Además, sugiere establecer políticas dirigidas que ayuden a las micro, pequeñas y medianas empresas a comerciar por internet y a través de las fronteras, así como a integrarse de manera satisfactoria con prestadores de servicios más grandes. Recomendación para promover la emisión de los derechos especiales de giro como un mecanismo de liquidez para los países en desarrollo frente a la pandemia del COVID-19
Ante el contexto de la pandemia, y para asegurar la liquidez y evitar problemas de solvencia en los países en desarrollo, diversos organismos han señalado la importancia y la necesidad de emitir derechos especiales de giro (son un activo de reserva internacional creado en 1969 por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para complementar las reservas oficiales de los países miembros, pudiéndose intercambiar por monedas de libre uso), como es el caso de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), así como organizaciones de la sociedad civil y especialistas, demandan una nueva emisión de derechos especiales de giro. A través de este pronunciamiento, el Parlamento Andino insta tanto a los países miembros como a otros países de la región a sumarse al pedido de las agencias multilaterales y otras organizaciones internacionales para que el FMI atienda las necesidades de liquidez de países en desarrollo a través de una asignación ambiciosa y urgente de derechos especiales de giro, como parte de la respuesta global a la actual crisis. Por otra parte, el documento exhorta a los países desarrollados a que, de emitirse los derechos especiales de giro, propicien el intercambio de estos por sus monedas nacionales (dólares, euros u otro dinero aceptado internacionalmente); así como, la necesidad de apoyar la creación de un nuevo mecanismo mediante el cual, aquellos países que no usan sus derechos especiales de giro, puedan cederlos a los países con mayor necesidad de recursos. Resolución para declarar la escenificación ancestral del Ollantay Raymi como referente cultural inmaterial de la región Andina Ollantay Raymi es una fiesta de origen inka, que tiene como escenario natural el parque arqueológico de Ollantaytambo, el barrio inka Qosqo Ayllu y el sitio arqueológico Apu Pinkuylluna; esta fiesta o raymi está basada en el drama Ollantay,
Junio 2020 / 5
Sesiones
La Plenaria del Parlamento Andino aprobó instrumentos de pronunciamiento relacionados con el COVID-19.
un escrito quechua colonial de origen inka, género literario de trascendencia mundial. Sin embargo, Ollantay es la obra más destacada de esa época, ya que ha traspasado los límites del tiempo y ha llegado hasta nuestros días. Por lo anterior y teniendo en cuenta que cumple con los criterios establecidos en la Resolución No. 25 de 2019 de la Mesa Directiva del Parlamento Andino, se declara a la escenificación de Ollantay Raymi, en la República del Perú, como referente cultural inmaterial de la región Andina, en mérito a ser considerada una de las más antiguas, tradicionales y emotivas festividades peruanas que mantiene las costumbres y ha sobrevivido al paso del tiempo, así como por haber alcanzado la fama de ser una de las más concurridas, pues anualmente congrega a miles de visitantes.
afectaciones ocasionadas en los ámbitos económico, social y laboral. Además, exalta la labor tan loable y categórica que han desempeñado los trabajadores de la salud de los Estados miembros, quienes han sido catalogados como la primera línea de defensa en la lucha contra el virus. Finalmente, el organismo de integración regional respalda y agradece la cooperación internacional materializada en la colaboración de todos los países, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales que han contribuido fuertemente para que los Estados miembros del Parlamento Andino mitiguen la crisis generada por el coronavirus. Asimismo, se exhorta a seguir prestando cooperación de acuerdo a la solicitud y aceptación de cada país.
Declaración para expresar solidaridad y respaldo a la región Andina en el marco de la crisis generada por el COVID-19
Decisión Reglamento de funcionamiento de los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios
Mediante este pronunciamiento, la Plenaria del Parlamento Andino expresa total solidaridad a los Estados miembros por los lamentables decesos ocasionados por la emergencia sanitaria generada por el COVID-19 y también por las severas
El Parlamento Andino, en cumplimiento de sus funciones misionales, especialmente la de promover la participación de la ciudadanía como actores del proceso de integración subregional andina, diseñó
6 / Junio 2020
e implementó el programa Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, el cual tiene como propósito contribuir en la formación de jóvenes líderes que puedan asumir bajo sólidos principios éticos nuevas visiones críticas y propositivas sobre el quehacer social, económico, ambiental y político de nuestros pueblos. En ese sentido, participan estudiantes de colegios y universidades de la región, realizando una réplica del funcionamiento y trabajo del organismo. Desde la creación del programa se han conformado 11 Parlamentos Andinos Juveniles y 23 Universitarios, generándose con ello la participación de aproximadamente 1.200 jóvenes de los países andinos, y evidenciándose el liderazgo y el compromiso de la juventud en los procesos de integración regional. El mencionado programa ha sido evaluado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Producto de las nuevas dinámicas de participación de los jóvenes en el mismo, fue necesario realizar una actualización en su reglamento de funcionamiento, que entró en vigencia desde el momento de la expedición de esta Decisión.
Sesiones
El Cóndor con las Comisiones literario de trascendencia mundial. Con esta declaratoria, el Parlamento Andino busca resaltar su importancia cultural en la región y continuar difundiendo manifestaciones de este tipo, así como apoyar la conservación, preservación y protección de las mismas.
Comisión Primera “De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración”.
Entre el 22 y el 25 de junio de 2020, se reunieron de manera virtual las Comisiones Permanentes del Parlamento Andino, con el fin de cumplir la agenda de trabajo propuesta para las Sesiones de este mes y avanzar en el fortalecimiento de la integración regional. Además, el 1 de junio la Comisión Cuarta realizó una sesión extraordinaria. Comisión Primera “De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración” Durante la Sesión llevada a cabo el 25 de junio, los parlamentarios miembros discutieron sobre los avances del proyecto de Marco Normativo para la Armonización y Creación de Estándares de Políticas Exitosas en Materia de Contralorías. Al respecto, el parlamentario ecuatoriano Hugo Quiroz señaló que se debe trabajar en la inclusión de un punto sobre los catálogos de los proveedores en cuanto a bienes y servicios, ya que la calificación y la calidad de estos son muy importantes en los procesos de contratación. Por otro lado, se aprobó el proyecto de Declaración para expresar solidaridad y respaldo a la región Andina en el marco de la crisis generada por el COVID-19, propuesto por la parlamentaria boliviana Edith Mendoza.
Comisión Segunda “De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación” En la Sesión los parlamentarios aprobaron el proyecto de Resolución que declara a la escenificación ancestral del Ollantay Raymi como referente cultural inmaterial de la región Andina. Esta es una fiesta de origen inca, que tiene como escenario natural el parque arqueológico de Ollantaytambo, el barrio inka Qosqo Ayllu y el sitio arqueológico Apu Pinkuylluna, en la República del Perú. Dicha celebración o raymi está basada en el drama Ollantay, un escrito quechua colonial de origen inka, género
También, analizaron la Propuesta de Norma Comunitaria que establece el Manual de Aplicación de la Acreditación Universitaria en los Estados miembros del Parlamento Andino. Los parlamentarios consideraron que el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, es la persona idónea para presentar un informe sobre el proyecto mencionado en la próxima reunión de la Comisión y cuando sea presentado ante la Plenaria. Comisión Tercera “De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Seguridad y Soberanía Alimentaria” En la Sesión de la Comisión participó el senador Kenneth Pugh, experto en legislación y ponente de la ley de ciberseguridad en la República de Chile. En su intervención, el senador expuso la situación actual de esta temática a nivel mundial, su desarrollo por diferentes órganos multilaterales, como la Organización de Estados Americanos (OEA), y la experiencia chilena. Destacó
Comisión Segunda “De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación”.
Junio 2020 / 7
Sesiones
Comisión Tercera “De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Seguridad y Soberanía Alimentaria”.
la importancia de la protección de los datos personales y de la infraestructura crítica de la información, para cualquier iniciativa en materia de ciberseguridad. Los parlamentarios agradecieron al senador por su participación y acordaron que se incluirán los comentarios presentados en el proyecto de Marco Normativo para el Fortalecimiento de la Ciberseguridad y la Seguridad Informática en la región Andina que se debatirá en julio, y en el proyecto de Recomendación para el fortalecimiento de la ciberseguridad durante la crisis sanitaria por el brote de COVID-19, el cual fue aprobado. Comisión Cuarta “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”
Comisión Cuarta “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”.
los proyectos de Recomendación para impulsar el comercio electrónico a fin de generar un crecimiento más inclusivo en los países de la región Andina, y para promover la emisión de los derechos especiales de giro como un mecanismo de liquidez para los países en desarrollo frente a la pandemia del COVID-19, propuestos por el parlamentario peruano Alan Fairlie. Comisión Quinta “De Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana” Durante la Sesión los parlamentarios aprobaron la Propuesta de Norma Comunitaria: Estrategia para la Participación Activa de los Pueblos Ancestrales, Originarios o Indígenas y Afrodescendientes en la Integración
Andina. El documento tiene como propósito fortalecer su participación en los procesos de elaboración de normativas, políticas y acciones en el ámbito político, económico, social, cultural y ambiental que se lleven a cabo por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI) y por los Estados miembros. Asimismo, aprobaron los proyectos de Recomendación para articular políticas públicas sanitarias para reducir la mortalidad infantil en la región, presentado por el parlamentario peruano Mario Zúñiga; y para la gratuidad de las pruebas de diagnóstico y la vacuna del COVID-19 en los países andinos, propuesto por la parlamentaria ecuatoriana Rosa Mireya Cárdenas.
En la Sesión extraordinaria llevada a cabo el 1 de junio, los parlamentarios aprobaron llevar a cabo el 10 de junio, el foro «Instrumentos parlamentarios para la recuperación económica y productiva durante y después de la pandemia en la región Andina», con el propósito de difundir el trabajo realizado por el organismo en el marco de la crisis sanitaria generada por el COVID-19. Por su parte, en la reunión ordinaria de la Comisión realizada el 24 de junio, los parlamentarios aprobaron
8 / Junio 2020
Comisión Quinta “De Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana”.
Sesiones
Parlamento Andino apuesta por el crecimiento sostenible de la región
La Plenaria del Parlamento Andino aprobó por unanimidad el Marco Normativo para Promover la Justicia Fiscal en la región Andina.
Los niveles de desigualdad en la región Andina constituyen una traba para su desarrollo socioeconómico, esto está estrechamente ligado con la política fiscal, debido a que es una herramienta indispensable para dinamizar el crecimiento económico y para un desarrollo inclusivo de las economías, contribuyendo así en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es fundamental que los países de la región establezcan medidas que les permitan ampliar sus bases tributarias. Así mismo, mejorar o adecuar sus sistemas tributarios a las nuevas exigencias y modelos de negocios. En este contexto, los parlamentarios andinos aprobaron por unanimidad el Marco Normativo para Promover la Justicia Fiscal en la región Andina, durante las Sesiones virtuales realizadas en junio. El objetivo de este instrumento es generar parámetros de política orientados a fortalecer los sistemas tributarios, buscando mejorar la progresividad de estos; así como la eficiencia en el gasto tributario, con el fin de promover el crecimiento sostenible a nivel económico, social y ambiental
y, de esta forma, cerrar la brecha de desigualdad existente en la región. Este marco normativo cuenta con distintos lineamientos estratégicos como el diseño de los sistemas tributarios más progresivos, fortaleciendo la recaudación de impuestos directos, que son aquellos que se aplican sobre los ingresos y la riqueza, para así lograr una adecuada distribución y un crecimiento económico sostenido. Igualmente, este documento recomienda fortalecer las administradoras tributarias asignando mayores recursos, con el propósito de que puedan realizar una efectiva fiscalización y control de los segmentos contribuyentes. Asimismo, capacitar el capital humano para propiciar la modernización de la administración tributaria con equipos y sistemas informáticos que permitan el manejo de grandes cantidades de información y fortalecer los mecanismos establecidos dentro de las administraciones tributarias para afrontar la planificación fiscal por medio de un mejor control de los precios de transferencia. Del mismo modo, este instrumento jurídico exhorta a los Estados miembros a
fomentar la transparencia corporativa y el intercambio automático de información entre jurisdicciones. Además, a implementar medidas que aporten una mayor transparencia fiscal y a establecer una normativa que le permita a las autoridades tributarias y a las unidades de inteligencia financiera tener un acceso más ágil y sin restricciones a fuentes de información. De manera análoga, este marco normativo plantea optimizar los gastos tributarios impulsando una política de promoción de inversiones, así como un mecanismo de monitoreo que permita conocer si se han cumplido los objetivos económicos y sociales, además de suprimir los incentivos fiscales, inducir la administración transparente, establecer límites de tiempo para los incentivos o beneficios otorgados en la legislación de cada Estado miembro y promover la cooperación tributaria entre países. Finalmente, esta herramienta jurídica insta a los países miembros a una tributación justa y a la equidad de género adoptando la óptica de la política fiscal orientada a la redistribución de la riqueza y la justicia económica y social.
Junio 2020 / 9
Sesiones
Plenaria aprobó propuesta de norma comunitaria para seguir luchando contra la corrupción Los parlamentarios andinos aprobaron por unanimidad una Propuesta de Norma Comunitaria para Reformar la Decisión 668: Plan Andino de Lucha Contra la Corrupción. Con este documento aprobado durante las Sesiones virtuales de junio, el cual será entregado al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina (CAN), se busca actualizar esta Decisión y adoptar las medidas necesarias para que se garantice el cumplimiento de sus programas de acción. La propuesta desarrolla los siguientes ocho lineamientos transversales dirigidos a fortalecer la transparencia y luchar contra la corrupción, con el fin de que sean implementados por los Estados miembros de la CAN: Transparencia e integridad de la función pública Establece acciones dirigidas a la transparencia e integridad de la función pública, como la garantía de un marco institucional y de gobernanza basado en la rendición de cuentas, el acceso abierto y oportuno a la información actualizada, la implementación de indicadores de gestión y resultado.
Innovación pública, gobierno digital y simplificación de trámites Se incluyen acciones para la innovación púbica, el gobierno digital y la simplificación de trámites, con el objetivo de reducir el gasto público, simplificar trámites y eliminar los costos de los mismos. Para esto, se propone diseñar e implementar herramientas digitales como el big data, la inteligencia artificial y el blockchain. Prevención y gestión de riesgos, monitoreo, seguimiento y evaluación Se plantean acciones para la prevención y gestión de riesgos, con el fin de hacerle seguimiento, monitoreo y evaluación a todos los riesgos asociados a la corrupción para actualizar los instrumentos normativos y las políticas institucionales que vayan dirigidas a mitigar el impacto de la corrupción. Rendición de cuentas La propuesta contempla acciones para la rendición continua de cuentas para todas las personas, naturales o jurídicas, que gestionen recursos públicos. Con este lineamiento, se plantea la necesidad
de fortalecer los instrumentos con los que cuenta la ciudadanía para acceder a información de calidad sobre la administración de los recursos públicos. Acceso a la información y participación ciudadana Propone acciones para garantizar el acceso a la información y fortalecer la participación ciudadana, a través de la disposición de medios físicos y tecnológicos que faciliten el acceso a datos gubernamentales y a toda la información de la administración pública. Ética y profesionalismo del servicio civil Se contemplan acciones dirigidas a la ética y profesionalismo del servicio civil, mediante la transparencia en la contratación del servicio civil y la generación de incentivos basados en resultados éticos. Regulación de los grupos de interés Se plantea la regulación de grupos de interés y el alcance de sus actividades, estableciendo reglas en cuanto a la representación de intereses particulares; además, las entidades públicas, y las privadas que administren recursos públicos, deberán llevar un registro de los grupos de interés y publicarán las reuniones que sostengan con miembros de los mismos. Formación y capacitación
El Parlamento Andino aprobó la Propuesta de Norma Comunitaria para Reformar la Decisión 668 ‘Plan Andino de Lucha Contra la Corrupción’
10 / Junio 2020
En este lineamiento se propone la puesta en marcha de acciones de formación y capacitación permanentes para la profesionalización del servicio civil, con el fin de desarrollar competencias para la gestión pública fundadas en la ética, la detección temprana y la prevención de la corrupción.
Sesiones
Plenaria aprueba propuesta de norma comunitaria sobre interconexión eléctrica de los países de la región. Además, de garantizar un suministro con tarifas accesibles y servicios confiables para toda la población.
Plenaria del Parlamento Andino aprobó la Propuesta de Norma Comunitaria de Interconexión Eléctrica en la región Andina.
En el marco de las Sesiones virtuales llevadas a cabo el 26 de junio, la Plenaria del Parlamento Andino aprobó la Propuesta de Norma Comunitaria de Interconexión Eléctrica en la región Andina, uno de los compromisos adquiridos en la última reunión de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Dicho documento contó con los aportes del doctor Medardo Cadena, director de Integración, Acceso y Seguridad Energética de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade). El objetivo de esta propuesta de norma comunitaria es plantear, desde una visión nacional e intrarregional, las líneas de acción para apuntar hacia una interconexión eléctrica, identificando los proyectos que se deben integrar en dicha estrategia de desarrollo energético que permita su ejecución a mediano y/o a largo plazo. Asimismo, este documento exhorta a los Estados miembros a cumplir con las medidas propuestas en el Sistema de Integración Eléctrica Andina (Sinea), con el desarrollo de los códigos comerciales establecidos en este sistema y con los temas de armonización regulatoria.
Con esta propuesta el Parlamento Andino promueve una serie de recomendaciones para que los países de la región profundicen temas como el avance de los mercados de energía de los Estados involucrados, teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos y ambientales que determinen el progreso de la integración energética. Entre los lineamientos estratégicos para la implementación de políticas públicas integrales para la interconexión eléctrica regional se encuentran: (i) clasificar las potencialidades de la región, de sus centrales de energía y de los procedimientos de generación energética, expansión y transferencia; (ii) los sistemas eléctricos de cada país deberán establecer las asimetrías existentes en cuanto a la fortaleza institucional y regulatoria, la formación y capacidades locales, la implementación de herramientas tecnológicas, la innovación y la capacidad de captar financiamiento, entre otros; (iii) diseñar e implementar planes, políticas, estrategias y acuerdos multilaterales encaminados a lograr una integración energética regional eficiente y equitativa, que contribuya al crecimiento económico
Por otro lado, promueve certificar entornos competitivos en el mercado energético, con tarifas manejables, impidiendo prácticas improcedentes y sobrecostos de enfoque dominante. Así mismo, impulsar mecanismos que certifiquen la generación de una adecuada red de transmisión y capacidad eléctrica a fin de contar con un intercambio continúo de energía; esto, a su vez, tendrá efectos positivos en la competencia y garantizará el adecuado ingreso de nuevos operadores. Vale la pena señalar que dicha propuesta de norma comunitaria promueve el trabajo que se viene desarrollando en la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN), a través del Comité Andino de Organismos Normativos y Organismos Reguladores de Servicios de Electricidad (Canrel). Del mismo modo, propone medidas que garanticen recursos económicos indispensables para favorecer el manejo sostenible de los recursos energéticos; y que fomenten el intercambio de información y transmisión de las mejores prácticas ambientales en el transporte, producción y demás actividades que requieran el gasto energético. Por último, busca la institucionalización de los procesos de sostenibilidad de los recursos energéticos y de los mecanismos de interacción y comunicación, de tal manera que estos procesos no se detengan y su vigencia esté por encima de la permanencia de funcionarios y de situaciones de coyuntura.
Junio 2020 / 11
Sesiones
Parlamento Andino aprobó propuesta de norma comunitaria sobre la participación de comunidades indígenas y afrodescendientes En la Sesión Ordinaria llevada a cabo de manera virtual el 26 de junio de 2020, los parlamentarios andinos aprobaron por unanimidad la Propuesta de Norma Comunitaria «Estrategia para la Participación Activa de los Pueblos Ancestrales, Originarios o Indígenas y Afrodescendientes en la Integración Andina»; con el fin de fortalecer su intervención en la elaboración de las diferentes políticas, normativas y acciones en el ámbito económico, político, cultural, social y ambiental, que se lleven a cabo por los Estados miembros o por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). El primer lineamiento de los cinco que consagra esta propuesta desarrolla acciones para garantizar su derecho a la participación y representación en la toma de decisiones sobre los asuntos que sean de su interés, así como fortalecer su participación en los procesos electorales. En cuanto a los derechos territoriales, establece mecanismos para proteger las tierras que aún no les han sido reconocidas a estos pueblos ancestrales. Además, busca garantizar el consentimiento libre, previo e informado, para los proyectos extractivos y de desarrollo que se vayan a realizar en sus territorios y que puedan producir impactos en los lugares culturales, sagrados o en los recursos naturales que necesitan para sobrevivir. Asimismo, promueve el desarrollo de normas y procedimientos para salvaguardar los conocimientos ancestrales, culturales y tradicionales; protegiendo y controlando el registro de patentes de invención y de uso de
12 / Junio 2020
Para el Parlamento Andino la participación de todos los ciudadanos andinos es imprescindible para la integración de la región.
productos o procedimientos, que no cuenten con la aprobación, autorización o consentimiento libre e informado por parte de estas comunidades de la región. Respecto al derecho a la educación, resalta la importancia de realizar acciones inclusivas para que estas comunidades aporten en la planeación, administración y elaboración de programas interculturales que representen su lengua, cosmovisión y demás características propias de cada uno de estos pueblos, garantizándoles a los niños, niñas y adolescentes el acceso a la educación en las instituciones propias de sus comunidades y en su lengua originaria; resaltando, además, la participación de la mujer en estos escenarios. En cuanto al derecho a la información y a la comunicación, busca que estos pueblos cuenten con los recursos técnicos necesarios para desarrollar programas en televisión, radio, medios digitales y demás espacios mediáticos multiculturales, sin ningún tipo de discriminación.
Por último, se proponen acciones para impulsar la coordinación y cooperación entre el Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas y la Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la Comunidad Andina. Al debate de este documento asistió como invitado el académico colombiano Simón Esmeral Ariza, investigador de la Universidad del Magdalena, quien se refirió a la diversidad étnica, lingüística, cultural y social que caracteriza a las comunidades originarias que habitan los países andinos, señalando la necesidad de reforzar los programas de etnoeducación para preservar las lenguas y culturas de los pueblos ancestrales, afrodescendientes, raizales, palenqueros o rrom. Los parlamentarios andinos resaltaron la importancia de los pueblos indígenas y afrodescendientes para la región, siendo necesario resguardar sus lenguas, tradiciones y culturas, así como garantizar la consulta previa y su participación en todos los asuntos que atañen su desarrollo integral.
Sesiones
Análisis del panorama educativo, cultural y económico de los países andinos frente al COVID-19 La Plenaria realizó el 26 de junio un conversatorio virtual en el que se hizo un análisis del panorama educativo, cultural y económico de los países andinos en el marco de la emergencia mundial ocasionada por el COVID-19. Se contó con las intervenciones del doctor Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); y del doctor Luis Enrique García, expresidente ejecutivo de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina.
Intervención del doctor Mariano Jabonero
Señaló cuatro componentes a considerar: 1) la crisis sanitaria, porque la pandemia tiene efectos a nivel nacional y global; 2) el impacto económico, pues las cifras del decrecimiento mundial han sido dramáticas este año y la recuperación va a ser lenta; 3) la inequidad, entendiéndola como la diferencia de ingresos y de riqueza de los diversos sectores sociales; y 4) la crisis geopolítica de gran magnitud. Enfatizó que los Estados andinos no han aprovechado los cambios que se han presentado con la cuarta revolución industrial para generar una productividad 4.0. Esta es la encargada de medir cuál es la calidad de la estabilidad y de los declives macroeconómicos, la eficacia y fuerza
Manifestó que la situación de conectividad de la región ha sido muy débil e insuficiente, ya que la mayoría de los niños no tienen acceso a ningún sistema educativo digital. Si bien se han hecho esfuerzos como imprimir el material pedagógico y el uso de cartillas que se han hecho llegar a las zonas rurales, todas estas acciones son paliativas que no brindan soluciones eficaces.
Propuso que se desarrollen sistemas híbridos en los que se genere un proceso educativo de forma virtual y presencial. No debe desaparecer la educación presencial, pero los sistemas educativos se deben abrir a las oportunidades que supone la educación virtual igualitaria. Siendo esto último, el reto principal para conseguir que todos los niños tengan acceso a la educación virtual.
Comentó que no se ha podido eliminar el aspecto de la desigualdad en los sistemas educativos, pues en promedio el 70% de los niños han visto interrumpidos sus procesos educativos como consecuencia de la pandemia, lo cual evidencia que la brecha digital en la región sigue siendo amplia.
Insistió en que los gobiernos deben invertir en cultura, dado que es bueno para la región porque se refuerza la identidad y la ciudadanía. También, destacó el trabajo realizado desde la OIE y mostró su disposición para colaborar con el Parlamento Andino en cualquiera de los proyectos o solicitudes que se propongan.
de la infraestructura macro logística, el funcionamiento de la institucionalidad, las habilidades en tecnología e innovación y la calidad educativa.
Intervención del doctor Luis Enrique García
Comentó que, durante la pandemia y el periodo posterior a ella, los países de la región deben readecuar su política y enfocarla en cuatro ejes importantes: 1) preservar equilibrios macroeconómicos; 2) eficiencia económica y productividad, crecimiento fundamentado en la creación de empresa y de empleos; 3) crecimiento económico de calidad, dirigido a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, eliminar la pobreza y promover la inclusión social con equidad; y 4) equilibrio ambiental.
Junio 2020 / 13
Opinión Parlamentaria
¡A recuperar el dinero robado!
Patricia Terán Parlamentaria andina por el Ecuador Las cifras son elocuentes y, sobre todo, escalofriantes: alrededor del 5 % del PIB mundial, es decir de todo el valor de los bienes y servicios producidos en el planeta, se pierde cada año en corrupción. Según el Foro Económico Mundial, que hizo un estudio exhaustivo sobre el tema, esa cifra es un promedio entre los países con bajos niveles de corrupción (los del norte de Europa, por ejemplo, y algunos de Asia) y los países donde la corrupción campea a sus anchas (en especial de África y de América Latina). Lo más devastador del estudio es su conclusión de que, en vez de atenuarse, la corrupción es cada día más masiva y desvergonzada. Pero, ¿Qué ha permitido ese auge de la corrupción? Todos los expertos coinciden en afirmar que nada la permite y la fomenta tanto como la impunidad: cuando el gobernante, el político, el empresario o el funcionario sabe que las posibilidades de ser enjuiciado y condenado son, en la práctica, mínimas, casi nulas, la tentación de recibir o dar una coima, de beneficiarse de una comisión y de sacarle provecho a un sobreprecio se vuelve casi irresistible
14 / Junio 2020
"(...) garantizar la labor de la prensa independiente, que en toda democracia genuina es un instrumento poderoso de denuncia y control." para quienes tienen valores y principios frágiles. Y es que, como dice cínicamente la sabiduría popular «en arca abierta el justo peca». Y en nuestros países muchos justos han pecado y muchos ladrones se han aprovechado. Para colmo, a la impunidad se ha añadido el casi unánime fracaso de los países en la tarea de recuperar el dinero robado, con lo que el saqueo de los fondos públicos se ha vuelto una enfermedad muy grave, algo así como una epidemia contagiosa y letal. En el Ecuador, para citar un caso, estudios muy serios calculan en el seis por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) el dinero mal usado, dilapidado y robado durante la década que, por los altos precios internacionales del petróleo, fue la de mayor bonanza en la historia del país1. Recuperar lo robado no es fácil, evidentemente: entre vuelos sin registro,
tenebrosas rutas de dinero, paraísos fiscales, empresas “fantasma”, sistemas bancarios opacos, firmas de testaferros y cuentas numeradas, las pistas del dinero de la corrupción se esfuman. Encontrarlas es casi imposible. Pero, por supuesto, hay que intentarlo. Y en esa tarea la cooperación de los países afectados podría ser determinante. Muy útil será, para empezar, que los países andinos apliquen coordinadamente leyes de extinción de dominio y sistemas electrónicos de contratación (como existen, entre otros, en Corea del Sur y Chile). O, como ya lo hacen Colombia, Costa Rica y Paraguay, usar plataformas en línea para la supervisión ciudadana de las inversiones públicas. Y, por supuesto, garantizar la labor de la prensa independiente, que en toda democracia genuina es un instrumento poderoso de denuncia y control. Lo importante es no resignarse a la corrupción ni darle coartadas. Expresiones como «robó pero hizo obra» son suicidios sociales. El dinero público hay que protegerlo sin tregua. Y la unión de los países puede ser fundamental para lograrlo. Fuente: Ejemplo de estudios realizados es expuesto en este portal: https://www. e fe . c o m /e fe /a m e r i c a / p o l i t i c a / l a corrupcion-en-ecuador-esta-valoradaentre-30-y-70-milmillones-dedolares/20000035-4106903 1
Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Opinión Parlamentaria
Cómo enfrentar al coronavirus
Mario Zúñiga Martínez Parlamentario andino por el Perú. En los países de la región, poco a poco, se va levantando la cuarentena, lo cual significa mayor cantidad de población en las calles. Sin los protocolos adecuados para la situación es probable que pueda haber un rebrote del coronavirus. ¿Estamos preparados para esa eventualidad? La respuesta es no. Existe mucha improvisación, no tenemos estrategias para frenar al virus. ¿Qué hacer entonces? China aplacó en menos de un mes un rebrote descubierto en un mercado de Beijing, el 11 de junio pasado. ¿Cómo lo hicieron? A 11 millones de personas –la mitad de habitantes de Beijing– les hicieron pruebas moleculares. Más de 4 mil personas que tuvieron contacto cercano con los casos de rebrote siguen bajo observación y 231 chinos fueron aislados bajo observación antes de ser enviados a sus hogares. ¿Pero qué más hizo el gigante asiático? Pruebas dirigidas, masivas y veloces. A toda la población del distrito chino en donde estalló el rebrote, en sólo dos días, se le hizo pruebas moleculares. Empezaron a funcionar
"China aplacó en menos de un mes un rebrote descubierto en un mercado de Beijing, el 11 de junio pasado."
laboratorios móviles que aplicaban este tipo de exámenes con capacidad para hacer 100 mil exámenes diarios.
En China los protocolos antivirus funcionan como un reloj. Es verdad que los chinos son metódicos, disciplinados, cumplen estrictamente las normas que reclama la situación, y claro, la tecnología de punta que desarrollan también ayuda muchísimo. Por ejemplo, allá todo se compra a través del celular, ya no se hace con moneda o billete físico. Utilizan robots para repartir alimentos cuando a los ciudadanos les prohíben salir de sus viviendas por la cuarentena. Y han elaborado una aplicación para móviles para indicar a las personas si deben ponerse en cuarentena, si se pueden trasladar en metro o si pueden acudir a un lugar público. ¿Cómo funciona esta herramienta? Se le asigna a cada persona un código de color —verde, amarillo o rojo— que indica su estado de salud y las precauciones que debe adoptar.
Pero también, inmediatamente se cerró el gigantesco mercado en donde se inició el rebrote y de igual modo universidades, colegios y restaurantes, entre otros. Y se impidió la entrada de visitantes a la zona en cuarentena. A pesar de que actuaron rápido, el virus se extendió de Beijing a cuatro provincias de China, pero con la ayuda de la tecnología ubicaron a los contagiados, entre ellos los asintomáticos. Esto permitió que no diseminara el contagio.
Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Otro punto que destacar es el meticuloso control de temperatura que aplicaron. Al que tiene fiebre hay que aislarlo, no dejar que ingrese a lugares públicos.
Junio 2020 / 15
Opinión Parlamentaria
Cumbre 56° del Mercosur de articular esfuerzos para atender la crisis por el coronavirus, las cuales se centran en la contención y mitigación del COVID-19; además de abordar la crisis económica. En la misma línea, se ha señalado la necesidad de generar herramientas que impulsen el comercio electrónico, la inserción de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en el comercio internacional, así como la construcción de un sistema de comercio justo e inclusivo.
Alan Fairlie Parlamentario andino por el Perú El jueves 2 de julio se llevó a cabo la Cumbre Virtual 56° del Mercado Común del Sur (Mercosur). Dicha reunión mostró la persistencia de diferencias de fondo: respecto a la apertura comercial del bloque; y de otro lado, la politización de la agenda, además de la situación de Bolivia, Estado asociado del bloque y que se encuentra en proceso de adhesión. Si bien en la Declaración se señala que se ha priorizado la integración comercial del bloque hacia la profundización de la unión aduanera , hay diferencias entre los socios que quieren reducir y flexibilizar el Arancel Externo Común (AEC), y Argentina que quiere proteger su industria nacional. Le interesa consolidar el bloque y no acelerar acuerdos con terceros (especialmente, Corea). Asimismo, entre las medidas adoptadas para la promoción de la integración regional, el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), tiene un papel estratégico. De acuerdo con el comunicado conjunto de los presidentes, los países miembros han reafirmado su compromiso para promover una mayor cooperación y la solidaridad entre ellos. Dentro de los principales puntos, se resaltó la relevancia
16 / Junio 2020
Vemos, además que, el Mercosur sigue de pie en reforzar las relaciones internacionales con socios extrarregionales, hay acuerdo básico en hacerlo con la Unión Europea, pero diferencias respecto a socios extrarregionales como se ha mencionado. En esta última sesión, Uruguay recibió la presidencia pro tempore. En su discurso, el presidente Lacalle instó a los países miembros a "sincerar las relaciones" dentro del bloque y a terminar los proyectos en curso, entre los que se resaltó la firma del Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea. Por su parte, el presidente argentino, recalcó la necesidad de promover una mayor integración no sólo a nivel de bloque, sino, también en términos de América Latina, con lo cual enfatiza mirar hacia dentro, reforzando el relacionamiento intrarregional. Respecto a las declaraciones del presidente brasilero, añadió la importancia de la apertura del Mercosur hacia nuevos mercados e hizo hincapié en tomar medidas para rebajar el Arancel Externo Común1. Asimismo, señaló que el Mercosur es para Brasil el mejor medio para impulsar su inserción internacional, lo cual muestra un viraje en su percepción y postura hacia el bloque, dado que anteriormente había manifestado su intención de la salida del mismo. Aunque, no hay diálogo fluido entre los dos países más grandes del bloque.
Otro aspecto de discrepancia política, se reflejó durante la participación de Bolivia, ya que el presidente argentino considera que Bolivia tiene actualmente un gobierno de facto, y no lo reconoce. Esto deja ver las diferencias entre Argentina y el resto de miembros del bloque respecto al tratamiento no sólo de la crisis de Bolivia, sino también sobre la democracia en Venezuela2. Si bien Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay, coinciden en que el Mercosur es el instrumento y/o eje principal de la política exterior de estos países y de su inserción internacional, las perspectivas sobre cómo avanzar están divididas. Ojalá se trabaje en la convergencia, por el bien de la integración regional, que debe jugar un rol clave en la pandemia y el período pos-COVID-19. Fuentes: Véase: TRT Español. (03/07/2020). Países del Mercosur concluyen cumbre y acuerdan intensificar cooperación para combatir el COVID-19. Link: trt.net.tr/espanol/ espana-y-america-latina/2020/07/03/ paises-del-mercosur-concluyen-cumbrey-acuerdan-intensificar-cooperacion-paracombatir-el-covid-19-1448173 1
Clarín. (02/07/2020). Cumbre del Mercosur: portazo virtual de Alberto Fernández cuando empezaba a hablar la boliviana Jeanine. Link: https://www. clarin.com/politica/cumbre-mercosurportazo-virtual-alberto-fernandezempezaba-hablar-boliviana-jeanineanez_0_voeMj10PG.html 2
Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Opinión Parlamentaria
La Unión Interparlamentaria busca que sus parlamentos sean libres de violencia de género «82 por ciento de las parlamentarias que participaron en un estudio internacional de la UIP han experimentado violencia psicológica (comentarios de naturaleza sexual o sexista, intimidación y amenazas, publicación de imágenes humillantes de las mismas o connotaciones sexuales, etc.)1» Pamela Aguirre Parlamentaria andina por el Ecuador La visibilización de la violencia contra las mujeres en la política sigue ganando fuerza, mientras existan más homólogas con la valentía de denunciarla. Esta situación provoca que el ejercicio de la política se convierta en un desafío, cuando en realidad, es un derecho. Esta dinámica –que han naturalizado– constituye una violación de los derechos de la mujer a la participación política, consagrado en una serie de compromisos internacionales y legislación en muchos países2. Sin duda, la violencia sistemática constituye una amenaza en la construcción de un Estado democrático. Para ser claras: hacer política no debería resultar un esfuerzo. Necesitamos urgente reforzar los mecanismos internos en los parlamentos de la región y del mundo, a través de las directrices que sugiere la Unión Interparlamentaria (UIP) para la eliminación del sexismo, el acoso y la violencia contra las mujeres. Pero lograr el apoyo para que estas iniciativas se efectúen depende –en un 100 %– de la voluntad política desde los mismos parlamentos. En primer lugar,
«la UIP propone establecer un grupo de trabajo –en paridad de género– para lograr constituir un espacio laboral seguro y respetuoso, libre de conductas sexistas y violencia de género. Además, busca normar el acoso y violencia, a través de medidas disciplinarias contra el agresor. Y, desarrollar un programa o capacitación sobre la seguridad, la salud en el trabajo y la lucha contra el sexismo, el acoso y la violencia, incluso considerando la capacitación obligatoria»3. Hasta la fecha, muy pocos países han promulgado legislación que incluya específicamente la cuestión de la violencia contra las mujeres en la arena política. De hecho, «las directrices de la UIP, orientan a los parlamentos a que adopten 1) todas las medidas preventivas destinadas a crear un ambiente seguro y libre de acoso, 2) todas las medidas apropiadas para investigar seriamente, imparcialmente y poner fin a cualquier ataque a la seguridad y la salud de las personas que trabajan en estos espacios, así como, medidas disciplinarias contra los agresores»4. El acoso, la discriminación, los ataques, violencia económica y simbólica, así como las campañas mediáticas, son disuasivos para que, hoy en día, miles de mujeres dejen de hacer y de querer estar en la política. Necesitamos sanciones
rigurosas contra este tipo de violencia, pero también mecanismos efectivos que luchen por su erradicación. Fuentes: IPU. (2016). Sexism, harassment and violence against women parliamentarians. Recuperado de: http://archive.ipu.org/ pdf/publications/issuesbrief-e.pdf 1
Violencia contra las mujeres en la política. (2016). Recuperado de: http://www. scielo.org.mx/pdf/pyg /v23n2/16652037-pyg-23-02-00459.pdf 2
UIP. (2020). Directrices para la eliminación del sexismo, el acoso y la violencia contra las mujeres en los parlamentos. Recuperado de: http://www.secretariagrulacuip.org/ web/attachments/article/163/UIP_ eliminacionSexismo_SP_LR.pdf 3
UIP. (2020). Directrices para la eliminación del sexismo, el acoso y la violencia contra las mujeres en los parlamentos. Recuperado de: http://www.secretariagrulacuip.org/ web/attachments/article/163/UIP_ eliminacionSexismo_SP_LR.pdf 4
Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Junio 2020 / 17
Opinión Parlamentaria
Repensar la política desde la ética
Rosa Mireya Cárdenas Parlamentaria andina por el Ecuador El problema de la relación entre la ética y la política tiene sentido solamente si uno está de acuerdo en que existe una moral y algunos preceptos que la definen, es apropiado comenzar definiendo la moralidad misma de acuerdo a la conducta respectiva. A diferencia de los otros campos de la conducta humana, en el ámbito de la política, el problema que tradicionalmente se ha planteado no se refiere a lo que son acciones moralmente lícitas o ilícitas, sino a la legalidad o ilegalidad moral de las acciones políticas. Cuando hablamos de moralidad en relación con la política, nos referimos tanto a la moral social, como necesariamente a la moral individual. La ética tradicional siempre ha distinguido los deberes hacia los demás de los deberes hacia uno mismo. Sin embargo, es apropiado que, para lograr el bien colectivo, que debe ser el objetivo principal de la política, su acción no se separe de una cierta ética de la que el comportamiento del hombre individual tiende a alejarse.
18 / Junio 2020
Hoy más que nunca, en tiempos de pandemia, se siente la necesidad de una nueva ética pública que concierne a todos los grandes temas contemporáneos. Me refiero a la política pública no sólo en la salud, sino también en las finanzas, el ambiente, la migración, el equilibrio geopolítico global, la responsabilidad empresarial, la inteligencia artificial, la bioética, la sostenibilidad, las cuestiones de género, las fronteras de la ciencia, etc.
La cuestión ética, por mucho que surja en todos los campos de la conducta humana, cuando se coloca en la esfera de la política adquiere un carácter muy especial; la relación entre la ética y la política es más grave, la experiencia histórica ha demostrado que los políticos pueden comportarse de manera diferente a la moral común: lo que es ilegal en la moral puede considerarse y apreciarse como legítimo en la política.
En estos tiempos de cambios vertiginosos, donde predominan el consumismo, la indiferencia y el cinismo digital, el gran tema de los bienes comunes parece haberse eclipsado, el único “bien” que se permite reproducir es el del ego sin cabeza, encerrado en sí mismo, sin ventanas, sin necesidad de ética.
Kant afirmaba que la ética y la política no son dos formas irreconciliables, pero pueden encontrar un punto de acuerdo en el principio y en la práctica, que no sólo es posible en política adaptar la acción a las prescripciones de la ley moral racional, sino que al menos es deseable que los soberanos, como jefes de estado y representantes del pueblo, se dejen guiar por la razón en sus decisiones políticas, incluso si estas, al ser dictadas en nombre del imperativo moral, son contrarias a los intereses particulares.
En nuestros países la crisis producida por el COVID-19 ha develado un estado de descomposición moral alarmante en la clase política. La relación entre ética y política se ha vuelto a proponer de una manera cada vez más reiterativa, no sólo en reacción a la creciente difusión mediática y en redes sociales de la corrupción y la mala gobernanza, sino también como una respuesta a los problemas planteados por dinámicas caprichosas y estrafalarias en el ejercicio político, las cuales están conectadas a acciones inmediatas de los gobernantes frente a crisis financieras y económicas, sociales, bélicas, o ante problemas ecológicos, sanitarios y climáticos. En nuestra región la práctica política es una lucha por la conquista del poder, por lo cual, no debemos ceder ante la idea de que exista una conexión con la ética posible y justa.
Frente a una crisis generalizada de valores éticos en la política, es necesario creer en el Estado, porque somos el Estado. Volver a la política incorporando práctica y pedagogía, construyendo una nueva ética política. Es necesario crear compromisos, porque sólo con la parte comunitaria y solidaria de la vida política puede un pueblo convertirse en actor del cambio y dueño de su destino.
Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Actividad Parlamentaria
Emprendimiento como oportunidad de desarrollo pos-COVID-19 en la región Andina Ecuador en 2017, Emprendedor Social del Año 2015 según Social Venture Network en los EE.UU.). Es directivo de Fedexpor, tiene un MBA de INSEAD y una maestría en Economía Política de London School of Economics.
Radio América Stereo entrevistó a la parlamentaria Terán, sobre las acciones del Parlamento Andino ante la pandemia.
Capacitación sobre emprendimiento, dirigido a parlamentarios juveniles y universitarios Dentro del programa Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, la parlamentaria andina por el Ecuador, Patricia Terán, realizó una capacitación para los mencionados jóvenes líderes con el objetivo de brindarles herramientas para su formación académica, comercial y profesional. La mencionada capacitación se realizó el día jueves 11 de junio de manera virtual y tuvo como tema: «El emprendimiento como oportunidad de desarrollo pos-COVID-19 en la región Andina». Participaron alrededor de 60 personas. Dos exitosos emprendedores fueron los ponentes y presentaron sus experiencias y la forma cómo han sabido aprovechar las oportunidades de comercio e innovación que brinda la región, sorteando dificultades y barreras; y, transformándose en ejemplos de constancia, trabajo y desarrollo en América Latina: - Martín Acosta Tamayo: Fundador y CEO de KIWA (Mejor Mediana Empresadel
- Anabel Pérez: Empresaria fundadora del grupo Destrabadas Ecuador (plataforma cuyo objetivo es empoderar a las mujeres con el fin de que se conviertan en emprendedoras, empresarias y potenciar sus negocios). Gerente, propietaria y fundadora de Destrabadas Ecuador y Zea Fitness Center. Gerente de Ventas de FireRescueSolutions.
Foro virtual sobre sociedad civil y lucha contra la corrupción durante la pandemia Como parlamentaria andina y ante la alarmante presencia de la corrupción en la contratación y gestiones públicas en el Ecuador, la parlamentaria Patricia Terán participó y dirigió la moderación de un evento co-organizado por la Universidad de los Hemisferios, la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Coalición Ciudadana por la Democracia, los Derechos Humanos y la Gobernanza del Ecuador (Cedehge), la organización Fundamedios y la Fundación Ciudadanía y Desarrollo. Este evento consistió en un foro académico denominado «El rol de la sociedad civil en la lucha contra la corrupción durante la pandemia COVID-19». El evento se realizó durante los días 1 y 2 de julio, contó con las importantes ponencias del defensor del pueblo del Ecuador, la directora de la Secretaría de Cumbres de las Américas de la OEA, el presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), el coordinador de la Comisión Nacional Anticorrupción, la directora del Servicio de Contratación Pública (Sercop),
entre otras relevantes autoridades de instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, así como movimientos sociales y políticos del Ecuador. En el mencionado evento participaron alrededor de 200 personas y se plantearon importantes conclusiones y aportes en la lucha anticorrupción, el libre acceso a la información pública y requisitos para la contratación pública.
Invitación de medio de comunicación La parlamentaria andina Patricia Terán el día 6 de junio del presente año atendió una invitación del medio de comunicación Radio ONLINE-911 Onda para atender a una entrevista que cubriría los temas que agobian a la región Andina en los tiempos de la pandemia COVID-19. Con el objetivo de enfocar a la sociedad andina en el progreso y el desarrollo, se toparon temáticas sobre las acciones del Parlamento Andino ante la pandemia, la lucha anticorrupción, los altos porcentajes de desempleo y los procesos electorales que se avecinan.
Exposición ante medio de comunicación Bajo el tema central denominado «Acciones del Parlamento Andino ante la pandemia», el día 9 de julio fue invitada la parlamentaria andina Patricia Terán a una cobertura ante el medio Radio América Stereo, donde expuso los proyectos y actividades urgentes que ha realizado el organismo en los tiempos de crisis sanitaria y en los 5 países miembros. Igualmente se enfocaron los problemas de coyuntura regional como son la corrupción en los gobiernos y contratación pública, las deficiencias en las áreas de salud y educación y la importancia de un real proceso de integración regional para combatir problemas comunes e intrafronterizos. Fuente: despacho de Patricia Terán, parlamentaria andina por el Ecuador.
Junio 2020 / 19
Actividad Parlamentaria
Acciones frente a la pandemia de COVID-19 en la zona sur del Perú
Hemos constatado las necesidades y carencias a las que están expuestos las personas de estos distritos, por lo que nos permitirá actuar y tomar acciones de forma inmediata en beneficio de la población del sur de Perú.
Entrega de mascarillas e hidrogel a pobladores de los distritos de Castilla en Arequipa En el marco de la emergencia nacional debido a la pandemia del COVID-19, el parlamentario andino por el Perú, Mario Zúñiga Martínez, recorrió nuevamente los diferentes distritos de Castilla, asumiendo el compromiso con la población en asistirlos con mascarillas, botellas de hidrogel antiséptico e instructivo como medida de prevención para hacer frente al coronavirus que viene afectando la zona sur de su país. El parlamentario Zúñiga manifestó que estando a pocos kilómetros de llegar al distrito de Ayo, le fue informado que la zona mencionada había sido declarada en cuarentena absoluta, porque se habían
dado los primeros casos de COVID-19, por lo que se postergó la reunión con las autoridades y la población, razón por la que tuvo que retornar al distrito de Huancarqui. Cabe mencionar que en Caylloma, Chivay apenas hay 12 contagiados, pero en Majes esta cifra se eleva a 137. Majes-El Pedregal es considerado como una de las zonas más comerciales de la región, tanto en la agricultura como en otros servicios. A ambas provincias les siguen de cerca Caravelí (188 casos, 3 fallecidos), Camaná (95 casos, 2 fallecidos), Castilla (41 casos, un fallecido), Condesuyos (10 casos) y La Unión (10 positivos). Es necesario destacar que nuestro recorrido y presencia in situ en los distritos mencionados ha servido para certificar el cumplimiento de los decretos y medidas emitidos por el gobierno central y el Ministerio de Salud, para controlar esta pandemia a través de diversos protocolos como: desinfección de vías de acceso y tránsito, centros de salud, comisarías y la desinfección de los automóviles que circulan e ingresan a la población.
Acuerdo suscrito Suscripción del acuerdo en julio 2019, con las autoridades de la Facultad de Administración de la UNSA.
20 / Junio 2020
El parlamentario andino Mario Zúñiga destacó los logros obtenidos en el
primer año de la suscripción del acuerdo de colaboración entre su despacho y la Facultad de Administración de la Universidad San Agustín de Arequipa (UNSA); así como de las actividades realizadas dentro del marco de cumplimiento de dicho compromiso, que a la fecha sigue vigente. Mediante este importante acuerdo, se llevó a cabo el Foro Académico Gastronómico Andino el 31 de octubre de 2019, al que asistieron más de 250 jóvenes, provenientes de las principales universidades de Arequipa. Asimismo, con la gestión del parlamentario y el organismo regional, se suscribirá un convenio marco de cooperación académico científico y cultural entre la Universidad Nacional de San Agustín, a través de la Facultad de Administración, y la Universidad del Magdalena de Santa Marta, Colombia, cuyo objetivo es el intercambio académico de docentes y estudiantes de la Facultad de Administración y la cooperación universitaria en el campo de la investigación, la docencia y la extensión, que favorecerá a los docentes y a los 2.500 alumnos de esta importante facultad. Fuente: despacho de Mario Zúñiga, parlamentario andino por el Perú.
Actividad Parlamentaria
Parlamentario Fairlie realiza conferencias para construir propuestas frente a efectos de la pandemia en el Perú y la región Andina Ante la crisis sanitaria que vive la región con la llegada del COVID-19, desde el despacho del parlamentario andino por el Perú, Alan Fairlie, han venido realizando una serie de conferencias que buscan abordar los principales impactos de la pandemia a nivel económico y social, así como propuestas alternativas para afrontar la crisis en los diversos sectores una vez que la pandemia sea superada.
productiva. Finalmente, señaló el trabajo que viene haciendo el Parlamento Andino al respecto, como es el caso del Marco Normativo para Promover y Fortalecer la Economía Campesina y la Agricultura Familiar en la Región Andina.
Foro virtual «El futuro de las pensiones en el Perú: un análisis a partir de las normas internacionales del trabajo»
El pasado 18 de junio se llevó el foro virtual «Políticas para superar el desempleo en la crisis», organizada por el despacho del parlamentario Alan Fairlie. En el mismo participaron el doctor Julio Gamero, especialista en empleo y políticas de empleo de la Organización Internacional del Trabajo, y el doctor Fernando Villarán, decano de la Facultad de Ingeniería y Gestión de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
El viernes 3 de julio, el despacho del parlamentario andino Alan Fairlie organizó el foro virtual «El futuro de las pensiones en el Perú: un análisis a partir de las normas internacionales del trabajo». Dicho evento contó con la participación del especialista en seguridad social y desarrollo económico de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en los países andinos, Pablo Casalí. Dentro de sus aportes y recomendaciones para la reforma de pensiones en el caso peruano, señaló la relevancia de una estrategia nacional para el desarrollo sostenible de la seguridad social y la consolidación de un modelo de pensiones que integre componentes contributivos y no contributivos para garantizar la seguridad de los ingresos, incluyendo la consolidación de una prestación asistencial universal. En este punto, el parlamentario Fairlie destacó las iniciativas que se han trabajado en el Parlamento Andino, tal como el proyecto de Marco Normativo sobre Garantías Mínimas de Seguridad Social, Pensiones y/o Jubilaciones en los Países Andinos, para garantizar a la población el acceso universal a la seguridad social.
Foro virtual «Políticas para superar el desempleo en la crisis»
El parlamentario Alan Fairlie y los expertos con quienes trató distintos temas en pro de la región.
Conferencia virtual «Seguridad alimentaria y agricultura familiar» El 8 de julio se llevó a cabo la conferencia virtual «Seguridad alimentaria y agricultura familiar», evento organizado por el despacho del parlamentario Fairlie. La conferencia contó con la participación del doctor Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales, quien destacó que en el caso del Perú existe un apoyo reducido a la agricultura familiar, y que este no se ha traducido en mayores presupuestos y programas más universales. Asimismo, se contó con la ponencia de la magíster Gissela Ottone, directora ejecutiva del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - Centro, quien señaló que la problemática del sector agrario debe ser atendida bajo un enfoque territorial y que las propuestas de políticas deberían partir de las particularidades de las regiones. Durante su intervención el parlamentario Alan Fairlie resaltó la necesidad de construir una agenda nacional que incluya la atención en las necesidades del sector agrario, tanto a corto como a largo plazo, además de promover una estrategia de desarrollo alternativo de diversificación
Ambos ponentes coincidieron en que el sector informal es el que se ha visto más afectado con la pandemia, además de presentarse un empobrecimiento de las nuevas clases medias. Asimismo, destacaron que los procesos de reapertura de la población económicamente activa no es gradual dada las características de los trabajos, lo que implicará que se deteriore aún más las condiciones laborales y de producción. Por otro lado, se señaló que la pandemia ha acelerado la digitalización de la economía y con ello los cambios en la relación capital-trabajo al interior de las firmas y los tipos de ocupación, conllevando a un desempleo tecnológico, por lo cual será indispensable que los Estados establezcan políticas que fortalezcan la capacidades digitales de la población laboral a través de políticas de alfabetización digital para los trabajadores, así como la inclusión financiera de estos. Fuente: despacho de Alan Fairlie, parlamentario andino por el Perú.
Junio 2020 / 21
Actividad Parlamentaria
Jóvenes, deuda externa y elecciones en pandemia los 50 parlamentarios andinos juveniles principales y alternos.
Escenario electoral
Participación de la parlamentaria Rosa Mireya Cárdenas en el foro “Reconstruyendo la política".
Deuda externa y pandemia Para contribuir a paliar la crisis regional potenciada por la pandemia y a la estabilidad laboral de trabajadores públicos y privados en particular, fue aprobada la Recomendación No. 412, expresó la parlamentaria andina por el Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas, el 10 de junio durante el foro «Instrumentos parlamentarios para la recuperación económica y productiva durante y después de la pandemia en la región Andina», organizado por la Comisión Cuarta del Parlamento Andino. La Recomendación insta a los Estados miembros a realizar un proceso para obtener la condonación de los intereses de la deuda externa, la moratoria de su pago y su reestructuración mientras se reactive la economía regional. Esto, requiere de normativas y resoluciones para suspender los cobros de servicios públicos y financieros a la población, e incentivos a las empresas que garanticen nuevas fuentes de trabajo con condiciones salariales dignas a sus trabajadores.
Sebastián de Benalcázar, como presidente para el periodo junio – agosto de 2020, siendo posesionada por la parlamentaria Rosa Mireya Cárdenas en la Sesión Plenaria del 19 de junio. Por su parte, la Comisión Primera de ‘Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración’, con el objetivo de fortalecer la integración de la cultura popular y los valores juveniles en la región, aprobó el concurso «Aprendiendo con Leyendas Andinas» a través de encuestas y videos, a partir del 15 de julio con la participación de
La crisis multidimensional en el Ecuador profundizada por la pandemia, la injerencia de la Contraloría en la función electoral, los niveles de corrupción generalizada y una Asamblea Nacional que se ha mantenido como caja de resonancia del gobierno aprobando sus medidas neoliberales, entre otras, son algunas de las variables que complejizan y llenan de incertidumbre el próximo panorama electoral, precisó la parlamentaria Rosa Mireya Cárdenas el 1 de julio, durante el foro «Reconstruyendo la política». Para recuperar la Patria es necesaria la unidad de todas las fuerzas populares, democráticas y progresistas alrededor de un programa de consenso fundamentado en la Constitución de Montecristi, que convoque a todos los sectores sociales y productivos nacionales, mujeres, juventudes, clases medias, pequeños y medianos empresarios dispuestos a trabajar por una política económica soberana. Fuente: despacho de R Mireya Cárdenas, parlamentaria andina por el Ecuador.
Gestión parlamentaria juvenil Los parlamentarios andinos juveniles de la ciudad de Quito, en Sesión de la Mesa Directiva realizada el 5 de junio, eligieron a su nueva autoridad que recayó en Adriana Vaca Valencia del Colegio
22 / Junio 2020
Posesión de Adriana Vaca Valencia, como presidente del PAJ de Quito periodo junio-agosto 2020.
Actividad Parlamentaria
Reforma al reglamento y actividades de trabajo vía telemática: la nueva normalidad laboral
El vicepresidente por el Ecuador Fausto Cobo se reunió virtualmente con la Representación Nacional.
Sesión de la Representación Nacional del Ecuador El 9 de junio del 2020, el vicepresidente del Parlamento Andino por el Ecuador, Fausto Cobo Montalvo, convocó a la Sesión Ordinaria número 66 de la Representación Parlamentaria Nacional, en donde se trataron temas de la gestión parlamentaria y se conocieron los informes de la planificación institucional ajustada a la emergencia sanitaria debido al COVID-19. También se informó sobre las últimas reformas al reglamento.
Fausto Cobo en calidad de vicepresidente asistió a la suscripción del acuerdo con la Asamblea Nacional del Ecuador.
estudios, investigaciones, proyectos y análisis técnicos en temas de interés común.
Fortalecer la seguridad cibernética El 22 de junio de 2020, como parte de su agenda de actividades, el vicepresidente del Parlamento Andino, Fausto Cobo Montalvo, formó parte del debate para el proyecto para el fortalecimiento de la seguridad cibernética durante la crisis sanitaria por el brote del COVID-19.
Intervención del vicepresidente en el debate de seguridad cibernética.
Convenio con la UASB, sede Bolivia El vicepresidente Fausto Cobo Montalvo participó en el acto oficial de la firma del convenio de cooperación interinstitucional entre el Parlamento Andino y la sede central de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) en Bolivia, fortaleciendo de esta forma la vocación democrática que comparten las partes. El acto se llevó a cabo el 29 de junio. Fuente: despacho de Fausto Cobo, parlamentario andino por el Ecuador.
Acuerdo de cooperación con la Asamblea Nacional El 11 de junio, en reunión de trabajo, el vicepresidente Fausto Cobo Montalvo junto al presidente de la Asamblea Nacional del Ecuador, Cesar Litardo, el presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional entre la Asamblea Nacional del Ecuador y el Parlamento Andino, que permitirá en el marco de la integración regional, la cooperación técnica y académica e intercambio de información especializada para realizar
El vicepresidente Cobo participó en la suscripción del acuerdo con la UASB.
Junio 2020 / 23
Actividad Parlamentaria
Seminarios virtuales y conversatorios ciudadanos
Seminario repensando la cotidianidad, en el que participó el parlamentario andino Hugo Quiroz.
Continuando con la iniciativa del parlamentario andino por el Ecuador, Hugo Quiroz, de acercar a los actores nacionales y regionales a la ciudadanía a través de seminarios y conversatorios ciudadanos, hemos llegado a más de 5.000 personas mediante las plataformas virtuales y redes sociales.
Seminario «Inocuidad alimentaria y gastronomía» En este evento virtual, Ana Karina Peralta de la Universidad de Talca de Chile, presentó un análisis del rol de la academia en la reactivación productiva con calidad; por su parte, Norma Muguruza de la Universidad Faustino Sánchez del Perú, habló de la inocuidad en la gastronomía y cómo mejorar las prácticas de producción y preparación de alimentos; y Carlos Valverde del Instituto Técnico Superior Carlos Cisneros de Riobamba, expuso sobre el apoyo de la academia al sector gastronómico, a través de la fabricación de máquinas y equipos de alta calidad a bajos costos.
Seminario «Reconversión de los sectores de agroexportación, y turismo» En este evento participaron Daniela Muñoz, de Costa Rica, quien hizo énfasis en que los países andinos deben sembrar lo que la ciudadanía consume, y de esta manera apoyar y proteger la economía
24 / Junio 2020
local; por su parte, William Cáceres del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de Chile, en su exposición analizó el profesionalismo del agricultor versus el paternalismo del Estado; y Adolfo Cota, empresario creativo de México, expuso sobre el diseño industrial aplicado al agro.
Seminario «Repensando la cotidianidad» Con el objetivo de brindar herramientas a la ciudadanía para retomar sus actividades después de la crisis internacional y, además, capacitar a la población en cómo adaptarse a la etapa de distanciamiento social y las medidas de seguridad que se deben tener en cuenta para evitar contagios, realizamos el seminario «Repensando la cotidianidad», que contó conla participación de Anahi Macaroff, antropóloga e investigadora de Argentina; Ricardo Jacob del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) de Chile; Silvio Silva, epidemiólogo, Lino Rojas, médico y docente de la Universidad nacional de Chimborazo (Unach), Antonio Franco Crespo, y Tania Calle, investigadores y docentes de la Universidad Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.
Infraestructura de Datos Espaciales En coordinación con la Escuela Politécnica de Chimborazo (Espoch) y la
Universidad de Cuenca, el parlamentario Quiroz realizó el seminario virtual «IDE (Infraestructura de Datos Espaciales) como gestor de geoinformación para la sociedad civil», con el propósito de resaltar la importancia de que mientras más informada esté una sociedad, a través de servicios ligados a los geoportales, mayor será su resiliencia. Participaron en este evento los ingenieros Sergio Suárez de Inocar; Miguel Duque de la Espoch; Paúl Benalcázar de Lakehead University de Canadá; el ingeniero Enrique Acosta, PhD Gavin & Doherty Geosolutions; así como Villie Morocho y Natalia Pacurucu de la Universidad de Cuenca.
Jornadas internacionales «Diseño & Parlamento Andino» En cuatro días se presentaron aportes frente a temas y retos que plantea la mitigación del COVID-19, contamos con el apoyo de la Cámara de Diseño del Ecuador, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Diseño PUCE – UIO y la participaron de 16 expertos de Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Ecuador. De la misma forma, el despacho parlamentario llevó a cabo conversatorios ciudadanos sobre alternativas de los derechos de los trabajadores ante los despidos masivos; participaron el doctor Ramiro Aguilar, constitucionalista y Pedro Páez, analista económico. También sobre la situación actual de ferrocarriles del Ecuador con el objetivo de apoyar la lucha para revitalizar este patrimonio de los ecuatorianos se contó con la participación del doctor Augusto Tandazo, constitucionalista y analista político, representantes de los trabajadores de la empresa pública de ferrocarriles y emprendedores. Fuente: despacho de Hugo Quiroz, parlamentario andino por el Ecuador.
Gestión Institucional
Gestión del presidente Víctor Rolando Sousa en el marco de la pandemia por COVID-19 Estados para que soliciten a la comunidad científica que la vacuna contra el COVID-19 sea de carácter universal y gratuita. El presidente habló sobre la importancia de la gratuidad de la futura vacuna contra el COVID-19, afirmó que «se espera que esto cambie la política radicalmente, en particular en lo que se refiere a la cobertura sanitaria de nuestros países. El problema de distribución de la vacuna hacia los más vulnerables será un gran desafío». También expresó que se espera que se llegue a un acuerdo global para la rápida distribución de esta.
Aplicativo que hará seguimiento a casos de COVID-19 Víctor Rolando Sousa, presidente del Parlamento Andino.
Invitación a artesanos para hacer parte del catálogo virtual de Alandina Group El 17 de junio el presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa, envió un mensaje durante el encuentro virtual del programa Soy Empresa Andina, a los artesanos que están incorporándose y que harán parte del catálogo virtual de Alandina Group. «Nosotros los líderes políticos más que hablar, tenemos que hacer, por eso es que de manera conjunta con la tienda virtual Alandina Group, estamos tramitando con las municipalidades para tener preparado el sector en el momento en que la pandemia termine. Estamos comprometidos a tramitar proyectos que puedan significar inversión y hacer todo lo posible para que los ministerios, que en este momento están otorgando ayuda, también los tengan en cuenta a todos ustedes. Por ahora, necesitamos que se cuiden, recuerden que hay que salir con todas las condiciones
sanitarias que son necesarias para su protección. Los invito a tomar interés por esta página ya que se les está abriendo un mercado sin salir de sus casas, este es un mercado muy importante que les va a dar la posibilidad de tener ingresos», recalcó el presidente Sousa.
Entrevista por el programa GPS Internacional El 25 de junio el presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa, fue entrevistado por el programa GPS Internacional que se emite desde Montevideo, Uruguay, por medio de la agencia Sputnik y la Radio M24. En la entrevista consultaron al parlamentario Sousa sobre la reunión que se llevó a cabo entre los presidentes de los parlamentos regionales de América Latina y el Caribe (Andino, Mercosur, Latinoamericano y Centroamericano) el 24 de junio, en la cual se suscribió una Declaración en la que invitaron a los
El presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa, informó a diferentes medios del Perú que el organismo de integración regional impulsará el uso de una APP para hacer seguimiento a los casos de contagios de COVID-19 en el Perú y los países andinos. La aplicación móvil se podrá descargar en smartphones, tablets o computadoras de forma gratuita a través de Google Play y App Store como “Alto al Crimen” y cuenta con un "botón de emergencia" que permite enviar un mensaje de alerta a tres contactos configurados por el usuario, a la central de "Alto al Crimen" y a la municipalidad distrital en donde se suscitó la emergencia, explicó el parlamentario Sousa. El presidente del organismo supranacional resaltó que la herramienta será puesta a disposición de los gobiernos nacionales, Ministerios de Salud, alcaldías, gobernaciones, prefecturas, y entidades relacionadas a la atención y gestión de la pandemia. Esto se da gracias a un convenio de cooperación interinstitucional firmado entre el Parlamento Andino y la Liga Peruana de Lucha Contra el Crimen.
Junio 2020 / 25
Gestión Institucional
Agenda virtual del secretario general
Adicionalmente, las autoridades informaron del cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Parlamento Andino en la IV Reunión de los Órganos e Instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI), realizada en el mes de octubre de 2019 en La Paz, Bolivia. En el encuentro también participó el secretario general de la Comunidad Andina (CAN), doctor Jorge Hernando Pedraza.
Reunión de parlamentos regionales El secretario general fue invitado a la reunión virtual de presidentes de los parlamentos regionales el día 24 de junio, donde participó el presidente del organismo, Víctor Rolando Sousa. De izquierda a derecha: Víctor Rolando Sousa, presidente del Parlamento Andino; doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general, canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, Excma. Karen Longaric y la viceministra de Comercio Exterior e Integración, Emb. Claribel Aparicio y el secretario general de la CAN, doctor Jorge Hernando Pedraza.
El doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general del Parlamento Andino, continúa desarrollando su agenda política y diplomática de manera virtual. A continuación, algunos de sus más recientes compromisos.
Acto de suscripción de un convenio con la Asamblea Nacional del Ecuador El 11 de junio el secretario general del Parlamento Andino firmó de manera virtual junto con el presidente del organismo, Víctor Rolando Sousa, un convenio de cooperación con la Asamblea Nacional del Ecuador, con el fin de establecer compromisos que permitan la cooperación técnica y académica, el intercambio de información y la realización de actividades conjuntas en beneficio de los ciudadanos andinos.
Establecimiento de relaciones con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) El doctor Eduardo Chiliquinga se reunió de manera virtual el 16 de junio con la doctora Rebeca Grynspan, secretaria general iberoamericana.
26 / Junio 2020
En el encuentro, las autoridades conversaron sobre la importancia de que la integración vaya más allá de lo económico y/o comercial, por lo que acordaron distintas líneas de trabajo que desarrollarán conjuntamente la SEGIB y el Parlamento Andino. Se tiene previsto firmar un convenio de cooperación institucional para trabajar en temas académicos, culturales, de violencia de género, sobre derechos de personas con discapacidad, entre otros.
Reunión con la canciller de Bolivia, Karen Longaric Considerando que hasta el mes julio, el Estado Plurinacional de Bolivia ostentó la presidencia pro tempore de la Comunidad Andina, el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, acompañó al presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa, en una reunión virtual con la canciller de Bolivia, Karen Longaric, y la viceministra de Comercio Exterior e Integración, Claribel Aparicio, con el fin de informar sobre el trabajo que viene desarrollando el organismo representante de los ciudadanos de la región.
Acto de suscripción de un convenio con la UASB – sede central El 29 de junio se llevó a cabo de manera virtual el acto oficial de la firma del convenio de cooperación interinstitucional entre el Parlamento Andino y la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), sede central. El documento fue suscrito por el presidente del organismo, Víctor Rolando Sousa y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, en representación del Parlamento Andino; y por el doctor José Luis Gutiérrez Sardán, como rector de dicha institución universitaria.
Presentación de antiviral para enfrentar el COVID-19 El doctor Eduardo Chiliquinga Mazón fue invitado por la Embajada de Rusia en Colombia a participar de una reunión virtual el 10 de julio, en la cual, la compañía rusa Chromis S.A, el Grupo de Empresas ChemRar y el Fondo Ruso de Inversiones Directas (FRID) presentaron el primer medicamento antiviral para atender el COVID-19, llamado Avifavir. Esta presentación fue dirigida a los parlamentos de integración de Centroamérica y Suramérica.
Gestión Institucional El 10 de junio se llevó a cabo el foro virtual «Instrumentos parlamentarios para la recuperación económica y productiva durante y después de la pandemia en la región Andina», organizado por la Comisión Cuarta de ‘Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía’. En su intervención, el doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general del organismo, resaltó la calidad de los instrumentos desarrollados por la Comisión Cuarta y aprobados por la Plenaria, que además de dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía, han servido como guía de política pública en los diferentes países de la región. De igual forma, destacó el compromiso de los parlamentarios andinos, su labor exhaustiva y el gran contenido de cada uno de los documentos propuestos desde esta Comisión. La parlamentaria andina por el Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas, inició su ponencia refiriéndose a las medidas económicas y sociales para paliar la crisis, profundizada por la pandemia del COVID-19. Destacó que para América Latina y el Caribe, además del deterioro social y sanitario, el impacto económico es más grave que para el resto del mundo debido a que la pandemia llevó a la mayor contracción de su producto interno bruto (PIB) como resultado de la deuda externa, la precariedad en el sistema de salud y educativo, la violencia intrafamiliar y la disparidad al acceso tecnológico en la zona rural y urbana.
Parlamento Andino trabaja por la economía de la región Andina
El foro instrumentos parlamentarios para la recuperación económica y productiva, fue organizado por los miembros de la Comisión Cuarta.
Andino para mejorar el bienestar y calidad de la población de la región, en especial, la Resolución para la adopción de medidas económicas y sociales para atenuar la crisis económica causada por la pandemia del COVID-19 en países de América Latina y el Caribe, en la que se proponen gestiones regionales ante los organismos multilaterales para obtener la condonación de interés de la deuda externa, la moratoria de su pago y su reestructuración después de la crisis sanitaria.
Por otra parte, hizo referencia al contexto de una vida sustentable e incluyente para la pospandemia, enfatizando en que esta crisis mundial debe servir como experiencia para avanzar hacia mayores niveles de integridad, con políticas económicas y sociales más redistributivas, para generar así oportunidades de cambio.
Por su parte el parlamentario andino por Bolivia, Hebert Choque, subrayó que el Marco Normativo para Promover y Fortalecer la Economía Campesina y la Agricultura Comunitaria Familiar de la región Andina se debe desarrollar bajo una política integral y desde los gobiernos centrales se deben aumentar los esfuerzos por proporcionar las garantías necesarias para esta labor, entre las que destacó la inversión económica, el acceso a mercados, los subsidios dirigidos a la economía familiar, la tecnificación agraria y la gestión territorial.
Finalmente, la parlamentaria habló acerca de las medidas económicas y sociales que está aportando el Parlamento
El parlamentario boliviano terminó su intervención apuntando a las propiedades sanadoras de algunos productos
sembrados en el campo y compartió la frase «el campo es amplio y sano». El parlamentario andino por el Perú, Alan Fairlie, centró su ponencia sobre las Recomendaciones aprobadas en el organismo para generar una economía productiva y sostenible, y que apuestan por el beneficio de la región, ya que incorporan factores como la tecnología, la educación, la salud, las pequeñas y medianas empresas, las mejoras de las cadenas globales de valor, la economía azul, entre otros temas. De igual manera, el parlamentario acentuó que este trabajo es esencial no sólo en la pospandemia, sino en todo el proceso de desarrollo de los países miembros. Finalmente el parlamentario andino y senador de Colombia, Carlos Andrés Trujillo, expresó su solidaridad con el mundo, especialmente con todos los países de la región Andina que actualmente sufren los flagelos de la pandemia. Además, recalcó que el Parlamento Andino está enfocado en la integración regional, no sólo en temas comerciales, sino también en una integración que permita una estrecha cooperación entre los Estados miembros.
Junio 2020 / 27
Gestión Institucional
Sesión virtual en agradecimiento al embajador de China en el Ecuador por ayuda humanitaria en el Chimborazo El 19 de junio se llevó a cabo una sesión virtual de agradecimiento al embajador de la República Popular China en el Ecuador, Chen Guoyou, por la valiosa donación de insumos médicos de protección entregada por medio del organismo de integración regional a hospitales de la provincia del Chimborazo en el Ecuador. En el acto intervinieron el presidente del organismo supranacional, Víctor Rolando Sousa; el vicepresidente por el Ecuador, Fausto Cobo Montalvo; el parlamentario andino por el Ecuador, Hugo Quiroz; y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón; quienes agradecieron el valioso y generoso aporte de la República Popular China en el marco de la pandemia. Además, las autoridades del organismo expresaron su deseo por que los lazos de amistad de ese país asiático con los países andinos sean cada vez más fuertes. El parlamentario Hugo Quiroz agradeció al señor embajador de la República Popular China por el apoyo a su país en estos momentos de crisis y, en particular, por el apoyo al Parlamento Andino, así como por la ayuda que ha sido canalizada
para la ciudad de Riobamba, provincia del Chimborazo. «Ojalá, luego de que las condiciones lo permitan, podamos contar con su presencia en Riobamba», afirmó. Posteriormente, el presidente Víctor Rolando Sousa señaló que el Parlamento Andino se ha declarado en Sesiones permanentes, continuando así con la presentación de propuestas de armonización legislativa y de normas comunitarias sobre distintos ejes que corresponden a los problemas actuales y que inciden en la calidad de vida de la ciudadanía andina. «Nunca ha sido más evidente la integración regional y la solidaridad de países como la República Popular China, por ello es oportuno agradecer a las autoridades quienes no sólo están donando material comunitario, sino que también han intercambiado experiencias para el diagnóstico y tratamiento epidemiológico», expresó el presidente Sousa. Por su parte, el vicepresidente del organismo por el Ecuador, Fausto Cobo, afirmó en su intervención que «justamente el Parlamento Andino se
Sesión de agradecimiento al embajador de la República Popular China en el Ecuador, Excmo. Chen Guoyou por donación de insumos médicos a hospitales del Chimborazo entregada por medio del Parlamento Andino.
28 / Junio 2020
encuentra en conversaciones para que la República Popular China sea miembro observador del organismo. Muchas gracias señor embajador por haber atendido esta importante iniciativa humanitaria». Se ha venido realizando esta gestión en aras de fortalecer la integración de la región con otros países con el fin de contribuir a la ciudadanía. Continuando con la reunión, el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, se sumó al agradecimiento señalando que la relación histórica con China siempre ha sido amistosa, expresó que «cómo no recordar la gestión que en su momento hizo su excelencia Li Nianping, embajador de China en Bogotá (Colombia), quien de manera solidaria en el año 2016 ayudó a la Secretaría del Parlamento Andino para la recolección de insumos, materiales y recursos económicos que hicimos llegar a las víctimas del terremoto de Manabí en el Ecuador. Y cómo no agradecer ahora a su excelencia, Lan Hu, actual embajador de China en Bogotá, con quien venimos trabajando para lograr la presencia de su país como observador del Parlamento Andino». El evento contó con las sentidas palabras de agradecimiento de los beneficiados, entre ellos, el alcalde de Chambo, los directivos del Hospital Policlínico de Riobamba, del Centro de Salud de Achupallas, del Hospital General de Guamote y del Hospital Cantonal de Colta. Finalmente, el embajador Guoyou agradeció las palabras de todos y expresó su complacencia por haber tenido la oportunidad de brindar este apoyo en nombre de su país. Además, se comprometió a continuar trabajando de la mano con el Parlamento Andino en beneficio de los ciudadanos de la región y abrió la posibilidad de hacer una próxima entrega con más ayudas.
Gestión Institucional
Presidentes de poderes y organismos legislativos de Latinoamérica se reúnen virtualmente Durante el I Diálogo Virtual entre Presidentes de los Poderes Legislativos de Latinoamérica «Legislando, representando y ejerciendo el control político en la nueva normalidad», realizado el lunes 8 de junio, se hizo un llamado urgente para que, ante la crisis sanitaria generada por el COVID-19, en los países de la región se priorice la vida y la reactivación económica, como factores esenciales de atención y progreso en el corto, mediano y largo plazo. El evento fue promovido principalmente por el presidente de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador, César Litardo; el presidente del Grupo de Países de América Latina y el Caribe (Grulac) y presidente del Senado de Paraguay, Blas Llano; y el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luís Almagro. Participaron los presidentes de los siguientes organismos parlamentarios regionales: Parlamento Andino, Unión Interparlamentaria (UIP), Parlamento Latinoamericano y Caribeño; ParlAméricas y del Consejo Internacional de la Red de Parlamentarios de Acción Global, así como el vicepresidente de la Junta Directiva del Parlamento Centroamericano. Adicionalmente, hicieron parte los presidentes de los parlamentos nacionales de los siguientes países: Bolivia, Chile, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela. Asimismo, el diálogo virtual incluyó a representantes de instituciones financieras internacionales para América Latina como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y CAF – Banco de Desarrollo de América Latina.
Participación del presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa, en el I Diálogo entre presidentes de los poderes legislativos de Latinoamérica, organizado por la Organización de los Estados Americanos (OEA).
En su intervención el presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa, señaló que la actual crisis es el mayor desafío reciente que han enfrentado los órganos legislativos nacionales y regionales en cuanto a la gestión sanitaria, económica y política. En su concepto, es momento de escuchar a todos los ciudadanos y a los expertos y es necesario transmitir con claridad las acciones que se están realizando a favor del bienestar de la población. De igual forma, sostuvo que la ciudadanía es la encargada de evaluar y fiscalizar que se cumpla lo que se promete desde las instituciones gubernamentales. También, indicó que el Parlamento Andino se adaptó a la nueva forma de trabajo virtual y ha continuado aprobando importantes propuestas de armonización legislativa y pronunciamientos, además de firmar relevantes convenios para la integración de la región. El presidente afirmó que no es el momento de justificaciones ni de excusas, sino que es el tiempo de tomar acción, del trabajo conjunto con fe y esperanza, para que cada poder legislativo cumpla con su rol y vele por el bienestar de la población que representa.
Durante el evento se realizaron dos conversatorios, el primero llamado «El nuevo multilateralismo: cómo impulsar una acción colaborativa entre los bancos para el desarrollo y los poderes legislativos en el pos-COVID-19», en el cual se resaltó que los organismos financieros multilaterales son esenciales para el desarrollo de Latinoamérica. Se hizo hincapié en que debido a las graves consecuencias sanitarias, sociales y políticas, los países de la región necesitan acceder a ayudas económicas, labor en la que los poderes legislativos deben asumir la responsabilidad de velar por el equilibrio de las medidas a tomar. El segundo conversatorio se tituló «Parlamentos conectados: estrategias de comunicación política para los poderes legislativos de Iberoamérica y lanzamiento de publicación». Durante este espacio, representantes de la Secretaría General de la OEA hablaron sobre la importancia de este tema en el quehacer político y parlamentario. Se presentó la publicación Parlamentos Conectados que agrupa a más de 13 autores y el esfuerzo de: la Universidad de Oviedo y Asturias, la Universidad Complutense de Madrid a través de su Instituto de Derecho Parlamentario, el Grupo de Innovación sobre Estudios de la Democracia y Tecnología, y la Asociación Iberoamericana para la Comunicación. Finalmente, se redactó un documento conclusivo que plantea un plan de acción dirigido a impulsar desde una visión colaborativa, interamericana e interparlamentaria, una serie de iniciativas que procuren el fortalecimiento de la representación política, la defensa de la democracia y la obtención de más derechos para más personas en la llamada nueva normalidad. En esta propuesta se plantean 15 acciones puntuales para realizar en conjunto.
Junio 2020 / 29
Gestión Institucional
Parlamento Andino y Universidad Andina Simón Bolívar suscribieron convenio de cooperación
Acto oficial de la suscripción del convenio de cooperación interinstitucional entre el Parlamento Andino y la Universidad Andina Simón Bolívar - sede central Bolivia.
El 3 de junio se llevó a cabo una reunión virtual donde se suscribió un convenio de cooperación interinstitucional entre el Parlamento Andino y la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), sede central ubicada en Bolivia. En este encuentro participó el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón y el rector de la citada institución, José Luis Gutiérrez Sardán. El convenio dispone que las partes tendrán derecho a compartir sus instalaciones, así como toda su infraestructura tecnológica para el uso de estudiantes, autoridades de cada una y también para programas académicos. Asimismo, establece el intercambio de material bibliográfico y académico,
30 / Junio 2020
de publicaciones, así como de otros materiales de investigación y docencia. De igual forma, se estipula que habrá cooperación académica con desarrollo de investigaciones, publicaciones y proyectos académicos conjuntos en temas de interés común para las dos instituciones. Se acordó organizar actividades académicas conjuntas como cursos, foros, seminarios, posgrados, conversatorios y talleres, entre otros, con participación de parlamentarios andinos, otras autoridades, docentes y estudiantes de la universidad. En el mismo sentido, el convenio incluye la gestión de actividades
conjuntas a través de los medios de cada institución. También, resalta que debe existir reciprocidad en este ejercicio. Los representantes de las instituciones convinieron que se hará reconocimiento mutuo de los derechos de autor y de propiedad intelectual para el material que se produzca. Se establece que corresponderá a la parte que haya producido o a ambas, en proporción a los aportes que hayan realizado durante el desarrollo de los mismos. Para finalizar, ambas instituciones se comprometieron a apoyarse mutuamente con miras a fortalecer su funcionamiento dentro del Sistema Andino de Integración (SAI).
Gestión Institucional
Parlamento Andino suscribió convenio con la Asamblea Nacional del Ecuador Con el fin de fortalecer la cooperación interinstitucional, la gestión parlamentaria y el desarrollo legislativo, se vienen realizando alianzas estratégicas con organismos especializados. En este sentido, el Parlamento Andino representado por el presidente, Víctor Rolando Sousa y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, firmaron el 11 de junio un acuerdo de cooperación con la Asamblea Nacional del Ecuador, representada por su presidente actual, el ingeniero César Litardo Caicedo. Dicho acuerdo manifiesta la voluntad de ambas partes por trabajar de manera conjunta en la coordinación de actividades, de conformidad con sus respectivos marcos normativos, planes programáticos, colecciones bibliográficas especializadas sobre diferentes aspectos, entre otros. Asimismo, cooperar en asuntos de interés común que se encuentren dentro del alcance y objetivos de cada institución. Vale la pena señalar que dentro de los compromisos establecidos en dicho
acuerdo se especifica la cooperación técnica y académica e intercambio de información especializada de las partes, para realizar estudios, investigaciones, proyectos y análisis técnicos en temas de interés mutuo. Además, se realizarán actividades conjuntas para el fortalecimiento del capital humano, privilegiando las prácticas e intercambios profesionales. Gracias a este convenio, la Asamblea Nacional del Ecuador pondrá a disposición de sus Comisiones Legislativas los marcos normativos del Parlamento Andino como referentes de consulta para el desarrollo de su gestión, y proporcionará al organismo regional el material digital que han elaborado para el conocimiento de los valores democráticos de los niños, niñas y adolescentes del Ecuador, para ser divulgado por medio de los jóvenes miembros de los programas Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios y Escuelas van al Parlamento.
El Parlamento Andino, por su parte, pondrá a disposición de la Asamblea Nacional el programa de participación ciudadana de Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, que ha sido evaluado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, para que a partir de este modelo el poder legislativo del Ecuador pueda desarrollar un proyecto propio de participación de jóvenes. Por otro lado, la Biblioteca de la Asamblea Nacional y el Centro de Documentación ‘Simón Rodríguez’ del Parlamento Andino intercambiarán material bibliográfico, bases de datos e información de los repositorios digitales con el fin de favorecer los acervos documentales. Finalmente, el Parlamento Andino hará gestiones ante otras instituciones para que la Asamblea Nacional del Ecuador pueda acceder a ofertas académicas de sus aliados.
Firma del convenio de cooperación entre el Parlamento Andino y la Asamblea Nacional del Ecuador.
Junio 2020 / 31
Gestión Institucional
Parlamentos regionales de América Latina piden declarar vacuna contra COVID-19 accesible y gratuita El presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, participaron el 24 de junio junto al presidente del Parlamento del Mercosur, Oscar Laborde, y el secretario ejecutivo del Parlamento Latinoamericano, Elías Castillo, en una reunión virtual convocada por Nadia León, presidente del Parlamento Centroamericano. Este encuentro tuvo como objetivo la aprobación de una Declaración de los presidentes de los parlamentos regionales, con el fin de exigir que cuando encuentren la vacuna contra el COVID-19, esta sea accesible y gratuita. La propuesta responde al ODS número 3 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que pretende apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan, primordialmente, a países en desarrollo.
De igual forma, se mencionó que de acuerdo con la Declaración de Doha, relativa al acuerdo de salud pública, es necesario facilitar el acceso a los medicamentos y vacunas esenciales. Los países en desarrollo pueden usar las disposiciones relativas a los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio, para flexibilizar y proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos.
para que exijan a la comunidad científica, a las empresas privadas, a los laboratorios farmacéuticos, a las universidades, a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que la mencionada vacuna sea de carácter universal y gratuito, considerada como un bien público, garantizando en primer lugar, su disponibilidad y distribución a los grupos poblacionales más vulnerables.
Las autoridades reunidas consideraron importante pronunciarse en conjunto, reconociendo que la comunidad científica internacional está trabajando velozmente para encontrar una vacuna contra el virus SARS-CoV-2 y que se corre el riesgo de que la misma sea convertida en un objeto de comercio y especulación.
También instaron a compensar el costo de la vacuna a quienes inviertan en su investigación y piden a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) que propicie un acuerdo global acerca de la eventualidad del no-registro de una posible patente.
Los presidentes de los parlamentos regionales instaron a los jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe,
Por último, se solicitó el respaldo a la propuesta de las instituciones parlamentarias extrarregionales como la Asamblea Parlamentaria EuroLatinoamericana (EuroLat), el Foro Parlamentario de África y América Latina y el Caribe (AfroLaC) y la Unión Interparlamentaria (UIP). Lo anterior, en consideración a que se respalda la Declaración que se firmó el pasado 1 de junio por los presidentes del Parlamento Centroamericano, el Parlamento del Mercosur, el Parlamento Latinoamericano y Caribeño, el Parlamento Andino y el Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe y la Cámara de Consejeros del Reino de Marruecos.
Reunión virtual con los presidentes de los parlamentos regionales con el fin de aprobar una Declaración para que la vacuna contra el COVID-19 sea gratuita y accesible.
32 / Junio 2020
La importancia de suscribir esta Declaración está en sintonía con el ámbito parlamentario regional de América Latina y el Caribe, que tiene la intención de trabajar conjuntamente en acciones que puedan contrarrestar la pandemia del COVID-19.
Integración Virtual
Gestión parlamentaria desde la virtualidad Los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú continuaron durante el mes de junio con sus labores a distancia ante los periodos de cuarentena decretados para mitigar los efectos de la pandemia de COVID-19.
Congresistas por la justicia fiscal 5 de junio: El parlamentario andino por el Perú, Alan Fairlie (@FarilieAlan), junto con la organización Latindadd y la Fundación Ses, organizaron el V Encuentro con Congresistas de América Latina y el Caribe por la Justicia Fiscal, que contó con la participación de los congresistas Fernanda Vallejos (Argentina), Juan Luis Castro (Colombia), Pabel Muñoz (Ecuador), Rocío Silva (Perú) y del parlamentario Fairlie.
Solidaridad por los pueblos del mundo 8 de junio: La parlamentaria andina por el Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas (@ RosaMireyaEC), participó como ponente en el II Ciclo Virtual de la Coordinadora por la Paz, la Soberanía, la Integración y la No Injerencia (CPAZ), «La solidaridad activa entre pueblos del mundo: por la vida, la paz y la autodeterminación en tiempos de crisis global», durante el cual argumentó que «hoy más que nunca es necesario desarrollar una nueva ética política».
Foro para la recuperación económica 10 de junio: La Comisión Cuarta de ‘Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía’ del Parlamento Andino (@ parlandino) realizó el foro virtual «Instrumentos parlamentarios para la recuperación económica y productiva durante y después de la pandemia en la región Andina».
En el espacio intervino el presidente de la Comisión, parlamentario y senador colombiano, Carlos Andrés Trujillo; los parlamentarios andinos: Alan Fairlie (Perú), Hebert Choque (Bolivia), Rosa Mireya Cárdenas (Ecuador); y el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón.
Emprendimiento para la pospandemia 11 de junio: La presidente de la Comisión Quinta, parlamentaria ecuatoriana Patricia Terán (@ PatiTeran), realizó el evento virtual «El emprendimiento como oportunidad de desarrollo pos-COVID-19 en la región Andina», dirigido a los parlamentarios andinos juveniles y universitarios. Este contó con las intervenciones de los emprendedores Anabel Pérez y Martín Acosta; y la participación del secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón.
Impulso a las mipymes de la región 17 de junio: El presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa (@rsousaperu), participó en el encuentro del programa Soy Empresa Andina que reunió a los artesanos que harán parte de la plataforma de comercio digital de Alandina Group. El presidente les envió un mensaje a los emprendedores en el que recalcó la importancia de las pequeñas y medianas empresas para nuestro organismo. Puede ver el mensaje completo en: https://youtu.be/_ UcUVhJmEPs
Alternativas para el desempleo 18 de junio: El parlamentario andino por el Perú Alan Fairlie realizó el foro «Políticas para superar el desempleo en la crisis», que contó con la participación de
Julio Gamero, especialista en políticas de empleo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); Fernando Villarán, decano de la Facultad de Ingeniería y Gestión de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; Carmen Vildoso, exministra de la Mujer y Desarrollo Social; y del parlamentario Fairlie.
Por una vacuna gratuita ante el COVID-19 24 de junio: El presidente del Parlamento Andino Víctor Rolando Sousa y el secretario general doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, participaron en una reunión virtual con los presidentes de los parlamentos regionales, con el fin de aprobar una Declaración para que la vacuna contra el COVID-19 sea accesible y gratuita.
Ferrocarriles del Ecuador, patrimonio del país 2 de julio: A través de Facebook Live, se transmitió el conversatorio sobre la realidad de la Empresa Pública de Ferrocarriles del Ecuador, patrimonio de todos los ecuatorianos; organizado por el parlamentario andino por el Ecuador Hugo Quiroz y que contó con la participación del doctor en Jurisprudencia y experto energético, Augusto Tandazo. El evento puede verse en: www.facebook.com/ HugoQuirozPA
Futuro de las pensiones en el Perú 3 de julio: El parlamentario andino por el Perú Alan Fairlie realizó el foro virtual llamado «El futuro de las pensiones en el Perú: un análisis a partir de las normas internacionales del trabajo», que contó con la intervención del especialista en seguridad social y desarrollo económico de la Organización Internacional del Trabajo en los países andinos, Pablo Casalí. El evento
Junio 2020 / 33
Integración Virtual puede verse en: www.facebook.com/ alanfairliealparlamentoandino/
Aniversario académico 6 de julio: El parlamentario andino por el Perú Mario Zúñiga intervino en la ceremonia virtual por el Aniversario de la Facultad de Administración de la Universidad San Agustín de Arequipa (UNSA), durante la cual destacó los logros obtenidos con el acuerdo de
colaboración entre su despacho y esta institución universitaria, como el Foro Académico Gastronómico Andino (2019) y los avances del Convenio Marco de Cooperación con otras universidades de los países de la región a través del Parlamento Andino. El evento puede verse en: www.facebook.com/ MarioParlamentoAndino
Agricultura familiar y seguridad alimentaria
8 de julio: A través de Facebook Live, el parlamentario andino por el Perú Alan Fairlie realizó la conferencia virtual: «Agricultura familiar y seguridad alimentaria», que contó con la participación de los expositores: Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES); Guissela Ottone, directora ejecutiva de Desco Centroy. El evento puede verse en: www.facebook.com/ alanfairliealparlamentoandino/
Catálogo institucional
* Economía, Derecho, Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales e integración. * Documentos de la Comunidad Andina, del Convenio Andrés Bello, de la Unión Interparlamentaria. *Colecciones de historia, biografías, arte, cultura y literatura de nuestra región. * Publicaciones del conflicto y posconflicto en Colombia, desplazamiento y migración. Información sobre educación, agricultura, desarrollo sostenible, ambiente y equidad de género de los países de la región.
34 / Junio 2020
Jóvenes Andinos
Las ciudades nos construyen Autor: Hernán Danilo Barragán Parlamentario andino de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
Jane Jacobs lo venía advirtiendo desde los años 60; cuál profeta del caos predijo «La vida y la muerte de las grandes ciudades». En los países tercermundistas la todavía creciente pandemia no ha hecho más que visibilizar la falta de planificación urbana, inequidad y pobreza. ¿Qué rol juegan las ciudades? ¿Cómo es una ciudad ideal? ¿La escala humana está desatendida dentro de la planificación urbana? La ciudad es de todos. «Las ciudades tienen la capacidad de proporcionar algo para todo el mundo, sólo porque, y sólo cuando, se crean para todo el mundo» Jane Jacobs, 1961. Rem Koolhaas, arquitecto neerlandés galardonado con el premio Pritzker en el año 2000, en su obra Acerca de la ciudad responde una serie de interrogantes que son el desenlace del movimiento urbanístico y arquitectónico que las ciudades han sufrido durante las dos últimas generaciones. Según el autor, los urbanistas han sido exiliados a un mundo «utópico y virtual», en donde la teoría es maravillosa pero la práctica resulta imposible. La voluntad política tanto como la falta de recursos y educación; aterrizan los sueños e ideas de una ciudad “perfecta” al pasado. Es muy tarde, dijo Koolhaas, como a pasajero que se le fue el tren de la estación, a las autoridades y ciudadanos se nos escapó de las manos el control
y el orden de lo urbano. Ahora la profesión de los urbanistas se asemeja a la de los doctores que intentan revivir miembros amputados. Centros históricos abandonados, asentamientos humanos irregulares, falta de servicios, etc. Existen dos opciones: solucionarlo o ignorarlo. Ignorarlo se convertirá en la crónica de una muerte anunciada, aumentará el caos y el desorden hasta el colapso (delincuencia, abandono, segregación social). Solucionarlo, por otra parte, significa poner las necesidades de la población por delante de todo. La atención a los peatones y ciclistas ofrece una solución prometedora. Resulta imprescindible optar por modelos de urbes sostenibles y genéricas que promuevan encuentros sociales y culturales. Rescatar el patrimonio tangible e intangible de nuestra historia es importante, sin embargo, debemos desapegarnos de la visión romántica que le hemos otorgado a los centros históricos, como si fueran lo único “rescatable” de las ciudades latinoamericanas. Los hitos se idolatran hasta el hartazgo. Por simple regla de oferta y demanda pierden su valor. Se vuelven comunes ante la mirada desatenta e insípida de quienes los frecuentan. Son un foco de atención que muchas veces desvían el verdadero centro económico y vivo de las ciudades; sus calles, sus mercados.
Todas las ciudades latinoamericanas comparten un origen común con pequeñas diferencias otorgadas por la Corona española. Es menester crear nuevos polos de desarrollo atendiendo las necesidades de la población. Debemos regresar hacia la ciudad, llenar vacíos urbanos con propuestas de vivienda en altura y alianzas público - privadas que promuevan la rehabilitación de edificaciones patrimoniales que permanecen abandonadas. Los ciudadanos, en la medida de lo posible, debemos abandonar el vehículo privado y optar por métodos de transporte sostenibles como la bicicleta y el transporte público. Esto no sólo mitiga la contaminación ambiental, sino que promueve la convivencia social. Estamos ante un cambio de generación. El petróleo tiene sus días contados. Siendo generosos nos durará hasta el año 2040. Es hora de promover la energía eléctrica. La historia muestra que construir más calles y autopistas no minimizará el insoportable tráfico, sino más bien lo promueve. Su contrapartida también es cierta, si en la ciudad se crean bulevares, ciclovías y métodos de transporte público eficientes, la población se inclinará hacia ellos. Casos como: San Francisco, California, Londres, Copenhague y Melbourne, son los referentes más grandes que la humanidad ha visto en el ámbito de regeneración urbana; sus calles están llenas de peatones y bicicletas. Desde estudiantes a ejecutivos con altos cargos de gobierno pedalean del trabajo a casa. Fuentes: • Gehl, Jan. Ciudades para la gente. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Infinito, 2014. • Jacobs Jane: Muerte y vida de las grandes ciudades. Proyecto, Progreso, Arquitectura. Mayo 2011. Universidad de Sevilla. • "Acerca de la ciudad", 4 textos de Rem Koolhaas sobre urbanismo. 17/11/2014. Libro. Editorial GG metalocus, Sara Rebollo. Velux 2020.
Junio 2020 / 35
Jóvenes Andinos
Concurso "Simón Rodríguez" Realizado en homenaje al ilustre maestro del libertador Simón Bolívar
Nostalgia intangible Autora: Daniela Quevedo Vergara. Ganadora del segundo puesto de la categoría juvenil.
«El maestro de niños debe ser sabio, ilustrado, filósofo y comunicativo, porque su oficio es formar hombres para la sociedad» - Simón Rodríguez Aquel día, la suave brisa hacía vibrar las hojas de los árboles al compás de su movimiento; por la ventana lograba ver a todos los jóvenes en el liceo que jugaban o charlaban en el bullicio del recreo, y allí estaba Felipe, apartado de todos, concentrado en su libreta y enajenado completamente del mundo. Lentamente me acerqué a él, le pregunté por qué no salía a jugar con los demás. Me dijo que a él poco le interesaban esas banalidades y que prefería quedarse a estudiar para, de esta manera, algún día ser como yo. He de admitirlo, su respuesta erizó los vellos de mi piel. Sin saber qué responder, me sumí en mis pensamientos, creciendo en mí una nostalgia de un recuerdo que resurgía de las sombras del olvido, en un
36 / Junio 2020
espejismo creado por mi subconsciente, logré apreciar la desgastada madera en aquella aula deteriorada, ese tiempo en el cual aún era un niño sin sueños y aquel hombre que cambió mi vida. Él era, sin lugar a dudas, distinto a todos los maestros, quien me mostró la belleza del arte de lograr que alguien se enamore de la sabiduría, las letras y los números. Recuerdo como si fuera ayer la dedicación con la cual impartía cada una de sus clases. La idea de seguir la huella de mis padres terminó al poco tiempo de escuchar cada una de sus lecciones, lecciones que lo convertirían en mi más querido maestro. Desde el primer día, la energía que desprendía a pesar de su edad causó en mí una agitación interior por la sorpresa
de su actitud, terminé por enamorarme de sus clases que eran siempre alegres y, mi devoción a su trabajo se vio reflejado en mis resultados, empecé por interesarme en la literatura, las matemáticas, los idiomas e incluso comencé a ver de otra forma las actividades manuales que se impartían, a pesar de que muchos de mis compañeros se vieron más interesados en estas, yo terminé prefiriendo los libros, algo que nunca habría esperado. Recuerdo muy bien el día que me acerqué a él por primera vez, con ojos brillantes y llenos de anhelo, le expresé la admiración que me inspiraba y cómo deseaba ser algún día como él. Al decirle estas palabras sonrió suavemente, me dirigió una cariñosa mirada y me invitó a sentarme a su lado en una de las sillas del aula.
Jóvenes Andinos Me contó sobre las ideas que tenía y sobre lo que esperaba para mí y cada uno de mis compañeros. Me comentó cómo se dio la iniciativa de la educación popular, y que gracias a esto yo podía estudiar; me habló sobre la manera en que nuestros maestros debían enseñarnos, despertando el interés por aprender tal y como él lo hacía. Después de ese primer encuentro, todos los días me quedaba a platicar con él, convirtiéndome casi en su discípulo, me contó una nueva historia que jamás había escuchado de Simón Bolívar, uno de sus estudiantes, quien pasó por sus aulas y con valentía logró liberar nuestras tierras. Me enseñó el significado de libertad e independencia; que la libertad a diferencia de la independencia no la podríamos alcanzar con la guerra, sino con sabiduría. En una de nuestras platicas, me narró su reencuentro con Bolívar, la alegría que sintió al verlo y cómo juntos prometieron liberar a América del poder español. Además, me habló de cómo creía en la colonización de la tierra por nosotros mismos, para evitar que alguien más se volviera a aprovechar, y nos sometieran como los españoles lo hicieron en el pasado. Más que enseñarme grandes cantidades de información, de él aprendí
a ser auténtico, vivaz, tener fe en mí mismo y aportar a nuestra sociedad; así como a respetar a las mujeres y todas sus capacidades, que en ese momento no comprendería, pero cuando el amor tocara a mi puerta me haría ver de una forma distinta y única a mi amada. Con el paso del tiempo nuestras pláticas se volvieron más activas. Me enojaba cuando me contaba del rechazo hacia sus iniciativas y cómo la gente despotricaba de sus proyectos, como la unión del trabajo y la educación. Cuando esos días terminaron, quedó en medio de mi joven alma un gran vacío que al mismo tiempo estaba lleno de tristeza y nostalgia, porque un buen maestro es aquel que puede despertar en sus alumnos ganas puras de vivir, de soñar y eso fue lo que hizo en mí. Además, a él lo caracterizaba su desinteresada dedicación y el cómo pudiendo tener muchas cosas más, se conformaba con tan poco. Me asombraba la forma en la cual priorizaba enseñar y ayudar a crecer a los demás antes de sí mismo. Tras su partida me prometí seguir su ejemplo y ser como él, enseñar y lograr en las personas el impacto que él me provocó. Esa promesa con el paso de los años se fue borrando de mi mente, pero aquel día, en
Felipe me vi a mí mismo, a ese joven que recién había despertado de la monotonía de la vida y que estaba deseoso por vivirla, y por enseñarle a vivir a los demás. Luego, al despertar de aquel estado de absorción en la serendipia de mi conciencia, invité a Felipe a sentarse a un lado de mi escritorio y le conté sobre el hombre que me había marcado, el por qué del amor que le había dedicado por tantos años a los pupilos que acogí en mis brazos y, cómo alguien lo había hecho por mí también. Me preguntó por el nombre de aquel persona y sintiendo la paz, la nostalgia y los recuerdos le contesté «Simón Rodríguez, el maestro de maestros»... pionero de una educación acertada. Bibliografía: • Simón Rodríguez. Serie Maestros de América Latina https://www.youtube. com/watch?v=De7_PqIUKvU • Simón Rodríguez, el gran educador de América y mentor de Simón Bolívar https:// elpais.com/internacional/2018/10/28/ america/1540732409_091457.html •https://www.lifeder.com/pensamientossimon-rodriguez/
Junio 2020 / 37
Jóvenes Andinos
Los jóvenes andinos continúan trabajando por la integración desde la virtualidad Para mí el curso fue muy valioso y necesario, me encantó cada clase y actividad. Nosotros como jóvenes necesitamos más preparación para mejorar nuestra forma de expresarnos. - Isabella Álvarez (Ecuador). Ha sido un plus para nuestro desenvolvimiento a nivel profesional, especialmente ahora en la virtualidad, para mejorar la manera de expresarnos, logrando que resulte más efectiva, comunicativa y persuasiva. - Jesús Alegre (Perú). El taller fue una oportunidad para afianzar nuestros conocimientos en la expresión corporal y oral argumentativa incrementando nuestro crecimiento personal y grupal. - Natalia Martínez (Colombia).
Socialización de proyectos educativos innovadores Socialización de proyectos educativos innovadores.
I Taller de Oratoria y Argumentación Con el propósito de continuar fortaleciendo las habilidades comunicativas y de liderazgo de los jóvenes que integran el programa Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, se realizó el «I Taller de Oratoria y Argumentación: El arte de comunicarse correctamente», organizado desde la Secretaría General del Parlamento Andino. Se inscribieron 114 jóvenes líderes quienes participaron en cuatro clases virtuales, donde se abordaron temas como: características de la oratoria,
38 / Junio 2020
estrategias para la comunicación efectiva, planeación y elaboración de discursos, estilos de intervención, lenguaje y expresión corporal. La metodología implementada fue teórico-práctica. Como ejercicio final, los participantes presentaron un discurso en el que demostraron los aprendizajes de esta experiencia. El taller de oratoria para mí fue una excelente oportunidad para fortalecer mi habilidad de comunicación y expresión. - Paula Andrea Ariza (Colombia).
La Comisión Segunda del Parlamento Andino de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) y el grupo educativo Educere de la misma institución, con el apoyo de la Red Educativa Cultural José Antonio Encinas, organizaron una semana de socialización sobre proyectos educativos innovadores. Las conferencias virtuales fueron realizadas por docentes y especialistas en educación de España, que abordaron los siguientes temas: ● «Educación sexual en la primera infancia», realizadas por las especialistas de Consextido, Vanesa Romero y Emma Pereira.
Jóvenes Andinos ● «Educación física en tiempos de confinamiento», realizada por Sara Suárez, profesora de la Universidad de Jaén.educador social. ● «Lectoescritura», realizada por la psicopedagoga María Consuelo Martínez. ● «Educación emocional», realizada por la psicoterapeuta Paloma Hornos. Exaltamos el compromiso de los jóvenes a través de la generación de escenarios de experiencias educativas que permiten avanzar en los retos que afronta la educación durante la pandemia.
Ejercicio final para el I Taller de Oratoria organizado por la Secretaría General del Parlamento Andino.
Durante las Sesiones Ordinarias de junio, el organismo aprobó 4 Recomendaciones:
01 02 03 04
Recomendación para la gratuidad de las pruebas de diagnóstico y la vacuna del COVID-19 en países andinos. Recomendación para el fortalecimiento de la ciberseguridad durante la crisis sanitaria por el brote de COVID-19. Recomendación para impulsar el comercio electrónico a fin de generar un crecimiento más inclusivo. Recomendación para promover la emisión de los derechos especiales de giro como un mecanismo de liquidez para los países en desarrollo frente a la COVID-19.
Descubre todas las Recomendaciones, Resoluciones y Decisiones aprobadas por los parlamentarios andinos en nuestra actividad parlamentaria del canal El Cóndor TV:
Junio 2020 / 39
Emprendedores Andinos
Un emprendimiento peruano que le apuesta a la tecnología inclusiva
Maquinaria utilizada por Pixed para la impresión 3D.
El emprendedor Ricardo Rodríguez diseñador e inventor con maestría en ingeniería mecánica eléctrica, mención en automatización y optimización de procesos, es el principal impulsor de la creación de tecnologías inclusivas. El trabaja en favor de las personas con discapacidad, es reconocido como “Peruano del Bicentenario” y “Leader in innovation leadership” por la Royal Academy of Enginering (del Reino Unido). Fue uno de los ganadores en 2018 del programa Protagonista del Cambio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Actual CEO de Pixed Corp, empresa social que se dedica a la investigación y al desarrollo de tecnologías inclusivas, su filosofía de trabajo es la transformación hacia una sociedad más equitativa usando la tecnología para crear herramientas y oportunidades. Actualmente, la compañía ha inventado 13 dispositivos biomecánicos diferentes para distintos diagnósticos de discapacidad, así como aplicaciones y dispositivos para personas con visión baja o nula.
40 / Junio 2020
Con el fin de lograr beneficios comunes en estos momentos de crisis sanitaria causada por el COVID-19, Pixed ha aplicado políticas de innovación creando su línea de productos de protección. Hasta la fecha ha donado más de 15.000 protectores faciales, cajas de protección para mascarillas y pinzas de contacto cero que salvaguardan a los trabajadores peruanos de la salud.
de sus limitaciones físicas. Ver las barreras impuestas por la sociedad en la que vivíamos me hizo orientar mis conocimientos de ingeniería hacia la creación de tecnologías que brinden esa autonomía necesaria para las personas.
Pixed ha ganado varios reconocimientos en el Perú. Su enfoque coincide con el Marco Normativo para el Ejercicio de los Derechos de las Personas con Discapacidad y el Marco Normativo para el Fomento de Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Región Andina, elaborados por el Parlamento Andino.
R.R. Contamos con el programa de patrocinio propio y pago en cuotas, que permite que las personas de escasos recursos puedan usar nuestros canales de comunicación, así como certificados de evaluación y costos para conseguir el patrocinio por cuenta propia y nosotros apoyarlos en ese proceso. El pago en cuotas permite que el usuario pueda manejarlas de una manera más accesible para adquirir sus dispositivos.
El Cóndor: ¿Qué le inspiró a trabajar por las personas con discapacidad anatómica? Ricardo Rodríguez: Desde pequeño pude observar cómo mi tío (una persona con discapacidad física y cognitiva)podía realizar todas las actividades que necesitaba a pesar
E.C. ¿Tienen algún programa de donación para las personas en situación de vulnerabilidad?
E.C. ¿Pixed Corp se enfoca en algún sector específico de la población? R.R. Ayudamos a las personas con discapacidad y al sector médico,
Emprendedores Andinos generando dispositivos de bajos costos y de buena calidad. Nuestro trabajo se centra en usar la tecnología para crear nuevos procesos que sean accesibles, pues creemos firmemente en que estas deben tener un desarrollo coherente, no sólo para generar confort, sino para aliviar problemas reales de la sociedad. E.C. ¿Tiene previsto desarrollar un dispositivo basado en energías limpias para la producción o el uso de las prótesis? R.R. En Pixed utilizamos la impresión 3D que nos permite reducir en un 95 % el material de desecho en comparación con tecnologías de extracción. Además, trabajamos con materiales amigables con el ambiente como el ácido poliláctico (PLA), que está basado en féculas de maíz y que puede ser compostable. Adicionalmente, contamos con un plan de protección ambiental con los desechos de los filamentos que son entregados a proveedores locales para que sean reutilizados y así cerrar el ciclo de uso. E.C. ¿Qué ha sido lo más gratificante para usted desde que inició con este proyecto humanitario? R.R. Definitivamente, ver la emoción de las personas que pueden volver a sus actividades, la sonrisa de una niña que ahora puede montar en bicicleta, la emoción de un profesional que retorna al trabajo gracias a su nueva herramienta; definitivamente, eso no tiene precio.
Ricardo Rodriguez fue uno de los ganadores en 2018 del programa Protagonista del Cambio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
E.C. Aparte del Perú, ¿En qué otros países de la región está presente la empresa? R.R. Hemos enviado nuestros diseños y prótesis a Brasil, Chile y EE.UU., pero estamos buscando ingresar a estos países con la empresa para llevar nuestro mensaje a toda la región. E.C. ¿Qué dificultades han tenido que enfrentar para lograr el objetivo del emprendimiento? R.R. Ser una empresa que genera tecnología en una sociedad acostumbrada a consumir tecnología extranjera. Esto representó muchas barreras al inicio para que pudiéramos avanzar; finalmente, hemos logrado posicionarnos demostrando el valor y calidad de nuestro trabajo. E.C. ¿Es muy costoso iniciar un proyecto altruista como este? R.R. Si bien los costos iniciales no son muy elevados, tampoco son menores, por lo que es importante demostrar que este trabajo verdaderamente genera un cambio en nuestra sociedad. E.C. Dentro de su línea de producción, ¿Hay personas con alguna discapacidad?
Beneficiaria del trabajo que hace Pixed.
R.R. Sí, precisamente Sharon es una
usuaria Pixed que cuando la conocimos también supimos del gran talento y calidad profesional que ella tiene en el diseño gráfico, así que apenas fue posible ella empezó a formar parte de nuestra familia. E.C. ¿Cuentan con el apoyo de entidades públicas para posicionar y distribuir sus bienes y servicios? R.R. Hemos sido beneficiados por Startup Perú, del Ministerio de la Producción, en su séptima generación, con un fondo de capital semilla para seguir impulsando nuestro proyecto. E.C. ¿Este emprendimiento le permite la prosperidad personal y familiar? R.R. Al comienzo era difícil, pero actualmente permite un equilibrio aceptable para poder generar una tranquilidad al respecto. E.C. ¿Cuál es el mensaje para los emprendedores que tienen en mente algún proyecto similar? R.R. Creer en sí mismos es el paso más importante y sobre todo apuesten por su proyecto: esto genera una cadena de valor increíble siendo la mejor forma de que otras personas o instituciones confíen en ustedes.
Junio 2020 / 41
Conoce tu Región
La ganadería propia de los llanos colombianos.
Fuente: Flickr.
El legado histórico y de libertad de Casanare, Colombia En los llanos orientales de Colombia, ubicados desde el piedemonte de la cordillera oriental hasta la frontera con Venezuela, se ubica uno de los departamentos con mayor extensión del país y con grandes vertientes hidrográficas que descienden de exuberantes páramos y reservas hídricas. Hablamos del Casanare, el territorio desde el cual se gestó la independencia de Colombia y la consolidación de la campaña libertadora de la entonces Nueva Granada. Con una superficie de más de 44.000 kilómetros cuadrados y una población de más de 325.000 habitantes, el departamento está dividido en 19 municipios, entre ellos su capital, Yopal, la cual fue fundada a inicios del siglo XX como resultado de la migración en la extensa llanura. El territorio del Casanare está compuesto por tres conjuntos fisiográficos: la vertiente oriental de la cordillera oriental, parte montañosa con zonas de picos de hasta 4.000 metros sobre el nivel del mar; el piedemonte, con algunas colinas, pero en su mayoría es un relieve ondulado con extensas praderas; y por último, la llanura aluvial, configurada con sabanas inundables y bosque en las márgenes de diferentes ríos.
42 / Junio 2020
Teniendo en cuenta esta configuración del terreno, el clima va cambiando en cada una de las subregiones, pero se caracteriza por periodos de lluvias y oleadas frías, en especial en el piedemonte; y se van aumentando las temperaturas a medida que se avanza hacia la llanura. El departamento del Casanare se caracteriza por su marcada cultura ganadera y campesina, que se extiende por todos los llanos orientales. La ganadería y vaquería son dos actividades propias de sus habitantes, con historias de extensos recorridos para llevar a los bovinos a diversos destinos; la música autóctona, el joropo, marcado por las cuerdas del arpa y el cuatro; así como la gastronomía identificada con los productos propios de la región, caracterizan una tradición que destaca el trabajo en el campo. La agricultura del departamento, dedicada principalmente al arroz, hace que también se hayan configurado dinámicas propias del territorio con el legado de haciendas y hatos que iniciaron con los misioneros jesuitas que se ubicaron en el lugar desde la época colonial.
Yopal, una capital joven La capital está situada en la subregión del piedemonte, fue fundada en 1915 y
convertida en municipio en 1942. Desde su nacimiento se destaca por ser la ciudad del país con mayor crecimiento poblacional. Su nombre viene de la palabra indígena yopos cuyo significado es corazón, nombre que recibió también un árbol que abundaba en la zona de fundación de la ciudad. Según la leyenda, con sus semillas tostadas los chamanes achaguas “se asomaban al futuro mágico”. A 350 metros sobre el nivel del mar y con una temperatura promedio de 26 °C Yopal tiene una proyección económica por su potencial en ganadería, agricultura e hidrocarburos. En la ciudad, los miradores a la sabana y los parques son característicos, los pobladores pueden realizar caminatas, paseos ecológicos y bici recorridos. Además, los ríos que circundan a la ciudad son escenarios propicios para los deportes extremos como el rafting. En diciembre se realiza uno de sus principales eventos, la Fiesta del Cimarrón de Oro es una celebración en la que se hace homenaje al ancestro llanero, mediante un concurso de canto y folclor. Otros municipios del departamento como Aguazul, Paz de Ariporo y Maní, son característicos, guardan una amplia riqueza
Conoce tu Región Gastronomía, música y deporte
cultural y de reservas naturales, con una espesa vegetación propia de la llanura, en donde se guarda la tradición de la ganadería, la cultura campesina y la música.
La gastronomía incluye la carne a la llanera o mamona, la cachama, el pan de arroz, el tungo (preparación que incluye harina de arroz, leche, agua, mantequilla, cuajada y sal o azúcar) y la gallina criolla.
La Ruta Libertadora El departamento del Casanare tiene un legado histórico muy importante, pues en su territorio se forjó el ejército patriota que dio la libertad a la Nueva Granada. Por orden del Libertador, Simón Bolívar, el general Francisco de Paula Santander se concentró en estas tierras para reorganizar un ejército disperso en la gran sabana, dirigido por comandantes como Juan Nepomuceno Moreno, Ramón Nonato Pérez, Juan Galea, entre otros. Luego de algún tiempo, a finales de noviembre de 1818, Santander junto con Juan Nepomuceno Moreno, logró consolidar el “Guías de Casanare”, ejército organizado y al cual le fue pagado un sueldo. Con el objetivo de dar origen a un nuevo Estado libre, se firma la Proclama de Pore. El 18 de diciembre de 1818, en este municipio del Casanare se reunieron importantes mandos políticos y militares de la Nueva Granada y Venezuela, para sentar las bases de una nueva nación y constituir un gobierno provisional. En la misma se nombró como presidente provisional al casanareño Juan Nepomuceno Moreno. Cabe recordar que Casanare era un territorio libre, en el que los españoles no habían podido imponer su mandato y recurrieron a las misiones jesuitas para hacer presencia. Tres meses después, en Angostura (Venezuela), el Libertador instituyó el Congreso donde trazó su ideario político para una nueva República e inició la campaña libertadora que culminaría en la Batalla de Boyacá del 7 de agosto de 1819. Este recorrido inició en Arauca y terminó con la marcha triunfal en Bogotá, luego de pasar por 38 municipios, entre ellos Hato Corozal, Paz de Ariporo, Pore, Támara y Nunchía en Casanare. El municipio de Pore tiene una especial importancia para la campaña libertadora, pues el 22 de junio de 1819 fue sede de la unificación del contingente militar del general Santander con las tropas al mando
El representante a la Cámara de Colombia y parlamentario andino César Ortiz Zorro es originario de esta zona del país.
de Simón Bolívar. Desde allí las tropas patriotas, compuestas por unos 2.500 hombres (algunos historiadores afirman que eran alrededor de 4.000 hombres) partieron hacia Boyacá. Reseña especial tiene entre estas tropas los llamados lanceros llaneros, quienes fueron reclutados en esa amplia zona y fueron estratégicos para la victoria del Pantano de Vargas y la Batalla de Boyacá. En la llamada Ruta Libertadora en Casanare se pueden encontrar monumentos y sitios icónicos como los vestigios de Pore (construcciones de la época colonial de la entonces capital del Estado del Casanare y una de las primeras sedes del Gobierno de la Nueva Granada) y el Museo de Juan Nepomuceno Moreno. Otro sitio es la laguna del tablón de Támara, donde Francisco de Paula Santander mantuvo su cuartel general; así como la Calle Real y la Piedra de Bolívar en Nunchía, punto donde el Libertador dio un discurso inspirador a sus tropas para afrontar la subida al páramo de Pisba.
Parque principal de Yopal, Casanare.
Otro de los sellos del Casanare es el joropo y la música llanera, que se caracteriza por un baile zapateado y que denota lo aguerridos y recios que son los habitantes de la región. Además, la música con arpa, cuatro y maracas se extiende por los llanos de Colombia y Venezuela; uno de sus principales expositores en el departamento es el cantante Orlando ‘el Cholo’ Valderrama, ganador en 2008 del reconocimiento a mejor álbum de música folclórica en los premios Grammy Latinos. Bibliografía: • Gobernación del Casanare. Información del departamento. Tomado de:https:// w w w.casanare. gov.co/ElCasanare/ Paginas/Informacion-del-Departamento. aspx • Revista Semana. Extranjeros, la apuesta de Casanare con el turismo de naturaleza. Tomado de: https://sostenibilidad. semana.com/medio-ambiente/articulo/ los-viajeros-internacionales-la-apuestade-casanare-con-el-turismo-denaturaleza/47688 • Marca Co. Departamento del Casanare. Tomado de: https://www.colombia.co/ pais-colombia/mapa-colombia/casanare/
Fuente: Wikimedia.
Junio 2020 / 43
¿Sabías cuáles son los mitos y realidades del coronavirus? La propagación desmedida de la enfermedad COVID-19 a nivel mundial ha generado un sinnúmero de especulaciones, a tal punto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha catalogado como una “infodemia” (pandemia de información). La información que no ha sido suministrada por organizaciones o entidades gubernamentales de la salud confiables ha creado mitos sobre el contagio del nuevo coronavirus, los más renombrados son los siguientes:
Mito 1: Consumir ají, ajo o infusiones de hierbas naturales previenen el contagio de COVID-19 Realidad: Ningún alimento, bebida o preparación hasta el momento se ha comprobado
que tenga efectos de prevención para el contagio del nuevo coronavirus. Según las recomendaciones de la OMS, es beneficioso mantenerse hidratado, hacer ejercicio y dormir bien.
Mito 2: Consumir, pulverizar o limpiar con lejía (decol o cloro) protege de contraer el COVID-19 Realidad: Ningún alimento, bebida o preparación hasta el momento se ha comprobado
que tenga efectos de prevención para el contagio del nuevo coronavirus. Según las recomendaciones de la OMS, es beneficioso mantenerse hidratado, hacer ejercicio y dormir bien.
Mito 3: Los antibióticos sirven para la prevención y el tratamiento del nuevo coronavirus Realidad:
Los antibióticos combaten efectivamente las bacterias, pero no son efectivas ante los virus, como es el caso del COVID-19. Si por cualquier circunstancia alguna persona llega a ser hospitalizada, se le podrán aplicar antibióticos para evitar posibles complicaciones por infecciones bacterianas.
Mito 4: Hay alguna edad específica para ser propenso al contagio del nuevo coronavirus Realidad: Todas las personas, sin importar la edad, son propensas a ser contagiadas
de coronavirus. Aunque para las personas mayores que sufren de alguna enfermedad importante (como el asma, la diabetes, las cardiopatías o el cáncer), debido a que generalmente tienen bajas defensas, es más probable que adquieran el virus y su ataque sea más fuerte.
44 / Junio 2020
Mito 5: El clima (frío o cálido) aumenta la probabilidad de transmisión del virus Realidad:
Según la información de la Organización Mundial de la Salud, ninguna prueba refiere al incremento de propagación dependiendo del clima, el COVID-19 se desarrolla en cualquier sitio sin importar las condiciones climáticas.
Mito 6: Considerar al COVID-19 como tan sólo una gripe Realidad: aún cuando los síntomas son similares a los de un resfriado común o gripe, como dolores, fiebre y tos. Los casos del COVID-19 presentan una tasa de mortalidad entre en 1 % y el 3 %, debido a que los síntomas desencadenan neumonía en poco tiempo.
Mito 7: Los gatos y los perros transmiten coronavirus Realidad:
No se ha confirmado que las mascotas (perros y gatos) sean portadores o transmisores del nuevo coronavirus. Es necesario limpiar adecuadamente sus patas, ya que en algunos casos se han presentado quemaduras en estos animales por el uso indiscriminado de lejía.
Mito 8: Hay un mosquito que transmite el COVID-19 Realidad:
Ningún mosquito transmite el COVID-19. Este virus es transmitido de persona a persona a través de las gotículas (gotas pequeñas), que son expulsadas cuando la persona tose o estornuda.
El Parlamento Andino continúa con las campañas de prevención y concientización de todos los ciudadanos andinos para mitigar esta crisis sanitaria mundial y pone a disposición de la ciudadanía los pronunciamientos aprobados durante esta emergencia. Además, los invita a mantenerse actualizados con las políticas públicas expedidas por los gobiernos de los países miembros y observadores en nuestra página web: www.parlamentoandino.org Fuentes: • Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/emergencies/ diseases/novel-coronavirus-2019/advice-forpublic/myth-busters
• Medical News Today. Recuperado de: https:// www.medicalnewstoday.com/articles/es/ exploramos-los-mitos-del-coronavirus
sobre-el-coronavirus-que-no-debes-creer-nidifundir/
• CNN en español. Recuperado de: https:// cnnespanol.cnn.com/2020/03/18/los-7-mitos-
• BBC Mundo. Recuperado de: https://www. bbc.com/mundo/noticias-51794632
Junio 2020 / 45
Descubre las flores representativas de la region Andina
El Parlamento Andino resalta la riqueza de la flora y la fauna de nuestra región, en esta ocasión te invitamos a descubrir el nombre de las flores emblemá�cas de los países que hacen parte de este organismo de integración.
Bolivia:es representada por una flor tricolor que puede ser vista en los valles altos de la región Andina.
Chile: �ene como flor representa�va una enredadera que
puede alcanzar una longitud hasta de 4 metros.
Colombia: esta flor se considera como una de las más
bonitas del mundo ya que su estructura y colores �enen una extraordinaria y singular belleza.
Ecuador: esta flor representa�va crece en las zonas altas de los Andes y �ene usos medicinales.
Peru: cuenta con un arbusto alto y verde con flores de
tonalidades rojo, amarillo y naranja intenso, se considera la flor sagrada de los incas.
46 / Junio 2020
Democracia y participacion Par�cipar es poder compar�r respetuosamente tus opiniones sobre un tema, y es nuestro deber escuchar las opiniones de las demás personas. Acatar las decisiones de la mayoría se conoce como democracia, esta también implica ins�tuciones prác�cas, así como otras acciones y formas de garan�zar la par�cipación de todos. Lee y copia en el edificio sólo las acciones que creas nos ayuden a par�cipar
1.Escoger
en familia una película, teniendo en cuenta ver lo que la mayoría haya escogido.
2.Cuando
estés con tus amigos llegar a un acuerdo cuando escojan el juego o los juguetes que u�lizarán.
3.Colocar muy alto el volumen
de tu música sin importar perturbar a tu familia.
4.Escoger
en la escuela mediante una votación a un compañero que transmi�rá nuevas ideas para mejorar la escuela.
5. No tomar en cuenta las opiniones de los demás. 6. No escuchar y tapar tus oídos cuando tus amigos quieren cambiar de juego. 7. Sí un compañero gana las elecciones para representar a tu curso en la escuela y este no fue por el que votaste, no lo quieres volver a escuchar.
8. Escoger los lugares a los que te gustaría visitar en familia en vacaciones. Respuestas Bolivia: Kantuta; Chile: Copihue; Colombia: Orquídea; Ecuador: Chuquiraga; Perú: Cantua. Junio 2020 / 47
#héroesinvisibles
Gracias por alimentar
nuestra esperanza OFICINA CENTRAL SECRETARÍA GENERAL BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (57-1) 326 6000
@Parlandino
REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LA PAZ-BOLIVIA Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol Piso 2 Teléfono: (591-2) 214 4975
REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA VALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (56-32) 250 5374
/Parlandino
REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA QUITO - ECUADOR Av. 6 de diciembre N33 - 382 y Av. Eloy Alfaro, Edificio ZIZA Teléfono: (593-2) 292 1711
elcondor.tv
REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LIMA - PERÚ Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Teléfono:(51-1) 311 7756
/Parlamentoandino