03 gaceta mayo 2009

Page 1

GACETA OFICIAL

Abril 2009

1

GACETA OFICIAL DEL PARLAMENTO ANDINO XXXIII PERIODO ORDINARIO DE SESIONES SESIONES DE MAYO DE 2009 INSTRUMENTOS DE PRONUNCIAMIENTO DEL PARLAMENTO ANDINO SESIONES DE MAYO DE 2009 INDICE DECISIONES DECISIÓN 1236...…………...…PAG-02 DECISIÓN 1237 “CRÉASE EL PROGRAMA ANDINO DE EDUCACIÓN CONTRA EL CONSUMO DE DROGAS EN LA REGIÓN ANDINA”…………………….….PAG-03 DECISIÓN 1238 “SOBRE CONSERVACIÓN, PROTECCION, USO SOSTENIBLE Y RECUPERACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS HUMEDALES DEL PERÚ”. …………………...…......PAG04

DECISIÓN 1239 “SOBRE DECLARAR ZONA INTANGIBLE Y DE INTERES NACIONAL PARA LA CONSERVACION Y PRESERVACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS DE LA CUENCA DEL RIO AZUFRE, UBICADO EN LA REGION TACNA PERU”. ……………………..………….....PAG-11 DECISIÓN 1240 “MEDIANTE LA CUAL SE PROGRAMA LA REALIZACIÓN DE LA PRIMERA FERIA EXPOARTESANAL DE LA SUBREGION”…………….….…PAG-18

PROYECTOS DE DECISIONES PROYECTO DE DECISIÓN N° 0907 TÌTULO DEL PROYECTO DE DECISIÒN: “CONSERVACION, PROTECCION, USO SOSTINIBLE Y RECUPERACION DE LOS PARAMOS ANDINOS DEL ECUADOR” ……...…………………………….PAG-20 PROYECTO DE DECISIÓN N° 0908 TÌTULO DEL PROYECTO DE DECISIÒN: DECLARAR ZONAS DE

PROTECCIÓN Y DE INTERÉS NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN, PRESERVACIÓN, RECUPERACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL ECOSISTEMA MANGLAR, LOS SECTORES DONDE EXISTEN Y SE DESARROLLAN LOS MANGLARES, SOBRETODO EN LAS ZONAS COSTERAS DEL ECUADOR……………..……….PAG-26


GACETA OFICIAL

Abril 2009

2

DECISIÓN 1236 La Plenaria del Parlamento Andino, reunida el día 23 de abril de 2009, en la ciudad de Quito República de Ecuador, en el marco del XXXIV Periodo Ordinario de Sesiones del mes de Abril de 2009 CONSIDERANDO Que, el Parlamento Andino es el órgano deliberante y de control político del sistema andino de integración, su naturaleza es comunitaria y representa a los pueblos de la comunidad Andina. Que, el artículo 43 del Acuerdo de Cartagena le atribuye entre otras actividades al Parlamento Andino la promoción y orientación del proceso de la integración subregional andina, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana. Que, fundamentalmente es potestad del Parlamento Andino participar en la generación normativa del proceso mediante sugerencias a los órganos del Sistema de proyectos de normas sobre temas de interés común, para su incorporación en el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina Que la universidad, por su propia naturaleza, es totalizadora del ser humano y es esencialmente integradora de la cultura. Que la integración constituye un proceso cultural largo y complejo, necesario para acelerar el desarrollo de los pueblos de la sub región andina y por consecuencia no puede realizarse al margen de la universidad

Que, representantes de universidades de los países andinos se reunieron en la ciudad de Lima, República de Perú con el fin de construir un espacio andino de educación superior y en la ciudad de Quito, República de Ecuador, para la fundación del Consejo Universitario Andino, cuyo estatuto fue suscrito en la ciudad de Cartagena de Indias, República de Colombia. En uso de sus atribuciones, la Plenaria del Parlamento Andino en el marco del XXXIV Periodo Ordinario de Sesiones: DECIDE: ARTÌCULO PRIMERO.- Acoger la petición del Consejo Universitario Andino para que se le considere como una Institución del Sistema Andino de Integración. ARTICULO SEGUNDO.- Solicitar al próximo Consejo de Cancilleres se acoja la propuesta de incluir como institución del SAI, al Consejo Universitario Andino. Notifíquese y publíquese Dado en la ciudad de Quito, República de Ecuador a los 23 días del mes de Abril de 2009.


GACETA OFICIAL

Abril 2009

3

DECISIÓN 1237 “CRÉASE EL PROGRAMA ANDINO DE EDUCACIÓN CONTRA EL CONSUMO DE DROGAS EN LA REGIÓN ANDINA”

La plenaria del Parlamento Andino reunida en el mes de Abril de 2009, en el marco del XXXIV Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad de Quito República de Ecuador, los días 22 y 23 de Abril de 2009. CONSIDERANDO: Que, el consumo de toda clase de drogas en la región andina por parte de nuestros jóvenes y adolescentes cada día está creciendo sin control, poniendo en riesgo la vida de miles de jóvenes y la inestabilidad en los hogares familiares. Que, en la actualidad no existe programas eficaces de educación y motivación de lucha contra las drogas, el consumo ilegal de drogas tóxicas, el prevenir el consumo de drogas, enfocando la prevención desde la educación, la información y la promoción de una vida sana a través del desarrollo de diversas acciones para tal fin. Que, los Estados de la Comunidad Andina deben conjugar esfuerzos para contribuir a la creación y/o fortalecimiento de programas de educación en la rehabilitación de drogadictos. Asimismo, a promover al desarrollo de programas de educación y de concienciación regional, respecto a la ilegalidad y perjuicio del uso, de la producción, tráfico y micro comercialización de los derivados ilícitos de la hoja de coca y otras sustancias ilegales. Que, es necesario crear un Programa Andino de Educación contra toda clase de Drogas Tóxicas y se declare de interés público sistemas pedagógicos de educación contra las drogas, siendo los Estados de la Comunidad Andina

los entes que centralicen las actividades que corresponden a las políticas a su cargo y ejecuten las acciones que son de su competencia. DECIDE: ARTÍCULO PRIMERO.- Exhortar a los Estados Miembros de la Comunidad Andina a fin que se adopten mecanismos de normatividad gubernamentales para la Creación del Programa Andino de Educación contra el consumo de Drogas. ARTÍCULO SEGUNDO.- Los Estados Miembros de la Comunidad Andina emitirán las políticas educativas que orienten el Programa de educación contra las drogas, en todos los niveles de la Educación en la región, sea a nivel preescolar, primario y secundario. Para ello, se incorporará, como eje transversal del currículo, la formación de una cultura antidroga, mediante la incorporación de objetivos, contenidos, lecciones y actividades necesarias para ese fin. ARTÍCULO TERCERO.Los Ministerios de Educación y Cultura de la región, serán las entidades responsables de diseñar, planear y ejecutar las acciones educativas formales y no formales; asimismo las actividades previstas en esta normatividad para el Programa Andino de Educación contra el Consumo de Drogas. Este programa se fundamentará en la adecuación


GACETA OFICIAL

permanente de los objetivos a las edades y al medio en que se desarrollen los niños. ARTÍCULO CUARTO.- Para lograr los fines del Programa de Educación contra el Consumo de Drogas, los Ministerios de Educación y Cultura de la región andina, como entidades responsables del programa, contarán con la cooperación técnica del Programa de Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID), la Policía Nacional de cada región, entidades privadas sin fines de lucro. ARTÍCULO QUINTO.- Cada año los Ministerios de Educación y Cultura de la región deberán establecer un presupuesto especial para el Programa de Educación contra el Consumo de Drogas, el cual incorpore las principales actividades por realizar, el costo respectivo y los resultados esperados del programa durante el año.

Abril 2009

4

ARTÍCULO SEXTO.- El Programa de Educación contra las Drogas tendrá como uno de sus ejes fundamentales crear formadores orientándose hacia los ámbitos de los docentes, la familia y la Comunidad. ARTÍCULO SETIMO.- Este Programa tiene como fin primordial la educación de los niños en edad escolar. Una vez alcanzados los objetivos programáticos y la capacitación de los formadores, el Programa se aplicará a los educandos, dentro de una educación formativa que fomente y defienda un concepto integral de hogar, en el que la escuela y los maestros refuercen los valores que sustentan una estructura emocional que sólo la escuela, la familia y el hogar, de manera conjunta pueden ofrecer a los niños. Publíquese y notifíquese, Dado y firmado en la ciudad de en la ciudad de Quito República de Ecuador, a los 23 días del mes de Abril de 2009.

DECISIÓN 1238 “SOBRE CONSERVACIÓN, PROTECCION, USO SOSTENIBLE Y RECUPERACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS HUMEDALES DEL PERÚ”. La plenaria del Parlamento Andino reunida en el mes de Abril de 2009, en el marco del XXXIV Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad de Quito República de Ecuador, los días 22 y 23 de Abril de 2009. CONSIDERANDO: Que, la Subregión Andina es una de las zonas de mayor riqueza natural en el

mundo: los cinco países andinos son megadiversos y concentran, en conjunto, aproximadamente el 25% de la diversidad biológica del planeta. Los


GACETA OFICIAL

países andinos disponen también de grandes reservas de recursos hídricos. Nuestro hermoso país es uno de los más ricos del mundo en biodiversidad y recursos naturales. E país tiene 12,201 lagunas: 3,896 se encuentran en la Vertiente del Pacífico, 7,441 en la del Amazonas, 841 en la del Titicaca y 23 en una Vertiente cerrada del Sistema de Huarmicocha. Nuestro mar, los cultivos andinos con toda su riquísima herencia de sabiduría ancestral, nuestros bosques tropicales con su increíble variedad de flora y fauna, con una magnífica reserva de biodiversidad y de oxígeno para el planeta, sino que además pueden ser, si los aprovechamos responsablemente, fuente inagotable de riqueza para las futuras generaciones de los países andinos. Que, el agua es un recurso natural fundamental para la vida, la salud, el desarrollo social y cultural de los seres humanos. Defender el agua es defender la vida. Si bien los recursos hídricos son vitales para nuestra existencia, los humedales juegan un papel fundamental en el ciclo del agua, ofrecen una gran cantidad de bienes y servicios ambientales; son hábitat para una enorme cantidad de especies de flora y fauna silvestres. Un humedal se compone en general de tres elementos: agua, suelos hídricos y los diferentes tipos de vegetación asociada al cuerpo de agua (vegetación hidrófila). Se pueden establecer distintos criterios para clasificar los humedales, en función de los objetivos que se planteen o de los estudios en que se basan: Morfológico: principalmente para divulgación ejemplo lagos, manglares y albuferas. Hidroenergético: según el origen y usos del agua (dulces, salobres, sólidos y embalses). Funcional: ecológico, para conservación ambiental (reservas de

Abril 2009

5

biosfera, corredores biológicos) y Estructurales: desde en punto de vista de gestion, Reservas Nacionales, Refugio de Vida Silvestre. Según convenio Ramsar existe un sistema para la clasificación de tipos de humedales, tiene carácter estratégico, abarca todo tipo de humedal y tiene una cobertura mundial, se basa en el aspecto biográfico y características hidrológicas: Humedales marinos costeros: Aguas marinas someras permanentes, Lechos marinos submareales, Arrecifes de coral, Costas marinas rocosas, Playas de arenas o de guijarros, Estuarios, Bajos intermareales de lodo, arena o suelos salinos (saladillos), Pantanos y esteros (zonas inundadas) intermareales, Humedales intermareales arbolados, Lagunas costeras salobres/saldas y Lagunas costeras de agua dulce. Humedales continentales: Deltas interiores, Ríos/arroyos permanentes, incluye cascada y cataratas, Ríos/arroyos, Lagos permanentes de agua dulce, Lagos estacionales/intermitentes de agua dulce, Lagos permanentes, salinos/salobres/alcalinos, Lagos y zonas inundadas, Pantanos esteros/charcas permanentes salinas/salobres/alcalinas, Pantanos esteros/charcas estacionales/intermitentes salinas/salobres/alcalinas, Pantanos/ esteros/charcas permanentes de agua dulces, Pantanos/ esteros/charcas estacionales/intermitentes de agua dulce, turberas, humedales alpinos de montaña, humedales de la tundra, pantanos con vegetación arbustiva, humedales boscosos de agua dulce, turberas arbolodas, manantiales de agua dulce, humedales geotérmicos y sistemas hídricos subterráneos en karst o en cuevas. Humedales artificiales: Estanques de acuicultura, Estanques artificiales, Zonas de riego, Tierras agrícolas inundadas estacionalmente,


GACETA OFICIAL

Zonas de explotación de sal, Áreas de almacenamiento de agua, Excavaciones, Plantas de tratamiento de aguas servidas y Canales. Que, no se sabe con exactitud qué porcentaje de la superficie de la Tierra se compone de humedales. El Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación ha sugerido un total estimativo de unos 570 millones de hectáreas (5,7 millones de km2 aproximadamente el 6 % de la superficie emergente de la Tierra- el 2 % del cual son lagos, el 30 % turberas, el 26 % marjales, el 20 % pantanos y el 15 % llanuras de inundación. Los manglares cubren unos 240.000 km2 de zonas costeras y se estima que en todo el mundo quedan unos 600.000 km2 de arrecifes de coral. Que, desde antes de las culturas Pre incas, aproximadamente 2,000 años a.c. la población ha utilizado los humedales para su supervivencia, la conservación de los Humedales en el Perú se remonta a la época de las culturas pre-incas. Desde la antigüedad los Humedales han sido el sustento de los hombres de antiguas civilizaciones. Muchas poblaciones en el caso del Perú, pudieron sobrevivir gracias a los recursos que les aportaban estos ecosistemas. Que, de acuerdo a la Convención Ramsar (artículo 1.1), define como Humedal a todas aquellas extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Son uno de los ecosistemas mas productivos del mundo (junto con los bosques húmedos – tropicales). Son

Abril 2009

6

cuna de diversidad biológicas proveyendo el agua y la productividad con base en las cuales infinidad de especies de plantas y animales dependen de su supervivencia. Los humedales albergan gran concentración de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces y especies de invertebrados. De las 20,000 especies de peces en el mundo, más del 40% vive en agua dulce. Que, las principales funciones de los humedales son: Almacenamiento de agua, Estabilización de costas y control de la erosión, Retención de contaminantes, Estabilización de las condiciones climáticas locales, particularmente lluvia y temperatura, Control de inundaciones (Actúan como esponjas, almacenando y liberando lentamente el agua de lluvia), Protección contra tormentas, tsunamis, mitigación de crecidas y otros fenómenos climáticos (las marismas salobres, los manglares y otros humedales arbolados sirven de primera línea de defensa, reduciendo la acción del viento, así como de las olas y corrientes), Recarga de aguas subterráneas - acuíferos (contribuyen a recargar acuíferos que almacenan el 97% de las aguas dulces no congeladas del planeta, y aportan agua de beber a casi un tercio de la población mundial), Descarga de aguas subterráneas acuíferos (movimiento ascendente de aguas que se convierten en aguas superficiales en un humedal),Depuración de aguas (las plantas y los suelos de los humedales eliminan las altas concentraciones de nitrógeno y fósforo y, en algunos casos productos químicos tóxicos asociados a la escorrentía agrícola), Retención de nutrientes y sedimentos: Reduciendo la fuerza del agua, promoviendo la deposición de los sedimentos transportados. Los nutrientes como nitrógeno y fósforo de diversas fuentes


GACETA OFICIAL

como restos orgánicos, desechos humanos, descargas industriales y agropecuarias) se acumulan en el subsuelo, son transformados por procesos químicos y biológicos o ser absorbidos por la vegetación del humedal, esta capacidad de retener nutrientes hace que muchos humedales figuren entre los ecosistemas más productivos. Mitigación del cambio climático (sirven de importantes depósitos de carbono (almacenamiento de CO2 - sumideros). La degradación de humedales liberaría grandes cantidades de dióxido de carbono responsable de por lo menos, el 60% del efecto de calentamiento global y otros gases de efecto invernadero que contribuyen al aumento de la temperatura mundial) y Reservorio de la biodiversidad (dan sustento a concentraciones espectaculares de especies silvestres dependientes de las zonas húmedas. Más del 40% de las especies del mundo y el 12% de todas las especies animales se hallan en los humedales de agua dulce. Los humedales se caracterizan por la gran diversidad de especies que viven en ellos. Que, los humedales reportan a los seres humanos diversos beneficios económicos enormes valores, que revisten la forma de productos susceptibles de explotarse. El espectro es enorme: Productos de humedales (frutas, pescados, crustáceos, carnes, cocodrilos y otros animales; resinas, maderas de construcción, leña, cañas para construir techos y trenzar, forraje para animales. La explotación se lleva acabo a todos los niveles de subsistencia en todo el mundo), Recreación/Turismo/Educación/Investig ación (son lugares ideales para la investigación científica e involucrar al público y a los alumnos de las escuelas en experiencias practicas de aprendizaje en un clima recreativo,

Abril 2009

7

para elevar conciencia respecto a cuestiones socio ambientales), Valor cultural (revisten importancia histórica, arqueológica, religiosa u otros motivos culturales en el plano local o nacional), Abastecimiento de agua (cantidad y calidad), Pesca (más de dos tercios de las capturas mundiales de peces están vinculadas a la salud de las zonas de humedales); Agricultura, gracias al mantenimiento de las capas freáticas y a la retención de nutrientes en las llanuras aluviales; madera y otros materiales de construcción; Recursos energéticos, como turba y materia vegetal; Recursos de vida silvestre; Transporte; Un amplio espectro de otros productos de humedales, incluidas hierbas medicinales; Posibilidades de recreación y turismo y valor paisajístico intangible. Que, los factores que amenazan la preservación de los ecosistemas humedales se deben al aumento de la población y la necesidad de utilizar una mayor extensión de tierras. La pérdida de los humedales implica la desaparición de sus funciones ecológicas y económicas. Al no entrar a los cálculos del PBI nacional, estas funciones se asumen gratis y su pérdida no se registra como una disminución en la riqueza de una nación. Existen muchos estimados que asignan valores monetarios a los servicios que los humedales brindan a la sociedad, los cuales van desde los $100 hasta los $7000 dólares por hectárea / año. Los humedales no han sido estudiados a profundidad y son considerados tierras inservibles, idea que arranca de la ignorancia o apreciaciones erróneas del valor de sus bienes y servicios, esto ha redundado en su conversión para destinarlos a usos agropecuarios, industriales o residenciales intensivos. Las aspiraciones individuales de los agricultores o constructores han estado


GACETA OFICIAL

respaldadas por políticas y subvenciones gubernamentales. Se ha identificado que la perdida y degradación de estos ecosistemas se debe fundamentalmente al desconocimiento de los beneficios que proporcionan; la ausencia de un manejo integrado de sus recursos y la carencia de una planificación integrada y en otros casos por actividades económicas impulsadas por grupos económicos que no toman en cuenta los valores intrínsecos. Existen humedales que han sido desecados o enterrados para ser urbanizados. Este es el caso de los Pantanos de Villa (Chorrillos, Lima) que tuvo cerca de 5000 ha de humedales y actualmente se ha reducido a no más de 300 ha a pesar de ser una Zona Reservada. Que, los procesos que generan estrés sobre los componentes de los humedales, consideran el enriquecimiento y eutrofización, la carga orgánica y reducción de oxigeno disuelto, toxicidad de contaminantes, acidificación, salinización, sedimentación, turbidez, sombreado y remoción de vegetación, la alteración térmica, la deshidratación e inundación y la fragmentación de hábitat. Alrededor de los humedales se establecen poblaciones humanas donde se desarrollan actividades agrícolas, de pastoreo, de caza y pesca artesanal. A través de la ampliación de la frontera agrícola, se vienen perdiendo grandes extensiones de humedales. Así, en áreas aledañas al Santuario de Mejía se ha perdido en los últimos años 3,000 ha de humedales y la laguna Pucchún (Camaná) ha sido totalmente desecada, perdiéndose cerca de 5000 ha de humedales. Que, el Día Mundial de los Humedales fue establecido el 2 de febrero de 1971, para conmemorar la firma del Convenio sobre los Humedales, Convención

Abril 2009

8

Ramsar de Importancia Internacional, el primero de los modernos tratados intergubernamentales mundiales sobre conservación y uso racional de los recursos naturales aprobado el 2 de febrero de 1971 suscrito en la ciudad Ramsar, Irán, situada en la costa meridional del Mar Caspio. Entró en vigor en 1975. Cuya misión es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. Al 1º de Abril del 2002, contaba con 131 estados miembros y muchos otros estaban preparando su adhesión. El 26 de Noviembre de 1991, el Congreso de la República, mediante Resolución Legislativa Nº 25353, ratifica la suscripción del Perú como País signatario de la Convención RAMSAR, cuyo objetivo es promover “la conservación y uso racional de los Humedales, a través de la acción a nivel nacional y mediante la cooperación internacional, a fin de contribuir, al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. Los sitios RAMSAR son los que figuran en la lista de Humedales de importancia internacional que lleva la Convención RAMSAR. En julio del 2002 había 1,179 Sitios RAMSAR en 133 países, que abarcaban una superficie de 102’126,760 millones de hectáreas. Hosnie’s Spring, en la Isla de Christmas (Australia), de 0.33 ha es el Sitio RAMSAR más pequeño. El delta del Okavango de Botswana el más extenso, con 6’864,000 has. Una designación sitio Ramsar sirve para promover el reconocimiento del sitio por la comunidad nacional e internacional, contribuir a obtener recursos internacionales para su manejo sostenible, aportación a la protección del medio ambiente mundial y al mantenimiento de la diversidad


GACETA OFICIAL

biológica del Planeta, Fomenta la adopción de un planteamiento estratégico de la conservación de los Humedales en el país y facilita la elaboración de planes de manejo. Que, el Perú como país megadiverso, entre sus 84 zonas de vida cuenta con 95 humedales costeros, más de 12,000 lagunas andinas y 7 humedales amazónicos y muchos más por registrar. A nivel internacional, somos el 5º país en el mundo y el 1º en Latinoamérica con mayor extensión de humedales en protección. Desde 1991 hasta hoy, el Perú ha conseguido 12 sitios Ramsar de importancia internacional, que en su totalidad abarcan una extensión de 6 750, 000 hectáreas. Las características más importantes de los humedales del Perú son Amazónicos: son extensiones de pantanales de agua dulces que se forman con la subida estacional de lo ríos o cuando cambian su curso, se conocen como cochas o tahuampas. Andinos: la mayoría reciben las aguas de las cuencas altas, ubicadas entre montañas, nevadas y volcanes, esta representado por lagunas altoandinas o turberas abiertas (bofedales). Costeros: ligados al régimen hídrico de los deltas terminales o marginales de los ríos, por su cercanía al mar sus aguas suelen mezclarse con aguas saladas por filtraciones marinas. Se cuenta con 11 humedales reconocidos como Sitios Ramsar a nivel mundial: Lago Titicaca, Pantanos de Villa (Chorrillos), Reserva Nacional de Junín, Lagunas de Mejía (Arequipa), Reserva Nacional de Paracas, Reserva Nacional Pacaya Samiria, Humedal Lucre-Huacarpay (Cusco), Laguna del Indio-Dique Los Españoles (Arequipa), Bofedales y Laguna de Salinas (Arequipa), Complejo de Humedales del Abanico del Río Pastaza (Loreto) y los Manglares de Tumbes. Humedales declarados como Área de Conservación Regional (ACR) “Albufera

Abril 2009

9

de Medio Mundo” en Huaura y zona Reservada “Humedales de Puerto Viejo – San Antonio y Chilca – Cañete Departamento de Lima. Que, en el país a través del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), se protege importantes muestras representativas de humedales. Pero todavía muchos humedales que se encuentran en los 3,080 Km. de litoral costero, 4500 ha de manglares, alrededor de 12,000 lagos y lagunas y cinco millones de hectáreas de pantanos, turberas y aguajales no se encuentran protegidos, no son manejados y se desconoce el enorme potencial biológico, hidrológico y turístico que poseen. Tenemos humedales de gran extensión como los lagos altos andinos. Perú reconocido mundialmente como uno de los países ecológicamente más diverso del planeta conciente de la importancia de sus humedales para el desarrollo sostenible de sus poblaciones es el objetivo de identificar y delimitar zonas de Corredores y/o mosaicos de conservación de ecosistemas de humedales mas importantes del país, para ser incorporadas a la “Lista Ramsar de Humedales de Importancia internacional” con la seguridad que a la vez de contribuir con la protección de su patrimonio biológico, ayudara a desarrollar alternativas de utilización sustentable de sus recursos. El Corredor biológico de la costa central del Perú, se desarrolla sobre un eje longitudinal de 300 km aprox., por su importancia constituye una unidad de gestión internacional para la conservación, en el se encuentran áreas representativas como humedales que se han priorizado y merecen ser protegidas en su integridad: albuferas de Medio Mundo, Lagunas de Paraíso, Pantanos de Villa y Bañados de Puerto Viejo. Es evidente que existen otros


GACETA OFICIAL

humedales de importancia que deben ser incorporados en una estrategia de planificación y gestión. Estos humedales son: laguna Encantada, humedales de Chancay y humedales de Ventanilla. Que, los Gobiernos Regionales y locales cumplen una función clave para la conservación y uso racional de los humedales a través del establecimiento de Áreas Naturales protegidas (ANP) en sus tres administraciones Nacional, Regional y Privada, la formulación de políticas públicas, proyectos e incentivos que reconocen la importancia económica, ambiental y social de estos ecosistemas. El corredor biológico se ha integrado a la propuesta educativa y en el campo empresarial se han generando circuitos turísticos que promueven la identidad, el desarrollo económico local y la lucha contra la pobreza. Desarrollar una conducta de valoración ambiental, económica, social y cultural de los humedales, Incrementar el conocimiento sobre los humedales y un marco de acción legal e institucional para lograr la conservación y uso sostenible de los humedales. Promover la participación del sector privado, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, pueblos originarios y comunidad en general en la conservación y uso sustentable de humedales y desarrollar e implementar instrumentos de planificación y gestión participativa para la conservación y uso sustentable de los humedales prioritarios. Que, la falta de conciencia, la carencia de políticas Estado y de conservación integral y desarrollo sostenible de los ecosistemas humedales, a fin de mantener un equilibrio entre el ser humano y el ambiente, han hecho que este servicio ambiental como el almacenamiento de carbono en el suelo

Abril 2009

10

y el paisaje, estén estropeándose. Hay esfuerzos que pretenden lograr un manejo apropiado del ecosistema in situ, a través de la creación de políticas y la generación de conciencia en los niveles de toma de decisión y en la población en general. Desafortunadamente, a pesar de los progresos conseguidos en los últimos decenios, los humedales siguen figurando entre los ecosistemas más amenazados de la Tierra, ya se han perdido o alterado debido al deterioro de los procesos naturales como consecuencia de la agricultura intensiva, urbanización, contaminación, la construcción de represas, adecuación de tierra para infraestructura turística, desecación, minería usos indiscriminado de agua, vertimiento de metales pesados, extracción de recursos metálicos y no metálicos, eutrofización por sobre carga de nutrientes y otras formas de intervención en el sistema ecológico e hidrológico. Sobre todo a causa de su continua desecación, conversión y contaminación, así como de la explotación excesiva de sus recursos. La pérdida o degradación de estos ecosistemas constituye un serio daño ambiental que debe ser reparado o evitado. DECIDE: ARTICULO PRIMERO.- Recomendar al Estado Peruano impulsar, promover y realizar los Estudios y Evaluaciones necesarios para el establecimiento de zonas prioritarias de los ecosistemas humedales del país, para su conservación y uso racional, reconociendo que son ecosistemas extremadamente importantes para la conservación de la diversidad biológica y proveen beneficios para la raza humana, la naturaleza y el bienestar de los ecosistemas.


GACETA OFICIAL

ARTICULO SEGUNDO.-Recomendar al Estado Peruano declarar mediante Decreto Supremo sobre Conservación, Protección, uso Sostenible y Recuperación de los Ecosistemas Humedales del Perú. ARTICULO TERCERO.-Exhortar a la autoridades Locales, Regionales y al Gobierno Central del Estado Peruano establecer Áreas Naturales protegidas (ANP), Políticas de Estado y promover la conservación y protección de los

Abril 2009

11

recursos naturales de los ecosistemas Humedales. ARTICULO CUARTO.- Encomendar a la señora Presidenta del Parlamento Andino cooperar a nivel de la Comunidad Andina de Naciones con el fortalecimiento y alcances de la presente Decisión. Publíquese y notifíquese, Dado y firmado en la ciudad de en la ciudad de Quito República de Ecuador, a los 23 días del mes de Abril de 2009.

DECISIÓN 1239 “SOBRE DECLARAR ZONA INTANGIBLE Y DE INTERES NACIONAL PARA LA CONSERVACION Y PRESERVACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS DE LA CUENCA DEL RIO AZUFRE, UBICADO EN LA REGION TACNA - PERU”.

La plenaria del Parlamento Andino reunida en el mes de Abril de 2009, en el marco del XXXIV Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad de Quito República de Ecuador, los días 22 y 23 de Abril de 2009. CONSIDERANDO: Que, la Subregión Andina es una de las zonas de mayor riqueza natural en el mundo: los cinco países andinos son megadiversos y concentran, en conjunto, aproximadamente el 25% de la diversidad biológica del planeta. Los países andinos disponen también de grandes reservas de recursos hídricos. Que, el aprovechamiento insostenible de los ecosistemas, debido a la

situación de pobreza, afecta a gran parte de la población, lo cual acelera el proceso de degradación de recursos naturales y la pérdida de conocimiento tradicional ancestral sobre prácticas de conservación. Que, la mayor parte del agua disponible para ser aprovechada se encuentra en cuencas transfronterizas de dos o más países. Del total de problemas de contaminación ambiental del país el de mayor incidencia e impacto, es la


GACETA OFICIAL

contaminación de Aguas, cada vez más creciente, no sólo por el acelerado crecimiento de los centros urbanos del país, sino desde que empezó su proceso de industrialización, que muchas veces se hizo al margen de elementales criterios de protección del ambiente, generándose así, una situación difícil de controlar. Somos un país caracterizado por estrés hídrico, los riesgos en el manejo del agua están relacionados con escasez y su inadecuado uso como receptora de desperdicios urbanos, industriales y mineros. Que, se calcula que unos 2 millones de toneladas de desechos son arrojados diariamente en las aguas, esto incluye residuos industriales, relaves mineros, químicos, domésticos y desechos agrícolas como restos de fertilizantes y pesticidas. Que, de todas las crisis de orden social y recursos naturales, la crisis del agua es la que se encuentra en el corazón mismo de la supervivencia y de nuestro planeta; la amenaza de una escasez de agua dulce es un desafío en los próximos años, los recursos hídricos son limitados y frágiles y la población crece permanentemente, el consumo a escala planetaria es 7 veces mayor al de principios de siglo XX, y la población mundial solo se ha multiplicado por tres, el aumento en la demanda de agua va unido al mejoramiento del estilo de vida determinado por el desarrollo socio - económico. Sin embargo, el mayor problema de contaminación hídrica lo constituye la descarga de elementos peligrosos vertidos por industrias como la química, minería, petroquímica y curtiembres. Que, la Región Tacna se ubica geográficamente en la zona austral más desértica del mundo, cabecera del gran desierto de Atacama, siendo la región más árida de nuestro país, esta situación se ha agudizado en las

Abril 2009

12

últimas décadas, debido a la presencia recurrente de las sequías, siendo el año 2005 el tercer año seco. Siempre fue dependiente de sus escasos recursos hídricos, En razón de ellos, es necesario con urgencia adoptar medidas de protección en la utilización del recurso hídrico en la Región. Por lo que debe cautelarse que su consumo tenga relación a las necesidades prioritarias y vitales, sea, para uso de la población regional (consumo humano), como para uso agrícola, preferentemente. Los niveles de contaminación de aguas en estas cuencas han avanzado por responsabilidad de las Empresas Mineras y esto se agudizará más con la intensificación de la industria extractiva de recursos naturales. No a las cloacas que contaminan irremediablemente las cabeceras de cuenca. Que, el agua como bien finito y altamente vulnerable, enfrenta los grandes desafíos del sistema integral como: Asegurar agua dulce y de buena calidad (uso poblacional y agrícola), Proteger los Ecosistemas Ecológicos Vitales, Administrar la variabilidad el agua en las cuencas en calidad, cantidad y oportunidad. Manejar eficiente los conflictos ambientales por el uso y aprovechamiento del agua. Manejar adecuadamente los riesgos ambientales. Garantizar la actuación institucional multisectorial para el uso sostenible de los recursos hídricos. Manejar en conjunto las aguas superficiales y subterráneas. Optimizar el riego (riego presurizado e intermedio) y reordenar las áreas irrigadas. Tener en cuenta el escenario y problemática hídrica en las cuencas hidrográficas región Tacna. Las cuencas hidrográficas de la región de Tacna son las que menos descarga tienen con respecto a los de la Costa del Perú, las descargas (m3/s) de los ríos de la región Tacna son: Sama Q= 2.241


GACETA OFICIAL

m3/s, Caplina Q=0.924 m3/s y Uschusuma Q=0.876 m3/s costa del Perú. El escenario de los principales problemas críticos en la gestión del agua es debido a problemas administrativos y legales de carácter general, problemas en los aspectos físicos, de gestión y calidad del agua, problemas en los aspectos institucionales, problemas socioeconómicos y financieros, problemas ambientales por cuencas. Que, las potencialidades del agua de la región Tacna sobre el potencial hídrico por explotar en las cuencas alto andinas es de 8 m3/s (Desaguadero 6 m3/s.). Tacna cuenta con un microclima que permite la producción de productos agros exportables como: Olivo, Ají Páprika, Cucurbitáceas, Cebolla, Amarilla, Vid, etc. Producción en las Zonas de Tarata y Candarave de cultivos competitivos como el Orégano y Ajos, que requieren de mayor dotación de recursos hídricos. Posibilidades de aprovechar las potencialidades en la crianza de camélidos sudamericanos para la producción de fibra de Alpaca. Predisposición de participación en forma consensuada de las organizaciones campesinas, Junta de Usuarios y regantes con el PET (Proyecto Especial Tacna). Predisposición de las instituciones públicas y privadas para el trabajo en forma conjunta para la solución de la problemática hídrica. Diversidad de organismos internacionales que pueden financiar proyectos. La creación de la ZOFRATACNA que permite garantizar la distribución del 39% del Arancel Especial para financiar las obras y estudios que den solución al problema hídrico. Que, se convocó a las autoridades nacionales, regionales para solucionar el grave problema de agua en Tacna,

Abril 2009

13

en relación a los graves problemas generados por la escasez del agua en Tacna, el Presidente del Consejo Nacional del Ambiente, anunció que CONAM coordinará con las autoridades nacionales, regionales y locales de Tacna para hacer un balance hídrico de la cuenca del río Caplina y otras fuentes en las partes altas que constituyen los principales proveedores de agua de esta región, Este balance determinará los porcentajes exactos de deficiencia en la atención de las demandas de agua en Tacna. "Es urgente contar con datos precisos sobre la disponibilidad real y los requerimientos de agua para poder concertar con los diferentes usuarios de la región, principalmente la población y agricultura; y plantear acciones para su aprovechamiento sostenible". La situación de escasez de agua se agrava en esta región, debido a la existencia de unos 200 pozos de extracción de agua subterránea para fines agrícolas en la cuenca baja de Tacna, zona denominada como la Yarada. El Ministerio de Agricultura en coordinación con el Gobierno Regional está impulsando el cierre de pozos informales para evitar la sobre extracción de este recurso y la consecuente salinización de las aguas subterráneas y la pérdida de tierras agrícolas, por otro lado, el presidente de CONAM anunció que ha impulsado un Plan para consolidar el adecuado tratamiento de aguas servidas, con el fin de rehusar este recurso y beneficiar así al la actividad agrícola de la Región Tacna. Que, según la Declaración de Berlín 1992 “El método de explotación a cielo abierto para la extracción de oro y lixiviación con cianuro está prohibido en la Unión Europea ya que se ha comprobado que es altamente contaminante. Críticos análisis científicos (especialmente eco-química,


GACETA OFICIAL

en ecosistemas biogeográficos, hidrológicos y geoquímicas) demuestran enfáticamente de que el proceso de cianuro para la extracción de oro no puede ser aceptada, por sus daños irreversibles al ecosistema.” Que, el grupo BRESCIA líder en diversos sectores de la economía del Perú como: inmobiliaria, minería, agricultura, industria y pesca, es el primer grupo económico más poderoso del Perú. Rubro Minería: MINSUR S.A, Compañía Minera RAURA S.A y FUNSUR S.A. MINSUR S.A: empresa peruana dedicada a la explotación, procesamiento y comercialización de minerales. El proyecto pucamarca – MINSUR S.A se ubica en la región Tacna, comunidad de Vilavilani, distrito de Palca, provincia de Tacna. Ubicado cerca al hito 52 de la frontera peruano chilena, al este del Cerro Checocollo, el cual forma el límite oriental del proyecto. Tendrá como recursos minerales explotables oro, plata y uranio por 7 años, ubicadas en la cabecera de la cuenca del río Uchusuma, la explotación será mediante la técnica de Tajo Abierto en el cerro Checocollo, se removerá 48.30 millones de toneladas (Mt) de material durante los 7 años de vida de la mina llegando a una profundidad de 278 m, extrayendo 34.24 Mt de mineral y 14.06 Mt de desmonte. El área del tajo es de aproximadamente 42 ha. La explotación del tajo considera la utilización de explosivos a un ritmo de 0.14 Kg de ANFO por tonelada de material. La superficie que ocupa el área de influencia indirecta es de 37,298.50 ha. El objetivo del Estudio de Impacto Ambientad - EIA es identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales de las actividades del proyecto minero que pudieran generarse durante su ciclo de vida en su área de influencia. La caracterización hidrológica, se efectuó

Abril 2009

14

tomando a la cuenca del río Caplina (vertiente del Pacífico). Se realizó una investigación hidrogeológica para determinar el potencial de recurso subterráneo en la cuenca superior del río Azufre y detectar fuentes que no tengan proyección de uso por la población y que puedan ser usadas para las actividades de la mina, la cual requerirá un caudal máximo de 30 l/s. Que, debido a la escasez histórica de agua en Tacna, se tiene proyectos de mejoramiento del abastecimiento. En el ámbito del proyecto PUCAMARCA se identifican dos cuencas: – Cuenca río Caplina: río Vilavilani y río Palca – Cuenca río Azufre. El canal Uchusuma conduce las aguas extraídas del acuífero del Ayro hacia el río Vilavilani. Caudales registrados en el canal Uchusuma 1.4 y 3.0 m3/s. El uso principal del agua en la zona es el riego de cultivos y suministro de agua para consumo humano. El río Azufre tiene una cuenca superficial (hidrológica) de 119 km2, esta principalmente influenciada por el volcán Tacora (activo) afluente del Río Lluta. No se registra uso de agua de la cuenca del río Azufre en Perú, según estudios técnicos los reportes de los análisis físicos químicos el Río Azufre tiene aguas superficiales ácidas, no aptas para el consumo humano. Las aguas subterráneas de la cuenca Río Azufre son de calidad apropiada y sin uso en la actualidad. La Cuenca del Río Lluta está ubicada en la I Región de Tarapacá, y se extiende entre los paralelos 18°- 18°30’ latitud sur y meridianos 70°20’- 69°22’ longitud oeste. Abarca una superficie de 3.378 km2. Cubre parcialmente el territorio de las Provincias de Parinacota y Arica, siendo el poblado más importante, la localidad de Putre en la República de Chile. Tiene una longitud de 147 Km, siendo sus principales tributarios el Río Azufre y las Quebradas de Caracarani,


GACETA OFICIAL

Colpitas y Socoroma. El río presenta escurrimiento exorreico permanente y su cuenca se clasifica como preandina. La cuenca se caracteriza por la escasez de precipitaciones y, por tanto, la totalidad de sus suelos están desprovistos de vegetación a excepción del sector bajo del valle donde el uso del suelo es agrícola. Pese a las características climáticas de la cuenca, en la zona costera gracias a la existencia de la “Camanchaca”, se desarrolla una serie de especies vegetales. Este ecosistema presente en el Estuario del Río Lluta, corresponde al más importante (de los cuatro humedales costeros de la Región) desde el punto de vista de la biodiversidad. La diversidad presente en esta zona, constituye un hábitat fundamental para las aves acuáticas principalmente, tanto residentes como migratorias. El Estuario del Río Lluta comprende una superficie de 171 Ha (0,05% de la superficie total de la cuenca) y está identificado como sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad en la Región de Tarapacá en la República de Chile. Que, de acuerdo al EIA se identificaron potenciales impactos ambientales del proyecto Pucamarca – MINSUR S.A, la ejecución de las actividades del proyecto, en sus distintas fases puede generar impactos sobre los diferentes componentes ambientales, ya sea sobre el medio físico, biológico o cultural. Impactos de la calidad del aire: modificación de la calidad del aire por generación de gas cianhídrico en la pad de lixiviación, material particulado (polvo), ruido, gases de combustión (debido a la operación de maquinaria pesada y vehículos en general), y ruido debido a las voladuras durante la explotación del tajo. Agua Superficial y Subterránea: impactos a la cantidad de agua superficial y subterránea: disminución del recurso debido a la

Abril 2009

15

captación para las operaciones, utilización del agua subterránea de la cuenca del río Azufre para: procesos y servicios consumo del campamento. Impactos en la calidad del agua superficial y subterránea: potencial generación de drenaje ácido de roca en el depósito de desmonte y en el tajo durante la etapa de construcción y operación, potencial infiltración de precipitación y soluciones cianuradas, potenciales derrames de combustibles e insumos, Inadecuada disposición de residuos sólidos y líquidos del campamento, por descarga de soluciones remanentes del Pad y soluciones remanentes de la planta de procesamiento durante la etapa de cierre. Por potencial infiltración desde el depósito de desmonte durante la etapa de operación y por infiltración de escorrentía y soluciones cianuradas del Pad de lixiviación y poza asociadas durante la etapa de operación. Suelo: disminución de la cantidad de suelo orgánico por las actividades de construcción y disminución de la calidad de suelo por potenciales derrames de combustibles o insumos. Topografía: modificación de la topografía original por las actividades de construcción. Fauna silvestre Flora y Comunidades Vegetales Sensibles, aves: Perturbación debido al ruido y presencia de personal en la zona. Se identificaron 54 especies de fauna en total, 9 en categoría de protección (Rhea pennata “Suri” en peligro crítico). Anfibios y reptiles: 1 especie de anfibio (sapo en situación casi amenazado) y 8 de reptiles. Mamíferos: 17 especies, 6 en categoría de conservación y 1 especie endémica. Pérdida de individuos por remoción del suelo orgánico durante la etapa de construcción, ruido por las dinamitas usadas para hacer volar los cerros que crean estrés en la fauna silvestre y destrucción de sus habitat y migración


GACETA OFICIAL

de los mismos a otras zonas. El Rhea pennata “suri” especie incluida en la categoría de Peligro Crítico por la Lista de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), en el apéndice I de CITES, y en la Lista Roja de la UICN como especie Cercana a la extinción. Que, según el ex Gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Tacna Ing Freddy Cabrera , explica que Tacna tiene dos problemas históricos y que, como todos los grandes problemas históricos en el país, nadie los resuelve: este es un departamento que carece de más fuentes de agua, es una región seca. El otro problema es que la población guarda ciertos miedos ambientales basados en el recuerdo de la Minera Southern Copper Corporation que dejaron grandes pasivos ambiéntales. Todo gira alrededor del canal Uchusuma. La provincia de Tacna recibe agua de tres cuencas: la del río Locumba, la del río Sama y la del canal Uchusuma, que lleva un promedio de 700 litros de agua por segundo. Del total, una mitad es destinada a las actividades agrícolas y la otra mitad es aprovechada por la población. Esto explica por qué la oposición al proyecto Pucamarca proviene básicamente de la costa tacneña. "Ya tenemos muy malas experiencias", hay observaciones no resueltas, el primero es la cercanía del proyecto minero con el canal de Uchusuma. El viento en la zona es fuerte, cualquier explosión llevará residuos hacia el canal. Y hay un aspecto social. No podemos nosotros defender a ciegas la inversión privada porque nos colocaría como juez y parte, nosotros estamos para defender los recursos naturales; también la inversión, sí, pero con la garantía de que no habrá contaminación. Se dice

Abril 2009

16

que hubo irregularidades en la obtención de la licencia para uso de aguas, esto debido a saltos en la parte administrativa: se les otorgó permiso para exploración y a la vez explotación (de pozos subterráneos). Se ha presentado una acción de amparo que está en el Poder Judicial. Estamos pidiendo que se paralicen las actividades y se siga el proceso de acuerdo a ley. Que, según Félix Laura, ex presidente de las Comunidades Regionales Campesinas Afectadas por la Minería (CORECAMI), el inicio de las actividades del proyecto Pucamarca (MINSUR S.A) acarrearía problemas con los vecinos países andinos de Chile y Bolivia. Esto debido a que se truncaría un avanzado proyecto tripartito de determinación de una zona de conservación para la crianza y protección de vicuñas y suris, esta última, especie endémica de esta zona de los andes que se encuentra en un acelerado proceso de extinción. Por otro lado, la contaminación generada por la explotación de oro y agregados no sólo contaminaría la cuenca del Río Uchusuma, sino que se extendería hacia la cuenca del Río Lluta, en Chile, y subterráneamente hacia tierras de cultivo y pastoreo en Bolivia, explicó el ex consejero regional candaraveño. Por tales motivos existe una expresa preocupación de la Región Arica – Parinacota (Chile), que ha quedado clara con la visita realizada por la diputada chilena Ximena Valcárcel, quien se reunió con el Presidente del Gobierno Regional de Tacna Econ. Hugo Ordóñez Salazar. Que, el Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente exige cancelen concesión a minera MINSUR S.A, con una movilización hasta el Gobierno Regional de Tacna, se le exigió al Presidente Regional Hugo Ordóñez


GACETA OFICIAL

tomar las acciones necesarias para paralizar todo tipo de trabajo de la empresa minera MINSUR S.A en Palca debido a que afectaría el medio ambiente de toda la región. La población exige al Presidente Regional Econ. Hugo Ordóñez darles a conocer su posición al respecto. posteriormente representantes del Frente de Defensa del Medio Ambiente ingresaron al Gobierno Regional para entregarle al Presidente Regional un memorial, dándole a conocer su exigencia de anular toda actividad minera en la región y declararla zona de protección de los recursos naturales. Ante los continuos reclamos se dirigió una carta a la Dirección de Recursos Hídricos para que emita un informe del porqué se otorgó una licencia para hacer uso del recurso hídrico cuando aun no tienen aprobado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), lo que finalmente llegó a que se paralizaran las obras destinadas a la extracción de aguas por MINSUR S.A. El Frente Amplio pide la suspensión de las obras de la minera. Finalmente se dió a conocer que se envió a la ciudad de Lima al Ministerio de Energía y Minas una solicitud para la nulidad del acto administrativo que admitió a trámite la solicitud a concesión minera para el proyecto “Pucamarca” y trabajando de manera conjunta con los congresistas por Tacna se espera que se logre el pedido. Que, la heroica ciudad de Tacna esta en peligro debido a las mas de 700 concesiones mineras dadas por el Gobierno central, lo cual genera rechazo total del pueblo tacneño a las pretensiones de la minera MINSUR S.A de instalarse en la cabecera de la cuenca del río Uchusuma que es la única fuente de agua que abastece de

Abril 2009

17

agua potable a Tacna, usarán agentes altamente tóxicos como el cianuro de sodio y mercurio, la mina es a tajo abierto totalmente prohibido por la declaración de Berlín y la legislación de países europeos. DECIDE: ARTICULO PRIMERO.- Recomendar al Estado Peruano Declarar mediante Decreto Supremo Zona Intangible y de Interés Nacional los Recursos Hídricos de las Aguas Superficiales y Subterráneas de la Cuenca del Río Azufre ubicado en la Región Tacna. ARTICULO SEGUNDO.- Recomendar al Estado Peruano declarar mediante Decreto Supremo el establecimiento del Área de Conservación Regional Vilacota Maure ubicada en los Distritos de Palca, Tarata, Ticaco, Susapaya , Provincias de Tacna, Tarata y Candarave, Región Tacna. ARTICULO TERCERO.- Exhortar a la autoridades Locales, Regionales y Gobierno Central del Estado Peruano, promover la conservación y protección de los recursos hídricos de las aguas superficiales y subterráneas de la cuenca del Río Azufre de la Región Tacna. ARTICULO CUARTO.- Encomendar a la señora Presidenta del Parlamento Andino cooperar a nivel de la Comunidad Andina de Naciones con el fortalecimiento y alcances de la presente Decisión. Publíquese y notifíquese, Dado y firmado en la ciudad de en la ciudad de Quito República de Ecuador, a los 23 días del mes de Abril de 2009.


GACETA OFICIAL

Abril 2009

18

DECISIÓN 1240 “MEDIANTE LA CUAL SE PROGRAMA LA REALIZACIÓN DE LA PRIMERA FERIA EXPOARTESANAL DE LA SUBREGION” La plenaria del Parlamento Andino reunida en el mes de Abril de 2009, en el marco del XXXIV Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad de Quito República de Ecuador, los días 22 y 23 de Abril de 2009. CONSIDERANDO: En el entendido que la integración Andina se ha planteado desde una perspectiva social y cultural que complementen los intercambios económicos comerciales. Que es una potestad reglamentaria del Parlamento Andino defender y promocionar la integración en todos los niveles económicos y sociales. Que los promotores de cultura como los artesanos, cantantes y artistas de los países Andinos son una representación viva de las culturas que existen entre nuestros pueblos. Por las razones antes mencionadas en uso de nuestro derecho Parlamentario proponemos DECIDE: ARTICULO PRIMERO.- Convocar a toda la comunidad Artesanal y en general a los promotores de Cultura de la Región Andina a la primera feria expoartesanal de la Subregión a

realizarse en la ciudad de Quito República de Ecuador a mediados de julio de 2009. ARTÍCULO SEGUNDO.- Proponer a la presidenta del Parlamento Andino Ivonne Juez de Baki como presidenta permanente del Comité Organizador de la Expoferia Andina que la bancada Femenina y la Comisión II le brindarán para la realización de las gestiones necesarias para llevar a cabo este importante evento. ARTÍCULO TERCERO.- Comisionar a la presidenta del Parlamento Andino Ivonne Juez de Baki y a la Comisión II para la ejecución de una segunda feria expoartesanal de la Subregion la cual se llevará a cabo en la Ciudad de Lima República de Perú en el mes de septiembre de 2009. Publíquese y notifíquese, Dado y firmado en la ciudad de Quito República de Ecuador, a los 23 días del mes de Abril de 2009.


GACETA OFICIAL

Abril 2009

19


GACETA OFICIAL

Abril 2009

20

PROYECTO DE PRONUNCIAMIENTO HA SER CONOCIDO Y DEBATIDO EN EL MARCO DE LAS SESIONES REGLAMENTARIAS DE MAYO DEL XXXIV PERIODO ORDINARIOS DE SESIONES PROYECTO DE DECISIÓN 0907 Que la Agenda Ambiental Andina 2006-2010 aprobada en la III reunión del Consejo de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible el 28 de agosto del 2006 de la Comunidad Andina (CAN) contempla tres ejes fundamentales: Biodiversidad, Recursos Hídricos y Cambio climático, en los cuales se viene trabajando a partir de la aprobación del Plan Andino de Seguimiento de la Cumbre Mundial de Johannesburgo 2003- 2005, así como Temas Transversales como Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental; que tienen por objetivo conservar, usar sosteniblemente la Biodiversidad, estrategias sobre cambio climático y planes de acción, propiciando la gestión integrada de los recursos hídricos en la cual se tiene como línea de acción las cuencas y acuíferos transfronterizos en la Subregión Andina. La DECISIÓN 1159 “Por medio de la cual se proponen acciones para la conservación del ambiente en la subregión andina”, en sus considerandos manifiesta que: La reserva de biodiversidad que se encuentra en la Subregión Andina es fundamental para la conservación de la vida en el planeta y su protección debe ser un mandato imperativo para toda la humanidad. Mediante la DECISION 523 Aprobó la Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino, el 7 de julio del 2002. La Recomendación 192 del Parlamento Andino “Hacia un Desarrollo sostenible”, propuesta presentada por la Comisión Tercera; mediante el cual se busca una coalición entre el gobierno, industria y consumidores de los países miembros para que cada sector se regule de acuerdo a sus particularidades e impulse la generación de condiciones favorables para un desarrollo equilibrado y amigable con el medio ambiente. EXPOSICION DE MOTIVOS LOS PARAMOS ANDINOS Los Páramos Andinos son el ecosistema montañoso no arbolado más diverso del planeta. Es un archipiélago ecológico distribuido a lo largo de las partes más altas de los Andes centrales y del norte, y están caracterizados por una diversidad biológica, de paisajes y cultural notable. Funciona como un corredor biológico para muchas especies animales y vegetales. Son ambientes protectores de fuentes de agua de una parte importante de la población rural y urbana del continente. Su vegetación y suelo constituyen un reservorio de carbono y materia orgánica, clave en la regulación hídrica y de la fertilidad para la producción de cultivos de subsistencia. Constituye un espacio para el desarrollo de la vida de numerosas comunidades campesinas e indígenas, depositarias de una rica herencia cultural


GACETA OFICIAL

Abril 2009

21

Los páramos constituyen ecosistemas estratégicos a escala regional y global. Sin embargo, afrontan varias amenazas: minería, agricultura, ganadería, y forestación hacia zonas cada vez más altas y frágiles. Esta expansión es resultado de la necesidad de producir alimentos e ingresos para una población en constante aumento y marginada, y de la falta de políticas orientadas hacia la conservación de estos ambientes y la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes El conocimiento del páramo desde ámbitos biofísicos (biológicos, ecológicos, edafológicos, meteorológicos) y socioeconómicos (antropológicos, sociológicos, legales, políticos, económicos) es, en términos generales, parcial y heterogéneo. La investigación sobre fauna y flora se puede decir que está relativamente completa, pero esto no es así, en diverso grado, para las otras disciplinas. La investigación aplicada, con un enfoque transdisciplinario y participativo, se considera un elemento fundamental para lograr un manejo sustentable del ecosistema. Las universidades y otros centros de estudio y generación de información tienen un papel medular en el asunto. Todas las intervenciones para la conservación y manejo de los páramos deben contar con el apoyo de un marco legislativo, regulatorio y político adecuado. La existencia de leyes y reglamentos oficiales relacionados de varias maneras con el páramo debe ser analizada para establecer tanto sinergias como inconsistencias y hasta contradicciones. Se debe contar con lineamientos claros de políticas que se refieran específicamente al páramo y que a su vez lo vinculen con un espacio socio-legal más amplio. Por otro lado, es necesario enfocar el tema legal desde un punto de vista plural que identifique y promueva los marcos comunitarios y consuetudinarios que forman una parte importante del manejo local de los páramos. Existen varias iniciativas en este sentido en el país, desde reglamentos internos de comunidades hasta propuestas de leyes nacionales, pasando por normativas municipales relacionadas con servicios ambientales y ordenanzas provinciales y cantonales.

EL VALOR HIDROLÓGICO DE LOS PARAMOS ANDINOS La ecoregión de “páramo” comprende aproximadamente 35 000 km² en los AndesTropicales, incluyendo a Venezuela, Colombia, Ecuador y el norte del Perú (es decir entre el 11º Norte al 8º Sur). Por lo general, se encuentra entre los 3000-3500 y 4500-4700 msnm y recibe en promedio una precipitación de aproximadamente 900 a 2500 mm/año. Es un ecosistema en las cumbres de montaña del norte andino, nuboso y con temperaturas bajas relativamente constantes. Tiene una distribución espacial de archipiélago y de muy alta diversidad y endemismo. El páramo es un ecosistema que brinda servicios hidrológicos a las zonas bajas de la cuenca. Más conocido y estudiado en Venezuela, Colombia y Ecuador que en el Perú, es un ecosistema que ha ido ganando su espacio en los países al norte del Perú y se ha logrado voluntad de reconocer sus servicios ambientales. Un primer aspecto a considerar sobre el valor hídrico del páramo es que el volumen total “producido” es alto. Eso es resultado de la lluvia, del hecho que es una vegetación que capta neblina (aunque es un efecto a veces sobreestimado) y del poco consumo de agua por parte de la vegetación propia de este ecosistema.


GACETA OFICIAL

Abril 2009

22

Un segundo aspecto es la regulación hídrica que nos ofrece el páramo. La regulación del agua en el páramo se da a través del gran almacenamiento del agua en el suelo, en pantanos y en lagunas. Desde estos reservorios se suelta lentamente el agua, un mecanismo que es aún muy poco conocido. Existen diversos procesos de regulación que incluyen que el agua infiltrada en zonas altas como el páramo vuelve a la superficie más abajo y caminos del agua subterránea que son por lo general poco conocidos. En las zonas alto andinas estos flujos están a relativamente poca profundidad, pero el “camino” puede ser muy largo y no se conoce dónde está la zona de recarga. El Páramo Andino, es un ecosistema que es resultado de múltiples interacciones bióticas y abióticas con un clima muy particular, el clima del páramo, que tiene propiedades hidrológicas que contribuyen a una buena producción de agua. Entre estas características particulares podemos listar el hecho que la precipitación es generalmente más alta que en zonas más bajas aledañas; la temperatura fría supone una evapotranspiración baja (0,5 - 1,5 mm/día) y ello se traduce en gran excedente de agua (poco consumo de la vegetación propia de la cuenca). Además de ser relativamente alta, hay una baja variabilidad estacional. Es decir, el agua de lluvia es bastante constante durante todo el año. La neblina contribuye a través de precipitación oculta y reduce la evapotranspiración. Los suelos típicos del páramo tienen variaciones importantes (Andosoles, Histosoles, Regosoles, Umbrisoles), pero todos, si están en buenas condiciones, tienen una gran capacidad de retención de agua y grandes cantidades de carbono orgánico (no son raros sitios con más del 40%), lo que resulta en propiedades hidrológicas particulares. La retención no es lo único extraordinario de los suelos del páramo, sino que tienen una permeabilidad hidráulica saturada muy alta y una permeabilidad hidráulica no saturada muy baja, que es una condición muy especial. Su ubicación en zonas altas y la peculiar composición y estructura de estos suelos conlleva a que la degradación de su estructura sea irreversible. Son irreversibles los cambios que se dan en la materia orgánica o en los arreglos de sus minerales cuando el suelo es afectado (aspectos de alófono, imogolito, entre otros). El deterioro de los suelos del páramo conlleva la destrucción de la materia orgánica, la disminución de la retención de agua (que es irreversible) y el aumento de la hidrofobicidad. El universo de actividades que pueden impactar los suelos del páramo de manera irreversible incluye la agricultura, la quema, el pastoreo, el cambio climático y la minería. En el caso de la reforestación, hasta ahora suponemos que sus efectos sí son reversibles En sitios donde se ha perturbado el ecosistema nativo del páramo por agricultura de labranza intensiva en páramos bien conservados, se observa que en eventos extremos de lluvia el caudal de creciente aumenta y que los caudales entre lluvias bajan totalmente. Se pierde entonces la capacidad de regulación, dando como consecuencia más importante la disminución de caudales bajos entre eventos de lluvia. En cambio, en sitios donde se ha forestado con pinos, se observa que tanto los caudales de creciente como los caudales entre lluvias bajan totalmente, disminuyendo significativamente la producción total de agua, así como los caudales bajos entre eventos de lluvia.


GACETA OFICIAL

Abril 2009

23

El cambio climático es un impacto humano externo que puede afectar severamente al páramo. Es probable que exista un cambio en el régimen de precipitación en los Andes y consecuentemente en los páramos. Debido a la inexistencia de registros históricos de larga data, la escala actual de los modelos de predicción y la altísima variabilidad espacial de la precipitación hace imposible predecir con certeza la dirección del cambio en el régimen hídrico. El cambio climático conlleva también el calentamiento global, que es muy preocupante para el futuro del páramo. El punto es que los Andosoles, responsables de la regulación hídrica, dependen de la temperatura fría para su existencia. Con un calentamiento de 1.2 ºC, la frontera de los Andosoles sube de 3300 m a 3500 m (por ejemplo, en la cuenca del Paute en Ecuador se ha calculado que ello conllevaría una reducción de su área en 26%. Con un aumento de 4 ºC (y a mayor altura se predice mayor calentamiento), los paramos prácticamente desaparecen, si bien estas son especulaciones basadas en el conocimiento que se tiene de los suelos de este ecosistema.

La preservación de bosque y vegetación nativa madura es una aliada del agua en el páramo. La revegetación de áreas muy degradadas también es una aliada del agua pero en el largo. En cambio, la reforestación en páramos relativamente bien conservados no es una aliada del agua, por lo menos hasta que el bosque esté maduro. También es evidente que no hay una relación simple y directa entre una vegetación biodiversa y la preservación de la regulación hídrica. Desde el punto de vista de la función hidrológica del páramo, el suelo es el factor clave. De hecho, aquellas tensiones que perturban directamente el suelo (por ejemplo la minería o la labranza intensiva) afectan mucho más la regulación de agua que las tensiones que afectan la vegetación únicamente, como por ejemplo la quema. En suma, la preservación del servicio de regulación hídrica del páramo pasa por la protección del suelo. Conservar la vegetación del páramo es una buena forma de conservar el suelo. El futuro de los páramos y el proteger su servicio hídrico, una de las mejores formas de lograrlo es protegiéndolos para que no haya intervención humana que los degrade. En los ecosistemas muy degradados, la reforestación no es una solución mágica ni de corto plazo debido a que lamentablemente mucha de la degradación es irreversible y no hay cura completa. El resultado de una estrategia de trabajo con poblaciones locales del páramo Interesadas en proteger los servicios hidrológicos del páramo podría ser una red densa de estaciones de medición en donde se observe cómo el cuidado del páramo rinde en servicios de agua. LEGISLACION ECUATORIANA Que la Constitución Política del Ecuador en su Título VII, Régimen del Buen Vivir, Capítulo Segundo sobre Biodiversidad y Recursos Naturales, en su artículo 395 dispone que: La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1) El


GACETA OFICIAL

Abril 2009

24

Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2) Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales y jurídicas en el territorio nacional. 3) El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución, y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

DECISIÓN “CONSERVACION, PROTECCION, USO SOSTINIBLE Y RECUPERACION DE LOS PARAMOS ANDINOS DEL ECUADOR” CONSIDERANDO Que la subregión Andina es una de las zonas de mayor riqueza natural en el mundo; los países miembros de la Comunidad Andina son megadiversos y concentran en conjunto aproximadamente el 25% de la diversidad biológica del mundo, y que disponen de grandes reservas de recursos hídricos. Que el aprovechamiento insostenible de los ecosistemas, debido a la situación de pobreza afecta a gran parte de la población, lo cual acelera el proceso de degradación de recursos naturales y la pérdida de conocimiento tradicional ancestral sobre prácticas de conservación. Que los países Miembros de la Comunidad Andina han resaltado la necesidad de integrarse como bloque para enfrentar las oportunidades y retos que plantea la globalización y el desarrollo. Uno de estos retos es sin duda la armonización de las políticas ambientales y de desarrollo sostenible, de manera de poder alcanzar un crecimiento económico, que mejore la calidad de vida de la población respetando el medio ambiente. Que mediante Decisión Nº 1159 “Por medio de la cual se proponen acciones para la conservación del ambiente en la subregión andina”, considerando que, la reserva de biodiversidad que se encuentra en la Subregión andina es fundamental para la conservación de la vida en el planeta y su protección debe ser un mandato imperativo para toda la humanidad; Que el Páramo Andino, es un ecosistema alpino (de alta montaña) neotropical, que abarca más de 75000 km2 de los Andes del norte de Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú. Que los páramos, especialmente los que rodean a los nevados, son de vital importancia, ya que actúan como esponjas que regulan y abastecen de agua a las comunidades. También las protegen de inundaciones y deslizamiento de lodo. De seguir calentándose el planeta, estas esponjas se secaran, cesando tanto la protección como las reservas del vital elemento.


GACETA OFICIAL

Abril 2009

25

Que la actual Constitución de la República del Ecuador, Capítulo Séptimo “Derecho a la Naturaleza” en sus artículos 71 al 74 manifiesta entre otros: El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema; así como la naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales y jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas ola alteración permanente de los ciclos naturales; Que la Comisión Tercera “De Seguridad Regional y Desarrollo Sustentable” tiene entre sus competencias el desarrollo sostenible, el medio ambiente, los temas de desarrollo agrario, entre otros aspectos relacionados con el desarrollo de los países andinos dentro del marco de proceso de integración subregional andino. DECIDE: ARTICULO PRIMERO.- Exhortar al Gobierno de la República del Ecuador, impulsar, promover, realizar estudios y evaluaciones necesarias de los Páramos Andinos Ecuatorianos para el establecimiento de zonas prioritarias de este ecosistema para su conservación y uso racional, ya que este ecosistema constituyen ecosistemas estratégicos a escala regional y global. ARTICULO SEGUNDO.- Recomendar a las Autoridades Ambientales Ecuatorianas, declarar zonas o áreas naturales protegidas como políticas de Estado, y promover la conservación y protección de los Páramos Andinos del Ecuador. ARTICULO TERCERO.- Incitar a la Asamblea Nacional del Ecuador, a efectos de que se estudie, analice y se ponga en vigencia una ley que regule, proteja y preserve los Páramos Andinos Ecuatorianos. ARTÍCULO CUARTO.- Deléguese a la Comisión Tercera “De Seguridad Regional y Desarrollo sustentable”, el seguimiento de la presente Decisión para su respectivo cumplimiento. Dado en la ciudad de Bogotá República de Colombia a los… de 2009


GACETA OFICIAL

Abril 2009

26

PROYECTO DE DECISIÓN 0908 ANTECEDENTES. Que la Agenda Ambiental Andina 2006-2010 aprobada en la III reunión del Consejo de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible el 28 de agosto del 2006 de la Comunidad Andina (CAN) contempla tres ejes fundamentales: Biodiversidad, Recursos Hídricos y Cambio climático, en los cuales se viene trabajando a partir de la aprobación del Plan Andino de Seguimiento de la Cumbre Mundial de Johannesburgo 2003- 2005, así como Temas Transversales como Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental; que tienen por objetivo conservar, usar sosteniblemente la Biodiversidad, estrategias sobre cambio climático y planes de acción, propiciando la gestión integrada de los recursos hídricos en la cual se tiene como línea de acción las cuencas y acuíferos transfronterizos en la Subregión Andina. La DECISIÓN Nº 1159 “Por medio de la cual se proponen acciones para la conservación del ambiente en la subregión andina”, en sus considerandos manifiesta que: La reserva de biodiversidad que se encuentra en la Subregión Andina es fundamental para la conservación de la vida en el planeta y su protección debe ser un mandato imperativo para toda la humanidad. Mediante la DECISION 523 Aprobó la Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino, el 7 de julio del 2002. La Recomendación 192 del Parlamento Andino “Hacia un Desarrollo sostenible”, propuesta presentada por la Comisión Tercera; mediante el cual se busca una coalición entre el gobierno, industria y consumidores de los países miembros para que cada sector se regule de acuerdo a sus particularidades e impulse la generación de condiciones favorables para un desarrollo equilibrado y amigable con el medio ambiente. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. EL MANGLAR El manglar es un tipo de ecosistema considerado a menudo un tipo de bioma, formado por árboles muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra. Así, entre las áreas con manglares se incluyen estuarios y zonas costeras. Tienen una enorme diversidad biológica con alta productividad, encontrándose tanto gran número de especies de aves como de peces, crustáceos, moluscos, etc. Debido a la importante biodiversidad que alberga, constituye un ecosistema irreemplazable y único. Las raíces aéreas de sus árboles surgen de las aguas saladas en las costas, estuarios y deltas, formando un armazón que alberga a multitud de especies animales (aves, peces, moluscos y crustáceos), muchas de ellas importantes para la alimentación humana. Los manglares conforman zonas de apareamiento y cría de muchas de estas especies, y son el refugio para peces en desarrollo, y otras formas de vida marina.


GACETA OFICIAL

Abril 2009

27

Además, protegen a las costas de la erosión, los huracanes, marejadas, tormentas y atenúan los impactos del Fenómeno de El Niño. Protege a las tierras agrícolas de la salinidad del mar, actuando como filtro. Los manglares son uno de los ecosistemas más productivos del mundo, debido a la producción de hojarasca, detritos y compuestos orgánicos solubles y porque ahí se concentran todos los nutrientes provenientes de los ríos, que son atrapados por las raíces del mangle. Estos nutrientes sirven para alimentar a la rica fauna que vive en el manglar. Las raíces zancudas son el sustrato para el desarrollo de una rica fauna de gran valor ecológico y económico. A su vez, los detritos de las hojas de los árboles de manglar, van a servir de alimento para los peces del mar. EL MANGLAR EN EL ECUADOR. El Ecuador continental contó con una extensión original de 362.802 hectáreas de manglar declaradas como bosque protector en el año 1987. Para el año 1999, según datos comparativos, con el Estudio Multitemporal de Manglares, Camaroneras y Salinas, realizado por el Centro de Levantamientos Integrados por Sensores Remotos (CLIRSEN) se registra una cobertura total de manglares y salinas (ecosistema manglar) de 154.087.31 ha. Comparada esta extensión con la original, existe una pérdida del 57.53 % del ecosistema de manglar; datos que aún son conservadores en relación con lo que se puede evidenciar en los recorridos por los estuarios de la costa ecuatoriana y las fotografías aéreas realizadas por organizaciones locales y ambientalistas. Las especies de manglar que se encuentran en el ecosistema de la costa ecuatoriana son: Mangle Rojo (Rhizophora mangle L, Rhizophora harrisonnii, L), Mangle Negro (Avicennia germinans L), Mangle Blanco (Laguncularia racemosa L-Gaerth F), Mangle Jelí o Botón (Conocarpus erectus L), Mangle Piñuelo (Pelliciera rhizophorae P y L) y Nato (Mora megistosperma). Son parte del ecosistema otras especies arbustivas como la Ranconcha (Acrostichum aureum), y se define como parte del ecosistema manglar al manglillo o mangle enano que son todas las formaciones de manglares que se desarrollan sobre sustratos inadecuados, suelos especialmente pobres o salinos con poco intercambio de mareas, y que no sobrepasan los 5 metros de altura. LEGISLACIÓN. En el Ecuador existe una vasta legislación que garantizan la protección y conservación del manglar como lo establecen las disposiciones en la Constitución, Leyes, Reglamentos, Decretos Ejecutivo y Acuerdos. Sin embargo esto ha provocado una superposición de leyes que han resultado en la destrucción del ecosistema y la impunidad para los agresores. En el año 1999, por pedido de las comunidades del manglar y mediante D.E. 1102, se permite a las comunidades locales de usuarios ancestrales del manglar solicitar se les conceda el uso sustentable del manglar para su subsistencia, y aprovechamiento.


GACETA OFICIAL

Abril 2009

28

Desde entonces existen más de 19.000 hectáreas de manglar concesionadas a las comunidades locales. En el año 2001 las comunidades de usuarios ancestrales del manglar reunidas en la Coordinadora Nacional para la Defensa del Manglar (C-Condem) presentaron ante el Congreso Nacional un proyecto de Ley de Conservación del Ecosistema de Manglar, el cual reúne en un sólo cuerpo legal toda la legislación relativa a manglares. Este proyecto fue aprobado en primer debate y está en espera su aprobación definitiva al interior del Congreso Nacional. En el año 1999 la Cámara de Acuacultura del Ecuador reconoce la existencia de 207.000 hectáreas de piscinas dedicadas a la cría y cultivo de camarón tropical. De esta extensión apenas 58.000 ha. es decir, el 28%, tiene algún tipo de legalización; el 90% de infraestructura camaronera está construida dentro del ecosistema manglar, a pesar de estar prohibido legalmente desde el año 1978 por el Decreto Supremo 2939. Si bien actividades como el turismo, la construcción y la curtiembre afectaron al ecosistema manglar en las décadas de los 40 y 60, en el Ecuador el ecosistema manglar enfrenta una depredación sin precedentes a partir del establecimiento de la industria del camarón que tiene su mayor productividad entre los años 70 y 90. Las comunidades locales de la costa ecuatoriana se han articulado ancestralmente al ecosistema manglar. Se trata de aproximadamente 50.000 familias afroecuatorianas, indígenas y mestizas, dedicadas a actividades de pesca artesanal, recolección de moluscos, crustáceos, madera para carbón y plantas medicinales. De la población total del Ecuador: 12.156.608 habitantes, en las zonas de manglar está asentada un 30% que corresponden a 3.680.720 habitantes, de esta población un 31% corresponde a población menor a 15 años, es decir 1.157.651 habitantes. En las provincias de la costa ecuatoriana, que poseen manglares, la población potencial vinculada a estos ecosistemas alcanza cifras importantes. Al momento se estima que esta población en las provincias de Esmeraldas y Guayas es cercana al 70 %, en Manabí, del orden de un 50% y en El Oro del 65%. El 15 de Octubre del 2008, en el Ecuador se emitió el Decreto 1391 de “Regularización de la Industria del Camarón” mediante el cual en lugar de poner en orden a esta industria, como se había ofrecido desde el Gobierno, se premia a las ilegales camaroneras. El Decreto 1391 se refiere a la regularización de la acuacultura industrial del camarón, en el que se reconoce la ilegalidad en la que miles de hectáreas de piscinas dedicadas a la cría y cultivo del crustáceo han funcionado y la tala de manglar, responsabilidad de esta industria. No obstante se premia está ilegalidad, concesionando las áreas que son un Bien Nacional de Uso Público, acción que va en contra de 56 disposiciones legales que protegen el ecosistema manglar desde la década de los 70. El Presidente de la República, Econ. Rafael Correa Delgado y cuatro Ministros de Estado firmaron el Decreto 1391 del 15 de Octubre que expide reformas al reglamento general a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero y Texto Unificado de la Legislación Pesquera.


GACETA OFICIAL

Abril 2009

29

La primera disposición transitoria del Decreto, que debe agregarse al artículo 51 del Reglamento, indica que: los concesionarios de playa y bahía que hubieren ocupado un área mayor a la concedida; las personas naturales o jurídicas que ocuparen zonas de playa y bahía sin el correspondiente acuerdo interministerial, y los adjudicatarios de zonas de playa y bahía otorgadas por el Instituto de Reforma Agraria y Colonización o el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario, deberán regularizar tales ocupaciones de conformidad con los requisitos establecidos en este Reglamento y los siguientes. DECISIÓN: DECLARAR ZONAS DE PROTECCIÓN Y DE INTERÉS NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN, PRESERVACIÓN, RECUPERACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL ECOSISTEMA MANGLAR, LOS SECTORES DONDE EXISTEN Y SE DESARROLLAN LOS MANGLARES, SOBRETODO EN LAS ZONAS COSTERAS DEL ECUADOR. CONSIDERANDO: Que la subregión Andina es una de las zonas de mayor riqueza natural en el mundo; los países miembros de la Comunidad Andina son megadiversos y concentran en conjunto aproximadamente el 25% de la diversidad biológica del mundo, y que disponen de grandes reservas de recursos hídricos. Que el aprovechamiento insostenible de los ecosistemas, debido a la situación de pobreza afecta a gran parte de la población, lo cual acelera el proceso de degradación de recursos naturales y la pérdida de conocimiento tradicional ancestral sobre prácticas de conservación. Que los países Miembros de la Comunidad Andina han resaltado la necesidad de integrarse como bloque para enfrentar las oportunidades y retos que plantea la globalización y el desarrollo. Uno de estos retos es sin duda la armonización de las políticas ambientales y de desarrollo sostenible, de manera de poder alcanzar un crecimiento económico, que mejore la calidad de vida de la población respetando el medio ambiente. Que mediante Decisión Nº 1159 “Por medio de la cual se proponen acciones para la conservación del ambiente en la subregión andina”, considerando que, la reserva de biodiversidad que se encuentra en la Subregión andina es fundamental para la conservación de la vida en el planeta y su protección debe ser un mandato imperativo para toda la humanidad; Que los manglares son un tipo de ecosistema irreemplazable y único y que tienen una enorme diversidad biológica con alta productividad, encontrándose tanto gran número de especies de aves como de peces, crustáceos, moluscos, etc.; Que la actual Constitución de la República del Ecuador, Capítulo Séptimo “Derecho a la Naturaleza” en sus artículos 71 al 74 manifiesta entre otros: El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema; así como la naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la


GACETA OFICIAL

Abril 2009

30

obligación que tienen el Estado y las personas naturales y jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas ola alteración permanente de los ciclos naturales; Que la Comisión Tercera “De Seguridad Regional y Desarrollo Sustentable” tiene entre sus competencias el desarrollo sostenible, el medio ambiente, los temas de desarrollo agrario, entre otros aspectos relacionados con el desarrollo de los países andinos dentro del marco de proceso de integración subregional andino. DECIDE: ARTICULO PRIMERO: exhortar al Gobierno de la República del Ecuador, al Ministerio de Medio Ambiente y a las autoridades ambientales adoptar medidas para la conservación, preservación, recuperación y restauración de los manglares, tal como lo estipula el Capítulo Séptimo “Derecho de la naturaleza” en sus artículos 71, 72, 73 y 74 de la actual Constitución de la República, así como impulsar la Ley de Conservación del Ecosistema Manglar, en el marco de la ley Soberanía Alimentaria y la ley de aguas; ARTÍCULO SEGUNDO: Solicitar al Gobierno ecuatoriano, recuperar las áreas del ecosistema manglar ocupadas ilegalmente, ya que este ecosistema tiene un altísimo valor ecológico favorable al medio ambiente, dentro del marco del calentamiento global. ARTÍCULO TERCERO: Recomendar a la Asamblea Nacional a través de la Comisión de Salud y Medio Ambiente acoja la propuesta de Ley de Conservación del Ecosistema Manglar presentado por los Pueblos Ancestrales del Ecosistema Manglar frente al Proyecto de Ley de Soberanía alimentaria y la Ley de aguas; ARTÍCULO CUARTO: El Parlamento Andino a través de la Presidencia y de la Comisión Tercera, entregará copia de esta Decisión al Gobierno ecuatoriano, a la Asamblea Nacional y al Ministerio de Medio Ambiente; ARTÍCULO QUINTO: Deléguese a la Comisión Tercera “De Seguridad Regional y Desarrollo sustentable”, el seguimiento de la presente Decisión para su respectivo cumplimiento. Dado en la ciudad de Bogotá República de Colombia a los………………….de 2009


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.