10 gaceta diciembre 2012

Page 1

GACETA OFICIAL

Diciembre 2012 1

GACETA OFICIAL PARLAMENTO ANDINO XLI PERIODO ORDINARIO DE SESIONES DICIEMBRE DE 2012

PROYECTOS DE INSTRUMENTOS DE PRONUNCIAMIENTO A SER CONOCIDOS EN LAS SESIONES REGLAMENTARIAS DEL MES DE MARZO DE 2013

PROYECTO DE DECLARACIÓN No.007/11/2012- “PROYECTO DE DECLARACION SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL”…………………………………………………………………………02


GACETA OFICIAL

Diciembre 2012 2

PROYECTO DE DECLARACIÓN SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL La Plenaria del Parlamento Andino reunida en el Marco del XLII

Período Ordinario de Sesiones, en la ciudad de Bogotá,

CONSIDERANDO Que la crisis global es también una crisis de educación – asumida como educación a lo largo de la vida -, de su contenido y sentido, puesto que gradualmente está dejando de ser concebida como un derecho humano para convertirse en un medio privilegiado para satisfacer las necesidades de los mercados que exigen mano de obra para la producción y el consumo. No solamente se está abandonado la formación de personas capaces de pensar los importantes problemas políticos, ambientales, económicos y sociales de orden global, sino que también la Educación viene siendo despojada de su profundo contenido transformador y, particularmente, de su potencial para formar ciudadanos y ciudadanas capaces de pensar un orden diferente, de superar lo complejo de las profundas crisis que vivimos. Que es urgente rescatar la noción de Educación como derecho humano, en sus dimensiones formales e informales; abrir el horizonte a la democratización de las sociedades para formar ciudadanías críticas, capaces de vincularse para la transformación del orden existente, a fin de alcanzar una mayor justicia social y

ambiental, con la intención de entender y discutir soluciones a los problemas de escala planetaria. Que la educación como derecho humano es promotor de los demás derechos, incluye: niños y niñas, jóvenes y personas adultas como sujetos de derecho, promueve la interculturalidad, la igualdad, la equidad de género, el nexo entre ciudadanía y democracia, el cuidado y la reacción armónica con la naturaleza, la eliminación de toda forma de discriminación, la promoción de la justicia y la construcción de una cultura de paz y de resolución no violenta de los conflictos. Que la educación que queremos, en sus dimensiones formal e informal, debe desarrollar capacidades humanas, incluidas las capacidades cognitivas y afectivas, de participación social, de convivir con otros en la diversidad y en la diferencia, de cuidar y planificar la propia vida, de convivir entre seres humanos en armonía con el entorno natural y creado. El reconocimiento de la importancia de la educación ambiental como un derecho que permita un proceso


GACETA OFICIAL

Diciembre 2012 3

permanente y continuo en la educación que dura toda la vida y que tiene como fin crear nuevos patrones de ciudadanía, con nueva ética y estilos de vida para promover el desarrollo sostenible. Teniendo en cuenta que para los países andinos es fundamental desarrollar una educación ambiental como medio e instrumento que oriente los esfuerzos, de manera organizada, tendientes a racionalizar las relaciones de seres humanos con el medio natural o creado. Afirmando que se deben reconocer los derechos de la Madre Tierra y la necesidad de vivir en armonía con la naturaleza. Teniendo en cuenta que la Agenda Ambiental Andina 2012 – 2016 es la demostración de los cuatro Países Miembros de la Comunidad Andina de su compromiso por un desarrollo sostenible que se basa en la relación armónica entre los seres humanos y la naturaleza y en el reconocimiento de los Derechos de la Madre Tierra. Teniendo en cuenta que las Autoridades de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de los Países

Miembros de la Comunidad Andina, en la Declaración de Santa Cruz de la Sierra en mayo de 2007, reconocen que los ecosistemas andinos son muy vulnerables y se encuentran gravemente amenazados por el cambio climático, las actividades económicas y extractivas insostenibles y por las políticas inadecuadas de desarrollo. Teniendo en cuenta la plena vigencia de los acuerdos y compromisos establecidos en la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la Agenda 21, la Convención Marco sobre el Cambio Climático y el Plan de Implementación de Johannesburgo. Teniendo en cuenta que los países de la Comunidad Andina de Naciones son signatarios de instrumentos internacionales de Derechos Humanos, Convenciones, Acuerdos y Protocolos Ambientales, y tienen importantes avances en Legislación y Normatividad Ambiental como fundamentos para el Desarrollo Sostenible. En uso de sus atribuciones y conforme a lo prescrito en el Reglamento General, la Plenaria del Parlamento Andino

DECLARA ARTÍCULO PRIMERO: Instamos a los Estados de la Comunidad Andina de Naciones para que en el marco de las reformas educativas, inserten y cumplan la política

gubernamental de educación ambiental y su aplicación en toda actividad humana diaria ya que contribuye poderosamente a renovar los procesos educativos


GACETA OFICIAL

actuales y propósitos como:

Diciembre 2012 4

lograr

grandes

La educación como un derecho universal y obligatorio. Combatir la pobreza mediante la búsqueda del desarrollo sostenible. Buscar y mantener la Paz y perfeccionar la participación democrática. Respetar, recuperar y conservar las culturas, tradiciones y los derechos de los pueblos indígenas. Fomentar la recuperación, puesta en valor y difusión de las lenguas y los saberes ambientales ancestrales, así como de las buenas prácticas ambientales de la población. Asegurar la equidad de oportunidades para ambos sexos. Respetar las opiniones y los credos políticos y religiosos de todas las personas.

ARTICULO SEGUNDO: Instamos a los Estados de la Comunidad Andina de Naciones a redoblar sus esfuerzos para el cumplimiento de los objetivos y metas de los mecanismos regionales y subregionales de educación ambiental como lo son, el Programa Latinoamericano y Caribeño de Educación Ambiental (PLACEA) y el Plan Andino Amazónico de Educación y Comunicación Ambiental (PANACEA).

ARTÍCULO TERCERO: El Parlamento Andino, en consideración de las atribuciones que le otorga el Acuerdo de Cartagena, realizará un seguimiento al cumplimiento por parte de los Países Miembros de la CAN de todos los acuerdos que sobre educación ambiental tengan suscritos.

Notifíquese y Publíquese.

PA. HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ Presidente

DR. RUBÉN VÉLEZ NUÑEZ Secretario General


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.