Boletines Sesiones Reglamentarias de Septiembre

Page 1

La Integración Andina es con los Pueblos 

La Plenaria del Parlamento Andino, debatió con amplitud la falta de participación y el evidente déficit democrático presentado en la Comunidad Andina - CAN, producto del proceso de reingeniería del Sistema Andino de Integración – SAI. La discusión se dio el martes 24 se septiembre en el marco de las Sesiones Reglamentarias de este mes correspondientes al XLIII Periodo Ordinario, el cual contó con la intervención de los Presidentes de los Consejos Consultivos Laboral Andino y de Pueblos Indígenas.

Nelson Erazo, Presidente del Consejo Consultivo Laboral Andino, manifestó que esa Institución respalda el proceso de reingeniería del Sistema Andino de Integración – SAI, puesto que este debe garantizar el buen vivir de los ciudadanos andinos y ser respetuoso de los derechos de los trabajadores y los pueblos, por lo cual es necesario involucrar los movimientos sindicales al debate de las propuestas y las proyecciones que requieren los sectores sociales en la reingeniería. Enfatizó son los trabajadores quienes hacen la historia sobre la base de la construcción de una patria libre, donde se elimine la pobreza y las condiciones precarias de vida de nuestros pueblos. Afirmó, que se deben garantizar los derechos constitucionales laborales a los trabajadores y se debe ampliar la cobertura en materia de seguridad social en la CAN. De igual manera, consideró de vital importancia sustentar la reingeniería en el respeto al otro y a la autonomía de los movimientos sindicales y las organizaciones sociales, teniendo en cuenta la visión y participación de los Consejos Consultivos.


Por su parte, Miguel Cashabamba, Presidente del Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas de la CAN, aseveró que tanto el Parlamento Andino como las Instituciones Consultivas, deben tener un papel de relevancia vinculante y es fundamental trabajar de la mano con el Organismo supranacional, toda vez que es el cuerpo democrático de la región porque representa a la ciudadanía andina. Aseguró que es indispensable tomar en cuenta el trabajo realizado por la entidad consultiva indígena y que en esta labor debe existir un mayor compromiso de parte de los demás Órganos del SAI. Además, manifestó solidaridad y acompañamiento al Parlandino ante la determinación del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores – CAMRE de sacar la entidad del Proceso de Integración. Durante el debate, los Parlamentarios Andinos estuvieron de acuerdo en que existe un déficit democrático en el Proceso de Integración, en tanto que no se ha tenido en cuenta a los Consejos Consultivos ni al Parlamento Andino en la Reingeniería del SAI y reiteraron la importancia de incorporar los sectores sociales a esta. Señalaron, que la integración está en crisis, que el poder decisorio es esgrimido únicamente por el CAMRE y bajo esta perspectiva, los demás Órganos e Instituciones del Sistema deben acogerse a las decisiones tomadas por unos cuantos funcionarios a espaldas de las instancias democráticas. En este sentido, resaltaron que la integración es el resultado del compromiso de los pueblos, puesto que esta no debe sustentarse en los intereses de la agenda política de los gobiernos.


El Parlamento Andino apoya la creación e implementación de Universidades Indígenas. Representantes de los pueblos originarios llevaron a cabo su exposición acerca del trabajo que han venido desarrollando con las Universidades Indígenas, elementos expuestos en el panel “Educación Superior de Pueblos Indígenas en la Comunidad Andina”, durante el Periodo Ordinario de Sesiones XLIII del Organismo correspondiente al mes de septiembre. La apertura del Panel estuvo liderada por el Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar con Sede en Ecuador, Dr. Enrique Ayala quien expresó que “el Parlamento Andino defiende la presencia de nuestros pueblos con el debate afirmando que la multiculturalidad es una realidad, pero que la interculturalidad se construye, a través de la integración como un escenario que tiene matices que van más allá del espacio estatal, recalcando que una integración estatalizada está condenada a muerte”. El panel fue moderado por la Parlamentaria Andina por Colombia Gloria Flórez Schneider, Presidenta de la Comisión Segunda de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación del Organismo. “Este es un reconocimiento a la interculturalidad, de los pueblos sagrados, incluyendo las practicas que visibilizan sus saberes correspondientes al ámbito educativo y detectando cuales han sido los problemas que como pueblos originarios han tenido en el proceso”, expresó. Durante el desarrollo de las ponencias, se destacó la interculturalidad de los pueblos indígenas y su saber ancestral, la necesidad de la inclusión y diseño de políticas públicas correspondientes al ámbito educativo y se precisó la necesidad de tener en cuenta las problemáticas que han surgido en el proceso. En este sentido, intervinieron el Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Bolivia, José Luis Gutiérrez Sardán; el Director de la Universidad Misak, Gerardo Tunubalá; el Representante del Ministerio de Educación Nacional en Colombia, Agustín Almendra, y Graciela Bolaños, Miembro del Consejo Regional Indígena del Cauca y Universidad Autónoma Intercultural Indígena del Cauca. El Rector José Luis Gutiérrez Sardán, explicó los fundamentos, bases y principios de la Universidad Indígena, realizando un recorrido sobre la experiencia de Bolivia en la construcción de estas universidades, debido a que el 68 % del pueblo boliviano se auto identifica como indígena, por ello el cambio en la educación ha sido gradual.


A su vez, Graciela Bolaños desarrolló en su intervención el origen y los aspectos fundamentales de la Universidad Autónoma Intercultural Indígena del Cauca. Afirmó que la semilla de este proyecto educativo surgió en un contexto histórico, social, político y económico muy diferente al de las Universidades tradicionales y que este proceso de fortalecimiento y construcción de una educación intercultural indígena no es nuevo, sino que, en la medida que se sostiene en las lenguas y los saberes originarios, es un proyecto que lleva siglos. En consecuencia el Director de la Universidad Misak, Gerardo Tunubala divisó en su intervención la Universidad Indígena como otro modelo de saberes y presentó algunos datos generales del pueblo Guambiano o Misak, resaltando que, “Son amantes de la interculturalidad en el campo de la salud y la educación y tienen un promedio de 60 Guambianos estudiando en diferentes universidades del país”. Además, Informó que el plan de vida Guambiano posee un programa de salud, educación, medio ambiente y justicia propia, que son varios convenios y programas, manifestó que Guambia en términos interculturales es muy rico, el problema es que en Colombia son una minoría. Acto seguido, Abadio Green Stocel de la Universidad de Antioquia agradeció haber sido invitado a este espacio de participación e inició su intervención informando que hace 20 años se comenzó a plantear que tipo de educación se necesita para aquellas poblaciones con costumbres e ideas propias y la respuesta fue sencilla; aquella que defendiera la Madre Tierra. Recalcó que éste fue un proceso complicado, que han debatido durante cinco años, debido a que conseguir que los investigadores entendieran que la madre tierra genera sabiduría a los pueblos y que este proceso debe ser tomado en cuenta como un proceso epistemológico serio, fue una tarea difícil pero enriquecedora para las partes. Tras este debate, se logró establecer el pensum académico que involucrara el valor y conocimiento otorgado por la Pacha Mama. Posteriormente, Agustín Almendra propuso un modelo pedagógico pluri-cultural, un intercambio de saberes: La ruta del sabio, del indígena propio y la ruta académica tradicional. Estableció que en lo económico el sabio y el indígena no incurre en costos porque el conocimiento que se presenta es el mismo territorio indígena, el centro del saber. En este aspecto criticó la devastación de las multinacionales a los “templos del saber” indígenas. El Panel concluyó con la identificación de las bases educativas de las mismas están sentadas en el fortalecimiento de la cultura a través del idioma nativo, la Vinculación con el mundo, el Conocimiento pertinente, el Fomento a la productividad, el Respeto a la diversidad, la Enseñanza de la condición humana, la Transferencia del conocimiento, la Educación libre y liberadora, la Transparencia y la Excelencia académica.


Seguridad y Soberanía Alimentaria, ejes fundamentales para mejorar la calidad de la nutrición andina 

En el mundo hay 3 mil millones de personas desnutridas y mal nutridas, el 20% de esta población está en los países en vías de desarrollo. A su vez alrededor de 1020 millones de personas están en condiciones de hambruna.

En el marco del XLIII Periodo Ordinario de Sesiones, el miércoles 25 de septiembre, los Parlamentarios Andinos se reunieron para debatir acerca de las Iniciativas para la Soberanía y la Seguridad Alimentaria en la Región Andina. Para este debate, se contó con la intervención del Presidente del Parlamento Andino José Pedro De la Cruz; la Parlamentaria Andina, Gloria Flórez Schneider; el Vocero de la Mesa de Concertación Regional Agraria, Cesar Augusto Pachón, y el Coordinador del Frente Parlamentario contra el Hambre en Colombia, Representante a la Cámara Augusto Posada. Adicionalmente, la Vicepresidenta de la representación colombiana, Luisa Del Río Saavedra, presentó una ponencia sobre el tema, desarrollada por el Parlamentario Andino por Colombia, Oscar Arboleda Palacio. Dentro de los puntos más importantes a resaltar, el Presidente Pedro De la Cruz afirmó que la soberanía alimentaria hace énfasis en la producción, distribución y consumo adecuado desde el punto de vista ecológico, en la justicia social y económica, y en los sistemas locales de alimentos como vías para luchar contra el hambre y la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria sostenible para todos los pueblos. Enfatizó, que las causas inmediatas de la malnutrición son complejas y multidimensionales. Entre ellas figura la poca disponibilidad de alimentos inocuos, variados y nutritivos, o el insuficiente acceso a ellos, la atención sanitaria, entre otros. De igual manera, hizo referencia a los requisitos para mejorar la Soberanía Alimentaria a través de la recuperación y revalorización de las prácticas ancestrales y tradicionales, que aseguren la protección de la producción local y nacional. “No existe alternativa posible si no se establece un equilibrio entre la producción de exportación y la producción familiar campesina”, concluyó.


Por su parte, la Parlamentaria Gloria Flórez Schneider, catalogó como injusto el abandono sufrido por los medianos y pequeños productores del campo, situación que quedó en evidencia con el Paro Nacional Agrario que paralizó a Colombia en el mes de agosto. En éste sentido, recalcó que son los productores agrícolas quienes hacen posible que la mayoría de la población tenga acceso a una buena alimentación. Entre tanto, el Coordinador del Frente Parlamentario contra el Hambre en Colombia, Representante a la Cámara Augusto Posada, dio a conocer acerca de los trabajos impulsados por Colombia para la conformación de éste Foro. Indicó que en este país aún hay un porcentaje de 10% de habitantes en condición de indigencia, pero resaltó que esta cifra está disminuyendo. La lucha contra el hambre debe hacerse junto con los países hermanos. La Vicepresidenta de la representación colombiana, Luisa Del Río Saavedra, dio lectura a la ponencia realizada por el Parlamentario Oscar Arboleda Palacio, quien contextualizó la Seguridad y la Soberanía Alimentaria en el marco de los Tratados de Libre Comercio. Para esto, indicó que Colombia es un país con vocación agrícola y no hay una política integral de desarrollo para este sector, del cual depende el logro de obtener la anhelada seguridad alimentaria. En este sentido, resaltó siete debilidades que posee Colombia en materia de desarrollo agrícola: Tasa de Cambio, Infraestructura, costos de producción ausencia de políticas públicas, contrabando, asimetrías con otros países y la inseguridad en el campo colombiano. Para concluir el panel, Cesar Augusto Pachón, Vocero de la Mesa de Concertación Regional Agraria, consideró que lo que hace falta en este país, es la construcción de una política y de leyes para el sector agropecuario, que beneficien a los ciudadanos y no a los intereses de empresas transnacionales. Enfatizó en que es necesaria una estrategia que reactive los cultivos de cereales, ya que estos alimentos son esenciales para la seguridad y la soberanía alimentaria de Colombia. El cierre de la Sesión contó con las intervenciones de Representantes del Resguardo Indígena de Cumbal del Departamento de Nariño.


Parlamentarios Andinos posesionaron a los miembros del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar En el marco de la Plenaria del miércoles 25 de septiembre, los Parlamentarios Andinos, realizaron una Sesión solemne en la que se posesionó a los miembros del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar 2013-2018, máximo organismo de dirección de la Universidad.

Los Consejeros designados como Miembros Titulares por país posesionados y juramentados fueron: El Diputado, Héctor Enrique Arce Zaconeta (Bolivia); la Doctora Consuelo Ahumada Beltrán (Colombia); el Doctor, Gustavo Jalk (Ecuador); el Doctor, Juan Manuel Burga Díaz. A su vez los miembros Alternos son: La Abogada, Lourdes Castro García (Colombia); el Licenciado, Raúl Vallejo (Ecuador); y el Parlamentario Andino, Alberto Adrianzén Merino (Perú). Durante la sesión, el Presidente del Parlamento Andino, José Pedro de la Cruz, expresó “que es un honor posesionar a tan altas dignidades. Sin duda el trabajo que realizarán contribuirá para fortalecer la educación superior en los países andinos y así formar líderes que promuevan mejores condiciones económicas políticas y sociales para nuestros pueblos”. Por su parte el Presidente del Consejo de esta institución de educación superior del Sistema Andino de Integración y Secretario General del Parlamento Andino, Doctor Rubén Vélez Núñez, manifestó que el aporte de estas personalidades, permitirá llevar a la Universidad a un estado avanzado de calidad, cobertura, innovación e investigación para ubicarla a la vanguardia de la educación superior, como generadores de conocimiento con valor agregado, formando a los líderes integrales que nuestra región tanto necesita. De igual manera, durante la ceremonia, se hizo entrega de una Placa de Reconocimiento al Presidente saliente del Consejo Superior de la Universidad, Doctor Ernesto Albán Gómez, por su gestión, sus aportes al fortalecimiento de esta institución y su destacada voluntad democrática e integracionista, así como, por el arduo trabajo realizado en pro del fortalecimiento de la educación como pilar del desarrollo de la Comunidad Andina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.