Periódico El Cóndor - Enero 2014

Page 1

EL CÓNDOR

G E S T I Ó N PA R L A M E N T A R I A P O R L A I N T E G R A C I Ó N Boletín Informativo del PARLAMENTO ANDINO - Número 20 Enero de 2014

PLENARIA DEL PARLAMENTO ANDINO CLAUSURÓ EL

XLIII PERIODO ORDINARIO DE SESIONES

Los Parlamentarios Andinos se reunieron durante los días 25, 26 y 27 de noviembre en la sede Central del Organismo sus derechos y especialmente aunar esfuerzos para promover campañas de sensibilización que ayuden a disminuir los altos niveles de violencia. Esta Declaración se realizó debido a que según un estudio de 2013 de la Organización Mundial de la Salud, un En Plenaria del Parlamento Andino Secretario General, Rubén Vélez tercio de las mujeres de Núñez; Vicepresidente por Perú, Javier Reategui Rosselló; Presidente del todo el mundo ha sufriorganismo, Pedro De la Cruz ; Vicepresidenta por Colombia, Luisa Del Río; do en algún momento Vicepreseidente por Bolivia, Quintín Quispe. violencia física o sexual a manos de su pareja en Durante el primer día de Sesiones correspon- algún momento de su vida. A su vez, según esdientes al mes de noviembre la Mesa Directiva tudios de esta misma Institución, el 38% de los del parlamento Andino aprobó la Declaración asesinatos de mujeres en el mundo son casos presentada por la Vicepresidenta de la repre- de violencia por compañero sentimental y entre sentación colombiana Luisa del Río Saavedra 500.000 y 2 millones de personas son víctimas con motivo del “Día Internacional de la Elimi- cada año de trata de personas, de las cuales el nación de la Violencia Contra la Mujer”; la cual 80% de esas víctimas son mujeres y niñas. considera exhortar a los países miembros de la Comunidad Andina a diseñar, implementar La Asamblea General de Naciones Unidas dey evaluar, políticas públicas para la eliminación claró mediante la Resolución 54/134 el 17 de de todo tipo de violencia contra la mujer, el es- diciembre de 1999, el 25 de noviembre como tablecimiento de compromisos para garantizar el “Día Internacional de la Eliminación de la

Violencia contra la Mujer” para conmemorar el asesinato en 1961 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana. Por otra parte, la Mesa Directiva en el marco del Periodo Ordinario de Sesiones posesionó y juramentó mediante el Acta N° 15 al Dr. Rafael Antonio Flechas Díaz como Parlamentario Andino de la representación colombiana por el periodo noviembre 2013 a julio de 2014 con el fin de sustituir al Parlamentario Andino Oscar Arboleda Palacio. El Dr. Flechas fue el segundo en la lista de votaciones por el Partido Conservador Colombiano con ochenta y dos mil noventa y cinco (82.095) votos en las elecciones de Parlamentarios Andinos en el 2010. Es Abogado de la Universidad Católica de Colombia y Especialista en Derecho Administrativo. Ha sido Concejal de Tibasosa y de Duitama, Diputado titular en dos periodos, Presidente de la Asamblea de Boyacá, Representante a la Cámara 1998-2002, Vicepresidente de la Comisión I de Cámara, Conjuez de la Sala Laboral del Tribunal de Santa Rosa de Viterbo (Boyacá) y abogado litigante. Durante el resto del día, las cinco Comisiones Permanentes se reunieron para tratar temas propios de sus agendas.

PARLAMENTARIOS ASISTIERON AL DEBATE

CON COMISIONES PRIMERAS DE CÁMARA Y SENADO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA El martes 26 de noviembre, los Parlamentarios Andinos asistieron al debate conjunto que realizaron las Comisiones Primeras de Cámara y Senado de la República de Colombia para discutir los Proyectos de Ley Estatutaria No. 141 de 2013 de Senado y la 146 de 2013 de Cámara, presentado por el Gobierno de Colombia con mensaje de urgencia, de los cuales fueron ponentes el Senador Eduardo Enríquez Maya y el Representante a la Cámara Germán Varón Cotrino y que tienen como objetivo derogar la Ley 1157 de 2007; por medio de la cual se estableció la elección directa y en forma de sufragio universal de cinco (5) representantes de Colombia ante el Parlamento Andino, en el marco del Sistema Andino de Integración.

Durante este debate, los Parlamentarios Andinos rechazaron la iniciativa del gobierno colombiano de acabar con la elección directa de la representación de Colombia al Parlamento Andino, por considerar que de aprobarse el proyecto sería un retroceso de la integridad democrática de la Comunidad Andina.

Lo anterior, debido a que por decisión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (CAMRE) en Sesión Ampliada con los Representantes Titulares ante la Comisión, se adelanta actualmente un proceso de reorganización de este Sistema de Integración, mediante el cual se ha dado inicio al proceso de preparación de un Protocolo que facilitará la salida del Parlamento Andino del Sistema Andino de Integración.

Por su parte la parlamentaria Andina por Colombia, Gloria Flórez Schneider, desvirtuó el argumento del Ejecutivo Nacional de justificar dicho proyecto por los altos costos económicos de la Representación Parlamentaria colombiana, y dijo que el mismo equivale al 0.3 por ciento del presupuesto del Congreso.

El Presidente del Parlamento Andino, el ecuatoriano Pedro de la Cruz, se mostró de acuerdo con una reingeniería de la Institución, pero destacó que eliminar la participación directa de los ciudadanos en la conformación de dicho Organismo supranacional, como lo quiere hacer el gobierno de Colombia, “va en contravía de la Constitución y los conceptos de la Corte Constitucional”.

El parlamentario del Perú, Alberto Adrianzén Merino, señaló que si la in-

tegración andina no se fortalece, “tendremos una falsa polarización entre un Mercosur ampliado y la Alianza del Pacífico, y nadie del Parlamento Andino quiere una divergencia ideológica en la región”. Asimismo, el parlamentario Javier Reátegui Rosselló afirmó que el Perú es un país integracionista resaltó que: “el Parlamento Andino es el único Organismo del Sistema Andino de Integración del cual sus miembros son elegidos por votación popular, sostuvo que lo que se debe hacer es educar a los ciudadanos para que haya una unidad andina. Puntualizó en que el costo de mantener al Parlamento Andino no es alto, que si Colombia lo considera así, Perú estaría dispuesto a ser sede principal del Organismo para seguir trabajando por la ciudadanía andina y no retroceder en la democracia”.

Agregó que “el Parlamento Suramericano todavía no existe, aunque a futuro se consolidará y no queremos que sea un ‘charlamento’, sino un legislativo vinculante, fuerte y sólido en sus decisiones como el Parlamento Europeo”.

Su colega boliviano, Fidel Surco Cañasaca, afirmó que el proyecto que tramita el legislativo colombiano atenta contra la soberanía de los pueblos, da un golpe y retroceso a la democracia, “por eso invitó a los congresistas colombianos para que piensen más en la integración, que en los intereses políticos e ideológicos de los cancilleres”.

Por su parte algunos Representantes a la Cámara expresaron no estar de acuerdo con el Proyecto de Ley, lo ven como un exabrupto político y una regresividad de la democracia, manifestaron que el argumento económico no tiene cabida, se debe resaltar el principio y el valor de la participación ciudadana.

Pedro De la Cruz Presidente del Parlamento Andino


PARLAMENTO ANDINO

2

SESIÓN SOLEMNE MESA DIRECTIVA

En las Sesiones Reglamentarias del mes de noviembre, el martes 26 la Plenaria del Parlamento Andino llevó a cabo una Sesión Solemne en la cual se confirió la entrega de la Credencial de Parlamentario Andino al Dr. Rafael Antonio Flechas Díaz para el periodo comprendido entre noviembre de 2013 a julio de 2014 en virtud a lo dispuesto en el Acuerdo de Cartagena, el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino y su Reglamento General.

Presidente Pedro De la Cruz Ecuador Vicepresidentes Quintín Quispe Chura Bolivia Javier Reátegui Rosselló Perú Luisa Del Río Saavedra Colombia Secretario General Rubén Vélez Núñez

Parlamentario Andino por Colombia, Rafael Antonio Flechas Díaz.

El posesionado Parlamentario Andino expresó su alegría al aceptar tan alta dignidad, agradeciendo a los más de ochenta mil colombianos que creyeron en sus propuestas e ideas para llegar a ser Parlamentario Andino, manifestó “es un periodo corto, espero poder trabajar de la mano de la Representación y demás colegas por y

para los pueblos y fortalecer la democracia de los mismos”. Por otra parte de conformidad a lo aprobado por la Mesa Directiva del pasado 20 de noviembre en la ciudad de Lima, Perú, se otorgó la Condecoración Medalla de la Integración en el Grado de “Gran Oficial”, al mérito social, empresarial y deportivo al Abogado Luis Alfonso Chango Pacha, quien actualmente se desempeña como Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuc Runa. “Esta medalla recibida me compromete a seguir soñando, a reavivar la idea de generar empresas y diversas oportunidades para que en el rol de indígenas emprendamos un desarrollo económico y una identidad propia, ¡la tarea es de todos!” Afirmó.

PARLAMENTO ANDINO CONTINÚA DEFENDIENDO LA

ELECCIÓN DIRECTA EN COLOMBIA “Declararon que hay desinformación sobre el proyecto aprobado en primer debate, porque el mismo no elimina el Parlamento Andino.” Sesión Conjunta Comisiones Primera de Cámara y Senado, contó con la Participación de los Parlamentarios Andinos.

del Congreso de Colombia para eliminar la elección directa de la Representación Colombiana en el Órgano Supranacional, por considerarla antidemocrática y en reversa de la integración regional.

El Parlamento Andino mediante la “Declaración de Bogotá” emitida el 27 de noviembre, rechazó la decisión de las Comisiones Primeras

Dicha Declaración, fue realizada en el marco de las Sesiones Reglamentarias, durante Sesión Plenaria, en la cual los parlamentarios llamaron

la atención al gobierno y al Congreso colombiano para que revisen la propuesta y consideren que tal como está concebido el proyecto, va en contravía de un proceso de integración de más de cuatro décadas. Así mismo, el pleno calificó de desacertadas las informaciones publicadas por algunos medios de comunicación, donde al referirse al proyecto que hace trámite en el Congreso de Colombia, señalan que con esa iniciativa eliminan el Parlamento Andino.

Es una decisión política violatoria del ordenamiento jurídico colombiano.

DECLARACIÓN DE BOGOTÁ

Debido a la información errónea que han difundido algunos medios de comunicación sobre el proyecto de ley estatutaria que pretende eliminar la elección directa de los parlamentarios andinos por Colombia y que se tramita en el Congreso de este país, los Parlamentarios Andinos reunidos en Sesión Reglamentaria correspondiente al mes de noviembre del XLIII Periodo Ordinario de Sesiones, declara a la opinión pública: a) El gobierno colombiano a través de su ministro del Interior, Aurelio Iragorri Valencia, presentó a consideración del Congreso el proyecto de ley estatutaria No 141/2013 “Por la cual se deroga la ley 1157 de 2007 y por la cual se desarrolla el artículo 227 de la Constitución Política, con relación a la elección directa de Parlamentarios Andinos y se dictan otras disposiciones”, iniciativa radicada con mensaje de urgencia. b) Que durante la sesión conjunta del 26 de noviembre de las Comisiones Primeras de Senado y Cámara, los integrantes del Parlamento Andino asistieron al debate del proyecto con la participación del Presidente, Pedro de la Cruz (Ecuador); el Vicepresidente por Perú, Javier Reátegui, y los parlamentarios andinos, Alberto Adrianzén (Perú); Fidel Surco (Bolivia) y Gloria Flórez de Colombia; quienes hicieron una defensa de la labor del Parlamento Andino y rechazaron la eventual eliminación de la elección directa de la Representación Colombiana, por considerarla un retroceso para el desarrollo de la democracia en la Comunidad Andina. Los participantes manifestaron su respeto por la soberanía del Congreso y el gobierno de Colombia, pero se retiraron del recinto al no encontrar garantías para el uso de la réplica respecto a varias afirmaciones equivocadas de congresistas que criticaban a este Organismo supranacional.

c) Que en la sesión conjunta de dichas células legislativas del 27 de noviembre se aprobó en primer debate el proyecto en mención, para que continúe su trámite ante las plenarias de cada Corporación, en un término mínimo de ocho días. d) Que la Plenaria del Parlamento Andino rechazó la decisión adoptada en primer debate por los representantes a la Cámara y senadores de las Comisiones Primeras del Congreso de Colombia, de aprobar la propuesta gubernamental, por considerarla inconstitucional y en detrimento del proceso de integración de los pueblos. e) Ante las anteriores consideraciones, desvirtuamos la información equivocada sobre una “eliminación del Parlamento Andino”, tal como lo han publicado algunos medios de comunicación y que desinforman a la opinión pública, cuando en realidad lo que se debate es una iniciativa para modificar la forma de elección de la Representación Parlamentaria Colombiana en la Institución. Dado en Bogotá D.C., Colombia, a los 27 días del mes de noviembre de 2013


3

GESTIÓN PARLAMENTARIA POR LA INTEGRACIÓN

POLICÍA DE CARABINEROS CONDECORO

A LA VICEPRESIDENTA LUISA DEL RÍO Por promover políticas encaminadas a colaborar con el trabajo diario que desarrolla la Policía de Carabineros, la Vicepresidenta por Colombia del Parlamento Andino, Luisa del Río Saavedra, fue condecorada en el VII aniversario de dicha Institución el pasado 3 de diciembre de 2013.

Parlamentaria Andina colombiana, Luisa Del Río.

En un acto solemne, la Subdirectora de la Policía Nacional de Colombia, Mayor General Luz Marina Bustos y el Director de Carabineros y Seguridad Rural, Coronel José Gerardo Acevedo, le concedieron la medalla “Coronel Luis Augusto

Tello Sánchez”, exaltando el compromiso y la labor que ha tenido Del Río en el Parlamento Andino, en procura de la misión de los uniformados en bien de la seguridad y bienestar de los ciudadanos. “Exaltamos hoy a quienes hacen una destacada labor valiosa y silenciosa a nuestra Dirección de Carabineros. Una unidad que integra el interés de los ciudadanos, fortalece la confianza hacia las autoridades, arroja resultados efectivos y favorece la libertad y el goce de los derechos de los colombianos”, aseguró la subdirectora de la poli-

cía nacional, al hacer entrega de los reconocimientos a quienes se han destacado por apoyar a la Policía de Carabineros de Colombia. La Vicepresidenta Luisa del Río se mostró complacida por tan alto reconocimiento de dicha Institución, y dijo que continuará en su labor como Parlamentaria Andina en la defensa y apoyo de los policías Carabineros de Colombia, quienes son fundamentales en los propósitos para el desarrollo de la seguridad democrática, y la preservación y cuidado del medio ambiente en el territorio nacional.

MI DEFENSA DEL PARLAMENTO ANDINO NO ES POR CONVENIENCIA SINO POR CONVICCIÓN

Parlamentaria Andina colombiana, Gloria Flórez Schneider

dirigido a homogeneizar una opinión pública en contra del Parlamento Andino, quiero aprovechar este espacio para compartir con los lectores por qué defiendo el Parlamento Andino:

El Parlamento Andino es el órgano deliberante y de control de la Comunidad Andina y representa a los 120 millones de habitantes de dicha Comunidad. El pasado 27 de noviembre de 2013 en sesión conjunta de las Comisiones primeras del Senado y Cámara se votó favorablemente la eliminación de la elección directa al Parlamento Andino. No valieron los argumentos serios de algunos senadores y representantes, ni los de los ciudadanos en el marco de la audiencia pública llevada a cabo anteriormente y mucho menos los planteados por nosotros como parlamentarios andinos. Bajo la tutela del Ministro Irragorri y la Canciller Holguín, y los argumentos mediocres de los ponentes de la eliminación de la elección democrática, los senadores y representantes de la Unidad Nacional contando con el apoyo Uribista se limitaron a acatar la orden juiciosamente sin decir ‘ni mu’ en el debate. Como lo he manifestado ante el Congreso de la República, la defensa del Parlamento Andino, como órgano de la integración, no la hago por conveniencia sino por convicción. Por mi convencimiento sobre la importancia de la integración para el bienestar de nuestros pueblos. De una integración que avance en democracia profundizando los espacios de representación, consolidando y ampliando los espacios de participación ciudadana. Porque nuestro horizonte está en la UNASUR como espacio de “integración integral”, valga la redundancia y, para ello el camino a seguir no es la deconstrucción, sino la convergencia entre el Mercosur y la Comunidad Andina. Por esta convicción y tomando en cuenta el manejo mediático que ha rodeado este debate

En primer lugar, el Parlamento como órgano representativo de los pueblos andinos, es un eslabón necesario para avanzar en la superación del déficit democrático que ha caracterizado a los procesos de integración. Es además como espacio deliberativo el escenario natural para establecer el vínculo entre las instituciones de la integración y la ciudadanía. Por esta razón la elección directa de los parlamentarios andinos debe ser entendida y valorada como un avance hacia la democratización de la integración y como garantía de la efectiva representatividad. Con la figura de la designación quedan totalmente desdibujados estos elementos, quedando la representación ante el Parlamento supeditada a las componendas y acuerdos entre los partidos mayoritarios en el Congreso de la República.

El costo de los Parlamentarios Andinos colombianos es aproximadamente el 0.3% de presupuesto del Congreso de la República. En segundo lugar, porque desde una perspectiva de convergencia hacia UNASUR es importante contar con los activos que puede aportar la Comunidad Andina: la división de poderes, una institucionalidad supranacional y un acervo comunitario. En este marco; la importancia del Parlamento como órgano de control político no puede pasarse por alto. Se plantea una migración hacia un Parlamento Suramericano aún inexistente, con lo cual la posibilidad de ejercer un control político queda eliminada. En tercer lugar, porque el Parlamento Andino al haber sido siempre la ‘cenicienta del sistema’ se ha tomado como el caballito de batalla para avanzar en una decisión política orientada a desvertebrar el sistema de integración andino. Lo que se busca con ello es avanzar en una tendencia donde se imponga la toma de decisiones sobre la integración en un espacio intergubernamental, abandonando la idea de construcción supranacional. Por esta vía la integración queda supeditada al capricho de los gobernantes de turno.

La justificación de costo- beneficio que se ha presentado ante la opinión pública ha sido el argumento usado como estrategia mediática, para legitimar decisiones políticas de mayor envergadura que implican el desmonte gradual de la integración andina, de sus normas supranacionales que nos protegen en materia de ambiente, semillas, propiedad intelectual, derechos humanos, democracia, entre otras, para darle vía libre a los TLCs. En otras palabras, ‘son pasos de animal grande’, que comprometen un futuro de integración en beneficio de nuestros pueblos, que no ha sido informado debidamente a la opinión pública. Finalmente, quiero decir que por supuesto hay que repensar el Parlamento Andino y la proyección que debe tener un Parlamento Suramericano. En esta perspectiva es sano y necesario profundizar en el debate, con una la opinión debidamente informada que nos permita la crítica constructiva y una interacción ciudadana orientada a fortalecer la democracia y la participación en la construcción de la integración suramericana y no dejándose embaucar con justificaciones que esconden otras razones. El Parlamento Andino y los parlamentos de la integración se han venido nutriendo, por la elección popular, con representantes de los pueblos indígenas, campesinos, trabajadores, mujeres y defensores de DD.HH., ambientalistas e intelectuales, que defendemos con fuerza la integración de los pueblos. ¿Se han preguntado ustedes quienes se benefician con la designación a dedo de Parlamentarios Andinos?.

Parlamentaria Andina colombiana, Gloria Flórez Schneider.


PARLAMENTO ANDINO

4

CANDIDATOS A PARLAMENTO ANDINO 2014-2018 501

Lilia Clemencia Solano Ramirez

502

Francisco Javier Bello Duran

503

Carlos ignacio Sabogal Tamayo

502

Cesar Augusto Bateman Romero

501 502

504 505

Ligia Acevedo Jiménez

Beatriz Bayona Sanjuan

Leonor Zalabata Torres

503

Gloria Isaza

German Guzman Arias

505

Fabio Arias Giraldo

Jaime Dussan Calderon

José Diogenes Orjuela García

Héctor Manuel Hoyos Meneses

Sandra Milena González Leyton

Xinia Rocío Navarro Prada

Edison Bioscar Ruzi Valencia

Sandra Milena Moreno Vera

Juan Andres Díaz Granados Gamez


5

GESTIÓN PARLAMENTARIA POR LA INTEGRACIÓN

REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR El Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar realizó el pasado 24 de noviembre en las instalaciones de la Secretaría General del Parlamento Andino una Reunión Extraordinaria en la cual se conocieron y deliberaron las propuestas de Reforma de Estatutos de la Universidad y se estudiaron las propuestas de Doctorados de la Sede Central de esta Institución.

Igualmente, el 25 de noviembre se llevó a cabo una reunión conjunta con la Comisión II del Parlamento Andino, donde se discutió la Reforma de Estatutos presentados por la Universidad Andina. En dicha Reforma se han planteado algunas alternativas para que la Universidad Andina se proyecte hacia otros países de Suramérica, según lo dispuesto por el Consejo de Ministros en

la propuesta de Reingeniería al Sistema Andino de Integración. La Universidad Andina Simón Bolívar aspira que en el marco del Período Extraordinario de Sesiones del mes de enero de 2014 se apruebe esta Reforma en pro del fortalecimiento y estabilidad institucional del ente educativo.

Reunión conjunta del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar con la Comisión Segunda de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicaciones del Parlamento Andino.

POSICIÓN DE PARLANDINO

FRENTE A LA REESTRUCTURACIÓN DEL ORGANISMO El Presidente del Parlamento Andino, Pedro de la Cruz acompañado de los Parlamentarios Andinos por Ecuador, Silvia Salgado Andrade y Roberto Gómez Alcívar, se reunieron el pasado 5 de diciembre en la Cancillería ecuatoriana, con el Viceministro de Relaciones Exteriores e Integración Política, Marco Albuja, encuentro en el que dialogaron acerca de las reformas de la Comunidad Andina (CAN).

En la nombrada Declaración, los Parlamentarios exigieron a los representantes del ejecutivo Andino determinar con claridad y de cara a la opinión pública el modelo de integración que quieren implementar, así como la participación de representantes del Parlamento Andino en el grupo de trabajo de Alto Nivel creada mediante la Decisión 792, de conformidad a lo dispuesto en los articulos 42 y 43 del Acuerdo de Cartagena.

El Presidente entregó al Viceministro la Declaratoria de Lima en Defensa de la Democracia y de la Institucionalidad de los Pueblos Andinos, firmada en Lima-Perú el 30 de octubre de 2013, en el marco del XLIII Periodo Ordinario de Sesiones del Parlamento Andino, en la que consta la posición oficial del Organismo acerca del proceso de Reingeniería de la Comunidad Andina CAN respecto a la Decisión de los Cancilleres que integran la misma, quienes resolvieron en la última reunión realizada en Lima reestructurar este organismo y suprimir el Parlamento Andino, como órgano de la Comunidad Andina.

Apoyamos el proceso de Reingeniería de la CAN, el cual deberá fundarse sobre la transparencia y participación ciudadana. Durante la reunión el Viceministro se pronunció con respecto a la creación de una instancia administrativa encargada de filtrar las propuestas de reforma de la CAN y del Parlamento Andino.

Parlamentario Andino Roberto Gómez; Presidente Parlamento Andino, Pedro De la Cruz; Viceministro de Relaciones Exteriores e Integración Política, Marco Albuja, Parlamentaria Andina Silvia Salgado Andrade.

Ratificamos nuestro mandato de fortalecer el proceso andino de integración como el medio para defender la institucionalidad.


PARLAMENTO ANDINO

6

GOBERNANZA O

VOLUNTARISMO EN LA CAN

El informe recibido por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la CAN, destaca el rol que juega el Parlamento Andino como canalizador de los aspectos sociales del proceso andino de integración “Para esto desde luego, se requiere de una reforma que fortalezca las atribuciones del Parlamento Andino, permitiendo una mayor interacción entre éste y los órganos ejecutivos del SAI”. En el año 2010, el Presidente colombiano Juan Manuel Santos Calderón anunció que era necesario reestructurar la Comunidad Andina y especialmente al Parlamento Andino. Posteriormente, el Consejo Presidencial Andino acordó emprender un proceso de reingeniería de la estructura institucional y funcionamiento del Sistema Andino de Integración (SAI), con el fin de adecuar la Comunidad Andina (CAN) a los retos del actual contexto internacional. Para llevar a cabo dicha reingeniería contrató a la Fundación Getulio Vargas de Brasil y a la CEPAL, con el fin de que ambas instituciones realizaran una evaluación institucional y temática al SAI para que posteriormente plantearan una serie de recomendaciones que permitieran poner en marcha la mencionada reingeniería. Ambas instituciones entregaron sus informes al Consejo Andino de

Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión de la CAN, en los cuales, entre otros temas, se destaca el rol que puede jugar el Parlamento Andino como canalizador de los aspectos sociales del proceso andino de integración, así como para proponer normas de carácter comunitario con efectos vinculantes, con lo cual se lograría aportar el carácter democrático a las cadenas de valor que demanda el SAI para adecuarse a los actuales retos del contexto internacional, así como a los intereses de los Países Miembros. Para esto desde luego, se requiere de una reforma que fortalezca las atribuciones del Parlamento Andino, permitiendo una mayor interacción entre éste y los órganos ejecutivos del SAI. Sin embargo, contrario a las recomendaciones y análisis realizados por las consultorías, así como al espíritu mismo el proceso andino de integración, los Cancilleres acordaron me-

diante la Decisión 792 designar un Grupo de Trabajo conformado por representantes de los gobiernos de los Países Miembros para que elaboren un proyecto de protocolo modificatorio al Acuerdo de Cartagena para sacar al Parlamento Andino del Sistema Andino de Integración y posteriormente someterlo a aprobación de los poderes legislativos de los Países Miembros. Esta situación pone en entredicho todo el soporte político del proceso andino de integración, pues el mismo, se funda en una integración de los pueblos para contribuir, entre otros aspectos, mediante la integración y la cooperación económica y social, a procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión. De hecho el Acuerdo de Cartagena es el resultado de la resolución de los gobiernos de la subregión de fortalecer la unión de sus pueblos y sentar las bases para

avanzar hacia la formación de una comunidad subregional andina, fundándose además en los principios de igualdad, justicia, paz, solidaridad y democracia.

Si el problema es la falta de vinculatoriedad de las decisiones del Organismo, deberían otorgarle esas competencias, iniciando una etapa de codecisión, opinión previa y censura a los representantes de los órganos e instituciones del SAI.

LA REINGENIERÍA

CON RELACIÓN AL PARLAMENTO ANDINO La integración en América Latina y específicamente en el caso de la CAN, pasa por un problema de determinación política, jurídica e institucional respecto al modelo de gobernanza que se va a generar para lograr una participación de diversos actores, así como un mayor control y seguimiento a los asuntos internacionales que ocupan a la región y a los Estados de forma individual y en cuanto a éstos como actores del Sistema Internacional.

Pero en la actualidad la voluntad política y el ejercicio del poder por parte de los dos órganos comunitarios con capacidad de emitir normas comunitarias derivadas con efectos supranacionales (CAMRE y COMISIÓN de la CAN) parece ir en contravía de las tendencias teóricas y los avances doctrinarios que marcan el acervo de los procesos de integración. Esto se evidencia en los sucesos relacionados con el proceso de reingeniería de la estructura institucional y funcionamiento del Sistema Andino de Integración

Recomendaciones de la Fundación Getulio Vargas Informe final Proyecto de Reingeniería de la CAN “Las propuestas dan un ordenamiento claro y democrático al debate social: el Parlamento pasa a concentrar la responsabilidad de encaminar las proposiciones de normativas, es decir, preparar el documento inicial con las informaciones existentes sobre el tema, convocar especialistas y autoridades de los países para auxiliar en los grupos de trabajo, elaborar la programación, coordinar la logística y la agenda de los debates y secciones, en proceso que sigue hasta llegar a una proposición de decisión o resolución”. a) Propuesta I7 del Informe: Las cuestiones ciudadanas de carácter más político o amplio serán responsabilidad del Parlamento Andino.

(SAI), el cual fue determinado por los Presidentes de los Países Miembros de la CAN “con el fin de adecuar la Comunidad Andina (CAN) a los retos del actual contexto internacional”.

Para esto las consultorías realizadas por la CEPAL y la Fundación Getulio Vargas, luego de una seria evaluación institucional y funcional al SAI y a los aspectos del proceso de integración, realizaron un conjunto estructurado de recomendaciones, las cuales no fueron consi-

deradas por los delegados de los gobiernos de los países miembros. El resultado de los informes de la consultoría se tergiversan por parte del Grupo de Trabajo para la elaboración de una propuesta sobre la nueva visión, los lineamientos estratégicos y la priorización de los ámbitos de acción de la Comunidad Andina, en una serie de nuevas recomendaciones, en las cuales para el caso del Parlamento Andino tienen las siguientes implicaciones:

Informe Grupo de Trabajo para la elaboración de una propuesta sobre la nueva visión, los lineamientos estratégicos y la priorización de los ámbitos de acción de la Comunidad Andina Temas Prioritarios 1. Reestructurar el Sistema Andino de Integración para adecuarlo a las nuevas realidades y retos el contexto internacional. a. El Sistema Andino de Integración quedaría compuesto por las siguientes instituciones: Consejo Presidencial Andino, Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, Comisión de la Comunidad Andina, Secretaría General de la Comunidad Andina, Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Universidad Andina Simón Bolívar, Consejo Consultivo Empresarial, Consejo Consultivo Laboral.


7

GESTIÓN PARLAMENTARIA POR LA INTEGRACIÓN b) Propuesta I9 del Informe: “La presidencia de los Consejos Consultivos y de las Mesas será siempre por un representante del país miembro con la Presidencia de la CAN, y estos organismos se reunirán de modo ordinario en la ciudad de aquello o en Bogotá (Sede del Parlamento). Durante una semana, a cada cuatro meses, el Parlamento Andino realizará secciones de debates con los Consejos y las Mesas, que prestarán sus ideas y avances y en las cuales se discutirá, caso sea de interés, proyectos estructurales y propuestas de normativas afectas a cada uno. Cabrá al Parlamento desempeñar las funciones de Secretaría de los Consejos y las Mesas, como también, después de debate y aprobación interna, y mediante consulta técnica previa al Tribunal Andino, encaminar para la formulación final, las propuestas de normativas para estos temas, por ventura originadas”

* Nótese que esta propuesta no contempla al Parlamento Andino, y modifica la estructura institucional del Sistema Andino de Integración consagrada en el Acuerdo de Cartagena. c. Respecto al Parlamento Andino, se recomienda su migración al Parlamento Suramericano en el marco de la UNASUR.

c) Propuesta I10 priorizar las propuestas de normativa en los temas de: i) Género e Igualdad de Oportunidades; ii) Participación Ciudadana; iii) Trabajo y Migración; iv) Derechos del Consumidor, así como las originadas en el ámbito de los Consejos y Mesas. Como se observa las propuestas del Grupo de Trabajo en nada son compatibles o acordes con las recomendaciones hechas por la consultoría definida y contratada por las Cancillerías de los Países Miembros. Por otro lado, sobre la base del informe del mencionado Grupo de Trabajo, en Reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores en forma ampliada con los Representantes Titulares ante la Comisión de la Comunidad Andina se aprueba la Decisión 792 “Implementación de la Reingeniería del Sistema Andino de Integración”. En esta Decisión, sobre la base del informe del Grupo de Trabajo, se conforma un Grupo de Alto Nivel para: “la revisión del marco institucional, el acervo jurídico comunitario y el sistema de solución de controversias de la Comunidad Andina, con el fin de presentar las reformas necesarias para la implementación de la nueva visión, lineamientos estratégicos y priorización de ámbitos de acción de la Comunidad Andina”. En consecuencia a dicho Grupo de Alto Nivel lo encargan, entre otras cosas, de iniciar el proceso de preparación de un Protocolo que facilite la salida del Parlamento Andino del Sistema Andino de Integración, el mismo que una vez suscrito sería sometido a la aprobación de los Poderes Legislativos de los países miembros. No obstante, sacar al Parlamento Andino del Sistema Andino de Integración como lo pretenden hacer el Consejo de Ministros y la Comisión de la CAN, contraviene el ordenamiento jurídico comunitario y las normas del derecho internacional, atentando contra la existencia misma de la CAN, por las siguientes razones: la primera es que el Protocolo de Trujillo es un instrumento

posterior relacionado con el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino en cuanto existe un vínculo causal entre ambos instrumentos, esto es, constituir y regular el funcionamiento de una instancia parlamentaria en el marco del proceso andino de integración que represente a los pueblos como destinatarios finales de los propósitos del Acuerdo de Cartagena. De igual forma, a la luz de la Convención de Viena existe una concordancia jurídica entre ambos instrumentos y específicamente en las disposiciones de los Artículo 134 del Acuerdo de Cartagena y 21 Tratado Constitutivo del Parlamento Andino. Por lo tanto, con las normas del derecho internacional y la doctrina especializada, se entiende que la vigencia del Tratado Constitutivo del Parlamento Andino está ligada a la vigencia del Acuerdo de Cartagena, por lo que ésta es indefinida. Y la segunda razón es que sacar al Parlamento Andino equivale a denunciar el Tratado Constitutivo de 1979 o lo que es peor desconocerlo, lo cual además de vulnerar el principio de pacta suntservanda (lo pactado obliga), constituye una violación del derecho internacional e implicaría la denuncia del Acuerdo de Cartagena. Adicionalmente, apelar a la adecuación de la CAN a los retos del actual contexto internacional para sacar al Parlamento Andino del SAI, no es coherente con el Acuerdo de Cartagena el cual se inspirara en la integración de los pueblos a la luz de ese principio rector se creó, creando para tal fin un órgano deliberante de representación popular en el marco de la separación de poderes que debe existir en el sistema regional acorde con los principios y prácticas democráticas que rigen a

los Países Miembros, así como los valores y principios democráticos universalmente reconocidos y que son aplicados a las relaciones internacionales. Pretender eliminar a dicho órgano por voluntad de los representantes gubernamentales de los Países Miembros no es aceptable. Si bien, como se demostró al inicio de este apartado, el contexto actual es cambiante y está llevando a un replanteamiento del funcionamiento de los organismos internacionales en un nuevo contexto mucho más dinámico y complejo del Sistema Internacional, lo cierto es que contrario al voluntarismo especialmente de los cancilleres andinos, cada vez más es necesario que esos ajustes se enmarcan en la búsqueda de mecanismos certeros de gobernanza, caracterizada cada vez más por la generación de espacios reales de participación de los pueblos en la toma de decisiones que los afectan, así como en el control y seguimiento a los órganos de gobierno del Sistema. Por último; en este primer análisis, es oportuno manifestar que si se quiere adecuar a la CAN y al SAI, se deben crear cadenas de valor, como lo propone la Fundación Getulio Vargas, donde el Parlamento Andino aporta el valor democrático y canaliza la partici-

pación de los actores y sectores sociales en el proceso andino de integración. Para esto se requiere que los países miembros cooperen y aporten significativamente para lograr la efectividad y transparencia que demanda dicho lineamiento estratégico. Además el cumplimiento por parte del CAMRE de sus obligaciones establecidas en el Acuerdo de Cartagena y en su Reglamento, específicamente en lo relacionado a la convocatoria, a las reuniones de los Órganos e Instituciones del SAI y a considerar las sugerencias del Parlamento Andino, tanto para la adecuación del SAI como de las normas comunitarias sobre temas de interés regional. En el próximo número de El Cóndor, analizaremos las implicaciones normativas y el vínculo indisoluble entre el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino y el Acuerdo de Cartagena; así como las propuestas que el Parlamento Andino ha venido presentando desde hace más de 10 años para la reforma orgánica y funcional de la Comunidad Andina, que incluyen entre otras cosas, la coexistencia del Parlamento Andino con el Parlamento de Unasur en la Unión Interparlamentaria Suramericana, creada en el Cusco, Perú en 2004.

Cátedras de integración Parlamento Andino Oficina Central Bogotá.


PARLAMENTO ANDINO

8

Honorables Congresistas de la República de Colombia En el trámite al proyecto de ley que busca acabar con la elección directa de Parlamentarios Andinos tengan en cuenta lo siguiente: 1. Colombia SÍ tiene un compromiso internacional de elegir a sus Parlamentarios Andinos mediante sufragio universal y directo. Artículo 42 y disposición transitoria séptima del Protocolo de Trujillo - Acuerdo de Cartagena. Ley 323 de 1997. Actuar en contrario configuraría un incumplimiento a la luz del ordenamiento jurídico de la CAN. 2. La Decisión 792 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores NO acabó con el Parlamento Andino. Dispuso la conformación de un Grupo de Alto Nivel que estudie la posibilidad de sacar al Parlamento Andino del Sistema Andino de Integración. No obstante, el Tratado de Creación del Parlamento Andino y el Acuerdo de Cartagena tienen un vínculo jurídico a la luz de la Convención de Viena que no permite la denuncia independiente de alguno de los tratados. Es decir, si se acaba el Parlamento Andino se acaba la CAN. 3. El Parlamento de UNASUR NO EXISTE. Si se trata de evitar la duplicidad institucional el Parlamento Andino conjuntamente con el Parlamento del MERCOSUR crearon desde el 2004 la Unión Interparlamentaria Suramericana para tratar los temas concernientes a UNASUR, evitando la conformación de más espacios parlamentarios. 4. La Comunidad Andina es un proceso de integración supranacional y comporta la cesión de competencias soberanas. UNASUR es un acuerdo de cooperación intergubernamental. 5. La Cancillería Colombiana impulsa la eliminación del Parlamento Andino y la modificación de las atribuciones del Tribunal de Justicia de la CAN para concentrar el poder vinculante y supranacional que está por encima del poder del Congreso y de las Cortes en asuntos que afectan la vida de los colombianos. 6. Los gastos de los Parlamentarios Andinos colombianos corresponden el 0.3% del Presupuesto del Congreso de la República, de igual forma, los gastos de funcionamiento de la Sede de la Oficina Central equivale al 0.7% del mismo Presupuesto. 7. No es cierto que el Parlamento Andino sea el responsable de la gestión de los recursos de cooperación internacional, pues no es atribución del organismo, esto siempre ha sido exclusivo de la Secretaría General de la CAN que ha estado bajo la supervisión de las Cancillerías. 8. Promover la eliminación de las elecciones directas, el voto el blanco, así como llamar a la registraduria a no convocar, y a los Partidos y Movimientos Políticos a no presentar candidatos al Parlamento Andino va en contravía de la tan exaltada tradición democrática del país. Esto además constituye un llamado a violar una ley vigente y un mandato supranacional. 9. No se configura Inconstitucionalidad sobreviniente, pues no se cumplen los requisitos establecidos por la Corte Constitucional mediante sentencia C287 de 2009. 10. En el trámite del proyecto de ley que deroga la ley 1157 de 2007 no se realizó la consulta previa a las Comunidades Indígenas y Afrodescencientes, de acuerdo a los parámetros que señala la Sentencia C-490 de 2011; toda vez que a las elecciones al Parlamento Andino en 2010 y para los comicios del 2014 se inscribieron organizaciones en representación de dichas minorías. SI EL PROBLEMA ES LA FALTA DE VINCULATORIEDAD DE LAS DECISIONES DEL PARLAMENTO ANDINO, DEBERÍAN OTORGARLE ESAS COMPETENCIAS, INICIANDO POR UNA ETAPA DE CODECISIÓN, OPINIÓN PREVIA Y CENSURA A LOS REPRESENTANTES DE LOS ÓRGANOS E INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE INTEGRACIÓN Rubén Vélez Núñez Secretario General

Carlos Augusto Chacón Monsalve Jefe de Gabinete

Redacción: María Isabel Narváez, Andrea Rico, Giovanna Román Oficinas de Prensa y Representaciones Parlamentarias de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú Diagramación: Andrea Rico Parlamento Andino - Secretaría General, Oficina Central AK 14 Nº 70 A 61 Bogotá, Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.