Parlamento Andino Edición Nº 63 Año 2010
Periódico del Parlamento Andino
Distribución gratuita
Defendemos los derechos de 12 millones de migrantes
Contenido ¿E s p o s i b l e un Consulado Andino? Pág. 3
Hacia una integración integral Pág. 8
Cuen ca, sede de la Asamblea Eurolatinoamericana Pág. 11
E
l Parlamento Andino impulsa dos iniciativas, la creación del Consulado Andino y el establecimiento de la Tarjeta Laboral Andina, que tienen como finalidad contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los migrantes. El Consulado Andino defendería los derechos de los 12
millones de migrantes de la Comunidad Andina en Estados Unidos, la Unión Europea y Asia. La Tarjeta Laboral Andina permitiría que los ciudadanos andinos puedan trabajar en cualquier país miembro (Bolivia, Colombia, Ecuador o Perú) gozando de los mismos beneficios laborales como si estuviera en su país de origen.
Editorial
2
El Cóndor / Octubre 2010
El Comercio de Colombia y sus potencialidades con la CAN Héctor Helí Rojas, vicepresidente por Colombia ante el Parlandino
L
a pertenencia de Colombia a la Comunidad Andina (CAN) obedece, entre otras, a razones geopolíticas, geoestratégicas, de identidad cultural, étnica y lingüística, y desde luego, a las posibilidades de no dejar pasar potencialidades económicas que pueden ser la clave del bienestar y acceso a la felicidad de las futuras generaciones de nuestros pueblos. Quiero compartir los siguientes análisis sobre nuestras exportaciones de petróleo, carbón y oro, frente a los de productos manufacturados o terminados. Factores positivos en el acumulado a Septiembre: •Recuperación de los precios internacionales de los productos básicos, en particular de café y petróleo, aunque
2008 2009 2010*
Bolivia $ 94.061 $ 90.194 $ 45.528
durante el mes de septiembre de 2009, disminuyeron levemente con respecto al mes anterior. •Incremento del volumen exportado de petróleo crudo (31,3%)y el comienzo de ventas a China e India. Así mismo, se mantuvo la tendencia creciente de la producción nacional (653.000 barriles diarios con un aumento del12,7%anual). •Inicio de las ventas externas de carbón en la mina “El Descanso”, localizada entre los departamentos del Cesar y Magdalena, con reservas por 1.760 millones de toneladas. •Crecimiento de las exportaciones de oro (58%), situación motivada por el incremento de 56% del volumen y por un precio internacional favorable (en lo corrido del año aumentó 20,8%). La
Exportaciones FOB Ecuador Perú $ 1.499.517 $ 854.576 $ 1.250.149 $ 775.527 $ 823.296 $ 533.393
* Enero - Junio
debilidad del dólar permitió que mayores inversiones se destinen a la compra del metal. Factores negativos en el acumulado a septiembre: •Caída de las ventas de café, explicada por la disminución en la producción nacional (33% en el acumulado a septiembre de 2009). •Pese a la recuperación en septiembre, en el acumulado anual se redujeron las exportaciones a Ecuador (-17,2%). Por su parte, las ventas a Venezuela cayeron 14,2%. El menor crecimiento de las demandas de estos países y las restricciones al ingreso de productos, originaron estas caídas. •Disminución en las exportaciones no primarias a Estados Unidos: confecciones (-30%), metales y sus manufacturas (-63,1%), materias plásticas (-26%) y cueros y sus productos (-7,2%), entre otros. Total La tendencia decreciente del $ 2.448.153 mercado del Ecuador, en el 2009, pa$ 2.115.871 rece revertirse en toda la Comunidad $ 1.402.217 Andina, durante el primer semestre del año 2010, en lo referente a productos industriales, según las cifras
siguientes: (ver grafico) Me pa rece importante que en el mercado andino Colombia tenga una incidencia del 37 % en productos industriales. Reflexionemos: ¿cuántos empleos y cuánta disminución de los índices de desigualdad y pobreza generan las exportaciones de petróleo, carbón y oro’ ¿Y cuántas las pequeñas exportaciones de productos terminados a nuestro países andinos? Nuestros gobiernos persisten en un modelo de desarrollo comercial, orientado a exportar materias primas, transfiriendo el valor agregado de empleo y desarrollo a los países que las compran. Me parece que hay que conquistar otros mercados, más pequeños seguramente, de pronto menos rentables, pero que dejen en nuestra tierra la generación de empleo y desarrollo que tanto necesitamos. Uno de ellos, el más próximo y ventajoso para nosotros es el de la Comunidad Andina.
Hacia una democracia integral regional Oscar Arboleda Palacio – Parlamentario Andino por Colombia
U
no de los objetivos fundamentales del Parlamento Andino es la Protección
de la democracia. El término democracia fue acuñado en Atenas en el siglo V a. C. a partir de los vocablos demos, que puede traducirse como pueblo y krátos, que puede traducirse como poder o gobierno. A lo largo de la historia se encuentran citas o definiciones de democracia, como Platón quien sostenía que “la democracia es el mejor de los gobiernos”; Simón Bolívar, afirmaba que “sólo la democracia, es susceptible de una absoluta libertad, libertad que se define como el poder que tiene cada hombre de hacer cuanto no esté prohibido por la ley”; o Nelson Mandela quien sostenía que “si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara
vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan parlamento”. La definición y el concepto de democracia han cambiado, se ha transformado, al igual que las condiciones sociales, económicas y políticas, nacionales e internacionales, que la hacen posible. En noviembre de 1942, el Parlamento Británico proclamó la abolición de la miseria como objetivo practicable después de la guerra “liberar al hombre de la miseria es algo que no puede imponérsele ni ser ofrecido a la democracia, sino que debe ser conquistado por ella”. A partir de estos conceptos, parece existir una relación entre democracia y pobreza, en el sentido de que aquellos países con mayores niveles de democracia poseen un mayor PIB per cápita, un mayor índice de desarrollo humano y un menor índice de pobreza. Hoy, la democracia requiere más que un ordenamiento jurídico y político, lo que a lo largo de años se ha visto reflejado en el voto como instrumento. Hoy se requiere de una democracia con justicia social, con sentido de ayuda, con la posibilidad de atender y de resol-
ver las necesidades del pueblo. A este tipo de democracia hemos denominado “integral”. La finalidad máxima de la democracia integral, es fundar y promover la justicia social, la igualdad social y los derechos básicos, todas condiciones necesarias de la libertad política. Para llegar a ella, se requieren sistemas democráticos integrales, que propicien la participación de todos y asuman que ésta no es sólo instrumental. Cuando se logre lo anterior, la sociedad será capaz de comprender la complejidad de los problemas sociales y de lograr soluciones adecuadas. Los países pertenecientes a la Comunidad Andina, Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia y Chile, como miembro asociado, buscan actuar, como un bloque regional, que les permita negociar sus fortalezas y así alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, propósitos que se alcanzan con una efectiva democracia integral, que vincule a los pueblos y sus condiciones sociales. Según la Secretaría General de
la Comunidad Andina, en la década del año 2000, el 71% de los hogares de Bolivia eran pobres, en Ecuador el 27.5% de los hogares viven en extrema pobreza, en Perú viven en las mismas condiciones el 13.8% y en Colombia la pobreza extrema llega 10.6% de los hogares. Chile a pesar de presentar características estructurales físicas adecuadas para su población, presenta una distribución, donde la mayor parte del ingreso se concentra en menos de la mitad de su población. En el pasado mes de marzo, la Comunidad Andina acordó un Plan de Trabajo para impulsar de forma conjunta el desarrollo social y combatir la pobreza, la exclusión y la desigualdad. No obstante lo anterior, para llegar a un verdadero crecimiento, disminución de la pobreza y brecha social, se requiere de la democracia integral, impulsada y liderada desde el Parlamento Andino, como órgano deliberante del sistema, que permanentemente propicia el dialogo entre los países que lo conforman y es testigo de las necesidades y condiciones sociales de los pueblos.
3
El Cóndor / Octubre 2010
Informando
¿En qué beneficiará a los migrantes el Consulado Andino?
www.solucionpolitica.com
-Defender connacionales andinos en aquellas situaciones en que se vean afectados sus derechos humanos, garantías individuales o normas laborales internacionalmente reconocidas. - Gestionar asistencia material y de salud por parte de las autoridades de beneficencia del país receptor, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales con fines humanitarios a favor de aquellos que se encuentren en situación de indigencia. -Velar por el bienestar y las condiciones adecuadas de detención de aquellos que se encuentren encausados, procesados,
Objetivos del Consulado Andino El Proyecto busca promover el proceso de integración andina en sus tres aspectos fundamentales: social, político y económico, haciendo partícipe a la ciudadanía de la región, en este caso, de los diversos beneficios que traería la aplicación del proyecto de cooperación consular en terceros países. La propuesta tiene como objetivo, entre otros puntos, minimizar costos y molestias que los ciudadanos andinos tienen en la búsqueda de ayuda y de protección. Por de-
Existen alrededor de 12 millones de migrantes andinos
Oficina de Representación Nacional Perú – presidencia
El Parlamento Andino lidera la creación del Consulado Andino que protegería los derechos de los migrantes de la CAN
M
illones de ciudadanos andinos que se encuentran en diferentes países del mundo podrán ser atendidos y respaldados por las embajadas o consulados de los países que conforman la Comunidad Andina. Es decir, si un ciudadano peruano viaja a cualquier país del mundo y no existe embajada o consulado de su país, podrá ser atendido por una sede ecuatoriana, colombiana, boliviana o chilena en las mismas condiciones como lo podría ser en su propia casa diplomática, así no estarán desprotegidos en el exterior. La propuesta busca el establecimiento de los mecanismos necesarios para que cónsules de las repúblicas andinas, residentes en otros países, hagan uso de sus atribuciones en favor de los ciudadanos de los otros países hermanos que no tuvieran representación en el mismo lugar. Los ciudadanos de los países andinos contarían con apoyo en una mayor cantidad de naciones del mundo, en aquellas situaciones que se vean afectados los derechos humanos, garantías individuales, normas laborales internacionalmente reconocidas y en manifestaciones de racismo o xenofobia que puedan presentarse.
cir, un ciudadano peruano en determinado país del extranjero ya no tendrá que realizar largos viajes en busca de una sede diplomática de su país, sino que recurrirá al de un país andino más cercano de la localidad en el que se encuentre. Esto implica que los ciudadanos andinos que se encuentran en el extranjero tendrán en una mayor cantidad de países protección y ayuda consular.
Acuerdos aprobados dan asidero legal a la aplicación del Proyecto cidos entre los países miembros de la Comunidad Andina tengan atención conjunta para promover los derechos de los migrantes y sus familiares en cada uno de los países integrantes. Asimismo, a través de las Decisiones 458, 503 y 504 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores sobre lineamientos de la Política Exterior Común; reconocimiento de Documentos Nacionales de Identificación y Creación del Pasaporte Común Andino. Se hace necesario emitir normas complementarias que permitan la consolidación y profundización del proceso de integración subregional y el afianzamiento de la identidad, solidaridad y cohesión de la Comunidad Andina, y sobre la circulación de personas. Por ello el Comité Andino de Autoridades de Migración (CAAM), en su Sexta Reunión Ordinaria, reconoció la importancia que la cooperación en materia consular tiene en el proceso de integración andina y, en tal sentido, emitió una serie de conclusiones sobre el El Consulado Andino tiene como objetivo defender los derechos de los migrantes andinos. particular. La Comunidad Andina ha aprobado acuerdos consulares que respaldan la creación del Consulado Andino. Existe el tema de cooperación consular desde 1911; acuerdo de cónsules de Caracas- suscrito en Bolivia, entre Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Perú. En 1963 también se suscribió y ratificó en la Convención de Viena, sobre relaciones consulares. En la Carta Andina en el inciso 6, artículo 51, existe un acuerdo entre los presidentes a fin de que la promoción y protección de los derechos humanos estable-
www.insmujer.cl
¿Es posible un Consulado Andino?
detenidos o sentenciados, así como de la aplicación del debido proceso y el derecho a la defensa. -Otorgar salvoconducto para facilitar el retorno al país de origen o de residencia a los nacionales de Países Miembros, previa autorización del caso por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen del solicitante. Dichos salvoconductos tendrán similar formato para todos los Países Miembros, donde aparezca el nombre «Comunidad Andina» y serán expedidos a nombre del País Miembro del cual el nacional andino es originario.
El Cóndor / Octubre 2010
Informando
“El mundo de hoy, es un mundo de bloques”: Bendezú Lorena Castañeda Macchi
W
ilbert Bendezú es peruano de nacimiento pero andino de corazón. Trabajó al lado de Haya de la Torre y desde muy temprana edad se vinculó a la juventud Aprista de su país, desde allí empezó a promulgar esta doctrina promoviendo la justicia social y trabajando por la integración de los pueblos de América Latina. Ha sido Secretario Nacional de sindicatos del Partido Aprista Peruano, congresista de la República, fundador de la célula Alan vuelve y actualmente, además de ser el secretario general del Apra, es el presidente del Parlamento Andino. Como Parlamentario Andino fue elegido por votación popular en abril de 2006. Fue vicepresidente de la delegación de su país y en julio de 2010 fue electo por la Plenaria como Presidente del ente subregional.
En defensa de los migrantes E l desacuerdo con normas como la ley de Arizona o la Directiva de Retorno han hecho que Bendezú se preocupe por defender los derechos de los mig ra nt e s . E s p or esta razón que lidera, en el Parlamento Andino, la creación del Consulado Andino, institución que se encargaría
Wilbert Bendezú, fue
4
Uno de los objetivos del presidente del Parlamento Andino es trabajar por los migrantes de la CAN
de defender los derechos de los 12 millones de migrantes de la Comunidad Andina en Estados Unidos, la Unión Europea y Asia. “Tenemos cinco millones de migrantes de Colombia que están fuera, tres millones de peruanos, tres millones de ecuatorianos, un millón de bolivianos y casi 800 mil chilenos,
esto hace que los 12 millones que están fuera requieran y necesiten, sobre todo en circunstancias como estas donde se están dado leyes xenófobas en contra de ellos, de una institución que los proteja, los ayude y al mismo tiempo pueda orientarlos en el momento en que deseen regresar a nuestros países”, informó el presidente del Organismo. Además, considera fundamental poner en marcha la Tarjeta Laboral Andina, con el fin de que los ciudadanos de la Comunidad Andina puedan trabajar en cualquier país miembro: Bolivia, Colombia, Ecuador o Perú gozando de los mismos beneficios laborales y de protección social, como si estuviera en su país de origen. “Yo considero que es importante, no solamente el libre tránsito de las personas, sino también la posibilidad que nuestros profesionales, trabajadores, estudiantes y empresas se desplacen libremente entre nuestros cuatro países, a eso le hemos llamado la Tarjeta Laboral Andina”. Considera que la puesta en marcha de proyectos como el Consulado Andino y la Tarjeta Laboral Andina fortalecería el proceso de integración y el trabajo del Parlamento Andino. “Es necesario que nuestros países estén cohesionados dentro y fuera de las fronteras. No hay otra manera de establecer la unión de nuestras naciones, si no logrando que nombrado presidente del Parlamento Andino el 21 de julio,en Sesión Extraordinaria. lo que
pensamos y creemos se traslade hacia el ciudadano”.
Hacia una integración suramericana
“El mundo de hoy es un mundo de bloques”, afirma el presidente del Parlamento Andino para explicar la importancia de la integración de los pueblos de la Comunidad Andina. Ejemplificando la experiencia de la Unión Europea, que tiene una sola moneda, un solo parlamento y una sola bandera, Bendezú cree que es fundamental fortalecer tanto la Comunidad Andina, como el Mercosur, para “establecer como una realidad la Unión de Naciones Suramericana, Unasur”. De ahí que “tenemos muchas fortalezas que hacen posible que la ruta hacia la integración de nuestras naciones sea una realidad, está el tema económico por ejemplo, que ha permitido el crecimiento espectacular de nuestro intercambio comercial. Tenemos que seguir impulsando, trabajando para lograr este objetivo, están de por medio nuestras fortalezas y sobre ellas nos respaldamos para decir que la integración será una realidad”. Junto a su imparable trabajo político el Presidente del Parlamento Andino, también ha publicado algunos libros como Los últimos días de Víctor Raúl; Haya de la Torre, reencuentro con su vida y 130 artículos y una sola idea sobre el APRA. Ha editado algunos libros del presidente peruano Alan García y ha fundado y editado algunas revistas.
5 Informando El Cóndor / Octubre 2010
Lorena Castañeda Macchi
Carta Andina
L
os Parlamentarios Andinos se reunieron en Bogotá, Colombia. Como resultado de las sesiones de septiembre se aprobaron dos resoluciones y u na decisión.
Lucha contra el narcotráfico
El Parlamento Andino preocupado por los problemas que afrontan los pa íses de la subreg ión frente al tráfico de drogas, aprobó la recomendación que busca la implementación de normas en la subregión para la protección de los recursos hídricos, sostenibilidad de la seguridad y la lucha contra el narcotráfico. “Solicitamos al Consejo A ndino de Ministros de Relaciones Exteriores y a los poderes legislativos de la CA N unir esfuerzos para evitar que los d e l i n c ue nt e s u s e n nuestros mares y nuestros ríos para exportar droga”. Señala la autora del proyecto la parlamentaria andina p or C ol ombia, Luisa del R io Saavedra. L a recomendación
Parlamentarios Andinos debatieron sobre la lucha contra las drogas, la sostenibilidad ambiental y la Carta Social Andina.
Plenaria debate por la integración La lucha contra el narcotráfico, los lineamientos para la adecuada sostenibilidad ambiental y la actualización de la Carta Social Andina, fueron los pronunciamientos realizados por la Plenaria en las Sesiones de septiembre.
Parlamentaria andina por Colombia, Luisa del Rio Saavedra.
solicita crear un mecanismo normativo comunitario y establecer políticas nacionales que regulen como actividades punibles, relacionadas con el tráfico de drogas ilícitas y delitos conexos, lo relacionado con el uso, construcción, comercialización y/o tenencia de semisumergibles y sumergibles con fines ilícitos y de narcotráfico.
Lineamientos para la adecuada sostenibilidad ambiental
Social
L a Plena r ia aprobó la decisión que busca la actualización, promulgación y vinculación de la Carta Social A ndina, para esto se realizará la III Cumbre Social Andina en los países miembros de la CA N, cuyo objetivo será reformar y actualizar dicha Carta y diseñar el proyecto de norma comunitaria por parte del Parlamento A ndino, para ser presentado al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Como paso previo a la realización de la III Cumbre, se realizarán Cumbres Preparatorias Nacionales, cuya organización, realización, promoción y difusión estará a cargo de las Oficinas de las Representaciones Parlamentarias Nacionales. La Carta Social Andina aborda temas “en el área de educación, la salud, la vivienda, los derechos humanos, los afro descendientes entre otros temas importantes en el desarrollo social para cada a n d i n o ”, i n formó la parlamentaria andina por Ecuador y presidenta de la Comisión V de A su nt o s Sociales, Va l e s k a Saab.
Otra de las recomendaciones realizadas por la Plenaria del Parlamento Andino es acerca de la implementación de lineamientos, políticas públicas e instrumentos normativos que permitan regular la gestión y el manejo integral de residuos de aparatos eléctricos, R AEE, en aras de una adecuada sostenibilidad ambiental. De ahí que el Parlamento Andino recomienda a los gobiernos, poderes legislativos de los países miembros de la CAN y a los Órganos e Instituciones del Sistema Andino de Integración, establecer y promover estos lineamientos. A sí como sugerir al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la CAN, disponer mediante norma comunitaria, la obligatoriedad a las diferentes empresas que participan en alguno de los procesos de producción, importación y comercialización de aparatos eléctricos y electrónicos, que formulen e impulsen iniciativas de responsabilidad social Ignacio Mendoza, parlamentario andino por Bolivia. y ambiental empresarial.
Trabajo Parlamentario Se abre camino para la integración y el libre comercio en la CAN I Andrea Rico Fonseca
ntegración o libre comercio fueron los ejes principales del conversatorio que se llevó a cabo en las instalaciones del Parlamento Andino, organizado por la parlamentaria andina por Colombia Gloria Flórez y la Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio, Recalca. Para la parlamentaria andina Gloria Flórez es de gran importancia la creación de estos foros, ya que permiten que los parlamentarios planteen desde “diferentes perspectivas y planteamientos políticos” sus preocupaciones acerca de las implicaciones de los Tratados de Libre Comercio en el proceso de integración de la Comunidad Andina. En el conversatorio se analizaron las necesidades de los pueblos y el trabajo que se debe llevar para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Comunidad Andina.
De esta manera y gracias a estos espacios, se amplían las posibilidades de participación y la exposición de proyectos que optimicen la unificación y mejora de los aspectos más importantes para las Comunidades Andinas. El conversatorio contó con la intervención de los parlamentarios andinos de Bolivia, Ecuador y Perú, integrantes de los Consejos Consultivos Laboral, Empresarial, de los Pueblos Indígenas y de mujeres, orga- El conversatorio contó nizaciones sociales, especialistas y académicos.
Jóvenes tomando acción
L
Alejandra Bernal
a parlamentaria andina por Colombia, Luisa del Río, realizó el taller Tomando Acción, con la participación de más de 200 jóvenes líderes en el ámbito social, político y cultural de Bogotá, Colombia. El taller, que tiene como objetivo despertar en la juventud una conciencia política social y democrática para que hagan parte de las soluciones de sus comunidades, contó con la intervención de ediles y concejales de la ciudad de Bogotá, Colombia, y manifestaciones culturales y artísticas por parte de los asistentes.
La iniciativa surgió por la idea de la Parlamentaria Andina de crear un Centro de Pensamiento Andino en donde “jóvenes de estos cuatro países que estamos haciendo parte de la Comunidad Andina puedan aportar sobre temas de integración y de democracia, y que pueda ser un proyecto liderado por jóvenes”, afirmó del Río. Las conclusiones del taller serán presentadas ante la Plenaria del Parlamento Andino y miembros del Congreso colombiano para que se conviertan en voceros en la Reforma de la Ley de Juventudes.
Jóvenes líderes participaron en taller organizado en Bogotá.
6
El Cóndor / Octubre 2010
con la presencia de los Parlamentarios Andinos.
Parlandino buscará replicar tecnoacademias en la región Alejandra Bernal Castro
L
a representación colombiana ante el Parlamento Andino visitó el programa de Tecnoacademias del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, proyecto diseñado para que los jóvenes de bajos recursos desarrollen competencias en Ingeniería, Nanotecnología y Biotecnología. Las Tecnoacademia tienen como objetivo capacitar jóvenes para el futuro laboral. Según Jimena Díaz, líder de Tecnoacademias del SENA, “estamos llenos de abogados, administradores y muchas carreras que tal vez no se van a necesitar tanto en un futuro, y no tenemos aquellas personas que sean capaces de desarrollar proyectos científicos basados en la innovación”.
Los Parlamentarios Andinos colombianos encontraron la necesidad de replicar este sistema a nivel de la Comunidad Andina, a través de proyectos como la Tarjeta Laboral Andina. “Necesitamos no sólo trabajar por los derechos de los trabajadores, sino también por las capacidades que deben tener y el SENA puede liderar a nivel de la región una posibilidad de encuentro de formación que permita cualificar al máximo nuestro sector laboral”, afirmo la Parlamentaria Andina, Gloria Flórez. La vinculación entre el SENA y el Parlamento Andino permitirá a niños y jóvenes de toda la Región Andina beneficiarse con el modelo de las Tecnoacademias.
7 Trabajo Parlamentario El Cóndor / Octubre 2010
E
l Parlamento Andino, ha definido una agenda estratégica para el trabajo de las Comisiones, la Plenaria y cada una de las Representaciones Parlamentarias Nacionales, con el objetivo de optimizar el trabajo parlamentario y dar pleno cumplimiento a las atribuciones supranacionales del Parlamento Andino, conforme a los principales temas que demandan la atención de este organismo en la subregión andina. El primero de ellos es el relacionado el consulado andino, el cual busca mejorar la prestación de los servicios jurídicos y de asistencia social a los más de 12 millones de migrantes andinos en el mundo. Esta estrategia está siendo adelantada con el apoyo de la Cancillería Colombia y se encuentra la estructuración de una propuesta que jurídica, financiera y administrativamente sea viable para que desde la esencia misma de la CAN se presenten servicios consulares a los migrantes de los países andinos, en aquellos países donde no se cuenta con representaciones diplomáticas de sus países de origen. Por otro lado, se está avanzando rápidamente con el trabajo conjunto de las Comisiones Cuarta y Quinta del Parlamento, en una serie de estrategias dirigidas a la implementación de la Tarjeta Laboral andina, con la cual, se busca beneficiar a los trabajadores que circulan en la subregión. Dentro de la priorización temática que se ha definido como estratégica para el Parlamento Andino, se ha aprobado la realización de la III Cumbre Social Andina, la cual busca actualizar la Carta Social Andina, y socializar con las fuerzas vivas de los países andinos, academia, sociedad civil y gobierno, una serie de propuestas que ayuden de forma determinante a lograr la definición de una política regional de cohesión económica y social, así como de respeto por los derechos humanos y de salvaguarda a la institucionalidad democrática que deben sustentar el proceso andino de integración. Por otro lado, desde la
Agenda estratégica del Parlamento Andino Carlos Chacón
Sesión plenaria del Parlamento Andino.
Comisión Primera del Parlamento Andino se trabaja en las gestiones tendientes a impulsar la constitución del Parlamento Suramericano, como instancia democrática y representante de los pueblos de la UNASUR, a partir de lo dispuesto en el Tratado Constitutivo de dicho bloque de integración subregional. Al respecto, se busca trabajar con el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Doctor Álvaro García Linera, quien en su calidad de Presidente nato de la Asamblea Legislativa de ese país está liderando la propuesta de un protocolo adicional que le de vida jurídica a dicho parlamento de integración. En este mismo sentido, se definió como prioridad avanzar en una reunión del Foro de Presidentes de los Poderes Legislativos del Área Andina –FOPREL-, con el objetivo de avanzar relanzarlo como un espacio interparlamentario que permita poner en marcha mecanismos de diplomacia parlamentaria para la coordinación y cooperación a nivel legislativo de los principales temas de la integración andina. En el marco de este Foro se espera llevar a cabo una reunión de la bancada andina de mujeres parlamentarias. También se trabaja en una propuesta de norma comunitaria respecto a los derechos de autor, la cual, se está llevando a cabo con el Ministerio del Interior de la República de Colombia, para esto, se realizarán mesas de trabajo con diferentes sectores con el fin de que en la Sesión Plenaria del mes de noviembre, el Parlamento Andino pueda debatir la norma comunitaria que le presentará al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores sobre el tema. Además, se ha encargado a las Comisiones avanzar en temas como Cambio Climático, sobre la base de las iniciativas del gobierno boliviano de definir una agenda mundial sobre la materia. Finalmente, se definió una estrategia de comunicaciones del Parlamento Andino, que permita masificar la información de la institución y llegar a más ciudadanos andinos. El objetivo es que la gente conozca más de la Comunidad Andina y del Parlamento, para qué les sirve y como se pueden beneficiar del proceso de integración.
8 Integrando Hacia una integración integral El Cóndor / Octubre 2010
Lorena Castañeda Macchi
E
l secretario general interino de la Comunidad Andina conversó con El Cóndor sobre los logros del proceso andino de integración y el papel del Parlamento Andino. Para este boliviano “indudablemente”, el logro más importante de la Comunidad Andina es el establecimiento de la Zona Andina de Libre Comercio “espacio que tiene el manejo generoso de unos aranceles, permitiendo facilidades de intercambio comercial intrasubregional, es decir, entre países andinos”. Este logro es uno de los hechos tangibles que ha acercado a los diferentes sectores al proceso de integración. La Zona Andina de Libre comercio beneficia a organizaciones comerciales, Pymes, organizaciones económicas campesinas, pequeños y grandes productores, entre otros. Para Contreras el proceso de integración ha sobrepasado los límites comerciales preocupándose por aspectos sociales, culturales y ambientales que repercuten en la subregión. “Es importante destacar el inicio de una política social andina basada en experiencias nacionales, en planes nacionales de desarrollo y que cada vez recupera más las buenas prácticas ciudadanas, de manera tal que a partir de estos dos fundamentos, prácticas estatales y prácticas ciudadanas, va-
mos constituyendo políticas sociales de relevante importancia para el continente”. El fortalecimiento del Sistema Andino de Integración, es otro de los alcances que el secretario general de la Comunidad Andina destaca. “Nosotros hemos puesto en la agenda, la agenda social, la ambiental, la política, junto con la económica y comercial”. Es así que la integración se percibe “no sólo desde la importancia que tiene para el comercio, sino desde su perspectiva más amplia como
Secretario general interino de la Comunidad Andina, Adalid Contreras.
Comunidad Andina, CAN.
un elemento educativo fundamental y análisis”.
Integración integral
“La actividad central de la CAN, es consolidar el proceso de integración integral”, Adalid Contreras, secretario general interino de la CAN.
“Actualmente, la integración integral es la respuesta que ofrecemos nosotros desde nuestros ciudadanos, al bloque de integración. Una de las características de esta integración, es su multidimensionalidad, es decir la existencia de distintos temas, todos en un mismo orden de jerarquía”, afirma Adalid contreras para explicar el objetivo que se ha trazado la Secretaría General de la Comunidad Andina con el fin, no sólo de fortalecer el proceso de integración, si no de acercarlo a la ciudadanía. De ahí que se ha establecido la Agenda Estratégica, ruta de trabajo en temas de integración que está compuesta por programas sociales, políticos, comer-
ciales y medioambientales, “los temas importantes de la CAN no son pocos, son muchos, porque hacen a este pacto político dentro de la Comunidad Andina y refuerzan el nuevo paradigma de la integración andina, que es el paradigma de la integración integral”.
El papel del Parlamento Andino
Adalid Contreras considera que el Parlamento Andino es el mecanismo que nos vincular el proceso de integración con la ciudadanía”. Es a través de este organismo internacional que el proceso llega a la población de la subregión “además de ser este cable a tierra para la CAN en la ciudadanía, tiene el rol del observatorio, de la verificación, de la buena marcha de la Integración Andina”. Por esta razón, es importante que en aras del fortalecimiento institucional del Sistema Andino de Integración, tanto el Parlamento Andino como la Secretaría General de la
“El desafío amplio es darle institucionalidad al Sistema Andino de Integración de manera tal que cada una de las instituciones cumpla eficientemente su rol”. CAN realicen un trabajo en conjunto, “vamos a acompañar el trabajo de las comisiones del Parlamento Andino, y el trabajo de éstas a su vez reforzará el Plan de la Secretaría General, que es al mismo tiempo el Plan de la Agenda Estratégica Andina”.
9 Integrando El Cóndor / Octubre 2010
Cámara de Representantes y Parlandino en sesiones conjuntas
Lorena Castañeda Macchi
L
Sesión Comisión Segunda de la Cámara de Representantes de Colombia con Parlamentarios Andinos.
a Comisión segunda de la Cámara de Representantes conformará una subcomisión que se encargue de interactuar con los miembros del Parlamento Andino; de esta manera se aprobó que dicha Comisión sesionará conjuntamente con el Parlamento Andino con el fin de abordar temas de integración subregional que redunden y beneficien a Colombia. El trabajo mancomunado entre las dos instituciones girará en torno a iniciativas como la Tarjeta Laboral Andina, el Consulado Andino, el regreso de Venezuela a la CAN, la posibilidad de establecer una sede de la Universidad Andina Simón Bolívar en Colombia, la consolidación del Parlamento de la Unasur y establecer, en un futuro, que el Parlamento Andino pueda expedir leyes y normas vinculantes en los países de la subregión. Las dos proposiciones fueron el resultado de la sesión que realizó la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes en conjunto con los Parlamentarios Andinos, en las instalaciones del Congreso de Colombia.
Reuniones con el congreso
El presidente del Parlamento Andino, Wilbert Bendezú, y la delegación de Representación Parlamentaria de Colombia, se reunieron con los presidentes de la Cámara y el Senado de ese país. Las reuniones, que se sostuvieron en días diferentes con cada una de las autoridades del Congreso, dejaron como principal conclusión la posibilidad de que los Parlamentarios Andinos tengan un espacio de participación dentro de la Plenaria y comisiones de cada una de las cámaras legislativas con el fin de exponer los proyectos que se generen desde el organismo subregional y aquellos que representen los intereses integracionistas, que surjan desde el congreso de Colombia. También, se analizaron iniciativas que lidera el Parlamento Andino como el Foro de Presidentes de los Poderes Legislativos, Foprel y la consolidación del Parlamento de Unasur, buscando una participación activa de los congresos nacionales dentro del proceso de integración.
En Bolivia sesionó la Mesa Directiva Extraordinaria del Parlandino Carlos Chacón Monsalve
E
l pasado 16 de septiembre en la ciudad de Sucre, Estado Plurinacional de Bolivia, en el Salón de los Espejos de la Asamblea del Gobierno Departamental, se reunió la Mesa Directiva del Parlamento Andino Extraordinariamente de forma ampliada con los presidentes de Comisiones permanentes, con el propósito de avanzar en la definición de la agenda estratégica institucional. Además, los parlamentarios andinos participaron en la posesión del nuevo Rector de la Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Central, Doctor Rafael Vergara. Al Acto asistieron autoridades municipales, regionales y nacionales, como el Vicepresidente de la República, Doctor Álvaro García Linera. La Mesa Directiva ratificó los temas definidos por el Presidente Wilbert Bendezú como prioritarios para el desarrollo institucional, y resolvió incluir además, lo relacionado con el Parlamento de Unasur, Cambio Climático, así como la puesta en marchan de una Estrategia de Medios para Parlamento Andino.
Ecuador Proyecto de educación en Ecuador avanza a paso firme
10
El Cóndor / Octubre 2010
El proyecto piloto Educando para participar que inició su capítulo Ecuador en el mes de julio, continúa con éxito el cronograma previsto. Oficina de Comunicaciones – Ecuador.
E
n septiembre, se dio inicio a las actividades pedagógicas en Quito, con la presencia de aproximadamente 600 niños de dos escuelas que han sido seleccionadas en esta etapa. A través de una presentación teatral, los escolares de las unidades educativas Municipal Eugenio Espejo y Municipal Experimental Antonio José de Sucre, reconocidas en su medio, aprendieron sobre las regiones del país, sus particularidades, riquezas naturales y bondades turísticas. Dos personajes infantiles, relataron a las niñas y niños de manera divertida sobre la diversidad del Ecuador, apoyados por imágenes digitales e instrumentos musicales, metodología que llamó mucho la atención de los menores.
“Es muy bueno para nuestra educación que nos enseñen de una forma divertida sobre nuestro país”, afirmó Ana Gómez, estudiante de la Unidad Educativa Antonio José de Sucre. Mientras que, en la ciudad costera de Guayaquil, este proyecto se encuentra en su tercera fase. Una vez que los menores aprendieron sobre el Ecuador y sus valores, ahora la temática se enfoca en la historia del Parlamento Andino y los beneficios generados por este organismo para la región en sus más de tres décadas de vida. A manera de historia lúdica, un personajes llamado Súper A ndes presentó como sus amigos a los países miembros como son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, mostrando un poco de sus costumbres y particularidades. Ca rlos Cevallos,
Con lúdicas los niños aprendieron sobre integración.
alumno de la Escuela Pedro Carbo, se mostró emocionado al compartir con el súper héroe y conocer más sobre los países hermanos. “La forma como nos enseñan sobre el Parlamento Andino es muy chévere y ahora sé más sobre Colombia, Bolivia y Perú”, señaló.
La parlamentaria Valeska Saab junto a los alumnos de la Educativa “Municipal Eugenio Espejo” de Quito
La parlamentaria andina, Valeska Saab Gómez, quien lidera esta iniciativa en el Ecuador, manifestó su satisfacción por el trabajo realizado hasta el momento. “En la tercera charla, los niños y niñas han mostrado su interés por conocer sobre los países de la región y el Parlamento Andino, lo que nos demuestra que el proyecto está cumpliendo sus objetivos” Además, se trata de fortalecer los valores cívicos de los estudiantes primarios, mediante el reconocimiento de sus raíces culturales y la consecuente integración con los hermanos de los países del área andina: Bolivia, Colombia, Perú y Chile. Las charlas pedagógicas se realizarán de forma mensual durante todo el año lectivo en las escuelas que han sido seleccionadas dentro del proyecto piloto, tales como: escuelas fiscales Pedro Carbo y Centro Escolar Experimental No. 3 Nueve de Octubre, en la ciudad de Guayaquil; y las unidades educativas Municipal Eugenio Espejo y Municipal Experimental Antonio José de Sucre, en Quito.
11Ecuador
El Cóndor / Octubre 2010
Cuenca, sede de la Asamblea Eurolatinoamericana
Los Congresos de Chile y México están también representados en virtud de la existencia de las Comisiones Parlamentarias Mixtas UE/México y UE/Chile. Los miembros de Eurolat son designados de acuerdo con los procedimientos internos de cada Parlamento, de forma que la Asamblea refleje la diversidad de grupos políticos y países representados en cada uno de dichos Parlamentos y Congresos.
Oficina de Comunicaciones – Ecuador.
C
erca de 150 parlamentarios europeos y latinoamericanos asistirán los próximos 3, 4 y 5 de noviembre, en Cuenca-Ecuador, a la reunión de las Comisiones Parlamentarias Permanentes de la Asamblea Euro-Latinoamericana, Eurolat, encuentro organizado por el Parlamento Andino y Parlamento Europeo. Esta Asamblea se constituye en el foro parlamentario de debate, control y seguimiento de todas las acciones relativas a la Asociación Estratégica Biregional entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe, sus pronunciamientos se cumplen a través de resoluciones y recomendaciones. Creada en el 2006, Eurolat es una Asamblea Parlamentaria paritaria multilateral compuesta por 150 miembros, 75 del Parlamento Europeo, y 75 del componente latinoamericano, provenientes del Parlamento Latinoamericano, Andino, Centroamericano, y, desde abril de 2009, el Mercosur. Reunión de Eurolat.
Con el fin de profundizar en los aspectos concretos de la Asociación Estratégica Biregional, existen tres comisiones parlamentarias permanentes que abordarán durante el encuentro importantes temáticas relacionadas a su campo de acción:
Archivo.
Datos importantes
C
uenca es una ciudad del centro sur de Ecuador, capital de la provincia del Azuay. Está situada en la parte meridional de la cordillera andina ecuatoriana; es la tercera población del país. Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999. Cuenca goza de un clima primaveral todo el año, con una temperatura variable entre 7 a 15 ºC en invierno y 12 a 25 ºC en verano. La electricidad es de 110 voltios; el código internacional de Ecuador es 593
Cuenca, Ecuador, será la sede de la reunión de la Asamblea Eurolat
Temas de análisis
y el de la ciudad de Cuenca es 7. La moneda nacional es el dólar americano. Las tarjetas de crédito de mayor aceptación son Visa, Mastercard, Dinners Club y American Express. El Aeropuerto Mariscal Lamar de Cuenca está ubicado a 2 km del centro de la ciudad. El tiempo estimado del recorrido es de 10 a 15 minutos. En la facturación se contempla un 10% por importe de servicio en cafeterías y restaurantes y se acostumbra a dar una propina extra a meseros, porteros y maleteros.
www.aaymca.com
•Asuntos Políticos, de Seguridad y Derechos Humanos •Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales •Asuntos Sociales, Intercambios Humanos, Medio Ambiente, Educación y Cultura.
Eurolat “será uno de los actos centrales de las fiestas de independencia de nuestra ciudad”: Granda
“
Los cuencanos estamos contentos de que se haya escogido como sede de esta importante reunión a la ciudad de Cuenca. Es de enorme importancia, primero en el marco de la discusión y temática, pero también como país ya que nos permite mostrarnos al mundo como buenos anfitriones”. Afirma el alcalde de Cuenca, Paul Granda. Cuenca ha tenido un crecimiento territorial y demográfico importante y existe un esfuerzo propio de desarrollo local que actualmente permite decir que es una de las ciudades con mejor calidad de servicios en Ecuador. “Es importante conocer
que hemos desarrollado interesantes políticas en materia de seguridad ciudadana, lo que ha impulsado una mejor convivencia entre los ciudadanos, convirtiendo a la ciudad en un espacio con amplias condiciones para actividades turísticas, culturales, etc” Para el Alcalde de Cuenca, la reunión de la Asamblea Euro-Latinoamericana “será uno de los actos centrales de las fiestas de independencia de nuestra ciudad, evento que se conmemora el 3 de noviembre. Igualmente estamos preparando actividades complementarias de carácter cultural, gastronómico, artístico y turístico para los visitantes”.
Entretenimiento
12
El Cóndor / Octubre 2010
Guayaquil, Ecuador
Rodrigo Salas
El poder de las matemáticas Haciendo solamente dos cortes, divida esta tabla en seis partes iguales.
La respuesta espérela en la próxima edición Autor: Nelsón Fonceca Hernández
El Cóndor es una publicación mensual del Parlamento Andino, órgano deliberante de la Comunidad Andina Secretario General Rubén Vélez Núñez
Colaboración Instituto IDL
Directora de comunicaciones Lina Toro Álvarez
Edición Lorena Castañeda Macchi
Prensa Lorena Castañeda Macchi
Diseño y diagramación Andoilustrando design
Coordinación general de El Cóndor Lorena Castañeda Macchi
Impresión El Tiempo
Redacción Lorena Castañeda Macchi Alejandra Bernal Castro Andrea Rico Fonseca Carlos Chacon Monsalve
Secretaría General Ak 14 N 70 A – 61 - Pbx:+57 217 33 57 Fax:+57 348 28 05 Email: lcastaneda@parlamentoandino.org