edición 59

Page 1

E

l Parlamento Andino celebró el día del niño con los chicos y jóvenes de la Fundación Kidsave, una organización sin ánimo de lucro que apoya el proyecto de vida de niños en adopción bajo la protección del ICBF. En el marco del proyecto andinitos, los niños se divirtieron con Horacio, el cóndor, la mascota del Parlamento Andino y recibieron los kits andinitos, con cuadernos, lápices y dulces.

L

uego de tres meses Bolivia reanuda su labor en el Parlamento Andino con la designación de los nuevos Parlamentarios de ese país. Rebeca Delgado,

Véase pág. 8

Contenido

Los cinco que rían a ColombiarepresentaPág. 4

Latinoamérica y el Caribe unidos contra la violencia Pág. 5

Se elig e M es a D ir ec ti va Transitora Pág. 7

La educación un ersitaria: un puente para iv la integración andina Pág. 10

E

n el pabellón nueve de Corferias, hasta el 17 de mayo, se llevará a cabo la exposición Bodies. Se destinaron ocho galerías para la muestra de 12 cuerpos y alrededor de 219 órganos. Esta exposición es posible gracias al proceso de plastinación, que consiste en retirar el agua y la grasa del cuerpo remplazándolos por plásticos tipo silicona. Véase pág. 11

Carlos Subirana, Ignacio Mendoza, Roxana Camargo y Javier Paucara son los nuevos representantes ante este organismo internacional. Véase pág. 7


Editorial

2

El Cóndor / Abril 2010

Campañas 2.0: realidad política “offline” Juan Fernando Giraldo- Docente y Consultor en Comunicación Política

T

odos sabíamos que tendríamos una campaña electoral corta, pero pocos nos imaginamos que fuera a ser tan emocionante. Seguramente, los asesores de los candidatos estaban preparados para incluir a las redes sociales en las estrategias de campaña, pero tal vez ninguno estaba preparado para la sorpresa que nos darían cientos de miles de colombianos desde las redes sociales. Cuando empezó la campaña electoral, estas redes ya eran una realidad. A finales del 2009 Colombia era, junto con Brasil, el país de América Latina en donde crecían con más rapidez. Según datos de la firma Indexcol, más de 20 millones de colombianos tenían acceso a internet, unos ocho millones eran de usuarios de Facebook y por lo menos 100,000 lo eran de Twitter. Pero esto ya lo sabíamos. Hagamos memoria: ya habíamos sido testigos de una gran marcha global y multitudinaria convocada desde las redes sociales por ciudadanos del común para rechazar a las FARC y ya sabíamos que las cámaras de CityTV podían encontrar en YouTube audiencias globales y un tanto implacables (gracias al señor del tapabocas). Tampoco era nuevo su uso para

asuntos políticos. Según un estudio de la Universidad Externado del 2008, el 72% de los colombianos activos en redes sociales las usaban para expresar opiniones y otro 47% para movilizar a otros en torno a alguna causa. Sergio Fajardo y Piedad Córdoba ofrecen buenos ejemplos del uso de YouTube, Facebook y Twitter para conectarse con sus seguidores desde hace un tiempo. Las redes sociales parecen servir para hacer política, sin embargo, las campañas legislativas de marzo pasado no nos sirvieron como termómetro para comprender cómo usarlas para buscar votos. Datos de inventio•lab muestran que hubo de todo: desde Arleth Patricia Casado con 250 seguidores en Facebook y más de 111,000 votos, hasta Juan Felipe Campuzano, quien pese a estar en el top tres de candidatos con mayor número de seguidores, obtuvo 11,000 votos, que no alcanzan para obtener una curul en el Senado. Si ya sabíamos todo esto, ¿cuál es la novedad de la actual campaña presidencial? Lo notable de esta contienda electoral, y del avance inesperado de la campaña de Antanas Mockus, consiste en la velocidad y el volumen del crecimiento de sus

seguidores en la red, su rápida transición al mundo fuera de línea (offline) y la autonomía del movimiento. En materia de seguidores, para usar el lenguaje de las redes, Antanas Mockus pasó de tener el número de seguidores que tenía David Murcia, a igualar a Nelson Mandela y Discovery Channel en pocas semanas. Al ritmo actual es posible que supere a reconocidas estrellas como Juanes o la banda de rock Kiss antes del 30 de mayo. La velocidad del crecimiento y el volumen de internautas que lo apoyan con ‘clics’, lo hacen un fenómeno único y sin precedentes en la política colombiana. Sus contendores lo vieron en su momento como un fenómeno propio de las redes sociales y restringido a éstas: jóvenes y estudiantes en centros urbanos. Las encuestas, sin embargo, demostraron que el fenómeno había desbordado la red. En pocas semanas, la intención de voto por Antanas creció más de 15%. Esto demostró que también en Colombia, una conexión emocional puede convertir un movimiento digital en un fenómeno político real. Ser noticia, por supuesto, ayuda. El interés autónomo y el deseo de participar de un amplio grupo de ciudadanos

es el más interesante de los fenómenos de estas campañas. Las posiciones, los videos, la publicidad, las imágenes, las ideas y buena parte del contenido de campaña son generados por los usuarios. Las mejores ideas no las están lanzando famosos publicistas sino una enorme y activa red de ciudadanos. Nadie los está guiando, los seguidores están llegando, opinando, convenciendo y compartiendo sus ideas con los demás. La pregunta central se mantiene, logrará Antanas convertir a sus seguidores en electores. No tenemos forma de saber qué campaña electoral resultará victoriosa en las urnas. Pero la campaña del naciente Partido Verde nos permitió ver con nitidez que el potencial de movilización y autonomía de la expresión ciudadana que ofrecen las redes sociales está ahí. Sin duda seguiremos viendo nuevas y variadas manifestaciones de colombianos debatiendo y ejerciendo ciudadanía desde la red con un impacto en la política “offline”. 

El Parlamento Andino y su participación en la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana – Eurolat

D

esde octubre de 2005, fecha en la cual se llevó a cabo en la ciudad de Trujillo, República de Perú, la primera reunión conducente a la creación de lo que sería la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana – Eurolat, el Parlamento Andino ha tenido un rol protagónico de vital importancia que ha permitido la consolidación de esta fundamental instancia de diálogo político entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe.

Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo, IDL.

Es así como, después de esta reunión de Trujillo se celebró una nueva reunión en Guatemala en el mes de junio de 2006, en la cual se decidió conformar un equipo de trabajo encargado de redactar un primer borrador de reglamento de Eurolat, el cual se elaboró en el mes de agosto del mismo año en la ciudad de Cartagena y se aprobó en una primera reunión plenaria celebrada en el mes de diciembre, también de 2006, en la ciudad de Bruselas. De igual manera, vale la pena

resaltar el encuentro celebrado en la ciudad de Breguens – Austria, en el mes de marzo de 2007 en el cual se realizó un primer acercamiento político con la Cumbre Presidencial Unión Europea – América Latina y el Caribe (UE – ALC) Posteriormente se han realizado reuniones de Comisiones en las Ciudades de Quito, Bruselas, Panamá y de la Plenaria en Lima y Madrid y, como ya se mencionaba en Bruselas; así como de la Mesa Directiva en Buenos Aires y Guatemala y por supuesto en cada uno de los encuentros del pleno y de las Comisiones ya citados. E n cad a uno de estos encuentros el Parlamento Andino ha liderado no solo

los trabajos políticos, sino también los técnicos, gracias al apoyo que brinda el Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo IDL. Este liderazgo demuestra la vigencia del Parlamento Andino y por supuesto de la integración regional gracias a la cual se vienen haciendo importantes aportes al diálogo que existe y que cada día se fortalece, entre los bloques europeo y latinoamericano. No cabe duda que Eurolat es hoy por hoy el musculo político que dinamiza las relaciones de estas importantes regiones y, en este orden de ideas, resulta de fundamental importancia que el Parlamento Andino continúe liderando, como lo ha venido haciendo hasta hoy, al componente latinoamericano al interior de Eurolat, liderazgo que se basa en un continuo trabajo político que se sustenta en el apoyo técnico brindado por el IDL, demostrando una vez más la virtuosa alianza que surge entre un buen trabajo técnico y un adecuado liderazgo de la agenda política. 


3

El Cóndor / Abril 2010

Informando

Se debaten elecciones al Parlamento Andino Alejandra Bernal Castro donde se les explicaba cuál era el procedimiento a seguir con el Parlamento Andino”. No obstante, la poca información previa se sumó a dos faltas importantes durante la jornada de votaciones, por un lado no se en-

Más de cinco millones de colombianos votaron por candidatos al Parlamento Andino.

E

l pasado 14 de marzo de 2010, se llevó a cabo la primera elección directa de los cinco representantes al Parlamento Andino en Colombia, un proceso que generó desconcierto entre la población votante debido a la novedad del tema. Para Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, MOE, “la integración andina lamentablemente, a diferencia de lo que es la integración europea, sigue siendo distante y ajena a los ciudadanos colombianos, esa falta de cercanía también genera falta de conocimiento sobre lo que se hace en el Parlamento Andino”. Según Germán Guevara, funcionario de la Dirección de Gestión Electoral de la Registraduría Nacional, “para difundir el proceso se utilizó una serie de campañas en medios masivos de comunicación y a la vez se hicieron unas campañas de capacitación dirigidas tanto a funcionarios como a los testigos electorales y a los jurados de votación en

tregó a los electores la cartilla de los candidatos al Parlamento Andino por lo cual no tenían conocimiento de quiénes eran los aspirantes, y por el otro, varios jurados ofrecieron el tarjetón de manera opcional como si se tratara de una consulta. El resultado de la elección dejó un total de 7.011.055 votos válidos, de los cuales 5.565.056 son votos por partido, lo cual corresponde al 79.38%, y 1.445.999 son votos en blanco lo cual corresponde al 20.62%. Debido a que el número de votos en blanco, 1.445.999, es mayor al obtenido por el partido ganador, 1.277.559, se generó un debate en torno al artículo 258 de la Constitución Política de Colombia que dice: “deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una Corporación Pública, Gobernador, Alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando del total de votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría”.

No obstante, el artículo no especifica si se trata de mayoría simple, que el número de votos en blanco sea mayor al número de votos obtenido por el candidato o partido ganador, o mayoría absoluta, que el número de votos en blanco sea mayor al número total de votos por candidato o partido. Marco Emilio Hincapié, presidente del Consejo Nacional Electoral, CNE, considera que no se deben repetir las elecciones, no obstante se declaró impedido para tomar la decisión por lo cual serán los magistrados del Consejo quienes den la última palabra, una vez finalicen los escrutinios. “ Vot o s vá l ido s son, tanto los votos en blanco como los votos por candidatos, y los votos por candidatos tienen que sumarse los votos por todos los partidos, entonces sumados los votos del partido de la U, del Polo Democrático, del Liberal, y del Conservador,  pues indudablemente, la suma de ellos es superior al voto en blanco”, asegura Hincapié. Aunque repetir las elecciones al Parlamento Andino “le estaría diciendo a los ciudadanos que el voto en blanco es una herramienta para exigir responsabilidad política a los partidos”, según la Directora de la MOE, también es cierto que traería consecuencias económicas para el país, “pues habría que buscar nuevos recursos para instalar las aproximadamente 70 mil mesas requeridas para llevar a cabo de nuevo el proceso electoral”, afirma el presidente del CNE. Por el contrario, no repetir las elecciones al Parlamento Andino es darle vali-

Abría que buscar nuevos recursos para instalar las 70 mil mesas requeridas para repetir las elecciones al Parlamento Andino

dez a los más de cinco millones de colombianos que votaron por los cinco representantes al Parlamento Andino, quienes

trabajarán los próximos cuatro años por la integración económica, política, social y cultural de la Comunidad Andina.

Faltó información para las elecciones

L

Lorena Castañeda Macchi

a Misión de Observación Electoral del Parlamento Andino, MOPA, estuvo presente en las elecciones que se llevaron a cabo el 14 de marzo en donde se eligieron senadores, representantes a la Cámara, Parlamentarios Andinos y consulta del partido Conservador y partido Verde. En los diferentes puntos del informe la MOPA manifestó su preocupación por la falta de información que se presentó en el proceso electoral llevado a cabo en Colombia. En primera instancia consideró que la no impresión del cuadernillo guía para la votación del Parlamento Andino, es “una falencia grave, debido a que ni los

electores, ni los jurados de mesa, pudieron tener la información sobre los candidatos, esto sumado a la poca información que las autoridades electorales brindaron, facilita el incremento de votos en blanco y votos nulos”. En segundo lugar, recomienda a las autoridades electorales y partidos políticos redoblar esfuerzos para difundir entre los electores las instituciones y candidatos a elegir. También, mejorar la “mecánica del proceso de cierre, para facilitar el trabajo de los jurados” y conteo de votos. Finalmente, la MOPA, felicitó las demostraciones cívicas y democráticas presentadas en el proceso electoral llevado a cabo en Colombia. 


El Cóndor / Abril 2010

Informando Alejandra Virgüez Clavijo

P

ara los colombianos tener un nuevo tarjetón en la mesa de votación el pasado 14 de marzo, fue una experiencia nueva. Aunque muchos de los votantes no sabían qué era el Parlamento Andino y otros desconocían los candidatos, acudieron a las urnas a cumplir con su deber ciudadano. Ante la Registraduría se inscribieron 67 candidatos de los cuales cinco podrían ser elegidos. Hasta la fecha no existe un conteo total y oficial de la votación que proclame ganadores ante este organismo internacional. Sin embargo, el último boletín anunciado por la Registaduría Nacional del Estado Civil pone a conocimiento de la sociedad los cinco posibles representantes colombianos que estarían en el Parlamento Andino. William Vélez y Luisa del Rio Saavedra, de la U, Oscar Arboleda, del partido Conservador, Gloria Inés F lórez, del Polo Demo crát ic o y Hé c t or Helí Rojas, del partido Liberal

Gloria Flórez.

Los cinco que representarían a Colombia serían los cinco representantes que posiblemente se posesionarían el próximo 20 de julio. La mayoría de los candidatos, que hasta el momento han sido elegidos, buscan fortalecer el proceso de integración. Luisa del Rio desea que el “Parlamento Andino sea una entidad visible ante los colombianos”, así como fortalecer el turismo andino para romper las fronteras que existen. Por su parte, Héctor Helí Rojas pretende fo-

mentar una legislación uniforme frente a diversos temas que involucren los derechos, “hacer recomendaciones a los Presidentes y a los Congresos de los países de la región con el propósito de armonizar la legislación y

Estos son tres de los cinco colombianos que representarían a su pueblo ante el Parlamento Andino.

proteger los derechos”, afirmó Rojas. Teniendo en cuenta que la razón más importante de la integración, es consolidar los países en un sólo bloque en palabras de Gloria Flórez “para tener un mejor comercio”, esta mujer considera que actuar desunidos generaría “menos posibi-

Héctor Helí Rojas

Luisa del Rio Saavedra.

lidades y condiciones de competir en este mundo globalizado, por eso la integración es vital”. La elección de los Parlamentarios Andinos colombianos cumple con el mandato establecido en el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino, firmado en 1979, el cual aclara que este organismo estará conformado por representantes electos por voto popular, esto significa que los ciudadanos de estos pueblos son los que eligen a sus

4

representantes ante el Parlandino. ¿Y quiénes son los representantes? William Vélez, abogado antioqueño, fue diputado de la Asamblea de Antioquia, presidente del Concejo de su ciudad natal y representante a la Cámara. Fue presidente y miembro de la Comisión Primera de la Cámara. Luisa del Rio Saavedra fue concejal de Bogotá por el Partido Nacional Cristiano, también ha sido asesora del Senado de la República, es periodista especializada en derechos humanos, trabajó con el Consejo Distrital. Oscar Arboleda, es licenciado en filosofía y especialista en derecho laboral. Fue presidente de la Cámara de Representantes, secretario de transporte y tránsito de Medellín y secretario de hacienda de la misma ciudad. Gloria Inés Flores ha trabajado, como defensora de los derechos humanos, paralelamente busca el desarrollo de paz en Colombia y ayuda a resolver la crisis humanitaria y de derechos humanos que tiene el país. Héctor Heli Rojas nació en Boyacá y lleva 22 años siendo congresistas y desde el año 94 ha trabajado en Senado de la República, ha sido docente de diversas universidades de Bogotá. Los anteriores aún no han sido oficializados en los ca rgos a nte el Parlamento A ndino, s e esp era que en los próximos d í a s se con f i r m e n oficialment e los nombres. 


5

El Cóndor / Abril 2010

Latinoamérica y el Caribe unidos contra la violencia Francia Acero Arenas

B

ogotá se convirtió en sede de la Cumbre internacional: Ideas, liderazgo e innovación para la prevención de las violencias, organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Banco Interamericano de Desarrollo - BID. El objetivo de esta Cumbre era lograr un intercambio de experiencias en el ámbito de la reducción de los índices de inseguridad a nivel local, en particular en los temas de violencia y juventud, crimen organizado, abordaje municipal del crimen transnacional, nuevas tecnologías para el control y la prevención de los delitos, así como otros temas relevantes

para las administraciones relacionados con la convivencia y la seguridad ciudadana. Más de 30 alcaldes y altas autoridades de Gobierno de las más importantes ciudades de Latinoamérica y el Caribe, tuvieron cita pa ra consolida r una fuerte alianza de ciudades para luchar por la seguridad ciudadana y la constitución de una red permanente de alcaldes. Asimismo, participaron instituciones de la región y se contó con el acompañamiento de expertos internacionales de África, Europa y Norteamérica. Entre algunos invitados especiales estuvo el ex alcalde de Palermo y actual presidente del Instituto para

IDL

Con la firma del manifiesto que garantiza la alianza de diferentes ciudades de América Latina y el Caribe por la seguridad ciudadana, finaliza Cumbre Internacional para la prevención de las violencias

el Renacimiento Siciliano, Leoluca Orlando; el ex jefe de Policía de Nueva York, William Bratton; la gobernadora de la Provincia Occidental del Cabo y ex alcaldesa de Ciudad de Cabo, Helen Zille; la directora y gestora del Programa Regional Ciudades Seguras y Políticas Publicas – Unifem, Ana María Falú; el director general de la Fundación Atlético de Madrid, Germán Robles; y como moderador del diálogo que buscaba la suscripción del manifestó, el secretario general del Parlamento Andino y director del Instituto de Altos Estudios IDL, Rubén Vélez.

El alcalde mayor de Bogotá, Samuel Moreno Rojas y el secretario distrital de gobierno, Andrés Restrepo Restrepo, antes de la instalación de la cumbre.

Alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, firma el manifiesto Alianza de las ciudades por la seguridad ciudadana.

Principales Conclusiones Leoluca Orlando, presidente del este encuentro con una extensiva Instituto para el Renacimiento Sici- invitación a todos los alcaldes de las liano y ex alcalde de Palermo, Italia, ciudades de América Latina para afirmó que la disminución de los índices de violencia no sólo depende de la policía, sin embargo reconoce la importancia del aumento del pie de fuerza. Por su parte, el alcalde de Ciudad Juárez, México, José R eyes Ferriz, aseguró que la inseguridad se combate con un Rubén Vélez, secretario general del Parlamento Andino y director del mayor control de IDL, moderó uno de los diálogos de la Cumbre. la fuerza pública, es decir, “recuperar las instituciones policiales que se unan a esta alianza por la cuando han sido permeadas por seguridad ciudadana. la corrupción.” Por su parte, Paul El evento finalizó con el diálogo Granda, alcalde de Cuenca, Ecua- de Alcaldes y la firma del manifiesto, dor y presidente de la Federación Alianza de Ciudades por la Seguride Municipios de ese país, finalizó dad Ciudadana. 


6

El Cóndor / Abril 2010

IDL

Mercados Móviles circulan por la ciudad Iván Benítez Organista

E

l Instituto de Altos Estu- de vida y de trabajo de la población dios, IDL, realiza las Se- de este sector. cretarías Técnicas de las El alcalde local de Kennedy, Comisiones del Parlamento Jesús Antonio Mateus, afirmó que Andino, dentro de las que encuentra con este proyecto lograrán recula Comisión Quinta que apunta al perar el espacio público y reubicar tema de asuntos sociales. Es así a todos los vendedores informales. como se vincula al proyecto, Plan Agregó que una de las metas alde Abastecimiento organizado por canzadas hasta el momento, por la Alcaldía Local de Kennedy y la el Plan de Abastecimiento, es Fundación Empresarios por Colom- integrar al departamento bia, FEC, cuyo objetivo es realizar de Cundinamarca con proyectos productivos para mejorar sus municipios eviel desarrollo y la calidad de vida de tando intermedialos ciudadanos. rios y ofreciendo Dentro del Plan de Abasteci- pr o duc t o s m á s miento dirigido a la localidad de frescos y ecoKennedy, se encuentra el proyecto nómicos. Mercados Móviles, dirigido por la Por su FEC, el Fondo de Desarrollo Local pa r t e, el de Kennedy y apoyado por el Insti- director tuto de Altos Estudios IDL. ejecuEste proyecto busca brindar apo- t i v o yo al proceso de reubicación de los vendedores informales de frutas y verduras, para que así se incorporen y encuentren en él, todos los beneficios que no tendrían si siguieran trabajando en la informalidad. Pretende evitar intermediarios entre los proveedores y los vendedores ambulantes y busca mejorar la calidad Jesús Antonio Mateus, alcalde de la localidad de Kennedy en Bogotá, Colombia.

de la FEC, Maur i c i o E s c o b a r, considera que el Plan de Abastecimiento es uno de los proyectos más important es pa ra B ogotá, debido a l

gran número de organizaciones que están participando en éste. Uno de los resultados del Plan es lograr suministrar los alimentos de la canasta básica a la ciudad de Bogotá, esto en la primera fase, y en la segunda multiplicarlo en las regiones de la Comunidad Andina. Actualmente los beneficiarios del Plan de Abastecimiento, cuentan con carpas que los protegen de las lluvias y el sol. De igual manera, tienen acceso a alumbrado y a tomas de energía, lo que les permite exhibir fácilmente su mercancía a todos los transeúntes. “Gracias a estas carpas los clientes pueden observar lo que quieren comprar, y no se llevan lo que el vendedor les quiera vender”, subrayó uno de los beneficiarios de este proyecto. Es así que el Instituto de Altos Estudios IDL, apoyará activamente en el desarrollo de este proyecto, generando una socialización a través de charlas y conversatorios en los que se analizará y evaluará el proceso desempeñado en el Plan de Abastecimiento, para de esta forma replicarlo en la Comunidad Andina. 

En marcha estrategia de cohesión social Francia Acero Arenas

E

El proyecto Mercados Móviles apoya el proceso de reubicación de los vendedores informales de frutas y verduras.

l Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo, IDL, como tanque de pensamiento especializado en temas de integración y desarrollo legislativo, promueve a través del Parlamento Andino, varios proyectos de integración caracterizados por el equilibrio entre sus aspectos sociales, culturales, económicos, ambientales, comerciales y de política externa. Es por esto, que nace la necesidad de aliarse con el Ministerio de

la Protección Social de Colombia y la Coordinación Regional y la Nacional del Centro Andino de excelencia para la Cohesión Económica y Social, Caeces, para diseñar y ejecutar un ciclo de talleres de socialización y consulta con representantes del gobierno, la academia, la sociedad civil y las minorías indígenas y afrodescendientes, vinculados al proceso andino de integración, para analizar una Estrategia Andina de Cohesión Económica y Social, Eaces. 


Integrando

7

El Cóndor / Abril 2010

Alejandra Bernal Castro

D

urante el trigésimo sexto Periodo Ordinario de Sesiones, se posesionaron los nuevos representantes bolivianos al Parlamento Andino,

Javier Paucara

Bolivia reactiva su labor en el Parlandino

Carlos Subirana

designados por el Congreso de este país. Los diputados Rebeca Delgado, Carlos Subirana, Ignacio Mendoza, Roxana Camargo y Javier Paucara trabajarán por la integración andina los próximos cuatros años. Delgado, quien fue designada transitoriamente Vicepresidenta por Bolivia, habló de la importancia para el país de retomar su labor en el Parlamento Andino, luego de tres meses sin representación en el Organismo. “ La posibilidad de tener una

Ignacio Mendoza

integración real de nuestros países nos va a permitir también tener una mayor posibilidad en términos de los modelos de desarrollo, yo creo que sí hay una diferencia cualitativa en nuestros países, tenemos visiones diferentes de desarrollo, pero creo que tenemos algunas coincidencias en materia de políticas públicas que deberíamos fortalecer”. Por su parte, Javier Paucara recalcó la necesidad de dar a conocer el Parlamento Andino, “el objetivo preciso tiene que ser demostrar cómo in-

Roxana Camargo

tegramos y cómo vamos a integrarlo a nivel nacional y supranacional”. Para Carlos Subirana y Roxana Camargo, el primer paso a la integración andina se da en el aspecto económico. “Primero que nada tenemos que organizarnos para poder llevar una mejor integración, que es lo principal para eliminar completamente las fronteras arancelarias”, afirmó Subirana. “Trabajar por la integración de los países andinos para ir mejorando la economía de nuestros países tanto

Rebeca Delgado

política y social”, agregó Camargo. El senador Ignacio Mendoza aclaró que aunque fueron designados por el congreso de Bolivia, luego de las pasadas elecciones de diciembre, “el compromiso de nuestro Estado es cumplir lo que manda la constitución, realizar la elección directa de los Parlamentarios Andinos”. Bolivia es el único país de la Comunidad Andina que falta por adoptar el sistema de elección popular de los cinco representantes al Parlamento Andino. 

Plenaria del Parlandino designa Mesa Directiva transitoria Lorena Castañeda Macchi

L

uego de un proceso de dos días de deliberaciones, la Plenaria del Parlamento Andino instalada con un quórum de 19 Parlamentarios Andinos, llegó a un acuerdo que expresa su voluntad de superar las diferencias, y que avanza hacia un cumplimiento de sus objetivos superiores. Por unanimidad, la Plenaria del Parlamento Andino resolvió nominar una nueva Mesa Directiva transitoria conformada por el decano del Parlamento Andino y Parlamentario colombiano Luis Fernando Duque García como presidente, Rebeca Delgado como vicepresidenta por Bolivia, Patricio Zambrano como vicepresidente de Ecuador y Auristela Obando como vicepresidenta por Perú

Resolvió asimismo que después del 20 de julio, una vez posesionados los nuevos Parlamentarios Andinos colombianos electos el pasado 14 de marzo, la Plenaria llevará a cabo la elección de nuevas dignidades del organismo, es decir Presidencia, que le corresponde a Perú, y vicepresidencias de Bolivia, Ecuador y Colombia. Respetando a partir de la fecha de elección el periodo de dos años que le corresponde. Por medio de este acuerdo político el Parlamento Andino hace un relanzamiento de su actividad parlamentaria, centrando sus esfuerzos en el cumplimiento de las atribuciones establecidas en el Acuerdo de Cartagena, especialmente en el fortalecimiento y consolidación del proceso de integración andino. 

Auristela Obando, por Perú; Patricio Zambrano, por Ecuador y Rebeca Delgado, por Bolivia, fueron nombrados por la Plenaria como vicepresidentes de sus respectivos países.


8

El Cóndor / Abril 2010

Integrando

Parlamento Andino celebró el día del niño.

Catalina Guacaneme Parra

conocer a los niños, la importancia de la integración, de qué se trata el proceso de integración andina, cuál es el trabajo del Parlamento Andino y las funciones del Sistema Andino de Integración. Durante la actividad los niños compartieron un rato de esparcimiento, en donde se conocieron, rieron, jugaron y compartieron toda la mañana. La recreación estuvo a cargo de la Alcaldía Mayor de Bogotá que participó a través del Instituto de Recreación y Deporte, con dos recreacionc i t a s quienes se encargaron de d iver -

tir a los niños mediante actividades y juegos en donde pusieron en práctica el significado de la palabra integración. El evento también contó con el apoyo de la pizzería 1969, quien donó pizzas para los niños durante la actividad; los niños alegres de cambiar su menú diario, comieron, jugaron y repitieron. Antes de finalizar la actividad la Parlamentaria Valeska Saab hizo entrega de los Kits Andinitos con cuadernos, lápices y dulces. La Secretaría General del Parlamento Andino, el área social del IDL y la Oficina de Comunicaciones, agradece a las entidades que apoyaron este programa y aportaron a una verdadera integración. 

Parlamentaria Valeska Saab acompañando a los niños en su día.

H

ace cuatro años el área de Comunicaciones del Parlamento Andino junto al Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo, IDL, dieron inicio al proyecto Andinitos, proyecto de responsabilidad social, en el cual se pretende beneficiar niños de diferentes estratos sociales, de escuelas, colegios y fundaciones. Esta vez Andinitos, celebró el día del niño a los jóvenes pertenecientes al Programa Lazos de Familia de la Fundación Kidsave, una organización sin ánimo de lucro que apoya el proyecto de vida de niños en adopción bajo la protección del ICBF. “Kidsave trabaja con el Instituto de Bienestar Familiar, trabaja para apoyar

el proyecto de vida de estos niños, que están declarados en adoptabilidad. Busca para ellos desarrollar competencias para la vida a través de su relación con familias mentoras y familias acogedoras para poder mejorar sus competencias de inclusión social”, así lo afirmó la directora ejecutiva de Kidsave Internacional en Colombia Martha Eugenia Segura, que acompañó a los muchachos durante la celebración. La actividad se realizó en la oficina central del Parlamento Andino, el día 13 de abril y contó con la participación de la parlamentaria por Ecuador Valeska Saab y el secretario general, Rubén Vélez Núñez. A través de charlas los dos miembros del Parlamento Andino dieron a

Jóvenes, felices de cambiar su menú.

Globalización e integración Lorena Castañeda Macchi

E

l parlamentario andino peruano, Juan Mariátegui, ha realizado un trabajo continuo, a través de publicaciones que buscan reflexionar sobre aspectos de la integración. En esta oportunidad comparte con los lectores de El Cóndor el libro Globalización e Integración Latinoamericana. En este texto Mariátegui explica como “la integración se encuentra incursa en la globalización”, y aunque son procesos diferentes se

complementan entre sí. “La integración regional está concebida para promover las economías de los países de menor y mediano desarrollo económico relativo, así como para facilitar la inserción de estos en la globalización”. El texto se divide en tres partes que hacen referencia a algunas reflexiones sobre la globalización, la integración política y económica en América Latina y análisis y perspectivas de la Comunidad Andina. 


9 Integrando El Cóndor / Abril 2010

Galeria

El Parlamento Andino celebró el día del niño con los chicos y jóvenes de la Fundación Kidsave, una organización sin ánimo de lucro que apoya el proyecto de vida de niños en adopción bajo la protección del ICBF.

El secretario general del Parlamento Andino, Rubén Vélez, conversó con los niños sobre la importancia de trabajar unidos.

Con risas y lúdicas se celebró el día del niño en la oficina central del Parlamento Andino.

Los juegos amenizaron la mañana de los niños de la Fundación Kidsave.

Los adolescentes también encontraron una forma de diversión en el Parlamento Andino.

Buscamos familias que quieran a las niñas y niños Los mentores visitan a los niños y niñas estableciendo un vínculo, en donde son un modelo a seguir para ellos. El tiempo mínimo de mentoría es de 4 horas al mes. La Familia acogedora brinda al niño una experiencia de vida cotidiana en familia, inculcando valores primordiales. El tiempo mínimo que lo acogerá el hogar es un fin de semana por mes. Las familias promotoras Apoya la organización de eventos, la búsqueda de oportunidades. Acompañan las visitas de los niños a las salidas de campo y la difusión del programa. www.kidsave.org.co - comunicacioneskidsave@kidsave.org.co - 2135697


Informando

10

El Cóndor / Abril 2010

La educación universitaria: un puente para la integración andina La construcción de una identidad regional se apoya en la educación universitaria como un puntal de integración y un medio para mejorar la calidad de vida de las poblaciones Diferentes instituciones buscan que los estudiantes puedan movilizarse sin problemas dentro de los países de la región andina.

José Luis Moya, comunicador social - Oficina de Representación Nacional de Ecuador

L

a homologación de títulos y la libre movilidad de estudiantes, docentes y profesionales en la región andina, son temas que generan cada vez mayor expectativa por la constante búsqueda de nuevos horizontes. Es por eso que, organismos regionales trabajan en proyectos piloto de sistemas de reconocimiento de títulos y equivalencia de estudios para facilitar la integración, movilidad e intercambio académico, profesional y laboral. Este es el caso del Consejo Universitario Andino, Consuan, integrado por universidades de Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y Chile, cuyo funcionamiento inició hace dos años con el objeto de promover sistemas de acreditación mutua y armonización de currículos, dentro de un marco de calidad en los estándares académicos de las universidades de la región. En esa línea, el presidente del Consejo Nacional de Educación Superior del Ecuador, Conesup, y miembro del Consuan, Gustavo Vega Delgado, afirma que la apuesta es ver a la educación universitaria como uno de los puntales de integración. El proyecto contempla tres ejes principales:

•Organización de programas académicos conjuntos con currículos vinculados, que permita una titulación conjunta entre las universidades de la red. •Reconocimiento del título académico del estudiante en su país de origen al retornar de sus estudios en el exterior. •Intercambio de docentes entre universidades para generar nuevas experiencias y avanzar en la investigación científica. Para Enrique Ayala Mora, rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, institución que funciona en Quito y que es parte de la red de universidades que facilita el intercambio, es necesario que los países destinen mayor financiamiento a este tipo de proyectos como sucede en la Unión Europea, en donde la misma diversidad de idiomas permite a los estudiantes tener experiencias enriquecedoras. En la sociedad andina los rasgos culturales son comunes y su identidad está marcada por utilizar una lengua similar. Sin embargo hay características que la hacen diferente, pero que no la alejan de tener ese sentido de pertenencia a la hora de manifestar sus orígenes. Eso la convierte en terreno fértil para que estas iniciativas de integración vayan tomando forma. 

Libre movilidad de estudiantes y profesionales en la región andina Gloria Vidal – ministra de Educación del Ecuador “Es importante lograr que haya una homologación de títulos que permita a los estudiantes acceder a otros sistemas educativos en nuestra región; esto sin duda beneficiará en gran medida para que ellos, sin mayores obstáculos, puedan hacer un intercambio legítimo en cualquier establecimiento educativo de la región y así obtener un reconocimiento de sus estudios a nivel regional”. Gabriel Burgos Mantilla viceministro de Educación Superior de Colombia “En una sociedad globalizada en la que vivimos, es importante que el estudiante tenga la oportunidad de conocer culturas de otros países. No nos olvidemos que Europa creó el proceso de Bolonia para que todos los jóvenes universitarios de Europa se integraran; entre nosotros ese fenómeno se está dando también, por supuesto no al nivel de los países europeos, pero con la característica que nosotros miramos más al norte que al sur, es decir, nuestros estudiantes apuntan a Europa, Asía, Estados Unidos, y muy pocos miran hacia sur América”. Juan Pablo Lira embajador de Chile en Ecuador “Es fundamental si queremos hablar de lograr una integración total unir el tema educación con el tema migración, porque hoy se está acordando a nivel iberoamericano, sur americano y a nivel andino, tratados, convenios o acuerdos para que la gente pueda movilizarse por ejemplo con sus aportes de la seguridad social. En Chile se ha generado un foco de atracción de estudiantes extranjeros fundamentalmente del área andina por razones clásicas, pues hay un muy buen nivel de educación superior”. 


Catalina Guacaneme Parra

E

Juan Camilo Valderrama

l Ser Humano enfrentando continuamente los cambios que por naturaleza afronta el mundo; hace surgir distintos cuestionantes que corresponden al bienestar y cuidado del medio ambiente y por supuesto del cuerpo humano. Así como en algún momento se piensa en preservar el medio ambiente, también se busca cuidar esa cosa, que como dice el Dr. Roy Glover, asesor médico jefe y portavoz de Bodies, es la única que nos acompaña hasta el final de nuestros días, el cuerpo humano. Por esta razón, científicos del mundo se han preocupado en examinar y conocer este organismo que nunca hemos podido observar con claridad en su interior. Entonces surge la plastinación, para obtener más información acerca de la composición del cuerpo humano conservando sus partes durante largos años. “La plastinación es la tecnología más sofisticada para la conservación de especimenes anatómicos. Gracias a estas tecnologías fue posible la creación de la exposición BODIES real + fascinante, la exposición de cuerpos hu ma nos r e a le s que

Corte a mitad de cara

Entretenimiento

BODIES cuerpos sin vida.

Así se el esqueleto humano en un atleta.

Juan Camilo Valderrama

“¿Por qué tanto interés en el cuerpo humano? La Respuesta a esta pregunta me parece bastante clara: el cuerpo es la única cosa que llevamos con nosotros desde el momento en que nacemos hasta nuestro último aliento.” Dr Roy Glover, Director Médico. se encuentra de visita en Colombia, y estará en el Pabellón nueve de Conferías hasta el 17 de Mayo”, afirma Luis Fernando Espínel, integrante del Grupo de Plastinación de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes. La exposición ha sido de gran impacto, en la ciudad de Medellín, por ejemplo, dos personas donaron su cuerpo a la Universidad de Antioquia. Los visitantes en general quedan sorprendidos al asistir a la exposición y comentan que gracias a esto pueden hacer un autoconocimiento del cuerpo y así recapacitar para cuidarlo aún más. Durante el recorrido realizado en la exposición, diferentes visitantes dieron su punto de vista acerca de la donación

especimenes duraderos, libres de malos olores o compuestos conservantes irritantes como el tradicional formol, esta técnica ayuda indiscutiblemente al estudio de la anatomía por parte de los estudiantes y profesionales de las ciencias de la salud. La plastinación, creada por Gunther Von Hagens, artista y científico alemán, está inspirada, según la entrevista realizada por Reynon Muñoz a von Hagens, en el interés de que las personas reconozcan la realidad con sus propios ojos. La finalidad de la plastinación es la conservación de material biológico, incluso materiales como la cerámica pueden pasar también por este proceso, de esta manera se han realizado en diferentes partes del mundo distintas exposiciones donde se presentan estos cuerpos disecados. Actualmente la exposición se encuentra en Bogotá hasta el Próximo 17 de mayo en el Pabellón nueve de Corferias. Allí usted podrá observar alrededor de ocho galerías, con 12 cuerpos y más de 219 órganos que le permitirán evidenciar la complejidad del cuerpo y el funcionamiento de los sistemas del mismo. Ya quedan pocos días para que puedas vivir esta experiencia. Bodies Real + Fascinante.

de sus cuerpos para estos fines científicos. “ Muchos se negaron, mientras que a otros se les hace interesante la idea de donar su cuerpo.

¿Usted donaría su cuerpo? Este proceso de donación tiene una reglamentación. En primer lugar la persona se dirige a una notaria en donde declara y afirma que permite la utilización de su cuerpo para fines científicos, específicamente para plastinación; allí el agua y la grasa de los tejidos es reemplazada por plásticos tipo silicona. El proceso requiere el uso de acetona como intermediario para retirar el agua y la grasa de los tejidos, con el fin de producir

Juan Camilo Valderrama

11

El Cóndor / Abril 2010

Con la plastinación el cuerpo humano puede permanecer en este estado por varios años.


12

El Cóndor / Abril 2010

Entretenimiento

Ecuador se caracteriza por su arquitectura.

La caricatura del mes

El Cóndor es una publicación mensual del Parlamento Andino, órgano deliberante de la Comunidad Andina Secretario General Rubén Vélez Núñez Directora de comunicaciones Lina Toro Álvarez Prensa Lorena Castañeda Macchi Coordinación general de El Cóndor Lorena Castañeda Macchi Redacción Lorena Castañeda Macchi Alejandra Bernal Castro Alejandra Virguez Clavijo Catalina Guacaneme Parra Francia Acero Arenas Iván Benítez Organista

Nuevos Parlamentarios Andinos por Bolivia

Edición Lorena Castañeda Macchi Diseño y diagramación Andoilustrando design Impresión El Tiempo Secretaría General Ak 14 N 70 A – 61 - Pbx:+57 217 33 57 Fax:+57 348 28 05 Email: lcastaneda@parlamentoandino.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.