ORGANIZACIÓN Y REALIZACIÓN DE LA CUMBRE SOCIAL ANDINA DE JÓVENES POR LA DEMOCRACIA Y LA INTEGRACIÓN 18,19 Y 20 DE MARZO DE 2013, BOGOTÁ D.C., REPÚBLICA DE COLOMBIA I.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la participación de los ciudadanos líderes políticos andinos en la integración subregional, ha cobrado gran importancia dentro de la agenda andina. El concepto de “Integración Integral”, comienza a visualizar este proceso, más allá del ámbito económico, y promueve la inclusión de perspectivas políticas, sociales y culturales, las cuales, incurren de forma directa en la sociedad civil, cuya voz se ha convertido en punto fundamental para lograr avances en temáticas puntuales como lo son el acceso a la salud, la educación y el respeto por la diversidad de los pueblos entre otros. Bajo esta perspectiva y amparados en el Artículo 129, literal c. del Acuerdo de Cartagena de 1969, que estipula que los programas de desarrollo social deben ser parte integral del proceso de integración regional, El Parlamento Andino ha visualizado la importancia de convocar a jóvenes líderes políticos de los países miembros para que participen en una Cumbre Social Andina por la Democracia y la Integración. Ésta iniciativa, recoge la voluntad de los jóvenes participantes de la III Cumbre Social Andina realizada en mayo de 2012, la cual abogaba por un espacio propio de diálogo que pudiera recoger nuevas perspectivas sobre integración y democracia.
II.
ANTECEDENTES
El Parlamento Andino comenzó a impulsar esta participación con el proyecto Educando para Participar, el cual a través del componente “Por las aulas”, busca llegar a los ciudadanos jóvenes enseñando la importancia de la integración, por medio de presentaciones académicas, adecuadas a los niveles escolares, que tienen como eje central el concepto de la integración, su historia en la región andina, los órganos e instituciones que conforman el Sistema Andino de Integración, sus funciones y objetivos. Otra iniciativa es el programa “Rompiendo Fronteras” que busca crear un espacio académico para estudiantes de décimo y undécimo grado el cual pretende lograr un mayor conocimiento sobre el funcionamiento del Sistema Andino de Integración – SAI, al mismo tiempo que intenta motivar a los jóvenes para que realicen propuestas que puedan ser incluidas en la agenda social andina. De igual forma, desde el año 2012 el Parlamento Andino impulsa la realización de las “Cátedras de la Integración”, donde jóvenes universitarios de todo el país, participan con el fin de adquirir mayores conocimientos sobre el funcionamiento de la Comunidad Andina y profundizan sobre temas
transversales asociados a problemáticas especificas de la región como lo son: Los intercambios económicos, la Seguridad y el Medio Ambiente entre otros. Referencias Normativas de los Países Miembros En Bolivia se encuentra en debate el Proyecto de Ley Nacional de Juventudes, el cual prioriza la importancia de salvaguardar los derechos humanos, sexuales y reproductivos, el acceso a los servicios de salud y la creación de mecanismos para alcanzar empleo y vida digna de los jóvenes de este país y establece la conformación de un Sistema Nacional de la Juventud. Colombia cuenta con la Ley 375 de 1997; “Ley de Juventud”, la cual tiene por objeto establecer el marco institucional y orientar políticas, planes y programas por parte del Estado con la participación de la sociedad civil para la juventud. Así mismo, se encuentra la Política Nacional de Juventud que, con miras a incrementar el desarrollo de capacidades de los jóvenes establece herramientas para que éstos asuman la vida de manera responsable y autónoma, en beneficio propio y de la sociedad. Ecuador expidió la Ley 439 de 2001 “Ley Nacional de la Juventud”, la cual reconoce las particularidades de los jóvenes ecuatorianos y la necesidad de establecer mecanismos complementarios a los ya existentes en el sistema jurídico, que promuevan el goce y ejercicio efectivo de sus derechos y garanticen el cumplimiento de los deberes y obligaciones de este grupo social frente a su entorno. Por último, Perú expidió la Ley 27.802 de 2002 mediante la cual se creó el Consejo Nacional de la Juventud y la Comisión Nacional de Juventud y cuenta con el Decreto Supremo 2005 que establece aprobar un Plan Nacional de Juventud. III.
JUSTIFICACIÓN
La juventud ha experimentado una gran evolución en sus características sociológicas, económicas y culturales en los últimos años, por lo que se ha convertido en el motor principal de la sociedad. Constituye la mayor fuerza social y económica de los Estados y por lo tanto, un factor de producción fundamental y un pilar de la libertad y la igualdad en nuestros pueblos. La juventud, en este nuevo marco de participación ciudadana, debe ser uno de los grupos poblacionales de mayor importancia en el momento de albergar nuevas perspectivas sociales y merece la construcción de un espacio propio de participación política y social que albergue sus inquietudes y promueva consensos en pro de crear sociedades más equitativas y democráticas. En consecuencia, resulta fundamental avanzar de forma decidida en el impulso a nuevos lineamientos y estrategias que fomenten una mayor participación de los jóvenes en los procesos de toma de decisiones, especialmente en la
construcción y definición de prioridades en materia política y social. La Cumbre Social Andina de Jóvenes por la Democracia y la Integración, se constituye entonces, en un escenario ideal para lograr una verdadera participación de jóvenes líderes políticos, y una oportunidad única de discutir problemáticas propias en pro de generar propuestas concretas a los gobiernos de la región. IV.
OBJETIVOS
General Incentivar el diálogo entre Jóvenes Líderes de Partidos Políticos y organizaciones sociales de todos los países de la Comunidad Andina.
Específicos Permitir una mayor participación de líderes juveniles en la formulación de instrumentos que busquen el reconocimiento y respeto de los derechos de este grupo poblacional en la Comunidad Andina. Identificar las áreas y aspectos sociales sobre los cuales se puedan estructurar compromisos políticos que permitan su implementación a nivel regional en complementación de las políticas nacionales en términos de jóvenes. Definir una hoja de ruta para la cooperación y coordinación intergubernamental y supranacional en temas como; El papel de la educación en la formación política de las Juventudes, la Integración y Democracia, la Participación Ciudadana e Inclusión Social entre otros. V.
RESULTADOS ESPERADOS Conformar redes de trabajo que impulsen actividades, planes y programas que incrementen la participación de Jóvenes Líderes en todos los niveles del Sistema Andino de Integración. Definir compromisos y establecer acciones concretas para impulsar iniciativas normativas e institucionales nacionales y supranacionales a favor de los derechos de los jóvenes andinos.
VI.
ESTRATEGIAS
Sesión de Mesas de Trabajo para la Presentación de Propuestas y recomendaciones. Se propone desarrollar Mesas de Trabajo que debatirían dos temas trasversales; La Democracia y Integración con expertos en diversos temas los cuales estarán acompañados por los parlamentarios andinos quienes se desempeñarán como moderadores. Temática América Latina afronta un conjunto de serios problemas que afectan a amplios sectores de la población, en particular a los jóvenes. Para responder a los enormes desafíos que esta situación plantea, la participación de éstos es de fundamental importancia, tanto por su posible y deseable liderazgo político y social en la construcción y renovación de la democracia, como por su papel en el desarrollo y la generación de nuevos mecanismos de inclusión social. El fortalecimiento de la participación de las juventudes requiere formación de competencias propias del liderazgo y el trabajo en organizaciones. En este sentido se han identificado cinco (5) temáticas transversales fundamentales que serán punto de partida en el diálogo de las mesas de trabajo y son los principales pilares de discusión en la cumbre. Gobernanza Local y Regional. Realidades y perspectivas ideológicas en América Latina. Enfoques de Liderazgo político. El papel de la educación en la formación política de las Juventudes Integración y Democracia: Consensos y disensos en los procesos de integración. Participación ciudadana e inclusión social.
METODOLOGÍA La metodología para las mesas se desarrollará partiendo de los documentos académicos que a manera de informes ejecutivos elaborarán un análisis académico y jurídico sobre cada uno de los temas propuestos. Por medio de preguntas concretas, se debatirá simultáneamente en las mesas de trabajo que, no constarán de más de 15 participantes, con un moderador designado quien tendrá la labor de formular preguntas previamente concebidas con la respectiva colaboración del relator. Del trabajo en las mesas, saldrá el insumo para construir la parte declarativa de la cumbre.
Estos documentos serán puestos a disposición de los participantes previamente, para el efecto se promocionarán y difundirán a través de las redes sociales que dispone el Parlamento Andino.
Una vez en las Mesas de trabajo, los moderadores concederán el uso de la palabra por diez (10) minutos a cada participante para que presente sus respuestas a las preguntas acorde con el formato suministrado previamente. Posteriormente se abrirá el debate por (5) minutos por participante y finalmente se darán diez (10) minutos para la argumentación final de quien presentó su respuesta. Las relatorías estarán a cargo tanto del IDL, como de los funcionarios de la Representación Parlamentaria Colombiana. De igual forma, la Secretaría General adelantará gestiones con Universidades e Instituciones Académicas que faciliten personal de apoyo para la realización de las relatorías.
VIII.
AGENDA CUMBRE SOCIAL ANDINA POR LA DEMOCRACIA Y LA INTEGRACIÓN
DÍA UNO: Sesión de Instalación – Lunes 18 de marzo de 2013 LUGAR: Oficina Central del Parlamento Andino 15:00 H - 16:30 H SESIÓN DE INSTALACIÓN DE LA CUMBRE SOCIAL ANDINA DE JÓVENES POR LA DEMOCRACIA Y LA INTEGRACIÓN Intervención a cargo de la Presidenta del Concejo de Bogotá, Concejal María Clara Name Ramírez. Intervención del Director del Programa Presidencial Colombia Joven, Dr. Gabriel Jaime Gómez. Palabras de Instalación del Dr. Hector Helí Rojas Jiménez, Presidente del Parlamento Andino 16:30 H - 16:45 H Brindis de bienvenida ofrecido por la Embajada del Perú (Foto Institucional). 16:45 H - 18:00 H Panel: Retos y Perspectivas del Liderazgo Político Latinoamericano del siglo XXI. Multiplicidad de visiones Panel de Expertos Dr. Simón Gaviria, Representante a la Cámara por Bogotá Dr. David Roll, Docente Universidad Nacional de Colombia Dra. Ascensión Velasco, Gobernadora del Resguardo de Guambía, Silvia - Cauca.
Dra. Maria Catalina Monroy Hernandez, Coordinadora del Área de Relaciones Internacionales, Universidad Sergio Arboleda. DÍA DOS: Mesas de Trabajo – Martes 19 de marzo de 2013 LUGAR: Oficina Central del Parlamento Andino Sesión de Mesas de Trabajo para la Presentación de Propuestas y recomendaciones. Se propone desarrollar Mesas de Trabajo que debatirían dos temas trasversales; La Democracia y La Integración con expertos en diversos temas los cuales estarán acompañados por los parlamentarios andinos quienes se desempeñarán como moderadores. Temática América Latina afronta un conjunto de serios problemas que afectan a amplios sectores de la población, en particular a los jóvenes. Para responder a los enormes desafíos que esta situación plantea, la participación de éstos es de fundamental importancia, tanto por su posible y deseable liderazgo político y social en la construcción y renovación de la democracia, como por su papel en el desarrollo y la generación de nuevos mecanismos de inclusión social. El fortalecimiento de la participación de las juventudes requiere formación de competencias propias del liderazgo y el trabajo en organizaciones. En este sentido se han identificado cinco (5) temáticas transversales fundamentales que serán punto de partida en el diálogo de las mesas de trabajo y son los principales pilares de discusión en la cumbre. Gobernanza Local y Regional. Realidades y perspectivas ideológicas en América Latina. Enfoques de Liderazgo político. El papel de la educación en la formación política de las Juventudes Integración y Democracia: Consensos y disensos en los procesos de integración. Participación ciudadana e inclusión social. 08:30 H - 09:00 H Acreditación 09:00 H - 09:15 H Presentación Metodológica de las Mesas de Trabajo. A cargo de los Moderadores (Parlamentarios Andinos de la Representación Colombiana). 09:15 H - 10:45 H Discusión en las mesas de trabajo
10:45 H - 11:00 H Receso
11:00 H - 13:00 H Continuación de las Mesas de Trabajo Temáticas Presentación y Discusión de las Preguntas para alimentar la parte declarativa de la Cumbre. 13:00 H - 14:30 H Almuerzo 14:30 H - 17:30 H Continuación de las Mesas de Trabajo Temáticas Presentación y Discusión de las Preguntas para alimentar la parte declarativa de la Cumbre.
18:00 H - 19:30 H Ceremonia de Graduación Diplomado de Periodismo y Opinión Pública. 1. Intervención del Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar de Sucre, Dr José Luis Gutiérrez Sardán
2. Entrega de diplomas (en orden alfabético por apellido) 3. Palabras del estudiante más destacado del Diplomado, Luisa Susana de León Acto de reconocimiento
4. Palabras del Dr. Hector Helí Rojas Jiménez, Presidente del Parlamento Andino. 5. Entrega de distinciones: Tres trabajos de grado destacados Reconocimiento a Libia Azucena Lievano Gómez. 6. Palabras de agradecimiento de la periodista Libia Azucena Lievano Gómez 19:30 H - 20:30 H
Coctel
DÍA TRES: Presentación de Resultados y Conclusiones, Clausura – Miércoles 20 de marzo de 2013 LUGAR: Oficina Central del Parlamento Andino 09:00H - 12:00 H
Presentación de las Conclusiones de las Mesas de Trabajo
30 Minutos por cada una de las mesas de trabajo, a cargo de un representante de los participantes en las Mesas de Trabajo. 11:00 H - 11:20 H Receso 12:00 H - 13:00 H Sesión de Clausura.