Cóndor Agosto

Page 1

Distri

bució

n grat

PARLAMENTO ANDINO

PERIÓDICO EL CÓNDOR Informativo del Parlamento Andino

uita

Edición Nº 65 | Agosto 2012

Ecuador y Colombia fortalecen integración regional La canciller de Colombia, María Ángela Holguín, y el de Ecuador, Ricardo Patiño, presidieron el viernes 3 de agosto en Guayaquil, la Comisión Binacional para fortalecer sus relaciones y dar seguimiento a los esquemas de integración bilateral. También acordaron nuevas líneas estratégicas, acciones y plazos para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y el desarrollo de la calidad de vida de las poblaciones nacionales.

Bolivia Leyes que protegen la vida e integridad de las personas Pág 2 Colombia Colombia finalizó su presidencia pro témpore en la CAN Pág 2 Ecuador Ecuador asegura que nunca ayudará a huir a Assange Pág 3 Perú Perú y Venezuela destacan resultados de cooperación bilateral Pág 3 Chile Políticos y empresarios acuerdan propuestas para evitar tensión por juicio en La Haya Pág 4 Actividades Parlamentarias Héctor Helí Rojas Jiménez, nuevo Presidente del Parlamento Andino Pág 10

Gobierno y Confederación indígena boliviana definen nueva agenda de trabajo El presidente Evo Morales y la nueva directiva de la organización indígena Cidob, se reunieron la semana pasada en el Palacio de Gobierno para definir políticas de desarrollo en beneficio de las regionales del oriente y reestablecer el diálogo.

El presidente Evo Morales con la nueva directiva de la organización indígena Cidob.

El Gobierno y la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) retomaron su agenda de trabajo conjunto en beneficio de las poblaciones de tierras bajas. Pág. 2

APROBADA NUEVA CARTA SOCIAL ANDINA

10 mil peruanos irregulares sin atención médica en España

Durante los días 25 y 26 de julio, en Sesión Plenaria del Parlamento Andino se debatió y aprobó el texto definitivo de la Carta Social Andina bajo la Presidencia del Parlamentario Andino Héctor Helí Rojas Jiménez.

CARTA SOCIAL ANDINA

PARLAMENTO ANDINO

El vicepresidente del Parlamento Andino Hildebrando Tapia, mostró su preocupación por el anuncio del gobierno español que dejará sin atención médica a 150 mil migrantes irregulares en ese país, entre ellos alrededor de 10 mil peruanos. Precisó que esta medida restringe el acceso a la sanidad a los inmigrantes irregulares, ya que para acceder a ella tendrán que realizar un pago de 710 euros al año, lo cual es una cifra inalcanzable para estas personas, pues son las principales afectadas con la grave crisis económica que vive España. Pág. 4


el cóndor www.parlamentoandino.org

n oticiaS

Agosto de 2012

CAN

2

bolivia

Gobierno y Confederación indígena boliviana definen nueva agenda de trabajo

Presidente Héctor Helí Rojas Jiménez Colombia Vicepresidentes Raúl Patiño Aroca Ecuador Hildebrando Tapia Samaniego Perú Jorge Choquetarqui Jahuircata Bolivia

Secretario General Rubén Vélez Núñez Coordinación General Carlos Chacón Monsalve Jefe de Gabinete Pedro Montero González Coordinador IDL Giovanna Román Robayo Coordinadora Comunicaciones Equipo de Comunicaciones Andrea Rico Fonseca María Isabel Narváez Aristizábal Diego Hurtado Lozano Colaboradores Investigadores Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo - IDL Impresión

“Siempre hemos sido gestores del proceso de cambio y si hubo un distanciamiento no fue con el consenso de todo el movimiento indígena, sino que fueron algunas personas”, indicó la actual presidenta de la Cidob, Melva Hurtado al finalizar la reunión con el Primer Mandatario. El acercamiento también fue destacado por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, quien precisó que se trabajará por el bienestar de las 13 regionales que forman parte de la Cidob y por ende

FUENTES CONSULTADAS noticiasterra.com vanguardia.com prensa-latina.cu lavozdigital.es eldiario.com cambio.bo prensaescrita.com prensa-latina.cu losandes.com.pe peru.com diario.latercera.com elcomercio.com comunidadandina.org flar.net uasb.edu.ec caf.com que.es

“Estamos recuperando esta tradicional relación que teníamos con la Cidob y que lamentablemente fue lastimada por la acción política e intereses personales de algunos ex dirigentes de esta confederación indígena”, indicó. El presidente Morales estuvo acompañado por los ministros de Gobierno y de Desarrollo Rural, Carlos Romero y Nemesia Achacollo, respectivamente.

Leyes que protegen la vida e integridad de las personas Las dos normas, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana para Una Vida Segura y Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas, fueron promulgadas este mes por el presidente Evo Morales en el Palacio de Gobierno.

Nacional de Seguridad Ciudadana para una Vida Segura tiene la finalidad de prevenir la inseguridad ciudadana y promover la paz y tranquilidad social.

Ambas normas promulgadas en el Palacio de Gobierno son parte del paquete de leyes elaboradas por la Asamblea Legislativa Plurinacional con la finalidad de precautelar la vida, la integridad física y la seguridad ciudadana de las y los bolivianos, y promover su paz y tranquilidad social.

La presidenta de la Cámara de Diputados y Parlamentaria Andina, Rebeca Delgado Burgoa, a su turno, expuso que la Ley 263 tiene el objetivo de combatir la trata y tráfico de personas y delitos conexos, además de garantizar los derechos fundamentales de las víctimas a través de la consolidación de medidas y mecanismos de prevención, protección, atención, persecución y sanción penal de estos delitos.

Otro de los aspectos coincidentes de las dos leyes es el establecimiento de políticas de prevención y educación a través de la colaboración de los medios de comunicación social.

Panorama Ink El Cóndor es una publicación del Parlamento Andino, órgano deliberante de la Comunidad Andina

de la población indígena del oriente.

Ley Nº 264 El ministro de Gobierno, Carlos Romero Bonifaz, explicó que la Ley 264 del Sistema

Ley Nº 263

“Le estamos dando una responsabilidad especial a los medios de comunicación social para que realicen campañas y para que prohíban difundir mensajes que promuevan la trata”, indicó la Diputada Delgado.

Colombia

Colombia finalizó su presidencia pro témpore en la CAN De acuerdo con lo establecido en el Acuerdo de Cartagena, el lunes 30 de julio Colombia entregó a Ecuador la Presidencia Pro Témpore, responsabilidad que venía asumiendo desde hace un año, con grandes aportes para este mecanismo subregional. El traspaso se realizó durante la XXXV Reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores Ampliada con los Representantes Titulares ante la Comisión de Ministros de Comercio de la Comuni-

dad Andina (CAN), en modalidad de videoconferencia. El plan de trabajo desarrollado por Colombia con el fin de fortalecer el mecanismo de integración andino en beneficio de los países miembros, se basó en cuatro ejes: Priorización de la agenda estratégica andina, perfeccionamiento del mercado subregional en otras áreas, trabajo conjunto de agencias de promoción y bancos de desarrollo, y Desarrollo Institucional.


3

n oticiaS

Santos pone en marcha “Corazón Verde”, un plan contra 16 delitos en Colombia El presidente Juan Manuel Santos, y la Policía Nacional, pusieron en marcha a partir del 23 de agosto el “Plan Corazón Verde”, que contiene dieciséis estrategias para enfrentar igual cifra de los delitos que más afectan a los habitantes del país. El presidente colombiano explicó que se trata de una “estrategia operativa de nuestra Policía para la seguridad del ciudadano en las ciudades y en el campo”. En efecto, esta lucha frontal contra el delito tiene como base ese total de 16 “estrategias estructurales, tácticas y de impacto, diseñadas para enfrentar los crímenes que más preocupan a los colombianos, desde terrorismo y narcotráfico, hasta la microextorsión, el microtráfico y el robo de teléfonos móviles. La nueva acción oficial se enmarca en la Política de Seguridad y Convivencia Ciudadana, que refiere la seguridad en los barrios, parques y en las calles.

ECUADOR

Ecuador asegura que nunca ayudará a huir a Assange Ecuador no buscará fórmulas para ayudar a huir a Julián Assange, que se refugia en su embajada en Londres desde hace dos meses, han explicado fuentes del Gobierno ecuatoriano en la capital británica. Medios de todo el mundo han especulado sobre la manera en que el fundador de WikiLeaks podría abandonar sin ser detenido la sede diplomática donde se encuentra refugiado y donde se han recibido muchas cartas de personas que se ofrecían a sacar al famoso ‘hacker’ del edificio, actuando por ejemplo como dobles. Sin embargo, Ecuador ha insistido que su postura es la negociación con Reino Unido y Suecia para conseguir las garantías necesarias para la extradición o conseguir un salvoconducto que le permita abandonar de manera legal el país. Assange, de 41 años, se encuentra refugiado en la sede diplomática desde el 19 de junio, cuando pidió protección al presidente Rafael Correa, cuyo Gobierno le concedió el asilo el 15 de agosto. El famoso ‘hacker’, que a través de su portal WikiLeaks ha filtrado miles de documentos oficiales, especialmente de Estados Unidos, está acusado en Estocolmo por dos mujeres de agresiones sexuales que él siempre ha negado. Solución negociada Fuentes de la Embajada ecuatoriana en Londres han insistido en que Quito “quiere una solución negociada”, pero que para ello “el primer paso que debe dar el Reino Unido es retirar sus amenazas”.

CAN

el cóndor www.parlamentoandino.org Agosto de 2012

Según estas fuentes, “Lo que pretende Ecuador con el asilo no es evitar la extradición del fundador de WikiLeaks a Suecia sino a Estados Unidos, donde Assange cree que podría ser condenado a muerte o encerrado de por vida”, han apuntado. Quito, reconoce que la situación podría alargarse “durante mucho tiempo” y considera que la solución pasaría por que Suecia garantizara que el fundador de WikiLeaks no sea extraditado a EE UU o que representantes de la justicia sueca se trasladen a Londres para interrogar a Assange. En cuanto a sus relaciones con el Gobierno sueco, estas mismas fuentes de la Embajada ecuatoriana en Londres han asegurado que el país escandinavo interpreta el caso como un problema bilateral entre Reino Unido y Ecuador, por lo que ha decidido mantenerse al margen.

Correa reitera que busca con UE un tratado comercial, no un TLC El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reiteró que su país busca suscribir con la Unión Europea (UE) un tratado comercial y no un Tratado de Libre Comercio y apuntó que en el proceso hay “líneas rojas” que no se rebasarán. “La voluntad política es firmar un tratado con la Unión Europea, pero no vamos a firmar cualquier cosa, no vamos a firmar un TLC. Vamos a firmar un tratado comercial que verdaderamente beneficie a nuestro país y, obviamente, que beneficie también a Europa”, dijo Correa. El jefe de Estado indicó en su primer informe semanal de labores en el presente mes de agosto, que uno de los principales problemas “era que querían que en Compras Públicas participe cualquier empresa europea en condición de nacional y para nosotros Compras Públicas es un poderoso instrumento de desarrollo que ha dado mucho éxito. Gran parte del dinamismo de la economía, de la generación de empleo es porque privilegiamos la producción nacional, entonces son líneas rojas que no vamos a permitir que se traspasen”, subrayó el mandatario ecuatoriano. Tomado de: http://www.elcomercio.com/politica/Correa-reitera-UE-comercialTLC_0_749325152.html

perú

Perú y Venezuela destacan resultados de cooperación bilateral Los cancilleres de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Perú, Rafael Roncagliolo, celebraron en Caracas (Venezuela) los resultados del redimensionamiento de la cooperación entre las dos naciones. Ambos titulares destacaron en una reunión llevada a cabo el 23 de agosto, los logros del Encuentro Económico, Productivo y Comercial bilateral, recientemente realizado, en el cual se firmaron los Anexos del Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial, que establece las características de sus relaciones en esta materia. También se rubricó un memorando de entendimiento en el ámbito turístico, para impulsar planes, proyectos y acciones conjuntas destinadas a la potenciación de esa actividad binacional, según comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.


el cóndor www.parlamentoandino.org

n oticiaS

Agosto de 2012

Asimismo, los funcionarios resaltaron los avances en materia de complementación y compensación económica, productiva y comercial, “incluyendo la posibilidad de comercializar arroz peruano como parte de pago por el suministro de urea venezolana”, precisó el texto. De acuerdo con los ministros, ambos gobiernos iniciarán en corto plazo el plan de regularización de los migrantes peruanos, conforme a lo acordado por los presidentes Hugo Chávez y Ollanta Humala en enero último. En el contexto de los avances en materia de flujo migratorio regional, dijo Maduro, se implementará de manera inmediata un mecanismo que facilite el ingreso de los turistas peruanos a este país. Durante el encuentro, Roncagliolo entregó la invitación de Humala a Chávez para asistir a la conmemoración del aniversario 188 de la Batalla de Ayacucho. Los dos cancilleres se comprometieron a trabajar en el fortalecimiento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), para lo cual Maduro garantizó el apoyo de su país a la Presidencia Pro Tempore peruana, con el objetivo de “construir una región de paz y desarrollo”.

Chile

CAN

4

El funcionario peruano arribó ayer a este país para suscribir junto a la presidenta del Consejo Nacional Electoral venezolano, Tibisay Lucena, un acuerdo de acompañamiento a los comicios del 7 de octubre, la primera acción de este tipo de Unasur adoptada en la reunión extraordinaria del Consejo de Cancilleres del bloque regional en Bogotá, Colombia, en junio pasado.

10 mil peruanos irregulares sin atención médica en España “La mayoría de irregulares se han quedado sin trabajo por la crisis, pero antes habían estado cotizando en España. Para ellos es una fortuna. Con sus pequeños ingresos tienen que afrontar el pago del alquiler para evitar el desahucio, y la alimentación. Esta medida condena al colectivo más vulnerable a más precariedad”, sostuvo el vicepresidente del Parlamento Andino Hildebrando Tapia. “El gobierno acelera los plazos de las medidas. Ni siquiera esperará a que caduquen las tarjetas sanitarias de los extranjeros para endurecer los requisitos, que tienen una validez de dos años. Antes del 31 de agosto de este año deberán demostrar que entran en la categoría de asegurados”, puntualizó Tapia.

Políticos y empresarios acuerdan propuestas para evitar tensión por juicio en La Haya

‘Declaración de Lima’. Así se titula un texto elaborado por un grupo de políticos, empresarios, académicos y ex autoridades chilenas y peruanas que participaron de un encuentro a principios de agosto en Lima. La cita en la capital peruana tuvo como objetivo generar un clima favorable entre ambos países, en la antesala del inicio de los alegatos orales del litigio limítrofe que se lleva en la Corte Internacional de La Haya. Según algunos analistas, esa etapa del juicio -prevista para diciembre- podría provocar un nuevo foco de tensión en la relación entre los gobiernos de Sebastián Piñera y Ollanta Humala. Esto, ya a que por primera vez se harán públicos los argumentos usados por ambas partes para defender sus

respectivas posturas ante el tribunal, en una fase que, incluso, será transmitida por internet. Es en ese contexto, que en la declaración se pide “contribuir al fortalecimiento de las relaciones bilaterales”, y se sostiene que éstas “deben estar centradas en la búsqueda de la paz y la cooperación”. Además, se destaca el “llamado a la concordia” realizado en los días previos por los escritores Jorge Edwards y Mario Vargas Llosa, texto que busca fortalecer la unidad entre ambos países y que fue suscrito por numerosos intelectuales. Al encuentro -organizado por el Centro Peruano de Estudios Internacionales (Cepei), la Fundación Chile 21 y la Federación F. Ebert, también

concurrieron por parte de Perú, el ex presidente del consejo de ministros Alfonso de los Heros y el ex comandante general del Ejército Otto Guibovich, entre otros. Y, en representación de Chile, acudieron el presidente de la Sofofa, Andrés Concha; el ex comandante en jefe de la Fach Ricardo Ortega, el empresario Alvaro Saieh, el ex canciller Hernán Felipe Errázuriz y el presidente de la Fundación Chile 21, Carlos Ominami, además de parlamentarios oficialistas y de oposición, como los senadores Hernán Larraín (UDI) y Ximena Rincón (DC). La cita, realizada en Lima, se suma a un encuentro similar que se llevó a cabo el 23 de junio en Santiago. Los organizadores preparan una tercera versión, que podría realizarse el 30 de noviembre en Arica y Tacna.

Diálogos en torno a Chile Milenario Como extensión de la muestra Chile 15 mil años, el Centro Cultural Palacio La Moneda organizó, en conjunto con el Museo Chileno de Arte Precolombino y el Area de Artesanía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, ‘Diálogos en torno a Chile Milenario’.

Se incluyen otros temas tales como música e instrumentos originarios en rituales andinos. Participan destacados profesionales y cultores como José Berenguer, José Pérez de Arce, Armando Marileo, Luis Cornejo y Paulina Brugnoli, entre otros.

‘Diálogos en torno a Chile Milenario’ es una serie de encuentros ciudadanos que se llevan a cabo desde el 6 de julio y hasta el 28 de septiembre en torno a la creación artística y artesanal originaria, para acercar el patrimonio tangible e intangible de los pueblos que han habitado el territorio chileno desde los primeros poblamientos.

José Berenguer, arqueólogo y curador jefe del Museo Chileno de Arte Precolombino, se ha dedicado durante 25 años a la investigación y publicación de temas especializados en torno a la cultura y presencia Tiwanaku en el norte de Chile.


5

n oticiaS

el cóndor

S.A.I.

www.parlamentoandino.org Agosto de 2012

Universidad Andina celebró sus 20 años de creación El pasado 24 de julio, la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, celebró sus 20 años de creación, con una Sesión Solemne a la que asistieron importantes personalidades como el Vicepresidente de la República, Lenin Moreno; el Secretario General de la CAN, Adalid, Contreras; el Presidente del Consejo Superior de la Universidad Andina, Ernesto Albán Gómez; el Rector de la Sede Central de la Universidad Andina Simón Bolívar, José Luis Gutiérrez Sardán, entre otros invitados. La ceremonia se realizó el día en que se conmemoró el Natalicio del Libertador Simón Bolívar, cuya fecha es de gran trascendencia para esta institución que trabaja con la visión del pensamiento bolivariano: la integración de los países de la región.

Posteriormente el Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar, presidido por Ernesto Albán Gómez, entregó la Condecoración al Mérito al Dr. Enrique Ayala Mora, rector fundador de la Sede Ecuador, en reconocimiento a su labor como fundador y académico. De igual forma, la Asociación de Docentes, la Asociación de Funcionarios y Empleados y la Representación Docente al Consejo Superior de la Universidad rindieron su homenaje al rector y le entregaron una placa conmemorativa. “Gracias a esa visión de largo plazo, que en su mente ha guiado la conducción de esta institución y, sobre todo, su gran capacidad de acción, ha permitido convertir a nuestra Universidad, luego de 20 años

de esfuerzo y dedicación permanente, en ese gran referente de la educación de posgrado a nivel nacional e internacional”, expresó Wilson Araque, representante de los docentes al Consejo Superior. El Vicepresidente de la República, Lenin Moreno, manifestó su felicitación y reconocimiento a la Andina, a la labor de sus académicos y demás funcionarios que la han situado como el principal centro de posgrados del Ecuador, la Comunidad Andina y Sudamérica. “Gracias a su labor hemos aprendido qué es la integración y por qué es necesario integrarnos. Una sociedad integradora es aquella que mira más hacia las similitudes que a las diferencias”, expresó.

CAF nombra a Hamilton Moss De Souza vicepresidente de energía

EL FLAR se fortalece financieramente

El Presidente Ejecutivo de CAF –Banco de Desarrollo de América Latina– Enrique García, anunció el 8 de agosto el nombramiento de Hamilton Moss de Souza como vicepresidente de Energía.

Capitalizar utilidades, aumentar su capital suscrito, la confirmación de la República del Paraguay de iniciar su proceso de adhesión al Fondo, son algunos de los proyectos que se pusieron en marcha a partir de Julio, en la LXVIII Reunión Extraordinaria del Directorio del FLAR, celebrada en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, en la cual se tomaron decisiones relevantes tendientes a fortalecer financieramente al Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) y a consolidar su presencia en la región como actor importante en esta época de inestabilidad económica internacional.

De nacionalidad brasileña, Moss de Souza llega a CAF luego de una importante carrera en el Ministerio de Minas e Energia (MME) de Brasil donde lideró el Departamento de Desarrollo Energético y coordinó la elaboración del Plan Nacional de Eficiencia Energética. CAF es hoy una de las principales fuentes de financiamiento multilateral de América Latina, fundamentalmente en infraestructura y energía. En el último año destinó 50% de sus aprobaciones al financiamiento de infraestructura económica y de integración, 30% al desarrollo social y ambiental y 20% al desarrollo de los sectores productivos.

En esta misma dirección de afianzar y ampliar su presencia en la región, el Directorio del FLAR se mostró complacido con la decisión de la República del Paraguay de iniciar formalmente los trámites de adhesión como nuevo miembro del FLAR. De igual manera, el Directorio se comprometió a seguir avanzando en el fortalecimiento institucional mediante la adhesión de otros nuevos miembros.

La CAN pide no caer en el “conformismo”

Homenaje a Consejero Regional de la Cooperación Francesa”

El secretario general a.i. de la Comunidad Andina (CAN), el ciudadano boliviano Adalid Contreras, pidió hoy no caer en el “conformismo” por el hecho de que en los últimos años se haya avanzado en materia social en una región que, pese a ello, es considerada la más “desigual del mundo”. Contreras hizo este llamado en Quito durante la inauguración de un encuentro de ministros de las áreas sociales de Argentina, Bolivia, Haití, Perú, Cuba y Ecuador para analizar estrategias que permitan mejorar la equidad social y combatir la pobreza. En el encuentro “De pobres a ciudadanos: experiencias latinoamericanas de equidad

y movilidad social”, llevado a cabo a principios del presente mes de agosto, Contreras invitó a los países miembros de la CAN a diseñar políticas sociales de carácter regional que recojan los logros de las políticas nacionales y generen “solidaridad” en la lucha contra la pobreza, por la igualdad y la inclusión social. Por la facilidad que ofrece para el intercambio de experiencias, aplaudió este encuentro de Quito, organizado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador y con el auspicio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

El Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue y la Secretaría General de la Comunidad Andina, rindieron un homenaje de reconocimiento y despedida a Jean-Joinville Vacher, Consejero Regional de Cooperación para los Países Andinos de la Embajada de Francia en el Perú, quien culmina este mes su misión en la región andina. La Cooperación Francesa contribuyó decididamente a dar energía y dinamismo a la cultura regional, con productos como la Biblioteca Digital Andina o la publicación del

primer catálogo de largometrajes de la CAN. Por su parte, la Secretaria Ejecutiva del ORAS-CONHU, Caroline Chang, se sumó al homenaje brindado a JeanJoinville Vacher, “consejero regional amigo, socio estratégico y persona con un importante compromiso con la integración”, que ha contribuido a hacer realidad políticas tan importantes como el acceso a los medicamentos, la prevención y rehabilitación integral de las personas con discapacidad.


el cóndor www.parlamentoandino.org Agosto de 2012

ANÁLISIS

ACADÉMICO

6 Por Instituto - IDL

Visiones encontradas sobre la integración suramericana:

la visión de brasil y venezuela en la integración suramericana Durante la primera década del nuevo milenio, los países de América del Sur experimentaron un periodo de intensas transformaciones políticas, ideológicas y de sus modelos de desarrollo sociales y económicos. De manera general, estos cambios fueron favorecidos por el declive de la agenda económica neoliberal así como por el ascenso de gobiernos de tipo progresista en la región, que llevaron a un replanteamiento de las estrategias de inserción internacional y en especial de integración regional. Este renovado interés por parte de los gobiernos de la región por buscar una integración entre sus Estados se materializo en el año 2003, a través de la institucionalización de la Comunidad Suramericana de Naciones y su posterior transformación en el 2008 en Unión de Naciones Suramericanas - UNASUR. Este proyecto ha sido concebido como una herramienta de cohesión de la región frente a los retos y desafíos de la globalización y el sistema internacional, así como un foro de concertación política y cooperación frente a problemáticas comunes. Sin embargo, desde su inicio la integración suramericana contemporánea se ha visto acompañada por la tensión entre dos fuerzas que parecen tirar en sentido contrario: la primera, una búsqueda de unión de pueblos considerados hermanos y la segunda, un enquistado sentimiento nacionalista y de defensa de los intereses individuales de cada estado, conflicto que ha caracterizado a la gran mayoría de los proyectos integracionistas en América Latina. No obstante, esta tarea representa una gran dificultad en la medida que el conflicto entre integración y nacionalismo se encuentra arraigado históricamente en la identidad y cultura política de la región. De esta manera, desde el surgimiento de las nuevas Repúblicas latino y suramericanas ha existido una aspiración unionista y de integración regional. Este imaginario colectivo de una “Patria Grande” ha acompañado a nuestros pueblos desde su independencia hasta nuestros tiempos. En este sentido, se pueden rescatar los fallidos proyectos de Bolívar y Morazán como partes constitutivas de la identidad y cultura política de nuestros pueblos.

A lo largo de la primera década del proceso de integración suramericano contemporáneo, la tensión entre integración e intereses nacionalistas se ha traducido en el surgimiento de diferentes formas de concebir y defender este proceso. El choque entre estas dos visiones, representa una de las dificultades más grandes para construir un esquema de integración regional fuerte.

De la mano con este ideal integrador, los países de la región cuentan también con un arraigado nacionalismo producto de los procesos de construcción estatal postcoloniales. Los discursos fundacionales de las nuevas Repúblicas empleados por las respectivas elites, constituyeron una narrativa legitimadora de la defensa de los intereses nacionales, así como de la soberanía territorial y política que se ha mantenido como un obstáculo para la construcción de instituciones de integración con competencias fuertes y soberanía compartida. Por una parte, surge la propuesta venezolana que defiende la integración desde una perspectiva geoestratégica y militar de confrontación con Estados Unidos que rompa completamente con los modelos subregionales que se caracterizan como neoliberales. Esta lucha contra la potencia americana y las organizaciones de las que hace parte, se ha evidenciado en el último año a través la propuesta de crear una autoridad en Derechos Humanos alternativa a la Corte Interamericana. En general, para este país la UNASUR se presenta como un espacio favorable para la implementación de su estrategia energética hacia Suramérica y para desborde de su proyecto bolivariano en toda la región. En esta medida, la UNASUR es importante para Venezuela porque le garantiza un espacio institucionalizado de inserción internacional de su modelo de desarrollo, a la vez que debilita la hegemonía estadounidense en la región. Por otro lado, Brasil concibe el proceso de integración desde una visión multidimensional con una diplomacia cautelosa y sustentada en el desarrollo productivo, comercial e industrial. Para el gigante suramericano, UNASUR representa una nueva cara de su política de inserción internacional y debe construirse recogiendo los éxitos y avances de los procesos subregionales (Comunidad Andina y Mercosur). Este tipo de inserción se encuentra caracterizada por la búsqueda de reforzar el papel de Brasil como potencia en el subcontinente, sin generar un enfrentamiento directo con Estados Unidos, y por el posicionamiento de la región como un actor importante a nivel internacional. Considerando la situación presentada, la UNASUR encara la gran dificultad de consolidar estas dos visiones sobre la integración, dificultad que se profundiza al darnos cuenta de la radicalidad de la posición venezolana frente a la relación con Estados Unidos y al papel de los procesos de integración subregionales. Para que un proyecto como UNASUR tenga futuro la posición brasileña debe tomar fuerza, generando así un proceso de integración cuya relación con la potencia americana sea de competencia más no de enfrentamiento directo; y se construya con los cimientos y buenas prácticas de la integración subregional.


7

ANÁLISIS

ACADÉMICO

el cóndor www.parlamentoandino.org Agosto de 2012

Por Instituto - IDL

Seguridad Andina: La urgencia de una política intergubernamental En los últimos años, la transformación política de América Latina ha contribuido a dar una mirada a los problemas de la región desde diferentes perspectivas. Mientras que, para algunos dirigentes suramericanos, el factor fundamental para lograr una convivencia pacífica y llegar al desarrollo ha sido por medio de la implementación de políticas sociales dirigidas a un re direccionamiento ideológico del Estado con tintes socialistas, para otros, este camino ha estado enfocado hacia el fortalecimiento de medidas neo liberales para contribuir al crecimiento económico de la mano con una política de fortalecimiento de las fuerzas militares que contengan y permitan disminuir la violencia en los diferentes territorios. Los dos caminos han logrado éxitos y fracasos en la consecución de este fin, no obstante las dos perspectivas concuerdan en entender que uno de los temas de mayor dificultad y más sensibles de afrontar en el contexto suramericano y que es un factor de incidencia directa al desarrollo, ha sido la Seguridad. Ésta, según la declaración americana de los derechos y deberes del hombre es entendida como “El derecho que tiene todo individuo a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”, este derecho que además de ser inviolable por los Estados, debe ser protegido y resguardado mediante mecanismos efectivos que prevengan su alienación. Hoy por hoy, la Seguridad es, si no el principal, ciertamente uno de los puntos más importantes en las agendas gubernamentales de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, ya que es vista como una de las causas directas de inestabilidad de los gobiernos y sobre todo de inestabilidad regional. Cada país ha incrementado esfuerzos significativos en el fortalecimiento institucional y de política pública en este tema; Mientras que, Bolivia creaba a mediados del 2000 el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, la Política de estado de Colombia giraba al tema de la Seguridad Democrática, al mismo tiempo, Ecuador y Perú, ponían en funcionamiento del Plan de Seguridad Ciudadana y el Consejo Superior de Seguridad. Sin embargo, cifras recientes nos han demostrado que el crecimiento

de la inseguridad ha pasado los límites nacionales y que estas políticas han perdido efectividad, al ser mecanismos que encierran el espacio nacional y no se encuentran armonizadas entre sí, enfrentando las diferentes problemáticas mediante estrategias aisladas, y poco cooperativas sin ningún resultado regional de impacto e incidencia real en las cifras. Según un estudio publicado por la Friedrich Ebert Stiftung, en Colombia y Perú, empresas ilegales como el narcotráfico, y la trata de personas, han encontrado aliados en bandas criminales de carácter trasnacional, los índices de secuestro en países como Venezuela y Ecuador se han incrementado en más de un 20%, debido a que se convirtieron en zonas de paso comercial obligado para estas bandas, de igual forma, la corrupción se hizo imperante en las zonas de frontera donde la criminalidad tomo control parcial de las rutas de acceso, mediante sobornos y amenazas.

Bajo esta perspectiva, el Crimen Organizado, se ha convertido en el actor de mayor incidencia en los índices de seguridad de la región andina por sus características netamente trasnacionales en la comercialización de bienes ilegales y el manejo de bandas delincuenciales con un modus operandi interestatal. El Crimen Organizado no es contraestatal, lo que quiere decir que su objetivo no es derrocar un régimen o una institucionalidad, su naturaleza es netamente económica y de dominio comercial mediante prácticas ilícitas que implican acciones de violencia sistemática y formas de corrupción permanente a organismos públicos y privados. Generalmente se compone de redes que hacen su detección e identificación mucho más ardua cuando la inteligencia de un estado trabaja por sí sola, esto hace que la confrontación de esta amenaza sea

más difícil de sobrellevar y deja varios vacios en la aplicación de estrategias comunes en su lucha. En algunos países la seguridad es afectada por los ataques directos contra las instituciones del Estado, y el enfrentamiento directo de los grupos al margen de la ley con los entes policiales como el caso de Colombia. En otros, puede ser afectada por medio de prácticas de hurto y amenazas contra la vida reflejando crecimiento de las tasas de homicidio de las ciudades como en el caso de Caracas (Venezuela), o Lima (Perú), lo anterior establece que el Crimen Organizado es la variable dependiente y transversal que afecta la seguridad de un territorio y que por lo tanto, debe ser combatida en un frente común que tenga en cuenta todas las dimensiones económicas y sociales de este fenómeno. El diseño de políticas públicas, la creación de nuevas instituciones y el impulso de diferentes leyes y reglamentaciones le han dado forma a los lineamientos y prioridades en materia de seguridad de cada país. No obstante y debido a la transnacionalización de la criminalidad, enmarcada en fenómenos puntuales como el tráfico de drogas, el tráfico de armas y la trata de personas, al igual que los altos índices de homicidios, robos asociados a la proliferación de pandillas juveniles en las principales ciudades, entre otros, han dejado sin una base efectiva a los Estados para contrarrestar este fenómeno por sí solos. La preservación de la seguridad sin una política regional que establezca lazos de cooperación política y judicial entre los Estados, es tan poco eficaz como un programa de aumento de fuerza policial sin el acompañamiento de políticas sociales y de convivencia pacífica en los sectores marginales y más vulnerables de las ciudades capitales. Se hace imperante entonces, comenzar a pesar en una estrategia de Seguridad Ciudadana regional que armonice las estrategias y planes nacionales para afrontar las problemáticas bajo la lupa de la integración por medio de la cooperación y la ayuda mutua, lo cual puede repercutir positivamente en la mejora de la seguridad regional y en las promoción de mejores condiciones de desarrollo social para los países Andinos.


el cóndor www.parlamentoandino.org

ANÁLISIS

Agosto de 2012

8

ACADÉMICO

Por Oficina de Prensa

Conversatorio Justicia Transicional y Ley de Victimas en Colombia El Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo organizó un Conversatorio el miércoles 22 de agosto, sobre Justicia Transicional y Ley de Víctimas en Colombia, con el objetivo de analizar y debatir los retos y oportunidades que plantea abordar la Justicia de manera transicional, en un país con la compleja realidad social que tiene Colombia y la implementación de una ley que pretende reparar las víctimas de un conflicto que no ha concluido. El Conversatorio fue moderado por el Presidente del Parlamento Andino, Doctor Héctor Helí Rojas, quien estuvo acompañado por la representación Parlamentaria Colombiana y por los expositores Juan Fernando Cristo Bustos, Senador de la República de Colombia por el Partido Liberal; Gustavo Salazar, subdirector del Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y la Directora de la Unidad de Atención a Víctimas del Departamento Administrativo para la Prosperidad y Restitución de Tierras, Paula Gaviria.

“La Justicia Transicional es una forma de abordar la justicia en épocas de transición desde una situación de conflicto. Al tratar de conseguir la rendición de cuentas y la reparación de las víctimas, la justicia transicional proporciona a las víctimas el reconocimiento de sus derechos, fomentando la confianza ciudadana y fortaleciendo el Estado de Derecho”. Centro Internacional para la Justicia Transicional El Dr. Gustavo Salazar, inició este diálogo afirmando que la Justicia Transicional es una respuesta multifacética ante las violaciones sistemáticas o masivas de los Derechos Humanos y se compone de cuatro elementos básicos: la Justicia, más allá de la simple retribución que se explica como la realización efectiva del derecho a la

justicia en el marco de los procesos de transición, supone la construcción y/o el fortalecimiento de escenarios formales para esclarecer la verdad y para definir las formas de la reparación. La Verdad como garantía individual fundamental, que consiste en el libre acceso de la víctima al conocimiento de las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron los hechos, las motivaciones de los mismos, el destino de las personas en los casos de desapariciones forzadas o asesinatos y el estado de las investigaciones oficiales y parte del reconocimiento de la afectación multidimensional de la víctima. La Reparación se podrá entender entonces como la satisfacción material que el Estado o el agresor está obligado a dar a la víctima de un delito o de una violación de derechos humanos. Consiste muchas veces en una indemnización o compensación económica por el agravio inferido por el crimen, y en tal sentido es un derecho de la víctima o de su familia, según el caso, entendido como uno de los elementos de la justicia material; los otros dos elementos constitutivos de la reparación son el esclarecimiento de los hechos y el castigo de los responsables. El último elemento que cita el Dr. Salazar son Las garantías de la no repetición como aval que se le presta a las víctimas y a la sociedad de que el crimen que se perpetuó no volverá a ocurrir en el futuro. Si bien el derecho a la verdad (conocer lo que realmente sucedió), la justicia (que los criminales paguen por lo que han hecho), y a la reparación (que a las víctimas se les brinde una reparación integral), pueden ayudar a que los crímenes no se vuelvan a repetir, esta garantía exige que para que se cumpla su fin se creen instituciones específicas. El subdirector del Centro Internacional para la Justicia Transicional destacó que el objetivo de la Justicia Transicional, es fortalecer o instaurar el Estado de Derecho, además de sanar las heridas que surgen en la sociedad como resultado de las violaciones a los derechos humanos de sus miembros y avanzar en los procesos de reconciliación, garantizando los derechos de las víctimas y de la sociedad en general a la verdad, a la justicia y a la reparación integral.

Ley de Víctimas y Restitución de Tierras El Senador Juan Fernando Cristo Bustos, expuso sobre la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la cual surgió de su autoría en 2007, como una respuesta de las víctimas y de sus organizaciones “a un proceso de Justicia y Paz incompleto porque solo tuvo en cuenta a los victimarios y no a las víctimas. Este proceso ignoró a las víctimas del conflicto en Colombia” afirmó en Senador. Recordó que en el 2007, se realizó una construcción colectiva de la Ley, con más de 40 audiencias públicas y debates permanentes con la sociedad civil, logrando ubicar a las víctimas en el centro del debate público, en la agenda política del país, en los medios de comunicación, en foros nacionales, y en la coyuntura de los ciudadanos colombianos. En 2010, se inició un nuevo proceso que estableció que la ley fuera para las víctimas y no en contra de las víctimas. El Senador Cristo resaltó que Colombia es el único país en el mundo que avanza hacia la reparación en época de conflicto. “El camino ahora es avanzar en el proceso de restitución de tierras despojadas. En la medida en que avancemos en el momento de la reparación las condiciones de paz van a ser más visibles”, aseveró al tiempo que enfatizó sobre el concepto de reparación integral como aquella que garantiza un proyecto de vida a las víctimas. Finalmente reflexionó acerca de que se debe hacer una reparación integral, con rehabilitación, restitución y no repetición; no sólo es indemnizar, sino que el Estado debe contribuir a reconstruir sus proyectos de vida. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas La Directora de la Unidad de Atención a Víctimas del Departamento Administrativo para la Prosperidad y Restitución de Tierras -DPS, Paula Gaviria presentó su visión sobre la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, desde la perspectiva de la entidad que lidera, afirmando que “esta ley sienta bases para un proceso de reconciliación, tiene sentido y está diseñada para llegar a la paz en Colombia”. La Directora Gaviria, puntualizó algunas temáticas y conceptos claves en


9

ANÁLISIS

ACADÉMICO

la implementación de esta Ley, que vale la pena mencionar a continuación. Respecto a la Reparación para la Reconciliación afirma que esta reparación refiere un compromiso de la sociedad por un fin común, que es poner en el ‘centro’ a estas víctimas, hacer justicia, profundizar la democracia y dar el papel predominante a las víctimas, por ser ellas los actores vulnerables directos del conflicto. Así mismo, presentó un Marco comparativo en el que se visualiza algunos beneficios de la Ley, entre estos, el hecho de que las víctimas no se les entrega solo una asistencia monetaria, si no que ahora se les da reparación integral. Por otra parte la Doctora Gaviria resaltó la creación del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral, que cuenta con un Comité Ejecutivo liderado por el Presidente de la República de Colombia, quien además es el coordinador de la Política. El Comité está compuesto por 37 miembros representantes de varios sectores Estatales, Comité Ejecutivo, Unidad para las Víctimas, Comités de Justicia, Unidad de Restitución de Tierras, Centro de Memoria Histórica, Entidades Nacionales, Municipios y Departamentos y Mesas de Participación. Para finalizar, la Directora del DPS, mencionó que el Reto más importante es reparar en medio del conflicto y la pobreza. “Queremos una sociedad encaminada hacia la reconciliación, hacia inclusión social de las víctimas en los servicios estatales, hacia la inclusión económica y cultural, buscando transformar para no repetir, es decir, sacar a las víctimas del ciclo de violencia”. Las conclusiones de este conversatorio giraron en torno de la incomprensión del universo de las víctimas, que por esta causa se sienten estigmatizadas y no denuncian. Lo cual hace urgente una Atención Humanitaria de acuerdo al grado de vul-

el cóndor www.parlamentoandino.org Agosto de 2012 Cifras

Subdirector del Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), Gustavo Salazar; Senador Juan Fernando Cristo Bustos, Presidente del Parlamento Andino Héctor Helí Rojas Jiménez y la Directora de la Unidad de Atención a Víctimas del Departamento Administrativo para la Prosperidad y Restitución de Tierras, Paula Gaviria.

nerabilidad, un programa de acompañamiento, acciones de reconocimiento y dignificación, con un enfoque psicosocial y acción sin daño para un goce efectivo de derechos y la reparación integral que ampare retorno, reubicación, rehabilitación del tejido social, reparación colectiva y restitución de tierras. En este punto, cabe recordar que esta Reparación debe estar focalizada territorialmente. Intervenciones de los Parlamentarios Andinos colombianos Los Parlamentarios Andinos de la Delegación Colombiana, expusieron sus reflexiones frente al tema. En primer lugar el Parlamentario Oscar Arboleda, afirmó que este es un tema complejo y no hay una información adecuada en cada una de las Unidades para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Por eso el Estado debe unificar la información para que esta Ley sea cada día menos compleja. De igual forma, expresó que “con la Ley de Justicia y Paz se desmovilizaron 32.000 miembros de las autodefensas y 18.000 de las FARC en el gobierno Uribe y en lo que va corrido del gobierno Santos, se han desmovilizado más de 700 miembros de la guerrilla”. Por su parte, la Parlamentaria Andina Gloria Flórez expresó su posición diciendo que le parece fundamental trabajar con las víctimas en el exterior, pues los países

vecinos están llenos de víctimas del conflicto armado interno, especialmente Venezuela, Ecuador y Costa Rica. La Parlamentaria afirmó que el Estado está en mora de realizar un trabajo con esas víctimas invisibles que no cuentan en su mayoría con un estatus de refugiado y reconocimiento que les permita su protección. Para terminar dijo sentirse perpleja frente a la cantidad de víctimas y cifras del Sistema Único de Víctimas, pues se establece que el número es de 850.000 víctimas de homicidios, 124.000 desaparecidos y que de éstos, 57.000 son mujeres; además el número de desplazados se sitúa alrededor de 4.662.000, y 5.700 personas han sido víctimas de violencia sexual derivada del conflicto. Por lo anterior, consideró que “se debe trabajar de manera conjunta para restituir a las víctimas y para buscar los caminos de la paz y reconciliación”. Al finalizar las intervenciones por parte de los Honorables Parlamentarios Andinos, la Parlamentaria Luisa del Rio expuso un caso: “en estos días el presidente de la República de Colombia declaró por medio de un discurso en un acto simbólico de restitución de tierras, que en este tiempo se han indemnizado alrededor de 56.000 víctimas”. La parlamentaria expresó con este caso su preocupación acerca de la confusión que la relación entre indemnización y restitución de tierras, pueda causar en la ciudadanía.

Luego de estas intervenciones por parte de los Parlamentarios Andinos, la Doctora Paula Gaviria habló acerca de las cifras a 2012, pues cabe recordar que la Unidad de Atención a Víctimas del Departamento Administrativo para la Prosperidad y Restitución de Tierras asumió el Registro Histórico de Desplazados con el fin de convertirlo en un Registro Único de Víctimas. A manera de cierre del Conversatorio y con el ánimo de ilustrar la situación de las víctimas en Colombia, la Directora Gaviria citó “el porcentaje de víctimas con ‘autor guerrilla’ es el 36%, víctimas con ‘autor AUC’ el 17%, BACRIM el 15% y el resto no tiene identificado el autor, esto quiere decir que por guerrilla existen 1.572.945 víctimas y por las autodefensas (AUC) 775.402 víctimas, llegando hoy a una cifra cercana a los 4.900.000 personas víctimas del conflicto interno armado en Colombia”. A lo anterior, la funcionaria añadió que “hoy los procesos de reparaciones colectivas reportan 125.000 personas víctimas directas o indirectas de desaparición forzada, 55.600 han sido indemnizadas desde mayo a la fecha y la meta del gobierno este año es de 110.000 personas reparadas, pues la reparación administrativa con el énfasis en la indemnización comenzó con el Decreto 1290 en la presidencia del Doctor Álvaro Uribe Vélez”. En este sentido, la funcionaria recuerda que “durante el 2008, 2009 y 2010, 60.837 personas fueron indemnizadas por el Decreto 1290, esto muestra que lo que nos brinda la Ley, son herramientas de reparación y la idea es que de esas 110.000 víctimas a las que queremos llegar a diciembre de 2012, por lo menos 75.000 cuenten con el proceso de acompañamiento personalizado” puntualizó la Doctora Paula Gaviria.


el cóndor www.parlamentoandino.org Agosto de 2012

10 PARLAMENTARIA

ACTIVIDAD

Mesa Directiva del XVIII Periodo Extraordinario de Sesiones En el desarrollo de la Mesa Directiva correspondiente al XVIII Periodo Extraordinario de Sesiones, realizada durante la mañana del miércoles 25 de julio y dirigida por la entonces Presidenta del Parlamento Andino Rebeca Delgado Burgoa, la Secretaría General del Organismo hizo entrega del Segundo Tomo de la ‘Compilación de Actos Decisorios Emanados por El Parlamento Andino 1999-2011’ que comprende una recopilación de todas las Decisiones, Resoluciones, Recomendaciones y Declaraciones que los Parlamentarios Andinos han aprobado en sus Sesiones Ordinarias y Extraordinarias en doce años de gestión. En igual sentido, la Secretaría realizó la entrega del Informe de Gestión de la Presidenta en su periodo reglamentario 2011-2012; así como de tres publicaciones con las Memorias de los Periodos Ordinarios XXXIV, XXXV, XXXVI, XXXVII, XXXVIII y XXXIX; y, el Boletín Informativo mensual. Por otra parte, el Secretario General informó que las Memorias de la III Cumbre Social Andina serían impresas una vez aprobado el texto definitivo de la Carta Social Andina. En este sentido, la Mesa Directiva aprobó el cambio de agenda para el día siguiente, jueves 26, con el objetivo de realizar en Plenaria el debate y aprobación de la mencionada Carta. Asimismo, la Presidenta agradeció a los Vicepresidentes de las Representaciones Nacionales: Parlamentarios Andinos Cecilia Castro Márquez de Ecuador, Alberto Adrianzén Merino de Perú y Oscar Arboleda Palacio de Colombia y al Secretario General Rubén Vélez Núñez, quienes la acompañaron durante su periodo en la Presidencia del Parlamento Andino -que culminó ese miércoles 25-, al tiempo que felicitó a la Secretaría General por su esfuerzo constante en la preservación de la memoria de la Institución y por su trabajo al frente de la gerencia administrativa y técnica del Parlamento Andino. Finalmente, fue ratificada la instalación del XLI Periodo Ordinario de Sesiones en la ciudad de Quito, Ecuador para los días 26, 27, 28, 29 y 30 de agosto.

Aprobada nueva Carta Social Andina Los Parlamentarios entablaron un nutrido debate sobre los 19 Capítulos que contiene esta actualización, formulada con la participación de más de 230 actores sociales que se dieron cita en la III Cumbre Social Andina realizada en el mes de mayo y que generó un documento que recoge las aspiraciones legítimas de los pueblos que conforman la Comunidad Andina. El ejemplo democrático que constituye este ejercicio de armonización de las propuestas presentadas por los sectores sociales, se tradujo en un debate que permitió la aprobación por el Pleno del Parlamento, de una Carta Social integrada, entre otros, por los siguientes Capítulos: Niñez y Adolescencia, Juventud, Adulto Mayor, Salud, Atención Prioritaria de Personas en Condición de Discapacidad, Vi-

Héctor Helí Rojas Jiménez, nuevo Presidente del Parlamento Andino El Pleno del Parlamento Andino acogió la presentación unánime de la Representación colombiana del Parlamentario Andino Héctor Helí Rojas como nuevo Presidente del Organismo, quien se posesionó y juramentó en el marco del XVIII Periodo Extraordinario de Sesiones del Parlamento Andino. El nuevo Presidente del Parlamento Andino agradeció de manera muy sentida a cada uno de sus compañeros de Representación y a los demás Parlamentarios Andinos, invitándolos a trabajar conjuntamente con los actores sociales en los procesos que lidera este Organismo. Asimismo, enfatizó sobre la misión del Parlamento Andino afirmando que “la integración hay que promoverla desde cada uno de los Países Miembros, para de esta manera visibilizar y posicionar al Parlamento Andino, generando reuniones con los Presidentes, los empresarios, jóvenes, mujeres, medios de comunicación y demás actores de los diferentes sectores de la Comunidad Andina y desde ella extender nuestras fronteras a los demás países latinoamericanos”, puntualizó el Parlamentario Andino Héctor Helí Rojas en su posesión el miércoles 25 de julio, como Presidente del Parlamento Andino para el periodo 2012-2013. Posteriormente, se posesionaron los Vicepresidentes de las Representaciones de Ecuador y de Perú, Parlamentarios Andinos Raúl Patiño Aroca e Hildebrando Tapia Samaniego. La Vicepresidencia por Bolivia, será elegida en la Sesión Reglamentaria del mes de agosto.

Las deliberaciones fueron alimentadas por los principios ideológicos y filosóficos de cada uno de los Parlamentarios, lo cual permitió la aprobación de una Carta Social que se constituye en un referente para la integración de los Pueblos Andinos. vienda, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Trabajo y Seguridad Social, Movilidad Humana, Inclusión Social y Erradicación de la Pobreza, y Economía Solidaria. Varios de los temas que generaron mayor debate, fueron los relacionados con Democracia y Derechos Humanos; Familia; Mujer y Equidad de Género; Pueblos Indígenas y Originarios; y Pueblos Negros, Afroandinos, Montubios y Afines. Acerca del tema de Educación, Ciencia y Cultura, se debatió sobre la calidad deseada en los sistemas de educación en todos sus niveles. Así como sobre el derecho a la educación intercultural y al impulso que desde el Parlamento se desea dar a un sistema de evaluación y acreditación para las instituciones educativas en la Región.


11ACTIVIDAD

PARLAMENTARIA

el cóndor www.parlamentoandino.org Agosto de 2012

A propósito del 229º aniversario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar

VIGENCIA DEL IDEARIO BOLIVARIANO Por P.A. Oscar Arboleda Palacio Cuentan los historiadores que en un día como este, el 24 de Julio de 1783 nació en Caracas el más grande de los hijos de América y el más noble de los héroes que ha producido el género humano. “Genios ha tenido la humanidad en las más diversas actividades del ser humano. Pero entre esa diversidad de luminarias de pensamiento y del corazón hay una categoría, la de héroes, en la cual no se le disputa el primer puesto al libertador” así lo afirma el periodista, Dr. Fernando Gomez Martínez en algunos de sus escritos y agrega: “Siempre la historia nos relata a guerreros que han asombrado al mundo. Pero todos ellos se movieron por la ambición de poder y de riqueza, por la soberbia de la vida. En cambio Bolívar solo se movía por móviles más altos”. La gloria sí, pero la gloria de servir. Mezcla de fama, honor y reconocimiento bien ganados en el campo de batalla. Su lucha fue contra la opresión, la tiranía, la esclavitud y el despotismo de la época. Por lo anterior resulta muy oportuno en estos días y en estas fechas que juegan en la vigencia de la Independencia, difundir de nuevo el pensamiento Bolivariano sin distorsionarlo. Simón Bolívar expresó indistintamente su pensamiento sobre la orientación y organización de los Estados por él liberados. Lo pertinente a lo político, a lo social, a lo educativo, a lo económico y a lo cultural en general, constituye puntos de acceso a la vigencia del pensamiento Bolivariano. En lo que puede considerarse fundamental, constituido en sus mensajes a todas las generaciones, se encuentran idearios y pensamientos que cuentan hoy con especial incidencia en la organización de las naciones, tanto en el orden administrativo como en la relación constante que se debe tener con la comunidad. Para ilustrar estos aspectos me permito señalar lo que realmente se puede considerar esencial en lo dicho de sus mensajes: “Dios ha destinado al hombre a la libertad” y sobre este fundamento afirmó “La libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del Universo. Yo imploro la confirmación de la libertad absoluta de los esclavos, como imploraría mi vida y la vida de la República”. La libertad que le interesaba a Bolívar no era teórica. El libertador buscaba una libertad aplicada que influyera en la vida de la sociedad. Fue un guerrero

de los derechos sociales de los pueblos libertados. Sobre el poder ejecutivo expresó: “Jamás la división del poder ha establecido y perpetuado gobiernos; sólo la concentración ha infundido respeto a una Nación. Si un hombre fuese necesario para sostener el Estado, este Estado no debería existir y al fin no existiría. Abandonemos el triunvirato del Poder Ejecutivo, concentrándolo en un Presidente; confiémosle la autoridad suficiente para que logre mantenerse luchando contra los inconvenientes anexos a nuestra reciente situación, al estado de guerra que sufrimos y a la especie de enemigos externos y domésticos, contra quienes tendremos largo tiempo que combatir. Nada es tan peligroso como la debilidad del Ejecutivo, y si en un reino se ha juzgado concederle tantas facultades, en una república estas son infinitamente indispensables”. Ejerció así la autoridad sin despotismos. No fue victima indefensa de los acontecimientos, siempre conservó la calma y por eso en momentos difíciles afirmó “si hay un fuego, apagadlo; si hay una revuelta, sofocadla pero siempre buscad un acuerdo político”. La inclinación por el gobierno fuerte, considerado esencial para favorecer la reforma y el orden, así como para proporcionar el marco necesario para el desarrollo poscolonial, era, mas que un fallo de la política Bolivariana, una cualidad y en este sentido le dan a Bolívar una modernidad que supera los confines de la era de la revolución. Sobre las leyes manifestó que: “La expresión libre y solemne de la voluntad general, manifestada por los representantes del pueblo, es lo que constituye la Ley. Las leyes deben ser propias, justas, legítimas, y sobre todo útiles, no olvidando jamás que la excelencia de un gobierno no consiste en su teoría, en su forma ni en su mecanismo, sino en ser apropiado a la naturaleza y carácter de la nación para quien se instituye. La libertad es el poder que tiene cada hombre para hacer cuanto no esté prohibido por la Ley. La Ley es la única norma a que debe arreglar su conducta”. Con ello nos enseñó que es necesario salvaguardar los derechos civiles de los ciudadanos entre ellos, y bien fundamentales la libertad, la igualdad, la seguridad, la estabilidad y la propiedad privada.

Y en relación con la justicia, tema que hoy nos convoca a todos, consignó el siguiente juicio: “La justicia es la reina de las virtudes republicanas, y con ella se sostiene la igualdad y la libertad, que son las columnas de este edificio. Nuestro sistema tiene por bases constitutivas una absoluta igualdad de derechos y una regla de justicia que no se inclina jamás hacia la fortuna, sino siempre a favor de la virtud y el mérito. El cielo es prodigioso con los que combaten por la justicia, y severo con los opresores. El ejercicio de la justicia es el ejercicio de la libertad. Hagamos triunfar la justicia y triunfará la libertad. La más hermosa corona es la que da la justicia”. Sobre los derechos y deberes del ciudadano, el Libertador sostuvo: “Son derechos del hombre la libertad, la seguridad, la propiedad y la igualdad. La felicidad general que es el objeto de la sociedad, consiste en el perfecto goce de estos derechos. En moral como en política, hay reglas que no se deben traspasar, pues su violación suele costar cara. La felicidad consiste en la práctica de la virtud”. En cuanto a la noción sobre la opinión publica afirmó “La opinión pública es el objeto más sagrado…; ella ha menester la protección de un gobierno ilustrado que conoce que la opinión es la fuente de los más importantes acontecimientos…”. Y refiriéndose a la libertad de prensa decía: “La libertad de imprenta, que tanto nos ha molestado con su censura, al fin nos ha de servir de triunfo”. En Colombia se ha reafirmado este principio cuando en la práctica se ha preferido una prensa desbordada a una prensa amenazada como lo expresó un Ex presidente colombiano, la opinión diversa a la mentalidad del gobernante no puede constituirse en motivo de delito. Lo anterior es una breve síntesis del pensamiento Bolivariano en relación con la organización social y del estado. Uno de los puntos fundamentales en que apoyaba su pensamiento y la proyección que debía tener el conjunto de los estados por él liberados, se manifiestan en los procesos educativos, en la fundación que hizo del Diario del Orinoco, donde consagró la libertad de expresión y el fomento de la educación y las enseñanzas de las buenas costumbres y hábitos sociales para incrementar los fundamentos de


el cóndor www.parlamentoandino.org Agosto de 2012 la organización social. Muchos fueron sus conceptos de referencia al valor de la educación. En medio de la ingratitud de los suyos el Libertador llegó a Santa Marta, la noche del primero de diciembre de 1830, padeciendo una afección pulmonar grave. Llegó a tierra ajena pero suya por el amor que el le profesó a Colombia. Un español acaudalado, Joaquín Mier, lo invitó a su casa de campo. Allí consignó el amor infinito al pueblo de Colombia con su proclama el 10 de diciembre de 1830. “Colombianos: Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que es mas

12 PARLAMENTARIA

ACTIVIDAD

sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido victima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono. Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para liberarse de la anarquía, los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales. ¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.” A la edad de 47 años fa-

llece este volcán del pensamiento, de la guerra por la unidad, la libertad y la igualdad, todavía con el polvo de los Andes aun sobre su vestido el 17 de Diciembre de 1830 su cuerpo fue embalsamado. Su cadáver fue trasladado a la casa de la Aduana de Santa Marta. La multitud se congregaba allí para verle y reconocerle. El funeral se realizó el 20 de diciembre en la Catedral y en su paso por las calles las gentes se aglomeraban tras el recorrido del cortejo fúnebre a la santa misa. Las campanas se doblaron y se tocaron marchas solemnes y una misa de réquiem encomendó al libertador a la eternidad. Un comentarista ingles afirmó que “el edificio de orden social de libertad y de igualdad que construyó Bolívar habría sido imposible armarlo, con los mismos insumos, para el mas experto arquitecto político que hubiera podido existir. Con estos datos sobre los principios Bolivarianos, que

pueden considerarse tanto de ayer como de hoy, cuya vigencia persiste pero malinterpretada, he querido señalar al Bolívar grande y útil en toda nuestra historia y cuya vida se desarrolló en tres etapas: la primera denominada la Revolución de 1810 a 1818, protagonizada por el joven venezolano, líder revolucionario que peleaba y legislaba por su tierra natal y su vecina, La Nueva Granada. La segunda, de la Independencia de 1819 a 1826 en la cual se convirtió en Libertador universal que miraba más allá de las fronteras llevando la revolución al límite. La tercera, la de Estadista de 1827 a 1830, quien luchaba para dar a los Americanos las instituciones y que el resto del mundo supo reconocer como un logro de enormes proporciones. Muchas gracias. Oscar Arboleda Palacio Parlamentario Andino por Colombia

“Si quieres la Paz, trabaja por la Justicia”

Reconocimiento a la lucha por la Paz en América La Sede Central del Parlamento Andino como templo de la legitimidad democrática de la ciudadanía andina, fue escenario el pasado 28 de julio, del reconocimiento entregado a través de la Medalla ‘Cátedra de la Paz’ al embajador español Yago Pico de Coaña Y Valicourt, por su labor profesional y personal en pos de la Paz y de las causas que la hacen posible. Esta Medalla es la más alta distinción que hace la Academia representada en la Red Internacional de Universidades para la Paz - REDIUNIPAZ, de la cual hacen parte el Instituto de Altos Estudios Europeos, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España - UNED, las universidades de la Amazonia, de Antioquia, de Cartagena, del Cauca, de Nariño, de Pamplona y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). El actual Embajador de España en Austria, es uno de los mayores expertos mundiales en la facilitación y resolución de conflictos. Esta gran capacidad de crear equipos y compromisos colectivos, permitió al diplomático contribuir de forma determinante en los procesos de Paz en el Salvador y Guatemala, y en Colombia, realizó labores de facilitación de las políticas de Paz, durante los siete años que estuvo al frente de la Embajada de España en Colombia, entre 1996 y 2003. Luego de recibir el reconocimiento, el Embajador Pico de Coaña compartió su “Cátedra de la Paz” (que hace parte del Programa ‘Construyendo la Paz a través de la formación’) durante la cual expuso sabiamente los pasos que debe tener en cuenta un facilitador de Paz, para lograr su objetivo: “En primer lugar hay que saber reconocer una voluntad política real y constituirse en un mediador escalonadamente único; tener muy claro los valores de la discreción y la tolerancia, pues nacen del conocimiento; saber que la Paz es hija de una política de Estado y no de Gobierno; así como que la victoria militar

no es posible, hay que transformar al contendiente; es muy importante renunciar al miedo y reconocer la humanidad del otro y así conseguir un sentimiento compactado de los actores para identificar al enemigo común: los que no quieren la Paz”. Estas palabras nacidas de la experiencia de tantos años de compromiso profesional, intelectual y vital en la búsqueda de la Paz, invitan constantemente a un diálogo sin premuras y a la construcción de la Paz por medio de un Nuevo Contrato Social, que se acuerde en un Estado de Derecho, en el cual la educación juegue un papel clave. Finalmente, el Presidente Yago Pico de Coaña del Parlamento Andino Héc- Embajador es condecorado por el presidente tor Helí Rojas manifestó el de la REDIUNIPAZ, Juan Gimeno compromiso del Organismo Ullastes. en la construcción de la Paz a través de la Integración de los pueblos de los Países Miembros al afirmar que “la integración regional es uno de los caminos para la construcción de la Paz y nuestra misión es contribuir a esta integración de ciudadanos andinos, plenos de derechos, justicia y con acceso a la educación como instrumento de Paz y prosperidad”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.