Gestión Parlamentaria para la Integración Bolivia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú
ISSN 2422-0388
Edición 60 Julio 2017
en la región andina
Contenido
Plenaria
Mesa Directiva Presidenta Edith Mendoza Fernández Bolivia
Representación por Ecuador tomó juramento ante la Plenaria
6
Vicepresidentes Fernando Meza Moncada Chile Héctor Hugo Quiroz Ecuador Víctor Rolando Sousa Perú
Opinión Parlamentaria
Cumbre de los pueblos en Tiquipaya (Bolivia)
12
Juan Carlos Restrepo Colombia Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General Luisa Fernanda Sierra Jefe de Gabinete Carlos Augusto Chacón Monsalve Prosecretario de Asuntos Políticos
Gestión Institucional
Taller de capacitación sobre Marco de Cambio Climático
22
José Aldemar Garzón Coordinador de Comunicaciones y Prensa Nathaly López Edición y Revisión de Textos Cindy Bernal Fierro Stephanía Ortega Agón Asistentes de Comunicaciones y Prensa
Emprendedores Andinos
Proyecto turístico del Chimborazo
26
Pablo A. Cruz C. Edna García Diseño y Diagramación
2
Editorial Oscar Darío Pérez Pineda Presidente de la Comisión Primera del Parlamento Andino Representante a la Cámara de la República de Colombia El Parlamento Andino, tomando en consideración las recomendaciones del proceso de reingeniería al Sistema Andino de Integración (SAI), especialmente a las consagradas en el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), respecto a la de necesidad que en la Comunidad Andina (CAN) se impulsen políticas en materia de seguridad alimentaria y nutrición, aprobó un Marco Normativo con el que se busca contribuir a este objetivo. El mencionado marco se fundamenta en los principales hallazgos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), según la cual para 2050, la población mundial llegará a ser de 9.6 mil millones; por lo que, para satisfacer sus necesidades alimentarias, la producción agrícola debe aumentar un 60 %. En la actualidad, en Latinoamérica hay 34 millones de personas que viven en situación de hambre, existen altos niveles de desnutrición, y un bajo consumo de micronutrientes, pero, por otro lado, se han venido incrementando, aunque de forma paulatina, problemas de salud pública vinculados al sobrepeso y la obesidad. Asimismo, la CEPAL destacó en su informe para el proceso de reingeniería al SAI, la necesidad de la protección a grupos vulnerables, como los grupos indígenas, en los cuales supera de dos a tres veces la vulnerabilidad de padecer inseguridad alimentaria, generándose la necesidad de adecuar el Programa Andino de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (SSAN), e impulsar su efectiva implementación. Además, dentro de las consideraciones del debate parlamentario se tuvo en cuenta que la disponibilidad de alimentos no es el principal problema; sino las barreras geográficas y culturales, así como las arancelarias y no arancelarias, que afectan a ciertos grupos poblacionales en estado de vulnerabilidad, obstaculizando el acceso a un mínimo de alimentos que les permita vivir sin riesgo de malnutrición. De igual forma, el Marco Normativo aprobado establece como uno de sus principios rectores la promoción de estrategias en materia nutricional desde los sistemas educativos, como una herramienta trasversal en todos los niveles de la vida de los ciudadanos andinos, para que se promuevan hábitos alimentarios y patrones de consumo sanos, que proporcionen bienestar y aseguramiento de nutrientes. Igualmente, esta normativa busca suscitar una productividad agroalimentaria basada en avances tecnológicos y científicos, aprovechando los conocimientos tradicionales. También promueve
La Alimentación como necesidad y derecho fundamental para el futuro la adopción de acciones ante los desastres como terremotos, sequías, heladas e inundaciones, que traen como consecuencia el aumento del riesgo de desnutrición en la región. Por esta razón, la Plenaria del Parlamento Andino aprobó un Marco Normativo para la Seguridad Alimentaria con Calidad Nutricional y Respeto a las Políticas de Soberanía Alimentaria de los Países Miembros, el cual se ha elaborado para promover estrategias regionales que incluyan los últimos acuerdos, políticas, programas, acciones y estudios en esta materia, como: Combatir la pobreza y alcanzar una alimentación sana y sostenible, programas de transferencias condicionadas y mercado de trabajo para la seguridad alimentaria con calidad nutricional; fomento a la agricultura comunitaria y familiar; bienestar nutricional y aseguramiento de nutrientes; producción estable y disposición de alimentos sanos con calidad nutricional durante las emergencias socioeconómicas y catástrofes naturales; promover la inversión pública en innovación tecnológica, logística y organizacional para el fomento de la productividad, a través de la investigación y el desarrollo científico y tecnológico, priorizando el apoyo y la asistencia a los pequeños productores; delinear estrategias para reducir el desperdicio y las pérdidas de alimentos; entre otros. Todo lo anterior en concordancia con el Objetivo número 2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”. En síntesis, por medio de este trabajo legislativo, buscamos proteger a los ciudadanos de la región andina de la inseguridad alimentaria y la desnutrición y la malnutrición, por medio de acciones, programas y proyectos que mejoran no sólo la infraestructura, las cadenas de comercio y producción, sino también mediante la implementación de acciones de sensibilización a través de la educación y la promoción de la información necesaria para garantizar el derecho a la alimentación de los pueblos andinos.
Julio 2017 / 3
Plenaria
Plenaria aprobó el Marco Normativo de Seguridad Alimentaria
Los habitantes de los países andinos se enfrentan a un alto grado de vulnerabilidad en lo que respecta a la seguridad alimentaria y la calidad nutricional. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Latinoamérica hay 34 millones de personas que viven en situación de hambre; más de 116.000 niños murieron por falta de ingesta de zinc y, más de 157.000, murieron por falta de vitamina A. (CEPAL, FAO, ALADI, 2016)
jurídicos. Fue elaborado sobre el análisis a las Normas Comunitarias de la Comunidad Andina (CAN), las Constituciones Políticas y Legislaciones Internas de los Estados miembros, así como a los distintos Tratados Internacionales suscritos en la materia.
Ante este escenario, los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú aprobaron el pasado 8 de junio el Marco Normativo para la Seguridad Alimentaria con Calidad Nutricional y Respeto a las Políticas de Soberanía Alimentaria de los Estados Miembros del Parlamento Andino, que se convierte en la décimo primer herramienta jurídica elaborada por la Plenaria del organismo, que sirve como referencia para los gobiernos de la región en el diseño de políticas y estrategias públicas para enfrentar diferentes problemáticas.
En el marco del Periodo de Sesiones del mes de junio, realizado en la ciudad de Bogotá -sede central del Parlamento-, fue discutido el proyecto de normativa, que contó con varias de las propuestas de las representaciones parlamentarias. Previamente, el proyecto fue aprobado por la Comisión Primera ‘De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias por la Integración’, con importantes aportes de expertos internacionales, de los miembros de ese órgano, y respecto al tema de soberanía alimentaria y la protección de prácticas tradicionales, por parte del exparlamentario ecuatoriano Pedro de la Cruz.
Este instrumento de armonización legislativa busca garantizar el derecho de los ciudadanos andinos a la seguridad alimentaria con calidad nutricional, respetando las políticas de soberanía alimentaria de los Estados miembros y los principios de diversidad cultural y productiva, así como la libre autodeterminación de los pueblos de acuerdo a sus ordenamientos
En el documento aprobado se reconoce la importancia de promover el suministro de alimentos a los grupos de población vulnerables por la inseguridad alimentaria con respeto a las diferentes culturas, para que desarrollen sus facultades físicas y mentales. Esto, con el propósito de garantizar el acceso adecuado a los alimentos, sostenibles, inocuos, sanos, nutritivos y
En la herramienta jurídica aprobada, se reconoce la importancia de promover el suministro de alimentos a los grupos de población vulnerables.
4 / Julio 2017
suficientes, impulsando planes, programas y mecanismos que contribuyan a fortalecer la agricultura familiar, campesina y comunitaria. Por otro lado, el Marco Normativo propone a la educación como una herramienta trasversal de toda política, plan y/o programa para promover hábitos alimentarios y patrones de consumo sanos, que proporcionen bienestar nutricional y aseguramiento de nutrientes, para mejorar las condiciones de la alimentación escolar y de los grupos vulnerables, con énfasis en la calidad nutricional para mujeres en embarazo y lactancia, entre otros grupos poblacionales. De igual forma, los parlamentarios aprobaron la creación de redes de seguridad social para atender y manejar de forma adecuada el riesgo al que está sometida la población más vulnerable, especialmente en casos de emergencia económica, social y/o ambienta . Con este Marco Normativo Regional, el Parlamento Andino continúa aprobando importantes instrumentos con alta calidad técnica y política, que permitan avanzar en la armonización de las legislaciones de sus países miembros. FUENTES: CEPAL, FAO, ALADI. (2016) Seguridad Alimentaria, nutrición y erradicación del hambre: Elementos para el debate y la cooperación regionales. Santiago de Chile. Tomado de: http://repositorio.cepal. org/bitstream/handle/11362/40348/4/ S1600707_es.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO (s.f.) América Latina y el Caribe avanzan en la lucha contra el hambre. Tomado de http://www.unmultimedia.org/radio/ spanish/2016/03/fao-america-latina-yel-caribe-avanzan-en-la-lucha-contra-elhambre/#.WARI7uDhDIU
Plenaria
De izquierda a derecha: el vicepresidente del Ocean Bank, Daniel Gutiérrez; el presidente de la Asociación Internacional de Banqueros de la Florida (FIBA), David Schwartz; la presidenta del Parlamento Andino, Edith Mendoza; y, el vicepresidente del organismo por Ecuador, Hugo Quiroz.
El Parlamento Andino y la Asociación Internacional de Banqueros de la Florida (FIBA) realizaron una alianza estratégica en cumplimiento a lo establecido en el plan de gestión del organismo supranacional 2017, el cual contempla la elaboración de un Marco Normativo para la Convivencia, la Seguridad Ciudadana y el Combate al Crimen Organizado y Lavado de Activos. En este sentido, el pasado 9 de junio el presidente de esa organización, David Schwartz, junto al vicepresidente del Ocean Bank, Daniel Gutiérrez, intervinieron ante la Plenaria con una presentación sobre las experiencias y recomendaciones para una mejor implementación de las leyes para tratar el tema de los delitos trasnacionales; además, dieron a conocer una serie de buenas prácticas en torno al combate frente al lavado de activos y al crimen trasnacional. El doctor David Schwartz señaló que posterior al acta patriota1 se empezó a formar un instituto de capacitación, especialmente en el área de lavado de activos. FIBA, en conjunto con una universidad en Miami (Estados Unidos), crearon una certificación para los oficiales de cumplimiento en pro de la transparencia de los movimientos en el sector financiero, lo cual ha permitido que al interior de los bancos exista un mejor conocimiento en cuanto al combate de lavado de activos. Por su parte, el vicepresidente del Ocean Bank, Daniel Gutiérrez, habló de una nueva estrategia con la cual se han
FIBA orienta a parlamentarios sobre el combate de delitos transnacionales logrado identificar muchísimos casos de lavado de dinero. El “GTO” es una orden de focalización geográfica que ha utilizado la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF FINCEN) en EE. UU. y a través de estos “GTO” logran analizar en regiones específicas donde la UIAF considera que hay debilidades o que están más impactadas por el tema de lavado de activos. “Funciona de una manera muy sencilla, por ejemplo toman un área en California que consideran se ve el lavado de activos y designan en cierta área que toda compañía o empresa dedicada al comercio en dicho sector va a reportar, en lugar del conocido diez mil, transacciones en efectivo de tres mil o más y va a pedir información sobre quien está comprando esos tres mil o más”, destacó Daniel Gutiérrez. Otra de las recomendaciones hacía referencia a las medidas de presión, en este sentido, los exponentes señalaron que los organismos de supervisión y control deben reglamentar la escala de sanciones eficaces, proporcionales y disuasivas, sean penales, civiles o administrativas y, que dichas sanciones deben ser aplicables no sólo a los intermediarios financieros, sino
también a quienes permitan o autoricen el incumplimiento de las disposiciones en las leyes. En este aspecto el rol de los congresos y parlamentos de integración es fundamental. El Parlamento Andino como parte del Sistema Internacional busca contribuir a dar cumplimiento a las resoluciones del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas respecto a combatir el lavado de activos y el crimen organizado. De igual forma, este tema hace parte del Grupo de Trabajo en la Asamblea EuroLat que es liderado por el vicepresidente del organismo por Colombia y senador, Juan Carlos Restrepo, quien aprovechó para invitar a los ponentes a dar una charla en este foro birregional, así como a los parlamentarios a presentar iniciativas que alimenten el informe en el que instrumentalicen una legislación que permita combatir el terrorismo. (Ley cuyo objetivo es ampliar la capacidad de control del Estado en aras de combatir el terrorismo, mejorando la capacidad de las distintas agencias de seguridad estadounidenses al coordinarlas y dotarlas de mayores poderes de vigilancia contra los delitos de terrorismo). 1
Julio 2017/ 5
Plenaria
De izquierda a derecha: parlamentarias andinas por Ecuador: Pamela Aguirre y Rosa Mireya Cárdenas, parlamentario andino por ese país, Fausto Cobo Montalvo y la parlamentaria andina, Patricia Terán.
En el marco de las Sesiones Plenarias de junio, los integrantes de la nueva representación parlamentaria por la República del Ecuador ante el Parlamento Andino, compuesta por los parlamentarios: Hugo Quiroz, Rosa Mireya Cárdenas, Pamela Aguirre, Fausto Cobo y Patricia Terán, tomaron juramento y fueron posesionados para ejercer su cargo durante el periodo 2017 – 2021. La presidenta Edith Mendoza Fernández (Bolivia) tomó el juramento a los nuevos parlamentarios andinos, expresando su total respaldo e invitándolos a trabajar de manera conjunta para fortalecer la gestión del organismo de integración regional, y les otorgó el botón con el símbolo institucional; posteriormente, los nuevos titulares firmaron las actas de posesión y se dirigieron ante los parlamentarios de Bolivia, Chile, Colombia y Perú. Rosa Mireya Cárdenas, parlamentaria andina por el Movimiento Alianza País,
6 / Julio 2017
Representación de Ecuador tomó juramento ante Plenaria del organismo afirmó que “La integración no puede ser sólo un deseo o voluntad de unos pocos, debemos convertirla en la exigencia de nuestras sociedades, de los pueblos de la región (…) Debemos desarrollar a plenitud una cultura integracionista entre nuestros ciudadanos, con un camino que la haga realidad. Estamos aquí, para en conjunto, sumarnos a los esfuerzos que desde el Parlamento Andino se harán para consolidar la integración”. A su vez la parlamentaria andina por el Partido Social Cristiano, Patricia Terán, propuso la creación inmediata
de un foro permanente para la vigilancia y protección de los derechos ciudadanos, en especial el derecho a la información independiente, a la libre expresión de pensamiento. Esto, como respuesta a los desafíos que viven los países andinos y basada en el “Tratado Constitutivo del Parlamento Andino, como en la necesidad de afianzar su condición de referente ético y moral para toda la región andina. (…) Debemos ser cada vez más solidarios con un sistema democrático genuino, abierto y fidedigno, en beneficio de todos los ciudadanos”.
Plenaria
Vicepresidente del Parlamento Andino por Ecuador, Hugo Quiroz.
Los parlamentarios andinos del Ecuador intervinieron ante la Plenaria del organismo, durante el acto de posesión realizado en Bogotá - Colombia.
Fausto Cobo, parlamentario andino por el Movimiento CREO-SUMA, expresó su gratitud al Parlamento Andino por los múltiples esfuerzos que ha realizado por fortalecer la integración y resaltó que “Todo espacio de integración es importante a pesar de la etapas difíciles. (…) Cuenten con nuestro trabajo honesto y transparente; debemos luchar en toda la región por obtener una mayor libertad de expresión y pensamiento. Aunque pensemos diferente, caminemos todos en un mismo sentido”. Por su parte, la parlamentaria andina por el Movimiento Alianza País, Pamela Aguirre, habló sobre proyectar “Una nueva esperanza de la nueva unión andina y latinoamericana (…) Los destinos de nuestros pueblos confluyen más de lo que se dividen. Latinoamericana, aquella gran Nación, por fin lucha por objetivos comunes. Juntos trabajamos por la paz, la paz de la querida Colombia. Hablamos los mismos idiomas, nuestra vertiente indígena nos une”. Del mismo modo, la parlamentaria Aguirre manifestó: “Debemos seguir el camino que nuestro presidente Rafael Correa marcó, debemos cooperar entre nosotros para apuntalar la integración política, social, tecnológica y productiva. (…) Debemos realizar la exportación de nuestros modelos exitosos de gobiernos
creativos y humanos; me comprometo a demostrar que el Ecuador tiene enseñanzas que contar y me comprometo a aprender de los demás países. Al pueblo ecuatoriano le quiero señalar que este Parlamento Andino, desde los jóvenes, vamos a llevar una revolución de honestidad, luchando contra la corrupción”. El parlamentario andino por el Movimiento Alianza País, Hugo Quiroz, quien se posesionó ante la Mesa Directiva, manifestó: “Estamos en el Parlamento Andino dispuestos a servir a todos los ciudadanos que habitamos estos cinco hermosos países miembros. Vivimos en territorios extraordinarios, tenemos mucho para ofrecer al mundo, no sólo en temas productivos y de turismo, sino en la calidad de nuestra gente, nuestra cultura, nuestro folclor, nuestra riqueza natural, podemos salir adelante (…) Hay que buscar la justicia social y el progreso para todos, debemos crear oportunidades, y entre todos los ciudadanos involucrarnos en los procesos de integración, que son lo único que nos va a permitir salir adelante”. Los integrantes de la nueva representación parlamentaria por la República del Ecuador fueron elegidos el pasado 19 de febrero, en las Elecciones Generales de ese país. Además, se posesionaron ante la Asamblea Nacional el pasado 19 de mayo.
Parlamentaria andina por la República del Ecuador, Pamela Aguirre.
Parlamentaria andina por la República del Ecuador, Patricia Terán.
Parlamentaria andina por la República del Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas.
Parlamentario andino por la República del Ecuador, Fausto Cobo Montalvo.
Julio 2017/ 7
Plenaria El organismo supranacional realizó el Periodo de Sesiones Parlamentarias de junio los días 7, 8 y 9 en Bogotá (Colombia). Los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú se reunieron en las Comisiones Permanentes para debatir y aprobar propuestas dirigidas al bienestar de los pueblos de la región, en cumplimiento con el Plan de Gestión 2017.
Comisión Primera ‘De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la integración’ Los parlamentarios que integran la comisión conocieron las estadísticas, bases conceptuales, principios y líneas estratégicas para la elaboración del Proyecto de Marco Normativo para la Seguridad Ciudadana y el Combate al Crimen Organizado. Durante la presentación, los parlamentarios precisaron y debatieron temas como el sistema penitenciario, rehabilitación dentro de las cárceles así como el fortalecimiento de la justicia, la impunidad, y la lucha contra la corrupción. Comisión Segunda ‘De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación’ Los parlamentarios discutieron el documento sobre Acreditación Universitaria y analizaron los criterios de evaluación mencionados en dicho documento, resaltando que tanto la educación pública como la privada pueden llegar a tener adecuados criterios y estándares de calidad. Por tanto, la discusión sobre la acreditación debe reconocer los modelos que en educación superior tengan los países miembros buscando con ello incorporar lo mejor de cada uno. Comisión Tercera ‘De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria’ En la Sesión de la Comisión se discutieron las bases conceptuales para la realización de un Marco Normativo sobre Ciudades Sostenibles. El documento borrador incluye los principios iniciales y
8 / Julio 2017
Reunión de Comisiones y desarrollo de agendas las cuatro líneas estratégicas y de acción sobre el tema de desarrollo urbano sostenible. Para fortalecer el contenido, los parlamentarios acordaron enviar propuestas para el proyecto normativo y acordaron definir como objetivo que las ciudades andinas sean centros urbanos sostenibles.
Finalmente, los parlamentarios expresaron su interés en que el tema de seguridad regional vuelva a ser tratado de manera integral al interior de la Comisión Tercera. Motivo por el cual, acordaron enviar la solicitud formal a la Mesa Directiva, para que de acuerdo a sus funciones se apruebe dicha solicitud.
Comisión Primera ‘De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la integración’ Óscar Darío Pérez, presidente de Comisión (Colombia). Pamela Aguirre (Ecuador) vicepresidenta de Comisión
Rolando Sousa (Perú).
Beatriz Guzmán Gómez (Bolivia)
Alejandro García (Chile).
Comisión Segunda ‘De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación’
Luis Fernando Duque (Colombia).
Rosa Mireya Cárdenas, presidenta de Comisión (Ecuador) Mario Zúñiga, vicepresidente de Comisión (Perú)
Iván Norambuena (Chile)
Edith Mendoza (Bolivia).
Comisión Tercera ‘De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria’ Mauricio Gómez, presidente de Comisión (Colombia). Flora Aguilar, vicepresidenta de Comisión (Bolivia). Fernando Meza Moncada (Chile)
Fausto Cobo Montalvo (Ecuador) Mariano González Fernández (Perú)
Plenaria Comisión Cuarta ‘De Desarrollo e Integración Económica,Producción, Competitividad y complementariedad, Infraestructura y Energía’ En la reunión fueron presentados y aprobados por unanimidad tres Proyectos de Recomendación: 1. “Exhortar a los Países Andinos a Impulsar la Transición de la Economía Informal a la Economía Formal”. 2. “Impulsar los Estándares de Calidad en la Región Andina” 3. “Exhortar a los Estados Miembros
del Parlamento Andino a Ratificar e Implementar el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC)” Los parlamentarios acordaron poner en consideración durante la próxima reunión de la comisión dos proyectos de recomendación: “Actualizar Legislación sobre Normas de Origen en los Países Andinos para Profundizar la Integración Regional” y “Fortalecer la Cooperación y Transparencia en la Política Fiscal en los Países Andinos para Fortalecer el Financiamiento del Desarrollo Sostenible”.
Comisión Cuarta ‘De Desarrollo e Integración Económica,Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía’ Alan Fairlie, presidente de Comisión (Perú). Juan Carlos Restrepo, vicepresidente de Comisión (Colombia).
Leonardo Soto (Chile).
Eustaquio Cadena (Bolivia).
Hugo Quiroz (Ecuador).
Comisión Quinta‘De Asuntos Sociales y Desarrollo Humano’ Alberto Moreno (Bolivia). Tucapel Jiménez , presidente de Comisión (Chile). Jorge Luis Romero, vicepresidente de Comisión (Perú).
Patricia Terán (Ecuador) Carlos Edward Osorio (Colombia)
Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género Pamela Aguirre (Ecuador) presidenta de Comisión
Beatriz Guzmán Gómez (Bolivia)
Patricia Terán (Ecuador) Flora Aguilar (Bolivia). Rosa Mireya Cárdenas, (Ecuador) Edith Mendoza (Bolivia). Mariano González Fernández (Perú)
Comisión Quinta‘De Asuntos Sociales y Desarrollo Humano’ Los parlamentarios discutieron durante la reunión el proyecto de Decisión “para construir la democracia paritaria como modelo democrático, hacia la construcción Estados inclusivos y responsables”. Al respecto, decidieron incluir en el artículo tercero el tema de igualdad salarial entre hombres y mujeres. De igual forma, los parlamentarios plantearon realizar una sesión conjunta con la Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género, con el fin de profundizar y recibir los comentarios pertinentes para enriquecer el texto del proyecto. Posteriormente, se dio a conocer el proyecto de Declaración “Llamado a la participación activa de los Estados miembros del Parlamento Andino en el proceso de construcción del pacto mundial para una migración segura, regular y ordenada”. En proposiciones y varios, analizaron el proyectodeResoluciónsobrelaImplementación de la Convención sobre las Armas Biológicas y Toxicas en América Latina (CABT).
Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género Las parlamentarias discutieron sobre algunas propuestas para complementar la agenda de la Comisión. Entre estas, se sugirió llevar a cabo campañas de prevención y sensibilización destinadas a niños y niñas, las cuales se establecerán como política pública educativa con enfoque de género en los países miembros del Parlamento Andino. Igualmente, se plantearon dos temas importantes de trabajo: la problemática del uso del lenguaje sobre la mujer en las redes sociales y la despatriarcalización. Luego, trabajaron en la depuración de la base de datos para el Observatorio Regional Andino contra el Feminicidio y toda Forma de Violencia hacia la Mujer, la cual contiene los organismos no gubernamentales, instituciones estatales y parlamentarias, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales que se encargan de velar y proteger los derechos de las mujeres en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú; así como los institutos de estadísticas nacionales de cada país.
Julio 2017/ 9
Plenaria
Debate de Marcos Normativos de Turismo Comunitario y Cadenas Productivas En el marco del Periodo de Sesiones Plenarias del mes de junio, se expusieron dos proyectos de Marcos Normativos que se han estado elaborando y discutiendo por los integrantes de la Comisión Cuarta “de Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”.
Proyecto de Marco Normativo sobre Turismo Comunitario Teniendo en cuenta que el turismo es una actividad estratégica que promueve el desarrollo social y económico, a través de la generación de empleo directo e indirecto, y que es un mecanismo de intercambio cultural, el Parlamento Andino se encuentra trabajando en la consolidación de un Marco Normativo cuyo objeto es consolidar y promocionar el turismo como actividad potencial para promover el desarrollo socioeconómico y cultural de los países miembros.
Estados miembros en eventos y ferias nacionales e internacionales que permitan la promoción y difusión de los destinos turísticos comunitarios, entre otros.
Proyecto de Marco Normativo para el Fomento de Cadenas Productivas y de Valor El objeto de esta herramienta jurídica es el fortalecimiento de dichas cadenas, a nivel regional, en aras de promover la competitividad, la integración económica, la diversificación productiva y el desarrollo de las economías de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. La exposición del documento, fue realizada por el presidente de la Comisión Cuarta, el parlamentario peruano Alan Fairlie Reinoso, quien señaló que algunos de los beneficios que trae consigo el fomento de estas
cadenas son: la generación de empleo, el crecimiento del PIB per cápita, la creación de capacidad productiva mediante la difusión de tecnología, acumulación de conocimientos especializados, y la apertura de oportunidades para una modernización industrial, entre otras. Adicionalmente, el parlamentario resaltó la importancia de tener cadenas de valor sostenibles, promoviendo la integración económica de los países miembros, a través de la complementariedad y la no competencia entre los mismos. Se prevé que los dos Marcos Normativos sean discutidos por la Plenaria durante los Periodos de Sesiones de julio y agosto del presente año, con los aportes de cada una de las representaciones parlamentarias para enriquecer su contenido.
El encargado por parte de la Comisión Cuarta de la exposición de este proyecto, fue el secretario técnico, Javier Segura, quien inició presentando con cifras la relevancia del turismo en los diversos sectores, como que “el turismo mundial representa 10 % del PIB y provee 1 de cada 2 empleos; el turismo internacional en 2014 generó 1.5 billones dólares”. A continuación, mencionó las estrategias para la promoción de destinos turísticos comunitarios en la región andina. En este punto se determinaron importantes acciones, algunas de ellas son: sistematizar la oferta turística en un catálogo para su difusión a nivel nacional e internacional; desarrollar campañas de sensibilización sobre el turismo comunitario en el territorio nacional; orientar recursos financieros para incrementar la cobertura de la promoción turística de los destinos comunitarios; la participación de los
10 / Julio 2017
El Parlamento Andino se encuentra trabajando en la consolidación de un Marco Normativo cuyo objeto es consolidar y promocionar el turismo como actividad potencial para promover el desarrollo socioeconómico. FOTO: Luis Pérez.
Opinión Parlamentaria
Importancia de una Normativa de Seguridad Regional Fausto A. Cobo M. Parlamentario andino por Ecuador En un mundo que cada día se encoje a consecuencia de los avances científicos y tecnológicos, la seguridad estratégica de todas las Naciones de la tierra, incluyendo entre ellas a las más poderosas, adquiere una vigencia inusitada. El mundo de hoy es una paradoja de progreso y de inseguridad. Mientras por un flanco, avanza inexorablemente a la conquista de los espacios siderales, por otro, crea medios de destrucción capaces de arrancar de tajo las raíces de la especie humana y desciende fatalmente por la vertiente de la pobreza, que se extiende como una plaga por la mitad sur del globo terráqueo. En este marco, resulta incuestionable que frente a los problemas que amenazan al mundo, la palabra ‘seguridad’ se tornó mágica en todos los sectores de la actividad humana; resulta aquí pertinente citar a Raymon Aron, quien reseña que “En el estado actual de la civilización, cada uno, individuo o unidad política, tiene como finalidad primordial la seguridad (…) Cuanto más crueles son las guerras, más y más aspiran los hombres a la seguridad”. La idea de seguridad presenta como nunca una aureola de ubicuidad, porque significa una especie de reclamo universal en la absorbente preocupación de enfrentar graves peligros o amenazas; en este sentido, por este mismo carácter ecuménico, esta idea no puede ni debe ser vinculada a un solo aspecto de la vida jurídica de un Estado o grupo de Estados, pues ello significaría restringir
su concepto. Para nuestros países la seguridad y la defensa nacional no es ni siquiera la protección de la integridad territorial, sino la necesidad del desarrollo para garantizar la propia vida de nuestras naciones. Los interrogantes que el actual orden técnico e ideológico plantea a la conducción política de los Estados Modernos, sometidos a las más grandes presiones internacionales jamás sentidas en la historia del mundo, exigen a las naciones y en especial a las nuestras latinoamericanas una desesperada carrera en su desarrollo para garantizarse de la pérdida o del menoscabo de sus libertades, de sus recursos y de sus oportunidades. Por lo expuesto, en lo que corresponde al Parlamento Andino, surge como prioridad la necesidad de legislar en una normativa macro que enmarque los conceptos y normas sobre la Seguridad Regional. Hoy más que nunca, en un mundo convulsionado por ideologías extrañas, donde los radicalismos extremos en lo político o en lo religioso atentan con violencia en contra de inocentes y de quienes piensan diferente, que tratan de destruir nuestra forma esencial de ser y de vivir, de la presencia de amenazas supranacionales, de calamidades y desastres naturales, donde el aislacionismo político es una tremenda vulnerabilidad, cobran mayor actualidad y jerarquía las ideas y principios sustentados por nuestros libertadores, cuya genial visión estratégica creó la Gran Colombia y se empeñaron por de construir la unidad de América, adelantándose con ello, en algo más de un siglo, a los sistemas idealizados por la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para la seguridad
de nuestro continente. En la situación actual del mundo, ninguna nación, por más poderosa que sea, puede disfrutar de un grado total de seguridad. A propósito de las amenazas supranacionales, el 26 de junio se conmemoró el “Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas”. Nuestra subregión es una de las áreas del mundo más afectadas por este flagelo. En nuestros países se produce, transporta, comercializa, y cada vez más, se consume drogas. En este punto, voy a referirme a mi país: Ecuador. En los últimos tiempos, por la geografía ecuatoriana se transporta y se comercializa inmensas cantidades de cocaína, marihuana y otras drogas. De acuerdo a cifras oficiales se capturan anualmente decenas de toneladas de droga, sin contabilizar aquellas que logran sortear los controles estatales e internacionales. Nuestro territorio está “ocupado” no por tropas de otros países, sino por los carteles y mafias del narcotráfico y crimen organizado. Finalmente, deseo expresar que para enfrentar este tipo de amenazas supranacionales, el centro de gravedad radica en la coordinación y cooperación internacional, y mejor qué hacerlo en el marco de la integración andina, como lo planteó la idea motriz del Acuerdo de Cartagena, a cual esgrimía la responsabilidad ineludible de las clases dirigentes por enfrentar la inseguridad, siendo éste un imperativo en esta hora de crecientes tensiones de carácter interno e internacional. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Julio 2017/ 11
Opinión Parlamentaria Cumbre de los Pueblos:
Por un Mundo sin Muros hacia la Ciudadanía Universal, realizado en Tiquipaya (Bolivia) Alberto Moreno Parlamentario andino por Bolivia
Rodríguez Zapatero y el expresidente de Ecuador, Rafael Correa.
El 9 de marzo de 2017, en el Palacio de Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, el presidente Evo Morales Ayma y distintas organizaciones sociales que componen la Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM), toman la decisión de convocar a la “Cumbre de los Pueblos por un Mundo sin Muros hacia la Ciudadanía Universal”, para realizarse en la localidad de Tiquipaya del departamento de Cochabamba, Bolivia, los días 20 y 21 de junio del presente año.
En el evento se instalaron tres mesas de trabajo, con la participación en cada mesa de los distintos delegados y, como conclusión del evento, se realizó una declaración final con un decálogo basado en diez puntos que será defendido en todos los escenarios internacionales a cargo de las organizaciones y países asistentes.
Dicha convocatoria se efectúa en coordinación y con la aceptación de los presidentes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), que apoyaron la propuesta en el marco de la XIV Cumbre de este ente internacional realizada en la ciudad de Caracas (Venezuela). En la convocatoria se señala que a lo largo de la historia del mundo, muchos pueblos se vieron obligados a migrar de sus territorios por causales como desastres, guerras, dictaduras militares e incluso exterminio; en tal sentido, la migración debe ser amplia y sin restricciones ya que la construcción de muros y fronteras es un fenómeno hiriente. El artículo 13 de la Declaración de Derechos Humanos de Naciones Unidas refiere que toda persona tiene derecho a circular libremente y elegir su territorio en la residencia de un Estado, así como el derecho de salir de cualquier país -incluso del propio- y regresar a su país, por lo tanto, la Migración se constituye en un Derecho Humano.
12 / Julio 2017
Es realmente preocupante la actitud del país del Norte y el Gobierno de Estados Unidos, que están criminalizando la Migración y pretenden realizar el cierre de fronteras de los países del Sur, de México y otros. Con base en todos los antecedentes y la coordinación entre países y movimientos sociales, los días 20 y 21 de junio del presente año se llevó a cabo en Tiquipaya la Cumbre de los Pueblos sobre Migración, con la asistencia de 4000 delegados de 43 países y 4 continentes; además de la participación de personalidades como el expresidente de España, José Luis
El documento aprobado establece derribar los muros contra los migrantes y construir una ciudadanía universal, abrir las fronteras y fomentar el trabajo y la residencia de los migrantes de manera legal. Saludamos la iniciativa de nuestro presidente, Evo Morales Ayma, y las organizaciones sociales, además de los países del ALBA-TCP por un mundo sin muros ni fronteras. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
El documento aprobado establece derribar los muros contra los migrantes y construir una ciudadanía universal, abrir las fronteras y fomentar el trabajo y la residencia de los migrantes de manera legal. FOTO: facebook.com/MundoSinMuros
Opinión Parlamentaria
Hacia el fin de las barreras virtuales Mario Zúñiga Martínez Parlamentario andino por Perú De acuerdo a cifras de la Secretaría General de la Comunidad Andina, entre enero y agosto del 2016, un total de 3 millones 18 mil pasajeros se transportaron desde y hacia los países que integran el bloque; una parte de ellos transporta consigo sus teléfonos móviles para realizar o recibir llamadas. Desde luego, es bueno e indispensable no dejar de comunicarse aunque uno se encuentre en un país vecino, lo negativo es que por ello las empresas telefónicas cobren un sobre costo. El roaming de voz puede alcanzar hoy un costo de dos dólares por minuto, lo cual es muy oneroso. Pero existe una buena noticia en torno ello: la Comunidad Andina, en cooperación con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), trabajan un proyecto que propiciará la eliminación del roaming a nivel del bloque regional, gracias a lo cual, cuando un ciudadano de nuestros países viaje a cualquier Nación del bloque, ya no tendrá que pagar costos adicionales por utilizar su celular para contestar, llamar o navegar. En pocas palabras, este avance significará la eliminación de las fronteras virtuales que existen entre los países de la Comunidad Andina (CAN). La Unión Europea ya eliminó el roaming. Hay que reproducir lo bueno, sobre todo cuando es en beneficio de nuestros ciudadanos. Estamos confiados que a mediano tiempo este proyecto se concretará y así los andinos podrán
Apuntamos a que Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú se unifiquen bajo las banderas de la tecnología, la eliminación de aranceles, el libre tránsito de personas y ahora hacia el fin de las barreras virtuales. FOTO: Linda Flóres
utilizar sus celulares fuera de casa, sin ningún recargo tarifario, es decir, podrán disponer fuera de su país de origen del plan que ya tiene contratado. La concreción de este ambicioso proyecto consolidará la razón de ser de la Comunidad Andina, la integración de sus pueblos, la eliminación de sus fronteras, en este caso una muralla virtual que por muchos años ha significado un alto costo económico para los bolsillos de nuestros ciudadanos. Y por qué no, también, aspirar a que se eliminen los sobre costos que significan las llamadas internacionales, las llamadas que se realizan del propio país hacia el exterior. En este caso, el precio de llamar desde nuestro fijo o móvil a un teléfono de otro país de la CAN es fijado por las operadoras telefónicas y nunca se cobra al precio de la tarifa nacional, salvo excepciones. Esto es un proyecto más ambicioso pero es posible. Un hecho también digno de destacar, en marzo pasado, fue el lanzamiento del
satélite SES-10, proyecto integracionista del bloque hecho realidad que orbitará en la red de la CAN. Nuestros países lo podrán utilizar en áreas relacionadas a la educación, medicina y difusión cultural, además posibilitará el flujo de información a una mayor velocidad, cubriendo grandes extensiones territoriales, lo que se traducirá en una mejora de la conectividad en cada país, específicamente en zonas remotas que no cuentan con infraestructura física de telecomunicaciones. Apuntamos a que Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú se unifiquen bajo las banderas de la tecnología, la eliminación de aranceles, el libre tránsito de personas y ahora hacia el fin de las barreras virtuales. Enfrentar el futuro cohesionados es garantía de un desarrollo sostenible. ¡Vamos por buen camino! *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Julio 2017/ 13
Opinión Parlamentaria
Alan Fairlie Parlamentario andino por Perú A finales de junio se desarrolló la XII Cumbre de la Alianza del Pacífico en la ciudad de Cali, Colombia. Este Acuerdo de integración profunda tiene una agenda integral, que en el último período ha buscado: Interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior; intercambio electrónico de certificados fitosanitarios; homologación de los certificados de origen digital; y otras medidas de facilitación de comercio. Lanzamiento de la agenda digital regional a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); consolidación de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica; creación de la Red de Agencias de Innovación (Innov AP); y, la adopción de protocolos para la red de aceleradoras de negocio (Red Aceler AP) y la red de inversionistas (Ángeles AP). Implementación del Fondo de Capital Emprendedor; colaboración entre Centros de Desarrollo Empresarial (CDE); identificación de mecanismos para fomentar la participación de las Pymes en las compras públicas de los socios. Implementación del Acuerdo sobre el Procedimiento Acelerado de Patentes; creación de la Iniciativa de Facilitación de las Inversiones de la Alianza del Pacífico (IFIAP); creación de Guías para facilitar la movilidad informada de los ciudadanos de los cuatro países y turistas.
14 / Julio 2017
Sin duda ha sido una cumbre exitosa, pero se requiere aumentar el bajo comercio intrarregional y reducir las asimetrías entre socios, para que su proyección sea sostenible. FOTO: alianzadelpacifico.net
XII Cumbre de la Alianza del Pacífico en Cali Acciones en favor de la diversificación de la oferta exportable de los países miembros, para promover su comercialización internacional.
internacionalización de las Pymes, ciencia, tecnología e innovación, movimiento de personas y educación.
Acuerdos Con base en esos resultados, se decidió, entre otros temas:
Fortalecer la integración en América Latina y saludo a la realización de la segunda Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros responsables de Comercio Exterior del Mercosur y de la Alianza del Pacífico.
• Inicio de negociaciones para otorgar a Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur la condición de Estado Asociado. • Seguir impulsando la estrategia de crecimiento verde como vía para enfrentar los desafíos del cambio climático. • Constituir un Fondo de Deuda para financiamiento de proyectos de infraestructura y un acuerdo multilateral que homologa el tratamiento tributario de los ingresos obtenidos por los fondos de pensiones. • Reconocimiento a los 52 Estados Observadores de la Alianza del Pacífico e impulso de actividades y proyectos de cooperación en facilitación del comercio,
Desafíos Sin duda ha sido una cumbre exitosa, pero se requiere aumentar el bajo comercio intrarregional y reducir las asimetrías entre socios, para que su proyección sea sostenible. Se requiere, también, una convergencia de la Alianza del Pacífico con los otros acuerdos comerciales regionales. Desde allí, habría mejores condiciones para acuerdos extrarregionales. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Opinión Parlamentaria
Un foro permanente de vigilancia Patricia Terán Parlamentaria andina por Ecuador El Acuerdo de Bogotá de 1966, que puso las bases de lo que más tarde sería el Parlamento Andino, estableció como objetivo primordial del proceso de integración la existencia de un órgano de deliberación y control que, además de propiciar la armonización de las leyes de los países de la región, diera a los pueblos una representación permanente y activa en defensa de sus derechos, garantías y libertades. Hoy, medio siglo después de la firma de ese documento fundacional, la creación de ese órgano deliberativo y controlador parece más urgente que nunca. Efectivamente, a pesar de la ya prolongada presencia en la región andina de gobiernos elegidos por el voto popular, en los últimos años han proliferado las denuncias sobre presuntas violaciones de los derechos civiles, sobre todo el derecho ciudadano a la información independiente y a la libre expresión del pensamiento, incluso mediante leyes opresivas y represivas que han sido utilizadas para amordazar a la prensa y los periodistas críticos con el poder político. El Ecuador de la última década no ha estado libre de ese mal.
Universal de los Derechos Humanos, efectuada en París en diciembre de 1948.
que es inaplazable que el Parlamento Andino establezca un foro permanente para la vigilancia y la protección de los derechos ciudadanos, en especial el derecho al libre acceso a la información y su publicación independiente, como parte fundamental de la Declaración
Las atribuciones, los deberes, las modalidades y los alcances de ese foro podrían y deberían ser determinados por el Parlamento Andino en el transcurso de la segunda mitad de este año. En todo caso, sus funciones no se superpondrían con las labores de otros organismos nacionales y regionales, sino que las reforzarían y complementarían, lo que, además, serviría para afianzar la posición del Parlamento Andino como un referente ético imprescindible en toda la región. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Ya en el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino, suscrito en 1979, fue incluido el propósito de que la nueva institución fuera la “representación permanente y activa de los pueblos de la región”. Y, en efecto, desde entonces el control político del Sistema de Integración Andina corresponde a este Parlamento, como garante de la vigencia plena de la democracia y del respeto sin excepciones de los derechos humanos. A partir de estos antecedentes, considero -como parlamentaria andina y como periodista con trayectoria de toda la vida en los medios de comunicación-
Es inaplazable que el Parlamento Andino establezca un foro permanente para la vigilancia y la protección de los derechos ciudadanos, en especial el derecho al libre acceso a la información y su publicación independiente. FOTO: Alba Madríz
Julio 2017/ 15
Opinión Parlamentaria Hebert Choque Tarque Parlamentario andino por Bolivia Desde hace miles de años, civilizaciones ancestrales con raíces milenarias, precolombinas, e origen andino y amazónico como Tiwanaku, Aztecas, Mayas, entre muchas otras, han venido celebrando el “Solsticio de Invierno en el hemisferio sur” y “Solsticio de Verano en el hemisferio norte” denominado Año Nuevo Andino Amazónico. Esta celebración, que es patrimonio intangible e inmaterial de los pueblos indígenas de Abya Ayala, es conocida con una diversidad de denominaciones: Willka Kuti (retorno del sol – en Quechua), Mara T’aqa (inicio del año bueno – en Aymara), Inti Raymi (Fiesta del Sol), Inti Watana (ceremonia para atar al sol a la piedra para que no escape – en Quechua), Inti Sayt´a (cuando el sol se detiene e inicia nuevo recorrido – en Aymara), We tripantu (salida del nuevo sol – de los mapuches, manifestaciones culturales que realizan los pueblos de la región andina; y con las denominaciones de: Yasitata Guasu – en Guaraní; Mara Eichucua – en Tacana, Malashacua – en Araona y entre otras celebraciones de los pueblos de tierras bajas de la Amazonia y Guaraní (Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil, Perú y otros). Cuando en el hemisferio sur tienen lugar el día más corto y la noche más larga y fría, donde el sol reduce su energía al mínimo y renace entre las bajas temperaturas la época que marca el fin y el inicio del ciclo del calendario agrícola en reciprocidad con la Madre Tierra (Parlatino, 2015). La celebración del año nuevo en los Andes del hemisferio Sur, tiene su base filosófica en el respeto a los ciclos agrícolapecuarios y a la Madre Tierra, en esta concepción las observaciones que se hacen del cosmos es para determinar el comportamiento del clima y el nuevo inicio de la época, y esta celebración se realiza con encuentros interculturales con fastuosas ceremonias religiosas, rituales sociales con música, danzas y cantos dedicadas a dar ofrendas de agradecimiento al Sol y a la Madre Tierra (Pachamama) en
16 / Julio 2017
Año Nuevo Andino Amazónico y Chaco como instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrio entre todos los pueblos y naciones de Abya Ayala hoy Latinoamericana (Parlatino, 2015). FUENTE Parlamento Latinoamericano (2015) Resolución de Reconocimiento del Año Nuevo Indígena Originario Campesino. Panamá. Tomado de http:// bit.ly/2tNAF0A * Montes Ruiz, F. (s.f.) “La Máscara de Piedra”, Cáp.1 “Mitos andinos prehispánicos”,
espacios sagrados, que provienen de la civilización Inca, así demuestran los restos arqueológicos que se registraron en la ciudad ceremonial de Cusco, Tiwanaku, Machu Picchu y entre otros. En Bolivia se celebra la fusión de la tierra y la energía mediante prácticas rituales como luqt´a (ofrenda con diferentes elementos), la mesa ritual a la Pachamama que da paso a la procreación de la vida y el tiempo que permiten que se renueve la madre naturaleza (pachamama). Como fortaleza tienen la multiculturalidad de los pueblos y naciones indígenas con conocimientos, valores, espiritualidades, religiosos y cosmovisiones que constituyen depositarias de saberes ancestrales,
* Bouysse, C. (1987) La encomienda era el otorgar una cierta cantidad de indios en funciones de servicio a un individuo. Pág. 40-41. *Querejazu Lewis, Roy”la Extirpación de Idolatrías en Charcas, Bolivia” en Siquelao, revista de historia, arte y sociedad, Nro. Especial, Lima 995.8 *Organización Internacional del Trabajo (O.I.T) de las Naciones Unidas y ratificado por el gobierno de Bolivia mediante Ley de la República 1257 del 11 de julio de 1991.
*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
El Inti Raymi es una de las manifestaciones culturales que realizan los pueblos de la Región Andina. FOTO: bharat.rao
Opinión Parlamentaria
Día del maestro boliviano y decidió compartir ese saber y enseñar a los niños de su comunidad clandestinamente con la visión de liberación de los indígenas campesinos por medio de la cultura, siendo que en ese tiempo el derecho a la educación para los indígenas campesinos era prohibido, existiendo un modelo educativo solo para grupos privilegiados siguiendo la línea del coloniaje.
Eustaquio Cadena Choque Parlamentario andino por Bolivia El Día del Maestro y Maestra se celebra en Bolivia cada 6 de junio, fecha establecida el 24 de mayo de 1924 mediante un Decreto Supremo durante el gobierno del presidente Bautista Saavedra, en homenaje al maestro “Modesto Omiste”, quien aportó enormemente a la educación y creó las escuelas “1º de Abril” (niños) y “Juana Azurduy de Padilla” (niñas) en el año 1883. Fue gestor de las Asambleas del Maestro, donde impartió en conferencias modernos métodos pedagógicos para su tiempo y se consagró a la libertad de enseñanza en todos los grados; además, influyó en la Ley de Libertad de Enseñanza que se aprobó el 22 de noviembre de 1872 (2015, Profesores y Maestros de Bolivia). Entre 1919 y 1924 la educación fue impartida por los Misioneros evangélicos de manera clandestina a los niños, niñas y adultos por las noches a escondidas de los patrones, y por este aprendizaje, los indígenas originarios campesinos recibieron crueles castigos como latigazos, torturas, llegando incluso a ser arrastrados con caballos frente a la comunidad, como muestra de escarmiento, apresamiento, persecución y amedrentamientos, solo por el hecho de ir a aprender a leer y escribir. Así, tenemos a valerosos maestros como Avelino Siñani, quien fue indígena campesino aimara de Warisata, corriendo el mismo sufrimiento aprendió a leer y escribir,
Elizardo Pérez, representante del Gobierno, visitó el 2 de agosto de 1931 Avelino Siñani, profesor rural, en su humilde escuela para celebrar mediante un abrazo jubiloso el haber concluido la faena comunal de la construcción de una escuela para niños de Warisata, en el norte de Bolivia. Aunque los unía el mismo sueño, probablemente no imaginaban entonces que, al cabo de pocos años, se convertiría en la primera Escuela Indígena de Warisata y la mayor experiencia de educación rural en América Latina, como resistencia comunitaria a varios siglos de explotación colonialista y que fue un valioso antecedente de la reforma agraria de 1953 en la lucha contra el régimen de la servidumbre (2012, Díaz, C. et al). Durante siglos, los pueblos indígenas andinos lucharon ardorosamente por conseguir escuelas para sus niños. En una época en que dominaba el gamonalismo y latifundistas en el campo, hubo líderes y maestros indígenas que sufrieron persecución, castigos y amedrentamientos solo por el hecho de
fundar o gestionar la creación de una escuela o enseñar a niños. En ese sentido, a tiempo de celebrar el día del maestro en Warista, el suscrito parlamentario otorgó a los maestros un justo reconocimiento, destacando que el conocimiento de la historia de la Escuela Superior de Formación de Maestros de Warisata es un orgullo que debe ser contado como ejemplo regional. Los maestros que se forman en la Escuela Superior de Warisata son hombres y mujeres que están sembrando sabiduría para el futuro, es una de las más sobresalientes experiencias educativas impulsadas por indígenas originarios campesinos para indígenas, que por su doctrina alcanzó a propagarse e imitarse incluso en otros países del continente americano. FUENTE Profesores y Maestros de Bolivia (2015) Tomado de Educa Bolivia. Rescatado de http://bit. ly/2u9piCU Díaz, C, Maldonado, D y Zeballos, N. (2012) Historia de la Escuela de Warisata. Rescatado de http://warisataescuela.blogspot.com.co/ Carlos Salazar Mostajo en su obra La Taika Teoría y Práctica de la Escuela Ayllu; y la obra Fin del Indio. Elizardo Pérez, en su obra Warisata Escuela Ayllu.
*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
El parlamentario andino por Bolivia, Eustaquio Cadena, otorgó un reconocimiento a la Escuela Superior de Formación de Maestros de Warisata.
Julio 2017/ 17
Actividad Parlamentaria
Cuerpo Diplomático acreditado en el Ecuador saluda a la nueva delegación El pasado miércoles 14 de junio, la representación parlamentaria del Ecuador integrada por los parlamentarios: Hugo Quiroz (vicepresidente), Mireya Cárdenas, Pamela Aguirre, Patricia Terán y Fausto Cobo, recibieron el saludo protocolario de los integrantes de las Misiones Diplomáticas acreditadas en ese país andino, en acto realizado en las instalaciones del Instituto Nacional de Patrimonio, Palacio de la Circasiana en la ciudad de Quito. En el encuentro, los parlamentarios ecuatorianos dieron a conocer las principales funciones que realiza este organismo internacional en materia de armonización legislativa en los países miembros, así como la representación permanente y activa de los pueblos de la región, garantizando su participación y el fortalecimiento del proceso de integración. También se dio a conocer sobre la gestión parlamentaria por medio del control político de las instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Hugo Quiroz, vicepresidente del Parlamento Andino por Ecuador, señaló que este organismo busca ser el vector que guie la dirección del proceso de integración
regional y ser el ente que articule los intereses conjuntos a través de propuestas legislativas coordinadas con los Estados. Además, manifestó que los procesos de integración no se encuentran sin el aporte de la ciudadanía y propuso, de manera particular, que el Parlamento Andino se convierta en un foro de debate de ideas sobre el proceso de integración, ante lo cual solicitó trabajar de manera conjunta y aprender de cada país miembro, sobre experiencias regionales en el ámbito de integración. Pamela Aguirre, en su presentación ante los medios de comunicación y el cuerpo diplomático, manifestó que la lucha contra la corrupción será uno de los grandes objetivos regionales, además será parte de su trabajo en el organismo y recalcó que en los debates del proyecto de Marco Normativo para la Seguridad Ciudadana, “Hicimos hincapié en la lucha contra la impunidad y la importancia de la transparencia en todos los niveles”. Mireya Cárdenas, en su intervención, resaltó que como presidenta de la Comisión Segunda de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología de la Información y
la Comunicación del Parlamento Andino, se ha debatido sobre el Sistema de Evaluación y Acreditación Universitaria y la homologación de los títulos universitarios otorgados por los centros educativos universitarios de la Comunidad Andina, los cuales expresan un anhelo de equidad e inclusión, así como factores claves para alcanzar el desarrollo y el Buen Vivir. Fausto Cobo, como integrante de la Comisión Tercera de Seguridad Regional y Desarrollo Sustentable, aportará con su experiencia parlamentaria en temas relacionados con la evaluar, analizar, debatir y armonizar asuntos de interés para los países miembros del Parlamento Andino en materias relacionadas con la seguridad de los ciudadanos, así como la situación ambiental y alimentaria en la subregión. Al formar parte de la Comisión Quinta de Asuntos Sociales y Desarrollo Humano, Patricia Terán se comprometió a trabajar en la construcción de Estados inclusivos y responsables. Acotó que su dedicación especial, como parlamentaria, será la de “garantizar la efectiva vigencia de los derechos democráticos”.
De izquierda a derecha los parlamentarios andinos por Ecuador; Rosa Mireya Cárdenas, Pamela Aguirre, Vicepresidente Hugo Quiroz, Patricia Terán y Fausto Cobo.
18 / Julio 2017
Actividad Parlamentaria
Sentando las bases para el fortalecimiento de la región y la defensa de los Derechos Humanos
Parlamentaria andina Patricia Terán intervino durante su posesión ante la plenaria del organismo supranacional.
La representación parlamentaria del Ecuador, electa el 19 de febrero, tomó juramento el 9 de junio de 2017 en Bogotá. Patricia Terán, parlamentaria andina por el Partido Social Cristiano, afirmó durante su posesión que su labor estará enfocada en la defensa de los Derechos Humanos y de la Libertad de Expresión. También dejó en claro la importancia de llevar a cabo acciones concretas para la integración de la región. La Comisión Quinta Permanente de “Asuntos Sociales y Desarrollo Humano” tiene como representante a la parlamentaria Terán, quien también forma parte de la Comisión Especial de “la Mujer y la Equidad de Género”.
Embajador de la República de Chile, Gabriel Ascencio y la parlamentaria andina, Patricia Terán.
Patricia Terán durante la audiencia del periodista Martín Pallares, realizada en el Complejo Judicial Norte.
La parlamentaria expresó que hay mucho por trabajar en cuanto a “libertad de expresión, transparencia y el acceso a la información”. Por esta razón realizó una llamada al “diálogo abierto y permanente” con los medios de comunicación como medida a favor de la lucha contra la corrupción.
interés como la vital importancia de estar “abiertos al diálogo, trabajar en conjunto y atraer inversiones”. La representación parlamentaria del Ecuador, cumpliendo el objetivo de la integración regional, tuvo a su vez, un acercamiento con embajadas de países miembros de la Unión Europea, con el objetivo de intercambiar experiencias de procesos de integración y de comercio. En la misma estuvieron presentes los parlamentarios andinos por Ecuador y los máximos representantes de las Embajadas de España, Hungría e Italia. Como parte de su compromiso con los derechos humanos, la parlamentaria Patricia Terán propuso este mes de junio la creación de un foro permanente para la vigilancia y protección de los derechos ciudadanos. En la región es de vital importancia la presencia de mecanismos que permitan garantizar el derecho a información independiente y a la libre expresión de pensamiento.
A partir de su posesión, ha desarrollado diferentes reuniones con embajadores de países latinoamericanos acreditados en el Ecuador. Durante el mes de junio visitó a los embajadores de: la República Federativa de Brasil, Carlos Alfredo Lazary; la República Oriental del Uruguay, Lilian Silveira; la República del Perú, Hugo Otero; la República de Argentina, Luis Alfredo Juez; la República de Chile, Gabriel Ascencio; y, del Estado Plurinacional de Bolivia, Juan Enrique Jurado.
De igual manera, este 3 de julio, la parlamentaria Patricia Terán asistió en apoyo al periodista Martín Pallares a su audiencia en el Complejo Judicial Norte, donde en horas de la tarde, sería declarado inocente. El expresidente, Rafael Correa, interpuso un proceso legal al periodista por un artículo de opinión publicado en el portal “4 Pelagatos”. La parlamentaria afirmó su compromiso con la libertad de expresión y la importancia del diálogo como principal motor de la política pública.
Durante estas reuniones se manifestó la importancia de la “integración Latinoamericana” para el futuro de la región. También se trataron temas de
*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Julio 2017/ 19
Actividad Parlamentaria
Reunión de trabajo con organizaciones de migrantes de Ecuador
El día viernes 7 de julio de 2017, en la Oficina del Parlamento Andino Ecuador se realizó una reunión de trabajo con representantes de más de 30 organizaciones de migrantes de su país. La reunión de trabajo estuvo motivada en la Resolución adoptada por la Oficina Nacional del Ecuador del Parlamento Andino, la cual establece el rechazo a la expulsión de los migrantes desde los Estados Unidos y plantea la necesidad de la conformación de una Comisión Especial del Parlamento Andino, para tratar el asunto de los migrantes en la región. Esta reunión también se realizó como parte de una política de diálogo que se impulsa desde el Parlamento Andino y que, en lo sustancial, busca la participación de los ciudadanos en la discusión y solución de sus problemas bajo el principio de: “nada de los ciudadanos sin los ciudadanos”.
Representantes de organizaciones de migrantes de Ecuador en el Parlamento Andino, trabajan propuestas para atender problemáticas de movilidad social.
La parlamentaria andina, Rosa Mireya Cárdenas, en reunión de trabajo con representantes de organizaciones de migrantes de Ecuador.
20 / Julio 2017
Gestión Institucional El Parlamento Andino, con el apoyo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) -sede Ecuador-, realizó el pasado 6 de junio en la ciudad de Quito, el Conversatorio “Integración regional y cadenas productivas: Dilemas y oportunidades para la región andina”. Las reflexiones y conclusiones de este evento académico y político servirán como insumo en el debate y aprobación por parte de la Plenaria de un Marco Normativo Regional para el impulso de este tema en los países miembros. Un panel de autoridades y expertos en esta materia deliberó junto a la comunidad académica, dicho panel estuvo compuesto por el vicepresidente del Parlamento Andino por Ecuador, Hugo Quiroz; el parlamentario andino por Perú, Alan Fairlie Reinoso -quien se desempeña como presidente de la Comisión Cuarta “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”-; el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón; y los profesores e investigadores de FLACSO-Ecuador: Hugo Jácome y Cintia Quiliconi -moderadora-. De igual forma, estuvieron presentes en la actividad institucional e intervinieron junto al auditorio las parlamentarias andinas por Ecuador: Pamela Aguirre -presidenta de la Comisión Especial de la Mujer-; y Rosa Mireya Cárdenas-presidenta de la Comisión Segunda de Educación-. El vicepresidente Hugo Quiroz -integrante de la Comisión Cuartaexplicó que las cadenas de valor regionales describen el modo en que se desarrollan las acciones y actividades de una empresa en una determinada región o país, encontrando en cada una de ellas eslabones que intervienen en un proceso económico, iniciando con la materia prima y llegando hasta la distribución del producto terminado. De igual forma, indicó que a pesar de que Ecuador y los demás países de la región andina se han caracterizado por la
Parlamento Andino realizó conversatorio sobre Cadenas Productivas
De izquierda a derecha: secretario general del organismo, Dr. Eduardo Chiliquinga; investigadora de FLACSO, Cintia Quiliconi; los parlamentarios andinos por Ecuador: Rosa Mireya Cárdenas, Hugo Quiroz (vicepresidente), Pamela Aguirre y el parlamentario por Perú, Alan Fairlie.
elaboración y exportación de productos primarios, el gobierno de su país inició un proceso de cambio de la Matriz Productiva, para atacar los problemas estructurales de producción y comercio. El presidente de la Comisión Cuarta del organismo, Alan Fairlie, se refirió al proyecto de Marco Normativo para el Fomento de Cadenas Productivas y de Valor que la Plenaria debatirá en próximas Sesiones, e indicó que el objeto de esta herramienta jurídica es el fortalecimiento de dichas cadenas a nivel regional, en aras de promover la competitividad, la integración económica, la diversificación productiva y el desarrollo de las economías de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. “Algunos de los beneficios que trae consigo el fomento de estas cadenas son: la generación de empleo, el crecimiento del PIB per cápita, la creación de capacidad productiva mediante la difusión de tecnología, acumulación de conocimientos especializados, y la apertura de oportunidades para una modernización industrial, entre otras”, afirmó el parlamentario andino por Perú.
Parlamento Andino: armonización legislativa y regionalización de ‘buenas prácticas’ La apertura del evento estuvo a cargo del secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, quien explicó a los asistentes la visión y plan de acción institucional con una agenda de trabajo cercana a los gobiernos andinos, teniendo como principales estrategias la regionalización de políticas públicas exitosas y el incentivo a la participación ciudadana. El doctor Chiliquinga enfatizó en la importancia del cumplimiento de los cuatro ejes misionales del organismo: armonización legislativa con la aprobación por parte de los parlamentarios andinos de once Marcos Normativos Regionales de alta calidad técnica; la participación ciudadana con programas bandera como los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios. Por otro lado, el fortalecimiento de la integración regional, siendo referentes técnicos y políticos para los demás procesos de integración regional; y el adecuado control político a los organismos del Sistema Andino de Integración (SAI).
Julio 2017/ 21
Gestión Institucional
Parlamento Andino y CNE del Ecuador suscribieron Convenio
El director regional de la Organización de Estados Iberoamericanos, Ángel Martín Peccis; la presidenta del Parlamento Andino, Edith Mendoza y el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón.
Parlamento Andino y OEI firmaron Memorándum de Entendimiento La presidenta del Parlamento Andino, Edith Mendoza Fernández, el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón y el director regional de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Ángel Martín Peccis, firmaron un Memorándum de Entendimiento el pasado 08 de junio, en la sede central del Parlamento Andino. Este acercamiento entre los dos organismos, tiene como fin consolidar la cooperación en objetivos comunes en los ámbitos cultural, educacional y científico. Dentro de lo dispuesto, la OEI evaluará el modelo democrático ‘Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios’, un programa implementado por el organismo supranacional, cuyo fin es capacitar y potencializar el liderazgo en los jóvenes que residen en zonas vulnerables de la región andina. Cabe destacar, que esta iniciativa funciona a través de una plataforma tecnológica, en la cual se imparten cátedras y se generan espacios de aprendizaje.
Con el objetivo de generar y promover mecanismos de cooperación horizontal para el intercambio de experiencias y capacitación en torno al fomento de las buenas prácticas democráticas, el Parlamento Andino y el Consejo Nacional Electoral del Ecuador (CNE) suscribieron un Convenio Interinstitucional el pasado 6 de junio en Bogotá, a cargo del secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, y el presidente del CNE, doctor Juan Pablo Pozo Bahamonde. Además, contó con la presencia de la parlamentaria ecuatoriana, Rosa Mireya Cárdenas. El doctor Pozo manifestó que “este es un convenio muy importante, porque nos permite seguir fortaleciendo la democracia a nivel andino y obviamente para nosotros, como Consejo Nacional Electoral del Ecuador, es una oportunidad de mejorar permanentemente y fortalecer las prácticas electorales”. A su turno, el doctor Eduardo Chiliquinga Mazón expresó que, “en el Parlamento Andino estamos convencidos de que podemos ser los articuladores de estos procesos de política pública, que permita ir reduciendo las inequidades y bajando las brechas de desigualdad en nuestros países. Al transmitir estas experiencias exitosas, unido a procesos de capacitación y cooperación, demostramos a la ciudadanía andina que estamos liderando una integración más eficaz y eficiente”. Entre los compromisos pactados en el marco de este convenio, se encuentra la promoción del intercambio, transferencia de conocimientos y experiencias en aspectos tecnológicos, logísticos, académicos y administrativos para el mejoramiento continuo de los procesos y procedimientos electorales; así como la cooperación recíproca para diseñar, planificar y ejecutar actividades de capacitación a funcionarios de ambas entidades en temas de interés mutuo.
En torno a la misma temática, ambos organismos llevarán a cabo actividades como: el ‘Segundo Encuentro Regional de Parlamentarios Juveniles y Universitarios: Educación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Región Andina’, y otros programas de capacitación también dirigidos a los jóvenes. Finalmente, la OEI realizará acompañamiento técnico en el proceso de revisión de los Marcos Normativos Regionales elaborados por las parlamentarias y parlamentarios andinos, en las materias que sean de su competencia.
22 / Julio 2017
El presidente del Consejo Nacional Electoral del Ecuador, doctor Juan Pablo Pozo , y el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga.
Gestión Institucional
Estudiantes de la Institución de Educación Superior, Politécnico Internacional en el taller de Capacitación ‘Actuemos’.
El Parlamento Andino en su misión de promover la participación ciudadana y fortalecer los mecanismos de armonización legislativa, avanza en la difusión y socialización de los Marcos Normativos Regionales, elaborados por los parlamentarios andinos, a través del Programa de Capacitación ‘Actuemos’, que en su cuarta jornada realizada el pasado 23 de junio trató el Marco Normativo sobre Cambio Climático, el cual fue aprobado en 2015. Durante la Sexta Feria Académica y Cultural de la Institución de Educación Superior Politécnico Internacional ubicada en la ciudad de Bogotá (Colombia), los estudiantes de los programas de Comercio y Negocios Internacionales, así como de Gestión Ambiental, participaron en el taller de capacitación que contó con la intervención a través de video llamada, del doctor Augusto Matteri, especialista legal de la Unidad de Cambio Climático de la Oficina de ONU Medio Ambiente para América Latina -con sede en Panamá-; contó además, con la presencia del coordinador del Área Académica del Parlamento Andino, Camilo Torres; y la asesora en asuntos de Educación y Pedagogía de la Secretaría General, Nathaly López. El doctor Matteri de ONU Ambiente, explicó a los estudiantes el concepto de cambio climático, las consecuencias que éste trae especialmente en América
Taller del Marco Normativo sobre Cambio Climático a estudiantes de Bogotá Latina y, las implicaciones del Acuerdo de París; advirtió que: “el año 2016 fue el cuarto año consecutivo en el cual se superó, superando la media de registros históricos de temperatura convirtiéndose así en el año más caliente de los últimos tiempos.” También afirmó que “en el año 2050, se estima que más de mil millones de personas en el mundo serán refugiados climáticos por escases de agua y alimentos en sus territorios”; por lo cual, dijo que es sumamente importante reducir la emisión de gases efecto invernadero, sobretodo en el sector transporte, masificando el uso de recursos renovables como la energía eléctrica en vez de combustibles fósiles. Por su parte, el investigador Camilo Torres explicó el contenido del Marco Normativo sobre Cambio Climático del Parlamento Andino, el cual tiene como uno de sus pilares y estrategias fundamentales la transformación cultural, con acciones que incentivan
la formación de una cultura colectiva fundamentada en el cuidado ambiental y ‘Buenas Prácticas´ para la promoción de hábitos de consumo eficientes y sustentables. Esta se compone de acciones en educación, con un modelo que genere entendimiento sobre los efectos que tienen las acciones de los seres humanos sobre los ecosistemas; y, por último, de la recuperación de saberes ancestrales que se expresan en estrategias comunitarias para mitigar los efectos del hombre en la naturaleza. Los estudiantes del Politécnico Internacional se mostraron activos y participativos durante la capacitación y consideraron de alta importancia este tipo de temáticas. La estudiante de Comercio y Negocios Internacionales, Angie Lorena Bernal, afirmó a ‘El Cóndor’: “lo que vimos sobre cambio climático nos ayuda a mirar en el futuro las exportaciones de nuevas tecnologías renovables y la importancia de modificar los manejos de residuos, estos son talleres muy buenos”.
Julio 2017/ 23
Jóvenes Andinos
Estudiantes del Politécnico Internacional visitaron sede central del Parlamento Andino Para el Parlamento Andino resulta de gran importancia socializar, a través de una metodología con un alto componente pedagógico, los alcances y dinámicas de funcionamiento que se derivan de los procesos de integración en Latinoamérica, principalmente con los estudiantes y la comunidad académica, por ello, los educandos de la institución de educación superior Politécnico Internacional de Bogotá han participado de diversos talleres a lo largo del año que les han permitido acercarse al desarrollo de los procesos de integración regionales, en especial el de la Comunidad Andina (CAN).
Estudiantes visitaron el Centro de Documentación ‘Simón Rodríguez’, ubicado en la sede central en Bogotá.
En el Hemiciclo del organismo, los estudiantes recibieron información de la actividad de los parlamentarios andinos.
El proyecto “Escuelas al Parlamento Andino” es una iniciativa que continúa con éxito, buscando desarrollar un proceso de formación y orientación sobre los principios de integración regional y ampliando la participación ciudadana de los jóvenes en la región. El mes de junio inició con la visita del Consejo Estudiantil del Colegio Colombo-Florida de la ciudad de Bogotá, allí, más de 25 estudiantes de los grados 3°, 4°, 5° 6°, 7°, 8° 9°, 10° y 11° realizaron un recorrido guiado por las instalaciones del Parlamento Andino, acompañados del equipo pedagógico de la institución los estudiantes participaron de los talleres didáctico-formativos y de los rincones pedagógicos diseñados para ellos.
24 / Julio 2017
Colegio Colombo- Florida en ‘Escuelas al Parlamento’
Consejo estudiantil de la Institución Educativa Colegio Colombo-Florida recibió charla sobre el Parlamento Andino y sus ejes misionales.
Título destacado del mes ¡SEGURIDAD ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y ERRADICACIÓN DEL HAMBRE CELAC 2025, Elementos para el debate y la cooperación regionales. Autor: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) por encargo de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) El propósito de esta publicación es suministrar a los países de la región información actualizada y oportuna sobre el estado de la seguridad alimentaria y nutricional, además del papel que tienen distintas áreas como la agricultura, el comercio agroalimentario y la gestión de recursos naturales y el cambio climático en la erradicación del hambre. Este y otros títulos hacen parte de la colección de Agricultura que posee el Centro de Documentación ‘Simón Rodríguez’ del Parlamento Andino.
Catálogo en línea y repositorio digital http://biblioteca.parlamentoandino.janium.net/opac PBX 3266000 ext. 163
Recomendado
El equipo de EL CÓNDOR TV, acompañó al parlamentario colombiano Óscar Darío Pérez, en un recorrido por Antioquia, departamento de donde es oriundo; allí mostró su lado más humano, habló de su vida, su familia, sus pasatiempos, entre otros. Para ver este especial diríjase al link
http://bit.ly/2u0RHel Julio 2017/ 25
Emprendedores Andinos
Proyecto turístico: atractivos naturales y culturales del Chimborazo Marco Álvarez, un hombre oriundo del Ecuador, ingeniero profesional, desde joven se vinculó a las juntas parroquiales de su país, más exactamente a partir del año 2002. Se ha venido desempeñando como coordinador técnico del Área de Planificación y Proyectos de la Provincia del Chimborazo, en donde ha tenido la oportunidad de asesorar y asistir técnicamente a los gobiernos parroquiales en los procesos de ejecución del correspondiente modelo de gestión, tanto administrativo como operativo, que según la Constitución se denominan: ‘Gobiernos Autónomos
Descentralizados Parroquiales Rurales’. Actualmente, el deber y obligación de estos gobiernos autónomos son justamente el de trabajar de manera vinculante con los 45 gobiernos parroquiales de la provincia del Chimborazo. ‘El Cóndor’ habló con este emprendedor, quien nos contó sobre la creación de la “Mancomunidad corredor productivo turístico centro amazónico Atillo”, proyecto en el cual se viene trabajando desde hace tres años. Además, hizo algunas recomendaciones
a los países andinos en el marco de proyectos macroterritoriales. El Cóndor: ¿Qué es una ‘mancomunidad’ en el Ecuador y para qué sirve? Marco Álvarez: Se le define como la integración de dos o más gobiernos parroquiales rurales; cuando se integran los gobiernos parroquiales se constituye como una entidad de derecho público con una personería jurídica propia, con autonomía para el cumplimiento de fines específicos en la determinación de un convenio. Tiene como finalidad mejorar la gestión de las competencias que tiene cada uno de los gobiernos parroquiales y favorecer sus procesos de integración, también puede existir esta mancomunidad sin límite de tiempo y funcionalidad. EC: ¿Cuál es el objetivo del proyecto “La creación de la mancomunidad corredor productivo turístico centro amazónico Atillo”? MA: Impulsar el desarrollo sostenible y sustentable en torno al fomento de las actividades turísticas productivas, a través de la integración y cooperación de todos sus integrantes; así como la generación de propuestas de desarrollo territorial enfocados a la producción agrícola agropecuaria, turismo sostenible, desarrollo cultural conservación ambiental y todo esto conlleva al progreso de nuestro país.
Mancomunidad corredor productivo turístico centro amazónico Atillo
26 / Julio 2017
EC: ¿Qué logros ha tenido la mancomunidad de las parroquias que están en el proyecto? MA: En estos tres años que lleva funcionando el proyecto, se ha logrado promocionar y posicionar los atractivos naturales y culturales que componen nuestros territorios captando turistas a nivel local, provincial, nacional e internacional. Esto ha permitido que en diferentes épocas del año se pueda dinamizar la economía de nuestros pueblos a una mayor escala.
Emprendedores Andinos
Atractivo turistico lagunas de Atillo. FOTO: Marco Álvarez.
Otro de los logros ha sido la consolidación de una estrategia de apoyo solidario en la discusión de diferentes actividades establecidas en los modelos de gestión de cada uno de los gobiernos parroquiales rurales que integran la mancomunidad. Por otro lado, se ha logrado el aprovechamiento de las potencialidades productivas, ambientales, turísticas y culturales que se encuentran en nuestros territorios, a través del cambio de pensamiento de sus habitantes frente a la innovación de los prestadores de servicios. En este caso, se han incrementado nuevos emprendimientos, en su mayoría, a nivel familiar, lo que ha ido mejorando parcialmente las facilidades turísticas poco atendidas en el sector rural. En este sentido, la masificación ha hecho que por resultados propios del proyecto, las familias comiencen a generar sus propias ideas de negocios y mejoren sus ingresos económicos aprovechando todo este potencial. EC: ¿Cuáles han sido las mayores dificultades del proyecto de turismo? MA: El factor económico hace que no se pueda intervenir a gran escala, sobre todo en la educación e implementación de facilidades turísticas de uso público. Todo lo que se ha hecho es con esfuerzo
países rompan esta barrera. Creo que deben pensar en el bienestar de sus habitantes y se deben olvidar por un momento de intereses individuales o personales.
Ingeniero Marco Álvarez; coordinador técnico del área de planificación de proyectos de la Provoncia del Chimborazo.
privado, pero a nivel público muy poco por el limitante económico. y es importante empezar a proyectarnos a un turismo internacional de alto nivel. Nos ha servido la suma de voluntades de instituciones privadas de ONG’s que se han integrado al emprendimiento de este proyecto ayudando en distintas actividades que hay que hacer en el territorio y han manejado por su propia cuenta sus recursos. EC: ¿Cree que el proyecto se puede aplicar a otros límites territoriales como las fronteras entre países vecinos? MA: Yo creo que este modelo sí se podría aplicar, siempre y cuando esté enmarcado en principios de igualdad, equidad y, sobre todo, que los gobiernos de turno de los distintos
En últimas, todo depende de la voluntad política de los gobiernos frente al tema de abrir las fronteras y pensar en una Nación única integradora, sería el sueño de muchos idealistas. EC: ¿Qué lo impulsó a liderar este tipo de proyectos? MA: Es aprovechar el marco legal constitucional y, aquí en Ecuador justamente, se establece un mecanismo, una estrategia para poder buscar un modelo de gestión único, integrador y compartido, como el tema de conformación de mancomunidades. EC: ¿Cómo cree usted que ayudaría ese proyecto a los países de la región andina? MA: Creo que en sí, el trabajo en unión lo que hace es que se puedan establecer grandes proyectos macroterritoriales, en donde se establezca la participación de muchos territorios y que de eso al menos salga un proyecto que alimente a la región andina, los países de la región andina deben trabajar por un mismo objetivo a nivel latinoamericano, ya sea desde el ámbito productivo, turístico, cultural y/o ambiental.
Julio 2017/ 27
Principales productos agrícolas de los países andinos La Plenaria del Parlamento Andino aprobó el pasado 8 de junio, el Marco Normativo Andino para la Seguridad Alimentaria con Calidad Nutricional y con Respeto a las Políticas de Soberanía de los Estados miembros del organismo, el cual propone estrategias para mejorar la calidad de la alimentación de los ciudadanos andinos tomando en cuenta la situación actual y el potencial agropecuario de cada país. FOTO: Christophe Becker
¿Sabías que Bolivia es la cuarta potencia sudamericana en producción de Soya? La soya es una leguminosa utilizada compuesto por 40 % de proteína y 20 % de aceite, lo que permite a la semilla usar poca en la alimentación humana y animal, agua para su germinación y conservación. y comercializada en todo el mundo. La soya trae beneficios tanto a quienes la Bolivia es la cuarta potencia consumen como a la tierra donde se sudamericana en exportación de soya, cultiva: La siembra por rotación estacional fija el nitrógeno en los suelos agotados este mercado contribuye con el 6 % del por la práctica de otros cultivos intensivos, producto interno bruto del país y moviliza la economía interna generando alrededor no obstante, esta misma facultad impide de 45 mil empleos directos. que se use un suelo para el cultivo exclusivo y prolongado de soya, puesto Fuente: que genera desequilibrios ecológicos y, en consecuencia, económicos. La soya es •Zrazhevskyi, D. (2015) Inversiones en Cultivo de resistente a la sequía; su peso total está Soya. Informe. Santa Cruz, Bolivia.
¿Sabías que Chile es uno de los principales productores de uva de mesa del mundo? Desde la década de los 80, el sector agrícola en Chile ha mantenido un progreso constante, el Ministerio de Agricultura ha venido impulsando una política agrícola sustentada en lineamientos estratégicos como: competitividad, investigación e innovación. La vid es uno de los cultivos con más antiguos registros de producción; existen alrededor de 145 mil hectáreas sembradas entre las regiones de Atacama y Bío Bío. Chile, es conocido mundialmente como uno de los principales productores de uva de mesa, así como el país con mejores iniciativas biotecnológicas; el
28 / Julio 2017
La región andina se ha destacado por ser un foco de producción agrícola mundial, desde productos para la alimentación como frutas y hortalizas, hasta la alta calidad en la exportación de flores, café y semillas, así como también materias primas para la industria. En esta edición, desde ‘El Cóndor’, hacemos una recopilación de los principales productos agrícolas que se encuentran en nuestras fértiles tierras andinas.
mejoramiento genético convencional (cruce de especies) ha favorecido la producción de variedades de uva sin semilla, muy apetecida en el mercado de los Estados Unidos. Fuente: • Departamento de Estudios – Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (2015) Informe Anual: Comercio Exterior en Chile [Primera Edición], Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile. • Prieto, H. (2015) Líneas de Trabajo en torno a la Vid y la Uva, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Santiago, Chile.
FOTO: Danrandom
FOTO: SLGCKGC
¿Sabías que Colombia es uno de los mejores países para la siembra de aguacate hass? Colombia ha sido reconocida como productora y exportadora de flores, café, banano y productos de palma. Sin embargo, el mercado actual fija su atención en el aguacate hass. Según la revista Dinero, el mejor clima para su siembra se da entre los 1800 y los 2500 metros sobre el nivel del mar (tierra templada) y en Colombia puede ser cosechado durante todo el año. La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) cataloga a Colombia como uno de los países de la región con las mejores condiciones para
¿Sabías que el cacao de Ecuador tiene denominación de origen? El cacao producido en Ecuador es reconocido por tener un corto periodo de fermentación y dar un chocolate suave y de buen sabor. Es conocido comercialmente como ‘cacao arriba’ y cuenta con denominación de origen. El mercado mundial reconoce dos grandes categorías de cacao en grano: ‘fino’ o ‘de aroma’; y ‘al granel’ o ‘común’. En Ecuador, los árboles de cacao nacional producen cacao de aroma. Solo el 5 % de la producción mundial anual corresponde a esta categoría. El árbol de cacao tarda hasta cinco años en producir frutos, su cultivo
FOTO: Jorge Hernández Alonso
la producción de aguacate hass, siendo los departamentos con mayor potencial de producción; Antioquia (3500 hectáreas), Caldas (2597 hectáreas) y Tolima (1325 hectáreas). Al cierre del año 2.016 se produjeron 78.547 toneladas del fruto y en el último año las exportaciones pasaron de 10 millones a 35 millones de dólares. Fuente: • s. a. (2017) Aguacate: el oro verde de la economía colombiana, Revista Dinero Edición marzo, Colombia.
FOTO: Jagubal
data de la época de los mayas, las semillas se usaban como alimento e incluso como moneda de cambio. Durante la década de 1890, Ecuador se convirtió en el principal exportador mundial de cacao, dinamizando la economía del país dando paso a la creación de los primeros bancos nacionales. Fuente: • s. a. (2013) Análisis del sector cacao y elaborados, Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones – Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, Guayaquil, Ecuador.
¿Sabías que Perú ha llegado a ser el primer exportador mundial de espárragos? Las principales zonas de producción de espárragos en Perú se ubican en la costa, en los departamentos de La Libertad, Ica y Lima. El crecimiento anual de la superficie cultivada es de 8,9 % y el principal cliente en la compra de espárragos peruanos es Estados Unidos, el cual se queda con un 60.58 % de las ventas en promedio. Las políticas de gobierno han favorecido el crecimiento de la producción; se implementó una legislación que no determina límites para el tamaño de la propiedad agrícola, promueve el desarrollo mediante una reducción del 15 % sobre el impuesto a las utilidades de las sociedades y otorga exención de impuestos durante 15 años a los inversores de activos. Para el año
2015, Perú llegó a ser el primer exportador mundial de espárragos, según un informe del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). Fuente: • Koo, W. (2017) Espárragos Frescos Perú: Exportación 2017 Enero, Artículo Web, https://www. agrodataperu.com, Perú • s. a. (2015) Perú: primer exportador mundial de espárragos, quinua y maca, Artículo Web, http:// elcomercio.pe/economia/peru, Lima, Perú. • De Pablo V, Jaime et al. (2014) El Negocio internacional del Espárrago en Perú, Revista Cepal No. 112, Santiago de Chile, Chile.
Julio 2017/ 29
Conoce tu Región
Parque Nacional Isiboro-Secure: un pulmón verde en la región andina Entre los departamentos de Beni y Cochabamba, en el Estado Plurinacional De Bolivia, yace el Parque Nacional IsiboroSecure, un extenso y hermoso territorio de 12.363 km2, que asoma verde en cada uno de sus rincones. Recurso hídrico -lagos y ríos- , fauna, flora, oxígeno y cielo azul, hacen de este sitio un pulmón verde dentro de la región andina. Este territorio fue creado como parque Nacional a través de un decreto expedido en 1965 y establecido como Territorio Indígena, mediante otro decreto del año 1990, después de varias luchas por parte de la población nativa que lo ha habitado desde sus inicios. Además, constituye una de las 22 áreas protegidas de Bolivia. Ha sido catalogado como el tercer parque con mayor biodiversidad en todo el mundo, pues en él reposa una amplia variedad de ecosistemas que generan un clima variado, de temperaturas
frías y templadas, que van desde los 15°c, hasta temperaturas cálidas de aproximadamente 32°C; además se estima que alberga más de 400 especies de flora, entre ellos: el nogal, el cedro, pino de monte, la palma real, el palo maría, y otros; y más de 700 especies de animales como: la tortuga terrestre, el águila arpía, el tucán, el caimán negro, la iguana, el delfín de río, el jaguar, el ciervo, el pato negro, etc. Es importante destacar, que este lugar es rico en agua, posee tres importantes ríos navegables: Isiboro, Sécure, e Ichoa, y una majestuosa laguna, denominada ‘Bolivia’. Los turistas, o quienes recorran estas aguas podrán admirar la inmensa vegetación que rodea la zona, y con suerte apreciarán uno o varios delfínes rosados, especie animal propia de la zona. La existencia de esta maravilla natural, filel reflejo de la grandeza de
la pachamama, es fundamental para el equilibrio climático y ecológico de la región andina, ya que este parque además de producir gran cantidad de oxígeno, regula el dióxido de carbono de manera significativa. De esta forma, la visita al Parque Nacional Isiboro-Secure se hace imperdible. Es importante anotar, que su acceso vía terrestre es posible tomando la carretera desde la ciudad de Cochabamba hasta la ciudad de Puerto Patiño, desde esta última se podrá ingresar al río Isiboro. FUENTE: s.a. (2015) Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, Artículo Web, http://bit. ly/2tfvKnr Bolivia. Periódico ‘La Región’ (2015) Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure -TIPNIS, Artículo Web, http://bit.ly/2uagzjL Santa Cruz- Bolivia.
Parque Nacional Isiboro-Secure, ubicado en los departamentos de Beni y Cochabamba (Bolivia). FOTO: www.boliviarural.org
30 / Julio 2017
Exposiciรณn visual Parlamento Andino - Sede Central Bogotรก - Colombia Ak. 14 # 70a-61 Martes 18 de julio de 2017, 6:00 pm Invitan
Valparaíso Cerro Alegre FOTO: Lexe-I en Flickr
OFICINA CENTRAL Secretaría General BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (571) 326 6000
REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LA PAZ-BOLIVIA Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol Piso 2 Teléfono: (5912) 214 4975
Para comentarios y sugerencias escríbanos a: info@parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org 32 / Julio 2017
Representación Parlamentaria VALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (5632) 250 5487 / 86
@Parlandino
Chile
Representación Parlamentaria QUITO - ECUADOR El Sol No. 39 - 270 y Avenida Gaspar Villarroel - Teléfono: (5932) 292 2653 / 56
/Parlandino
Representación Parlamentaria LIMA - PERÚ Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Teléfono: (511) 311 7756
/Parlamentoandino