Periódico El Cóndor Parlamento Andino - Febrero - 2014

Page 1

el cóndor

g e s t i ó n pa r l a m e n ta r i a p o r l a i n t e g r a c i ó n Boletín Informativo del Parlamento Andino - Número 21 Febrero de 2014

9 DE MARZO, DÍA DE LA DEMOCRACIA EN COLOMBIA

No pierda la oportunidad de verse representado en un Organismo Supranacional y de seguir haciendo parte del Proceso de Integración Andina. Colombia se encuentra en medio de un proceso electoral que culmina el próximo 9 de marzo, día en que será elegido el Congreso Nacional de la República, así como los representantes colombianos ante el Parlamento Andino. No obstante, desde finales del año 2013, se han venido impulsando diferentes acciones con el objeto de eliminar la elección directa por voto popular de los Parlamentarios Andinos colombianos. En este orden de ideas, el Ministro del Interior de Colombia presentó al Congreso de la República un Proyecto de Ley Estatutaria que buscaba la derogación de la Ley 1157 de 2007 sobre Elecciones Directas al Parlamento Andino. Este proyecto fue aprobado en diciembre de 2013 por el Senado y la Cámara de Representantes de Colombia, pasando a control por parte de la Corte Constitucional.

el Proyecto de Ley Estatutaria no pudo evitar que se convocaran, ni que se realicen, las elecciones directas al Parlamento Andino en marzo de 2014. Por esta razón, quienes están empeñados en contra del Parlamento, modificaron su estrategia y están desarrollando una campaña para promover el voto en blanco para las elecciones de Parlamentarios Andinos colombianos.

Impulsar el voto en blanco es ir en contra de la representación de los pueblos en el Proceso de Integración Andina.

Por esta razón, el Parlamento Andino invita a la ciudadanía colombiana a ‘derrotar’ el voto en blanco en las próximas elecciones y lograr que los representantes colombianos ante el Órgano deliberativo y de control político de la ComuTeniendo en cuenta el tiempo que nece- nidad Andina sean elegidos de manera sita este control de constitucionalidad, directa.

¿Qué es el Parlamento Andino? El Parlamento Andino es el Órgano Deliberante que representa a los pueblos de la Comunidad Andina. Representa a más de 120 millones de ciudadanos andinos. Actualmente se compone por representantes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile como miembro asociado.

Misión de Observación Electoral del Parlamento Andino. Elecciones en Colombia octubre 30 de 2011.


2

PARLAMENTO ANDINO MESA DIRECTIVA Presidente Pedro De la Cruz Ecuador Vicepresidentes Quintín Quispe Chura Bolivia Javier Reátegui Rosselló Perú Luisa Del Río Saavedra Colombia Secretario General Rubén Vélez Núñez

En cuanto al argumento del costo económico esgrimido por los medios de comunicación y con el cual algunos líderes de opinión se han ‘rasgado las vestiduras’, en realidad corresponde al 0.003% del Presupuesto General de la Nación. A este respecto, el vicepresidente de la representación peruana, exministro Javier Reátegui Roselló argumentó que “el costo de mantener al Parlamento Andino no es alto, si Colombia lo considera así, Perú estaría dispuesto a ser sede principal del Organismo para seguir trabajando por la ciudadanía andina y no retroceder en la democracia”.

POR QUÉ VOTAR PARA EL PARLAMENTO ANDINO • Porque Colombia es la Sede Central donde se reúnen mensualmente los parlamentarios de los diferentes países que lo conforman, lo cual obedece a un convenio suscrito con el gobierno de Colombia y el Parlamento Andino como Organismo Internacional. • Porque es el primer y único espacio democrático supranacional en la Región, desde el cual los pueblos andinos pueden controlar el poder concentrado en los representantes de los gobiernos que toman decisiones que afectan a los ciudadanos sin pasar por los Congresos ni Cortes Nacionales. • Porque el Parlamento Andino ha sido desde la década de los 80's el responsable de promover la inclusión de los Aspectos Sociales al proceso andino de integración. • Porque con el voto, se garantiza que los procesos de integración tengan un carácter de política de Estado, alejados de las posiciones presidencialistas. • Porque dentro de sus propósitos está el de coadyuvar a la promoción y orientación del proceso de integración subregional andina.

• Porque debe sustentar en la subregión andina el pleno imperio de la libertad, justicia social y democracia en su más amplio ejercicio participativo. • Porque debe velar por el respeto a los Derechos Humanos dentro del marco de los instrumentos vigentes en el Derecho Internacional. • Porque debe promover la participación de los pueblos como actores directos del proceso de integración andina. • Porque debe fomentar el desarrollo de la conciencia comunitaria andina. • Porque debe fomentar el desarrollo e integración de la Comunidad Latinoamericana. • Porque debe contribuir al afianzamiento de la paz y justicia internacionales. • Porque el Parlamento Andino tiene una agenda institucional que promueve la protección de la democracia participativa en la región andina y latinoamericana. • Porque el Parlamento Andino promueve iniciativas de enseñanza sobre procesos de integración a nivel

de educación primaria, secundaria y universitaria. Porque la elección popular al Parlamento Andino está enmarcada en un proceso de madurez democrática en América Latina a largo plazo, al mismo tiempo que abre la posibilidad de estructurar una nueva agenda política en América Latina, basada en la cooperación regional y la integración de los pueblos. Porque es un organismo supranacional que promueve el desarrollo social en la región. Porque con la elección se legitima el control político a los órganos Gubernamentales con la atribución de expedir normas que afectan la vida de los ciudadanos andinos y que no tienen ningún tipo de control en los países. Porque el Parlamento Andino tiene una voz importante en la formulación de debates sociales para buscar solución a las problemáticas comunes de la región y avanzar en la construcción de una región competitiva, productiva, próspera y justa.


GESTIÓN PARLAMENTARIA POR LA INTEGRACIÓN

3

PRINCIPALES LOGROS DEL PARLAMENTO ANDINO LA CARTA SOCIAL ANDINA

La gestión política del Parlamento benefició a la población andina con la creación y actualización de la Carta Social Andina que incluye ejes temáticos relacionados con los derechos humanos, democracia, salud, educación, entre otros. Y a través de las Cumbres Sociales, realizadas periódicamente por el Organismo, se promueve la participación de la sociedad civil, ONGs y organizaciones gubernamentales, con el fin de preparar una norma andina en materia social para asegurar el respeto y mejores condiciones de vida de los ciudadanos.

Foto oficial de los representantes de las organizaciones sociales e instituciones participantes de la Tercera Cumbre Social Andina. Instalada en el Congreso de la República de Colombia en mayo de 2012.

Estos temas no existían en la primera etapa de la Comunidad Andina -CAN-, pero gracias al ejercicio de la diplomacia parlamentaria recibieron un impulso dentro de la agenda temática de la CAN.

CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR

Esta Universidad es uno de los logros más relevantes en la historia del Parlamento Andino, puesto que fue creada por este Organismo en el año 1985 y obedece al noble propósito de fomentar el desarrollo de una conciencia comunitaria andina; y la integración de la comunidad latinoamericana, así como a la promoción en los pueblos de la Subregión Andina de la toma de conciencia y la más amplia difusión de los principios y normas que orientan el Proceso de integración. La Universidad Andina Simón Bolívar forma parte del Sistema Andino de Integración y es una de las instituciones de Educación Superior más importantes en Ecuador y Bolivia, pues se caracteriza por la calidad de los programas en posgrados, becas y en temas referentes a la integración. En la actualidad se proyecta su creación en Colombia y Perú.

ELECCIONES DEMOCRÁTICASDEL PARLAMENTO ANDINO

Misión de Observación Electoral del Parlamento Andino. Elecciones en Ecuador febrero 17 de 2013.

Desde su concepción y constitución en 1969, el Parlamento Andino ha velado por la participación de los pueblos como actores del proceso de integración andina y ha contribuido al afianzamiento del sistema democrático, de la paz y la justicia internacionales. Es por ello, por una mayor representatividad de la sociedad civil en los procesos de integración de los países miembros, que el Parlamento Andino ha ido consolidando la participación popular y democrática de los ciudadanos de la subregión en la elección de sus Parlamentarios Andinos. Hoy, el sufragio universal se lleva a cabo en Colombia, Ecuador y Perú; y está en proceso la implementación del voto de Parlamentarios Andinos en Bolivia.


4

PARLAMENTO ANDINO ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA (EUROLAT)

Es uno de los espacios de mayor importancia y trascendencia en los cuales participa de manera activa el Órgano deliberante de la comunidad Andina. Este foro político representa más de 20 países de la Unión Europea y América Latina y trabaja en diversos temas que interesan a las dos regiones: comerciales, de medio ambiente, migraciones y remesas, entre otros. Desde su constitución en 2006, los Parlamentarios Andinos se han destacado por presentar el mayor número de propuestas en Comisiones. El Pleno de la Asamblea ha aprobado más de 15 pronunciamientos entre Declaraciones y Reso-

luciones y para la Séptima Sesión Plenaria Ordinaria que se realizará en marzo de 2014, se encuentran para aprobación 6 propuestas de los Parlamentarios Andinos sobre ‘Participación ciudadana y democracia en la UE y América Latina’, ‘Transparencia y corrupción en Europa y América Latina’, ‘Comercio UE-ALC de materias primas’, ‘El feminicidio en la Unión Europea y en América Latina’, ‘Minería del siglo XXI, basada en desarrollo responsable y sostenible’; y, en la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales se encuentra la propuesta ‘Seguridad alimentaria desde la perspectiva UE – ALC’.

MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL (MOPA)

El Parlamento Andino participa activamente en todos los procesos electorales de la región andina, con el fin de garantizar la transparencia de dichos procesos y contribuir a la consolidación de la democracia en la subregión.

EL CONTROL POLÍTICO AL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN (SAI)

A través de la Plenaria, el Parlamento Andino y sus Comisiones realiza el control político a los Órganos e Instituciones del Sistema Andino de Integración SAI, asegurándose así, que la agenda y ejecución de los planes de acción estén direccionados al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos andinos.

ASAMBLEAS FRONTERIZAS

Con el objetivo de apoyar la construcción de fronteras dinámicas donde se viva el sentimiento de pertenencia a una comunidad de países hermanos, el Parlamento Andino ha organizado Asambleas Fronterizas, un mecanismo para estrechar lazos políticos, económicos, sociales y culturales entre países hermanos.

CREACIÓN DEL IDL

El Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo IDL, es una idea que se cristaliza a partir de la necesidad de crear en la subregión, y en general en el hemisferio, un tanque de pensamiento dedicado a producir y diseñar el soporte conceptual que requieren los procesos de integración. Este Instituto funciona como el principal tanque de pensamiento sobre temas de integración en la subregión al servicio del Parlamento Andino y de los interesados en la consolidación de la integración subregional.

Misión de Observación Electoral del Parlamento Andino. Elecciones en Colombia octubre 30 de 2011.


GESTIÓN PARLAMENTARIA POR LA INTEGRACIÓN

5

EL PARLAMENTO ANDINO QUE QUEREMOS El desafío es avanzar hacia un Parlamento Andino fortalecido, que asuma la agenda social de la integración; que refuerce los mecanismos de participación política; que habilite espacios de articulación y participación, ágiles y efectivos con las organizaciones sociales. El desafío es que sus Decisiones sean de obligatorio cumplimiento para los gobiernos. De esta forma, con mayores ‘dientes’ y competencias el Parlamento Andino y la sociedad andina en general podría exigir que se cumplan No podemos seguir manteniendo un por parte de la CAN, disposiciones como: proceso de integración como algo reservado a los gobiernos, hay que socializar- Declarar los páramos andinos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú como áreas lo y divulgarlo como un interés vital de la naturales protegidas, excluidas de la explotación extractiva minera; Brindar protecdemocracia misma de la subregión. ción social en pensiones a los trabajadores migrantes. Una persona, tiene derecho a su pensión donde quiera que esté en los países de la región; Respaldar la Decisión Como representante legítimo de los de Quito, para garantizar los derechos migratorios de los ciudadanos de la región; ciudadanos de la Comunidad Andina, el Regular y proteger los Recursos Genéticos, ligado a la protección de los conocimayor reto es continuar consolidándose mientos y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas y afros; Institucionalizar como el gestor y cerebro de los acuer- el Observatorio Andino de Transparencia y Lucha contra la Corrupción; Incorporar dos y decisiones que posibilitan un ma- el Feminicidio como tipo penal en la legislación interna de los países andinos y loyor crecimiento, desarrollo y bienestar grar desarrollar políticas públicas y legislaciones internas para prevenir y combatir de los habitantes y ciudadanos de la re- la Violencia contra la Mujer; entre muchos otros pronunciamientos que el Parlagión andina. mento Andino a efectuado a los gobiernos de los países miembros de la Comunidad Andina y demás instituciones y órganos del Sistema Andino de Integración. Aunque no sean obligatorias, o vincuCÓMO VOTAR lantes para los gobiernos, las Decisiones, Declaraciones y Recomendaciones realizadas por el Parlamento Andino, generan debates sociales y ponen en evidencia los impactos de fenómenos y políticas que afectan a la región en tentes al ntos representa a la elección de uá iz ¿C al re se mas como la protección al medio amo nd eligen en ¿Cuá ento Andino se blica y Parlaam pú rl Re Pa la de biente, seguridad alimentaria, derechos so Congre cada país? de los trabajadores, migrantes, refugiamento mento Andino? y so re iembro del Parla ng m Co ís pa de da es Ca on ci ntes. dos, comerciantes y de las comunidades Para las elec nco representa gún ci se ne 14 tie 20 de no di no An indígenas, afro descendientes y campeo con la leParlamento Andi eligen de acuerd l publicado ra se s to to ec el Es io ar sinas que sufren las consecuencias de el calend ade país. ría, se ha destin gislación de cada las decisiones en materia de integración por la Registradu en 9 de marzo, día tomadas por los gobiernos. do el domingo de s án los puesto que se habilitar rario de 8:00 am votación, en el ho a 4:00 pm. en la ¿Quiénes pueden votar la Reelección de Congreso de dino? pública y Parlamento An tienen e Todos los ciudadanos qu alit bi votar s estarán ha cédula inscrita pueden su ¿Cuántos puesto so re de 2014. ección de Cong el domingo 9 de marzo dos para esta el ind A to en nos resiy Parlam Así mismo, los colombia de la República e tengan dentes en el exterior qu no? de l ta n hacerhabilitará un to su cédula inscrita podrá La Registraduría rse e qu , tas por es ón ci pu de vota lo en las fechas dis 10.719 puestos iic rt pa os lendario s ciudadan la Registraduría en el ca virán para que lo Participante de la Cumbre Social Andina de Jóvenes. democrático. electoral. pen del certamen Marzo de 2013 Debemos luchar por un Parlamento institucionalizado, integrado, que permita fortalecer sus atribuciones actuales como la codecisión y el derecho de opinión.

AL PARLAMENTO ANDINO


6

PARLAMENTO ANDINO ¿Qué es voto preferente y no preferente? re¿Cuál es el periodo de los rep diAn o sentantes al Parlament no? laLos representantes del Par cua r po en mento Andino se elig e qu o tro años, el mismo period úrige a los Senadores de la Rep la a es ant ent blica y los Repres Cámara.

¿Cómo se aplica la votación para elegir a los Representantes al Parlamento Andino? Se aplicará el sistema de cifra repartidora, de acuerdo con el Acto Legislativo 01 de 2003, con base en la votación alcanzada entre las listas que alcanzaron el umbral del 2% del total de votos emitidos válidamente.

‘SE ESTÁ DESCUARTIZANDO

LA INSTITUCIONALIDAD DE LA COMUNIDAD ANDINA’ • El lunes 27 y martes 28 de enero, la Plenaria del Parlamento Andino se reunió en su XX Periodo Extraordinario de Sesiones. • El Ex presidente de la República de Colombia, Ernesto Samper Pizano, participó de la jornada para analizar “Los retos de la Integración Andina y el Rol del Parlamento”. • Lamentó que los Tratados de Libre Comercio hubieran irrumpido en los procesos de integración en América Latina. • El Parlamento Andino pedirá a la Secretaría General de la CAN una mayor participación en la reingeniería del Sistema Andino.

durante el segundo día de sesiones extraordinarias del Organismo desarrolladas en su sede central de Bogotá. Para Samper, el Parlamento es el escenario donde se convoca la voluntad de los pueblos andinos y se defiende la institucionalidad del bloque, por tanto, se estaría descuartizando su estructura con la eliminación del Organismo. “Luego querrán eliminar el Tribunal Andino de Justicia y los Consejos Sociales, importantes para nuestra región”.

El Ex presidente Ernesto Samper criticó la posición política de los países de la región, en razón a eliminar el Parlamento Andino, y dijo que el Organismo “representa el último bastión de la institucionalidad andina”. El expresidente de la República de Colombia, Ernesto Samper Pizano, aseguró que “América Latina estaría mucho mejor si se hubiesen seguido los caminos de la integración y no los de los TLC”,

Presidente del Parlamento Andino Pedro De la Cruz con el Ex presidente Ernesto Samper

Voto no preferente: El partido o movimiento político opta por inscribir una lista cerrada de tal manera que el elector sólo vota por el partido o movimiento político. La asignación de curules se hace en el orden de inscripción dentro de la lista, dependiendo del número de escaños que alcance el partido. Voto preferente: El partido o movimiento político opta por inscribir una lista abierta de tal manera que el elector vota no sólo por el partido o movimiento político sino además por alguno de los candidatos que componen la lista. Obtienen curul los candidatos que más votos obtuvieron dentro del partido, dependiendo del número de escaños que alcance la colectividad, sin importar el orden de inscripción dentro de la lista. “Los países no sólo se integran comprando y vendiendo, en ningún TLC se habla de la libre movilidad de los ciudadanos, sólo de los productos y servicios”, explicó Samper Pizano, quien lamentó que en los acuerdos comerciales no se traten las asimetrías en la competencia económica. Para la parlamentaria colombiana, Gloria Flórez Schneider, “el daño no es contra el Parlamento Andino, sino contra la democracia y la integración (…) se debe insistir en un proceso convergente para edificar una Unasur más fuerte, que tenga espacio para la voz ciudadana”, al mencionar que la posible migración del Parlamento Andino al Parlamento de Unasur es una trampa. El parlamentario ecuatoriano Patricio Zambrano, se mostró sorprendido ante la ausencia de apoyo al Organismo en Colombia “los congresistas que se decían amigos de la integración no apoyaron la elección directa de parlamentarios, la eliminaron”.


GESTIÓN PARLAMENTARIA POR LA INTEGRACIÓN Por su parte el parlamentario colombiano William Vélez Mesa se mostró preocupado por la falta de vinculatoriedad de las decisiones del Parlamento Andino, además la ausencia de apoyo de los gobiernos de la región ante temas tan importantes como las pensiones transnacionales, que han sido desarrollados por los representantes en Eurolat, con países como España. “No les gusta (a los gobiernos de la región) el sistema de observación parlamentaria; la reingeniería nos lleva a buscar ideales, es nuestro reto (…) se debe buscar la reestructura-

7

ción de carácter político administrativo”, destacó el parlamentario boliviano Rubén Darío Rojo. A su vez, el parlamentario colombiano Rafael Flechas pidió al exmandatario Ernesto Samper apoyo para los campesinos andinos, ante lo que calificó una grave crisis por las incidencias de los Tratados de Libre Comercio. Ante las inquietudes de los parlamentarios, Samper Pizano recomendó luchar por la supervivencia del Parlamento Andino, “como último bastión de la democracia y la integración” y defender su papel dentro de la Comunidad Andina.

AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA, FÓRMULA DE DESARROLLO SOSTENIBLE La Plenaria del Parlamento Andino, reunida por primera vez este año en el marco del XX Periodo Extraordinario realizado en la ciudad de Bogotá D.C., exhortó por medio de la Declaración “2014, Año Internacional de la Agricultura Familiar Campesina” a los países miembros de la Comunidad Andina a diseñar e implementar políticas de Estado, para posicionar la agricultura familiar, campesina y comunitaria en el centro de las políticas agrícolas, ambientales y sociales de las agendas nacionales en los países miembros de la Comunidad Andina para promover un cambio hacia un desarrollo más equitativo, equilibrado y justo. Lo anterior, en cumplimiento de uno de los objetivos básicos del Organismo al impulsar el desarrollo de la conciencia comunitaria y la identidad sociocultural andina mediante la amplia difusión de los principios y propósitos del Sistema Andino de Integración. La Declaración, que tuvo en cuenta la Resolución 66/222de Naciones Unidas (iniciativa promovida por el Foro Rural Mundial, respaldada por más de 360 organizaciones civiles y campesinas de todos los continentes y en la cual se declara el presente año como el Año Internacional de la Agricultura Familiar), promueve un amplio debate en los ámbitos nacional y regional para conocer, enten-

En la Declaración, la Plenaria del Parlamento Andino hace un llamado a desarrollar los compromisos que ha asumido el Organismo a través de sus instrumentos de pronunciamiento en temas relacionados con la Soberanía Alimentaria, la protección del medio ambiente y la protección social.

der y comprender los desafíos a los que se enfrentan los pequeños campesinos en la búsqueda de mecanismos de apoyo y recursos que permitan potenciar la agricultura familiar, campesina y comunitaria. Cabe recordar que el principal propósito del Parlamento Andino es el de incentivar la participación de los pueblos como principales actores del proceso de integración, razón por la cual la Declaración también insta a la conformación de una Mesa especial de concertación entre representantes de los distintos Gobiernos de la Región Andina, Representantes de los pequeños y medianos agricultores de los Países Miembros y el Parlamento

Andino, con el fin de revisar las políticas que sobre el campo y la agricultura tienen los Tratados de Libre Comercio, entre otras.

Durante su presidencia, el parlamentario andino Pedro De la Cruz ha impulsado especialmente las temáticas relacionadas con la agricultura familiar.


8

PARLAMENTO ANDINO

Al finalizar esta Declaración firmada el 28 de enero, la Plenaria hace un llamado a desarrollar los compromisos que ha asumido el Parlamento Andino a través de sus instrumentos de pronunciamiento en temas relacionados con la Soberanía Alimentaria, la protección del medio ambiente y la protección social en Recomendaciones como ´Seguridad Alimentaria en la Comunidad Andina`, ´Implementar en la Región Andina Políticas Públicas diferenciadas a favor del desarrollo sostenible de los sistemas agrarios basados en la unidad familiar

campesina`, ´Conservación y promoción de la Quinua Andina: Estrategia para la soberanía y seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza en los países de la Comunidad Andina`; así como la ´Declaración en Defensa de la Amazonía de los Países miembros del Parlamento Andino`, entre otros pronunciamientos. El Parlamento Andino se une de esta forma a la celebración de la Agricultura Familiar que pretende convertirse en una herramienta para la promoción de políticas de Estado activas a favor del

desarrollo sostenible de los sistemas agrarios basados en la unidad familiar campesina, comunal, indígena, cooperativa y pesquera; la cual además representa una oportunidad para dinamizar las economías locales, especialmente cuando se combina con políticas específicas destinadas a la protección social y al bienestar de las comunidades, todo ello desde la perspectiva de la lucha eficaz contra la pobreza y el hambre, así como de la búsqueda de un medio rural basado en el respeto al medio ambiente y a la biodiversidad.

PARLAMENTARIOS ANDINOS FELICITARON A PERÚ Y CHILE POR

RESOLUCIÓN PACÍFICA DE DIFERENDO MARÍTIMO El pasado 25 de enero, en vísperas del fallo de La Haya, los parlamentarios andinos de la Representación peruana Javier Reátegui Rosselló, Rafael Rey Rey, Hildebrando Tapia Samaniego, Hilaria Supa Huamán y Alberto Adrianzén Merino, a través de un comunicado felicitaron al gobierno peruano y chileno por la resolución pacífica del diferendo marítimo y destacaron el ambiente de serenidad que prima en ambos pueblos. "Felicitamos a los pueblos y gobernantes del Perú y de Chile por haber finalizado y resuelto de manera pacífica la controversia jurídica sobre delimitación marítima, sometida a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)". A su vez, indicaron que la CIJ es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas, de conformidad con el Pacto de Bogotá, y en consonancia con la Declaración de Manila sobre Arreglo Pacífico de Controversias Internacionales, así como con otros instrumentos internacionales. Asimismo, resaltaron "los esfuerzos desplegados por los gobiernos y la sociedad civil del Perú y de Chile para generar un ambiente de serenidad y cooperación" durante todo el proceso, lo que ha permitido concluir el mismo en un clima de cordialidad y visión de futuro. En el comunicado también expresaron su plena confianza en que la controversia marítima entre ambos estados permitirá fortalecer el

Parlamentarios Andinos Hilaria Supa Huamán, Rafael Rey Rey, Javier Reátegui Rosselló, Hildebrando Tapia Samaniego y Alberto Adrianzén Merino. Representación peruana ante el Parlamento Andino.

proceso de integración bilateral y regional. "A partir de las potencialidades y complementariedades existentes entre los dos países en múltiples ámbitos y espacios, ya sea desde la perspectiva regional como en un plano más amplio a nivel internacional, para beneficio de sus pueblos", afirmaron. Finalmente remarcaron "la importancia del derecho internacional como sustento rector de la convivencia armónica y civilizada entre las naciones", así como en la profundización de las relaciones de integración y mutua cooperación.

Rubén Vélez Núñez Secretario General

Carlos Augusto Chacón Monsalve Jefe de Gabinete

Redacción: María Isabel Narváez, Andrea Rico, Giovanna Román y Jose Aldemar Garzón Oficinas de Prensa y Representaciones Parlamentarias de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú Diagramación: Panorama Ink Parlamento Andino - Secretaría General, Oficina Central AK 14 Nº 70 A 61 Bogotá, Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.