Gestión Parlamentaria para la Integración Bolivia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú
ISSN 2422-0388
Edición 53 Octubre 2016
Contenido
Gestión Institucional Mesa Directiva Presidenta Edith Mendoza Fernández Bolivia
Delegación parlamentaria participa en la Asamblea de EuroLat
16
Vicepresidentes Romilio Gutiérrez Pino Chile Cecilia Castro Márquez Ecuador Víctor Rolando Sousa Perú
Actividad Parlamentaria
Parlamento Andino reitera su apoyo a la Paz de Colombia
11
Juan Carlos Restrepo Colombia Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General Luisa Fernanda Sierra Jefe de Gabinete Carlos Augusto Chacón Monsalve Prosecretario de Asuntos Políticos José Aldemar Garzón Coordinador de Comunicaciones y Prensa Olga Lucía Gómez Nathaly López Giovanna Román Edición y Revisión de Textos Cindy Bernal Fierro Edison Adrián Otálora Asistentes de Comunicaciones y Prensa
Jóvenes Andinos
Nuevos Parlamentos Universitarios en Bucaramanga (Colombia) y Cochabamba (Bolivia)
29/30
Conoce tu Región
Playa Pimentel orgullo del Perú
34
Pablo A. Cruz C. Edna García Diseño y Diagramación
2
Editorial
Muhammad Yunus Premio Nobel de la Paz 2006 Fundador del Grameen Bank Presidente, Yunus Business Social Colombia Durante décadas los ciudadanos de Colombia tuvieron que sufrir la violencia, y la interrupción de su vida cotidiana debido al freno del desarrollo económico a causa del conflicto armado interno. Estoy extremadamente feliz de que esta situación está a punto de terminar. Gobierno de Colombia y las FARC tienen declarado poner fin al conflicto armado de 50 años. Felicitaciones para las dos partes. Este es un momento decisivo para Colombia. La Paz aporta nuevas oportunidades para quienes han sufrido el conflicto armado, especialmente en zonas remotas y rurales. El conflicto causó devastación y pobreza extrema. Pobreza que hace progresar y crecer el conflicto. El ciclo de sufrimiento continúa. Para establecer una paz duradera y con armonía, La primera cosa que tenemos que hacer es poner fin a la pobreza. Nuevos negocios y de emprendimiento social pueden ser un motor de gran alcance para crear oportunidades para los pobres. Una empresa social es la solución a un problema, creando negocios sin ninguna intención de obtener beneficios personales. Favorece soluciones creativas. En Yunus Social Business nuestro objetivo es ayudar a desarrollar empresas sociales que puedan tener un impacto duradero en la vida de las personas. Actualmente en Colombia, las empresas sociales están creando mejores condiciones económicas para trabajadores agrícolas, al convertirlos en agricultores y mejorando la disponibilidad de atención médica para la gente pobre. Hay toda una gama de empresas sociales por crear en Colombia que ayudarían a consolidar la paz en la región. La paz crearía un nuevo ambiente para que todos puedan participar en la construcción de la nación con un nueva Causa, Las empresas sociales pueden ser una herramienta muy poderosa en la transformación de esta causa en un milagro. Saludo la emergente nueva Colombia. Hagamos que suceda esto pronto.
Creando la fundación por La Paz duradera en Colombia a través de empresas sociales Creating the Foundation for Lasting Peace in Colombia through Social Business For decades citizens of Colombia had to suffer from violence, and disruption to their daily lives by holding back economic development because of internal armed conflict. I am very happy beyond limit that this situation is about to end. Colombian government and the FARC have declared to end the 50 year old conflict. Congratulations to both sides to the conflict. This is a defining moment for Colombia. Peace brings new opportunities for those who have suffered from the armed conflict, especially in remote and rural areas. Conflict caused devastation and extreme poverty. Poverty fuels conflict. The cycle of sufferings continues. To establish lasting peace and harmony, the first thing we have to do is to end poverty. Social business can be a powerful driver to create opportunities for poor people. A social business is a problem solving business without any intention of making personal profit. It nourishes creative solutions. At Yunus Social Business our aim is to help incubate social businesses which can have a long-lasting impact on people’s lives. Currently in Colombia, social businesses are creating better economic conditions for farm-workers by turning them into farmers and providing healthcare to poor people. There is a whole range of social businesses yet to be undertaken in Colombia to consolidate peace in Colombia. Peace will create a new environment for all to participate in building the nation with a new zeal. Social business can be a very powerful tool in translating this zeal into a miracle. I hail the emerging new Colombia. Let us make it happen soon.
Octubre 2016 / 3
Plenaria
Parlamentos Andino y del MERCOSUR acuerdan actividades para avanzar en la integración suramericana Los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú sesionaron los pasados 16 y 17 de septiembre en Montevideo (Uruguay) para celebrar el Periodo Ordinario mensual, ya que en dicha ciudad se iba a desarrollar a partir del 19 de septiembre las Sesiones de la Asamblea Parlamentaria EuroLat; además, fue posible desarrollar Sesiones conjuntas con el Parlamento del MERCOSUR, cuya sede se encuentra en esa capital, para propiciar avances en la integración suramericana.
Mesas Directivas acuerdan trabajo conjunto para la integración suramericana
Los integrantes de las Mesas Directivas de los Parlamentos Andino y del MERCOSUR se reunieron el pasado 16 de septiembre en la capital uruguaya para establecer líneas de gestión para la integración de la región.
4 / Octubre 2016
En el encuentro realizado en la sede del Parlasur, los representantes de ambos organismos destacaron la necesidad de emprender un trabajo conjunto y suscribieron un Memorando de Entendimiento para establecer las líneas de gestión institucional.
desarrolladas a través de Comisiones Mixtas Parlamento Andino – Parlamento del MERCOSUR.
Declaración de Montevideo: reactivación de la cooperación interparlamentaria
En el documento se destaca la realización de Sesiones Conjuntas en el marco de la Asamblea Parlamentaria EuroLatinoamericana (EuroLat), para la búsqueda de posiciones comunes en los temas propios de la asociación estratégica birregional con la Unión Europea. Además, las Mesas Directivas acordaron realizar Sesiones Plenarias conjuntas para tratar temas relacionados con la integración suramericana.
Posterior a la reunión de las Mesas Directivas, las Plenarias de ambos organismos de integración aprobaron por unanimidad la Declaración de Montevideo, pronunciamiento que busca ratificar la reactivación e institucionalización del diálogo político, la cooperación interparlamentaria y técnica entre los Parlamentos, a través de actividades conjuntas que fortalezcan y profundicen el proceso de integración suramericano.
Así mismo, el acuerdo plantea la posibilidad de realizar eventos académicos y políticos conjuntos para trabajar iniciativas de gestión parlamentaria y desarrollo normativo, que sean
Los representantes de los pueblos suramericanos expresaron su compromiso por sumar esfuerzos para lograr una participación más efectiva y una mayor incidencia en el escenario internacional,
Plenaria
Las Mesas Directivas de ambos parlamentos de integración se reunieron para acordar líneas de gestión que posibiliten una cooperación y trabajo interinstitucional.
especialmente, a través de un trabajo conjunto en el marco de la Asamblea EuroLat. De igual forma, ratificaron el “apoyo al proceso de paz de Colombia, haciendo un llamado a los gobiernos suramericanos y la comunidad internacional para que contribuyan al posconflicto, a través de cooperación y asistencia, ayudando así a las comunidades más afectadas por la violencia y generando las condiciones para reconciliación del pueblo colombiano en un contexto de paz, seguridad y desarrollo social y económico”. Los parlamentarios encargaron a las Mesas Directivas que anualmente identifiquen temas de interés común y definan planes de acción conjuntos con base al convenio vigente entre ambos parlamentos, con el objetivo de “afianzar una relación interparlamentaria dinámica, efectiva y pluralista en el marco del proceso de integración suramericano”.
Durante la sesión conjunta de los Parlamentos Andino y del MERCOSUR realizada en Montevideo (Uruguay), los parlamentarios aprobaron la Declaración de Montevideo en la cual, además de otros temas, se respalda la paz de Colombia.
Octubre 2016 / 5
Plenaria
Impulsando la erradicación de la violencia contra la Mujer
En desarrollo del Periodo de Sesiones correspondiente al mes de septiembre del corriente año, la Plenaria del Parlamento Andino, aprobó el Marco Normativo para la Erradicación de todas las formas de Violencia hacia la Mujer, con el objeto de establecer un instrumento regional a través del cual se creen e impulsen mecanismos, medidas y políticas integrales para la prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, y a los miembros de su familia. Este marco normativo, establece principios y buenas prácticas que deberán ser considerados en el diseño, reforma e implementación del ordenamiento jurídico nacional y regional de los países miembros del Parlamento Andino, asimismo para el establecimiento de políticas de cooperación tendientes a la erradicación de toda situación de violencia contra la mujer y al respeto integral de sus derechos.
El documento explica también los tipos y las modalidades de violencia contra la mujer y el flagelo del feminicidio. Respecto a los Derechos y Obligaciones, incorpora catorce Derechos Protegidos, por medio de los cuales toda mujer cuenta con el derecho a gozar tanto ella como los miembros de su familia, de una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. Con relación a las atribuciones estatales, establece que los Estados Miembros del Parlamento Andino, de acuerdo a lo instituido en sus respectivas Constituciones Políticas y su normatividad interna y en cumplimiento de los compromisos internacionales relativos al tema y demás Tratados Internacionales o normas supranacionales, deberán condenar cualquier tipo y modalidad de violencia contra la mujer, y en la adopción de políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar esta violencia. De acuerdo con lo anterior, también observa que los servidores públicos están obligados a actuar con la debida diligencia y proceder de manera oportuna, exhaustiva, imparcial y respetuosa ante cualquier situación en la cual se pueda ver amenazada o afectada la integridad y la dignidad de la mujer o la de los miembros de su familia. En el Marco Normativo que se puede consultar en el Sitio Web del Parlamento Andino (http://www.parlamentoandino.org/), se
6 / Octubre 2016
abordan en detalle las medidas de sensibilización, prevención y detección de la violencia contra las mujeres; la protección, asistencia, atención integral, acceso a la justicia y su reinserción laboral, educativa, económica y social. El documento no omite a los agresores, asignándoles el Título VIII como compendio de su derecho al debido proceso, deberes, mecanismos de control y de resocialización; aclarando por supuesto, que en ningún caso gozará de estas medidas en las mismas instituciones que la víctima y los miembros de su familia.
Plenaria
Plenaria declara a Arequipa como uno de los referentes de la región Durante las Sesiones Plenarias de septiembre, los parlamentarios andinos aprobaron un pronunciamiento por medio del cual se declara al departamento peruano de Arequipa como unos de los referentes regionales en producción agrícola y patrimonio arquitectónico. El Parlamento Andino propende por la adopción de acciones afirmativas para la protección de los derechos sustanciales de los adultos mayores. FOTO: Akire - Aicrag
Parlamento Andino invita a los Gobiernos a firmar y ratificar la Convención A-70 Durante las Sesiones Plenarias del organismo, desarrolladas en la ciudad de Montevideo (Uruguay), el pasado 17 de septiembre los parlamentarios aprobaron la Recomendación No. 332, la cual exhorta a los Gobiernos y Órganos Legislativos de los países andinos que aún no han suscrito y ratificado la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (A-70), a adelantar las gestiones pertinentes para adherirse formalmente a esta Convención, con el propósito de avanzar hacia la construcción de una región inclusiva y solidaria. La Convención Interamericana fue aprobada el 15 de junio de 2015 en el marco del Cuadragésimo Quinto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el fin de fortalecer las acciones de los Estados de la región para garantizar la adecuada protección de los derechos humanos de la población adulta mayor. Una vez se obtengan todas las firmas y la Convención sea ratificada, servirá como hoja de ruta para avanzar en la elaboración y fortalecimiento de políticas, programas y proyectos enfocados al bienestar del adulto mayor. Entre las problemáticas que se busca erradicar a través de este instrumento jurídico en la región andina se encuentran: el aislamiento, hacinamiento, abandono, maltrato físico, negación de nutrición y tratamientos médicos inadecuados, a los que esta comunidad es especialmente vulnerable. Iniciativas como la Convención Interamericana constituyen una importante herramienta para abordar las necesidades de las personas adultas mayores de la región, aportando a la formulación de políticas que les permitan disfrutar de un envejecimiento activo y saludable, en aras de mejorar su calidad de vida.
La Plenaria destacó que el potencial agroalimentario y nutricional del departamento “constituye una oportunidad para la generación de desarrollo, crecimiento, inclusión social y competitividad”. En este sentido, su amplia agricultura ha consolidado su gastronomía como una de las más variadas, representativas y exquisitas del Perú. De igual forma, la Declaración reconoce y exalta el patrimonio arquitectónico de Arequipa, el cual incluye una marcada influencia europea y fusión con la construcción autóctona de la arquitectura criolla e indígena. Esto le permitió “desarrollar un modelo de construcción único en la región andina, lo que le mereció ser declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural de la Humanidad”. La Plenaria encargó al parlamentario andino por Perú, Mario Zúñiga, hacer entrega de la Declaración a la gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio Delgado, así como al alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Alfredo Zegarra Tejada y demás autoridades locales. La ciudad de Arequipa fue fundada el 15 de agosto de 1540 (conmemorando en este año 2016 el cuadringentésimo septuagésimo sexto aniversario) bajo denominación de “Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta”, en nombre del Marqués Francisco Pizarro. Posteriormente, el 22 de septiembre de 1541, el monarca Carlos V ordena que se le llame “Ciudad de Arequipa”. Arequipa, conocida como la “Ciudad Blanca” -por sus construcciones en roca volcánica llamada ‘sillar’-, fue cuna de importantes rebeliones populares, cívicas y democráticas; así como lugar de nacimiento de importantes figuras para el Perú como José Vizcardo y Guzmán, Mariano Melgar, Nicolás Piérola, el premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, entre otros.
Octubre 2016 / 7
Actividad Parlamentaria FOTO: karlnorling
Arequipa:
Ciudad majestuosa en la Comunidad Andina Mario Zúñiga Martínez Parlamentario andino por Perú El reciente reconocimiento hecho por el Parlamento Andino a la ciudad de Arequipa, al declararla como referente de la Comunidad Andina, llega en el momento justo y oportuno, dada la creciente e importante contribución al desarrollo nacional e integración andina. Arequipa, cuna de ilustres ciudadanos, desde poetas como Mariano Melgar y literatos como Mario Vargas Llosa, premio nobel de literatura; científicos como Pedro Paulet Mostajo, pionero de la astronáutica e inventor del motor de las aeronaves espaciales; próceres independentistas como Juan Pablo Vizcardo y Guzmán y presidentes de la República como José Luis Bustamante y Rivero, a su vez, presidente del Tribunal Internacional de La Haya y creador de la tesis de las doscientas millas sobre el mar adyacente al territorio peruano. Arequipa es esencia de patria y región: sus productos agrícolas y campiña, sus platos típicos y danzas como el Wititi, reconocida por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de Humanidad, se suman al temperamento, fortaleza y nobleza de sus habitantes llamados “lonccos”, la definen con toda justicia como referente y patrimonio de ciudadanía andina. Y no solo la Comunidad Andina destaca sus particulares características e importancia en la región: en el año 2000 la UNESCO declaró a la ciudad de Arequipa “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, justo premio a la majestuosidad de una ciudad que supo construir su propia identidad a través de la rica herencia y tradición de una tierra que solo ha dado grandeza y prestancia a un país igual de noble como el Perú. La región de Arequipa tiene una rica gastronomía mestiza y productos agrícolas que destacan en nuestra América: el turismo se ha convertido en una importante actividad económica que genera trabajo y bienestar a los pobladores y ofrece al mundo sus
8 / Octubre 2016
atractivos geográficos como el Cañón del Colca, el valle de los Volcanes e innumerables monumentos arquitectónicos virreinales como el Monasterio de Santa Catalina, entorno que domina el imponente volcán Misti, son algunos de los atractivos que son capaces de dar satisfacción a los ojos del turista más exigente. Por otro lado, su historia se encuentra preñada de viriles expresiones en defensa de las libertades, es una región pujante, laboriosa y conservadora, cuyos hijos le han dado lo mejor a nuestra Nación. El presente vincula a Arequipa con el progreso de su gente, el encanto y orden de sus ciudades. El futuro, encuentra a una región emprendedora, visionaria, con aspiraciones y ansias de seguir demostrando porqué nuestra ‘Ciudad Blanca’ es un referente para la Comunidad Andina. Finalmente, está el reconocimiento del Patrimonio Arquitectónico de esta, nuestra región, como lo indica la Declaración del 17 de septiembre pasado en Montevideo, “(…) formado por la marcada influencia europea y su fusión con la construcción autóctona de la arquitectura criolla e indígena (…)”. Este es quizá uno de los rasgos distintivos de Arequipa: su arquitectura, majestuosa e imponente, teniendo a su icónico volcán Misti como fiel y perpetuo testigo del legado que nos ha dejado el mestizaje cultural hispano andino. El reconocimiento de Arequipa como Referente de la Comunidad Andina representa el inicio de un trabajo serio y responsable en busca de crear una mayor conciencia sobre la importancia o rol que cumplen nuestras ciudades en los procesos de integración regional, brindando magnificas oportunidades para conocerlas y disfrutarlas cada vez más, aprovechando la puesta en valor de su patrimonio histórico, cultural, gastronómico y promoviendo el turismo interregional como vector del proceso de integración. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Actividad Parlamentaria
Presidenta y parlamentarios rinden homenaje al departamento de Cochabamba La presidenta del Parlamento Andino, Edith Mendoza Fernández, participó en una serie de eventos en homenaje al departamento de Cochabamba en sus 206 años de gesta libertaria, resaltando que este es un departamento que siempre ha sido considerado como el corazón y eje de articulación e integración, por su ubicación estratégica en el centro de Bolivia, ya
La presidenta del Parlamento Andino, Edith Mendoza Fernández, entrega al gobernador del departamento, Iván Canelas Alurral, un reconocimiento a Cochabamba por ser ‘Capital de la Gastronomía’ de Bolivia.
que esto le ha permitido ser escenario de innumerables eventos nacionales e internacionales y ser articulador de la economía del país. El pasado 14 de septiembre, los parlamentarios andinos de las Universidades Estatales: Mayor de San Simón (UMSS) y Casimiro Huanca ‘Unibol Quechua’, miembros del programa de participación democrática del organismo, desfilaron con los símbolos institucionales en homenaje al departamento cochabambino y reiteraron el compromiso del Parlamento Andino para fomentar el “Vivir Bien” de todas las poblaciones de la región. En este sentido, la presidenta del Parlamento Andino junto a los jóvenes líderes, representaron al organismo en el desfile cívico militar que tuvo ofrendas florales en la Plaza 14 de septiembre.
Entrega de reconocimiento a Cochabamba: Ciudad Gastronómica de Bolivia
En el marco de las actividades con ocasión a la celebración del aniversario
de Cochabamba, la presidenta Edith Mendoza entregó el pasado 13 de septiembre al gobernador del departamento de Cochabamba, Iván Canelas Alurral, un reconocimiento a Cochabamba por ser “Capital de la Gastronomía” de Bolivia. En la ceremonia que se llevó a cabo en el Salón de Honor del Estado Mayor, estuvieron presentes el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, el vicepresidente Álvaro García Linera, senadores, diputados, asambleístas departamentales, concejales y organizaciones sociales. Por su parte, la placa entregada al gobernador de ese departamento destaca en su grabado que “(…) Gracias a la fertilidad de sus suelos y a su amplia tradición agrícola, Cochabamba ha desarrollado una amplia variedad de platos y tipos de comida que le han llevado a ser conocida como la Capital Gastronómica de Bolivia. Entre los principales platos se encuentran: el Pamp’aku, el Silpancho, el Pique de Macho, el Lomo Borracho, el Lapping y el Puchero”.
Campeonato relámpago de Futsal en homenaje a Cochabamba
Una última actividad llevada a cabo por la presidenta del Parlamento Andino, con ocasión de las efemérides de Cochabamba, su ciudad de origen, fue la organización del ‘Campeonato Relámpago de Futsal COPA ANDINA’, en la Universidad Mayor de San Simón, donde los participantes se divirtieron mostrando el amor por el deporte y por su tierra.
La presidenta y parlamentaria supraestatal boliviana Edith Mendoza, junto a los parlamentarios universitarios representaron al organismo en el desfile cívico militar llevado a cabo en la Plaza 14 de septiembre.
Finalmente, se destacó la participación de las mujeres en este deporte que antes era exclusivo para hombres. Las mujeres cochabambinas rompieron barreras y dejaron entrever la equidad de género en ese departamento.
Octubre 2016 / 9
Actividad Parlamentaria
La impunidad y su impacto en la inseguridad ciudadana Rolando Sousa Vicepresidente del Parlamento Andino por Perú
Estamos viendo con preocupación que en Latinoamérica se viene presentando una creciente insatisfacción de la población con la democracia, que se trasluce en la idea que poco importa si el país vive o no en democracia, si lo que se quiere finalmente es que el gobierno resuelva los problemas de la gente. Y el principal problema en la mayoría de nuestros países es, qué duda cabe, la inseguridad ciudadana alimentada por esos dos grandes males contemporáneos que son la corrupción y la criminalidad organizada, pero sin dejar de lado la criminalidad menuda o de pacotilla que también afecta enormemente a la población en general. No obstante, considero necesario resaltar que la causa más importante para que ello ocurra es el fenómeno de la impunidad, definida como la incapacidad de los Estados para sancionar los delitos. La impunidad ha crecido en Latinoamérica considerablemente. Es más ha crecido tanto que hoy día el costo de delinquir es muy bajo y los beneficios de hacerlo es muy alto, según refiere Fernando Grafe Arias (2009). La impunidad genera la pérdida de confianza en las instituciones estatales, es por esta razón que cada vez menos personas en Latinoamérica denuncian los delitos de los cuales son víctimas. El promedio de las denuncias en el Perú es de 13 % y en Latinoamérica es de 16 %; es decir, el 84 % de los actos criminales en Latinoamérica no son denunciados. La impunidad genera además un comportamiento negativo que retroalimenta las conductas delictivas. Si un delincuente no es denunciado, no es perseguido, no es procesado y por lo tanto no es castigado, es probable que otros intenten imitarlo. Es ahí cuando se forman los grupos mafiosos,
10 / Octubre 2016
los grupos criminales organizados. Además se produce un efecto muy importante en Latinoamérica que consiste en hacer justicia por su propia mano. ¿Cuáles han sido las respuestas institucionales de los gobiernos latinoamericanos ante la creciente criminalidad? Se han modificado los códigos procesales penales en casi la mayoría de nuestros países, optando por códigos garantistas. Se han hecho reformas en las instituciones policiales, tratando de eliminar a la corrupción en sus filas. Se crean Consejos nacionales de seguridad o Consejos nacionales de política criminal. Se aumentan las penas como si fuera la solución o la panacea para los problemas de violencia. Y por último, se hacen declaraciones de emergencia de zonas en donde finalmente son las fuerzas armadas las que tienen el control y no la policía nacional. Todas estas medidas han sido inoperantes porque que la impunidad sigue en aumento. Consideramos que la impunidad tiene que ver con una mayor o menor independencia judicial respecto a los nombramientos de los jueces y fiscales, la llamada provisionalidad judicial que existe en muchos de nuestros países. En el Perú por ejemplo, según un estudio elaborado por Gaceta Jurídica el 40 % de los jueces y fiscales son provisionales, es
decir no son titulares, son fundamentalmente encargados del puesto y en cualquier momento pueden ser despedidos. Otra causa la constituyen las sobrecargas procesales, que parecen ser comunes en los países de la región. En el Perú tenemos una sobrecarga judicial de aproximadamente 2 millones de expedientes, es decir, se resuelven una cantidad de expedientes anuales pero va quedando una carga de 2 millones y cada año se suman 200.000 casos adicionales. El plazo de duración de los procesos también tiene que ver con el tema de la impunidad. Un proceso penal dura en promedio 4.5 años y un proceso civil dura 4 años. Adicionalmente existe la falta de presupuesto de los poderes judiciales. Por último, la calidad de las personas que administran justicia, la falta de alternativas a la justicia común, la justicia comunal, los arbitrajes, la falta de previsibilidad de las resoluciones, en general. Planteo que se debe trabajar sobre el factor impunidad como la causa crucial de la inseguridad ciudadana con el objeto de fortalecer la justicia y finalmente generar mayor seguridad para todas nuestras naciones. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Actividad Parlamentaria Posición del Parlamento frente a los resultados del plebiscito
Luego de los resultados obtenidos en los comicios del pasado 2 de octubre, la presidenta del Parlamento Andino, Edith Mendoza Fernández, concedió una rueda de prensa en la cual afirmó que el organismo de integración continuará apoyando a Colombia en la búsqueda de dar fin al conflicto armado interno mediante un acuerdo negociado. De igual forma, expresó que el Parlamento va a continuar el trabajo con los parlamentarios juveniles y universitarios, en especial, con los parlamentarios del posconflicto provenientes de zonas históricamente golpeadas por la guerra interna en Colombia (Montes de María, Putumayo e Ibagué). Además de continuar el trabajo con los programas que se han desarrollado desde el organismo en pro de incentivar los valores de ciudadanía andina y la creación de una conciencia colectiva de paz y unión entre pueblos.
Parlamento Andino reitera su apoyo a la Paz de Colombia Parlamento Andino participa en la firma del Acuerdo de Paz en Cartagena
El secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón -como jefe de misión diplomática-, fue invitado por el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos a la firma del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”. Durante su visita a Cartagena, el secretario general aprovechó para asistir a otras reuniones de trabajo como la que tuvo con los representantes de la Fundación de Carlos “el Pibe” Valderrama, para estructurar una propuesta de deporte para la juventud de la región andina. Por otro lado, asistió a un encuentro con el vicecanciller de Perú, Néstor Popolizio, con el propósito de coordinar acciones del Sistema Andino de Integración (SAI).
El lunes 26 de septiembre en la ciudad de Cartagena de Indias, el presidente colombiano Juan Manuel Santos y el jefe de la guerrilla de las FARC, Timoleón Jiménez, firmaron el Acuerdo de Paz ante todos los colombianos, representantes de países amigos y el mundo entero.
Además, el secretario Chiliquinga, junto con los parlamentarios andinos por Colombia: Luis Fernando Duque, Mauricio Gómez Amín y Carlos Edward Osorio, se reunieron con el excanciller de Ecuador y actual ministro de Defensa, Ricardo Patiño, y con el exembajador de Ecuador en Colombia y actual ministro de Cultura, Raúl Vallejo, para coordinar temas con el Gobierno de ese país. Finalmente, el secretario general en compañía de los parlamentarios andinos Luis Fernando Duque, Mauricio Gómez Amín y Carlos Edward Osorio se reunieron con el excandidato presidencial de Argentina y actual diputado de ese país, Sergio Massa, para coordinar algunos temas en la política del organismo de ingresar a la República Argentina como miembro observador del Parlamento Andino.
Parlamento Andino y Parlamento Europeo se manifiestan en favor de la Paz
Gracias a gestiones de parlamentarios andinos en la Asamblea Parlamentaria EuroLat, se propuso y aprobó que observadores participaran en el Plebiscito por la Paz de Colombia, realizado el 2 de octubre. El pasado 28 de septiembre se realizó en las instalaciones del Congreso de la República de Colombia, una rueda de prensa con participación del copresidente de la delegación del Parlamento Europeo en acompañamiento al Proceso de Paz en Colombia, Ramón Jáuregui Atondo (copresidente de la Asamblea EuroLat); la embajadora de la Unión Europea en Colombia, Ana Paula Zacarías; los parlamentarios andinos de la representación por Colombia, senadores: Juan Carlos Restrepo –vicepresidente de la delegación-, Luis Fernando Duque –covicepresidente del Componente Latinoamericano de EuroLat y presidente de la Comisión Cuarta del Senado- e Iván Name Vásquez -segundo vicepresidente del Senado de Colombia-. Continúa página 12
Octubre 2016 / 11
Actividad Parlamentaria Así mismo, acompañaron en la rueda de prensa el jefe de la Unidad y cosecretario de EuroLat, Javier Fernández Fernández; y el secretario general del Parlamento Andino y cosecretario de EuroLat, Eduardo Chiliquinga Mazón. El copresidente Ramón Jáuregui destacó que en la Novena Sesión Ordinaria de la Asamblea EuroLat, realizada entre el 19 y 22 de septiembre, los copresidentes y la Plenaria pidieron al Consejo Europeo, a través de la Declaración de Montevideo, se eliminara de la lista de organizaciones terroristas a las FARC con el fin de motivar las negociaciones; así mismo, mencionó la ayuda económica que quiere prestar Europa para el posconflicto en Colombia. Por su parte, la embajadora Ana Paula Zacarías aclaró que el Consejo Superior de la Unión Europea tomó la decisión de suspender de manera temporal a las FARC de la lista de organizaciones terroristas y que luego de 6 meses se hará una revisión teniendo en cuenta los resultados y la validación de los acuerdos para una eliminación definitiva de esta lista. Finalmente, los parlamentarios Iván Name Vásquez y Luis Fernando Duque reiteraron que para el Parlamento Andino es esencial la presencia de EuroLat y la ayuda que están brindando al país. Así mismo, los parlamentarios andinos también han tenido una destacada participación en estos foros internacionales, lo cual demuestra la importancia de los parlamentos en tanto realizan un trabajo silencioso pero efectivo que ha aportado de manera eficaz en la integración regional.
Videoconferencia del copresidente de EuroLat con los parlamentarios juveniles y universitarios
El pasado 29 de septiembre en la sede central del Parlamento Andino en Bogotá, el eurodiputado y copresidente de la Asamblea Parlamentaria EuroLat, Ramón Jáuregui, participó en una videoconferencia en la cual explicó a los Parlamentos Juveniles y Universitarios de la región andina sobre la labor que realiza EuroLat.
12 / Octubre 2016
La embajadora de la Unión Europea en Colombia, Ana Paula Zacarías; el eurodiputado y copresidente de la Asamblea EuroLat, Ramón Jáuregui Atondo, junto con los senadores de la República de Colombia y parlamentarios andinos, Luis Fernando Duque, Juan Carlos Restrepo e Iván Name Vásquez.
El eurodiputado Ramón Jáuregui se dirigió en videoconferencia a los parlamentarios juveniles y universitarios explicándoles la labor que realiza la Asamblea Euro-Latinoamericana y manifestando el apoyo del Parlamento Europeo a la búsqueda de la paz en Colombia.
Durante la videoconferencia, Ramón Jáuregui aclaró las dudas e inquietudes que tenían los parlamentarios juveniles y universitarios resaltando que EuroLat en conjunto con la Unión Europea tienen un plan de cooperación con Colombia que implica aportar una ayuda económica y política bastante importante, con el fin de reconstruir la democracia en las zonas de posconflicto y ofrecer mecanismos de reinserción social.
Parlamento Andino felicita al presidente Juan Manuel Santos, ganador del Premio Nobel de Paz
La presidenta del organismo, Edith Mendoza, y el secretario general -jefe de Misión Diplomática- doctor Eduardo Chiliquinga, expresaron sus felicitaciones al presidente Santos y al pueblo colombiano por este reconocimiento internacional que significa una invitación a continuar la búsqueda de caminos hacia la paz.
La decisión del Comité Nobel de Noruega, anunciada el pasado 7 de octubre, de otorgar el Premio Nobel de Paz 2016 al presidente de la República, Juan Manuel Santos, por su voluntad para “llevar a su fin más de 50 años de guerra civil en el país”, ratifica el apoyo de la comunidad internacional al proceso de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC. Según el Comité, las razones que le dieron la victoria al mandatario colombiano frente a 376 nominaciones, fueron los decididos esfuerzos que durante cuatro años ha empleado para superar el conflicto armado interno con la guerrilla de las FARC; así como su decisión inmediata de invitar a los opositores del Acuerdo de Paz a participar en un diálogo nacional, después de no conseguir la refrendación de los Acuerdos, demostrando así la tenacidad del presidente para no botar por la borda los logros conseguidos hasta el momento.
Actividad Parlamentaria
Mujeres, conocimiento e igualdad de oportunidades Jaime Oswaldo Salomón Parlamentario andino por Perú El pasado 19 de septiembre, en el marco de la Asamblea EuroLat llevada a cabo en el Palacio Legislativo de Uruguay (país anfitrión), y como vicepresidente de la Comisión Especial de la Mujer y Equidad de Género del Parlamento Andino, tuve el honor de exponer sobre el tema del empoderamiento de las mujeres. Considero que el acceso al conocimiento en igualdad de oportunidades es un elemento esencial para el empoderamiento de la mujer en varios niveles: social, cultural y económico. Nuestra tarea sigue siendo dar un sentido de continuidad a las incursiones pioneras de las mujeres en el ámbito público a través del desarrollo de capacidades orientadas a la creación.
derrumban estereotipos relacionado con el género. Lamentablemente, nuestra región todavía registra una escasa participación de las mujeres en el trabajo científico y tecnológico. Este indicador no debería pasar desapercibido, ya que aspirar a que nuestros países sean economías basadas en el conocimiento implica desarrollar capacidades paritarias en hombres y mujeres para la innovación. No solo hay que lograr el acceso al conocimiento formal, sino que hay que crearlo. Finalmente, quiero subrayar que esta propuesta de empoderamiento por medio del acceso igualitario al conocimiento y su creación nunca llegará a realizarse si el cuerpo de la mujer continúa siendo violentado y agredido. El cuerpo es la fuente de las emociones,
las capacidades y los saberes. Entonces, la meta de avanzar hacia una economía basada en el conocimiento y la innovación es indesligable de la meta de ampliar la libertad de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo. El empoderamiento de la mujer, en suma, significa desarrollar paulatinamente capacidades para la creación de conocimiento, en un entorno social marcado por la igualdad de oportunidades y la libertad de pensamiento. Nuestros Estados tienen un rol fundamental que cumplir a este respecto. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Hoy se usa cada vez más el término ‘empoderamiento’ para hacer referencia a un desarrollo gradual de capacidades en el ser humano. Aplicado al terreno que nos concierne, es menester continuar creando conciencia sobre las inequidades de género que reproducen las barreras de acceso a la educación y que perpetúan la discriminación. Soy de la opinión de que una balanza de poder muy desigual entre hombres y mujeres termina alimentando un sentido de desprotección, de lejanía del Estado respecto de los ciudadanos. En el plano del acceso a la educación, ese desbalance todavía deja su impronta. Así como el acceso a la educación, también la innovación encuentra un entorno más saludable cuando hay igualdad de oportunidades y se
A través de los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, se busca brindar acceso al conocimiento en igualdad de oportunidades como elemento esencial para el empoderamiento de la mujer. FOTO: Archivo parlamentarias universitarias de Lima - Perú.
Octubre 2016 / 13
Actividad Parlamentaria
Impulsar la Integración Fronteriza en la Región Alan Fairlie Parlamentario andino por Perú En el marco de la Decisión 501 de la Comunidad Andina (CAN) del año 2001, se dio inicio a la conformación de las denominadas ZIF (Zonas de Integración Fronteriza) instaurando un nuevo enfoque en el proceso y estrategia de integración subregional, buscando constituir espacios territoriales para el desarrollo y la integración social, económica y cultural, la complementariedad y la interdependencia entre los pueblos. En base a este marco se crearon en el 2003 los ZIF Perú- Ecuador, Perú-Colombia, Perú-Bolivia, Ecuador-Colombia. Se estima que la población de las ZIF representó el 10 % de la población total de la Comunidad Andina. Los espacios territoriales fronterizos tienen baja densidad institucional, poca presencia del Estado, altos índices de pobreza, escasa conectividad y asimetrías sociales entre países. Los países de la región andina han desarrollado en los últimos diez años diversos marcos normativos e instrumentos para promover el desarrollo de sus zonas de fronteras, desde normas de rango constitucional, leyes marco y reglamentos sectoriales, políticas de relaciones exteriores y lineamientos estratégicos1. Un esfuerzo clave ha sido el impulso de los Gabinetes Binacionales, en los cuales es relevante la Integración Fronteriza. En los Planes Binacionales se han planteado diversas iniciativas de inversión, todavía limitadas. Por otro lado, para facilitar la libre circulación de personas, bienes, capital y servicio a través de los pasos de frontera, se implementaron 4 Centros Binacionales de Atención en Fronteras (CEBAF) que buscaban facilitar el 32 % del comercio del transporte de carretera intracomunitario (Decisión CAN 502). Sin embargo, junto con los avances, aún se observan debilidades relacionadas a la necesidad de una mayor participación institucionalizada de los agentes económicos y sociales fronterizos, la implementación de políticas efectivas de
14 / Octubre 2016
descentralización y fortalecimiento de los gobiernos regionales. El Parlamento Andino puede apoyar ese proceso. Efectivamente, en el 2013 aprobó la Decisión 1317, donde promueve la realización de Asambleas Fronterizas como “instrumentos para la integración y fortalecimiento de iniciativas económicas, sociales, políticas y culturales a nivel binacional así como en situaciones de posconflicto”, y de otro, lograr articular y legitimar la participación de la sociedad civil en la definición de las políticas de frontera (Flores y Salgado, 2014). Así mismo, la CAN ha venido trabajando una serie de proyectos relacionados a la integración participativa (INPANDES) y a la cohesión económica y social en la Comunidad Andina (CESCAN II) con el objetivo de promover condiciones para un desarrollo sostenible con la participación organizada de la sociedad civil (CAN, 2016). Entre los principales desafíos de la integración fronteriza en la región se destacan los siguientes: a). Realizar un balance de los procesos de integración fronteriza en el actual marco del contexto subregional y global. b). Promover la institucionalización y participación activa de las autoridades, poblaciones y agentes económicos, organizaciones sociales y empresariales,
locales, y regionales en el proceso de integración fronteriza c). Apoyar la actualización y efectiva articulación de los planes de desarrollo económico y social locales, regionales con los planes binacionales de integración fronteriza. d). Promover en las ZIF la universalización en acceso y calidad a los servicios básicos, el desarrollo diversificado y complementario en base a cadenas productivas transfronterizas, protección de reservas naturales y el cuidado y conservación del medio ambiente, el desarrollo de aspectos culturales y del turismo rural comunitario, entre otros. e). Retomar y fortalecer el trabajo del Parlamento Andino en el marco de la Decisión 1317 del 13 octubre 2013, implementando visitas fronterizas y Asambleas Fronterizas. f). Proponer a los gobiernos, programas presupuestales y de incentivos económicos específicos que permitan la transferencia de recursos para el financiamiento de proyectos desarrollo e integración fronteriza. g). Coadyuvar a implementar en las instituciones estadísticas nacionales un sistema de información y monitoreo de indicadores sociales, económicos e institucionales de las zonas de integración fronteriza ZIF. h). Realizar un seguimiento y apoyar los Planes Binacionales de Integración Fronteriza. Las iniciativas propuestas en el último encuentro peruano-ecuatoriano de octubre de este año, pueden ayudar en ese objetivo. En el caso de Perú se ubican por ejemplo la Ley Marco de Integración Fronteriza del 2011 y su Reglamento promulgada el 2013. 1
*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Referencias bibliográficas
• CAN (2016), Dimensión Económica y Social de la Comunidad Andina, Abril 2016, Lima. • Flores, Gloria y Salgado, Silvia (2014), Asamblea Fronteriza por la Paz, la inclusión social y el desarrollo, ZIF
Actividad Parlamentaria Ecuador-Colombia, Decisión 1317, PPT, 16 de Julio, Parlamento Andino. • Gabinetes Binacionales (2016), compendio de acuerdos del Gabinete Perú -Ecuador, Perú- Colombia y Perú-Bolivia.
y Guzmán, Jolie (2016) ¿Gobernabilidad o gobernanza? Los actores no estatales en la construcción de la agenda de integración fronteriza colomboecuatoriana, Fundación Friedrich Ebert Stiftung, Perspectivas, junio 2016.
• Guzmán, Carlos, Rodríguez, Angélica
• Ministerio de Relaciones Exteriores
(2012), Desarrollo e Integración Fronteriza, Dirección de Desarrollo e Integración Fronteriza, Lima Perú. • Parlamento Andino (2013), Decisión 1367, Asamblea Fronteriza para el Desarrollo, la Inclusión Social y la Paz en la frontera Colombia-Ecuador.
Parlamentaria andina Silvia Salgado participó en el VII Foro Vecinal Andino Colombia -Ecuador-Perú El evento se desarrolló el 27 de septiembre en Barranquilla (Colombia), el cual fue organizado por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, las Universidades colombianas: del Norte y de Los Andes; la Universidad Andina Simón Bolívar, la Universidad de Cuenca (Ecuador), la Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional de Piura. La parlamentaria Silvia Salgado participó como ponente representando a Ecuador y se refirió a la política vecinal andina, enfocada principalmente en tres temas: migraciones (movilidad humana), seguridad y relaciones económicas; política vecinal que cada vez se ve mucho más fortalecida por los procesos de integración tanto regionales como binacionales entre los Estados. En esta, se destacó los logros alcanzados hasta la actualidad y los desafíos y perspectivas que se plantean para futuro.
Los parlamentarios andinos por Ecuador, Silvia Salgado Andrade, y por Perú, Alan Fairlie, participando como ponentes del encuentro regional.
Representación parlamentaria del Ecuador organizó un concierto para apoyar el Proceso de Paz en Colombia
Al concierto de paz asistieron la vicepresidenta del organismo por Ecuador, Cecilia Castro y la parlamentaria, Silvia Salgado.
Desde el Parlamento Andino, junto con organizaciones de hermanos colombianos residentes en el Ecuador, se organizó el jueves 29 de septiembre en el sector de La Ronda en la ciudad de Quito un Concierto por la Paz, en el cual intervinieron cinco agrupaciones musicales de Colombia y se llevó el mensaje de paz a todos los participantes en este evento. Al mismo asistió la vicepresidenta ecuatoriana del Parlamento Andino, Cecilia Castro y la parlamentaria Silvia Salgado, quienes se unieron a este mensaje de paz, unión y fraternidad.
Octubre 2016 / 15
Gestión Institucional
Activa participación de parlamentarios andinos en Asamblea Parlamentaria EuroLat Una delegación del Parlamento Andino compuesta por parlamentarios de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú participaron entre el 19 y el 22 de septiembre en la Novena Sesión Plenaria Ordinaria de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), la cual se realizó en el Palacio Legislativo de Montevideo (Uruguay). La Asamblea EuroLat es la institución parlamentaria de la Asociación Estratégica Birregional, establecida en junio de 1999 en el marco de las Cumbres UEALC (entre la Unión Europea - América Latina y el Caribe), que adopta y presenta resoluciones y recomendaciones a varias organizaciones, instituciones y grupos ministeriales responsables del desarrollo de la agenda de ambos bloques.
Actividades y reuniones preparatorias
El lunes 19 de septiembre se realizó la reunión preparatoria del Componente Latinoamericano, el cual está integrado por los Parlamentos: Andino, del Mercosur, Centroamericano y Latinoamericano, y las Comisiones Mixtas de Chile y México. Los miembros acordaron algunas estrategias y mecanismos de participación previo a las reuniones de las Comisiones y la Sesión Plenaria. Por otro lado, los integrantes de la Comisión Especial de la Mujer y Equidad de Género del Parlamento Andino: Cecilia Castro (presidenta de Comisión), Jaime Oswaldo Salomón (vicepresidente), Edith Mendoza (presidenta del organismo), Flora Aguilar (Bolivia) y Silvia Salgado (Ecuador), en compañía del parlamentario peruano, Alan Carsol Fairlie (presidente de la Comisión Cuarta del organismo), participaron en el Foro Euro-Latinoamericano de la Mujer, para la deliberación y propuesta de incitativas que buscan el bienestar y desarrollo de las mujeres en Europa, y América Latina y el Caribe.
16 / Octubre 2016
El parlamentario Salomón realizó una presentación en el punto de Intercambio de puntos de vista sobre las vías hacia el empoderamiento económico en las relaciones birregionales, junto a la presidenta de la Cámara de Diputados de San Luís (Argentina), Graciela Concepción Mazzarino, y la delegada de Foro EuroLat de la Mujer para Centroamérica, Myriam Suazo.
A su vez, los parlamentarios andinos participaron en el Encuentro Eurolat –Sociedad Civil, en el cual también participaron los covicepresidentes de EuroLat, el Comité Económico y Social Europeo y representantes de la Sociedad Civil latinoamericana, así como los parlamentarios de todos los organismos que participaron en esta cita. Los parlamentarios colombianos: Juan Carlos Restrepo, Mauricio Gómez, Germán Darío Hoyos, Carlos Edward Osorio y Óscar Darío Pérez, intervinieron en el punto sobre el Proceso de Paz en Colombia y apoyo al posconflicto.
De igual forma, el Cosecretariado Latinoamericano (así como los cosecretariados de la Asamblea EuroLat) se reunieron para definir algunos temas a tratar en la Plenaria. En estas actividades participó el secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón.
Apertura de la Sesión Plenaria
Los parlamentarios andinos participaron el 20 de septiembre en la apertura de la Novena Sesión Plenaria Ordinaria, que contó entre otras destacadas intervenciones, con la del expresidente de ese país y actual senador, José ‘Pepe’ Mujica, quien compartió con los parlamentarios europeos y latinoamericanos, en torno a la unidad de los pueblos y de la importancia de consolidar la integración de América Latina.
Comisiones Parlamentarias
Entre el 20 y 21 de septiembre se realizaron las reuniones de las Comisiones Parlamentarias, en las cuales los parlamentarios andinos lideraron temas de trabajo y fueron designados en la
Gestión Institucional directiva. Las Comisiones establecidas en la Asamblea EuroLat son: de Asuntos Políticos, de Seguridad y de Derechos Humanos; de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales; de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños, Intercambios Humanos, Educación y Cultura; y, de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Política Energética, Investigación, Innovación y Tecnología.
Vicepresidente por Perú fue elegido como directivo de la Comisión de Asuntos Políticos y Seguridad
El vicepresidente del Parlamento Andino por Perú, Rolando Sousa, fue elegido como covicepresidente de la Comisión de Asuntos Políticos, de Seguridad y de Derechos Humanos de la Asamblea Parlamentaria EuroLat. Durante la reunión de dicha Comisión fue discutido el documento de trabajo sobre “La lucha contra la delincuencia organizada en la Unión Europea y América Latina”, que tuvo como coponentes al vicepresidente del organismo por Colombia, senador Juan Carlos Restrepo y al eurodiputado portugués, Francisco Assis.
De igual forma, el vicepresidente Rolando Sousa asumió la ponencia sobre “Lucha contra la Impunidad y acceso a la Justicia”, propuesto en la Comisión.
Presidenta Edith Mendoza fue elegida como covicepresidenta de la Comisión de Asuntos Económicos
La presidenta del Parlamento Andino fue elegida como covicepresidenta de la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales de la Asamblea Parlamentaria EuroLat. Además, el parlamentario andino por Perú, Mario Zúñiga, será coponente del tema: “Economía Circular”.
Parlamentaria Silvia Salgado presidió Comisión de Asuntos Sociales
La parlamentaria andina por Ecuador, Silvia Salgado Andrade, presidió la Sesión de la Comisión de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños, Intercambios Humanos, Educación y Cultura, en la que fueron elegidos los miembros de Mesa Directiva y fue presentado el proyecto de informe sobre “La responsabilidad social corporativa en la Unión Europea (UE) y los países de América Latina y el Caribe (ALC)”.
En la reunión, la presidenta del Parlamento Andino, Edith Mendoza, intervino para solicitar un minuto de silencio en memoria de aquellas mujeres que perdieron la vida a causa de la violencia, e indicó que se deben introducir en los Estados instrumentos legales de prevención y protección para erradicar toda forma de violencia. A su vez, fue expuesto y discutido, entre otros, el documento de trabajo sobre “Lucha contra la desigualdad mediante las políticas de cohesión social en Latinoamérica y Europa”, para el cual fue designado como coponente al parlamentario andino por Perú, Alan Carsol Fairlie. Como tema de urgencia fue discutida por la Comisión “La desaparición forzada de menores en Europa y América Latina”, para el cual fue designado como coponente al parlamentario andino por Perú, Jorge Luis Romero.
Comisión de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
En la reunión de la Comisión de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Política Energética, Investigación, Innovación y Tecnología fue designado como ponente al parlamentario andino por Perú, Jaime
Foto oficial de los parlamentarios que participaron de la Novena Sesión Plenaria de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana realizada en la capital uruguaya, en la que trataron temas centrales para la Asociación Estratégica Birregional.
Octubre 2016 / 17
Gestión Institucional Salomón, del tema: “Hacia un espacio común de investigación UE-CELAC”. Además, el parlamentario andino y representante a la Cámara de Colombia, Carlos Edward Osorio, fue designado como coponente de “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.
Vicepresidente por Colombia presidirá nuevo Grupo de Trabajo para el combate a la Violencia Organizada
Con una propuesta del vicepresidente del Parlamento Andino por Colombia, senador Juan Carlos Restrepo, la Directiva y los 75 parlamentarios que integran el Componente Latinoamericano de EuroLat, aprobaron la creación de un Grupo de Trabajo Euro-Latinoamericano sobre Mecanismos Parlamentarios para el Combate a la Violencia Organizada y la Construcción de Paz Positiva, que posteriormente fue acogida de manera unánime por la Mesa Directiva de la Asamblea Parlamentaria EuroLat.
Parlamentarios andinos logran aprobación de Resoluciones sobre Gas de Esquisto y lucha contra la pobreza Durante la Sesión Plenaria de votaciones fueron aprobadas destacadas Resoluciones de las cuales fueron coponentes los parlamentarios andinos.
El vicepresidente, quien fue designado como copresidente del nuevo Grupo de Trabajo Parlamentario, afirmó que “esta propuesta surge de la necesidad de iniciar un debate integral e innovador sobre las implicaciones que tiene para Europa y América Latina y el Caribe el problema de la violencia organizada y los distintos fenómenos asociados a esta”. El Grupo de Trabajo estará integrado por 6 parlamentarios por cada componente (Latinoamericano y Europeo), quienes trabajarán en un proyecto de informe que pueda recoger varias preocupaciones y propuestas de soluciones alrededor de este tema.
Principios de precaución: ‘Quien contamina, paga’ Los parlamentarios europeos y latinoamericanos aprobaron la Resolución sobre “Oportunidades y desafíos del gas de esquisto en los países América Latina y el Caribe (ALC) y en los Estados miembros de la Unión Europea (UE)”, de la cual fue coponente el parlamentario andino por Colombia y representante a la Cámara, Mauricio Gómez Amín, junto a la eurodiputada Pilar Ayuso; y, cuyo informe se había trabajado en la Comisión de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Política Energética, Investigación, Innovación y Tecnología.
Sesión Plenaria y aprobación de Resoluciones
Con la Resolución, la Asamblea destacó que es vital que se apliquen los principios de precaución y de ‘quien contamina, paga’ a cualquier decisión sobre la explotación de recursos de combustibles fósiles que se adopte en el futuro. Además, teniendo en cuenta las reservas de gas de esquisto, “es crucial para ambas regiones (Europa y América Latina) cooperar estrechamente para dar una respuesta a este desafío, promoviendo
Entre el 21 y 22 de septiembre se realizaron las Sesiones Plenarias de la Asamblea Parlamentaria EuroLat, en las cuales se socializaron y debatieron los informes de las Comisiones Parlamentarias, así como las propuestas de resolución; además, presentaron los resultados de las reuniones preparatorias.
18 / Octubre 2016
Los parlamentarios andinos por Ecuador, Pedro de la Cruz y Roberto Gómez; y, por Chile, Iván Norambuena y Fernando Meza, quienes hicieron parte de la delegación.
la seguridad e independencia energética y la voluntad común de defender los principios del desarrollo sostenible”. Lucha contra la pobreza en el marco de los ODS Por su parte, la parlamentaria andina por Ecuador, Silvia Salgado Andrade, copresidenta de la Comisión Tercera de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños, Intercambios Humanos, Educación y Cultura de EuroLat, presentó ante la Plenaria los resultados de la reunión de Comisión. Además, expuso los temas fundamentales del proyecto de Informe y Resolución sobre la Lucha contra la pobreza en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, del cual fue coponente junto al eurodiputado Jude Kirton-Darling. La Plenaria aprobó esta Resolución que celebra los resultados obtenidos en materia de reducción de la pobreza extrema a escala mundial, pero recuerda la necesidad de redoblar esfuerzos en el marco de la Agenda 2030 mediante “el establecimiento de una sólida interconexión entre la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible, con miras a reducir las desigualdades”. Asimismo, la Resolución reitera la importancia de que los Estados de la región “impulsen políticas públicas y marcos normativos, tendientes a mitigar las desigualdades e inequidades sociales”.
Gestión Institucional Declaración de Montevideo
El 22 de septiembre se realizó la clausura de la Novena Sesión Plenaria Ordinaria de EuroLat, que contó con las intervenciones de los copresidentes por los Componentes Europeo y Latinoamericano. El eurodiputado Ramón Jáuregui y el senador Roberto Requião emitieron la Declaración de Montevideo, pronunciamiento que reúne posturas y propuestas de los partícipes en la Asamblea frente a distintos temas de la agenda birregional. Varias de las propuestas presentadas por los parlamentarios andinos fueron acogidas en este documento.
Parlamentarios andinos logran apoyo de EuroLat a la Paz de Colombia
La delegación del Parlamento Andino solicitó a los 130 parlamentarios europeos y latinoamericanos que conforman la Plenaria el apoyo a esta iniciativa, vital para el desarrollo de la región andina. El parlamentario andino y representante, Carlos Edward Osorio, presentó ante sus colegas el llamado del organismo de respaldar el Proceso de Paz de Colombia y a apoyar el periodo del posconflicto, recalcando la importancia de este paso para el pueblo colombiano.
Como resultado de la iniciativa, los copresidentes manifestaron en la Declaración de Montevideo que “Apoyan plenamente el histórico Acuerdo Final alcanzado por el Gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia el día 24 de agosto de 2016 (…) Reiteran su valoración positiva de la creación de un Fondo Fiduciario por parte de la Comisión Europea dotado con 70 millones de euros del presupuesto comunitario para financiar proyectos socioeconómicos en las áreas más afectadas por el conflicto armado interno, así como las contribuciones y convenios multilaterales y de otros países ALC asignados a los mismos fines”. De igual forma, expresaron su deseo para que el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) avancen en las negociaciones para sellar un acuerdo que permita lograr una paz completa y definitiva en Colombia, “que solo se construirá sobre el respeto a las víctimas, la verdad y la justicia”.
Inclusión de buenas prácticas del gobierno ecuatoriano sobre paraísos fiscales en Asamblea EuroLat
Asimismo, a propuesta del parlamentario andino por Ecuador,
Patricio Zambrano Restrepo, fue incluida en la Declaración de Montevideo la iniciativa del presidente Rafael Correa Delgado sobre el Pacto Ético para lucha contra la evasión, la elusión y los paraísos fiscales. Como resultado, los copresidentes exhortaron a los Estados miembros de la Unión Europea y a los Gobiernos de América Latina la puesta en marcha de medidas para combatir estas prácticas inaceptables, tales como las que han tomado el Parlamento Europeo y el Pacto Ético del Gobierno de Ecuador. “La transparencia tributaria y la desaparición de los paraísos fiscales son, entre otras medidas, especialmente necesarias para conseguir una fiscalidad justa y eficiente en el mundo”, expresaron en la Declaración. Los copresidentes reiteraron que la lucha decidida contra toda clase de delitos fiscales y contra la elusión fiscal “constituye una labor y una preocupación fundamental de la Asamblea Parlamentaria EuroLat”, teniendo en cuenta que la consecuencia de todas esas prácticas es la sustracción de enormes sumas de dinero de los erarios públicos, repercutiendo en las políticas sociales que favorecen a los ciudadanos.
Durante la Sesión Plenaria de la Asamblea birregional, los copresidentes de los Componentes Latinoamericano y Europeo emitieron la Declaración de Montevideo, en la cual acogieron propuestas de los parlamentarios andinos.
Octubre 2016 / 19
Gestión Institucional
MOPA participó en el Plebiscito por la Paz en Colombia
Por invitación del Consejo Nacional Electoral de Colombia (CNE), la Misión de Observación del Parlamento Andino (MOPA) participó entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre en la Misión de Observación Internacional del Plebiscito para la refrendación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto en Colombia. La presidenta del organismo, Edith Mendoza; el vicepresidente por Perú, Rolando Sousa; así como el parlamentario andino por Ecuador, Patricio Zambrano, integraron la delegación. El 30 de septiembre se realizó la presentación de la reglamentación del Plebiscito, a cargo del presidente del CNE, Alexander Vega Rocha y los magistrados: Yolima Carrillo Pérez, Felipe García Echeverri y Armando Novoa García. Asimismo, el registrador nacional del Estado Civil, doctor Juan Carlos Galindo, presentó a los observadores internacionales la organización de la consulta.
La Misión de Observación recorrió varios puestos de votación en Bogotá. En la foto, el vicepresidente del Parlamento por Perú, Rolando Sousa.
El 1 de octubre se realizó la instalación de la Misión de Observación Internacional en la sede de la Cámara de Comercio de Bogotá, acto que contó con la intervención del presidente de la República, Juan Manuel Santos. El jefe de Estado saludó la presencia del Parlamento Andino y las demás delegaciones de los países de América y Europa en la Misión de Observación Internacional del Plebiscito para la refrendación de los acuerdos de paz, reiterando que era una de las más numerosas históricamente.
Nobel de Paz, Rigoberta Menchú, con la presidenta del organismo, Edith Mendoza.
“Refrendación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, el cual contó con las intervenciones de los negociadores de paz del Gobierno, Humberto de la Calle (jefe del Equipo Negociador), Sergio Jaramillo Caro (alto comisionado para la Paz) y Antonio José Lizarazo, expresidente del CNE y asesor de la mesa de diálogos en La Habana, en el punto de participación en política.
en el centro de Bogotá, para iniciar el recorrido de verificación en los puestos de votación que los llevó a la Alcaldía Mayor de Bogotá, las Instituciones Educativas: Altamira y San Isidro de la Localidad San Cristóbal; a los puestos de votación del barrio Polo y Hacienda Santa Bárbara , en donde pudieron observar los detalles del suministro de materiales electorales, hablar con los jurados y votantes, quienes dieron un parte de normalidad.
Posteriormente, se realizó la Conferencia sobre el Plebiscito:
El día de la consulta, 2 de octubre, la MOPA se desplazó a la Plaza de Bolívar
Por último en Corferias los integrantes de la MOPA acompañaron el proceso de contabilización a nivel nacional y publicación de los resultados por parte de la Registraduría Nacional. La Misión de Observación del Parlamento Andino entregó el 3 de octubre su informe oficial.
Los integrantes de la MOPA pudieron compartir con observadores internacionales de varios países. Parlamentario por Ecuador, Patricio Zambrano, junto a miembros de la Misión del Parlamento Europeo.
20 / Octubre 2016
El Parlamento Andino ha venido realizando el acompañamiento a procesos electorales en la región, como parte de su misión de promover y defender la democracia en los países andinos.
Gestión Institucional Una delegación de parlamentarios andinos por Colombia compuesta por los senadores: Juan Carlos Restrepo (vicepresidente de la representación), Luis Fernando Duque, y el representante Mauricio Gómez Amín, junto al secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, fueron invitados a la ciudad de Washington (Estados Unidos) para tener una reunión con el Banco Interamericano de Desarrollo y participar en la Conferencia Anual del Banco de Desarrollo de América Latina.
Parlamentarios andinos por Colombia avanzan en gestiones con BID y CAF
BID realizará acompañamiento técnico al Parlamento Andino
La delegación fue invitada el pasado 7 de septiembre a una reunión de trabajo con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno. Durante el encuentro se analizaron temas técnicos de cooperación con ese organismo multilateral. Los parlamentarios andinos informaron sobre los avances en participación ciudadana y desarrollo normativo que ha tenido el organismo regional, en un trabajo conjunto con los gobiernos de los países andinos. Ante esta nueva dinámica de trabajo y resultados presentados, el doctor Moreno –ciudadano colombianosugirió, además, trabajar en temas para la asistencia técnica como transparencia y probidad, infraestructura, comercio, pasos fronterizos y ventanilla única. Con esta gestión se pretende continuar con la política institucional de víncula a organismos multilaterales e instituciones especializadas, que aporten técnicamente al trabajo parlamentario.
XX Conferencia Anual de CAF
Por invitación del presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Enrique García, los parlamentarios andinos por Colombia junto al secretario general del organismo, participaron entre el 7 y 8 de septiembre en la XX Conferencia Anual del organismo multilateral, cuyo tema central fue los desafíos de América Latina en un año crucial. Este destacado evento internacional reunió a más de
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, con los senadores y parlamentarios andinos Luis Fernando Duque y Juan Carlos Restrepo (a su derecha); el representante a la Cámara y parlamentario andino Mauricio Gómez (a su izquierda) y el secretario general del Parlamento Andino, Eduardo Chiliquinga Mazón.
50 oradores internacionales, así como actores clave de América, Europa y Asia, quienes evaluaron los principales retos que enfrenta la región. Teniendo en cuenta la política institucional que tiene como principio que “La Paz de Colombia es la Paz de la Región”, los congresistas participaron activamente en el panel: “Desafíos de la paz en Colombia”, en el que participaron la canciller María Ángela Holguín; el fiscal general de la Nación, Néstor Humberto Martínez; el ministro para el Posconflicto, Rafael Pardo; y el presidente de la Fundación Colombia Reconciliación y director de la Revista Semana, Alejandro Santos.
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) es uno de los principales aliados del Parlamento Andino en temas como la participación ciudadana, por lo que fue coorganizador del Primer Encuentro Andino: Jóvenes Líderes por la Paz y el Posconflicto realizado en marzo de 2016 en Bogotá, el cual reunió alrededor de doscientos parlamentarios juveniles y universitarios que manifestaron su apoyo a la paz de Colombia. De igual forma, ha hecho un acompañamiento técnico en diversos aspectos, uno de ellos, la propuesta de Marco Normativo sobre Cambio Climático aprobada por la Plenaria en 2015, la cual fue presentada por los parlamentarios en la COP21 de Paris.
Octubre 2016 / 21
Gestión Institucional
Sector energético: clave de integración
La OLADE, el Parlamento Andino, el Gobierno de Canadá y la Universidad de Santander, inician con este taller de formación de líderes para el desarrollo energético sostenible, su trabajo conjunto en la consolidación de una nueva cultura democrática y la búsqueda de alternativas y soluciones a problemáticas comunes de la región andina.
La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) con el apoyo del Parlamento Andino, el Gobierno de Canadá y la Universidad de Santander (UDES) realizó del 3 y 6 de octubre en la ciudad de Bucaramanga, Santander, el “Taller Presencial – Programa de Desarrollo Ejecutivo en Planificación Energética para la Región Andina”; el cual convocó a 30 representantes de Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y Colombia, dentro de los cuales participaron las parlamentarias andinas universitarias Valentina Chanci Arrubla y Mariana Martínez Gómez de la Universidad Pontifica Bolivariana de Medellín (UPB) y Stephanie Sierra Vanegas de la Universidad del Magdalena. En la instalación del Taller intervino el rector de la Universidad de Santander, doctor Jaime Restrepo Cuartas; así como la coordinadora de Información y Capacitación de OLADE, ingeniera Paola Carrera. El evento tuvo como objetivo principal la actualización de conocimientos en temas relacionados con la planificación energética, buscando fortalecer las
22 / Octubre 2016
capacidades locales para formular políticas pertinentes que respondan a las necesidades económicas, ambientales y sociales de los países, razón por la cual la agenda incluyó el estudio de la planificación y prospectiva energética, la presentación del Modelo de Simulación y Análisis de la Matriz Energética de OLADE (SAME), ejercicios prácticos para la elaboración de un Estudio Demostrativo de Prospectiva Energética por País (2014-2035) y finalmente, la visita a la Central Hidroeléctrica de Sogamoso, una de las más grandes de Colombia.
Experiencia de las Parlamentarias Andinas Universitarias
“Ratificamos con esta experiencia el papel central del sector energético para la integración regional y la vinculación de éste con el desarrollo social, económico y tecnológico de cada país; así como su incidencia en una mejor calidad de vida para la población; además, que los tomadores de decisiones deben contar con un criterio técnico y otro
político, ambos necesarios; puesto que la construcción de políticas públicas a largo plazo, demandan el estudio del comportamiento del sector y la planificación energética”, afirmaron las Parlamentarias participantes.
Clausura
El jueves 6 de octubre en las instalaciones de la UDES, se realizó la Clausura del Taller en la cual intervino el rector de la Universidad de Santander, doctor Jaime Restrepo Cuartas, el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, y los especialistas Fabio García y Lourdes Pillajo en representación de la OLADE. El Parlamento Andino, organismo de integración regional continúa en la labor de capacitar a los parlamentarios andinos juveniles y universitarios no sólo en temas relacionados en liderazgo y habilidades argumentativas, sino en contenidos técnicos para la consolidación de una nueva cultura democrática y la búsqueda de soluciones innovadoras a problemáticas comunes de la Región.
Gestión Institucional El secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, realizó visita protocolar el pasado 29 de septiembre al nuevo embajador de la República de Ecuador en Colombia, doctor Rafael Paredes Proaño. En la reunión, los jefes de Misión Diplomática coordinaron las líneas de gestión y actividades en la agenda conjunta de la Embajada y el Parlamento, en temas cruciales como la participación ciudadana, el trabajo con la comunidad residente en el país y la realización de exposiciones artísticas y ferias inclusivas. Por otro lado, el secretario general del organismo presentó al embajador Paredes los Marcos Normativos que han sido aprobados por los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, dentro de la misión de armonización legislativa en la región del Parlamento Andino; efectos de la labor de control político; así como los resultados de los programas de participación ciudadana como los Parlamentos Juveniles y Universitarios y ‘Escuelas al Parlamento’, así como los eventos conjuntos con las Embajadas Andinas, en especial en temas culturales.
Secretario presenta saludo protocolar al nuevo embajador de Ecuador en Colombia
Los jefes de Misión Diplomática, embajador Rafael Paredes Proaño y el secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón.
Colegio Cristo Rey de Bogotá en el Parlamento Andino El mes de octubre inició con la visita a la sede central del organismo de la Institución Educativa Cristo Rey, conformada por una representación de 22 estudiantes, todas mujeres, quienes vivieron la jornada de capacitación escolar: ‘Escuelas al Parlamento’. Las estudiantes
participaron activamente de la experiencia formativa sobre la integración ciudadana y profundizaron sobre la importancia de las jóvenes andinas en su consolidación.
Marcos Normativos aprobados por los parlamentarios andinos y presentaron sus interrogantes e ideas sobre estos temas, hoy apremiantes para la región.
Además, conocieron de cerca el proceso de construcción y difusión de nuestros
También se adentraron en la cultura y en la historia política de nuestros países miembros, a través de las estrategias lúdicas elaboradas por el equipo pedagógico de la institución, logrando así un proceso enriquecedor que fortalece la formación en Ciencias Sociales que adelantan las estudiantes en su currículo escolar.
Mediante este ejercicio pedagógico, las estudiantes conocieron la labor que desempeña el organismo aprendiendo sobre integración regional y participación democrática de las juventudes andinas.
Al final, se realizó un conversatorio con el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, sobre cómo continuar con la participación de la institución en los propósitos del Parlamento Andino, pues manifestaron su interés por hacer parte de la causa integracionista del organismo y hacer parte del recambio generacional del liderazgo.
Octubre 2016 / 23
Fiestas Patrias de nuestra Región Fernando Cajías de la Vega Historiador boliviano. Expresidente de la Academia de Historia. Todos los países del mundo tienen sus fiestas cívicas con el objetivo de evocar un Antonio José de Sucre
INDEPENDENCIA DE
BOLIVIA Primera Independencia: Revolución de Chuquisaca (Hoy Sucre) 6 de agosto de 1809 Independencia definitiva: Batalla de Ayacucho 9 de diciembre de 1825 Héroes de la independencia: Bernardo Monteagudo Antonio José de Sucre
Ignacio Ballón Castro Parlamentario andino juvenil Cochabamba El 6 de Agosto de 1825 había llegado el momento de poner fin al sometimiento español; los charquences, que estaban decididos a luchar por su libertad, se identificaban con los hijos de la Independencia en el Continente Americano, sentimiento que alimentaba un verdadero patriotismo, heroísmo y nacionalismo. Sin embargo, este discurso no tiene peso, porque después de haberse proclamado la Independencia, son los propios hijos de la nueva Patria quienes se someten unos a otros. Los indígenas, mestizos y negros, que una vez lucharon por la igualdad, en la práctica solo pasaron a servir a otros amos, de manera tal que la recién fundada República de Bolivia no tardó
24 / Octubre 2016
Esta recopilación de reflexiones acerca de las Independencias de nuestros países miembros, fue realizada por académicos, presidentes de las Academias de Historia y parlamentarios andinos juveniles y universitarios, con la cual la Revista ‘El Cóndor’ quiere resaltar la importancia de estas fechas para todos los ciudadanos andinos.
acontecimiento importante para eternizarlo y, así, consolidar la construcción nacional. En Bolivia existen varías fiestas cívicas, unas se celebran en todo el país, otras en ciudades y regiones determinadas.
patriótico, pero también de reflexión. El 6 de agosto de 1825 fue el inicio de un largo proceso de construcción del Estado y de la Nación boliviana.
Entre todas las fiestas cívicas la más importante es la del 6 de agosto, consagrada en todo el territorio y por toda la población ya que, en esa fecha, se evoca la declaración de la independencia de España, la autonomía de Perú y Buenos Aires y la fundación de la República.
Nacimos como democracia, pero una democracia restringida, en la que no participaban ni mujeres, ni indios, ni afrodescendientes. Nacimos con costa y luego la perdimos. Nacimos como países autónomos a costa de la integración hispanoamericana. Nacimos con profundas desigualdades económicas, sociales, culturales y regionales.
La mayor importancia política radica en que Bolivia, como todos los otros países americanos, además de declararse independiente, adoptó el modo de gobierno republicano, que, a pesar de sus defectos, sigue siendo el mejor. Con ello nuestro continente dio un ejemplo al mundo ya que, en otros países, incluido Francia, el sistema republicano tardó varias décadas en consolidarse. Evocar este acontecimiento es motivo de celebración, de renovación de compromiso
Crecimos en medio de épocas de paz y de violencia, pero, lo bueno, es que pese a las enormes dificultades, cada 6 de agosto celebramos un año más de vida y así estamos a nueve años de cumplir doscientos años. Tantos años han servido para corregir profundamente los defectos con los que nacimos, pero aún existen tareas pendientes, especialmente la de consolidar todos los emprendimientos, iniciados hace décadas, que tiene como objetivo, construir una auténtica integración latinoamericana.
en precipitarse en una serie de golpes de Estado, mal llamados “revoluciones”, protagonizados por caudillos militares que se adueñaron del poder en forma despótica y arbitraria.
de paz, conciliación y relativo progreso que consignan las páginas de la historia; exijamos el derecho de ejercer una ciudadanía consecuente, y, sin ser miopes partidarios, hagamos conciencia de la responsabilidad que recae en nuestra generación la lucha por las demandas justas y los contratos sociales que aún quedan pendientes.
Festejemos el surgimiento de la nueva Patria
En el día 6 de Agosto del presente año, 191 aniversario de la creación de la República de Bolivia, convertida nominalmente en Estado Plurinacional, rememoremos complacidos el advenimiento de esta bendita tierra, maravillosa por la diversidad de su cultura y sus bellos paisajes que dejan en quien la conoce impresiones gratas que siempre perduran. Gocemos los jóvenes de Bolivia por haber nacido en este privilegiado territorio, evocando los breves periodos
Alegrémonos de la estabilización de la economía y la inclusión social, y exijamos de las Autoridades la obligación contraída de llevar a cabo los necesarios cambios de estructura que todavía nos hacen falta. Renovemos finalmente el compromiso de esforzarnos por hacer de esta bella nación lo que nuestros fundadores soñaron, un lugar unido por el amor incondicional a la Patria, cuna de libre pensantes y tumba de tiranos.
Jorge Núñez Sánchez Academia de Historia de Ecuador La independencia del actual Ecuador, antes llamado Quito o Audiencia de Quito, tuvo muchas significaciones paralelas, en lo político, social, cultural y económico. Independencia significa ruptura de un yugo secular, liberación de espíritus oprimidos, recuperación de la voluntad y la voz que estaban silenciadas por un poder opresor. Todo eso y mucho más fue la independencia ecuatoriana. El esfuerzo liberador comenzó por la construcción de un pensamiento propio, tarea que cumplieron los precursores: Pedro Vicente Maldonado, Juan Romualdo Navarro, Juan de Velasco, Eugenio Espejo y José Mejía. Ellos estudiaron su país, valoraron sus recursos, analizaron sus problemas y finalmente dieron luz a la idea de una Patria Quiteña que reemplazara al colonial concepto de “Madre Patria” española. Una vez definido el sujeto histórico, había que fijarle un horizonte para su marcha hacia el futuro. Y ese horizonte fue el de la independencia, al que solo se podía acceder por el camino de la lucha. Fue así que emprendieron la Revolución Quiteña de 1809, nacida de la entraña popular, que instauró el primer gobierno criollo de Hispanoamérica. Fracturado por divisiones internas, ese gobierno duró poco y sus líderes fueron víctimas de la sanguinaria represión colonialista de 1810, pero eso mismo radicalizó la lucha y llevó a los quiteños a proclamar un Estado
Mercedes Bustán Parlamentaria andina universitaria UDLA - Ecuador En un lugar del mundo, donde se ilumina antes de que salga el sol, un 10 de agosto de 1809 se dio el Primer Grito de Independencia. Allí, Ecuador inició su independencia. Ya son 207 años desde aquel día en el que un movimiento revolucionario, gestor de la emancipación se volvió inmortal. Hubo miedo al inicio, aún más con lo que sucedería después de un año. Pero no se trataba de una intención, fue una determinación vehemente por lograr lo
Independiente y dictar la Constitución de 1812. Al fin, se impuso la fuerza de las armas y Quito volvió a ser sometida al poder español a fines de 1812. Ocho años más tarde, un nuevo empeño liberador se inició en el puerto de Guayaquil y concitó el respaldo militar de los gobiernos republicanos de Colombia y Perú. Tras varias derrotas, los patriotas triunfaron en Pichincha y sellaron la independencia del país de Quito, que se proclamó colombiano, hasta que advino la disolución de Colombia la Grande y surgió la República del Ecuador. Con la independencia se inició el esfuerzo de crear una nueva cultura nacional. La figura del héroe sustituyó a la del santo en el imaginario colectivo y el memorial de luchas dio inicio a una nueva historiografía. A su vez, la poesía épica de Olmedo inició un período de letras patrióticas, al que siguió otro de romanticismo y búsqueda de identidad cultural, en el que destacaron Dolores Veintimilla, Juan León Mera, Marieta de Veintimilla, Numa Pompilio Llona. Y la pintura se regodeó en los paisajes tropandinos y la escultura en las figuras representativas de la nación. En la economía se impuso prontamente el libre comercio, bajo el influjo de las potencias marítimas, pero ello llevó a la destrucción de las industrias y artesanías nacionales. Desde entonces quedó empeñado el combate ideológico entre proteccionistas y librecambistas. Quizá el esfuerzo mayor estuvo en la construcción de un sistema democrático. De una parte, el peso del militarismo se expresó en sucesivas dictaduras. De otra, el peso de la aristocracia impuso la segregación que siempre le perteneció a un pueblo, su libertad. El Primer Grito de Independencia, tiene una sola esencia. Por ello, cuándo me preguntan qué significa para mí, respondo: mi libertad. La libertad que me define como ecuatoriana, latinoamericana, como ser humano. ¿Cómo las personas no pudieron tener libertad cuando es una característica inherente a cada una de ellas?, pues es ahí donde radica el verdadero sentido del trascendental suceso que marcó la historia no solo del Ecuador sino de un continente entero.
Manuelita Sáenz
INDEPENDENCIA DE
ECUADOR Primera Independencia: Primer Grito de Independencia 10 de agosto de 1809. Independencia definitiva: Batalla de Pichincha, 24 de mayo de 1822 Héroes de la independencia: Eugenio Espejo José Joaquín Olmedo
racial y una “democracia censitaria”, donde solo votaban los hombres blancos y propietarios. Y a eso había que agregar la sombría presencia de sistemas de dominación personal y trabajo: esclavitud, concertaje, arrimazgo y otros. Tales elementos alimentaron las guerras civiles de los siglos XIX y XX. Pero la vida política también estuvo animada por ideas y movimientos sociales: el conservadurismo, el liberalismo, el caudillismo, el radicalismo, el populismo. Y hubo pensadores que alcanzaron renombre universal, como Juan Montalvo, afamado polemista liberal y civilista apasionado. En resumen, con la independencia iniciamos la tarea de construir un Estado nacional que nos representase a todos los ecuatorianos. Una tarea larga, dura y compleja, pero también esperanzada y apasionante. En el siglo XIX América Latina vivió una pandemia revolucionaria con auténticos objetivos libertadores. El resultado fueron naciones soberanas e independientes. Y sí, fueron y somos algunos países que nos inspiramos y juntamos hombro con hombro para independizarnos. Cada uno distinto del otro, ¿cómo negarlo?, pero con una base común de valores y metas que hasta ahora una sola bandera flamea. La libertad caracteriza, figura, construye y también compromete. La integración, las ideas, el desarrollo y la creatividad exigen protagonistas y no pueden ser otros que cada persona que coopera, se integra y propone desde donde se encuentra.
Octubre 2016 / 25
Eduardo Durán Gómez Academia Colombiana de Historia El proceso de independencia de España marca un acontecimiento verdaderamente importante para el pueblo de la Nueva Granada, que se encuentra en 1819, después de haber iniciado una lucha emancipadora nueve años atrás, y mediando un derramamiento de sangre sin precedentes, con la posibilidad de organizar definitivamente un gobierno autónomo en donde no solo se consagraran libertades individuales a los ciudadanos, sino que fuera la posibilidad para poder manejar su propia economía, sin tener que tributar a una nación extranjera. Quedaron atrás mas de 300 años de colonialismo en donde se cambiaron radicalmente todos los parámetros de vida de los antiguos habitantes de estos territorios, que tenían su propio idioma, su religión y sus costumbres, y en donde el proceso de colonización implicó la implantación de esos elementos foráneos al estilo de los invasores. España nunca entendió el significado de esa cultura que habían encontrado y desde el comienzo decretó que era incompatible con los elementos culturales suyos: Un idioma extraño que era necesario suplantar y una religión que tampoco entendieron y que la consideraron como incompatible con la única forma de culto divino representada en el catolicismo apostólico y romano, tal como ellos siempre lo pregonaban. Y como elemento adicional se implantaron formas nuevas representadas en el vestido, en la educación, en la alimentación y en las costumbres. Y todo ese proceso apuntó a explorar una posibilidad económica que permitiera
26 / Octubre 2016
a España apalancar su estrategia expansionista en el mundo, como efectivamente lo logró. De las colonias americanas salieron toneladas de oro y plata, además de inmensos recursos representados en los onerosos tributos que se implantaron para acumular riqueza, que permitieran financiar tropas, comprar armamento, construir embarcaciones de guerra e imponer la fuerza en muchos otros lugares del planeta. Todos esos preceptos lograron materializarse con la implantada colonización, hasta el punto de que ya en el reinado del potentado monarca Carlos I (1516- 1556) llegó a expresar de manera jactanciosa su famosa frase “En mis dominios no se oculta el sol”. Luchar contra esa gran potencia era casi un imposible. Pero las circunstancias del tiempo fueron significando la comisión de errores estratégicos en la Corona, y España comenzó a vivir un decaimiento bajo el asedio de las otras potencias que competían por la supremacía en el dominio del territorio. Fue entonces cuando Inglaterra arremetía violentamente contra las posesiones españolas y el imperio napoleónico se afianzaba como una opción de poder clara en el mundo. Todo ese panorama coincidió con el surgimiento de los enciclopedistas que analizaban formas de gobierno más humanas, mas participativas y más acordes con las épocas de evolución, en donde el ser humano se reivindicaba como elemento sustancial de la sociedad que merecía atención, que tenía derecho a la libre expresión y que debía tener condiciones dignas para moverse dentro de la sociedad, bajo los esquemas de un igualitarismo inherente a la condición humana. Llegan entonces los vientos de cambio y la oportunidad no se hace esperar por parte de una clase ilustrada en las colonias que encontró la oportunidad de sembrar la transformación definitiva en
Francisco de Paula Santander
INDEPENDENCIA DE
COLOMBIA Primera Independencia: Grito de Independencia 20 de julio de 1810 Independencia definitiva: Batalla de Boyacá 7 de agosto de 1819 Héroes de la independencia: Juan José Rondón Inocencio Chincá
la conducción de los destinos de estos territorios.A partir de la culminación de esa gesta, el 7 de agosto de 1819, con los acontecimientos que se libraron en el campo de Boyacá, nace un nuevo modelo de gobierno, independiente de fuerzas externas y libre de ataduras absolutistas llegadas de otras latitudes. A nuestro pueblo le quedó el idioma, la religión, las costumbres de la vida cotidiana. Pero a todo esto se abrió paso a un modelo político y económico completamente diferente: la riqueza era nuestra, los impuestos eran para la misma comunidad, las tierras eran para el aprovechamiento de sus propios habitantes; no había que tributar a ninguna otra nación. A su vez, el gobierno nacía del pueblo, la opresión cesaba, las libertades individuales florecían y los nacionales recuperaban los derechos para participar activamente de las oportunidades de ese nuevo modelo de gobierno.Allí comienza a nacer la república de Colombia, como nación libre y con ciudadanos incluyentes a una sociedad garantista de sus derechos.
Bernardo O’Higgins
INDEPENDENCIA DE
CHILE
Primera Independencia: Batalla de Rancagua, 02 de octubre de 1814 Independencia definitiva: Batalla de Chacabuco, 12 de febrero de 1817 Héroes de la independencia: José de San Martín, Bernardo O’Higgins, Ramón Freire
Sergio González Miranda Premio Nacional de Historia 2014 En los cálidos días del mes de septiembre de 1910, las voces del centenario de la República se escucharon en los campamentos mineros y puertos salitreros del desierto de Atacama, en el puerto de Valparaíso, en los pasillos del Congreso en Santiago, en las calles húmedas del gran Concepción, en la austral Punta Arenas, y en todo Chile. Eran voces de cuestionamiento sobre nuestro desarrollo como sociedad, propios de la mayoría de edad, pues se cumplían cien años y era el momento de una reflexión profunda y no solo de celebración por el ‘18’, el día de la Patria, como era lo habitual cada año en todos los rincones del país, con sus ramadas y chinganas. Se preguntaban entonces los principales intelectuales de la época, como Alejandro Venegas, Francisco Encina, Enrique Mac Iver, Alberto Edwards Vives, Tancredo, Pinochet Le Brun, Luis Emilio Recabarren, entre otros, ¿cómo estaba social, cultural y económicamente Chile después de cien años de vida republicana? Muchos observaban críticamente cierta decadencia moral en la sociedad y, en lo económico, por primera vez, se discutía abiertamente sobre la acumulación de la riqueza y la injusticia social que ello traía aparejado. Surge el problema de la “cuestión social”. El fallecimiento ese mismo año del presidente de República, Pedro Montt, y
David Brito Parlamentario andino universitario USM - Chile En Chile, cada 18 de septiembre se conmemora un año más de la primera junta nacional de gobierno. Es una fecha muy especial, el primer triunfo por la libertad de aquellos que entregaron su vida para darnos un futuro mejor. Pero para los chilenos es mucho más que solo una fecha especial, es un sentimiento que cada compatriota lleva en el alma, es un llamado para reunirse con amigos y familia, es el tiempo para recordar costumbres y tradiciones, y
poder, una vez más, sentir el amor por nuestra patria El 18 de septiembre se siente en todo Chile, vibra por nuestros huesos y nos llena el corazón. Tal es el entusiasmo y la emoción, que se puede decir, son las mismas que sintieron los libertadores una vez que se logró la independencia. Es que las fiestas patrias están tan arraigadas en nuestro ser que, ni aún en los momentos más oscuros ha dejado de alegrarnos y darnos esperanza. ¿Y quién no podría emocionarse con los parques llenos de niños elevando volantines, ancianos bailando cueca
también de su sucesor, Elías Fernández Albano, no parecía buen augurio para el porvenir. Sin embargo, en los cien años siguientes Chile consolidaría sus instituciones, se promulgarían las primeras leyes sociales y la de instrucción primaria obligatoria, se instituyó el voto femenino, e incluso un presidente socialista llegaría al gobierno con el voto popular. Si bien Chile interrumpió su desarrollo democrático por 17 años, el bicentenario de la República -en el 2010- lo encontró nuevamente en democracia. Entonces, otra vez, surgieron voces que pidieron reflexionar y pensar el país como se hizo cien años antes, curiosamente sin la profundidad ni el impacto cultural de entonces. Prevaleció esta vez la celebración y la fiesta en esos días del ‘18’, las “ramadas” se llenaron de música y bailes, especialmente de cueca y cumbia chilenas. Probablemente la tragedia por el terremoto del 27F de ese año concentró y orientó el pensamiento y el sentimiento hacia lo colectivo-festivo, como una forma de olvido. El ‘18’ de septiembre es sin duda una tradición que se activa cada 12 meses con regularidad y consistencia, recordándonos nuestra identidad y carácter nacionales. Mientras la reflexión profunda y crítica sobre nuestras instituciones y el desarrollo del país, tendrá nuevamente una oportunidad dentro de cien años más.
como en sus años mozos, familias reunidas alrededor de una parrilla, extranjeros celebrando tradiciones de su nuevo hogar, desconocidos eufóricos compartiendo de su buena chicha y su “empaná”?. Es que en esta fiesta florece el orgullo y la emoción, nos asalta el patriotismo y nos volvemos uno solo bajo el grito de un “Viva Chile” Esto es lo que nos mueve, lo que nos motiva a amar nuestra tierra y nuestra gente, este sentimiento de unión y regocijo que nos enorgullece .Y más cuando, arriba, alta y gloriosa, flamea nuestra bandera, que con su blanco azul y rojo nos recuerda una vez más lo maravilloso de ser chilenos.
Octubre 2016 / 27
Micaela Bastidas
INDEPENDENCIA DE
PERÚ Primera Independencia: Declaración de Independencia 28 de julio de 1821 Independencia definitiva: Batalla de Ayacucho 9 de diciembre de 1824 Héroes de la independencia: Túpac Amaru II Francisco de Zela
Christian Ramírez Romero Parlamentario andino universitario USIL-Perú La mujer andina resalta por su fuerza, amor por sus manifestaciones culturales, entrega y dedicación. Son innumerables las historias de familias y comunidades que salieron adelante en medio de momentos difíciles como el hambre, los conflictos armados e inclemencias del clima, gracias al coraje y amor de estas mujeres. Es por ello que cuando nació el Perú, fueron muchas las mujeres, madres, hijas y ciudadanas de la libertad las que se levantaron para ayudar a dar a luz a esta nación. Entre ellas, durante la etapa pre independentista, resalta la valentía e inteligencia de Micaela Bastidas Puyuqawa, nacida en 1745 en la región altoandina de Apurímac. Cansada de ver los abusos que sufrían los indígenas, los excesivos impuestos y la esclavitud de los negros, se levantó en armas en 1780, junto con su esposo, el Cacique Túpac Amaruc II. Fruto de esta insurgencia vencieron al ejército español en la batalla de Sangarara. Lamentablemente, y como resultado
28 / Octubre 2016
Juan del Campo Rodríguez Ministro Encargado de Negocios a.i. Embajada de Perú en Colombia El pasado 28 de julio se cumplieron 195 años de la declaración de independencia, efemérides que coincidió con la asunción de un nuevo gobierno que conducirá al país hacia el bicentenario de su natalicio como Nación. Los peruanos tenemos grandes motivos para celebrar y no es coincidencia que la tradicional gran parada militar del día 29 fuera una de las más emotivas de nuestra historia. La razón de la gesta libertadora no sólo fue para establecer un Estado independiente. La visión de nuestros próceres iba más allá; un país próspero, en paz, libre, fraternal y con igualdad de oportunidades para todos sus ciudadanos. de no seguir el consejo de Micaela de tomar Cuzco al inicio de las revueltas, ambos fueron apresados y ejecutados el 18 de mayo 1781 en la plaza de armas de la Ciudad Inca, ella fue ahorcada mientras la torturaban y Túpac Amaruc fue descuartizado vivo.
Ahora podemos decir que ese sueño está más cerca que nunca. Vencimos las adversidades del ayer y conmemoramos la fecha patria con una democracia consolidada, una sociedad más igualitaria e inclusiva, una economía sólida e indicadores sociales que nos van ubicando a la vanguardia de la región. Años de crecimiento ininterrumpido brindan un panorama alentador que nos hace sentir más que nunca orgullosos de ser peruanos. Cada aniversario nacional es motivo de júbilo y de reafirmación de nuestra identidad, pero gracias a los logros que venimos alcanzando, estamos seguros que el 2021, con una clase media creciente y consolidada, moderna infraestructura, altos niveles de educación e integración con el mundo, recibiremos esa fecha más cerca que nunca de cumplir con los sueños de los fundadores de nuestra República. andinas, herederas de esa valentía pujante, siguen haciendo historia, construyendo la nación libre y justa que un día Bastidas soñó y por la que María Parado derramó la vida.
Años más adelante, durante la guerra de independencia, otra mujer valerosa, resaltó por su aporte a la causa libertaria. María Andrea Parado de Bellido, huamanguina nacida en 1777, madre y esposa de guerrilleros independentistas, colaboró como informante secreta del jefe guerrillero Alejandro Quiroz. Gracias a sus mensajes, los patriotas lograron escapar de una aplastante emboscada por parte del ejército enemigo en 1822. Pero en mayo del mismo año, los realistas descubrieron las actividades de María, la capturaron y torturaron para que confesara los planes de sus aliados más ella con hidalguía prefirió callar y murió fusilada. Estos dos ejemplos, tomados de entre muchos otros, nos muestran la importante contribución de la mujer peruana en la lucha por la independencia del Perú. Hoy a 5 años del Bicentenario de nuestra independencia, las mujeres
Pintura de Simón Bolívar tomada del mural ‘Génesis de la Libertad Andina’ en el auditorio Libertadores de la sede central del Parlamento Andino.
Jóvenes Andinos
Estudiantes de Cochabamba conforman nuevo Parlamento Andino Universitario
Entre 2014 y 2016, el Parlamento Andino ha conformado 21 Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, incentivando un renovado liderazgo social, así como la participación de los jóvenes en política, gestando de esta manera desarrollo y progreso para la región. En la foto, la presidenta del organismo, Edith Mendoza y la investigadora María Mónica Mercado, rodeadas por los parlamentarios andinos universitarios cochabambinos
La ciudad boliviana de Cochabamba fue escenario de la décimocuarta versión del Parlamento Andino Universitario, conformado por estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón y la Universidad Indígena Boliviana Quechua Casimiro Huanca. La instalación de este nuevo Parlamento se desarrolló entre los días 12 y 13 de septiembre en las instalaciones de la Brigada Parlamentaria, lugar de despacho y reuniones de los diputados cochabambinos. Los jóvenes dieron inicio a este proceso de formación con una capacitación sobre la Comunidad Andina y el Sistema Andino de Integración, además conocieron la trayectoria, los retos y las perspectivas del Parlamento Andino. También abordaron la importancia del programa “Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios”, el cual es un proceso de formación de líderes regionales que se ha llevado a cabo
de manera exitosa desde su inicio en 2014, y que a la fecha, cuenta con 21 parlamentos conformados en todos los países miembros del Parlamento Andino. La presidenta del Parlamento Andino, Edith Mendoza Fernández, se dirigió a los nuevos parlamentarios resaltando la importancia de la participación democrática de los jóvenes en los procesos de integración regional; estos a su vez, manifestaron lo significativo que es para ellos esta designación y con entusiasmo expresaron el compromiso de contribuir con la generación de nuevas y oportunas propuestas para la región. Este Parlamento se caracteriza no solo por la capacidad de liderazgo de los cochabambinos sino por su interdisciplinariedad, pues cuenta con estudiantes de distintas áreas del conocimiento como son: Sociología, Ciencias Jurídicas, Comunicación Social, Agronomía; las Ingenierías: Electromecánica, Química, Comercial, Civil; Contaduría Pública,
Medicina y Enfermería, lo cual enriquece este ejercicio democrático. El acto solemne de posesión y juramentación del Parlamento Andino Universitario de Cochabamba contó con la presencia y respaldo de las diputadas Rosmery Arias, Patricia Chávez y Sandra Cartagena, quienes auguraron muchos éxitos a los jóvenes en su ejercicio como parlamentarios. También asistió a este acto de posesión el secretario ejecutivo de la Federación Universitaria Local (FUL), Wilmer Mejía.
Muestras de Paz para la Región
Cabe destacar que el nuevo Parlamento cochabambino junto con la presidenta Edith Mendoza Fernández manifestó, el pasado 26 de septiembre, su total respaldo a la firma del acuerdo de Paz en Colombia. En ese sentido, las parlamentarias y parlamentarios expresaron mensajes de Paz a través de pancartas ubicadas en las Universidades Estatales: Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y la Universidad Indígena Boliviana Quechua Casimiro Huanca.
Octubre 2016 / 29
Jóvenes Andinos
Nuevo Parlamento Andino Universitario de Bucaramanga – Colombia 25 estudiantes de la Universidad de Santander (UDES) de la ciudad de Bucaramanga (Colombia) fueron posesionados, el pasado 6 de octubre, como parlamentarios andinos universitarios dentro del programa del Parlamento Andino que tiene como objetivo incentivar la participación de los jóvenes en política, formando un liderazgo crítico que propicie el recambio generacional en la región. En el acto intervino el parlamentario andino y senador colombiano, Luis Fernando Duque García –presidente del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar-; el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, así como las autoridades de la UDES: los doctores Fernando Vargas Mendoza –presidente del Consejo Superior de la institución- y Jaime Restrepo Cuartas -rector-, acompañados
de Susan Benavides -directora de Relaciones Internacionales-.
de ruta para que su accionar rinda frutos durante el periodo como parlamentarios.
El secretario general del Parlamento Andino intervino durante el acto y explicó los objetivos y propuestas de este programa de capacitación de jóvenes líderes del organismo.
Así, en Colombia actualmente vienen funcionando Parlamentos Andinos Universitarios en las ciudades de Santa Marta, Barranquilla, Medellín y Bogotá, a las cuales a partir de este acto se les une Bucaramanga, ciudad que sin lugar a dudas es un polo de desarrollo del nororiente del país.
Los nuevos integrantes del Parlamento Andino Universitario de Bucaramanga recibieron sus credenciales por parte del senador y parlamentario Duque, quien tomó el juramento de los participantes y los incentivó a que elaboraran propuestas que aporten a su comunidad, al país y la región. Luego del acto de posesión, los parlamentarios universitarios eligieron la Mesa Directiva, asignaron los integrantes de las cinco Comisiones formuladas por el organismo y establecieron una hoja
De esta manera, el organismo de integración regional ha conformado Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, capacitando alrededor de quinientos líderes de los países miembros, con el propósito misional de fomentar la democracia, la participación, instaurar una cultura de paz y fortalecer la identidad como ciudadanos andinos.
El parlamentario andino y presidente del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar, Luis Fernando Duque García; el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón; el prosecretario de Asuntos Políticos, Carlos Chacón; las autoridades de la Universidad de Santander: presidente del Consejo Superior, Fernando Vargas Mendoza, el rector, doctor Jaime Restrepo Cuartas y la directora de Relaciones Internacionales, Susan Benavides; acompañan a los 25 parlamentarios andinos universitarios que se posesionaron.
30 / Octubre 2016
Jóvenes Andinos
Promoviendo la nueva generación política en la región Anuar Hernández Anaya*, parlamentario universitario que han venido desarrollando su vocación política de la mano del Parlamento Andino. Como Secretario General del Parlamento Andino de la Universidad del Magdalena, se postuló y ganó la beca “Agente de Cambio” para perfeccionar el idioma inglés; otorgada por el gobierno de Belice, la Cancillería de Colombia y la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional (APC-Colombia) a personas que contribuyen a la construcción de paz en los territorios, el cuidado al medio ambiente y el turismo sostenible. A este propósito, Hernández Anaya dirigió una carta al secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga desde Belmopán, Belice, de la cual citamos algunos apartes a continuación: “Mediante la presente, quiero expresarle mis sinceras felicitaciones y agradecimientos por la invaluable labor que desde el Parlamento Andino ha venido desarrollando en favor de la construcción de la paz en Colombia y la región andina, propiciando espacios de participación estudiantil como son los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, los cuales han sido resultado de su gestión como Secretario General. Estos espacios, nos han empoderado a muchos jóvenes para ser líderes y agentes de paz en nuestros territorios, además, se han convertido en puentes para el cumplimiento de nuestros sueños y espacios de crecimiento tanto a nivel personal como profesional…Esta, será sin duda una experiencia significativa en mi vida, por lo cual estoy muy agradecido con todas las personas e instituciones que han contribuido a este logro y el Parlamento Andino es precisamente una de ellas”. *Parlamento Andino de la Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Correo Electrónico: anuar.unimagdalena@gmail.com
Acciones de liderazgo social de los parlamentarios andinos juveniles del Putumayo La Comisión Tercera del Parlamento Andino Juvenil de la Institución Educativa Alvernia en Puerto Asís (Putumayo), lideró la siembra de 81 árboles como fuente de oxigenación y sombrío en la pista de atletismo del barrio Los Pinos de su ciudad. Esta es una de las acciones desarrolladas por la Comisión en el marco de su proyecto “Sembrando Paz”, encaminado al desarrollo sostenible, al cuidado del ambiente y al fortalecimiento de los valores cívicos. La actividad, que se llevó a cabo el día viernes 9 de septiembre, también fue símbolo de la manifestación de los parlamentarios juveniles a favor de la paz y un llamado a la participación activa de los jóvenes en su comunidad.
Octubre 2016 / 31
Jóvenes Andinos En su mensaje, el joven líder Juan José Rodríguez afirma que “la paz debe ser educación, igualdad de oportunidades, verdad y transparencia, políticas que fortalezcan la economía nacional, múltiple participación, reconocimiento para todos los ciudadanos y garantías para sus derechos. Por todo lo anterior mencionado, entendemos que la paz es más difícil de lograr de lo que suele pensarse…Siempre recordando que la paz no se combate, se construye; que la paz no se politiza, se consolida con participación, valor y diálogo”. El parlamentario juvenil coincide con el compromiso con la paz que ha manifestado el organismo cuando afirma que la paz “no es un logro individual, es un logro colectivo, es una meta beneficiosa para toda la comunidad andina, es la oportunidad de dejar atrás tanto el temor como el odio y de abrir nuevas fronteras. Esta es
“La Paz de Colombia, es la Paz de la Región” la oportunidad tanto de Colombia para mostrar su mejor cara y poder brillar por su capacidad para el perdón, la reconciliación y el reencuentro, como para la comunidad andina de solidarizarse y aprovechar esta oportunidad para unirse aún más con un fraternal gesto de compañerismo. Para ello contamos con una gran comunidad como lo es el Parlamento Andino, un hogar de encuentro entre las diferentes naciones hermanas y un espacio en el que se puede abrir el diálogo en temas importantes para el desarrollo común que buscamos los parlamentarios andinos”.
El presidente del Parlamento Andino Juvenil de Bogotá, Juan José Rodríguez.
Finaliza haciendo un llamado a las nuevas generaciones de líderes sociales “debemos unirnos como parlamentarios, para ser fuente de apoyo, aportar verdad a la comunidad y construir paz
en conjunto para llevarla a cada uno de nuestros países y de nuestros hogares, para que cada día todos y cada uno de nuestros conciudadanos puedan gozar de una excelente calidad de vida”.
Agenda Cultural El alucinante latinoamericano que triunfó en París Como parte de la Agenda Cultural integracionista del Parlamento Andino, que realiza en conjunto con las Embajadas Andinas, y con ocasión de las fiestas patrias de Chile, el organismo expone desde el 18 de septiembre y hasta el 20 de octubre, al artista chileno Mario Murúa, considerado entre los 10 artistas latinoamericanos de mayor trascendencia en el viejo continente. Ha expuesto su obra en toda Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Japón durante cuatro décadas. Ha participado en muestras que han sido de relevancia histórica en el arte, como la del Museo Ca’Pesaro de Venecia: “Artistas latinos en Europa de la posguerra”, la “Exposición de arte latinoamericano” que se presentó en el Grand Palais de París y “América Latina y el Surrealismo”, expuesta en el Museum Bochum, Alemania. Artífice de un movimiento propio, deslenguado y provocador llamado “Magia Imagen”, junto a Cogollo, Aresti, Kaminer, Zárate y Cuevas. El talento, rebeldía y la veracidad de su obra se
32 / Octubre 2016
ganaron el reconocimiento y amistad de Roberto Matta, Wilfredo Lam y otros grandes surrealistas consagrados. Así, Murúa tiene un lugar en el mapamundi surrealista, pero sobretodo es un latinoamericanista que ha maravillado al mundo entero. Las imágenes femeninas que dominan sus espacios creativos, traducen su visión del espíritu de las culturas americanas originales. Esa comunión con un rico universo, encuentra su mayor expresión en un repertorio de símbolos propios de los guaraníes de Paraguay, con quienes el artista convivió. En ocasiones, Murúa trasciende a través de ‘Pora’, un ser mitológico protector de los animales, de todos, incluyendo la raza humana.
Emprendedores Andinos El campo es uno de los motores de desarrollo más importantes de la región andina, dada su diversidad de climas y suelos. Clemente Goyes Puetate es un emprendedor oriundo de Tulcán (Ecuador), que conoce de primera mano las posibilidades que ofrece el sector agropecuario. Clemente ha creado empresa para impulsar el desarrollo de la comunidad rural y hoy comparte con El Cóndor del Parlamento Andino su historia.
Las oportunidades que nacen en la tierra evitar la intermediación que absorbe una parte importante de las ganancias que puede obtener el campesino por la entrega de su producto. Les hemos dado la oportunidad de distribuir su producto de forma directa a las industrias que pagan los mejores precios.
El Cóndor: Por favor cuéntenos, ¿Quién es y qué hace Clemente Goyes? EC: ¿Cómo define usted a Centro Agrícola del Cantón Tulcán, líderado por el emprendedor Clemente Goyes: Soy un emprendedor? ecuatoriano, Clemente Goyes Puetate. ingeniero en Agroempresas, CG: Un emprendedor debe además cursé una maestría ser, más que nada, un en producción animal. En visionario; una persona resumen, podría decir que que persiga utopías con soy una persona que ha base en los sueños y la nacido, vivido y crecido en visión de futuro, que tenga el campo, una persona que la habilidad de generar se ha preparado para servir oportunidades por su al campo y que trabaja cuenta e igualmente por y para el campo. A lo sea capaz de percibir las largo de mis 55 años he oportunidades donde estado vinculado al sector otros no las ven. Creo que agropecuario, es mi pasión, también es necesario que el además me gusta trabajar emprendedor desarrolle su con la gente de este sector sentido social, que siempre que, en muchos casos, tenga la voluntad de ayudar carece de oportunidades e impulsar a los demás. y de conocimientos para organizacional, creemos firmemente generar alternativas de desarrollo, que juntos podemos salir adelante. EC: ¿Cómo considera que proyectos razón por la cual he desempeñado En este sentido, hemos consolidado el como el suyo pueden ayudar al mi labor y mi propósito de buscar Centro Agrícola del Cantón Tulcán, una desarrollo en la región andina? opciones encaminadas al crecimiento organización creada en 1939 que en CG: Los proyectos en los que trabajo del sector rural. principio estaba en manos de grandes tienen un modelo de producción terratenientes y ganaderos, hoy asociativo y se pueden replicar a nivel EC: ¿Cuáles considera que son las hemos logrado darle un giro para que nacional, e incluso en otros países. principales dificultades en el proceso beneficie a los pequeños productores. Por supuesto esto requiere de un de implementar proyectos de proceso complejo, ya que tenemos emprendimiento en el campo? EC: Por favor, háblenos de los un sistema individualista y capitalista CG: Una de las más grandes que hemos proyectos que ha desarrollado en el donde la conciencia asociativa no está encontrado es la falta de orden y de sector agropecuario. enteramente implementada. Si esto asociatividad de la gente, lo cual hemos CG: Desde hace 3 años, hemos trabajado se logra, se fortalecerá la conciencia buscado subsanar a través de un proceso en un proyecto de mejoramiento de la de sociedad, lo cual se reflejará en el de consolidación y fortalecimiento calidad en la producción de leche para desarrollo nacional a largo plazo.
Octubre 2016 / 33
Conoce tu Región
Pimentel: El mejor balneario del norte del Perú
Atardecer en el muelle de Pimentel, el cual tiene más de 100 años de antigüedad y 750 metros de extensión. FOTO: Geraintrowland
En la costa norte de la República del Perú, se encuentra la provincia de Chiclayo, cuyo atractivo turístico y natural más llamativo es la bella playa de Pimentel.
Estados Unidos, Europa, Japón, Chile, entre otros. Por esa razón, el 18 de octubre de 1920 fue creado como distrito por iniciativa del Gobierno del expresidente Augusto B. Leguía.
La playa de Pimentel posee un imponente muelle de 750 m de longitud. Es un lugar tranquilo y apacible que goza de un excelente clima durante todo el año; allí se han construido llamativas residencias, edificios modernos y un bello malecón, ha sido exaltado como el mejor balneario del norte del Perú por medios internacionales.
Un aspecto llamativo de esta playa son los caballitos de totora: Balsas típicas construidas con tallos y hojas de la planta de totora que utilizan los pescadores artesanales de la zona para salir a pescar, desde esta playa se puede observar como los pobladores salen a pescar montados o arrodillados en sus caballitos de totora con sus remos que baten a uno y otro lado, compitiendo sobre las olas con sus tablas de surf. De esta tradición se tienen vestigios desde hace más de dos mil años.
Pimentel, data su existencia desde los primeros años de la República y conserva en el centro del balneario, amplias casonas coloniales y republicanas en la ribera del mar. El muelle tiene más de 100 años de antigüedad, que en aquel entonces permitió el transporte de diversos productos para ser comercializados en otros lugares del país y del extranjero. Tuvo toda clase de implementos para la rápida manipulación de embarque y desembarque de mercadería. Llegaban vapores directos de los
Los ‘caballitos de totora’ son usados tradicionalmente por los pescadores. FOTO: Vera León.
34 / Octubre 2016
Pimentel también cuenta con centros turísticos como la casa museo del Héroe José Quiñones y además goza de una gran gastronomía en base a pescados y mariscos. Se destacan platos como el cebiche, arroz con pato, cabrito a la chiclayana con loche (un zapallo precolombino natural de la zona), espesado de choclo con carne seca, entre otros.
Las casas coloniales y republicanas son un atractivo de esta playa. FOTO: Vera León.
¿Sabías Qué? Ejes misionales En esta etapa institucional se han fortalecido acuerdos de cooperación con diversas organizaciones e instituciones, para incrementar el impacto de las acciones del organismo en favor de la región, entre las cuales destacan eventos y políticas trabajadas con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) -que entre otras colaboraciones asesoró técnicamente en la elaboración del Marco Normativo sobre Cambio Climático y fue coorganizador del Primer Encuentro Andino de Jóvenes Líderes por la Paz y el Posconflicto-. Tienen especial importancia los convenios y asesorías técnicas recibidas por instituciones especializadas y organismos multilaterales para la elaboración de los Marcos Normativos: de Desarrollo Energético Sostenible, por parte de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE); para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural, por el Convenio Andrés Bello; para el Ejercicio de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que contó con el apoyo del Programa Presidencial para la Inclusión de Personas con Discapacidad de Colombia y otros organismos nacionales y regionales; para la Erradicación de todas las Formas de Violencia hacia la Mujer, que recibió la asesoría técnica de ONU Mujeres -entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer-; y, en Salud Pública, con la Organización Panamericana de Salud (OMS/OPS), así como el Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU). Además, se han iniciado procesos de cooperación técnica con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Parlamento Andino, además, ha liderado la vocería de la región en escenarios internacionales como la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) y la Unión Interparlamentaria (UIP); así como en eventos y actividades de la Organización de los Estados Americanos (OEA). En esta agenda se ha marcado, también, el trabajo conjunto con los gobiernos andinos para consolidar los procesos de integración regional. ¿Sabías que en los últimos dos años se han aprobado seis herramientas jurídicas sobre temas de interés ciudadano para la región? En cada Sesión Plenaria, se reserva un lugar especial para analizar problemáticas que afectan a la región andina, para las cuales se diseñan Marcos Normativos, cuyo fin es servir como base para el diseño de políticas públicas por los gobiernos nacionales y la aprobación de normas por parte de los poderes legislativos. En la actualidad contamos con marcos normativos que abordan temas neurálgicos como la movilidad humana, el uso sostenible de energía para el desarrollo, los impactos y estrategias para afrontar el cambio climático, la protección de nuestro patrimonio cultural, la defensa de los derechos conferidos a personas en condición de discapacidad. Recientemente, fue aprobado el Marco Normativo para la Erradicación de todas las Formas de Violencia hacia la Mujer.
Nuestra institución cumple 37 años desde su fundación dada el 25 de octubre de 1979, mediante la firma del Tratado Constitutivo del Parlamento Andino suscrito en La Paz (Bolivia). Las acciones y logros del orgamismo están fundamentados en sus ejes misionales: Armonización Legislativa, Participación Ciudadana, Fortalecimiento de la Integración Regional y el Control Político de las instituciones de la Comunidad Andina. A continuación, traemos algunos hechos que han marcado la historia del Parlamento Andino como entidad representante de los pueblos de la región. ¿Sabías que el Parlamento Andino es el organismo encargado de ejercer el control político sobre el Sistema Andino de Integración? La Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) forma parte del Sistema Andino de Integración (SAI), el cual agrupa a las instituciones de la Comunidad Andina que cooperan en función de la integración. El Parlamento Andino, por su parte se encarga -entre otras misiones- de ejercer el control político sobre esta universidad, así como los demás organismos del SAI. El artículo 43 del Acuerdo de Cartagena confiere las funciones de vigilar y mantener el balance de poder entre los componentes directivos de las instituciones; por esta razón, el organismo supranacional tiene atribuciones como la designación de autoridades del Consejo Superior de la UASB (el presidente y un representante por cada país), la veeduría sobre su desempeño directivo y la aprobación de los estatutos que rigen a esta casa de estudios. El Parlamento Andino ha impulsado acciones para garantizar que la Universidad Andina Simón Bolívar se ajuste a los principios de legalidad y autonomía universitaria responsable. ¿Sabías que hasta el momento se han conformado 21 modelos de participación enfocados a estudiantes de colegios y universidades?
Los Parlamentos Juveniles y Universitarios son uno de los programas de participación ciudadana más exitosos del Parlamento Andino. Estos replican la labor del organismo y promueven la formación de jóvenes que construyan la nueva generación de líderes en la política regional. Los estudiantes representan a las delegaciones de los cinco países y proponen iniciativas para atender necesidades de su comunidad. Hasta el momento se han instalado 15 Parlamentos Universitarios y 6 Parlamentos Juveniles en diferentes ciudades de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, vinculando a más de quinientos jóvenes que se han beneficiado con capacitaciones dictadas a través de una plataforma virtual, y presencialmente, por expertos en liderazgo y temas políticos, económicos y sociales. Además los jóvenes son beneficiarios de un programa de becas para recibir capacitación por organismos multilaterales, y de oportunidades en prestigiosas instituciones de educación superior. También son invitados a las Plenarias del organismo, en las cuales pueden interactuar con los parlamentarios andinos y conocer la técnica parlamentaria.
Octubre 2016 / 35
escríbanos a: info@parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org
/Parlamentoandinosc
/Parlamentoandino
FOTO: Pablo A. Cruz.
OFICINA CENTRAL
Secretaría General BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (571) 326 6000 Fax: (571) 348 2805
Representación Parlamentaria
LA PAZ - BOLIVIA Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol - Piso 2 Telefax: (5912) 214 4975
Representación Parlamentaria
QUITO - ECUADOR El Sol No. 39 - 270 y Avenida Gaspar Villarroel Telefax: (5932) 292 2653 / 56
Para comentarios y sugerencias escríbanos a: info@parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org
36 / Octubre 2016
Representación Parlamentaria
VALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (5632) 250 5487 / 86
Representación Parlamentaria
LIMA - PERÚ Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Telefax: (511) 311 7756
@Parlandino
/Parlandino
/Parlamentoandino
/Parlamentoandinosc