Contenido
Gestión Institucional Mesa Directiva Presidenta Edith Mendoza Fernández Bolivia
Mesa Directiva discute Plan de Acción Institucional 2017
5
Vicepresidentes Romilio Gutiérrez Pino Chile Cecilia Castro Márquez Ecuador Víctor Rolando Sousa Perú
Actividad Parlamentaria
La Democracia Participativa en Bolivia
13
Juan Carlos Restrepo Colombia Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General Luisa Fernanda Sierra Jefe de Gabinete Carlos Augusto Chacón Monsalve Prosecretario de Asuntos Políticos
Jóvenes Andinos
Programa de pasantías del Parlamento Andino
16
José Aldemar Garzón Coordinador de Comunicaciones y Prensa Nathaly López Edición y Revisión de Textos Cindy Bernal Fierro Giovanna Román Asistentes de Comunicaciones y Prensa Pablo A. Cruz C. Edna García Diseño y Diagramación
Emprendedores Andinos
Bordados de Huaylluta (Perú): tradición que enamora
2
22
Editorial
Carnaval: Libertad e igualdad Antonio Morales Riveira Antropólogo y periodista colombiano Son muchas las fiestas carnestoléndicas en nuestros países andinos: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, desgranan por estos tiempos, maravillosas celebraciones indígenas, sincréticas, pura savia cultural de siempre y para siempre, porque los pueblos se consolidan en la dicha. Pero casi todos nuestros países andinos tienen costas: la pacífica de Chile y Perú, las tropicales de Ecuador. Y, en Colombia, a esa andinidad ancestral, se agrega nuestro Caribe. ¿De dónde viene, por ejemplo, en Barranquilla, su carnaval inmortal? Barranquilla, siempre fue cruce de caminos improbables y mucho antes de ser villorrio, poblado o municipio, la ciudad fue, y sigue siendo, sustancialmente un “Sitio de libres” como se le conoció entre las brumas del siglo XVII, doscientos años antes que fuera la ciudad recostada contra las Barrancas de San Nicolás en los terrenos coloniales de la antigua hacienda de Camacho. En la capital del Atlántico, se prende el mechón singular de las festividades y las celebraciones, se desata el rio carnavalero, hermano siamés del Magdalena, que también se precipita en tropel en las aguas ebrias del Caribe en estos tiempos de asombro, cuando el chillido de la flauta de millo se instala en el encéfalo urbano donde retumban también las tamboras y los acontecimientos de la felicidad colectiva. En Barranquilla en tiempos de carnaval pareciera que los horrores de las diferencias no existieran, así, en el fondo, la rueca de las contradicciones sociales también muela a la gente y Curramba en ese sentido, sea tan dolorosamente colombiana como cualquier otra ciudad. La sociedad de esta ciudad logra en la imaginación, pero lo logra, borrar fronteras de clase, raza o religión, de tal modo que las relaciones entre las gentes incluyendo todas las diversidades, no pasan ni por la hipocresía, ni por la zalamería. Pasan, más bien, por una cierta fraternidad que hace que el portero sea un igual al señorón, y que, el vendedor se parezca culturalmente al gerente.
Esa “igualdad” está sustentada justamente en la historia de la ciudad que por ser un cruce entre las coloniales Santa Marta y Cartagena y un inicio de camino hacia el interior del país colonial de antaño por su vía natural del Magdalena, unió espontáneamente las gentes que evadían como acto de conciencia el determinismo de las autoridades coloniales españolas. Negros, muchos negros cimarrones evadidos de la esclavitud, indígenas liberados por vocación propia de las encomiendas, caminantes, artistas perdidos en la aventura de la dromomanía, comerciantes, contrabandistas, malandros que desde el siglo XVII se fueron juntando y viviendo en este arenal fértil e incondicional. Barranquilla era tan libre, que durante centurias ni aparecía en los mapas, ni estaba sujeta a la administración colonial, acá no había leyes (anarca siempre la pelada Curramba) ni siquiera había nacido en torno a una plaza española sino alrededor de un vacilón, ni mucho menos obedecía a la arquitectura cuadriculada. Barranquilla se fue dando, creció salvaje, espontánea, desordenada como una adolescente lasciva y echá p´alante. Vino la modernidad, llegaron como siempre otros inmigrantes, asiáticos, europeos, árabes. Y, a ese original conglomerado de bacanes y bacanas se le unieron nuevas sangres, ideas y creencias que de todos modos nutrieron los arroyos mentales de la urbe que se fue consolidando. Pero siempre permaneció y permanece, el espíritu de la libertad, la igualdad y la fraternidad, que hace que por lo menos en la metáfora, acá la gente se sienta igual, o menos excluida de la vida cotidiana por los poderes. Que la gente se trate juntándose los codos, sin el nauseabundo respeto de la venia. El propio Carnaval nació en el siglo XIX justamente para catalizar toda esta identidad en un solo acto de frenesí de libertades, en una emancipadora cumbiamba año tras año. Esta fiesta de la cultura barranquillera de la cercanía y el roce, se alimenta de sí misma, se nutre de risotadas y extravagancias. Actúa como embudo por el cual se cuela la vida, hecha de zapotes y sudores, de fritos y mapalés…
Febrero 2017 / 3
Gestión Institucional
Bogotá: sede de la Cumbre de Premios Nobel de Paz Entre el 2 y 5 de febrero se llevó a cabo por primera vez en la capital de Colombia la 16ª Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz, con el objetivo de incluir a la sociedad civil en temas de reconciliación. El evento, que se ha venido realizando anualmente desde el año 1999, esta vez contó con la participación de cerca de 30 laureados, figuras nacionales e internacionales y más de 400 jóvenes provenientes de los cinco continentes. La Cumbre dio lugar al reconocimiento de los aportes, proyectos e iniciativas a la construcción de la paz mundial; el Premio de la Cumbre de Paz fue para Richard Branson por su labor filantrópica; el Premio Nobel de Paz 2016, fue para el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; la medalla al activismo social fue para la estadounidense Kerry Kennedy, presidenta de Robert F. Kennedy Human Rights, por su búsqueda de la justicia social y su trabajo de promoción de los derechos humanos; la medalla al impacto en la comunidad fue para Leyner Palacios, quien, tras perder a familiares y amigos la masacre de Bojayá (Chocó), se ha dedicado a reconstruir el
tejido social de su pueblo. Fue nominado, con cuatro víctimas más, al Premio Nobel de Paz en 2016. El Premio Turner al cambio social fue para Andrea Zanabria, de Colombia, con “Herramientas para construir la paz”; Chaeli Mycroft, de Sudáfrica, con “Cómo construir una sociedad incluyente”; Kehkashan Basu, de Emiratos Árabes Unidos, con “El cambio climático y la protección medioambiental”, y Ángela Serrano, de Colombia, con “Cómo construir una sociedad civil incluyente”. El Parlamento Andino, como organismo supranacional y representante de los pueblos andinos, reconoce la importancia que tiene para Colombia ser sede de este evento en tanto está pasando por un momento de posconflicto en el cual el gobierno de ese país y las Farc firmaron acuerdos de paz, ahora, es preciso hacer que la ciudadanía andina entiendan la importancia de asumir un papel propositivo en las discusiones de paz. Durante el proceso de paz, el organismo supranacional implementó
desde noviembre de 2014 como política institucional “La Paz de Colombia es la Paz de la Región” y con ella, dio inicio a una serie de actividades en favor de la paz y la reconciliación del pueblo colombiano. Entre estas primeras acciones se implementó el programa Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios que busca brindar herramientas a los jóvenes que incentiven y orienten la participación de estos estudiantes en política, bajo sólidos principios éticos. Vale la pena resaltar que el organismo, pensando en los territorios que han sufrido con mayor rigor la violencia, instaló el programa de Parlamentos Juveniles para el Posconflicto en Colombia, en la región de los Montes de María y el departamento del Putumayo, con el propósito de formar líderes que contribuyan con el bienestar y desarrollo de las comunidades víctimas de la violencia. Estos parlamentarios andinos juveniles realizaron manifestaciones simbólicas, conferencias motivacionales y paneles en pro de la paz.
16ª Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz, realizada entre el 2 y 5 de febrero en la ciudad de Bogotá. FOTO: Cámara de Comercio de Bogotá.
4 / Febrero 2017
Gestión Institucional La Mesa Directiva del Parlamento Andino, encabezada por la presidenta y parlamentaria supraestatal boliviana, Edith Mendoza Fernández, junto a los vicepresidentes: por Colombia, senador Juan Carlos Restrepo; por Ecuador, Cecilia Castro; por Perú, Rolando Sousa; y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, se reunió el pasado 31 de enero en la ciudad de Cochabamba para discutir el Plan de Acción Institucional para el año 2017. Los integrantes del órgano directivo conocieron la propuesta de Plan de Acción presentada por la Secretaría General, la cual está basada en la proyección de trabajos de las Comisiones Permanentes del organismo frente a los diferentes proyectos de Marcos Normativos que se irán debatiendo durante las Sesiones Plenarias. Asimismo, se presentaron algunas propuestas con respecto a temáticas y compromisos internacionales asumidos por los países miembros y que deben tener concreción en la agenda parlamentaria. Cabe resaltar que los integrantes de la Mesa Directiva aprobaron el Informe Financiero del año 2016. Por otro lado, la presidenta y los vicepresidentes concedieron una rueda de prensa en la que hablaron sobre la gestión realizada durante el año 2016 y la proyección para 2017. La presidenta Edith Mendoza destacó los proyectos de Marcos Normativos Regionales sobre Seguridad Alimentaria con Calidad Nutricional y Respeto a la Soberanía, Gestión del Riesgo de Desastres, Salud, Prevención y Reparación de Daños Ambientales, Acreditación Universitaria, Seguridad Ciudadana y el Combate al Crimen Organizado, entre otros. Además, informaron que el Parlamento Andino viene desarrollando un trabajo de alto contenido técnico e investigativo en conjunto con varios organismos multilaterales para hacer más eficiente su gestión. Por su parte, el vicepresidente del organismo por Colombia, senador Juan Carlos Restrepo, dijo a los medios
De izquierda a derecha: la vicepresidente del organismo por Ecuador, Cecilia Castro; el vicepresidente por Colombia, Juan Carlos Restrepo; la presidenta y parlamentaria supraestatal, Edith Mendoza Fernández; el vicepresidente por Perú, Rolando Sousa; y el secretario general, Eduardo Chiliquinga.
Mesa Directiva discute Plan de Acción Institucional 2017 de comunicación que todos los parlamentarios andinos tienen grandes responsabilidades, entre ellas, seguir desarrollando propuestas de Marcos Normativos que generen impacto en la región, así como la responsabilidad de llevar estas herramientas jurídicas a los Congresos de cada país. La vicepresidenta del organismo por Ecuador, Cecilia Castro, anunció que la representación parlamentaria del Ecuador finaliza su periodo de gestión en el mes de mayo. Sin embargo, manifestó que se van muy satisfechos por el trabajo alcanzado a través de los pronunciamientos, los marcos normativos y las capacitaciones realizadas durante el periodo de gestión de esta representación. Continuando la rueda de prensa, el vicepresidente por Perú, Rolando Sousa, señaló que el Plan de Acción Institucional del Parlamento Andino es el instrumento guía más importante
que tienen los parlamentarios para cumplir con las actividades propuestas. Adicionalmente, comunicó que se han tomado varios informes en relación al tema del control político que el organismo va a ejercer en concordancia a lo establecido en las atribuciones reglamentarias y legales que le han sido aprobadas. En este sentido, el secretario general del organismo, Eduardo Chiliquinga, expresó a los periodistas presentes que el Parlamento Andino viene desarrollando una agenda muy potente de trabajo, con la cual se pretenden desarrollar acciones concretas para el beneficio de la ciudadanía. Finalmente, la presidenta realizó un reconocimiento a las instituciones públicas y privadas que apoyaron la organización del Foro Parlamentario “Mujeres por la Vida”, realizado el pasado 24 y 25 de noviembre en Cochabamba.
Febrero 2017/ 5
Gestión Institucional
Agenda 2017: temáticas sociales e implementación de los ODS Para el 2017, el Parlamento Andino ha diseñado un plan de gestión institucional en el que se ha priorizado un trabajo parlamentario en complementariedad con las agendas gubernamentales de los países miembros, y orientado a contribuir a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para esto, se debatirán y aprobarán Marcos Normativos para: proteger los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados; fomentar la gestión del riesgo de desastres en todos los niveles gubernamentales y comunitarios; garantizar el derecho
de todos los ciudadanos andinos a la salud; fomentar ‘buenas prácticas’ para la seguridad ciudadana y el combate al crimen organizado; garantizar la seguridad alimentaria con calidad nutricional en las comunidades; promover el desarrollo de un turismo comunitario productivo que consolide esta actividad como un motor del desarrollo de los países; y facilitar la acreditación universitaria. Dentro de estas nuevas temáticas, el Parlamento trabajará conjuntamente con la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Personas Adultas Mayores (FIAPAM) un Marco Normativo
para la protección de los Derechos de los Adultos Mayores; con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se desarrollará un proyecto sobre cadenas productivas y de valor, que permitan sumar valor agregado a nuestras economías; y con la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) en la elaboración de una propuesta para enfrentar los diferentes tipos de delitos energéticos en los países andinos. Con la finalidad de implementar la Nueva Agenda Urbana aprobada en Hábitat III, se realizará un proyecto de Marco Normativo sobre Ciudades Sostenibles; el cual será complementada con una propuesta de reordenamiento territorial y planificación georreferenciada para la región. En materia ambiental, se elaborará un indicador de Producto Interno Bruto Verde, el cual mida la cantidad de recursos naturales que poseen los países andinos y cómo están siendo utilizados. Se construirán propuestas en materia de prevención efectiva del consumo de sustancias psicoactivas; promoción de la transparencia, el gobierno abierto y la lucha contra la corrupción; y erradicación de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. En el ámbito social, se elaborará un marco normativo para garantizar los derechos socio-laborales de los trabajadores intracomunitarios. Como complemento al trabajo parlamentario para la equidad de género, se diseñará un proyecto para la generación de mecanismos de empoderamiento de la mujer en condiciones de equidad. Por último, en materia económica y comercial, se llevarán a cabo proyectos para actualizar la normativa andina sobre armonización de las estadísticas de comercio internacional en la región; así como para fomentar la constitución de un mercado digital regional a través del desarrollo de una normativa comunitaria sobre roaming internacional.
Plenaria del Parlamento Andino durante sesiones ordinarias. FOTO: Archivo
6 / Febrero 2017
Gestión Institucional
Solidaridad con damnificados por lluvias en Perú
La presidenta del Parlamento Andino, parlamentaria boliviana Edith Mendoza Fernández, el vicepresidente por Perú, Rolando Sousa y el secretario general del organismo, ciudadano ecuatoriano Eduardo Chiliquinga Mazón, expresaron en nombre de los parlamentarios andinos su solidaridad con el pueblo peruano, ante las emergencias provocadas por las inclementes lluvias y ‘huaicos’ que han afectado al país.
Activación del Comité de Emergencias por incendios forestales en Chile En nombre de los parlamentarios andinos la presidenta del Parlamento Andino, parlamentaria boliviana Edith Mendoza Fernández, el vicepresidente por Chile, Romilio Gutiérrez, y el secretario general del organismo, ciudadano ecuatoriano Eduardo Chiliquinga Mazón, expresaron un mensaje de solidaridad ante la grave emergencia que atravesó la República de Chile –miembro de nuestro organismo-, por los fuertes incendios forestales que se presentan en la zona centro-sur de ese país andino.
Los huaicos –deslizamientos o deslaves–, producidos en varios distritos de los departamentos de Arequipa, Huancavelica, Ica y Lima, cobraron la vida de trece personas y han dejado alrededor de 12000 familias damnificadas, carreteras obstruidas y algunas municipalidades incomunicadas. Desde el organismo regional lamentamos estas pérdidas humanas y hacemos un llamado a los gobiernos de la región, la comunidad internacional, así como la ciudadanía en general, para que se solidaricen con el pueblo peruano en estos momentos de dificultades. El Parlamento Andino ha activado el Comité de Emergencia Institucional, que busca establecer en las agendas de cooperación con organismos multilaterales e instituciones especializadas algunas ayudas en temas técnicos para las zonas más afectadas. Los parlamentarios andinos por ese país, así como los parlamentarios andinos universitarios de las Universidades: San Ignacio de Loyola, Inca Garcilaso de la Vega (en Lima) y Católica San Pablo (en Arequipa), solicitaron atención y ayuda humanitaria para solventar las primeras necesidades de las comunidades damnificadas.
La catástrofe ocurrida desde inicios del mes de enero de 2017 es, según la presidenta Michelle Bachelet, “el mayor desastre forestal de nuestra historia” y ha cobrado la vida de civiles, brigadistas, carabineros y bomberos durante la atención de las emergencias. Según la Corporación Nacional Forestal (Conaf), al 14 de febrero se pueden contabilizar 3592 incendios, los cuales han arrasado con más de 600.000 hectáreas de reservas naturales, campos de cultivo y centros urbanos. Desde nuestro organismo, hemos activado el Comité de Emergencias Institucional para que a través de nuestras agendas de cooperación con organismos especializados, busquemos ayuda técnica para las zonas más afectadas por este desastre. De igual forma, por medio de los integrantes del Parlamento Andino Universitario de Chile (Universidad Técnica Federico Santa María), gestionaremos y buscaremos ayuda con la ciudadanía y la empresa privada para atender a los damnificados.
Febrero 2017/ 7
Gestión Institucional
Visita protocolar de nueva embajadora de Marruecos El secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, recibió el pasado 2 de febrero la visita protocolar de la nueva embajadora del Reino de Marruecos acreditada para las Repúblicas de Colombia y del Ecuador, Farida Loudaya. Durante el encuentro realizado en Bogotá, la embajadora valoró el impulso del organismo regional para la reconciliación del pueblo colombiano y la construcción de una cultura de convivencia en la región, a través de su política “La Paz de Colombia es la Paz de la Región”. Además, sostuvo que espera que la experiencia del país andino permita transmitir enseñanzas a otros esfuerzos para terminar conflictos. El doctor Chiliquinga expuso ante a la jefa de misión diplomática del Reino de Marruecos el rol del Parlamento Andino dentro del Sistema Andino de Integración (SAI), así como las actividades que
El secretario general, del Parlamento Andino, Eduardo Chiliquinga junto a la nueva embajadora del Reino de Marruecos acreditada para las Repúblicas de Colombia y del Ecuador, Farida Loudaya.
vienen desarrollando los parlamentarios andinos en cumplimiento de los ejes misionales del organismo, como el de armonización legislativa por medio de los Marcos Normativos Regionales. Además, presentó los logros de la gestión parlamentaria y las alianzas obtenidas en escenarios de diplomacia parlamentaria como la Asamblea Parlamentaria EuroLatinoamericana (EuroLat) y la Unión Interparlamentaria (UIP).
La embajadora Farida Loudaya informó sobre el reingreso del Reino de Marruecos a la Unión Africana y, por consiguiente, al Parlamento Pan-Africano. Por esto, propuso al secretario general un intercambio parlamentario entre ambos organismos de integración regional para tratar temas comunes de los territorios. El Reino de Marruecos es actualmente miembro observador del Parlamento Andino.
Parlamento Andino y BID analizan líneas de cooperación El secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, se reunió el pasado 30 de enero con el consultor en Estrategia, Riesgos, Política Internacional y Economía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Carlos Blanco, con el fin de que el Parlamento Andino se convierta en un aliado para ese organismo multilateral, en especial en estrategias para el impulso a la infraestructura, la transparencia de las instituciones y la probidad en la región.
El asesor Carlos Blanco consideró importante adelantar líneas de cooperación para fortalecer las capacidades de los parlamentarios en temas cruciales para los países andinos, así como la gestión del organismo supranacional y todos los parlamentos de Latinoamérica. Durante el encuentro, realizado en la sede del BID en Colombia, el secretario Eduardo Chiliquinga expuso la gestión
Secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga y el consultor en Estrategia, Riesgos, Política Internacional y Economía del BID, Carlos Blanco, discuten estrategias para el impulso a la infraestructura, la transparencia de las instituciones y la probidad en la región.
8 / Febrero 2017
de los parlamentarios andinos a través de la armonización legislativa, la discusión y aprobación de los Marcos Normativos Regionales; el fortalecimiento de la integración en cuanto al trabajo conjunto con otros parlamentos de integración, organismos multilaterales e instituciones especializadas en temas vitales para el bienestar de las comunidades. Por otro lado, explicó el proceso de consolidación de la participación ciudadana a través del programa Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, que cuenta con más de veinte ejercicios en funcionamiento en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, así como el programa ‘Escuelas al Parlamento’, el cual tiene como población objetivo a estudiantes de primaria y bachillerato.
Gestión Institucional
Parlamento Andino y Defensoría del Pueblo de Colombia impulsarán Comité Andino de Defensores En el marco del Plan de Gestión Institucional del presente año, el secretario general del organismo supranacional, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, se reunió el pasado 2 de febrero con la jefa de la Oficina de Asuntos Internacionales de la Defensoría del Pueblo de la República de Colombia, Mary Lys Silva Popa, con el fin de identificar mecanismos de cooperación entre el Consejo Andino de Defensores
del Pueblo y el Parlamento Andino, en temáticas relacionadas con la protección y promoción de los derechos humanos. Al respecto, se acordó avanzar en la suscripción de un Memorándum de Entendimiento Interinstitucional en el cual se priorizará, entre otros temas, la asistencia técnica para el trabajo parlamentario en materia de desarrollo legislativo, el
involucramiento de la Defensoría en los programas de formación y capacitación que imparte el Parlamento Andino a los jóvenes que hacen parte de los procesos de participación ciudadana; así como la realización de una reunión conjunta de este Consejo en la sede del Parlamento Andino. En los próximos días se llevará a cabo una reunión entre los equipos técnicos de ambas instituciones para definir los términos de referencia de la cooperación y la respectiva propuesta de plan de trabajo. En la reunión participaron, además, el prosecretario de Asuntos Políticos del organismo, Carlos Augusto Chacón, y la asesora de la Oficina de Asuntos Internacionales de la Defensoría del Pueblo, Juliana Gómez.
Actividad Parlamentaria
Biocomercio andino: una opción de desarrollo sostenible Alan Fairlie Parlamentario andino por la República del Perú Biocomercio se refiere a las “actividades de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa -recursos genéticos, especies y ecosistemasque involucran prácticas de conservación y uso sostenible, y son generados con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica”. (UNCTAD 2007, pp. 1) El
término Biocomercio fue acuñado en la COP VI (Conferencia de las Partes) del Convenio de la Diversidad Biológica (CDB) en 1996, en donde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) presentó la Iniciativa Biotrade. Los emprendimientos que aspiran a hacer biocomercio deben cumplir con los siete principios de sostenibilidad, establecidos por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). La Iniciativa Biotrade tiene como fin contribuir con la implementación de los
tres objetivos del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y otros acuerdos ambientales multilaterales, a través de la promoción del comercio y la inversión en productos y servicios derivados de la biodiversidad. El biocomercio plantea un marco ético sobre la distribución justa de beneficios de los agentes productores, y así como la responsabilidad ambiental en relación a los recursos de la biodiversidad. Asimismo, considera que el comercio y las inversiones pueden contribuir a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
Febrero 2017/ 9
Actividad Parlamentaria De igual manera, los criterios que plantea la Iniciativa Biotrade se enmarcan dentro de tres enfoques: cadena de valor, manejo adaptativo y ecosistémico. Los enfoques corresponden a distintos mecanismos que permiten lograr la articulación entre los actores de las cadenas productivas, la introducción de prácticas que incluyan criterios de sostenibilidad, distribución equitativa de beneficios, mejoramiento de las prácticas productivas y la inclusión de criterios sociales y ecológicos en ellas. El biocomercio prioriza el uso sostenible de los recursos biológicos nativos, el desarrollo de estrategias y actividades productivas que conserven áreas con alto grado de biodiversidad y uso sostenible; de esta forma, contribuir a la creación de beneficios económicos y su distribución equitativa entre comunidades locales e indígenas (UNCTAD, 2010). El comercio de bienes y servicios de la diversidad biológica se ha incrementado en el mundo, lo cual se debe en cierta medida a una notable preferencia por los productos naturales, orgánicos y/o ecológicos por parte de los consumidores de los países desarrollados (SGCAN, 2016). De esta manera, los recursos de la diversidad biológica se han transformado en una peculiar fuente de ingresos y presentan gran potencial de desarrollo para los países megadiversos (CAF, 2015). Pero, también hay limitaciones. Se trata en la mayoría de los casos de bienes que tienen un mercado nicho, lo que dificulta que el biocomercio llegue a una especialización y producción a gran escala. En algunos productos como los granos andinos, se plantea un dilema sobre si estos deben de ser exportados, o destinarse fundamentalmente a satisfacer el consumo regional y nacional contribuyendo a la seguridad alimentaria. También hay restricciones en la disponibilidad de insumos o para avanzar hacia las fases finales de las cadenas productivas, lo que dificulta la distribución justa y equitativa de los beneficios. A esto se suman restricciones externas como las regulaciones de Novelfood y Grass, en Europa y Estados Unidos, respectivamente.
10 / Febrero 2017
Los recursos de la diversidad biológica se han transformado en una peculiar fuente de ingresos y presentan gran potencial de desarrollo para los países megadiversos. FOTO: Ibar Silva.
Un problema central es el de propiedad intelectual, no solo porque no hay un inventario sistemático de los recursos de la biodiversidad, sino que tampoco la correspondiente valorización. Existe además un riesgo de biopiratería, que ya tiene registrado varios casos en los países andinos (GIZ, 2014). Otro aspecto asociado es la dificultad de exportar con marcas propias, ya que varios productos se demandan en los mercados externos de materias primas y se les da valor agregado en otros países, o ingresan a granel y son etiquetados con marcas locales -lo que también plantea un problema distributivo de los beneficios-. En suma, el biocomercio con sus principios y criterios es una estrategia que permite avanzar hacia el desarrollo sostenible. No es la panacea, no puede per se ser una estrategia integral, pero para los países andinos debería ser un componente importante de la misma (Fairlie, 2013). Hace poco se han cumplido 20 años del biocomercio, y han aumentado las actividades impulsadas en diferentes regiones del mundo (UNCTAD, 2016). Los países andinos deberíamos dar políticas que las fomenten y que contribuyan al desarrollo de nuestros países. No depender solo de recursos
de la cooperación internacional, sino ser una de las líneas prioritarias de nuestras políticas de Estado. CAF (2015) Memoria de sistematización del Proyecto Biocomercio Andino. Fairlie, Alan (2013) Crecimiento verde y Biocomercio: una mirada andina GIZ (2014) Procesos de prevención y combate a la biopiratería con énfasis en el acceso y uso indebido de conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad. Secretaria General de la Comunidad Andina (SGCAN) (23-09-2016) Se incrementan las cifras de BioComercio en los países andinos, según UNCTAD UNCTAD (2016) 20 years of BioTrade Connecting people, the planet and markets UNCTAD (2007) UNCTAD Iniciativa BioTrade: Principios y Criterios de Biocomercio UNCTAD (2010) Trade and Biodiversity: the BioTrade experiences in Latin America *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Actividad Parlamentaria
Tratado de 1904 “Paz y Amistad” ha sido constantemente vulnerado Flora Aguilar Fernández Parlamentaria andina Parlamentaria supraestatal del Estado Plurinacional de Bolivia El 14 de febrero de 1879, Chile invade militarmente el puerto boliviano de Antofagasta, sin recurrir a mecanismos de arbitraje previamente acordados y sin declaratoria de guerra. Estando ya bajo ocupación militar de Chile el litoral boliviano, sin acceso a puertos propios, con notables dificultades para el tránsito y bajo la administración chilena de sus aduanas, Bolivia suscribe el Tratado de Paz y Amistad el 20 de octubre de 1904. Este tratado estableció el dominio de Chile sobre los territorios bolivianos, reconociendo sin embargo en su Artículo VI, “La Republica de Chile reconoce a favor de la de Bolivia, y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de transito comercial por su territorio y puertos del Pacifico”, entendiendo por consiguiente facilidades comerciales y de tránsito a favor de las y los bolivianos, no obstante el Tratado actualmente es vulnerado. Así lo ha denunciado constantemente el excanciller David Choquehuanca, por ejemplo el 9 de julio de 2014, afirmó que “Chile tomó decisiones unilaterales y aplicó medidas aduaneras portuarias a las importaciones y exportaciones, causando gran impacto económico al comercio exterior boliviano”. A ello se suma que en los últimos años se registraron numerosas huelgas en los puertos chilenos que repercutieron en la economía boliviana. Es importante analizar que en cuanto al más amplio y libre derecho de tránsito comercial y acceso a los puertos del
indiquen el número de bultos, pero y marca, número y contenido, que serán canjeadas en tornaguías”. En junio de 2016, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), Guillermo Pou Mont, indicó que esta situación “es abusiva y discriminatoria pues favorece a la carga chilena y no a la boliviana, el tema de fondo es que se exige el cumplimiento del Tratado de 1904, pero ellos son los primeros en incumplirlo. El tránsito boliviano no es un favor, sino un derecho y tenemos que reclamarlo”. Pacífico, la vulneración es recurrente por parte del Gobierno chileno, quienes olvidando el tratado de 1904, establecieron innumerables normas de carácter unilateral que dificultan el libre tránsito y la comercialización, verbigracia, el establecimiento de aranceles cada vez mayores, la obligación de contratar empresas chilenas, trámites burocráticos, maltrato a la mercadería boliviana como la soya y otros, que se encuentran a la intemperie -evidenciada por la delegación de autoridades bolivianas en la gestión pasada-, o la apertura de carga con destino a distintos países, pese a que el Tratado de 1904 señala que la reglamentación debe asegurar que no exista ningún perjuicio para los intereses de ambos países, será en forma conjunta entre los Gobiernos de Chile y Bolivia (normativa vulnerada). Asimismo establece, en su Artículo VII párrafo segundo que “Las agencias cuidarán que las mercaderías destinadas en tránsito se dirijan del muelle a la estación del ferrocarril y se carguen y transporten hasta las aduanas de Bolivia en vagones cerrados y sellados y con guías que
A inicios del mes de febrero del presente año, el presidente de la Cámara de Transporte de El Alto, Gustavo Rivadeneira, denunció perjuicios para los camioneros bolivianos por el retraso, de entre cuatro a cinco días, en el carguío y descarga en el puerto chileno de Arica. En pleno siglo XXI y con los principios del derecho internacional público consolidados por diversos instrumentos normativos, es inadmisible que algún Gobierno esté atentando contra los derechos de países vecinos. Ante esta actitud negativa que afecta a la economía boliviana y frena la integración andina y latinoamericana, es importante convocar al Gobierno de Chile a deponer actitudes, y que el cumplimiento del Tratado de Paz y Amistad es respetar el ordenamiento jurídico internacional bajo el principio pacta sunt servanda, y la buena fe de los Estados para el beneficio de los pueblos, y este cumplimiento debe ser prioridad de todos los Estados. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Febrero 2017/ 11
Actividad Parlamentaria
En defensa de nuestros inmigrantes Mario Zúñiga Martínez Parlamentario andino por la República del Perú
debido proceso, tal como lo contemplan los principales instrumentos internacionales, los cuales sancionan el respeto a los derechos fundamentales de la persona.
Se estima que en el mundo existen alrededor de catorce (14) millones de inmigrantes de los países de la Comunidad Andina. Estados Unidos de Norteamérica es el país preferido por nuestros connacionales para afincarse. El sueño americano para muchos se convirtió en una realidad, porque oportunidades allí nunca han faltado a cambio de trabajo esforzado y una conducta derecha. ¿Quién no tiene un familiar o amigo que viajó hacia allá cargado de ilusiones y en la búsqueda de nuevas ocasiones que les permitiera mejorar sus condiciones de vida?; pese a ello, hoy muchos ciudadanos con este nuevo giro en materia de política migratoria tienen un futuro incierto. Estados Unidos es un país en donde conviven ciudadanos de todas las latitudes: África, Europa, Asia, Oceanía y Latinoamérica. Estados Unidos es, sin lugar a dudas, un país de inmigrantes, donde coexisten muchas culturas y etnias que han contribuido a construir una gran nación. Es paradójico que su reciente gobernante y sus seguidores le den la espalda a su historia y origen como nación, creando medidas persecutorias que pretendan expulsar, casi sin consideración alguna, a millones de ciudadanos con muchos años de trabajo y afincamiento, pero con un estatus migratorio irregular, situación que era también muy común y recurrente en tiempos pasados en la que muchos de los anteriores migrantes venían con el mismo propósito que los actuales, razón por la que no sería extraño ni improbable que hubiere algún cercano pariente del actual mandatario americano con una situación similar que contar. Es fácil y reduccionista culpar a los más vulnerables de esta crisis cuando la realidad es que dichas personas se han dedicado a realizar, por años, el trabajo “pesado” que los norteamericanos no
12 / Febrero 2017
estaban dispuestos a realizar, desde modestos trabajos en hogares hasta el duro trabajo en los campos de cultivo. Hoy apreciamos con singular sorpresa que los pretendan expulsar, lo que genera un natural escepticismo en que sólo se va a desterrar a quienes tengan antecedentes. Esperemos estar en un error. En cualquier caso, nuestros inmigrantes van a necesitar, hoy más que nunca, que las autoridades de sus países de origen estén monitoreando y vigilando sobre las decisiones migratorias del presidente Trump. Hace pocos días, la agencia de noticias The Associated Press informó que el mandatario estadounidense viene preparando una nueva orden ejecutiva para expulsar a los inmigrantes legales que reciban de parte del gobierno algún tipo de asistencia social. Por lo tanto, la cosa no es solo contra los que ostentan la condición de irregulares, sino vas más allá. Nuestros gobiernos, a través de las oficinas consulares en el exterior, deberán brindar asesoramiento legal a nuestros inmigrantes, porque muchos no cuentan con los recursos suficientes para contratar servicios legales que les garanticen un
Si damos una mirada al cono sur, el panorama también es sombrío. El presidente Mauricio Macri, con similar estilo al presidente Trump, poniéndose por encima del poder legislativo de su país y privándolo de su potestad legislativa, ha dictado a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, nuevas normas migratorias con el propósito de acelerar los procesos de deportación de inmigrantes, con residencia permanente o temporal, que tengan procesos penales abiertos, es decir, sin haber sido hallados culpables por el órgano jurisdiccional. Esta norma va en contra de las garantías constitucionales y el debido proceso. Se vulnera el principio de presunción de inocencia contemplado en tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, pues en la práctica significa una condena anticipada, lo que nos permite inferir que un procesado está en la misma condición que un condenado, cosa que es inaceptable en un Estado de Derecho. En la Argentina, cierto sector de la política también culpa a los inmigrantes de la crisis económica-social. Es cierto que cada nación es soberana en la toma de sus decisiones y en el manejo de su política interior y exterior, a fin de garantizar la paz y bienestar entre sus ciudadanos; sin embargo, existen formas y normas en el Derecho Internacional que garantizan el respeto a la dignidad de las personas y sus derechos fundamentales en un marco de justicia y equidad. La situación obliga a todos a estar atentos a lo que pueda ocurrir como resultado de estas nuevas medidas emprendidas contra los inmigrantes. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Actividad Parlamentaria Alberto Moreno Parlamentario andino Parlamentario supraestatal por el Estado Plurinacional de Bolivia La Democracia es una forma de gobierno del Estado, cuyo objetivo principal es la participación del pueblo en la elección de sus autoridades mediante el voto popular, directo y secreto para un determinado periodo.
La Democracia Participativa en Bolivia el voto popular, además de la consulta para la explotación de recursos naturales en comunidades indígenas. 5.- La elección de altas autoridades judiciales es efectuada también por el pueblo.
Existen diversas formas de ejercer la democracia, entre ellas la democracia representativa y la participativa. En Bolivia, hasta antes de la llegada al gobierno del Movimiento Al Socialismo y el presidente Evo Morales se practicaba solo la democracia representativa; vale decir que el pueblo no decidía, más bien elegían a unos cuantos que decidían a nombre del pueblo y existía el ‘cuoteo’ político descarado de instituciones del Estado, a través de los llamados pactos por la democracia, acuerdo patriótico y otros. A partir de la realización de la Asamblea Constituyente, se crean los mecanismos efectivos para una participación real del pueblo mediante la democracia participativa, donde el soberano tenga decisión y exista una democracia real, acorde con la realidad política, económica y social boliviana. De manera que en la Constitución:
6.- Implementación de la segunda vuelta entre los dos candidatos más votados, ya que en la anterior constitución si no se llegaba al 50 % mas 1 de la votación, elegía el Parlamento entre los tres candidatos más votados. En una oportunidad se eligió al tercero, que tenía una votación mínima; esa era la democracia representativa pactada.
y ministerios. Para la elección de diputados y senadores, la regla es que el cincuenta por ciento sea compuesto por varones y, el otro cincuenta por mujeres, al igual que en el nombramiento de ministros y ministras. 4.- Fue incluida la figura del referéndum en decisiones de alta importancia para la patria, que se consultarán y decidirán con
Actualmente, en Bolivia existe la Democracia Representativa con una alta participación del pueblo en espacios de poder y decisiones para el bienestar de todos los bolivianos y bolivianas, ya no deciden unos cuantos en nombre de todos. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
1.- Se incorpora la figura de las Autonomías departamentales, regionales, municipales e indígena originarias mediante la elección de autoridades como gobernadores, alcaldes, concejales y asambleístas departamentales. 2.- Los jóvenes que cumplan 18 años pueden ser candidatos a senadores y diputados, debido a que una de las grandes limitantes para ocupar cargos era la edad para ser diputado, pues se debía contar con 21 años de edad y, para ser senador, 35 años, hecho que limitaba la participación de los jóvenes. 3.- Se da lugar a la equidad de género en cargos electivos como diputados, senadores
Actualmente, en Bolivia existe la Democracia Representativa con una alta participación del pueblo en espacios de poder y decisiones para el bienestar de todos. FOTO: Cancillería del Ecuador.
Febrero 2017/ 13
Actividad Parlamentaria
Talleres de capacitación a líderes de organizaciones sociales Eustaquio Cadena Parlamentario andino Parlamentario supraestatal del Estado Plurinacional de Bolivia
con la sociedad civil, exponiendo los Marcos Normativos, Decisiones, Resoluciones y Recomendaciones aprobadas por el Parlamento Andino.
En mi calidad de parlamentario andino, he venido impulsando talleres de fortalecimiento en ampliación de conocimientos a líderes de organizaciones sociales en lo político, económico y social, así como en lo que respecta a la planificación para el desarrollo de los pueblos de la Comunidad Andina. De igual forma, hemos socializado las actividades y funciones de mi actividad parlamentaria
El liderazgo implica la toma de decisiones acertadas para el grupo u organización. La labor del líder consiste en establecer una visión a largo plazo, así como las estrategias que conduzcan a una meta, con la cual, se alcancen los objetivos de las organizaciones federativas, sindicales, originarias, campesinas y sociales. Los líderes políticos, sindicales, originarios, tenemos la ideología de preocuparnos de todos y todas.
El gran desafío y la dificultad de los dirigentes de organizaciones estriba en el cómo hacer “la mejor gestión”; los resultados que alcancen van a depender de la calidad de su gestión. Con esfuerzo se pueden aprender y perfeccionar cada vez más, las herramientas básicas para una buena gestión orgánica, sindical, así como la planificación de proyectos de desarrollo local y nacional. No es cuestión de decir “yo no he nacido para eso” o que se escuchen frases como “carecemos de líderes”, pues toda organización social o comunidad necesita de líderes de cambio con visión y misión; que observen el cambio como una gran oportunidad de lucha y logro, lo busquen y sepan encontrar los cambios acertados para alcanzar el Vivir Bien, tanto fuera como dentro de la organización proporcionando una visión y programa de lo que es y debe ser la organización sindical originaria. Deben tener en cuenta los legítimos intereses a largo plazo, una estrategia para llegar a dicha meta pasa por tener en cuenta todas las fuerzas organizativas con políticas innovadoras. Considerando la urgente necesidad de propiciar la solución a los problemas de comunidades y pueblos indígenas originarios campesinos, en donde aún está presente la pobreza, el hambre y la exclusión social, siendo más vulnerables frente al cambio climático, el deterioro medioambiental y las catástrofes naturales, es necesario que las futuras acciones estratégicas de erradicación de la pobreza y desarrollo social de estos sectores sociales, requiera el replanteamiento de los roles y visiones de los líderes de comunidades y pueblos para que tengan la capacidad de llevar el debate de estas temáticas a las reuniones, asambleas y congresos de las organizaciones sociales locales, nacionales e internacionales.
Parlamentario andino y supraestatal por Bolivia, Eustaquio Cadena, dictando taller de fortalecimiento a líderes de organizaciones sociales.
14 / Febrero 2017
*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Actividad Parlamentaria *Dr. Coach Jorge Luis Benjamín Romero Castro Parlamentario andino por la República del Perú Dicen que las palabras pueden más que la pluma, es cierto. Pero las palabras por si solas son vacías, a lo sumo, logran ser un cúmulo de buenas intenciones. Desde los buenos proverbios, hasta el sabio consejo de un amigo, se sabe que las palabras por sí solas, sin el acompañamiento de la acción verdadera, – concreta y enfocada– simplemente no sirven. La historia de la humanidad ha tenido actos heroicos, revolucionarios o simplemente actos retadores. Las grandes figuras de nuestras culturas e historia se ganaron nuestro respeto y admiración por demostrar que la integridad entre lo que dijeron y fueron capaces de hacer es evidente y, por el contrario, (…) las páginas más oscuras de esa misma historia está llena de episodios en los que esa misma palabra ha encarnizado las historias inhumanas, afectando negativamente en la sociedad y estos casos los vemos de cerca en la política mundial. No es extraño escuchar hablar al hombre de a pie decir que: “para ser
Más allá de las palabras político hay que ser un buen mentiroso” o, “los políticos hacen campaña en verso, pero gobiernan en prosa”, sin llegar siquiera a acercarse a cumplir su discurso. Sin embargo, quienes han asumido con hidalguía el compromiso de hacer de la integridad su sello distintivo, han cultivado y marcado el liderazgo para toda una vida. Es esto último lo que me motivó a entrar en política, lo que me mueve día a día por crear una mejor Latinoamérica y un mejor Perú. Desde que asumí mi rol de representante de toda una nación ante el distinguido órgano supranacional del Parlamento Andino, no sucumbí ante los desafíos que esta nueva función significaría dentro de mi carrera y vida personal, sino más bien, fue la expresión de motivación que tanto esperé y por la que durante dieciséis (16) años profesé, la de la ‘superación personal’. Por casi dos décadas, como coach, llevando este mensaje a más de nueve (9) países y habiendo entrenado a más de un (1) millón de personas, puedo
decir con orgullo que me siento feliz de haber asumido el papel que con humildad me toca. Gracias a Dios, a mi familia, y a todo mi equipo de asesores y de apoyo, hemos logrado en nuestros primeros seis meses -colocar con éxito- los cimientos de una gestión exitosa que llena mi corazón y estoy seguro que va para mucho más, por que como siempre lo digo (…) ”Lo mejor está por venir”. *Vicepresidente de la Comisión Quinta de Asuntos Sociales y Desarrollo Humano del Parlamento Andino. Miembro titular de la Mesa de Trabajo Intersectorial del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Perú, así como de la Comisión de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños de la Asamblea Parlamentaria EuroLat. Es miembro honorífico de la Cámara Hispana en los Estados Unidos, fundador de la Comunidad Mundial de Inmigrantes y defensor de los derechos de los peruanos en el exterior. Miembro honorífico de la fundación Care For Kenya para la reinserción, el desarrollo y empoderamiento de la mujer en el Perú y América latina. Durante los últimos seis meses ha trabajado directamente en decenas de casos de niños, mujeres y ancianos en situación de agresión, desamparo y vulnerabilidad. Ha logrado acuerdos con las principales universidades peruanas para implementar todo un programa de liderazgo y desarrollo de emprendimiento llamado ‘Supérate Perú’. Ha desarrollado Foros Mundiales de Inmigración, para ayudar a los peruanos en el exterior; han sido realizados en Perú, Chile, Costa Rica, Estados Unidos y ahora en Colombia.
“Se sabe que las palabras por si solas sin el acompañamiento de la acción verdadera – concreta y enfocada- simplemente no sirven”, destaca parlamentario Jorge Luis Romero.
*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Febrero 2017/ 15
Jóvenes Andinos
Programa de pasantías del Parlamento Andino
De izquierda a derecha los practicantes: Mateo Rodríguez, Juanita Solano, Ana María Merchán, Valentina Cortés, Erika Castillo y Carolina Pinto.
El programa de pasantías de la institución es un espacio para que futuros profesionales de la región realicen su primera inmersión en el sector laboral, especialmente en lo que se refiere al área de Organismos Internacionales. En este sentido, el Parlamento Andino recibe semestralmente practicantes de los programas de Derecho, Administración, Economía, Negocios Internacionales, Ciencias Políticas y Gobierno, Diseño Gráfico, Ingeniería Catastral y Geodesia, Comunicación Social y Relaciones Internacionales de diferentes universidades de los países andinos. En consecuencia, la Secretaría General del Parlamento Andino ha priorizado el fortalecimiento del apoyo técnico y académico que le brinda este programa a las Comisiones Permanentes a través de su área investigativa. Para lograr este objetivo, se implementó el programa de pasantías dirigido a los mejores estudiantes de universidades públicas y privadas de los países miembros del Parlamento Andino. En este sentido, la pasantía es un escenario de cooperación mutua,
16 / Febrero 2017
donde los estudiantes apoyan con sus conocimientos la labor parlamentaria, a la vez que desarrollan las habilidades necesarias para trabajar en un ambiente multicultural, y con una amplia diversidad de pensamientos políticos, económicos y sociales.
Nuevos pasantes del Parlamento Andino
Actualmente, el Parlamento Andino cuenta con un equipo de practicantes de diferentes regiones de Colombia como las ciudades de Barranquilla, Santa Marta, Bucaramanga, Barrancas (La Guajira), Vista Hermosa (Meta) y Bogotá D. C. Dicho equipo está conformado por las estudiantes: Carolina Andrea Pinto y Juanita Solano Botero de la Universidad del Norte; Erika Alexandra Castillo de la Universidad de Boyacá; Ana María Merchán de la Universidad del Rosario; Valentina Cortés de la Universidad de Externado de Colombia; y Mateo Rodríguez de la Universidad de la Sabana. Carolina Pinto, estudiante de Relaciones Internacionales y oriunda del departamento de La Guajira, considera que es una oportunidad grande la que tienen los jóvenes en Colombia:
“me he dado cuenta que el organismo está desarrollando y construyendo normatividad con el propósito de ayudar a la región, entonces sí creo que con todo lo que pueda aprender acá le podría aportar mucho a mi departamento en cuanto al ámbito social, más que todo apoyando a las comunidades ‘Wayúu’, que sufren de varias problemáticas, dado que ya tendría mayor conocimiento y experiencia para implementar algunos proyectos allí”, señaló la estudiante. Por otro lado Valentina Cortés, de la Universidad Externado, afirmó a ‘El Cóndor’ que su primer acercamiento con el Parlamento Andino fue a través del “Primer Encuentro Andino de Jóvenes Líderes por la Paz y el Posconflicto”, realizado el año pasado en su universidad, en la que actualmente finaliza la carrera de Economía. “Siempre me han interesado los temas del posconflicto y de cómo los jóvenes podemos hacer parte de la solución de un problema que se ha vuelto intrínseco en la sociedad colombiana. A partir de ese día me empecé a interesar por las actividades que realiza el Parlamento y decidí presentarme para realizar mis prácticas profesionales”, resaltó.
Jóvenes Andinos Con ocasión a la reunión de la Mesa Directiva del Parlamento Andino, llevada a cabo el pasado 31 de enero en Bolivia, el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, dictó una conferencia a los parlamentarios andinos universitarios de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y la Universidad Indígena Boliviana Quechua (UNIBOL) Casimiro Huanca, así como estudiantes de otras universidades, líderes sociales y comunitarios de la ciudad de Cochabamba. La capacitación permitió que el secretario general explicara el rol del organismo supranacional en el Sistema Andino de Integración (SAI), la gestión de los parlamentarios andinos por fortalecer los procesos de integración regional y la necesidad regionalizar las políticas de Estado, así como las prácticas exitosas en la región. Además, presentó los avances en la conformación de los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, y el fin con el que se han establecido hasta el momento veintiún (21) ejercicios de
Capacitación a parlamentarios universitarios de Cochabamba
Secretario general del Parlamento Andino aclara dudas en la capacitación a parlamentarias universitarias de Cochabamba.
este programa en los países de la región andina. Actualmente, los integrantes de dichos parlamentos trabajan en diferentes investigaciones académicas con las cuales se busca contribuir a la solución de diferentes problemáticas sociales en sus territorios.
Por otro lado, el secretario general planteó los ejes misionales del Parlamento Andino resaltando la armonización legislativa, el control político, el fortalecimiento de la integración y la participación ciudadana.
Título destacado del mes C e n t r o
d e D o c u m e n t a c i ó n Pa r l a m e n t o A n d i n o
Texto: Curso de Filosofía Política Autor: Oscar Mejía Quintana (filósofo de la Universidad Nacional de Colombia, con Doctorado en Filosofía de Pacific Western University) Colección: Filosofía En este libro se realiza un recorrido por los principales pensadores y teorías en la historia de las ideas políticas, haciendo un recuento del debate al interior del campo de la filosofía, así como los conceptos que dan el soporte teórico a nuestras sociedades y las decisiones políticas que se toman. Podrás encontrar este y otros títulos en la colección de Filosofía del Centro de Documentación ‘Simón Rodríguez’ del Parlamento Andino. Catálogo en línea y repositorio digital http://biblioteca.parlamentoandino.janium.net/opac TEL: 3266000 EXT: 163
Febrero 2017/ 17
Agenda Cultural
Festival de Cine de Bogotá integrador de la cultura latinoamericana La Agenda Cultural del Parlamento Andino se está diversificando. Además del arte plástico, la escultura, los concursos académicos y los foros literarios con los cuales ha conquistado espacios para la visibilización de la riqueza cultural y la diversidad de expresiones artísticas generadas por los pueblos que conforman la Comunidad Andina; en 2017 abordará el tema del Cine Andino y Latinoamericano, desarrollando una agenda cultural enfocada en el llamado séptimo arte.
años ininterrumpidos realizando el Festival de Cine de Bogotá: nos referimos a Henry Laguado, artífice de la cultura latinoamericana.
Con este propósito, el secretario general Eduardo Chiliquinga, viene realizando conversaciones con autoridades culturales y literarias de los países miembros. ‘El Cóndor’ habló con un reconocido gestor cultural colombiano, quien lleva treinta y cuatro
El año pasado se inscribieron 500 películas de 53 países con lo cual Bogotá y Colombia están presentes en el mundo cinematográfico entero y en especial en las productoras de cine y sus seguidores que vuelven sus ojos sobre nuestra ciudad y nuestra industria en alza.
El Cóndor: Hablemos del Festival de Cine de Bogotá. ¿Qué podemos esperar para el próximo octubre? Henry Laguado: El Festival de Cine de Bogotá es el evento cinematográfico, de carácter mundial, más importante de la ciudad y el único certamen internacional que lleva su nombre desde 1984.
Este año, a menos de dos meses de abiertas las inscripciones ya tenemos 450 películas, de 38 países. E. C: ¿Qué categorías se premian en el Festival? H. L: El Festival tiene una Competencia Internacional de Nuevos Directores en Cine quienes reciben el ‘Círculo Precolombino’, nuestro premio, al lado del Mejor Documental Social, de Arte y del Medio Ambiente. A nivel nacional premia la Mejor Película, el Mejor Corto y, a directores menores de 18 años, el Premio Alexis, además el Mejor Largometraje Colombiano recibirá 30 mil dólares en equipos para su próxima película de la compañía HD Cinema Colombia y el Mejor Cortometraje Colombiano con 10 mil dólares representados en el alquiler de equipos de HD Cinema Colombia para el próximo cortometraje. Y de acuerdo con nuestra política de inclusión, también se premia el mejor Cine Para Niños, Cine Sagrado, Cine Para Ciegos, Bogocine en la Cárcel, Homenajes y Retrospectivas. E. C: Observamos que, al igual que en el Parlamento Andino, el tema de los jóvenes está cobrando relevancia H. L: El mundo moderno es de los jóvenes, ellos han ido ganando nuevos y mejores espacios. Este año se entregará, por tercera vez, el premio Unicef-Festival de Cine de Bogotá a una película sobre niños y adolescentes realizada por Claudia Hakim. E. C: ¿Qué es lo que hace del cine una manifestación cultural? H. L: La transferencia de conocimiento. Los invitados nacionales alternan con los internacionales y esto a su vez con el público en general, haciendo de esta actividad un instrumento de integración cultural.
Director del Festival de Cine de Bogotá, Henry Laguado.
18 / Febrero 2017
Es precisamente en este punto donde el Parlamento Andino encuentra oportunidad de establecer alianzas estratégicas con organizaciones como el Festival de Cine de Bogotá, que impulsan el desarrollo de la conciencia comunitaria y la identidad sociocultural andina a través de la expresión artística.
Baile, alegría y color, son los elementos que definen una tradición difundida en toda la región andina para celebrar la libertad y la vida: El Carnaval. La palabra carnaval, según explica el profesor español de geografía e historia, Emilio Martín Serna, deriva en el vocablo italiano carnevalere que significa ‘quitar la carne’; concepto que refiere a la cuaresma, periodo previo de preparación para la semana santa católica. Con el tiempo, la palabra carnaval se adoptó para definir la última celebración permitida antes de la llegada de la cuaresma y sus prohibiciones, dando lugar y oportunidad al nacimiento de múltiples expresiones artísticas y festivas a lo largo de los países de la región andina.
BOLIVIA ¿Sabías que el Carnaval de Oruro es una fusión entre expresiones religiosas de España y las celebraciones de las comunidades mineras de Bolivia? Este Carnaval nace después de la Gran Rebelión de Oruro, dada a finales del siglo XVIII por causa de la explotación colonial que sufrían los criollos, mestizos e indios que habitaban este territorio. Un componente importante del Carnaval de Oruro viene de los homenajes a la Virgen del Socavón, patrona de los mineros, cuyo otro nombre de advocación es Virgen de la Candelaria. Uno de los emblemas más sobresalientes del Carnaval de Oruro es la Diablada, versión andina de una composición dramática sacramental oriunda de España llamada ‘San Miguel y los Diablos’, que narraba la lucha y posterior victoria del arcángel San Miguel contra los siete pecados capitales, representados por demonios.
Durante seis días, el carnaval brinda un espacio para las artes populares con máscaras, trajes típicos y bordados. En la entrada, principal acto de la festividad, las ‘pandillas’ de bailarines recorren durante veinte horas el recorrido del desfile, preservando las tradiciones forjadas en esta mezcla de culturas. El Carnaval de Oruro fue declarado por Unesco como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad. • Meier, Max (2011) Revista Mitologías hoy – La transformación del mito de Wari en las fiestas mestizas de Oruro y puno en el altiplano boliviano, Barcelona – España. • Martín Serna, Emilio (2006) Revista Carnaval del Toro – Apuntes sobre el origen y el significado del carnaval, Salamanca – España.
Febrero 2017/ 19
CHILE ¿Sabías que el Carnaval “Inti Ch’amampi - Con la Fuerza del Sol” de Arica simboliza la unión del pueblo Aymara distribuido en Chile, Perú y Bolivia? El carnaval “Inti Ch’amampi, Con la Fuerza del Sol”, proviene de los lazos afectivos, sociales y simbólicos que surgieron entre los nómadas Aymara y su trayectoria a través del Valle de Azapa y la ciudad de Arica (Chile). Estos vínculos propiciaron la actualización de las memorias expresivas y el intercambio de conocimientos, el epicentro de esta conexión fue el territorio chileno. En el valle de Azapa, los Aymara bolivianos conformaron grupos musicales de tarkeada, una danza autóctona de Bolivia, Perú y Chile; y junto a familias afrodescendientes organizaron el primer carnaval, representando la figura del Ño Carnavalón o ‘espíritu de los cultivos’, a través de un muñeco de paja, alegoría alusiva a los jornaleros.
Con el tiempo, las organizaciones Aymara completaron un proceso de posicionamiento y consolidación, las festividades rurales -tarkeadas, laquitas, cacharpalla, entre otras-, así como las fiestas urbanas del altiplano -morenadas, caporales, tinkus, tobas, entre otras-, se convierten en puerta para la participación y reunión de los migrantes, abonando el camino para el surgimiento del Carnaval donde se mostraban las primeras agrupaciones folclóricas Aymara en la Ginga, fiesta de entretención y competencia ariqueña que contaba con la participación festiva de las Juntas de Vecinos. • Chamorro Andrea (2012) Carnaval Andino en la ciudad de Arica: performance en la frontera norte chilena [Investigación doctoral] San Pedro de Atacama – Chile, Universidad Católica del Norte.
COLOMBIA ¿Sabías que el Carnaval de Barranquilla es el reflejo del ensamblaje cultural de Suramérica, África y Europa? Cuando los españoles arribaron a la costa atlántica colombiana, trajeron consigo elementos de su propia cultura que, inevitablemente, se conjugaron con la de los indígenas nativos. Sumado a esta primera combinación, los africanos que habían sido traídos por los españoles para ser usados como esclavos añadieron también elementos de su folclore, reflejando, más tarde, los resultados de este mestizaje en la música, el lenguaje, e incluso las prácticas religiosas de las siguientes generaciones en Colombia. El Carnaval de Barranquilla, el más importante del país, expone la riqueza de esta fusión cultural, manifiesta en coloridos bailes como la Danza del Congo Reformado -que conmemora la llegada de los africanos- o el Baile del Garabato -que alude a la
20 / Febrero 2017
eterna lucha entre la vida y la muerte-, noción sobre la que se basan la mayoría de religiones alrededor del mundo. Este carnaval también comprende un amplio espectro costumbrista, notable en muestras artísticas como la Danza de las Pilanderas, que narra la cotidianidad de las mujeres que ‘pilaban’ o limpiaban el arroz y el maíz; de igual forma, bailes como el del Toro Negro, en el que los participantes golpean tambores y bailan con palos, son metáfora de las batallas que se libraban entre antiguas tribus rivales. Fue declarado por Unesco como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad. • Delgado Salazar, Ramiro (2015) Agenda Cultural Alma Mater – Carnaval de Barranquilla o la confluencia de historias, Antioquia – Colombia, Universidad de Antioquia.
ECUADOR ¿Sabías que el nacimiento de la Fiesta de la Fruta y de las Flores de Ambato se atribuye un sismo ocurrido en 1949? Ambato es la capital de la provincia ecuatoriana de Tungurahua, la cual fue gravemente afectada por un devastador terremoto de 6.8 grados en la Escala de Richter, ocurrido en la tarde del 05 de agosto de 1949 y cuyo epicentro fue la ciudad de San Pedro de Pelileo.
Esta celebración tuvo gran acogida en Ecuador por ser símbolo de la pujanza de su gente, tanto que, el presidente de la época, Carlos Julio Arosemena, asistido por su ministro de Gobierno, el ambateño Alfredo Albornoz Sánchez, declaró la Fiesta de las Frutas y Las Flores como celebración nacional mediante el Decreto Ejecutivo No. 586 en el año 1962.
Los ambateños, abatidos por el desastre, pero fortalecidos por la convicción de tener tierras fértiles y una recia voluntad de progreso, decidieron responder a la desgracia con una celebración que manifestara la naturaleza fecunda de Ambato, dando vida a la Fiesta de las Frutas y las Flores, que fue celebrada por primera vez el 17 de febrero de 1951, incluyendo la elección de la reina de Ambato, la reina interparroquial, la bendición del pan y las frutas, el desfile de la confraternidad, el festival del Folclore, festivales gastronómicos, festivales de música, conciertos y, por último, la ‘ronda nocturnal´.
• Martínez, Juan Pablo (2014) Revista Analítika - Impacto económico de la Fiesta de la Fruta y de las Flores de Ambato, España.
PERÚ
¿Sabías que en la provincia de Chincha se celebra un festival en honor a la Afrodescendencia? La mayoría de las festividades tradicionales de la región andina están fuertemente marcadas por influencia musical y cultural afrodescendiente. La historia ha resarcido la herencia afro en el acervo cultural del Perú, celebrando cada mes de febrero El Festival Verano Negro de la provincia de Chincha –situada en el departamento de Ica-, que resalta la peculiaridad artística de la cultura negra y su incursión en las tradiciones nacionales, llevando a cabo eventos de gastronomía, música, poesía y danza afroperuana. Existen también otras celebraciones de la afroperuanidad como el festival de Arte Negro de Cañete, el festival más antiguo de danzas afroperuanas -celebrado anualmente en la ciudad de San Vicente de Cañete e inaugurado bajo la dirección de Nicomedes Santa Cruz, compositor y decimista peruano-.
• Toapaxi Guanopatin, Paúl Santiago (2010) La Fiesta de la Fruta y de las Flores, y su influencia en el desarrollo de los principales lugares turísticos del cantón Ambato [Trabajo de Graduación] Ambato – Ecuador, Universidad Técnica de Ambato.
Incluso en la literatura, la afroperuanidad tiene una gran incidencia. Muestra de ello, es el libro Monólogo desde las tinieblas de Antonio Gálvez Ronceros, conformado por varios relatos cortos en los que el autor “propone una integración cultural, como un proceso dialéctico en el que los rasgos de una cultura marginal se fusionan con los de la cultura moderna o metropolitana, creándose elementos nuevos para una cultura diferente. Esta concepción se manifiesta en varios niveles del lenguaje chinchano”, según comenta la escritora María del Carmen Cuba en su análisis de la obra de Gálvez. • Gálvez Ronceros, Antonio (1975) Monólogo Desde las Tinieblas, Perú, Editorial PEISA. • Cairati, Elisa (2011) AfroPerú: Tras las huellas de la negritud en el Perú [Ensayo] Lima – Perú, Università degli Studi di Milano.
Febrero 2017/ 21
Emprendedores Andinos Genaro Quispe Ayma es un peruano de cuarenta y cinco años, habitante de la comunidad de Huaylluta, en la provincia de Canas, departamento de Cusco. Desde niño aprendió a bordar, un arte que sus padres aprendieron de sus abuelos y que ha sido transmitido por generaciones. En esta población, los hombres han mantenido una tradición a 4800 metros sobre el nivel del mar: bordan polleras (faldas típicas) de bayetilla o polipima a las mujeres que aman. Esposas, madres e hijas reciben una prenda que puede tardar hasta un mes en su elaboración.
Bordados de Huaylluta (Perú): tradición que enamora
Genaro aceptó volver a plasmar en las polleras el mejor legado de sus ancestros; esto, ante la insistencia de su ‘madrina’, la diseñadora Griela Pérez, con quien se juntaron para crear ‘Las Polleras de Agus’, negocio que preserva la tradición peruana y andina, llevando las prendas a países de América y Europa que oscilan entre 60 y 600 dólares (aproximadamente 2000 soles). ‘El Cóndor’ del Parlamento Andino habló con los emprendedores peruanos de su proyecto y la experiencia de ayudar a las comunidades rurales. El Cóndor: ¿Con qué propósito los hombres de Huaylluta tejen polleras? Genaro Quispe: Nosotros trabajamos en el bordado de polleras con un objetivo: el amor, el cariño que siempre debe ser transmitido. En la comunidad siempre los varones hacemos las polleras, tejemos para vestir a nuestras esposas, hijas y familia. A través de las polleras demostramos a nuestras mujeres el afecto que sentimos hacia ellas. Desde el principio, nuestros ancestros tejían polleras y nosotros lo retomamos. Es tradición de nuestro Perú, de la provincia de Canas. El trabajo de los varones es arduo, pues elaborar una pollera requiere de mucho esfuerzo. E. C. ¿Qué técnicas son utilizadas en la elaboración de las polleras? ¿Cuál es la inspiración para realizar los bordados? G. Q. Anteriormente, nuestros ancestros tejían maquinask’a -a mano en Quechua-. Pero con los adelantos en tecnología, venimos tejiendo con máquinas de coser, lo cual facilita nuestra labor. Cada prenda está hecha sin matriz, así que es único e
22 / Febrero 2017
Siguiendo la tradición de su comunidad, Genaro Quispe, como muestra de su amor, le bordó una pollera a su esposa, Yoni Castro. FOTO: Milagros Wells.
irrepetible. La inspiración de los elementos que están puestos en las polleras proviene de nuestro entorno, la naturaleza, las flores y los animales. Nos inspiramos en flores propias de nuestra tierra. Por ejemplo, el ‘panti’ –flor autóctona de la provincia de Canas- tiene un color fucsia, la cual nos sirve para guiarnos y plasmarla. Animales como el colibrí, característico de la zona, es una inspiración; sus colores, formas y estilos.
E. C. ¿Cómo nace ‘Polleras de Agus’? ¿De dónde proviene este nombre? G. Q. El trabajo que realizamos se ha ido difundiendo. Personas que llevaban nuestras creaciones fueron divulgando nuestra tradición y esto permitió retomar el legado de nuestros abuelos. Mi madrina, Griela Pérez y su familia son muy cercanos a mi esposa -Yoni Castro-. Cuando vio la pollera que le regalé, Griela visitó mi casa y me dijo:
Emprendedores Andinos hombres. Podemos hacer una ‘chalina’ para varones y esperamos realizarla. Actualmente enviamos productos a países por medio de compras por internet. Por volumen hemos enviado prendas a España, Italia y Francia.
La diseñadora Griela Pérez es aliada de Genaro y los artesanos de Cusco.
“hágame una pollerita”. Esto la atrajo a ella y a sus conocidos, por lo que poco a poco fue resultando más trabajo, hasta que decidimos emprender y difundir estos productos. El nombre proviene de su hija, quien se llama Agus. A su hija le ponía polleritas y muchos querían esas mismas prendas. E. C. ¿Las familias de Huaylluta se han visto beneficiadas y vinculadas al proyecto? G. Q. En el momento, en la comunidad, quince hombres –treinta y cinco familiasse dedican a realizar estos bordados, así como señoras que bordan a mano. A ellos, progresivamente, los hemos ido vinculando al proyecto. Pero, tenemos que llegar más allá de nuestro país con nuestras polleras. Debemos mejorar las condiciones de trabajo. Mi comunidad, territorio donde habitó Túpac Amaru, tiene dificultades por la energía eléctrica, que es inestable. Deben instalarse paneles solares y es necesario arreglar la carretera, para que puedan verse nuestros productos y nuestro trabajo sea más fácil.
El Cóndor: ¿Cómo se dan cuenta que la cultura peruana puede ser difundida en el exterior a través de las ‘Polleras de Agus’? Griela Pérez: Poco a poco se ha dado la promoción. Lo que haces con amor tiene buen resultado. Desde el inicio hemos rescatado el traje típico como tal. Respetamos el proceso de los artistas. Cada prenda es un sentimiento. El tema de la identidad es muy delicado, tiene un contenido espiritual, simbólico, de sentimientos. Si tú vas a utilizar las manos de un artesano, debes respetarlo todo. Lo único que hago es promocionar estos trajes típicos. Por ejemplo, cuando se casaron Genaro y Yoni, ninguno uso su traje típico. Me sorprendí y me pregunte: ¿por qué no están con sus polleras? La misión es rescatarlo. Ahora le dan mucho valor, no es una pieza solo para carnavales. Mi labor, que empezó como ‘hobbie’ de ponerle polleras a mi hija, se trasladó a rescatar las tradiciones del Perú. E. C. ¿Cuál ha sido el reto más grande durante el proyecto? G. P. El primer reto que tenemos es formalizar a los artesanos. Es difícil el acceso a la electricidad, no hay señal
de teléfono ni internet. Debemos buscar financiamiento para que puedan desarrollar su comunidad y así facilitar su trabajo. El segundo reto es romper esquemas frente al consumo, en vez de comprar algo occidental ¿por qué no comprar una pollera para tu hija? Además, por la demanda, debemos contactar a los bordadores, hacer que se produzca de manera correcta, de alta calidad y con buenos acabados. E. C. ¿Hay otras comunidades del Perú vinculadas? G. P. El proyecto inicio en Huánuco; seguimos trabajando con artesanos de ese territorio. Luego se mudó a Ayacucho, aún seguimos trabajando con las mujeres que bordan. En 2015 volvimos a Cusco y estamos trabajando con los artesanos de la región. La idea es rescatar bordadores que han dejado de hacerlo en la sierra peruana. E. C. Conocimientos como el bordado, que son tradicionales en las comunidades indígenas y campesinas, son un patrimonio de todos los países andinos, ¿cuál es su mensaje para preservarlos? Griela Pérez: Debemos sentirnos orgullosos de lo que tenemos. Debemos buscar en nuestro país. Estar en contacto con la gente del campo es lo más hermoso que me ha pasado. Son personas puras y honestas. Todos los artesanos me han ayudado a crecer como persona y debemos aprender de su tradición.
E. C. ¿Cómo hacen para transportar estas creaciones desde Huaylluta? G. Q. Es difícil llevar la mercancía hasta Cusco. Son cuatro horas de viaje que no son directos, deben utilizarse varios medios de transporte y tiene algunos peligros; esto dificulta el trabajo. Si se pudiesen mejorar estas condiciones, muchas más personas se podrían vincular a este proyecto. E. C. ¿Qué planes tienen a futuro para ‘Polleras de Agus’? G. Q. Queremos exportar, retomar otros trabajos. Confeccionar prendas no solo femeninas, sino hacerlas para
En Huaylluta, Genaro y quince artesanos producen polleras que reflejan la belleza de su región. Estos bordados han sido exportados a países de América y Europa. FOTO: Milagros Wells
Febrero 2017/ 23
Para comentarios@Parlandino y sugerencias escríbanos a: escríbanos a: info@parlamentoandino.org info@parlamentoandino.org /Parlamentoandino www.parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org
/Parlandino @Parlandino /Parlamentoandinosc /Parlamentoandino
Para comentarios y sugerencias Para comentarios y sugerencias @Parlandino escríbanos a: escríbanos a: info@parlamentoandino.orginfo@parlamentoandino.org /Parlamentoandino www.parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org
/Parlandino @
/Parlamentoan /P
Chile
Salto de Laja FOTO: Paulus.Sapiens
OFICINA CENTRAL
Secretaría General BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (571) 326 6000 Fax: (571) 348 2805
Representación OFICINA CENTRAL Parlamentaria
Secretaría LA PAZ - General BOLIVIA BOGOTÁ - COLOMBIA CalleD.C. Junín No. 664 AK. 14Excomupol No. 70A - 61 Edificio - Piso 2 Teléfono: (571) 326 Telefax: (5912) 2146000 4975 Fax: (571) 348 2805
Representación OFICINA CENTRAL Parlamentaria
Representación Representación Parlamentaria VALPARAISO - CHILE Parlamentaria
R
VA Cámara Diputados LA PAZ -de BOLIVIA Cá Avenida Pedro Calle Junín No.Montt 664 s/n Ave Teléfono:Excomupol (5632) 250 5487 Edificio - Piso 2 / 86 Teléfon Telefax: (5912) 214 4975
Representación Representación Representación OFICINA CENTRAL Parlamentaria Parlamentaria Parlamentaria Secretaría LIMA - General PERÚ
Representación Representació Representació Parlamentaria Parlamentaria Parlamentaria
Secretaría QUITO General - ECUADOR VALPARAISO CHILE QUITO -D.C. ECUADOR LA PAZ - BOLIVIA LALIMA PAZ - -PERÚ BOLIVIA BOGOTÁ - COLOMBIA BOGOTÁ - COLOMBIA El D.C. Sol No. 39 - 270 y Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Cámara Diputados ElAK. Sol No.No. 39 - 270 y Jr. Huallaga No. 358 O Calle Junín No. 664 CalledeJunín No. 66 AK. 14 No.Gaspar 70A - 61 14 70A - Sánchez 61 Avenida Villarroel Edificio Luis Alberto Avenida MonttSá Avenida Gaspar Edificio Luis Alberto Excomupol - 326 Piso6000 2 EdificioPedro Excomupol -s/ Teléfono: Teléfono: (571) Telefax: (571) (5932)326 2926000 2653 / 56 Edificio Telefax: (511)Villarroel 311 7756 Teléfono: (5632) 250 5487 Telefax: (5932) 292 2653 Telefax: (5912) (511) 311 Telefax: (5912) Telefax: 21474 Fax: (571) 348 2805 Fax: (571)214 3484975 2805/ 56
Para comentarios y sugerencias Para comentarios y sugerencias @Parlandino @Parlandino /Parlandino /Parlandino escríbanos a: escríbanos a: Representación Representación Representación info@parlamentoandino.org info@parlamentoandino.org Parlamentaria Parlamentaria Parlamentaria /Parlamentoandino /Parlamentoandinosc /Parlamentoandino www.parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org QUITO - ECUADOR QUITO LIMA - PERÚ - ECUADOR /Parlamentoand
24 / Febrero 2017
El Sol No. 39 - 270 y Avenida Gaspar Villarroel
Jr. Huallaga El SolNo. No.358 39 -Of. 270 207 y Edificio Avenida Luis Alberto Gaspar Sánchez Villarroel
Jr. H Edif