Gestión Parlamentaria para la Integración Bolivia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú
ISSN 2422-0388
Edición 57 - Marzo 2017
Marco Normativo de Medidas de Salvaguarda a los Recursos Genéticos y los Conocimientos Tradicionales Asociados
7
7
Serie Marcos Normativos
Marco Normativo de
Medidas de Salvaguarda
a los Recursos Genéticos y los
Conocimientos Tradicionales Asociados
Aprobado Marco Normativo de Medidas
de Salvaguarda de los Recursos Genéticos y l o s C o n o c i m i e n t o s Tr a d i c i o n a l e s A s o c i a d o s
Series
Contenido
Gestión Institucional
Mesa Directiva Presidenta Edith Mendoza Fernández Bolivia
Capacitación del Marco Normativo sobre Discapacidad
19
Vicepresidentes Romilio Gutiérrez Pino Chile Cecilia Castro Márquez Ecuador Víctor Rolando Sousa Perú
Actividad Parlamentaria
Enfrentemos el abuso y la explotación sexual infantil
13
Juan Carlos Restrepo Colombia Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General Luisa Fernanda Sierra Jefe de Gabinete Carlos Augusto Chacón Monsalve Prosecretario de Asuntos Políticos
Jóvenes Andinos
Jóvenes de La Mesa visitaron sede central
30
José Aldemar Garzón Coordinador de Comunicaciones y Prensa Nathaly López Edición y Revisión de Textos Cindy Bernal Fierro Asistente de Comunicaciones y Prensa Pablo A. Cruz C. Edna García Diseño y Diagramación
Especial de la Mujer
Kwema: aplicación contra la violencia hacia la Mujer
29 2
Editorial
Mónica Ribadeneira Sarmiento Abogada, magister en manejo de Áreas Protegidas, investigadora en desarrollo sostenible, biodiversidad y recursos genéticos, políticas públicas y sostenibilidad financiera. La biodiversidad o diversidad biológica de los países andinos ha sido progresivamente reconocida como uno de sus activos más valiosos. Políticas públicas y otros instrumentos jurídicos paulatinamente han establecido reglas para la conservación y uso sustentable de los ecosistemas, las especies y los recursos genéticos. El potencial y la importancia de estos últimos es innegable; no en vano, el Convenio sobre la Diversidad Biológica lo considera el tercero de sus objetivos y se hizo un proceso internacional Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su Utilización. En el XLIX Periodo Ordinario de Sesiones, el Parlamento Andino aprobó por unanimidad el Marco Normativo sobre Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales Asociados, resultado del trabajo iniciado en el mes de febrero de 2016 y que incluyó el análisis de la eficiencia de la Decisión Andina 391 que establece el Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos, y del estado de la Ratificación del Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación en los Beneficios que se deriven de su Utilización en los Países Andinos. También se entrevistó a los puntos focales definidos oficialmente ante la Secretaría del Convenio de Diversidad Biológica y Protocolo de Nagoya, a expertos no oficiales de cada país y a un experto de la Secretaría General de la Comunidad Andina. El borrador de propuesta de marco normativo se empezó a debatir por los parlamentarios andinos en la sesión del 2 de junio de 2016; en esta fecha, se abrió un período de análisis y comentarios por parte de los representantes andinos para la formulación de comentarios, presentación de dudas y de aportes para corregir y enriquecer la propuesta, que finalmente fue aprobada el mes pasado.
Reconociendo el valor de los Recursos Genéticos y los Conocimientos Tradicionales Este, que es el séptimo marco normativo en el proceso de gestión institucional iniciada en 2014, es un instrumento legal organizado en cuatro títulos. El primero contiene disposiciones dedicadas al objeto, alcance, principios de la propuesta normativa, y a las limitaciones del acceso a recursos genéticos. El segundo título se dedica a las atribuciones, derechos y deberes de las partes involucradas en el acceso a recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados: el estado, la sociedad civil, los titulares del conocimiento tradicional asociado (comunidades indígenas, afroamericanas y locales) y la comunidad científica. El procedimiento para el acceso a los recursos genéticos, que se desarrolla en el tercer título, consta de las siguientes etapas: (i) solicitud y su trámite, (ii) negociación y suscripción del contrato de acceso, (iii) seguimiento y monitoreo del contrato de acceso y (iv) terminación del contrato. El título final se dedica al establecimiento de tareas para los diferentes órganos del Sistema Andino con el fin de que cada uno en el marco de sus atribuciones concretas contribuya con la vigencia del marco normativo; también se establece formalmente el Comité Andino de Recursos Genéticos y se le asignan responsabilidades. A través del Marco Normativo Andino de Medidas de Salvaguarda de los Recursos Genéticos y los Conocimientos Tradicionales Asociados, el Parlamento Andino en reconocimiento pleno de la soberanía nacional de sus miembros pone a su disposición una propuesta para que los países refuercen a sus autoridades y regímenes nacionales al contar con reglas de acceso claras y objetivas que promuevan un acceso normado y facilitado para brindar seguridad jurídica a todas las partes en procura del reconocimiento del valor estratégico de los recursos genéticos y de la concreción de accesos que incremente el conocimiento científico y cuyos beneficios puedan ser distribuidos de forma justa y equitativa y en respeto de los derechos de los conocimientos tradicionales, cuando corresponda.
Marzo 2017 / 3
Plenaria
Plenaria aprobó Marco Normativo sobre Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales Asociados Los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú aprobaron de manera unánime, el pasado 24 de febrero durante el Periodo de Sesiones del organismo realizado en Bogotá (Colombia), el Marco Normativo Andino de Medidas de Salvaguarda de los Recursos Genéticos y los Conocimientos Tradicionales Asociados. Con el interés de proponer una herramienta de actualización a la Decisión 391 de la Comunidad Andina, reforzando los mecanismos para la salvaguardia de los recursos genéticos, los conocimientos asociados y, sobre todo, la distribución justa y equitativa de beneficios, los parlamentarios andinos construyeron y aprobaron la propuesta de Marco Normativo que contó con el acompañamiento de un amplio grupo de académicos y expertos en la temática, como la investigadora ecuatoriana Mónica Ribadeneira y el equipo académico del organismo. En el proyecto de normativa comunitaria, que busca determinar las reglas de carácter regional que aplicarán
los países miembros al acceso a recursos genéticos, tengan o no conocimiento tradicional asociado, así como a sus productos derivados; la Plenaria definió un enfoque de reconocimiento del régimen internacional existente en la materia, como el Tratado de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Protocolo de Nagoya. De igual forma, fue diseñado un completo Sistema Andino para la Protección Integral de los Recursos, el cual propone generar espacios de dialogo entre representantes estatales, de comunidades ancestrales y científicas que contribuya al análisis del acceso a los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados. El Marco Normativo Andino de Medidas de Salvaguarda de los Recursos Genéticos y los Conocimientos Tradicionales Asociados cuenta con cuatro títulos y dos anexos. El primer título consagra las disposiciones generales del instrumento; el segundo las atribuciones, derechos y deberes de las partes involucradas en el acceso a los recursos
genéticos y los conocimientos tradicionales asociados; el tercero el procedimiento para el acceso a los recursos genéticos, sus productos derivados y los conocimientos tradicionales y el cuarto el sistema andino. Su contenido es integral y vanguardista. Pese al tecnicismo de la temática, es de fácil comprensión y para lo cual, su primer anexo, contiene un amplio glosario de términos y el segundo los requisitos para la solicitud de acceso. Estas características buscan estimular la participación activa de todos los actores implicados en la salvaguarda de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados que constituyen un invaluable patrimonio para los ciudadanos andinos. Desde finales del año 2015, teniendo en cuenta las necesidades de los países miembros y sus legislaciones, las parlamentarias y parlamentarios andinos trabajaron este Marco Normativo, para el cual se realizaron investigaciones, charlas y entrevistas a diversas autoridades y Ministerios del ramo, así como a expertos y académicos en el tema.
Parlamentarios andinos aprueban el Marco Normativo sobre Recursos Genéticos durante las Sesiones Plenarias del mes de febrero, llevadas a cabo en la sede central del organismo.
4 / Marzo 2017
Plenaria
Datos • La región andina ocupa el primer puesto en el mundo en temas de diversidad y endemismo de plantas vasculares, anfibios, aves y vertebrados. Además, es el lugar de origen de múltiples recursos fitogenéticos, los cuales permiten proveer el 35 % de la producción agroalimentaria del mundo. • Los Estados miembros del Parlamento Andino poseen una gran riqueza cultural. Se estima que en la zona habitan más de setenta y nueve comunidades indígenas, quienes poseen un gran conocimiento y saberes ancestrales que han ido recopilando de su interacción con la Madre Tierra.
Plenaria del organismo aprobó esta herramienta jurídica que busca determinar las reglas de carácter regional que aplicarán los países miembros para el acceso a los recursos genéticos.
Conferencia sobre ecoturismo en Plenaria Por gestión del parlamentario andino y senador de la República de Colombia, Luis Fernando Duque, intervinieron durante las Sesiones Plenarias del mes de febrero el representante de la “International Conservation Caucus Foundation”, William Millan, y el experto internacional, doctor Costas Christ;
dos especialistas en los temas de desarrollo sostenible y ecoturismo. El parlamentario Duque destacó la importancia de aprovechar la cooperación que ofrece el Caucus Conservacionista para que los países miembros del Parlamento Andino y sus poderes legislativos, puedan obtener
Los parlamentarios andinos recibieron una conferencia por parte de los especialistas en el tema de desarrollo sostenible y ecoturismo; el representante de la “International Conservation Caucus Foundation”, William Millan, y el experto internacional Costas Christ.
asistencia técnica y apoyo académico en temas como cambio climático, sostenibilidad, biodiversidad, conservación de parques naturales, entre otros. El experto Costas Christ resaltó que gran parte de la biodiversidad mundial se encuentra en los países de la región andina, e indicó que la industria del ecoturismo es considerada la tercera más grande en todo el mundo, ya que representa el 10 % de la economía global, por lo que este es un tema estratégico para la subregión. Por su parte, los parlamentarios andinos reconocieron la importancia de la conferencia, dado que desde el año 2015 se viene trabajando en una propuesta de Marco Normativo sobre “Turismo Comunitario Productivo”, en el que se tendrán en cuenta varios aspectos relacionados con el ecoturismo.
Marzo 2017/ 5
Plenaria
Plenaria solicita ratificar Protocolo sobre Trabajo Forzoso Los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú aprobaron durante el Periodo de Sesiones de febrero una Recomendación (No. 333) en la que exhortan a los Estados miembros del Parlamento Andino a ratificar el Protocolo de 2014 relativo al Convenio sobre el Trabajo Forzoso de 1930. El mencionado Protocolo, es un instrumento internacional que busca subsanar algunos vacíos en la aplicación del Convenio número 29, así como reafirmar que las medidas de prevención, de identificación, de protección, y las acciones jurídicas y de reparación, son necesarias para lograr la supresión efectiva y sostenida del trabajo forzoso u obligatorio. La Plenaria declaró su “voluntad política para apoyar todo esfuerzo tendiente a eliminar cualquier forma de esclavitud moderna que aún persista en el mundo, en particular, es esta parte del continente y que afecta a miles de ciudadanos andinos”. Además, exhortó a los Estados miembros a adoptar políticas públicas para prevenir, identificar y sancionar de manera eficaz el trabajo forzoso, así como dedicar esfuerzos para la recuperación de las víctimas, ya que al momento El Protocolo de 2014 no ha sido ratificado por ningún país miembro del organismo. De acuerdo a estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cerca de veintiún millones de personas en el mundo son víctimas de trabajo forzoso y 1,8 millones de ellas se encuentran en América Latina y el Caribe.
Plenaria del organismo emite Declaración en “Solidaridad con inmigrantes radicados en los Estados Unidos”
Parlamentarios expresan solidaridad con inmigrantes radicados en EE. UU. La Plenaria del Parlamento Andino expresó su profunda preocupación por la difícil situación que atraviesan miles de inmigrantes en los Estados Unidos, debido a las nuevas políticas migratorias que atentarían contra los derechos humanos de la población extranjera que radica en dicho país. Por medio de la Declaración en “Solidaridad con inmigrantes radicados en los Estados Unidos”, aprobada el pasado 24 de febrero, los representantes de los pueblos andinos exhortaron a las autoridades del gobierno de ese país para que, “bajo los límites y reglas del principio del Estado de Derecho, garanticen el respeto irrestricto a los derechos humanos y a los procedimientos previamente establecidos en la aplicación de las políticas migratorias, los mismos que se encuentran contenidos en instrumentos internacionales”. Los parlamentarios andinos se comprometieron a realizar seguimiento de las acciones que, en materia de política migratoria, emprenda el gobierno estadounidense y que puedan afectar a los ciudadanos de los Estados miembros del organismo, con el propósito de garantizar el pleno reconocimiento y el respeto de sus derechos.
El Parlamento Andino establece medidas adaptadas al contexto actual y vinculadas a la protección de los derechos laborales. FOTO: ILO in Asia and the Pacific.
6 / Marzo 2017
El Tratado Constitutivo del Parlamento Andino establece que, entre sus propósitos y funciones se encuentra “velar por el respeto de los derechos humanos dentro del marco de los instrumentos internacionales vigentes sobre la materia para todas las Partes Contratantes”; así como “contribuir al afianzamiento del sistema democrático, de la paz y la justicia internacionales”.
Plenaria
Parlamentario Mariano González toma juramento Durante el Periodo de Sesiones del mes de febrero, la presidenta del Parlamento Andino, Edith Mendoza, posesionó y tomó juramento ante la Plenaria al parlamentario andino por la República del Perú, Mariano González Fernández, quien asume en titularidad su cargo luego de cumplir labores de ministro de Estado en el Gobierno de su país. Fue elegido el año anterior como parlamentario andino para el periodo 2016 – 2021. Durante las Sesiones Plenarias del mes de noviembre del año anterior, el parlamentario González había remitido una solicitud de reincorporación a la Mesa Directiva del organismo que fue aprobada.
Presidenta del organismo, Edith Mendoza Fernández, posesiona y juramenta ante la Plenaria al parlamentario andino por la República del Perú, Mariano González.
Mariano González Fernández nació en la ciudad de Lima y es abogado de la Universidad Nacional de San Agustín. Se ha desempeñado como jefe de gabinete de los Ministerios del Interior y de Defensa; director ejecutivo de la Dirección General
de Migraciones; coordinador general entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); así como ministro de Defensa de la República del Perú, entre otros destacados cargos.
El parlamentario andino integrará la Comisión Tercera de Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria; así como la Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género del organismo.
Plenaria aprueba Decisión para condenar el uso ilegítimo de paraísos fiscales La Plenaria del Parlamento Andino, en ejercicio de sus atribuciones y de conformidad a lo previsto en el Reglamento General, decidió aprobar durante las Sesiones Plenarias de febrero la Decisión No. 1374 “para
FOTO: 401(K) 2012
condenar el uso ilegítimo y doloso de paraísos fiscales que afecta a la estabilidad económica de los Estados”. Dentro de la Decisión, se propone condenar el uso ilegitimo de los
paraísos fiscales, que tenga como finalidad la evasión del pago de impuestos, el lavado de dinero, actos de corrupción y el ocultamiento doloso de bienes para perjudicar a terceros, en tanto se afecta la estabilidad económica de los Estados. Asimismo, los parlamentarios andinos piden exhortar a los países de la Comunidad Andina para que inicien investigaciones a través de sus organismos competentes. Además, se hace un llamado para unir esfuerzos y establecer mecanismos de cooperación que promuevan el intercambio de información financiera, bancaria, societaria y comercial con el fin de evitar que a través de la evasión fiscal se siga afectando la economía presupuestaria de los Estados.
Marzo 2017/ 7
Plenaria
Parlamentarios aprueba Declaración sobre mecanismos de conservación de la biodiversidad La Plenaria del Parlamento Andino aprobó por unanimidad el pasado 24 de febrero, la Declaración de “saludo y respaldo a la promoción de mecanismos de conservación de la biodiversidad”, impulsados por Perú y Ecuador mediante la propuesta de la Reserva de Biósfera Transfronteriza “Bosques de Paz”, y por Perú – Bolivia, con la instauración de la Red de Gestión Binacional de Áreas Naturales Protegidas. Los parlamentarios andinos resaltaron la iniciativa de los Estados de Perú y Ecuador, por la propuesta de creación de la primera Reserva de Biosfera de Sudamérica. Asimismo, reconocieron los esfuerzos en el eje medioambiental de Perú, Ecuador y Bolivia, para la creación de redes binacionales para la gestión de áreas naturales protegidas. Por otra parte, manifestaron su apoyo al fortalecimiento del diálogo regional y de iniciativas que aborden la sostenibilidad ambiental, promoviendo el desarrollo fronterizo y regional mediante la cooperación entre países. Por medio de la Declaración, los parlamentarios andinos hicieron un llamado a los Estados miembros a tomar como ejemplo las iniciativas binacionales que promueven la conservación de la biodiversidad ecosistémica y biológica del patrimonio natural común.
El cambio climático y sus impactos negativos son uno de los problemas que enfrentan las poblaciones en todo el mundo, especialmente, en la región andina. FOTO: Francisco Hernández.
Plenaria respaldó creación del Tribunal Internacional de Justicia Ambiental Durante el Periodo de Sesiones del mes de febrero, la Plenaria del Parlamento Andino aprobó por unanimidad la Decisión No. 1373, con la cual respalda la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Ambiental, Climática y de la Vida, el cual tiene por objetivo la protección del ambiente, así como determinar las responsabilidades, sanciones y reparación del daño causado al patrimonio común y a la madre tierra. Actualmente, el cambio climático y sus impactos negativos son un problema que enfrentan las poblaciones a nivel mundial, especialmente la región andina, pues cada día son más graves los efectos causados por las altas temperaturas: sequías, incendios, degradación de los suelos y pérdida de cultivos destinados a la alimentación de las poblaciones, son ejemplos de ello. A esto podemos sumar inundaciones, aumento del nivel del mar, surgimiento de enfermedades y aumento en la frecuencia de fenómenos naturales extremos. Es importante señalar que los impactos negativos del cambio climático tienen una característica intrínseca de asimetría; es decir, aquellas poblaciones que menos han aportado a las emisiones globales de gases de efecto invernadero, son las que se ven más afectadas.
Las áreas naturales son reconocidas por su contribución al desarrollo sostenible de los países. FOTO: kc ma.
8 / Marzo 2017
Es por ello, que la Plenaria del Parlamento Andino respalda la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Ambiental, Climática y de la Vida que ayude a resolver los problemas de acción colectiva, asociados con la falta de cumplimiento de los compromisos de países desarrollados en respuesta a la variación media global de la temperatura.
Plenaria
Comisiones Permanentes del organismo avanzan en temas de gestión 2017 Durante el Periodo de Sesiones de febrero, se realizaron las reuniones de las Comisiones Permanentes del Parlamento Andino, en donde los parlamentarios avanzaron en los diferentes temas de sus agendas, como proyectos de marcos normativos, pronunciamientos, informes, entre otras actividades de gestión.
Comisión Primera de “Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración”
Durante la reunión, los parlamentarios conocieron el proyecto de Marco Normativo para la “Seguridad Alimentaria con Calidad Nutricional y Respeto a la Soberanía” de los países miembros, iniciando el proceso de revisión y presentación de propuestas. Además, se acordó invitar al parlamentario Pedro de la Cruz a la próxima reunión, para que haga una presentación sobre soberanía alimentaria. Por otra parte, se aprobó invitar a representantes de los organismos especializados consultados para el primer debate del proyecto en la Plenaria, con el fin de recibir comentarios y aportes que fortalezcan el proyecto.
Comisión Segunda de “Educación, Cultura, Ciencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación”
Los parlamentarios presentaron las bases conceptuales para el proyecto de Marco Normativo para la Acreditación Universitaria en la Región Andina. El secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga, informó sobre su reunión con el experto ecuatoriano en esta materia, Enrique Santos Jara, quien ha venido colaborando en la elaboración de la propuesta, constatando que se registran avances importantes que serán presentados en su próxima reunión. Por otra parte, se aprobó invitar a representantes de los organismos
Comisión Primera ‘De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la integración’ Rolando Sousa (Perú). Óscar Darío Pérez, presidente de Comisión (Colombia).
Hebert Choque (Bolivia).
Comisión Segunda ‘De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación’
Luis Fernando Duque (Colombia).
Silvia Salgado, presidenta de Comisión (Ecuador). Romilio Gutiérrez (Chile). Mario Zúñiga, vicepresidente de Comisión (Perú) Edith Mendoza (Bolivia).
Comisión Tercera ‘De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria’ Mauricio Gómez, presidente de Comisión (Colombia).
Pedro De La Cruz (Ecuador).
Absley Orlando Fernández (Bolivia)
Mariano González Fernández (Perú).
especializados consultados para el primer debate del proyecto en la Plenaria, con el fin de recibir comentarios y aportes que fortalezcan el proyecto.
Comisión Tercera de “Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Seguridad y Soberanía Alimentaria”
Los integrantes de la Comisión aprobaron por unanimidad la propuesta de Normativa sobre Equidad Intergeneracional; delegando al parlamentario Mariano González para que se reúna con las instituciones especializadas BiosferaInvestigación de Futuros y Tierra de
Hombres – Alemania. Del mismo modo, fue aprobado por unanimidad el proyecto de Decisión sobre el Tribunal de Justicia Ambiental, Climático y de la Vida, luego de haber sido fortalecido en materia técnica. Sumado a lo anterior, se aprobó de manera unánime el proyecto de Declaración: asunto y respaldo a la promoción de mecanismos de conservación de la biodiversidad impulsados por Perú – Ecuador mediante la propuesta de la reserva de biósfera transfronteriza, presentada por el parlamentario peruano Alan Fairlie. Por último, el parlamentario
Marzo 2017/ 9
Plenaria peruano, Mariano González Fernández, propuso que el tema de Seguridad Regional retorne a la Comisión Tercera pues, actualmente, está siendo tratado por la Comisión Primera.
Comisión Cuarta de “Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”
Los parlamentarios debatieron el proyecto de Marco Normativo de Turismo Comunitario Productivo, y sugirieron invitar a la Organización Mundial de Turismo para que sea complementado. Por otra parte, se contactó al experto Juan Blyde, líder del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien ilustró a
la Comisión sobre los aspectos más relevantes asociados a las Cadenas Globales de Valor. Los parlamentarios propusieron realizar un proyecto de recomendación que sugiera a los países miembros adoptar una posición sólida con relación a los permisos o contratos que se establecen con las multinacionales que se encargan de la explotación de recursos naturales, respetando estándares laborales y ambientales internacionales.
Comisión Quinta “Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana”
Los integrantes de ese órgano aprobaron por unanimidad el proyecto del Marco Normativo sobre Salud en la Región Andina. Este incluye las observaciones
Comisión Cuarta ‘De Desarrollo e Integración Económica,Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía’ Alan Fairlie, presidente de Comisión (Perú).
Christian Urízar (Chile).
Juan Carlos Restrepo, vicepresidente de Comisión (Colombia)
Eustaquio Cadena (Bolivia).
Comisión Quinta‘De Asuntos Sociales y Desarrollo Humano’ Tucapel Jiménez, presidente de Comisión (Chile).
Jorge Luis Romero (Perú).
Carlos Edward Osorio (Colombia).
Alberto Moreno, (Bolivia) Cecilia Castro (Ecuador).
Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género Cecilia Castro, presidenta de Comisión (Ecuador).
Mariano González (Perú).
Edith Mendoza, (Bolivia)
Absley Fernández (Bolivia).
Mario Zúñiga (Perú).
Silvia Salgado (Ecuador).
10 / Marzo 2017
realizadas por la Organización Panamericana de la Salud, el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue, los diferentes expertos consultados, los parlamentarios andinos y las propuestas presentadas por el presidente Tucapel Jiménez y la parlamentaria Cecilia Castro; las cuales hacen referencia a facilitar los mecanismos para que los profesionales de salud de los países andinos puedan ejercer su carrera libremente, así como que, los Estados garanticen el derecho de las personas a acceder al agua potable, dado que es indispensable para tener una vida saludable. Asimismo, se dio lectura al proyecto de Recomendación sobre la ratificación del Protocolo de 2014 relativo al Convenio sobre el Trabajo Forzoso, presentado por el parlamentario Alan Fairlie. El proyecto fue aprobado por consenso, tras verificar que ninguno de los países miembros del Parlamento Andino lo ha ratificado hasta el momento.
Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género
Durante la reunión, el parlamentario peruano Mariano González solicitó incluir en la base de datos del Observatorio Regional contra el Feminicidio y toda Forma de Violencia hacia la Mujer, información sobre cómo van los países andinos en sus legislaciones nacionales. Con lo anterior, busca que esta importante herramienta sirva como un medio informativo para todos los ciudadanos de la región andina. Finalmente, se realizó la exposición de las diapositivas sobre el Marco Normativo para la Erradicación de toda forma de Violencia contra la Mujer. Los parlamentarios sugirieron hacer algunas modificaciones y solicitaron que les fueran enviadas o entregadas físicamente para hacer la difusión de este marco normativo en sus países. Así mismo, la parlamentaria Silvia Salgado solicitó agregar a la presentación una síntesis del Observatorio Regional Andino contra el Feminicidio y toda forma de Violencia hacia la Mujer.
Actividad Parlamentaria
Imbabura: Provincia Andina Silvia Salgado Andrade Parlamentaria andina por Ecuador Situada en la región norte del Ecuador, conocida como la provincia de los lagos, Imbabura acoge a miles de turistas nacionales e internacionales que llegan a disfrutar de las bondades de esta maravillosa tierra. Una variedad de lugares con características geológicas, etnográficas, ecológicas, culturales, artísticas, científico-tecnológicas, forman parte de la gama de posibilidades que atraen la atención de los visitantes. Al carácter particular de su belleza natural, se acompaña una armoniosa convivencia intercultural forjada al amparo de la inteligencia colectiva y la sensibilidad de su gente. A las virtudes físicas y humanas, se añade una extraordinaria variedad de servicios turísticos y hoteleros, así como opciones gastronómicas y de acceso a bienes materiales y culturales resultantes de la fuerza productiva de los pujantes pobladores de sus seis cantones: Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante, Urcuquí y Pimampiro. A pocos kilómetros de Otavalo, se encuentra la Laguna de San Pablo, sitio de mucha confluencia turística por su belleza natural; por las oportunidades que brinda para interactuar con culturas diversas; acceder a servicios, bienes culturales y materiales elaborados con materia prima del lugar, fundamentalmente por Totora Sisa, empresa comunitaria en la que bajo principios de solidaridad y reciprocidad participan activamente artesanos indígenas de las comunidades aledañas al Lago San Pablo, produciendo figuras decorativas, balsas, representaciones de animales, muebles, canastas y otros artículos en totora. En Urcuquí se ejecuta el más ambicioso proyecto de desarrollo científico-tecnológico de América Latina. Yachay, Ciudad del Conocimiento que alberga: parque industrial de alta tecnología, centros de transferencia tecnológica, repositorios de información,
universidad, desarrollo de tecnologías agropecuarias y centros de investigación. Sin duda, Imbabura es un lugar privilegiado en términos de fomento del conocimiento científico, de innovación y desarrollo tecnológico; de actividades agrícolas, industriales, de comercio; de manifestaciones culturales provenientes de etnias distintas y, por supuesto de turismo rural-ecológico, artístico-cultural, deportivo, de motivación étnica y científica.
No está por demás recordar que en los últimos cuatro años el Ecuador, por su vocación turística y por su riqueza natural, recibió el título de Destino Verde líder del mundo, otorgado por los World Travel Awards; sin duda, Imbabura, contribuyó de manera significativa a tan honrosa designación. Así mismo la provincia, a través de los organismos públicos competentes, está haciendo las gestiones necesarias para que la Unesco la declare como ‘Geoparque Global’, para pasar a ser el tercero en América Latina después de los ya existentes en Brasil y Uruguay. Ahora que la Asamblea General de las Naciones Unidas anunció que el 2017 será el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, por la alta incidencia de esta actividad en la sostenibilidad económica, social y ambiental, la provincia de Imbabura se apresta a recibir con mucho entusiasmo a los visitantes de las provincias hermanas del país, a los ciudadanos de la región andina, de América Latina y el mundo.
El mercado artesanal de Otavalo ofrece una amplia oferta de productos textiles apreciados por turistas nacionales y extranjeros. FOTO:
Laguna de San Pablo, uno de los referentes naturales de Imbabura. FOTO Stephen Velasco
Marzo 2017/ 11
Actividad Parlamentaria
Turismo Comunitario, desarrollo alternativo de los Pueblos Andinos turismo comunitario, y que el turismo se expandirá hacia nuevos destinos nativos originarios; por lo tanto, cabe esperar que en los próximos años aumentará a un ritmo mayor en términos proporcionales, fundamentalmente hacia los países menos desarrollados como una alternativa de generación de ingresos económicos.
Eustaquio Cadena Parlamentario Andino por Bolivia En la actualidad, la actividad del turismo comunitario se ha convertido para las comunidades indígenas originarias del área rural y urbana, en una gran oportunidad de fuentes de empleos e ingresos económicos para un creciente número de comunidades de la región, debido a que poseen una diversidad de maravillas naturales y culturales que constituyen un vasto potencial turístico, que convierten en destinos idóneos para realizar actividades de entretenimiento, diversión, de descanso y culturales. La oferta turística de las comunidades aparece como una gran opción al turismo tradicional, permitiendo al turista disfrutar de la variedad de productos naturales, novedosos y orgánicos que valoran lo ecológico y la identidad cultural, además obtienen productos que provienen de la naturaleza pura sin contaminación y de la cultura ancestral autóctona. Las tendencias recientes y la propia Organización Mundial del Turismo (OMT) pronostican que existe un sorprendente número de turistas interesados en el
12 / Marzo 2017
Esta dinámica traerá consigo oportunidades para el desarrollo económico, mitigación y lucha contra la pobreza, que es expresada en desnutrición, carencia de educación y salud, lo cual incide en la capacidad para desempeñar labores calificadas y bien remuneradas, situación que no permite
a este sector de la población gozar de empleos dignos y alcanzar el Vivir Bien, el cual es un nivel de vida decoroso. Para esto, el turismo comunitario productivo andino es, sin duda, una alternativa para contrarrestar la problemática social de la pobreza. De ahí que sea urgente la necesidad de fomentar el emprendimiento y la capacitación para brindar un servicio de turismo apropiado y competitivo en el transporte, hospedaje, alimentación, exposición de productos naturales, nativos, orgánicos y ofrecer la vivencia auténtica con la madre naturaleza y las manifestaciones culturales. Para ello, exhortamos a los Gobiernos nacionales, locales, regionales y organismos internacionales responsables, a brindar el apoyo financiero y logístico en aras de la calidad de atención de esta actividad. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) informa que existe un sorprendente número de turistas interesados en el turismo comunitario. FOTO: Comunidad Salango
Actividad Parlamentaria
Enfrentemos el abuso y la explotación sexual infantil Mario Zúñiga Martínez Parlamentario andino por Perú El abuso y la explotación sexual infantil constituyen una de las formas más graves de violencia contra los menores y trae consigo una serie de efectos demoledores y con secuelas permanentes en la vida de los infantes que sufrieron este crimen. Esta es una flagrante violación de los derechos fundamentales y, particularmente, de los derechos del niño a la protección y los cuidados necesarios para su bienestar, tal como lo establece la “Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño”, situación que ocurre en distintos países del orbe y con mayor incidencia en países con débil institucionalidad o menor grado de desarrollo. La mayoría de estudios en el ámbito mundial sobre el abuso y la explotación sexual infantil arrojan cifras alarmantes sobre la prevalencia y recurrencia de dichos casos, pues se señala que no pasa un segundo sin que un menor sea abusado, violado o torturado.
En Colombia se reporta que anualmente son abusados sexualmente 6.205 niñas; en el Perú anualmente son agredidos sexualmente 4.929 menores; en Ecuador se reportan veinte denuncias diarias sobre maltrato sexual, seis de las cuales son por abuso sexual contra menores; mientras que en Bolivia, cada año se registran 5.840 casos de abuso sexual infantil. Estas alarmantes estadísticas evidencian que a nivel regional, anualmente, 19.164 menores son víctimas de agresión sexual, lo que amerita y justifica que el Parlamento Andino impulse mecanismos de unificación de normas regionales que tengan como propósito luchar frontalmente contra los abusos y la explotación sexual infantil. En esa línea, diversos países del mundo y bloques de integración han emprendido una disputa para combatir los abusos y la explotación sexual contra menores. Una clara muestra de ello es la Decisión Marco 2004/68/JAI, aprobada por el Parlamento Europeo, relativa a la explotación sexual
En este escenario, los países de la Comunidad Andina (CAN) no son ajenos a dicha problemática, y distintos países han adoptado acciones para enfrentar este problema social; sin embargo, los delitos graves como el abuso sexual y la explotación sexual infantil exigen la adopción de un enfoque común que abarque la adecuada tipificación de las conductas delictivas, la acción judicial contra los infractores, la protección de los menores víctimas y la prevención del fenómeno. Para que se tenga una idea de la magnitud del problema, bastaría revisar las cifras de cada país de la región andina.
de los niños y la pornografía infantil; y la Directiva N° 2011/92/UE, aprobada por dicho órgano supranacional, que instituye sanciones penales severas para los casos de agresión y explotación sexual contra infantes. En razón de los argumentos esgrimidos y la absoluta necesidad de encarar este problema desde otros fueros como este, hemos desarrollado un proyecto de “Marco Normativo relativo a la Lucha contra el Abuso y la Explotación Sexual de los Menores y Adolescentes y la Pornografía Infantil” que exige a los Estados miembros para que establezcan sanciones penales severas contra estos graves delitos, a la vez, de introducir normas para prevenir estos hechos punibles y para proteger a las víctimas de dichos actos delictivos. En efecto, el objeto del marco normativo es instituir normas referentes a la descripción de los tipos penales, las sanciones previstas para dichas conductas delictivas cometidas que son crímenes contra menores y adolescentes, para la prevención de la comisión de estos hechos punibles y para proteger a las menores víctimas. Por tanto, consideramos primordial de que nos aboquemos a trabajar esforzadamente para acabar con estas prácticas criminales y de inaguantable sufrimiento para las menores víctimas y su entorno cercano, así como el deterioro del tejido social, de tal manera que generemos conciencia del grave problema existente en la sociedad y lo que representan las agresiones sexuales infantiles.
FOTO: ministryofjusticeuk
*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Marzo 2017/ 13
Actividad Parlamentaria
Marzo, mes de la Reivindicación Marítima en el Estado Plurinacional Flora Aguilar Fernández Parlamentaria andina por Bolivia
Al evidenciar estas injusticias, muchas autoridades chilenas en diversas oportunidades expresaron compromisos y declaraciones, a la fecha todas incumplidas. Como por ejemplo declararon: “No olvidemos por un instante que no podemos ahogar a Bolivia. Privada de Antofagasta y de todo el Litoral que antes poseía hasta el Loa, debemos proporcionarle por alguna parte un puerto suyo, una puerta de calle, que le permita entrar al interior sin zozobra, sin pedir venia. No podemos ni debemos matar a Bolivia”, Domingo Santa María, ministro de Relaciones Exteriores de Chile, 26 de noviembre de 1879.
14 / Marzo 2017
Con un espíritu integracionista y bajo los principios pacíficos en aplicación de la norma internacional como un derecho constitucional irrenunciable del pueblo boliviano, el 24 de abril de 2013 Bolivia presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia, por la que pide: a. Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia con el fin de alcanzar un acuerdo que otorgue a Bolivia una salida plenamente soberana al Océano Pacífico.
Este 23 de marzo se recuerdan los 138 años de la defensa de Calama, parte del territorio hasta entonces boliviano ocupado por el ejército del Gobierno de Chile en 1879. Recordemos que el 6 de agosto de 1825, con la suscripción de un acta de la independencia, se fundó el Estado que después llevaría el nombre de Bolivia con una salida al Océano Pacifico. Sin embargo, el 14 de febrero de 1879, Chile en un acto hostil invadió y ocupo militarmente los puertos bolivianos de Antofagasta y todo el departamento del litoral. Luego de negociaciones impuestas, el 20 de octubre de 1904, se suscribe el “Tratado de Paz y Amistad” por el cual Chile impuso su fuerza sobre los territorios bolivianos ocupados, consolidando así el enclaustramiento a un pueblo.
Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el Océano Pacífico.
b. Chile ha incumplido esa decisión. c. Chile debe cumplir dicha obligación de buena fe, pronta y formalmente, en un plazo razonable y de esa manera efectiva, a fin de otorgar a Bolivia una salida plenamente soberana al Océano Pacífico. En el mes de julio de 2014, Chile presentó su objeción a la competencia del Tribunal Internacional de Justicia y el 24 de septiembre de 2015, la corte se pronunció y asumió competencia. “Consecuente con la tradición de la Cancillería chilena, y ratificando mi profundo espíritu americanista, nunca me he negado a conversar sobre la aspiración portuaria de Bolivia. Así lo exprese en San Francisco, en nombre del Gobierno chileno, cuando fui delegado gubernamental a esa Conferencia. Al asumir el mando, en 1946 el presidente Hertzog de Bolivia, me recordó esa promesa, y yo, de acuerdo con una norma nunca desmentida por la Cancillería de la República, respondí al mandatario boliviano que estaba acorde a abrir conversaciones sobre el punto propuesto”, Declaraciones del presidente de Chile, Gabriel González Videla, a la revista, 19 de julio de 1950. A ello se suman las recomendaciones de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) de 1979 y 1983, donde aprobó la Resolución 426 y la Resolución 686, por las cuales recomiendan iniciar acercamientos y negociaciones encaminadas a dar a
Ahora el 21 de marzo de 2017, Bolivia deberá presentar la réplica a la contramemoria presentada por Chile, para desvirtuar contundentemente con justicia y la razón los argumentos expuestos por del Gobierno de Chile. Es por lo anterior, que el mes de marzo ha sido declarado MES DE LA REIVINDICACIÓN MARÍTIMA en el Estado Plurinacional de Bolivia, con el más alto espíritu de integración y hermandad que convoca al diálogo franco y sincero, para buscar una solución a esta injusticia de 138 años. En tiempos de integración no puede ser posible seguir con heridas abiertas entre Estados vecinos, más al contrario debe primar la complementariedad, solidaridad y reciprocidad en el marco de los principios del derecho internacional. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Actividad Parlamentaria
Comercio intra-comunitario: Activo que debe ser preservado Esta drástica disminución estuvo relacionada, en parte, al efecto de la reducción de los precios de las materias primas que impactaron en algunas ramas conexas o de proveedores industriales como derivados del petróleo, mineros no metálicos, metalmecánicos y siderúrgicos. Pero, también disminuyeron los productos no tradicionales como textiles, confecciones, químicos, entre otros.
Propuestas
Alan Fairlie Parlamentario andino por Perú Algunos datos
La importante generación de empleo de las transacciones intra-comunitarias se debe, entre otros factores, a que más del 85 % del total exportado está constituido por productos no tradicionales o manufacturados y, más del 90 % del total de empresas exportadoras, pertenecen al segmento micro y pequeña empresa1. Pero, en los últimos años, hay una tendencia negativa del desempeño exportador. Las exportaciones intracomunitarias obtuvieron su pico más alto en el año 2012, alcanzando más de 10.361 millones de dólares. Sin embargo, a partir del 2013, las exportaciones intracomunitarias de la Comunidad Andina (CAN) muestran un descenso significativo llegando a 7.140 millones de dólares en el 2016.
Es fundamental para el proceso de integración regional, continuar impulsando y diversificando las exportaciones intracomunitarias. Para ello se debería: Fortalecer los instrumentos de coordinación empresarial y de facilitación de comercio. Promover el desarrollo de nuevos productos y de cadenas productivas
con mayor valor agregado, para complementarnos o exportar extraregionalmente. Para ello es fundamental ligarlo con políticas de innovación, ciencia y tecnología Promover la eficiencia y aplicación común de normas técnicas de calidad. En este sentido, el Encuentro Empresarial Andino 2017 y la Misión Comercial y Rueda de Negocios que se llevará a cabo el 26 y 27 de abril en Armenia (Colombia), constituyen un importante desafío para iniciar la recuperación de las exportaciones intracomunitarias. CAN (2016) Dimensión económica y social
1
*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
FOTO: Franklin Hunting
Marzo 2017/ 15
Actividad Parlamentaria
La Diablada, Carnaval de Oruro
El culto al Tío de las minas bolivianas practicado por los trabajadores.
Hebert Choque Parlamentario andino por Bolivia El Carnaval de Oruro es la máxima representación de los Carnavales de la región. La UNESCO lo declaró como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”, en el que participan más de medio centenar de conjuntos folklóricos que reúnen variedad de danzas bolivianas y se muestran en esta gran festividad la diablada, morenada, kullaguada, los caporales, llameros, entre otros, que realizan su peregrinación hacia el Santuario del Socavón cada sábado de carnaval en la tradicional “Entrada”. Esta celebración goza en los últimos años de gran popularidad, debido a su gran manifestación cultural, religiosa y atracción turística, además refleja la interculturalidad de las distintas zonas de Bolivia, de manera que se convirtió en uno de los Carnavales más importantes conjuntamente con el de Río de Janeiro (Brasil) y otros carnavales en el mundo. Pues bien, la Danza de la Diablada es nativa y típica de la región de Oruro, Capital del Folklore de Bolivia, que expresa una cosmovisión andina con profunda inspiración religiosa, que parte del descubrimiento de la imagen de la milagrosa Virgen de la Candelaria
16 / Marzo 2017
La Danza de la Diablada es nativa y típica de la región de Oruro. FOTO: bjaglin.
en la habitación del famoso ladrón Nina Nina, probablemente en el Siglo XVIII. La Virgen fue reconocida por los trabajadores mineros de Oruro como la madre protectora del pueblo trabajador, y la danza que consiste en disfrazarse de diablos surge precisamente para no provocar el enojo del “Tío” de la mina. El culto al Tío de las minas bolivianas practicado por los trabajadores, comprende gran variedad de ceremonias como luqta – K’oa (ofrenda con diferentes elementos) para la mesa ritual a la Pachamama, que da paso a la procreación de la vida, la abundancia y el tiempo que permiten que se renueve la madre naturaleza. La tradición del Tío tiene raíces precolombinas y se desarrolló durante la colonia; así se deduce que numerosas
manifestaciones culturales, están relacionadas con el actual Carnaval de Oruro. La gran importancia que tenían las creencias religiosas para los indígenas se mantuvo al integrarlas en los nuevos ceremoniales cristianos dando lugar a una nueva religión sincrética que hoy día está plenamente vigente; puesto que la minería en la economía del Alto Perú -hoy Bolivia- era muy superior a la que hoy día tiene, cabría plantear la hipótesis de que el fenómeno del Tío tendría en dicha época una presencia efectiva que, como cualquier hecho curioso o significativo, sería constatado documentalmente, en especial tratándose de sucesos contrarios a la doctrina de la Iglesia. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Gestión Institucional
Presidenta participó en Misión de Observación Electoral del Parlamento Andino en Ecuador Por invitación del Consejo Nacional Electoral (CNE) de la República del Ecuador, la presidenta del organismo y parlamentaria boliviana, Edith Mendoza Fernández, participó en la Misión de Observación Electoral del Parlamento Andino (MOPA) durante las Elecciones Generales de ese país, realizadas el pasado domingo 19 de febrero. Durante los comicios, los ecuatorianos sufragaron para los cargos de Presidencia, Asamblea Nacional y Parlamento Andino. Además, participaron en la Consulta Popular 2017, con la cual el Gobierno de ese país preguntó a los ciudadanos si estaban de acuerdo con prohibir que los funcionarios públicos o de elección popular tengan bienes o capitales de cualquier naturaleza en paraísos fiscales.
se definió la realización de la Segunda Vuelta entre los candidatos Lenin Moreno (Acuerdo Movimiento Alianza País – Partido Socialista) y Guillermo Lasso (Alianza CREOSUMA), programada para el 2 de abril; en la Asamblea Nacional el movimiento oficialista alcanzó la mayoría de los escaños. En la elección de los parlamentarios andinos, los movimientos Alianza País, SUMA-CREO y el Partido Social Cristiano alcanzaron los escaños. A su vez, la Consulta Popular 2017 dejó como ganadora a la opción del Sí, con el 55.12 % de los votos. En su informe entregado al CNE, la presidenta del Parlamento Andino destacó la masiva participación de las y los ciudadanos ecuatorianos, así como la implementación
de novedosos programas para facilitar el ejercicio del derecho como Voto en Casa, el cual permitió a personas de la tercera edad y con discapacidad sufragar sin desplazarse de su hogar; además la actividad del voto preferente y la participación de jóvenes en mesas electorales, arrojó una amplia participación de la población entre los 16 hasta los 65 años. Durante las actividades de la MOPA, la parlamentaria boliviana concedió varias entrevistas a diferentes medios de comunicación como El Telégrafo, La Ciudadanía, así como la red de medios públicos del Ecuador, en las cuales resaltó que la misión del Parlamento Andino es la de promover y defender la democracia en la región.
La parlamentaria supraestatal boliviana participó en las actividades previas programadas por la organización electoral, como los talleres sobre Promoción Electoral y Fiscalización, sobre Justicia Electoral y los encuentros con partidos políticos. Asimismo, el domingo 19 de febrero, participó en la Inauguración del Proceso Electoral, realizada en el monumento nacional de la Cima de la Libertad en la ciudad de Quito, que contó con las intervenciones del presidente de Ecuador, Rafael Correa Delgado, y el presidente del CNE, Juan Pablo Pozo.
Presidenta del organismo y parlamentaria boliviana, Edith Mendoza Fernández, participó en la Misión de Observación Electoral del Parlamento Andino (MOPA) durante las Elecciones Generales de ese país, realizadas el pasado domingo 19 de febrero.
Posteriormente, la presidenta Edith Mendoza visitó los centros de votación de la capital ecuatoriana establecidos para la observación internacional, en donde realizó la verificación respectiva, constatando completa normalidad en el desarrollo de los comicios. Para el final de la jornada, estuvo presente en el cierre de votación y escrutinio. Como resultados de las Elecciones Generales del Ecuador, para la Presidencia
Durante la misión, la presidenta del Parlamento Andino concedió entrevistas a los Medios Públicos del Ecuador, el canal Bolivia TV, entre otros.
Marzo 2017/ 17
Gestión Institucional
Parlamento Andino y SENA trabajarán en proyectos de turismo comunitario Secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga, junto al representante en Colombia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Humberto Oliveira.
Seguridad alimentaria, tema de cooperación entre IICA y el organismo El secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga, se reunió el pasado 3 de marzo con el representante en Colombia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Humberto Oliveira, con quien trató una propuesta de convenio de cooperación interinstitucional que incluye, entre otras líneas, el acompañamiento técnico de esa institución a la propuesta de Marco Normativo para garantizar la seguridad alimentaria con calidad nutricional en la región, el cual será elaborado y debatido por los parlamentarios andinos. En este sentido, el secretario general invitó al doctor Oliveira a las Sesiones Plenarias en las que será discutido este tema, para que realice sus aportes a la propuesta de herramienta jurídica desde una visión regional. Además, se acordó una agenda de trabajo entre los equipos técnicos del Parlamento Andino y el IICA para la complementación del marco normativo. Por otro lado, el doctor Eduardo Chiliquinga planteó al representante en Colombia de la entidad interamericana la posibilidad de capacitar a los integrantes del programa Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, sobre los procedimientos y estrategias para postularse y aplicar a becas entregadas por diferentes instituciones, las cuales puedan complementar su formación como líderes sociales y políticos. A su vez, el doctor Humberto Oliveira requirió el apoyo del organismo de integración regional para realizar los foros “Mesa Nacional de Ganadería Sostenible” y “Foro de Agricultura Sostenible”, en los cuales se construirán y debatirán estrategias para mitigar los impactos de actividades agrícolas en los ecosistemas y la explotación sostenible de los diferentes tipos de productos.
18 / Marzo 2017
Parlamento Andino y el Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia (SENA) trabajan en convenio de cooperación interinstitucional.
Con el objetivo de acordar líneas de acción y la propuesta de un convenio de cooperación interinstitucional, el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga, se reunió el pasado 1 de marzo con el director de Promoción, Relaciones Corporativas y Relaciones Internacionales del Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia (SENA), Juan Pablo Castro, para plantear posibles temas de trabajo, como el acompañamiento técnico por parte de esa institución para el fortalecimiento de los proyectos sobre Turismo Comunitario y Cadenas Productivas que vienen elaborando los parlamentarios andinos. Por otro lado, coincidieron en la posibilidad de usar el programa de las Aulas Móviles del SENA, para beneficiar a las poblaciones donde se han conformado los Parlamentos Juveniles para el Posconflicto como es el caso de la región de los Montes de María –departamento de Sucrey el departamento del Putumayo, que hacen parte de ese programa de participación ciudadana. Las Aulas Móviles llevan capacitación y formación a las poblaciones más apartadas del país, brindando escenarios reales para la formación de miles de colombianos en diferentes programas técnicos y tecnológicos. El secretario general resaltó la importancia de esa institución de aprendizaje, por su gestión al servicio del país, el desarrollo social y el mejoramiento de las capacidades de los colombianos, además de su funcionamiento basado en la alianza entre el Gobierno, los empresarios y los trabajadores. Por esto, planteó la necesidad de difundir su ejemplo de eficiencia, modelo de gestión y buenas prácticas en los demás países de la región andina. Además, propuso realizar un proyecto de desarrollo agrícola en el municipio de El Rosal (Cundinamarca), que beneficie a los pobladores de la zona rural y las comunidades migrantes de los países andinos que residen en Colombia.
Gestión Institucional
Parlamento Andino realizó capacitación de su Marco Normativo sobre Discapacidad El organismo realizó el pasado 14 de febrero, en su sede central en Bogotá, la primera sesión de “Hablemos”, Programa de Capacitación sobre los Marcos Normativos Regionales que han sido aprobados en Plenaria. En esta ocasión se trató el Marco Normativo para el Ejercicio de los Derechos de las Personas con Discapacidad (PCD). El secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga, dio inicio al taller saludando a los asistentes en nombre de los Parlamentarios Andinos. En su intervención, resaltó la responsabilidad y dedicación puesta por los parlamentarios en la discusión y elaboración de cada uno de los seis marcos normativos que han sido desarrollados con el acompañamiento técnico de organismos multilaterales e instituciones especializadas. Por otro lado, dejó claro a los asistentes que dichos Marcos Normativos son puestos a consideración de la ciudadanía con el fin de alimentarlos. “Nuestros marcos normativos siempre tendrán la posibilidad de acoger nuevas propuestas desde ustedes, desde los actores, que permitan potenciar los contenidos de estos instrumentos”, subrayó el doctor Chiliquinga.
‘Barreras sociales’
Durante el panel de conferencias, el director general del Instituto Nacional para Ciegos de Colombia (INCI), y el comisionado de Naciones Unidas sobre Discapacidad doctor Carlos Parra Dussan, discutieron sobre el tema. Así, el comisionado habló sobre los “Obstáculos y barreras que sufren las PCD para su inclusión social”, recordando que pese a haber tenido avances, hay garantías y derechos que se deben fortalecer, señalando que “en los distintos países en donde hemos ido por la Convención de Discapacidad de las Naciones Unidas,
Al evento asistieron personas con discapacidad, representantes de fundaciones e instituciones públicas y estudiantes de universidades de Bogotá.
se observa que hay unas asignaturas que aún siguen pendientes”.
basa en pilares como la dignidad, libertad e igualdad; desarrollando el modelo social.
Así mismo el doctor Parra, puntualizó que en el nuevo “modelo social”, “la sociedad es la que tiene que abrirse y dar cabida a la diversidad humana. (…) La discapacidad no es déficit, sino es diversidad humana. No hay un rechazo, pero hay un temor a la diferencia”.
Además, resaltó el trabajo en conjunto con el despacho del enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas para los temas de Accesibilidad y Discapacidad, licenciado Lenin Moreno; y el acompañamiento técnico por parte del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue, la Secretaría Técnica para la Gestión Inclusiva en Discapacidades del Ecuador, el Plan Presidencial para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, y los Institutos Nacionales para Sordos y ciegos de Colombia (INSOR e INCI).
El director del INCI mencionó que se debe dar un posicionamiento del tema en la agenda pública de la región andina, que conduzca a visibilizar y posibilitar el ejercicio de los derechos de esta población, así como una “coalición” que puedan conducir a los actores a concertar una efectiva aplicación de sus derechos. Continuando con el taller, el investigador de la Secretaría General del Parlamento Andino, Mauricio Vásquez, realizó una breve exposición de dicho marco normativo, destacando que este marco jurídico de referencia para la armonización de políticas y legislaciones dentro de la región andina se
Participación ciudadana
Al evento asistieron personas con discapacidad, representantes de fundaciones e instituciones públicas como, el Consejo Distrital de Discapacidad, la Secretaría Distrital de la Mujer, la Fundación Integrarte, el Periódico Proclama; así como estudiantes de la Universidad del Rosario de Bogotá y la Universidad de Santander (UDES).
Marzo 2017/ 19
Gestión Institucional Como un escenario de información y apoyo a los ciudadanos andinos que están interesados en migrar a los Estados Unidos, el pasado 21 de febrero se realizó en las instalaciones de la sede central del organismo en Bogotá (Colombia), el ‘Foro Internacional de Inmigración a EE. UU., el cual se ha llevado a cabo en otros países de la región como Perú, Chile y Costa Rica.
Parlamentario Jorge Luis Romero realizó
Foro Internacional de Inmigración a EE. UU.
El evento estuvo dirigido por el doctor Charles Kuck, uno de los más importantes abogados en temas de inmigración y defensor de los latinos en el país norteamericano; además, contó con la intervención del parlamentario andino por Perú, Jorge Luis Romero, quien resaltó la importancia de que las personas tengan claro su plan de acción y toda la información que se requiere para obtener la visa a ese país norteamericano.
Visión alrededor del proyecto de vida
El parlamentario Romero, quien además es coach internacional, conferencista y líder de una nueva generación de expertos en motivación, hizo énfasis al público en la necesidad de definir prioridades y tener un plan trazado, con la intención de migrar y conseguir mejores oportunidades. Explicó que tener una visión clara sobre las metas y mecanismos para alcanzar los objetivos debe ser una prioridad. De igual forma, explicó que para calificar y aplicar a una visa, se deben conocer los requisitos correctos. Durante su intervención, el parlamentario andino por Perú definió ocho pasos claves para aplicar a la visa de Estados Unidos: 1. Visión, un propósito para actuar, se debe saber qué se quiere hacer; 2. Pasión, para cumplir sus sueños, disponibilidad para hacerlo, qué va a sacrificar; 3. Metas que deben estar claras, aplicando la disciplina, saber qué se quiere lograr y en qué momento, recomendó hacer un plan de acción con los tiempos y acciones definidos para así trabajar en el desarrollo personal; 4. Confianza
20 / Marzo 2017
El doctor Charles Kuck, uno de los más importantes abogados en temas de inmigración y defensor de los latinos en EE. UU., participó en el Foro Internacional de Inmigración a USA.
y fe, pues un ciudadano debe confiar en sí mismo y sus capacidades para cambiar su realidad; 5. Persistencia y perseverancia, trabajar sin parar para cumplir sus metas sin desistir; 6. Flexibilidad, para cambiar de acuerdo a las costumbres del lugar, estar dispuesto a mejorar sus hábitos; 7. Sensibilidad, para hacer consciencia de los cambios que debe hacer de acuerdo a las costumbres del lugar; 8. Contribución, a través del envío de remesas al país propio, ayudar a otros con lo que se recibe.
Nueva política migratoria
El doctor Charles Kuck aclaró las inquietudes de los asistentes respecto a las categorías de las visas, tanto temporales como permanentes. Asimismo, habló sobre las limitaciones que tienen los ciudadanos que quieren adquirir la visa americana y las nuevas medidas migratorias implementadas por el gobierno el presidente Donald Trump. El conferencista Kuck explicó que existen varias formas de obtener la
Gestión Institucional visa de residencia y de trabajo en ese país, pero dijo que se deben conocer las normas antes de entablar un plan para migrar. “La ley estadounidense para las visas es compleja, existen más de 20 categorías temporales de tipos de visado”; por lo que el abogado procedió a dar a conocer las categorías más utilizadas. Luego, el abogado se refirió a la edificación del muro en la frontera con México, diciendo que el movimiento migratorio hacia Estados Unidos ha disminuido significativamente debido a que ese país ha mejorado sus condiciones internas. Afirmó sobre el endurecimiento de las políticas de inmigración del nuevo gobierno de los Estados Unidos que “el secretario de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, John F. Kelly, acaba de firmar dos nuevos memorandos que aclaran que cada inmigrante, legal e indocumentado, estará sujeto a
El abogado estadounidense, Charles Kuck , junto al parlamentario andino por Perú, Jorge Luis Romero.
arresto y deportación por la violación o supuesta violación de cualquier ley o política de inmigración. La era de las segundas oportunidades ha terminado. La era de la discreción fiscal ha terminado. Y la era de la aplicación de cada ley de inmigración y la regulación, ha comenzado”.
Finalmente, los conferencistas agradecieron al Parlamento Andino por brindar espacios para orientar a los ciudadanos interesados en migrar de forma adecuada a los Estados Unidos. Además, invitaron a los ciudadanos que tengan inquietudes para que se comuniquen al correo electrónico ckuck@immigration.net
Parlamento Andino y UNICEF trabajarán proyectos en favor de la infancia y adolescencia El secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga y el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Colombia, Roberto de Bernardi, sostuvieron una reunión el pasado 9 de febrero, en la que la autoridad del organismo regional expuso los avances en la gestión institucional, destacando el éxito del Primer Encuentro
Andino de Jóvenes Líderes por la Paz y el Posconflicto, la puesta en marcha del segundo encuentro proyectado para el mes abril del presente año, y los resultados del programa “Escuelas al Parlamento Andino”. El representante de UNICEF se comprometió en apoyar al Parlamento Andino en la construcción de uno de
Secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga, junto al representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Colombia, Roberto de Bernardi.
los módulos de formación en línea para los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, en materia de Derechos de los Niños y la operación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como el establecimiento de mecanismos que permitan la vinculación efectiva de las propuestas e ideas de la población infantil y juvenil, en el trabajo legislativo que desarrollan los parlamentarios andinos. Entre los objetivos de cooperación que se establecieron y, a través de universidades públicas y privadas, el Parlamento Andino y UNICEF adelantarán un proceso conjunto de investigación y análisis de derecho comparado sobre los diez principios de corresponsabilidad empresarial, en relación con los derechos de la infancia y su efectiva implementación.
Marzo 2017/ 21
8 DE MARZO / DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Las parlamentarias y parlamentarios andinos han venido implementando acciones concretas que procuren por la equidad de género y la armonización legislativa para garantizar medidas efectivas que le otorguen plena garantía de derechos a las mujeres. El Cóndor presenta las acciones más significativas que desde la Plenaria y el organismo se han aprobado para buscar el empoderamiento de la mujer.
6
Serie Marcos Normativos
22 / Marzo 2017
SEPTIEMBRE DE 2016 HERRAMIENTA JURÍDICA QUE BUSCA MEDIDAS EFECTIVAS PARA PREVENIR TODA VIOLENCIA HACIA LA MUJER Y BRINDAR CANALES EFECTIVOS DE AYUDA PARA LAS VÍCTIMAS.
28 DE OCTUBRE DE 2015
CREACIÓN DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE LA MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO
8 DE MARZO / DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Luz Salgado Rubianes Presidenta del Congreso de la República del Perú Con ocasión al Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo y que para el 2017 la ONU le denominó: “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”, es oportuno comentar lo que en el Perú estamos realizando por mejorar las condiciones laborales de nuestras mujeres.
Avances en la legislación peruana
a favor de la Mujer
El Congreso peruano aprobó por unanimidad un proyecto de ley que le otorga un valor a las labores que la mujer realiza en su hogar, a fin de que éste sea tomado en cuenta en los procesos judiciales por alimentos. Las normas nacionales establecen que la atención alimentaria de los hijos se realiza de manera conjunta entre el padre y la madre. De acuerdo al aporte de cada uno, se fija la pensión de alimentos reclamado por uno de los cónyuges. Como en las sentencias judiciales el magistrado no le otorga un valor a las tareas de la madre en el cuidado de los hijos y la familia, considera que es el padre quien aporta el 100 % de la pensión alimenticia. Esta situación cambiará con la promulgación de esta norma porque ahora el trabajo de las mujeres en el hogar será considerado para establecer la pensión alimenticia. Debo indicar que en el transcurso del tiempo, los derechos laborales de la mujer peruana han sido materia de diversas leyes. En 1990 propuse un proyecto de ley para otorgar permiso a las madres por lactancia materna; y hace dos años, presenté otra norma para proteger a la madre trabajadora contra el despido arbitrario y prolongar su periodo de descanso. Ambas ahora son ley. En el sector estatal, las cifras oficiales en el Perú revelan que actualmente existen alrededor de 1.400.000 servidores públicos en todo el país, de los cuales 46 % son mujeres y 54 % varones. Por cada
Presidenta del Congreso de la República del Perú, Luz Salgado Rubianes.
10 varones trabajadores, profesionales o técnicos, hay apenas 7 mujeres. En cuanto a los ingresos de las peruanas, el Instituto Nacional de Estadística (INEI) señala que el 32,3 % no tiene ingresos propios. En el caso de los hombres el porcentaje es de 12.5 %. Existen otros aspectos que también estamos trabajando como país. Sabemos que la mujer no tendrá acceso a un trabajo digno si no recibe una educación adecuada y oportuna. Estamos empeñados en reducir el índice de abandono escolar, en especial en las zonas rurales donde el porcentaje es mucho más alto. Además, hasta antes de 1998 la legislación nacional no permitía que las
niñas o adolescentes inicien o prosigan sus estudios si estaban embarazadas. Ese año propuse cambiar esa situación mediante un proyecto que fue aprobado en el Parlamento, y ahora sí pueden estudiar. Si no culminan sus estudios primarios y secundarios, ¿cómo van a ingresar al competitivo mercado laboral? Estos son solo algunos ejemplos de cómo desde el Parlamento Peruano, estamos impulsando medidas concretas para que la mujer no sea discriminada, en especial en el campo laboral, y por el contrario trabajamos permanentemente con el objetivo mejorar sus oportunidades para que sigan siendo el motor de una sociedad que aspira a vivir en paz y en pleno desarrollo.
Marzo 2017/ 23
8 DE MARZO / DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
‘Aprendamos’: sesión de capacitación sobre el Marco Normativo para erradicar la violencia hacia la Mujer Año tras año, la región andina y el mundo conmemoran y reivindican el valor humano, social, político e histórico de las mujeres. Aunado a esto, el Parlamento Andino trabaja incasablemente por erradicar toda forma de violencia hacia ellas y dignificar su trascendental papel en la sociedad. Es por esto, que en el marco del Programa de Capacitación sobre los Marcos Normativos Regionales del organismo; con la temática “Aprendamos”, el pasado 8 de marzo se socializó con la
ciudadanía andina el Marco Normativo para la Erradicación de Todas las Formas de Violencia Hacia la Mujer, aprobado en septiembre de 2016 por los parlamentarios andinos.
políticas para la prevención, la atención, la protección, y, como punto de gran relevancia, la reparación integral de todas las mujeres y sus familias que hayan sido víctimas de cualquier tipo de violencia.
El evento de socialización, contó con la participación de ONU MUJERES, entidad de la Organización de las Naciones para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. En su intervención, la representante de ONU Mujeres en Colombia, Flor María Díaz, hizo énfasis en el abordaje de los mecanismos, medidas y
También expuso ante los asistentes, la necesidad inmediata de problematizar los actuales roles masculinos y femeninos que se han configurado históricamente a partir de la desigualdad e inequidad en las relaciones sociales y de concepciones de poderío masculino en detrimento del femenino, esto: con el fin de generar dispositivos de cambio y reconfiguración de nuestras sociedades. En efecto, este ha sido el objetivo del reciente marco normativo, que ha sido el resultado del arduo trabajo de la Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género, los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, así como el trabajo del área académica del organismo.
El Parlamento Andino socializó con la ciudadanía andina el Marco Normativo para la Erradicación de Todas las Formas de Violencia Hacia la Mujer.
24 / Marzo 2017
La asesora de la Secretaría General, Manuela Palacios, explicó a los asistentes, entre ellos estudiantes universitarios y representantes de organizaciones sociales que trabajan por los derechos de la mujer, que esta herramienta jurídica se sustenta en un exhaustivo análisis de las legislaciones nacionales, las políticas públicas internas y los instrumentos internacionales de gran importancia en la materia, todo ello tratado bajo una perspectiva en el terreno político, social, científico y humanista y se constituye como una herramienta legítima para los Estados miembros y la ciudadanía andina en la incasable tarea de lograr la equidad de género.
8 DE MARZO / DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
El rol protagónico de la Mujer en la sociedad Cecilia Castro Márquez Vicepresidenta del Parlamento Andino por Ecuador Presidenta de la Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género Desde que se iniciaron los primeros movimientos reivindicativos de la situación de la mujer en nuestras sociedades occidentales, allá por los años 60, ha cambiado la percepción de su papel y se han promulgado sus derechos en varios instrumentos internacionales. Como luchadoras, hemos pasado de la protesta a la propuesta, los cuerpos colegiados ya no nos asumen como objetos de dádivas sino como sujetos de una legislación inclusiva y una realidad jurídica de intersectorialidad. La sociedad
ha aprendido que no queremos ser más ni mejores que los hombres y, gracias a nuestras luchas, ahora se habla de equidad e inclusión. Ya no tenemos que justificar nuestra valía por el rol determinante que tuvimos en la historia de la humanidad. Ahora, en las escuelas de Ecuador, ya se enseña que fue la mujer quien inventó la agricultura y, por ende, es la propulsora de la revolución neolítica con todos sus componentes: el sedentarismo, la alfarería, el tejido, entre otros. Ecuador fue pionero en la lucha contra la violencia familiar, la discriminación hacia la mujer, la creación de instancias oficiales para el tema, la lucha ya no es feminista sino de género. Y son precisamente esas mujeres pioneras ecuatorianas quienes nos legaron el objetivo de ser exigentes con la sociedad, pero autocríticas con nosotras, beligerantes con la injusticia, pero esperanzadas con nuestra identidad, tradicionalmente solidaria y creativa.
Ahora nos reconocemos diferentes, únicas, con especificidades propias del género. Ya hemos superado las “discriminaciones positivas” en pos de una actitud equitativa a través de, por ejemplo, la alternancia y paridad de género. A los múltiples aportes de la mujer -como género- en la historia de la humanidad, ahora sumamos un lenguaje y actitud inclusivos en todos los foros nacionales, regionales e internacionales, así como en todas las normas, leyes e instrumentos mundiales. Pero la tarea no ha acabado; tenemos que alcanzar una cultura de vida inclusiva en la que no exista el sexismo en ningún hogar, en ninguna escuela, en ninguna pareja. Esa tarea nos corresponde todavía a las mujeres porque somos las transmisoras de cultura por excelencia. Porque si bien, somos la mitad de la humanidad, también somos la madre de la otra mitad. Y eso no es motivo de vanagloria sino de profunda responsabilidad con el mundo. Nuestra femineidad nos enseña a cuidar con el mismo empeño lo más pequeño, lo aparentemente nimio, lo supuestamente efímero. Prestamos atención a todo porque sabemos que el camino está hecho de pequeños pasos, como el ser humano de partículas aparentemente invisibles. Para que se haga justicia y legar un mundo mejor a los que amamos, todo es importante, nadie debe quedar atrás, todo trabajo es digno y cualquier momento es una oportunidad para la paz y la equidad. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
Marzo 2017/ 25
8 DE MARZO / DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Hacia una Democracia Paritaria Edith Mendoza Fernández Presidenta del Parlamento Andino Parlamentaria andina por Bolivia El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer en memoria de aquel episodio valiente de mujeres luchadoras, pero al mismo tiempo repudiando aquel acto infame donde perdieron la vida más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton en Nueva York en el año de 1908. Actos cobardes que aún se ven hoy y que se reflejan en diferentes acciones; por ejemplo, los tantos casos de feminicidio, el acoso sexual, la violencia política y económica, la explotación laboral y las mujeres en medio de conflictos armados como el caso de Colombia, entre otros. Pero sí habláramos de las mujeres indígenas la cosa es de cierta forma, aún más dramática, ya que la discriminación en este sentido no es solo por ser mujer, sino por ser indígena y lo que es peor, se le suma la pobreza. Existen avances importantes y muy loables. Por ejemplo, ya se ha incorporado el “feminicidio” como tipo penal en varios países de América, no obstante, son todavía muchos que no lo han hecho. En lo referente a la Participación Política, existen avances importantes con la incorporación de las cuotas; sin embargo, en su implementación no siempre el resultado es lo anhelado, aun así en Latinoamérica, Bolivia ocupa, por ejemplo, el segundo
lugar en el mundo en cuanto a participación política en el órgano legislativo con más del 50 %. Pero son todavía muy contados los países en Latinoamérica que han implementado estas políticas. En el Parlamento Andino, el tema de la mujer es tema de preocupación institucional desde hace casi dos años. Es por ello que se ha creado la Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género, en la que una de sus prioridades fue el impulso del Marco Normativo para Erradicación de Todas las Formas de Violencia hacia la Mujer, el cual es sin duda un instrumento innovador que aborda el tema de la violencia desde un ámbito integral, que se enfoca en el derecho, la sensibilización, la prevención, la detección de la violencia y la protección. Sin embargo, el reto aún es largo, ya que son varios los factores que se deben abordar, desde el empoderamiento económico de las mujeres hasta la participación política, entre otros.
Creo, sin duda, que este año la agenda planteada por las mujeres es el asunto de la Democracia Paritaria o la igualdad sustantiva. Una propuesta y una visión en construcción que va más allá de lo meramente dirigido a la participación política, pero que sin duda lo político es un asunto central. La presidenta del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Katira Uriona, hizo el anuncio importante de la creación del Observatorio de Paridad Democrática que tiene como objetivo gestionar información sobre los derechos políticos de las mujeres, la aplicación de la paridad, así como los avances y restricciones del sistema político para la generación de condiciones de igualdad política; al mismo tiempo, este ente también ha anunciado la presentación de la Ley de Partidos Políticos a la Asamblea Legislativa Plurinacional en junio de este año, con un aspecto importante, y es que este instrumento debe recoger el componente de la democracia intercultural y la democracia paritaria, pese a que la norma electoral de Bolivia ya incluye el tema de la paridad y alternancia. En el Parlamento Andino estamos en pleno proceso de debate sobre la Resolución que aprueba el proyecto del Observatorio Regional Andino contra el Feminicidio y toda forma de Violencia hacia la Mujer, así como el inicio de la construcción del proyecto de Marco Normativo para la generación de mecanismos de empoderamiento de la mujer en condiciones de equidad, en procura de alcanzar el 5to Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS). La democracia paritaria es una apuesta hacia un mecanismo más integral de abordar la generación de condiciones mucho más profundas y accesibles para las mujeres y la construcción de un modelo de vida desde una perspectiva política y social.
FOTO: Ministerio de Relaciones Exteriores
26 / Marzo 2017
*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.
8 DE MARZO / DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
A las Mujeres Andinas: parlamentarias andinas juveniles y universitarias Para el Parlamento Andino la participación ciudadana es un espacio importante dentro de sus misiones como órgano democrático y representante de los pueblos del Sistema Andino de Integración (SAI). Uno de nuestros programas más importantes es el de Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, el cual ha beneficiado a más de 500 jóvenes líderes de la región. Como aspecto particular, la mayoría de presidentes que han
sido elegidos por los mismos estudiantes en la fase de réplica de la estructura del organismo, son mujeres, lo cual revalida el cambio generacional y la equidad en el liderazgo que estamos trabajando con estos jóvenes. El Cóndor consultó a una representante de cada país con ocasión del Día Internacional de la Mujer, dentro de los 21 ejercicios que han sido conformados hasta el momento en los cinco Estados miembros.
El Día de la Mujer que lucha por la reivindicación de sus derechos Tamara Cortés
El día de la mujer para mi es súper importante, dado que es un día histórico pues se conmemora la lucha de las mujeres por sus derechos laborales y se reconstruye el hecho que ocurrió en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York, cuando 123 trabajadoras murieron quemadas.
Estas mujeres exponían su voz de protesta con el fin de que se mejorara sus condiciones de trabajo. Lo cual significó una muy valerosa apuesta y esperamos que las mujeres día a día sigan trabajando por la equidad. En este día especial, hago una invitación para que se respeten los derechos de la mujer en el ámbito laboral, político, en el hogar, ya que a lo largo de la historia hemos sido muy excluidas.
Parlamentaria andina universitaria por Chile Universidad Técnica También, quiero resaltar lo importante que ha sido para nosotras las mujeres chilenas tener una presidenta mujer y que el número de parlamentarias mujeres esté en aumento. Hago un Federico Santa María llamado a la sociedad a construir y a hacer parte de esferas públicas que permitan poner en Valparaíso debate temas alusivos a la reivindicación de los derechos de la mujer.
Ilustre modelo de la sociedad, la Mujer ¿Has pensado alguna vez en un mundo sin mujeres? Imagínate que por un solo día desaparecieran todas las mujeres del mundo; ¿Qué harías sin ellas? El mundo sería seco y árido; no hubiera una amorosa mano que, esparciendo su dulzura llenara de alegría y confianza al mundo.
Valentina Gasca Aguirre
Por eso, esta nota está dedicada a ellas: madres, hermanas, amigas, esposas, compañeras; que día a día desarrollan un papel muy importante en la sociedad. Ya para concluir este pequeño homenaje, decimos que sobre todo, la mujer, es amor, guía en el camino de la vida, una mujer es un ser leal que te va ayudar cuando lo necesites, así ella misma se ponga en peligro, la mujer es una líder en su familia, la mujer es una líder en la sociedad y de la mano de una mujer todos lo imposible se puede lograr.
Parlamentaria andina juvenil por Colombia Institución Educativa Santa Teresa de Jesús IBAGUÉ
Marzo 2017/ 27
8 DE MARZO / DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
En busca de la Equidad de Género: “Mujeres como Símbolo de Lucha” Eva Rocío González Patiño
Parlamentaria andina universitaria por Bolivia Universidad Mayor de San Simón COCHABAMBA
Cada 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer; es un día para reflexionar sobre lo construido hasta hoy en materia de defensa de los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
La historia nos relata que en 1911, fueron más de 120 trabajadoras, la mayoría, inmigrantes italianas y judías que murieron quemadas en un incendio en la fábrica Triangle en Nueva York, pues no tenían condiciones laborales necesarias para trabajar y por lo mismo no pudieron huir del incendio, ya que estaban encerradas en dicha fabrica. Este hecho obligo al gobierno norteamericano a realizar importantes cambios legislativos en materia de seguridad laboral y de salud, a favor de las mujeres, que hasta entonces luchaban por mejorar las paupérrimas condiciones en las que ellas trabajaban para llevar el sustento a sus hogares.
Por una sociedad más justa, garantizando la equidad de género y la armonía entre hermanos: ¡Luchar y no callar!
Feliz día para las Mujeres Andinas Queridas mujeres, el 8 de marzo no es solo un día para recibir flores y chocolates, sino que además es un día para recordar que las mujeres somos unas guerreras, luchadoras, que nos enfrentamos a todo tipo de problemas y aun así no nos dejamos decaer. La mujer es como el ave fénix, entre más alta es la caída más fuerza tiene para volver a elevarse. Mujeres, niñas, mujeres madres y mujeres abuelitas todas son unas heroínas, todas somos unos ángeles que venimos desde el cielo para alegrar la vida de las personas, con nuestra sonrisa y el brillo de nuestros ojos demostramos un nuevo amanecer a toda la gente que nos mira. Por lo cual, mujeres andinas y de todo el mundo tengan un feliz día.
Andrea Bazán
Parlamentaria andina universitaria por Perú Universidad Católica San Pablo AREQUIPA
28 / Marzo 2017
Yhuliana Gissell Revelo
Parlamentaria andina juvenil por Ecuador Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) TULCÁN
‘Tenemos nuestra propia voz’ El día que nací me perforaron las orejas por ser mujer y, desde entonces, siempre tuve que hacer lo que las mujeres hacen –o lo que la sociedad espera que hagamos-, desde entonces he tenido que justificar mi comportamiento frente a la sociedad y los demás, siempre actuando como se espera que lo haga, siempre obediente, sin preguntar, cumpliendo mi rol al pie de la letra para no enfadar a nadie, para no salirme del estándar que las mujeres debemos cumplir para agradar al resto.
Pero algunas de nosotras no estamos conformes con seguir el patrón, con seguir bajo esa mirada de indefensas que se tiene de las mujeres, algunas nos cansamos de seguir un protocolo para crear el propio, nos salimos del molde porque entendimos que nadie debe y puede decirnos cómo ser y cómo actuar, porque entendimos que aunque intenten hablar y decidir por nosotras, tenemos nuestra propia voz y porque entendimos que no somos el sexo débil, que no necesitamos seguir estereotipos y podemos reivindicar nuestra autonomía.
8 DE MARZO / DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Carmiña Santamaría es una boliviana, nacida en la ciudad de La Paz pero creció y se formó en Cochabamba. Vivió hasta los 16 años en su país y luego se trasladó un par de años a los Estados Unidos. Aunque no sabía hablar inglés, logró, en sus primeros tres meses de estadía ocupar un lugar entre los mejores estudiantes del colegio. Posteriormente, retornó a Bolivia para finalizar su formación profesional en Ingeniería Comercial y, luego de estudiar en la Universidad de Chile un Magister en Finanzas, comenzó un proyecto de ‘Startup’ -compañía emergente apoyada en la tecnología-, fue su primera experiencia de emprendimiento que duró tres años. Carmiña, quien se considera una “nerd”, insistió en emprender y ayudar a la comunidad, lo que la llevó a fundar Kwema, una aplicación móvil acompañada de un brazalete que actúa como botón de pánico y que tiene el propósito de prevenir cualquier tipo de violencia contra la mujer. El Cóndor: ¿Cómo le cambio la vida con el secuestro de su amiga en 2014? Carmiña Santamaría: Una amiga mía fue secuestrada (…) fue la primera vez que esa palabra cobró vida para mí. Fue muy fuerte este evento para mí. Un día, conversando con un compañero le digo: ojalá haya un objeto mágico que te permita pedir ayuda, habiendo tecnología para todo, por qué no hay algo para pedir ayuda?. De esa conversación informal me dijo él: “hagámoslo”. Entonces ahí empieza Kwema. EC: ¿Cómo funciona Kwema y su red de seguridad? CS: Hoy estamos en la construcción de la red más grande de seguridad para mujeres. Desarrollamos un brazalete que posee botón de pánico oculto en joyería, totalmente desaparecido. Está acompañado de la aplicación móvil –disponible para Android y iOS- que tiene también un botón de alerta; el mecanismo se puede accionar desde cualquiera de los dos elementos. Además, la idea es la consolidación de la comunidad de Kwema. Cuando presionas el botón, se sincroniza con el teléfono -se tenga o no internet- y se envía una notificación a tus amigos y familiares -contactos de emergencia-,
El brazalete se conecta con el teléfono celular para emitir una alerta ante un ataque.
La fundadora de Kwema, Carmiña Santamaría, creció en la ciudad de Cochabamba (Bolivia).
Kwema: la aplicación móvil que busca erradicar la violencia hacia la Mujer a otros usuarios de Kwema y, ahora, estamos realizando alianzas con empresas de seguridad, garantizando la prestación oportuna de ayuda.
Hemos recibido algunas inversiones, lo que nos permitió llegar a un prototipo en el mes de septiembre de 2016. Para realizar este proyecto invitamos al ecuatoriano, Carlos Villavicencio, quien es hoy gerente de Tecnología, así como al keniata Ali Jabry, gerente de operaciones. Precisamente, Kwema es una palabra que en idioma Suajili -proveniente de Keniasignifica: estoy bien, estoy segura, todo está bien. EC: ¿Cómo se realizará la distribución de Kwema a partir de abril? CS: Tenemos la preventa habilitada. La primera comercialización será a través de nuestra página y con las empresas de seguridad. Estamos viendo aliados en Latinoamérica, pues creemos que este modelo está diseñado para ser implementado en todos los países, en los
lugares más remotos. En los países andinos, por ahora, tenemos alianzas en Bolivia. EC: ¿Desde Kwema que harán para que mujeres de bajos recursos puedan acceder a esta herramienta? CS: Estamos sacando diferentes líneas de brazaletes, que luego saldrán a muy bajo costo. Kwema no fue diseñado para quien tiene más, nuestra visión es empoderar a la mujer y de aquí a diez años, lograr que un atacante dude al hacer daño. Algo importante es el desarrollo de la comunidad Kwema. La aplicación no tiene costo y las mujeres que estén siendo violentadas, ya pueden emitir la alerta. (…) En la medida en que podamos difundir nuestros derechos, que existan formas de accesos a canales de ayuda y que las víctimas estén protegidas, la mujer podrá tener más libertad para denunciar. Kwema es un mecanismo inmediato, te toma un segundo emitir la alarma. Para mayor información, puede consultar la página de los creadores: https://kwema.co/es/
Marzo 2017/ 29
Jóvenes Andinos La Mesa es un municipio del departamento de Cundinamarca, ubicado a 54 kilómetros de la capital colombiana. Este municipio se caracterizó históricamente por su vinculación con la gesta libertadora y por su gallardía al apoyar el proceso independentista bajo el mando de Simón Bolívar, así como de otros tantos aconteceres de la vida nacional. Actualmente, el municipio cuenta con más de 30.000 habitantes, entre los que se destacan sus jóvenes por la participación y liderazgo en diferentes expresiones comunitarias. La sede central del Parlamento Andino tuvo el privilegio de contar con la visita de algunos de ellos el pasado 24 de febrero, en el marco del proyecto “Escuelas al Parlamento”. Más de 30 estudiantes de distintas instituciones educativas de La Mesa, hicieron parte de una jornada didáctica e integradora que inició con el reconocimiento de nuestra sala de exposiciones, en la que tuvieron la oportunidad de conversar sobre pintura y escultura con nuestros artistas invitados del mes; también fueron parte del conversatorio sobre integración regional en el Hemiciclo, donde participó el parlamentario por Ecuador, Pedro de la Cruz, quien resaltó la importancia de remitirnos a nuestros orígenes históricos y comunes como punto de partida para la integración.
Jóvenes de La Mesa (Cundinamarca) visitaron sede central del Parlamento Andino
El parlamentario andino por Ecuador, Pedro de la Cruz, se dirigió a más de 30 estudiantes de distintas instituciones educativas de La Mesa, quienes hicieron parte de la jornada didáctica realizada por el organismo.
Como es habitual, los jóvenes líderes participaron de nuestro recorrido lúdico formativo en nuestro Centro de Documentación ‘Simón Rodríguez’ y en el Auditorio Libertadores, haciendo preguntas
Estudiantes de diferentes instituciones educativas de La Mesa (Cundinamarca).
30 / Marzo 2017
y capacitándose sobre los distintos temas que trabajan los parlamentarios andinos en la agenda institucional. Hacemos un reconocimiento a las instituciones educativas de La Mesa (Cundinamarca) que participaron de esta jornada de integración escolar: Instituciones Educativas: Departamental Rural San Javier, Departamental Rural de Anatoli, Departamental Rural Ernesto Aparicio Jaramillo de la Esperanza, Departamental Rural Francisco Julián Olaya CDA, Departamental Sabio Mutis, Colegio Americano Menno, Departamental Rural San Joaquín, a los docentes de dichas instituciones y a la Secretaría de Educación, Cultura y Juventud del municipio por sumarse a esta labor de formar generaciones críticas y propositivas, con sentido de hermandad y solidaridad.
¿Sabías qué? Recursos genéticos de la Región Andina
Los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú aprobaron el pasado 24 de febrero, el Marco Normativo Andino de Medidas de Salvaguarda a los Recursos Genéticos y los Conocimientos Tradicionales Asociados, el cual comprende las medidas de protección para este importante recurso de la región andina. En esta edición de El Cóndor, traemos algunos ejemplos que destacan los aportes a la ciencia y la alimentación de los recursos presentes en las fértiles tierras de nuestros países andinos.
¿Sabías que Bolivia es uno de los países mejor preparados para enfrentar posibles hambrunas? Bolivia ha sido uno de los países que ha defendido con mayor ahínco su riqueza agrícola y natural; y no es para menos, los bancos de germoplasma bolivianos, entidades dedicadas a conservar semillas como reserva de protección, albergan más de 3000 variedades de quinua, la mayor gama a nivel mundial.
Según Elba Terceros, directora del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, Bolivia es un Estado estratégico para la conservación de recursos genéticos esenciales para la subsistencia de la humanidad, pues la conservación de los recursos genéticos en el país se realiza tanto en su hábitat natural, como en los bancos de germoplasma.
Fuente: • s.a. (2016) Bolivia cuenta con recursos genéticos para enfrentar posibles hambrunas, Diario digital El Alto Bolivia, http://www.eabolivia.com/
¿Sabías que el endemismo de las especies forestales de Chile los hace únicos en el mundo? El endemismo es la tendencia natural de una especie a florecer en un territorio limitado, es decir, concentrar su crecimiento a un área determinada con condiciones muy específicas. El endemismo es característica principal de los recursos forestales de Chile, lo cual compromete aún más la necesidad de conservarlos.
Para proteger este recurso, el Gobierno chileno ha implementado estrategias de conservación de bosques, como el sistema de mejora de poblaciones múltiples; un plan de fortalecimiento a partir de la información genética de varias especies para hacerlas más resistentes a fenómenos ambientales como el aumento en la concentración de CO2.
Fuente: • Bas Mir, Fernando et al (2012), Recursos genéticos forestales de Chile, Instituto Forestal de Chile / Ministerio de Agricultura de Chile, Santiago.
¿Sabías que en Colombia existe un proceso único para la extracción de un tinte natural? En el pacífico colombiano, en la población de Vigía del Fuerte -departamento de Antioquia-, crece una fruta llamada génipa americana, conocida popularmente como ‘Jagua’, cuya semilla es la materia prima para producir un tinte azul de alta calidad con amplísimas aplicaciones industriales. La extracción de este colorante es un desarrollo biotecnológico único
en el mundo. Los laboratorios Ecoflora de la ciudad de Medellín son los encargados de su proceso y distribución a diferentes ciudades de todo el mundo. El descubrimiento de este recurso ha sido parte importante del proceso de recuperación de los habitantes de Vigía del Fuerte, región que históricamente ha sufrido los estragos del conflicto armado interno.
Fuente: • s.a. (2017) La Jagua: un ejemplo para el manejo de recursos genéticos, Revista Semana - http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente
¿Sabías que el Paico, planta medicinal, es usada también en la cocina tradicional de Ecuador? Dentro de la gastronomía ecuatoriana encontramos una tradicional preparación llamada Locro, esta sopa tradicional es sazonada con un ingrediente inusual: el paico -conocido también como ‘chincho’-, una hierba utilizada desde la época precolombina para tratar dolencias digestivas y otras enfermedades. Al momento de la preparación del Locro, el gusto
amargo del paico proporciona un delicioso contraste de sabores. El paico es utilizado como medicina en casi toda Suramérica, algunos estudios etnobotánicos advierten el potencial tóxico de esta planta, lo cual hace su empleo terapéutico bastante notable y curioso.
Fuente: • González, Silvia et al (2009) Tradiciones & Transformaciones en Etnobotánica, International Congress of Ethnobotany -ICEB-, Esquel, Argentina.
¿Sabías que Perú es considerado el territorio perfecto para el cultivo del Cacao? En julio del año 2016 se llevó a cabo la séptima versión del Salón del Cacao y el Chocolate, evento que convoca profesionales y público en general interesado en la producción cacaotera.
El chef vocero de este evento, Pedro Schiaffino, afirmó que el Perú es una “cuna genética para el cacao”, debido a que la
ubicación geográfica del país le da características climatológicas perfectas para su cultivo.
El clima es uno de los factores que más influye en la composición química de los alimentos, por esta razón, la temperatura del territorio donde se siembra tiene una importante influencia en la calidad del fruto.
Fuente: • s.a. (2016) Perú es considerado cuna genética para el cacao por condiciones climatológicas, Agencia Peruana de Noticias - http://www.andina.com.pe
Marzo 2017/ 31
Agenda Cultural
Sinergia: El color y la materia
Obra de los artistas Francy Moreno y Eliseo Gutiérrez, presentada en la sala de exposiciones del Parlamento Andino en Bogotá.
Una vez más los sentidos vuelven a despertarse. El color, la tinta y los acrílicos, expresan un mensaje oculto que provoca el recuerdo, el interrogante, el misterio. Estos elementos reunidos en la obra pictórica de la artista Francy Liliana Moreno nos muestran la vida y sus trasformaciones, la belleza y la extravagancia, la naturaleza y sus huellas, la espiral de la vida y sus formas continuas, el rojo intenso y el peligro desencadenado, los amigos infaltables y los silencios elocuentes, la unión diáfana y los lazos familiares expresados en el amor y la ternura.
y expresivos. El ingenio del autor nos lleva a contemplar la prolijidad de su estilo, evidencia la metamorfosis de la naturaleza, el mensaje oculto que esculpe la madera, la piedra, la resina y el metal. Es, sin lugar a dudas, una muestra equilibrada, sensible e ingeniosa del artista.
Nada mejor para esta puesta que la sinergia con la materia, en un destello de figuras que impactan, que deleitan y transportan a la interminable imaginación del escultor Eliseo Higuera. Su obra nos encauza en un ir y venir de energía, de cambios, de sutiles transformaciones en un juego de formas y detalles dinámicos
Esta exposición exhibida en la sede central del organismo durante el mes de marzo, hace parte de la Agenda Cultural del Parlamento Andino, que mensualmente trabaja de manera conjunta con las Embajadas de los países andinos en Colombia, Universidades e instituciones de arte, para difundir la identidad de nuestros pueblos.
Cada obra, cada lienzo, cada escultura transmiten un pasaje a los sentidos, a la creatividad y a la imaginación, en plena sintonía que evoca esa unión infranqueable entre las formas y los colores.
Comunidad boliviana celebra sus tradiciones en e El colorido de los Carnavales de Bolivia se trasladó el pasado 5 de marzo hasta la sede central del organismo en Bogotá. La comunidad de migrantes del Estado Plurinacional de Bolivia que reside en Colombia, junto a invitados y artistas concurrieron este domingo en las instalaciones del Parlamento Andino que abrió sus puertas a la asociación “Bolivianos en Acción”, liderados por su presidenta Sonia Mercedes Quiroga.
Comunidad de migrantes de Bolivia residentes en Colombia, junto a invitados y artistas concurrieron a la sede central del Parlamento Andino, que abrió sus puertas a la asociación “Bolivianos en Acción”.
32 / Marzo 2017
La actividad tuvo como propósito compartir los festejos, la gastronomía y las muestras culturales de ese país, con ocasión de la clausura de los Carnavales en Bolivia, una de las festividades más importantes en las que la identidad de cada uno de los pueblos
Agenda Cultural
TÍTULO DESTACADO DEL MES
Zahir Ferrufino Dulón, encargada de Negocios de la Embajada de Bolivia en Colombia.
Celebración Aniversario de Fundación del Estado Plurinacional de Bolivia Conmemorando el Séptimo Aniversario de la Fundación del Estado Plurinacional de Bolivia -que se rememora cada 22 de enero-, la Embajada de ese país en Colombia organizó una celebración en la ciudad de Bogotá el día 20 de enero de 2017, que contó con la asistencia de la comunidad boliviana residente en Colombia, de autoridades nacionales, departamentales y locales, así como del Cuerpo Diplomático y de Organismos Internacionales acreditados en este país. En la ocasión, la encargada de Negocios de la Embajada, Zahir Ferrufino Dulón, dio a conocer cuáles son los principales logros del Gobierno del presidente Evo Morales Ayma. Dicha celebración estuvo animada con la presentación de danzas bolivianas a cargo del ballet “Llajtaymanta”, quienes ofrecieron una pequeña muestra de los bailes típicos de cueca y saya. Fuente: Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en Colombia.
n el Parlamento Andino es representada con comparsas, bailes, trajes típicos, festivales musicales, entre otras. Bailes como la Cueca tarijeña y los Caporales, animaron la celebración, que contó con la participación de varios espectadores. Los platos típicos como la sopa de maní, la fritanga y el fricasé de cerdo, fueron la cuota gastronómica en esta fiesta que destaca las costumbres más importantes de la riqueza cultural boliviana.
Título: Plantas Medicinales Iberoamericanas Autor: Convenio de la Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (SECAB) y el Subprograma X Química Fina Farmacéutica del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Colección: Salud
El libro incluye la descripción botánica, usos etnomédicos, distribución geográfica, hábitat y composición química de 243 especies de plantas medicinales provenientes de 18 países iberoamericanos. Esta obra contribuye al conocimiento de nuestra rica biodiversidad vegetal y, sobre todo, al conocimiento, aprovechamiento y uso sostenible del patrimonio natural y cultural de la región. Catálogo en línea y repositorio digital http://biblioteca.parlamentoandino.janium.net/opac PBX 3266000 ext. 163
El Parlamento Andino, casa de los pueblos de la región, tiene siempre sus puertas abiertas a impulsar el patrimonio cultural de los países hermanos, en aras de la integración a través de lo que nos identifica como ciudadanía andina. C e n t r o
d e D o c u m e n t a c i ó n Pa r l a m e n t o A n d i n o
Marzo 2017/ 33
Conoce tu Región
Cotacachi: ciudad ecológica Santa Ana de Cotacachi es una ciudad de Ecuador, fundada en el año de 1544 por fray Pedro de la Peña y a partir de ahí se fue consolidando como el cantón más extenso de la provincia de Imbabura. Vale la pena resaltar, que en el año 2000 fue declarada ‘cantón ecológico’, en el año 2002 la Unesco le otorgó el premio ‘ciudades por la paz’ y en el 2005 fue declarada ‘primer territorio libre de analfabetismo en el Ecuador’.
El Cóndor: ¿Cómo las organizaciones campesinas promueven su cultura y tradiciones a los turistas? Alfonso Morales: En nuestras comunidades indígenas y campesinas tenemos un área de turismo donde damos alojamiento, alimentación, hablamos del tema de la identidad cultural y más que todo de la tradición cultural que tienen las comunidades de la UNORCAC.
Esta provincia de Imbabura es reconocida por la gestión en favor de la preservación de sus zonas verdes y su amplia fauna ubicadas en la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, motivo por el cual, el turismo en las comunidades indígenas y campesinas es muy atractivo para los extranjeros, sumado a que pueden encontrar la identidad cultural de sus gentes y la riqueza gastronómica tradicional como lo son las carnes coloradas y el exótico cuy.
EC: Cuéntenos un poco sobre la identidad de Cotacachi. AM: Nosotros tenemos la identidad cultural como pueblos indígenas, por ejemplo, el idioma en que hablamos que es el quichua, así mismo se resalta la gastronomía, la soberanía y la seguridad alimentaria dentro de las comunidades.
Reconociendo el valor turístico que tiene esta provincia, hablamos con el presidente de la UNORCAC (Unión de Organizaciones de Cotacachi), Luis Alfonso Morales, quien lidera esta organización sin fines de lucro creada el 19 de abril del año 1977, la cual fue constituida por 41 comunidades y diversas organizaciones de base campesinas, indígenas y mestizas, localizadas en la zona andina del Cantón Cotacachi.
Laguna Cuicocha. FOTO: EQUA013.
34 / Marzo 2017
EC: ¿Qué es lo que distingue a Cotacachi de otras regiones? AM: Nos distinguimos por el tema de la vestimenta, esto nos ha permitido reconocernos a nivel internacional como pueblos ‘otavalos’. En este sentido, el tema textil ha tenido mucha acogida a nivel internacional y ha sido una fortaleza que hemos venido aprovechando, así como el tema de la artesanía textil bordada en Cotacachi y el tema del cuero; prácticamente los campesinos mestizos, están trabajando todo lo que es el tema del cuero, como carteras, zapatos, chompas, entre otros productos.
En realidad Cotacachi siempre ha sido reconocida como la tierra de los cueros, de esta manera, han sido los artesanos los que hacen sus artesanías de cuero a mano quienes se han ganado una buena fama, razón por la cual han tenido mucha acogida internacional, por su detalle en la elaboración y además por su calidad. Actualmente con el Gobierno nacional a través del Ministerio del Turismo se han venido realizando ferias de cuero que se han impulsado a través de la UNORCAC, el municipio y la asamblea de unidad cantonal con los productores. La última feria que se realizó fue la Asamblea de Unidad Cantonal de Coacarchi. EC: ¿Qué manifestaciones de la ciudad de Cotacachi son exaltadas o difundidas al mundo como identidad de los pueblos campesinos? AM: En cuanto a la agricultura lo que más se ha exaltado es el tema de la agricultura orgánica tradicional, ya que impulsamos la agricultura familiar campesina dentro un proceso para el fortalecimiento de nuestras comunidades.
Las personas de Cotacachi se distinguen por su vestimenta, esto les ha dado reconocimiento a nivel internacional.
Los campesinos mestizos de Cotacachi son reconocidos por su artesanía textil .
Conoce tu Región
Países andinos participaron en feria ANATO 2017 A inicios de marzo se realizó en Bogotá la trigésimo sexta edición de la Vitrina Turística 2017, organizada por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO). Este evento, que busca la promoción del turismo nacional e internacional, contó con la participaron de más de treinta (30) países, entre los que se encuentran los Estados miembros del Parlamento Andino. La inauguración de la
Chile a través de la estrategia promocional “Turismo Chile” resaltó en la feria el turismo recreativo.
Perú reforzó el tema de sus viajes de incentivos, enfocándose así en las grandes empresas.
Ecuador exalto la biodiversidad de su país bajo la campaña “All you need is Ecuador”.
feria contó con la presencia del presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, y la presidenta del Gremio de las Agencias de Viajes, Paula Cortes Calle. Bolivia estuvo presente a través de la Empresa Estatal Boliviana de Turismo (BOLTUR), la cual difundió la riqueza natural y la cultura de sus comunidades en los diferentes destinos en el país, brindando información a los visitante a la feria, así como estableciendo alianzas con las empresas promotoras de turismo, aerolíneas y demás involucradas en este sector. Por su parte, la subgerente de Mercado Latinoamérica de Turismo Chile, Jessica Canelo, explicó que “esta feria es muy importante por el gran intercambio comercial con Colombia, siendo la instancia para mostrar la oferta de nuestro país, manteniendo la información sobre las novedades y los paquetes del turismo”. A su vez, la directora ejecutiva de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (COTELCO) -seccional Risaralda-, Paula Andrea Arango Pulgarín, destacó la importancia que este departamento haya sido invitado de honor en el evento, cuyo objetivo fue “exponer nuestros productos emblemáticos; la oferta natural y nuestra cultura cafetera, es decir, que el corazón del Paisaje Cultural Cafetero se vive y se siente en Risaralda”. Roberto Quiñonez Sanz, primer secretario de la Embajada de Ecuador en Colombia, afirmó que para su país “el turismo tiene la máxima de las importancias por el cambio que se está dando a la matriz productiva, ya que se está convirtiendo en actividad remplazante de los ingresos petroleros; en tal sentido el Gobierno desea destacar su biodiversidad con la campaña #AllyouneedisEcuador”. De igual forma, Luis Álvarez, encargado del Mercado de Ecuador y Colombia de la Comisión de Promoción para la Exportación
Argentina como país invitado de honor aprovechó la feria para destacar todas las novedades en cuanto a destinos.
Colombia resaltó como destino turístico el departamento de Risaralda enfocándose en el producto corporativo.
BOLTUR con el apoyo de la Embajada de Bolivia en Colombia destacó sus destinos y diversidad cultural.
y el Turismo de Perú (PROM-PERÚ), explicó que “los turistas desean conocer destinos como Lima o Machupichu, por lo que Perú ofrece la conectividad de viajes, servicios y experiencias en sus sectores turísticos”, sobre todo en materia de eventos empresariales. La representante de Mercado Andino del Ministerio de Turismo de Argentina, María Eugenia Torriglia, habló sobre la designación de Argentina como país invitado de honor y su oferta: “Es la oportunidad para mostrar a los turistas las novedades que tenemos para ofrecer con los distintos programas de nieve, turismo educativo, turismo religioso, gastronomía y música”.
Marzo 2017/ 35
Para comentarios@Parlandino y sugerencias escríbanos a: escríbanos a: info@parlamentoandino.org info@parlamentoandino.org /Parlamentoandino www.parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org
/Parlandino @Parlandino /Parlamentoandinosc /Parlamentoandino
Para comentarios y sugerencias Para comentarios y sugerencias @Parlandino escríbanos a: escríbanos a: info@parlamentoandino.orginfo@parlamentoandino.org /Parlamentoandino www.parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org
Perú
/Parlandino @
/Parlamentoan /P
Distrito de Belén FOTO: Ivan Wong Rodenas
OFICINA CENTRAL
Secretaría General BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (571) 326 6000 Fax: (571) 348 2805
Representación OFICINA CENTRAL Parlamentaria
Secretaría LA PAZ - General BOLIVIA BOGOTÁ - COLOMBIA CalleD.C. Junín No. 664 AK. 14Excomupol No. 70A - 61 Edificio - Piso 2 Teléfono: (571) 326 Telefax: (5912) 2146000 4975 Fax: (571) 348 2805
Representación OFICINA CENTRAL Parlamentaria
Representación Representación Parlamentaria VALPARAISO - CHILE Parlamentaria
R
VA Cámara Diputados LA PAZ -de BOLIVIA Cá Avenida Pedro Calle Junín No.Montt 664 s/n Ave Teléfono:Excomupol (5632) 250 5487 Edificio - Piso 2 / 86 Teléfon Telefax: (5912) 214 4975
Representación Representación Representación OFICINA CENTRAL Parlamentaria Parlamentaria Parlamentaria Secretaría LIMA - General PERÚ
Representación Representació Representació Parlamentaria Parlamentaria Parlamentaria
Secretaría QUITO General - ECUADOR VALPARAISO CHILE QUITO -D.C. ECUADOR LA PAZ - BOLIVIA LALIMA PAZ - -PERÚ BOLIVIA BOGOTÁ - COLOMBIA BOGOTÁ - COLOMBIA El D.C. Sol No. 39 - 270 y Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Cámara Diputados ElAK. Sol No.No. 39 - 270 y Jr. Huallaga No. 358 O Calle Junín No. 664 CalledeJunín No. 66 AK. 14 No.Gaspar 70A - 61 14 70A - Sánchez 61 Avenida Villarroel Edificio Luis Alberto Avenida MonttSá Avenida Gaspar Edificio Luis Alberto Excomupol - 326 Piso6000 2 EdificioPedro Excomupol -s/ Teléfono: Teléfono: (571) Telefax: (571) (5932)326 2926000 2653 / 56 Edificio Telefax: (511)Villarroel 311 7756 Teléfono: (5632) 250 5487 Telefax: (5932) 292 2653 Telefax: (5912) (511) 311 Telefax: (5912) Telefax: 21474 Fax: (571) 348 2805 Fax: (571)214 3484975 2805/ 56
Para comentarios y sugerencias Para comentarios y sugerencias @Parlandino @Parlandino /Parlandino /Parlandino escríbanos a: escríbanos a: Representación Representación Representación info@parlamentoandino.org info@parlamentoandino.org Parlamentaria Parlamentaria Parlamentaria /Parlamentoandino /Parlamentoandinosc /Parlamentoandino www.parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org QUITO - ECUADOR QUITO LIMA - PERÚ - ECUADOR /Parlamentoand
36 / Marzo 2017
El Sol No. 39 - 270 y Avenida Gaspar Villarroel
Jr. Huallaga El SolNo. No.358 39 -Of. 270 207 y Edificio Avenida Luis Alberto Gaspar Sánchez Villarroel
Jr. H Edif