Revista El Cóndor Septiembre 2016

Page 1

ISSN 2422-0388

Gestión Parlamentaria para la Integración Bolivia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú Edición 52 - Septiembre 2016

liberta recon

fu

liac

i

pa

z

reco

n

i

d

an qu il da ci

ón

tu

pa

ro

z

paz

Perdón s o c i e da

paz

n a r e i se d da aG i n a z m

d

Tr

di a lo

sanar

ar

UN ORT IDAD P O -Lucharid so

lid

ta d

b pe

rd

s p r a n za e a- e q u i d a d -

r

compro-

m i so

respeto

e

a r Eu l a PS paz E

SI T

O

ni ó n

ón

o

paz p z a r A n A

z

Pa

r

A

pa

h e r m A N D A D

La Paz de Colombia es la Paz de la Región

N

ad

vivi

AVeraztUr Z

a

perdón

er

Bi

g

oportunidad

lib

Pa paz

r LA a p eN pa z

P

sazo n r e i r

P e r d ó n

Marco Normativo para la erradicación de todas las formas de Violencia contra la Mujer Pablo Vera, de vendedor de playa a vicerrector de Universidad

n ió c i ó n a

st ru r e c p a r

c

d

Plenaria apoya acuerdo alcanzado entre Gobierno de Colombia y FARC


Contenido

Gestión Institucional Mesa Directiva Presidenta Edith Mendoza Fernández Bolivia

Parlamento Andino lamenta asesinato del viceministro Rodolfo Illanes

27

Vicepresidentes Romilio Gutiérrez Pino Chile Cecilia Castro Márquez Ecuador Víctor Rolando Sousa Perú

Actividad Parlamentaria

Iniciativa legislativa de parte de los parlamentarios andinos

14

Juan Carlos Restrepo Colombia Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General Luisa Fernanda Sierra Jefe de Gabinete Carlos Augusto Chacón Monsalve Prosecretario de Asuntos Políticos José Aldemar Garzón Coordinador de Comunicaciones y Prensa Olga Lucía Gómez Nathaly López Giovanna Román Edición y Revisión de Textos Cindy Bernal Fierro Edison Adrián Otálora Asistentes de Comunicaciones y Prensa

Jóvenes Andinos

Estudiantes de Bogotá se posesionaron como parlamentarios juveniles

29

Conoce tu Región

Las casas balsas de Babahoyo, patrimonio del Ecuador

Pablo A. Cruz C. Edna García Diseño y Diagramación

2

35


Editorial

Juan Carlos Restrepo Vicepresidente del Parlamento Andino por Colombia Senador de la República La firma de los Acuerdos de Paz representa el inicio de una nueva era de esperanza, no solo para el pueblo colombiano, sino para la paz y estabilidad de la región latinoamericana. Tras más de 60 años de violencia, el gobierno de Colombia en cabeza del presidente Juan Manuel Santos con el apoyo de la Unidad Nacional y el respaldo de la comunidad internacional, logró lo que ningún otro ha logrado; la terminación del conflicto armado con las FARC. Además de la firma y de la victoria del SÍ en el Plebiscito por la Paz el próximo 2 de octubre, la construcción de una paz estable y duradera requiere fuertes compromisos del Estado y sus instituciones, para generar mayor efectividad y legitimidad, especialmente en las regiones más apartadas del país, donde las acciones de grupos armados ilegales le disputan la legitimidad al Estado, el monopolio exclusivo de la fuerza, el control del territorio, la población y los medios de producción. Esta nueva era de esperanza, plantea unos retos específicos. Por un lado, se requiere del compromiso ciudadano, para que de manera conjunta con el Estado se consolide una democracia de calidad que contribuya a superar la violencia, la corrupción y la impunidad, logrando la presencia estatal a lo largo y ancho del territorio, atendiendo las necesidades más apremiantes de los ciudadanos, a través de la provisión y acceso de servicios públicos eficientes y de la generación de oportunidades para su progreso. Por otro lado, se requiere fomentar la inversión que genere desarrollo económico y competitividad, y que esta a su vez, permita continuar con los esfuerzos de los últimos años en inversión social y en infraestructura, de manera que superemos los rezagos en esta materia y generemos las condiciones para interconectar todo el país.

La construcción de Paz en la era de la Esperanza Esta misión ya ha comenzado, mientras el presidente Juan Manuel Santos negociaba la paz, nuestro vicepresidente Germán Vargas Lleras venía avanzando en un plan ambicioso y necesario para interconectar las zonas más apartadas del país, fomentando el desarrollo de la infraestructura a través de las vías de cuarta generación (4G), lo que prepara al país para una era de paz, inclusión y oportunidades. La paz traerá tranquilidad y acondicionará el camino para el desarrollo económico y social que genere las condiciones de bienestar, calidad de vida y prosperidad que necesita el pueblo colombiano. En el Parlamento Andino hemos asumido que “la Paz de Colombia es la Paz de la Región”, por eso nuestra labor continuará orientada a construir una cultura de paz y a respaldar al gobierno colombiano en el posconflicto. En ese sentido, una de nuestras más grandes apuestas es la generación de líderes jóvenes a través de los programas de Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios. Estos modelos ayudan a la construcción y fortalecimiento de sus competencias en materia de investigación, protección de los Derechos Humanos, buenas prácticas democráticas y solución de conflictos de manera no violenta. Actualmente, en nuestros programas participan más de 475 jóvenes de toda la región. En Colombia, existen modelos en Ibagué, Putumayo, Montes de María (Sucre), Bogotá, Magdalena, Medellín y Barranquilla. Próximamente, se constituirán estos programas en Bucaramanga, Cundinamarca y Manizales. En ese sentido, seguiremos con nuestro compromiso de formar jóvenes que con su liderazgo enfrenten los retos que trae el posconflicto y construyan una paz sostenible.

Septiembre 2016 / 3


Plenaria

Plenaria apoya acuerdo alcanzado entre Gobierno de Colombia y las FARC La Plenaria del Parlamento Andino estableció en octubre de 2014 como política institucional que “La Paz de Colombia es la Paz de la Región”. A través de una Declaración, los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú manifestaron su apoyo a la política de paz del presidente de la República, Juan Manuel Santos, para la búsqueda de un acuerdo con la guerrilla de las FARC, la reconciliación y la convivencia en el país. Considerando que los beneficios de la paz se proyectarán a toda la región, los parlamentarios andinos aprobaron por unanimidad la Declaración de respaldo al acuerdo final alcanzado entre el Gobierno de la República de Colombia y la guerrilla de las FARC, el cual fue anunciado por las partes el pasado 24 de agosto desde La Habana (Cuba). La Declaración, propuesta por el vicepresidente del organismo por Colombia y senador de la República, Juan Carlos Restrepo y aprobada por la Plenaria el pasado 25 de agosto durante las Sesiones Ordinarias en Bogotá, ratifica el compromiso institucional de apoyar al gobierno de Colombia en la implementación de los acuerdos, así como a construir una ciudadanía activa en el posconflicto y a difundir el valor de la paz. “Este acuerdo es un importante avance para la reconciliación del pueblo colombiano y para que la región andina se constituya realmente en una zona de paz (…) esperamos que este acuerdo sirva como pilar central de los diálogos con otros grupos guerrilleros como el ELN”, subraya el pronunciamiento de la Plenaria. Los parlamentarios encargaron a la delegación por Colombia la entrega de la Declaración al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón, así como a la Presidencia del Senado y de la Cámara

4 / Septiembre 2016

Mesa Directiva del Parlamento Andino durante las Sesiones Plenarias de agosto en Bogotá - Colombia.

de Representantes. En cumplimiento con esta determinación, el vicepresidente por Colombia, Juan Carlos Restrepo, presentó ante las plenarias de Cámara y Senado el pronunciamiento del organismo supranacional. Entre las acciones concretas establecidas por el Parlamento desde 2014, se encuentran los programas de Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios -en especial el capítulo para el Posconflicto, instalado en la Región de los Montes de María (departamento de Sucre), en el departamento del Putumayo y en la ciudad de Ibagué (Tolima)-. De igual forma, se han realizado importantes eventos como el Primer Encuentro Internacional de Diplomacia Parlamentaria por la Paz de Colombia, en octubre de 2015 en la ciudad de Cali, en el que expresidentes de los países andinos, autoridades, parlamentarios y expertos

analizaron los retos del país y la región en el posconflicto. Por otro lado, durante marzo de 2016, el Parlamento Andino junto al Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), con el apoyo del Programa Presidencial ‘Colombia Joven’ y la Universidad Externado, realizaron el Primer Encuentro Andino: “Jóvenes Líderes por la Paz y el Posconflicto”, al cual asistieron alrededor de doscientos parlamentarios juveniles y universitarios de la región para dar su apoyo a los diálogos a través de una Declaración. Además, los parlamentarios andinos han llevado la vocería de la política de paz en Colombia a escenarios internacionales, en los cuales han conseguido el respaldo de legisladores de todas las regiones, entre ellos, la Unión Interparlamentaria (UIP) y la Asamblea Parlamentaria EuroLatinoamericana (EuroLat).


Plenaria Dando continuidad a la agenda de nuestras representaciones parlamentarias y del organismo, durante la Sesión Plenaria del pasado 23 de agosto realizada en Bogotá, fue discutido el proyecto de Marco Normativo para la Erradicación de todas las formas de Violencia contra la Mujer, el cual tiene como propósito armonizar la legislación de los países andinos en la protección de los derechos y la integridad de la mujer andina.

​Erradicación de la Violencia contra la Mujer

Marco Normativo, ‘iniciativa para cambiar imaginarios colectivos’ derechos de las mujeres. Un ejemplo de la efectividad de esta estrategia han sido los logros de la campaña de ONU Mujeres: He for she.

Para retroalimentar y reforzar el proyecto construido por los parlamentarios, la experta en temas de género Bibiana Aído Almagro, representante y asesora de Programa para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, en la oficina de Nueva York -quien se encuentra desarrollando una misión especial en la oficina de ONU Mujeres de Colombia-, expuso sus aportes a la propuesta de herramienta jurídica regional.

Otro punto resaltado por la experta fue la propiedad con que el documento promueve medidas intersectoriales con responsabilidades claras y pertinentes para el sector civil y el sector privado: “(…) quiero destacar que, entre los principios del Marco Normativo sobresale la voluntad de denunciar la discriminación contra las mujeres y el llamado a los países andinos a transformar las estructuras, tradiciones y prácticas que legitiman el abuso hacia las ellas”, puntualizó.

La experta hizo énfasis en los resultados de los estudios de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que muestran algunas estadísticas preocupantes, por ejemplo, que aproximadamente un 80 % de las personas sobre el nivel de pobreza son mujeres; el 60 % de las mujeres no cuenta con autonomía económica y el 60 % no tiene una participación política efectiva. Destacó el enfoque temático de los principios del proyecto de Marco Normativo, acentuando su utilidad para “dar visibilidad al problema de la violencia de género”. De igual forma, resaltó la importancia de la pedagogía de inclusión como eje del empoderamiento e impulso político de la mujer en la región andina, en sintonía con la relevancia mundial de esta temática. La doctora Aído hizo énfasis en la línea de acción del proyecto de Marco Normativo para promover medidas de colaboración conjunta entre los sectores público, privado y de la sociedad civil, para impulsar la prevención y atención

Doctora Bibiana Aído Almagro, representante y asesora del programa para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres.

a diferentes tipos de violencia de género, recalcando que los objetivos del documento buscan desterrar los imaginarios tradicionales respecto a la posición de las mujeres en la sociedad, lo cual puede lograrse con diferentes acciones, como aumentar el impulso de la participación de los hombres en el esfuerzo por cambiar las perspectivas que perjudican la garantía de los

La representante y asesora de Programa para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres calificó como “notable” la refrendación en el Marco Normativo del 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y que anime a su conmemoración en los países andinos. “Esto indica que entre los objetivos del Parlamento Andino está el de trabajar en pos de la transformación de los imaginarios colectivos”, concluyó. El proyecto de Marco Normativo para la Erradicación de todas las formas de Violencia contra la Mujer, impulsado por la Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género, ha contado con el acompañamiento de ONU Mujeres, así como el trabajo activo de las parlamentarias y parlamentarios andinos que han venido enriqueciendo el proyecto con iniciativas de cada uno de los países que representan.​

Septiembre 2016 / 5


Plenaria Los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú continuaron el pasado 25 de agosto con la discusión del proyecto de Marco Normativo en Salud Pública. La Plenaria contó con las exposiciones y recomendaciones por parte de la ministra de Salud Pública de la República del Ecuador, doctora Margarita Beatriz Guevara Alvarado; y el rector de la Universidad de Santander (UDES), doctor Jaime Restrepo Cuartas.

Ecuador: modelo de atención integral

La ministra ecuatoriana intervino ante la Plenaria y destacó la propuesta de Marco Normativo del Parlamento Andino, puesto que protegerá y permitirá ejercer derechos sin límites a más de 150 millones de habitantes andinos, por lo cual expreso su apoyo en la realización del mismo. En su exposición, destacó que en su país del 2007 al 2016, el Estado logró la recuperación del sistema de salud pública y el acceso universal al servicio sin discriminación, mediante un enfoque familiar, comunitario e intercultural. “La meta que planteó el gobierno ecuatoriano con respecto a la salud fue garantizar la prestación universal de los servicios de atención integral con calidad y calidez”, explicó la ministra, quien destacó la inversión por 16.135 millones de dólares -cinco veces más que entre el año 2000 y el 2006- y el presupuesto para la salud de 2.800 millones de dólares anuales. De igual forma, la doctora ecuatoriana se refirió a la Constitución del 2008 como la herramienta que permitió la mejora en el sector de salud, pues planteó nuevos retos y leyes marco basándose en los derechos. Con respecto al tema de participación ciudadana, la expositora destacó la existencia de 1839 comités locales de salud, cuyo objetivo es promover la salud en función de las necesidades sanitarias y de la población local. Por todo lo anterior, la doctora Margarita Guevara informó que en el mes de abril el Ecuador recibió el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud

6 / Septiembre 2016

Doctora Margarita Beatriz Guevara, ministra de Salud Pública de la República del Ecuador; Ed rector de la Universidad de Santander (UDES).

Plenaria debatió propuesta de Marco Normativo en Salud (OMS), por medio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por sus logros alcanzados en temas de salud.

Etiquetado de Productos

La doctora Margarita Guevara se refirió al etiquetado de los alimentos como un

hito del gobierno ecuatoriano, el cual, por medio del semáforo rojo, naranja y verde -que significan alto, medio y bajo de acuerdo a un reglamento ministerialadvierte la cantidad de grasas, calorías y azucares de los productos. Explicó que la estrategia facilitó la comprensión


Plenaria enfrenta el sector en el país, luego de haber tenido varias modificaciones y cientos de decretos reglamentarios. En cuanto a los avances de Colombia en la legislación de la salud, mencionó que la Ley Estatutaria en Salud 1751 del 2015 es “un ideal bellísimo que no es posible alcanzar por medio de la aplicación de la ley 100”. El exdirector del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), destacó que la Ley Estatuaria define la salud como un derecho fundamental, irrenunciable, con acceso universal, con igualdad y con calidad, relacionándola con la propuesta de Marco Normativo del Parlamento Andino, pues considera que tienen varias semejanzas. En relación a los elementos esenciales de la Ley Estatutaria, el doctor Restrepo manifestó que figuran en el Marco Normativo planteado por el Parlamento Andino, dentro de los cuales se encuentran la disponibilidad de los servicios y las instituciones; la aceptabilidad de los pacientes con autonomía, respeto y confidencialidad; el acceso al servicio sin discriminación, la calidad idónea del servicio, la universalidad del mismo en todas las etapas de atención; la sostenibilidad del sistema, entre otros.

or; Edith Mendoza, presidenta del Parlamento Andino y el doctor Jaime Restrepo Cuartas,

de las etiquetas para toda la población y mejoró su consumo, lo cual ha impulsado a las empresas a reformar el contenido de los alimentos cumpliendo el reglamento sanitario. Entre las recomendaciones expuestas por la ministra para el Marco Normativo en Salud Pública, mencionó la necesidad de fortalecer la visión de derechos, visibilizar el enfoque intercultural en el contexto andino, incluir el enfoque de la promoción de la salud, fortalecer temas fundamentales como la salud sexual, hábitos saludables, mortalidad materna, desnutrición infantil, salud mental,

adicciones, epidemiología, entre otros. Se refirió también al talento humano, para lo que propuso se presente una alternativa para la región con respecto a las especialidades médicas, donde cada país se concentre en una determinada rama de la medicina.

Colombia: Ley Estatutaria en Salud de 2015

Por su parte, el rector de la Universidad de Santander (UDES), doctor Jaime Restrepo Cuartas, comentó que la primera Ley Marco de Colombia en el sector de salud fue la Ley 100 de 1993, aclarando que esta es vigente y se aplica actualmente en medio de la crisis que

De igual forma, destacó que la Ley de 2015 incluye el tratamiento de las enfermedades raras o huérfanas, un gran avance en el país porque antes no se les atendía debido a los costos y el poco conocimiento. Otro de los aspectos que mencionó el ponente -que consideró que se debe plasmar en el Marco Normativo del organismo-, es la autonomía profesional del trabajador de la salud frente a procesos de autorregulación con un gran sentido ético de compromiso con la sociedad y de racionalidad. Explicando que si no se considera esto, el Estado termina regulando hasta la forma en la que el médico debe trabajar, como en Colombia, donde se estipula la atención médica en 15 minutos, tiempo insuficiente para un buen servicio de salud.

Septiembre 2016 / 7


Plenaria Durante las pasadas sesiones del mes de agosto se posesionaron y juramentaron a los nuevos presidentes de las Comisiones Permanentes del organismo para el periodo institucional 2016 – 2017.

Posesión de presidentes de las Comisiones del Parlamento Andino

las

Fernando Duque (Colombia), Romilio Gutiérrez Pino (Chile) y la presidenta del Parlamento Andino, Edith Mendoza Fernández (Bolivia).

COMISIÓN PRIMERA “De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración”: integrada por los parlamentarios Oscar Darío Pérez (presidente - Colombia), Roberto Gómez Alcívar (vicepresidente Ecuador), Víctor Rolando Sousa (Perú) y Hebert Choque Tarque (Bolivia).

COMISIÓN TERCERA “De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria”: integrada por los parlamentarios Mauricio Gómez Amín (presidente Colombia), Flora Aguilar Fernández (vicepresidenta - Bolivia); Fernando Meza (Chile), Pedro De la Cruz (Ecuador) y Jaime Oswaldo Salomón (Perú).

COMISIÓN SEGUNDA “De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación”: conformada por los parlamentarios Silvia Salgado Andrade (presidenta - Ecuador), Mario Francisco Zúñiga (vicepresidente - Perú), Luis

COMISIÓN CUARTA “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”: conformada por los parlamentarios Alan Carsol Fairlie (presidente de la Comisión por Perú), Patricio Zambrano Restrepo

Así quedaron conformadas Comisiones Permanentes:

8 / Septiembre 2016

(Ecuador), Juan Carlos Restrepo (Colombia), Eustaquio Cadena Choque (Bolivia) y Fidel Espinoza (Chile). COMISIÓN QUINTA “Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana”: integrada por los parlamentarios Tucapel Jiménez (presidente - Chile), Jorge Luis Romero (vicepresidente - Perú), Alberto Moreno Cuellar (Bolivia), Cecilia Castro Márquez (Ecuador) y Carlos Edward Osorio (Colombia). “Comisión Especial de la Mujer y Equidad de Género”: integrada por los parlamentarios Cecilia Castro Márquez (presidenta – Ecuador), Jaime Oswaldo Salomón (vicepresidente – Perú), Silvia Salgado Andrade (Ecuador), Edith Mendoza Fernández (Bolivia) y Flora Aguilar (Bolivia).


Plenaria Los parlamentarios andinos: Víctor Rolando Sousa Huanambal, Mario Francisco Zúñiga Martínez y Jorge Luis Romero Castro (del partido Fuerza Popular), Jaime Oswaldo Salomón, (de Peruanos por el Kambio) y Alan Carsol Fairlie Reinoso (del partido Frente Amplio) se juramentaron el pasado 23 de agosto ante la Plenaria para el periodo 2016-2021.

Parlamentarios Andinos por Perú se posesionan ante la Plenaria para el periodo 2016 – 2021

Durante la sesión estuvieron presentes el jefe de Cancillería de la Embajada de Perú en Colombia, ministro Juan del Campo Rodríguez, así como el embajador de Chile en Ecuador (exparlamentario andino), Gabriel Ascencio y el expresidente del organismo, Javier Reátegui. Posteriormente, la presidenta Edith Mendoza juramentó al parlamentario Víctor Rolando Sousa Huanambal como vicepresidente de la representación peruana, para el periodo 2016-2017. Así mismo, la presidenta destacó la labor realizada por el organismo en

Vicepresidente por Perú, Víctor Rolando Sousa Huanambal; Parlamentarios por Perú Alan Carsol Fairlie Reinoso, Mario Francisco Zúñiga Martínez, Jorge Luis Romero Castro, Jaime Oswaldo Salomón y la presidenta del organismo, Edith Mendoza.

pro de la integración regional con las propuestas de Marcos Normativos, los programas de Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, entre otros.

También exhortó a sus nuevos colegas a participar activamente de estos procesos y les deseó éxitos en toda su gestión.

Parlamento Andino entrega máxima distinción al expresidente y exparlamentario Javier Reátegui Rosselló La Mesa Directiva del Parlamento Andino entregó durante las Sesiones Plenarias de agosto en Bogotá, la “Medalla de Integración” en el Grado de Gran Cruz al expresidente y exparlamentario peruano Javier Reátegui Rosselló, quien cumplió sus funciones como parlamentario andino entre 2011 y 2016, y se desempeñó como presidente del organismo en el periodo institucional 2014-2015. Además de ello, ocupó en su país los cargos de ministro: de Transportes y Comunicaciones, de la Producción, de Pesquería y del Interior, durante el gobierno de Alejandro Toledo.

Expresidente y exparlamentario andino por Perú, Javier Reátegui Rosselló.

Durante la ceremonia la presidenta del Parlamento Andino, Edith Mendoza Fernández -quien impuso la condecoración-, reconoció los meritorios aportes de la gestión de Reátegui como presidente del organismo, en donde se

consolidaron importantes relaciones con organismos regionales y multilaterales. Por su parte, Javier Reátegui agradeció a la presidenta, a las parlamentarias y parlamentarios, al secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga y a los funcionarios por el homenaje y resaltó que desde su Presidencia se impulsaron importantes acciones a favor de la educación, estableciéndola como el eje central del desarrollo de los pueblos andinos. Como un claro ejemplo de ese compromiso con la educación, señaló que el Parlamento Andino ha implementado una red de Parlamentos Universitarios y Juveniles en donde se desarrollan nuevos liderazgos, con el fin de construir una identidad regional basada en la ética, la integración, la investigación y el consenso.

Septiembre 2016 / 9


Plenaria

Comisión Primera ‘De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la integración’ Óscar Pérez, presidente de Comisión (Colombia). Roberto Gómez, vicepresidente de Comisión (Ecuador). Víctor Sousa (Perú).

Hebert Choque (Bolivia).

Dentro de las prioridades de la Comisión se viene desarrollando el Marco Normativo sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria, el cual considerará el proyecto de Soberanía Alimentaria presentado por el parlamentario Pedro de la Cruz, así como las recomendaciones planteadas por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su informe ‘Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre CELAC 2025’. Así mismo, con el propósito de enriquecer el debate sobre el proyecto del Marco Normativo, se acordó invitar a los representantes de la FAO y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) a las próximas sesiones de la Comisión. Por otro lado, la Comisión avanzará en la construcción de los términos de referencia del “Marco Normativo sobre Convivencia, Seguridad Ciudadana y Crimen Organizado”; el cual revisará temas de impunidad y criminalidad, la legislación de los países andinos en la materia y las buenas prácticas que permitan contribuir a mitigar los efectos de la inseguridad ciudadana en la región.

10 / Septiembre 2016

Comisión Segunda ‘De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación’ Silvia Salgado, presidenta de Comisión (Ecuador).

Mario Zúñiga, vicepresidente de Comisión (Perú) Luis F. Duque (Colombia).

Romilio Gutiérrez (Chile).

Edith Mendoza (Bolivia).

Comisión Tercera ‘De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria’ Mauricio Gómez, presidente de Comisión (Colombia).

Flora Aguilar, vicepresidenta de Comisión (Bolivia) Fernando Meza (Chile).

Pedro De La Cruz (Ecuador).

Jaime Salomón (Perú).

La Comisión recibió a sus nuevos integrantes con una presentación del trabajo que ha venido desarrollando, especialmente en el tema de acreditación universitaria y reconocimiento de títulos, el cual busca crear un proyecto u hoja de ruta que facilite estudiar o trabajar en los países de la Comunidad Andina. Asimismo, los parlamentarios hablaron y compartieron experiencias de sus países con respecto a la manera que han venido abordando los gobierno sus políticas entorno a la Etnoeducación.

Durante la reunión de la Comisión Tercera, los nuevos parlamentarios y la parlamentaria conocieron los tres proyectos que se estaban trabajando en la gestión anterior. Estas propuestas son la Normativa de Mecanismo Defensorial para las Futuras Generaciones, el proyecto de Decisión sobre el Tribunal de Justicia Ambiental, Climático y de la Vida, y el borrador del Marco Normativo para la Gestión del Riesgo de Desastres. Luego de su revisión, decidieron realizar un análisis detallado de cada uno y debatirlos nuevamente en la próxima reunión.

Por otro lado, los parlamentarios expresaron su interés en la creación de nuevos Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios en Bolivia y Perú, resaltando el papel que han tenido estos modelos de participación en los países miembros y su impacto en el fortalecimiento del ejercicio democrático que promueve en los jóvenes el trabajo conjunto y solidario para el bienestar de las comunidades.

Para finalizar, los miembros de la Comisión realizaron una breve presentación de sus intereses e iniciativas para el periodo de gestión comprendido entre agosto 2016 y agosto 2017. Igualmente, manifestaron la necesidad de acordar una nueva agenda que incluya temas como una propuesta de Producto Interno Bruto Verde y otra sobre protección de fuentes hídricas.


Plenaria

Comisión Cuarta ‘De Desarrollo e Integración Económica,Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía’ Alan Fairlie, presidente de Comisión (Perú). Patricio Zambrano, vicepresidente de Comisión (Ecuador) Juan Carlos Restrepo (Colombia).

Eustaquio Cadena (Bolivia).

Fidel Espinoza (Chile).

Con respecto al Proyecto del Marco Normativo sobre Turismo Comunitario, los parlamentarios de la Comisión consideraron adecuado realizar un análisis detenido de los documentos entregados, con el fin de realizar sus respectivos aportes en la siguiente reunión. Con relación al Proyecto de Decisión sobre Paraísos Fiscales, los parlamentarios acordaron que el tema será tratado en la sesión de septiembre, debido a la importancia del mismo para la estabilidad económica de los países de la región. Finalmente, se acordaron tres temas para ser debatidos en la sesión de septiembre: los paraísos fiscales, las cadenas de valor y la integración fronteriza de los países andinos.

Comisión Quinta‘De Asuntos Sociales y Desarrollo Humano’ Tucapel Jiménez, presidente de Comisión (Chile). Jorge Romero, vicepresidente de Comisión (Perú) Alberto Moreno (Bolivia).

Cecilia Castro (Ecuador).

Carlos Osorio (Colombia).

El Proyecto de Decisión sobre la Corte Penal Internacional y las enmiendas de Kampala sobre el crimen de agresión, el cual recomienda ratificar las enmiendas al Estatuto de Roma por todos los países miembros del Parlamento Andino, fue debatido y aprobado por unanimidad para ser presentado a la Plenaria. Posteriormente, se abordó el proyecto del Marco Normativo en Salud, el cual avanzó significativamente con los aportes realizados durante las Sesiones Plenarias del mes de junio por parte de los expertos de la Organización Panamericana de Salud en Colombia consultados por los parlamentarios, con el fin de enriquecer el debate y puntualizar sobre temas técnicos.

Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género Cecilia Castro, presidenta de Comisión (Ecuador).

Jaime Salomón, vicepresidente de Comisión (Perú) Silvia Salgado (Ecuador).

Edith Mendoza (Bolivia).

Flora Aguilar (Bolivia).

Las parlamentarias integrantes de la Comisión Especial acordaron hacer llegar las propuestas y aportes finales al Proyecto de Marco Normativo para la Erradicación de todas las Formas de Violencia contra la Mujer, en el mismo sentido se espera que antes del 12 de septiembre del año en curso los demás parlamentarios andinos presenten sus contribuciones. Dada la importancia de la temática que se desarrolla en el Marco Normativo, las parlamentarías solicitaron que dicho Marco sea aprobado antes del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre).

Septiembre 2016 / 11


Plenaria

Parlamento Andino: situación de Universidad Andina Simón Bolívar - sede Ecuador El pasado 23 y 24 de agosto de 2016, la Mesa Directiva y la Plenaria del Parlamento Andino, respectivamente, en el marco de sus atribuciones supranacionales y funciones reglamentarias, debatieron sobre el estado de la situación de la sede Ecuador de la Universidad Andina Simón Bolívar, tomando en consideración a las normas aplicables vigentes como la Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador (LOES), los Estatutos de la UASB aprobados por el Parlamento Andino, y las resoluciones del Consejo de Educación Superior del Ecuador (CES).

condición de representante directo del Parlamento Andino ante la Universidad conforme al Artículo VIII del Estatuto de la UASB, continúe con las negociaciones mediante los diálogos respectivos, a fin de lograr una pronta salida a la actual crisis que atraviesa la sede Ecuador de la UASB, garantizando la plena aplicación de los principios de legalidad y autonomía universitaria responsable, así como de los procedimientos estatutarios vigentes determinados para la designación del rector titular.

Sobre estos fundamentos normativos, mediante la Resolución No. 16 de la Mesa Directiva y No. 09 de la Plenaria, las parlamentarias y parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú por unanimidad resolvieron:

3. Establecer que si en un plazo de 90 días -contados a partir del 23 de agosto-, no se logra una salida negociada que cumpla con las condiciones de legalidad exigidas por el Parlamento Andino en sus pronunciamientos sobre la situación de la Universidad, el presidente del Consejo Superior deberá presentar a consideración de la Plenaria una propuesta concreta con las acciones jurídicas que corresponda adelantar a fin de adoptar decisiones de fondo con relación a la Universidad Andina Simón Bolívar.

1. Aprobar el informe de gestión presentado por el presidente del Consejo Superior, economista Luis Fernando Duque, con relación a las gestiones y negociaciones que ha adelantado para lograr una salida a la actual crisis de la sede Ecuador de la UASB. 2. Autorizar al presidente del Consejo Superior de la UASB para que, en su

4. Notificar el contenido de las Resoluciones a la Comunidad Universitaria de la sede Ecuador de la UASB, a los

Plenaria del Parlamento Andino debate sobre la situación de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) - sede Ecuador.

12 / Septiembre 2016

miembros del Consejo Superior de la UASB, al gobierno de la República del Ecuador, así como al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Para el Parlamento Andino es fundamental que se logre una salida negociada a la actual crisis. Por esta razón, respaldando frontalmente al presidente del Consejo Superior, economista Luis Fernando Duque García, le encargan continuar con las negociaciones a partir del diálogo, manteniendo su postura respecto a hacer primar y aplicar cabalmente a la legislación ecuatoriana en materia de educación superior, los estatutos vigentes de la UASB aprobados por el Parlamento Andino, garantizando la institucionalidad de la Universidad y la protección de su comunidad universitaria ante cualquier clase de manipulación política, y haciendo prevalecer los principios de legalidad y autonomía universitaria responsable. De igual forma, la Plenaria del Parlamento Andino aprobó por unanimidad que a través de la presidenta, Edith Mendoza, se solicite a las autoridades del gobierno boliviano la colaboración para que se le conmine al doctor Gutiérrez Sardán a que cumpla con sus funciones como miembro del Consejo Superior de la Universidad, reconozca y aplique la legislación ecuatoriana en materia de educación superior para el caso de la sede Ecuador de la UASB y los procedimientos estatutarios vigentes de la UASB para la designación de rector. Lo anterior, debido a que el doctor Gutiérrez Sardán se ha negado a concurrir a las convocatorias realizadas por el presidente del Consejo Superior, Luis Fernando Duque y ha contribuido a dilatar el proceso de designación de un rector conforme a la ley y los estatutos de la Universidad, para privilegiar intereses políticos y electorales de exautoridades de la sede Ecuador de la UASB, a costa del bienestar de la comunidad universitaria.


Plenaria

Educación: clave para la respuesta ante una emergencia La Plenaria del Parlamento Andino avanzó durante las sesiones de agosto en la discusión del proyecto de Marco Normativo para la Gestión del Riesgo de Desastres en la región; el cual tiene por objetivo presentar una propuesta jurídica a los países andinos para lograr una transformación cultural que fortalezca el conocimiento sobre los riesgos, disminuya la vulnerabilidad de las personas y construcciones, aumente la resiliencia de las comunidades frente a eventos desastrosos y complemente las leyes que permitan el reforzamiento de estructuras ante eventos sísmicos y demás fenómenos. Como aporte técnico a la discusión y para retroalimentar la propuesta, el doctor Oscar Guevara Arévalo, consultor internacional e investigador en estos temas, presentó a los parlamentarios andinos una serie de eventos y desastres que han marcado la historia de Colombia. Los cuales impulsaron la creación de mecanismos para la mitigación con acciones como la actualización del Código Colombiano en Construcción Sismo Resistente, la institucionalización del Sistema de Atención y Prevención de Desastres y la elaboración de la Ley Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastre.

Por otro lado, resaltó que la República de Chile es un ejemplo de buenas acciones en gestión del riesgo. Un ejemplo claro es la existencia de un entorno de regulación y normatividad en funcionamiento sobre construcciones sismo resistentes, por medio del cual se busca evitar la avería y colapso súbito de edificaciones sobre la población ante una emergencia. Así mismo, han logrado una exitosa implementación procesos de preparación y respuesta ante eventos desastrosos.

Educación como eje de prevención

“La transversalidad de la educación en la comunidad es de suma importancia para poder prepararse bien y responder con eficiencia ante una emergencia”, destacó el experto. El doctor Arévalo subrayó que la normativa de construcciones sismo resistentes en algunos países se encuentra vigente, pero tiene ciertos problemas de cumplimiento. Por lo que recomendó tomar acciones y crear iniciativas para fomentar la sensibilización y cultura ciudadana. Una de las principales estrategias para disminuir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia es lograr que los ciudadanos tengan los conocimientos

necesarios para actuar correctamente en caso de un desastre. Explicó que, por ejemplo, el sismo ocurrido en la zona costera de Ecuador fue de menor magnitud en la escala de Richter que el sucedido en Chile en años anteriores, no obstante dejó mayor número de víctimas. Esto se debe a las malas prácticas de construcción, por esto concluyó que “son las estructuras las que matan a la gente, no el desastre “. Por lo tanto, es nuestro deber lograr que estos episodios no vuelvan a ocurrir. El experto afirmó que la región andina posee gran vulnerabilidad frente a riesgos y desastres, por lo que mencionó la necesidad de evaluar y reforzar las estructuras de edificaciones indispensables como la Casa de Gobierno, instituciones de atención de desastres y hospitales. Un ejemplo claro de la falta de preparación fue el terremoto en Haití, que dejó miles de víctimas y pérdidas totales en estas instituciones de acceso al público. Además, afirmó que se deben enriquecer los sistemas de manejo de desastres a nivel nacional y local en las estructuras de respuesta, cuyos fondos económicos en la actualidad son muy inestables y los recursos destinados a prevención son escasos.

Título destacado del mes Teniendo en cuenta que en el conflicto armado los niños son los más afectados, queremos destacar este mes el libro: “Los niños piensan la paz”, proyecto de lectura y escritura de la Subgerencia Cultural del Banco de la República, que recopila las opiniones y testimonios de más de ochocientos niñas y niños de toda Colombia, acerca del conflicto y el significado de la Paz.

C e n t r o

d e D o c u m e n t a c i ó n Pa r l a m e n t o A n d i n o

.

Para más bibliografía consulte nuestro catálogo en línea http://biblioteca.parlamentoandino.janium.net/opac

Septiembre 2016 / 13


Actividad Parlamentaria

Necesidad de que los parlamentarios andinos cuenten con iniciativa legislativa Mario Zúñiga Martínez Parlamentario andino por Perú Asumiendo el compromiso y la responsabilidad de contribuir en la mejora de la calidad de vida de las comunidades y poblaciones de los Estados miembros de la región andina, tras una profunda reflexión, he propuesto a mis colegas parlamentarios de la representación nacional, la necesidad de poner en la agenda legislativa del Congreso de la República del Perú, un tema que reviste enorme trascendencia: la aprobación de una Ley de Reforma Constitucional del artículo 107° de la Constitución Política del Perú. Y ¿cuál es el propósito de esta iniciativa? Fundamentalmente, otorgar el derecho a iniciativa en la formación de leyes a los representantes peruanos ante el Parlamento Andino en las materias inherentes y propias que se encuentren enmarcadas dentro de sus funciones. Este nuevo esquema sustituiría el marco constitucional vigente que otorga exclusivamente el derecho de iniciativa legislativa al presidente de la República, a los congresistas, demás poderes del Estado, instituciones públicas autónomas, gobiernos regionales, locales, colegios profesionales y a la ciudadanía; incluyendo a partir de su aprobación en el Poder Legislativo y luego de un alturado debate a los representantes peruanos ante el Parlamento Andino en aspectos exclusivos a sus atribuciones. Estoy convencido que la aprobación de esta iniciativa generaría enormes beneficios en favor, no solo del Estado Peruano sino del proceso de integración regional, al permitirnos que presentemos propuestas de ley bajo la perspectiva del proceso de integración en la región andina en el contexto de un mundo cada vez más globalizado, lo que conllevaría a gestionar y canalizar recursos internacionales en beneficio de la población; además de mejorar la capacidad de los mercados

14 / Septiembre 2016

tanto internos como los de la subregión andina, generando sinergias y movilidad de recursos que maximicen la dinámica de economías de escala. Asimismo, la oportunidad de formular políticas que contribuyan a consolidar el proceso de integración regional entre los países miembros del Parlamento Andino: Perú, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador que miran el futuro con optimismo y confianza en un mañana mejor para todos. Es oportuno recordar que el electorado de mi país ya ha participado en tres comicios consecutivos de elección popular de representantes peruanos ante este organismo supranacional, procesos en los que ha resultado evidente el desconocimiento de la ciudadanía con relación al funcionamiento y competencias del Parlamento Andino y, en ese sentido,

insisto en la oportuna reforma del artículo 107° del texto constitucional. Somos conscientes de que el Parlamento Andino, como órgano deliberante y de control de la Comunidad Andina, fue creado para identificar y corregir algún tipo de limitación que se presente en el logro de sus objetivos, motivo por el cual debemos reflexionar para otorgar a la institución las funciones necesarias que permitan llevar adelante y de manera efectiva el proceso de integración económica y política en marcha, como ha demostrado en su momento la Unión Europea que ha requerido de tiempo para mostrar importantes avances y en particular de voluntad política. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.


Actividad Parlamentaria

Presidenta del Parlamento Andino se reunió con el canciller de Bolivia Con el propósito de tratar temas concernientes a la agenda institucional, de la Universidad Andina Simón Bolívar y de integración, la presidenta del Parlamento Andino, Edith Mendoza Fernández, se reunió el pasado 2 de septiembre en La Paz con el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca. De igual forma, la también parlamentaria supraestatal se entrevistó con el procurador general del Estado Plurinacional, Héctor Arce Zaconeta y la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño.

Presidenta del Parlamento Andino, Edith Mendoza en reunión de trabajo con el canciller David Choquehuanca.

Presidenta del Parlamento Andino, Edith Mendoza,con la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño.

Presidenta gestiona programas de formación educativa para estudiantes de zonas rurales en Bolivia La presidenta del Parlamento Andino, parlamentaria supraestatal de Bolivia Edith Mendoza Fernández, se reunió el pasado 2 de septiembre en el departamento de La Paz con el gerente general de la Empresa Pública Quipus, Fredy Murillo, así como el responsable del componente educativo, para coordinar la implementación de iniciativas educativas de innovación tecnológica para los estudiantes de las zonas rurales del Estado Plurinacional. Para avanzar en este propósito, la presidenta del organismo se reunió el pasado 10 de septiembre con el alcalde del municipio de Villa Tunari (Cochabamba), Asterio Romero, el gerente general de Quipus y distritales del trópico cochabambino, a objeto de coordinar y programar actividades en formación continua de las TIC´s -Tecnologías de la Información y la Comunicación- y eliminar la barrera tecnológica de la colectividad.

La también parlamentaria supraestatal, Edith Mendoza Fernández, se reunió con el gerente general de la Empresa Pública Quipus, Fredy Murillo,

La Empresa QUIPUS tiene como misión la producción, ensamblado y comercialización de productos que son parte de equipos tecnológicos de última generación, disminuyendo la brecha digital de Bolivia a nivel mundial.

Septiembre 2016 / 15


Actividad Parlamentaria El parlamentario andino por Colombia y representante a la Cámara por el departamento de Antioquia, Óscar Darío Pérez, denunció en Sesión Plenaria que un artículo del proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo, que facultaba a la Superintendencia del Transporte para que fijara tarifas nuevas y adicionales para los vehículos que fueran objeto de revisiones en los Centros de Diagnóstico Automotriz (CDA) y que fue negado por el Congreso, fue “revivido por la puerta de atrás” por medio de un decreto, pasando de esta forma por encima de una decisión que fue tomada por el Congreso de la República.

Denuncia de fraude contra una decisión del Congreso de la República Al finalizar su intervención, el congresista pidió el respaldo de la Cámara de Representantes “para que oficie a la Procuraduría General de Nación, a la Contraloría y a la Fiscalía para que aboquen una investigación inmediata

porque esto es un fraude a una decisión del Congreso de la República que tomó la decisión de sustraer un artículo del Plan Nacional de Desarrollo y que aquí lo están reviviendo por la puerta de atrás”, concluyó el parlamentario.

“Eso nos pareció muy raro y nos pusimos averiguar, (nos dimos cuenta que) lo que estaban buscando (con ese artículo) era darle unos contratos a unas empresas para que instalarán unas cámaras en todos los CDA del país para ver cómo hacían su trabajo. Le pedimos al Ministerio de Transporte el sustento y la ministra de ese entonces, Natalia Abello, afirmó que eso no pasó por su despacho”, afirmó. Según la denuncia del congresista, con este artículo toda persona que renovara la licencia automotriz de su vehículo tendría que pagar 20.000 pesos más y, en total a pagar por el trámite, sería entre ciento tres y ciento cuatro mil pesos, pero adicionalmente sostuvo que dicho artículo sustraído del Plan Nacional del Desarrollo se transformó sorpresivamente en un decreto. “Cuanta era la sorpresa de nosotros, que lo que negamos en el proyecto le ley del Plan de Desarrollo, ahora lo revivieron con el decreto número 0003318 del 14 de septiembre de 2015 y que fue firmado por la entonces ministra Natalia Abello Vives. Con este decreto la Superintendencia, mediante una resolución que expidió, ya está cobrando nuevamente los 20.000 pesos, es decir, lo que les negamos en la ley lo están haciendo por un decreto”, dijo el representante Óscar Darío Pérez.

16 / Septiembre 2016

Parlamentario andino por Colombia y representante a la Cámara por el departamento de Antioquia, Óscar Darío Pérez.


Actividad Parlamentaria El parlamentario gremialista agradeció la disposición del ministro Muñoz para apoyar la labor que se quiere llevar adelante. Como vicepresidente del Parlamento Andino, el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Romilio Gutiérrez, se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores de la República de Chile, Heraldo Muñoz, con el fin de conversar y gestionar iniciativas de interés a desarrollar durante los próximos meses en la instancia internacional. Al respecto, el parlamentario gremialista subrayó que “he conversado con el canciller de lo que para Chile significa esta instancia de integración regional, de avance en múltiples materias como es el tratamiento a los inmigrantes, la educación y las posibilidades de trabajo en otros países”.

Vicepresidente Romilio Gutiérrez se reunió con canciller chileno para tratar materias de integración internacional, principalmente en los temas que hemos definido en la agenda”, añadió el diputado de la UDI. Y en esa línea, el diputado Romilio Gutiérrez agradeció la disposición del ministro de Relaciones Exteriores, esto porque dijo “ha respaldado el trabajo que estamos realizando junto a una Bancada Transversal de parlamentarios en el

Parlamento Andino, y así poder avanzar en materias de integración regional”. Por esta razón, el diputado Gutiérrez aseguró que llevará adelante una importante y motivada labor en el Parlamento Andino, todo con el fin agregó “de lograr una integración y cooperación regional en materias fundamentales para el desarrollo nuestro y de nuestros vecinos”.

“Estamos empeñados en estrechar lazos en esta integración, y por otro lado también hemos hablado de lo que significa para nuestro país asumir la Vicepresidencia junto con las demás autoridades del Parlamento Andino, cuáles son nuestras motivaciones, y el ministro ha comprometido el especial apoyo y respaldo del gobierno de Chile y especialmente de la Cancillería, en todas aquellas materias que sean de interés tanto nacional, como

(...) “Hay que lograr una integración y cooperación regional en materias fundamentales para el desarrollo nuestro y de nuestros vecinos”. Romilio Gutiérrez.

El canciller de la República de Chile, Heraldo Muñoz, junto al vicepresidente del Parlamento Andino, diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Romilio Gutiérrez.

Septiembre 2016 / 17


Actividad Parlamentaria Jaime Oswaldo Salomón Parlamentario andino por Perú Propuesta de marco normativo para afianzar la movilidad digna, segura y competitiva de los ciudadanos miembros de la Comunidad Andina (CAN).

Interoperabilidad: cooperación en la diversidad de interoperabilidad biométrica de datos registrales. Esto nos evitaría el registro de datos personales inexactos y la duplicación de inscripciones.

Al hablar de interoperabilidad nos referimos al intercambio de datos entre sistemas de información (por ejemplo, datos sobre la identidad de las personas, sus grados académicos o sus historias clínicas). Propiciar este intercambio permite que organizaciones y personas dispares desarrollen habilidades para la cooperación. Es decir, para trabajar juntos y así obtener beneficios mutuos, aun sin tener que llegar a acuerdos definitivos o totales. La interoperabilidad es una oportunidad para la integración de las naciones, aprovechando herramientas tecnológicas para la comunicación en varios niveles (técnico, semántico y organizativo). De ahí que, proponer un Marco Normativo sobre esta materia, técnica y social al mismo tiempo, sea tocar el corazón mismo de la CAN. Asimismo, significa sumar a una visión andina de largo plazo que no esté desligada de ideales como el bienestar social y el respeto por la identidad personal, el desarrollo de nuestras fronteras, la innovación y la competitividad.

En este gráfico describimos las posibles rutas que la interoperabilidad puede tomar. No hay una sola. Creemos firmemente que todas se intersecan en su evolución y que, además, se necesitan unas a otras. Ya que el espacio es limitado, detengámonos solo en dos: 1. Debería ser una prioridad consolidar y extender a todos los países de la CAN la experiencia tripartita de los registros civiles de Colombia, Ecuador y Perú (2013) en torno a la identificación plena de personas en zonas de frontera, desarrollando mecanismos

2. Otra prioridad es la integración educativa. Con miras al fortalecimiento del Convenio Andrés Bello (1990), que establece el reconocimiento de grados y títulos expedidos por instituciones de educación superior, se debería propender a interoperar los registros (grado, fecha de emisión e institución) de los países firmantes.1 Ello contribuirá a agilizar la movilidad de profesionales e investigadores; condición básica de la competitividad y la innovación en la región. En suma, el horizonte de la interoperabilidad en la región andina es el de la cooperación en la diversidad. Cada uno de nuestros países es diverso por dentro y entre nosotros también los somos. Ello es una oportunidad invaluable para la cooperación, más aún si la aterrizamos en herramientas tecnológicas y la guiamos por ideales compartidos. Entre todas las rutas de la cooperación, consideramos prioritarias la interoperabilidad biométrica de datos registrales y la integración de estudios en base a la interoperabilidad de datos de grados y títulos. La movilidad digna de ciudadanos está sujeta, desde este punto de vista, a la movilidad eficiente de información entre nuestras instituciones. 1 Países integrantes del Convenio Andrés Bello: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Argentina en proceso de adhesión.

Gráfico 1. Rutas e ideales de la Interoperabilidad en la CAN.

18 / Septiembre 2016

*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.


Actividad Parlamentaria Silvia Salgado Andrade Parlamentaria andina por Ecuador A partir de la demanda de los pueblos, se construyeron referentes normativos mundiales y regionales en materia de diversidad cultural. Ahora, es bastante común que se hable con frecuencia de interculturalidad, a partir de la consideración de dimensiones importantes como: las lenguas, la educación, la comunicación y contenidos culturales, la creatividad y mercados; y, también, desde asuntos muy recientes como: diversidad étnico-cultural, desarrollo sostenible, inclusión, derechos humanos y colectivos, gobernanza, conocimientos colectivos y saberes ancestrales, preservación del patrimonio cultural e histórico, pluralismo y diversidad política y organización, autodeterminación, y otros.

Interculturalidad en los Marcos Normativos de los países andinos

Aun cuando, sobre interculturalidad ya existen marcos normativos definidos, algunos autores consideran, que la concreción práctica de la interculturalidad, es una “tarea pendiente” inconclusa, que precisa estrategias y acciones que permitan una auténtica interacción basada en la comprensión e interpretación correcta de la condición del otro. La interculturalidad es una forma de pensar y actuar, de convivir con la diferencia tratando de “poner en común” mecanismos de interacción en un marco de paz, justicia, equidad, lo que no significa que en la cotidianidad los diversos grupos sociales puedan eventualmente encontrar diferencias que ameritan acuerdos de convivencia y otras maneras de compartir. En gran parte de los países andinos, el carácter plurinacional de sus pueblos, ha sido la consideración esencial para incluir en las Constituciones y demás referentes legales, la cuestión intercultural. Es más, estos dos temas han sido asumidos como procesos generadores de cambios en los modelos de Estado, por medio de proyectos políticos ideológicos en permanente construcción. En ellos, la educación, al igual que en otros ámbitos en los que se estructuran tejidos ciudadanos y asociativos locales y nacionales, como la salud, la seguridad, la política, la cultura,

la economía, la agricultura, el comercio, etc., se conciben como lugares de encuentro e interacción de la diversidad cultural; en éstos y otros ámbitos, la interculturalidad se transversaliza en las normas constitucionales y legales de los países de la región. Así mismo, conscientes que la comunicación plural puede afianzar nuevas relaciones interculturales en el conjunto de la sociedad, los proyectos político-ideológicos, promueven procesos de comunicación incluyentes en los que

la producción y difusión de contenidos reflejan la cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos, saberes en las propias lenguas de los pueblos y nacionalidades. Sin duda, esta es la base sobre la que se establece y profundiza progresivamente la comunicación intercultural que valora y respeta la diversidad, que caracteriza especialmente a los países andinos. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Septiembre 2016 / 19


Desde octubre de 2014 el Parlamento Andino ha venido apoyando de manera permanente la política de paz del gobierno de Colombia. A través de la implementación de programas de participación ciudadana como los Parlamentos Juveniles y Universitarios, la realización de eventos internacionales y la vocería para buscar el apoyo al proceso de paz con la guerrilla de las FARC en foros internacionales, son algunas de las tareas que los parlamentarios andinos han venido desarrollando. El Cóndor ha recopilado para esta edición las voces de distintos actores que analizan el camino para la construcción de la Paz en Colombia y la región andina.

“La paz: aspiración y lucha del pueblo” Edith Mendoza Fernández - presidenta del Parlamento Andino

Saludar a nuestros hermanas y hermanos colombianos por el gran acuerdo alcanzado en el tema de la Paz. Una aspiración y una lucha del pueblo colombiano desde hace mucho tiempo. La decisión ahora se traslada a la ciudadanía, como tiene que ser, es el pueblo quién decide en democracia su destino. La Paz en Colombia no es un papel, es todo un proceso que se irá implementando con la contribución de todos los actores, pero principalmente del pueblo colombiano. Y aquí es donde el Parlamento Andino debe contribuir y continuar su respaldo a la Paz, como hemos venido haciendo. La Paz en Colombia es la Paz de todos y todas. El diálogo y la negociación han triunfado. ¡Que viva la Paz!

Colombia: es el momento de ganar la paz

Romilio Gutiérrez Pino - vicepresidente del Parlamento Andino por Chile

Es una gran satisfacción poder celebrar el acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno de Colombia y las FARC, que viene a poner fin a más de medio siglo de conflicto y violencia. Quiero congratular a las partes involucradas, a los países garantes y acompañantes, y, sobre todo, felicitar al pueblo colombiano que tras mucho sufrimiento comienza a vislumbrar un nuevo tiempo para su patria. Tienen los colombianos al alcance de la mano empezar a ganar la paz, construyendo la reconciliación y una sociedad en paz, a través de un siempre arduo proceso de reconstrucción posconflicto en que tendrá, por cierto, el apoyo de los países amigos como Chile. Como lo hizo en el proceso de negociación, nuestro país seguirá acompañando esta oportunidad de construir una paz positiva, con convivencia, seguridad y desarrollo.

Desde el Parlamento Andino estamos conscientes que la paz en Colombia es, también, paz para la región andina. En una Comunidad, la paz es indivisible, y extiende sus beneficios a todos los socios, liberando energías humanas y económicas que, no solo permiten al país y su pueblo desplegar todo su potencial, sino construir sinergias en toda la Comunidad Andina que generen mayor prosperidad y más desarrollo inclusivo y sostenible para todos los ciudadanos andinos.

20 / Septiembre 2016


“La paz en Colombia, ilumina su porvenir”

Cecilia Castro Márquez- vicepresidenta del Parlamento Andino por Ecuador Queridos hermanos de la República de Colombia, en mi papel primero de ciudadana, de mujer, de madre de familia y como parlamentaria andina, extiendo un fraterno abrazo y expreso mi inmensa alegría por el acuerdo definitivo de Paz en Colombia y desde aquí sumaremos todos los esfuerzos para que sea ratificado en el plebiscito del próximo 2 de octubre. Todos los latinoamericanos estamos optimistas que Colombia encontrará la paz definitiva y pueda cambiar su historia. Felicitaciones a todos los colombianos por ser protagonistas para cambiar una historia que hoy ilumina de paz el porvenir.

“La Paz consolida la unión de nuestros pueblos”

Victor Rolando Sousa Huanambal - vicepresidente del Parlamento Andino por Perú Entrañables hermanos colombianos, expreso a ustedes mi convicción que la Paz, estable y duradera que tan fervientemente han anhelado, eche raíces en su fecunda tierra, dejando de ser campo de batallas fratricidas para volver a ser las tierras de valiosos cultivos que alimenten a sus pueblos, pero sobre todo, eche raíces en sus nobles corazones para que nunca más reviva en el, el odio ideológico que tanto daño hizo a nuestras naciones; la Paz de ustedes será recibida por nosotros los peruanos con suma algarabía por la pronta consolidación de la unión de los pueblos de nuestra común frontera.

Abramos el corazón a la Paz

El Retrato de la Paz

Anyela Silvana Benavides Ordoñez Parlamentaria juvenil para el Posconflicto Puerto Asís (Putumayo - Colombia)

Jefferson José Osuna Berrio Parlamentario juvenil para el Posconflicto Chalán (Montes de María – Colombia)

Nosotros los colombianos debemos informarnos, conocer los acuerdos pactados entre las dos partes, los lineamientos estipulados. Analicemos a los opositores y conozcamos las razones por las cuales no están de acuerdo con este proceso.

Este año 2016, en Colombia crearemos un nuevo significado de la palabra paz. En toda la nación se vivieron olas de violencia y este año será tan épico para la República, será como la independencia, pues todos nosotros estamos atados con grilletes y cadenas, somos esclavos de la guerra, pues yo os digo ¡rompamos esa esclavitud! A nivel personal y social, la paz es el estado ideal que puede tener o aspirar un ser humano, hoy nuestra nación y el pueblo aspira a ese estado pues así alcanzaremos la gloria, el triunfo y la grandeza, en este estado nuestros corazones y mentes alcanzarán el equilibrio total, la única manera de lograr el progreso y el desarrollo de la persona y de los pueblos es que todos practiquen la paz, pues nuestras generaciones deben ser hermanos unos a otros, fuertes como el acero y amantes de la paz. “La mejor arma de la guerra es la paz”

Tenemos la oportunidad de elegir el 2 de octubre si continuar en guerra con las FARC, teniendo en cuenta que desde que comenzaron con la incursión armada han causado mucho daño a nuestra sociedad o avanzar en el proceso de paz. El gobierno y las FARC hicieron su parte ahora le corresponde a los colombianos dar ese gran paso dejando atrás esos malos recuerdos y abrir su corazón hacia la paz.

Septiembre 2016 / 21


Construyendo Paz

Universidad y Paz

Adolfo León Atehortúa Cruz Rector Universidad Pedagógica Nacional

En los años ochenta de la centuria pasada, las investigaciones académicas sobre la violencia en Colombia acuñaron un adjetivo que ilustraba la historia de una nación atormentada por dicho fenómeno: violencia endémica. (...) Por supuesto, los acuerdos no traerán la paz de manera automática; habrá que esperar su implementación y otros desarrollos. Pero sí traen

esperanza: llegan con la promesa de eliminar el carácter endémico de la violencia. La Universidad debe comprometerse con iniciativas académicas que hagan posible la emergencia de nuevas metodologías para el trámite de nuestros conflictos; con programas y proyectos pertinentes que construyan una cultura ajena a las representaciones históricas de la violencia; que ofrezcan al país los profesionales que requiere para su desarrollo económico, político, científico y social. La paz necesita de la Universidad y esta no puede ser inferior a semejante llamado.

Lea la nota completa en www.parlamentoandino.org

Innovación y emprendimiento como apalancadores en un proceso de paz Fanny Almario M. - Directora de innovación Pontificia Universidad Javeriana La innovación, la creatividad y el emprendimiento en un proceso de paz como el que surtirá Colombia, son temas que deben estar presentes y deben ser abordados desde diferentes ópticas y en donde las universidades y su comunidad académica jugamos un rol importante. La Pontificia Universidad Javeriana es consciente de la importancia de promover acciones que lleven a generar una cultura hacia el emprendimiento y la innovación a favor de la apropiación social del conocimiento, la transferencia de tecnología para ser un actor activo en el proceso de paz. Para hacer frente a los retos que implica este proceso de paz, debemos ser creativos para promover

dinámicas de reconciliación y de construcción conjunta, en generar propuestas innovadoras, en la forma en que dialogamos, nos relacionamos y cooperamos todos los actores para dar soluciones que conlleven a la creación de empresas y por ende, nuevas fuentes de empleo, mejoras de procesos productivos sostenibles en el campo, entre otros. Lo anterior, debe ser visto como una oportunidad para que con el conocimiento generado en la academia lleve a la creación de nuevos o mejorados productos, servicios, procesos, nuevas formas organizativas y de cooperación, que puedan ser apropiados por la sociedad, mejorando su calidad de vida.

Alfredo De La Fé Violinista de salsa cubano.

La paz es vivir en un lugar donde haya salud, educación, oportunidades. Donde no haya que preocuparse por el futuro de los hijos y de un país. Donde los dirigentes luchen por sus ciudadanos y no por sus propios intereses. Desde que llegué a Colombia solo he oído hablar de guerra y ahora, por primera vez, se habla de paz. Creo que es lo mas cerca que hemos estado de lograrla y que todos debemos de apoyar este intento. La paz es arte, música, magia, color.

22 / Septiembre 2016


José Manuel Ospina

Actor, cantante, director y libretista colombiano Habría que identificar qué es lo que se quiere y definir si queremos Paz o ‘Pas’. Yo, en lo personal, estoy cansado del ‘pas pas’ de las armas y quisiera tener la paz que sobrepasa cualquier entendimiento. Creo que eso se logra solo de la mano de Dios. Hay que hacer conciencia de que son 66 años de un conflicto, cada vez más degradado. Lo que no podemos permitir es degradarnos más nosotros. Porque no quiero más ‘Pas, Pas, Pas’. Pero si anhelo, para todos, PAZ.

Ricardo Henao

Periodista colombiano Colombia merece una oportunidad de ser un país diferente. El camino hacia la paz es largo y esta lleno de abismos, pero no es imposible de transitar. Lo más complejo será dar este primer paso, luego tendremos que transitar con cautela y seguridad para llegar hacia un país viable y diferente. Quienes hemos vivido en medio de las balas y el miedo, tendríamos que luchar por un país donde el progreso; el desarrollo, la academia y el conocimiento deberían ser los temas más comunes. Ese es un país soñado e ideal que deberían disfrutar las próximas generaciones.

Nuestras acciones por la Paz de Colombia

El Parlamento Andino, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), con el apoyo del programa presidencial ‘Colombia Joven’ y la Universidad Externado, reunió a más de doscientos estudiantes, miembros de los Parlamentos Juveniles y Universitarios conformados por el Parlamento Andino en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, se dieron cita en la ciudad de Bogotá el pasado mes de marzo, en el Primer Encuentro Andino: Jóvenes Líderes por la Paz y el Posconflicto “La Paz de Colombia es la Paz de la Región”, para expresar su apoyo al proceso de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, a través de una Declaración conjunta entregada a las autoridades del país.

Septiembre 2016 / 23


Armando Benedetti Presidente del Partido de La U Senador de la República de Colombia Llegó la hora de reconocer que el proceso de paz fue serio, audaz, inteligente, perseverante y tranquilo. No en balde los observadores internacionales lo destacan como uno de los procesos de paz mejor logrados de toda la historia de la humanidad. A pesar de eso, con mucha frecuencia escuchamos a quienes nos advierten de los riegos y peligros del posconflicto: que no tendremos una paz automática y mágica y que otras formas de violencia perturbarán nuestro acontecer inmediato. Unas voces de pesimismo que insisten en proponernos que evitemos la paz como pretexto para no afrontarlo. Si bien hay algo de cierto en que la paz es un logro social y político complejo que hay necesidad de construir una y otra vez, no es menos cierto que una sociedad sin paz es una sociedad fallida, un organismo social que suprimió uno de los presupuestos ineludibles de todo pueblo, de toda institucionalidad política. La guerra no es una opción de seguridad y de estabilidad social. La guerra es una perversión, un fracaso, una pérdida de sentido para los pueblos, las naciones, los Estados. La guerra infinita, la guerra como sustituto de las cohesiones de la paz es solo un disparate, un esfuerzo por encubrir el fracaso de la organización política, de la reconciliación, de la democracia y de la vida. Ya debo decir hoy aquí que tengo dos certezas absolutas: que el proceso culminará en un acuerdo justo, inteligente y eficaz. Y la segunda es que el plebiscito recibirá un amplio y contundente respaldo popular. Tal cual como deben ser las cosas cuando son verdad, cuando son plausibles, cuando buscan y encuentran el camino de la reconciliación, el perdón y la no repetición de políticas homicidas. Al fin y al cabo tal vez este país no sea el país delirante, esquizofrénico y peligroso que esta guerra interminable sugirió que éramos. El proceso de paz, aceptémoslo, no tiene más enemigos que aquellos que habrían querido proponerlo y hacerlo ellos realidad. Y ese 24 / Septiembre 2016

¿Quién puede oponerse a la construcción de un país más justo? es, no obstante algunas mezquindades, un pecado venial perfectamente comprensible. Prueba de esa mezquindad es que se oponen a unos acuerdos que benefician a todos los colombianos, a unos puntos mínimos y básicos que por los horrores de la guerra no hemos sido capaces de realizar como sociedad ni como Estado Social de Derecho. La pregunta del plebiscito es clara: ¿apoya usted el acuerdo final para terminar el conflicto y construir una paz estable y duradera? Y ahora pregunto, ¿quién se puede oponer a la implementación de gran escala para proveer bienes y servicios públicos en materia de vías terciarias, distritos de riego y drenaje, electrificación y conectividad a internet, acceso a vivienda y agua potable, Educación y Salud? ¿Quién se puede oponer al fortalecimiento de los mecanismos para promover la transparencia en los procesos electorales y una mayor participación electoral? ¿Quién se puede oponer a que la FARC dejen las armas, que entreguen listados de sus armas y combatientes, con identificación exacta, datos que la ONU podrá confrontar con otras fuentes? ¿Quién se puede oponer a la creación de una estrategia integral para desarticular y judicializar, de manera focalizada, las redes de narcotráfico en el territorio? ¿Quién puede oponerse a la creación de una Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, para contribuir a la verdad y reconocer los derechos de las víctimas? ¿Quién puede oponerse a que, por primera vez los colombianos puedan pronunciarse en las urnas sobre un acuerdo de paz con un grupo armado ilegal? El plebiscito servirá como blindaje jurídico y será la forma de asegurar que el acuerdo de La Habana llegó a feliz término para cumplirlo.


Crear empresa es una exigente tarea y en ocasiones el esfuerzo se intensifica cuando el entorno en el que se desarrolla el emprendimiento presenta limitaciones financieras o de orden social. Esta fue la situación que enfrentó John Jairo Bucurú, un colombiano que en el pasado se vio inmerso en el mundo de las drogas y la delincuencia, situación que superó para crear empresa y enfocarse hacia la labor social. ¿Quién fue y quién es ahora John Jairo Bucurú? Hace dieciséis años era un campesino proveniente de la vereda Lozanía de Purificación, un pueblo del departamento del Tolima. Desplazados por la violencia, en el año 2000 llegué a Bogotá con mis padres y cinco hermanos, yo era el mayor. Poco después sufrimos la muerte de mi madre y el abandono de mi padre. Como hermano mayor, tomé la iniciativa de hacerme cargo de mis hermanos y buscar la forma de conseguir su sustento de forma honesta. Sin embargo, me rendí en el esfuerzo y me uní a una pandilla con la que cometía robos y otros delitos por mi afán de conseguir dinero. ¿Quién soy ahora? Un hombre que reconoció sus fallas y que tomó la decisión de salir de ese mundo; un hombre nuevo, con una forma diferente de pensar, de actuar y de soñar. ¿Cuál fue el punto de inflexión donde vio la necesidad de dar un cambio en su vida? He visto morir muchos amigos que conocí en las calles, personas que tienen hijos que hoy están siguiendo su mal ejemplo. Lo que me impulsó a cambiar fue el amor por mis hijos. Lo que menos espero es que ellos sigan malos caminos, quiero lo mejor para ellos, así que tomé la decisión, aunque el proceso de cambiar todo eso fue muy difícil, más aún después de estar siete años inmerso en esa situación. Después de asumir ese cambio ¿Cuál fue el primer paso para empezar a construir el sueño de su propio negocio? En las calles había visto a muchas personas vendiendo comida y otras mercancías, fue un estímulo importante, pero sentí la necesidad de emprender algo más grande, pues debía ayudar a mi familia. Mi hermano me propuso crear un negocio, pero yo no tenía estudios ni habilidades, así que para comenzar, entré a trabajar a una empresa de fabricación de neumáticos. De mi sueldo me propuse ahorrar

Inclusión social, oportunidad para emprender:

‘El amor por mis hijos me impulsó a cambiar‘ 30.000 pesos mensuales para iniciar mi emprendimiento. La iniciativa de fabricar libretas y cuadernos surgió cuando pude ver de cerca su proceso de fabricación. Después de seis meses de trabajar ya tenía materiales y capital suficiente para iniciar, así que junto a mi hermano, fundamos Initium Grafic el 31 mayo de 2011.

en la guerra son de origen humilde, igual que yo. La paz nos va a permitir darles la oportunidad de vincularse a este tipo de proyectos que les permitan crecer y soñar con un mejor futuro.

¿Cuál fue el punto en el que decidió implementar materiales reciclables en su producto? La fundación ‘Pies Descalzos’ me dio un día la oportunidad de capacitar niños en condiciones vulnerables, pero yo no contaba con materiales para iniciar la capacitación. Me di cuenta de que en los basureros había plásticos, papeles y otros materiales que podían usarse para enseñar y para producir, además, así daríamos ejemplo de reutilizar recursos para conservar el medio ambiente. El tema que mantiene la expectativa de toda Colombia y la Región Andina es la consecución de la Paz. ¿Cuál es su perspectiva del proceso de paz con la guerrilla de las FARC como exintegrante de una pandilla? Las personas que han participado directamente

Vea la entrevista completa en nuestro canal de YouTube: Parlamento Andino.

Septiembre 2016 / 25


Los colombianos abrazan la esperanza de un futuro libre de conflicto armado interno ante los resultados positivos del proceso de paz que se desarrolla actualmente, cuyo avance más importante ha sido la firma de los acuerdos de dejación de armas y otras garantías de reconciliación entre el gobierno de Colombia y las FARC. En esta edición de El Cóndor compilamos algunos de los más importantes procesos de paz que han cambiado el rumbo de los países que alguna vez se han visto inmersos en el flagelo de la guerra.

NICARAGUA

EL SALVADOR

Ubicado en Centroamérica

Nombre del Acuerdo / Acuerdo de Paz de Chapultepec Quienes firmaron / Gobierno de El Salvado y el FMLN Duración del Conflicto / 12 años Duración de dialogos / 2 años

Fuente: Ricardo Ribera. El Salvador: La Negociación del Acuerdo de Paz. Editorial Realidad, 1994.

En su fase inicial, el conflicto bélico se originó por las injusticias causadas por el control de los sectores militar y económico sobre el gobierno del país y la necesidad de implantar un modelo democrático. Las diferencias eran tan marcadas que se consideraban irreconciliables. El Movimiento Farabundo Martí para la Liberación Nacional FMLN era la alianza principal en esa lucha, conformada por miembros de la sociedad civil que se alzaron en armas contra la fuerza armada salvadoreña. Tras intensas negociaciones y pactos de reorganización en las entidades gubernamentales, la firma del acuerdo de paz se dio en Chapultepec, México, el 16 de enero de 1992, lo cual significaba “una refundación del Estado” en palabras del comandante del FMLN, Schafik Handal, el acuerdo permitió establecer un sistema cimentado en los pilares de equidad y justicia.

IRLANDA Fuente: Clem McCartney, Gernika Gogoratuz. Haciendo balance: El proceso de paz de Irlanda del Norte, 2001.

Ubicado en Europa

Nombre del Acuerdo / Acuerdo de Stormont - Belfast Quienes firmaron / Nacionalistas y Unionistas Duración del Conflicto / 30 años Duración de dialogos / 22 años

El conflicto surgió como consecuencia de la división entre los irlandeses que querían continuar formando parte del Reino Unido (Unionistas) y los que buscaban ser un estado independiente (Nacionalistas). La guerra entre ambas partes fue alimentada por factores como la división étnica y religiosa (protestantismo y catolicismo). El punto de inflexión para iniciar los diálogos fue la masacre que tuvo lugar en la ciudad de Enniskillen el 8 de noviembre de 1987, fecha en que se recuerda a los caídos en la I y II Guerra Mundial. Las negociaciones oficiales iniciaron en junio de 1996 y llevaron a firmar el Acuerdo de Belfast el 8 de abril de 1998, el cual fue sometido a un referendo para contar con la opinión de la sociedad civil, que lo acogió abiertamente.

26 / Septiembre 2016

Ubicado en Centroamérica

Fuentes: Berenice Cortés. El proceso de paz de Nicaragua, efectos políticos y consecuencias sociales del conflicto armado, Tésis de la Universidad Católica de Colombia. 2014.

Nombre del Acuerdo / Acuerdo de Esquípulas II Quienes firmaron / Sandinistas y Contrarrevolucionarios Wheelock Román. Imperialismo Duración del Conflicto / 10 años y Dictadura. Editorial de Ciencias Duración de dialogos / 4 años Sociales, 1980.

En julio de 1979 se dio la Revolución Sandinista, organizada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional para derrocar al dictador Anastasio Somoza Debayle, quien gobernó en su segundo periodo de forma absolutista desde 1974 hasta su derrocamiento. El triunfo de la revolución impulsó la contraofensiva de grupos armados internos apoyados por los Estados Unidos, gobierno que tenía una gran parte del control financiero en Nicaragua. La confrontación provocó una escalada de violencia prolongada durante toda la década de los 80’s. Por medio del Acuerdo de Esquípulas II de 1987 se finalizó el conflicto nicaragüense, definiendo medidas para promover la reconciliación nacional, el fin de las hostilidades, la democratización y el término de asistencias a las fuerzas militares irregulares.

SUDÁFRICA Fuente: Vicenç Fisas, Anuario de Nombre del Acuerdo / procesos de paz. Novena edición, Acuerdo Nacional de Paz Quienes firmaron / Gobierno Editorial Icaria, 2014. Sudafricano y Partidos Políticos anti-apartheid Duración del Conflicto /+30 años Duración de dialogos / 5 años

Desde 1950, prevalecía el apartheid (división entre la minoría blanca y la mayoría no blanca) como política oficial. Muchos africanos se opusieron, entre ellos, el líder del Congreso Nacional Africano ANC, Nelson Mandela, quien fue encarcelado. Las injusticias del apartheid provocaron un estallido de violencia que duró más de 30 años. En 1990, el entonces presidente Frederik De Klerk liberó a Mandela tras 28 años de prisión, quien protagonizó las negociaciones entre el gobierno y los partidos políticos que habían sido declarados ilegales. En 1991 se puso en marcha el Acuerdo Nacional de Paz, un instrumento de participación ciudadana que se ocupaba de las negociaciones que facilitaron la abolición del apartheid, la subida al poder de Nelson Mandela en 1994 y la creación de una nueva constitución.


Gestión Institucional

Parlamento Andino lamenta asesinato del viceministro Rodolfo Illanes

Secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga, con el prefecto de Tungurahua, ingeniero Fernando Naranjo Lalama, junto a líderes de la provincia.

Secretaría General avanza en implementación de alianzas con gobiernos provinciales El secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga, con previo conocimiento de la Mesa Directiva y de la representación parlamentaria ecuatoriana, participó el pasado 11 de agosto en Ambato de una jornada de trabajo con el prefecto de Tungurahua, ingeniero Fernando Naranjo Lalama, con quien se avanzó en la definición de los lineamientos para la conformación de un Parlamento Andino Juvenil, en el que participarán jóvenes destacados de todos los cantones de la provincia. Uno de los principales objetivos de la puesta en marcha de este modelo de participación ciudadana del organismo es potenciar el liderazgo de los jóvenes de esta provincia y articular las propuestas que allí surjan con varias de las iniciativas lideradas por la Prefectura de Tungurahua, como ‘Parlamento Gente’. De igual forma, se realizó un intercambio de experiencias sobre los programas de formación que ha implementado la Prefectura, los cuales han sido diseñados por el Centro de Formación Ciudadana de Tungurahua con el apoyo de la Universidad de Barcelona y el gobierno de Cataluña. Estas iniciativas de formación se armonizarán con los programas que viene implementando el Parlamento Andino en el proceso de capacitación a los jóvenes líderes de los Parlamentos Juveniles y Universitarios, así como aquellos dirigidos a mujeres y líderes comunitarios. En la jornada de trabajo participó también el alcalde del cantón de San Pedro de Pelileo, doctor Manuel Caizabanda, representantes de los sectores sociales de varios cantones de la provincia que conforman el ‘Parlamento Gente’, así como funcionarios de la Prefectura.

La presidenta del Parlamento Andino, parlamentaria supraestatal Edith Mendoza Fernández y el secretario general, doctorEduardoChiliquingaMazón,ennombredelasparlamentarias y parlamentarios de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, lamentaron el secuestro y asesinato del viceministro de Régimen Interior y de Policía del Estado Plurinacional de Bolivia, Rodolfo Illanes, ocurrido el pasado 25 de agosto. En comunicado emitido el 26 de agosto, las directivas del organismo expresaron su solidaridad con la familia del viceministro y con el gobierno boliviano, en cabeza de su presidente Evo Morales, ante este lamentable hecho. “Para el Parlamento Andino, de acuerdo con los propósitos determinados en el Tratado Constitutivo, es fundamental que en la región andina impere la libertad, la justicia social y la democracia en su más amplio ejercicio participativo, velando por el respeto de los derechos humanos dentro del marco de los instrumentos internacionales vigentes”, expresaron la presidenta y el secretario general. De igual forma, hicieron énfasis en que el Parlamento Andino condena el uso de la violencia como mecanismo de acción o negociación política, y exhortaron al gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y a los representantes de los mineros cooperativistas a buscar una salida a la actual problemática a través del dialogo, sustentados en los principios y valores democráticos, observando y respetando los derechos humanos, así como protegiendo la vida y la integridad física de todos los bolivianos. En el pronunciamiento afirmaron que esperan, en el marco de la legislación boliviana, que las autoridades determinen los responsables e impartan justicia.

Septiembre 2016 / 27


Gestión Institucional

Instituto Pedagógico Nacional participó en ‘Escuelas al Parlamento’ El Instituto Pedagógico Nacional (IPN) es un centro educativo con alto reconocimiento en Colombia debido a su exitosa labor pedagógica, didáctica y formativa para cientos de estudiantes del país. En el marco del proyecto ‘Escuelas al Parlamento Andino’, más de 20 estudiantes pertenecientes al Consejo Estudiantil de esa institución visitaron la sede central del organismo en Bogotá. Los representantes estudiantiles conocieron las dinámicas del organismo, comenzando por las exposiciones artísticas y pictóricas de los artistas que nos acompañaron en el mes de agosto, además visitaron nuestro Centro de Documentación ‘Simón Rodríguez’ y, en el Hemiciclo, pusieron su punto de vista sobre los temas más apremiantes para la región y sobre el proceso de paz en Colombia.

Al terminar el recorrido, en medio de la lúdica “Soy Parlamento Andino” los estudiantes comentaron acerca la experiencia que vivieron en el Parlamento Andino:

los países puedan tener convenios entre sí para ayudarse en el desarrollo económico, cultural, social, político, entre otros.” Afirmó una estudiante del IPN.

“Nos pareció una experiencia muy rica ya que nos enseñaron sobre la participación ciudadana que podemos tener a nivel de la zona andina y también conocimos los espacios donde uno puede dar su opinión y puntos de vista acerca del presente y futuro de la región; además, entendimos que hay organizaciones que ayudan a que

Otro estudiante expresó que “es una experiencia bastante importante porque nos mostró, más allá de la riqueza cultural de nuestro país, la riqueza cultural de toda la zona andina y nos demostró el porqué somos hermanos de todos los compañeros de la región. Haber compartido con personas de otros países andinos nos gustó mucho”.

Estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional (IPN) en Bogotá.

Jóvenes Andinos

Solidaridad con Bolivia: Parlamento Universitario de Lima - USIL A nombre del Parlamento Andino Universitario de la Universidad San Ignacio de Loyola, con sede en Lima, Perú, me dirijo a la comunidad boliviana para rechazar los actos de violencia y crueldad ocurridos por parte de un grupo minero de la localidad de Panduro, La Paz, hacia el señor Rodolfo Illanes, viceministro de Régimen Interior del gobierno boliviano. Nos solidarizamos con la familia y compañeros del señor Illanes, así como con el pueblo boliviano, por ser testigo del lamentable suceso. Estamos convencidos que todo conflicto puede ser solucionado a través del diálogo, por lo que hacemos un llamado a las comunidades, asociaciones, gremios y/o localidad que presenten algún conflicto, a dialogar con sus representantes y llegar acuerdos, de tal forma que hechos como los sucedidos el día de hoy, puedan evitarse. Hans Brückmann Flores Presidente del Parlamento Andino Universitario (USIL), Lima - Perú.

28 / Septiembre 2016

Comprometidos con la Paz: Colegio Tomás Carrasquilla Durante esta semana hemos visto con agrado abiertas las puertas de la paz en nuestra querida nación; nos sentimos esperanzados por un futuro mejor para toda la Región Andina, la paz es fundamental para consolidar los lazos con nuestros países hermanos. Este es el comienzo de un largo camino que debemos recorrer, y frente a él, estamos dispuestos a promover con acciones y palabras el sendero que nos lleve a la reconciliación y a una paz duradera. Nos sentimos comprometidos con la paz, derecho que une a los pueblos, que permite convivir y tolerar las diferencias, que incita al respeto y que garantiza una vida libre de violencia. La paz en Colombia es para nosotros una oportunidad de solucionar los conflictos de manera constructiva, de usar el diálogo y los acuerdos, en vez de las armas y el terror. Es sin lugar a dudas, un momento histórico que los jóvenes estamos dispuestos a apoyar. Asimismo, queremos extender la invitación a todos los parlamentarios para unirse en un frente común por la consolidación de ella. Hemos vivido la violencia en todas sus expresiones, ahora es tiempo para construir un nuevo país. ¡Deseamos una Colombia en PAZ! Por último, deseamos expresar un especial y sincero agradecimiento al Parlamento Andino, a todos sus Parlamentarios, al secretario general, y a todos los funcionarios que de muchas formas han colaborado para que los jóvenes tengamos canales de expresión de nuestras ideas, sentimientos y propuestas. Muchas gracias.


Jóvenes Andinos

Parlamentarios andinos juveniles del Colegio Tomás Carrasquilla junto al parlamentario andino por Colombia y representante a la Cámara, Mauricio Gómez Amín y el director de Desarrollo Institucional del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Christian Asinelli.

Estudiantes se posesionaron como parlamentarios juveniles El pasado 18 de agosto, en la sede central del Parlamento Andino, se posesionó la sexta versión del Parlamento Andino Juvenil con la participación de 25 estudiantes de la Institución Educativa Distrital Colegio Tomás Carrasquilla de la ciudad de Bogotá. En el acto, los nuevos parlamentarios juveniles asumieron el papel de representantes andinos y, dieron con ello, inicio a una etapa de liderazgo y participación política donde tendrán, entre otras, la misión de consolidar propuestas e iniciativas locales con proyección regional. El parlamentario andino por Colombia y representante a la Cámara,

Mauricio Gómez Amín, presidió el acto de posesión oficial resaltando la importancia de la formación de jóvenes líderes en el contexto de paz en el país. A su vez, expresó mediante un relato de su experiencia en la vida política, el papel fundamental que tienen los jóvenes en el desarrollo de las Naciones y su indudable capacidad transformadora y propositiva; además, sostuvo que “la disciplina, el esfuerzo y la dedicación son la clave para salir adelante”. De igual manera, motivó a los estudiantes a que se empoderen de su nuevo cargo y que se conviertan en representantes y adalides de la paz, al declarar que “en este momento hay que darle una oportunidad a la paz y son los jóvenes desde el Parlamento

Andino los llamados a ello. Necesitamos líderes formados que puedan aportarle a una mejor sociedad (…) Yo veo aquí las futuras autoridades del país. Hoy soy colega de todos los parlamentarios juveniles del Tomás Carrasquilla”.

Capacitación en Liderazgo

El acto de acreditación y juramentación culminó con una conferencia magistral del director de Desarrollo Institucional del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), doctor Christian Asinelli, titulada “Liderazgo en América Latina”, en la que de manera cercana alentó a los jóvenes representantes a continuar y fortalecer su proceso de formación como líderes de la región, invitándolos a aprovechar esta importante oportunidad y a que se comprometan con rigor a su nuevo papel de parlamentarios. “Creemos firmemente en que líderes como ustedes pueden marcar la diferencia”, afirmó el doctor Asinelli. Asimismo, reiteró el compromiso permanente de CAF por respaldar estas iniciativas democráticas, en especial los programas de gobernanza y liderazgo juvenil, auspiciadas por este organismo.

Septiembre 2016 / 29


Emprendedores Andinos “Cerveza, cerveza, cerveza… ¡Bien helada!”, ese era el grito de batalla de Pablo Vera Salazar cuando corría el año 88. Durante 14 horas y por casi diez años, este tolimense, nacido en Ibagué, caminaba las playas de El Rodadero en Santa Marta buscando desocupar su nevera de icopor de 15 kilos para pagar sus estudios en la escuela y también llevar algo de sustento para su familia. De manera clandestina vendía las bebidas en El Rodadero, pues no tenía el permiso para hacerlo y de allí sacaba su cuota de matrícula escolar para graduarse como bachiller. Una noche un policía lo descubrió. Pablo alcanzó a huir y cuando creyó que no era buscado salió de su escondite con tan mala suerte que sintió cómo una bala le rozaba el brazo. “Me quedé quieto. Me quitaron la mercancía y me llevaron a la estación donde me pegaron. Ese día me dije: ‘Si no cambio me matan, ese no es el ambiente para mí porque ya estoy estudiando’, y eso me sirvió para trazar mis objetivos”. Al verse contra la pared, optó por hacer un último esfuerzo y prefirió irse a playa Salguero a poner carpas para los turistas. Ahí conoció a Alberto Narducci, un empresario barranquillero que tenía allí su casa de descanso quien le daba trabajo como lanchero. Pablo era un joven muy inquieto y curioso. “Mis hijas le daban libros y se los leía todos. Siempre trataba de sobresalir y sus temas de conversación me dejaban perplejo. Se diferenciaba de los demás, así que tomé la decisión de apoyarlo y cuando se graduó de bachiller le pagué el primer semestre de ingeniería civil en la Universidad del Magdalena”. Expresó Narducci.

Nuevos Caminos

“Ahora que lo pienso, me conmuevo mucho porque generalmente se cree que si uno es vendedor ambulante se va a quedar así toda la vida. Así como dice Steve Jobs, uno debe conectar los puntos y si no fuera por toda esa cadena de sucesos, no estaría contándoles mi historia”. Manifestó Pablo. Fue así como conectando dichos puntos inició un camino de formación,

30 / Septiembre 2016

Pablo Vera Salazar: “de vendedor en la playa a vicerrector de Universidad”

Pablo Vera Salazar, vicerrector de Extensión y Proyección Social de la Universidad del Magdalena.

con la firme convicción que la educación sería un factor determinante de transformación social para su vida. Fue así como se hizo profesional en Ingeniería Civil en la Universidad del Magdalena, tal como anteriormente se mencionaba. Y su más reciente título, doctor en Dirección de Empresas, graduado con Tesis sobresaliente CUM LAUDE en el año 2015 de la Universidad Complutense de Madrid. Hoy Pablo, a sus 39 años, después de haber sido vendedor en la playa en su niñez, decidió poner todo su conocimiento y formación al servicio de la sociedad, a través de la educación, convirtiéndose, en el vicerrector de Extensión y Proyección Social de la Universidad del Magdalena. Ahora, aspirando a convertirse en rector de la Universidad del Magdalena, luego de salir de manera exitosa y dejando notables huellas en la Vicerrectoría de Extensión a la que llegó en julio de 2012 y luego de 4 años de trabajo con

compromiso, responsabilidad y tenacidad deja significativos logros tales como la gestión de recursos pasando de 11.469 millones en 2012 a 32.973 millones en el 2015 con un acumulado de 89.050 millones hasta primer semestre 2016, gestión de 142 proyectos y programas, generación de 1080 empleos a estudiantes y egresados, fomento al emprendimiento y la innovación, mediante el desarrollo de la plataforma UNIMAGDALENA INNOVA y el concurso UNIMAGDALENA EMPRENDE, así como el cumplimento de metas e indicadores de Plan de Acción Institucional alcanzando un 80%, el más alto puntaje en contraste con otras áreas.

Liderazgo para la Integración Andina

Vera Salazar ha desarrollado un modelo de gestión participativo e incluyente, por ello a través de la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social ha logrado desarrollar alianzas estratégicas, una de ellas ha sido con el Parlamento Andino, una iniciativa que buscaba


Emprendedores Andinos

“Vivíamos en un cuartico, mi mamá sufría mucho porque pasó fuertes periodos de humillación”.

Pablo Vera Salazar junto a parlamentarios andinos universitarios de Santa Marta.

crear puentes de comunicación entre los estudiantes y dicho órgano, para que estos construyeran, deliberaran y generaran propuestas que hagan parte del marco de acción legislativa de los parlamentarios en las actividades que se desarrollan en las cinco comisiones que tocan importantes temas que vinculan la región. La visión del vicerrector, generar jóvenes agentes de cambios y buenas prácticas de la política.

Fructífera ha sido la alianza, porque muchas son las acciones que en conjunto se han desarrollado, además gracias al liderazgo del vicerrector Pablo Vera por crear espacios alternativos de desarrollo y participación. De esta manera Vicextensión y Parlamento Andino realizaron una jornada académica denominada: “Turismo Comunitario, alternativa de desarrollo socioeconómico para las comunidades locales”.

Fue así como la Universidad del Magdalena, por medio de Vicextensión logró ser pionera en Suramérica en la creación con el apoyo del Parlamento Andino, del primer Parlamento Andino Universitario, experiencia que fue replicada posteriormente con estudiantes de universidades chilenas. Por liderar esta iniciativa, y por contribuir en gran manera a fortalecer las acciones y mantener la integración con otras comunidades andinas y la búsqueda por la paz, el Parlamento Andino le otorgó a Unimagdalena la Medalla de la Integración en el grado de Gran Cruz

Por otra parte, conociendo el Parlamento Andino, el apoyo irrestricto del doctor Vera a estas iniciativas, y por su reconocimiento como experto en los temas de emprendimiento y responsabilidad social, fue designado como coordinador de la mesa de trabajo de Empleo y Emprendimiento, junto a Nadia Sánchez, nominada al premio Nelson Mandela de la ONU y Jhon Alexander García, emprendedor y creador del Juego Runashimi UN, en el I Encuentro Andino “Jóvenes Líderes por la Paz y el Postconflicto” que se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, en el cual participaron también los parlamentarios universitarios de Unimagdalena.

Así mismo, fueron invitados a Chile, para participar de la creación de una réplica del Parlamento Andino Universitario en la Universidad Federico Santa María de Valparaíso. Estos han sido parte de los logros obtenidos por Pablo Vera, un hombre emprendedor que es un ejemplo para los jóvenes andinos de cómo pueden superarse con esfuerzo, tesón, bajo sólidos principios éticos que sean la base, de un trabajo en equipo, en la generación de propuestas, en la consecución de objetivos comunes, que forjen iniciativas de cambios y transformación de la sociedad. Un hombre que hoy aspira a la Rectoría con un modelo de inclusión e innovación para alcanzar calidad, creyendo firmemente que liderando un grupo de trabajo preparado puede convertir a la Universidad del Magdalena en una gran universidad, que sea reconocida nacional e internacionalmente, pero sobretodo con un gran sueño, que los miles de jóvenes del departamento puedan tener acceso como él, a una educación pública de calidad.

Septiembre 2016 / 31


Edith Mendoza Fernández Presidenta del Parlamento Andino En sus 206 años quiero rendir Homenaje a nuestro querido departamento de Cochabamba, la región que alberga diferentes pisos ecológicos y climas, como es la zona del altiplano, nuestros valles, los Yungas y el caluroso Trópico de Cochabamba. Cuando se habla de La Llajta (nuestra región nuestra tierra), como se conoce popularmente a Cochabamba, se piensa en la rica tradición gastronómica de nuestra región, no en vano se dice que en Cochabamba “se vive para Comer”. Pero Cochabamba tiene mucho más todavía, en su momento fue catalogado como el granero de Bolivia, debido a la abundante producción de granos, como el maíz, trigo, cebada, etc. En la actualidad continúa siendo, la región donde se produce más verduras y hortalizas que son distribuidas en los diferentes departamentos del país, el Trópico Cochabambino es la región natural de la producción de frutas tropicales, como los cítricos, banana, piña, entre otros y desde luego nuestra sagrada hoja de Coca. Es educativa, porque posee Universidades públicas y privadas de mucho prestigio, además de que el clima templado propio del valle le da condiciones envidiables para quien quiera estudiar en Cochabamba, de hecho, Cochabamba ha sido declarada por la Ley 732, como “Sede de la Ciudadela científica, Tecnología e innovación del Estado Plurinacional”. Es articuladora e integradora ya que su ubicación geográfica en el centro del país le convierte en un eje natural del país, de hecho, esta condición le ha permitido constituirse en sede de innumerables eventos internacionales, no en vano por ejemplo la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) ha definido a Cochabamba como sede del Parlamento Suramericano.

32 / Septiembre 2016

Cochabamba posee una gran riqueza patrimonial, cultural y gastronómica.

A nuestra querida Llajta

Monumento en homenaje al caudillo cochabambino, Esteban Arze.

Es aguerrida, rebelde y revolucionaria. La Historia nos cuenta los diferentes levantamientos contra el yugo español durante la Colonia, la lucha heroica de las “Mujeres de la Coronilla”, en fin son numerosos estos hitos y personajes de estas hazañas. En los últimos años podríamos quizá citar a la Guerra del Gas del año 2000, donde la población urbana y rural se levantó contra la privatización y mercantilización del agua, quizá un homenaje a esta lucha es el hecho de que el agua constitucionalmente ahora está reconocido como Derecho Humano, además de la ya casi concreción del

aspirado e histórico “Proyecto Misicuni”, inspeccionado este mes por el presidente Evo Morales. Podríamos decir que también es antiimperialista, ya que donde se ha gestado y anidado la lucha contra la injerencia norteamericana en el país, ha sido en la zona del Trópico de Cochabamba, donde los hermanos campesinos han enarbolado las banderas de la Dignidad y Soberanía y forjado además al primer presidente indígena de Bolivia, como es Evo Morales Ayma. En definitiva, Cochabamba es nuestro corazón y nuestra Llajta.


Agenda Cultural

Octava Feria Inclusiva Artesanal Andina

Muchos de los espacios de la sede central del Parlamento Andino en Bogotá se han convertido en plataforma para compartir interesantes procesos creativos de artistas visuales, plásticos consagrados y nuevos talentos, así como artesanos y artesanas que dan

vida y memoria a la riqueza cultural de la Región. Dando cumplimiento a esta política institucional de integración y a nuestra agenda cultural, el pasado 23, 24 y 25 de agosto se realizó la VIII ‘Feria Inclusiva

Artesanal Andina’ en las instalaciones de la sede central del organismo, en donde se exhibieron productos de bisutería, relojes, Shocker (gargantillas), bisutería en mostacilla, macramé y shakiras; billeteras y bolsos en cuero artesanal, baúles bargueños y arcones, tejidos, joyería en plata martillada, accesorios de la cultura popular mexicana, practicajas decorativas, arte country, cerámica, entre otros. La feria contó con la asistencia de las parlamentarias y parlamentarios andinos, invitados especiales como los artesanos miembros de la colonia ecuatoriana residente en Colombia y visitantes externos que admiraron y apoyaron el trabajo de los artesanos, pasando un rato agradable de integración cultural. Así mismo, contamos con la participación de la ministra de Salud Pública del Ecuador, Margarita Guevara, quién apoyó a los artesanos de nuestros paises.

Inauguración mural “Génesis de la Libertad Andina” Con motivo de la celebración del Primer Grito de Independencia dado en suelo ecuatoriano el 10 de agosto de 1809, la presidenta del Parlamento Andino, Edith Mendoza, la presidenta de la Comisión Segunda del organismo, Silvia Salgado y parlamentarios andinos de Bolivia y Ecuador inauguraron en el Auditorio Libertadores de la sede central, el mural “Génesis de la Libertad Andina”, del reconocida artista visual, Mario Oñate. La obra representa el nacimiento de la humanidad y su estrecho vínculo con la tierra y la naturaleza. En sus colores, formas y despliegues representativos, este mural expone de manera notable la riqueza procreadora y diversa de la Pachamama, la flora y la naturaleza andina, la cultura de la región representada en los carnavales, la música y la creación artística, que son vivos legados de las diferentes expresiones inmateriales de los Mapuches, los Incas y los Muiscas, entre muchos otros. Además, la obra exalta la fauna de la América andina,

con el jaguar, la serpiente y el cóndor, entre otros símbolos andinos de fuerza, destreza y astucia.

originarias y mestizas, representan el sentir libertario y la diversidad étnica de los pueblos andinos.

En el centro y de manera transversal, el mural recrea las figuras de hombres que propiciaron la independencia como José de San Martín, Antonio José de Sucre, Simón Bolívar, Bernardo O’Higgins y Francisco de Paula Santander, quienes, junto a mujeres y hombres montubios, afrodescendientes, poblaciones

Este mural hace homenaje a los pueblos andinos representados por este Parlamento, y hace alusión a nuestro compromiso misional por la promoción de propuestas que fomenten la paz y la integración, así como el valioso propósito por la unión y la hermandad de nuestros pueblos.

Mario Oñate, artista visual guayaquileño.

Septiembre 2016 / 33


Agenda Cultural

‘Ecuador, destino cultural y patrimonial para el mundo’ El pasado 17 de agosto tuvo lugar la conferencia magistral: “Ecuador, un destino cultural y patrimonial para el mundo” del ministro de Cultura y Patrimonio de ese país, doctor Raúl Vallejo Corral, quien hizo un recorrido por las cuatro regiones de la geografía ecuatoriana destacando el patrimonio material, arqueológico, documental, inmaterial e inmueble del país andino, que ha sido merecedor de varios reconocimientos por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La conferencia contó con el apoyo de la Universidad Externado de Colombia y fue presidida por el decano de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, doctor Roberto Hinestrosa, quien saludó la iniciativa del Parlamento Andino y el Ministerio de Cultura del Ecuador. Por su parte, el secretario general del Parlamento, doctor Eduardo Chiliquinga, intervino resaltando que para el organismo, la herencia cultural constituye una gran parte de la identidad colectiva, ya que permite fortalecer los lazos de integración.

Parlamentario andino por Colombia, Iván Name; ministro de Cultura y Patrimonio del Ecuador, doctor Raúl Vallejo; poeta colombiano, Fernando Denis y el novelista colombiano, Miguel Ángel Manrique.

Raúl Vallejo presenta dos antologías: cuento y poesía El escritor, académico y político ecuatoriano, Raúl Vallejo Corral, presentó, en la sede central del Parlamento Andino, dos de sus más recientes obras literarias: Te escribiré de París y otros cuentos antojados y, Rituales de oficio. Estas antologías de cuento y poesía contaron con la colaboración del novelista colombiano Miguel Ángel Manrique y el poeta colombiano Fernando Denis quienes no solo acompañaron la edición y los prólogos de las obras sino, además, fueron comentaristas en la presentación de las mismas el pasado 16 de abril en el Hemiciclo del organismo.

Doctor Raúl Vallejo, ministro de Cultura y Patrimonio del Ecuador.

Los asistentes al evento pudieron apreciar gran parte de la obra poética y de cuento del escritor mantense.

Espectáculo musical y obras literarias “Mujeres Habitadas” Con ocasión de la celebración de la Independencia de Ecuador, el pasado 18 de agosto la Embajada de ese país en Colombia presentó en la sede central del Parlamento Andino el espectáculo musical y obras literarias “Mujeres Habitadas” de las artistas ecuatorianas María del Carmen Garcés, Karina Clavijo y Consuelo Puga. Durante el evento las intérpretes brindaron la posibilidad a los asistentes de conocer las distintas formas de expresión artística a través de su interrelación dinámica. Además, presentaron el disco compacto Epicentro; el libro de cuentos Confesiones, la investigación etnomusicológica, El Chigualo Manabita; y el libro Conversaciones con Pombo, entrevista al compañero de Ernesto Che Guevara en Cuba, África, Bolivia.

34 / Septiembre 2016

Las artistas ecuatorianas interpretaron canciones típicas de culturas y comunidades de su país.


Conoce tu Región

Cecilia Castro Márquez Vicepresidenta del Parlamento Andino por Ecuador

Las casas flotantes de Babahoyo son uno de los pocos o posiblemente el único espacio ecuatoriano donde se conserva un conjunto importante de estas edificaciones, pero que en tiempos pretéritos fue, sin duda, un recurso generalizado en otros puntos del continente. Existen otros testimonios como las “islas flotantes” de los Uros en el lago titicaca y otras infraestructuras, tanto tradicionales (Colombia, Perú…) como más recientes, con un origen diferente y contemporáneo. Estas edificaciones están asentadas a la orilla del río Babahoyo en la ciudad del mismo nombre en la provincia de Los Ríos, en el litoral ecuatoriano. Son edificaciones construidas de palo de balsa y caña guadúa, materiales esenciales en la construcción de las embarcaciones marinas, por ser livianos y proporcionar gran estabilidad. De acuerdo con las versiones de los propios moradores, estas viviendas se sitúan en este lugar desde el siglo XIX y constituyen parte del paisaje urbano de esta ciudad. Hace muchos años, en esta zona, existió una casa flotante, la más emblemática, la “Casa Blanca” que encierra para los babahoyenses mucha historia y tradición. En la época colonial, esta casa servía como posada o “tambo”. Posteriormente, con la llegada de las guarniciones militares, entre ellos “Los Cazadores de los Ríos”, los oficiales de este regimiento militar lo tenían como casino, esta casa fue remodelada, pero desapareció en junio del 2007, ante la falta de mantenimiento por las autoridades. Lo curioso de esta casa, según la historia oral del colectivo, indica que no fue construida en Babahoyo, esta construcción vino rodando desde Catarama. Las aguas del río han mantenido a flote desde la época prehispánica estas viviendas, hoy en peligro de extinción, cuyo número ha

pasado de unas ciento cincuenta -a principios de este siglo- a solo cincuenta en el 2014 y, hasta el año se contabilizaron 22. Estas edificaciones, según el historiador español José Manuel Castellano, son el resultado de un proceso innovador y evolutivo a partir de la experiencia que supuso para el hombre la conquista de un nuevo espacio: el río y el mar. Entre mediados del siglo pasado, las casas balsas cumplieron un papel fundamental en el contexto de las relaciones comerciales entre las vecinas provincias de Los Ríos y Guayas. Para quienes viven en estas casas señalan que el “lugar es fresco y tranquilo, no hay quien les moleste y tampoco molestan a otros, cada cual vive en su sitio”. Este es el lugar donde muchas familias han establecido como su recinto. En épocas pasadas, recuerdan los habitantes que estas viviendas eran un atractivo para los visitantes, se observaba las casas flotantes con sus hermosos balcones adornados de flores y canoas para cruzar a las parroquias de Barreiro y El Salto, era sitio perfecto para aprender a pescar las famosas anchovetas, nadar y chapotear levantando unas tablas o con una soga amarrados. Llegaban los barcos llenos de pasajeros de todo el país, extranjeros que se enamoraban de las casas flotantes. Actualmente, algunas de estas edificaciones se encuentran destruidas y

están abandonadas. Sin embargo, quienes aún viven en las casas balsas hacen un gran esfuerzo por mantener en buen estado sus viviendas, pese a las adversidades que puedan presentarse. Las casas flotantes de Babahoyo constituyen una herencia del conocimiento ancestral que es preciso rescatar por su gran relevancia, es fundamental recuperar y revalorizar un patrimonio cultural excepcional que hasta la actualidad no ha sido objeto de estudio y que puede convertirse en un referente internacional por su gran interés a través de la materialización de un complejo museístico. Esta propuesta se justifica por su contribución social y económica al cantón, a su provincia y a Ecuador, sin embargo, aún no se ha canalizado el apoyo para sus estudios. Actualmente son una veintena de construcciones hechas de madera de balsa y caña que albergan a unas doscientas personas y se encuentran en proceso de reubicación en un conjunto habitacional construido por el Gobierno Nacional. No obstante, existe la voluntad política para desarrollar un plan de la Municipalidad para reubicar las casas flotantes a lo largo del río Babahoyo, desde la calle Flores hasta la Roldós, como una especie de calle flotante “tipo Venecia”, por considerar que las casas balsas son un ícono cultural y turístico de la ciudad de Babahoyo.

Septiembre 2016 / 35


escríbanos a: info@parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org

OFICINA CENTRAL

Secretaría General BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (571) 326 6000 Fax: (571) 348 2805

@Parlandino

/Parlandino

/Parlamentoandino

/Parlamentoandinosc

Representación Parlamentaria

LA PAZ - BOLIVIA Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol - Piso 2 Telefax: (5912) 214 4975

Representación Parlamentaria

QUITO - ECUADOR El Sol No. 39 - 270 y Avenida Gaspar Villarroel Telefax: (5932) 292 2653 / 56

Para comentarios y sugerencias escríbanos a: info@parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org

Representación Parlamentaria

VALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (5632) 250 5487 / 86

Representación Parlamentaria

LIMA - PERÚ Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Telefax: (511) 311 7756

@Parlandino

/Parlandino

/Parlamentoandino

/Parlamentoandinosc


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.