Gaceta agosto 07

Page 1

GACETA OFICIAL

AGOSTO 2007

1

PRONUNCIAMIENTOS DEL XXX PERIODO ORDINARIO DE SESIONES RESOLUCIONES DE LA MESA DIRECTIVA RESOLUCIÓN No. 25……………….2

RESOLUCIÓN No. 27……………..5

MEDIANTE LA CUAL SE ARCHIVA EL CASO PARLAMENTARIO JUAN MARIATEGUI

CÓDIGO DE PARLAMENTARIO PARLAMENTO ANDINO

RESOLUCIÓN No. 26………………3

RESOLUCIÓN No 28………………6

POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA LA MODIFICACIÓN AL PRESUPUESTO GENERAL DEL PARLAMENTO ANDINO

SEMINARIO TALLER DE COORDINACIÓN ENTRE LA SECRETARÍA GENERAL Y LA OFICINA DE LA REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA NACIONAL DEL PERÚ

ÉTICA DEL

PROYECTOS DE PRONUNCIAMIENTO A SER CONOCIDOS EN EL XXXI PERIODO ORDINARIO DE SESIONES DEL PARLAMENTO ANDINO

PROYECTO DE PRONUNCIAMIENTO No. PD 001 0807……………………………….…8

PROYECTO DE PRONUNCIAMIENTO No. PD 0030807……………………………….14

PROYECTO DE PRONUNCIAMIENTO No. PD 0020807…………………………………12

PROYECTO DE PRONUNCIAMIENTO No. PD 0040807……………………………….18 PROYECTO DE PRONUNCIAMIENTO No PD 0050807…………………………….….13


GACETA OFICIAL

AGOSTO 2007

2

PRONUNCIAMIENTOS DEL XXX PERIODO ORDINARIO DE SESIONES RESOLUCIONES DE LA MESA DIRECTIVA RESOLUCIÓN No. 25 MEDIANTE LA CUAL SE ARCHIVA EL CASO PARLAMENTARIO JUAN MARIATEGUI

La Mesa Directiva, reunida el día veinticuatro (24) de Junio de 2007, en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia, en las sesiones reglamentarias del mes de Junio del XXX Periodo Ordinario de Sesiones. CONSIDERANDO Que, mediante Resolución No. 20 de la Mesa Directiva aprobada en el marco de las sesiones reglamentarias del mes de marzo del XXX Periodo Ordinario de Sesiones, dispuso no aceptar la excusa presentada por el Parlamentario Juan Mariátegui ante la Mesa Directiva para no asistir a las Sesiones Reglamentarias del mes de abril del XXX Período Ordinario de Sesiones y por sus expresiones indecorosas ante las autoridades del Parlamento Andino, así como por asumir la representación del Parlamento Andino sin estar legalmente autorizado de conformidad con el Reglamento General, se someten las actuaciones del Parlamentario Andino Juan

Mariátegui a conocimiento de la Comisión de Ética y Acreditaciones, para su correspondiente informe que deberá ser puesto a conocimiento de la Plenaria en las Próximas Sesiones; Que, las anteriores situaciones han sido revisadas, y de conformidad con la información suministrada por la Vicepresidencia por el Perú, en la cual se clarifican los hechos que dieron origen a la Resolución de la Mesa Directiva sobre el particular; Por los considerandos expuestos antes expuestos, la Mesa Directiva del Parlamento Andino, en uso de sus atribuciones y de conformidad a lo previsto en el Reglamento General RESUELVE ARTÍCULO ÚNICO: Archivar la solicitud de someter a consideración de la Comisión de Ética y Acreditaciones las actuaciones del Parlamentario Andino Juan Mariátegui, toda vez que las causales


GACETA OFICIAL

AGOSTO 2007

que dieron origen a esta solicitud han sido clarificadas. Notifíquese y publíquese,

3

Dado y firmado en la ciudad de Bogotá, a los Veinticuatro (24) días del mes de Junio de 2007.

RESOLUCIÓN No. 26

POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA LA MODIFICACIÓN AL PRESUPUESTO GENERAL DEL PARLAMENTO ANDINO

La Mesa Directiva, reunida el día veinticuatro (24) de Junio de 2007, en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia, en las sesiones reglamentarias del mes de Junio del XXX Periodo Ordinario de Sesiones. CONSIDERANDO Que, de conformidad al Artículo 28 literal g) del Reglamento General del Parlamento Andino es función del Secretario General, preparar y presentar, con el apoyo del área Administrativa y Financiera de la Oficina Central, el Proyecto de Presupuesto Anual, así como el

informe económico y contable de la ejecución presupuestaria para ser puesto en conocimiento de la Mesa Directiva; Que, de acuerdo al Artículo 43 literal j) del Reglamento General del Parlamento Andino, es función de la Mesa Directiva, efectuar por solicitud de la Secretaría General las modificaciones o adiciones presupuestarias cuando las circunstancias así lo justifiquen; Que, en el año 2006 el gobierno de la República de Colombia aprobó un aumento presupuestal para el


GACETA OFICIAL

funcionamiento de la Sede Central, del Parlamento Andino, rubro que en el último mes ha ingresado a los activos de la institución; Que, mediante Decisión No. 1174 aprobada en las Sesiones Reglamentarias del mes de Marzo del XXX Periodo Ordinario de Sesiones, la Plenaria aprobó además de los estados financieros y la ejecución presupuestal de la gestión 2006, el Presupuesto General del Parlamento Andino para la vigencia 2007 – 2008 por un monto de OCHOCIENTOS OCHENTA MIL DÓLARES AMERICANOS (U$ 880.000.oo); Que, en consecuencia, la Secretaría General, ha solicitado modificar el Presupuesto General del Parlamento Andino para la vigencia 2007-2008, de conformidad con lo establecido en el presupuesto anexo y que es parte integral de la presente Resolución. Que, para el efecto, el Área Administrativa y Financiera de la Oficina Central del Parlamento Andino proyecto la respectiva modificación presupuestal.

AGOSTO 2007

4

Por los considerandos expuestos antes expuestos, la Mesa Directiva del Parlamento Andino, en uso de sus atribuciones y de conformidad a lo previsto en el Reglamento General RESUELVE ARTICULO PRIMERO: Aprobar en primera instancia la modificación al Presupuesto General del Parlamento Andino para la vigencia 2007-2008 hasta por un monto de UN MILLÓN CIENTO OCHENTA MIL DÓLARES AMERICANOS (U$1´180.000.oo). ARTÍCULO SEGUNDO: Aprobar los rubros adicionales previstos en la respectiva modificación al Presupuesto General del Parlamento Andino, presentado por la Secretaría General. ARTÍCULO TERCERO: Aprobar la totalidad del contenido de la modificación presupuestal anexa a la presente Resolución. Notifíquese y publíquese, Dado y firmado en la ciudad de Bogotá, a los Veinticuatro (24) días del mes de Junio de 2007.


GACETA OFICIAL

AGOSTO 2007

5

RESOLUCIÓN No. 27

CÓDIGO DE ÉTICA PARLAMENTARIO DEL PARLAMENTO ANDINO

La Mesa Directiva, reunida el día veinticuatro (24) de Junio de 2007, en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia, en las sesiones reglamentarias del mes de Junio del XXX Periodo Ordinario de Sesiones. CONSIDERANDO Que, de conformidad a la Novena Disposición Transitoria del Reglamento General del Parlamento Andino, aprobado en las Sesiones Reglamentarias del Mes de Agosto del XXIX Periodo Ordinario de Sesiones, establece que durante el Periodo Ordinario de Sesiones siguiente a la aprobación del Reglamento General, la Comisión de Ética y Acreditaciones deberá elaborar y presentar para su aprobación ante la Plenaria el Código de Ética y Acreditaciones; Que, la Secretaría General del Parlamento Andino, por solicitud de la Comisión de Ética y Acreditaciones preparó un proyecto de Código de Ética Parlamentaria para ser debatido y aprobado en al Sesiones Reglamentarias del mes de Junio, en el marco del XXX Periodo Ordinario de Sesiones; Que, la Mesa Directiva ha conocido y analizado la propuesta de Código de Ética Parlamentaria presentado por la

Secretaria General del Parlamento Andino a solicitud de la Comisión de Ética y Acreditaciones, en cumplimiento de su función establecida en el Artículo 43 literal e) del Reglamento General, el cual consagra como función de la Mesa Directiva, Disponer la distribución de los diferentes temas entre las Comisiones y el Plenario; Por los considerandos expuestos antes expuestos, la Mesa Directiva del Parlamento Andino, en uso de sus atribuciones y de conformidad a lo previsto en el Reglamento General RESUELVE ARTÍCULO PRIMERO: Avocar el conocimiento y remitir para el debate de todas las Comisiones Permanentes del Parlamento Andino la Propuesta de Código de Ética Parlamentaria presentada por la Secretaria General a solicitud de la Comisión de Ética y Acreditaciones. ARTÍCULO SEGUNDO: Disponer que la propuesta de Código de Ética Parlamentaria, una vez cumplido el trámite señalado en el Artículo anterior, sea sometida a consideración y debate de la Plenaria en el orden del día de las Sesiones Reglamentarias del mes de Junio del XXX Periodo Ordinario de Sesiones.


GACETA OFICIAL

AGOSTO 2007

6

Dado y firmado en la ciudad de Bogotá, a los Veinticuatro (24) días del mes de Junio de 2007.

Notifíquese y publíquese,

RESOLUCIÓN No 28 SEMINARIO TALLER DE COORDINACIÓN ENTRE LA SECRETARÍA GENERAL Y LA OFICINA DE LA REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA NACIONAL DEL PERÚ

La Mesa Directiva, reunida el día veinticuatro (24) de Junio de 2007, en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia, en las sesiones reglamentarias del mes de Junio del XXX Periodo Ordinario de Sesiones, CONSIDERANDO Que, la Vicepresidenta por la República del Perú, Honorable Parlamentaria Rosa Marina León, ha presentado una solicitud a la Mesa Directiva para que se autorice la realización de un Seminario Taller entre la Oficina de la Representación Parlamentaria Nacional del Perú y la Secretaría General del Parlamento

Andino al Secretario General del Parlamento Andino, con el fin de trabajar de manera conjunta en el diseño e implementación de los planes y acciones de esa delegación, así como en el presupuesto, Reglamento Interno de la Oficina de la Representación Parlamentaria Nacional, y capacitar a los funcionarios y asesores parlamentarios; Que, de conformidad con el Artículo 28 del Reglamento General del Parlamento Andino, es función del Secretario General promover reuniones de coordinación y enlace con las oficinas de las


GACETA OFICIAL

representaciones parlamentarias nacionales para una oportuna ejecución del Plan de Actividades y otros aspectos inherentes al fortalecimiento institucional del Parlamento Andino. Por los considerándoos antes expuestos la Mesa Directiva del Parlamento Andino, en uso de sus atribuciones y de conformidad a lo previsto en el Reglamento General. RESUELVE ARTÍCULO PRIMERO. Autorizar la realización del Seminario Taller entre la Oficina de la Representación Parlamentaria Nacional del Perú y la Secretaría General del Parlamento Andino con el fin de trabajar en el diseño e implementación de los

AGOSTO 2007

7

planes y acciones de esa delegación, así como en el presupuesto, Reglamento Interno de la Oficina de la Representación Parlamentaria Nacional, y capacitar a los funcionarios y asesores parlamentarios. ARTÍCULO SEGUNDO. Autorizar al Secretario General del Parlamento Andino, Doctor Rubén Vélez Núñez, viajar a la ciudad de Lima, República del Perú con un grupo de funcionarios de la Secretaría General, con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo anterior. Notifíquese y publíquese, Dado y firmado en la ciudad de Bogotá, a los Veinticuatro (24) días del mes de Junio de 2007.


GACETA OFICIAL

AGOSTO 2007

8

PROYECTOS DE PRONUNCIAMIENTO A SER CONOCIDOS EN EL XXXI PERIODO ORDINARIO DE SESIONES DEL PARLAMENTO ANDINO PROYECTO DE PRONUNCIAMIENTO No. PD 001 -0807 1.

AUTOR. Honorable Parlamentaria Andina por el Ecuador Wilma Salgado, Miembro de la Comisión Primera.

2.

EXPOSICION DE MOTIVOS.

formulación de políticas públicas de alcance regional, en la lucha contra la pobreza, la inequidad y la exclusión social. La RAAOS contribuirá también: •

2.1 Entre los propósitos y funciones del Parlamento Andino constan entre otros los siguientes: d) Promover la participación de los pueblos como actores del proceso de integración andina; e) Fomentar el desarrollo de una conciencia comunitaria andina; f) Promover en los pueblos de la Subregión andina la toma de conciencia y la más amplia difusión de los principios y normas que orientan el establecimiento de un nuevo orden internacional; g) Fomentar el desarrollo e integración de la comunidad latinoamericana, todo ello, en la búsqueda de la promoción del desarrollo equilibrado y armónico de los mismos, tal como consta en el Artículo 1 del Acuerdo de Cartagena que dio inicio a este proceso de integración. 2.2 La Secretaría General de la CAN está impulsado la constitución de una Red Andina Académica y de organizaciones sociales de los países miembros, RAAOS, una de cuyas funciones más importantes será la de apoyar a la Comunidad Andina en la

A la sistematización y difusión de buenas prácticas y experiencias exitosas de política social, económica, ambiental, de descentralización y regionalización, desarrollo territorial, etc.; Apoyará la ejecución de los programas de cooperación UECAN sobre sociedad civil y en general programas de cooperación regional en los que la RAAOS pueda prestar su concurso, como el de prestar asistencia técnica a organizaciones sociales para la formulación de proyectos de fortalecimiento institucional, estudios e investigaciones, intercambio de experiencias, formación y capacitación entre otros que sirvan para impulsar el desarrollo local o regional.

Las Universidades y las organizaciones no gubernamentales, son actores muy importantes que por su experiencia, pueden contribuir a la definición de acciones y políticas de alcance regional para superar la pobreza, la inequidad y la exclusión social, contribuyendo a profundizar y


GACETA OFICIAL

democratizar el integración andino.

AGOSTO 2007

proceso

de

2.3 La Parlamentaria Andina Wilma Salgado, asistió como observadora a la reunión de la RAAOS que tuvo lugar en la ciudad de Bogotá, el día jueves 2 de agosto, razón por la que tuvo la oportunidad de conocer sus objetivos y programa de trabajo tentativo, encontrando que sería de mutuo interés, tanto para el Parlamento Andino como para la RAAOS, el que la Parlamentaria Wilma Salgado participe como representante del Parlamento Andino al Comité Consultivo Regional, del que formarían parte, el Director General de la SG-CAN que lo presidirá, un representante del Comité Consultivo Nacional, un representante del Consejo Consultivo Empresarial Andino, un representante del Consejo Consultivo Laboral Andino y un representante de la propia RAAOS. 2.4 La Parlamentaria Andina Wilma Salgado, tiene amplia experiencia académica como profesora de la Universidad Andina Simón Bolívar y dentro del programa de trabajo presentado ante el Parlamento Andino, tiene interés en impulsar políticas de seguridad alimentaria en la subregión andina, para lo cual está participando como miembro de una red de organizaciones no gubernamentales preocupadas por la seguridad alimentaria en su país, Ecuador, además de formar parte de una red de organizaciones no

9

gubernamentales que buscan políticas alternativas de manejo de la deuda externa y del financiamiento del desarrollo en general; y, por su condición femenina, está conectada con organizaciones no gubernamentales que se ocupan de programas y proyectos a favor de mujeres. Como miembro de la Comisión Primera del Parlamento Andino, de Política Internacional y Relaciones Interparlamentarias, ha venido dando seguimiento a las negociaciones entre la Unión Europea y la CAN, dentro de las que ocupan un lugar preponderante los programas de cooperación; y, dicha Comisión Primera es responsable de realizar diagnósticos participativos en las zonas fronterizas, habiendo realizado un primer diagnóstico en la provincia peruana de SANDIA, ubicada en la zona limítrofe de Perú con Bolivia, conjuntamente con la Parlamentaria Andina del Perú, Sra. Elsa Malpartida, trabajo en el que se ha detectado la importancia de la participación conjunta de las Universidades, la organizaciones no gubernamentales y los gobiernos locales en la promoción del desarrollo. 2.5 La participación de la Parlamentaria Wilma Salgado como representante del Parlamento Andino ante la Red andina académica y de organización no gubernamentales, RAAOS, permitiría una mayor articulación entre varios organismos del Sistema de Integración Andino, en la medida en que está prevista la participación del Consejo Consultivo


GACETA OFICIAL

Laboral Andino y del Consejo Consultivo Empresarial Andino, además de la propia Secretaría General de la CAN. 3. TITULO. DESIGNAR A LA HONORABLE PARLAMENTARIA ANDINA WILMA SALGADO, COMO REPRESENTANTE DEL PARLAMENTO ANDINO ANTE EL COMITÉ CONSULTIVO REGIONAL DE LA RED ANDINA ACADEMICA Y DE ORGANIZACIONES SOCIALES, RAAOS.

AGOSTO 2007 10

proceso de integración. Que, la Secretaría General de la CAN está impulsado la constitución de una Red Andina Académica y de organizaciones sociales de los países miembros, RAAOS, una de cuyas funciones más importantes será la de apoyar a la Comunidad Andina en la formulación de políticas públicas de alcance regional, en la lucha contra la pobreza, la inequidad y la exclusión social. La RAAOS contribuirá también: •

4. CONSIDERANDOS. Que, el Parlamento Andino es el órgano deliberante común del proceso de integración subregional, entre cuyos propósitos constan, entre otros, los siguientes: d) Promover la participación de los pueblos como actores del proceso de integración andina; e) Fomentar el desarrollo de una conciencia comunitaria andina; f) Promover en los pueblos de la Subregión andina la toma de conciencia y la más amplia difusión de los principios y normas que orientan el establecimiento de un nuevo orden internacional; g) Fomentar el desarrollo e integración de la comunidad latinoamericana, todo ello, en la búsqueda de la promoción del desarrollo equilibrado y armónico de los mismos, tal como consta en el Artículo 1 del Acuerdo de Cartagena que dio inicio a este

A la sistematización y difusión de buenas prácticas y experiencias exitosas de política social, económica, ambiental, de descentralización y regionalización, desarrollo territorial, etc.; Apoyará la ejecución de los programas de cooperación UECAN sobre sociedad civil y en general programas de cooperación regional en los que la RAAOS pueda prestar su concurso, como el de prestar asistencia técnica a organizaciones sociales para la formulación de proyectos de fortalecimiento institucional, estudios e investigaciones, intercambio de experiencias, formación y capacitación entre otros que sirvan para impulsar el desarrollo local o regional.

Que, las Universidades y las organizaciones sociales, son actores muy importantes que por su experiencia, pueden contribuir a la


GACETA OFICIAL

definición de acciones y políticas de alcance regional para superar la pobreza, la inequidad y la exclusión social, contribuyendo a profundizar y democratizar el proceso de integración andino. Que, la Parlamentaria Andina Wilma Salgado, asistió como observadora a la reunión de la RAAOS que tuvo lugar en la ciudad de Bogotá, el día jueves 2 de agosto, razón por la que tuvo la oportunidad de conocer sus objetivos y programa de trabajo tentativo, encontrando que sería de mutuo interés, tanto para el Parlamento Andino como para la RAAOS, el que la Parlamentaria Wilma Salgado participe como representante del Parlamento Andino al Comité Consultivo Regional, del que formarían parte, el Director General de la SG-CAN que lo presidirá, un representante del Comité Consultivo Nacional, un representante del Consejo Consultivo Empresarial Andino, un representante del Consejo Consultivo Laboral Andino y un representante de la propia RAAOS. Que, la Parlamentaria Andina Wilma Salgado, tiene amplia experiencia académica como profesora de la Universidad Andina Simón Bolívar y dentro del programa de trabajo presentado ante el Parlamento Andino, tiene interés en impulsar políticas de seguridad alimentaria en la subregión andina, para lo cual está participando como miembro de una red de organizaciones no

AGOSTO 2007 11

gubernamentales preocupadas por la seguridad alimentaria en su país, Ecuador, además de formar parte de una red de organizaciones no gubernamentales que buscan políticas alternativas de manejo de la deuda externa y del financiamiento del desarrollo en general; Que, la participación de la Parlamentaria Wilma Salgado como representante del Parlamento Andino ante la Red andina académica y de organización sociales, RAAOS, permitiría una mayor articulación entre varios organismos del Sistema de Integración Andino, en la medida en que está prevista la participación del Consejo Consultivo Laboral Andino y del Consejo Consultivo Empresarial Andino, además de la propia Secretaría General de la CAN. 5. ARTICULADO. ARTICULO PRIMERO: Designar a la Parlamentaria Andina Wilma Salgado Tamayo, como la representante del Parlamento Andino ante la Red Andina Académica y de organizaciones sociales - RAAOS. ARTICULO SEGUNDO: Solicitar a la Secretaría General de la Comunidad Andina, a través de la Presidencia del Parlamento Andino, incluir entre los miembros del Comité Consultivo Regional de la Red Andina Académica y de organizaciones sociales – RAAOS a la Parlamentaria Andina Wilma Salgado.


GACETA OFICIAL

AGOSTO 2007 12

PROYECTO DE PRONUNCIAMIENTO No. PD 002-0807

1. AUTOR. Honorable Parlamentario Andino por el Ecuador Marcelo Dotti Almeida, Vicepresidente de la Comisión Segunda. 2. EXPOSICION DE MOTIVOS. La artesanía y el arte constituyen algunas de las expresiones más puras y sentidas del alma de los pueblos, de su creatividad y de sus arraigados valores y proyecciones de su identidad cultural. El Parlamento Andino, a través de sus Comisiones Especializadas debe contribuir permanentemente a la identificación y fortalecimiento de las bases culturales comunes de los pueblos que integran la Comunidad Andina de Naciones. Y algunas de esas bases, quizás las mas importantes, se encuentran en las raíces y en la evolución de las artesanías y del arte. Por otra parte, la artesanía y el arte son también actividades económicas basadas en la producción y en la comercialización de los productos creados. En este sentido, artesano y artistas necesitan permanentemente del apoyo estatal para desarrollar esta actividad que les permite generar los ingresos monetarios indispensables para su subsistencia y

mejoramiento de sus condiciones de vida. La riqueza y la variedad de nuestra artesanía y arte son reconocidas y admiradas en el mundo entero. De estas actividades dependen por lo menos 40 de cada 100 habitantes de la subregión. Por lo expuesto, y bajo nuestra iniciativa, la Representación Nacional Ecuatoriana del Parlamento Andino apoya el presente proyecto de decisión para que el Parlamento inicie y participe decididamente en el proceso de organización de la Primera Feria-Exposición de artesanías y arte de la Comunidad Andina cuya realización debería cumplirse en julio próximo año 2008, como el evento central de las festividades anuales recordatorias del Libertador Simón Bolívar. De esta manera, el Parlamento aportara significativamente a la integración real de los actores mismos de la vida diaria de nuestros pueblos Andinos. Bajo estas consideraciones, solicitamos que en el presente mes de agosto de 2007, con ocasión de la próxima Reunión Ordinaria de la Asamblea del Parlamento Andino se considere y de trámite a la aprobación de una decisión con el texto que proponemos a continuación:


GACETA OFICIAL

3. TÍTULO PARTICIPACION DEL PARLAMENTO ANDINO EN LA ORGANIZACIÓN DE LA PRIMERA FERIA EXPOSICION DE ARTESANIAS Y ARTE DE LA COMUNIDAD ANDINA 4. CONSIDERANDOS Que entre los objetivos propios de las funciones del Parlamento Andino están los siguientes: a. Coadyuvar a la promoción y orientación del proceso de integración de la Comunidad Andina; b. Promover la participación de los pueblos como actores del proceso de integración Andina; c. Fomentar el desarrollo de la conciencia comunitaria andina, y la integración de la comunidad latinoamericana; Que es necesario fortalecer el proceso de la integración de los pueblos andinos mediante la directa relación entre los más importantes grupos representativos de sus actores y actividades económicas y culturales. Que la realización de ferias y exposiciones es uno de los medios mas eficientes para que se cumplan los objetivos económicos, culturales y sociales de la integración subregional

AGOSTO 2007 13

Andina y con ese cumplimiento se justifica plenamente la existencia y el funcionamiento de los organismos y las instituciones que conforman el Sistema Andino de Integración; 5. ARTICULADO ARTÍCULO PRIMERO: Promover, auspiciar y comprometerse directamente en el proceso del diseño, organización y realización de la Primera Feria- Exposición de Artesanías y Arte de la Comunidad Andina. Este evento se cumplirá en julio de 2008 en Quito- Ecuador con ocasión de las festividades anuales en homenaje al Libertador Simón Bolívar. ARTICULO SEGUNDO: Encargar a las Comisiones Segunda y Cuarta del Parlamento para que asuman la responsabilidad de organizar, orienta y dinamizar el proceso de diseño y realización de la Indicada FeriaExposición cuyos objetivos fundamentales sean los siguientes: a) Creación y funcionamiento de un espacio permanente de encuentro e interacción económica, comercial y cultural para los artesanos y artistas de los países miembros de la Comunidad Andina que son uno de los grupos mas importantes de los actores mismos de la integración; b) Identificación, selección, exposición y difusión con fines didácticos y pedagógicos de


GACETA OFICIAL

las artesanías y obras de arte mas representativas del trabajo de artesanos y artistas de la subregión. Hasta el 30 de septiembre de 2007 ambas Comisiones elaboraran un plan estratégico de trabajo para el cumplimiento del objetivo fundamental de esta decisión e informaran periódicamente el Plenario del Parlamento sobre los avances y resultados concretos de la ejecución de dicho plan.

AGOSTO 2007 14

ARTICULO TERCERO: Invitar y solicitar expresamente a la Secretaria General de la CAN, a los demás órganos del Sistema Andino de Integración y a los actores del sector publico y privado que tienen relación con el objetivo central de esta decisión para que coordinen con las antes señaladas Comisiones del Parlamento las iniciativas y las acciones pertinentes para el cumplimiento de dicho objetivo.

PROYECTO DE PRONUNCIAMIENTO No. PD 003-0807 1. AUTOR Honorable Parlamentaria Andina por el Perú, Auristela Obando Morgan, Presidente de la Comisión Quinta. 2. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. Las Siete Maravillas del Mundo o también llamadas Siete Maravillas del Mundo Antiguo eran un conjunto de obras arquitectónicas que los helenos, especialmente los de la época helenística, consideraban dignas de ser visitadas; por ser para ellos como monumentos a la creación y el ingenio humano. Sin embargo las siete obras no llegaron a coexistir, al menos terminadas. De todas ellas sólo una, la Gran Pirámide, permanece en pie pese a las intenciones presentes y pasadas

de reconstruir algunas de ellas. Estas Maravillas, ordenadas según el período de su construcción, son las siguientes: 1. La Gran Pirámide de Giza. Terminada alrededor del año 2570 adC, fue utilizada como tumba o cenotafio del faraón Jufu, denominado Keops por Herodoto. Ubicada en Giza, Egipto, es la única de las siete maravillas que aún se puede contemplar. 2. Los Jardines colgantes de Babilonia. Construidos en 605 adC - 562 adC. Ubicados en Babilonia, actual Iraq. 3. El Templo de Artemisa en Éfeso. Construido hacia 550 adC - 325 adC. Ubicado en Éfeso, actual Turquía. 4. La Estatua de Zeus en


GACETA OFICIAL

Olimpia. Esculpida hacia 430 adC por Fidias. Ubicada en Olimpia, Grecia. 5. El Sepulcro de Mausolo (Mausoleo) en Halicarnaso. Construido hacia 353 adC. Situado en Bodrum, actual Turquía. 6. El Coloso de Rodas. Construido entre 294 adC y 282 adC. Ubicado en la isla de Rodas, Grecia. 7. El Faro de Alejandría. Construido entre 294 adC y 283 adC. Ubicado en Alejandría, Egipto. De éstos, el único que ha sobrevivido hasta la actualidad es la Gran Pirámide de Giza, que además es el monumento más antiguo. La Gran Pirámide fue construida por los antiguos egipcios, Los Jardines Colgantes por los babilonios y los demás fueron construidos por los helenos de Grecia o sus colonias: el Mausoleo de Mausollos por los helenos de Caria; el Faro de Alejandría y el Coloso de Rodas por la civilización helenística y la estatua de Zeus por los antiguos griegos. Así mismo, en la tradición de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, se han propuesto muchas otras listas, entre ellas hazañas humanas de ingeniería y maravillas naturales. Sin embargo, estas listas son bastante informales y no existe un consenso general sobre una lista en particular. El 7 de julio de 2007, se dio a conocer una encuesta por Internet

AGOSTO 2007 15

llamada Nuevas Siete Maravillas del Mundo, haciendo énfasis en los monumentos realizados en la modernidad. Ésta no incluyó a las Pirámides de Giza, que han sido consideradas como "maravilla honoraria", aunque éstas formaron parte de las 21 finalistas. Las Siete finalistas de la encuesta fueron: 1. La Gran Muralla China: Es una antigua fortificación china construida para proteger el imperio de China desde el siglo III Antes de Cristo de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria. El principal propósito del muro no era impedir que fuera atravesado, sino más bien impedir que los invasores trajeran caballerías con ellos. 2. La Ciudad de Petra, Jordania: Petra es un importante enclave arqueológico en Jordania, y la capital del antiguo reino nabateo. El nombre de Petra significa piedra en griego. El sitio de Petra se localiza en un valle angosto, al este del valle de la Aravá, a unos 80 kilómetros al sur del Mar Muerto. Los restos más célebres de Petra son sin duda sus construcciones labradas en la misma roca del valle; en particular, los edificios conocidos como la Tesorería y


GACETA OFICIAL

el Templo alados.

AGOSTO 2007 16

de

los

leones

3. El Cristo Redentor en Río de Janeiro, Brasil: La estatua de Cristo Redentor está situada a 709 metros sobre el nivel del mar, y se localiza en la ciudad de Río de Janeiro, en la cima del Cerro del Corcovado. Tiene una altura total de 38 m, pero 8 m pertenecen al pedestal. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1931, después de cerca de cinco años de obras. 4. La ciudadela de Machu Picchu en Cuzco, Perú: Machu Picchu (del quechua machu, viejo, y pikchu cima, es decir, "cima vieja") es el nombre contemporáneo de la antigua llacta (poblado) inca de piedra (cuyo nombre original habría sido Pikchu ) construido principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería. Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido uno de los destinos turísticos más populares del planeta 5. El Templo de Kukulkán en

Chichen Itzá, México: El Templo de Kukulkán — llamado también El Castillo— es una pirámide de siete niveles construída hacia el siglo XIII por los antiguos mayas en la ciudad de Chichén Itzá, en el centro de Yucatán (México). Este edificio servía a un tiempo para rendir culto a Kukulkán (idioma maya: Serpiente Emplumada) y como un calendario agrícola que señalaba la llegada del equinoccio de primavera. 6. El Anfiteatro Flavio, Coliseo Romano, en Roma, Italia: Coliseo es el nombre popular del Anfiteatro Flavio, situado en Roma. Fue construido en el siglo I por los emperadores de la dinastía Flavia. En él se celebraron luchas de gladiadores que podían ser vistas por 50.000 espectadores, lo que le convertía en el anfiteatro más grande de la Antigua Roma. 7. El Mausoleo del Taj Mahal en Agra, India: El Taj Mahal es un complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra, India, a orillas del río Yamuna, por el emperador musulmán Sha Jahan de la dinastía mogol. El imponente conjunto se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand Bano Begum — más conocida como Mumtaz Mahal — quien murió dando a luz a su 14º hijo, y se estima que la construcción


GACETA OFICIAL

demandó el esfuerzo de unos 20.000 obreros. 3. TITULO RECONOCIMIENTO A LA DENOMINACIÓN DE TRES MONUMENTOS HISTÓRICOS Y ARQUITECTÓNICOS LATINOAMERICANOS COMO PARTE DE LAS SIETE NUEVAS MARAVILLAS DEL MUNDO MODERNO 4. CONSIDERANDO Que, las Siete Nuevas Maravillas del Mundo del siglo XXI, concurso internacional, inspirado en la lista de las Siete Maravillas del Mundo de la antigüedad, nació con el propósito declarado de promocionar el patrimonio cultural de la modernidad; Que, en un espectáculo celebrado en Lisboa, Portugal se anunció a los siete ganadores: La Gran Muralla china, las ruinas de Petra (Jordania), el Cristo Redentor (Brasil), Machu Picchu (Perú), Chichen Itza (México), el Coliseo de Roma y el Taj Mahal (India), destacándose el hecho de que tres de las “maravillas” son de América Latina; Que, la estatua de Cristo Redentor se localiza en la ciudad de Río de Janeiro, en la cima del morro do Corcovado, con una altura total de 38 metros; Que, la construcción de cemento armado del Cristo redentor tiene más

AGOSTO 2007 17

de 1.000 toneladas, combina ingeniería, arquitectura y escultura, y tiene entre sus logros el hecho de que nadie muriera en accidente durante las obras, algo que no era normal en la época y con proyectos de esa dimensión; Que, el Templo de Kukulkán — llamado también El Castillo— es una pirámide de siete niveles construida hacia el siglo XIII por los antiguos mayas en la ciudad de Chichén Itzá, en el centro de Yucatán (México). Este edificio servía a un tiempo para rendir culto a Kukulkán (idioma maya: Serpiente Emplumada) y como un calendario agrícola que señalaba la llegada del equinoccio de primavera; Que, al atardecer del día de equinoccio de primavera y otoño, se observa en la escalera norte del Castillo de Chichén Itzá, una proyección solar serpentina, consistente en siete triángulos de luz, invertidos, como resultado de la sombra que proyectan las nueve plataformas de ese edificio, al ponerse el sol; Que, la Ciudadela de Machu Picchu, ("antigua montaña"), construida en el siglo XV, por el emperador Inca Pachacutec se encuentra a mitad de camino de la meseta de los Andes, en medio de la jungla amazónica y sobre el río Urubamba. Que, Machu Picchu fue abandonado por los Incas debido a un brote de viruela y, después de que los españoles vencieran al Imperio Inca,


GACETA OFICIAL

la ciudad permaneció "abandonada" durante tres siglos hasta su redescubrimiento en 1911 por Hiram Bingham; Que, la Comunidad Andina tiene entre los ejes de acción de la Agenda Social Andina, la preservación del patrimonio cultural material e inmaterial a través de la intensificación de la cooperación para identificar, documentar, conservar y apreciar nuestros recursos culturales muebles e inmuebles; Que el Parlamento Andino, como órgano deliberante del Sistema Andino de Integración y representante de los pueblos andinos, se enorgullece de tan distinguida y significativa elección. 5. ARTICULADO

AGOSTO 2007 18

ARTICULO PRIMERO: Felicitar al Excelentísimo Doctor Luiz Inácio Lula da Silva, Presidente de la República Federal del Brasil, por haber sido designada la estatua de Cristo Redentor como una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo. ARTICULO SEGUNDO: Saludar al pueblo mexicano y a su presidente, Doctor Felipe Calderón, por la selección de El Templo de Kukulkán, en la ciudad de Chichén Itzá, como patrimonio de las Maravillas del Mundo. ARTICULO TERCERO: Rendirle un reconocimiento a la República del Perú y al Presidente, Alan Garcia porque la obra maestra de la arquitectura y la ingeniería incaica, patrimonio histórico de la humanidad, fue escogida como parte de las nuevas maravillas del Mundo moderno.

PROYECTO DE PRONUNCIAMIENTO No. PD 004-0807 1. AUTOR Honorable Parlamentaria Andina por el Perú, Auristela Obando Morgan, Presidente de la Comisión Quinta. 2. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.

La presente Decisión, tiene como motivación principal el fomentar la paternidad responsable y la responsabilidad social de las personas jurídicas y naturales.

Asimismo, pretende establecer mecanismos para que en los países de la Comunidad Andina, se cree el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, y de esta manera, los deudores alimentarios que no cumplan con sus obligaciones y responsabilidades de acuerdo a sentencias consentidas o ejecutoriadas, no serán sujetos a créditos en el sistema financiero de los países miembros. Esta normatividad, vigente en el Perú


GACETA OFICIAL

a través de la Ley N° 28970, de fecha de publicación del doce de enero del año 2007, establece la creación en el Órgano de Gobierno del Poder Judicial, del Registro de deudores Alimentarios Morosos, donde serán inscritas aquellas personas que adeuden tres (3) cuotas, sucesivas o no, de sus obligaciones alimentarías establecidas en sentencia consentidas o ejecutoriadas, o acuerdos conciliatorios con calidad de cosa juzgada. También serán inscritas aquellas personas que no cumplan, con pagar pensiones devengadas durante el proceso judicial de alimentos en un periodo de tres (3) meses desde que son exigibles. Desde hace varios años ha sido una preocupación del Estado y de la comunidad internacional en general, el amparo de las familias y sobre todo de los menores y adolescentes que sufren el abandono de las personas que por mandato de la ley y de la naturaleza, son responsables de su cuidado. Es así que mediante normas de distintas jerarquías, se ha venido perfeccionando el modo de tutelar a este sector vulnerable de la población, a través de procedimientos flexibles ó con requisitos cada vez menores, que han permitido una oportuna atención de la urgente necesidad de asegurar la provisión de “alimentos” a los afectados. Algunos de ellos son, la prueba exigida a la calidad de alimentista respecto a la capacidad económica del

AGOSTO 2007 19

alimentante, plazos cortos del procedimiento, efecto inmediato de la sentencia, medidas cautelares inmediatas, efecto de las impugnaciones, posibilidades de ejecución inmediata vía embargo o retención de haberes, apertura de cuentas de ahorros en entidades bancarias o financieras mediante un proceso penal y la amenaza de la libertad personal, ya sea de tránsito (vía el impedimento de salida del país) o como mandato de detención o prisión (vía proceso penal de Omisión de Asistencia Familiar), inclusive la desjudicialización mediante los medios alternativos de resolución de conflictos (conciliación extrajudicial). Dentro de este marco normativo, la creación de un Registro de Deudores Alimentarios Morosos, no hace más que reconocer la enorme cantidad de procesos de alimentos que solo sirven de adorno de anaqueles de órganos jurisdiccionales, de sentencias que no pueden ejecutarse y de alimentistas que no ven atendidas sus necesidades, a pesar de haber ganado un proceso de alimentos. Es evidente que esta problemática no solo está presente en esferas de economía precaria, donde se identifica el mayor número de desatención de los alimentantes, sino también en sectores formales de la población, donde existe la voluntariedad en el incumplimiento del deber alimentario, esto es, que pudiendo cumplir no lo hacen. Por tanto, esta iniciativa está dirigida al


GACETA OFICIAL

sector de obligados o “desobligados alimentarios”, que pueden acceder a cuentas bancarias o del sistema financiero. Es verdad que esta normatividad no podría aplicarse inmediatamente para proteger a aquellos alimentistas cuyos deudores morosos nunca pagaron la pensión fijada, la que incluso ha prescrito por agotamiento en las acciones para su cobro, porque simplemente son personas que no tienen nada a su nombre, que no ejercen actividad económica formal alguna y menos aún tienen empleos acreditados, quienes pertenecen al vasto sector de la economía informal de nuestra patria, que ejercen actividades de supervivencia. Sin embargo, esta circunstancia no debe quitar los méritos de este nuevo esfuerzo para que los Estados atiendan las necesidades de un sector cada vez más amplio de la población en riesgo, de sectores marginados que superviven en condiciones infrahumanas, incrementando cada día la población infanto-juvenil en riesgo; porque todo esfuerzo es digno de elogio y sus defectos o deficiencias pueden ser advertidos en su ejecución, para ser mejorados y en algún momento dotar de un sistema jurídico firme y fuerte contra la indiferencia e incumplimiento de las obligaciones alimentarías. ANÁLISIS:

AGOSTO 2007 20

- Sujetos pasivos: Deudores Alimentarios Morosos, son las personas obligadas a la prestación de alimentos en virtud a una resolución judicial firme o un acuerdo conciliatorio –judicial- con calidad de cosa juzgada; o de una medida cautelar o ejecución de acuerdos conciliatorios extrajudiciales, que resulten debiendo más de 3 pensiones consecutivas o no. - Sujetos activos: Acreedores Alimentarios que hayan tramitado un proceso judicial terminado con sentencia firme o acuerdo conciliatorio con calidad de cosa juzgada o estén tramitando un proceso judicial, en el que se ha otorgado una medida cautelar o que mediante acuerdo extrajudicial tengan un derecho reconocido a percibir una pensión de alimentos. - Registro de Deudores Alimentarios Morosos: Es un Libro electrónico que registra información judicial del deudor alimentario moroso, contiene sus datos de identificación precisos, su contenido informativo tiene carácter público y es de acceso gratuito. Estará a cargo de los Consejos Ejecutivos del Poder Judicial de los países andinos, que deben consolidar la información que le proporcionarán los órganos jurisdiccionales competentes, las Centrales Privadas de Información de Riesgo, los


GACETA OFICIAL

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, las Oficinas de Personal de las entidades del Sector Público, entre otros. - Declaración Judicial de Deudor Alimentario Moroso: Como lo indica su nombre, está a cargo de los Juzgados o Centros de conciliación Extrajudiciales de los países andinos que tramitó o tramita el proceso de alimentos. De acuerdo a un estudio elaborado por CADEL, la situación actual de los países miembros de la Comunidad Andina en lo relacionado a los derechos de los niños: y adolescentes en el país, precisa que en Bolivia, según el Censo 2001, tiene 8.274.325 habitantes. El 45 por ciento son niños, niñas y adolescentes menores de 18 años. Existen 1.529.689 niños y niñas de cero a seis años de edad, de los cuales la gran mayoría se encuentra en riesgo respecto a la vulnerabilidad de sus derechos. Se estima que cerca de 616.000 niños, niñas y adolescentes trabajan (INE 2002). Asimismo en Colombia, más de 2.8 millones de niños y niñas en edad escolar por fuera del sistema educativo, 20% de analfabetismo, 9 niños y niñas muertos en forma violenta en promedio al día, 14 mil niños y niñas víctimas de delitos sexuales, más de 11 mil niños y niñas maltratados en sus espacios familiares y escolares al año, más de

AGOSTO 2007 21

2.7 millones de niños y niñas explotados laboralmente, más de 2.5 millones que viven en situación de miseria e indigencia, cerca de 100 mil que se crecen en las instituciones de protección por abandono o peligro, más de 10 mil utilizados y reclutados por los grupos armados al margen de la ley, más de 18 mil adolescentes infractores a la ley penal y, cerca de 15 millones de niños y niñas sin una legislación que garantice la preservación de sus derechos fundamentales, En el Ecuador, La población menor de dieciocho años 2.551.821 niños y 2.499.267 niñas, representa el 41% de los 12.191.519 de habitantes que pueblan el territorio. Hay 4.700.000 niños, niñas y adolescentes, 18 niños y niñas menores de 5 años mueren cada día, 560 cada mes y 6.700 cada año; 860.000 niños y niñas crecen en una cultura del castigo físico (golpes, baños en agua fría, insultos, dejarles sin comer, ni jugar), 345.199 niños y niñas no han crecido lo suficiente para su edad, es decir son desnutridos, 57.000 de los que hoy tienen 5 años, no están en el primer año de básica, 500 adolescentes (12 a 17 años) mueren al año por causas violentas: accidentes, homicidios y suicidios, 250 adolescentes se suicidan cada año. Y por ultimo, en el Perú, los niños y las niñas siguen siendo los ciudadanos más vulnerables y desprotegidos. De los 3,8 millones de personas que viven una situación de pobreza extrema, 2,1 millones son niños y niñas. Del total de 10,2


GACETA OFICIAL

millones de menores de 18 años, más de 6,5 millones viven por debajo de la línea de la pobreza. De acuerdo a estas estadísticas, es necesario que las autoridades competentes de la Comunidad Andina, determinen en busca de consenso para contrarrestar los abusos que son sometidos nuestra niñez y adolescentes en nuestros países, siendo una alternativa loable establecer mecanismos que castiguen a aquellos padres o tutores que pudiendo cumplir con sus obligaciones de alimentos, se hacen los desentendidos y dejan a la suerte a sus progenitores. ¿Qué les espera a esos deudores alimentarios? ¿y si nos ponemos dentro de la lógica bancaria?: Si no puede cumplir con los alimentos para sus hijos, ¿cómo puede asegurar cumplir con pagar al banco?, recordemos que Friedman decía en su estupenda obra "El Banco nuestro de cada día", que el banquero, piensa que todo aquél que le pide préstamo no va poder pagar; mientras tanto el del cliente es ¿cómo no le voy a poder pagar, si es tan poco? Por eso tiene lo que se conoce como "aversión al riesgo", y toma la mar de garantías y de antecedentes del cliente; y esta lógica fatal, pero real; obligará a más de un ciudadano a cumplir con sus progenitores. 3. CONSIDERANDOS Que, en la República del Perú, país integrante de la Comunidad Andina,

AGOSTO 2007 22

a través de la Ley N° 28970, de fecha de publicación del doce de enero del año 2007, establece la creación en el Órgano de Gobierno del Poder Judicial, el Registro de deudores Alimentarios Morosos, donde serán inscritas aquellas personas que adeuden tres (3) cuotas, sucesivas o no, de sus obligaciones alimentarías establecidas en sentencia consentidas o ejecutoriadas, o acuerdos conciliatorios con calidad de cosa juzgada, También serán inscritas aquellas personas que no cumplan, con pagar pensiones devengadas durante el proceso judicial de alimentos si no las cancelaran en un periodo de tres (3) meses desde que son exigibles; Que, es necesario, que los países de la Comunidad Andina, busquen alternativas de protección a los niños y adolescentes, estableciendo mecanismos coercitivos similares que obliguen al deudor a asumir su responsabilidad, evitando se prorroguen los prejuicios que afectan al menor y adolescentes; Que, los objetivos de Desarrollo para el Milenio al 2015 de las Naciones Unidas establecen que en atención al interés superior del niño, los países participantes deciden poner en practica leyes, políticas y planes de acción eficaces para proteger sus derechos y asegurar su bienestar, elaborando además sistemas de vigilancia y evaluación para determinar los efectos de las medidas adoptadas con relación a los niños;


GACETA OFICIAL

Que, el Parlamento Andino, es el órgano deliberante del Sistema Andino de Integración, el cual tiene entre sus propósitos representar a los pueblos de la Comunidad Andina; Que, entre sus atribuciones se encuentran la de participar en la generación normativa del proceso, mediante sugerencias, a los órganos del Sistema, de proyectos de normas de interés común. Asimismo, se encarga de promover la armonización de las legislaciones de los Países Miembros y las relaciones de cooperación y coordinación con los Parlamentos de los países andinos y de terceros países. 4.

TÍTULO

CREAR REGISTROS DE DEUDORES ALIMENTARIOS MOROSOS A FAVOR DE LA NIÑEZ EN EL SISTEMA FINANCIERO EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA 5.

ARTICULADO

ARTICULO PRIMERO: Exhortar a los gobiernos de la Comunidad Andina, la creación y aplicación de un

AGOSTO 2007 23

marco legal, a través de sus órganos de Gobierno del Poder Judicial junto la implementación del Registro de Deudores Alimentarios, con el fin de proteger los Derechos de los Niños y Adolescentes que son abandonados y desprotegidos por sus progenitores, habiendo de por medio sentencia judicial consentida para la obligación de asistencia de alimentos. ARTICULO SEGUNDO: Instar a los gobiernos andinos a establecer dentro de sus normatividades, sanciones a aquellas personas que adeuden tres (3) cuotas, sucesivas o no, de sus obligaciones alimentarías establecidas en sentencias consentidas o ejecutoriadas, o acuerdos conciliatorios con calidad de cosa juzgada. ARTICULO TERCERO: Sugerir a los Poderes Judiciales de la Comunidad Andina sancionar a los Deudores Alimentarios a través de la publicación de los listados del registros de deudores, y de esta manera las Asociaciones de Bancos y financieras, castiguen a los deudores no haciéndolos sujetos de acceder a créditos en el sistema financiero.

PROYECTO DE PRONUNCIAMIENTO No PD 005- 0807 1. AUTOR

2. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Parlamentario Andino por el Perú Juan Mariátegui, Presidente de la Comisión Primera

La integración es el estatus jurídico en el que los Estados transfieren competencias con la finalidad de intensificar el intercambio comercial y


GACETA OFICIAL

el desarrollo económico, que da lugar a la formulación de una regulación de carácter internacional que hoy tiene efectos políticos. La Comunidad Andina es una manifestación de este proceso de integración, que desde su creación el 26 de mayo de 1969 ha mostrado una dinámica de avances y de retrocesos, pero su actual existencia consolida la integración de sus países miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y como país asociado (Chile). En este contexto, Venezuela participó en la declaración de Bogotá suscrita el 16 de agosto de 1966 cuando conformó una comisión mixta para analizar el establecimiento de un grupo de integración subregional dentro de la región, definida por la ALALC (Asociación Latino Americana de Libre Comercio, creada mediante el Tratado de Montevideo, de 1960), que generó la aprobación de las Resoluciones 202 y 203, sobre las bases de un acuerdo entre Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela y que culminó con la suscripción del Acuerdo de Integración Subregional, en la ciudad de Bogotá, el 26 de mayo de 1969. Venezuela se adhiere al Acuerdo de Cartagena el 13 de febrero de 1973. Tras sendos procesos de transformación, Venezuela participó en la creación del Consejo Presidencial Andino, el que tuvo como objetivo fortalecer el proceso de integración y se decidió impulsar la

AGOSTO 2007 24

elección por sufragio directo universal del Parlamento Andino.

y

Precisamente fue en Caracas que en el año 1991, los Jefes de Estado elaboraron un cronograma de eliminación gradual de la lista de excepciones y la suscripción del Acta de Barahona, entre las cuales se acordó el establecimiento de un Arancel Externo Común. La República Bolivariana de Venezuela ha participado en la generación de una organización de cooperación, en casi 33 años, desde su adhesión al Acuerdo de Cartagena y 40 años de su participación activa en las negociaciones previas. Todo un antecedente histórico, político y social puesto que ha sido uno de los promotores en la creación de este modelo supranacional que se caracteriza por la primacía del interés común, la transferencia de competencias soberanas, la aplicatividad inmediata de sus normas, la presencia de un órgano que represente a los nacionales de los Estados miembros, como es el Parlamento Andino, la existencia de un órgano jurisdiccional encargado de la interpretación y cumplimiento de su ordenamiento jurídico. Todo lo cual es la Comunidad Andina, en la que Venezuela ha sido un Estado activo en su consolidación en la subregión andina y desde el punto de vista económico al 2005, las estadísticas han demostrado que Venezuela junto a los 4 países miembros, promovieron un comercio interno que ascendió a 9.079 millones de dólares.


GACETA OFICIAL

La República Bolivariana de Venezuela a su vez, ha iniciado un proceso de constitucionalización del Derecho comunitario (lo propio en Colombia) que está a la vanguardia de los demás Estados miembros, al estilo del proceso de integración regional de los Estados miembros de la Unión Europea, desde 1992 y con la vigencia del artículo 153 de la Constitución Venezolana de 1999. Por lo expuesto, se enmarcó el fundamento constitucional para el proceso de integración económica, latinoamericano y andino por la posibilidad de creación de órganos supranacionales con competencias como los propios órganos del Poder del Estado, es decir, un Derecho comunitario con normas comunitarias de aplicación directa e inmediata en el derecho interno al considerarse como parte integrante de su sistema y con el carácter de preferente si es opuesta a sus leyes nacionales. Sin embargo, este proceso de integración ha sufrido una lamentable ruptura el 22 de abril de 2006, fecha en que la República Bolivariana de Venezuela denunció el Acuerdo de Cartagena de conformidad con su artículo 135 por la que desde ese momento cesarán para él los derechos y obligaciones derivados de su condición de miembro. Con excepción de las ventajas recibidas y otorgadas de conformidad con el programa de liberación de la subregión, las cuales permanecerán en vigencia por un plazo de 5 años a partir de la denuncia. Decisión que,

AGOSTO 2007 25

se originó en un contexto de negociaciones de Colombia, Perú y Ecuador de un TLC con los Estados Unidos de América. En agosto de 2006, se aprobó la Decisión 641 referente al memorando de entendimiento suscrito entre los países miembros de la Comunidad Andina y la República Bolivariana de Venezuela para la aplicación del art. 135 del Acuerdo de Cartagena. Los acontecimientos posteriores al mes de abril de 2006, manifiestan la necesidad de los países latinoamericanos de optar por un regionalismo abierto. Lo contrario es impedir desarrollar los planes específicos y alianzas estratégicas. Las negociaciones de la Unión Europea con la Comunidad Andina, manifiestan ser más que un Tratado de Libre Comercio (TLC), que es solo comercial, se manifiestan en un horizonte mayor con una base política y de cooperación, hecho que la República Bolivariana de Venezuela como país andino tiene aún la posibilidad de aprovechar las ventajas de toda índole que como bloque integracionista ofrece la Unión Europea. La UE-CAN iniciarán el proceso de negociación el 17 de septiembre 2007, en Colombia y han establecido 14 mesas de trabajo. Debe tenerse presente que en la Unión Europea los procesos de ratificación de este tipo de acuerdos toman entre 5 o 6 años y será conforme se tomen las


GACETA OFICIAL

decisiones en los acuerdos proceso de negociación.

AGOSTO 2007 26

del

El 14 de junio de 2007 en la ciudad de Tarija, los Presidentes de la Comunidad Andina y el representante de la Unión Europea iniciaron la negociación de un acuerdo de asociación integral y lo importante es que tendrá en cuenta de manera apropiada tanto los diferentes niveles de desarrollo económico, como la voluntad por parte de la Unión Europea de reconocer las asimetrías existentes en el interior de la Región Andina, dando lugar, si fuera el caso, a un tratamiento diferenciado a Bolivia y Ecuador. El Acta de Tarija ratifica la tendencia de los países latinoamericanos de participar en los procesos de integración para lograr el desarrollo de sus pueblos, en una participación como bloque que es el numerus apertus para un tratamiento similar, de evaluar la República Bolivariana de Venezuela su retorno a la Comunidad Andina.

y equilibrado en beneficio de sus habitantes y el Acuerdo de Cartagena prescribe tal mandato fundados en principios de igualdad, justicia, paz, solidaridad y democracia. Que, la República Bolivariana de Venezuela se adhirió al Acuerdo de Cartagena el 13 de febrero de 1973 y como tal miembro del proceso andino de integración; Que, en abril de 2006, la República Bolivariana de Venezuela decidió retirarse de la Comunidad Andina, por diferencias con otros países andinos, en la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América; Que, el artículo 135 del Acuerdo de Cartagena señala las condiciones y proceso de denuncia del Acuerdo por uno de los países miembros; Que, los Presidentes de las Repúblicas de Bolivia, Ecuador y Colombia han hecho llamados a la República Bolivariana de Venezuela para que retorne al seno de la Comunidad Andina;

3. TÍTULO LLAMADO AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PARA RETORNAR AL SENO DE LA COMUNIDAD ANDINA 4. CONSIDERANDOS Que, los países miembros de la Comunidad Andina tienen entre sus objetivos lograr el desarrollo armónico

Que, las más caras aspiraciones e intereses de los pueblos de la Comunidad Andina y de toda América Latina nos obligan a perseverar en la unidad de nuestros países y fortalecer el proceso de integración de los países andinos, países propiamente bolivarianos. 5. ARTÍCULO


GACETA OFICIAL

ARTÍCULO ÚNICO: Hacer un llamado al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela a retornar al seno de la Comunidad Andina y,

AGOSTO 2007 27

consecuentemente, a los órganos del Sistema Andino de Integración, incluyendo al Parlamento Andino.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.