Gaceta mayo 2007

Page 1

GACETA OFICIAL

MAYO 2007

1

INSTRUMENTOS DE PRONUNCIAMIENTO SESIONES REGLAMENTARIAS DEL MES DE ABRIL DEL XXX PERIODO ORDINARIO DE SESIONES RESOLUCIONES MESA DIRECTIVA RESOLUCION No. 15………………....3 RATIFICACIÓN DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL PARLAMENTO ANDINO Y EL CONSEJO ECONÓMICO INTERAMERICANO

RESOLUCIÓN No. 16…………………4 RATIFICACIÓN DE LAS AUTORIZACIONES AL SECRETARIO GENERAL PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS REQUERIDAS POR LA INSTITUCIÓN

RESOLUCIÓN No. 17…………………5 RECONOCIMIENTO AL PRESIDENTE Y AL SECRETARIO GENERAL POR LA CONSTRUCCIÓN DEL HEMICICLO

RESOLUCIÓN No. 18………………....6 PROCEDIMIENTO PARA LAS REPRESENTACIONES INTERNACIONALES RESOLUCIÓN No. 19……………..…..7 PROCEDIMIENTO PARA LAS COMUNICACIONES ENTRE LA PRESIDENCIA, SECRETARÍA GENERAL Y OFICINAS DE LA REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA NACIONAL

RESOLUCIÓN No. 20……………..8 MEDIANTE LA CUAL SE REMITE A LA COMISIÓN DE ÉTICA Y ACREDITACIONES EL CASO DEL PARLAMENTARIO JUAN MARIÁTEGUI

DECISIONES DECISIÓN No. 1175…………...…10 SOBRE EL RESPETO A LAS DECISIONES EMANADAS DE LA MÁS ALTA JERARQUÍA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Y EL RESPETO POR

LA INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA DE LA DIVISIÓN DE LOS PODERES DEL ESTADO DECISIÓN No. 1176……………….…11 RESPETO AL DEBIDO PROCESO, A LA CONSTITUCÓN POLÍTICA DE LA


GACETA OFICIAL

REPÚBLICA DEL ECUADOR Y A LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA DE LA HONORABLE PARLAMENTARIA ANDINA POR EL ECUADOR WILMA SALGADO

DECISIÓN No.1177………………13 DESIGNACION DE LA HONORABLE PARLAMENTARIA WILMA SALGADO COMO DELEGADA DE LA COMISION I

MAYO 2007

2

PARA DESARROLLAR LOS TEMAS DE POLITICA EXTERIOR ANDINA Y LA ASAMBLEA FRONTERIZA EN LA OFICINA DE REPRESENTACION PARLAMENTARIA DE PERÚ DECISIÓN No.1178…………….…….14 LLAMADO DE ATENCIÓN A LOS ÓRGANOS E INSTITUCIONES DEL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN

PROYECTOS DE PRONUNCIAMIENTO SESIONES REGLAMENTARIAS DEL MES DE MAYO DEL XXX PERIODO ORDINARIO DE SESIONES PROYECTO DE DECISIÓN No. PD 001 – 0507…………………………15 PROYECTO DE DECISIÓN No. PD 002 – 0507…………………….…….17

PROYECTO DE RECOMENDACIÓN No. PR 001 – 0507……………………………..….19 PROYECTO DE RECOMENDACIÓN No. PR 002 – 0507………………………………...23

INFORMES Y DOCUMENTOS TÉCNICOS Informe y Documento Técnico No. IDT 001 – 0805…………………………...25


GACETA OFICIAL

MAYO 2007

3

INSTRUMENTOS DE PRONUNCIAMIENTO SESIONES REGLAMENTARIAS DEL MES DE ABRIL DEL XXX PERIODO ORDINARIO DE SESIONES

RESOLUCIONES MESA DIRECTIVA RESOLUCION No. 15 RATIFICACIÓN DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL PARLAMENTO ANDINO Y EL CONSEJO ECONÓMICO INTERAMERICANO La Mesa Directiva, reunida el día veintidós (22) de Abril de 2007, en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia, en las sesiones reglamentarias del mes de Abril del XXX Periodo Ordinario de Sesiones.

Por los considerandos antes expuestos la Mesa Directiva del Parlamento Andino, en uso de sus atribuciones y de conformidad a lo previsto en el Reglamento General. RESUELVE:

CONSI DERANDO Que, el artículo 43 del Acuerdo de Cartagena establece que el Parlamento Andino debe participar en la promoción y orientación del proceso de integración subregional andina, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana; Que, una función vital del Parlamento Andino es promover relaciones de cooperación y coordinación con los Parlamentos de los Países Miembros, los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración, así como con los órganos parlamentarios de integración o cooperación de terceros países;

ARTÍCULO ÚNICO.- Ratificar el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Parlamento Andino y el Consejo Económico Interamericano, el cual fue suscrito en la ciudad de Cartagena, República de Colombia el día 14 de abril de 2007, por los Parlamentarios Ivonne Juez de Baki Presidenta de la Comisión IV y Wilson Sánchez Castello Vicepresidente del Parlamento Andino por el Ecuador. Notifíquese y publíquese Dado en la ciudad de Bogotá, República de Colombia a los veintidós (22) días del mes de Abril de 2007.


GACETA OFICIAL

MAYO 2007

4

RESOLUCIÓN No. 16 RATIFICACIÓN DE LAS AUTORIZACIONES AL SECRETARIO GENERAL PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS REQUERIDAS POR LA INSTITUCIÓN La Mesa Directiva, reunida el día veintidós (22) de Abril de 2007, en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia, en las sesiones reglamentarias del mes de Abril del XXX Periodo Ordinario de Sesiones.

CONSIDERANDO Que, la Mesa Directiva en cumplimiento de sus funciones reglamentarias ha conocido y aprobado la propuesta de construcción del Hemiciclo para las Sesiones de la Plenaria, en la sede central del Parlamento Andino en la ciudad de Bogotá, República de Colombia, presentada por la Secretaria General; Que, la Mesa Directiva del Parlamento Andino ha venido adoptando varios Resoluciones a través de las cuales se ha autorizado a la Secretaría General adelantar todas las gestiones pertinentes para la construcción del Hemiciclo de Sesiones de la Plenaria, de las Oficinas para las Vicepresidencias, así como las

adecuaciones y mantenimiento del Edificio de la Sede Central de la Institución; Por los considerandos antes expuestos la Mesa Directiva del Parlamento Andino, en uso de sus atribuciones y de conformidad a lo previsto en el Reglamento General. RESUELVE ARTÍCULO ÚNICO: Ratificar las autorizaciones dadas al Secretario General para realizar las ejecuciones presupuéstales y los tramites administrativos con respecto a la Construcción del Hemiciclo del Parlamento Andino y su dotación tecnológica, así como a la adecuación de las Vicepresidencias y demás obras civiles que requiriera el edificio sede de la Secretaría General del Parlamento Andino. Dado y firmado en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia, a los veintidós (22) días del mes de Abril de 2007.


GACETA OFICIAL

MAYO 2007

5

RESOLUCIÓN No. 17 RECONOCIMIENTO AL PRESIDENTE Y AL SECRETARIO GENERAL POR LA CONSTRUCCIÓN DEL HEMICICLO La Mesa Directiva, reunida el día veintidós (22) de Abril de 2007, en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia, en las sesiones reglamentarias del mes de Abril del XXX Periodo Ordinario de Sesiones. CONSIDERANDO Que, el Presidente del Parlamento Andino, Senador Colombiano Luis Fernando Duque García, en coordinación con el Secretario General del Parlamento Andino, ciudadano Ecuatoriano Doctor Rubén Vélez Núñez, con una demostrada vocación democrática e integracionista, promovieron las acciones tendientes a lograr la construcción de un hemiciclo para las sesiones de la Plenaria del Parlamento Andino en la Sede Central del organismo en la ciudad de Bogotá, República de Colombia; Que, el Parlamento Andino es el Órgano Deliberante de la Comunidad Andina y representa a los pueblos de la Subregión y dentro de sus objetivos está el de reconocer a personas e

Instituciones que hayan prestado sus servicios en pro del fortalecimiento del proceso de integración; Por los considerandos antes expuestos la Mesa Directiva del Parlamento Andino, en uso de sus atribuciones y de conformidad a lo previsto en el Reglamento General. RESUELVE ARTÍCULO ÚNICO: Otorgar una Placa de Reconocimiento al Senador Colombiano Luis Fernando Duque García, Presidente del Parlamento Andino y al ciudadano Ecuatoriano Doctor Rubén Vélez Núñez, Secretario General de la Institución, quienes hicieron posible la consecución de fondos y la construcción del Hemiciclo de Sesiones de la Plenaria del Parlamento Andino. Notifíquese y publíquese Dado en la ciudad de Bogotá, República de Colombia a los veintidós (22) días del mes de Abril de 2007.


GACETA OFICIAL

MAYO 2007

6

RESOLUCIÓN No. 18 PROCEDIMIENTO PARA LAS REPRESENTACIONES INTERNACIONALES La Mesa Directiva, reunida el día veintidós (22) de Abril de 2007, en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia, en las sesiones reglamentarias del mes de Abril del XXX Periodo Ordinario de Sesiones. CONSIDERANDO Que, una de las atribuciones del Parlamento Andino es la de promover relaciones de cooperación y coordinación entre los Parlamentos de los países miembros, los Órganos e Instituciones del Sistema, así como los organismos parlamentarios internacionales de integración y cooperación de terceros países; Que, una de las políticas del Plan de Desarrollo Institucional es la de Coordinación Interinstitucional, que consiste en afianzar una mayor injerencia en la toma de decisiones en el ámbito andino y una alta participación de los Parlamentarios en los procesos que se nutren en otras latitudes; Que, el artículo 43 literal p) del Reglamento General vigente le da como función a la Mesa Directiva la de Autorizar la asistencia y participación de los Representantes Principales del Parlamento Andino a misión oficial a cualquier invitación formulada a los integrantes de Cuerpos Colegiados de este Organismo, priorizando los temas que fueran de interés común para la institución; Que, el literal q) del artículo 43 del Reglamento General vigente reza que es una función de la Mesa Directiva requerir, a través de la Secretaría General, los informes de los Parlamentarios que asistieron a eventos dentro y fuera de la Subregión, por delegación, autorización o

conocimiento de la propia Mesa Directiva, y aplicar las sanciones del caso, cuando exista un incumplimiento del deber de informar su gestión y los logros obtenidos; Por los considerandos antes expuestos la Mesa Directiva del Parlamento Andino, en uso de sus atribuciones y de conformidad a lo previsto en el Reglamento General.

RESUELVE ARTÍCULO PRIMERO: La Mesa Directiva, y en su receso la Presidencia, designará a los Parlamentarios Andinos que representaran a la institución en las diferentes invitaciones a eventos o reuniones relacionadas con el desempeño de las actividades del Parlamento Andino, para lo cual se tendrá en cuenta la temática que maneja la Comisión de la cual hace parte el Parlamentario. INCISO: La Secretaría General se encargará de realizar las correspondientes acreditaciones ante los órganos, instituciones o entidades que desarrollaran los eventos o reuniones. De igual forma, corresponderá a la Secretaría General, a través de la Vicepresidencia correspondiente, informar a los Parlamentarios Andinos la designación hecha por la Mesa Directiva o la Presidencia. ARTÍCULO SEGUNDO: Los gastos que impliquen las representaciones internacionales, correrán a cargo de los respectivos Congresos u Oficinas de las Representaciones Parlamentarias Nacionales.


GACETA OFICIAL

MAYO 2007

ARTÍCULO TERCERO: Serán funciones de los Parlamentarios Andinos designados para las representaciones internacionales: a) Representar al Parlamento Andino en las reuniones convocadas por el organismo ante el cual ha sido acreditado previa designación; b) Las propuestas que presenten los Parlamentarios en una representación internacional, deberán procurar recoger la posición del Parlamento Andino; c) Presentar a la Secretaría General los correspondientes informes de las reuniones a las cuales haya asistido, para conocimiento de la Mesa Directiva;

7

d) Hacer seguimiento al desarrollo de las actividades del organismo ante el cual se ejerce la representación; e) Informar a la Secretaría General su asistencia o inasistencia a los eventos correspondientes, en un lapso no superior a 24 horas, para efectos de acreditación o de realizar convocatoria a los suplentes respectivos; f) Las demás que la Mesa Directiva considere necesarias. Notifíquese y publíquese Dado en la ciudad de Bogotá, República de Colombia a los veintidós (22) días del mes de Abril de 2007.

RESOLUCIÓN No. 19 PROCEDIMIENTO PARA LAS COMUNICACIONES ENTRE LA PRESIDENCIA, SECRETARÍA GENERAL Y OFICINAS DE LA REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA NACIONAL La Mesa Directiva, reunida el día veintidós (22) de Abril de 2007, en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia, en las sesiones reglamentarias del mes de Abril del XXX Periodo Ordinario de Sesiones. CONSIDERANDO Que, una adecuada comunicación entre la Presidencia, la Secretaría General y las Oficinas de la Representación Parlamentaria Nacional

resulta fundamental para el adecuado desempeño institucional; Que, una adecuada coordinación intrainstitucional depende, entre otros factores, del adecuado flujo de la información entre las diferentes instancias parlamentarias; Por los considerandos antes expuestos la Mesa Directiva del Parlamento Andino, en uso de sus atribuciones y


GACETA OFICIAL

MAYO 2007

de conformidad a lo previsto en el Reglamento General.

RESUELVE ARTÍCULO PRIMERO: Todas las comunicaciones entre la Oficina Central y las Oficinas de las Representaciones Parlamentarias Nacionales deberán canalizarse a través de la correspondiente Vicepresidencia, quien informará de su contenido a los miembros de la Representación.

8

ARTÍCULO SEGUNDO. Las únicas personas autorizadas para dirigir correspondencia oficial entre las instancias mencionadas en el artículo anterior serán los Parlamentarios Andinos y el Secretario General. Notifíquese y publíquese Dado en la ciudad de Bogotá, República de Colombia a los veintidós (22) días del mes de Abril de 2007.

RESOLUCIÓN No. 20 MEDIANTE LA CUAL SE REMITE A LA COMISIÓN DE ÉTICA Y ACREDITACIONES EL CASO DEL PARLAMENTARIO JUAN MARIÁTEGUI La Mesa Directiva, reunida el día veintidós (22) de Abril de 2007, en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia, en las sesiones reglamentarias del mes de Abril del XXX Periodo Ordinario de Sesiones.

la Plenaria y la Comisión correspondientes a las Sesiones Reglamentarias de Abril del XXX Período Ordinario de Sesiones, contiene una redacción indecorosa e irrespetuosa con las autoridades del Parlamento Andino;

CONSIDERANDO Que, el literal a) del artículo 23 del Reglamento General establece que es función del Presidente ejercer la representación legal del Parlamento Andino y delegarla de conformidad con las órdenes establecidas en este Reglamento; Que, la excusa presentada por el Parlamentario Andino Juan Mariátegui para no participar en las reuniones de

Que, en dicho oficio el Parlamentario Andino Juan Mariátegui informa que su ausencia se debe a que debe atender tareas institucionales y diligencias judiciales; Que, el Parlamentario Andino Juan Mariátegui al asumir la representación legal a nombre del Parlamento Andino ante instancias judiciales de Perú, sin estar autorizado, ha violentado


GACETA OFICIAL

disposiciones reglamentarias (Art. 16 Reglamento General);

MAYO 2007

9

Andino, en uso de sus atribuciones y de conformidad a lo previsto en el Reglamento General.

Por los considerandos antes expuestos la Mesa Directiva del Parlamento

RESUELVE ARTÍCULO PRIMERO: No aceptar la excusa presentada por el Parlamentario Juan Mariátegui ante la Mesa Directiva para no asistir a las Sesiones Reglamentarias del mes de abril del XXX Período Ordinario de Sesiones. ARTÍCULO SEGUNDO: Por sus expresiones indecorosas ante las autoridades del Parlamento Andino, así como por asumir la representación del Parlamento Andino sin estar legalmente autorizado de conformidad con el Reglamento General, se someten las actuaciones del Parlamentario Andino Juan Mariátegui

a conocimiento de la Comisión de Ética y Acreditaciones, para su correspondiente informe que deberá ser puesto a conocimiento de la Plenaria en las Próximas Sesiones. ARTÍCULO TERCERO: Designar al Parlamentario Andino Wilson Sánchez, para que presida la Comisión de Ética y Acreditaciones establecida en los artículos 58 y 59 del Reglamento General del Parlamento Andino. Notifíquese y publíquese Dado en la ciudad de Bogotá, República de Colombia a los veintidós (22) días del mes de Abril de 2007.


MAYO 2007 10

GACETA OFICIAL

DECISIONES

DECISIÓN No. 1175 SOBRE EL RESPETO A LAS DECISIONES EMANADAS DE LA MÁS ALTA JERARQUÍA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Y EL RESPETO POR LA INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA DE LA DIVISIÓN DE LOS PODERES DEL ESTADO El Parlamento Andino en las Sesiones Reglamentarias del mes de abril de su XXX Periodo Ordinario de Sesiones, celebrado en la ciudad de Bogotá, República de Colombia, durante los días 22, 23, 24 y 25 de abril de 2007.

Que, la subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la sociedad son igualmente fundamentales para la Democracia;

CONSIDERANDO Que, es atribución del Parlamento Andino, participar en la promoción, y orientación del proceso de Integración Subregional Andina, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana; Que, una de las principales funciones del Parlamento Andino es la de sustentar, en la subregión andina, el pleno imperio de la Democracia, la Libertad, y de la Justicia Social; Que, los pueblos de la comunidad andina tienen derecho a la Democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla; Que, la Democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y los Derecho Humanos, en su carácter universal, indivisible e interdependiente, consagrados en las respectivas constituciones de los miembros de la Comunidad Andina; Que, son componentes fundamentales del ejercicio de la Democracia la transparencia en las actividades gubernamentales y el respeto a las instituciones legalmente establecidas;

Que, los Parlamentarios Andinos se comprometen a defender el orden constitucional y legal en la Región Andina; Que, el Parlamento Andino en su XXX Periodo Ordinario de Sesiones, como puntos centrales de este debate constan el fortalecimiento institucional de la Comunidad Andina, al igual que el sustento a la Democracia de los países miembros; Por los considerandos antes expuestos el Parlamento Andino constituido en su Plenaria; en uso de sus atribuciones de conformidad a lo previsto en el Reglamento General. DECIDE ARTÍCULO PRIMERO. Solicitar de manera respetuosa al Presidente Constitucional del Ecuador, Economista Rafael Correa, así como a las instituciones y organismos constitucionales la observancia plena de las resoluciones de máxima instancia, aprobadas por los organismos del poder público y, concretamente, las emanadas desde la más alta jerarquía constitucional de la República del Ecuador, como única vía


MAYO 2007 11

GACETA OFICIAL

de mantenimiento de la vigencia de la democracia y garantía de la paz social. ARTÍCULO SEGUNDO. Reiterar la importancia que tiene para una democracia legítima, el respeto por la independencia y autonomía de la división de los poderes del Estado, estos son, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Ellos son los pilares que soportan sólidamente el edificio de una democracia plena.

ARTÍCULO TERCERO. Hacer entrega de esta Decisión a las autoridades del ejecutivo y demás órganos e instituciones del Sistema y a las autoridades de los gobiernos subregionales. Notifíquese y publíquese. Dado y firmado en la ciudad de Bogotá, República de Colombia a los veinticinco (25) días del mes de Abril de 2007.

DECISIÓN No. 1176 RESPETO AL DEBIDO PROCESO, A LA CONSTITUCÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Y A LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA DE LA HONORABLE PARLAMENTARIA ANDINA POR EL ECUADOR WILMA SALGADO El Parlamento Andino en las Sesiones Reglamentarias del mes de abril de su XXX Periodo Ordinario de Sesiones, celebrado en la ciudad de Bogotá, República de Colombia, durante los días 22, 23, 24 y 25 de abril de 2007. CONSIDERANDO Que, el Parlamento Andino, Órgano Deliberante de la CAN, tiene de dentro de sus propósitos el de velar por la justicia y la plena vigencia de los derechos humanos en la subregión; Que, actualmente en la República del Ecuador se adelanta un juicio penal contra la Parlamentaria Andina, Wilma Salgado, por hechos que le son

imputados cuando se desempeñaba como Gerente General de la Agencia de Garantía de Depósito AGD. Que, es deber del Parlamento Andino, velar por el respeto de los derechos humanos dentro del marco de los instrumentos internacionales vigentes sobre la materia, en los países miembros de la Comunidad Andina; Que, la Plenaria del Parlamento Andino en el marco de las sesiones reglamentarias del mes de marzo del XXX Periodo Ordinario de Sesiones, mediante Decisión 1173, constituyó una Comisión Jurídico Política Ad – Hoc para analizar el estado del proceso que le sigue la justicia ecuatoriana a la


GACETA OFICIAL

Parlamentaria Andina por el ecuador Wilma Salgado, e informar a la Plenaria en las Sesiones Reglamentarias del mes de abril del XXX Periodo Ordinario de Sesiones; Por los considerandos antes expuestos el Parlamento Andino constituido en su Plenaria; en uso de sus atribuciones y de conformidad a lo previsto en el Reglamento General.

MAYO 2007 12

ARTÍCULO TERCERO: Demandar el respeto a la inmunidad parlamentaria que reviste a la Honorable Parlamentaria Andina Wilma Salgado de conformidad con lo establecido en el Artículo 11 del Reglamento General del Parlamento Andino, que a la letra dice: “ARTÍCULO 11. RÉGIMEN PARLAMENTARIO.Los Parlamentarios tendrán el siguiente régimen de inmunidades y privilegios:

DECIDE ARTÍCULO PRIMERO: Aprobar el informe presentado por la Comisión Político Jurídica Ad – Hoc, integrada por el Presidente del Parlamento Andino, Honorable Senador Colombiano Luís Fernando Duque García, el Vicepresidente del Parlamento Andino, Senador Boliviano Luís Vásquez Villamar y los Honorables Parlamentarios Andinos Freddy Giler, por la República del Ecuador y Auristela Obando Morgan, por la República del Perú, el cual hace parte integral de la presente Decisión. ARTÍCULO SEGUNDO: Demandar el respeto al debido proceso, la ley expresa y a la Constitución Política del Estado Ecuatoriano en el proceso judicial que se sigue contra la Parlamentaria Andina por el Ecuador Wilma Salgado.

En el Estado en que fueron electos, de las mismas inmunidades y privilegios de que gozan los congresistas ante los Órganos Legislativos Nacionales. En los demás Estados Miembros, de las inmunidades y privilegios que, para los agentes diplomáticos, se establecen en la “Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas”. En el Estado sede, de los privilegios que se establezcan en el Acuerdo Sede.” ARTÍCULO CUARTO: Hacer el seguimiento al proceso que se sigue contra la Parlamentaria Wilma Salgado con el fin de asegurar el cumplimiento de esta Decisión.

Notifíquese y publíquese. Dado y firmado en la ciudad de Bogotá, República de Colombia a los veinticinco (25) días del mes de Abril de 2007.


MAYO 2007 13

GACETA OFICIAL

DECISIÓN No.1177 DESIGNACION DE LA HONORABLE PARLAMENTARIA WILMA SALGADO COMO DELEGADA DE LA COMISION I PARA DESARROLLAR LOS TEMAS DE POLITICA EXTERIOR ANDINA Y LA ASAMBLEA FRONTERIZA EN LA OFICINA DE REPRESENTACION PARLAMENTARIA DE PERÚ El Parlamento Andino en las Sesiones Reglamentarias del mes de abril del XXX Periodo Ordinario de Sesiones, celebradas en la ciudad de Bogotá, República de Colombia, durante los días 22, 23, 24 y 25 de Abril de 2007. CONSIDERANDO Que, en su calidad de órgano deliberante del Sistema Andino de Integración, el Parlamento Andino tiene entre sus atribuciones: La definición de propuestas de proyectos normativos sobre temas de interés común; la articulación y armonización de las legislaciones de los países miembros, así como la promoción de relaciones de cooperación y coordinación entre los Parlamentos Nacionales, los órganos del SAI y los demás órganos parlamentarios de integración de terceros países;

control, y armonización legislativa; en el ámbito de las atribuciones contempladas en el Artículo 43 del Acuerdo de Cartagena; Que, en cumplimiento del artículo 59, literal a, del Reglamento General del Parlamento Andino, la Comisión I “De Politica Exterior y Relaciones Parlamentarias” tiene entre sus competencias realizar el seguimiento a la política exterior común formulada por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y elaborar propuestas de aproximación de las legislaciones nacionales en las materias pertinentes; Por los considerandos antes expuestos el Parlamento Andino constituido en su Plenaria; en uso de sus atribuciones y de conformidad a lo previsto en el Reglamento General. DECIDE

Que, sobre la base de sus atribuciones y para el pleno ejercicio de las mismas, en el marco de su Plan de Desarrollo Institucional, el Parlamento Andino ha diseñado una Propuesta de Acciones que, inherentes a sus responsabilidades, objetivos y estrategias, busca contribuir decididamente con el cumplimiento de las directrices sobre Agenda Social e Integración y Desarrollo Fronterizo contenidas en las Actas Presidenciales de Lima y Carabobo; Que, de conformidad al artículo 49 del Reglamento General del Parlamento Andino, las Comisiones son órganos colegiados permanentes a través de las cuales se ejercen las tareas básicas de, análisis, evaluación, propuesta,

ARTÍCULO UNICO: Autorizar la designación de la Honorable Parlamentaria Andina, Wilma Salgado, como delegada de la Comisión I “De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias”, para desarrollar los temas de política exterior andina y de la asamblea fronteriza binacional Ecuador-Perú en la Oficina de Representación Parlamentaria de la República de Perú, en la ciudad de Lima. Notifíquese y publíquese. Dado y firmado en la ciudad de Bogotá, República de Colombia a los veinticinco (25) días del mes de abril de 2007.


MAYO 2007 14

GACETA OFICIAL

DECISIÓN No.1178 LLAMADO DE ATENCIÓN A LOS ÓRGANOS E INSTITUCIONES DEL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN El Parlamento Andino en las Sesiones Reglamentarias del mes de abril del XXX Periodo Ordinario de Sesiones, celebradas en la ciudad de Bogotá, República de Colombia, durante los días 22, 23, 24 y 25 de Abril de 2007. CONSIDERANDO Que, el literal b del artículo 43 del Acuerdo de Cartagena establece que es atribución del Parlamento Andino examinar la marcha del proceso de integración subregional andina y el cumplimiento de sus objetivos, requiriendo para ello información periódica a los órganos e instituciones del sistema; Que, mediante Oficio PA – 138 enviado a los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración el día 17 de abril de 2007, se solicitó la presencia de los Representantes Titulares de dichos órganos e instituciones para que ante la plenaria del 23 de abril se presentaran los respectivos informes; Por los considerandos antes expuestos el Parlamento Andino constituido en su Plenaria; en uso de sus atribuciones y

de conformidad a lo previsto en el Reglamento General. DECIDE ARTÍCULO PRIMERO: Realizar un llamado de atención a los Representantes Titulares de los Órganos e Instituciones del Sistema Andino de Integración a que den cumplimiento a lo dispuesto en el literal b del artículo 43 del Acuerdo de Cartagena. ARTÍCULO SEGUNDO: Insistir ante los Representantes Titulares de los Órganos e Instituciones del Sistema Andino de Integración para que, de acuerdo al literal b del artículo 43 del Acuerdo de Cartagena y al artículo 134 del Reglamento General del Parlamento Andino, acudan con carácter obligatorio ante la Plenaria del Parlamento Andino para la presentación de informes.

Notifíquese y publíquese. Dado y firmado en la ciudad de Bogotá, República de Colombia a los veinticinco (25) días del mes de abril de 2007.


MAYO 2007 15

GACETA OFICIAL

PROYECTOS DE PRONUNCIAMIENTO SESIONES REGLAMENTARIAS DEL MES DE MAYO DEL XXX PERIODO ORDINARIO DE SESIONES PROYECTO DE DECISIÓN No. PD 001 - 0507 1. AUTOR. Parlamentario Andino Marcelo Dotti Almeida, miembro de la Comisión Segunda “De Educación, Ciencia, Cultura y Tecnología” 2. EXPOSICION DE MOTIVOS. A pesar del considerable espacio de tiempo transcurrido desde la constitución en 1969 del Grupo Andino, encargado de impulsar y fortalecer permanentemente el proceso de integración de los países miembros de la actual Comunidad Andina de Naciones (CAN), muy poco significativos son los resultados prácticos de dicho proceso. Una de las razones de fondo que explican esos resultados es la generalmente pobre utilización de los medios de comunicación, en general, y de la televisión en particular para diseñar y difundir permanentemente programas específicos dirigidos a hacer conocer los objetivos de la integración subregional, la existencia y las realizaciones de los órganos e instituciones integrantes del Sistema Andino de Integración (SAI), la historia de los pueblos andinos y sus

características económicas, sociales y culturales comunes y diferenciadoras. En realidad, a lo largo de los 38 años transcurridos de la ejecución del proyecto de integración de los países andinos, prácticamente nada se ha hecho para crear una red de televisión supranacional. Sinembargo, el Parlamento Andino, el 8 de noviembre de 2002 aprobó su Decisión 996 cuyo artículo único establece el respaldo del Parlamento a los esfuerzos desplegados por su Comisión Segunda para crear una televisora andina. Desde la fecha de esa decisión hasta hoy no ha sido posible avanzar operativamente en la creación de dicha televisora, especialmente porque la República Bolivariana de Venezuela decidió hace poco salir de la Comunidad Andina de Naciones. Por lo expuesto, se justifica plenamente que el Parlamento retome y amplíe la iniciativa de apoyar la creación y el funcionamiento no solamente de una televisora andina sino de una red andina de televisión que cumpla los siguientes objetivos fundamentales: a) Creación y funcionamiento de un Centro Andino de producción de


MAYO 2007 16

GACETA OFICIAL

programas de televisión que promuevan valores de identidad del área en expresiones musicales, culturales, históricas, económicas, sociales, políticas. También debe producir materiales y programas sobre la estructura, los objetivos y las realizaciones de los órganos e instituciones que forman parte del Sistema Andino de Integración; y, b) Difusión de los programas y materiales televisivos elaborados por los miembros del Centro Andino de producción, en los países miembros de la CAN y en los demás países del mundo en donde residan numerosos grupos de ciudadanos de la subregión. Bajo estas consideraciones, el Parlamento Andino debe considerar la aprobación de una nueva decisión con el texto que proponemos a continuación: 3. TITULO. RED ANDINA DE TELEVISION 4. CONSIDERANDOS. Que, entre los objetivos propios de las funciones del Parlamento Andino están los siguientes: a. Coadyuvar a la promoción y orientación del proceso de integración de la Comunidad Andina; b. Promover la participación de los pueblos como actores del proceso de integración andina; c. Fomentar el desarrollo de la conciencia comunitaria andina, y la integración de la comunidad latinoamericana; Que, es necesario fortalecer el proceso de la integración de los pueblos andinos mediante la adecuada utilización de los medios de comunicación colectiva como la

televisión que tienen la más alta incidencia en la opinión pública; Que, a través de la televisión se facilita la difusión de programas educativos y materiales informativos que permiten afianzar los valores culturales, sociales, económicos y políticos de los pueblos de la subregión; lo mismo que la existencia, los objetivos y las realizaciones propios de los organismos y las instituciones que conforman el Sistema Andino de Integración; Que, mediante Decisión 996 del 8 de noviembre de 2002, el Parlamento Andino expresó su respaldo a los esfuerzos tendientes a la creación de una Televisora Andina; 5. ARTICULADO ARTÍCULO PRIMERO: Encargar a la Comisión Segunda del Parlamento para que retome y fortalezca la orientación y participación directa en el proceso de diseño y creación de la RED ANDINA DE TELEVISION cuyos objetivos fundamentales sean los siguientes: a) Creación y funcionamiento de un Centro Andino de producción de programas de televisión que promuevan y fortalezcan los valores de identidad socio económica de los habitantes de los países que forman la Comunidad andina de Naciones; b) Difusión de los programas y materiales en los países miembros de la CAN y en los demás países del mundo en donde residan numerosos grupos de ciudadanos de la subregión; La Comisión Segunda elaborará un plan estratégico de trabajo para el cumplimiento del objetivo fundamental de esta decisión e informará periódicamente al Plenario del Parlamento sobre los avances y


MAYO 2007 17

GACETA OFICIAL

resultados concretos de la ejecución de dicho plan. ARTICULO SEGUNDO: Invitar a la Secretaría General de la CAN, a los demás órganos del Sistema Andino de Integración y a los actores del sector

público y privado que tienen relación con el objetivo central de esta decisión para que coordinen con la Comisión Segunda del Parlamento las iniciativas y las acciones pertinentes para el cumplimiento de dicho objetivo.

PROYECTO DE DECISIÓN No. PD 002 - 0507 1.

AUTOR.

Secretaría Técnica de la Comisión IV, Secretaría General del Parlamento Andino 2.

EXPOSICION DE MOTIVOS

Mas allá de las consideraciones ideológicas que se consolidan en la región, el nuevo orden mundial plantea la necesidad de expandir los horizontes comerciales a la mayor cantidad de destinos posibles. Es deber de cada estado entender esta nueva realidad y hacer los mayores esfuerzos por proteger a los sectores productivos mas indefensos, sin dejar de montarse en la tendencia de un mundo sin fronteras comerciales. La Comunidad Andina no ha sido indiferente a esta situación y por el contrario ha empezado a trazar una hoja de ruta comercial apuntando a mas destinos alrededor del mundo. Sin embargo, al tiempo con esta estrategia, el afianzamiento de ideologías políticas anti americanistas le han dado a la subregión inquietantes matices de una polarización innecesaria respecto a nuestro principal socio comercial. Se plantea entonces una disyuntiva muy interesante en la subregión andina. Por un lado reconocer la importancia de abrir las puertas a una mayor cantidad de mercados, en especial lograr consolidar el acceso indefinidamente a nuestro principal socio comercial en condiciones justas,

respetando las asimetrías existentes; y por otro unir esfuerzos para fortalecer una unión suramericana para hacer contrapeso a las enormes fuerzas que imperan en la globalización, especialmente la penetración comercial y cultural que los Estados Unidos ha tenido en América latina. De acuerdo a la experiencia vivida por Perú y Colombia en su negociación de un acuerdo comercial indefinido con los Estados Unidos y en su momento Ecuador; se denota con claridad una polarización en el apoyo que recibe este esfuerzo negociador al interior de la opinión pública y en sectores de los diferentes gobiernos. Hay partes que destacan los enormes beneficios que tiene para nuestro aparato productivo el ingresar nuestros productos a una enorme economía con una gran capacidad adquisitiva y por otro lado quienes ven en este tratado una explotación mas por parte de los Estados Unidos a las débiles economías andinas. Los objetivos planteados por estos gobiernos, se basan en la transformación en conjunto de sus economías, orientadas hacia el logro de un crecimiento sostenido. Sin embargo es evidente que atender exclusivamente los aspectos comerciales, es decir los de acceso a mercados, puede, en el mejor de los casos, promover un crecimiento de las exportaciones, pero no necesariamente reflejar un mejoramiento integral de la economía.


GACETA OFICIAL

Una negociación comercial indefinida permite acceder al mercado mas poderoso del planeta sin quedar en desventaja frente a economías con sectores productivos competitivos que ya han adelantado negociaciones de libre comercio con los EEUU y que eventualmente podrían quitarnos el acceso a este mercado, al quedar nuestras economías en condiciones arancelarias desfavorables. Por esto, es importante que las exportaciones de la subregión sigan teniendo a los Estados Unidos como socio comercial y al mismo tiempo es vital guardar relaciones diplomáticas y comerciales amistosas. Esto, independiente de las corrientes políticas que se den en los países. Por ende hay que generar en la población un clima de tranquilidad hacia este mercado. Sin embargo es insensato desconocer la fuerte presión que los negociadores norteamericanos ponen para proteger el mas mínimo de sus intereses, situación que ha hecho que nuestros países firmantes del TLC hayan traspasado varias líneas rojas o puntos de perdida, que son los además donde mayor sensibilidad muestran nuestros aparatos productivos. Como ya se sabe, la firma de un tratado de libre comercio, se da como respuesta al fin de la prórrogas unilaterales concedidas por los Estados Unidos a los países andinos comprometidos en su lucha antidrogas (APTDEA); cuya vigencia es a término definido, con prórrogas semestrales. Aunque ésta ley ha dinamizado el comercio de los países andinos (Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia) hacia los EEUU, hay una gran cantidad de sectores productivos por fuera de ésta y el hecho de ser de carácter temporal, plantea muchos riesgos, pues en el momento de agotarse la vigencia, el acceso al mercado del

MAYO 2007 18

norte sería prácticamente imposible por la ausencia de competitividad a nivel de precios y por ende, peligrarían en la subregión cientos de miles de empleos de sectores dedicados a la exportación hacia los Estados Unidos a nivel agrícola, industrial y manufacturero. Con este amplio pero a la vez concreto marco de referencia, es imperativo trazar alternativas para invitar a los socios andinos que se han alejado de negociar un acuerdo comercial de carácter indefinido con los Estados Unidos (Ecuador y Bolivia) a que se animen a adelantar un acuerdo con éste país. Seguramente este paso se daría buscando mayor respeto a las asimetrías naturales que plantea un libre comercio entre estas naciones con los Estados Unidos. Sería interesante que los encargados de comercio exterior, estudiaran una figura comercial menos atacada que el “TLC”, como podría ser un Acuerdo Justo de Comercio, que le imprima mayor nivel de equidad y respeto a las altas sensibilidades que tienen Bolivia y Ecuador. Los principios que proponemos para este Acuerdo Justo de Comercio se basan en postulados compartidos por ambos países: Respeto a la soberanía de las partes, que implica el reconocimiento de que la democracia se da cuando ciudadanos libres asumen las decisiones que son más favorables para ellos, sus familias y sus países.

Este Acuerdo Justo de Comercio tendría que tomar en cuenta los procesos democráticos internos como las elecciones en EEUU y sus mecanismos para considerar acuerdos comerciales, el proceso de Asamblea Constituyente en curso en Bolivia y e igualmente la transformación política que esta viviendo Ecuador. En este marco es necesario adoptar plazos de negociación suficientemente flexibles y amplios en concordancia con dichos


GACETA OFICIAL

procesos y mecanismos democráticos internos. El respeto a los principios más arriba mencionados explica porqué un Acuerdo de esta naturaleza no puede alcanzarse a través de la adhesión a los TLCs firmados por países vecinos. Por eso, ambos países deben ser lo suficientemente abiertos y creativos para encontrar un formato de acuerdo y un proceso de negociación que satisfaga las realidades y necesidades de ambas partes. Para lograr una negociación franca, transparente, constructiva, inmediata y seria, sin ningún tipo de presiones, Bolivia y Ecuador deberían iniciar una discusión al más alto nivel para poner en práctica un proceso creativo que los conduzca a un Acuerdo Justo de Comercio. 3.

TITULO

LLAMADO A LOS PRESIDENTES DE BOLIVIA Y ECUADOR PARA QUE REPLANTEEN SU POSCICIÓN DE NO ADELANTAR ACUERDOS COMERCIALES INDEFINIDOS CON LOS ESTADOS UNIDOS 4.

CONSIDERANDOS

Que, dado que las preferencias arancelarias otorgadas por los Estados Unidos a los países andinos en su lucha contra el narcotráfico a través de la ley ATPDEA, tiene una vigencia temporal y prorrogable semestralmente;

MAYO 2007 19

Que, dicha ampliación implica muchos riesgos de los bienes exportables de los andinos hacia los Estados Unidos, en caso que el gobierno norteamericano unilateralmente decida terminar con esta ley de preferencias; Que, la inserción indefinida al mercado norteamericano es de vital importancia para las exportaciones de nuestros países, debido a que los volúmenes exportados respaldan cientos de miles de puestos de trabajo en la subregión; Que, la visión de comercio global que inspira actualmente a los países miembros de la Comunidad Andina, invita a nuestros países a mirar hacia los mercados donde exista una mayor capacidad de compra de nuestra oferta exportable, especialmente los Estados Unidos; 5. ARTICULADO ARTICULO ÚNICO: Exhortar a los gobiernos de Bolivia y Ecuador para que estudien la posibilidad de negociar un intercambio comercial de carácter indefinido con los Estados Unidos, a través de un Acuerdo Justo de Comercio, en donde haya mayor respeto por las asimetrías de mercado existentes y mas protección hacia los productos de alta sensibilidad de cada país; protegiendo así el sector productivo de nuestros países y los empleos generados con el comercio hacia ese país.

PROYECTO DE RECOMENDACIÓN No. PR 001 - 0507 1. AUTOR. Secretaría Técnica de la Comisión IV, Secretaría General del Parlamento Andino 2. EXPOSICION DE MOTIVOS

Después de un arduo proceso de afianzamiento de las relaciones entre la Unión Europea y la Comunidad Andina, finalmente se ve luz al final del túnel situación que se traduce en el inicio de las mesas de negociación con miras a


MAYO 2007 20

GACETA OFICIAL

firmar un Acuerdo de Asociación entre estos dos bloques de integración. Las relaciones de la CAN y la UE, inician desde la década de 1990, donde se firma el primer Acuerdo Marco de Cooperación en 1993 que se centra en el desarrollo institucional de la Comunidad Andina (Sistema Andino de Integración -SAI-), en el comercio y cooperación para el desarrollo, tres años después se firmo la Declaración de Roma, documento que dio inicio al dialogo político Unión Europea – Comunidad Andina a nivel de Ministros de Relaciones Exteriores, igualmente se define la cooperación europea para el fortalecimiento de la estructura del Sistema Andino de Integración en 1.997. 1 Más tarde, en 1999 inician las Reuniones Presidenciales formales Unión Europea, América Latina y el Caribe, UE-ALC, con la Cumbre de Rió de Janeiro; este evento sirvió como plataforma para la presentación del nuevo SAI, punto de partida para que la CAN persiguiera un acuerdo de asociación, similar a los que habían hecho Chile, MERCOSUR y México, ya que en ese momento la CAN y la UE habían firmados instrumentos de cooperación y dialogo de menor rango jurídico. Posteriormente en diciembre de 2003 se firma el Acuerdo de Cooperación y Dialogo Político entre la UE y CAN, como consecuencia de la decisión del Consejo de Europa de convertir este avance en un paso para llegar a un Acuerdo de IV Generación 2 presentado en el marco de la Cumbre Unión 1

Leví, Coral Michel. Estado de la Asociación Estrategia Unión Europea y Comunidad Andina. Universidad Andina Simón Bolívar. Curso de Estudios Europeos y Relaciones Unión Europea y América Latina. 7 al 11 de Noviembre de 2.005. 2 Incluye una Zona de Libre Comercio, Dialogo Político y Cooperación.

Europea – América latina y el Caribe, llevada a cabo en Madrid, España en el año 2.002. Esta nueva línea de acción en las relaciones UE-CAN contempla temas como, gobierno y democracia, comercio exterior e integración regional, desarrollo económico, ámbito social, medio ambiente y biodiversidad, entre otros, pero no incluye eficaces fuentes de financiamiento para programas concretos lo que genera una escasa visibilidad de la 3 cooperación europea en la subregión . Ya para la Cumbre Presidencial de Guadalajara en mayo de 2004, se tenia delineado un objetivo común “Avanzar hacia un acuerdo reciproco entre los dos bloques mediante una valoración conjunta que evaluara el estado del proceso de integración andina en tres áreas básicas (Unión Aduanera, Reducción de obstáculos no arancelarios al comercio interandino y fortalecimiento de la estructura institucional con una ejecutabilidad del 100% 4 ”. Este propósito se alcanzaría a través de la creación de una Comisión Mixta y de un Grupo Ad Hoc que se encargaría de realizar el análisis técnico de la integración y entregar un informe a la Comisión Mixta en el 2006, con el objeto de iniciar las negociaciones del Acuerdo de Asociación en la Cumbre de Viena en el 2006. 3

Leví, Coral Michel. Estado de la Asociación Estrategia Unión Europea y Comunidad Andina. Universidad Andina Simón Bolívar. Curso de Estudios Europeos y Relaciones Unión Europea y América Latina. 7 al 11 de Noviembre de 2.005. 4 Lora, Alberto. Perspectivas de la Integración entre la Unión Europea y la Comunidad Andina “Hacia un Acuerdo de Asociación y Libre Comercio. Universidad Andina Simón Bolívar. Curso de Estudios Europeos y Relaciones Unión Europea y América Latina. 7 al 11 de Noviembre de 2.005.


GACETA OFICIAL

Se llevaron a cabo, tres reuniones en donde se discutieron temas específicos de la integración andina, la primera fue el 4 y 5 de abril de 2005 en Lima, Perú, donde se evaluó el marco institucional para la integración regional, los aspectos de la unión aduanera, normativa comercial y medidas no arancelarias y fitosanitarias -MSF, política agrícola y liberalización del comercio de servicios; en la segunda reunión de valoración, realizada en Bruselas, el 25 y 26 de julio se llevo a cabo una actualización sobre asuntos aduaneros, institucionales y agricultura, como también se diagnosticaron áreas como la competencia, inversiones entre otros y se revisaron los avances en MSF, barreras técnicas, etc. Finalmente, en la tercera y última reunión desarrollada en Caracas, los días 10 y 11 de noviembre se definió el marco reglamentario del comercio y obstáculos no arancelarios al comercio institucional y el marco institucional de la integración andina. 5 Al concluir esta fase técnica del proceso de valoración conjunta, el Grupo de Trabajo Ad Hoc se encargará de realizar un informe con el objeto de presentarlo ante la Comisión Mixta Andino Europea en enero del 2006 y decidir el inicio del proceso de negociaciones del acuerdo de asociación que incluya (zona de libre comercio, cooperación y dialogo político) en la Cumbre UE- ALC en mayo teniendo como soporte principal la definiciones técnicas emanadas de estas reuniones. 6 5

Lora, Alberto. Perspectivas de la Integración entre la Unión Europea y la Comunidad Andina “Hacia un Acuerdo de Asociación y Libre Comercio. Universidad Andina Simón Bolívar. Curso de Estudios Europeos y Relaciones Unión Europea y América Latina. 7 al 11 de Noviembre de 2.005.

6

http://www.comunidadandina.org/prensa/no tas/np24-11-05.htm

MAYO 2007 21

La cooperación y el dialogo político parlamentario se fortalece en la cuarta Cumbre UE-ALC celebrada en Viena los días 11 y 12 de mayo de 2006 y concretamente en su párrafo 8, donde se determina un impulso positivo y al más alto nivel en pro del refuerzo de la dimensión parlamentaria de la Asociación Estratégica Birregional Unión Europea-América Latina y Caribe. El primer avance se materializó en la XVII Conferencia Interparlamentaria Unión Europea y América Latina, realizada del 14 al 17 de junio del 2005, en Lima, Perú, donde se acordó la necesidad de diseñar una nueva agenda politica biregional UE-AL que incluyera instrumentos como la elaboración de una Carta EuroLatinoamericana de Paz y Seguridad, el fortalecimiento de mecanismos institucionales mediante la creación de la Asamblea Transatlántica EuroLatinoamericana, la conformación de Secretaria Permanente EuroLatinoamericana, el dialogo político ministerial y empresarial y la promoción de cauces innovadores de participación de la sociedad civil. Posteriormente en Trujillo, Perú del 1214 de octubre del 2005, en el marco del primer encuentro de parlamentos subregionales de integración, se determino institucionalizar dicho encuentro a través de la creación de la Asamblea Euro-Latinoamericana como un escenario privilegiado de concertación e intercambio de experiencias y cooperación interparlamentaria. Un año mas tarde, en el marco de la primera Cumbre de Presidentes de Parlamentos de Integración Regional realizada en Guatemala (junio 2006) se acordó conformar un Grupo Técnico de Trabajo, constituido por los Presidentes de los Parlamentos, con el objeto de elaborar el acta constitutiva y el


MAYO 2007 22

GACETA OFICIAL

reglamento de la Asamblea Transatlántica Euro-Latinoamericana.

ACUERDO DE ASOCIACION CON LA UNION EUROPEA

Lo anterior se materializo en el marco de la II Reunión del Grupo de Trabajo Técnico realizada en Cartagena, Colombia en el mes de agosto del 2006, en dicho evento los Presidentes de los Parlamentos de Integración revisan y aprueban el acta de constitución y el reglamento de la Asamblea Euro-Latinoamericana.

4. CONSIDERANDOS

Luego, el 8 y 9 de noviembre del 2006 se reúnen nuevamente los Parlamentos de Integración de América Latina y la Unión Europea en Bruselas - Bélgica, con el objeto de llevar a cabo la sesión constitutiva de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, como la institución parlamentaria de la Asociación Estratégica Birregional Unión Europea - América Latina y Caribe que contribuirá al refuerzo, desarrollo y visibilidad de la Asociación Estratégica como instancia de control y de seguimiento parlamentario. Finalmente, en el marco de la Mesa Directiva de la Asamblea EuroLatinoamericana del 12 y 13 de abril del 2007, llevada a cabo en México D.F, se define la composición de las Comisiones y se inicia la preparación de la Asamblea General que se llevará a cabo en Lisboa, Portugal en el segundo semestre del 2007. Con base en lo anterior, observamos que el Parlamento Andino ha participado activamente en la consolidación de las relaciones CANUE mediante el apalancamiento político y parlamentario al proceso de asociación estratégico entre los dos esquemas de integración.

3. TITULO A LA SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA, PARA INVOLUCRAR AL PARLAMENTO ANDINO EN EL DESARROLLO DEL

Que, dada la importancia que para los países miembros de la Comunidad Andina y de sus habitantes por ella representados, constituye la negociación económica, política y de cooperación social con la Unión Europea, a través del llamado Acuerdo de Asociación; Que, por las condiciones que dicho acuerdo contempla de negociar con los países andinos a nivel de bloque, el Parlamento Andino en cumplimiento a su atribución de examinar la marcha del proceso de integración y el cumplimiento de sus objetivos, además de ser el órgano encargado de orientar el proceso de integración; Que, de acuerdo con el Memorando de Entendimiento suscrito entre el Parlamento Andino y la Secretaría General de la Comunidad Andina, existen mecanismos para el trabajo en conjunto entre las dos partes sobre temas que perfeccionen los objetivos integracionistas en materia política, social y económica; Que, dicho memorando de entendimiento subraya la importancia de que ambas partes mantengan estrecha colaboración en temas de interés común y guardando una debida confidencialidad en la información en asuntos macroeconómicos y de comercio exterior, entre otros; 5. ARTICULADO ARTICULO ÚNICO: A la Secretaría General de la Comunidad Andina, como representante del bloque subregional ante la Comisión Europea, ente encargado de la Unión Europea en negociar el Acuerdo de Asociación, que vincule al Parlamento Andino activamente en el desarrollo de las


GACETA OFICIAL

mesas de negociación y establezca un canal de comunicación directa entre el

MAYO 2007 23

órgano Deliberante de la Comunidad Andina y la comisión negociadora.

PROYECTO DE RECOMENDACIÓN No. PR 002 - 0507 1.

AUTOR.

Honorable Parlamentaria Wilma Salgado, miembro de la Comisión Primera. 2.

EXPOSICION DE MOTIVOS.

El Parlamento Andino es el “órgano deliberante común del proceso de integración subregional” 7 , constituido por los Representantes de los pueblos de cada una de la Partes Contratantes de la de la Comunidad Andina, en 1979, “con el objeto de coadyuvar al perfeccionamiento de los mecanismos y procesos de integración subregional”, de tal manera que éste cumpla con sus objetivos, esto es con la promoción del desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros, en condiciones de equidad, acelerando su crecimiento y la generación de empleo, disminuyendo la vulnerabilidad externa y mejorando la posición de los países miembros en el contexto económico internacional, tal como reza el Art. 1 del Acuerdo de Cartagena que dio inicio a este proceso de integración. El proceso de integración andino, atraviesa una profunda crisis, en un momento en que se requiere más que nunca, de una estrategia común para enfrentar con éxito los desafíos que plantea el proceso de globalización excluyente en marcha, de tal manera que se logre revertir la vía del subdesarrollo seguida por la subregión en los últimos treinta años, de dominio de las políticas neoliberales, que han dado lugar a un creciente empobrecimiento y marginación de la mayoría de la población, mayores 7

Ver Tratado Constitutivo del Parlamento Andino, Art. 1.

niveles de concentración del ingreso y la riqueza, migración masiva de trabajadores, pérdida de participación de la subregión en el comercio mundial, deterioro acelerado del medio ambiente, aumento de la vulnerabilidad externa, debilitamiento de las instituciones, aumento de la corrupción, la inseguridad y la violencia. El modelo de integración seguido hasta ahora, que se limita a la búsqueda de la conformación de un mercado común andino y de una unión aduanera, esto es a la libre circulación de bienes y servicios al interior de las fronteras comunitarias, con un arancel externo común a la subregión andina, para los productos procedentes de fuera de la subregión ha colapsado, sobre todo desde que los países adoptaron políticas de apertura comercial frente al mundo, dentro de las reformas estructurales implementadas con mayor intensidad a fines de los ochenta y más aún, luego de las negociaciones bilaterales emprendidas por los países miembros de la Comunidad Andina con terceras naciones, en particular dentro de los Tratados de Libre Comercio – TLC- que han perforado el arancel externo común, favoreciendo el ingreso de productos importados mucho más que en el pasado. Sin considerar todavía la corrupción de los sistemas de control en las aduanas. Los esfuerzos realizados por la Secretaría General de la Comunidad Andina, de incluir otros objetivos en sus programas de trabajo, además de los estrictamente comerciales, como los considerados en el Plan Integrado de Desarrollo Social y en la Agenda Ambiental Andina, si bien han contribuido al debate y reconocimiento del grave deterioro social y ambiental registrado en los países miembros


MAYO 2007 24

GACETA OFICIAL

durante el período en el que se aplicaron políticas de ajuste estructural, aún no pasan de constituir buenas intenciones, estatuto en el que se han quedado incluso importantes declaraciones y mandatos del Consejo Presidencial Andino, a pesar de su carácter vinculante. Los organismos del Sistema de Integración Andino no guardan una adecuada articulación que les permita confluir hacia el logro de los objetivos del proceso de integración, manteniéndose cada uno de ellos con agendas de trabajo excesivamente dispersas y que no cuentan con mecanismos de evaluación de sus resultados frente a los objetivos de su creación, ni de rendición de cuentas frente a los supuestos beneficiarios de sus acciones: los pueblos de la Comunidad Andina. En esas condiciones, es indispensable continuar con el debate iniciado por la Comunidad Andina, mediante Decisión 642, sobre el proceso de integración andino, teniendo en cuenta los desafíos comunes que enfrentan los países de la Comunidad frente al proceso de globalización en marcha así como los objetivos del propio proceso de integración, contenidos en el Art. 1 del Acuerdo de Cartagena, esto es: • “promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social”; • “acelerar su crecimiento y la generación de ocupación”; • “propender a disminuir la vulnerabilidad externa”; • “mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional”; • “fortalecer la solidaridad subregional”; • “reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros”;

3.

Todo con la “finalidad de procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión”. TITULO.

PROMOVER EL DEBATE DE LAS PROPUESTAS CONTENIDAS EN EL ARTÍCULO “REPENSANDO EL MODELO DE INTEGRACION ANDINA”. 4.

CONSIDERANDOS.

Que el Parlamento Andino es el órgano deliberante común del proceso de integración subregional, entre cuyos propósitos constan, entre otros: “a) Coadyuvar a la promoción y orientación del proceso de la Integración Subregional andina”, “g) Fomentar el desarrollo e integración de la comunidad latinoamericana”; Que, el proceso de integración andino, atraviesa una profunda crisis, en un momento en que se requiere más que nunca, de una estrategia común para enfrentar con éxito los desafíos que plantea el proceso de globalización; Que, el modelo de integración seguido hasta ahora en la Comunidad Andina, que se limitaba a la búsqueda de la conformación de un mercado común andino y de una unión aduanera, con un arancel externo común a la subregión andina, ha colapsado, sobre todo desde que los países emprendieron en negociaciones comerciales multilaterales o bilaterales, en forma individual, sin una posición común; Que, los esfuerzos realizados por la Secretaría General de la Comunidad Andina, de incluir otros objetivos en sus programas de trabajo, además de los estrictamente comerciales, como los considerados en el Plan Integrado de Desarrollo Social y en la Agenda Ambiental Andina, si bien han


MAYO 2007 25

GACETA OFICIAL

contribuido al debate y reconocimiento del grave deterioro social y ambiental registrado en los países miembros durante el período en el que se aplicaron políticas de ajuste estructural, aún no pasan de constituir buenas intenciones, estatuto en el que se han quedado incluso importantes declaraciones y mandatos del Consejo Presidencial Andino, a pesar de su carácter vinculante; Que, los organismos del Sistema de Integración Andino no guardan una adecuada articulación que les permita confluir hacia el logro de los objetivos del proceso de integración, manteniéndose cada uno de ellos con agendas de trabajo excesivamente dispersas y que no cuentan con mecanismos de evaluación de sus resultados frente a los objetivos de su

creación, ni de rendición de cuentas frente a los supuestos beneficiarios de sus acciones: los pueblos de la Comunidad Andina; Que la propia Comunidad Andina, mediante Decisión 642, abrió un importante debate sobre el proceso de integración andino. 5.

ARTICULADO.

ARTICULO ÚNICO: A los Órganos del Sistema Andino de Integración (SAI), en cabeza del Concejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y de la Comisión de la CAN, así como a las instituciones públicas que participan en el proceso de integración, promover el debate del contenido del artículo “Repensando el modelo de Integración Andina” entre sus funcionarios.

INFORMES Y DOCUMENTOS TÉCNICOS Informe y Documento Técnico No. IDT 001 - 0805 1. Autor: Parlamentaria Andina por el Ecuador Wilma Salgado Tamayo, miembro de la Comisión Primera “De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias” REPENSANDO EL MODELO INTEGRACION ANDINA.

DE

El regionalismo en América Latina surgió a fines de los años cincuenta y principios de los sesenta, como un proceso que incluyó a la mayoría de países latinoamericanos: México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay, que en 1960 suscribieron el Tratado de Montevideo, creando la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio -ALALC-, regionalismo que de alguna manera se está retomando casi medio siglo más tarde, cuando se aspira a una integración entre los países que actualmente forman parte de la Comunidad Andina y del MERCOSUR, esquemas de integración

en los que se encuentran participando la mayoría de países mencionados, a los que se añade Argentina, pero de los que se excluye México que firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, aproximándose en ese sentido más hacia lo países del norte industrializado. Las condiciones de la economía mundial en las que se desenvuelve el actual proceso de integración son sin embargo, radicalmente distintas de las que caracterizaron la primera época de regionalismo en América Latina, a fines de los años cincuenta y principios de los sesenta. Se han registrado cambios profundos e irreversibles en la dinámica y funcionamiento de la economía mundial, que han modificado la dinámica y funcionamiento de las economías nacionales. En la base de estos cambios se encuentran transformaciones tecnológicas y


GACETA OFICIAL

políticas económicas aplicadas por los gobiernos, que han impulsado los siguientes fenómenos que afectan en diferentes proporciones a todos los países y regiones del mundo: 1. La internacionalización de la producción, con la presencia de nuevos y poderosos actores, como las empresas transnacionales; 2. La internacionalización y desregulación financieras, con la presencia de los bancos transnacionales y la emergencia de mercados financieros desregulados a nivel internacional; 3. Vigencia de monedas fiduciarias, hasta en las transacciones internacionales. 4. Cambios profundos en la composición de la producción, con la emergencia de los servicios como un componente dominante en el PIB de los países, mientras han declinado las actividades industriales, en particular las intensivas en el uso de materias primas y de mano de obra, que se ha sumado a la declinación del peso de las actividades agropecuarias; 5. Una profunda reestructuración geográfica con la emergencia de los países asiáticos como polos de desarrollo y crecimiento, en particular del Asia Pacífico, mientras ha declinado la participación de Estados Unidos y de Europa en la economía mundial; y, 6. La presencia de elevados riesgos ambientales que atentan contra la supervivencia misma de toda la especie humana. Todos estos cambios configuran nuevos escenarios de oportunidades y riesgos, habiéndose registrado impactos diferenciados sobre los países y regiones en función de la capacidad que han tenido de articular estrategias compartidas entre el Estado y el sector privado, para obtener los beneficios que esos escenarios

MAYO 2007 26

ofrecen, minimizando los riesgos. Hasta ahora los países asiáticos han tenido mayor capacidad de articular estrategias para obtener más beneficios que impactos negativos, frente a los países latinoamericanos que en diferentes proporciones, han obtenido más costos que beneficios, con el consecuente impacto negativo sobre la situación de sus poblaciones. Vamos a revisar en forma sintética, cómo cada uno de los cambios mencionados han incidido sobre el funcionamiento de las economías nacionales y en consecuencia sobre los esquemas de integración. 1. Internacionalización producción.

de

la

La presencia de las empresas transnacionales, cuyo poder económico supera al de muchos Estados nacionales, ha modificado el panorama mundial, más aún considerando que los cambios tecnológicos han posibilitado la fragmentación del proceso productivo, dando lugar a que las partes y piezas de un mismo producto sean producidas en diferentes países e incluso regiones, en función de las ventajas que dichos países ofrezcan, y finalmente ensambladas en un tercer país o países y comercializadas en el mercado mundial, lo que ha dado lugar a que cada vez un mayor porcentaje del comercio internacional, esté constituido por transacciones intra firma, esto es por operaciones entre subsidiarias de una misma transnacional, cuya lógica comercial no se rige por las leyes del mercado, sino por la lógica de los intereses y estrategias de crecimiento de las empresas transnacionales. Así por ejemplo, la subsidiaria de una empresa transnacional adquiere sus insumos de otra subsidiaria o de la matriz, sin importar si hay otra empresa no relacionada que venda el mismo producto a un precio más bajo. De igual manera, los flujos financieros intrafirma pueden tomar la forma de inversiones o


GACETA OFICIAL

de créditos, según la conveniencia de la empresa en su conjunto, perdiendo el Estado nacional, capacidad de control sobre dichos flujos financieros. La presencia de las empresas transnacionales ha dado lugar a que los flujos comerciales estén relacionados con los flujos de inversión, puesto que la localización geográfica de las transnacionales influye sobre los flujos comerciales de los países en los que se localizan, debido al comercio intrafirma, que cada vez tiene un mayor peso en el comercio mundial, existiendo además verdaderas cadenas productivas mundiales, manejadas por una misma empresa transnacional o por empresas relacionadas entre ellas, dado que una misma transnacional puede realizar actividades de toda la cadena productiva, desde la extracción, hasta la comercialización de un producto. Las formas de relación entre empresas transnacionales y subsidiarias y relacionadas, se han ido modificando, desde relaciones de propiedad, en las que la matriz invierte en la subsidiaria, hasta relaciones en las que no hay inversión de capital propiamente dicho, como las subcontrataciones. Las estrategias de expansión de las empresas transnacionales, han requerido cambios en las políticas de los países, según la localización de sus plantas productivas y el destino de su producción, hacia mercados internos ampliados y protegidos de la competencia externa (estrategia de expansión en América Latina en los años sesenta y setenta de proteccionismo e industrialización sustitutiva de importaciones, asociadas a empresas transnacionales en su mayor parte, de origen norteamericano) o de fragmentación del proceso productivo en plantas que producen partes y piezas en distintos países y regiones del mundo, que requieren libre circulación de mercancías a nivel internacional, para aprovechar las

MAYO 2007 27

ventajas de diferente índole que otorgan los países y regiones, sin trabas ni impuestos a la circulación de mercancías, que ha sido la estrategia impulsada desde los años ochenta pero sobre todo desde los años noventa, de impulso a la liberalización del comercio en todo el mundo. La presencia de las empresas transnacionales ha impulsado el proceso de globalización, entendido como la tendencia a la integración de los mercados de bienes, servicios y capitales. Las relaciones comerciales entre subsidiarias de una misma transnacional, que representan cada vez un mayor porcentaje del comercio internacional, han modificado definitivamente el carácter del comercio internacional. La presencia de los bancos transnacionales y más aún del capital financiero de corto plazo, ha modificado definitivamente el carácter de los flujos financieros internacionales, respeto a lo que fueron en la inmediata posguerra, esto es, en los años cincuenta y sesenta, en los inicios del proceso de integración andina. 2. Internacionalización desregulación financieras.

y

A la internacionalización de la producción se suma la internacionalización y desregulación financieras, con la presencia de bancos transnacionales y con mercados financieros desregulados e integrados, mediante la libre circulación de capitales, que ha avanzado a mayor velocidad que la libre circulación de mercancías, incluyendo los movimientos de capital de corto plazo, que estuvieron fuertemente limitados en la inmediata posguerra, con estrictos controles de cambios establecidos en todos los países del mundo, para impedir los efectos desestabilizadores que se consideraba ejercían dichos capitales de corto plazo sobre las economías nacionales.


GACETA OFICIAL

Los flujos financieros internacionales entre 1950 y 1960 estuvieron constituidos fundamentalmente por inversión extranjera directa y por crédito externo de fuentes multilaterales. En los años setenta, luego del abandono de la convertibilidad del dólar en oro, por parte del Presidente Nixon, en 1971, la emisión masiva de monedas fiduciarias que siguió a dicho evento, dio lugar a la colocación de dichos excedentes financieros, en los países en desarrollo en calidad de préstamos bancarios. Los bancos asumieron la intermediación financiera a nivel internacional hasta la crisis de la deuda (1982), luego de la cual, emergieron los mercados de valores, los fondos de inversión y otras formas de intermediación no bancaria. Las innovaciones tecnológicas y la desregulación, han permitido la emergencia de nuevos productos y servicios financieros, así como el auge de los mercados de valores, predominando las operaciones especulativas en los flujos financieros internacionales. El absoluto predominio de las operaciones especulativas en los mercados financieros, ha transformado al mundo en un gran casino en el que las apuestas de los especuladores financieros, tienen una influencia mayor sobre variables claves, como las tasas de interés y los tipos de cambio, que las operaciones relacionadas con el comercio de bienes y servicios o con la inversión productiva. Al influir sobre las tasas de interés y sobre los tipos de cambio, las tensiones que se registran en los mercados financieros se transmiten a todos los demás mercados, con burbujas en los momentos de auge y crecimiento de los mercados financieros y caídas profundas de los precios cuando dichas burbujas se rompen. Los beneficios y costos de los auges y caídas de los precios asociados a los auges y caídas de los mercados financieros han tendido a repartirse de manera absolutamente desigual al interior de

MAYO 2007 28

los países, profundizándose la desigualdad en la distribución de la riqueza en todo el mundo. Los mercados financieros desregulados e integrados han tenido un comportamiento volátil, provocando incertidumbre y elevados riesgos financieros, en particular para los países en desarrollo, por la velocidad a la que las tensiones en los mercados financieros han tendido a transmitirse a dichos países. 3. Vigencia de monedas fiduciarias, hasta en las transacciones internacionales. En la inmediata posguerra, los líderes mundiales que participaron en las conferencias de Bretón Woods, establecieron al dólar norteamericano convertible en oro, como el eje del sistema monetario y financiero internacional, esto es como la moneda aceptada en las transacciones internacionales, a una paridad fija respecto al oro. El dólar norteamericano fue designado o reconocido en todo el mundo, como un representante de una cantidad fija del oro que Estados Unidos tenía en las bóvedas de su banco central, la Reserva Federal, con el compromiso del gobierno norteamericano de que no pondría en circulación más dólares que los que pudiera responder con el oro disponible en las bóvedas de su banco central. El dólar norteamericano era considerado entonces como tan bueno como el oro, al que representaba. El gobierno norteamericano no cumplió dicho compromiso y puso en circulación más dólares de los que podía responder con sus existencias de oro, por las necesidades de financiamiento asociadas a las guerras de Viet Nam y de Corea, así como al financiamiento de la inversión extranjera directa que Estados Unidos realizó en todo el mundo. Estados Unidos compró propiedades y realizó


GACETA OFICIAL

inversiones en todo el mundo, siendo el líder absoluto por el monto de la inversión extranjera directa en los años sesenta, en base a dólares emitidos sin el correspondiente respaldo en oro, al que se había comprometido. Cuando los europeos se dieron cuenta de que Estados Unidos no estaba respetando su compromiso de poner en circulación solamente los dólares que estuviera en capacidad de convertir en oro a la paridad fija establecida en los convenios de Bretón Woods, reclamaron el canje de sus tenencias de dólares con oro, lo que dio lugar a que Estados Unidos perdiera sus reservas de oro, hasta que en Agosto de 1971, el gobierno del entonces Presidente Richard Nixon, reconoció la imposibilidad en la que se encontraba la Reserva Federal de entregar oro a cambio de los dólares que circulaban en todo el mundo, declarando la inconvertibilidad del dólar en oro, y en consecuencia dando fin al acuerdo de Bretón Woods. El sistema monetario y financiero internacional entró en crisis, poniéndose en vigencia de hecho un sistema basado en la circulación de monedas fiduciarias, esto es, que circulan por la fe de quienes las reciben, de que cuentan con el respaldo de los gobiernos de los países que las emiten. El dólar norteamericano dejó de ser un representante del oro y pasó a ser una especie de PAGARE emitido por el gobierno norteamericano, esto es, una moneda de crédito. Mientras durante el período en que estuvo vigente la convertibilidad, el dólar era equivalente a un activo de valor intrínseco, como es el oro, a partir del abandono de la convertibilidad, el dólar pasó a constituirse en una moneda de crédito, basada en el compromiso del gobierno norteamericano, ya no de entregar oro a cambio, sino de pagar el crédito que le concede quien recibe dólares, que se constituye en un acreedor del gobierno norteamericano.

MAYO 2007 29

El abandono de la convertibilidad del dólar en oro, y la consecuente existencia de monedas exclusivamente fiduciarias, inclusive a nivel internacional, monedas cuyo poder de emisión lo tienen únicamente los países industrializados, dentro de los cuales destaca Estados Unidos (dólar norteamericano), y en los últimos años, la Unión Europea (euro) y Japón (yen), monedas dominantes en las transacciones internacionales, es un evento de enorme trascendencia en el comercio y las finanzas de nuestros países, que a mi juicio, no lo hemos analizado suficientemente los países en desarrollo. El abandono de la convertibilidad del dólar en oro, a pesar de lo cual, Estados Unidos conservó su poder de emisión de una moneda aceptada a nivel internacional, explica que Estados Unidos sea el más grande mercado mundial, pues los norteamericanos compran bienes y servicios a cambio de entregar sus propios pagarés… pues eso es lo que son las monedas fiduciarias, que no tienen valor intrínseco, pagarés, esto es monedas que dan lugar a operaciones en las que, quien recibe la moneda concede un préstamo a quien la entrega. Estados Unidos cuenta entonces, con un mecanismo de acceso automático al crédito a nivel internacional, por este enorme poder ilimitado de emisión de una moneda fiduciaria aceptada a nivel internacional. Estados Unidos compra bienes y servicios en todo el mundo, a cambio de entregar sus pagarés, denominados dólares, lo que significa que Estados Unidos cuenta con una línea de crédito ilimitada abierta a su favor, que puede utilizarla de manera automática, sin ningún condicionamiento por parte del acreedor, lo que no sucede con los países en desarrollo que no podemos acumular déficit, sin el correspondiente ajuste, bajo las condiciones impuestas por los acreedores.


GACETA OFICIAL

El crónico déficit comercial norteamericano es posible, en consecuencia, solamente porque Estados Unidos cuenta con este enorme privilegio de acceso a una línea de crédito ilimitada que le permite comprar bienes y servicios a crédito, entregando a cambio pagarés emitidos por el propio gobierno norteamericano, lo que no sucede con los países en desarrollo que no tenemos acceso automático a financiamiento internacional. Las innovaciones tecnológicas han dado lugar a una oferta creciente de bienes y servicios que buscan una salida en el mercado, pero que chocan con la incapacidad de expansión de los mercados de los países en desarrollo, precisamente por los crónicos déficit de la balanza de pagos de dichos países, asociados a los problemas de financiamiento de dichos déficit. El acceso a una línea de crédito automática, de financiamiento a nivel internacional, por parte de los países en desarrollo, como ya lo tiene Estados Unidos, permitiría la expansión del mercado mundial, para colocar esa creciente capacidad de producción, permitiendo el acceso de grandes masas de población hasta ahora excluidas de los beneficios del progreso económico en el mundo. Si Estados Unidos cuenta con acceso automático a una línea ilimitada de crédito a nivel internacional, a través de la capacidad de emisión de dólares, por qué razón los países en desarrollo no proponemos el establecimiento de una línea de crédito que nos permita también a nosotros el acceso automático al financiamiento necesario para cumplir por lo menos con las metas del milenio, a que nos hemos comprometido a nivel internacional?. El crédito a nivel internacional, al estar controlado por Estados Unidos y los países industrializados, ha funcionado como un mecanismo de concentración de la riqueza a favor de los países que

MAYO 2007 30

tienen acceso automático a dicho crédito. Pero el crédito también puede operar como un mecanismo de redistribución de la riqueza a nivel internacional. Estados Unidos además de contar con un crónico déficit comercial, es el más grande deudor a nivel internacional, como resultado precisamente de dicho déficit comercial, importa mucho más que lo que exporta, esto es, consume mucho más de lo que produce, pero su deuda externa está denominada en su propia moneda, con lo cual a Estados Unidos le es suficiente con devaluarla para hacerse perdonar fracciones importantes de la misma, de manera involuntaria por parte de sus acreedores, privilegio que no tenemos los países en desarrollo deudores. Estados Unidos puede acumular crecientes déficit comerciales, esto es puede consumir mucho más que lo que produce, sin necesidad de ajustar los cinturones a su población, como sucede en el caso de los países en desarrollo, por este ilimitado poder de emisión de una moneda internacional, como es el dólar, que significa un poder ilimitado de endeudarse, sin tener que pagar sus deudas a sus acreedores. Los países andinos y los países latinoamericanos en general, tenemos la obligación de retomar el debate que se suscitó en 1971, cuando Estados Unidos puso fin a la convertibilidad del dólar en oro. Durante un tiempo se buscó establecer una moneda alternativa al dólar, como fueron los derechos especiales de giro, DEG, que no pasaron de ser una unidad de cuenta. Lo que está en el fondo de este debate es la profunda desigualdad en el acceso al financiamiento internacional, entre los países poseedores de líneas de financiamiento automáticas, ilimitadas e incondicionales, frente a los países que tenemos un acceso limitado y


MAYO 2007 31

GACETA OFICIAL

altamente condicionado financiamiento.

a

dicho

4. Cambios profundos en la composición de la producción. Las actividades de servicios han pasado a generar la mayor cantidad de empleo en todos los países del mundo, constituyendo el componente dominante del producto interno bruto, PIB de los países, mientras ha perdido importancia la generación de empleo en las actividades industriales, fenómeno que ha sido calificado de “desindustrialización”, siendo particularmente marcada esta tendencia en las industrias intensivas en el uso de mano de obra y en el uso de materias primas, lo que significa que la demanda de materias primas y de mano de obra por unidad de producto terminado, ha decaído. La desindustrialización se sumó así a la desagrarización, esto es a la disminución de la capacidad del agro de generar empleo, fenómeno asociado a los cambios tecnológicos introducidos en la agricultura. Las políticas agrícolas aplicadas por Estados Unidos y Europa, de impulso a la producción de alimentos incluso recurriendo a la concesión de subsidios a los agricultores, dieron lugar a su transformación en las dos grandes potencias agrícolas mundiales, desplazando a tradicionales productores de países en desarrollo. Estados Unidos y la Unión Europea se transformaron en autosuficientes en la producción de alimentos, mientras países en desarrollo que inicialmente eran autosuficientes, se transformaron en dependientes de las importaciones, incluso en productos básicos de la dieta alimenticia de sus poblaciones, como el trigo. La velocidad de los cambios tecnológicos registrados en la agricultura no se ha detenido, encontrándose todavía la “revolución

verde” en auge, y con nuevas aplicaciones como la de los biocombustibles, que abren nuevas opciones para los países en desarrollo. La emergencia de mercados que prefieren los productos libres de químicos abre también oportunidades para nuestros países. La disminución de la capacidad de generación de empleo en la agricultura y en la industria, por unidad de producto, ha impactado sobre los mercados laborales, que se han fragmentado mucho más que en el pasado, registrándose una limitada capacidad de generación de empleos de alta productividad y altas remuneraciones en productos y servicios intensivos en conocimientos, junto a una también limitada capacidad de generación de empleos de baja productividad y bajas remuneraciones en productos intensivos en mano de obra, sobre todo en países que se encuentran fuera de las cadenas productivas mundiales. El desempleo en consecuencia se ha transformado en el talón de Aquiles de la economía mundial. Aún China, cuya economía ha registrado las mayores tasas de crecimiento en todo el mundo, durante los últimos treinta años, transformándose en una gran fábrica mundial, con imágenes de sobreexplotación laboral, y a pesar de las políticas de control de la natalidad aplicadas, no ha tenido la capacidad de generar empleo para toda su población, aumentando la desocupación. La incapacidad de generación de empleo está repartida también de manera desigual entre los países y regiones, concentrándose en mayor proporción en América Latina y África, en donde el desempleo y el subempleo afectan a la mayoría de su población, con la consecuente elevada incidencia de pobreza e indigencia, presión por la migración y la violencia.


GACETA OFICIAL

5. Profunda reestructuración geográfica. A los cambios en la composición de la producción, se suman los cambios en la participación de los países y regiones en la producción y el comercio mundiales, caracterizados por la emergencia de los países asiáticos, como polos de crecimiento y desarrollo, destacándose China que se reintegró paulatinamente a la economía mundial desde 1978, después de haber cerrado sus fronteras entre 1949 y 1977. Mientras los países asiáticos han ganado participación como productores y como exportadores sobre todo de productos industrializados, Estados Unidos y Europa han perdido participación, al igual que lo han hecho América Latina y África, registrándose diferencias importantes entre la dinámica de los países de dichas regiones. Estados Unidos continúa siendo el mercado más grande del mundo, consumiendo mucho más que lo que produce, con el consecuente déficit comercial, debido a su poder de emisión de una moneda de crédito aceptada a nivel internacional, como ya lo analizamos en párrafos anteriores. Los excedentes financieros resultantes del déficit comercial norteamericano, retornan al mercado financiero norteamericano, en calidad de inversiones financieras de sus socios comerciales superávit arios: los asiáticos. En todo caso, Estados Unidos continúa siendo un deudor en su propia moneda, lo que establece una diferencia sustancial con los otros países deudores. Estados Unidos no ha tenido crisis de la deuda, como los demás deudores, ni condicionalidades asociadas al manejo de su enorme deuda externa, puesto que está denominada en su propia moneda y basta con devaluarla para reducir su peso. La devaluación del dólar tiene efectos sobre los mercados financieros

MAYO 2007 32

y de bienes y servicios de todos los países del mundo que utilizan el dólar en las transacciones comerciales y financieras internacionales. La devaluación del dólar norteamericano tiene un doble efecto positivo sobre la economía norteamericana, pues al mismo tiempo que reduce su deuda externa, sin necesidad de una renegociación de la misma con sus acreedores, aumenta la competitividad de sus productos en los mercados. Ninguno de los dos impactos beneficia a sus acreedores, que prefieren entonces, continuar financiando el consumo de los norteamericanos. La devaluación monetaria del dólar tiene sin embargo, efectos indeseados sobre las cotizaciones en los mercados financieros norteamericanos. Estados Unidos ha perdido participación como productor de bienes y servicios a nivel mundial, pero no como mercado, esto es como consumidor, en condiciones en que la oferta de bienes y servicios ha tendido a crecer a mayor velocidad que la demanda, por la influencia combinada por el lado de la oferta, de las innovaciones tecnológicas que provocan cada vez un mayor aumento de la productividad, mientras que la demanda no ha crecido a la misma velocidad, influenciada por la cada vez mayor desigualdad en la distribución del ingreso a nivel mundial. Estados Unidos es el más grande consumidor, en un mercado de compradores, esto es en un momento de intensa competencia por los mercados. 6. Elevados riesgos ambientales. Acompañados de una mayor conciencia sobre su presencia en todo el mundo, lo que muestra la imposibilidad de repetir en América Latina, las estrategias de crecimientos que siguieron en su momento los países europeos y asiáticos, caracterizados por su impacto negativo sobre el medio ambiente.


MAYO 2007 33

GACETA OFICIAL

La necesidad de levantar una estrategia de crecimiento y desarrollo que sea al mismo tiempo incluyente, generadora de empleo y SUSTENTABLE, coloca a la protección de la biodiversidad y del medio ambiente, en el centro de las oportunidades a ser exploradas por América Latina. Programas para la protección de la biodiversidad, de los recursos hídricos, de los bosques naturales, generación de energías sustentables, turismo ecológico, manejo de deshechos, agricultura orgánica, etc. pueden contar con el apoyo de la comunidad internacional, dentro de los programas para reducir el calentamiento global. NECESIDAD DE REPENSAR MODELO DE INTEGRACION.

EL

Los desafíos que plantean las nuevas condiciones de la economía mundial, muestran la necesidad de repensar el modelo de integración seguido hasta ahora en la Comunidad Andina, centrado en la búsqueda de la conformación de un mercado común andino y de una unión aduanera, con un arancel externo común, que ha sido perforado por la cadena de incumplimientos de los propios países miembros, además de los compromisos asumidos con terceros países en las negociaciones bilaterales, sobre todo en los TLC, en las negociaciones multilaterales y con otras regiones que han tenido lugar con mayor énfasis en los últimos diez años. La búsqueda de la liberalización comercial en todo el mundo, ha dado lugar a un auge de las negociaciones comerciales a nivel internacional en todos los niveles: multilateral, bilateral y regional, surgiendo nuevas formas de asociación entre países y regiones, con esquemas institucionales distintos de los tradicionales, como los esquemas de cooperación del Asia Pacífico, una de cuyas características más

importantes es el haber puesto énfasis en la cooperación con la participación tripartita del Estado, el sector privado y el académico de los países participantes, rebasando los temas exclusivamente comerciales, que son los que continúan ocupando la mayor parte de la agenda de los esquemas tradicionales de integración. Los países miembros de la Comunidad Andina participaron también en las negociaciones comerciales a nivel multilateral, ingresando prácticamente todos en la Organización Mundial del Comercio en el transcurso del segundo quinquenio de los ochenta y el primer quinquenio de los noventa, así como en negociaciones bilaterales y regionales, configurándose una verdadera maraña de compromisos comerciales de cada uno de los países miembros de la Comunidad Andina con terceros países, sin haber logrado hasta ahora los acuerdos necesarios para una negociación conjunta, aunque permanecen en la agenda las negociaciones con la Unión Europea, con los organismos de cooperación del Asia Pacífico o con los países miembros, así como con el MERCOSUR. El proceso de integración andino, así como los países miembros, en diferentes proporciones, no han logrado estructurar una estrategia de participación en las condiciones que plantea la economía mundial actualmente, de tal manera que se cumplan los objetivos del proceso de integración andino que son: la promoción del desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros, en condiciones de equidad, acelerando su crecimiento y la generación de empleo, disminuyendo la vulnerabilidad externa y mejorando la posición de los países miembros en el contexto económico internacional, tal como reza el Art. 1 del Acuerdo de Cartagena que dio inicio a este proceso de integración.


MAYO 2007 34

GACETA OFICIAL

El proceso de integración andino, atraviesa una profunda y prolongada crisis, en un momento en que se requiere más que nunca, de una estrategia común para enfrentar con éxito los desafíos que plantea el proceso de globalización excluyente en marcha, y los procesos de regionalización, de tal manera que se logre revertir la vía del subdesarrollo seguida por la subregión en los últimos treinta años, de dominio de las políticas neoliberales, que han dado lugar a un creciente empobrecimiento y marginación de la mayoría de la población, migración masiva de trabajadores, pérdida de participación de la subregión en el comercio mundial, deterioro acelerado del medio ambiente, aumento de la vulnerabilidad externa, debilitamiento de las instituciones, aumento de la corrupción, la inseguridad y la violencia. En esas condiciones, la discusión al interior de los órganos del Sistema Andino de Integración, no puede limitarse a la búsqueda de una reforma meramente institucional, sino que es necesario repensar la integración y la cooperación, como instrumentos de la justicia social, el desarrollo humano sustentable, que permita mejorar las condiciones de vida de la población, con democracia participativa, respeto a los derechos humanos políticos, civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales, respeto y protección a la naturaleza, promoción de la paz y la justicia internacional, aportando de esta manera a la construcción de un nuevo orden económico internacional sustentable y solidario. El Parlamento Andino, como órgano deliberante del proceso de integración andino, tiene que participar y promover un amplio debate al interior de los países miembros, más aún considerando sus propósitos, que se encuentran establecidos en el Art. 12 del Tratado Constitutivo, entre los que constan:

La promoción y orientación del proceso de integración andino, • Sustentar el imperio de la libertad, justicia social y democracia, • Velar por el respeto de los derechos humanos, Promover la participación de los pueblos como actores del proceso, • Fomentar el desarrollo e integración de la comunidad latinoamericana, • Contribuir al afianzamiento de la paz y la justicia internacionales, así como a la construcción de un nuevo orden internacional. Para tratar de cumplir con tan amplias responsabilidades, me permito presentar para el debate, algunos ejes de trabajo, en los que se recogen las mejores experiencias de la integración europea y de los esquemas de cooperación del Asia Pacífico, así como otras necesidades urgentes para disminuir la extrema vulnerabilidad financiera que enfrentan los países, luego de la libre circulación de capitales, impulsada desde los años noventa, frente a la crisis prolongada que vive el orden monetario y financiero instaurado en Bretton Woods. De la experiencia europea, lo más rescatable han sido las políticas de seguridad alimentaria que constituyen el corazón de dicho proceso de integración, políticas que le permitieron a Europa transformarse de importadora neta de alimentos en la segunda potencia exportadora a nivel mundial. Dichas políticas impulsaron el proceso de industrialización al mismo tiempo que permitieron la disminución de las disparidades entre el campo y la ciudad y la ampliación del mercado interno. Desde luego, las políticas de seguridad alimentaria a implementarse en las condiciones actuales, en la Comunidad Andina o en América Latina, no tienen por qué ser las mismas que impulsó Europa en su momento, más aún teniendo en cuenta que los propios


GACETA OFICIAL

europeos están tratando de corregir los excesos de una agricultura sobrecargada de químicos por los daños ambientales y sobre la salud humana producidos. Pero considerando la magnitud del hambre que se registra en nuestras poblaciones, es necesario impulsar políticas orientadas a atender este derecho fundamental de los pueblos. IMPULSAR POLÍTICAS SUSTENTABLES DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA, para eliminar la desnutrición infantil y la anemia de las madres, en condiciones en que en la subregión andina, uno de cada cinco niños sufre de desnutrición crónica, y alrededor del 40% de las madres sufren de anemia, a pesar de que la subregión tiene capacidad suficiente para producir los alimentos necesarios para toda su población. El hambre y la desnutrición se relacionan directamente con la pobreza y la desigualdad en el acceso a los alimentos, debidos al desempleo y al subempleo en que se encuentra sumida la mayoría de la población, situación que ha empeorado en la última década, a pesar de las condiciones macroeconómicas favorables registradas: crecimiento con baja inflación y bajas tasas de interés. Las políticas de seguridad alimentaria incluyen desde políticas para favorecer la producción de alimentos sanos y nutritivos, políticas de generación de empleo para posibilitar el acceso o la capacidad de adquisición de los alimentos por parte de las familias, hasta políticas de salud y saneamiento que garanticen la absorción adecuada de los alimentos por parte del organismo humano. Las causas de la inseguridad alimentaria si bien pueden tener algunos elementos comunes a los países, tienen también sus especificidades según la región, cultura, etc, de la que se trate, razón por la que son necesarios los diagnósticos participativos, tarea en la que pueden apoyar los centros

MAYO 2007 35

académicos, mediante el sistema de pasantías y convenios de cooperación entre actores locales: gobiernos locales, centros académicos, ONGs y empresas, según las necesidades que se detecten. 1. PROMOVER LA DEFINICIÓN DE UNA ESTRATEGIA ANDINA DE PARTICIPACION EN EL PROCESO DE GLOBALIZACION, que promueva la generación de empleo, tan necesario para disminuir la marginalidad y la pobreza. Dicha estrategia puede incluir entre otros elementos: a. Alianzas estratégicas para insertarse en las cadenas productivas mundiales, en particular las de la Cuenca del Pacífico, en el contexto del proceso de relocalización industrial en marcha, con participación de los gobiernos, nacionales y locales, los centros académicos y las empresas transnacionales y locales, b. Alianzas para el desarrollo energético, con países de la subregión o de fuera de ella, c. Alianzas para el desarrollo sustentable, que incluya políticas de: manejo territorial y de las cuencas hidrográficas, manejo de deshechos, protección de la biodiversidad, industrias culturales, protección de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, promoción del turismo a nivel comunitario, construcción de redes andinas, entre los más importantes, d. Promover la diversificación de productos y de mercados para la exportación, tomando en cuenta la reestructuración geográfica en marcha, e. Promover mejores condiciones laborales para los trabajadores migrantes, incluyendo políticas de seguridad social.


GACETA OFICIAL

2. PROMOVER RELACIONES INTERNACIONALES MAS JUSTAS, mediante: a. EL ESTABLECIMIENTO DE UNA LINEA DE CREDITO DE ACCESO AUTOMATICO, PARA PAISES EN DESARROLLO, PARA FINANCIAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DEL MILENIO. Esta línea de crédito podría asumir la forma de una moneda fiduciaria andina o latinoamericana, que tendría que ser convertible al dólar norteamericano, y que inicialmente podría destinarse exclusivamente para financiar el cumplimiento de las metas del milenio, resultantes de la Cumbre del Milenio, de las Naciones Unidas, celebrada en septiembre del 2000, en que sus 189 países integrantes las acordaron, para cumplir objetivos concretos en términos de reducir la pobreza, promover el acceso a educación, salud y empleo a su población, así como proteger el medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. En general, es necesario reflexionar sobre el carácter de las monedas fiduciarias utilizadas a nivel internacional, versus el capital de las naciones. b. LA CONSTITUCION DE MECANISMOS DE SOLIDARIDAD FINANCIERA A NIVEL INTERNACIONAL, mediante: La constitución de un fondo de asistencia financiera para países en desarrollo, en especial frente a condiciones internas o internacionales adversas, que permita amortiguar el impacto de las crisis sobre los sectores más desprotegidos de la población, retomando la idea presente en la inmediata posguerra, de crear mecanismos financieros anticíclicos, reconociendo el comportamiento pro cíclico del capital privado. La constitución de estos fondos puede contar con el

MAYO 2007 36

apoyo de instancias públicas o de instancias privadas: padrinazgos, hermanamientos entre unidades educativas, entre gobiernos locales, entre barrios, etc. c. UN TRATAMIENTO ALTERNATIVO DE LA DEUDA EXTERNA, con el objeto de: i. Limitar el servicio de la deuda en función de la capacidad de pago, resultante de la aplicación y financiamiento de las políticas necesarias para cumplir con las metas del milenio, que los países se han comprometido alcanzar, en el marco de las Naciones Unidas. ii. Incorporar cláusulas de contingencia en los convenios crediticios con los acreedores, que conduzcan a la suspensión de pago, en caso de caída de los precios de las materias primas dentro de determinadas bandas, elevación de las tasas de interés o fuga de capitales; iii. Colocar el tema de la deuda histórica y la deuda ecológica en las negociaciones internacionales, con el objeto de establecer la corresponsabilidad de acreedores y deudores en la búsqueda de soluciones social y ambientalmente sostenibles; iv. Apoyar la creación de un tribunal internacional de la deuda externa y para juzgar delitos financieros que afectan a los países miembros de la Comunidad. d. PROMOVER LA REFORMA INTEGRAL DE LOS ORGANISMOS MULTILATERALES: en particular del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, para que se transformen en instrumentos de desarrollo como fue el objetivo inicial de su creación, eliminando la condicionalidad perversa que los ha caracterizado, que ha destruido capacidad productiva de los países en desarrollo, ha debilitado las


GACETA OFICIAL

instituciones, aumentando la corrupción, la pobreza y la miseria en los países en los que han intervenido; y, 4. PROMOVER LA COOPERACION POLITICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA, mediante análisis comparativos y debate acerca de las Constituciones Políticas de los países miembros en relación a las Constituciones de países con democracias sólidas; de la relación entre las diferentes poderes del Estado: Ejecutivo, legislativo y judicial; de las políticas de desarrollo de instituciones clave, como los organismos de control y de la administración de justicia; de las políticas de participación ciudadana, y de lucha contra la corrupción y la inseguridad ciudadanas. La Comunidad Andina ha venido realizando esfuerzos para dotarle de contenidos alternativos al proceso de integración, superando la aproximación exclusivamente comercial que había tenido en el pasado, buscando cumplir con los objetivos planteados en el Acuerdo de Cartagena y en otros instrumentos suscritos por los países miembros. La Comunidad Andina ha promovido la discusión de los problemas del desarrollo, en diferentes foros, con empresarios, trabajadores, representantes gubernamentales y académicos. Al mismo tiempo ha buscado promover la adopción de políticas, programas y proyectos por parte de los gobiernos de los países miembros. Muchos de los elementos, esbozados a breves rasgos, en los ejes de trabajo planteados en este artículo, se encuentran incluidos en el Plan Integrado de Desarrollo Social de la Comunidad Andina, y en la Agenda Ambiental Andina, como proyectos y programas con diferente grado de avance y desarrollo. Desde la propia sociedad, organizaciones no gubernamentales y de la cooperación

MAYO 2007 37

internacional han venido impulsando proyectos y programas con diferente alcance y cobertura geográfica, registrándose algunas experiencias muy valiosas, que han contribuido a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones que han participado en dichos proyectos o programas, pero sin que se haya logrado articular dichos esfuerzos que continúan siendo esfuerzos aislados y temporales, que no han logrado contrarrestar en forma sostenida la tendencia al aumento del desempleo y del subempleo, que inciden sobre la pobreza y la indigencia. En consecuencia, el reto de la construcción de estrategias para promover el desarrollo humano sustentable, en los países miembros de la Comunidad Andina, en las actuales condiciones de la economía mundial, se mantiene pendiente. Y estas reflexiones pretenden contribuir con ese debate. Para concluir, me permito hacer notar que el proceso de integración andino, logrará ser reconocido por los ciudadanos de los países miembros, cuando tenga la capacidad de aportar al mejoramiento de las por ahora difíciles condiciones de vida en las que se desenvuelven la mayoría de ciudadanos de la región. El proceso de integración y sus instituciones, no constituyen un fin en si mismo, sino un medio para el logro de los objetivos de bienestar de sus pueblos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.