GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
1
GACETA OFICIAL PARLAMENTO ANDINO XLIII PERIODO ORDINARIO AGOSTO DE 2013 INSTRUMENTOS DE PRONUNCIAMIENTO APROBADOS MESA DIRECTIVA SESIÓN EXTRAORDINARIA- 15 AGOSTO RESOLUCIÓN No. 05: “POR MEDIO DE LA CUAL SE OTORGA LA MÁXIMA CONDECORACIÓN MEDALLA DE LA INTEGRACION EN EL GRADO DE GRAN CRUZ”……………………………………………………………………………………………...03 RESOLUCION No. 06: “POR MEDIO DE LA CUAL SE CONFORMAN LAS COMISIONES PERMANENTES Y LA COMISIÓN ESPECIAL DE ÉTICA Y ACREDITACIONES DEL PARLAMENTO ANDINO”……………………………………………………………………......04 RESOLUCIÓN No. 07: “ENTREGA DE UNA PLACA DE RECONOCIMIENTO PARLAMENTARIO A LA POLICÍA NACIONAL – DIRECCIÓN DE CARABINEROS Y SEGURIDAD RURAL – ÁREA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD AMBIENTAL”……………………………………………………………………………………...06 SESIÓN REGLAMENTARIA- 26 DE AGOSTO RESOLUCIÓN No. 08: “DISPOSICIONES GENERALES PARA LA GESTIÓN INSTITUCIONAL”…………………………………………………………………………………07 PLENARIA DECISIÓN No.1315: “APROBACIÓN DEL PROYECTO DENOMINADO EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD ANDINA”………………………………………………………………….08 DECISIÓN No.1316: “RESPALDAR LA DECLARACIÓN DE QUITO SUSCRITA EN EL FORO SOBRE MIGRACIONES ANDINAS “LA SOCIEDAD CIVIL Y LA CONSOLIDACIÓN DE UNA AGENDA SOCIAL MIGRATORIA ANDINA”, ENCAMINADA A GARANTIZAR EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS MIGRATORIOS DE LOS CIUDADANOS DE LA REGIÓN”…………………………………………………………………………………………..16 RECOMENDACIÓN NO. 219: “ESTABLECIMIENTO DE UN ACUERDO REGIONAL PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MADERA LEGAL EN LA COMUNIDAD ANDINA PARA UNA ADECUADA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL”………………………………………….20
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
2
RECOMENDACIÓN No. 220: “EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA”…………………………………………………………………………………………...23 RECOMENDACIÓN No. 221: “RECONOCIMIENTO DE LA MEDICINA ANCESTRAL Y DE LOS MÉDICOS TRADICIONALES QUE LA EJERCEN”…………………………………………………………………………………………24 RECOMENDACIÓN No. 222: “IMPLEMENTAR EN LA REGIÓN ANDINA POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS A FAVOR DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS SISTEMAS AGRARIOS BASADOS EN LA UNIDAD FAMILIAR CAMPESINA”……………………………………………………………………………………..25 RECOMENDACIÓN No. 223: “EL FORTALECIMIENTO DEL PARLAMENTO ANDINO PARA LA GENERACIÓN DE VALOR DEMOCRÁTICO AL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN”…………………………………………………………………………………..28 DECLARACIÓN: “APOYO A LA DECISIÓN SOBERANA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR DE ERRADICACIÒN DE LA POBREZA MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE DE SUS RECURSOS NATURALES”……………………………………………………………………………………..32 DECLARACIÓN: “POR MEDIO DE LA CUAL EL PARLAMENTO ANDINO SE SOLIDARIZA CON EL PARO NACIONAL AGRARIO EN COLOMBIA”……………………………………..34
PROYECTOS DE INSTRUMENTOS DE PRONUNCIAMIENTO PRESENTADOS A SER DEBATIDOS EN LAS SESIONES REGLAMENTARIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE PROYECTO DE RECOMENDACIÓN No.007/09/2013: “PROTECCION DE LA SOBERANIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y RECURSOS NATURALES FITOGENETICOS EN LOS PAISES DE LA REGION ANDINA”. AUTORA: PARLAMENTARIA GLORIA FLÓREZ SCHNEIDER, PRESIDENTA COMISION SEGUNDA…………………………………………………………………………………………36 PROYECTO DE RECOMENDACIÓN No.008/09/2013: “PROMOCIÓN DE LA QUINUA ANDINA ESTRATEGIA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EN LA COMUNIDAD ANDINA.” AUTOR: PARLAMENTARIO JAVIER REÁTEGUI ROSSELLÓ………………………………………………………………………….39 PROYECTO DE DECISIÓN No. 005/09/2013: “PARA ORGANIZAR LA ASAMBLEA FRONTERIZA PARA EL DESARROLLO, LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA PAZ FRONTERA ECUADOR –COLOMBIA”, AUTORAS: PARLAMENTARIAS GLORIA FLÓREZ SCHNEIDER Y SILVIA SALGADO ANDRADE, PRESIDENTAS DE LAS COMISIONES SEGUNDA Y QUINTA……………………………………………………………………………44 PROYECTO DECLARACIÓN No. 007/09/2013: “POR LA APROBACIÓN DEL PROTOCOLO COMPLEMENTARIO Y AMPLIATORIO A LOS CONVENIOS DE ILO ENTRE PERÚ Y BOLIVIA” AUTORA: HONORABLE PARLAMENTARIA ANDINA HILARIA SUPA HUAMÁN, PRESIDENTA COMISIÓN TERCERA………………………….………….49
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
3
RESOLUCIÓN No. 05 “POR MEDIO DE LA CUAL SE OTORGA LA MÁXIMA CONDECORACIÓN MEDALLA DE LA INTEGRACION EN EL GRADO DE GRAN CRUZ” La Mesa Directiva del Parlamento Andino, reunida extraordinariamente el día 15 de
agosto del año 2013, en la ciudad de Lima República del Perú.
CONSIDERANDO Que, de acuerdo al literal f) del artículo 93 del Reglamento General, el Parlamento Andino podrá conferir distinciones honorificas a personas o instituciones que se destaquen por sus servicios a este organismo; Que, el Parlamentario Andino Héctor Helí Rojas Jiménez, ejerció la Presidencia del Parlamento Andino en el periodo institucional comprendido entre Julio 2012- Julio 2013; Que, durante su labor como Presidente del Organismo el Parlamentario Héctor Helí Rojas Jiménez, demostró gran vocación democrática e integracionista, en pro del fortalecimiento de la promoción y orientación del proceso de integración;
Que, su periodo de Gestión Presidencial 2012-2013, se caracterizó por un dedicado esfuerzo en el trabajo Parlamentario, reflejado en la aprobación de la Carta Social Andina, la Cumbre Social Andina de Jóvenes por la Democracia y la Integración y su propuesta al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores para la creación del Consejo Consultivo Juvenil Andino, así como el constante seguimiento y formulación de propuestas con relación a la reingeniería al Sistema Andino de Integración SAI; Por los considerandos expuestos, en uso de sus atribuciones y conforme a lo prescrito en su Reglamento General, la Mesa Directiva.
RESUELVE ARTÍCULO PRIMERO.- Otorgar al Parlamentario Andino HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ, la máxima condecoración del Organismo “MEDALLA DE LA INTEGRACIÓN” EN EL GRADO DE GRAN CRUZ.
ARTÍCULO SEGUNDO.- Hacer entrega de la mencionada Condecoración en Acto Solemne, en el marco de las Sesiones Reglamentarias del XLIII Periodo Ordinario.
Notifíquese y publíquese. Dado en la ciudad de Lima República del Perú, a los quince (15) días del mes de agosto de 2013. P.A. PEDRO DE LA CRUZ Presidente
DR. RUBÉN VÉLEZ NÚÑEZ Secretario General
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
4
RESOLUCION No. 06 POR MEDIO DE LA CUAL SE CONFORMAN LAS COMISIONES PERMANENTES Y LA COMISIÓN ESPECIAL DE ÉTICA Y ACREDITACIONES DEL PARLAMENTO ANDINO La Mesa Directiva del Parlamento Andino, reunida extraordinariamente el día 15 de
agosto del año 2013, en la ciudad de Lima República del Perú,
CONSIDERANDO Que, el Reglamento General del Parlamento Andino en su artículo 49 establece que las comisiones son órganos colegiados permanentes a través de las cuales, se ejercen las tareas básicas de análisis, evaluación, propuesta, control y armonización legislativa; en el ámbito de las atribuciones contempladas en el Articulo 43 el Acuerdo de Cartagena; así como en temas y asuntos que son de interés común para el fortalecimiento el proceso de integración andina,
representaciones nacionales,
Parlamentarias
Que, cada Comisión de conformidad a lo descrito en el artículo 51 del Reglamento General tendrá un Presidente y un Vicepresidente designados para un periodo de un año, de conformidad a los acuerdos llegados entre las Representaciones Parlamentarias Nacionales, Que, de conformidad al artículo 58 se establece el número de Comisiones mínimas y principales del Parlamento Andino;
Que, el mismo Reglamento General establece que la conformación de las Comisiones está determinada por un Parlamentario Titular de cada país miembro, los integrantes de las comisiones principales serán nombrados por la Plenaria o en su receso por la Mesa Directiva, previo acuerdo entre las
En uso de sus atribuciones y conforme a lo prescrito en el Reglamento General del Parlamento Andino, la Mesa Directiva.
RESUELVE ARTÍCULO ÚNICO.Disponer la conformación e integración de las cinco Comisiones Permanentes y la Comisión
Especial de Ética y Acreditaciones de la siguiente manera:
COMISIÓN PRIMERA De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias PAIS Bolivia Colombia Perú Ecuador
CARGO Presidente Vicepresidente Miembro Miembro
NOMBRES Fidel Surco Cañasaca William Vélez Mesa Rafael Rey Rey Pedro De La Cruz
COMISIÓN SEGUNDA De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación.
GACETA OFICIAL
PAIS Colombia Ecuador Bolivia Perú
CARGO Presidente Vicepresidente Miembro Miembro
Agosto de 2013
5
NOMBRES Gloria Flórez Schneider Patricio Zambrano Restrepo Juan Carlos Claros Javier Reátegui Rosselló
COMISIÓN TERCERA De Seguridad Regional y Desarrollo Sostenible PAIS Perú Colombia Bolivia Ecuador
CARGO Presidente Vicepresidente Miembro Miembro
NOMBRES Hilaria Supa Huamán Luisa Del Rio Saavedra Rubén Darío Rojo Parada Cecilia Castro Márquez
COMISIÓN CUARTA De Asuntos Económicos, De Control, Presupuesto y Turismo PAIS Perú Ecuador Colombia Bolivia
CARGO Presidente Vicepresidente Miembro Miembro
NOMBRES Hildebrando Tapia Samaniego Roberto Gómez Alcívar Hector Helí Rojas Jiménez Mario Choque Gutiérrez
COMISIÓN QUINTA De Asuntos Sociales y Desarrollo Humano PAIS Ecuador Bolivia Colombia Perú
CARGO Presidente Vicepresidente Miembro Miembro
NOMBRES Silvia Salgado Quintín Quispe Chura Oscar Arboleda Palacio Luis Alberto Adrianzén
COMISIÓN ESPECIAL DE ÉTICA Y ACREDITACIONES PAIS Colombia Bolivia Perú Ecuador
CARGO Presidente Vicepresidente Miembro Miembro
NOMBRES Oscar Arboleda Palacio Juan Carlos Claros Luis Alberto Adrianzén Cecilia Castro Márquez
Notifíquese y publíquese. Dado en la ciudad en la ciudad de Lima República del Perú, a los 15 días del mes de agosto del año 2013. P.A. PEDRO DE LA CRUZ Presidente
DR. RUBÉN VÉLEZ NÚÑEZ Secretario General
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
6
RESOLUCIÓN No. 07 ENTREGA DE UNA PLACA DE RECONOCIMIENTO PARLAMENTARIO A LA POLICÍA NACIONAL – DIRECCIÓN DE CARABINEROS Y SEGURIDAD RURAL – ÁREA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD AMBIENTAL La Mesa Directiva del Parlamento Andino, reunida en el marco de la Sesión Extraordinaria llevada a cabo en la ciudad de Lima de la República del Perú el día 15 de Agosto de 2013, en el salón de la Secretaría General de la CAN: CONSIDERANDO Que, de acuerdo al literal f) del artículo 93 del Reglamento General, el Parlamento Andino podrá conferir distinciones honorificas a personas o instituciones que se destaquen por sus servicios a este Organismo y en especial al proceso de Integración Andino. Que, en armonía con el artículo 46 del Reglamento General, la Mesa Directiva podrá; como una atribución especial en receso de la plenaria, conferir distinciones honorificas a personas o instituciones que se destaquen por sus servicios a este Organismo y en especial al proceso de Integración. Que, la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural de la Policía Nacional de
Colombia “Área de Gestión Y Seguridad Ambiental”; se ha destacado por sus servicios a este Organismo y en especial al proceso de Integración desarrollando estrategias para: 1. La conservación del medio ambiente de la región Andina en países como Perú, Ecuador y Colombia, entre otros. 2. Implementación de controles y campañas en las zonas rurales tales como: El control de tráfico ilegal de madera, La lucha contra la minería ilegal y, La protección de flora y fauna. Todo lo anterior, con el fin de concientizar a las comunidades de la región en la importancia que tiene el Medio Ambiente y el compromiso que debemos adquirir para tener un ambiente sano, seguro y legal. Que, en uso de sus atribuciones y conforme a lo prescrito en el Reglamento General del Parlamento Andino, la Mesa Directiva
RESUELVE ARTÍCULO PRIMERO-. Hacer entrega de una distinción honorífica a la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural de la Policía Nacional de Colombia “Área De Gestión Y Seguridad Ambiental”; en las personas del Director Coronel José Gerardo Acevedo Ossa, el Subdirector Coronel Héctor Enrique Páez Valderrama, y la Oficial de Enlace ante el ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Teniente Coronel Yazmín Pérez Cortes, con todo su equipo de trabajo. ARTICULO SEGUNDO-. Tal distinción se realizará en las Sesiones Reglamentarias
de Agosto del XLIII Periodo Ordinario de Sesiones llevadas a cabo en la ciudad de Bogotá, República de Colombia, los días 26, 27 y 28 de Agosto del 2013. ARTICULO TERCERO-. Encargar a la Vicepresidencia de Colombia; parlamentaria Luisa Del Rio Saavedra, notificar de esta Resolución a las autoridades de la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural de la Policía Nacional de Colombia - en la persona de su Director Coronel José Gerardo Acevedo Ossa.
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
7
Publíquese y Notifíquese. Dada y firmada en la ciudad de Lima, República de Perú a los quince (15) días del mes de Agosto de 2013. P.A PEDRO DE LA CRUZ Presidente
DR. RUBÉN VÉLEZ NÚÑEZ Secretario General
RESOLUCIÓN No. 08 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA GESTIÓN INSTITUCIONAL La Mesa Directiva del Parlamento Andino, reunida reglamentariamente en la ciudad de Bogotá República de Colombia, a los
veintiséis (26) días del mes de agosto de 2013,
CONSIDERANDO Que, el literal a) del Artículo 43 del Reglamento General establece como función de la Mesa Directiva la de “Orientar, coordinar, dirigir, ejecutar y supervisar las actividades y tareas de los diferentes dignatarios del Parlamento Andino, con el fin de lograr una mejor organización interna para una eficiente labor deliberativa y administrativa;
Que, de igual forma, el literal q) puede requerir a través de la Secretaria General los informes de los Parlamentarios que asistieron a eventos dentro y fuera de la Subregión, por delegación, autorización conocimiento de la propia Mesa Directiva, y aplicar las sanciones del caso, cuando exista un incumplimiento del deber de informar su gestión y logros obtenidos;
Que, el mismo artículo 43 en su literal p) dispone que la Mesa Directiva tiene como función autorizar la asistencia y participación de los Representantes principales del Parlamento Andino a misión oficial, a cualquier invitación formulada a los integrantes de Cuerpos Colegiados de este Organismo, priorizando los temas que fueran de interés común para la institución;
Que, para una mayor coordinación institucional entre los órganos del Parlamento Andino, se hace indispensable conocer los planes de acción y las agendas de actividades que programen cada uno de éstos, con el fin de armonizar la gestión institucional; Por los considerandos antes expuestos, la Mesa Directiva en uso de sus atribuciones reglamentarias;
RESUELVE ARTÍCULO PRIMERO.- Requerir a las Oficinas de las Representaciones Parlamentarias Nacionales y las Comisiones Permanentes que remitan a la Secretaría General a más tardar el miércoles 18 de septiembre los respectivos Planes de Acción, los cuales serán armonizados por la Mesa Directiva
de conformidad a lo dispuesto en el Reglamento General. De igual forma, solicitar la notificación oportuna a la Mesa Directiva de las demás actividades, gestiones e invitaciones que sean planificadas por las Representaciones y Comisiones, a fin de
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
garantizar una adecuada coordinación institucional. ARTÍCULO SEGUNDO.- Solicitar a los Parlamentarios Andinos que se desplacen en ejercicio de sus funciones a países tanto de la Comunidad Andina como fuera
8
de esta, habiendo sido delegados a eventos o invitaciones institucionales, presentar a la Mesa Directiva, a través de la Secretaria General, el correspondiente informe de las actividades realizadas, en cumplimiento a lo consagrado en el Reglamento General.
Notifíquese y publíquese. Dado y firmado en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia a los veintiséis (26) días del mes de agosto de 2013. P.A. PEDRO DE LA CRUZ Presidente
DR. RUBÉN VÉLEZ NÚÑEZ Secretario General
DECISIÓN No.1315 APROBACIÓN DEL PROYECTO DENOMINADO EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD ANDINA La Plenaria del Parlamento Andino, reunida reglamentariamente el día veintiocho (28) de agosto en el marco de
su XLIII Periodo Ordinario de Sesiones en Bogotá D.C. República de Colombia,
CONSIDERANDO Que, la Agenda Ambiental Andina 2012 – 2016 señala entre sus lineamientos el de fortalecer el conocimiento de la biodiversidad entre los Ciudadanos Andinos para lo cual se deberán ejecutar programas y proyectos de educación ambiental para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad considerando la diversidad cultural de cada país miembro.
Que, la Comisión Tercera del Parlamento Andino, “De Seguridad Regional y Desarrollo Sustentable”, después de realizar un detallado análisis del proyecto “Educación ambiental para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los países de la Comunidad Andina” presentado por la Presidenta de esa Comisión, Honorable Parlamentaria Hilaria Supa Huamán, ha solicitado a la Plenaria la aprobación del citado proyecto;
Que, en la actualidad no se cuenta con proyectos integrales de carácter multinacional andino que hagan efectiva la La Plenaria del Parlamento Andino, en uso promoción de la educación ambiental para de sus atribuciones y de conformidad a lo la conservación y uso sostenible de la prescrito en su Reglamento General; biodiversidad. DECIDE ARTÍCULO PRIMERO: Aprobar el Proyecto denominado “Educación ambiental para la conservación y uso
sostenible de la biodiversidad en los países de la Comunidad Andina”, el cual
GACETA OFICIAL
hace parte Decisión.
integral
de
Agosto de 2013
la
presente
ARTÍCULO SEGUNDO: Encargar a la Presidenta de la Comisión Tercera, Honorable Parlamentaria Hilaria Supa
9
Huamán, la consecución de los recursos económicos requeridos para la ejecución de este Proyecto, así como la coordinación y gestión para el cumplimiento del mismo.
Publíquese y notifíquese. Dada y firmada en la ciudad de Bogotá D.C. República de Colombia a los veintiocho (28) días del mes de Junio del año 2013. P.A. PEDRO DE LA CRUZ Presidente
DR. RUBÉN VÉLEZ NÚÑEZ Secretario General
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA La Parlamentaria Andina Hilaria Supa Huamán, Presidenta de la Comisión III de Seguridad Regional y Asuntos
Sustentables del Parlamento Andino, presenta el siguiente Proyecto:
ANTECEDENTES La historia de nuestra América ha sido cercenada durante más de 500 años, durante este tiempo hemos vivido el abuso, la contaminación y discriminación. Pero así y todo inspirados en nuestra herencia ancestral y tomando ejemplos de toda nuestra historia, tratamos de vivir con armonía, amor y sin violencia. Somos más de 120 millones de personas en los países andinos y estamos conscientes de que nuestra acción debe conducirnos a trabajar para que no haya hambre y violencia; pues constatamos que nuestra propia naturaleza ha sido violentada. El calentamiento global, afecta a la tierra, a la naturaleza. Las sequías, las inundaciones, la contaminación de los ríos de forma indiscriminada por las empresas y por la población, afectan principalmente a los pueblos más vulnerables de nuestros países. También sufrimos cambios en la
adaptabilidad de la tierra para cultivos y pastos, en la productividad de los bosques, pérdida de la biodiversidad y de microorganismos necesarios para la agricultura y funcionamiento del ecosistema en el hábitat natural, así como también modificación en la distribución de agua de buena calidad para cultivos, ganado y producción pesquera. Otro efecto, es el aumento de vientos fuertes, lluvias abundantes, tormentas a menudo e inundaciones. Se pueden encontrar en nuestras fronteras algunos ejemplos de contaminación, por ejemplo el Lago Titicaca (Perú-Bolivia), la Selva (Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Bolivia) donde nuestros hermanos indígenas sufren los impactos del calentamiento global, enfermedades desconocidas y otras. Igualmente, nuestros hermanos indígenas y la sociedad civil en general sufren los impactos del calentamiento
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
global, enfermedades desconocidas y otras.
vida para sostenible.
La FAO alertó que el 25% de tierras cultivables están muy deteriorados por métodos inadecuados utilizados y el efecto del cambio climático. Por lo tanto, en las próximas décadas hay que revertir esta situación a fin de que los agricultores puedan producir el 70% de alimentos para el 2050, al tiempo que se combate el hambre y la pobreza. (En Documentos de Debate de la FAO, 23 de septiembre. 2009, Roma.)1
Hay que tomar en cuenta que para los países andinos es fundamental desarrollar una educación ambiental como medio e instrumento que oriente los esfuerzos, de manera organizada, tendientes a racionalizar las relaciones de seres humanos con el medio natural o creado.
La crisis global es también una crisis de educación – asumida como educación a lo largo de la vida - de su contenido y sentido, puesto que gradualmente está dejando de ser concebida como un derecho humano para convertirse en un medio privilegiado para satisfacer las necesidades de los mercados que exigen mano de obra para la producción y el consumo. No solamente se está abandonado la formación de personas capaces de pensar los importantes problemas políticos, ambientales, económicos y sociales de orden global, sino que también la Educación viene siendo despojada de su profundo contenido transformador y, particularmente, de su potencial para formar ciudadanos y ciudadanas capaces de pensar un orden diferente, de superar lo complejo de las profundas crisis que vivimos.
promover
10
el
desarrollo
Consideramos además, que debe buscarse que los habitantes de nuestros países adquieran en todos los niveles de educación especialmente lo conforme a la prevención del medio ambiente con desarrollo como parte del hábito de una vida cotidiana. Desde la Comisión Tercera, se vienen realizando una serie de actividades que conllevan a reflexionar acerca de dónde venimos y hacia dónde vamos en materia ambiental. Sería importante que nuestros idiomas nativos2 se apliquen en la educación masiva e intercultural, se transmitan las enseñanzas que proceden desde nuestros pueblos en torno al cuidado de la naturaleza, de los alimentos ancestrales tan ricos y que propician una mejor alimentación, y que pueden aportar a la eliminación del hambre en el mundo y la preservación del medio ambiente. Debemos agradecer al agua, al aire, la vida, a la naturaleza, y a todos nuestros antepasados que nos dan la fe, la sabiduría.
La importancia de la educación ambiental como un derecho que permita un proceso permanente y continuo en la educación que dura toda la vida, significa que tiene como fin crear nuevos patrones de ciudadanía, con nueva ética y estilos de
Aspiramos por ello que la ciencia y la técnica actual, tomen como aportes todo lo necesario desde nuestra herencia histórica y que nuestros niños, niñas y adolescentes puedan formarse en las escuelas donde valoren de mejor manera el planeta tierra, y que la conozcan tan profundamente que puedan valorar
1
2
Fuente: http://www.fao.org/news/story/es/item/35 675/icode/
Es importante especificar que el proyecto se refiere a los idiomas nativos oficiales que sean reconocidos institucionalmente por las constituciones de los países miembros.
GACETA OFICIAL
asimismo sus recursos, sus árboles y todo tipo de plantas, así como los frutos que nos ofrece la tierra, el mar y toda la gama de plantas y animales que nos ofrece la naturaleza. Su preservación y cuidado, debe ser tarea de todos y todas. En ese sentido quienes integran la Comisión Tercera del Parlamento Andino, realizan en sus países una serie de eventos que contribuyen a la educación para la preservación ambiental. Se propone realizar un trabajo multinacional, entre nuestros países aplicando políticas de Educación Ambiental. Y por ello se presenta este Proyecto que recoge la experiencia de nuestras actividades, las políticas públicas de cada país andino. Se insiste en desarrollar actividades que aporten y contribuyan al enriquecimiento, diseño y gestión de políticas públicas sobre la educación para la preservación del ambiente. ACTIVIDADES REALIZADAS POR INTEGRANTES DE LA COMISIÓN TERCERA EN SUS PAÍSES Bolivia3 Desarrolló actividades en torno a la Conferencia de Río +20.
Agosto de 2013
11
La Declaración también contempla acuerdos como: Impulsar entre los países el intercambio de experiencias para fortalecer las capacidades a fin de lograr la seguridad y la soberanía alimentaria mediante el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (Art. 5). El art. 6 señala Promover los lineamientos de la agricultura familiar/pequeña agricultura, rescate de conocimientos tradicionales, agricultura ecológica de seguridad y soberanía alimentaria en espacios regionales y multilaterales. El art. 10 dice: “Impulsar espacios educativos para la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos de la biodiversidad”. Colombia4 Se realizó la Mesa de trabajo, el 23 de Marzo de 2012, en las instalaciones del Parlamento Andino en Bogotá D.C. Tenía la finalidad de conocer las posiciones que tenían desde cada entidad partícipe, en aras de la Cumbre de la tierra Rio + 20 que se celebraría del 20 al 22 de junio en Rio de Janeiro – Brasil. Otro fin era recopilar información importante para contribuir a la declaración conjunta que sería presentada por parte del Parlamento Andino a tal cumbre. Ecuador5
El 3 y 4 de setiembre de 2012, se realizó en Sajama, Bolivia junto con las comunidades de los Parques Nacionales Andinos de Sajama, Bolivia; Lauca, Chile y Vilcacota, Perú, el “2do Encuentro Internacional sobre Cambio Climático y retroceso de glaciares”. En su Declaración ratifican los acuerdos emanados de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, celebrada en Tiquipaya, Cochabamba.
3
Tomado del Informe de la Comisión Tercera 2011-2012
En el 2012, han realizado actividades relacionadas desde la Corporación de Montubios del Litoral (CORMONLIT) en la República del Ecuador. Como reuniones con la Red Agraria Nacional, el Frente Parlamentario Ecuador Sin Hambre, y las Organizaciones del Campo: FENOCIN, CNC-Eloy Alfaro, FENACLE, y Presidentes de cada Organización, y el Grupo de Asambleístas Ecuador Sin Hambre, donde socializaron los contenidos del proyecto de Ley de Tierras y Territorios, impulsado por la Red Agraria 4 5
Ibid Ibid
GACETA OFICIAL
Nacional y construida colectivamente con la Conferencia Intercultural de Soberanía Alimentaria (COPISA), lo cual permitiría viabilizar una verdadera revolución agraria a favor de todos los campesinos ecuatorianos. Asimismo han desarrollado acciones de respaldo para la presentación del proyecto en la Asamblea como la Ruta por la Tierras y Soberanía Alimentaria; como también capacitación logrando la meta propuesta de reunirse con 890 dirigentes de las diferentes organizaciones montubias, logrando que tengan pleno conocimiento del proyecto de Ley de Tierras y Territorios. Perú6 Desde la Comisión Tercera sobre seguridad regional y desarrollo sustentable, se trabaja intensamente en lo referente al cambio climático, a los impactos del calentamiento global, somos testigos de las intensas lluvias o sequías que afectan al país y de los impactos en la población. Rumbo a la Conferencia de Rio +20, (junio 2012) se realizó una serie de actividades, conferencias y foros, que luego fueron colocadas en la Declaración del Parlamento Andino hacia Río +20. Junto al Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Educación, realizó en el marco de las celebraciones por el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas (10 de agosto 2012), el Curso “Aprendiendo de nuestros compatriotas indígenas. Aportes ancestrales al cuidado y preservación del medio ambiente”, que contó con la participación de más de 250 personas. Se propició el intercambio de saberes, buscando la sinergia entre los conocimientos ancestrales que tienen las poblaciones indígenas para el cuidado del ambiente y la inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal para el 6
Ibid
Agosto de 2013
12
desarrollo sostenible. También se realizó una transmisión en vivo vía web, para diferentes auditorios virtuales a nivel nacional a través del enlace: http://www.minam.gob.pe/envivo Por el Día Mundial de la Alimentación, 16 de octubre, se realizó el Foro Intercultural “Semillas y Soberanía Alimentaria: Patrimonio Ancestral de los Pueblos Originarios”. NORMATIVIDAD REGIONAL
INTERNACIONAL
Y
Contamos con una normatividad con implicancias para la promoción de la cultura, educación y ciudadanía ambiental: La Agenda Ambiental Andina 2012 – 2016 demuestra que los cuatro Países Miembros de la Comunidad Andina tienen un compromiso por un desarrollo sostenible que se basa en la relación armónica entre los seres humanos y la naturaleza y en el reconocimiento de los Derechos de la Madre Tierra. Las Autoridades de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de los Países Miembros de la Comunidad Andina, en la Declaración de Santa Cruz de la Sierra en mayo de 2007, reconocen que los ecosistemas andinos son muy vulnerables y se encuentran gravemente amenazados por el cambio climático, las actividades económicas y extractivas insostenibles y por las políticas inadecuadas de desarrollo. El presente proyecto toma en cuenta la plena vigencia de los acuerdos y compromisos establecidos en la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la Agenda 21, la Convención Marco sobre el Cambio Climático y el Plan de Implementación de Johannesburgo.
GACETA OFICIAL
El Documento Final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (2012) denominado “EL Futuro que queremos” es el resultado de la Conferencia de la ONU realizada en Río de Janeiro (Brasil) entre el 20 y el 22 de junio de 2012, y contó con la plena participación de gobiernos y de la sociedad civil y se renovó el compromiso en pro del desarrollo sostenible y de la promoción de un futuro económico, social y ambientalmente sostenible para nuestro planeta y para las generaciones presentes y futuras, expuesto en sus Arts. 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 13º, 14º, 15º, 16º, 17º. El Subtítulo sobre Educación, que comprende los Arts. 229º al 235º, contiene expresas propuestas para la educación ambiental. La Carta Social del Parlamento Andino (Agosto de 2012) en su Capítulo 10 sobre Ambiente y Desarrollo Sostenible recoge como ejes temáticos una serie de normas que se basan en la Agenda Ambiental Andina. Como la Decisión 523 sobre Biodiversidad, la Decisión 713 sobre Prevención y Atención de Desastres que al mismo tiempo trata la problemática del cambio climático. La Decisión 763 sobre el manejo integrado de Recursos Hídricos y el Convenio 169 de la OIT sobre derechos de los Pueblos Indígenas. La Carta Social en su Art. 59 señala que los Países Miembros impulsarán el desarrollo de actividades que se centren en la investigación e información para la gestión, protección, comunicación y educación ambiental, el fortalecimiento de capacidades institucionales en gestión ambiental y en los patrones de producción y consumo sostenible en armonía con la naturaleza.
Agosto de 2013
13
serie de insumos y propuestas que conducían a la realización de una Propuesta “Por una educación para la preservación ambiental en la región andina” la que contiene nuevas actividades como Cursos y Seminarios que contribuirán a la formación de docentes, estudiantes y líderes sociales.
JUSTIFICACIÓN La Agenda Ambiental Andina 2012 – 2016 señala entre sus lineamientos el de fortalecer el conocimiento de la biodiversidad para lo cual se deberán ejecutar programas y proyectos de educación ambiental para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad considerando la diversidad cultural de cada país miembro. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO Educación ambiental para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los países andinos ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA Dentro de la oferta no se cuenta con proyectos integrales de carácter multinacional andino que hagan efectiva la promoción de la educación ambiental para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Se demanda ejecutar proyectos que permitan a través de la educación ambiental elevar la cultura y conciencia ambiental relacionada específicamente a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad andina.
LA PROPUESTA TIPO DE PROYECTO Con los antecedentes y reflexiones y propuestas de los diversos Foros y Conferencias realizados desde la Comisión Tercera, se contaba con una
Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades: Capacitación, asistencia
GACETA OFICIAL
técnica, transferencia e innovación tecnológica. Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades en el ámbito legislativo: Incorporación de la normativa nacional que permita la implementación de una cátedra de educación ambiental en todos los años lectivos. LOCALIZACIÒN Países integrantes de la Comunidad Andina OBJETIVO GENERAL Promover y fortalecer la educación ambiental en conservación y uso sostenible de la biodiversidad, considerando la diversidad cultural de cada País de la comunidad andina.
Agosto de 2013
14
países andinos (por los ministerios de educación y del ambiente) Elaboración y aprobación de la estrategia de intervención en los componentes: capacitación, asistencia técnica, transferencia e innovación tecnológica. Validación de instrumentos. Implementación de las actividades y acciones en cada componente. Seguimiento y monitoreo Evaluación de impacto. PRESUPUESTO Fuentes de financiamiento: Presupuesto de los Ministerios y provenientes de Cooperación Internacional. Personal de asistencia técnica: Especialistas del MED COSTO TOTAL ESTIMADO:
OBJETIVO ESPECÍFICO Fortalecer las capacidades de equipos especializados de los países andinos en educación ambiental a través de capacitación, asistencia técnica y transferencia e innovación tecnológica.
POSIBLES EJECUTORES PROYECTOS
DE
LOS
Países integrantes del Parlamento Andino y sus órganos competentes de los Ministerios de Educación y Ministerios de Ambiente de los países andinos.
RESULTADOS BENEFICIARIOS Equipos profesionales de los ministerios de educación y ambiente de los países andinos con capacidades fortalecidas en educación ambiental. Transferencia e innovación tecnológica en educación ambiental ejecutada entre los países andinos. Módulos de educación ambiental en el tema de conservación y uso sostenible de la biodiversidad andina validados para su aplicación en la comunidad andina. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN Aprobación del proyecto multinacional. Determinación de los equipos profesionales especializados de los
Equipos especializados de profesionales que trabajan en educación ambiental en las instancias y dependencias descentralizadas de los Ministerios de Educación y Ministerios de Ambiente de los países andinos. Docentes, estudiantes y líderes comunitarios de los países andinos. ANÁLISIS ECONÓMICO El costo efectividad estimado del proyecto es positivo, en tanto, la elevación de la cultura y conciencia ambiental permitirá la conservación y uso sostenible de la biodiversidad de los países andinos y su repercusión en la calidad de vida.
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
15
CRONOGRAMA GENERAL ACTIVIDAD FECHA Aprobación del proyecto Septiembre 2013 multinacional. Determinación de los equipos Octubre 2013 profesionales especializados de los países andinos ( por los ministerios de educación y del ambiente)
PAÍS BOLIVIA, ECUADOR, COLOMBIA, PERU BOLIVIA, ECUADOR, COLOMBIA, PERU
Elaboración y aprobación de la Octubre 2013 estrategia de intervención en los componentes: capacitación, asistencia técnica, transferencia e innovación tecnológica. Validación de instrumentos Octubre 2013
BOLIVIA, ECUADOR, COLOMBIA, PERU
BOLIVIA, ECUADOR, COLOMBIA, PERU Implementación de las actividades Noviembre 2013 BOLIVIA, ECUADOR, y acciones en cada componente. COLOMBIA, PERU Seguimiento y monitoreo FASE I BOLIVIA, ECUADOR, SEPTIEMBRE – COLOMBIA, PERU OCTUBRE 2013 FASE II OCTUBRE – 2013- AGOSTO 2014 Evaluación de impacto FASE I: Agosto BOLIVIA, ECUADOR, 2013 COLOMBIA, PERU FASE II: Julio 2014 IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES EN PERÚ ACTIVIDAD Mesa de trabajo ¿Cómo prevenir los desastres I Curso Educación Ambiental II Curso Educación Ambiental Presentación del Libro “Semillas y Soberanía Alimentaria” Nota: El Primer Curso se realizó en el mes de Agosto 2012, en Lima, en el Congreso de la República, con 200 participantes, en mayoría docentes.
FECHA 20 de Septiembre 2013 21 de Septiembre de 2013 17 de Octubre 2013
LUGAR ANTA, CUSCO CUSCO LIMA
Documento realizado con la colaboración de Aurora Zegarra Huapaya, Directora de Educación Comunitaria y Ambiental del Ministerio de Educación Perú y su equipo técnico.
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
16
DECISIÓN No.1316 RESPALDAR LA DECLARACIÓN DE QUITO SUSCRITA EN EL FORO SOBRE MIGRACIONES ANDINAS “LA SOCIEDAD CIVIL Y LA CONSOLIDACIÓN DE UNA AGENDA SOCIAL MIGRATORIA ANDINA”, ENCAMINADA A GARANTIZAR EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS MIGRATORIOS DE LOS CIUDADANOS DE LA REGIÓN La Plenaria del Parlamento Andino, reunida reglamentariamente el día veintiocho (28) de agosto en el marco de
su XLIII Periodo Ordinario de Sesiones en Bogotá D.C. República de Colombia,
CONSIDERANDO Que, el 26, 27 y 28 de junio del presente año se desarrolló en Quito, Ecuador, el FORO SOBRE MIGRACIONES ANDINAS “La sociedad civil y la consolidación de una Agenda Social Migratoria Andina”, organizado por la Fundación Esperanza, y en el cual participaron autoridades de los países miembros de la Comunidad Andina (Asambleístas, Defensores del Pueblo, Ministros de Estado, etc), representantes de la Comunidad Europea, representantes de la Agencia de la ONU para los Refugiados – ACNUR, representantes de la Red Andina de Migraciones y demás expertos en temas migratorios, además de Parlamentarios Andinos; y, en donde se evaluó la situación actual de los migrantes comunitarios y el cumplimiento de las Decisiones de la Comunidad Andina en el ámbito migratorio, dejando aportes significativos y una Declaración final que puede constituir un documento fundamental dentro del trabajo Parlamentario hacia la construcción de la verdadera ciudadanía andina; Que, el 11% de los ciudadanos de la Comunidad Andina viven en situación migratoria y que si bien se han expedido decisiones que han contribuido en gran medida para mejorar su situación y facilitar la libre circulación a través de los países que la conforman, muchas de estas decisiones no han sido efectivamente implementadas por los países miembros;
Que, el artículo 43 del Acuerdo de Cartagena otorga al Parlamento Andino la atribución de ejercer el control sobre las instituciones que conforman el Sistema Andino de Integración, atribución a través de la cual se podría verificar el cumplimiento de las Decisiones que se refieren a la protección de derechos del migrante comunitario y hacer una gestión para que los Estados implementen dentro de sus políticas y normativa, las mencionadas Decisiones; Que, el 30 de marzo de 2011, la Plenaria del Parlamento Andino aprobó la Decisión 1275, por medio de la cual, crea una Comisión Especial Ad-Hoc para el seguimiento de los instrumentos socio laborales andinos, lo cual constituye un precedente importante en la temática de control político sobre el cumplimiento de los derechos de los migrantes comunitarios, Comisión que requiere ser reestructurada, pues algunos de los Parlamentarios que la conformaban ya no pertenecen al Parlamento Andino; y, Que, los Artículo 92 al 97 de la Carta Social Andina, establecen importantes disposiciones respecto a Movilidad Humana dentro de la Comunidad Andina, como la igualdad de derechos entre los nacionales y los comunitarios, garantizando derechos no solo del migrante comunitario sino a favor de toda su familia y estableciendo la eliminación
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
de obstáculos que impidan la libre movilidad;
17
La Plenaria del Parlamento Andino, en uso de sus atribuciones y de conformidad a lo prescrito en su Reglamento General;
DECIDE ARTÍCULO PRIMERO.- Respaldar la Declaración de Quito suscrita en el Foro sobre Migraciones Andinas “La sociedad civil y la consolidación de una agenda social migratoria andina”, encaminada a garantizar el ejercicio de los derechos migratorios de los ciudadanos de la región y cuya parte declarativa establece lo siguiente:
4. Instar a que los gobiernos de la región, en el marco de los procesos de integración, desarrollen políticas públicas integrales sobre movilidad humana que incluyan el enfoque basado en derechos humanos, con la participación de Instituciones Nacionales de DDHH en la región y los aportes de organizaciones de la sociedad civil.
1. Exhortar a la Secretaría General de la CAN que, de conformidad con el mandato del IV Foro Andino de Migraciones de los Gobiernos, realizado el 9 y 10 de mayo del 2013, implemente el numeral 6 de la Declaración de Bogotá, que destaca la importancia de la participación de la sociedad civil y le solicita “[…] a la Secretaría General de la Comunidad Andina presentar una propuesta al Comité Andino de Autoridades de Migración (CAAM) dirigida a promover e institucionalizar dicha participación”.
5. Proponer un diálogo con los gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional para consolidar acciones comunes, principalmente en las zonas fronterizas y en los territorios con mayor concentración de población en movilidad humana.
2. Requerir a los gobiernos de la región andina que impulsen procesos de reforma legislativa basados en principios y normas constitucionales y estándares internacionales de derechos humanos en materia de emigración, inmigración, retorno, refugio, trata y tráfico de personas. 3. Acoger el compromiso de las Defensorías del Pueblo de la región andina de cumplir un rol más activo en la promoción y protección de los derechos humanos de las personas desplazadas, refugiadas, inmigrantes, retornadas, víctimas de trata y de tráfico, así como de los nacionales que se encuentren fuera de la región.
6. Manifestar la necesidad de diseñar e implementar un sistema de información sobre migraciones andinas, que sea capaz de suministrar datos consistentes, periódicos y contrastados sobre la movilidad humana, teniendo en cuenta, la Decisión 755 de la CAN sobre estadísticas migratorias, la cooperación de la sociedad civil y la participación de los centros académicos de la región, ya que no hay armonía. 7. Asumir el compromiso de llevar a cabo la II Conferencia Internacional Humanitaria en 2014 en Colombia, como parte de la Agenda Social Migratoria Andina, nuestra responsabilidad en la promoción y defensa de los derechos humanos y la búsqueda de soluciones estructurales para las personas en movilidad humana, especialmente las víctimas de desplazamiento forzado y refugio. 8. Acordar fortalecimiento
avanzar en y regulación de
el la
GACETA OFICIAL
ciudadanía andina, proponiendo la supresión de los sistemas de control migratorio para los ciudadanos y las ciudadanas andinas, con base en la Decisión del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR/CJEG/Decisión/No. 8/2012, que dispone: “Iniciar la construcción de la Ciudadanía Suramericana a partir de su dimensión migratoria […]”. 9. Destacar la necesidad de trabajar hacia una convergencia entre las políticas migratorias de la CAN, MERCOSUR y UNASUR, como un paso hacia la consolidación de la ciudadanía sudamericana. En este sentido, saludamos la iniciativa de la Cumbre Presidencial de Unasur (Lima 2012) de avanzar en la concreción del pasaporte sudamericano. 10. Manifestar nuestra disposición en trabajar conjuntamente con los Estados y los órganos de los procesos de integración de la región, en la difusión de los acuerdos políticos y la normativa regional, así como en la promoción de los acuerdos alcanzados en este Foro. Promoveremos el involucramiento de los medios de comunicación. 11. Demandar a los Estados impulsar procesos de regularización de los ciudadanos andinos que no tienen definida su condición migratoria en los países miembros de la CAN, en aplicación de la Decisión 545 (instrumento andino de migración laboral), del Acuerdo de Residencia de Mercosur (al cual se han adherido países miembros de la CAN), y el Estatuto Migratorio Andino en proceso de formulación. 12. Recomendar que se incluya en la política regional sobre movilidad humana, las contribuciones de la sociedad civil acordadas en este Foro, específicamente: Sobre los esfuerzos hacia la integración migratoria andina y sudamericana:
Agosto de 2013
18
Superar el enfoque económico y comercial que ha prevalecido en el tratamiento que los Estados han otorgado a las personas migrantes y empezar a asumirlos como sujetos de derechos y actores claves dentro de verdaderos procesos de integración. Propiciar un sistema de integración en materia educativa que contemple la homologación y convalidación de títulos profesionales y técnicos a nivel intracomunitario y, como medida urgente, la disminución de trámites, requisitos y costos de los procesos de homologación para los ciudadanos y las ciudadanas andinas. Exhortar al Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas, en el ámbito de sus competencias, a incidir en la aprobación de una Decisión andina que proteja los derechos de los pueblos indígenas en el proceso de integración, especialmente el derecho a la autonomía territorial de los pueblos indígenas transfronterizos. Sobre la situación de los migrantes retornados andinos y sus familias en origen y destino: Generar y fomentar la inserción laboral y económica. 1) Empleo: incentivos al empleador, bolsas de empleo, programas de inserción laboral, fondos de garantía; 2) Emprendimiento: creación de programas productivos pilotos donde participe el Estado y organizaciones afines, aprovechando la experticia adquirida en el exterior; y, 3) Inversión: promoción de oportunidades de desarrollo económico en el país e incentivos tributarios para personas retornadas. Generar y fomentar la inserción política. 1) Fortalecimiento: capacitación e información para la construcción de redes que permita a los colectivos de retornados organizarse para la injerencia política; y, 2) Canales de interlocución entre el Estado y las organizaciones de retornados y agentes afines.
GACETA OFICIAL
Generar y fomentar la inserción social. 1) Elaborar e implementar programas y proyectos de prevención contra la xenofobia y cualquier tipo de discriminación; 2) Capital Social: reconocimiento de la experiencia y cualificaciones profesionales, laborales, académicas y culturales adquiridas durante el proceso migratorio; 3) Difusión de instrumentos nacionales e internacionales de derechos ya reconocidos; y, 4) Creación de propuestas de visualización de los migrantes retornados. Sobre la trata de personas en la región andina: Desarrollar una Estrategia Integral Andina de lucha contra la trata de personas, a través de la promoción de una Directriz Presidencial Andina. Adoptar un Protocolo Andino de Atención Integral a Víctimas de Trata de Personas en diálogo con las redes nacionales de la sociedad civil contra la trata de personas, así como con la Red Andina contra la Trata de Personas, en el marco de la Red Andina de Migraciones (RAM). Reducir las condiciones de vulnerabilidad, en especial de los grupos de atención prioritaria: niños, niñas, adolescentes y jóvenes, población indígena, personas con discapacidad y grupos con diversa orientación sexual. Incrementar las campañas de prevención, en particular las referidas al mercado laboral andino. Crear sistemas interconectados de denuncia, investigación, registro y judicialización de los casos para una plena protección de los derechos humanos de las víctimas de trata de personas. Favorecer las alianzas público privadas para disponer de casas de acogida y protección especializada a víctimas y sobrevivientes de trata de personas.
Agosto de 2013
19
Promover condiciones seguras de movilidad humana y favorecer condiciones para una cultura de paz. Sobre migración, juventud, género e interculturalidad: Considerar la identidad cultural andina con base en un enfoque diferencial, que incluya de manera especial a la población indígena y afrodescendiente, con perspectiva de género y generacional, para responder efectivamente a los desafíos de la movilidad humana. Crear, fortalecer, promover e implementar políticas públicas y educativas que incluyan en su enfoque la interculturalidad que es transversal en la movilidad humana. Fortalecer e implementar espacios incluyentes que favorezcan los liderazgos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Crear y fortalecer oportunidades laborales en espacios públicos y privados para todos y todas. Gestionar y difundir información sobre los derechos de los migrantes a través de mecanismos de comunicación y otras estrategias divulgativas. Incorporar en las leyes y políticas migratorias el reconocimiento amplio de la diversidad familiar existente en situaciones de movilidad. Recuperar la cosmovisión andina y la complementariedad de género con enfoque intercultural y prevención de la discriminación racial y la xenofobia. Sobre refugio y desplazamiento forzado: Construir sistemas de información interrelacionados sobre migración y movilidad humana a nivel andino. Desarrollar una normativa de protección articulada entre los países andinos que contemple alternativas de regularización de personas víctimas de despojo y revise nuevos contextos de riesgo y conceptos de protección
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
alternativos, sin invisibilizar manifestaciones de movilidad humana que están fuera de la legislación internacional actual. Demandar mayores niveles de corresponsabilidad internacional en la atención de desplazados, migrantes y refugiados con base en una discusión democrática de la agenda pública sobre migración, refugio y movilidad. ARTÍCULO SEGUNDO.- Reestructurar la Comisión Especial Ad-Hoc creada por la Plenaria del Parlamento Andino a través de la Decisión 1275 para el seguimiento de los instrumentos socio laborales andinos; y ampliar su ámbito de acción para el seguimiento no sólo de los instrumentos socio laborales andinos sino de todos los instrumentos andinos sobre migración y protección de derechos del migrante comunitario, en virtud del artículo 43 literal b del Acuerdo de Cartagena. Para efectos del presente Artículo y según lo dispuesto en el Reglamento General,
20
encargar a la Mesa Directiva organización de la mencionada Comisión Ad-Hoc. ARTÍCULO TERCERO.- Proponer a los órganos de decisión del Sistema Andino de Integración, que en el marco de la reestructuración del Sistema que se lleva adelante, se considere la incorporación de un Consejo Consultivo sobre temas Migratorios, formado de manera participativa por representantes de las organizaciones de la sociedad civil que tengan como finalidad la defensa de los derechos de los migrantes comunitarios, para que constituya un organismo desde el cual se genere propuestas para el fortalecimiento de la integración en el ámbito migratorio y la consolidación de una verdadera ciudadanía andina. ARTÍCULO CUARTO.Acoger y promover la ejecución, así como adelantar las gestiones pertinentes en las instancias competentes para aplicar los principios establecidos en esta Declaración.
Publíquese y Notifíquese, Dada y firmada en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia a los veintiocho (28) días del mes de agosto del año 2013.
P.A. PEDRO DE LA CRUZ Presidente
DR. RUBÉN VÉLEZ NÚÑEZ Secretario General
RECOMENDACIÓN NO. 219 ESTABLECIMIENTO DE UN ACUERDO REGIONAL PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MADERA LEGAL EN LA COMUNIDAD ANDINA PARA UNA ADECUADA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL La Plenaria del Parlamento Andino, reunida reglamentariamente el día veintiocho (28) de agosto en el marco de
su XLIII Periodo Ordinario de Sesiones en Bogotá D.C. República de Colombia,
CONSIDERANDO Que, dentro de los propósitos del Parlamento Andino se encuentran los de:
GACETA OFICIAL
a) Sustentar, en la Subregión Andina el pleno imperio de la libertad, de la justicia social y de la democracia en su más amplio ejercicio participativo; b) Velar por el respeto de los derechos humanos dentro del marco de los instrumentos internacionales vigentes sobre la materia para todas las Partes Contratantes; c) Promover la participación de los pueblos como actores del proceso de integración andina; d) Fomentar el desarrollo de una conciencia comunitaria andina; e) Promover en los pueblos de la subregión andina la toma de conciencia y la más amplia difusión de los principios y normas que orientan el establecimiento de un nuevo orden internacional; f) Contribuir al afianzamiento de la paz y justicia internacionales. Que, el Parlamento Andino es el órgano deliberante y de Control Político de la Comunidad Andina, representante de los pueblos andinos, con atribuciones para: a) Participar en la promoción y orientación del proceso de la integración subregional andina, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana; d) Sugerir a los órganos e instituciones del Sistema las acciones o decisiones que tengan por objeto o efecto la adopción de modificaciones, ajustes o nuevos lineamientos generales con relación a los objetivos programáticos y a la estructura institucional del sistema; e) Participar en la generación normativa del proceso mediante sugerencias a los órganos del Sistema de proyectos de normas sobre temas de interés común, para su incorporación en el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, f) Promover la armonización de las legislaciones de los Países Miembros, y, g) Promover relaciones de cooperación y coordinación con los Parlamentos de los Países Miembros, los órganos e instituciones del Sistema, así como con
Agosto de 2013
21
los órganos parlamentarios de integración o cooperación de terceros países. Que, de conformidad a lo establecido en el Artículo 7 del Reglamento General, el Parlamento Andino constituye la expresión democrática del Sistema Andino de Integración. Consecuentemente, representa y sirve al interés conjunto de los pueblos de la Comunidad Andina. En sus actuaciones conciliará los principios de su ordenamiento supranacional con los principios de soberanía y autonomía de cada uno de los Estados Andinos; Que, una adecuada integración de la subregión andina contribuye eficazmente al fortalecimiento y establecimiento de adecuados niveles de desarrollo para cada país miembro, incluyendo aquellos que tienen un gran impacto ambiental; Que, la Agenda Estratégica de la Comunidad Andina, aprobada por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, se definen dentro de los programas y proyectos en el área de medio ambiente: Promover proyectos de medición del impacto de situaciones que afectan el ambiente de los países andinos, basados en estándares internacionales; Promover el intercambio de información sobre los procesos nacionales de zonificación ecológica, económica y ordenamiento territorial; entre otros. Que, la Comunidad Andina cuenta como instrumento integrador de políticas ambientales con la Agenda Ambiental Andina 2012-2016, en la que se contempla como eje fundamental la biodiversidad, el cambio climático y los recursos hídricos; Que, Colombia ha firmado ya el Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia;
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
Que, la tala y el tráfico ilegal de maderas constituyen un problema creciente que amenaza la subsistencia de varias especies; Que, los bosques son una fuente de recursos estratégicos. Proporcionan bienes y servicios ambientales clave tanto para las comunidades rurales como urbanas: madera, productos forestales no maderables, belleza paisajística, hogar para comunidades étnicas y captura de
22
carbono, elemento crucial dentro de la lucha contra el cambio climático. Que, las fuentes de agua, vitales para el bienestar de las comunidades, dependen del buen estado de los ecosistemas forestales. La Plenaria del Parlamento Andino, en uso de sus atribuciones y de conformidad a lo prescrito en su Reglamento General;
RECOMIENDA ARTÍCULO PRIMERO: A los Gobiernos, establecer y promover, en el marco de los mecanismos supranacionales establecidos en el Ordenamiento Jurídico de la Comunidad Andina, la formulación, suscripción e implementación de un acuerdo regional e intersectorial, que permitan asegurar que la madera extraída, transportada, transformada, comercializada y utilizada en los países miembros, provenga exclusivamente de fuentes legales. En consecuencia, la suscripción del Acuerdo Regional e Intersectorial por la Madera Legal en la Región Andina. ARTÍCULO SEGUNDO: Al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina, disponer mediante una norma comunitaria la obligatoriedad a los diferentes estados Miembros de generar un Acuerdo Intersectorial, para que la sociedad civil, los diferentes actores y en especial las empresas productoras de maderas formulen e impulsen iniciativas de responsabilidad social y ambiental empresarial. ARTÍCULO TERCERO: A los Gobiernos, establecer e impulsar en los sectores industrial, minero, forestal, ganadero, de la construcción, de la vivienda y del transporte entre otros, políticas, prácticas y acciones concretas orientadas a asegurar que el aprovechamiento, la
transformación primaria y secundaria de la madera, así como el transporte, la comercialización y el uso de la misma y de sus derivados. ARTÍCULO CUARTO: A los Gobiernos, establecer un cercano control sobre la financiación de las actividades madereras, para que estas se realicen única y exclusivamente con la observancia de procedimientos que permitan demostrar la legalidad y que provienen de fuentes conocidas y verificables. ARTÍCULO QUINTO: A la Secretaría General de la Comunidad Andina, al Comité Andino de Autoridades Ambientales (CAAAM), al Consejo Andino de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, en coordinación con las autoridades nacionales competentes, promover el establecimiento, de un código de conducta y políticas de adquisición y compra responsable que de manera específica incorporen el compromiso de no acudir bajo ninguna circunstancia al uso de prácticas comerciales para la adquisición y/o venta de madera y/o sus productos, sin la observancia de los requisitos legales. ARTÍCULO SEXTO: Al Consejo Andino de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, suministrar y divulgar, información existente de tipo
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
legal, ambiental y/o cartográfico, a través de la cual se puedan determinar claramente las áreas de bosques donde las actividades de aprovechamiento forestal y de extracción de la madera son permitidas legalmente, la normatividad vigente aplicable, así como la identificación de los proveedores de cada país, que cuentan con los respectivos permisos o autorizaciones legales y planes de manejo y/o aprovechamiento forestal aprobados, para facilitar la verificación de la legalidad de la procedencia de la madera.
23
Desarrollo Sostenible, promover, impulsar y supervisar, la implementación progresiva de mecanismos e incentivos para la reposición de madera así como los avances hacia el desarrollo que permitan avanzar hacia el desarrollo forestal controlado y sostenible de la comunidad andina. ARTÍCULO OCTAVO: A la Secretaría General de la Comunidad Andina, divulgar el concepto de gobernanza forestal y las mejores prácticas para el mejoramiento en la aplicación de la normatividad orientada hacia el manejo forestal sostenible.
ARTÍCULO SÉPTIMO: Al Consejo Andino de Ministros de Medio Ambiente y Publíquese y Notifíquese. Dada y firmada en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia a los veintiocho (28) días del mes de agosto del año 2013. P.A. PEDRO DE LA CRUZ Presidente
DR. RUBÉN VÉLEZ NÚÑEZ Secretario General
RECOMENDACIÓN No.220 EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA La Plenaria del Parlamento Andino, reunida reglamentariamente el día veintiocho (28) de agosto en el marco de
su XLIII Periodo Ordinario de Sesiones en Bogotá D.C. República de Colombia,
CONSIDERANDO Que, dentro de los propósitos del Parlamento Andino se encuentran los de: Velar por el respeto de los derechos humanos dentro del marco de los instrumentos internacionales vigentes sobre la materia para todas las Partes Contratantes; Promover la participación de los pueblos como actores del proceso de integración andina; Fomentar el desarrollo de una conciencia comunitaria andina;
Que, la Agenda Ambiental Andina 2012 – 2016 señala entre sus lineamientos el de fortalecer el conocimiento de la biodiversidad para lo cual se deberán ejecutar programas y proyectos de educación ambiental para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad considerando la diversidad cultural de cada país miembro. Que, en la actualidad no se cuenta con proyectos integrales de carácter
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
multinacional andino que hagan efectiva la promoción de la educación ambiental para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
24
La Plenaria del Parlamento Andino, en uso de sus atribuciones y de conformidad a lo prescrito en su Reglamento General;
RECOMIENDA ARTÍCULO PRIMERO: A los Ministerios de Educación de los Países Miembros fortalecer las capacidades de la población docente y escolarizada a través de capacitación, asistencia técnica, así como de la transferencia y la innovación tecnológica que permitan un mejor cuidado de los recursos ambientales de la subregión. ARTÍCULO SEGUNDO: A los Poderes Legislativos de los Países Miembros incorporar una normativa nacional que
permita la implementación de una materia de educación ambiental en todos los años lectivos, escolares y universitarios en los países donde este tipo de asignatura aún no sea impartida. ARTÍCULO TERCERO: Al Consejo Andino de Autoridades Ambientales que promueva y fortalezca la educación ambiental procurando una conservación y uso sostenible de la biodiversidad y considerando la diversidad cultural de cada país miembro.
Publíquese y notifíquese. Dada y firmada en la ciudad de Bogotá D.C. República de Colombia a los veintiocho (28) días del mes de agosto del año 2013.
P.A. PEDRO DE LA CRUZ Presidente
DR. RUBÉN VÉLEZ NÚÑEZ Secretario General
RECOMENDACIÓN No. 221 RECONOCIMIENTO DE LA MEDICINA ANCESTRAL Y DE LOS MÉDICOS TRADICIONALES QUE LA EJERCEN La Plenaria del Parlamento Andino, reunida reglamentariamente el día veintiocho (28) de agosto en el marco de
su XLIII Periodo Ordinario de Sesiones en Bogotá D.C. República de Colombia,
CONSIDERANDO Que, dentro de los propósitos del Parlamento Andino se encuentran los de: a) Velar por el respeto de los derechos humanos dentro del marco de los instrumentos internacionales vigentes sobre la materia para todas las Partes Contratantes;
b) Promover la participación de los pueblos como actores del proceso de integración andina; c) Fomentar el desarrollo de una conciencia comunitaria andina; Que, el artículo 49 de la Carta Social Andina establece que para la prestación de los servicios de salud también se
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
tendrá en cuenta el derecho de las personas andinas a usar los conocimientos, prácticas y culturas ancestrales, otros tratamientos no farmacológicos y la medicina científica y que los Estados promoverán la incorporación de sistemas interculturales de salud.
25
Que, es necesario promover y reconocer a nivel de la Comunidad Andina la Medicina Tradicional y de los Agentes que la ejercen. Por los considerandos antes expuestos, y en uso de sus atribuciones reglamentarias la Plenaria del Parlamento Andino.
RECOMIENDA ARTÍCULO PRIMERO: A la Secretaría General de la CAN, promover la coordinación, inclusión y armonización de la medicina ancestral con la medicina occidental en la salud de los Pueblos de la Región Andina y su adecuación a los servicios de salud y la elaboración de políticas públicas promovidas por los Estados. ARTÍCULO SEGUNDO: A los Poderes Legislativos y los Ministerios de Salud de los países miembros, para que, en coordinación con las entidades administrativas del sector, elaboren las
normas de adecuación y armonización de la Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria en las políticas de promoción de los Estados en la salud de los Pueblos de la Región Andina. ARTÍCULO TERCERO: A los Estados miembros la creación de una Comisión que cumpla con todos los estándares técnicos y requerimientos especiales que logren verificar si los agentes que ejercen la medicina ancestral son las personas adecuadas para desarrollar éstas actividades específicas.
Publíquese y Notifíquese, Dada y firmada en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia a los veintiocho (28) días del mes de agosto del año 2013. P.A. PEDRO DE LA CRUZ Presidente
DR. RUBÉN VÉLEZ NÚÑEZ Secretario General
RECOMENDACIÓN No. 222 IMPLEMENTAR EN LA REGIÓN ANDINA POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS A FAVOR DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS SISTEMAS AGRARIOS BASADOS EN LA UNIDAD FAMILIAR CAMPESINA La Plenaria del Parlamento Andino, reunida reglamentariamente el día veintiocho (28) de agosto en el marco de
su XLIII Periodo Ordinario de Sesiones en Bogotá D.C. República de Colombia,
CONSIDERANDO Que, dentro de los propósitos del Parlamento Andino se encuentran los de:
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
a) Sustentar, en la Subregión Andina el pleno imperio de la libertad, de la justicia social y de la democracia en su más amplio ejercicio participativo; b) Velar por el respeto de los derechos humanos dentro del marco de los instrumentos internacionales vigentes sobre la materia para todas las Partes Contratantes; c) Promover la participación de los pueblos como actores del proceso de integración andina; d) Fomentar el desarrollo de una conciencia comunitaria andina; e) Promover en los pueblos de la subregión andina la toma de conciencia y la más amplia difusión de los principios y normas que orientan el establecimiento de un nuevo orden internacional; f) Contribuir al afianzamiento de la paz y justicia internacionales. Que el Parlamento Andino es el órgano deliberante y de Control Político de la Comunidad Andina, representante de los pueblos andinos, con atribuciones para: a) Participar en la promoción y orientación del proceso de la integración subregional andina, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana; d) Sugerir a los órganos e instituciones del Sistema las acciones o decisiones que tengan por objeto o efecto la adopción de modificaciones, ajustes o nuevos lineamientos generales con relación a los objetivos programáticos y a la estructura institucional del sistema; e) Participar en la generación normativa del proceso mediante sugerencias a los órganos del Sistema de proyectos de normas sobre temas de interés común,
26
para su incorporación en el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, f) Promover la armonización de las legislaciones de los Países Miembros, y, g) Promover relaciones de cooperación y coordinación con los Parlamentos de los Países Miembros, los órganos e instituciones del Sistema, así como con los órganos parlamentarios de integración o cooperación de terceros países. Que, de conformidad a lo establecido en el artículo 7 del Reglamento General, el Parlamento Andino constituye la expresión democrática del Sistema Andino de Integración. Consecuentemente, representa y sirve al interés conjunto de los pueblos de la Comunidad Andina. En sus actuaciones conciliará los principios de su ordenamiento supranacional con los principios de soberanía y autonomía de cada uno de los Estados Andinos; Que, una adecuada integración de la subregión andina contribuye eficazmente al fortalecimiento y establecimiento de adecuados niveles de desarrollo para cada país miembro, incluyendo aquellos que tienen un gran impacto ambiental; Que, la Comunidad Andina cuenta como instrumento integrador de políticas ambientales con la Agenda Ambiental Andina 2012-1016, en la que se contempla como eje fundamental la biodiversidad, el cambio climático y los recursos hídricos; Por los considerandos expuestos, y de conformidad a sus atribuciones reglamentarias, la Plenaria del Parlamento Andino,
RECOMIENDA ARTÍCULO PRIMERO: Al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores adoptar normas comunitarias para impulsar acciones, planes, programas e incentivos, para beneficiar a
los pueblos del campo que trabajan en zonas rurales y costeras, como población sujeto de derecho, asegurando la protección de sus derechos humanos universales.
GACETA OFICIAL
ARTÍCULO SEGUNDO: A los Jefes de Estado y de Gobierno, que aprovechen en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014 promover leyes y políticas de fomento que: a) Faciliten el acceso a instrumentos financieros en buenas condiciones teniendo en cuenta las capacidades económicas y las necesidades de las familias campesinas. b) Promuevan el acceso, propiedad y permanencia en la tierra como medida contra la especulación financiera, el desempleo y el acaparamiento a través de zonas de reserva agroalimentarias. c) Garanticen el acceso, la participación y permanencia en los mercados locales, regionales y nacionales de productos de la Agricultura Familiar d) Reconozcan y tengan en cuenta a las organizaciones rurales como actores de derecho claves en la construcción de políticas públicas en seguridad, soberanía alimentaria en todos los niveles. e) Den valor al rol de la mujer en la agricultura familiar y contribuyan al ejercicio en pleno de sus derechos. f) Minimicen la migración de las familias de las comunidades campesinas, indígenas y pesqueras a la ciudad, afrontando la pobreza rural, propiciando políticas a favor de la juventud agraria y del empleo agrícola y rural. g) Reconozcan la importancia y promuevan prácticas de sistemas de cultivos agroecológicos, la ganadería y pesca sostenible que aseguren la protección de los recursos hídricos, la conservación de los suelos, el respeto de los ecosistemas naturales y frágiles, la conservación de la agrobiodiversidad, la recuperación y la
Agosto de 2013
27
libre circulación de semillas nativas, entre otras. h) Generen conciencia en la sociedad civil y de todos los actores sociales sobre el papel fundamental de la agricultura familiar en la producción sostenible de alimentos y en la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad. i) Promuevan la formación, capacitación, investigación y tecnología vinculadas al desarrollo rural agroecológico sostenible, incluyendo el reconocimiento y difusión de los saberes locales, dotándolas de los recursos humanos y financieros necesarios y pertinentes para llevar a cabo su tarea y para la aplicación sobre el terreno de sus resultados y avances. j) Faciliten el acceso con calidad a servicios públicos, sociales y recreacionales a los pueblos del campo. ARTÍCULO TERCERO: A los gobiernos, fortalecer las instituciones gubernamentales involucradas directamente en todos los ámbitos territoriales para garantizar la puesta en marcha de las leyes y políticas de fomento de la agricultura familiar. ARTÍCULO CUARTO: A los Ministros de Agricultura de los Países Miembros de la CAN, crear una mesa sectorial o comité de expertos multidisciplinarios sobre Agricultura Familiar y desarrollo rural sostenible en el seno del Comunidad Andina, con la participación activa, incluyente y con voz desde la sociedad civil organizada de los cuatro países. ARTÍCULO QUINTO: A los Poderes Legislativos de los Países Miembros de la CAN, acelerar la implementación y la puesta en marcha del programa de la Comunidad Andina sobre Agricultura Familiar Agroecológica Campesina en cada país y como región.
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
ARTÍCULO SEXTO: A la Secretaría de la CAN, establecer alianzas con organismos internacionales para la creación de programas de apoyo, investigación y desarrollo sostenible entre otros, para apoyar la Agricultura Familiar en la región como el proceso más importante de la producción. ARTÍCULO SÉPTIMO: Al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, Comprometer a los Gobiernos Nacionales
28
de los países de la CAN con la difusión, organización y ejecución de actividades a favor del Año Internacional de la Agricultura Familiar AIAF – 2014. ARTÍCULO OCTAVO: Al Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, priorizar en su programación para el año 2014 para la cooperación y asistencia técnica y financiera de proyectos rurales y agropecuarios que contribuyan a fortalecer las capacidades en Agricultura Familiar.
Publíquese y Notifíquese. Dada y firmada en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia a los veintiocho (28) días del mes de agosto del año 2013. P.A. PEDRO DE LA CRUZ Presidente
DR. RUBÉN VÉLEZ NÚÑEZ Secretario General
RECOMENDACIÓN No. 223 EL FORTALECIMIENTO DEL PARLAMENTO ANDINO PARA LA GENERACIÓN DE VALOR DEMOCRÁTICO AL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN La Plenaria del Parlamento Andino reunida en la ciudad de Bogotá, República de Colombia, los veintiocho (28) días del
mes de Agosto de 2013, en el marco de su XLIII Periodo Ordinario de Sesiones,
CONSIDERANDO Que el Consejo Presidencial Andino mediante las Declaraciones de Lima y Bogotá de 2011, decidieron emprender un proceso de revisión de la estructura institucional y funcional del Sistema Andino de Integración -SAI, para lo cual, los mandatarios andinos determinaron llevar a cabo una reingeniería al Sistema con el fin de adecuar la Comunidad Andina a los retos del actual contexto internacional; Que de conformidad al Artículo 43 literal d) del Acuerdo de Cartagena, es atribución del Parlamento Andino, sugerir a los órganos e instituciones del Sistema, las acciones o decisiones que tengan por
objeto o efecto la adopción de modificaciones, ajustes o nuevos lineamientos generales con relación a los objetivos programáticos y a la estructura institucional del Sistema; Que en el marco del XXXIX Periodo Ordinario de Sesiones realizado en el mes de Agosto, se aprobó la Declaración respecto al fortalecimiento y dinamismo del proceso andino de integración, acogiendo como líneas estratégicas las directrices del Consejo Presidencial Andino, consagradas en la Declaración de Lima del 28 de julio de 2011. De igual forma, se expresó el compromiso institucional de trabajar en pro de la
GACETA OFICIAL
implementación de mecanismos democráticos, integrales y participativos para el proceso de revisión de la estructura institucional y el funcionamiento del Sistema Andino de Integración, de conformidad a las directrices emanadas del Consejo Presidencial; Que mediante la Recomendación No. 210 “Adecuación del Parlamento Andino en el marco de la reingeniería al Sistema Andino de Integración”, aprobada el 29 de marzo de 2012, la Plenaria del organismo recomendó una serie acciones y decisiones, de conformidad a lo consagrado en el Acuerdo de Cartagena, tendientes al fortalecimiento del Parlamento Andino en el marco del Sistema Andino de Integración, con miras a que se le otorguen las herramientas que le permitan convertirse en el Órgano dinamizador de la Comunidad Andina; Que el Parlamento Andino, presentó a la Fundación Getulio Vargas la compilación de las propuestas de reforma dogmática, orgánica y funcional a la Comunidad Andina y al SAI que ha venido desarrollando en los últimos 10 años, las mismas que han sido entregadas en varias oportunidades al Consejo Presidencial Andino y remitidas al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores; Que el 15 de Junio de 2013 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL y la Fundación Getulio Vargas entregaron al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores CAMRE y a la Comisión de la Comunidad Andina el informe final del Proyecto de Reingeniería de la CAN, frente a lo cual los Ministros decidieron formar un Grupo de Trabajo de Alto Nivel para que, en un plazo de 30 días, presenten al CAMRE una propuesta sobre la nueva visión, los lineamientos estratégicos y la priorización de los ámbitos de acción de la CAN;
Agosto de 2013
29
Que el informe de la Getulio Vargas contiene una serie de propuestas que redundan en el fortalecimiento institucional de la Comunidad Andina y apuntan a un mayor involucramiento del Parlamento Andino en el marco del Sistema Andino de Integración, en su condición de organismo democrático, representante de los pueblos de la Subregión; Que en el apartado de propuestas relativas al Parlamento Andino, la Fundación Getulio Vargas destaca: “Las propuestas dan un ordenamiento claro y democrático al debate social: el Parlamento pasa a concentrar la responsabilidad de encaminar las proposiciones de normativas, es decir, preparar el documento inicial con las informaciones existentes sobre el tema, convocar especialistas y autoridades de los países para auxiliar en los grupos de trabajo, elaborar la programación, coordinar la logística y la agenda de los debates y sesiones, en proceso que sigue, hasta llegar a una proposición de decisión o resolución”; Que los Parlamentarios Andinos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile como miembro asociado, ratificamos la voluntad política de aportar a través de la gestión parlamentaria y el desarrollo de propuestas de normas comunitarias supranacionales con participación de los sectores y actores sociales de cara al fortalecimiento del proceso andino de integración en el marco de esta nueva visión; Que el Artículo 143 del Reglamento General del Parlamento Andino establece en cumplimiento de las atribuciones de este Organismo establecidas en el Artículo 43 del Acuerdo de Cartagena, y de conformidad al literal h) del Artículo 7 de la Decisión 407 de la Comunidad Andina, presentará al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores propuestas y recomendaciones;
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
30
La Plenaria del Parlamento Andino, en uso de sus atribuciones y de conformidad a lo prescrito en su Reglamento General; RECOMIENDA ARTÍCULO PRIMERO.- Al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, que en las decisiones que se adopten en el marco del proceso de reingeniería, se reconozca que el Parlamento Andino se constituyó sobre la base de tres pilares fundamentales con el fin de generar el valor democrático al Sistema Andino de Integración, estos son, su rol de Control Político, la Iniciativa Normativa y la Diplomacia Parlamentaria.
coordinación efectiva de las distintas agendas de trabajo con los demás Órganos e Instituciones del Sistema Andino de Integración, a través de observatorios de seguimiento al proceso andino de integración.
ARTÍCULO SEGUNDO: Al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores considerar las proposiciones de la Fundación Getulio Vargas respecto al Parlamento Andino, especialmente en aspectos contenidos en las Propuestas I7, I-9, I-10 del Informe Final, realizando las adecuaciones normativas e institucionales pertinentes que permitan :
Esto implica reconocer la importancia de vincular a los sectores sociales al proceso andino de integración de forma participativa y directa a través de la interacción con el órgano supranacional de representación popular creado para tal fin, fortaleciendo las prácticas democráticas que deben caracterizar el funcionamiento del Sistema Andino de Integración.
a) Que el Parlamento Andino se convierta en el órgano dinamizador del Sistema Andino de Integración, articulando su gestión parlamentaria con las iniciativas de los Consejos Consultivos y Mesas de Trabajo creadas en la CAN, así como con otros sectores, con el fin de presentar proyectos estructurales y propuestas de normas comunitarias en aspectos sociales. b) Que al Parlamento Andino se le otorguen las herramientas políticas y normativas que le permitan ejercer eficientemente su rol de control político a los Órganos e Instituciones del Sistema Andino de Integración, con miras a lograr un mayor nivel de transparencia en la gestión institucional de este Sistema. De igual forma, dotar al Organismo de competencias supranacionales y el respaldo institucional para realizar la
c) Que el Parlamento Andino participe en el proceso de generación de las normas comunitarias a través de la Opinión Previa.
En consecuencia solicitamos al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores considerar las recomendaciones hechas por las Consultorías que fueron determinadas y contratadas por los gobiernos de la región con recursos públicos, ya que las mismas apuntan a un fortalecimiento estructural del SAI de cara a los nuevos desafíos y oportunidades que enfrenta la región. ARTÍCULO TERCERO: Al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores considerar con carácter prioritario el fortalecimiento el Parlamento Andino como decisión política, normativa e institucional que contribuirá a superar el déficit democrático que ha marcado las permanentes crisis de la CAN, con lo cual, se profundizarán los mecanismos de participación ciudadana en el proceso de integración.
GACETA OFICIAL
ARTÍCULO CUARTO: Al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores considerar que el Parlamento Andino es un organismo internacional integrado por parlamentarios electos mediante sufragio universal, y como tal, encarna la esencia de la democracia de nuestros países a través del control político, aportando con esto a las cadenas de valor que propone la Fundación Getulio Vargas con miras a lograr la efectividad, transparencia e impacto que se espera del Sistema Andino de Integración. ARTÍCULO QUINTO: Al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores considerar al Parlamento Andino como un aliado en el proceso de convergencia con otros esquemas de integración, como se viene haciendo con las iniciativas y gestiones que ha realizado éste organismo con miras a la convergencia parlamentaria suramericana como una instancia que contribuirá a impulsar y dinamizar el proceso de integración de la Unasur. ARTÍCULO SEXTO: Al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que consideren el establecimiento de un mecanismo conjunto para implementar las propuestas de la Fundación Getulio Vargas respecto a la reconstrucción de imagen, las cuales conllevan a la difusión de los beneficios y retos de la integración, las actividades del Sistema de Integración, así como la realización de consultas públicas a los actores y sectores sociales. Lo anterior para lograr un mayor nivel de transparencia y eficiencia respecto a la gestión del Sistema Andino de Integración, contribuyendo a la difusión de los resultados y beneficios de la CAN, así como dando a conocer los resultados de la gestión de cada uno de los órganos e instituciones que la componen.
Agosto de 2013
31
ARTÍCULO SÉPTIMO: Al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores considerar la proposición I-14 del Informe Final de la Fundación Getulio Vargas, permitiendo el fortalecimiento de la Universidad Andina Simón Bolívar a través de la creación de las Sedes Nacionales en Colombia y Perú, con miras a su posicionamiento en el resto de países suramericanos y latinoamericanos. De igual forma someter a consideración que el Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo IDL, el cual fue creado por el Parlamento Andino desde 1998, el mismo que mantiene estrechas relaciones con la Universidad Andina Simón Bolívar y que cuenta con la capacidad institucional, humana y técnica se convierta en el menor plazo posible en la base sobre la cual se pueda implementar la proposición I15 de “Crear el Instituto Andino dentro de la Universidad Andina Simón Bolívar, centrado en la Cultura Andina y en Políticas Públicas, con la misión de fomentar el debate, crítica y análisis del proceso de integración, y la promoción y debate de los distintos aspectos de la cultura andina, ambos basados en conceptos y razonamientos académicos, promoviendo eventos tanto de carácter más técnico-académico como con la participación de los diversos segmentos de la sociedad civil”. En este sentido, acoger la propuesta de que el Instituto tenga su sede en la ciudad de Bogotá, donde actualmente funcional el IDL. ARTÍCULO OCTAVO: Al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, solicitar la participación de la Mesa Directiva en la Sesión del CAMRE ampliado con la Comisión de la CAN en la que se debatirán los resultados de la Reingeniería. ARTÍCULO NOVENO: Invocar las disposiciones de la normativa andina supranacional que determina el mandato que tiene el Consejo Andino de Ministros
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
de Relaciones Exteriores de considerar las sugerencias del Parlamento Andino relativas a los objetivos programáticos y a la estructura institucional del Sistema Andino de Integración. En consecuencia sometemos a consideración de los Cancilleres andinos las sugerencias contenidas en la presente Recomendación para que sean tomadas en cuenta en la próxima reunión ampliada del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores con la Comisión de la CAN en la que se discutirá y decidirá sobre la Reingeniería al Sistema Andino de Integración.
32
No considerar estas sugerencias, como se ha hecho con otras sobre diversos temas de la integración que han sido oportunamente remitidas, constituiría una omisión en los términos que proscribe el Artículo 37 del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. ARTÍCULO DÉCIMO: Encargar a la Mesa Directiva del Parlamento Andino el seguimiento de la presente Recomendación, así como la realización de las gestiones que resulten pertinentes para su adecuado cumplimiento.
Publíquese y Notifíquese, Dada y firmada en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia a los veintiocho (28) días del mes de agosto del año 2013. P.A. PEDRO DE LA CRUZ Presidente
DR. RUBÉN VÉLEZ NÚÑEZ Secretario General
DECLARACIÓN APOYO A LA DECISIÓN SOBERANA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR DE ERRADICACIÒN DE LA POBREZA MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE DE SUS RECURSOS NATURALES La Plenaria del Parlamento Andino, reunida en Sesión Ordinaria en el marco del XLIII Periodo Ordinario en la ciudad de
Bogotá a los veintiocho (28) días del mes de Agosto de 2013,
CONSIDERANDO Que, el Parlamento Andino como órgano deliberante y de control del Sistema Andino de Integración, representa a los pueblos de la Comunidad Andina y debe velar por las decisiones de las entidades públicas que tengan directa incidencia en la vida de los pueblos de la región; Que, el Gobierno de la República del Ecuador en la aplicación de sus políticas de Estado en favor del cuidado del ambiente y los ecosistemas, así como
dentro de su política macro de erradicación de la pobreza, en Septiembre de 2007 presentó en Naciones Unidas la Iniciativa Yasunì-ITT, propuesta innovadora con bases de derecho económico que propone una solución efectiva para la mitigación del cambio climático; Que, la referida Iniciativa contempló dos modelos de obtención de recursos económicos; el primero tenía como
GACETA OFICIAL
objetivo fundamental dejar los recursos naturales bajo tierra, en tanto la comunidad internacional asumiera la co – responsabilidad, para el financiamiento de la misma en un 50 por ciento, renunciando a valores superiores a los estimados de recaudación por la extracción del crudo; el segundo consiste en utilizar los mecanismos constitucionales para la extracción del crudo en el Yasuní-ITT, con el propósito de que los recursos que se obtengan permitan al Gobierno Ecuatoriano continuar con su política de Estado de inversión prioritaria en la áreas sociales, privilegiando al ser humano por sobre el capital; Que, el Gobierno del Ecuador por varias ocasiones extendió el plazo de vigencia de la iniciativa, esperando la sensibilidad de la comunidad internacional para entregar los recursos que permitan mantener el petróleo bajo tierra; Que, a pesar de la obligación moral de los países desarrollados y las grandes empresas que manejan el capital mundial, estos no han asumido su compromiso histórico con la humanidad y de corresponsabilidad con el desarrollo de la población menos favorecida del estado ecuatoriano; Que, las necesidades sociales en el Ecuador deben continuar siendo atendidas, pues a pesar de la cuantiosa inversión que ha realizado, la desatención y desinversión por décadas de otros Gobiernos, hace indispensable contar con recursos que le permitan continuar en su lucha a favor de la erradicación de la pobreza; Que, frente al escaso apoyo de la comunidad internacional, el Gobierno de la República del Ecuador ha tomado la
Agosto de 2013
33
decisión de solicitar a la Asamblea Nacional que autorice la actividad extractiva en una parte del Parque Nacional Yasuní ITT que representa el uno por mil del territorio total de dicho parque; Que, el Decreto Ejecutivo incluye realizar los estudios y procesos serios y responsables que minimicen el impacto ambiental, evitando la explotación de combustibles fósiles en áreas de alta sensibilidad biológica, protegiendo la biodiversidad y comprometiéndose a que los pueblos amazónicos y la población más vulnerable del país sean coparticipes de los recursos provenientes de una eventual explotación petrolera en el Parque Yasuní; Que, el Parlamento Andino, en su Decisión No. 1070 de 27 de mayo de 2004, creó el Instituto Andino de Biodiversidad con sede en Ecuador, como el organismo autónomo y subsidiario que sirve de Instrumento al Parlamento Andino, para promover investigaciones interdisciplinarias sobre la protección del ambiente y la biodiversidad, la recolección y compilación de la información científica y técnica en la subregión andina, en concordancia con las metas de la Estrategia Regional de Biodiversidad; Que, en el Acta de San Francisco de Quito, durante el XV Consejo Presidencial Andino, realizado el 12 de abril de 2004, en el numeral 33 respalda la creación del Instituto Andino de la Biodiversidad cuya sede principal estará en Quito; Por los considerandos antes expuestos, en uso de sus atribuciones reglamentarias y en virtud a lo establecido en el Reglamento General la Plenaria del Parlamento Andino,
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
34
DECLARA ARTÍCULO PRIMERO.- Apoyar la decisión soberana del Gobierno de la República del Ecuador de erradicar la pobreza mediante el aprovechamiento sostenible y sustentable de sus recursos naturales. ARTÍCULO SEGUNDO.- Rechazar la actitud indolente y la falta de corresponsabilidad de la comunidad política y económica internacional, para apoyar la iniciativa Yasuní ITT. ARTÍCULO TERCERO.Que es necesario sumar los esfuerzos regionales para apoyar el proceso del cambio de la matriz productiva que garantice enfrentar y eliminar la pobreza de una manera sostenible, y el mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos de nuestra región. ARTÍCULO CUARTO.- Proponer al Gobierno Ecuatoriano un trabajo conjunto para que se tomen las precauciones y se
realicen los procedimientos que minimicen el impacto ambiental, evitando la explotación de combustibles fósiles en áreas de alta sensibilidad biológica, protegiendo la biodiversidad y el ecosistema, así como las condiciones de vida, costumbres y tradiciones de las comunidades indígenas, pueblos ancestrales y demás grupos humanos que viven en estos territorios. ARTÍCULO QUINTO.- Proponer al Gobierno Ecuatoriano que el Instituto Andino de Biodiversidad, creado por el Parlamento Andino por Decisión No. 1070, y aprobado en el XV Consejo Presidencial Andino del 12 de julio de 2004, se constituya en la instancia que coadyuve a la implementación de los procesos científicos, manejo de la biodiversidad, control del impacto ambiental y gestión efectiva para la mitigación del cambio climático en la zona que se realizará la explotación.
Publíquese y Notifíquese. Dado y firmado en la ciudad de Bogotá República de Colombia, a los veintiocho (28) días del mes de agosto del año 2013.
P.A. PEDRO DE LA CRUZ Presidente
DR. RUBÉN VÉLEZ NÚÑEZ Secretario General
DECLARACIÓN POR MEDIO DE LA CUAL EL PARLAMENTO ANDINO SE SOLIDARIZA CON EL PARO NACIONAL AGRARIO EN COLOMBIA La Plenaria del Parlamento reunida reglamentariamente en el marco del XLIII Periodo Ordinario de Sesiones, en la
ciudad de Bogotá D.C. República de Colombia, a los veintiocho (28) días del mes de agosto del 2013,
CONSIDERANDO Que, de conformidad a lo dispuesto en el Tratado Constitutivo del Parlamento
Andino uno de sus propósitos es el de sustentar el pleno imperio de la libertad,
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
de la justicia social y de la democracia en su más amplio ejercicio participativo, así como contribuir a la Paz y Justicia internacional; Que, el Parlamento Andino según lo dispuesto en el Acuerdo de Cartagena es el Órgano Deliberante del Sistema Andino de Integración, representante de los pueblos de la Comunidad Andina; Que, la Plenaria del Parlamento Andino, en el marco de sus Sesiones Ordinarias reunida el día 27 de agosto en Bogotá, recibió a una delegación de representantes de las organizaciones agrarias y de la salud que participan en el paro nacional agrario que se desarrolla en la República de Colombia;
35
Que, entre las causas que han originado la movilización social, se encuentran entre otros aspectos, el alto costo de los insumos para la producción agrícola, la prohibición del uso y comercialización de semillas nativas, la importación masiva de alimentos que afecta la seguridad y soberanía alimentaria de nuestros pueblos y que han sido abordados en varios debates al interior de este Parlamento; Por los considerandos antes expuestos, en uso de sus atribuciones y conforme a lo prescrito en el Reglamento General, la Plenaria del Parlamento Andino,
DECLARA ARTÍCULO PRIMERO-. Reconocer la legitimidad de la protesta y la justeza de sus demandas; y manifestamos nuestra solidaridad con los sectores sociales, sindicatos y organizaciones movilizadas de la hermana República de Colombia. ARTÍCULO SEGUNDO-. Lamentamos los hechos violentos que se han presentado en el curso de las manifestaciones, rechazamos el uso excesivo de la fuerza y condenamos el vandalismo que ha permeado la protesta social. ARTÍCULO TERCERO-. Reafirmamos que el diálogo y la concertación, son los mecanismos idóneos para lograr un acuerdo que ponga fin a la protesta social; permitiendo establecer una hoja de ruta para la acción concertada que contribuya dar las soluciones reales y definitivas a las exigencias de los sectores sociales movilizados. ARTÍCULO CUARTO-. Reconocemos las preocupaciones sobre los impactos de los Tratados de Libre Comercio, la implementación de normas y resoluciones que favorecen los intereses ligados éstos
y la apertura económica que afectan tanto a los campesinos del sector agropecuario como las comunidades indígenas y afros de Colombia. En consecuencia, respaldamos las demandas de los sectores agrarios que se han movilizado para lograr la protección de la pequeña y mediana propiedad rural, la economía campesina y la agricultura familiar, actualmente amenazadas por un proceso de concentración de la tierra y extranjerización de la misma. ARTÍCULO QUINTO-. Exhortamos al establecimiento inmediato de una Mesa Nacional Conjunta de Diálogo y Concertación que incluya a todos los sectores involucrados en la movilización. Para esto, ponemos a disposición del gobierno colombiano y de los sectores sociales que se encuentran movilizados, nuestra voluntad y buenos oficios, a través de una comisión parlamentaria -en caso de considerarse útilpara habilitar prontamente dicho mecanismo de diálogo y concertación.
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
ARTÍCULO SEXTO-. Hacemos un llamado al respeto de los Derechos Humanos y las debidas garantías de protección y expresión a los líderes de la movilización.
36
ARTÍCULO SÉPTIMO-. Reiteramos nuestro compromiso a mantener y profundizar la discusión sobre los impactos del TLC en este Parlamento con la participación de los diversos sectores sociales y económicos.
Publíquese y Notifíquese. Dada y firmada en la ciudad de Bogotá D.C. República de Colombia a los veintiocho (28) días del mes de agosto de 2013.
P.A. PEDRO DE LA CRUZ Presidente
DR. RUBÉN VÉLEZ NÚÑEZ Secretario General
PROYECTOS DE INSTRUMENTOS DE PRONUNCIAMIENTO PRESENTADOS A SER DEBATIDOS EN LAS SESIONES REGLAMENTARIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE PROYECTO DE RECOMENDACIÓN No.007/09/2013: “PROTECCION DE LA SOBERANIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y RECURSOS NATURALES FITOGENETICOS EN LOS PAISES DE LA REGION ANDINA”. AUTORA: PARLAMENTARIA GLORIA FLÓREZ SCHNEIDER, PRESIDENTA COMISION SEGUNDA. La Plenaria del Parlamento Andino, reunida reglamentariamente el dia (…) del mes de septiembre del año 2013, en
ciudad de Bogotá D.C., en el marco de su XLIII Periodo Ordinario de Sesiones
CONSIDERANDO Que es imperativa la protección de los recursos fitogenéticos7, y los derechos colectivos de las comunidades rurales campesinas y étnicas, a sus semillas y a la soberanía y autonomía alimentaria de los pueblos andino-amazónicos, debido a los impactos cada vez mayores de estas comunidades frente a los Tratados de Libre Comercio. Que si bien es cierto, el futuro de la agricultura depende de la cooperación e
7
La FAO, los define como "cualquier material genético de origen vegetal de valor real o potencial para la alimentación y la agricultura".
intercambio con otras naciones, también es cierto que depende igualmente de la conservación y disponibilidad libre de semillas nativas y recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura propias. Que la Resolución 3 /2001 de la FAO que adopta el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, explicita esta protección. Este tratado es
GACETA OFICIAL
jurídicamente vinculante, reconoce el papel de los agricultores y agricultoras en la conservación de los mismos y la protección de los conocimientos tradicionales, vitales para asegurar su disponibilidad y garantizar así la alimentación de los pueblos. Que la protección de las semillas, recursos fitogenéticos y en general de los recursos genéticos y vegetales están amparados por la Comunidad Andina, por medio de la Decisión 345 que reconoce y garantizar la protección de los derechos del obtentor de nuevas variedades vegetales mediante el otorgamiento de un Certificado de Obtentor, fomenta las actividades de investigación en el área andina y las actividades de transferencia de tecnología al interior de la Subregión y fuera de ella. De igual forma, la Decisión 391, referente al Régimen Común sobre el acceso a los Recursos Genéticos, regula la obtención y el uso de estos recursos, la participación justa y equitativa de sus beneficios, ligado a la protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas. Que en los últimos años, el gobierno y el congreso colombiano en contravía a la protección establecida en la anterior normatividad, ha modificado y aprobado un marco jurídico, que apunta a la privatización y monopolio del mercado de las semillas y va en detrimento de los derechos a la autonomía, seguridad alimentaria y a la rica diversidad biogenética de nuestros países andinos. Entre las leyes y resoluciones podemos mencionar: La 1032 de 2006, que modifica el artículo 306 del Código Penal, sobre la usurpación de los derechos de obtentores vegetales, penalizando el uso de semillas protegidas legalmente y las "similarmente confundibles" con una protegida, favoreciendo así, las semillas industriales
Agosto de 2013
37
por encima de las semillas nativas y criollas, consideradas parte de la cultura ancestral de los pueblos de América. La Resolución 970 de 2010 del Instituto Colombiano de Agricultura (ICA) que regula, controla y prohíbe la producción, uso y comercialización de todas las semillas en el país, sin la autorización de esta entidad y la faculta a decomisar y judicializar a los agricultores que usen semillas “ilegales”. Esta resolución obliga a la utilización de semillas certificadas y registradas por multinacionales como Monsanto y prohíbe a los campesinos realizar la tradición ancestral de seleccionar las semillas -producto de lo mejor de la cosecha- para futuras siembras propias, intercambio o venta. Y finalmente, la ley 1518 de abril 23 de 2012, por medio del cual se aprueba el Convenio Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales, “UPOV 1991", presentada como requisito para aprobación del TLC con Estados Unidos. Que en el contexto nacional, estas leyes y resoluciones vienen vulnerando social y económicamente al campesinado, poblaciones afros e indígenas, encargadas de la seguridad alimentaria del país. Son públicas las denuncias sobre los sobrecostos a los insumos, plaguicidas y fertilizantes, y sobre graves problemas de carácter fitosanitario de las semillas importadas, que han conllevado a pérdidas de grandes cosechas en varias regiones del país. Que La Corte Constitucional, al derogar la ley 1518 de 2012, (UPOV91), ratifica el derecho a la consulta previa de los derechos de los pueblos indígenas y afros como obtentores principales de las especies vegetales, y hace un llamado a la protección de la propiedad intelectual de estas poblaciones ancestrales ante tratados y convenios que afectan su patrimonio e identidad cultural.
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
Por los considerandos antes expuestos, y en uso de sus atribuciones contempladas
38
en el Reglamento General, la Plenaria del Parlamento Andino;
RECOMIENDA ARTICULO PRIMERO: Ratificar el derecho a la seguridad y autonomía alimentaria de los pueblos andinoamazónicos, amenazados por la reciente implementación de normas y leyes ligadas a la apertura económica y a los Tratados de Libre Comercio, en particular en la República de Colombia. ARTICULO SEGUNDO: Apoyar y reconocer los esfuerzos de los pequeños productores campesinos, comunidades indígenas y afros que habitan la región andino-amazónica en la preservación y uso tradicional de las semillas y material fitogénetico, fundamentales para su subsistencia e identidad y el desarrollo de la agrobiodiversidad en nuestros países. ARTICULO TERCERO: Promover desde el Parlamento Andino, un espacio de debate y defensa de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y protección de la biodiversidad, las semillas nativas, criollas y en general de la riqueza fitogenética de la región andino-amazónica de los países que conforman la CAN. En este espacio parlamentario participarán además las organizaciones sociales, campesinas, indígenas, afros e instituciones encargadas de investigar, defender y proteger estos recursos.
ARTICULO CUARTO: Promover la creación de un Comité para el Seguimiento y Análisis de los impactos de los Tratados de Libre Comercio y la implementación y/o modificación de normatividades internas que puedan ir en contravía de las Decisiones de la Comunidad Andina de Naciones dirigidas a proteger la seguridad, soberanía alimentaria y patrimonio genético de nuestros pueblos. ARTICULO QUINTO: Exhortar al Tribunal Andino de Justicia, emitir concepto jurídico sobre la compatibilidad de las resoluciones, leyes y decretos adoptados por el Estado colombiano en materia de semillas, con las Decisiones tomadas por la Comunidad Andina de Naciones. ARTICULO SEXTO: Solicitar a la Secretaría General de la CAN un pronunciamiento respecto al cumplimiento o no del gobierno colombiano frente a los compromisos establecidos en la Decisión 345 sobre la protección de los derechos del obtentor y Decisión 391, referente al Régimen Común sobre el acceso a los recursos genéticos, que protegen y amparan al patrimonio vegetal, fitogenético y prácticas tradicionales de las comunidades que las preservan.
Notifíquese y publíquese. Dado en la ciudad de Bogotá D.C. de la República de Colombia a los ( ) días del mes de septiembre del años 2013.
P.A. PEDRO DE LA CRUZ Presidente
DR. RUBÉN VÉLEZ NÚÑEZ Secretario General
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
39
PROYECTO DE RECOMENDACIÓN No.008/09/2013: “PROMOCIÓN DE LA QUINUA ANDINA ESTRATEGIA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EN LA COMUNIDAD ANDINA.” AUTOR: PARLAMENTARIO JAVIER REÁTEGUI ROSSELLÓ.
1. Exposición de Motivos Los granos andinos como la cañihua, kiwicha, tarwi, frijol y la quinua o quinoa son oriundas de los pueblos altoandinos de Perú y Bolivia, donde empezaron a cultivarla desde hace más de 3 mil años. Los incas conocían la quinua, como “semilla de los dioses” o “grano de oro”, pues fue uno de sus principales productos alimenticios en su dieta diaria. Las virtudes de la quinua son ampliamente debatidas, no solo por su calidad nutricional, sino por su capacidad de adaptación al cambio climático y a diversos ambientes. La diversidad genética del cultivo permite contar con ecotipos o variedades (29 en Perú; 12 en Ecuador; 22 en Bolivia; 2 en Colombia; 4 en Chile), que pueden adaptarse a condiciones de suelos salinos, tolerar sequías y aclimatarse a temperaturas extremas sean bajas o altas.
altoandinos, a través de sus conocimientos tradicionales y las prácticas del buen vivir, en armonía con la madre tierra y la naturaleza, han mantenido, protegido y conservado la quinua en su estado natural, empleando prácticas agronómicas ancestrales en armonía con la naturaleza.
PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCION DE QUINUA EN LOS PAISES DE LA 8 SUB REGION ANDINA • • • •
Bolivia: departamentos de Potosí y Oruro y otros Perú: departamentos de Puno, Ayacucho, Cusco, Apurímac y otros Colombia: departamento de Nariño y otros Ecuador: en las área de Carchi, Imbadura.y otros
Debido a su sabor agradable, la variedad de sus proteínas y su alto valor nutritivo, la quinua está siendo considerada en muchos países como un “superalimento”, lo que ha llevado a las Naciones Unidas, a través de la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación – FAO, a declarar el 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”, reconociendo que los pueblos
Es necesario señalar que los principales países productores de quinua en el mundo son Bolivia y Perú, quienes concentran aprox. el 46% (55,000 TM) y 42% (45,000TM) de la producción mundial de quinua respectivamente. Bolivia exportó aprox. el 40% de su producción (22,000 TM) y el Perú exportó aprox. el 25% de su producción (12,000 TM)9.
8
9
FUENTE : FAO OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA.
Datos del INE; PROMPERÚ - 2012
GACETA OFICIAL
La producción mundial de quinua en el 2012 fue de aprox. 112 mil TM y la exportación mundial fue de aprox. 35 mil TM10.
Agosto de 2013
-
Por lo expuesto, el Parlamento Andino debe contribuir a que no perdamos el tren de la quinua, resaltando la imagen de los países que integran la Comunidad Andina, en consecuencia: 1. El Parlamento Andino debe emitir un pronunciamiento “Declarando la quinua como producto bandera de los Países Miembros de la Comunidad Andina”, por lo siguiente: - A través de este dispositivo transmitiremos la imagen de la Comunidad Andina, por ser la quinua originaria de nuestros países y contar con características diferenciales que constituyen su ventaja comparativa. - De esta manera protegeremos y promocionaremos prioritariamente al momento de salir a competir en los mercados internacionales. 10
Datos del INE; PROMPERÚ - 2012
-
40
La imagen del país de origen tiene una influencia positiva en la de los productos-país, (como se denomina a los productos bandera en la literatura internacional) y genera una intención de compra favorable a los consumidores, cuando el país es reconocido por su experiencia en la producción de esta categoría de producto, a este hecho se le denomina “efecto país de origen”. Por citar unos ejemplos: Perú viene consolidando la presencia del Pisco, en mercados internacionales. “El Pisco es peruano” resume su calidad, seguridad e inocuidad, Chile es reconocido por ser un país agrícola con experiencia en la fabricación de vinos, cuya estrategia de marketing ha logrado posicionar el vino de Frontera de Concha y Toro, cuya proposición central de ventas es “Chile en una copa”, como país vitivinícola. En el caso del café colombiano, fue a raíz de la creación del personaje Juan Valdez
GACETA OFICIAL
para representar a la Federación Nacional de Cafetaleros de Colombia, que logró acuñar no solo una marcha muy exitosa, sino posicionar a Colombia como país cafetalero. Lo mismo ha ocurrido con la marca Volkswagen, que hace alusión a su país de origen en su estrategia comunicacional con “Volkswagen, ingeniería alemana”. - Otros productos simplemente promocionan la categoría genérica del producto, haciendo alusión a su país de origen, como el whisky escocés, el queso holandés, el perfume francés, los habanos cubanos, los relojes suizos, etc. El prestigio alcanzado por estos países como productores de un producto en particular, es suficiente para dar a conocer la calidad y las bondades del mismo. 2. Dentro de este contexto necesitamos emitir un pronunciamiento, estableciendo la marca: “Quinua Andina”, con la finalidad de crear una marca comunitaria que cumpla un efecto “paraguas” de manera que se transmita una imagen única y coherente de la Comunidad Andina, así como de su oferta exportable, esto contribuirá: - A la promoción del turismo. - El fomento de las exportaciones y reducción de la pobreza y mejoras las condiciones de vida de los productores andinos. - El incentivo de la inversión extranjera en nuestros países. - No correr el riesgo de perder este invalorable legado y patrimonio que por su diversificación de producción, los consumidores no saben de dónde viene y hasta le cambian de nombre “quinoco”. 3. Necesitamos emitir un pronunciamiento para la creación del “Centro Andino para la promoción y competitividad de los granos andinos dentro de la
Agosto de 2013
-
-
-
-
41
Universidad Andina Simón Bolívar”, con la finalidad: Aprovechar la solvencia académica e institucional de la Universidad Andina Simón Bolívar, de tal manera que esta institución se encargue de promover, proteger y conservar dicho Producto Bandera y Marca Andina, en colaboración con el sector privado del sector, de gremios afines, institutos, universidades o comisiones relacionados con el producto. Así mismo deberá elaborar una estrategia integrada de identificación, promoción y protección de la identidad de los productos andinos. Encargar esta tarea a la Universidad Andina Simón Bolívar, a fin de que la Universidad normalice y certifique la producción de la quinua creando un área donde desarrolle ciencia y tecnología para posicionar la quinua en el mundo y de esta forma el campesino andino podrá obtener mayor producción y mejor precio. Esto en generar riqueza para nuestros productores andinos. Diseñar las herramientas de marketing para que la “quinua andina” este presente en las más importantes ferias internacionales del mundo.
2. Título del Proyecto: PROMOCIÓN DE LA QUINUA ANDINA ESTRATEGIA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EN LA COMUNIDAD ANDINA. 3. Considerandos Que el Parlamento Andino es el órgano deliberante y de control político del Sistema Andino de Integración–SAI, con atribuciones supranacionales consagradas en el Acuerdo de Cartagena
GACETA OFICIAL
para recomendar a los Órganos e Instituciones del SAI las acciones o decisiones que tengan por objeto o efecto la adopción de nuevos lineamientos generales con relación a los objetivos programáticos del proceso andino de integración; Que el Acuerdo de Cartagena establece dentro de sus objetivos promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social; acelerar su crecimiento y la generación de ocupación; facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano; propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional; fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros. Que dichos objetivos tienen la finalidad de procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión; Que frente la crisis actual que afronta el mundo por la falta de disponibilidad de alimentos, la necesidad de definir estrategias de seguridad y soberanía alimentaria en la región andina, así como los desafíos del sector agropecuario en varios Países Miembros de la Comunidad Andina para generar desarrollo y competitividad, la quinua constituye un patrimonio y un recurso estratégico para superar la pobreza, combatir el hambre y la desnutrición, pues es el único alimento de origen vegetal que tiene todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas, con la capacidad de adaptarse a diferentes ambientes ecológicos y climas. Es resistente a la sequía, a los suelos pobres y a la elevada salinidad, se puede cultivar desde el nivel del mar hasta
Agosto de 2013
42
una altitud de 4 000 metros y puede soportar temperaturas entre -8 y 38 grados Celsius; Que la Asamblea General de Naciones Unidas mediante Resolución 66/221declaró el año 2013 como el Año Internacional de la Quinua, Que la FAO reconoce a la quinua como el "súper alimento" andino al que los pueblos de esta región, a través de sus conocimientos tradicionales y las prácticas del buen vivir, en armonía con la madre tierra y la naturaleza, han mantenido, protegido y conservado en su estado natural, empleando prácticas agronómicas ancestrales en armonía con la naturaleza; Que es indispensable a nivel regional aunar esfuerzos y fortalecer los mecanismos de cooperación y coordinación intergubernamental, sumando a esto las capacidades de los Órganos e Instituciones del Sistema Andino de Integración para el diseño de políticas, planes y programas que contribuyan a: -
-
-
Promover, proteger y posicionar la quinua como producto bandera de los Países Miembros de la Comunidad Andina. Realizar las gestiones técnicas, jurídicas e institucionales para lograr el reconocimiento de la quinua y sus derivados como “productos-país” de la región andina, para el establecimiento de la marca: “Quinua Andina”, con la finalidad de crear una marca comunitaria que cumpla un efecto “paraguas” de manera que se transmita una imagen única y coherente de este producto propio y originario de la Comunidad Andina. Promover el rescate y conservación de los conocimientos
GACETA OFICIAL
-
-
ancestrales vinculados a la producción de la quinua. Generar inversión, investigación y desarrollo, así como cooperación técnica, científica y financiera para potencializar la capacidad regional para la producción, industrialización, comercialización y consumo de la quinua, aprovechando los conocimientos ancestrales e innovando para el adecuado aprovechamiento de sus potencialidades. Crear un Centro Andino para la promoción y competitividad de los granos andinos dentro de la Universidad Andina Simón Bolívar
Que es imperioso generar identidad y sensibilizar sobre la importancia de la producción y consumo de la quinua como alimento de calidad como una alternativa económica y socialmente para lograr seguridad y soberanía alimentaria en la región; 4. Articulado ARTÍCULO PRIMERO: Al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores declarar la Quinua como producto ancestral, tradicional y originario de la Comunidad Andina, estableciendo lineamientos institucionales para su promoción, protección y posicionamiento. ARTÍCULO SEGUNDO: A la Secretaría General de la Comunidad Andina realizar las gestiones técnicas, jurídicas e institucionales para lograr el reconocimiento de la quinua y sus derivados como “productos-país” de la región andina, para el establecimiento de la marca: “Quinua Andina”, como marca de origen de la CAN. De igual forma, prestar el asesoramiento técnico requerido por los Países Miembros de la CAN para la formulación de políticas, planes, programas y proyectos de fomento a la producción,
Agosto de 2013
43
conservación, industrialización, comercialización y consumo de la quinua. ARTÍCULO TERCERO: A la Comisión de la Comunidad Andina establecer planes estratégicos de promoción comercial de la quinua, incluyendo actividades a nivel intra-regional y extra-regional. ARTÍCULO CUARTO: Al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión de la Comunidad Andina, para que con el apoyo de la Secretaría General y del Banco de Desarrollo de América Latina CAF, prioricen el diseño y ejecución de programas de cooperación regional orientados a respaldar técnica y financieramente políticas sectoriales especializadas para el desarrollo de la quinua desde una concepción integral que involucre los siguientes aspectos: a. Desde la producción, en la que rescatando y respetando los conocimientos ancestrales, se invierta en investigación e innovación científica y tecnológica que contribuya a la explotación de la quinua de forma sostenible y protegiendo el ambiente. Promoviendo además la asociatividad y los encadenamientos productivos de los pequeños productores, pueblos indígenas y originarios; generándoles paquetes de estímulo e inversión a estos sectores. b. Desde la comercialización, salvaguardando a la quinua como producto originario de los andes y patrimonio ancestral de los pueblos de la Comunidad Andina, invirtiendo en campañas de promoción y difusión, que valiéndose de las potencialidades de la quinua producida en los andes, la posicione en los mercados internacionales. Generando además alianzas estratégicas público – privadas que
GACETA OFICIAL
permitan lograr mayores niveles de eficiencia y competitividad en la comercialización, manteniendo criterios de responsabilidad social empresarial para beneficiar a todos los sectores involucrados con la quinua. c. Desde el consumo, promoviendo su inserción en los planes nutricionales y garantizando el acceso a precios justos y competitivos. De igual forma, socializando y promoviendo sus beneficios como estrategia para generar seguridad alimentaria. ARTÍCULO QUINTO: Al Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar, crear el Centro Andino para la Promoción y Competitividad de los Granos Andinos, especializado en la investigación científica y académica, la formación y capacitación, el diseño y evaluación de políticas públicas que contribuyan a: - Promover, proteger y conservar los granos andinos y en especial la quinua como Producto Bandera y Marca Andina, en colaboración con los gobiernos de los Países Miembros, el sector privado, gremios afines, institutos,
Agosto de 2013
-
-
-
-
44
universidades o comisiones relacionados con el producto, así como con organismos y agencias de cooperación internacional. Diseñar una estrategia integrada de identificación, promoción y protección de la identidad de los productos andinos, así como de los conocimientos ancestrales de producción y protección de la quinua y los demás granos andinos. Normalizar y certificar la producción de la quinua creando un área donde desarrolle ciencia y tecnología para posicionar la quinua en el mundo y de esta forma el campesino andino podrá obtener mayor producción y mejor precio. Esto en generar riqueza para nuestros productores andinos. Diseñar las herramientas de comunicación estratégica para que la “quinua andina” esté presente en las más importantes ferias internacionales del mundo. Elaboración de estadísticas, así como de medición y gestión de riesgo para el proceso productivo y comercial de la quinua y los demás granos andinos.
Notifíquese y publíquese. Dado y firmado en la ciudad de…, República de… a los… días del mes de… de 2013.
P.A. PEDRO DE LA CRUZ Presidente
DR. RUBÉN VÉLEZ NÚÑEZ Secretario General
PROYECTO DE DECISIÓN No. 005/09/2013: “ASAMBLEA FRONTERIZA PARA EL DESARROLLO, LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA PAZ. FRONTERA COLOMBIA-ECUADOR”. AUTORAS: PARLAMENTARIAS GLORIA FLÓREZ SCHNEIDER Y SILVIA SALGADO ANDRADE, PRESIDENTAS DE LAS COMISIONES SEGUNDA Y QUINTA.
PROYECTO DE DECISIÓN PARA ORGANIZAR LA ASAMBLEA FRONTERIZA PARA EL DESARROLLO, LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA PAZ FRONTERA ECUADOR COLOMBIA
GACETA OFICIAL
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Colombia y Ecuador han avanzado en cuanto a normativa y políticas públicas favorables a la integración de las zonas fronterizas, sin embargo, su complejidad fronteriza, ha limitado la integración real de sus fronteras. La mayor dificultad para la integración es causada por el prolongado conflicto armado interno colombiano y de suarticulación a la economía ilegal de drogas, lo que ha tensionado en varias oportunidades esta frontera y la ha convertido en espacios estratégicos de seguridad para los dos países. La frontera Ecuador -Colombia, ha sido escenario de guerra durante la última década, los departamentos de Nariño y Putumayo, sufren la más grave crisis humanitaria y de derechos humanos del país, afectadas no solamente por el drama humanitario sino también por políticas represivas que como el Plan Colombia, desencadenó impactos sociales y económicos que trascendieron las fronteras y afectaron (y afectan) profundamente las poblaciones fronterizas. El 98% de los refugiados en Ecuador proviene de Colombia, siendo el país con mayor número de refugiados en el mundo con 53.200 colombianos. Colombia es además el país de la región con menos presencia de las instituciones del Estado en la frontera, dejando sus fronteras y su población abiertas a estas dinámicas ilegales, redes criminales transnacionales o grupos armados irregulares que involucran al tejido social en el narcotráfico, tráfico de armas, gasolina, químicos, trata de personas, etc. En el caso colombo-ecuatoriano, se han desarrollado políticas fronterizas significativas, sin embargo los avances realizados se concentran precisamente en el área de mayor desarrollo y presencia institucional, la zona Tulcán (República de Ecuador)-Ipiales (República de
Agosto de 2013
45
Colombia). Allí se desarrolló la Asamblea Fronteriza Ecuatoriana en el 2003 y se focalizan intermitentemente las reuniones y encuentros entre cancilleres y funcionarios de los dos gobiernos en el desarrollo del actual Plan Binacional Fronterizo. Las otras realidades binacionales compartidas en la Frontera Sur, especialmente el área entre Putumayo-Sucumbios, sobre el río San Miguel, Putumayo-Ecuador y Perú (lo que se conoce como la triple frontera), sobre el río Putumayo y finalmente el área Esmeraldas- Tumaco, han sido regiones excluidas de la dinámica de integración fronteriza, dejando a sus poblaciones fuera de los acuerdos logrados a la fecha. Como consecuencia, estos tres puntos fronterizos mencionados, históricamente han quedado relegados a ser escenarios de conflicto armado y de economías ilegales y sus problemas se resumen a la seguridad militar y policiva; encuentros binacionales fronterizos por la paz y la inclusión social, permitirían el fortalecimiento de las instituciones democráticas y de gobierno y la expresión de comunidades que habitan estas áreas, en el marco de la actual ventana política para la paz. Luego del Bombardeo de Angosturas, se han dado pasos importantes para el restablecimiento de las relaciones binacionales Colombia-Ecuador, se han reactivado instrumentos y espacios de coordinación político y militar binacional, sin embargo, no han tenido aún alcances locales y comunitarios. La población y las administraciones locales no sienten aún cambios en las dinámicas cotidianas ni avances en la integración. Se vive un desfase con la realidad fronteriza en doble vía, las políticas fronterizas andinas no alimentan la práctica de los gobiernos y los actores locales no se ven representados ni articulados a las iniciativas del centro. Los planes fronterizos implementados a la fecha
GACETA OFICIAL
buscan una integración de las fronteras hacia sus propios centros. En diciembre 2012, se reúne el primer gabinete binacional de los gobiernos del presidente Rafael Correa y presidente Santos en Tulcán; la Ministra de Relaciones Exteriores, María Angela Holguín, anuncia la creación del Plan de Desarrollo Binacional Fronterizo para la Prosperidad y el Buen Vivir EcuadorColombia (PFPBV) con un presupuesto de 20 millones de dólares para proyectos de desarrollo en los 586 kilómetros de frontera común, en cuatro ejes transversales: participación incluyente, prácticas de buen gobierno, fortalecimiento institucional y perspectiva intercultural. Se coordina en Colombia a través del Plan Fronteras para la Prosperidad (Ministerio de Relaciones Exteriores) y por Ecuador la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, el Plan Ecuador y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. En mayo de 2013, se instaló el Comité Asesor Territorial para Colombia (CAT), la estructura organizativa del Fondo de Desarrollo Fronterizo y Seguridad Social y se definieron los criterios regionales , poblacionales y sectoriales de focalización para las intervenciones a realizarse dentro del Plan. El Parlamento Andino, a través de las Asambleas Fronterizas han jugado un papel fundamental en la integración y fortalecimiento de iniciativas económicas, sociales y culturales conjuntas binacionales; a través de este instrumento se logra articular y legitimar la participación de la sociedad civil local (sociedad organizada, comunidades, administraciones locales) como referentes principales para la definición de políticas de frontera, generalmente diseñadas desde el centro. Las Asambleas Fronterizas además, han demostrado ser estratégicas para superar
Agosto de 2013
46
y mediar conflictos y tensiones binacionales. La primera Asamblea Regional Fronteriza impulsada desde el Parlamento Andino, fue realizada en el departamento Norte de Santander y el estado de Táchira en 1987, nació a raíz del conflicto que se vivió entre ambos países por el Golfo de Venezuela. Como consecuencia de esta determinación, se establecen las asambleas regionales fronterizas como espacio de diálogo entre actores sociales, políticos y económicos de la zona. Colombia además ha realizado Asambleas Fronterizas en su frontera entre el Estado de Zulia y departamentos de Guajira y Cesar (1989- Decisión No. 291), Estado de Apure y departamento de Arauca (1992-Decisión No. 462) y la cuarta Asamblea Fronteriza colombiana la realizó con Ecuador, el 13, 14 y 15 de agosto de 2003. Ecuador por su parte, además de la Asamblea Fronteriza con Colombia en 2003, desarrolló una Asamblea Fronteriza con Perú (Decisión No. 1180) en el año 2007, en la ciudad de Huaquillas (República de Ecuador) y Zarumilla (República del Perú), cuyos resultados se encuentran suscritos en la Declaración de Huaquillas y Zarumilla, también aprobada por la Plenaria del Parlamento Andino en mayo de 2008, la cual tenía como objetivo la consolidación del postconflicto y estuvo dirigida al seguimiento y monitoreo de los acuerdos de paz entre estos dos países que desembocaron en una de la experiencias más avanzada de las ZIF en la región. La reactivación e impulso a una Asamblea Fronteriza en la frontera sur de Colombia y Ecuador, es una necesidad en el marco del actual proceso de paz. Sería el instrumento por excelencia para construir puentes entre las dinámicas centrales de la integración y las necesidades y requerimientos de la población de los dos países sobre la base de una agenda y un plan común. Aportaría además al cambio en las percepciones negativas de un país
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
frente al otro, y a potenciar las mediaciones internacionales y la interlocución con los gobiernos centrales. La Asamblea propuesta, tiene un enfoque hacia la Paz y la Inclusión Social, en la que además de abarcar los temas recurrentes
47
de seguridad e impactos de la guerra en las comunidades,podría identificar, visibilizar y legitimar los esfuerzos de diversas organizaciones y comunidades, autoridades locales,mujeres, víctimas y migrantes, encaminados hacia la paz.
PROYECTO DE DECISIÓN No 005/09/2013 ASAMBLEA FRONTERIZA PARA EL DESARROLLO, LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA PAZ. FRONTERA COLOMBIA-ECUADOR La Plenaria del Parlamento Andino reunida el dia ….del mes de septiembre del año 2013, en el marco de su XLIII
Periodo Ordinario de Sesiones, celebrado en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia,
CONSIDERANDO Que, en su calidad de órgano deliberante del Sistema Andino de Integración, el Parlamento Andino tiene entre sus atribuciones: La definición de propuestas de proyectos normativos sobre temas de interés común; la articulación y armonización de las legislaciones de los países miembros, así como la promoción de relaciones de cooperación y coordinación entre los Parlamentos Nacionales, los órganos del Sistema Andino de Integración y los demás órganos parlamentarios de integración de terceros países.
tres entre Venezuela y Colombia, una entre Colombia Ecuador y una entre Ecuador y Perú, las cuales han demostrado ser estratégicas para superar, mediar conflictos y tensiones binacionales.
Que, sobre la base de sus atribuciones y para el pleno ejercicio de las mismas, el Parlamento Andino ha emprendido una serie de acciones en busca de contribuir decididamente con el desarrollo de las fronteras de los países de la Región.
Que el impulso de una Asamblea Fronteriza en la frontera de Colombia y Ecuador, es una necesidad en el marco del actual proceso de paz Colombiano, al ser el instrumento por excelencia para construir puentes entre las dinámicas centrales de la integración y las necesidades y requerimientos de la población de los dos países sobre la base de una agenda y un plan común.
Que, el Parlamento Andino, a través de las Asambleas Fronterizas ha jugado un papel fundamental en la integración y fortalecimiento de iniciativas económicas, sociales, políticas y culturales a nivel binacional o multinacional. Que, desde el Parlamento Andino se han impulsado cinco asambleas fronterizas,
Que de igual forma, las Asambleas Fronterizas tienen un importante rol para la consolidación del postconflicto, la primera y segunda Asamblea Fronteriza Ecuador-Perú (2006-2007), estuvieron dirigidas al seguimiento y monitoreo de los acuerdos de paz entre estos dos países.
Que el conflicto armado y las economías ilegales se concentran en las fronteras y pensar en su resolución y en el postconflicto implica pensar lo que esto significa en la vida cotidiana de sus
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
comunidades. Los temas recurrentes en las Asambleas Fronterizas desarrolladas a la fecha, se dirigen hacia la seguridad y los impactos de la guerra en las comunidades. Por esta razón, La Asamblea como espacio incluyente, participativo y deliberativo, podría identificar, visibilizar y legitimar los esfuerzos de diversas organizaciones y comunidades, autoridades locales, que viven, resisten y desarrollan alternativas pacíficas en medio de la guerra. De esta forma, sería un proceso de cara a ser escuchado e incluido en el marco de los procesos de diálogo y paz que se desarrollan en Colombia, y pueden contribuir como base en la eventualidad de un postconflicto. Que, las Asambleas Fronterizas, son el espacio ideal para recoger y visibilizar las iniciativas ciudadanas, con ello se logra no sólo legitimidad sino también coherencia y eficacia en las políticas fronterizas. En este sentido, una
48
Asamblea Fronteriza, en el marco del Plan Binacional del Buen Vivir-ColomboEcuatoriano, es una oportunidad para recoger, articular e impulsar las iniciativas ciudadanas a favor de la integración, cambiar las percepciones negativas de un país frente al otro, potenciar las mediaciones internacionales e impulsar la interlocución con los gobiernos centrales. Que, la puesta en marcha de las Asambleas Fronterizas permitirá fomentar, desde una perspectiva democrática y participativa, la presencia activa de actores políticos, económicos, sociales y culturales de las regiones de frontera, en la construcción del desarrollo regional y la integración binacional y comunitaria. Por los considerandos antes expuestos el Parlamento Andino constituido en su Plenaria; en uso de sus atribuciones y de conformidad a lo previsto en el Reglamento General.
DECIDE ARTÍCULO PRIMERO.-Organizar y realizar la “ASAMBLEA FRONTERIZA PARA EL DESARROLLO, LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA PAZ”, en las zona fronteriza: Putumayo (Colombia)– Sucumbíos (Ecuador). Como un espacio deliberativo, incluyente y propositivo para la integración efectiva y real de la frontera Colombo Ecuatoriana, que permita avanzar, desarrollar y canalizar institucionalmente las iniciativas locales y regionales para consolidación de la paz, la inclusión social de poblaciones marginadas y víctimas del conflicto armado e impulse planes y acciones dirigidos al desarrollo integral fronterizo. ARTÍCULO SEGUNDO.- Aprobar la hoja de ruta de la “Asamblea Fronteriza para el Desarrollo, la Inclusión Social y la Paz entre Ecuador y Colombia” preparado por las Parlamentarias Gloria Flórez y Silvia
Salgado y aprobado en la plenaria anterior del Parlamento Andino. ARTÍCULO TERCERO.- Designar a las Honorables Parlamentarias, Gloria Flórez, Parlamentaria Andina por la República de Colombia y Silvia Salgado, Parlamentaria Andina por la República del Ecuador, la organización de la “Asamblea Fronteriza para el Desarrollo, la Inclusión Social y la Paz entre Ecuador y Colombia” ARTÍCULO CUARTO.- Delegar a las Parlamentarias Andinas Gloria Flórez, Presidenta de la Comisión II y Silvia Salgado, Presidenta de la Comisión V, para que establezcan los contactos institucionales y sociales que permitan la realización de la Asamblea Fronteriza y los temas relevantes a desarrollar en la misma, dirigidas a garantizar la participación e interacción de la sociedad civil de la zona fronteriza con las
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
49
autoridades ejecutivas y legislativas locales de la zona de frontera y nacionales, los órganos del SAI, las Cancillerías, congresos y el Parlamento Andino.
Paz y Derechos Humanos: Seguridad fronteriza, derechos humanos, migraciones y situación humanitaria, con especial énfasis en las mujeres, las víctimas y los migrantes del conflicto.
Como referencia temática se propone tener en cuenta:
ARTÍCULO QUINTO.-Las Parlamentarias Gloria Flórez y Silvia Salgado deberán informar a la Plenaria en la próxima Sesión Reglamentaria, los avances en la organización de este evento, y presentar para su aprobación, el plan de trabajo, la agenda tentativa y el presupuesto correspondiente, a fin de comprometer a la Secretaría General de la CAN, el Parlamento Andino y otros órganos del Sistema Andino de Integración, con los recursos humanos, técnicos y económicos que permitan la realización de la Asamblea Fronteriza.
Contexto de actualidad sobre los Acuerdos binacionales. Presentación de iniciativas por parte de los gobiernos regionales y locales que viabilicen los acuerdos y dificultades de integración. Paz e Inclusión Social. Análisis sobre la situación socioeconómica de la frontera y propuestas que dinamicen el desarrollo fronterizo y las políticas de inclusión social.
Notifíquese y publíquese. Dado y firmado en la ciudad de…, República de… a los… días del mes de… de 2013.
P.A. PEDRO DE LA CRUZ Presidente
DR. RUBÉN VÉLEZ NÚÑEZ Secretario General
PROYECTO DECLARACIÓN No. 007/09/2013 POR LA APROBACIÓN DEL PROTOCOLO COMPLEMENTARIO Y AMPLIATORIO A LOS CONVENIOS DE ILO ENTRE PERÚ Y BOLIVIA AUTORA: HONORABLE PARLAMENTARIA ANDINA HILARIA SUPA HUAMÁN La Plenaria del Parlamento Andino, reunida el veintitrés (23) de setiembre de 2013, en la ciudad de Bogotá República
de Colombia, en el marco de su XLIII Periodo Ordinario de Sesiones;
CONSIDERANDO Que la demanda de la República Plurinacional de Bolivia, de recuperar una salida soberana al Océano Pacifico; es una reivindicación histórica que ha obtenido la solidaridad, de todos los países de la Comunidad Andina.
Que el gobierno del excelentísimo Presidente de la República del Perú, señor Ollanta Humala Tasso, a través de la Ministra de Relaciones Exteriores, Eda Rivas Franchini, ha expuesto ante la Comisión de Relaciones Internacionales del Congreso de la República del Perú, el
GACETA OFICIAL
Agosto de 2013
día nueve de setiembre de 2013, sobre el Protocolo Complementario y Ampliatorio a los Convenios de Ilo y su Acuerdo por Intercambio de Notas suscritos entre el Perú y Bolivia. Que la Comisión de Relaciones Internacionales del Congreso de la República del Perú, presidida por el honorable congresista Martin Belaunde Moreyra , el nueve de setiembre de 2013, aprobara, en primera instancia, el Protocolo Complementario y Ampliatorio a los Convenios De Ilo suscritos entre Bolivia y Perú.
50
convenios de Ilo de 1992, Bolivia puede tener un acceso permanente al océano Pacífico y realizar actividades industriales, comerciales y turísticas, en una playa ubicada a 17 kilómetros de la ciudad de Ilo, Moquegua. Que el excelentísimo Presidente del Congreso de la República, Fredy Otárola Peñaranda, manifestara su voluntad de exponerse ante la representación nacional del Perú (pleno del Congreso de la República) la aprobación del Protocolo Complementario y Ampliatorio a los Convenios De Ilo suscritos entre Bolivia y Perú.
Que gracias a la aprobación de este protocolo complementario a los DECLARA ARTÍCULO PRIMERO: Que los integrantes del Parlamento andino, respaldan la posición del gobierno peruano, presidido por el excelentísimo señor Ollanta Humala Tasso, de renovar el Protocolo Complementario y Ampliatorio a los Convenios De Ilo suscritos entre Bolivia y Perú.
ARTICULO SEGUNDO: Instar a la representación nacional del Perú, reunida en el Congreso de la República del Perú; aprobar el Protocolo Complementario y Ampliatorio a los Convenios De Ilo suscritos entre Bolivia y Perú, que se expondrá en las próximas semanas.
Notifíquese y publíquese. Dado y firmado en la ciudad de…, República de… a los… días del mes de… de 2013.
P.A. PEDRO DE LA CRUZ Presidente
DR. RUBÉN VÉLEZ NÚÑEZ Secretario General