Gaceta oficial parlamento andino marzo 2013

Page 1

GACETA OFICIAL

Marzo de 2013

1

GACETA OFICIAL PARLAMENTO ANDINO XLII PERIODO ORDINARIO MARZO 2013 INSTRUMENTOS DE PRONUNCIAMIENTO APROBADOS RESOLUCIONES MESA DIRECTIVA RESOLUCIÓN No. 01 “APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DE LA CUMBRE SOCIAL ANDINA POR LA DEMOCRACIA Y LA INTEGRACIÓN”………………………………………………………………..02

PROYECTOS DE INSTRUMENTOS DE PRONUNCIAMIENTO PRESENTADOS A SER DEBATIDOS EN LAS SESIONES REGLAMENTARIAS DEL MES DE ABRIL PROYECTO DE RECOMENDACIÓN No. 001-04-2013 “POR EL CUAL SE RECOMIENDA IMPLEMENTAR EN LA REGIÓN ANDINA, UNA POLÍTICA PÚBLICA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO A TRAVÉS DEL ESTABLECIMIENTO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA OBTENER EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS”………………………………...03 AUTORA: HONORABLE PARLAMENTARIA ANDINA LUISA DEL RIO SAAVEDRA. PROYECTO DE RECOMENDACIÓN No. 002-04-2013: “AL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES PARA LA CREACIÓN DEL CONSEJO CONSULTIVO JUVENIL ANDINO”………………10 AUTOR: HONORABLE PARLAMENTARIO HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ, PRESIDENTE DEL PARLAMENTO ANDINO. PROYECTO DE DECLARACIÓN No. 001-04-2013 “FORTALECIMIENTO ECONOMICO DEL BLOQUE SUBREGIONAL, COMO PLATAFORMA PARA UNA MAYOR INSERCIÓN EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES”…….................................................................................16 AUTOR: SECRETARÍA GENERAL- IDL


GACETA OFICIAL

Marzo de 2013

2

RESOLUCION No. 01 APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DE LA CUMBRE SOCIAL ANDINA “POR LA DEMOCRACIA Y LA INTEGRACIÓN” La Mesa Directiva del Parlamento Andino, reunida en la ciudad de Bogotá D.C. República de

Colombia, a los dieciocho (18) días del mes de marzo del 2013,

CONSIDERANDO Que, el Parlamento Andino como Órgano deliberante el Sistema Andino de Integración, representante de los pueblos de la Comunidad Andina, ha visualizado la importancia de convocar a jóvenes líderes políticos de los Países Miembros para que participen de una Cumbre Social Andina por la Democracia y la Integración; Que, esta iniciativa recoge la voluntad de los jóvenes participantes de la III Cumbre Social Andina realizada en mayo de 2012, la cual abogaba por un espacio propio de dialogo que pudiera recoger nuevas perspectivas sobre integración y democracia; Que, el principal objetivo cumbre es incentivar el entre jóvenes líderes de Políticos y organizaciones de todos los países

de esta dialogo Partidos sociales de la

Comunidad Andina; Que, en Sesión Reglamentaria del mes de Marzo el Señor Presidente Héctor Helí Rojas Jiménez informó a la Mesa Directiva sobre la organización, justificación, y objetivos en la realización de la Cumbre Social Andina de Jóvenes por la Democracia y la Integración, a llevarse a cabo en la ciudad de Bogotá D.C. los días 18,19 y 20 de marzo de 2013. De igual forma se hizo entrega a los miembros de la Mesa Directiva del presupuesto general para realización de dicha Cumbre, para su conocimiento y aprobación; Por los considerandos antes expuestos, y de conformidad a sus atribuciones reglamentarias la Mesa Directiva,

RESUEVE ARTÍCULO ÚNICO.- Aprobar el Presupuesto General para la realización de la Cumbre Social Andina de Jóvenes por la Democracia y la Integración, el cual hace parte integral de la presente resolución con sus anexos. Dada en la ciudad de Bogotá D.C. República de Colombia, a los dieciocho (18) días del mes de marzo de 2013.


GACETA OFICIAL

Marzo de 2013

P.A. HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ Presidente

3

DR. RÚBEN VÉLEZ NÚÑEZ Secretario General

PROYECTO DE RECOMENDACIÓN No. 001-04-2013 “EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES” AUTOR: PARLAMENTARIA ANDINA LUISA DEL RÍO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Justificación del Proyecto: Las ladrilleras artesanales en los países de Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú utilizan combustibles con alto impacto ambiental en hornos de baja eficiencia energética. Esto afecta la calidad del aire de las ciudades cercanas a estas ladrilleras, emite GEI (Gases de Efecto invernadero) que impacta el cambio climático y la salud de las personas. También el uso de leña, llantas y plásticos contribuyen a contaminar el aire, aumentar la deforestación y agota la disponibilidad del agua. Se estima que las ladrilleras artesanales de América Latina, producen entre el 30% y el 50% de la producción nacional de ladrillos, contribuyendo al crecimiento del sector construcción que, en la mayoría de países, ha sido uno de los motores del crecimiento económico en los últimos años. Objetivo General: Lograr implementar en los países de la región andina, modelos integrales de eficiencia energética en ladrilleras artesanales a través de la

incidencia de una política pública común para mejorar la calidad de vida de su población mediante la implementación de modelos integrales de producción más limpia en ladrilleras artesanales de la Región Andina con una propuesta para el acceso al mercado de carbono. Objetivos Específicos:  Promover tecnología y procesos energéticos más eficientes y el uso de combustibles menos contaminantes que contribuyen a la reducción de los gases efecto invernadero.  Incentivar a las instituciones competentes para la institucionalización del sector ladrillero promoviendo modelos de producción limpia adecuando las condiciones de formalización a la capacidad local real en cada país.  Fomentar el fortalecimiento de


GACETA OFICIAL

Marzo de 2013

capacidades empresariales para ser incluidos en la cadena de valor. Antecedentes Normativos:

Históricos

y

En el marco del convenio de cooperación internacional celebrado entre la Cámara de Comercio de Bogotá y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE “Swisscontact”, Existe el Programa de Eficiencia Energética en ladrilleras de América Latina, el cual cuenta con programas piloto en Cochabamba – Bolivia, Cuenca – Ecuador; Nemocón – Colombia; y Distrito de San Jerónimo cusco Perú. Lo que busca este programa, es contribuir a mitigar el cambio climático a través de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de América Latina y mejorar la calidad de vida de su población.

4

Estos son los programas que, en términos de transferencia de tecnología se han implementado:  En 1991 bajo el proyecto GTZ/GATE, un VSBK de doble eje fue construido en la fábrica de ladrillo de Katmandú, Lubhu, Nepal.  En 1993, un VSBK se demostró en Peshawar, Pakistán, de nuevo en los proyectos de desarrollo GTZGATE. Esto fue seguido por la construcción de varias unidades VSBK varios en la misma región.  El horno VSBK fue adaptado para el uso en Sudán en 1996. Un horno piloto fue construido por el Building and Road Research Institute (BRRI) de la Universidad de Khartoumin en cooperación con la GTZ-GATE.

Actualmente se percibe que la tecnología de horno predominante en la región (fuego dormido) limita la posibilidad de superar la problemática expuesta. La reconversión tecnológica se centra en la tecnología de quema dado que en esta se relaciona directamente con la problemática ambiental.

 En 1995, el proyecto Pakistán VSBK-GTZ proporcionó capacitación a ingenieros y horneros de Herat, en Afganistán con el fin de construir un VSBK de 6 ejes para la Afghanistan Rehabilitation & Energy Conservation Association.

Las experiencias de transferencia de tecnología para el sector ladrillera a nivel internacional comprenden en su gran mayoría interacciones norte-sur entre Europa y Asia, particularmente la agencia suiza de cooperación (COSUDE) y GATE/GTZ. Estas dos agencias han basado sus esfuerzos en la transferencia y difusión de hornos verticales VSBK para diferentes países asiáticos desde china.

 En 1996, la COSUDE (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación) apoyó un traslado organizado de los VSBK para la India a través de un elaborado Programa de Acción de Investigación.  El horno VSBK fue adaptado para el uso en Sudán en 1996. Un horno piloto fue construido por el Building and


GACETA OFICIAL

Road Research Institute (BRRI) de la Universidad de Khartoumin en cooperación con la GTZ-GATE.  Un proyecto del PNUD financiado por el "Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial" introdujo el VSBK por primera vez en Vietnam en 2001.  La COSUDE llevó a cabo un estudio de viabilidad en 2009, que supuso la visita de técnicos de la COSUDE de India y Nepal - donde la tecnología VSBK ya está siendo utilizada – a Suráfrica y viceversa, los equipos evaluaron las oportunidades para la transferencia de la tecnología para Sudáfrica y ayudaron en el diseño de los hornos.  Programa Regional Aire Limpio: Este programa también hace parte de la ayudas impulsadas por la COSUDE en Perú[12] , algunas de las transferencias de tecnología implementadas se presentan a continuación. Relación con la Integración: La subregión andina lejos de toda división político-administrativa está soportada sobre un territorio que es continuo y que obedece a una serie de formaciones geológicas, de suelo y de coberturas sobre éste, que en últimas definen y condicionan el territorio sobre el cual se adelantan los diferentes mecanismos de intervención y ocupación por parte de sus habitantes. En este sentido, el considerar al medio ambiente

Marzo de 2013

5

como una estructura fundamental de soporte para el desarrollo humano, es absolutamente indispensable para alcanzar óptimos niveles de desarrollo; razón por la cual, es necesario contemplar medidas que permitan orientar una adecuada intervención y protección de los recursos naturales. Dado que los recursos naturales y en general el medio ambiente no corresponden a límites políticos administrativos, dada su continuidad sobre el territorio; el formular e implementar instrumentos normativos que permitan vigilar, controlar y coordinar las intervenciones que directa e indirectamente lo afecten, convocan la atención de cada uno de los países miembros de la subregión y de sus entidades relacionadas con temas medioambientales. En este sentido, el enfoque y diversas miradas sobre el territorio y los recursos naturales debe realizarse desde los diferentes escenarios de cada país pero con el objetivo único de conservarlo, protegerlo y garantizar su uso y aprovechamiento sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Relación con las Atribuciones del Parlamento: De conformidad con el Artículo 43 del Acuerdo de Cartagena, el Parlamento Andino, es el órgano Deliberante y de Control Político del Sistema Andino de Integración, encargado de coadyuvar a la promoción y orientación del proceso, así como de presentar sugerencias a los órganos e instituciones del Sistema las acciones o decisiones que tengan


GACETA OFICIAL

por objeto o efecto la adopción de modificaciones, ajustes o nuevos lineamientos generales con relación a los objetivos programáticos y a la estructura institucional del Sistema. De igual forma, es atribución del Parlamento Andino participar en la generación normativa del proceso mediante sugerencias a los órganos del Sistema de Proyectos de normas sobre temas de interés común, para su incorporación en el ordenamiento jurídico de la CAN. Grado de incidencia en la sociedad civil: Se refuerza el compromiso, voluntad y responsabilidad compartidos para buscar los mecanismos efectivos de control, transparencia, mercados y compra responsable, con el fin de disminuir la utilización de combustibles con alto impacto ambiental en hornos de baja eficiencia energética y así lograr eliminar el grado de emisión de Gases de Efecto invernadero que impacta el cambio climático y la salud de las personas. Esto nos llevará a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y fortalecer los procesos de desarrollo sostenible en los que los diferentes sectores de la sociedad se ven involucrados. Beneficiarios: Habitantes de los países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que hacen parte de la subregión andina y que gracias a esta recomendación podrán percibir una mejor calidad de vida gracias al disfrute de un medio ambiente sano. Empresarios que podrán tecnificar sus procesos con técnicas menos

Marzo de 2013

perjudiciales ambiente.

para

el

6

medio

Planteamiento del Problema: La problemática de la actividad de producción artesanal de ladrillos es diversa, y concebir una solución integral requiere claridad sobre sus causas para poder así trazar la estrategia que permita solucionarlas. A continuación se describe la problemática en cada una de las áreas afectadas: Problemática Ambiental: Agotamiento de recursos naturales, alto consumo de carbón, altas emisiones atmosféricas por bajo grado tecnológico, incumplimiento normativo, dosificación de combustibles inadecuada, calidad de combustibles. Problemática técnica: Problemas de calidad de producto, pérdidas considerables de material cocido, necesidad de reconstrucciones y reparaciones de horno recurrentes (entre cocidas), deficiencias en el proceso productivo que se traducen en ineficiencia de combustible, incapacidad de registrar desempeño ambiental. Problemática Económica: Reducidos Ingresos operacionales, rentabilidad del negocio comprometida, poca cultura empresarial, limitado crecimiento empresarial, competitividad gravemente comprometida. Problemática Social : Informalidad laboral, limitada seguridad industrial, empleos flotantes.


GACETA OFICIAL

Marzo de 2013

En el flujo del proceso ladrillero, un horno ineficiente es tan solo uno de los componentes que ahondan la problemática. Una selección

7

apropiada de tecnología de horno permitirá mitigar los efectos negativos de la situación observada.

RECOMENDACIÓN “POR EL CUAL SE RECOMIENDA IMPLEMENTAR EN LA REGIÓN ANDINA, UNA POLÍTICA PÚBLICA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO A TRAVÉS DEL ESTABLECIMIENTO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA OBTENER EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS”

CONSIDERACIONES Que, dentro de los propósitos del Parlamento Andino se encuentran los de: a) Sustentar, en la Subregión Andina el pleno imperio de la libertad, de la justicia social y de la democracia en su más amplio ejercicio participativo; b) Velar por el respeto de los derechos humanos dentro del marco de los instrumentos internacionales vigentes sobre la materia para todas las Partes Contratantes; c) Promover la participación de los pueblos como actores del proceso de integración andina; d) Fomentar el desarrollo de una conciencia comunitaria andina; e) Promover en los pueblos de la subregión andina la toma de conciencia y la más amplia difusión de los principios y normas que orientan el establecimiento de un nuevo orden internacional; f) Contribuir al afianzamiento de la paz y justicia internacionales.

Que el Parlamento Andino es el órgano deliberante y de Control Político de la Comunidad Andina, representante de los pueblos andinos, con atribuciones para: a) Participar en la promoción y orientación del proceso de la integración subregional andina, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana; d) Sugerir a los órganos e instituciones del Sistema las acciones o decisiones que tengan por objeto o efecto la adopción de modificaciones, ajustes o nuevos lineamientos generales con relación a los objetivos programáticos y a la estructura institucional del sistema; e) Participar en la generación normativa del proceso mediante sugerencias a los órganos del Sistema de proyectos de normas sobre temas de interés común, para su incorporación en el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina,


GACETA OFICIAL

Marzo de 2013

f) Promover la armonización de las legislaciones de los Países Miembros, y, g) Promover relaciones de cooperación y coordinación con los Parlamentos de los Países Miembros, los órganos e instituciones del Sistema, así como con los órganos parlamentarios de integración o cooperación de terceros países. Que, de conformidad a lo establecido en el artículo 7 del Reglamento General, el Parlamento Andino constituye la expresión democrática del Sistema Andino de Integración. Consecuentemente, representa y sirve al interés conjunto de los pueblos de la Comunidad Andina. En sus actuaciones conciliará los principios de su ordenamiento supranacional con los principios de soberanía y autonomía de cada uno de los Estados Andinos; Que, una adecuada integración de la subregión andina contribuye eficazmente al fortalecimiento y establecimiento de adecuados niveles de desarrollo para cada país miembro, incluyendo aquellos que tienen un gran impacto ambiental; Que, la Agenda Estratégica de la Comunidad Andina, aprobada por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, se definen dentro de los programas y proyectos en el área de medio ambiente: Promover proyectos de medición del impacto de situaciones que afectan el ambiente de los países andinos,

8

basados en estándares internacionales; Promover el intercambio de información sobre los procesos nacionales de zonificación ecológica, económica y ordenamiento territorial; entre otros. Que, la Comunidad Andina cuenta como instrumento integrador de políticas ambientales con la Agenda Ambiental Andina 2012-1016, en la que se contempla como eje fundamental la biodiversidad, el cambio climático y los recursos hídricos; Que, Colombia ha firmado ya el Pacto Intersectorial por la madera Legal en Colombia; Que, la tala y el tráfico ilegal de maderas constituyen un problema creciente que amenaza la subsistencia de varias especies; Que, los bosques son una fuente de recursos estratégicos. Proporcionan bienes y servicios ambientales clave tanto para las comunidades rurales como urbanas: madera, productos forestales no maderables, belleza paisajística, hogar para comunidades étnicas y captura de carbono, elemento crucial dentro de la lucha contra el cambio climático. Que, las fuentes de agua, vitales para el bienestar de las comunidades, dependen del buen estado de los ecosistemas forestales. Por los considerandos expuestos, y de conformidad a sus atribuciones reglamentarias, la Plenaria del Parlamento Andino:

RECOMIENDA PRIMERO: A los Gobiernos, establecer y promover, en el marco

de los mecanismos supranacionales establecidos en el Ordenamiento


GACETA OFICIAL

Jurídico de la Comunidad Andina, la formulación, suscripción e implementación de una Política Pública, que permita mitigar el impacto ambiental generado por las emisiones de gases de efecto invernadero al momento de la fabricación del ladrillo mediante la implementación de modelos integrales de producción más limpia en ladrilleras artesanales. SEGUNDO: Al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina, disponer mediante una norma comunitaria la obligatoriedad a los diferentes estados Miembros de generar una Política Pública, para que la sociedad civil, los diferentes actores y en especial las empresas productoras de ladrillo formulen e impulsen iniciativas de responsabilidad social y ambiental empresarial. TERCERO: A los gobiernos, establecer e impulsar en los sectores industrial, de la construcción, de la vivienda y del transporte entre otros, políticas, prácticas y acciones concretas orientadas a asistir técnicamente a las personas involucradas en los

Marzo de 2013

9

procesos de producción de ladrillos artesanales brindándoles capacitación y asesoría especializada para mejorar sus competencias en los ámbitos ambientales, productivos y empresariales que permitan optimizar sus procesos de fabricación, incrementar la calidad de sus productos y desarrollar acciones de mejoramiento ambiental que mitiguen el impacto ambiental causado por dicha actividad, logrando avanzar en un camino hacia la competitividad. CUARTO: A los gobierno, establecer un cercano control sobre la financiación de las actividades ladrilleras, para que estas se realicen única y exclusivamente con la observancia de procedimientos que permitan demostrar la aplicación de nuevas tecnologías que provienen de fuentes conocidos y verificables. QUINTO: Al Consejo Andino de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, promover e impulsar, la implementación progresiva de mecanismos e incentivos que permitan avanzar hacia el desarrollo sostenible de la Comunidad Andina.

Notifíquese y Publíquese, Dada y firmada en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia a los ________ (___) días del mes de Abril de 2013. P.A. HECTOR ELÍ ROJAS JIMÉNEZ

DR. RUBÉN VÉLEZ NÚÑEZ

Presidente

Secretario General


GACETA OFICIAL

Marzo de 2013

10

PROYECTO DE RECOMENDACIÓN No. 002-04-2013 AL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES PARA LA CREACIÓN DEL CONSEJO CONSULTIVO JUVENIL ANDINO AUTOR: HONORABLE PARLAMENTARIO HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ, PRESIDENTE DEL PARLAMENTO ANDINO.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Invertir en los y las jóvenes de hoy no es sólo una necesidad para garantizar el relevo de la fuerza de trabajo e incrementar el potencial productivo de las economías nacionales; más que eso, es una urgencia para avanzar hacia sociedades más incluyentes en acceso al bienestar y a la participación ciudadana y en el uso productivo del conocimiento1. Por lo tanto, actuar para y con los jóvenes es clave si se trata de proyectar sociedades más inclusivas a futuro. En este sentido, la preocupación por la niñez y la juventud, ha estado presente desde siempre en la agenda política del Parlamento Andino. Bajo esta perspectiva y amparados en el Artículo 129, literal c. del Acuerdo de Cartagena, el Parlamento Andino ha promovido la participación de la sociedad civil en diferentes escenarios. El más relevante, fue la realización de la Tercera Cumbre Social Andina en el mes de mayo de 2012, con el objetivo de actualizar la Carta Social 1

Juventud e Inclusión Social en Iberoamérica, Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Organización Iberoamericana de Juventud. Recuperado el 12 de febrero de 2013, desde: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/13 879/LCR_2108_PE.pdf.

Andina e incluir nuevos temas que hacen parte de la coyuntura, como el de migraciones. Una de las principales propuestas que surgieron de esta Cumbre, fue las presentada por los jóvenes de la región, en la que se aboga por un espacio propio de diálogo que pudiera recoger nuevas perspectivas sobre integración y democracia y la creación de un consejo consultivo, con el fin de incidir en el proceso de toma de decisiones que se da en la CAN. De esta forma, el Parlamento Andino visualizó la importancia de convocar a jóvenes líderes políticos de los países miembros para que participaran en la Cumbre Social Andina de Jóvenes por la Democracia y la Integración, llevada a cabo del 18 al 20 de marzo del presente año. En consecuencia, resulta fundamental avanzar de forma decidida en el impulso a nuevos lineamientos y estrategias que fomenten una mayor participación de los jóvenes en los procesos de toma de decisiones, especialmente en la construcción y definición de prioridades en materia política y social. Igualmente, se debe fomentar una mayor participación de líderes juveniles en la formulación de instrumentos que busquen el


GACETA OFICIAL

reconocimiento y respeto de sus derechos, así como definir compromisos y establecer acciones concretas para impulsar iniciativas a favor de los derechos de los jóvenes andinos en el ámbito local, nacional y regional. Normativa de los países andinos en materia de juventud Bolivia Los esfuerzos realizados por el Estado Plurinacional de Bolivia, en materia de reivindicación de derechos fundamentales para los jóvenes, durante el transcurso del siglo XX, ha tendido dos desarrollos. El primero se da con la expedición del “Decreto Ley Nº 07301 del 1 de Septiembre de 1965 en el que se Declara el mes de septiembre de cada año, “Mes de la juventud boliviana”, y el segundo con el Decreto Supremo Nº 25290 de 30 de enero del 1999, cuyo objeto es establecer el marco jurídico general de los derechos y deberes de los y las jóvenes y el marco institucional de las políticas de la juventud”2. En la nueva Constitución de Bolivia se crea la sección V – “Derecho de la niñez, infancia, adolescencia y juventud”, que va encaminada a brindar las condiciones constitucionales mínimas para que se puedan diseñar y ejecutar políticas públicas para atender las necesidades de los jóvenes bolivianos. COLOMBIA 2

Anteproyecto Ley Nacional de Juventudes, Ministerio de Justicia, Estado Plurinacional de Bolivia. Exposición de Motivos, 2012.

Marzo de 2013

11

Consientes de la necesidad de generar un marco institucional que garantice continuidad en la aplicación de las políticas de juventud por parte de los gobiernos, se expide en 1997 la ley 375, y se crea el actual Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventudes -Colombia Joven-, el cual mancomunadamente con la Vicepresidencia de la República, son los encargados de delinear las políticas públicas y de ejecutarlas a nivel nacional, con la ayuda de las entidades territoriales. Actualmente, la Corte Constitucional de Colombia, mediante Sentencia C-862/12 realizó la revisión al Proyecto de Ley Estatutaria por medio del cual se expide el Estatuto de la Ciudadanía Juvenil. Ecuador En el año 2001 se expidió la Ley de Juventud, que crea el Sistema Nacional de Promoción de la Juventud (SNPJ), el cual se encarga de coordinar “el conjunto de políticas públicas, programas y organismos encargados de promover los derechos de la juventud”3. A su vez, el SNPJ está conformado por las siguientes instituciones: El Consejo Nacional de Políticas de Juventud; el Instituto Nacional de la Juventud; los consejos locales de la juventud; y las organizaciones juveniles. Para terminar, con el fin de realizar una actualización al marco jurídico de juventudes en Ecuador, en el año 2012 se empezó a tramitar en 3

Ley de Juventud, Ecuador 2001. Artículo 20.


GACETA OFICIAL

la Asamblea Nacional, una nueva Ley Orgánica de Juventudes, que se convertiría en una ley marco para realizar los desarrollos correspondientes a las actuales necesidades de los jóvenes ecuatorianos. Perú En el año de 2002, se expidió la Ley 27802, que tiene por “objeto establecer el marco normativo e institucional que oriente las acciones del Estado y de la sociedad en materia de política juvenil, que permita impulsar las condiciones de participación y representación democrática de los jóvenes, orientados a la promoción y desarrollo integral de la juventud”4. Como resultado del desarrollo de estos instrumentos jurídicos, se creó el Consejo Nacional de juventudes (CONAJU), como primer ente, que se encarga de “articular las políticas públicas de juventud, entre el Estado y la sociedad”5. En dicha ley, también se crea un Comité Nacional de Juventud con rango ministerial, cuya competencia principal radica en: analizar, elaborar y ejecutar las políticas públicas en dicha materia. Con base en todos los desarrollos que el Estado peruano ha realizado, encaminados a la atención de la juventud, en el año 2012 se presentó a la ciudadanía el Plan Estratégico Nacional de Juventudes 2012- 2021 “El Perú está entrando a una nueva era, la era de las ideas innovadoras y del entusiasmo”. Dicho plan se encuentra en la etapa de consulta previa, para que la ciudadanía lo conozca y lo mejore. 4 5

Ley 27802 de 2002. Articulo 1. Ibíd. Articulo 7.

Marzo de 2013

12

Visto lo anterior, el Parlamento Andino:


GACETA OFICIAL

Marzo de 2013

13

CONSIDERANDO Que, en el literal e) del Artículo 43 del Acuerdo de Cartagena se establece como atribución del Parlamento Andino la de “participar en la generación normativa del proceso mediante sugerencias a los órganos del Sistema de proyectos de normas sobre temas de interés común, para su incorporación en el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina”; Que, el Artículo 6 literal g) del Reglamento del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, establece dentro de sus funciones y atribuciones “considerar las sugerencias del Parlamento Andino relativas a los objetivos programáticos y a la estructura institucional del Sistema Andino de Integración, así como a normas sobre temas de interés comunitario;

Que, el Parlamento Andino en aras de promover la participación ciudadana en el proceso de integración andina, ha realizado importantes encuentros para generar espacios de diálogo entre diferentes sectores de la sociedad, como la Tercera Cumbre Social Andina llevada a cabo en mayo de 2012, y la reciente Cumbre Social Andina de Jóvenes por la Democracia y la Integración realizada en el mes de marzo de 2013; Que, la propuesta principal de los jóvenes fue la creación del Consejo Consultivo Juvenil Andino, con el fin de tener una participación activa en el proceso de toma de decisiones que se da al interior de la CAN, sobre temas de su interés.

RECOMIENDA ARTÍCULO PRIMERO: Al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, respaldar la creación del Consejo Consultivo Juvenil Andino como instancia consultiva del Sistema Andino de Integración (SAI) para promover la activa participación de las organizaciones representativas de los jóvenes reconocidas en cada país andino, en los asuntos vinculados con la integración subregional y temas que sean de su interés en el ámbito político, económico, social, cultural y ambiental, de conformidad al Proyecto de Norma Comunitaria para la “Creación del Consejo Consultivo Juvenil Andino” el cual hace parte de la presente Recomendación.

ARTÍCULO SEGUNDO: Instar a la Secretaría General de la Comunidad Andina para que como secretaria técnica de las instancias consultivas, promueva la creación del Consejo Consultivo Juvenil Andino. De igual forma, para que una vez constituido este organismo, apoye técnica y logísticamente la convocatoria y organización de las reuniones, así como, el desarrollo efectivo de las actividades programadas. ARTÍCULO TERCERO: Fortalecer las políticas públicas en materia juvenil establecidas en cada país andino, con el fin de proporcionar mejores condiciones de vida a los jóvenes, basadas en un mayor acceso a los sistemas de educación


GACETA OFICIAL

Marzo de 2013

nacionales, mejores oportunidades laborales y programas de capacitación gratuitos que contribuyan con el aumento del capital humano en la subregión. ARTÍCULO CUARTO: Promover la participación juvenil en los procesos de toma de decisiones que se den a nivel nacional y regional sobre temas que afecten su vida y que apunten al cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de juventud. Es decir, se debe

14

garantizar la participación de los jóvenes en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas que tiendan a eliminar los niveles de pobreza, exclusión y desigualdad, aún presentes en América Latina, así como los relacionados con la Seguridad Ciudadana y la Convivencia. Solo de esta forma se legitimarán los procesos de toma de decisiones y se fortalecerán los sistemas democráticos de la región.

PROYECTO DE NORMA COMUNITARIA CREACIÓN DEL CONSEJO CONSULTIVO JUVENIL ANDINO CONSIDERANDO Que, el Capítulo XVI del Acuerdo de Cartagena sobre Cooperación Económica y Social, prevé que para lograr los objetivos de desarrollo social de la población andina, incluidos la afirmación de la identidad cultural y de formación de valores ciudadanos para la integración de la subregión, así como la participación plena del habitante en el proceso de integración, se establecerán programas de armonización de políticas en los campos de la participación de la mujer y de apoyo y protección a la infancia y a la familia; Que, los Presidentes de los Países Miembros de la Comunidad Andina, en la Declaración de Machu Picchu sobre la Democracia, los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Lucha contra la Pobreza de julio de 2001, expresaron que la democracia, el desarrollo y el respeto a los

derechos humanos y a las libertades fundamentales son interdependientes y se refuerzan mutuamente. Así como, el ejercicio efectivo de la democracia requiere fortalecer su carácter participativo; Que, la Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos adoptada por el Consejo Presidencial Andino el 23 de julio de 2002, afirma que se debe promover la participación de la sociedad civil en la preparación y ejecución de los planes nacionales de acción y programas de los Países Miembros a favor de la vigencia de los derechos humanos. Así mismo, promover la participación de la población en el proceso de adopción de decisiones tendientes a su desarrollo humano sustentable; Que, la Carta Social Andina actualizada en el marco de la


GACETA OFICIAL

Marzo de 2013

Tercera Cumbre Social Andina, realizada en mayo de 2012 en la ciudad de Bogotá – Colombia, y aprobada por la Plenaria del Parlamento Andino a través de la Decisión 1302, establece en su Artículo 37 que los Países Miembros de la Comunidad Andina fomentarán y garantizarán la participación de los jóvenes en las diferentes instancias, brindándoles espacios que les permitan obtener experiencia y capacitación en los sectores público y privado;

15

Que, establecer mecanismos de participación para la población juvenil es indispensable para fortalecer los sistemas democráticos de la región, así como, para promover espacios de diálogo en los cuales los jóvenes participen en la formulación de instrumentos que busquen el reconocimiento y respeto de sus derechos y mejoren su calidad de vida;

DECIDE Artículo 1.- Establecer el Consejo Consultivo Juvenil Andino como una instancia consultiva en el marco del Sistema Andino de Integración (SAI), para promover la activa participación de los Consejos Nacionales de Juventud de los países andinos en el proceso de integración subregional. Artículo 2.- El Consejo Consultivo Juvenil Andino estará integrado por cuatro (4) representantes de cada uno de los Países Miembros, con sus respectivos suplentes, acreditados en la Secretaría General de la Comunidad Andina, distribuidos de la siguiente forma: Dos representantes de los Consejos Nacionales de Juventud de los Países Miembros. Un delegado(a) gubernamental de cada País Miembro designado por las autoridades encargadas de la dirección de la política pública juvenil.

Un delegado de la Defensoría del Pueblo de cada país. Artículo 3.- Dentro de las facultades del Consejo se podrá invitar a las deliberaciones a expertos en materia de juventud. Artículo 4.- Son competencias del Consejo Consultivo Juvenil Andino: A. Elaborar conceptos, recomendaciones, e informes relacionados con la garantía de los derechos de los jóvenes en los países de la Comunidad Andina. B. Emitir opinión ante los órganos competentes de la Comunidad Andina en materia de políticas regionales de juventud, por iniciativa propia o cuando le sea requerido por las organizaciones de los países de la Comunidad. C. Promover la creación de redes de articulación y comunicación de las


GACETA OFICIAL

Marzo de 2013

diferentes formas organizativas juveniles en los países de la Comunidad Andina, de manera que pueda garantizarse la adecuada retroalimentación del Consejo con las bases sociales y el respaldo a las posiciones de los representantes de cada uno de los países. D. Realizar seguimiento al cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por los países de la Comunidad Andina en materia de Juventud. E. Promover los vínculos de cooperación entre el Consejo Consultivo Juvenil Andino y las entidades encargadas de la política de juventud de cada país miembros, así como con los demás órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración, especialmente con el Parlamento Andino. F. Asistir a todas las reuniones a las que sea convocado por expertos en la materia o los entes responsables de la política de juventud de cada uno de los países miembros.

16

G. Elaborar y aprobar su reglamento interno en el marco de lo dispuesto en la presente Decisión. Artículo 5.- El Consejo adoptará sus recomendaciones, conclusiones e informes por consenso. Artículo 6.- El Consejo Consultivo Juvenil Andino tendrá reuniones en periodos ordinarios, mínimo dos veces al año y extraordinario, cuando sea requerido. Artículo 7.- Los entes responsables de la política de juventud de cada país miembro y el Consejo Consultivo Juvenil Andino serán los encargados de crear las instancias pertinentes para darle alcance y desarrollo a lo estipulado en la presente Decisión. Artículo 8.- La Secretaría General de la Comunidad Andina desempeñará las funciones de secretaría técnica del Consejo. Dada en la ciudad de ______, a los ____ días del mes ____ del año _______.

PROYECTO DE DECLARACIÓN No. 001-04-2013 SOBRE EL FORTALECIMIENTO ECONÓMICO DEL BLOQUE SUBREGIONAL, COMO PLATAFORMA PARA UNA MAYOR INSERCIÓN EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El proceso andino de integración es de carácter multidimensional, abarcando no sólo aspectos económicos y comerciales, sino también diversas áreas que

involucran la construcción del Mercado Común y por tanto la libre circulación de servicios, capitales y personas. De igual manera trata temas esenciales para el desarrollo


GACETA OFICIAL

político, social y económico de nuestros pueblos como la política exterior común, integración fronteriza, agenda social y nuevos temas como energía y protección del ambiente. Este carácter multidimensional, que actualmente tiene la Comunidad Andina (CAN), es consecuencia de la madurez misma que ha tenido el proceso en los últimos 43 años, en el cual se ha tenido que adaptar a condiciones endógenas y exógenas, logrando ser hoy en día uno de los procesos integracionistas más sólidos y estructurados del mundo. Es importante recalcar que cuando se originó el Grupo Andino en el año 1969, uno de sus objetivos programáticos era materializar un programa de desarrollo económico basado en la industrialización de los Países Miembros a través de la expansión del mercado intrarregional dando impulso a la complementación productiva. En este sentido, el proceso ha pasado por tres etapas: la primera, se caracterizó por establecer el modelo cepalino de “Integración por Sustitución de Importaciones”, desarrollado entre 1969 y mediados de los años ochenta; la segunda etapa va desde la mitad de los ochenta hasta 2007, con un enfoque pleno hacia la integración comercial y la búsqueda de mercados internacionales, conocida como modelo de “Regionalismo Abierto”, y la tercera etapa conocida como modelo de “Integración Integral”, vigente en la actualidad y en la cual, la agenda comunitaria busca impactar más a la ciudadanía a través de proyectos sociales y culturales.

Marzo de 2013

17

El modelo cepalino de desarrollo de la industria interna era de corte proteccionista y sus postulados apuntaban a un proceso de integración basado en la liberación de sus mercados, incorporación de la planificación y programación de su sector industrial, llamado a convertirse en la “locomotora del desarrollo”. La integración era entendida como una posibilidad de apoyo al cambio profundo de la estructura económica y social de los Países Miembros. Hacia finales de los ochenta e inicios de los noventa, el mundo presenció una fuerte retracción del comercio internacional. Sumado a esto, las economías latinoamericanas presentaban un endeudamiento externo muy alto. Estas características dan pie para incentivar un fuerte cambio en el proceso andino de integración. Se escogió aplicar un modelo de Regionalismo Abierto, buscando procesos de apertura para aumentar la competitividad de los Países Miembros y dar inicio a la construcción de economías más abiertas. De esta forma, con el Protocolo de Quito de 1987 comenzó la zona de libre comercio con una reducción generalizada de aranceles y fuertes programas de apertura comercial. Dentro de los Países Miembros de la Comunidad Andina, desde mediados de la década pasada Colombia y Perú empezaron un proceso acelerado de negociaciones bilaterales, poniendo en riesgo los más de 40 años del proceso andino de integración. A su vez, Bolivia y Ecuador han implementado un modelo de cooperación sur-sur caracterizado


GACETA OFICIAL

Marzo de 2013

18

por avanzar en alianzas con países de afiliaciones políticas similares.

relaciones comerciales con países árabes, especialmente Irán.

Para finales del año 2012 Perú había superado la firma de 20 Tratados de Libre Comercio (TLCs) y Colombia de 17. De la misma manera, estos dos países andinos han comenzado negociaciones con México y Chile para establecer un área libre de aranceles llamada Alianza del Pacífico, que pretende convertirse en el bloque comercial más grande y ambicioso de Latinoamérica y su tratado constitutivo podría llegar a firmarse en el mes de mayo de 2013.

Finalmente, además de las dificultades naturales que plantea el proceso andino de integración, éste tiene que adaptarse y sobrevivir a los nuevos escenarios antes señalados. Su importancia económica para los Países Miembros ha caído notablemente en la última década, a pesar de contar con un importante crecimiento comercial en los últimos años, en términos del volumen de negocios realizados en la subregión y exportaciones fuera del bloque. Tradicionalmente la CAN era el segundo o tercer destino de las exportaciones entre sus socios; hoy este lugar ha ido perdiendo posicionamiento, durante 2012 las exportaciones del bloque se situaron en el cuarto lugar, detrás de los EE.UU, la Unión Europea y China.

Por su parte, Bolivia y Ecuador también tienen un interés de posicionamiento político y comercial por fuera de las fronteras andinas, basado en el fortalecimiento de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y su notado interés de acelerar

CONSIDERANDOS Que, el desarrollo económico sostenible y con criterio social tiene su base en un desarrollo de los sectores industriales y de producción de bienes que generen valor agregado;

millones de dólares, mostrando un incremento de 12% con respecto a 2011, los volúmenes de negocios siguen estando muy por debajo de su potencial, considerando el tamaño económico del PIB subregional.

Que, las exportaciones dentro de las fronteras andinas están representadas en un 74% por bienes manufacturados y de valor agregado, las cuales impactan positivamente la industria local generando empleo calificado y desarrollo tecnológico;

Que, el bajo índice de comercio intracomunitario es uno de los principales obstáculos para cumplir con la coordinación gradual de políticas económicas y sociales señaladas en los Artículos 53 y 54 del Acuerdo de Cartagena;

Que, a pesar de que el crecimiento del comercio interno en 2012 alcanzó la cifra récord de 10.349

Que, las exportaciones extraregionales superaron los 132 mil millones de dólares, donde el 90%


GACETA OFICIAL

Marzo de 2013

está representado en unos cuantos commodities (petróleo, carbón y gas), sin considerar que las experiencias globales basadas en modelos de producción extractiva no generan en el largo plazo niveles de desarrollo adecuados; Que, el bilateralismo constituye una de las mayores amenazas para la integración andina, lo cual ha quedado demostrado con los diversos tratados de libre comercio que se han firmado en la última década y que han llevado a diversas modificaciones de la normativa andina; Que, a pesar de las dificultades políticas que se han presentado en las negociaciones bilaterales, en especial con EE.UU y la Unión

19

Europea; los esfuerzos por continuar con la zona de libre comercio comunitaria han sido una constante, lo cual demuestra que la unidad del bloque se puede mantener en medio de las diferencias existentes en los modelos de desarrollo; Que, el desarrollo económico y comercial de la integración andina no solamente depende de la evolución de los indicadores estadísticos mostrados anualmente por la Secretaría General de la Comunidad Andina; sino que se basa en la trascendencia que cada País Miembro le dé a la integración como política de Estado en su estrategia de inserción internacional;

ARTÍCULADO ARTÍCULO PRIMERO: Exhortar al Consejo Presidencial Andino para que la CAN se convierta en una plataforma exportadora de manufacturas con alto valor agregado, implementando políticas públicas en los Países Miembros con el objetivo de defender la producción y el consumo doméstico de los bienes y servicios producidos dentro del territorio de la subregión, estableciendo para los productores indicadores de calidad ajustados a los estándares internacionales. ARTÍCULO SEGUNDO: Instar a la Comisión de la Comunidad Andina para que exista una mayor difusión entre los empresarios de Ecuador y Bolivia sobre los mecanismos que pueden ser utilizados en el marco de los TLCs firmados por Colombia y Perú, para impulsar sus

exportaciones. Especialmente las ventajas que se generan a través de las cadenas de valor y los procesos de complementariedad económica dentro de subregión. ARTÍCULO TERCERO: Con miras a fortalecer el proceso andino de integración y como un mecanismo para lograr un mayor desarrollo de nuestras economías, exhortamos al Consejo Presidencial Andino que la hoja de ruta representada en la Agenda Estratégica de la Comunidad Andina, se redacte estableciendo objetivos concretos, medibles y verificables. ARTÍCULO CUARTO: Requerir al Consejo Presidencial Andino la reactivación de las discusiones para la implementación de un Arancel


GACETA OFICIAL

Externo Común en la Comunidad

Marzo de 2013

20

Andina.

Notifíquese y publíquese Dado en la ciudad de Bogotá D.C. de la República de Colombia a los………..del mes de abril de dos mil trece (2013)

P.A. HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ Presidente

DR. RUBÉN VÉLEZ NÚÑEZ Secretario General


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.