Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

Page 1

GACETA OFICIAL Julio de 2014 1

GACETA OFICIAL PARLAMENTO ANDINO XXI PERIODO EXTRAORDINARIO JULIO DE 2014 INSTRUMENTOS DE PRONUNCIAMIENTO APROBADOS PLENARIA DECISIÓN No. 1327: “ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DEL PARLAMENTO ANDINO PARA EL PERIODO INSTITUCIONAL JULIO 2014-2015”……….2 DECISIÓN No. 1328: “ELECCIÓN DE LOS VICEPRESIDENTES DEL PARLAMENTO ANDINO PARA EL PERIODO INSTITUCIONAL JULIO 2014JULIO 2015”………………………………………………………………………. 3 PROYECTOS DE INSTRUMENTOS DE PRONUNCIAMIENTO PRESENTADOS A SER DEBATIDOS “PROYECTO DE DECLARACIÓN No. 001-06-2014: “ZONA DE INTERES CULTURAL ARQUITECTÓNICO Y TURISTÍCO ANDINO”- AUTOR: PARLAMENTARIO RUBÉN DARÍO ROJO PARADA, MIEMBRO COMISIÓN TERCERA. …………………………………………………………………………. 4 “PROYECTO DE DECISIÓN No. 002-07-2014: “POR LA SEGURIDAD CIUDADANA DE LAS MUJERES EN LA REGIÓN ANDINA” AUTORA: PARLAMENTARIA ANDINA HILARIA SUPA HUAMÁN-PRESIDENTA COMISIÓN TERCERA …………………………………………………………… 22 “PROYECTO DE RECOMENDACIÓN No.002-07-2014 (MODIFICADO) “POR LA SEGURIDAD CIUDADANA DE LAS MUJERES EN LA REGIÓN ANDINA” - AUTORA: PARLAMENTARIA ANDINA HILARIA SUPA HUAMÁN- PRESIDENTA COMISIÓN TERCERA …………………………… 24


GACETA OFICIAL Julio de 2014 2 DECISIÓN No. 1327 ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DEL PARLAMENTO ANDINO PARA EL PERIODO INSTITUCIONAL JULIO 2014-2015 La Plenaria del Parlamento Andino reunida en el marco de su XXI Periodo Extraordinario de Sesiones, llevado a cabo en la ciudad de Cusco República del Perú, a los catorce (14) días del mes de julio del año 2014; CONSIDERANDO Que, de conformidad al Artículo 31 del Reglamento General del Parlamento Andino, la Plenaria es el Órgano supremo de conducción y toma de decisiones del Parlamento Andino;

Por los considerandos antes expuestos, y en el uso de sus atribuciones reglamentarias la Plenaria del Parlamento Andino.

Que, de acuerdo a lo descrito en el Artículo 22 del Reglamento General: “La Plenaria elegirá de entre sus miembros titulares, un Presidente que ejercerá la máxima representación política del Parlamento Andino, su periodo tendrá una duración de un año. En caso de ausencia temporal o definitiva lo reemplazará el primer Vicepresidente y así sucesivamente”.

ARTÍCULO PRIMERO.- Elegir al Ciudadano Andino JAVIER REÁTEGUI ROSSELLÓ, como Presidente del Parlamento Andino para el Periodo Institucional julio 2014 – julio 2015.

Que, para el Periodo Institucional julio 2014- julio 2015 corresponde a la República del Perú ejercer la Presidencia de este Organismo, siendo presentado por la Representación Parlamentaria Peruana, al candidato Javier Reátegui Rosselló para asumir dicha dignidad; propuesta que fue acogida por unanimidad de la Plenaria. P.A. PEDRO DE LA CRUZ Presidente Saliente

DECIDE

ARTÍCULO SEGUNDO.- Comunicar la presente Decisión a través de la Secretaria General, a los Órganos e Instituciones del Sistema Andino de Integración, Misiones Diplomáticas, Organismos Internacionales, Poderes Legislativos de los Países Miembros, Parlamentos Regionales, Supranacionales, y demás autoridades. Notifíquese y publíquese. Dado en la ciudad de Cusco República del Perú, a los catorce (14) días del mes de Julio del año 2014. DR. EDUARDO CHILIQUINGA MAZÓN Secretario General


GACETA OFICIAL Julio de 2014 3 DECISIÓN No. 1328 ELECCIÓN DE LOS VICEPRESIDENTES DEL PARLAMENTO ANDINO PARA EL PERIODO INSTITUCIONAL JULIO 2014- JULIO 2015 La Plenaria del Parlamento Andino reunida en el marco de su XXI Periodo Extraordinario de Sesiones, llevado a cabo en la ciudad de Cusco República del Perú, a los catorce (14) días del mes de julio de 2014; CONSIDERANDO Que, de conformidad al Artículo 31 del Reglamento General del Parlamento Andino, la Plenaria es el Órgano supremo de conducción y toma de decisiones del Parlamento Andino;

Por los Considerandos antes expuestos, y en el uso de sus atribuciones reglamentaria la Plenaria del Parlamento Andino.

Que, de conformidad a lo descrito en el Artículo 25 del Reglamento General: “El Parlamento Andino en Sesión Plenaria, elegirá de entre sus miembros a los Vicepresidentes que representarán cada uno de los Países miembros, distintos al del Presidente, quienes conformarán la Mesa Directiva. Los Vicepresidentes se elegirán, de manera sucesiva por país, en orden alfabético y numérico, por un periodo de un año. Cuando medie falta absoluta del Vicepresidente, quien lo reemplace completara el periodo institucional”.

ARTÍCULO PRIMERO.- Elegir al Ciudadano Andino SAÚL LIMBERT GARABITO CONDORI Parlamentario Andino por el Estado Plurinacional de Bolivia, como Primer Vicepresidente del Parlamento Andino para el Periodo Institucional de Julio 2014- Julio 2015.

Que, en las Sesiones realizadas en el marco del XXI Periodo Extraordinario, tras un acuerdo unánime al interior de las Representaciones Parlamentarias Boliviana y Ecuatoriana, se decidió postular a los Parlamentarios Saúl Limbert Garabito Condori y Silvia Salgado Andrade respectivamente en el cargo de Vicepresidentes por las Representaciones Parlamentarias antes señaladas, propuestas que fueron aceptadas igualmente por unanimidad de la Plenaria;

DECIDE

ARTÍCULO SEGUNDO.- Elegir a la Ciudadana Andina SILVIA SALGADO ANDRADE Parlamentaria Andina por la República del Ecuador, como Tercera Vicepresidenta del Parlamento Andino para el Periodo Institucional de Julio 2014- Julio 2015. ARTÍCULO TERCERO.- Comunicar la presente Decisión a través de la Secretaria General, a los Órganos e Instituciones del Sistema Andino de Integración, Misiones Diplomáticas, Organismos Internacionales, Poderes Legislativos de los Países Miembros, Parlamentos Regionales, Supranacionales, y demás autoridades.


GACETA OFICIAL Julio de 2014 4 Notifíquese y publíquese. (14) días del mes de julio del año 2014. Dado en la ciudad de Cusco, República del Perú a los catorce P.A. PEDRO DE LA CRUZ Presidente Saliente

DR. EDUARDO CHILIQUINGA MAZÓN Secretario General

“PROYECTO DE DECLARACIÓN No. 001-06-2014: “ZONA DE INTERES CULTURAL ARQUITECTÓNICO Y TURISTÍCO ANDINO”- AUTOR: PARLAMENTARIO RUBÉN DARÍO ROJO PARADA, MIEMBRO COMISIÓN TERCERA. La colonización de América en el siglos XVII fue emprendida por sacerdotes de distintas órdenes religiosas que llevaron a cabo una amplia labor evangelizadora, en este siglo se empezó la creación de las Misiones Jesuitas en Bolivia ubicado en la región oriental de Santa cruz, Beni, Pando los nombres de los Santos que llevan las misiones en honor a los misioneros que fundaron, San Francisco Xavier 1691, San Rafael 1696, San José de chiquitos 1698, misión de Concepción 1709, misión de San Ignacio 1724, entre las misiones de dichas órdenes destacaron las de los jesuitas y franciscanos, y su labor en la Chiquitanía Boliviana. La Compañía de Jesús, bajo el mando de Ignacio de Loyola y por mandato del papa Paulo III, emprendió para marzo de 1540 la labor de fundar reducciones y evangelizar en las tierras del Nuevo Mundo así como la incursión y descubrimiento de nuevos dominios. En Bolivia influyó fuertemente fue la búsqueda de El Dorado, o el Gran

RESEÑA HISTORICA Paitití, denominativos de una mítica ciudad de oro. A finales del siglo XVII comenzó la creación de las misiones jesuitas en el territorio boliviano, esencialmente en las regiones de Chiquitos, al norte del departamento de Santa Cruz de la Sierra, y en Moxos, ubicado en el territorio del departamento del Beni. Primero se fundó la Misión de San Francisco Xavier en 1691, por el jesuita José de Arce. Seguidamente se creó la Misión de San Rafael en 1696, debida a los jesuitas Zea y Herbas. Posteriormente, en 1698 el jesuita Felipe Suárez fundó la Misión de San José. La Misión de San Juan Bautista data de 1699, y la Misión de Concepción de 1709. La Misión San Ignacio de Zamucos fue creada en 1724, siendo abandonada en 1745. Posteriormente se fundaron la Misión de San Ignacio en 1748, la Misión de Santiago en 1754, y finalmente las últimas en fundarse fueron las Misión de Santa Ana en 1755 y la Misión de Santo Corazón en 1760. La evangelización


GACETA OFICIAL Julio de 2014 5 mediante el uso de la música quienes permanecieron en tierras renacentista y barroca tuvo gran Chiquitanas menos de un siglo, acogida en la época y que se ha creando admirables sociedades en desarrollado consecutivamente productividad, orden y arquitectura. hasta la actualidad, dejando un legado propio. Las Misiones Jesuíticas han perdurado al tiempo por más de tres En 1767, la Compañía de Jesús fue siglos. Edificadas entre 1691 y expulsada de España y América, 1760, despiertan admiración e quedando su labor incompleta y interés a quienes las visitan por la abandonada. Aunque en Argentina, arquitectura de sus templos de Paraguay y Brasil el trabajo hecho estilo barroco mestizo, donde desapareció notablemente, en destacan pinturas, murales, Bolivia sin embargo la obra se esplendorosos altares dorados, mantuvo y se desarrolló durante colosales columnas talladas en generaciones hasta la actualidad. madera y una variedad de bellos tallados que adornan los retablos, Las «Misiones jesuíticas del púlpitos y cajonerías. Chiquitos» fueron declaradas en 1990 Patrimonio de la Humanidad Las iglesias emulan la apariencia de por la Unesco. Señala la Unesco construcciones europeas, debido a que, entre 1696 y 1760, seis la influencia del sacerdote suizo y conjuntos de reducciones principal arquitecto de Las Misiones, (asentamientos de indios el Jesuita Martín Schmit, quien en cristianizados) inspirados por las trabajo conjunto entre indígenas y ciudades ideales de los filósofos del Jesuitas construyeron estas siglo XVI, fueron fundadas por los impresionantes iglesias, donde se jesuitas en un estilo que aunaba la puede apreciar la técnica aprendida arquitectura católica con las por los nativos que se convierte en tradiciones locales. Las seis que arte enriquecido con sus propias quedan (San Francisco Javier, visiones. Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José) son El alto nivel artístico y el profundo un patrimonio vivo en el anterior significado cultural de las obras, territorio del Chiquitos. motivaron a la UNESCO a declarar en 1.991 Patrimonio Cultural de la Tanto las autoridades bolivianas Humanidad a los pueblos de San como organizaciones sin fines de Javier, Concepción, San Miguel, lucro llevan a cabo el lanzamiento San Rafael, Santa Ana y San José turístico de la zona mediante el de Chiquitos. Festival de Música Renacentista y Barroca de Chiquitos. MISIONES JESUÍTICAS PATRIMONIO CULTURAL En plena selva boliviana Las Misiones Jesuíticas se constituyen en el principal asentamiento de los Jesuitas en el nuevo mundo,

Los jesuitas llegaron a la región en el siglo XVII y comenzaron la construcción de 10 misiones, hechas generalmente de ladrillos sobre una estructura de madera. La principal característica es un


GACETA OFICIAL Julio de 2014 6 inmenso techo a dos aguas y misión jesuita de Chiquitos, fueron numerosas columnas entorchadas. inscritos en la Lista del Patrimonio Mucho se debe al padre jesuita Mundial. suizo Martín Schmidt (1694-1772), arquitecto y organista, el fue el Un movimiento de conservación verdadero creador de la bella entre los grupos locales se inició en arquitectura de las misiones. Estas respuesta a las condiciones de las son las únicas misiones jesuíticas misiones, y en 2007, un plan de en América del Sur que no fueron gestión fue desarrollado. Turismo a destruidas luego de la expulsión de estos sitios ha florecido, y el deseo los jesuitas de las colonias de las comunidades locales para españolas en 1767(El rey de mejorar la infraestructura y aplicar España, Carlos III decidió expulsar estrategias sostenibles de visita a a los jesuitas de España y de través de este paisaje de la misión. América porque no soportaba sus Bolivia carece de una sólida política críticas). Las misiones no sólo no de patrimonio nacional, y un plan de son ruinas sino que son pueblos gestión se aplique plenamente a las llenos de vida. Misiones Jesuíticas de Chiquitos haría avanzar el diálogo en materia Dispersas en toda la región de de protección de los recursos Santa Cruz de Bolivia (San Javier, culturales en el país. Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José) son SAN JAVIER seis las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, de pie, como culturales, San Javier cuenta con hermosos religiosas, centros artísticos y de paisajes que permiten al turista sus comunidades. Cada misión es descansar y gozar de sus similar en su composición, con una vacaciones. Los recursos naturales iglesia, la construcción de la que tiene San Javier lo han hecho parroquia, el campanario, y otros un centro turístico de importancia edificios organizados en torno a un para los turistas que visitan el patio, con un taller al lado, el pueblo que aprecia su riqueza cementerio, y un huerto. cultural. La entrada de la iglesia se enfrenta a una plaza central en cada ciudad y las fachadas e interiores reflejan las tradiciones artísticas locales. Las Misiones Jesuíticas de Chiquitos fueron erigidas en los siglos 17 y 18 y conservados por los residentes locales, hasta mediados del siglo 20, cuando las nuevas generaciones comenzaron a sentirse menos ligada a las antiguas obligaciones de la comunidad a las misiones. Debido a sus cualidades artísticas y la importancia cultural y la integridad, en 1990 la sexta

El Templo de San Javier esta restaurado destacándose el campanario de elevada altura y sus tallados de madera. El estilo barroco se conjunciona con la cultura chiquitana. Al interior de la iglesia se aprecia una compleja decoración en las paredes, una escalera tallada y una espléndida galería. La actividades que realiza este pueblo son la agropecuaria y la forestal que está concentrada en fincas que pueden ser visitadas por los turistas para que estos tengan


GACETA OFICIAL Julio de 2014 7 una tranquilidad que podrán vivir en de tonalidades ocres, dentro de los estas áreas rurales. cuales sobresalen el amarillo y el marrón, colores estos hechos a HISTORIA DE SAN JAVIER base de tierras y otras sustancias naturales. Fue el primer asentamiento misional que establecieron los jesuitas en la El cuidado del templo pasó a manos región chiquitana. Esta misión se del Clero Diocesano de Santa Cruz inició a solicitud de los indígenas de en el año 1767, quienes estuvieron la tribu de los Piñocas, cuando en a cargo por 163 años, para luego 1691 llegaron los misioneros pasar al cuidado de la Misión jesuitas P. José Francisco de Arce y Franciscana de Chiquitos en el año el Hno. Antonio de Rivas, quienes 1930. encontraron a estos lugareños siendo víctimas de una peste, por lo La restauración del templo se cual estos le solicitaron que se comenzó en el año 1987 por quedase con ellos y cambio le iniciativa de Mons. Antonio Eduardo construirían una casa y una iglesia. Bösl, bajo la dirección del arquitecto Con la erección de este modesto Hans Roth y el Hno. José Herzog, templo, el cual se concluyó el 31 de como constructor, contando para diciembre de 1691, el P. de Arce, esta obra con los especialistas en conjuntamente con el Hno. Antonio carpintería, tallados y restauración Rivas, dieron inicio a la magna labor de los talleres del Vicariato de misionera en la basta región de Concepción y trabajadores del Chiquitos, para lo cual se utilizó pueblo de San Javier”. como “base central” a esta misión. Desde ella se irían fundando los Los trabajos de restauración se siguientes pueblos, y allí tuvo su finalizaron cinco años después, en residencia el superior de la misión 1991. El 3 de diciembre de ese hasta la expulsión de los jesuitas. mismo año el templo se volvió a bendecir aprovechando el EL TEMPLO DE SAN JAVIER cumplimiento de los trescientos años de haberse iniciado los El actual templo fue diseñado y trabajos misionales en la tierra de construido por el P. Martín Schmidt, chiquitos. La iglesia quedó de origen austriaco, quien inició la rehabilitada en su totalidad, obra en el año 1749 y la terminó incluyendo la bella decoración de la cuatro años más tarde o sea en pintura mural interior y exterior. 1752. DATOS GENERALES Este templo es parte de un conjunto arquitectónico completo, compuesto Este es el poblado misional de la por una capilla tipo miserere y el Chiquitanía que está más próximo a área de colegio. En la parte frontal la ciudad de Santa Cruz de la sobresalen las impresionantes Sierra, ya que se encuentra columnas de madera tallada en el aproximadamente a 229 kilómetros estilo que se denomina localmente de está hacia el noreste. de “cuerda”. Las paredes están bellamente decoradas con dibujos


GACETA OFICIAL Julio de 2014 8 El actual poblado de San Javier se CONCEPCIÓN ubica sobre una loma en la Serranía de San Pablo a una altura de 720 HISTORIA metros, o sea 250 metros más alto que Santa Cruz de la Sierra, por lo La fundación de esta misión fue que tiene un clima más fresco que entre los años 1708-1709, por parte ésta, con una temperatura media del Padre Español Jesuita P. Lucas anual de 22.6 Cº y una precipitación Caballero a quien los consideraron anual de 1171.3 mm: Luego de como el mártir de Chiquitos. cambiar varias veces de lugar, el pueblo se ubicó en el sitio que En este pueblo se establecieron antiguamente habían bautizado con tribus las cuales se dedicaron a la el nombre de San Francisco Javier, agricultura, ganadería, talleres e que fue el asentamiento definitivo. construyeron sus casas a su modo y de acuerdo a sus costumbres. El lugar que actualmente ocupa era llamado por los indígenas Esta misión considerada como Puquioma, palabra Chiquitana que comunidad existían dos encargados quiere decir “Tierra de manantiales”. que eran jesuitas: uno que se encargaba de la religión y la música En cuanto a la arquitectura, esta se y el otro era el encargado de la mantiene en la parte del “casco” no organización del trabajo. así en otras partes del pueblo en donde las “ansias de desarrollo”, En 1767 que fueron expulsados los tanto de lugareños, como de los Jesuitas de América Latina y de inmigrantes, está provocando una Chiquitos. Después de este negativa sustitución de elementos acontecimiento mencionado de construcción y de las mismas anteriormente, llegaron los líneas arquitectónicas, lo cual administradores civiles que incuestionablemente producirá una esclavizaron a los pueblos transformación total de la fisonomía Chiquitanos. de la periferia del pueblo. El municipio de Concepción es la En la plaza destacan los curiosos primera sección municipal de la toboroches, árbol de la familia de Provincia Ñuflo de Chávez. Está las bombacaceas que está situado en el extremo Noroeste del emparentado con el famoso Baobab departamento de Santa Cruz a 290 de África y el gigantesco Ceiba de Km. de la ciudad y a 60 Km. de San los bosques húmedos tropicales. En Javier, viene a formar parte de lo la estación seca estos árboles que hoy se denomina La Gran cambian su follaje verde, Chiquitanía. transformándose en enormes y preciosos “ramilletes” de flores La misión de Concepción presenta rosadas. uno de los templos más atractivos de la región. Esta joya arquitectónica fue construida por los Misioneros Jesuitas en el siglo XVII y restaurada totalmente en la década del ochenta. Una de sus


GACETA OFICIAL Julio de 2014 9 principales características es el lugar en la década de los 70-80. La trabajo realizado en “pan de oro”, catedral en sí tiene 121 horcones, además del estilo Barroco. En su casi todos son de estilo nuevo, sólo interior se puede apreciar el tallado se conservan 15 antiguos que se extraordinario en madera realizado encuentran en el segundo patio. por los artesanos de la propia comunidad. El campanario, antiguamente se encontraba dentro del cuadrante IGLESIA DE CONCEPCIÓN pero en la restauración se lo sacó fuera como se observa actualmente, Es una maravilla apreciar la fachada a una altura de 15-20 m. Sólo se de la Catedral porque está sujeta conserva una campana original, el por seis filas de horcones, las filas resto de las campanas son tres y cuatro están dentro de los posteriores. Se comenta que muros y no se ven. En la cuando se tocaban las campanas se restauración se quitaron algunos podían oír a 8 leguas de distancia que estaban podridos y en su lugar (40 Km.). se pusieron muros de ladrillo y cemento, mientras que en la iglesia LA PLAZA de San Javier se han restaurado fiel al original, haciendo cortes en la La hermosa plaza es de estilo parte podrida, y haciendo un zócalo colonial porque en el centro tiene un de cemento y ladrillos donde se kiosco. Cuando se empezaba una incrustaron los horcones. Reducción o Misión Jesuítica En la fachada se puede apreciar la siempre se plantaba una cruz en el estructura de la catedral como una centro de la plaza con cuatro casa chiquitana. En la actualidad, palmeras rodeándola y así en las comunidades, se mantiene empezaba la fundación de un este tipo de casa, ya que primero se pueblo. después de un tiempo se hacen los horcones, las vigas, colocaban una cruz en cada tijeras y luego el techo. Después se esquina y al frente de la iglesia hacen las paredes, ya sea de adobe construían una pequeña capilla que o tabique, así, de esta forma, se ellos la llamaban BETANIA, evita que las fuertes lluvias recordando que Jesús entró la arrastren las paredes. Primero se última vez desde Betania, lugar de construye el tejado para proteger el María y Marta que entraron a resto de la construcción de las Jerusalén. aguas, y así es como se construyó La cruz ubicada en la plaza no la catedral, primero el tejado y luego debería estar en el lugar en el cual las paredes, como una auténtica se encuentra, sino que más bien casa chiquitana, aunque, eso sí, debería estar en el centro para ser más grande y mucho más decorada. una auténtica plaza chiquitana, pero para evitar conflictos con los El material de la iglesia, está hecho habitantes del pueblo, se situó en el en el pueblo, tejas, horcones, vigas lugar que ocupa actualmente. y barro. Aún hay tejas del siglo XVIII. Los horcones están hechos con métodos antiguos y la posterior restauración se realizó por gente del


GACETA OFICIAL Julio de 2014 10 de Concepción, Parque recreativo ATRACTIVOS DE CONCEPCIÓN Kolping, la comunidad de San Isidro, Comunidad El Encanto, El pueblo de Concepción, con su Comunidad El Carmen. arquitectura colonial donde sobresalen las viviendas con galería La cachuela de San Isidro: A una y amplios corredores finamente distancia del centro de 17 Km. del decorados, posee un atractivo centro de Concepción se encuentra especial para los visitantes que la cachuela de San Isidro, atracción llegan a la localidad. Además, turística que cuenta con Concepción tiene un alto valor churrasquera, cabañita, baño histórico y cultural ya que en el higiénico, sendero de naturaleza pasado fue una de las más con letreros de información y una importantes misiones jesuíticas y cascada de 5-8 m de altura, con además tiene como legado histórico piscina para bañarse en el fondo, el haber sido la cuna de dos señalización a lo largo de la ruta presidentes de la República, el hasta el sitio, ofrece servicios de General Germán Bush y el General guías. Hugo Banzer Suárez. Piedras de la Calama: Atracción de piedras en medio del monte HISTÓRICO Y MONUMENTAL Chiquitano, buen lugar para hacer camping, no cuenta actualmente La iglesia es un recurso histórico, con infraestructura turística, pero monumental, que fue declarada hay accesos para bicicleta y como un Patrimonio Cultural por la movilidad sobre la carretera a San UNESCO, en la que se ofrece Ignacio. Está amenazado por conciertos y ejecuciones culturales. mineros que quieren extraer piedra. El Museo Misional es un complemento que tiene la iglesia, donde se muestran fotos, modelos, diagramas, dibujos, artículos históricos de la restauración y antes de la restauración de la iglesia. Se realizan talleres de la iglesia que son funcionales para capacitar a los artesanos y talladores locales y regionales donde se realizan trabajos al vivo de instrumentos musicales artesanía a los estilos barroco y otros. CULTURAL Concepción ofrece lugares agradables donde los turista pueden visitar y quedar encantados como ser: Balneario Zapocó, la Represa

Piedras de Santa Teresita: A 8 Km. del centro de Concepción. Atracción de piedras en medio del monte Chiquitano, buen lugar para hacer camping, no cuenta actualmente con infraestructura turística, pero hay accesos por bicicleta y movilidad por caminos locales, el lugar es propiedad privada. La Pachanga: A 3 Km. del centro de Concepción. Atracción consistente en un curichi que sirve como un lugar perfecto para mirar aves y pecar, ubicada en propiedad privada, pero accesible por un camino local por bicicleta o movilidad.


GACETA OFICIAL Julio de 2014 11 Bolivia. Se encuentra a 476 Buena esperanza: Distancia del kilómetros de Santa Cruz de la centro de Concepción de 35 Km. Sierra en una pintoresca colina junto Comunidad indígena ubicada al sur a las nacientes del río Paraguá. Se de Concepción, piedra para escalar ha convertido en un centro turístico. y monte natural de la zona para mirar vida silvestre, buen lugar para Tiene aproximadamente 56.000 hacer camping, pero acceso difícil, habitantes según el censo nacional no cuenta con infraestructura del año 2001 constituyéndose en turística. uno de los municipios más importante de las quince provincias Candelaria: Distancia del centro de cruceñas. Concepción 20 Km. Comunidad indígena bien organizada, con Después de la ciudad de Santa teléfono, puesto de salud, pequeñas Cruz, San Ignacio de Velasco tiene tiendas, se puede encontrar el mayor crecimiento demográfico serranías con cuevas sendero, del departamento. Se encuentra a mirador, monte y una represa, una una altura de 410 msnm, su movilidad de la parroquia ingresa temperatura media es de 25ºC. San semanalmente, no cuenta Ignacio está comunicado con Santa actualmente con infraestructura Cruz de la Sierra mediante una turística. carretera de tierra hasta Santa Rosa de la Roca, y Desde Concepción en El Carmen: Distancia del centro de la provincia Ñuflo de Chávez hasta Concepción de 40 Km. Comunidad Santa Cruz, la carretera está indígena bien organizadas, hay pavimentada. serranías, senderos para ingresar ver orquídeas, vertientes de agua, Hacia el este, San Ignacio está atajados artificiales, pequeño comunicado con la ciudad brasileña espacio para la venta de artesanías de Cáceres mediante una carretera y capilla, no cuenta actualmente con sin pavimentar. La ciudad tiene un infraestructura de baños y otros aeropuerto con una pista de para el servicio de los turistas. aterrizaje de tierra. Montecristo: Distancia del centro de Concepción de 20 Km. Comunidad indígena ubicada al Sur de Concepción, piedra para escalar y monte natural de la zona para observar vida silvestre, área para hacer camping. Una movilidad ingresa una vez por semana por parte de la Parroquia. SAN IGNACIO San Ignacio es la capital de la provincia José Miguel de Velasco del Departamento de Santa Cruz,

San Ignacio está situado a la orilla de la laguna artificial Guapomó, que suministra agua dulce a la ciudad. La ciudad es sede del Vicariato Apostólico de Chiquitos, con jurisdicción de las provincias Velasco, Chiquitos, Ángel Sandoval y Germán Busch. En esta galería adjuntamos las fotografías de la visita a las pequeñas misiones vecinas de San Miguel, San Rafael y Santa Ana.


GACETA OFICIAL Julio de 2014 12 El municipio tiene por vocación la LA CASA DE LA CULTURA actividad forestal, como también la ganadería, y los cultivos de Café, el La Casa de la Cultura, es utilizada turismo es otra actividad muy para la realización de exposiciones desarrollada e impulsada dada la artesanales, para montajes de cercanía con el vecino país de fotografías y varie Brasil. dad de eventos de interés cultural, que requieran salas de montaje y ATRACTIVOS HISTÓRICOS exposición. TEMPLO DE SAN IGNACIO DE VELASCO. El conjunto arquitectónico que conforma el templo religioso, que a pesar de no ser original, cuenta con la majestuosidad de los de las otras Iglesias de los pueblos principales pueblos chiquitanos, aún posee un valioso atractivo cultural histórico, el cual está conformado por el hermoso conjunto de altares que fue iniciado por el genial Schmith, antes de ser expulsado con los demás jesuitas de América, y acabados por los indígenas. Estos son considerados como los más bellos de su género en Chiquitos. Igual valor tienen el púlpito, los confesionarios y una buena cantidad de esculturas y adornos sacros de la época misional. Tal y como se indicó en el punto anterior el casco de esta ex-misión fue severamente transformado y por ende perdió su atmósfera de pueblo colonial, con lo cual su calidad como atractivo histórico se redujo en forma significativa. No obstante ello, la plaza aún sigue contando con una buena cobertura de atractivos árboles, dentro de los cuales sobresalen los enormes toborochis.

CORO Y ORQUESTA IGNACIO DE VELASCO

SAN

Un evento de interés mundial, único en su género, es el festival internacional de Música Barroca Renacentista que se celebra cada dos años en la Chiquitania en el que participan también los coros y orquestas de San Ignacio y Santa Ana. Actualmente el coro está integrado por niños, niñas y jóvenes que oscilan entre los 8 a 18 años aproximadamente; mostrando un elemento humano con habilidades innatas. Se han destacado por su actuación en el III Festival Internacional de la Música Barroca y Renacentista, además de las presentaciones realizadas para las diferentes fechas del calendario festivo de San Ignacio. LA ARTESANÍA El municipio es rico en artesanía, destacándose el moldeado de arcilla para obtener utensilios caseros, cántaros, maceteros, ladrillos y tejas. En madera los muebles tallados, grabados y torneados. En tela los vestidos, manteles y bordados. En hilo se destacan las hamacas, bolsas, cubrecamas, colchas y alforjas. En chala las


GACETA OFICIAL Julio de 2014 13 bolsas, individuales, abanicos y Los visitantes pueden encontrar diversos ornamentos. cataratas, escalar la meseta, pasear en canoa por la amplia red fluvial, En cuero las monturas, sandalias, caminar por senderos, observar abarcas, riendas y otros. También aves y todo tipo de animales en otros materiales se producen salvajes. artesanalmente las esteras de juncos y las bolsas de hojas de REPRESA EL GUAPOMÓ palmeras. Existen una variedad de La laguna se produjo como talleres en el radio urbano, que se consecuencia del represamiento de constituyen en si mismo, un las aguas del río Guapomó, con recorrido obligatorio para los cuyo nombre también se conoce visitantes. este embalse. También se usa este espejo de agua para la observación ATRACTIVOS NATURALES del paisaje, pesca, canoas de remo y competencias de motonáutica. PARQUE NOEL KEMPFF MERCADO En el sector norte hay un complejo Está ubicado al Noreste del tipo Resort con cabañas conocido departamento de Santa Cruz, en al como “Las Piedritas” en donde los Provincia Velasco, y pertenece una visitantes pueden alquilar pequeñas pequeña parte a la provincia de embarcaciones como botes a vela y Tienes, en el Beni. Actualmente remo, pequeñas lanchas con motor consta de 1.523.446 Ha. Con un y hasta triciclos acuáticos. clima cálido tropical y una precipitación pluvial anual de 1.500 En ocasiones algunos turistas son mm. El rango altitudinal del parque llevados a recorrer los bosques del oscila entre los 200 y 750 msnm. sector norte y noreste de este lago artificial, en donde pueden disfrutar Existen cabañas en los de algunas de las especies típicas Campamentos con capacidad de 70 de la flora y la avifauna de la región. camas y sus correspondientes áreas de camping, alimentación, EL MIRADOR DE LA CRUZ. guianza, transporte. Los senderos habilitados para caminatas cuentan A nivel paisajístico natural no cabe con 65 Km. y los caminos troncales duda que el cerro ofrece para vehículos tienen una extensión posibilidades aceptables, que se de 300 Km. ubiquen en los alrededores y la cima misma del cerro de La Cruz Flor de Oro, es un campamento con que está localizado al sur de la fines investigativos y eco turísticos. Ciudad. Es muy factible que desde Las cataratas de Ahlfelt y Arco Iris, este lugar se tengan excelentes que son los atractivos más visitados vistas profundas y panorámicas de dentro de Flor de Oro, existiendo la misma ciudad por su posición y 620 especies de aves, tapires, altura. Si se viaja al atardecer por el delfines de agua dulce, venados camino que lleva hacia el sur de grises y caimanes negros, San Ignacio, pueden tener unas diversidad de peces y 11 especies bellas vistas de la puesta del sol. de primates.


GACETA OFICIAL Julio de 2014 14 para los amantes del etnoturismo, Existe una gran cantidad de curichis en ella se realizan circuitos de en la región, en muchos de estos caminatas, observación de aves y sitios es factible ver aves y algunos animales en estado natural. de ellos están muy cerca de los caminos que van a San Matías, PIEDRAS MARCADAS Santa Ana y San Miguel. Dentro de esto tenemos la laguna Pasiviquí de Las llamadas “piedras marcadas” unas 3 has. y el curiche de la son un enigma arqueológico no Estancia San Fernando que se resuelto a la fecha. encuentran a unos 13 y 16 kilómetros al sur de San Ignacio, CIRCUITO ETNOTURÍSTICO ambos son buenos para la observación de aves. Conformado por una ruta de 18 Km.- de recorrido donde se puede MIRADOR DEL CERRO DEL visitar 6 comunidades nativas SANTUARIO DEL DIVINO NIÑO. Chiquitanas. Ubicado a 2 Km. de San Ignacio, sobre la carretera San Ignacio – San Miguel. Este Santuario es visitado por los devotos del Divino Niño el primer domingo de cada mes, día que se realiza una visita al Santuario, que ofrece al visitante la posibilidad de conocer la llanura de la parte Sur del Municipio de San Ignacio. LAS CUEVAS DEL YESO. De acuerdo con la investigación en el extremo norte del dique de la laguna Guapomó a 50 metros se encuentran los vestigios de las cuevas de donde se extraía caolín, material blancuzco de origen arcilloso muy utilizado en la producción de cerámica. Hasta este lugar se puede llegar caminando ya que está ubicado a 15 minutos del centro urbano de la ciudad de San Ignacio de Velasco.

COMUNIDAD SAN JUANCITO A 18 Km. de San Ignacio, ofrece al turista paseo en canoa, a caballo, senderismo, comida típica, danzas y música nativa Chiquitana, alojamiento en cabañas rústicas. Existen diferentes talleres artesanales que sirven de recorrido urbano para los turistas que prefieren un recorrido pasivo entre ellos están: Taller Guasase donde se pueden encontrar diferentes tipos de tallados en madera natural y pintada además se puede apreciar cómo se elaboran estos productos, Taller Tipoy se dedica exclusivamente al tejido en telar de hamacas, manteles, blusas, individuales y otros, Taller Landivar también abocado al tallado en madera de esculturas y todo tipo de adornos con motivos misionales, cabe resaltar que todos los talleres cuentan con un espacio de exposición y venta de los productos que elaboran.

PISO FIRME SAN MIGUEL DE VELASCO La comunidad de Piso Firme está ubicada a orillas de río Paraguá,


GACETA OFICIAL Julio de 2014 15 Esta fue fundad en 1721, es muy especialmente particular. Se han conocido por sus iglesias ya que conservado algunas piezas del piso están hechas con un estilo original, piezas de arte sacro, incomparable donde sus altares son vidrios, campanas y muebles que de hojas doradas, su cielo raso y su impresionan por su gran tamaño y esplendorosa pintura natural y por tallado. ultimo están sus hermosos tallados, esta región es conocida por su EL CASCO DEL PUEBLO esplendorosa arquitectura los más conocidos son sus iglesias. Con una atmósfera colonial que aún perdura, esto se siente en una El Municipio San Miguel cuenta con buena parte del pueblo, ya que el dos cantones denominados San “desarrollo” no ha llevado a cambios Miguel y San Juan de Lomerío. drásticos en la antigua línea Existen en él 31 comunidades arquitectónica del lugar. distribuidas principalmente alrededor del pueblo en un radio MUSEO ETNOFOLKLÒRICO promedio de 15 Km. y 5 comunidades en la zona de Lomerío Funciona actualmente en la Oficina a una distancia promedio de 86 Km. Municipal de Cultura, la Escuela de El municipio se encuentra a una Música y la Escuela de ajedrez. distancia de 520 Km. al noreste de la ciudad de Santa Cruz. EL POZO JESUÍTICO ATRACTIVOS HISTÓRICOS EL TEMPLO El templo jesuítico “San Miguel Arcángel”, construido en el año 1748 inaugurado en 1760 constituye un conjunto arquitectónico de los más hermosos, la diferencia de estar aproximadamente entre 1 y 1.5 metros más alto, con relación a la calzada, lo que a su vez toma mayor sensación de grandeza al templo. Este templo es considerado uno de los más importantes de la Chiquitania. En su interior contiene extensos patios anteriores y posteriores y amplias galerías. El templo en sí posee un altar mayor decorado con incrustaciones en mica y filigranas en madera. El techo, de vigas de madera, se cruza formando tijeras, lo que la hace

Esta infraestructura fue construida en la roca y aún conserva unas graderías por donde la gente se introducía a sacar el líquido elemento que bajaba desde la altura de sus paredes. ATRACTIVOS CULTURALES MÚSICA San miguel cuenta con una Orquesta Misional, la cual brinda conciertos de música barroca y renacentista americana, como también música autóctona chiquitana a los turistas que lo solicitan, incluyendo en el mismo en la historiación del pueblo y sus atractivos turísticos, mediante la mediación de la Casa Municipal de Cultura.


GACETA OFICIAL Julio de 2014 16 SANTUARIO DE COTOCA afán de disfrutar del paisaje y la natación. Poco visitado este Santuario de Cotoca, se ubica a solo 5 kilómetros LA PIEDRA CUADRADA del centro de San Miguel, nos permite considerarlo al mismo Pedrusco de dimensiones dentro de las atracciones pasivas, exorbitantes que se eleva en los desde el punto de vista márgenes del río Sapocó, a 18 Km. internacional, y su gran potencial del de la comunidad Santa Rosita de punto de vista histórico-religioso. Lomerío y 120 Km. de San Miguel, de fácil accesibilidad hasta la ATRACTIVOS NATURALES mencionada comunidad y los tiene 18 Km. de caminatas y /o caballos LAS CUEVAS DE SAN LUCAS especiales para el turismo aventura. En la comunidad Guapomocito a una distancia de 25 Km. accesibles en cualquier motorizado y 5 Km. de senda. EL SUTÓ A 9 Km. sobre carretera ripiada a San Rafael este circuito de cuevas llaman la atención a propios y extraños. LA SEÑORA Y CERRO PELAO Lugares de extrañas leyendas ubicados entre los 20 y 25 Km. al Sur oeste de San Miguel, con caminos de tierra hasta el Km. 10. LAGUNAS La laguna que se produjo como consecuencia del represamiento de las aguas en el costado este del pueblo al lado sur del camino hacia San Rafael. Otro pequeño embalse conocido que se conoce como laguna Cotoca, que se ubica frente al santuario del mismo nombre. Estos espejos de agua son mayormente utilizados por turistas y recreacionistas nacionales quienes llegan hasta ellos con el

EL TAPACARÉ Punto más alto de la cordillera oriental en el municipio migueleño, mirador especial de las provincias Velasco, Ñuflo de Chávez y Chiquitos, a una distancia aproximada de 120 Km. y ubicado al Sur de la Comunidad de Santa Rosita de Lomerío, la senda turística que debe abrirse pasa por un riachuelo donde deposita sus aguas la catarata La Misión, en temporadas de lluvia. LAS MINAS DE SÁ Un sitio histórico que también debe ser considerado es el conocido como Las Minas de Sá, de donde se dice que los españoles sacaron mucho oro. ARTESANÍA San Miguel es reconocido por la calidad y belleza de los trabajo tallados que realiza en madera cedro, existen buenos talladores, actualmente algunas acciones de comercialización son encaradas a través de la asociación ARTE CHIQUITANO, la cual cuenta con


GACETA OFICIAL Julio de 2014 17 una tienda artesanal en el Museo de vegetación que se constituyen en Historia de Santa Cruz. atractivos turísticos interesantes. El Taller Artesanal San Pablo, Taller Bolivia, Taller San Miguel y Taller Custodio se dedican al tallado en madera. SAN RAFAEL Fundada en 1696, esta población presenta una iglesia (construida entre 1747 y 1749 y restaurada por un grupo de artesanos recientemente), que exhibe en su altar "Hojas de Oro", pórticos y columnas trabajadas en madera. El Municipio de San Rafael es la Tercera Sección Municipal de la Provincia Velasco, del Departamento de Santa Cruz. Tiene una superficie territorial de 9.824,33 Km². Históricamente corresponde al Cantón San Rafael. San Rafael está comprendido dentro del circuito clásico que se desarrolla en la Provincia Velasco, que parte de San Ignacio a San Miguel, luego a San Rafael y finalmente a Santa Ana. La Iglesia de San Rafael se encuentra restaurada y conserva valiosas piezas de la época de su fundación, como las grandes pinturas en lienzo que conserva la sacristía, los finos muebles tallados en madera incrustados a las paredes, su pulpito, la imagen de San Rafael traída de Europa y su bellísimo altar enchapado en mica rosa. A diferencia de otras iglesias, el techo fue restaurado utilizando caña y madera como se presentaba originalmente. El área de San Rafael está rodeada de abundante vida silvestre y

ATRACTIVOS HISTÓRICOS EL TEMPLO MISIONAL Fue construido al estilo Barroco durante el coloniaje español entre los años de 1743 y 1747, por el Padre Martín Schmith, con la ayuda de indios ya que aprendieron a trabajar los tallados en madera, como las columnas que tienen el templo. Los tallados de los confesionarios que fueron decorados de una manera muy delicada, con la misma madera, al igual que los retablos del altar mayor que presenta la riqueza cultural que tiene el pueblo y la que es conservada por los habitantes del pueblo. En la Sacristía existen finas pinturas en telas con las imágenes de Cristo, la Virgen y otras figuras religiosas, pintadas en la era misional, todos en cuadro de madera tallados. Todo lo que tiene el templo tiene un espacio asignado como ser para el Coro cuenta con un arpa, un baúl con documentos jesuíticos y las campanillas corales. EL HUERTO JESUÍTICO El amplio patio que da al canchón de la Iglesia, ahora cultivado con árboles frutales, plátanos y yuca, fue el lugar donde se instalaron los talleres de carpintería y tornería en la era jesuítica, donde se trabajaron las puertas, ventanas y balaústres, los suficientes para las iglesias de San Rafael, San Javier y Concepción. También, se fundieron


GACETA OFICIAL Julio de 2014 18 oro, plata y bronce, con el que se ATRACTIVOS NATURALES fabricaron las campanas de la torre; se hicieron candelabros de plata SANTA BÁRBARA decorados con el mismo metal; se fabricaron cálices de oro macizo y A sólo 10 Km. de San Rafael, otras piezas como collares y corona siguiendo la carretera a San José, para la Virgen. se encuentra la Estancia Santa Bárbara, es el mismo lugar donde EL CONVENTO se realizó la batalla más sangrienta por la libertad del continente El Convento donde viven las descubierto por Colón, que se Hermanas Religiosas, son encontraba bajo dominio de la modernas construcciones que se Corona de España. Fue al encuentran al lado derecho de la amanecer del 7 de octubre de 1815 Iglesia, están asentadas donde en cuando se enfrentaron las tropas la era misional se construyó el patriotas por Ignacio Warnes y Cementerio Jesuítico. En la parte Cañoto, contra el Ejército Español. delantera, al lado del frontis de la En la contienda guerrillera salió Iglesia se encuentra el verde y triunfante el Ejército Patriota florido Jardín del Convento, es el Boliviano, en la que ofrendaron sus mismo lugar donde, en la era vidas criollos y mestizos hijos de misional se levantó la capilla San Rafael. mortuoria del Cementerio, que se inauguró con la velación de dos MISIÓN DE SANTA ANA curas y un español, quienes Esta misión se encuentra en santa murieron víctimas de las flechas cruz de la sierra fue una de las indígenas. ultimas misiones en la Chiquitanía. EL PATIO DE LA PARROQUIA Al frente de la casa parroquial, se encuentra el amplio patio engramado y adornado con árboles cultivados que adornan el moderno campanario de nuestro pueblo. En el centro del patio, tenemos el cuadrante o el reloj jesuítico, que es un bloque de piedra de 1.20 m. de alto, 60 cm. de ancho y 10 cm. de espesor, sostenido en un pilar de madera, donde sobre las orillas lleva marcadas las horas y los minutos que indican la hora con la luz del sol.

Fue fundada en 1755 en decir solamente 12 años antes de la expulsión de los jesuitas, cuando los religiosos se retiraron, la construcción de la iglesia apenas había comenzado y fue terminada por las poblaciones indígenas, la iglesia tiene un aspecto campestre y de dimensiones reducidas con relación a las otras iglesias Se encuentran rodeadas de casa sencillas en un pequeño pueblo donde, como en la época de los jesuitas la responsabilidad de cuidar las iglesias constituye un honor que se transmite de padres a hijos.


GACETA OFICIAL Julio de 2014 19 SU CULTURA En plena selva boliviana Las Misiones Jesuíticas se constituyen Una de sus culturas es la fiesta de en el principal asentamiento de los Semana Santa que es la más Jesuitas en el nuevo mundo, importante para los ciudadanos del quienes permanecieron en tierras lugar, donde se caracteriza por sus Chiquitanas menos de un siglo, procesiones religiosas rodeadas de creando admirables sociedades en flores, plantas y arcos de palma productividad, orden y arquitectura. durante toda la jornada. Las Misiones Jesuíticas de SUS LUGARES MÁS Chiquitos han perdurado al tiempo ATRACTIVOS por más de tres siglos. Edificadas entre 1691 y 1760, despiertan Entre los lugares más atractivos del admiración e interés a quienes las lugar se encuentran las cercanías visitan por la arquitectura de sus del pueblo donde existe una represa templos de estilo barroco mestizo, que se disfrutar dándose un baño donde destacan pinturas, murales, en sus aguas cristalinas y poder esplendorosos altares dorados, disfrutar de una experiencia colosales columnas talladas en inolvidable. Otro lugar de atracción madera y una variedad de bellos es la casa de la comunidad de tallados que adornan los retablos, Valencia, los edificios colonial púlpitos y cajonerías. Las iglesias restaurado y también el museo emulan la apariencia de chiquitano donde se pueden construcciones europeas, debido a encontrar piezas y utensilios de toda la influencia del sacerdote suizo y la cultura de la misión de Santa principal arquitecto de Las Misiones, Ana, todo esto se puede encontrar el Jesuita Martín Schmit, quien en al lado de la misión de Santa Ana. trabajo conjunto entre indígenas y También están las como atractivo Jesuitas construyeron estas turístico cerca de las misiones de impresionantes iglesias, donde se santa Ana, las minas de mica y puede apreciar la técnica aprendida caolín de santa Josefa. por los nativos que se convierte en arte enriquecido con sus propias SAN JOSÉ DE CHIQUITOS visiones. Las misiones jesuíticas de chiquitos, esta ubicados al norte de Bolivia, a poco mas de 200Km de la ciudad de santa cruz capital del departamento, Viajar a la Chiquita nía es transportarse al mundo misional para descubrir los pueblos fundados por los Jesuitas a finales del siglo XVII; donde éstos quisieron volver realidad una maravillosa utopía: la de la creación en la tierra de la "Ciudad de Dios" y una pacífica evangelización y civilización de las poblaciones nativas.

EL TERCER PUEBLO FUNDADO POR LOS JESUITAS San José de Chiquitos está ubicado en el centro Oriental del Departamento de Santa Cruz. Tiene una superficie de 31.249 kilómetros cuadrados y una altura media de 296 metros sobre el nivel del mar. Tiene una población total 55.698 habitantes. Ahora es centro del Festival Internacional de Música


GACETA OFICIAL Julio de 2014 20 Renacentista y Barroca Americana rodeados por serranías al norte y al "Misiones de Chiquitos", que sur, se encuentra San José, que por congrega a orquestas intérpretes de su condición de Capital provincial música Barroca en todo el mundo. muestra un claro contraste entre los caracteres típicos de un pueblo rural En diciembre de 1991, la de antaño (en cuyo centro perdura Organización de las Naciones rasgos de la atractiva arquitectura Unidas para la Ciencia y la Cultura colonial) con la modernidad UNESCO, declaró a las misiones de promovida por el “progreso”. Chiquitos Patrimonio Cultural de la Sus pobladores son principalmente Humanidad en vista de su carácter blancos y criollos, mientras que los excepcional. descendientes de pueblos chiquitanos y ayoreos viven en La naturaleza también contribuye a comunidades dispersas por el embellecer la provincia. La gran territorio del municipio, pero en diversidad de flora y fauna tiene franca dependencia comercial y Santuarios de valor incomparable. religiosa con el centro. En su territorio se extiende parte del Parque Nacional en el cuál se ha ATRACTIVOS CULTURALES registrado 878 especies de Flora y 350 especies de Fauna Silvestre ARTESANÍAS muchas de las cuáles son endémicas, o se encuentran Existen dos tipos de artesanías en amenazadas. A San José de San José de Chiquitos: los tejidos y Chiquitos se puede llegar por vía tallados. En el primer caso se trata terrestre y vía férrea. de hermosos bolsos y hamacas elaborados por mujeres ayoreas con El templo de San José constituye fibras de las hojas de garabata una joya singular de la arquitectura (planta del grupo de las piñas) y desarrollada por los jesuitas en la decorados con colores naturales, de región de chiquitos. Fue construido acuerdo a técnicas heredadas de por piedras y maderas finas típicas sus antepasados; de ahí su gran de la zona. Su espectacular “frontis” valor como manifestación cultural es un armonioso conjunto autóctona. compuesto por las fachadas de la capilla mortuoria, la iglesia, el Existen también tejidos en hilo, con campanario y las bóvedas, que se el que se elaboran hamacas, bolsos construyeron en tres etapas con la y otros. En cuanto a los tallados, se participación de 5.000 indígenas. trata de artículos de madera con Por su valor histórico, el templo de máscaras de múltiples formas y San José de Chiquitos fue colores, y de los tradicionales declarado por la UNESCO bastones de mando, instrumentos Patrimonio Cultural de la de carácter político y jerárquico humanidad. usado por los miembros del cabildo que te presentamos a continuación EL PUEBLO DE GRAN HISTORIA los vestidos que eran utilizados años atrás por las mujeres Enclavado en el extremo sur de la Chiquitanas, los bolsones que hoy antigua gran provincia de Chiquitos, en día es utilizados por jóvenes en


GACETA OFICIAL Julio de 2014 21 nuestra actualidad y las máscaras vistas del pueblo, el cerro Turubo y son las máscaras que utilizan para la llanura. la bailar la música de los abuelos esto mayormente lo realizan en las SEGÚN ESCRITOS POR MAURO fiestas del 1ro de Mayo (Fiesta de la APICELLA DE LA REDACCIÓN Tradición) que es algo que llama la DE LA NACION atención de los turistas. Menciona que la orquesta de San En San José, existe la Asociación José de chiquitos de Bolivia está ARTECHI, que aglutina a variados conformada por 34 integrantes (de artesanos de distintos rubros, los entre 9 y 20 años) en que el cuales cuentan con una tienda proyecto que realiza es el mostrar la comercial en el municipio, donde se combinación de culturas de los pueden apreciar y adquirir los pueblos originarios del lugar y las trabajos. misiones jesuítica. MÚSICA San José cuenta también con una orquesta de música barroca misional, la misma que es parte de la orquesta de la Gran Chiquitania, y que brinda repertorios principalmente para los Festivales de Música Barroca, sin embargo, a pesar de su tradición y de la aptitud que tienen los jóvenes del lugar hacia la música, los esfuerzos por consolidarla todavía son incipientes. ATRACTIVOS NATURALES LA SERRANÍA DE SAN JOSÉ Se encuentra a 650 mts. De altura, constituye uno de los más importantes sistemas orográficos de Chiquitos. Orientada de Oeste a Este, esta serranía presenta en su costado norte una sucesión de farallones perpendiculares, desde el cual se pueden apreciar hermosas

En que este proyecto tiene como principal función en el ámbito artístico y social. Artístico: Por el alto nivel académico que realizan los niños y jóvenes al prepararse y estudiar durante cinco horas diarias. Social: Porque a través de este proyecto se logra formar a los integrantes que conforman la orquesta dado que son niños y jóvenes humildes y de otros de una buena posición económica que comparten los mismos intereses lo que es la música. En esta Misión Jesuítica las personas se caracterizan por su calidez y carisma que tienen para recibir a sus visitantes. Le ofrecen una rica Chicha típica del pueblo su atención es muy cordial.


GACETA OFICIAL Julio de 2014 22 PROYECTO DE DECLARACIÓN: ARTÍCULO ÚNICO.DECLARAR PATRIMONIO MUNDIAL DE ARQUITECTURA, ZONA CULTURAL ARQUITECTÓNICA Y TURISTÍCA ANDINA a las Misiones Jesuitas de la Chiquitanía boliviana ubicadas en la región oriental de Santa cruz, Beni y Pando, para que sean conocidas y conservadas por toda la comunidad Andina como patrimonio cultural nuestro y para que se conserve como garantía de continuidad cultural. P.A. JAVIER REÁTEGUI ROSSELLÓ Presidente

Comuníquese y publíquese. Es firmado por los Miembros del Pleno del Parlamento Andino, en la ciudad de Bogotá – Colombia a los ….. días del mes de ….. de 2014.

DR. EDUARDO CHILIQUINGA M Secretario General

PROYECTO DE DECISIÓN No. 002-07-2014: “POR LA SEGURIDAD CIUDADANA DE LAS MUJERES EN LA REGIÓN ANDINA” AUTORA: PARLAMENTARIA ANDINA HILARIA SUPA HUAMÁN-PRESIDENTA COMISIÓN TERCERA

La Plenaria del Parlamento Andino reunida en el Marco del Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad Que, el Parlamento Andino de conformidad al Artículo 43 del Acuerdo de Cartagena goza de las siguientes atribuciones citadas en el literal a): “Participar en la promoción y orientación del proceso de integración subregional andina, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana, y b): “Examinar la marcha del proceso de la integración y el cumplimiento de sus objetivos, requiriendo para ello información periódica a los órganos e instituciones del Sistema”, Que, una de la funciones del principales Parlamento Andino,

de Bogotá, Colombia agosto de 2014.

los días de

CONSIDERANDO establecidas por su Tratado Constitutivo en el Capítulo III, literal h), es el de “contribuir al afianzamiento de la paz y justicia internacionales”; Que, la inseguridad, la violencia y los delitos comunes se han convertido en uno de los principales problemas en las agendas de los gobiernos y ciudadanos de la región. Especialmente si se tiene en cuenta que este tipo de inseguridad tiene altos costos para el desarrollo humano, como la limitación profunda de las capacidades y libertades de los individuos, de la


GACETA OFICIAL Julio de 2014 23 forma como construyen su vida en Reglamento General, la Plenaria del familia y sociedad, así como de su Parlamento Andino, confianza en las instituciones del Estado, DECIDE Que, la distribución geográfica y de género de la violencia y el delito, al interior de cada uno de los países de la CAN, no es homogénea; y que la construcción de políticas públicas eficientes se sustenta en un conocimiento a profundidad las amenazas específicas a la seguridad que sufren diferentes sectores sociales en diferentes poblaciones, Que, las mujeres y los jóvenes son las poblaciones más vulnerables frente a amenazas a su seguridad. Por ejemplo, uno de los crímenes más cometidos en América Latina y en la región andina es la violencia contra la mujer, a tal punto que en varios países el feminicidio ha ido en aumento. Por lo tanto, la dimensión de género debe ser un componente importante de las políticas de seguridad ciudadana, Que, acompañando los altos índices de violencia contra la mujer, en la región andina se presenta también un déficit de estudios sobre la situación de inseguridad de este amplio sector de la población. En este sentido, es importante la elaboración de análisis que incluyan las causas estructurales de la situación e inseguridad femenina, así como estrategias y recomendaciones puntuales para que los gobiernos puedan garantizar la seguridad de una parte tan importante de nuestras poblaciones,

ARTÍCULO PRIMERO: Encomendar a la Secretaría General del Parlamento Andino el desarrollo de una Investigación Regional sobre la situación de las mujeres en materia de seguridad ciudadana. Este estudio debe describir las causas estructurales de la inseguridad ciudadana desde la perspectiva de género y derechos humanos y presentar recomendaciones específicas para atacar este problema desde el nivel supranacional, nacional y local. Las conclusiones serán entregadas a los parlamentos nacionales y respectivas instancias comprometidas con la seguridad ciudadana en cada país. ARTICULO SEGUNDO: Realizar un Seminario Regional sobre “Seguridad Ciudadana y Mujeres” que propicie un intercambio de experiencias y propuestas de gobiernos y organizaciones sociales de la región sobre la situación de las mujeres y la seguridad ciudadana, así como las lecciones aprendidas, las buenas prácticas, las experiencias de las víctimas y de las organizaciones de la sociedad civil. Se pretende actualizar la información de cada país sobre la institucionalidad existente, las normas, las estrategias y las políticas públicas desarrolladas y/o necesarias para el abordaje de la problemática sobre la seguridad ciudadana de las mujeres.

En uso de sus atribuciones y conforme a lo prescrito en el Notifíquese y publíquese.


GACETA OFICIAL Julio de 2014 24 Dada y firmada en la ciudad de Bogotá, Colombia a los ….. días del mes de Agosto de 2014. JAVIER REÁTEGUI ROSSELLÓ Presidente

DR. EDUARDO CHILIQUINGA M Secretario General

PROYECTO DE RECOMENDACIÓN No.002-07-2014 (MODIFICADO) “POR LA SEGURIDAD CIUDADANA DE LAS MUJERES EN LA REGIÓN ANDINA” - AUTORA: Convivencia en la Comunidad PARLAMENTARIA ANDINA Andina (Abril 2012). En Agosto de HILARIA SUPA HUAMÁN2012, se aprobó la Recomendación PRESIDENTA COMISIÓN 213, donde la CAN solicitó a los TERCERA gobiernos nacionales la adopción de lineamientos estratégicos de La Plenaria del Parlamento Andino, convivencia, seguridad y reunida en el marco de su XLV participación ciudadana conjunta. Periodo Ordinario de Sesiones, los días ….2014 en la ciudad de Bogotá Que en el marco del Capitulo 8ª República de Colombia. sobre seguridad de la Agenda CONSIDERANDO estratégica de la Comunidad Andina del año 2010, se establece Que, el Artículo 43 del Acuerdo de “Desarrollar una estrategia andina Cartagena, en su literal e) sobre seguridad ciudadana que establece que el Parlamento Andino tenga como eje orientador a la puede participar en la generación promoción y protección de los normativa del proceso mediante Derechos Humanos y la sugerencias a los órganos del consolidación de las instancias Sistema de proyectos de normas democráticas”. ((Recomendación sobre temas de interés común, para 213/ 2012 del Parlamento Andino). su incorporación en el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina y Que en diciembre de 2011 el el literal f) Promover la armonización Parlamento Andino adoptó una de las legislaciones de los países Recomendación sobre la andinos. “Incorporación del feminicidio como tipo penal en la legislación interna Que el Parlamento Andino viene de los países andinos”, y la realizando esfuerzos para actuar y Declaración sobre “La región andina estimular a los Estados y Gobiernos debe adoptar políticas públicas y en la realización de políticas planes de acción para la protección públicas sobre Seguridad y prevención de la violencia contra Ciudadana en la Región y ha las mujeres” de junio de 2012. aprobado la Decisión 1257 “Sobre el Actualmente se discute la desarrollo de una política pública de Recomendación “Por una Región Seguridad Ciudadana y libre de feminicidio” que propone la


GACETA OFICIAL Julio de 2014 25 creación de un Observatorio la Mujer (Belém Do Pará, Regional sobre Feminicidio y 1994). violencia contra la mujer. - Estambul 1996 (Hábitat II). - La Cumbre de las Ciudades, Que aún son débiles las medidas Johannesburgo 1998 sobre seguridad ciudadana para las (Construyendo Redes en mujeres es decir para el 50% de los Prevención del Crimen que 101 millones de habitantes que afectan a Comunidades tiene la región andina (En Seguras). Recomendación 213/ 2012 del - Nápoles 2000 (Foro Sobre Parlamento Andino). Seguridad y Democracia). - Montreal, 2002 (I Conferencia Que muchas propuestas y estudios Internacional Ciudades de instituciones y gobiernos no Seguras para Mujeres). visibilizan el grave problema sobre - Durban, 2003 la seguridad ciudadana de las (Municipalidades en la mujeres. Esto se expresa a través Encrucijada). de la invisibilización y naturalización - Monterrey 2004 (Conferencia de la violencia contra las mujeres o Internacional sobre Jóvenes la muerte de ellas; de la violencia en Situación de Riesgo). sexual, de la trata y tráfico de niñas y mujeres, todo es muestra del LA SEGURIDAD CIUDADANA Y empobrecimiento que afecta no sólo LAS MUJERES EN LA REGIÓN los Derechos Humanos de las ANDINA mujeres, sino también de su participación en la toma de BOLIVIA decisiones y, en las dificultades Entre los años 2009 y 2012 se para acceder a mecanismos que registran 542 decesos de mujeres. promuevan la defensa de sus El 2012 según estudios de la derechos. Organización Panamericana de la Salud (OPS) Bolivia tiene el más Que el derecho de las mujeres a alto nivel de violencia física donde vivir una vida sin violencia se afirma la víctima era niña o adolescente, en distintos Acuerdos 387 fueron feminicidios. Hay un alto Internacionales: nivel de violencia entre los 17 y 49 años. Cada tres días muere una - Declaración de la II mujer víctima de feminicidio. En los Conferencia Mundial sobre últimos 5 años, en 18,93% de los Derechos Humanos (Viena, casos registrados, la víctima era 1993) niña o adolescente. Entre enero y - CEDAW (Convención sobre junio de 2012, el 37,21% de las la Eliminación de Todas las víctimas tenía hasta 20 años. Se Formas de Discriminación reportan un promedio de 12 contra la Mujer, 1979). denuncias de violencia sexual - IV Conferencia Mundial sobre contra mujeres adultas y niñas por la Mujer (Beijing, 1995). día, cometidas en instituciones - Convención Interamericana públicas y privadas a nivel nacional. para Prevenir, Sancionar y Del total de 337 municipios Erradicar la Violencia contra solamente el 50% cuentan con este


GACETA OFICIAL Julio de 2014 26 servicio y no todos reportan las clandestinidad por temor a denuncias. denunciar a sus agresores? El Observatorio de Violencia hacia las mujeres y feminicidio del CIDEM, Bolivia, muestra que cada día existen denuncias de muerte de mujeres en manos de sus parejas, tanto en la casa o como extensión de la violencia doméstica y de género en el ámbito público. En Bolivia también se han incrementado las cifras sobre trata y comercio sexual de las mujeres, encubierto en la migración a los países europeos o más desarrollados de la región. Se menciona que, la migración internacional de las mujeres ha venido a producir la internacionalización del trabajo doméstico y ha forzado a la desintegración de las familias. Bolivia cuenta con la Ley Nº 348 (09 de marzo 2013). Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de Violencia. COLOMBIA La Parlamentaria Andina Luisa del Rio, en Colombia, explica que en el departamento de Antioquia, catalogado como uno de los territorios donde históricamente se presenta mayor violencia hacia las mujeres, este año los sicarios y criminales han asesinado 116 mujeres y por la gravedad de la situación ha puesto en marcha la Campaña “No callaré, No más mujeres Maltratadas en Colombia” con un Foro realizado en el Parlamento Andino, con el ánimo de que no suban más las alarmantes cifras de maltrato que cada día aumentan de casos conocidos, pero cuántos están en la

La parlamentaria del Río señala que en Colombia las cifras que arroja Medicina Legal sobre feminicidio son impresionantes, durante el 2012 fueron víctimas 1.146 mujeres, dejando como promedio 4 mujeres asesinadas diariamente, en el mundo según un reciente estudio de la Organización Panamericana de Salud (OPS), 66 mil mujeres son asesinadas cada año, de las cuales un 17% son víctimas de homicidios intencionados. CHILE El mismo Informe del PNUD sobre Desarrollo Humano 2013-2014, revela que “Chile, el país con el más alto Índice de Desarrollo Humano de la región, tiene la tasa más baja de homicidio en la región, pero los índices de robo, hurto, lesiones, secuestro, violaciones y violencia intrafamiliar han crecido en el país en años recientes”. El Subsecretario General de la ONU y director del PNUD para América Latina y el Caribe Heraldo Muñoz señala que para la lucha contra la inseguridad ciudadana se requiere visión y voluntad política de largo plazo, con un Acuerdo Nacional por la Seguridad Ciudadana entre gobierno, partidos políticos y sociedad civil, de modo que la seguridad no se vea politizada y se transforme en una política de Estado”. En el IDH del PNUD, se señala que en Chile, entre 2005 y 2011 los robos con violencia subieron de 394 a 534 por 100,000 habitantes;


GACETA OFICIAL Julio de 2014 27 los hurtos subieron de 417 a 595 y Comisarías de la Mujer y la Familia las lesiones subieron de 566 en 1994. respectivamente a 639 por 100,000 habitantes. Los índices de crimen y En Ecuador el Sistema violencia varían entre las distintas Metropolitano de Seguridad regiones de Chile. Ciudadana y el Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de El estudio del PNUD destaca la Género (en adelante PNEVG) cuya violencia de género como una coordinación se enmarca en el Plan amenaza persistente y un obstáculo Nacional de Seguridad Ciudadana para el desarrollo humano, la salud presenta una oportunidad para pública y los derechos humanos en incorporar las preocupaciones ya la región. El feminicidio ha reseñadas. aumentado en casi todos los países, incluso en Chile. Entre 2005 y 2011 PERÚ los registros de violaciones subieron En Perú, las denuncias por violencia de 12.7 a 16 mientras los casos de familiar y abuso sexual dirigidos a violencia intrafamiliar escalaron de las mujeres son altas como lo 507.5 a 762 por 100,000 habitantes. señala el Informe Alternativo de Chile tiene la proporción más alta de Perú ante el Comité de la CEDAW mujeres víctimas de homicidio: (diciembre 2011) que dice que entre 19.89% (frente al 80.11% de el 2006 y el 2010 los Centros de hombres) como proporción del total Emergencia Mujer (CEMs) del de homicidios. Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del ECUADOR Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) atendieron Andreina Torres en su investigación 192,000 casos afectados por la “Políticas de seguridad ciudadana violencia familiar y/o sexual, y que con enfoque de género: una difícil de estos el 88% fueron mujeres. Las pero posible alianza” (Quito, Julio cifras que el Ministerio de la Mujer 2010), señala que se cuestionan (MIMP) reporta para Noviembre de los tipos de violencias tomadas en 2012 registran 39,400 cuenta en las políticas públicas de casos atendidos a nivel nacional. seguridad ciudadana en la región. Cuestiona si estas políticas El Observatorio de Criminalidad del incorporan o no una perspectiva de Ministerio Público revela que 63 de género y analizan los impactos que cada 100 delitos de violación en el aumento generalizado de la Lima y Callao fueron cometidos violencia “común” tiene sobre las contra menores de edad y señala mujeres. De igual manera, las que del 2009 al 2012 en Perú han organizaciones de mujeres en habido 561 mil 593 denuncias de Ecuador han luchado por incorporar violencia familiar. Asimismo explican en las agendas la violencia sufrida que el 50% de las mujeres por mujeres, a través de diversas asesinadas fueron victimadas por herramientas institucionales, como sus parejas, mientras que esto la promulgación de la Ley 103 ocurrió en el 10% de hombres. Contra la Violencia a la Mujer y la Familia en 1995 y la creación de las


GACETA OFICIAL Julio de 2014 28 En América Latina, se han en la promoción y la protección de desarrollado experiencias valiosas la seguridad ciudadana para que para prevenir y mitigar el impacto de las mujeres tengan una seguridad la violencia y del delito, mediante el plena e igualitaria. fortalecimiento de las capacidades del Estado y el fomento de la Por los considerandos expuestos, la participación activa y responsable Plenaria del Parlamento Andino en de los ciudadanos. Algunos uso de sus atribuciones ejemplos incluyen políticas y reglamentarias, programas como Fica Vivo (Brasil), Plan Cuadrante (Colombia), Barrio RECOMIENDA Seguro (República Dominicana), Todos Somos Juárez (México), así ARTICULO PRIMERO: Instar al como la iniciativa de la tregua entre Consejo Andino de Ministros de pandillas en El Salvador (En Informe Relaciones Exteriores y al Consejo PNUD 2014). Las experiencias Andino Asesor de Altas Autoridades positivas han estado precedidas de de la Mujer e Igualdad de reformas y cambios desde el Estado Oportunidades, a los gobiernos, mediante programas y políticas promover medidas para garantizar públicas inclusivas. la seguridad ciudadana de las mujeres, su participación en las Una política pública de seguridad instancias de decisión sobre debe contener una visión seguridad ciudadana en cada país y democrática de la seguridad, la estimular el intercambio de construcción de ciudadanía y información entre los países de la eliminar todas las formas de abuso Comunidad andina. de poder. Trabajar por una convivencia pacífica y el derecho ARTÍCULO SEGUNDO: A los tanto de hombres como de mujeres Poderes Legislativos de los países a vivir la ciudad plenamente. Es miembros impulsar la creación y necesario rechazar todo tipo de armonización de Leyes integrales discriminación. sobre seguridad ciudadana que integren la perspectiva de género y La falta de consideración de las que garanticen efectivamente a las necesidades de seguridad de las mujeres una vida libre de violencias mujeres, por un lado, y su ausencia y la erradicación del feminicidio. Se de los espacios de toma de insiste que estas propuestas decisiones y de acción en lo que se contengan: medidas de prevención, refiere a la seguridad, por otro lado, educación en valores desde la significa que la política de seguridad familia, fortalecimiento de de la mayoría de los países de la capacidades del personal de las región ignora a más del 50% de la instancias policiales y judiciales, población de estos países1. Urge toma de conciencia, control social, incorporar una perspectiva de información, difusión y justicia con derechos y de igualdad de género resultados. 1

En OEA-­‐CIM, en la FICHA TÉCNICA, SEGURIDAD CIUDADANA DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS E IGUALDAD DE GÉNERO (2009).


GACETA OFICIAL Julio de 2014 29 Notifíquese y publíquese. Dada y firmada en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia a los días del mes de ……… de 2014. JAVIER REÁTEGUI ROSSELLÓ Presidente

DR. EDUARDO CHILIQUINGA M Secretario General


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.