INFORME DE GESTIÓN PRESIDENCIA PARLAMENTO ANDINO 2012 - 2013 HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ
MESA DIRECTIVA PRESIDENTE Héctor Helí Rojas Jiménez Colombia VICEPRESIDENTES Patricio Zambrano Restrepo Ecuador Hildebrando Tapia Samaniego Perú Quintín Quispe Chura Bolivia SECRETARIO GENERAL Rubén Vélez Núñez Dirección Héctor Helí Rojas Jiménez Presidente Parlamento Andino Edición Carlos Augusto Chacón Monsalve Jefe de Gabinete - Secretaría General Pedro Miguel Montero González Coordinador IDL Ingrid Paola Cruz González Funcionaria Secretaría General Diseño Nicolás Sandoval Diagramación Diego Hurtado Julio 2013 - Bogotá, D.C. - República de Colombia
OFICINA CENTRAL SECRETARÍA GENERAL Ak 14 No. 70A - 61 PBX: (571) 326 60 00 Teléfono: (571) 217 33 57 FAX: (571) 348 28 05 www.parlamentoandino.org Bogotá, D.C. - Colombia OFICINAS NACIONALES
BOLIVIA Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol - Piso 2 La Paz Telefax: 5912 - 214 49 75
ECUADOR El Sol No. 39 - 270 y Av. Gaspar Villarroel Quito Telefax: 5932 - 292 26 53/56
PERÚ Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Lima Telefax: 511 - 311 77 56
CHILE (Miembro Asociado) Cámara de Diputados Av. Pedro Montt s/n Valparaiso Teléfono: 5632 - 250 54 87/86 FAX: 5632 - 250 54 88
HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN ......................................................................................... 1.
GESTION PARLAMENTARIA .................................................................... 1.1. Sesión Solemne de Condecoración al Presidente Ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina, Doctor Enrique García Rodríguez 1.2. Gestiones de apoyo al Proceso de Paz en Colombia
2.
FOROS, PÁNELES Y CONVERSATORIOS
3.
MESA DIRECTIVA 2012 - 2013
4.
7 9 11 12
.......................................................
15
..................................................................
23
PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS ANDINOS Cumbre Social Andina de Jóvenes Por la Democracia y la Integración
............
24 24
...................................................
26
..............................................................................
28
5.
PROCESO DE REINGENIERÍA DE LA CAN
6.
CONTROL POLÍTICO
7.
PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN 7.1. Cátedras de integración 7.2. Visitas universitarias 7.3. Diplomados y cursos cortos
............................................................
31 31 32 32
8.
DIPLOMACIA PARLAMENTARIA ........................................................... 8.1. Gestion Universidad Andina Simón Bolívar 8.2. Eurolat 8.3. XXVIII Asamblea Ordinaria de Parlatino 8.4. LII Periodo Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD 8.5. Plataforma Mundial para la Evaluación de Riesgos de Desastres
35 35 35 35 36
RELACIONES INTERINSTITTUCIONALES .................................................. 9.1. Visita de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 9.2. Embajada de China 9.3. Embajada de India 9.4. Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
37 37
9.
36
37 37 38
5
HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ
PRESENTACIÓN Dentro del marco histórico de su evolución y por más de cincuenta años, la Comunidad Andina ha enfrentado múltiples desafíos en su proceso de integración. El primero relacionado con las grandes transformaciones económicas que afectaron considerablemente esta dinámica en los Países Miembros, como lo fue el cambio de un modelo de sustitución de importaciones a un modelo más abierto de liberalización de mercados, el segundo no menos importante, relacionado con los cambios políticos y jurídicos que enfrentaron las naciones a partir de los años 90 y que durante dos décadas han acompañado las decisiones de los gobiernos frente a la integración y el modelo de desarrollo de los Estados. El Proceso trajo consigo grandes logros, como fue la creación de una Zona de Libre Comercio, en funcionamiento desde 1993 y la incorporación de Chile en septiembre de 2006 como país asociado. No obstante, también sufrió reveses significativos como la salida de Venezuela en el 2006 y las discrepancias que en materia económica se han dado al interior de la subregión y que mantienen, por una parte, a Colombia y Perú con un modelo de desarrollo basado en una economía liberal, enfrentados a Ecuador y Bolivia, que han optado por un mayor proteccionismo. La Diputada Rebeca Delgado Burgoa, saliente Presidenta del Parlamento Andino, toma el juramento de posesión al Parlamentario colombiano Héctor Helí Rojas Jiménez, como nuevo presidente. Julio de 2012.
Teniendo en cuenta lo anterior y tras una evaluación por parte del Consejo Presidencial Andino, que detectó falencias importantes en el desarrollo de la agenda comunitaria y en la eficacia del Sistema Andino de Integración –SAI-, se decidió en el 2011, abrir la puerta a un proceso de reingeniería. Este buscó fortalecer y dar un renovado dinamismo a la integración, por medio de una nueva adecuación de los Órganos e Instituciones, a los retos y desafíos del actual escenario internacional. En este contexto, y teniendo en cuenta el rol institucional de ser la expresión democrática del Sistema, el Parlamento Andino ha venido impulsando a través de distintas Declaraciones, Recomendaciones, Resoluciones y Decisiones, una transformación que fortalezca el carácter supranacional y vinculante del proceso de integración. Por esta razón, centró sus esfuerzos en desarrollar los temas sociales y políticos, el dialogo entre los Estados en el momento de afrontar problemáticas conjuntas y la consecución de objetivos comunes con los demás Órganos, siendo estos puntos los que permitirán en un futuro un proceso más equitativo, participativo y democrático para los pueblos. Centrados en un momento histórico único en los 34 años de historia de este Organismo, el 25 de Julio de 2012, con la juramentación como nuevo Presidente del Parlamento Andino, el Doctor Héctor Helí Rojas Jiménez comienza la ejecución de su mandato recalcando la importancia del proceso de Reingeniería de la CAN y la pertinencia de concentrar todos esfuerzos tendientes a fortalecer los temas sociales en las instituciones del SAI. Por esta razón, el comienzo de su gestión fue caracterizado por la aprobación de la Nueva Carta Social Andina, la cual fue resultado de la III Cumbre Social Andina, que se convirtió en un evento muy importan7
Informe Presidencia 2012 - 2013 te para la historia del Parlamento, debido a que se transformó en la principal herramienta de este Órgano para respaldar los derechos y deberes de los pueblos y la reingeniería del Sistema Andino de Integración - SAI. Lsa Carta le otorgó un mayor impulso social a la agenda de la integración y enriqueció la discución durante este periodo El Parlamento, comenzó entonces a difundir una nueva Sesión de aprobación del texto final de la Carta Social Andina, dirigida por el Presidente Héctor Helí visión de las necesidades y las Rojas Jiménez. Julio de 2012. transformaciones sociales, culturales y económicas de las naciones andinas, así como de la importancia de desarrollar una agenda multidimensional que abarcara los desafíos y las principales problemáticas que hoy afronta la región. Esta carta, aprobada con gran beneplácito por los Parlamentarios Andinos, además de tener en cuenta los derechos de los ciudadanos en términos de movilidad, desarrollo económico, educación y derechos humanos, reconoce la pluriculturalidad de los pueblos, exalta los derechos de las minorías y evidencia la equidad y el desarrollo sostenible como pilares fundamentales para superar la pobreza, lograr la igualdad y generar crecimiento económico. A partir de este momento, el Presidente trazó una línea de acción acorde a los principios de la carta. Impulsó los temas de educación a través de distintos foros, conversatorios y diplomados, incentivó la participación de la juventud política andina con la realización de la Cumbre Social Andina de Jóvenes por la Democracia y la Integración y mantuvo la continuidad de la gestión parlamentaria permitiendo un trabajo fluido en los periodos de sesiones, las comisiones y las reuniones de mesa directiva. De igual forma, y consiente del proceso de evaluación que se llevaron a cabo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL y la Fundación Getulio Vargas al SAI como parte de la reingeniería, el Presidente centró todos sus esfuerzos en el afianzamiento del diálogo interinstitucional y el Control Político de los distintos Órganos que componen el Sistema. Carta Social Andina. Aprobada por la Plenaria del Parlamento Andino el 26 de Julio de 2012.
El presente documento es una compilación de los principales logros que el Parlamento Andino, bajo la presidencia del parlamentario Héctor Helí Rojas, ha alcanzado en pro de la integración durante el periodo institucional 2012 - 2013.
8
HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ
INFORME DE GESTIÓN 2012 – 2013 1.
GESTIÓN PARLAMENTARIA
La Gestión Parlamentaria durante la Presidencia del Doctor Héctor Helí Rojas, estuvo enmarcada en debatir diferentes temas que resultaron en varias Declaraciones, Decisiones, Recomendaciones y Resoluciones en pro de fortalecer herramientas que contribuyan a combatir las distintas problemáticas que afrontan los ciudadanos de la región. Entre ellas encontramos: •
La Participación Ciudadana en la Construcción de Políticas de Convivencia y Seguridad Ciudadana con la Recomendación No. 213 sobre “Lineamientos estratégicos de convivencia, seguridad y participación ciudadana”.
•
Minería Responsable. Contenida en la Recomendación No. 214 sobre “Minería Ilegal en la Comunidad Andina”.
•
Seguridad Alimentaria. Contenida en la Recomendación No. 215 sobre “La Seguridad Alimentaria en la Comunidad Andina”.
•
Migraciones. Contenida en la Recomendación No. 216 sobre “La Inclusión de la Población Migrante y Retornada en los Programas de Educación y Salud de los Países Andinos”.
•
Medio Ambiente. Contenida en la Declaración sobre “La Defensa de la Amazonía de los Países Miembros del Parlamento Andino”.
•
Turismo Intracomunitario. Contenida en la Recomendación No. 217 “Mediante la cual se realizan recomendaciones a los países miembros de la Comunidad Andina para el fomento al turismo intracomunitario”.
•
Apoyo a la integración regional. con la Decisión 1303 “Sobre el Parlamento Suramericano y la Integración de América del Sur”.
•
Respaldo a la soberanía Ecuatoriana con la Resolución No. 14 acerca del “ Respaldo a la República del Ecuador en sus Decisiones Soberanas”.
•
Preservación de los Recursos Naturales con la Declaración “Por la Preservación y buen uso del agua”.
•
Promoción de la Participación de los Jóvenes con la Recomendación No. 218 “Al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, para la creación del Consejo Consultivo Juvenil Andino”.
•
Educación, con la Declaración “Sobre el Primer Encuentro Nacional de Universidades Indígenas”.
•
Desarrollo Cultural, con la Declaración sobre “el desarrollo de una política pública de cultura viva comunitaria en la Comunidad Andina”. 9
Informe Presidencia 2012 - 2013 •
Desarrollo Económico, con la Decisión 1305, Mediante la cual se crea el Observatorio Económico Global y de Desarrollo Humano del Parlamento Andino.
•
Medio Ambiente con la Declaración: “Sobre el Derecho a la Educación Ambiental” y con la Declaración:“Por el Día Internacional del Medio Ambiente”.
•
Salud y Medicamentos con la Declaración: “Por el acceso justo, equitativo, universal y garantizado a los medicamentos”.
Así mismo, durante el XLI PERIODO ORDINARIO DE SESIONES, se contó con la participación de reconocidas autoridades y académicos de los diferentes países miembros quienes enriquecieron los debates y acompañaron la gestión parlamentaria en el último año, entre los cuales se destacan: Ricardo Patiño Canciller del Ecuador, Fernando Cordero Presidente de la Asamblea Nacional del Ecuador, José Serrano Ministro del Interior del Ecuador, Miguel Carvajal Ministro de Defesa del Ecuador, Marcela Miranda Presidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Ecuador, Denis Latimer, Funcionario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, Myriam Paredes Presidenta de la Comisión II del Senado de la República de Colombia, Mónica Lanzetta Mutis Viceministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Sergio Díaz-Granados Ministro de Comercio, Industria y Turismo de la República de Colombia, Juan Jiménez Mayor Premier del Gobierno de la República del Perú, Víctor Isla Rojas Presidente del Congreso de la República de Perú, Juan Camilo Restrepo Ministro de Agricultura de la República de Colombia, José Felix Lafaurie Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGAN), Juan Fernando Cristo, Senador por Colombia, Amylkar Acosta ex presidente del Congreso de Colombia, Sandra Morelli Rico, Contralora General de la República de Colombia, Sebastián Herreros, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL y Carlos Sánchez Director de Medicamentos y Productos Biológicos del Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos – INVIMA; Juan Carlos Martínez Gutiérrez, Ángela María Robledo y José Joaquín Camelo, Representantes a la Cámara; Claudia Wilches y JuanFernando Cristo, Senadores de la República; Maria Clara Name, Presidenta del Concejo de Bogotá; Ángela Garzón, Secretaria Social y de Participación Ciudadana del Partido Liberal; David Roll Investigador y Medófilo Medina, Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia, entre otros. Por parte del Sistema Andino de Integración se contó con la valiosa participación de Adalid Contreras y Santiago Cembrano quienes en distintos momentos actuaron en calidad de Secretario General a.i. de la CAN; de igual manera se hicieron presentes los Magistrados José Vicente Troya, Carlos Villarroel y Leonor Perdomo, quienes actuaron como Presidentes del Tribunal Andino de Justicia; Caroline Chang Secretaria Ejecutiva del Convenio Hipólito Unanue; Ernesto Albán Presidente del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar; Juan Pablo Rodríguez Asesor Sénior de la Oficina de la Presidencia Ejecutiva para temas de Integración Regional del Banco de Desarrollo de América Latina- CAF; Eduardo Morón, Director de Estudios Económicos del Fondo Latinoamericano de Reservas –FLAR. Sesiones del mes de Octubre de 2012 El Presidente del Parlamento Andino, Héctor Helí Rojas Jiménez, acompañado por el Primer Ministro del Perú, Juan Jiménez Mayor; el Vicepresidene del Parlamento Andino, Hildebrando Tapia Samaniego; El Parlamentario Andino Javier Reátegui Roselló; el Secretario General a.i. de la CAN, Adalid Contreras Baspineiro y el Secretario General del Parlamento Andino, Rubén Vélez Núñez.
s
10
HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ Sesiones del mes de Noviembre de 2012 Sesión de Control Político con los Órganos del Sistema Andino de Integración. Acompañan en la mesa principal al Presidente del Parlamento Andino Héctor Helí Rojas, el Presidente del Tribunal Andino de Justicia Honorable Magistrado José Vicente Troya, Sebastián Herreros, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina CEPAL, Juan Carlos Ramírez representante de la CEPAL en Colombia y la Honorable Magistrada Leonor Perdomo Perdomo.
Sesiones del mes de Mayo de 2013 Panel Análisis de la situación de la salud y el acceso a los medicamentos en la CAN. Dr. David Bravo Borda, Presidente Ejecutivo de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas - ASINFAR; Carlos Sánchez, Director de Medicamentos y Productos Biológicos del INVIMA; la Contralora General de la República Sandra Morelli; Dra Caroline Chang, Secretaria Ejecutiva del Convenio Hipólito Unánue, y Francisco de Paula Gómez Presidente Ejecutivo de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo - AFIDRO.
1.1.
Sesión Solemne de Condecoración al Presidente Ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina, Doctor Enrique García Rodríguez - 21 de Noviembre De 2012
Ceremonia de Condecoración. Presidente del Parlamento, Andino Héctor Helí Rojas Jiménez y el Doctor Enrique García Rodríguez, Presidente Ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina - CAF
Durante esta Sesión, el Presidente Héctor Helí Rojas Jiménez resaltó las labores desarrolladas por el Doctor García a lo largo de su gestión como Presidente Ejecutivo de la CAF, destacando las políticas de financiamiento e inversión de proyectos y los lineamientos estratégicos que ha sostenido dicho Organismo en los últimos años, lo cual ha permitió ampliar los campos de acción y la consolidación institucional como una pieza clave para el desarrollo, no solo de sus países accionistas fundadores, sino de más de 15 naciones a lo largo del hemisferio. Por esta razón, y mediante la resolución N° 18, el Parlamento Andino le otorgó la máxima condecoración de este organismo, denominada Medalla a la Integración en el Grado de Gran Cruz, por su contribución a la generación de bienestar social y prosperidad económica en la Región Andina.
11
Informe Presidencia 2012 - 2013 1.2.
Gestiones en apoyo al Proceso de Paz en Colombia
Sesiones del mes de Agosto de 2012 La Plenaria del Parlamento Andino, reunida en el marco de las Sesiones Reglamentarias del mes de agosto, realizadas en la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
Durante la Sesión Plenaria del mes de Agosto de 2012, se aprobó la Declaración de Guayaquil, la cual fue propuesta por la Representación Parlamentaria Colombiana en cabeza del Presidente Héctor Helí Rojas Jiménez. En este pronunciamiento se respaldó la iniciativa de la República de Colombia de adoptar una política de diálogos de paz, liderada por el Presidente Juan Manuel Santos Calderón, con los grupos guerrilleros: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC y el Ejército de Liberación Nacional ELN. La adopción de esta Declaración, se convierte en un paso fundamental para terminar un conflicto armado que lleva más de 50 años y ha dejado a su paso grandes pérdidas y una incidencia negativa directa para el desarrollo socio-económico de la región.
De igual forma y con el propósito de seguir apoyando el proceso de paz, el Presidente del Parlamento Andino lideró una sesión conjunta entre los Parlamentarios Andinos y la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes de Colombia denominada “En Busca de la Paz para Colombia” que contó con la valiosa participación, entre otras personalidades, del Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia, Medófilo Medina, el Senador colombiano Juan Fernando Cristo, y el Representante a la Cámara Juan Carlos Martínez Gutiérrez. Este importante evento, desarrollado el 11 de Julio de 2013 se convirtió en un escenario de vital importancia, no solo para renovar el compromiso del Parlamento Andino con la paz de Colombia, sino también para formular interesantes propuestas que pretenden dinamizar los diálogos de paz. En este foro, el Doctor Héctor Helí Rojas Jiménez, inició su intervención manifestando que el evento fue una iniciativa que surgió del diálogo sostenido con el Copresidente de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes de la República de Colombia, Juan Carlos Martínez Gutiérrez, quien es un conocido defensor de los derechos de los migrantes y en otras ocasiones ha acompañado al Parlamento Andino para hablar de este tema. Recalcó la importancia de tener en cuenta la opinión de los Partidos Políticos en lo referente a la Participación Política en la Habana y expresó su deseo de que este proceso sea exitoso. “Es esperanzador para las próximas generaciones que la paz llegue y que la guerra violenta y agresiva termine.” Instalada la sesión, comenzó su presentación el profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia Medófilo Medina insistiendo sobre el papel primordial del Congreso en este proceso de paz. Éste garantizará su legitimidad y evitará que pueda volver a escalar. Asimismo, se refirió que existe una alineación de los astros para lograr acuerdos reales, astros representados en líderes gremiales, la jerarquía católica, la cúpula militar y el apoyo de las naciones latinoamericanas y europeas, lo cual se traduce en un apoyo real al proceso y en el eventual respeto de los acuerdos pactados. 12
HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ Por su parte el Copresidente de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes, Dr. José Joaquín Camelo se refirió sobre el papel que deben jugar los congresistas como representantes directos del pueblo colombiano, este es el defender la dignidad humana, acatar el mandato constitucional por buscar la paz, garantizarla como un derecho y hacerla cumplir como un deber. El Representante manifestó que el importante trabajo realizado por las Comisiones de Paz ha sido visibilizado por el Gobierno y las FARC, quienes han aprobado que estas comisiones sean las encargadas de recopilar las aspiraciones de la sociedad civil y llevarlas a la mesa de negociación en La Habana. Aspiraciones que, han puesto en evidencia los anhelos de la población por una mayor inclusión social y de todos los grupos minoritarios, una participación mucho más democrática en el Gobierno, la necesidad de reformas institucionales al Estado y la importancia de la participación de todos los sectores que hacen parte de la sociedad y que se ven afectados por el conflicto, incluidos las fuerzas armadas que se encuentran siempre en la mitad de éste. La Representante a la Cámara Ángela María Robledo, expresó que es importante hacer referencia a una serie de pincelazos dentro de la memoria histórica que ha transcurrido Colombia en su búsqueda por la paz y que actualmente la Comisión de Paz trabaja para hacer pedagogía con la ciudadanía y entender de manera directa a las víctimas del conflicto para ponerle fin a muchos años de guerra. La Parlamentaria Andina Gloria Flórez, inició su intervención recalcando que la posición de la mujer, de su condición humana es primordial dentro del avance hacia la salida del conflicto colombiano y la visión internacional de la paz para que Colombia termine con siglos de luchas internas. No solo se trata del conflicto presente, sino de las cargas históricas de la nación. Por otro lado, todo conflicto en el mundo, es una herida en el planeta. Esta sangre debe ser atendida por la mirada internacional. Asimismo, invitó a la clase política, al Parlamento Andino, a los parlamentarios regionales para que se vinculen al camino y al trabajo por la paz. Informó que los parlamentarios colombianos, andinos y a nivel latinoamericano han venido trabajando fuertemente por la paz. Prueba de esto, es la Declaración de Cádiz en EUROLAT la cual fue aprobada por diversos parlamentarios a nivel internacional, y en la cual se incluyeron las expresiones de la sociedad civil que clamaban por una salida negociada al conflicto interno. Igualmente, en el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) generó una declaración por la Paz de Colombia; en el Congreso de los Estados Unidos hubo un espaldarazo en búsqueda de la paz negociada poniendo como centro los derechos humanos. Se ha trabajado también con 160 parlamentarios regionales latinoamericanos, parlamentarios canadienses, noruegos y suecos, y se redactó una invitación para realizar un encuentro mundial de parlamentarios por la paz. Finalmente el foro fue clausurado por el Senador Juan Fernando Cristo, miembro de la Comisión de Paz del Senado de la República de Colombia, quien hizo énfasis en tres temas fundamentales para consolidar la paz. El primero el papel del Congreso en el tema de la paz y la reconciliación. Aclaró que independientemente de todos los cuestionamientos y escándalos, y de la actitud muy crítica de los medios de comunicación con el Congreso, hoy en día hay algo distinto y eso se ve reflejado en el compromiso con la paz. Expresó que el Congreso fue el que aprobó la ley de víctimas y restitución de tierras, que fue la cuota inicial del proceso de paz del Presidente Santos.
13
Informe Presidencia 2012 - 2013 A su vez este Congreso aprobó el Marco Jurídico para la Paz cuando no había posibilidades de hacer los diálogos, las Comisiones de Paz en los últimos seis meses se han recorrido todo el país oyendo sobre el uso de las tierras y han escuchado a las víctimas de las zonas de conflicto. Más allá del escepticismo de algunos, está demostrando que los diálogos son un proceso maduro e irreversible, lo cual indica que el país se tiene que prepararse para una etapa de post conflicto. Señaló que hay que perderle el miedo al debate y a la protesta social. El segundo refiriéndose a las Bases del Proceso de Paz, que se ha planteado de manera impecable con seriedad, con una agenda acotada, lo cual ha sido bueno y ha permitido no repetir los errores del Caguán. Manifestó que en las actuales negociaciones, es necesario abrir más las puertas, permitiendo na mayor participación a actores no exclusivos del Estado o de la guerrilla. “Hay que escuchar las voces de la sociedad colombiana empezando por el Congreso de la República y los partidos políticos, quienes tramitaran lo planteado en la mesa de La Habana” Por último enfatizó que el tema de reparar a la victimas ha sido destacado pero insuficiente. El Gobierno tiene que ser más contundente. Señaló que buena parte del clima negativo es por la actitud tacaña y mezquina de las FARC, en cuanto al reconocimiento y la verdad de las víctimas, y mucho más al momento de pedirles perdón. “El Gobierno ya dio un paso con la ley de víctimas incluyendo a las víctimas por agentes del Estado, las FARC debe dar un paso y no puede desconocer a sus víctimas, ni puede tener cálculo en esto, es un tema de sensibilidad humana y no puede estar sujeta a estrategia o negociación política”. Para terminar, expresó que el Catatumbo es el laboratorio de lo que ha sido la guerra en Colombia y debe ser el laboratorio de lo que va ser el post conflicto, hay que darle la oportunidad al diálogo, hay unas reivindicaciones legítimas y justas de las comunidades del Catatumbo, que deben ser tramitadas por el Estado.
Medófilo Medina, Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia; Juan Carlos Martínez, Copresidente de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes de Colombia; Senador Juan Fernando Cristo, miembro de la Comisión de Paz del Senado de la República de Colombia; Ángela María Robledo, Copresidenta de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes de Colombia; Héctor Helí Rojas Jiménez, Presidente del Parlamento Andino; Parlamentaria Andina por Colombia, Gloria Flórz Schneider, y José Joaquín Camelo, Copresidente de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes de Colombia.
14
HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ 2.
FOROS, PÁNELES Y CONVERSATORIOS
La realización de encuentros temáticos en el Parlamento Andino fue una constante en el último año. Durante el segundo semestre del 2012 y el primer semestre de 2013, se realizaron conversatorios, simposios, paneles y foros que contaron con la participación de reconocidos funcionarios públicos de los diferentes países, así como académicos y expertos internacionales que impulsaron el debate y discutieron diversos temas, entre estos encuentros se destacan: 2.1.
Conversatorio sobre Justicia Transicional. Agosto de 2012. (Bogotá - Colombia)
Moderado por el Presidente Héctor Helí Rojas Jiménez, contó con la participación del Subdirector del Centro para la Justicia Transicional de Colombia Doctor Gustavo Salazar, la directora de la Unidad de Atención a Víctimas del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social Doctora Paula Gaviria y el Senador Juan Fernando Cristo autor de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras de 2011. El tema central fue la importancia de la Justicia Transicional en un escenario de pos conflicto y el papel de las victimas para la reparación y la reconciliación.
El Subdirector del Centro para la Justicia Transicional de Colombia, Dr. Gustavo Salazar; el Senador Juan Fernando Cristo, autor de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras de 2011; Héctor Helí Rojas Jiménez, Presidente del Parlamento Andino, y la Directora de la Unidad de Atención a Víctimas del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, Dra. Paula Gaviria.
En este Conversatorio Gustavo Salazar recalcó cuales eran los objetivos de llevar a cabo un proceso de Justicia Transicional en un escenario de pos conflicto, destacando así el Fortalecimiento de la Democracia, la construcción de Paz y el establecimiento de unas reglas democráticas que promuevan la participación y el establecimiento total del Estado de Derecho. Por su parte, el Senador Juan Fernando Cristo se refirió a los objetivos generales de la Ley 1448 de Víctimas y Restitución de Tierras que fue promulgada por el Congreso de Colombia en el año 2011, resaltando que nunca ha debido existir discriminación de la víctima en relación a su victimario y que por lo tanto todas las victimas deben recibir una reparación integral por el daño sufrido en la guerra interna que ha librado Colombia por más de 40 años. En este orden de ideas, señalaba el Senador Cristo, la reparación no debe ser solo pecuniaria, ya que también debe involucrar el factor judicial, teniendo en cuenta la visión de la víctima. Por último, Paula Gaviria explicó la creación del sistema nacional de atención y reparación integral, el cual tiene como criterios de valoración la reparación en medio del conflicto y la pobreza, la com15
Informe Presidencia 2012 - 2013 prensión del universo de las víctimas, la generación de Asistencia integral y no asistencialismo y el cambio de la relación centro, región entre otros. La Doctora Gaviria manifestó que antes a las víctimas se les entregaba asistencia ahora se les da reparación integral, antes el tema estaba enfocado a la solidaridad ahora existe una responsabilidad estatal frente a la consecución de un proyecto de vida, antes seguían siendo víctimas de los grupos ilegales ahora exigen mayor protección e inclusión de las victimas a los procesos judiciales, antes existía menor articulación y la utilidad era netamente monetaria, ahora la reparación va mas allá, es entregarle las herramientas para que puedan comenzar nuevos proyectos de vida y perdonar. 2.2.
Simposio “La Participación Ciudadana en la Construcción de Políticas de convivencia y Seguridad Ciudadana” Realizado en el periodo de Sesiones del mes de Agosto de 2012. (Quito - Ecuador)
Moderado por el Vicepresidente del Parlamento Andino por el Ecuador, Raúl Patiño conto con la presencia de varias autoridades y expertos nacionales e internacionales, entre ellos se destacan; Ricardo Patiño canciller del Ecuador, Fernando Cordero Presidente de la Asamblea Nacional del Ecuador, José Serrano Ministro del Interior del Ecua- El Alcalde del Municipio de Talagante – Chile, Raúl Leiva Carvajal; Mónica dor, Miguel Carvajal Ministro de Defesa Gómez-Jurado, Viceministra de Seguridad Interna de la República de Ecuador; Parlamentario Andino por Ecuador, Raúl Patiño Aroca; el presidente del pardel Ecuador, Marcela Miranda Presidenta lamento Andino, Héctor Helí Rojas Jiménez; la Coordinadora del Instituto de de la Secretaria de Seguridad Ciudadana del Estado de Médel Consejo de Participación Ciudadana y Profesionalización xico Rocío Alonso Ríos, y la Ministra de Gobernación de Nicaragua, Ana Isabel Control Social Ecuador entre otros. Este en- Morales. cuentro sirvió para debatir el estado de la seguridad ciudadana en los países miembros y qué tipo de soluciones se podrían implementar como mejores prácticas para reducir la inseguridad y la delincuencia en la región. 2.3.
Simposio “ Integración Sudamericana con Organización Ciudadana” Desarrollado durante las sesiones reglamentarias de Agosto de 2012. (Quito - Ecuador)
Moderado por el Vicepresidente Raúl Patiño conto con la participación de varios expertos que debatieron temas relacionados con los retos y las perspectivas democráticas de la Integración Suramericana para la construcción del Parlamento Suramericano. 2.4.
Panel Sobre Seguridad Alimentaria Periodo de Sesiones del mes de Septiembre de 2012. (Bogotá - Colombia)
Contó con la intervención del Parlamentario Andino Fausto Lupera Martínez, del Doctor Denis Latimer, Funcionario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO- Colombia, quien expuso el panorama de la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe y señaló que si bien la seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación tienen como base la disponibilidad, también determinan la necesidad de un adecuado consumo y que los alimentos sean inocuos y aptos para el humano. Todo esto enmarcado en un modelo de estabilidad de políticas 16
HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ que garanticen que las familias y los individuos tengan seguridad alimentaria permanente. Para esto, la FAO ha definido cinco dimensiones para lograr dicha estabilidad: disponibilidad, acceso, consumo, utilización y aprovechamiento biológico, e inocuidad.
El Secretario General del Parlamento Andino, Rubén Vélez Núñez; Fausto Lupera Martínez, Parlamentario Andino ecuatoriano; el Presidente Héctor Helí Rojas Jiménez, y el funcionario de la FAO en Colombia, Denis Latimer.
2.5.
Panel sobre el Plan Andino de Desarrollo Humano para las Migraciones (PADHM) Periodo de Sesiones del mes de Septiembre de 2012. (Bogotá - Colombia)
Conto con la Participación de la Secretaría General de la Comunidad Andina, a través del Doctor Guido Mendoza , y de la Organización Internacional de Migraciones con el Doctor Alejandro Guidi. Los temas tratados estuvieron enmarcados en la importancia de diseñar políticas que fortalezcan el desarrollo humano de los migrantes y el respeto de los derechos laborales para los trabajadores migrantes de la región. 2.6.
Dr. Alejandro Guidi, Representante de la Organización Internacional de Migraciones; el Vicepresidente del Parlamento Andino por Perú Hildebrando Tapia; Héctor Helí Rojas Jiménez, Presidente del Parlamento Andino, y el Dr. Guido Mendoza, Coordinador de los programas de Migración, Trabajo y empleo de la Secretaría General de la CAN.
Sesión conjunta con la comisión II del Senado de la República de Colombia Periodo de Sesiones del mes de Septiembre de 2012. (Bogotá - Colombia)
La Honorable Senadora Myriam Paredes, Presidenta de la Comisión Segunda del Senado de la República de Colombia, instala la sesión de esta Comisión realizada en la Oficina Central del Parlamento Andino. La acompañan en mesa, el Presidente del Parlamento Andino Héctor Helí Rojas; la Vice Viceministra de Relaciones Exteriores, Mónica Lanzetta; el Secretario de la Comisión, Diego Alejandro González y el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados.
Con la participación de la Senadora Myriam Paredes presidenta de la comisión II del Senado, La Viceministra Relaciones Exteriores de Colombia Mónica Lanzetta Mutis y el Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia Sergio Díaz Granados, se llevó a cabo un panel dirigido a fortalecer las relaciones de estas tres instituciones con el Parlamento Andino. La Senadora, Myriam Paredes manifestó que para la Comisión Segunda es importante analizar el papel del Parlamento Andino en el marco del proceso de integración andina, debido al progreso económico que ha tenido Colombia, y conocer los avances de los tratados de libre comercio que se han suscrito. La Comisión reconoció 17
Informe Presidencia 2012 - 2013 la trascendencia de trabajar mancomunadamente con el Parlamento Andino, a fin de fortalecer los lazos que unen a los países como naciones hermanas. Así mismo, la viceministra de Relaciones Exteriores de Colombia afirmó que se tiene el reto de reformar el Sistema Andino de Integración, con el fin de que la CAN logre avanzar en el proceso de convergencia con otros espacios de integración y concertación regional, por lo tanto, todos los esfuerzos que se están realizando en el tema de integración deben estar encaminados a los resultados de este proceso. Por su parte, el Ministro de Comercio Industria y Turismo de Colombia, Doctor Sergio Díaz Granados destacó que para Colombia la CAN sigue siendo uno de sus principales socios estratégicos en términos comerciales. Para el año 2001, el mercado subregional le representaba al país a nivel de exportaciones no mineras el 5.6% de sus ventas internacionales, diez años después este porcentaje ha crecido hasta 17%. Finalmente, precisó que el futuro inmediato del proceso de reingeniería dentro de la Comunidad Andina, debe estar atravesado por el mejoramiento de los procedimientos internos a nivel de normas de control sanitario y fitosanitario en alimentos, para así tener más oportunidades de acceso a los TLC’s ya firmados por Colombia y Perú. 2.7.
Panel “Situación Migratoria en la Comunidad Andina”. Periodo de Sesiones de mes de Octubre de 2012. (Lima - Perú)
Moderado por el Vicepresidente del Parlamento por Perú Hildebrando Tapia, y con la participación de Dr. Adalid Contreras Secretario General a. i. de la Comunidad Andina, el Dr. Víctor Isla Rojas, Presidente del Congreso de la República de Perú El Vicepresidente del Parlamento Andino, Raúl Patiño, Doctor Víctor Islas Rojas Presidente del y expertos académicos y diploCongreso de la República de Perú, Héctor Helí Rojas Jiménez, Presidente del Parlamento Andino, Hildebrando Tapia Samaniego Vicepresidente del Parlamento Andino por Perú. máticos nacionales, se llevo a cabo un análisis detallado sobre los avances y desafíos de las migraciones intrarregionales en la Comunidad Andina. El Secretario General a. i. de la Comunidad Andina expresó que el tema de las migraciones dentro de la CAN vive una etapa de transición e implementación de un conjunto de estrategias que han fortalecido una visión más profunda de la ciudadanía andina. Un ejemplo se puede encontrar con la llegada de ventanillas preferenciales para ciudadanos andinos en los aeropuertos. Resaltó que el pasaporte andino es ya reconocido en el exterior y que su nomenclatura se encuentra regulada, convirtiéndose en el máximo documento de identidad andino. Por su parte, Víctor Isla Rojas, Presidente del Congreso de la República del Perú, hizo énfasis en la 18
HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ generación de políticas públicas conjuntas entre los países miembros y exhortó a generar nuevos espacios para una mayor sinergia entre el Congreso Peruano y el Parlamento Andino. 2.8.
Panel sobre las Aves en Vía de Extinción en la Comunidad Andina. Periodo de Sesiones del mes de Noviembre de 2012. (Bogotá- Colombia) Contó con la participación del Señor Alexander Monsalve – Director Ejecutivo ONG PROAVES, quien señaló que esta organización nació en el año de 1998 a partir de la iniciativa de un grupo de personas interesadas en la conservación del Loro Orejiamarillo en Colombia. La pasión y compromiso hacia la conservación por parte de Proaves se nutre de las alianzas y colaboración con diferentes organizaciones, grupos y ciudadanos a nivel local y regional con quienes se trabaja por la protección de la diversidad. Su misión es la protección a las aves silvestres y sus hábitats en Colombia a través de la investigación, acciones de conservación puntuales y acercamientos con la comunidad.
En los últimos 13 años Proaves ha hecho grandes avances por la conservación en Colombia y para consolidarse institucionalmente con el Alexander Monsalve, Director Ejecutivo ONG Proaves. fin de enfrentar la gran tarea de los próximos 10 años. Gracias a esta labor se han logrado establecer alianzas y convenios con 80 instituciones nacionales e internacionales y se han fundado iniciativas internacionales como la alianza para la Cero Extinción, la alianza Alas Doradas y la red de anillamiento de las Américas. 2.9.
Panel: “Importancia de la Protección y Preservación de los Altares del a Patria”. Periodo de Sesiones del mes de Noviembre de 2012. (Bogotá - Colombia)
Moderado por el Presidente Héctor Helí Rojas Jiménez, contó con la participación del doctor Juan del Campo, Ministro Consejero de la Embajada de la República de Perú y del doctor Antonio Rivadeneira, miembro de la Academia Colombiana de Historia. Este panel abordó la importancia de la protección y preservación de los altares de la Patria, así como la historia de las campañas y gestas libertadoras en Perú y Colombia.
El Ministro Consejero de la Embajada de Perú, Juan Del Campo; Héctor Helí Rojas Jiménez, Presidente del Parlamento Andino, y el Señor Antonio Rivadeneira, miembro de la Academia Colombiana de Historia.
2.10. Foro sobre el “Impacto de los Tratados de Libre Comercio”. Periodo de Sesiones del mes de Abril de 2013. (Bogotá - Colombia) Coordinado por el Parlamentario por Colombia Oscar Arboleda Palacios, conto con la participación del Ministro de Agricultura de la República de Colombia Juan Camilo Restrepo y con el Presidente 19
Informe Presidencia 2012 - 2013 de la Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGAN) José Félix Laforue, la Senadora por Colombia Miriam Paredes integrante de la Comisión II de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional y el ex presidente del Congreso de Colombia Doctor Amylkar Acosta. La Senadora Miriam Paredes, resaltó que vivimos en una época de expansión económica y de desarrollo en la región, los dirigentes públicos y privados tienen la obligación de lograr que los niveles de crecimiento que se están experimentando sean democráticos, mejorando la calidad de vida de todos los ciudadanos. También expresó que el modelo de inversión inter- Acompañan al Parlamentario Andino por Colombia Oscar Arboleda Palacios; El Ministro de Agricultura de la República de Colombia, Juan Camilo Restrepo; José Félix Lafaurie, Presinacional que ha escogido Colombia dente de la Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGAN); el ex presidente del Congreso de Colombia, Doctor Amylkar Acosta, y el Parlamentario Andino William Vélez Mesa. en los últimos 10 años, ha sido el impulsar el acercamiento a los mercados internacionales a través de la apertura de múltiples tratados de libre comercio. Sin embargo, este proceso ha tenido sectores que se han perjudicado como el lácteo y el ganadero. La falta de infraestructura hace que el campesinado colombiano no se sienta atraído a producir y a permanecer en el campo. Cuatrocientas mil familias están en riesgo económico, y la mayoría de estas no cuenta con competencias de alto nivel para enfrentar la oferta de los EE.UU o la UE. Por su parte, el Ministro de Agricultura de la República de Colombia Juan Camilo Restrepo subrayó los tres grandes ejes en que se esfuerza el Gobierno para mejorar su competitividad, estos son: •
Mejoramiento de las medidas sanitarias y fitosanitarias y aumentar la apertura de mercados que tienen lo que se conoce como “puertas con cerrojo.”
•
Evaluar los programas de reingeniería y reestructuración aprovechando el margen de espera que se da mientras se cumple el tiempo del proceso de desgravación.
•
Moderar las fuerzas revaluacioncitas que están generando importaciones legales e ilegales que a su vez son contrarias a una apertura bien formulada.
Por otro lado, el doctor Jose Félix Lafaure, Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGAN) expresó que los ganaderos agremiados en FEDEGAN están de acuerdo con los Tratados de Libre Comercio, pero los análisis que se hacen dentro de las instituciones públicas, muestran un problema de fondo que está afectando gravemente el sector agrícola colombiano y la visión a futuro es muy pesimista. Señaló que una de las vías de escape a los graves problemas que tiene el agro nacional es a través de los TLC con Asia. Es en este continente donde Colombia puede equilibrar la difícil situación que va a enfrentar con Europa y los EE.UU.
20
HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ 2.11. Foro: “Violencia de Pareja contra la Mujer”. Mayo de 2013. (Bogotá - Colombia) Moderado por la Parlamentaria Andina por Colombia Luisa del Rio Saavedra, contó con la participación de la Senadora Claudia Wilches, Luz Janeth Forero - Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Ilva Myriam Hoyos Castañeda, Procuradora Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, adolescencia y familia, Clara Lucia Sandoval, Concejal de Bogotá y reconocidas mujeres que lideran el tema de violencia contra la mujer en diferentes ámbitos e instituciones públicas, quienes dieron un debate enriquecedor y bien estructurado del contexto de violencia que vive la mujer en América Latina. Estudios realizados muestran que por lo menos una de cada cinco mujeres ha sido maltratada física o sexualmente por un hombre o varios hombres en algún momento de su vida, en muchos casos, incluyendo las mujeres embarazadas, son objeto de ataques que ponen en riesgo su integridad, las 50 encuestas poblacionales realizadas en los últimos años a nivel mundial muestran que la prevalencia de mujeres sometidas a violencia física por sus parejas en algún momento de sus vidas, es del 10 al 69% a nivel mundial, y del 18 a 58% en Países Europeos. En España, en enero de 2005 se presentaron un total de 2.519 denuncias por violencia contra la mujer y se reportaron 69 mujeres muertas por esta causa1. En América tenemos que Estados Unidos reporta 4 a 6 millones de mujeres maltratadas anualmente, y sólo una de cada cuatro mujeres reconoce haber sido maltratada y una de cada tres haber sido amenazada.
Claudia Wilches, Senadora de la República; Clara Lucía Sandoval, Concejala de Bogotá; la Parlamentaria Andina, Luisa Del Río Saavedra, y la Subsecreatria Distrital de Mujer, Género y Diversidad Sexual, Silvia Palomino Bellucci.
En Chile, las cifras muestran que 50,3 % de las mujeres del área metropolitana, han sufrido algún tipo de violencia frente a 47,1% en el área rural.
Por su parte México, reportó 4.773 denuncias por violación en año y medio, y 922 homicidios dolosos contra mujeres entre enero de 2005 y agosto de 2010. De los 922 homicidios dolosos en mujeres, se desconoce el homicida en 56.72% de los crímenes y el 35.47% de los casos el asesinato fue cometido por una persona conocida (pareja, familiar o vecino). En el Perú el Banco Interamericano de Desarrollo, realizó un estudio que mostró que de las denuncias recibidas 76,5% están relacionadas con mujeres que son maltratadas por sus maridos. En Jamaica se reporta que 40% de los homicidios se presentan en el seno del hogar, en Argentina una de cinco parejas son víctimas de la violencia doméstica, en 42% de casos de mujeres asesinadas está involucrada su pareja y 37% de las mujeres argentinas maltratadas, llevan soportando este tipo de abuso por más de 20 años. En Colombia según el informe Forensis 2012, 51.182 mujeres fueron víctimas de ‘violencia de pareja’. Eso quiere decir que cada 10 minutos hay una agresión tan grave que obliga a un examen de lesiones personales en Medicina Legal. Son 140 casos diarios.
1 Universidad Nacional de Colombia “Relación entre la violencia de pareja contra la mujer y la aparición de la depresión en el Postparto”.
21
Informe Presidencia 2012 - 2013 2.12. Panel “Análisis de la situación de la salud y el acceso a los medicamentos en la CAN”. Periodo de Sesiones del mes de Mayo de 2013. (Bogotá - Colombia) Moderado por el Presidente Héctor Helí Rojas Jiménez, contó con la participación de la Contralora General de la República de Colombia, Doctora Sandra Morelli, la Secretaria Ejecutiva del Convenio Hipólito Unanue, Caroline Chang, el Doctor Carlos Sánchez Director de Medicamentos y Productos Biológicos del Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos – INVIMA y reconocidos expertos nacionales, quienes debatieron el tema de los altos costos de los medicamentos en Colombia y la diferencia de precios con otros países de la región andina. La Contralora General de la República de Colombia, Dra. Sandra Morelli, resaltó que una de las preocupaciones mundiales es el costo de los sistemas generales de salud. En Colombia los medicamentos cuestan 50% más que en otras regiones, como en Europa, y no es considerado un bien público, lo cual hace muy difícil su reglamentación y el control sobre los precios.
Contralora General de la República de Colombia, Sandra Morelli Rico.
Señaló que en UNASUR este tema es prioritario. Razón por la cual el Consejo de Salud se encuentra revisando la disponibilidad de recursos para poder asumir como política pública, la producción de conocimiento científico destinado a arrojar moléculas que pudieran generar impactos positivos en la salud de los usuarios.
La Secretaria Ejecutiva del Convenio Hipólito Unanue, Doctora Caroline Chang, explicó el papel que ha venido desempeñando el Organismo Andino de Salud en los últimos años. El Doctor Alberto Bravo Borda, Presidente Ejecutivo de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas ASINFAR, manifestó y demostró en su intervención como las diferentes presiones de los Estados y algunas empresas externas a la región han ido en detrimento de las políticas y normativas comunitarias en la materia, situación que se evidencia en el incumplimiento de los acuerdos sobre negociaciones en bloque y los cambios realizados a las normas comunitarias sobre derechos de propiedad intelectual. Por su parte, el Doctor Francisco de Paula Gómez, Presidente Ejecutivo de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo AFIDRO señaló que es erróneo creer que el acceso a los medicamentos es disponer simplemente de estos de manera más barata, y que las acciones de los Gobiernos deben enfocarse en la construcción de políticas públicas para reducir los precios. Así mismo reconoció la importancia de los medicamentos genéricos y los biosimilares para los sistemas de salud y el acceso de estos por parte de la población. Afirmó que se debe tener en cuenta el papel de la industria farmacéutica innovadora en el desarrollo de nuevos medicamentos y terapias que enfrenten de una manera mucho más eficiente los problemas de salud de la población. Por último intervino el doctor Carlos Sánchez, Director de Medicamentos y Productos Biológicos del Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos INVIMA, quien expresó que en relación al acceso a los medicamentos este debe ser determinado a través de un proceso tanto de investigación, como de desarrollo, producción, distribución, precios asequibles, financiamiento sostenible, entre otros. 22
HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ 3.
MESA DIRECTIVA 2012 - 2013
La mesa directiva fue conformada por los vicepresidentes Jorge Choquetarqui de Bolivia, Raúl Patiño de Ecuador, Hildebrando Tapia de Perú y el Presidente Héctor Helí Rojas Jiménez de nacionalidad colombiana. En el mes de mayo del 2013, con la elección de los nuevos parlamentarios andinos por parte del Ecuador y la designación de la nueva representación parlamentaria por Bolivia, se integraron los Parlamentarios Quintin Quispe y Patricio Zambrano, en remplazo de Jorge Choquetarqui y Raúl Patiño, respectivamente. Resulta pertinente destacar que el Secretario General hace parte de la Mesa Directiva, y su actuación se configura con voz y sin voto. Durante el desarrollo de las sesiones se trataron temas que contribuyeron al fortalecimiento institucional de este organismo entre los que se destacan; •
Conocimiento y aprobación de las agendas tentativas de las sesiones del Cuadragésimo Periodo Ordinario.
•
Conformación de la Comisión de Ética y Acreditaciones
•
Aprobación de proyectos de pronunciamiento: Declaración Sobre la Importancia del Carnaval de Oruro presentado por el Diputado boliviano Franz Choque y la Recomendación a los países miembros de la Comunidad Andina para el fomento del turismo intracomunitario.
•
Ratificación Secretario General, Doctor Rubén Velez Núñez.
•
Condecoración al Presidente Ejecutivo de CAF, Enrique García Rodríguez en el Grado de Gran Cruz.
•
Conocimiento y aprobación de informes de Secretaría General 2012 – 2013.
•
Conocimiento y aprobación del Diplomado de Periodismo, integración y Opinión Pública.
•
Conocimiento y aprobación de la realización de la Cumbre Social Andina de Jóvenes por la Democracia y la Integración.
•
Aprobación ejecución presupuestal 2012 e informes de estados financieros.
•
Aprobación presupuesto 2013.
Mesa Directiva del Parlamento Andino 2012 – 2013. Doctor Rubén Vélez Núñez, Secretario General del Parlamento Andino; Jorge Choquetarqui Jahuircata, Vicepresidente por Bolivia; Héctor Helí Rojas Jiménez, Presidente del Parlamento Andino; Hildebrando Tapia Samaniego, Vicepresidente por Perú, y Diputado Gabriel Ascencio Mansilla, Parlamentario Andino por Chile.
23
Informe Presidencia 2012 - 2013 4.
PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS ANDINOS
Cumbre Social Andina de Jóvenes por la Democracia y la Integración. América Latina afronta un conjunto de serios problemas que afectan a amplios sectores de la población, en particular a los jóvenes. Para responder a los enormes desafíos que esta situación plantea, la voz en el proceso de toma de decisiones de la juventud es fundamental para lograr sociedades más equitativas y respetuosas de la democracia.
Mesa presidida por Ascensión Velasco, Gobernadora del Resguardo Guambía en Silvia – Cauca. Realidades y perspectivas ideológicas en América Latina.
Por esta razón, y con el objeto de incentivar el diálogo entre Jóvenes Líderes de Partidos Políticos y organizaciones sociales de todos los países de la Comunidad Andina, permitiendo una mayor participación de líderes juveniles en la formulación de instrumentos que busquen el reconocimiento y respeto de los derechos de este grupo poblacional en la región, se llevo a cabo los días 18, 19 y 20 de Marzo la “Cumbre Social Andina de Jóvenes por la Democracia y la Integración”.
Iniciativa del Presidente Héctor Helí Rojas Jiménez, que contó con la participación de más de 120 jóvenes políticos de todos los países de la región. Alcaldes, Diputados, Concejales, Gobernadores Indígenas y miembros activos de distintos partidos políticos, estuvieron presentes durante tres días en el Parlamento Andino para debatir sobre 5 temáticas principales que encerraban las principales preocupaciones de la juventud andina: gobernanza local y regional; realidades y perspectivas ideológicas en América Latina; enfoques de liderazgo político; papel de la educación en la formación política de las juventudes; y, desafíos de la Participación ciudadana para lograr inclusión social. El dialogo establecido alrededor de estos cinco pilares, que fue representado en mesas de trabajo moderadas por los parlamentarios de la Representación Colombiana; Oscar Arboleda Palacios, Gloria Florez Schneider, Luisa del Rio Saavedra y William Vélez, condujo a los participantes a debates enriquecedores que resultaron en un gran consenso para emitir una declaración que promovía la creación de un Comité Consultivo de Jóvenes Andinos. Ésta se dirige al aseguramiento de la interlocución de los jóvenes líderes andinos con los Órganos del 24
Mesa de Participación ciudadana para lograr inclusión social. Moderada por el Parlamentario Andino William Vélez Mesa.
HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ Sistema Andino de Integración y de las autoridades nacionales y territoriales de los cuatro países son el fin de otorgar eficacia y continuidad a las conclusiones de la Cumbre Social Andina de Jóvenes. Teniendo en cuenta la excelente contribución por parte de los Jóvenes en la realización de la Cumbre, el Presidente promulgó la Recomendación No. 218 de Abril de 2013, en la cual insta la creación de un Consejo Consultivo Juvenil Andino como instancia consultiva del Sistema Andino de Integración SAI y promueve la activa participación de las organizaciones representativas de los jóvenes en cada país, en los asuntos vinculados con la integración subregional. De igual forma, exhorta a la Secretaría General de la Comunidad Andina para que, como secretaria técnica de las instancias consultivas, sea parte activa en la creación de este Consejo y apoye el fortalecimiento de las políticas públicas para que, en materia juvenil, sean establecidas en cada nación de la comunidad. Con esta cumbre se cumplió uno de los principales retos de la Presidencia de Colombia en el Parlamento Andino, brindar un mayor espacio de dialogo y opinión a los jóvenes y resaltar la importancia de la formación de competencias propias del liderazgo a este grupo poblacional ya que van a ser ellos los líderes y tomadores de decisiones que llevarán la batuta del desarrollo y el crecimiento económico de la región.
María Catalina Monroy Hernández, Coordinadora del Área de Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda; Mama Ascensión Velasco, Gobernadora del Resguardo de Guambía, Silvia - Cauca; el Presidente del Parlamento Andino, Héctor Helí Rojas Jiménez; Ángela Garzón Caicedo, Secretaria Social y de Participación Ciudadana del Partido Liberal y David Roll Vélez, Docente de la Universidad Nacional de Colombia.
25
Informe Presidencia 2012 - 2013 5.
PROCESO DE REINGENIERÍA DE LA CAN
Teniendo en cuenta el proceso de reingeniería que, por decisión de los Presidentes de los Estados miembros se está llevando a cabo en el Sistema Andino de Integración, el Parlamento Andino por iniciativa del Presidente, decidió realizar un debate sobre la visión de los órganos del SAI al estado de la Reingeniería en las sesiones del mes de Noviembre de 2012. Durante el desarrollo de esta actividad intervinieron, el Señor Presidente el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Honorable Magistrado José Vicente Troya y la Magistrada Leonor Perdomo, quienes consideraron de manera general que se han presentado cambios significativos e importantes dentro de la Comunidad Andina en los últimos años, como el logro de mayor participación de las minorías en los Consejos Consultivos. Sin embargo, resaltaron que necesario profundizar el proceso de regionalización. El Magistrado Troya manifestó que existen temas que deben ser fortalecidos como lo son: la Cooperación Judicial, la importancia de la Supranacionalidad, la Intergurbernamentalidad, el Derecho del Medio Ambiente y la Propiedad Intelectual. En el panel, el Presidente del Parlamento Andino, ratificó el compromiso de este Organismo por lograr una integración más profunda y recalcó que en los últimos 10 años, el Órgano Deliberante y de Control Político de la Integración Andina, en el marco de sus atribuciones, ha presentado diversas propuestas de reforma institucional del Sistema Andino de Integración, que buscan fortalecer el proyecto subregional y generar un verdadero sentido de pertenencia e identidad andina en la ciudadanía. De igual forma, la sesión contó con la participación de Sebastián Herreros, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina CEPAL, una de las instituciones delegadas para la revisión en el proceso de Reingeniería al Sistema Andino de Integración, quien informó que todo este proceso de evaluación a la reingeniería lo llevaron de la mano con la entonces Presidencia Pro Témpore a cargo de Colombia. Señaló que después de varias reuniones y discusiones se idenMagistrado José Vicente Troya, expresidente del Tribunal Andino de Justicia; el Oficial de Asuntos Económicos de la División de Comercio Internacional e Integración tificaron los 12 grandes ejes temáticos que de la Cepal, Sebastián Herreros; Héctor Helí Rojas Jiménez, Presidente del parlamento Andino; Juan Carlos Ramírez, Representante de la CEPAL en Colombia, y la corresponden a los ámbitos prioritarios de Honorable Magistrada del Tribunal de Justicia de la CAN, Leonor Perdomo. acción para la CAN en los próximos años. Entre ellos encontramos; el logro de una mayor complementación económica productiva, el Desarrollo de fronteras, el énfasis en estudiar estrategias contra el cambio climático, la protección de la biodiversidad, y la exploración de nuevos mercados integrados de energía dentro de un marco legal regularizado. Seguidamente, Juan Carlos Ramírez representante de la CEPAL en Colombia, complementó la intervención del Dr. Herreros afirmando que la naturaleza de la CAN tiene un fundamento mayor a lo 26
HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ económico y comercial. Durante los últimos años, han existido numerosas dificultades sobre el consenso de los andinos en el tema comercial y esto ha hecho que la decisión de la negociación bilateral sea la opción más viable para ampliar mercados. Por esta razón, el Sistema Andino de Integración, debe explorar otras áreas en las cuales haya menos diferencias y más consenso. Aseguró que los mecanismos de integración deben fortalecerse en aquellos temas de migración, infraestructura, educación que den mayores oportunidades a los ciudadanos andinos.
Leonor Perdomo, Magistrada del Tribunal de justicia de la CAN; el Secretario General a.i. de la CAN, Adalid Contreras Baspineiro; Héctor Helí Rojas, Presidente del Parlamento Andino, y Sebastián Herreros, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL.
Para concluir con el Periodo de Sesiones, la Plenaria recibió la visita Adalid Contreras, Secretario General a.i. – de la CAN, quien dio a conocer las tareas de las dos instituciones contratadas para el proceso de evaluación del sistema; La Fundación Getulio Vargas quien es la encargada de hacer la propuesta de reforma institucional y la Comisión Económica para América Latina – CEPAL, encargada de hacer el informe de reforma temática y técnica del Sistema. El Secretario a.i., señaló que en principio la Secretaría General de la CAN no consideraba necesaria una reingeniería para el actual Sistema Andino de Integración y mucho menos consideraba imperante la participación y el papel de consultores externos. Reafirmó que la necesidad de que el proceso avance, radicaba en una mayor voluntad política de parte de los Gobiernos, y que uno de los principales sujetos de modificación debería ser el Consejo Presidencial y los Comités Técnicos. Estos últimos se han ido ampliando a través de los años en el interior de varios ministerios lo cual incidió profundamente en la configuración de la Agenda Estratégica Andina. El mandato de la Secretaría General de la CAN es mantener la unidad dentro de la diversidad, puesto que no se están logrando los consensos para volver realidad las grandes utopías que han inspirado y motivado las anteriores sinergias en aras de la Integración. Resultado de este debate el Parlamento, por iniciativa de su presidente, decidió invitar a la firma consultora brasilera, la Fundación Getulio Vargas a una sesión de trabajo en el mes de enero de 2013. Esta reunión contó con la participación de los expertos Renato Galvao Flores, Coordinador General del Proyecto, Nivaldo Machado, Consultor Senior y Marlos Lima, Coordinador Ejecutivo del Proyecto para la Reingeniería al SAI. En el encuentro se analizó la vigencia de los objetivos de la Comunidad Andina y de los Órganos e Instituciones del SAI, su valor político para los gobiernos de la región; así 27
Informe Presidencia 2012 - 2013 como el rol en la gestión del Parlamento Andino, que mediante numerosas recomendaciones instó durante varios años, por un cambio radical en el sistema. Durante la visita, se llevo a cabo una sesión con los Parlamentarios de la Representación Colombiana y la Ministra Plenipotenciaria de la Cancillería Colombiana Doctora Claudia Zambrano, en la que se analizó el proceso andino de integración, la gestión de los Parlamentarios Andinos, el futuro de la Integración andina y la visión del Parlamento frente al proceso de Reingeniería.
El Presidente del Parlamento Andino, Héctor Helí Rojas Jiménez, en sesión de trabajo con los Representantes de la Getulio Vargas; Renato Galvao Flores, Coordinador General del Proyecto; Nivaldo Machado, Consultor Senior y, Marlos Lima, Coordinador Ejecutivo del Proyecto acompañados del Secretario General Dr. Rubén Vélez Núñez.
Como resultado de dicho encuentro, la Fundación se llevó un amplio conocimiento del trabajo parlamentario y de la importancia del Sistema Andino de Integración, para realizar un informe de diagnóstico cuyos resultados fueron entregados en el mes de junio de 2013. Los resultados estuvieron muy relacionados con la visión que este organismo ha intentado divulgar a todas las instituciones del Sistema destacando la urgencia por otorgar un papel más protagónico a la institución y fortalecer su carácter vinculante. 6.
CONTROL POLÍTICO
Dentro de las atribuciones del Parlamento Andino otorgadas por el tratado constitutivo de 1979, se encuentra la de examinar la marcha del proceso de integración subregional andino y el cumplimiento de sus objetivos a través de informes periódicos de los distintos órganos del SAI. Por esta razón, y ejerciendo su deber de Control Político, el Presidente Héctor Helí Rojas Jiménez convocó a los Órganos e Instituciones del Sistema Andino de Integración-SAI a una rendición de informes en el Periodo Ordinario de Sesiones del mes de mayo de 2013. Este encuentro contó con la participación del Secretario General a.i. de la Comunidad Andina-CAN, Santiago Cembrano, el Presidente del Tribunal de Justicia de la CAN, Magistrado Carlos Villarroel, el Presidente del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar, doctor Ernesto Albán, la Doctora Caroline Chang, Secretaria Ejecutiva del convenio Hipólito Unanue, el Doctor Juan Pablo Rodríguez- Asesor Sénior de la Oficina de la Presidencia Ejecutiva para temas de Integración Regional del Banco de Desarrollo de América Latina- CAF y Doctor Eduardo Morón, Director de Estudios Económicos del Fondo Latinoamericano de Reservas –FLAR. El Secretario General a.i. de la Comunidad Andina-CAN, Santiago Cembrano, destacó como punto central los logros alcanzados por la Secretaría General en temas de alto impacto para la Integración Andina y el proceso de reingeniería de la CAN. Resaltó la existencia y funcionamiento del mecanismo de solución de diferencias de la Comunidad Andina, como un elemento vital para garantizar el cumplimiento de las normas y que coadyuva a la estabilidad, confianza y reglas de juego trasparentes y previsibles para los agentes económicos y para los ciudadanos en general. Este mecanismo brinda 28
HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ seguridad jurídica no solo por la pronta solución de las cuestiones sometidas a su consideración, sino porque el Tribunal Andino de Justicia, a través de sus sentencias, ha desarrollado importante jurisprudencia que ha permitido crear, a lo largo de estos años, una cultura jurídica en la subregión. Por su parte, el Presidente del Tribunal de Justicia de la CAN, Magistrado Carlos Villarroel, manifestó que las actividades de este ente son estrictamente jurídicas, señalando, que durante el último año, la institución ha revisado 188 casos con diversas solicitudes de fondo, algunas de ellas formuladas por los órganos jurisdiccionales de los países miembros, 128 solicitudes de interpretación prejudicial, donde el 70 % de los casos son equivalentes a las causas que se recibieron el año pasado. Indicó también que otro de los ámbitos de trabajo del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina es la El Secretario General a.i. de la CAN, Santiago Cembrano. acción judicial de los procesos sumarios por sentencias, en los cuales se dictaron cuatro actos de levantamiento de sanciones y cuatro procedimientos sumarios se encuentran en trámite actualmente. El Presidente del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar, Doctor Ernesto Albán, informó en relación al trabajo desempeñado por la Universidad, que se conformó la Comisión Andina de Evaluación y Acreditación, la cual, logró la acreditación internacional de la sede nacional del Ecuador, como una institución académica de excelencia, la misma que a la fecha cuenta con siete doctorados, siete maestrías internacionales, catorce maestrías nacionales y veinte especializaciones superiores en diferentes disciplinas científicas. Recalco la gestión realizada por la Sede Central de la Universidad Andina en el Estado Plurinacional de Bolivia durante el año 2012 y destacó el compromiso de la Universidad de seguir construyendo herramientas académicas al servicio de los pueblos andinos. Además mencionó su intención de abrir sedes en todos los Países Miembros, destacando que se está adelantando este proceso con la Cancillería de Colombia.
Juan Pablo Rodríguez- Asesor Sénior de la Oficina de la Presidencia Ejecutiva para temas de Integración Regional del Banco de Desarrollo de América Latina- CAF Colombia, El Presidente del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar, doctor Ernesto Albán y el Presidente del Tribunal de Justicia de la CAN, Magistrado Carlos Villarroel.
De igual forma, Juan Pablo Rodríguez- Asesor Sénior de la Oficina de la Presidencia Ejecutiva para temas de Integración Regional del Banco de Desarrollo de América Latina- CAF Colombia, indicó los principales desafíos estructurales que tiene esta Organización, entre los que se encuentran; la pérdida de espacio de América Latina como gran comercializador de productos claves y los bajos niveles de ahorro e inversión para sectores específicos como el de infraestructura. Estos desafíos denotan una brecha muy grande lo cual se ha demostrado en que sólo dos o tres países cumplen los estándares internacionales de competitividad. 29
Informe Presidencia 2012 - 2013 Dentro del informe presentado también se dio a conocer los principales hechos de la entidad en los cuales se resaltan el fortalecimiento institucional, el desempeño financiero altamente positivo, la visión amplia y renovada del desarrollo de integración, y la construcción de puentes entre América Latina y el mundo. Por último resaltó que la CAF constituye una fuente importante de financiamiento de infraestructura en América Latina, superior al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo, y que desde esta entidad se apoya al desarrollo e integración fronteriza a través de iniciativas como el programa de apoyo al desarrollo e integración fronteriza (PADIF) y del Fondo de Cooperación e Integración Fronteriza (COPIF), los cuales se han venido desarrollando según las necesidades de cada frontera de la región. El Convenio Hipólito Unanue presentó su informe a través de la Doctora Caroline Chang, Secretaria Ejecutiva del Organismo, quien explicó los logros obtenidos del plan estratégico 2009-2012 en los programas de reducción de la malaria, la semana de prevención de embarazos y dengue; las redes binacionales en fronteras, así como los planes y proyectos ejecutados. Con respecto al Plan Estratégico 2013-2017, que tiene como objetivo construir y fortalecer sistemas universales de salud equitativos e incluyentes con acceso a medicamentos de calidad y sostenibles con políticas consensuadas y armonizadas que garanticen la protección y el goce pleno del derecho a la salud en la subregión, mencionó que se encuentra en primera etapa de ejecución y los primeros resultados serán presentados en años posteriores.
Doctora Caroline Chang, Secretaria Ejecutiva del Convenio Hipólito Unanue.
Concluyendo las intervenciones ante la Plenaria, presentó su informe el Doctor Eduardo Morón, Director de Estudios Económicos del Fondo Latinoamericano de Reservas –FLAR, quien de una manera general explicó que la Institución es un organismo técnico altamente especializado que hace parte de una sólida institucionalidad financiera que surgió al interior de la Comunidad Andina junto con la CAF, hace más de treinta años. El FLAR es un fondo regional de reservas, único en la región latinoamericana, con un gran potencial de crecimiento. Señaló además los objetivos principales de la Institución, entre los que se encuentran: •
Acudir en apoyo de las balanzas de pagos de los países miembros otorgando créditos o garantizando préstamos de terceros.
•
Mejorar las condiciones de inversión de las reservas internacionales efectuadas por los países miembros.
•
Contribuir a la armonización de las políticas cambiarias, monetarias y financieras de los países miembros.
Enfatizó a su vez sobre la actividad institucional desarrollada, entre las cuales se pueden desatacar: el Fortalecimiento patrimonial, el Fortalecimiento de las relaciones con países miembros y no miembros, y alianzas estratégicas (Organismos multilaterales y asociaciones internacionales); el For30
HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ talecimiento organizacional y el Fortalecimiento de la imagen y las relaciones públicas. Señaló muy especialmente en relación al Fortalecimiento Organizacional, el fortalecimiento de la Secretaría General, distintas direcciones, capacitación a los miembros del Equipo Directivo y a los funcionarios de la Institución, con el fin de consolidar un Equipo Directivo del más alto nivel. Finalmente, informó que la Administración del FLAR ha puesto en marcha proyectos tecnológicos, contables, de gestión humana, de gestión documental y de fortalecimiento institucional, para el mejoramiento continuo del funcionamiento de la Institución y en preparación a su crecimiento y ampliación. Durante el debate parlamentario con los órganos e instituciones intervinientes en esta Plenaria, los Parlamentarios Andinos expusieron que la jornada de trabajo realizada puso en evidencia que en el marco de la Reingeniería al Sistema Andino de Integración, uno de Dr. Eduardo Morón, Director de Estudios Económicos del Fondo los principales problemas es la falta de conocimiento por Latinoamericano de Reservas –FLAR. parte de los ciudadanos en general del proceso de integración y de los aportes y actividades realizadas por cada uno de los órganos comunitarios. Así mismo se recalco la falta de voluntad política, el déficit democrático y la falta de una comunicación y coordinación constante entre los distintos Órganos e Instituciones del sistema. 7.
PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN
Una de las principales preocupaciones de la Presidencia fue el escaso conocimiento que tenían los ciudadanos de los países miembros sobre el Sistema Andino de Integración y sobre las actividades del Parlamento Andino. Por esta razón y a través del Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo Legislativo IDL se impulsó la estrategia de “Conocimiento a través de la formación”, la cual estaba dirigida a promocionar la integración por medio de charlas, foros, cátedras y diplomados a diferentes grupos sociales a nivel regional. 7.1.
Cátedras de integración
Clausura Cátedra de Integración Universidad Libre.
Con el objetivo de dar a conocer el proceso de integración andino a estudiantes universitarios de varias disciplinas y especialidades, se llevaron a cabo las cátedras de integración. Estas cátedras se desarrollaron mediante la realización de cuatro charlas que plantearon una reflexión detallada de la importancia de este proceso en la región, las ventajas y los retos que traen consigo y aquellos desafíos que en el futuro tendrán que enfrentar los Estados para lograr la consolidación económica y social en un mundo globalizado y con marcadas desigualdades sociales.
31
Informe Presidencia 2012 - 2013 Las cátedras surgieron como resultado de acuerdos de cooperación con diferentes universidades colombianas y han contado con la participación de más de 500 estudiantes de diferentes disciplinas. Para el primer semestre de 2013 se llevaron a cabo Cátedras de Integración con las Universidades: Libre, La Salle, San Martín, Libertadores, así como con la Universidad del Norte en Barranquilla. 7.2.
Visitas Universitarias
En aras de dar a conocer el Parlamento Andino y las actividades parlamentarias, el organismo impulsó más de 7 visitas de diferentes instituciones y universidades de toda Colombia durante el segundo semestre del 2012. Esta iniciativa se incrementó para el primer semestre de 2013, y varias universidades a nivel nacional invitaron al Parlamento y a los Parlamentarios Visita a la Universidad de la Guajira. a sus ciudades para conocer más sobre este organismo. Entre ellas destacamos la Universidad del Norte en Barranquilla y la Universidad de la Guajira en Riohacha. 7.3.
Diplomados y Cursos Cortos
Con el fin de otorgar un mayor conocimiento sobre la integración y la importancia de consolidar este proceso en la región, el Presidente del Parlamento Andino ha impulsado la propuesta de crear diplomados y cursos dirigidos a personas que estén vinculadas de una u otra forma en la generación de opinión pública y la formulación de políticas públicas. Bajo esta directriz y en coordinación con el Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo Legislativo - IDL, se diseñaron y promocionaron un diplomado en Periodismo e Integración, el cual conto con una metodología semi – presencial, así como un Curso Virtual en Políticas Públicas e Integración. Resulta pertinente señalar que estos cursos son subsidiados enteramente por el Parlamento Andino y su objetivo se encamina a difundir los beneficios de la integración.
El Rector de la UASB, José Luis Gutiérrez Sardán; El Secretario General del Parlamento Andino, Rubén Vélez Núñez; Los Parlamentarios Andinos colombianos, William Vélez Mesa, Héctor Helí Rojas Jiménez Presidente, Luisa Del Río Saavedra y Oscar Arboleda Palacio, y el Coordinador del IDL, Dr. Pedro Montero González, durante la clausura del diplomado de Periodismo, Integración y Opinión Pública.
32
HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ 7.3.1.
Diplomado de “Periodismo, Integración y Opinión Pública”
El Diplomado de “Periodismo, Integración y Opinión Pública” inició en el mes de octubre de 2012 y culminó en el mes de febrero de 2013 (fecha correspondiente a la entrega de trabajos finales). Participantes Total Inscritos: 42 estudiantes Participantes Activos Colombia: 32 Participantes Activos Bolivia: 10 Total Graduados: 24 Módulos Temas vistos: •
La coyuntura informativa nacional y su relación con la integración andina: Los casos de Colombia – Presidente del Parlamento Andino Honorable Parlamentario Héctor Helí Rojas.
•
Historia de la Integración Andina. Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo.
•
La CAN y el Sistema Andino de Integración. Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo.
•
Libertad de prensa democracia e integración. Dra. Eugenie Richard Catedrática Universidad Externado de Colombia.
•
El Rol de los Parlamentos de Integración. Parlamento Andino.
•
Los desafíos de la integración: los casos de la CAN, América Latina y la UE. Percepciones de la Opinión Pública. Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo IDL (Colombia).
•
Medios de Comunicación y Análisis Político. Dr. Santiago Gómez.
•
Comunicación Exitosa: estudios de caso. Dra. Eugenie Richard Catedrática Universidad Externado de Colombia.
•
Estrategias de Comunicación Política. Dra. Eugenie Richard Catedrática Universidad Externado de Colombia.
•
Periodismo y opinión pública. Profesor Eric Torrico, Catedrático de la Sede Central de la Universidad Andina Simón Bolívar.
•
Comunicación y crisis. Profesor Eric Torrico, Catedrático de la Sede Central de la Universidad Andina Simón Bolívar.
•
Conferencia de cierre: Construcción de la opinión pública. Dr. Andrés Mora Asesor de Prensa Juan Manuel Santos. 33
Informe Presidencia 2012 - 2013 Módulos Virtuales •
Integración Andina. Tutoría: Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo IDL.
•
Periodismo de Análisis e Investigación. Tutoría: Universidad Andina Simón Bolívar.
•
Parlamentos de Integración y Comunicación. Tutoría: Universidad Andina Simón Bolívar.
•
Comunicación Institucional Estratégica – Tutoría: Universidad Andina Simón Bolívar.
En el acto solemne, se reconoció a la Periodista Azucena Liévano Gómez, Directora del Noticiero del Senado de Colombia, quien además cursó el Diplomado, por su trayectoria y labor periodística en Colombia.
7.3.2.
Convocatoria “Curso Virtual en Políticas Públicas”
En el mes de Junio de 2013, se inició la convocatoria para el “Curso Virtual en Políticas Públicas” con el apoyo del Observatorio Colombiano de Políticas Públicas y la Organización Latinoamericana en Cooperación en Políticas Públicas, con la participación de más de cien personas involucradas en políticas públicas de todos los países de la comunidad andina. El curso tiene como objetivo construir colectivamente conocimientos alrededor de las políticas públicas y la integración regional, identificando el proceso y los elementos fundamentales que puedan ser útiles a los servidores públicos de los Estados de la Región Andina el desarrollo de políticas efectivas en la gestión de los asuntos públicos de interés de la región. El curso que se llevará a cabo entre los meses de Julio y Agosto de 2013 y tiene previsto certificar a 120 profesionales de distintas áreas de las ciencias sociales comprometidos con las políticas públicas de sus países. Los temas de los diferentes módulos son: el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas, ética e integración entre otras temáticas.
34
HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ 8.
DIPLOMACIA PARLAMENTARIA 8.1.
Gestión Universidad Andina Simón Bolívar Sede Colombia
Desde la llegada a la Presidencia, Héctor Heli Rojas, ha mostrado especial interés por adelantar actividades en torno a la consolidación de un acuerdo sede para la Universidad Andina Simón Bolívar sede Colombia. Al finalizar el 2012 y durante la primera parte del año 2013 se han realizado reuniones con el rector de esta institución, Doctor José Luis Gutiérrez Sardán, el Rector de la sede Quito, Doctor Enrique Ayala Mora y el Presidente del Consejo Superior Doctor Ernesto Albán, quienes han dado lineamientos para la creación de dicha institución. Finalmente el 23 de Abril del presente año, los Presidentes del Parlamento Andino y del Consejo Superior de la Universidad Andina sostuvieron una reunión con la Doctora María Angela Holguín, Ministra de Relaciones Exteriores de la República de Colombia, la cual tenía por objeto reactivar las negociaciones con el gobierno colombiano tendientes a firmar el Acuerdo Sede para el funcionamiento de la Universidad en este país. 8.2. Eurolat
Resulta indispensable destacar que desde 1974 se ha venido dando un dialogo político birregional entre Europa y América Latina y el Caribe. En lo que al bloque latinoamericano se refiere, debe mencionarse que el único interlocutor de esta interacción era el Parlamento Latinoamericano, no obstante, desde 2005, teniendo en cuenta la relevancia que han venido obteniendo Don José Antonio Griñán Martínez, Presidente de la Junta de Andalucía - España, Don pío García Escudero, Presidente del Senado de España; Su Majes- los parlamentos de integración subregionales, tad Felipe de Borbón y Grecia, Príncipe de Asturias; José Ignacio Salafranca y Gloria Oquelí, Copresidentes de EUROLAT. estos han pasado a ocupar un espacio protagónico en la nueva relación política que ha surgido al interior de la Asociación Estratégica Birregional Unión Europea – América Latina y el Caribe UE – ALC, la cual se da a través de la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana. Por lo anterior y siguiendo el deseo de lograr una mejor interlocución entre estas dos regiones, el Parlamento Andino contó con una amplia participación del Doctor Hector Helí Rojas, quien ejerció la Co vicepresidencia de Eurolat y de parlamentarios andinos de los países miembros que lideraron temas referentes a la Seguridad Alimentaria, la Transparencia y la Corrupción, el comercio con materias primas con la Unión Europea, y la Dinámica de la actividad minera en los países andinos entre otros. 8.3.
XXVIII Asamblea Ordinaria de Parlatino
El Presidente del Parlamento Andino, Héctor Helí Rojas Jiménez, en compañía del Secretario General, Rubén Vélez Núñez, participaron en representación del organismo en la XXVIII Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano, realizada en la ciudad de Panamá en noviembre de 2012. Esta Asamblea tuvo como temas centrales la crisis económica mundial, la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria.
Asamblea ordinaria del Parlatino. Panamá, noviembre de 2012.
35
Informe Presidencia 2012 - 2013 8.4.
XLII Periodo Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas – CICAD
El Presidente del Parlamento Andino Héctor Helí Rojas Jiménez, participó en el Quincuagésimo Segundo Periodo de Sesiones de la CICAD que se llevó a cabo en la ciudad de San José, Costa Rica los días 28, 29 y 30 de noviembre de 2012. En dicha reunión se trataron temas relacionados con el Impacto del Narcotráfico en la Seguridad; Drogas y Prisiones en el Caribe: Evidencia y Políticas de Encuesta en Cárceles; Decomiso y administración de bienes del Crimen Organizado; Uso de drogas y Políticas Públicas de Salud, Alternativas al encarcelamienFoto oficial del LII Periodo Ordinario de Sesiones de la CICAD. to para infractores dependientes de drogas; El Reto de la Integración Social; la Evaluación de Programas: Una Guía Para la Acción de CICAD-CAMH y Nuevas Tendencias: las Anfetaminas, la Heroína, y Drogas Sintéticas en el Hemisferio. 8.5
Plataforma Mundial para la Reducción de Riesgos de Desastres.
El Presidente del Parlamento Andino, Héctor Helí Rojas Jiménez, asistió a la Cuarta Sesión de Plataforma Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrado a principios del mes de mayo de 2013 en Ginebra-Suiza con el fin de debatir y crear nuevas alianzas en la reducción de riesgos y compartir experiencias, aprendizajes y nuevas herramientas, para aumentar la resiliencia de las comunidades en prevención de desastres. El presidente presentó una propuesta Declaración del Grupo Parlamentario de las Américas para la Reducción del Riesgo de Desastres, la cual contemplaba trabajar en varias temáticas: en primer lugar, posicionar el concepto y las buenas prácticas para la Gestión del Riesgo de Desastres en las Américas, segundo, trabajar en pro de la resiliencia de las zonas que resulten afectadas así como, involucrar al grupo en los procesos de consultas regionales hacia el desarrollo y por último, capacitar a las autoridades correspondientes para la construcción de territorios seguros que generen procesos de desarrollo sostenibles.
36
HÉCTOR HELÍ ROJAS JIMÉNEZ 9.
RELACIONES INTERINSTITUCIONALES 9.1.
Visita de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
En el mes de Septiembre de 2012, el Parlamento Andino en cabeza de su Presidente, sostuvo un encuentro con la oficina regional de la FAO en las instalaciones del Parlamento Andino, con el fin de evaluar las acciones realizadas en el marco del proyecto de apoyo a la iniciativa de América Latina y el Caribe sin Hambre (IALCSH) durante los últimos años y su impacto en el ámbito de las políticas públicas. El Presidente del Parlamento Andino, Héctor Helí Rojas Jiménez, quien sostuvo una reunión con los representantes de la Oficina Regional de la FAO y el Parlamentario Andino colombiano, Oscar Arboleda Palacio.
9.2.
Embajada de China
El Presidente del Parlamento Andino Hector Helí Rojas Jiménez y el Embajador de China Wang Xiaoyuan.
9.3.
En el mes de febrero de 2013, y resaltando la importancia económica y política de los últimos años que refleja la República Popular China, el Parlamento Andino realizó una visita protocolaria al embajador Wang Xiaoyuan con el objeto de restablecer los lazos de amistad existentes entre las partes y de ejecutar el Acuerdo de Cooperación suscrito en el 2005 de afianzamiento de las relaciones interinstitucionales. Dicha visita sirvió para involucrar a este país en las dinámicas parlamentarias y enriquecer el debate dentro de las actividades que realiza el Parlamento.
Embajada de India
En el mes de febrero de 2013 y con el objetivo de expresar un saludo diplomático, tratar temas de mutuo interés e intercambiar ideas acerca del Proyecto Pan- African e – Network , el Parlamento Andino en cabeza de su presidente visitaron al Embajador de la India Rieward V. Warjri. La visita reflejo el fortalecimiento de las relaciones entre el Parlamento Andino y la India, iniciadas en el marco del XLI Periodo Ordinario de Sesiones del mes de octubre de 2012 en Perú donde el Embajador de la India acreditado en Perú, se dirigió a los Parlamentarios Andinos para exSecretario General del Parlamento Andino, Rubén Vélez Núñez; el poner información detallada del proyecto Pan-Afri- ElEmbajador de la India en Colombia, Rieward V. Warjri, y el Presidente can e-Network, el cual es una iniciativa del Gobierno del Parlamento Andino, Héctor Helí Rojas Jiménez. de la India que en alianza con la Unión Africana compuesta por 53 estados apoya la lucha por salir del estancamiento y subdesarrollo que enfrentan los países africanos.
37
Informe Presidencia 2012 - 2013 Pan-African e-Network, es un proyecto sin animo de lucro que contempla educación a distancia y telemedicina. El proyecto está financiado en su totalidad por el Gobierno de la India. Actualmente, fomenta el desarrollo socioeconómico en África y la capacidad por medio de los servicios de Teleeducación, en el que 10,000 alumnos se educan de forma gratuita desde el 2009 y hasta el 2014 y Tele-medicina, en donde médicos indios especializados ofrecen consultas gratuitas diarias a médicos africanos y sus pacientes. Considerando el importante desarrollo que la India ha logrado en Software, resulta pertinente plantear la posibilidad que el gobierno de ese país otorgue cooperación técnica para la implementación de una plataforma virtual propia a través de la cual el Parlamento Andino y el Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo IDL puedan impartir los componentes virtuales de los diferentes cursos de formación y capacitación que ofrece la institución. 9.4.
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
Foto Oficial de la reunión entre los Parlamentarios Andinos y el Ministro de RR.EE. de Chile, en el marco del XLII Período Ordinario de Sesiones, celebrado en Santiago de Chile en el mes de Junio.
El Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, junto a altas autoridades de la Cancillería, se reunió con las delegaciones de parlamentarios de Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, además de Chile, quienes participaban en el XLII Período Ordinario de Sesiones del Parlamento Andino.
Durante el encuentro, el Canciller Moreno agradeció la presencia de los Parlamentarios Andinos a quienes felicitó por la labor de colaboración e integración que realizan en beneficio de los pueblos. En su intervención, el Ministro Moreno hizo un llamado a “trabajar en todas aquellas cosas que sean de interés común, como la protección de la paz; de la democracia; temas de infraestructura y telecomunicaciones; los sistemas eléctricos y las oportunidades que se abren con el surgimiento de nuevas instancias de intercambio e integración”. Por su parte, el Presidente del Parlamento Andino, Héctor Helí Rojas, agradeció la invitación de los legisladores chilenos para sesionar en Chile y valoró los vínculos con ese país, resaltando el aprendizaje obtenido de ese país, así como el buen momento social y económico en que se encuentra.
38