Periódico El Cóndor Abril 2014

Page 1

EL CÓNDOR

G E S T I Ó N PA R L A M E N TA R I A P O R L A I N T E G R A C I Ó N Boletín Informativo del PARLAMENTO ANDINO - Número 23 Abril de 2014

ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO - LATINOAMERICANA

Asamblea Parlamentaria Euro - Latinoamericana -EUROLAT-

El 8 de noviembre de 2006, los presidentes de los Parlamentos Europeo, Andino, Centroamericano y Latinoamericano crearon en Bruselas la Asamblea Parlamentaria Euro- Latinoamericana (EuroLat) como una instancia destinada a ser la institución parlamentaria de la Asociación Estratégica Birregional entre la Unión Europea y América Latina, que fomente la transparencia en este proceso y permita su aproximación a los intereses y expectativas de la ciudadanía, en consideración a la Declaración de Viena (mayo de 2006), que otorga especial reconocimiento a la propuesta de los parlamentos de integración.

Para tales efectos, la Asamblea adopta Resoluciones y Recomendaciones dirigidas a la Cumbre para la UE-ALC y a las Instituciones, Órganos, Grupos y Conferencias Ministeriales dedicadas al desarrollo de la Asociación. Tiene también competencia para la emisión de dictámenes y propuestas de adopción de medidas concretas relacionadas con los diversos ámbitos de la Asociación, a petición de la Cumbre o de las Conferencias Ministeriales.

¿QUÉ ES EUROLAT? La Asamblea Parlamentaria EuroLatinoamericana está conformada por 150 parlamentarios distribuidos de la siguiente manera: 75 diputados del Parlamento Europeo y 75 diputados de los Parlamentos Latinoamericanos de Integración (Parlamento Latinoamericano, Parlamento Andino, Parlamento Centroamericano, Parlamento del MERCOSUR, y de las Comisiones Parlamentarias de Asociación Unión Europea/México y Unión Europea/Chile). Su estructura orgánica considera una Asamblea Plenaria, una Mesa Directiva y cuatro Comisiones Permanentes: De Asuntos Políticos, de Seguridad y de Derechos Humanos; De Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales; De Asuntos Sociales, Intercambios

Humanos, Medio Ambiente, Educación y Cultura; y De Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Política Energética, Investigación, Innovación y Tecnología.

Las Comisiones y la Mesa Directiva se reúnen por lo menos dos veces al año. Una de las Sesiones se lleva a cabo de forma paralela a la Sesión Plenaria Anual. Dos Co-Presidentes lideran la Asamblea, uno europeo y uno latinoamericano. Los Co-Presidentes junto con

El Parlamento Andino es el Órgano Deliberante que representa a más de 120 millones de ciudadanos de la Comunidad Andina. Actualmente se compone por representantes de olombia, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile como miembro asociado. los 14 Co-Vicepresidentes (7 por cada Componente) conforman la Mesa Directiva. Este Órgano coordina el trabajo de la Asamblea, supervisa sus actividades y mantiene relaciones con la Cumbre UE-ALC, la Fundación UE-ALC, las Conferencias Ministeriales y Grupos de Altos Funcionarios y Embajadores.


2

PARLAMENTO ANDINO MESA DIRECTIVA

EL PARLAMENTO ANDINO Y SU RELACIÓN CON EUROLAT

Presidente Pedro De la Cruz Ecuador Vicepresidentes Quintín Quispe Chura Bolivia Javier Reátegui Rosselló Perú Luisa Del Río Saavedra Colombia Secretario General Rubén Vélez Núñez

Foto Oficial: Asamblea Eurolatinoamericana -EUROLATEn Atenas, Grecia - Marzo 2014-.

Con el fin de profundizar las relaciones con los países y sistemas de integración existentes en América Latina y el Caribe, en 2006 se creó la Asamblea Transatlántica Eurolatina, la cual comenzó a ejercer como Órgano deliberativo y político del diálogo interparlamentario, sentando las bases para la puesta en funcionamiento de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EUROLAT) en el mismo año, la cual tiene como principal objetivo la consolidación democrática, la profundización de los procesos de integración y los derechos humanos.

El Parlamento que mayor número de propuestas ha presentado al Pleno de EuroLat ha sido el Andino, con más de veinte pronunciamientos aprobados en diversas temáticas que afectan tanto a la Unión Europea como a Latinoamérica, por ejemplo el comercio, el cambio climático, la crisis financiera, prevención de desastres naturales, el feminicidio, la participación ciudadana, democra cia, transparencia y corrupción, entre muchos otros de índole política, económica y social.

EuroLat, es uno de los espacios de mayor importancia y trascendencia en los cuales participa de manera activa el Parlamento Andino como Órgano deliberante de la Comunidad Andina. En la Asamblea Parlamentaria Euro- Latinoamericana están representados más de 20 países de la Unión Europea y América Latina, y trabaja en diversos temas que interesan a las dos regiones: comerciales, de medio ambiente, migraciones y remesas, entre otros.

Foro Parlamentario de debate,

La Asamblea Parlamentaria

En este punto, es de vital importancia resaltar la labor del Parlamento Andino en pro de la consolidación de las relaciones con Europa y la consecución de los objetivos planteados con el nacimiento de la Asociación Estratégica; así como el ejercicio de control y seguimiento al cumplimiento de los objetivos integradores a través de EuroLat, que es el Órgano encargado por naturaleza de ejercer la vigilancia al cumplimiento de las políticas y proyectos propuestos para mejorar las relaciones y el nivel de integración entre ambos bloques.

Euro-Latinoamericana es el control y seguimiento de todas las acciones relativas a la Asociación Estratégica Birregional entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe. Y, a su vez, es el único Organismo que ha sido protagonista desde los inicios de esta Asamblea.

Parlamentarios Andinos: Luisa del Río Saavedra, Héctor Helí Rojas, Silvia Salgado Andrade y Patricio Zambrano.


GESTIÓN PARLAMENTARIA POR LA INTEGRACIÓN

3

LA PARTICIPACIÓN PARLAMENTARIA ANDINA EN EUROLAT - ATENAS Parlamentario Andino Patricio Zambrano Restrepo; asimismo el Co-ponente sobre Participación Ciudadana fue el parlamentario Andino William Vélez Mesa; en cuanto a El comercio de Materias Primas entre la Unión Europea y América Latina, el Co-ponente latinoamericano fue el Parlamentario Andino Rafael Flechas Díaz y finalmente en lo que respecta a la Seguridad Alimentaria desde la perspectiva Unión Europea - América Latina el Co-ponente fue el Parlamentario Andino Roberto Gómez Alcívar.

Parlamentarios Andinos participando de la Sesión Plenaria de la Asamblea Eurolatinoamericana en Atenas, Grecia 2014. La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) reunida durante la VII Sesión Plenaria celebrada del 27 al 29 de marzo en Atenas (Grecia), aprobó cinco informes y un proyecto de resolución para estrechar las relaciones entre la Unión Europea (UE) y América Latina. A su vez, se llevaron a cabo las reuniones de las Comisiones permanentes de EuroLat, así como del Grupo de Trabajo sobre las Migraciones, del Foro de la Mujer y del Grupo para los contactos con la Sociedad Civil. Como resultado de los trabajos y debates realizados, el Pleno de la Asamblea adoptó varios informes sobre temas de interés compartido en temáticas como Transparencia y Corrupción, Comisión en la que participó como Co-ponente el

El Pleno adoptó, además, una Resolución de urgencia sobre el Feminicidio en la Unión Europea y en América Latina, Comisión de la cual participó como Co-ponente la Parlamentaria Andina, Gloria Flórez Schneider. Las Comisiones Permanentes de EuroLat que celebraron sus reuniones al margen de la Sesión Plenaria, examinaron varios Informes y documentos de trabajo que, de ser confirmados por la Mesa, serán los nuevos temas sobre Desarrollo Sostenible, Lucha contra la Pobreza, Minería del Siglo XXI, Migración y Desarrollo, a ser tratados en la Sesión Plenaria del segundo semestre de 2014, luego de las elecciones del Componente europeo próximas a realizarse.

Cerca de 150 parlamentarios europeos y latinoamericanos se reunieron en el Parlamento griego, ya que ese país ostenta la presidencia semestral de la Unión Europea.

Comisión de Asuntos Políticos, de Seguridad y de Derechos Humanos

Medidas contra la Corrupción: Instituciones menos burocratizadas y legislación más fuerte Los representantes de las dos regiones respaldaron la iniciativa del Parlamento Andino para la creación del Observatorio Andino de Transparencia y Lucha contra la corrupción, como un pilar y proyecto piloto para la puesta en funcionamiento del Observatorio Euro latinoamericano. Teniendo en cuenta los graves perjuicios sociales, democráticos, económicos y de igualdad social que provoca la corrupción, la Asamblea Parlamentaria de Eurolat aprobó la Resolución “Transparencia y corrupción en la Unión Europea y América Latina”, donde establece mecanismos de control y medidas para disminuir los índices de abusos de poder y conveniencias personales. La propuesta liderada por los Coponentes del Parlamento Europeo, Renate Weber (ALDE), y por América Latina y el Caribe, el Parlamentario Andino, Patricio Zambrano, pide a los Estados que ratifiquen y apliquen instrumentos internacionales existentes en materia de lucha contra la corrupción, como la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, el Convenio penal sobre la corrupción del Consejo de Europa y el Convenio de la OCDE de lucha contra la corrupción.


4

PARLAMENTO ANDINO

Por otro lado, Eurolat reitera la importancia de la educación “como instrumento clave de prevención y creación de conciencia para fomentar la integridad, la responsabilidad, la transparencia, y del respeto del Estado de Derecho para fomentar el desarrollo”, e invita a un debate público con la sociedad civil que centren su atención en temas como la corrupción, la rendición de cuentas y la transparencia. Igualmente, subraya la necesidad de reforzar las campañas de comunicación y sensibilización, tanto a nivel nacional como internacional, que incluyan la participación ciudadana y, así, poner de relieve el empobrecimiento causado por la corrupción. Recomienda promover la transparencia en todos los niveles políticos y gubernamentales, sobretodo, en materia de gasto público. En el plano gubernamental, la Resolución insta a los Estados de la Asociación Birregional a implementar políticas de no tolerancia con los paraísos fiscales, para incrementar los estándares internacionales de transparencia e intercambio de información. En consecuencia, resalta la importancia de los medios de comunicación en la lucha contra la corrupción, por lo que recomienda garantizar con procedimientos jurídicos la transparencia de la propiedad de los mismos. “Aunque América Latina es vista como la región del mundo menos equitativa, algunos de sus países han realizado notables progresos estos últimos años en lo que respecta a la transparencia y el control social como el fortalecimiento de sus políticas públicas”, considera el pronunciamiento de la Asamblea Parlamentaria.

El Presidente del Parlamento Andino, Pedro de la Cruz participando en la Sesión Plenaria de -EUROLAT-. En lo que tiene que ver con aspectos jurídicos y legislativos, Eurolat pide a los Estados europeos y latinoamericanos que refuercen la capacidad jurídica e institucional de sus parlamentarios, de sus jueces y de sus fiscales para ayudarlos a combatir la corrupción, además, recomienda elaborar una normativa estricta y global que trace los casos de incompatibilidad y conflicto de intereses de los cargos públicos y de Gobierno, y promueva la transparencia en la contratación pública. Finalmente, la Resolución expedida en Atenas (Grecia) el 29 de marzo de 2014 insta a los Congresos latinoamericanos, la OEA y Unasur, así como los Parlamentos Europeos y sus Comisiones para que fomenten instituciones menos burocratizadas y más eficientes en sus procesos de comunicación.

Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales

Más controles al comercio de materias primas entre la Unión Europea y América Latina

Con el propósito de proteger el medioambiente, los derechos humanos, fortalecer y mejorar los controles al “Comercio de materias primas entre la Unión Europea y América Latina”, la Asamblea Parlamentaria de Eurolat aprobó la Resolución del 29 de marzo de 2014 en Atenas, Grecia. “Urge la necesidad de crear una sociedad Unión Europea-ALC, fundada en la responsabilidad compartida para la supervivencia del planeta, la necesidad de transición hacia la gestión sostenible de los recursos finitos”, cita el documento que tuvo como Co-Ponente del Parlamento Europeo a Catherine Grèze (Verdes/ALE), y como Co-Ponente de América Latina y el Caribe al Parlamentario Andino Rafael Flechas Díaz (Partido Conservador).

En aspectos relacionados con los pueblos, la Resolución emitida sobre la base del Informe de la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales destaca que Gobiernos y legisladores tienen la obligación de tener en cuenta las posibles repercusiones de sus decisiones, garantizar el respeto de los principios de responsabilidad social corporativa por parte de las empresas involucradas.

Eurolat pide el desarrollo conjunto de un sistema eficaz de trazabilidad de estos insumos desde su extracción, para garantizar un comercio justo y prevenir abusos en el comercio.


GESTIÓN PARLAMENTARIA POR LA INTEGRACIÓN

5

Igualmente, apoya el fortalecimiento de las instituciones financieras regionales y el mejoramiento de sus exigencias y controles sociales, ambientales, la facilidad del acceso a la información y participación ciudadana. “Pide a la Comisión que establezca un mecanismo de control destinado a impedir la importación a la UE de productos de la minería extraídos sin garantías sociales, laborales, ambientales y de seguridad”. En el plano económico, Eurolat pide la regulación de transacciones para evitar una recesión, a través de un Sistema Multilateral Equitativo de Comercio; además subraya la urgencia de cambios estructurales para establecer un comercio de materias primas con el mínimo impacto socio-ambiental adverso, donde cada vez se dependa menos de las mismas. A su vez en los temas de cooperación, propone a los países asociados reforzar la trasferencia de tecnologías limpias para garantizar reglas de seguridad sanitaria, normas medioambientales, prácticas de minería sostenibles, infraestructura para limitar los desechos químicos y la polución, que tienen mecanismos vinculantes para la preservación del futuro físico, así como buenas prácticas de gobernanza, que implementen un modelo productivo sostenible y solidario que conduzca a políticas de Economía Verde. Por otro lado, Eurolat pide la inclusión en los acuerdos comerciales de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), “que debe ser de carácter obligatorio tanto para Europa como para América Latina”; con esto se propende por la cooperación en materia de transparencia fiscal y de inversiones, la exclusión de comercio con meta-

Parlamentarios Andinos: Gloria Floréz Schneider, Rafael Flechas DÍaz, Hilaria Supa Huamán, Rubén DarÍo Rojo y el Presidente Pedro de la Cruz participando en la Sesión Plenaria de la Asamblea Eurolatinoamericana - EUROLATles e hidrocarburos producidos bajo condiciones de esclavitud u otras formas ilegales, así como materias provenientes de zonas protegidas. “Se debe supervisar la compatibilidad de los acuerdos comerciales con compromisos internacionales en materia de derechos humanos y de medio ambiente, en especial la declaración de 2007 de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, y la resolución de la ONU de 2010 que establece el derecho al agua y al saneamiento como un derecho humano”, advierte la Resolución que venía siendo trabajada desde 2013. Por último, encarga a los Copresidentes la transmisión de los efectos de la Resolución a los Parlamentos de los Estados de la Unión Europea y sus Consejos, así como a Congresos de los países de América Latina y el Caribe, y sus bloques económicos.

Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales

Seguridad Alimentaria desde la perspectiva Unión Europea-América Latina y el Caribe Esta Resolución, pone de relieve la importancia de garantizar la seguridad alimentaria a nivel global, lo que constituye el primer objetivo de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, “El escenario actual de aumento de los precios de los alimentos presenta claramente nuevos desafíos.

Este mismo exhorta a la UE y sus Estados Miembros y a los países de América Latina y el Caribe (ALC) a seguir luchando por alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, que tiene por meta la reducción a la mitad -entre 1990 y 2015- de la proporción de personas que padecen hambre.

En este contexto la UE y los países de ALC expresan su voluntad de adoptar políticas públicas que garanticen a sus pueblos la autosuficiencia alimentaria en cantidad y calidad, poniendo los derechos humanos como centro de las mismas y de apoyar iniciativas en los foros internacionales destinados a garantizar la seguridad alimentaria global”, destaca este pronunciamiento del cual participó como ponente el Parlamentario Andino Roberto Gómez Alcívar.

Recuerda la estrecha relación que liga la falta de alimentos y la pobreza con los correspondientes riesgos para la salud y muestra su preocupación porque lejos de alcanzar dicho objetivo aún hoy más de una sexta parte de la población mundial vive en situación de hambre y pobreza.


6

PARLAMENTO ANDINO

A su vez insta a los Gobiernos a emprender medidas específicas de apoyo a la agricultura familiar, especialmente aquellas orientadas al desarrollo de sistemas eficaces de gestión de riesgos y de accesibilidad al crédito.

Con respecto al desarrollo rural, esta Resolución invita a que los esfuerzos se concentren en la búsqueda de soluciones adaptadas a las necesidades locales con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria de cada país y destaca

la mejora de los métodos de producción y de las condiciones del terreno, siempre y cuando estas no contaminen el medio-ambiente, así como la investigación y la protección de las semillas tradicionales y saberes ancestrales.

Feminicidio, problemática que afecta a las mujeres de todas las regiones Respecto a la Resolución de Urgencia adoptada en la reunión de Atenas bajo el título“Feminicidio en la Unión Europea y en América Latina”presentada por la Parlamentaria Andina Gloria Flórez Schneider, aboga por la eliminación de todo concepto discriminatorio hacia las mujeres de las leyes nacionales de los países de la UE y ALC y pide tipificar como delito la violencia doméstica, los feminicidios y el acoso sexual en todos los ámbitos de la vida pública y privada.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 70 % de las mujeres en el mundo ha padecido violencia de género y según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el 45 % de las mujeres de la región declara haber recibido amenazas por parte de sus parejas. Los parlamentarios alientan así mismo a los gobiernos a seguir luchando contra la impunidad, garantizando el acceso a una justicia efectiva y reparación para las víctimas. Esta Resolución además exige a los Estados que actúen conjuntamente para

acabar con los feminicidios tanto en Europa como en Latinoamérica y pide medidas concretas para la erradicación del feminicidio, como la creación de indicadores específicos, la definición de mecanismos de evaluación, y la inclusión de la sociedad civil. Mientras a los países de Europa se les pide cumplir con las directrices existentes para acabar con el feminicidio, en los Estados Latinoamericanos se les recomienda revisar las estrategias en el combate a la violencia armada, la lucha contra el narcotráfico y crimen organizado, considerando el impacto que ha tenido en la vida de las mujeres. "Esta Resolución es un paso más en la defensa de los derechos de las mujeres y la igualdad, ya que pide mejorar las estadísticas para visibilizar cuántas mujeres mueren por este tipo de violencia, así como mejorar los sistemas policiales, judiciales y administrativos para acabar con la impunidad y la violencia institucional contra las mujeres, protegiendo a las víctimas y aumentando la previsión”, afirmó la Parlamentaria Andina Gloria Flórez. A su vez se reconoció que no ha sido posible frenar el aumento de feminicidios en Latinoamérica y Europa, por lo que sigue vigente la necesidad de un profundo análisis de las razones y una respuesta contundente y eficaz por parte de los Estados.

Aunque se ha avanzado en temas de violencia contra la mujer, aún queda mucho por hacer en armonización de marcos legislativos, administrativos y recursos financieros, pero lo más importante es que tengamos una política pública que contribuya realmente a mejorar la condición social de las mujeres, especialmente, su seguridad.

De los 12 países con la tasa más alta de feminicidios, cinco son de América Latina (El Salvador, Guatemala, Honduras, Colombia y Bolivia) y superan los seis asesinatos de mujeres por cada 100.000 habitantes del sexo femenino, según el informe: “Femicide: A global Problem” del 2012.

Parlamentarios Andinos y Europeos en la Sesión Plenaria de -EUROLAT-.


GESTIÓN PARLAMENTARIA POR LA INTEGRACIÓN

7

Comisión de Asuntos Políticos, de Seguridad y de Derechos Humanos

Participación ciudadana y democracia en Latinoamérica y en la Unión Europea

La Resolución aprobada sobre la Participación Ciudadana expuesta por el Parlamentario Andino William Vélez, sostiene que la democracia representativa basada en elecciones libres, plurales y transparentes, y en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, necesita en estos tiempos de globalización, ser mejorada para incorporar a la ciudadanía de manera efectiva y permanente a los procesos de deliberación y decisión de los poderes públicos. Teniendo en cuenta que el concepto de ciudadanía otorga equivalencia a los derechos y obligaciones de todos los individuos en virtud de su pertenencia a un Estado; derechos básicos que se recogen en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, así como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Internacionales Económicos, Sociales y Culturales, sin que la identidad nacional pueda suponer límite alguno en el disfrute de estos derechos; con el motivo de mejorar la calidad de la democracia a través de una mayor participación de la ciudadanía en la toma de decisiones y de conciliar democracia, igualdad y desarrollo sostenible, para el ejercicio de una ciudadanía integral. La participación ciudadana es una oportunidad para mejorar los procesos de decisión de los poderes públicos, incorporar a los mismos todo el conocimiento disponible y promover el concepto de corresponsabilidad en la gestión de los asuntos públicos. Teniendo en cuenta que en cuanto más elevado sea el nivel de participación ciudadana en los procesos políticos de un país, más se refuerza su sistema democrático; la participación de la

Parlamentaria Andina Hilaria Supa Huamán participando de la Sesión de la Comisión de Asuntos Políticos, de Seguridad y Derechos Humanos. ciudadanía en las democracias contemporáneas avanzadas, requiere la existencia de una pluralidad de partidos políticos y que la democracia requiere elecciones periódicas y transparentes para las cuales los partidos políticos son indispensables. Es así como la participación incrementa el valor a la democracia representativa que refuerza su papel mediador, su protagonismo en el arbitraje entre distintos intereses y su responsabilidad en la definición del bien común; ya que este tipo de procesos pueden ayudar a consolidar gobiernos más eficientes y sociedades más libres, siendo instrumentos vitales para el mejoramiento de la forma de gobernar a la vez que deberían de ser un componente fundamental de las prácticas políticas en cualquier sociedad.

A través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación se propicia una relación interactiva con la ciudadanía.

La Resolución reconoce que ha sido importante el avance realizado en la protección de los derechos civiles, políticos, económicos y culturales en las últimas décadas; a tal punto, que la participación de la sociedad civil organizada (SCO) se ha transformado en un elemento significativo de la gobernanza. Considerando que las nuevas formas de comunicación como Internet y las redes sociales son poderosos instrumentos de divulgación y debate público de cuestiones políticas y sociales y pueden ser una enorme plataforma de debate y diálogo con la ciudadanía de cara al lanzamiento de nuevas propuestas de la agenda política; considerando que esas plataformas se han convertido en importantes medios de difusión, denuncia y convocatoria de muchos movimientos sociales y políticos, generando lo que hoy conocemos como Democracia 2.0. (Introducción de las política en las redes sociales). De esta manera, por medio de este Pronunciamiento, la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, ratifica el compromiso con la participación de la sociedad civil a través de la realización de reuniones periódicas y la difusión de las recomendaciones recibidas por parte de estas organizaciones.


8

PARLAMENTO ANDINO

Parlamentarios Latinoamericanos y Europeos apoyaron la

Institucionalidad del Parlamento Andino Los Parlamentarios Latinoamericanos y Europeos apoyaron la institucionalidad del Parlamento Andino, mostrando su respaldo al Organismo Supranacional frente a la crisis institucional, mediante la Declaración de Atenas en el marco de la Séptima Plenaria de la Asamblea Parlamentaria de EuroLat. Los Co-presidentes de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), el Diputado Leonel Búcaro, por la parte Latinoamericana y el Eurodiputado José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, manifestaron su respaldo y solidaridad al Parlamento Andino, Órgano deliberante del Sistema Andino de Integración y representante de los pueblos de la Comunidad Andina (CAN), para que se adapte a la nueva visión y lineamientos estratégicos de la CAN, así como a la coexistencia de este con otros espacios parlamentarios subregionales.

Parlamentarios Andinos y Europeos en la Sesión Plenaria de la Asamblea Eurolatinoamericana - EUROLAT-. Andino supondría un impedimento a la legitimación democrática del Proceso Andino de Integración”, destacaron. La citada Declaración, se dio de acuerdo a la solicitud presentada previamente por parte de los Parlamentarios Andinos a los miembros de la Asamblea Parlamentaria EuroLat, en la cual se manifiesta la inconformidad por parte del Organismo en que se quiera arremeter contra la institucionalidad comunitaria, la democracia y el proceso de integración de los pueblos andinos.

Asimismo, consideraron importante sustentar la Comunidad Andina en la Integración de los pueblos andinos y no solamente en sus gobiernos, “la eliminación del Parlamento

Rubén Vélez Núñez Secretario General

Carlos Augusto Chacón Monsalve Jefe de Gabinete

Redacción: María Isabel Narváez, Andrea Rico, Giovanna Román y Jose Aldemar Garzón Diagramación: Andrea Rico Fonseca Parlamento Andino - Secretaría General, Oficina Central AK 14 Nº 70 A 61 Bogotá, Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.