EL CÓNDOR
G E S T I Ó N PA R L A M E N TA R I A P O R L A I N T E G R A C I Ó N Boletín Informativo del PARLAMENTO ANDINO - Número 24 Mayo de 2014
FEMINICIDIO: RETO PARA LA POLÍTICA PÚBLICA INTERNACIONAL blica del Ecuador, Rosana Alvarado, en su país la impunidad en los delitos contra la mujer llega a un 98 por ciento, provocando que haya un doble asesinato: uno cuando la persona muere, otro cuando el caso queda impune.
En la Fotografía las ponentes del Foro “La Protección de las Mujeres y la Lucha Conjunta contra el Feminicidio”.
La conformación de un grupo de trabajo interinstitucional
como laboratorio de la violencia de género y el feminicidio en la Comunidad Andina, así como la unificación de las legislaciones para erradicar este flagelo, fueron las principales propuestas presentadas durante la Sesión Plenaria del 23 de abril, la cual trabajó el tema: “La Protección de las Mujeres y la Lucha Conjunta contra el Feminicidio” en el marco del XLIV Periodo Ordinario de Sesiones del Organismo Regional. La Vicepresidenta de la Representación colombiana, Luisa del Rio Saavedra (moderadora del debate); la Parlamentaria Andina por Colombia, Gloria Flórez Schneider; la Vicepresidenta de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador, Rosana Alvarado, la Segunda Vicepresidenta de la Cámara de Senadores de Bolivia, Claudia Jimena Torres Chávez, la Representante a la Cámara e integrante de la Bancada de Mujeres del Congreso de Colombia, Ángela María Robledo, la Representante de ONU Mujeres en Colombia, Belén Sanz, voceras de Organizaciones de Mujeres y Sociedad Civil, coincidieron en afirmar que el feminicidio “es un flagelo universal que no respeta condición social, académica, económica o política”. La Parlamentaria Gloria Flórez Schneider resaltó la importancia de la Resolución sobre Feminicidio en América Latina y Europa, que fue construida con el aporte de la sociedad civil y aprobada por la Asamblea Euro-Latinoamericana -Eurolat- el pasado mes de marzo (de la cual fue ponente), como herramienta de prevención, pues insta a los gobiernos de los dos bloques a combatir frontalmente este tipo de crímenes. Según la Vicepresidenta de la Asamblea Nacional de la Repú-
La Representante a la Cámara e integrante de la Bancada de Mujeres del Congreso de Colombia, Ángela María Robledo, reveló que según datos de la Ruta Pacífica de las Mujeres, en promedio tres mujeres al día son asesinadas en su país y para combatir la violencia de género, actualmente, se debate en el Legislativo un Proyecto de Ley que en vez de aumentar las penas, busca satisfacer la necesidad de las víctimas del acceso a una justicia efectiva, pertinente y eficiente. La Segunda Vicepresidenta de la Cámara de Senadores de Bolivia, Claudia Jimena Torres Chávez, explicó que en su país fue promulgada la Ley No. 348, que garantiza a las mujeres el derecho a no sufrir violencia física, sexual, y/o psicológica a nivel familiar como en la sociedad y dispuso mecanismos de prevención, atención, protección y reparación a las víctimas. A su vez, Belén Sanz, Representante de ONU Mujeres en Colombia, calificó el feminicidio como “una pandemia global” y destacó que están trabajando en un protocolo a nivel de América Latina para dar respuesta a esta problemática, así, evitar que en países con altos índices de violencia como Colombia, la mujer sea objeto de vejámenes sin respuesta eficaz de la justicia.
Parlamentaria Andina por Colombia Gloria Flórez, Segunda Vicepresidenta de la Cámara de Senadores de Bolivia, Claudia Jimena Torres Chávez , Vicepresidenta por Colombia Luisa Del Río Saavedra, Vicepresidenta de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador, Rosana Alvarado, Parlamentaria Andina por Perú, Hilaria Supa Huamán.
2
PARLAMENTO ANDINO MESA DIRECTIVA
‘ESTADO PERUANO DEBE RESARCIR A VÍCTIMAS DE
Presidente
ESTERILIZACIONES FORZADAS’
Pedro De la Cruz Ecuador Vicepresidentes Mario Choque Gutiérrez Bolivia Javier Reátegui Rosselló Perú Luisa Del Río Saavedra Colombia
La Misión de Observación del Parlamento Andino durante el trabajo de campo en la Región de Izcuchaca, Cusco - Perú el pasado 13 de mayo.
Una Declaración en rechazo al archivamiento de miles de casos de esterilizaciones forzadas en el Perú, fue uno de los primeros resultados de la Misión de Observación del Parlamento Andino que instó a ese gobierno nacional, órganos de justicia y derechos humanos para que reanuden las investigaciones penales, ofreciendo justicia, verdad y reparación a las víctimas (cerca de 300 mil mujeres y 25.000 hombres) de este delito de lesa humanidad. En la misiva, un grupo de Parlamentarias y Parlamentarios Andinos expresaron su preocupación frente a las denuncias recogidas con las organizaciones de la sociedad civil involucradas en el caso que señalaron “diversas irregularidades como la resolución de archivamiento que desconoce el delito de lesa humanidad y la responsabilidad penal de las altas autoridades investigadas”, sin escuchar a las víctimas y con un cambio abrupto del fiscal del caso.
Márquez del Ecuador; Hilaria Supa Huamán y Alberto Adrianzén Merino del Perú; Fidel Surco Cañasaca de Bolivia; y el Secretario General, Doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, quien acompañó a la misión. La Parlamentaria Andina del Ecuador, Silvia Salgado Andrade, manifestó que se adjuntó al proceso e informe, los testimonios de las mujeres y hombres del Cusco como pruebas suficientes para que los Fiscales promuevan el inicio de los respectivos juicios y así evitar la impunidad de estos lamentables hechos. El grupo parlamentario exhortó a las autoridades peruanas para que garanticen una investigación efectiva de conformidad con el debido proceso y con los recursos necesarios, brindando a todas las víctimas y familiares una reparación integral, atención médica, económica, social y sicológica.
En la Declaración las Parlamentarias y Parlamentarios Luego de las reuniones con el Fiscal de la Nación, Carlos Andinos expresaron que se redactará “un informe riguRamos Heredia; el Viceministro de DD.HH. del Ministe- roso de acuerdo a las constataciones realizadas en la virio de Justicia y DDHH, José Avila; el Defensor del Pue- sita, documento que se presentará al Estado peruano, a blo, Eduardo Vega; la Fiscal Luz del Carmen Ibáñez; la los gobiernos de la Comunidad Andina, y a las instancias Misión resaltó el compromiso de estas autoridades para regionales e internacionales pertinentes”. llevar a buen término las investigaciones y no dejar en la impunidad los miles de casos registrados en todo el país durante la Presidencia de Alberto Fujimori. La delegación del Parlamento Andino estuvo integrada por el Presidente del Organismo supranacional, Pedro de la Cruz; la Vicepresidenta por Colombia, Luisa del Rio Saavedra; los Parlamentarios: Gloria Flórez Schneider de Colombia; Silvia Salgado Andrade y Cecilia Castro
Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General
Redacción: María Isabel Narváez, Andrea Rico y Jose Aldemar Garzón Diagramación: Andrea Rico
GESTIÓN PARLAMENTARIA POR LA INTEGRACIÓN
3
LAS PARLAMENTARIAS Y PARLAMENTARIOS ANDINOS COMPROMETIDOS CON LA CAMPAÑA “ROSA ELVIRA CELY” CONTRA FEMINICIDIO
El escritor Fernando González, la Parlamentaria Andina Gloria Flórez, Adriana Cely, hermana de Rosa Elvira, Vicepresidenta por Colombia, Luisa Del Río Saavedra.
El pasado 24 de mayo se conmemoraron dos años de la muerte de Rosa Elvira Cely, una mujer colombiana de 35 años que fue abusada sexual y físicamente, empalada y herida de muerte por uno de sus compañeros de estudio en Bogotá. El caso generó gran indignación a nivel nacional y sirvió como base para endurecer las penas contra violadores. Por iniciativa de la Parlamentaria Andina, Gloria Flórez Schneider, el jueves 22 de mayo se llevó a cabo un desayuno de trabajo en la sede central del Parlamento Andino en Bogotá, sobre el tema de ‘Violencia contra la Mujer y Feminicidio’, con presencia del nuevo Secretario General del Parlamento Andino, Eduardo Chiliquinga; la Vicepresidenta de la Representación colombiana, Luisa del Río Saavedra, miembros de la Comunidad Internacional, agencias de cooperación, organizaciones no gubernamentales, representantes de la Secretaría de la Mujer y de Educación del Distrito. El desayuno tuvo como propósito presentar la campaña pe-
dagógica y de sensibilización sobre violencia contra la Mujer y el Feminicidio: ‘Rosa Elvira Cely’, que busca a través de la creación literaria sobre la historia de vida de esta víctima, “La vida en Rosa” del escritor Fernando González Santos, colocar al lector en el lugar de las personas vulneradas y motivar a la sociedad a dar una respuesta frente a esta problemática.
Por su parte, el Secretario General del Organismo destacó el compromiso del Parlamento Andino en la lucha contra esta problemática y su disponibilidad para desarrollar alianzas estratégicas con diferentes actores, para así, llevar adelante la campaña. De igual forma, la Vicepresidenta Luisa del Río subrayó la pertinencia de la iniciativa, en momentos donde las cifras del Feminicidio están en aumento y se requieren esfuerzos de todos los sectores. Adriana Cely, hermana de Rosa Elvira, manifestó que la novela muestra una realidad que tiene que ser asumida y trabajada con los niños y jóvenes para que “la violencia deje de mirarse como natural” y se les formen en el respeto a los derechos de las mujeres. Mientras que el escritor de la novela “La vida en Rosa”, Fernando González, destacó cómo la narración literaria de la historia de Rosa Elvira busca llevar al lector a reflexionar sobre el lugar de la memoria y la significación de una vida silenciada.
AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA: MOTOR DE LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CAN La Plenaria del Parlamento Andino debatió el pasado 24 de abril en el marco del XLIV Periodo Ordinario de Sesiones sobre los “Retos y Perspectivas de la Agricultura Familiar Campesina y Comunitaria”, teniendo en cuenta el mejoramiento de los medios de vida, gestión de los recursos naturales, protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible en la subregión.
Durante el Foro realizado en la Oficina Central del Organismo, las Parlamentarias y Parlamentarios Andinos instaron a los gobiernos de la CAN a crear una política común para beneficiar y proteger la Agricultura Familiar, como uno de los motores de producción de alimentos sanos, tradicionales, contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria, no solo en la población rural, sino en todos los sectores de la sociedad.
Plenaria del Parlamento Andino debate acerca de la Agricultura Familiar Campesina.
4
PARLAMENTO ANDINO Por su parte, el doctor Nilson Morales, representante de la Confederación Agrosolidaria, Comité - Impulso Nacional al Año Internacional de la Agricultura Familiar, resaltó que la iniciativa surgió desde la sociedad civil y no de los gobiernos, convirtiéndose en un llamado para que toda la sociedad vuelva su mirada hacia el campo, así como un llamado de atención sobre el deterioro constante del medio ambiente.
Como ponentes intervinieron: el Presidente del Parlamento Andino, Pedro De la Cruz; los Parlamentarios Andinos, Rafael Flechas Díaz de Colombia, Fidel Surco Cañasaca de Bolivia; el ExPresidente y Asesor de la Asociación Nacional Usuarios Campesinos – ANUC, Ángel Tolosa; y el Integrante del Comité de Impulso Nacional de la AIAF, Nilson Morales, quienes resaltaron la importancia del papel de la mujer como protagonista de la Agricultura Familiar y de pequeña escala. El Presidente del Organismo supranacional mostró su preocupación ante "las 3.000 millones de personas pobres en el mundo, de las cuales el 20 por ciento está en países en desarrollo, además, de las 1.020 millones de personas que no tienen acceso a la alimentación", cifras que según el mandatario del Parlamento Andino ponen un alto reto para los gobiernos de América Latina. De igual forma, afirmó que el futuro de la provisión de alimentos sanos y suficientes está en la agricultura familiar campesina y comunitaria, por tanto es necesario poseer una institucionalidad adecuada para favorecer y potencializar este tipo de producción. “Estoy proponiendo al gobierno del Ecuador la creación de un Ministerio de Producción Familiar Campesina que se adecúe a la actual Constitución”.
“Quien debe estar protegido es el agricultor campesino, por encima de la agro-industria, porque la tierra debe cumplir una función social y no debe estar al servicio de las vanidades latifundistas”, expresó el Parlamentario por Colombia, Rafael Flechas, quien pidió a los gobiernos de los Países Miembros de la Comunidad Andina que avancen en políticas serias que permitan incrementar y renacer la agricultura familiar en el planeta y en la región. El Parlamentario Andino por Bolivia, Fidel Surco, resaltó la importancia que la familia tiene para proteger la seguridad alimentaria y la producción de los alimentos elaborados de manera tradicional, los cuales ayudan para que la población acceda a dietas balanceadas y a usar de manera responsable nuestros recursos naturales.
“La seguridad alimentaria es la obligación que tienen los estados soberanos de garantizar a sus ciudadanos el derecho a alimentarse adecuadamente”, explicó el doctor Ángel Tolosa, Expresidente y Asesor de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, quien dijo que se deben recurrir a cuatro factores para obtener estas garantías: disponibilidad de los alimentos, accesibilidad a los alimentos, calidad de los alimentos y aceptabilidad cultural. Los expositores mostraron su preocupación ante la falta de garantías en la competitividad entre las grandes industrias y los pequeños productores campesinos, hecho por el cual hicieron un llamado a los Ejecutivos de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, para que a través de políticas públicas efectivas se proteja el minifundio en comunidades campesinas, indígenas y afro.
GESTIÓN PARLAMENTARIA POR LA INTEGRACIÓN
5
PLENARIA DEL PARLAMENTO ANDINO DESIGNÓ NUEVO SECRETARIO GENERAL Y DESTACA LA GESTIÓN DE SU ANTECESOR establecida desde la Plenaria del Parlamento Andino. Ofrezco lealtad y trabajo en equipo para tomar como eje los proyectos y decisiones con los que se pueda establecer una política de gestión administrativa que posibilite fortalecer al Organismo”, expresó el Secretario General entrante. Secretario General del Parlamento Andino electo en discurso de su posesión.
La Plenaria del Parlamento durante XLIV Periodo Ordinario de Sesiones celebrado en Bogotá (Colombia) el pasado 24 de abril, eligió a través de votación nominal al nuevo Secretario General del Organismo, el ciudadano ecuatoriano Eduardo Chiliquinga Mazón, de conformidad a lo dispuesto en el Reglamento General por un periodo de dos años. “Esta es una oportunidad de potenciar la Institución, ejecutando la política
El Doctor Chiliquinga Mazón, es Doctor en Jurisprudencia, Abogado y Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales de nacionalidad ecuatoriana, con Especialización Superior en Gerencia Educativa de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, es Gerente en Educación Técnica de la Organización de Estados Iberoamericanos, tiene estudios de Maestría en Derecho Económico y en Gerencia Educativa.
vo balance al ceder el cargo de Gerencia Técnica y Administrativa de la Corporación Internacional que ocupaba desde mediados de 1994. “No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague, dice un viejo refrán; así que, en lo que a mí respecta, mi plazo se cumplió”, manifestó durante la presentación del informe de gestión el Secretario General saliente, quien previamente agradeció a los Parlamentarios que “han cruzado por esta vía que conduce a la integración andina”, el apoyo y la confianza depositada durante estos últimos años.
El pasado 26 de mayo, el Excelentísimo Embajador de la República de Ecuador en Colombia, Raúl Vallejo, hizo entrega de las credenciales de la Cancillería ecuatoriana al nuevo Secretario General del Parlamento A su vez el Secretario General saliente, Andino, las cuales lo certifican Rubén Vélez Núñez, entregó un positi- como Jefe de Misión Diplomática.
PARLAMENTARIAS Y PARLAMENTARIOS ANDINOS RINDIERON HOMENAJE A LA VIDA Y OBRA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Las Parlamentarias y Parlamentarios Andinos reunidos en su XLIV Periodo Ordinario de Sesiones del mes de abril, durante la instalación de la Sesión Plenaria, guardaron un minuto de silencio en señal de duelo por el fallecimiento del escritor colombiano Gabriel García Márquez. La Plenaria del Parlamento Andino realizó una Declaración en la cual expresan sus más profundas condolencias al pueblo colombiano por el fallecimiento del icono de la Literatura mundial, Gabriel García Márquez, y resaltan la figura como ejemplo del periodismo con ética, comprometido con la verdad, la justicia social, la libertad y la lucha constante por una mejor sociedad. El Premio Nobel de la Literatura y “Máximo maestro de las letras”, dejó un legado literario irrepetible para la humanidad y se convirtió en el novelista más popular de la lengua española tras la publicación de su novela cumbre “Cien años de soledad”. “Su obra literaria refleja no solo la realidad colombiana, sino la de toda Latinoamérica; en sus letras dejó un mensaje de fraternidad. ‘Gabo’ no fue un representante de la literatura colombiana, fue un expositor de la cultura de los pueblos andinos”, señaló el Presidente del Organismo, ecuatoriano Pedro de la Cruz.
Gabriel García Máquez.
6
PARLAMENTO ANDINO
QUINUA: GRANO DE ORO DE LOS ANDES DE VISITA EN BOGOTÁ Diversificación de la alimentación en la Comunidad Andina con los granos milenarios y mayor respaldo por parte de los Gobiernos a la salud preventiva, fue el mensaje del Presidente del Parlamento Andino, Pedro De la Cruz, en la inauguración de la exhibición itinerante del Año Internacional de la Quinua en la capital colombiana.
Parlamento Andino, Pedro De la Cruz; la Parlamentaria Andina por Colombia, Gloria Flórez Schneider; el Viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Clarems Endara Vera; el Secretario de Integración Social, Jorge Rojas; y el Director del Jardín Botánico, Luis Olmedo.
Parlamento Andino exhortó a países de la CAN a crear la marca origen: “Quinua Andina” La exposición del alimento, patrimonio cultural de la región, organizada por la Embajada de Bolivia en asocio con el Parlamento Andino a través de su Comisión II del 5 al 10 de abril y con el respaldo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, tiene el propósito de presentar las prácticas relacionadas a su cultivo y consumo, que ya ha recorrido varios lugares del mundo con base enla declaración de la Organización de Naciones Unidas (ONU) del 2014, como año internacional de la Quinua, enmarcado en el año internacional de la Agricultura Familiar Campesina.
Alcaldía Mayor de Bogotá incorporará la Quinua dentro del plan alimenticio de los Jardines Infantiles en la ciudad
El Parlamento Andino continúa impulsando la conservación y promoción de la Quinua Andina
La celebración de un Ritual Sagrado en la ‘Maloka’ del Jardín, sitio permanente de la muestra y Organismo aliado en la divulgación de la Quinua como grano alternativo y de gran riqueza alimenticia para la región, una degustación de platillos preparados a base del grano y una muestra folclórica del Grupo Llajtaymanta, Danza de cuadros bolivianos, complementaron la celebración. De igual forma, la Embajada de Bolivia otorgó un reconocimiento al Canal Capital entregando a su director Hollman
Invitados especiales a la muestra itinerante de la Quinua en el Jadín Botánico de Bogotá.
El evento realizado en el Jardín Botánico de la capital, contó con la participación del Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en Colombia, Embajador Mario Carvajal Lozano; el Presidente del
Morris, defensor de Derechos Humanos, por fortalecer el liderazgo de la televisión pública en la Región Andina al difundir la información con sentido crítico, objetivo, incluyente y diverso, además, por establecer los valores de la dignidad de los pueblos, la libertad, la justicia, la paz, los derechos humanos y la democracia.
La Plenaria del Parlamento Andino reunida en el XLIII Periodo Ordinario de Sesiones, en Lima (Perú) en octubre de 2013, aprobó la Recomendación 225 de “Conservación y promoción de la Quinua Andina: estrategia para la soberanía y seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza en los países de la Comunidad Andina”, donde exhorta a los países de la CAN a formular proyectos de fomento a la producción, conservación, industrialización, comercialización y consumo del producto para el establecimiento de la marca “QUINUA ANDINA”, como marca de origen de la región. Por su parte, el Secretario de Integración Social de Bogotá, Jorge Rojas, anuncio en nombre del Alcalde Gustavo Petro la próxima incorporación de este grano en la alimentación en 492 jardines infantiles que atienden a 69 mil niños de la capital, entre otras iniciativas. La Quinua tiene su origen en la Región Andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, donde fue exitosamente cultivada 3.000 a 4.000 años atrás para el consumo humano.
GESTIÓN PARLAMENTARIA POR LA INTEGRACIÓN
7
NUEVO VICEPRESIDENTE DE LA DELEGACIÓN BOLIVIANA La Delegación boliviana del Parlamento Andino designó al Senador Mario Choque Gutiérrez como nuevo Vicepresidente por el Estado Plurinacional de Bolivia. Ante el nombramiento, el Vicepresidente manifestó estar agradecido y se comprometió a seguir trabajando fuertemente “para que la Institución se siga fortaleciendo y siga velando por el respeto de los derechos humanos y la calidad de vida de los ciudadanos andinos”. “Quiero servir, asumo el cargo con ganas de trabajar y responder con nuestras funciones. Debemos integrarnos, esa debe ser la misión de todos los componentes de la Institución. Esperamos una integración que se amplíe y ese será el objetivo durante mi gestión”. El Senador y Parlamentario Andino, Mario Choque, es Licenciado en Economía, Docente de Microeconomía en la Escuela de Administración de Empresas y Contabilidad de Costos de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), se desempeñó durante más de veinte años en distintos cargos de la Empresa Metalúrgica ENAF- EMV y en Corporación Mínera de Bolivia. Consultor del programa PAN-BID, Firma Berzelius de Alemania con costos históricos, EMV, Consultor de COTEOR Oruro, y SENASAG.
Mario Choque Gutiérrez, Vicepresidente Representación Parlamentoria Boliviana.
Ha sido Presidente de la Junta Vecinal de Juan de la Salle y Secretario de Hacienda del Distrito 5 de Oruro, Presidente Comité de Vigilancia Dptal Oruro y Nacional, Presidente Mecanismos de Control Social. Desde 2010, fue elegido Senador por el Partido del Movimiento al Socialismo (M.A.S - I.P.S.P) en representación de los profesionales en el Departamento de Oruro en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, donde fue Presidente de la Comisión Económica y de Finanzas, e integra actualmente la Comisión de Educación y Salud.
NUEVO DIRECTOR DEL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOBRE LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO LEGISLATIVO DEL PARLAMENTO ANDINO La Mesa Directiva reunida de forma extraordinaria el pasado 15 de mayo en la ciudad de Lima, República del Perú mediante la Resolución N° 08, resolvió designar a propuesta del Secretario General Eduardo Chiliquinga Mazón como Director del Instituto de Altos Estudios sobre la Integración y el Desarrollo Legislativo del Parlamento Andino (IDL) al ciudadano peruano Juan Carlos Zevallos Ugarde por un periodo de cuatro años (2014-2018).
cos y de Desarrollo y catedrático en diferentes Universidades del Perú en el Extranjero. El Instituto creado por el Parlamento Andino es la instancia de apoyo técnico, académico y legislativo de la Secretaría General del Organismo encargado de brindar asesoría a las Parlamentarias y Parlamentarios Andinos .
El Dr. Zevallos es licenciado en Economía, con estudios en Ciencias, Master of Business Administration (MBA), y egresado del Master of Arts in Economics. Cursó el Programa de Alta Dirección (PAD), el CEO`s Management Program, el Programa de Corporate Governance y en el Programa de Regulación Económica. Durante su trayectoria profesional se ha desempeñado como Viceministro de Agricultura y parte del Gabinete de Asesores de diferentes Ministerios, consultorías y gastronomía, conferencista en diversos foros sobre temas económi-
Director (IDL) Doctor Juan Carlos Zevallos Ugarde.
8
PARLAMENTO ANDINO
SECRETARÍA GENERAL DE LA CAN Y PARLAMENTO ANDINO EN DIÁLOGO DE ALTO NIVEL El Presidente Pedro de la Cruz, la Vicepresidenta de la Representación colombiana, Luisa del Rio Saavedra y el Secretario General del Parlamento Andino, Eduardo Chiliquinga Mazón, fueron recibidos el pasado 14 de mayo por el Secretario General de la CAN, Pablo Guzmán Laugier, esto a propósito del trabajo que cumplió la Misión de Observación del Parlamento Andino por el tema del archivamiento de miles de casos de Esterilizaciones forzadas en el Perú evento desarrollado del 12 al 14 de mayo. Secretario General de la CAN, Pablo Guzmán Laugier, Presidente del Parlamento Andino Pedro de la Cruz, Vicepresidenta de la Representación colombiana, Luisa del Rio Saavedra, Secretario General del Parlamento Andino, Eduardo Chiliquinga Mazón.
Durante el encuentro el Secretario General de la CAN se comprometió en realizar un trabajo conjunto con el Parlamento Andino en pro de beneficiar a los pueblos integrantes de la Comunidad Andina. La visita protocolaria tuvo varios objetivos entre ellos presentar al nuevo Secretario General del Parlamento Andino y discutir acerca del Proceso de reingeniería a lo que el Secretario General de la CAN Dr. Guzmán afirmó que “los Organismos del Sistema Andino de Integración SAI, deben cumplir un rol más efectivo y no estar al margen del Proceso”.
Presidente del Parlamento Andino Pedro de la Cruz, Vicepresidenta de la Representación colombiana, Luisa del Rio Saavedra, Secretario General del Parlamento Andino, Eduardo Chiliquinga Mazón.
Frente a lo manifestado por el Dr. Guzmán, las Parlamentarias y Parlamentarios Andinos propusieron llevar a cabo una reunión de los Órganos del SAI. Esto con el objetivo de formular propuestas para activar una adecuada y efectiva participación del estos Órganos en el Proceso de la Reingeniería y pidieron al Secretario General de la CAN estrechar lazos de diálogo y profundizar las relaciones de cooperación para unir esfuerzos en diferentes iniciativas que contribuyan al desarrollo de actividades con intereses comunes. Al respecto el Secretario General del Parlamento Andino solicitó "que se mire al Parlamento Andino como un aliado estratégico en el proceso de reingeniería para el fortalecimiento de la Comunidad Andina".
OEA Y PARLAMENTO ANDINO POR EL FORTALECIMIENTO DE LOS PODERES LEGISLATIVOS DE INTEGRACIÓN Con el propósito de continuar potenciando las relaciones entre varias instancias a favor del Parlamento Andino y de los Poderes Legislativos de la región, el pasado 6 de mayo el Secretario General del Parlamento Andino, Eduardo Chiliquinga Mazón, sostuvo una reunión con el Jefe de la Unidad de Apoyo a instituciones Representativas de la OEA, Moisés Benamor. Durante la reunión, también se propuso seguir avanzando en la identificación de temas prioritarios tales como el "Encuentro de Presidentes de los Poderes Legislativos del Hemisferio" que se llevará a cabo en el mes de julio en la ciudad de Lima-Perú; la posibilidad de avanzar en un "Encuentro de Jóvenes Legisladores" en la República del Ecuador y fortalecer los lazos de cooperación en materia de apoyo a los Centros de Estudios Legislativos aprovechando la experiencia y trayectoria que el Parlamento Andino tiene a través de su Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo- IDL
GESTIÓN PARLAMENTARIA POR LA INTEGRACIÓN
9
45 AÑOS DE INTEGRACIÓN ANDINA El desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social; acelerar su crecimiento y la generación de ocupación; facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano, fueron algunas de las características con las que el Pacto Andino tuvo su origen.
El 26 de mayo de 1969, los gobiernos de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia (más adelante Chile) suscribieron el Acuerdo de Cartagena, con el que se da origen a la Comunidad Andina, un bloque que tenía como objetivo “fortalecer la unión de sus pueblos y sentar las bases para avanzar hacia la formación de una comunidad subregional andina”.
La CAN creó el Sistema Andino de Integración, una división de poderes con la finalidad de permitir una coordinación efectiva de los Órganos e Instituciones que lo conforman, para profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa y consolidar las acciones relacionadas con el proceso de integración. Entre estas Instituciones se encuentra el Parlamento Andino, el Organismo deliberante y de control político de todo el andamiaje del Sistema.
La Secretaría General de la CAN, presidida por el Dr. Pablo Guzmán, celebró con una ceremonia y ofrendas florales los 45 años de integración andina, evento en el que participó el Presidente del Parlamento Andino, Pedro de la Cruz, el Vicepresidente por Perú Javier Reátegui Rosselló y los Parlamentarios Andinos, Hilaria Supa Huamán y Alberto Adrianzén Merino de la misma Representación; el Ministro de Economía de Perú, Luis Miguel Castilla, encargado del despacho de Relaciones Exteriores; la Ministra de Comercio, Magali Silva, el Embajador Allan Wagner, ex Secretario General y representantes del Sistema Andino de Integración. Parlamentario Alberto Adrianzén Merino, Vicepresidente Javier Reategui Rosselló, Secretario General de la CAN, Pablo Guzmán Laugier, Presidente del Parlamento Andino Pedro de la Cruz, Parlamentaria Hilaria Supa Huamán.
Además de los avances en temas sociales, de migraciones, movilidad humana, seguridad alimentaria, comercio de servicios, energía, transporte, protección de derechos de las minorías, medio ambiente, entre muchos otros, el tema comercial ha dejado grandes avances en materia de integración. Ceremonia y ofrendas florales los 45 años de Integración Andina
Guzmán destacó que los países de la subregión: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú se mantienen unidos en un pacto de integración con características únicas en Latinoamérica y con enormes potencialidades y fortalezas. “Es grande la satisfacción de celebrar 45 años, de superar paso a paso y con enormes muestras de voluntad política los desafíos que en este periodo se presentaron. 45 años de integración difícil, pero posible”, afirmó el Secretario General de la CAN.
"En estos 45 años de transcurrir historico de nuestro proceso de integración, la CAN ha logrado consolidar una institucionalidad al servicio de los intereses de las sociedad Andina, sin la cual no hubiese sido posible el mejoramiento de los niveles de desarrollo que han alcanzado nuestros países, por tal motivo hacemos votos para que este invaluable patrimonio continúe fortaleciendose sustentado en los principios y valores de la democracia participativa" manifestó el Presidente del Parlamento Andino, Pedro de la Cruz.
10
PARLAMENTO ANDINO
PARLAMENTO ANDINO FIRMA CONVENIO DE COOPERACIÓN CON EL COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA El CAL es una institución peruana de Derecho Público interno, autónomo e independiente que goza de un alto prestigio en la región, que agremia a los abogados en el ejercicio profesional y tiene entre sus objetivos promover y defender la justicia y derecho así como celebrar convenios para el cumplimiento de sus fines. La reunión contó con la presencia de la Mesa Directiva en cabeza del Presidente del Parlamento Andino Pedro De la Cruz y los Vicepresidentes Javier Reategui Rosselló (Perú), Luisa Del Río Saavedra (Colombia), Mario Choque Gutiérrez (Bolivia) y el Secretario General Eduardo Chiliquinga Mazón. Firma del convenio entre el Parlamento Andino y el Colegio de Abogados de Lima.
El Presidente del Parlamento Andino, Pedro de la Cruz y el Decano del Colegio de Abogados de Lima (CAL), Víctor Mario Amoretti, firmaron, el pasado 15 de mayo, un convenio interinstitucional de Cooperación y Consultoría Legal con el objetivo de promover la Integración Andina y la capacitación de estudiantes en las ciencias jurídicas. El convenio persigue además el establecimiento de asesorías jurídicas, difusión de actividades, desarrollo de eventos académicos orientados a mejorar el desempeño de las funciones y responsabilidades de los miembros del CAL y el Parlamento Andino, así como el apoyo académico a bachilleres y profesionales de la región en materia jurídica, son algunos de los puntos pactados.
Firma de Convenio Interinstitucional de Cooperación y Consultoría Legal
Presidente del Parlamento Andino, Pedro de la Cruz y el Decano del Colegio de Abogados de Lima (CAL), Víctor Mario Amoretti.
GESTIÓN PARLAMENTARIA POR LA INTEGRACIÓN
PARLAMENTO ANDINO APORTA A LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS
11 Más de 220 niños de la Fundación Egipto en el Sur de Bogotá, fueron beneficiados con cuadernos de la edición Andinitos entregados por el Parlamento Andino
Mesa Directiva del Parlamento Andino en entrega de cuadernos de la edición Andinitos.
El día martes 27 de mayo el Presidente del Parlamento Andino, Pedro De la Cruz; la Vicepresidenta Luisa Del Río Saavedra (Colombia); los Vicepresidentes Javier Reátegui (Perú); Mario Choque (Bolivia); el Parlamentario Andino Fidel Surco y el Secretario General del Organismo, Doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, hicieron entrega de cuadernos de la edición Andinitos a los niños de la Fundación Egipto, organización sin ánimo de lucro, que promueve de manera integral, el proyecto de vida de infantes estrato 0, 1 y 2, desde la primera infancia (0 años) hasta la terminación de la educación media (11 grado), en los Barrios Egipto, Laches, Guavio y alrededores en la ciudad de Bogotá.
Vicepresidente Javier Reategui Roselló con los niños de la Fundación Egipto.
Durante la entrega el Presidente De la Cruz, explicó a los niños la importancia de integrar y valorar a todas las culturas de la región Andina “Una cordillera llamada Andes nos une. Aquí vivimos distintos tipos de culturas”. Por su parte la Vicepresidenta Luisa del Río recordó a los niños que “el sueño de Bolívar era integrar a los Países Andinos, pues tenemos características muy similares, por ende, el Parlamento Andino es la institución que persigue el sueño de Bolívar y trabaja por la integración de los pueblos”. Expresó la Vicepresidenta La Directora de la Fundación Egipto, Laura Moreno, agradeció el aporte de la institución a estos pequeños, así como Natalia Gutiérrez, una de las niñas beneficiadas, retribuyó con una sonrisa de forma afectiva el obsequio brindado por el Parlamento Andino a sus compañeros.
Niños de la Fundación Egipto
Vicepresidente Mario Choque Gutierréz con los niños de la Fundación Egipto.
La Fundación Egipto lleva más de diez años contribuyendo a la formación de una niñez digna y con mayores posibilidades de un mejor futuro
12
PARLAMENTO ANDINO "Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria. Aunque aspiro a la perfección del gobierno de mi patria, no puedo persuadirme que el Nuevo Mundo sea por el momento regido por una gran república; como es imposible, no me atrevo a desearlo; y meno deseo aún una monarquía universal de América, porque este proyecto, sin ser útil, es también imposible". -Simón BolívarEn la Carta de Jamaica “No podrá lograrse una integración real entre las naciones de América Latina, sin un conocimiento profundo del otro, de su cultura y de su visión de mundo. Romper los prejuicios entre naciones, comprender nuestra historia y acercar nuestras culturas, conocerse en suma, es un camino inescapable hacia la integración” Carlos D. Mesa Gisbert (Ex-Presidente de Bolivia)
Para comentarios y sugerencias escribir a info@parlamentoandino.org Tel: 326 6000 Visítenos en www.parlamentoandino.org @Parlandino https://www.facebook.com/parlamento.andino Parlamento Andino - Oficina Central AK 14 No. 70 A 61 Bogotá - Colombia