EL CÓNDOR
G E S T I Ó N PA R L A M E N TA R I A P O R L A I N T E G R A C I Ó N Boletín Informativo del PARLAMENTO ANDINO - Número 22 Marzo de 2014
¿QUÉ SIGNIFICA EL VOTO EN BLANCO PARA EL PROCESO ANDINO DE INTEGRACIÓN?
Los colombianos eligieron el pasado 9 de marzo a los congresistas y representantes al Parlamento Andino. Los colombianos eligieron el pasado 9 de marzo a los congresistas y representantes al Parlamento Andino, sin embargo, el voto en blanco promovido por el gobierno de Juan Manuel Santos para el Organismo supranacional triunfó, según el conteo informado por la Registraduría. ¿Qué efectos tiene el voto en blanco en la elección de Parlamentarios Andinos?, ¿Se repetirán los comicios?, ¿Cuál será el futuro de la Institución?.
El Parlamento Andino es el Órgano Deliberante que representa a más de 120 millones de ciudadanos de la Comunidad Andina. Actualmente se compone por representantes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile como miembro asociado.
A la incertidumbre de quién es el ganador a estas elecciones del Parlamento Andino se suma el incierto futuro del Órgano Supranacional. Dicha situación se da a partir de la Decisión 792, “Implementación de la Reingeniería al Sistema Andino de Integración”, que el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores aprobó en reunión ampliada con la Comisión de la CAN, y en cuyo documento piden conformar un Grupo de Alto Nivel para iniciar el proceso de preparación de un Protocolo que facilite la salida del Parlamento Andino del Sistema Andino de Integración, el mismo que una vez suscri-
to será sometido a la aprobación de los Poderes Legislativos de los Países Miembros.
¿QUIÉN GANA CON EL DEBILITAMIENTO DE LA COMUNIDAD ANDINA? Sin embargo, todavía se sigue esperando una respuesta que incluye las razones para buscar su 'fusión por absorción” con el Parlamento Suramericano (organismo que eventualmente ha de ser parte de la UNASUR), debido a la “racionalización institucional' que se menciona en un anexo de la Decisión, pero el Parlamento Suramericano aún no se ha creado, y la CAN sigue tomando decisiones que deberían estar bajo el control político que se había encomendado al Parlamento Andino. ¿Por qué se decide entonces la eliminación de las elecciones directas, la promoción del voto en blanco y el consiguiente debilitamiento de este Parlamento, ¿qué significa esto para el proceso andino de integración?.
2
PARLAMENTO ANDINO MESA DIRECTIVA Presidente Pedro De la Cruz Ecuador Vicepresidentes Quintín Quispe Chura Bolivia Javier Reátegui Rosselló Perú Luisa Del Río Saavedra Colombia Secretario General Rubén Vélez Núñez En ese entonces se pidió la repetición de los comicios, pero un concepto del Consejo de Estado despejó finalmente las dudas y dejó en firme la declaratoria de la elección de los cinco parlamentarios andinos, toda vez que aunque el voto en blanco ganó, el acto legislativo 01 de 2009 señala que si ganara esta opción se tendrían que repetir las elecciones "por una sola vez", siempre y cuando se logre el 50 por ciento más uno de los votos válidos, por lo que la elección no alcanzó la mayoría absoluta de los resultados, y de acuerdo con el histórico electoral, de los 7’359.009 votos válidos depositados en las urnas, la opción del voto en blanco aportó el 20,8% del resultado total. El Partido de la U fue el que logró sacar la mayoría de votos con un total de 1.381.893; el Conservador con 838.288 votos; el Liberal con 759.646 votos y el Polo Democrático Alternativo con 729.536 entre otros partidos, para un total de votos por partido de 5.827.881. Este año nuevamente, el 9 de marzo se dieron las elecciones al Organismo
Antecedentes Según la Ley 1157 artículo 227 del 20 de septiembre de 2007 de la Constitución Política de Colombia, los ciudadanos eligen en forma directa y mediante sufragio universal y secreto a cinco representantes de Colombia al Parlamento Andino. Por lo anterior para las elecciones de marzo de 2010 se inscribieron 11 listas de partidos y movimientos políticos cuyos 53 candidatos aspiraban a obtener los votos suficientes para ser elegidos como representantes del pueblo colombiano al Parlamento Andino, OrganisSupranacional en las cuales hasta el momento, según el boletín 42 de la Registraduría Nacional del Estado Civil, fueron instaladas 97.417 mesas de votación; 95.291 mesas han sido informadas; el total de sufragantes fue de 10.172.124; los votos no marcados fueron 2.848.990; los votos nulos 510.439; los votos por lista o partidos 3.189.502; los votos en blanco 3.623.193 y los votos válidos 6.812.695.
Según las cifras anteriores, con 3.623.193 votos, se da por ganador al voto en blanco, resultado por el cual la Registraduría tendrá que repetir las elecciones del pasado 9 de marzo y gastar miles de millones de pesos en una nueva elección nacional, en la cual, sólo se podrán presentar aquellos partidos que superaron el umbral electoral en las votaciones. Y, si se toma como base los últimos boletines de la Registraduría, solo
mo encargado de promover y orientar el proceso de integración económica, social y política de los países de la Comunidad Andina. Con este marco jurídico, para Colombia la elección de los representantes es una oportunidad para generar un espacio político ciudadano pues el proceso de integración como tal lo hacen los pueblos, pero justo cuando por primera vez se elegían a los cinco candidatos, los colombianos decidieron escoger el voto en blanco con1’531.128 de sufragios (según reporte de la Registraduría Nacional del estado Civil).
alcanzarían el mínimo de votos necesarios los Partidos Conservador, Alianza Verde, Polo Democrático y Opción Ciudadana. No obstante, desde finales del año 2013 el Gobierno de Colombia ha venido impulsando diferentes acciones con el objeto de eliminar la elección directa por voto popular de los Parlamentarios Andinos colombianos a través un Proyecto de Ley Estatutaria que buscaba la derogación de la Ley 1157 de 2007 sobre Elecciones Directas al Parlamento Andino. Este proyecto fue aprobado en diciembre de 2013 por el Senado y la Cámara de Representantes de Colombia, con lo cual debe pasar a un control por parte de la Corte Constitucional. Pese al esfuerzo del Parlamento Andino, especialmente durante los últimos 15 años, en lograr más competencias que le permitieran ejercer un mayor control político y participar en la aprobación de normas vinculantes, lo que dependia de los gobiernos de los países miembros a los cuales nunca les interesó asumir la responsabilidad que les correspondía.
GESTIÓN PARLAMENTARIA POR LA INTEGRACIÓN
3
A esto se suma que durante el último año el Gobierno nacional se dedicó a promover el voto en blanco para el Parlamento Andino. “El Parlamento Andino, es demasiado inútil y costoso”, manifestó el presidente Santos argumentando que “este cumple las mismas funciones de Mercosur y al año le cuestan al país cerca de 1.300 millones de pesos”.
Votaciones 30 de octubre 2011 - Bogotá Colombia
De hecho, inicialmente el ejecutivo le había propuesto a los partidos que no presentaran candidatos como también lo hicieron representantes de algunos partidos políticos y algunos medios de comunicación, estos últimos a través de un video en el que les piden a los votantes no respaldar a ninguno de los candidatos.
LA INTEGRACIÓN SE DEBE BASAR EN LO SOCIAL Y CULTURAL Los Parlamentarios Andinos de las Representaciones de los países miembros de la CAN, se dieron cita en la ciudad de La Paz, para trasladarse posteriormente al municipio de Coroico en el Estado Plurinacional de Bolivia donde sesionaron del 26 al 28 de febrero en su XLIV Periodo Ordinario de Sesiones, días en los que trataron temas principalmente de integración económica, comercial, energética y de seguridad ciudadana. Con una rueda de prensa conjunta con los presidentes de la Cámara de Diputados Marcelo Elío y del Senado Eugenio Rojas del Estado Plurinacional de Bolivia; Pedro de la Cruz, Presidente del Parlamento Andino y sus vicepresidentes, instalaron en la Sede de la Asamblea Plurinacional las Sesiones reglamentarias del mes de febrero.
Parlamentarios Andinos Sede de la Asamblea del Estado Plurinacional de Bolivia en el Periodo Ordinario de Sesiones XLIV llevado a cabo del 26 al 28 de febrero 2014
Ante los medios de comunicación se hizo énfasis en la importancia de fortalecer las raíces latinoamericanas en pro de una integración que trascienda lo económico y se asiente en lo social y cultural.
Por su parte, los representantes de los medios de comunicación bolivianos manifestaron inquietud acerca de la crisis venezolana, a lo cual el Presidente De la Cruz confirmó que como resultado de estas Sesiones reglamentarias, se daría a conocer una Declaración 'Por la Paz y el Respeto a la Democracia en la hermana República Bolivariana de Venezuela', como efectivamente sucedió.
El Presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia, Eugenio Rojas, señaló que uno de los temas fundamentales que debe trabajarse en esa instancia legislativa internacional, es el fortalecimiento de "la unidad latinoamericana", además de subrayar que la región "está en tiempos de paz y hay que fortalecer los países del sur". Al respecto, el Presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia, Marcelo Elío, señaló que "seguramente las deliberaciones que van a tener lugar en este proceso, fortificarán los lazos de hermandad e integración que históricamente nuestros países han buscado".
Dicha Declaración expresa la solidaridad y preocupación de los Parlamentarios Andinos al pueblo venezolano por las lamentables pérdidas de vidas humanas ocurridas en las protestas, siendo este un hecho que no puede justificarse bajo ninguna circunstancia y rechaza de manera enérgica los actos de violencia que buscan desestabilizar la democracia y constitucionalidad, ocurridos en la hermana República de Venezuela; requiriendo de las organizaciones políticas y sociales, el respeto del ordenamiento democrático y jurídico. El presidente del Parlamento Andino, Pedro de la Cruz indicó que “la democracia está amenazada…hay que debatir acerca del fortalecimiento de la democracia y el acatamiento a la decisión de los pueblos”.
4
PARLAMENTO ANDINO
La Vicepresidenta por Colombia del Parlamento Andino, Luisa Del Río se mostró complacida con el respaldo institucional que ha brindado el Estado Plurinacional de Bolivia al Parlamento Andino y destacó su fortalecimiento en este país a través de la iniciativa de su presidente Evo Morales de promover una ley en cumplimiento de la Constitución para la elección directa de Parlamentarios Andinos por voto popular. A su vez, el Parlamentario Andino por Perú, Alberto Adrianzén, resaltó la necesidad de respetar la institución de la Comunidad Andina y las elecciones directas del Parlamento Andino.
En cumplimiento de la agenda de actividades en la tarde del 26 de febrero, la Mesa Directiva conformada por el Presidente, Pedro De la Cruz, y los Vicepresidentes Javier Reátegui (Perú), Quintín Quispe (Bolivia), Luisa del Río (Colombia) y el Secretario General Dr. Rubén Vélez, se reunieron para tratar temas administrativos en la Región de Los Yungas bolivianos.
INTEGRACIÓN ANDINA: LA DIVERSIDAD EN UNIDAD
A su vez, el Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia David Choquehuanca Céspedes, hizo un breve recuento del nacimiento de la Comunidad Andina desde la vida misma de los pueblos originarios del Abya-yala (nombre Aimara del continente americano), enfatizó en que los nombres de los países que componen esta Comunidad y sus fronteras “fueron invenciones de quienes llegaron luego a nuestro territorio y nos han logrado dividir, así que debemos retomar nuestros orígenes, nuestra cultura común y nuestra riqueza”.
Con la intervención del Vicepresidente del Parlamento Andino por Bolivia, Quintín Quispe; el Presidente de la Cámara de Diputados, Doctor Marcelo Elío y el Canciller David Choquehuanca Céspedes del Estado Plurinacional de Bolivia; así como el Presidente del Parlamento Andino Pedro De La Cruz, el jueves 27 de febrero se dio inicio a la Sesión Solemne de instalación del XLIV Periodo Ordinario de Sesiones en el municipio de Coroico, Estado Plurinacional de Bolivia.
El canciller Choquehuanca consideró que el sarawi (camino) de la integración suramericana, culmina con la decisión de que el Parlamento Andino migre a Unasur, con el nombramiento de una comisión especial de alto nivel para este propósito. Para finalizar la sesión de instalación, el presidente del Parlamento Andino Pedro De la Cruz reafirmó lo expuesto por el canciller haciendo un llamado a ‘abordar la diversidad desde la unidad’ y a continuar con la búsqueda de la convergencia en coexistencia con los demás procesos de integración latinoamericanos.
En Plenaria Secretario General, Rubén Vélez; Presidente Parlamento Andino, Pedro De la Cruz; Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes; Vicepresidente del Parlamento Andino por Bolivia, Quintín Quispe y el Presidente de la Cámara de Diputados, Doctor Marcelo Elío. Por su parte, el Presidente de la Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia, Marcelo Elío, resaltó la importancia del rol del Organismo dentro de la Comunidad Andina como foro de debate de los temas que interesan a los pueblos que están representados en él.
Intervención del Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes.
GESTIÓN PARLAMENTARIA POR LA INTEGRACIÓN
5
SEGURIDAD CIUDADANA UNA DE LAS PRIORIDADES DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN agrede a la comunidad y al Estado, fenómeno que afecta la calidad de vida de los ciudadanos.
Director de Seguridad Ciudadana y Prevención del Crimen del Ministerio de Gobierno de Bolivia, Henry Baldelomar Uno de los temas que más ocupan a los Parlamentarios Andinos es la Seguridad Ciudadana, razón por la cual luego del acto de instalación del XLIV Periodo Ordinario de Sesiones, se realizó el panel denominado 'Los Retos y Perspectivas para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana' temática expuesta por el Director de Seguridad Ciudadana y Prevención del Crimen del Ministerio de Gobierno de Bolivia, Henry Baldelomar, quien dentro de su intervención resaltó que según varios medios de comunicación, ensayos académicos e informes institucionales “América Latina es la región más peligrosa y una de las más desiguales del mundo”. La inseguridad
Con el fin de presentar las políticas del gobierno boliviano a este respecto, Badelomar manifestó que su país, al igual que el resto de los países de la región, enfrenta el gran reto de organizar al Estado y a la sociedad para hacer frente a los desafíos que implica garantizar la seguridad ciudadana, por lo cual Bolivia ha iniciado la construcción de una política de seguridad ciudadana, que implica un conjunto de disposiciones y medidas de protección de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.
LA INSEGURIDAD DAÑA LA CONVIVENCIA, AGREDE A LA COMUNIDAD Y AL ESTADO. En este sentido, se refirió a la importancia de la educación en valores fundamentales de convivencia colectiva pacífica, armónica, de estructuración estatal y de cohesión social para prevenir el delito. “Cuando faltamos a los valores principales, generamos situaciones desafortunadas que afectan la convivencia, la integridad y la seguridad de los miembros de la comunidad”. Así que la mejor manera de lograr la Seguridad Ciudadana es reforzando los valores
y principios que regulan el comportamiento de las personas. “La aplicación de la ley no será efectiva mientras no se activen el compromiso y la responsabilidad en los ciudadanos” puntualizó. Asimismo, el funcionario afirmó que “la seguridad ciudadana tiene como objetivo centrar la protección de un núcleo de derechos, como lo son el derecho a la vida, el respeto a la integridad física y material de las personas, así como el derecho a tener una vida digna, centrada en el bienestar de las personas, constituyéndola no solo en un elemento indispensable para el desarrollo humano, sino en la importancia del ejercicio de derechos humanos exigibles frente al Estado como la falta de empleo, la pobreza y la inequidad, obstáculos directos para una verdadera convivencia y seguridad ciudadana”. Después de la intervención del Director de Seguridad Ciudadana y Prevención del Crimen del Ministerio de Gobierno de Bolivia, la Plenaria del Organismo se pronunció a través de la Declaración de Coroico “Por una mejor convivencia y Seguridad Ciudadana en la Región Andina”, la cual ratifica el compromiso para promover entre los gobiernos y poderes legislativos de la región; el diseño, la implementación, seguimiento y control de los planes y programas que garanticen mayores niveles de convivencia ciudadana.
6
PARLAMENTO ANDINO
APROBADOS
PRONUNCIAMIENTOS DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO, CULTURAL, HUMANITARIO, INTEGRACIONISTA Y EN FAVOR DE LA PAZ, LA SEGURIDAD Y LA DEMOCRACIA nacional e internacional, impulsar la investigación científica de la hoja de coca tanto en el ámbito médico como en el agroecológico.
Foto oficial Periodo Ordinario de Sesiones XLIV Febrero 2014 - Los Yungas - Bolivia. La Plenaria del Parlamento Andino, reunida del 26 al 28 de febrero de 2014, en su XLIV Periodo Ordinario de Sesiones en el municipio de Coroico, Provincia de Nor Yungas del Departamento de La Paz (Estado Plurinacional de Bolivia), manifestó que asume con profunda preocupación los días de tensión social que está viviendo la hermana República Bolivariana de Venezuela, con lamentables pérdidas de vidas humanas y varias personas privadas de libertad, que pone en peligro la institucionalidad democrática del país hermano. Por esta razón, el Pleno debatió y aprobó la 'Declaración por la Paz y el Respeto a la Democracia en la hermana República Bolivariana de Venezuela' para rechazar de manera enérgica los actos de violencia ocurridos en este país; requiriendo de las organizaciones políticas y sociales, el respeto del ordenamiento democrático jurídico y constitucional del Estado de Derecho y sus instituciones, así como exhortar al gobier-
no y a los actores políticos y sociales de Venezuela, a la búsqueda inmediata de la restauración del orden, la paz, la unidad y la reconciliación nacional, evitando más derramamiento de sangre y pérdidas humanas, para lo cual se deben deponer actitudes de intolerancia e irrespeto, creando condiciones necesarias para el diálogo. La 'Declaración en defensa de la hoja de coca, protección de su uso tradicional y comercialización en su estado natural', considera a la sagrada hoja de coca en su estado natural, patrimonio cultural y ancestral como parte de la identidad de los pueblos andinos; debido a que está presente en el uso medicinal, rituales ancestrales sociales como el Acullicu y en los actos religiosos del pueblo boliviano. En ésta también se exige a los Organismos e instituciones de la Comunidad Andina (CAN) instaurar programas de certificación orgánica a nivel
Recomienda a los Poderes Ejecutivos de la Región Andina la aplicación de las Convenciones de Biodiversidad y de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Originarios, Campesinos y Afrodecendientes; para formalizar la estrategia de comercialización de la hoja de coca en su estado natural a nivel internacional e impulsa a los Gobiernos y autoridades encargadas de los procedimientos de control y exportación, a tomar las acciones necesarias para promover esta estrategia en cumplimiento de las normas vigentes. La Declaración de Coroico 'Por una mejor Convivencia y Seguridad Ciudadana en la Región Andina' reitera la necesidad de que los países miembros de la CAN avancen en la creación e implementación de un espacio judicial común, que permita poner en marcha mecanismos de asistencia judicial penal mutua, así como de intercambio y fortalecimiento de las capacidades de inteligencia, especialmente para combatir de forma conjunta los desafíos que impone el crimen transnacional. Esta Declaración, también incita a la Secretaría General de la Comunidad Andina a establecer programas en los que se facilite la recopilación y análisis estadísticos sobre convivencia y seguridad ciudadana en los Países Miembros de la CAN. Lo anterior, como un recurso indispensable para el diseño de políticas públicas que sirvan para responder de manera eficiente a los problemas y delitos propios de cada país.
GESTIÓN PARLAMENTARIA POR LA INTEGRACIÓN También se aprobó la 'Declaración a favor del Proceso de Paz en el país Vasco'. Considerando que por varios años el País Vasco ha estado sometido a diferentes hechos violentos de enfrentamiento armado que han puesto en riesgo la seguridad de sus habitantes; el Parlamento Andino como representante de los Pueblos de la Comunidad Andina, respalda el proceso de paz sustentado en la Declaración de Aiete, que tiene como uno de sus principales objetivos poner fuera de uso operativo a la totalidad de sus armas, municiones y material explosivo de manera verificable. A su vez mediante ésta, se solicita propiciar escenarios de voluntad política de las autoridades, líderes de organizaciones y actores sociales del País Vasco, que generen confianza mutua y condiciones necesarias para cumplir con los compromisos constantes en la Declaración de Aiete y se convoca a todos los organismos regionales y subregionales a realizar un acompañamiento permanente al restablecimiento del orden y la paz en el País Vasco, y sellar definitivamente los acuerdos de desarme dentro de un marco de respeto a la democracia, los derechos de todos sus habitantes y organizaciones; y la plena vigencia de sus instituciones legal y legítimamente constituidas. Otros de los Pronunciamientos aprobados fueron las Decisiones 1320, 1321, 1322 y el Plan de Acción 2014. La Decisión 1320 'Restructuración del Parlamento Andino para la Coexistencia CAN - Mercosur y Convergencia hacia el Parlamento Suramericano', pide la revisión de la Decisión 792 de la Comunidad Andina en lo que respecta al Parlamento Andino, toda vez que se está violentando el espíritu del Acuerdo de Cartagena y se le está causando
un perjuicio institucional al Organismo, atentando contra los más elementales principios y valores democráticos, así como contra todos los fundamentos del derecho internacional. Asimismo, solicita a los Presidentes de los Poderes Legislativos de Suramérica, que en cumplimiento a lo dispuesto en el Tratado Constitutivo de UNASUR, se reúnan con el objeto de aprobar el Protocolo Adicional que permita la entrada en funcionamiento del Parlamento Sudamericano. En lo que respecta a la Convergencia Parlamento Andino – Parlamento Mercosur en el marco de la Coexistencia, la Decisión considera que la coexistencia entre los bloques subregionales CAN y MERCOSUR, obliga a trabajar en un Parlamento Andino con la visión de convergencia al nivel superior de integración que será el Parlamento Suramericano. La Convergencia sin embargo, deberá tratar con mucha sensibilidad y criterio temas como la doble pertenencia de los países de la CAN y MERCOSUR a más de un bloque subregional, así como los Acuerdos de Libre Comercio con otros países o con otros bloques regionales. Y finalmente se aprobó la Decisión 1321: 'Aprobación del Plan de Ac-
7 ción Institucional 2014 y Periodos Ordinarios de Sesiones XLIV – XLV', mediante la cual se definen y especifican las acciones que serán desarrolladas por la Plenaria del Parlamento Andino y por sus cinco Comisiones Permanentes durante el año 2014, el cual comprende los Periodos XLIV y XLV Ordinarios de Sesiones. Las Sesiones del mes de abril se celebrarán durante los días 28, 29 y 30 en la ciudad de Bogotá D.C y tratarán temas acerca de la Competitividad, Rentabilidad y Complementariedad del sector agropecuario en la Comunidad Andina. Para debatir acerca del Desarrollo Fronterizo en la Comunidad Andina, se llevarán a cabo las Sesiones del mes de mayo durante los días 26, 27 y 28 en algunas zonas de frontera. En junio las Sesiones se realizarán del 25 al 27 en la ciudad de Bogotá D.C donde se llevará a cabo el Foro de Presidentes de los Poderes Legislativos – FOPREL en Suramérica y la clausura del XLIV Periodo Ordinario de Sesiones. Para el mes de agosto se llevará a cabo la inauguración del XLV Periodo Ordinario de Sesiones y se tratará el tema de la Política Migratoria Regional-Normativa del 25 al 27 en la capital colombiana.
En rueda de prensa Vicepresidentes de Colombia y Bolivia ante Parlandino, Presidentes de la Cámara de Diputados y de Senado del Estado Plurinacional de Bolivia con el Presidente del Organismo.
8
PARLAMENTO ANDINO
Para el último trimestre del año, las Sesiones Reglamentarias contarán con temáticas como Seguridad Regional y Crimen Organizado en la Comunidad Andina; Calidad de la Educación en la Comunidad Andina y La Comunidad Andina y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, asambleas programadas para ser desarrolladas en la Sede Central del Organismo en la capital colombiana. Considerando que una de las principales funciones del Parlamento Andino es representar a los pueblos y proponer normativas a favor de los ciudadanos y ciudadanas de los países andinos, la Plenaria aprobó la Decisión 1322: 'conformación de una Misión de Observación del Parlamento Andino por el archivamiento de miles de casos de esterilizaciones
forzadas en el Perú'. Por considerar las esterilizaciones forzadas en el derecho internacional como un delito de lesa humanidad que coarta los derechos humanos de las mujeres. Teniendo en cuenta que en el Perú entre 1995 y 2000, fueron esterilizadas forzosamente mediante el Programa Nacional de Planificación Familiar más de 300 mil mujeres y 22 mil hombres (MINSA, 2000) pobres, quechua hablantes y de comunidades distantes, la Parlamentaria Andina de la Representación peruana Hilaria Supa Huamán junto a otras mujeres lideró las denuncias desde el año 1998 y ha constatado mediante su participación en la Comisión Especial de Investigación del Ministerio de Salud (2001-2002), la existencia de evidencias que señalan la
violación de derechos humanos de la mujeres mediante la esterilización forzada y han denunciado los cuatro archivamientos previos sobre el caso. Mediante este Pronunciamiento, la Plenaria del Parlamento Andino, en uso de sus atribuciones supranacionales decidió conformar una Misión de Observación del Parlamento Andino representada por Parlamentarias de Colombia, Ecuador y Perú para recoger información y mediante ésta redactar un informe sobre la situación de los miles de casos de esterilizaciones forzadas en el Perú que han sido archivados, acercándole al Estado Peruano recomendaciones a fin de que las mujeres afectadas tengan una reparación integral, más allá de la investigación de la Fiscalía de la Nación y posterior denuncia ante al poder judicial.
RECONOCIMIENTOS AL LIDERAZGO SOCIAL Y EMPRESARIAL La Plenaria del Organismo reunida en su XLIV Periodo Ordinario de Sesiones correspondientes al mes de febrero, hizo entrega de una Placa de Reconocimiento al Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas de La Paz- COFECAY como un homenaje por su lucha en las reivindicaciones sociales, económicas, políticas y culturales en el Estado Plurinacional de Bolivia, especialmente en pro de los pueblos andinos y de la defensa de la hoja de coca y su uso tradicional y ancestral; constituyéndose como una defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas y del hombre del campo. Asimismo, hizo entrega de un pergamino a la empresa de transporte TURBUS TOTAI, por ser una empresa consciente de las actuales necesidades de sus clientes asumiendo distintos compromisos, tanto de Calidad como de Medio Ambiente, buscando satisfacer las necesidades de sus clientes mediante una ágil atención y ofreciendo la mejor solución en la prestación de sus servicios.
Reconocimiento al Consejo de federaciones Campesinas de los Yungas de la Paz por parte del Parlamento Andino.
Vélez Núñez Carlos Augusto Chacón Monsalve Dichas distinciones fueronRubén propuestas por el Señor VicepreSecretario General Jefe de Gabinete sidente Quintin Quispe, y aprobadas por la Mesa Directiva de conformidad a lo consagrado enMaría el Reglamento General. Redacción: Isabel Narváez, Andrea Rico, Giovanna Román y Jose Aldemar Garzón
Oficinas de Prensa y Representaciones Parlamentarias de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú Diagramación: Andrea Rico Fonseca Parlamento Andino - Secretaría General, Oficina Central AK 14 Nº 70 A 61 Bogotá, Colombia