Revista El Cóndor 81 agosto 2019 Parlamento Andino

Page 1

Gestión Parlamentaria para la integración Bolivia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

ISSN 2422-0388

Edición 81 Agosto 2019

PERU ASUME LA PRESIDENCIA DEL PA R L A M E N T O

A N D I N O


Contenido

Sesiones

Apoyo al Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela

8

Mesa Directiva Presidente Víctor Rolando Sousa Perú Alberto Moreno Vicepresidente por Bolivia Gabriel Ascencio Vicepresidente por Chile

Gestión Institucional

Agenda Diplomática del Secretario General del Organismo

28

Germán Darío Hoyos Vicepresidente por Colombia Fausto Cobo Vicepresidente por Ecuador Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General

Carolina Prieto Amaya Coordinadora de Comunicaciones Juanita Solano Botero Coordinadora de Planificación Estratégica Carlos Augusto Chacón Monsalve Asesor de la Secretaria General Edición y Revisión de Textos Cindy Bernal Fierro Irana Trujillo Collazos Mateo Rodríguez Álvarez Vanessa Mogollón Contreras Comunicaciones y Prensa

Jóvenes Andinos

Parlamento Andino Comparte y Enseña el Sistema Andino de Integración a Estudiantes de Bogotá

31

Miembros Plenos

Miembro Observador Permanente

Edna Leal García Diseño y Diagramación

2


Editorial

40 años del Parlamento Andino Este año conmemoramos el 50 aniversario de la suscripción del Acuerdo de Cartagena, y conmemoramos también 40 años desde la suscripción del Tratado Constitutivo del Parlamento Andino, coincidiendo con mi designación como presidente, encargo que asumo con humildad y total compromiso. Desde mi elección y previo a asumir la Presidencia, elaboré un diagnóstico de la institución, visualizando fortalezas y debilidades, considerando oportunidades y alternativas para optimizar algunos aspectos que considero importante reforzar. En virtud a lo manifestado, es preciso destacar, que hemos sido pioneros en la vinculación de los jóvenes en el desarrollo de nuestras actividades institucionales, mediante los Parlamentos Andinos Juveniles. Hemos aprobado marcos normativos, instrumentos altamente técnicos, herramientas de armonización legislativa con contenidos y propuestas de políticas públicas que buscan dar respuesta a problemáticas comunes. Asimismo, las gestiones políticas y diplomáticas permitieron superar la crisis institucional surgida del mal llamado proceso de reingeniería. De otro lado, es necesario reconocer que tenemos que optimizar el ejercicio de algunas de las atribuciones otorgadas por el Acuerdo de Cartagena al Parlamento Andino, puntualmente la participación en la promoción y orientación del proceso de integración, la formulación de propuestas de iniciativas comunitarias para su incorporación en el ordenamiento jurídico, así como la de recibir información periódica de los órganos del sistema, lo cual resulta necesario con el objeto de examinar la marcha del mismo. Asimismo, la excesiva concentración de poder en cabeza de órganos intergubernamentales de carácter ejecutivo ocasiona que exista déficit democrático en la mayoría de los procesos de integración en el mundo, lo cual no es ajeno a la Comunidad Andina, ello lo superaremos cuando seamos capaces de

Víctor Rolando Sousa Presidente del Parlamento Andino

involucrar a los ciudadanos en forma permanente y consistente, de manera tal que se sientan representados por nosotros. Si no involucramos a los ciudadanos en el proceso de integración éste pierde legitimidad y se paraliza. Para ello es necesario propiciar alianzas estratégicas con las entidades más cercanas a los ciudadanos, como es el caso de los gobiernos regionales y locales o municipales para promover el intercambio de experiencias exitosas entre las municipalidades de los países andinos en materia de ordenamiento territorial, transporte y tránsito, seguridad ciudadana, desarrollo sostenible, administración, tratamiento de residuos sólidos y cuidado del medio ambiente. Asimismo, es preciso fomentar las mancomunidades andinas suscribiendo convenios de cooperación para la integración con los gobiernos locales de nuestros países, para la implementación de programas como: “SOY CIUDADANO ANDINO” orientado a la difusión y orientación de los derechos de la población de nuestra región, “SOY EMPRESA ANDINA”, orientado a fortalecer a las capacidades de los micro y pequeños empresarios, que permitirá en el 2020 realizar la Feria Regional Andina Artesanal. Es importante también articular nuestro trabajo con el accionar de los distintos organismos que conforman el Sistema Andino de Integración, priorizando dos temas de vital importancia como son la salud y la educación. Tenemos que ser capaces de forjar ante la opinión pública una percepción aún más positiva sobre nuestra valía, sobre nuestros aportes concretos para la integración, sobre el mejoramiento de las condiciones de desarrollo y bienestar de nuestros ciudadanos, convirtiéndonos en un referente de gestión efectiva, eficiente, transparente y abierta al escrutinio ciudadano; esa es la mejor forma de rendir homenaje a los 50 años del proceso de integración y a los 40 años de nuestro querido Parlamento Andino.

Agosto 2019 / 3


Sesiones

Reunión Mesa Directiva saliente En el Período de Sesiones Ordinarias de julio, se llevó a cabo la reunión de la Mesa Directiva saliente, presidida por el parlamentario Hugo Quiroz Vallejo y en la que participaron los vicepresidentes Eustaquio Cadena por Bolivia; Óscar Darío Pérez por Colombia, Jorge Luis Romero por Perú, el secretario general del organismo supranacional doctor Eduardo Chiliquinga Mazón; y el parlamentario andino Gabriel Ascencio en representación de la delegación chilena.

Durante la reunión, las autoridades de la Mesa Directiva evaluaron positivamente las sesiones de junio, llevadas a cabo en Riobamba, Ecuador, en las cuales se llevaron a cabo importantes debates sobre temas de interes regional, y se aprobaron el Marco Normativo sobre Inclusión Financiera y la Norma Comunitaria sobre Codificacioón de estadisticas, haciendo una jornada de trabajo parlamentario con resultados tangibles por parte de los representantes de los pueblos.

De izquierda a derecha: parlamentario andino por Chile, Gabriel Ascencio; vicepresidente por Bolivia, Eustaquio Cadena; secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón; presidente, Hugo Quiroz; vicepresidente por Perú, Jorge Luis Romero y vicepresidente por Colombia, Óscar Darío Pérez.

Estas Sesiones se realizaron en Riobamba como parte del compromiso del presidente Quiroz de llevar el trabajo de los parlamentarios a los territorios y de acercar a la ciudadanía a las actividades del organismo. Adicionalmente, el doctor Chiliquinga presentó el informe financiero de junio y fue aprobado por unanimidad. Los representantes de las delegaciones de los países miembros informaron sobre los acuerdos internos y candidatos para elegir los nuevos vicepresidentes, así como sus propuestas para la conformación de las Comisiones Permanentes y los presidentes de éstas. También, se estableció la necesidad de definir cuáles proyectos estarían a cargo de las distintas Comisiones. Finalmente, se realizó un balance y despedida por parte de los miembros de la Mesa Directiva y se enfatizó en la importancia de continuar trabajando por la región Andina, especialmente desde cada una de las Comisiones de las que harán parte en este nuevo año y el rol que desempeñarán y con el que apoyarán las medidas que tome el nuevo presidente electo.

Pronunciamientos aprobados por la Plenaria

Los parlamentarios por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú se reunieron en la ciudad de Bogotá del 17 al 19 de julio, donde aprobaron los siguientes pronunciamientos:

Declaración para el reconocimiento, protección y defensa de los derechos de participación de las organizaciones y movimientos sociales en la región Andina Como uno de los propósitos de su creación, el Parlamento Andino busca sustentar en la región Andina el pleno imperio de la justicia social, de la libertad y de la democracia. En este sentido, la Plenaria consideró

4 / Agosto 2019

necesario hacer un llamado a sus Estados miembros para trabajar en la adopción de acciones y estrategias para vigilar, monitorear y proporcionar alertas oportunas en relación a posibles delitos contra los movimientos y organizaciones sociales, con el fin de garantizar la protección y defensa de sus derechos de participación. La Plenaria destacó la importancia de promover el fortalecimiento institucional de nuestros países, para abordar de una manera más eficiente las denuncias que estos movimientos y organizaciones hacen en relación a vulneraciones de sus derechos humanos, de conformidad a lo señalado

por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su informe técnico sobre la situación de estos grupos de defensores. La Plenaria del organismo declara a la Fortaleza de Kuélap como uno de los referentes de la Comunidad Andina La Fortaleza de Kuélap, ubicada en los Andes nororientales del Perú – provincia de Lluya, es un impresionante sitio arqueológico pre inca que representa todo un legado cultural Chachapoyas y que además refleja una avanzada ingeniería y arquitectura monumental. Según estimaciones, la construcción de este conjunto arquitectónico debió


Sesiones iniciar en el siglo XI, y la ocupación de los casi 600 metros de construcciones y murallas culminó a finales del siglo XVI. Por su valor cultural, el Parlamento Andino declaró a esta fortaleza situada en la región amazónica del Perú, como un referente de la Comunidad Andina, resaltando su importancia arquitectónica e impulsando su promoción como destino turístico en la región. Recomendación para instar a los Estados miembros del Parlamento Andino a incrementar el acceso a internet como una vía de democratización del conocimiento Actualmente el internet se ha consolidado como una herramienta esencial en la sociedad, mucho más en el ámbito educativo si consideramos su importancia para enriquecer el proceso de enseñanza, aprendizaje e investigación. A pesar de esto, las cifras encontradas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en el informe de “Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe” son aún desalentadoras, ubicando a la mayoría de los países en índices menores al cincuenta por ciento de acceso de los hogares a internet. Indudablemente los países andinos han avanzado en la cobertura, sin embargo, persisten problemas relacionados con la calidad del servicio, esto es, velocidad y

El Parlamento Andino recomendó a sus Estados miembros crear políticas públicas para disminuir la brecha digital

conexión, así como con la equidad en el acceso debido a las brechas existentes según ubicación geográfica y situación socioeconómica de la población. Reconociendo las facilidades para el desarrollo que representa un adecuado acceso a internet, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el número 9 incluye como meta consolidar esfuerzos para proporcionar acceso universal y asequible a internet en los países con menores índices de desarrollo, así como aumentar el acceso a las tecnologías de información y comunicación. Por todo esto, el Parlamento Andino recomendó a sus Estados miembros crear políticas públicas para disminuir la brecha digital e incrementar el acceso a internet para todos los sectores de la población andina, buscando así trabajar en un proceso de democratización del conocimiento.

La Plenaria del Parlamento Andino realizó recomendaciones a los países miembros para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos andinos.

El Parlamento Andino recomienda articular políticas públicas de salud para la prevención, diagnóstico, atención, tratamiento, rehabilitación y monitoreo de las enfermedades raras El documento aprobado por la Comisión Quinta de 'Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana' hace un llamado al Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue, y a los Estados miembros del Parlamento Andino para que trabajen en el diseño e implementación de políticas públicas para garantizar la prevención, diagnóstico, atención y monitoreo de pacientes que padezcan enfermedades raras en la región Andina. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades raras o huérfanas son aquellas que se encuentran presentes en menos de cinco personas por cada diez mil habitantes. Por los índices de estas patologías, actualmente existe mucha desinformación sobre ellas y los fármacos utilizados para su tratamiento no suelen estar contemplados en los esquemas generales de terapias pagadas por los sistemas de salud. Por esto, la Plenaria consideró que en el abordaje de este tema también es importante trabajar en la prevención y detección oportuna de las enfermedades raras como una forma de disminuir la mortalidad producto de estas dolencias.

Agosto 2019 / 5


Sesiones

El Cóndor con las Comisiones

Comisión Primera: "De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración".

Comisión Primera “De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración" En el marco de las sesiones de la Comisión Primera se avanzó en el debate del proyecto de Norma Comunitaria sobre 'Transparencia y Lucha contra la Corrupción', en el cual se acordó invitar a un académico experto en la materia para que participe en la próxima sesión. El presidente Víctor Rolando Sousa, solicitó incluir en la propuesta una serie de lineamientos en materia de transparencia, con el fin de tener claridad en la definición de indicadores de ésta, es decir, establecer la clase de información que debe publicarse, los mecanismos de acceso, la disponibilidad y la oportunidad para su acceso, así como los responsables de rendir cuentas y la forma de realizarles seguimiento. Por otra parte, comentó que uno de los temas a considerar en el proyecto es el nepotismo y la necesidad de adoptar mecanismos de selección de personal a partir del mérito, salvaguardando los derechos laborales adquiridos. La parlamentaria Rosa Mireya Cárdenas, sugirió que los lineamientos de la norma comunitaria también deben orientar su aplicación al sector privado y a las organizaciones sin ánimo de lucro que gestionen recursos públicos; al tiempo que resaltó la importancia de que la rendición de cuentas por parte de funcionarios y servidores públicos debe ser permanente, no sólo al finalizar determinados períodos, sino que la

6 / Agosto 2019

Comisión Segunda: "De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación".

ciudadanía debe conocer las agendas de gestión durante su ejecución. El diputado Sergio Gahona solicitó establecer tanto los procedimientos como las consecuencias que se generan en los casos de incumplimiento en las rendiciones de cuentas y de acceso a la información. Destacó la necesidad de definir los alcances de los lineamientos y su aplicación cuando se trate del sector público, privado y organismos internacionales que gestionen recursos públicos o que reciban beneficios y/o privilegios por parte del Estado, debiendo existir la obligación de rendir cuentas. Comisión Segunda “De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación” Los parlamentarios miembros de la Comisión debatieron sobre lo establecido en la Resolución No. 11 de 2018 de la Mesa Directiva sobre los 'Criterios a tener en cuenta para declarar lugares y expresiones culturales e inmateriales emblemáticas en los países miembros del Parlamento Andino'; frente a este tema acordaron presentar un borrador de reforma ante la Mesa Directiva. Adicionalmente, aprobaron dos propuestas: la primera, presentada por el parlamentario Mario Zúñiga, declarando a la Fortaleza de Kuélap como uno de los referentes de la Comunidad Andina y la segunda, presentada por la parlamentaria Pamela Aguirre, para instar a los Estados

miembros a incrementar el acceso a internet como una vía de democratización del conocimiento. Todos los miembros de la Comisión Segunda reiteraron su compromiso con los concursos para los parlamentarios andinos juveniles y universitarios, así como con la gestión financiera para la premiación de éstos. Por último, todos los parlamentarios asistentes reiteraron su apoyo a las gestiones realizadas por la parlamentaria Pamela Aguirre en los asuntos de la Comisión Segunda, las cuales ha ejecutado a través del constante contacto con los demás miembros de la misma, en especial con el presidente Óscar Darío Pérez. Comisión Tercera “De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Seguridad y Soberanía Alimentaria” Durante la reunión de la Comisión los parlamentarios andinos dialogaron con el ingeniero John Jairo Echeverry, director de la Especialización en Seguridad de la Información e Informática de la Universidad Sergio Arboleda. El experto exaltó la labor de los parlamentarios que se encuentran construyendo la propuesta de Marco Normativo para el Fortalecimiento de la Seguridad Cibernética e Informática en la Región Andina, considerando que es una iniciativa bastante interesante, completa y necesaria para los países y que hacen parte de la institución.


Sesiones

Comisión Tercera “De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Seguridad y Soberanía Alimentaria”.

Por otro lado, revisaron el proyecto de Recomendación para Articular Políticas Públicas para el Control de la Adquisición y Tenencia de Pequeñas Armas de Fuego y Municiones en la Comunidad Andina presentado por el parlamentario Mario Zúñiga. De manera unánime los parlamentarios decidieron archivar el proyecto teniendo en cuenta que el control de armas ya se encuentra reglamentado en cada uno de los países de la Comunidad Andina y sobre esta materia no se han cedido competencias soberanas a la integración. Para finalizar, definieron que el 31 de agosto de 2019 se lleve a cabo una actividad deportiva y ambiental en el marco del Período de Sesiones, la cual contará con la participación de los parlamentarios andinos, los parlamentarios universitarios y los funcionarios de la Secretaría General. Comisión Cuarta de “Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía” En la reunión de la Comisión se debatió y aprobó el Marco Normativo para 'Fomentar el Biocomercio como Oportunidad de Desarrollo en los Países Andinos', propuesto

Comisión Cuarta de “Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”.

por el parlamentario Alan Fairlie. El objetivo del marco es impulsar el biocomercio en los Estados miembros, ya que promueve el desarrollo económico, social y ambiental de la región. Asimismo, fomenta la inclusión social para los pequeños productores en diferentes sectores de la agricultura. De igual forma, se debatió el Marco Normativo que 'Promueve la Formación de Gobiernos Locales Productivos', presentado por el parlamentario Mario Zúñiga. Este proyecto tiene como finalidad fortalecer a los gobiernos locales, empoderándolos como promotores del desarrollo productivo en sus respectivos territorios. Asimismo, propone mejorar la calidad de vida de los habitantes teneindo como base el desarrollo productivo territorial. Al respecto, los parlamentarios realizaron diferentes observaciones de forma y de fondo y acordaron seguir debatiendo el documento cuando el parlamentario proponente incluya las observaciones realizadas. Finalmente, la coordinadora de los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, María Alejandra Rojas, intervino en la sesión con el fin de que los parlamentarios puedan fijar las fechas de la Feria de Emprendimiento y de la Campaña Publicitaria Turística, además

Comisión Quinta de “Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana”.

de recordar que se debe establecer qué premios se entregarán a los ganadores. Los parlamentarios de la Comisión Cuarta ratificaron su compromiso con los concursos. Comisión Quinta de “Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana” En la reunión de la Comisión Quinta, los parlamentarios miembros aprobaron dos proyectos de pronunciamiento. El primero fue el proyecto de Declaración 'Para el reconocimiento, protección y defensa de los derechos de participación de las organizaciones y movimientos sociales en la región Andina', presentado por la parlamentaria andina Rosa Mireya Cárdenas. Esta propuesta establece la necesidad de implementar las acciones que sean necesarias para vigilar, monitorear y proporcionar las alertas oportunas, frente a delitos que pudieren cometerse contra los movimientos y organizaciones sociales en cada uno de los Estados miembros. El segundo fue el proyecto de Recomendación dirigido al Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue y a los Estados miembros del Parlamento Andino, para que, a través de los organismos competentes, diseñen e implementen políticas públicas para garantizar la prevención, diagnóstico, atención, tratamiento, rehabilitación y monitoreo de los pacientes que padecen enfermedades raras en la región Andina y para reducir la morbilidad y mortalidad producto de estas dolencias, el cual fue presentado por el parlamentario andino Mario Zúñiga.

Agosto 2019 / 7


Sesiones

Apoyo al informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela Durante su reunión y a propuesta del vicepresidente por Chile, diputado Gabriel Ascencio, la Mesa Directiva saliente del Parlamento Andino aprobó la Resolución No. 18 de 2019, donde respalda el informe realizado por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sobre la situación en la República Bolivariana de Venezuela. Para su desarrollo, la Alta Comisionada y diferentes miembros de su oficina realizaron entrevistas a refugiados y migrantes venezolanos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y España; y visitaron Venezuela, reuniéndose con un amplio espectro de actores gubernamentales y de otros sectores.

Evidenciando una larga lista de Derechos Humanos que han sido violados, conculcados o limitados, y la represión política, las detenciones ilegales, los asesinatos y las torturas perpetrados por agentes del Estado y grupos paramilitares que actúan con total impunidad. A partir de esta información, la Alta Comisionada confirmó, contundentemente, las denuncias que han realizado desde hace varios años diferentes actores políticos venezolanos, la sociedad civil y diversas organizaciones internacionales; por lo cual, concluyó que: “En Venezuela no hay un régimen democrático, se violan los Derechos Humanos y el pueblo sufre una crisis económica, social y

humanitaria que demanda acciones urgentes”. Luego de analizado este informe, la Mesa Directiva del Parlamento Andino compartió su conclusión central sobre la profunda y grave crisis política, económica, social y humanitaria en Venezuela y la necesidad de adoptar medidas inmediatas para detener y remediar esta situación. En este sentido, manifestó que las soluciones a esta crisis deben fundamentarse en la garantía de todos los Derechos Humanos y las libertades civiles y políticas, mediante la restauración del Estado de Derecho y de un régimen democrático, caracterizado por elecciones libres, legítimas, transparentes, igualitarias, observables y verificables.

Aprobado Marco Normativo de Turismo Gastronómico En el marco de las Sesiones de julio, la Plenaria del Parlamento Andino debatió y aprobó por unanimidad el proyecto de Marco Normativo para impulsar el turismo gastronómico intra y extra comunitario de los países miembros del Parlamento Andino. El parlamentario Mario Zúñiga proponente de esta iniciativa, expuso que este proyecto de marco normativo ha tenido aportes de los expertos: José Luis Lazo (chef, fotógrafo y periodista peruano); Wolfang Latorre (ingeniero de alimentos y licenciado en química) y Ronald Zurita (licenciado en gestión gastronómica de la Escuela Superior de Chimborazo y experto en el manejo de alimentos). El parlamentario enfatizó en las bases para la realización de este marco normativo han sido la reactivación económica de la región, la cual se considera transversal

8 / Agosto 2019

para la adquisición de bienes y servicios; el intercambio cultural y la integración intra y extracomunitaria. Asimismo, el parlamentario proponente informó a la Plenaria que realizó un trabajo de campo en Perú, en las ciudades de Piura, Tagna, Ica y

Lima. Además, se refirió a la iniciativa para la realización una feria inclusiva gastronómica andina y de mypymes en noviembre, la cual guardará una relación con los marcos normativos aprobados previamente por la Plenaria, en este caso con el Marco Normativo de Cadenas Productivas y de Valor.

Plenaria del Parlamento Andino en el debate del marco normativo.


Sesiones Por otra parte, el parlamentario indicó que se pretende impulsar la Marca Andina y que esta sea un referente para temas de turismo y gastronomía, para ello es necesario establecer estrategias en las legislaciones de los países miembros y de esta manera alcanzar el reconocimiento a nivel regional e internacional. El Parlamento Andino con el proyecto de Marco Normativo para impulsar el turismo intra y extracomunitario en los países de la región Andina, busca promover a través de circuitos y rutas gastronómicas el aumento del empleo en la región Andina ya que, el turismo gastronómico es un sector que con la visita de propios y extranjeros beneficiará a pequeños productores locales, cocineros y diferentes sectores del turismo en la región. Además de promover los diferentes platos típicos presentes en los países miembros de la Comunidad Andina.

La Plenaria del Parlamento Andino aprobó por unanimidad el Marco Normativo para impulsar el turismo gastronómico intra y extracomunitario.

Se posesionan los vicepresidentes para el periodo 2019-2020

Durante el Periodo de Sesiones de julio, el presidente Hugo Quiroz invitó a las representaciones a proponer los vicepresidentes del Parlamento Andino para el periodo 2019 – 2020, quienes conformarán la nueva Mesa Directiva del organismo supranacional. En este sentido, la Plenaria ratificó las candidaturas elegidas por unanimidad y eligió entre los candidatos de las delegaciones en las cuales no hubo consenso. Posteriormente, el presidente saliente Hugo Quiroz posesionó a las nuevas autoridades, quienes juraron ante la Plenaria respetar y hacer respetar las normas del ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, así como el Reglamento General del organismo supranacional en todas sus actuaciones. Alberto Moreno por el Estado Plurinacional de Bolivia: formó parte

de la Federación Departamental de Maestros Rurales de Pando, llegando a ser elegido el máximo dirigente (secretario ejecutivo) departamental de los maestros de Pando, en 1990, fue reelegido de manera consecutiva como máximo dirigente de este sector durante tres gestiones. En el año 2004, fue elegido como secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Pando y por la gestión y compromiso, le permitió ser ratificado en esta representación máxima de los trabajadores durante 5 gestiones, hasta que en el año 2014 fue elegido como representante supra estatal de Bolivia ante Organismos Parlamentarios Supraestatales. Gabriel Ascencio por la República de Chile: inició su trayectoria política al ingresar a la Juventud Demócrata Cristiana en 1968. Fue abogado de la Vicaría de la Solidaridad en época de la dictadura. En 1991, el presidente de

la República Patricio Aylwin Azócar, lo nombró gobernador de la provincia de Chiloé. Posteriormente, fue electo en 1994 como diputado de la República por 5 períodos consecutivos. El 11 de enero de 2005, asumió la Presidencia de la Cámara de Diputados. En 2014, fue nombrado embajador extraordinario y plenipotenciario de Chile en Ecuador por la ex presidenta Michelle Bachelet Jeria. Actualmente, es diputado en ejercicio y jefe de la Bancada Parlamentaria de los Diputados de la Democracia Cristiana por el período 2019-2020. Preside el Grupo Interparlamentario Chileno Ecuatoriano y en misión al extranjero es parlamentario andino por la delegación chilena. Germán Darío Hoyos por la República de Colombia: senador de la República y miembro del Parlamento Andino. Fue representante a la Cámara por el departamento de Antioquia, hace parte

Agosto 2019 / 9


Sesiones

De izquierda a derecha: presidente saliente del Parlamento Andino, Hugo Quiroz. Los vicepresidentes: Gabriel Ascencio (Chile); Fausto Cobo (Ecuador) y Alberto Moreno (Bolivia).

del Partido Social de Unidad Nacional – Partido de la U. Pertenece a la Comisión Tercera Constitucional del Senado, encargada de los Asuntos Económicos. Fue miembro de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público y Comisión Legal de Cuentas de la Honorable Cámara de Representantes, en ésta última fue presidente en el período 2008 – 2009. Contador público,

especialista en Alta Gerencia y en Auditoría Financiera. Su vida laboral y profesional ha tenido una constante dedicación en la vida pública. Se desempeñó como concejal de Medellín, durante 3 períodos, fue presidente de esa Corporación, presidente de la Comisión de Presupuesto y de la Comisión Asesora para la Cultura. Fausto Cobo por la República del Ecuador: coronel en servicio pasivo

del glorioso Ejército Ecuatoriano. Pertenece a la 'Generación Militar Victoriosa del Cenepa'. Se desempeñó como director de la Academia de Guerra del Ejército; además, fue profesor en todos los institutos de formación y perfeccionamiento de las Fuerzas Armadas. Ha sido cursante, profesor y asesor de varios institutos y organismos internacionales, tales como: el Colegio Interamericano de Defensa, la Universidad de Defensa y la Organización de Estados Americanos (OEA). En el ámbito político ha ocupado varias funciones públicas a nivel nacional, entre otras, secretario de la Administración Pública, diputado de la República, asambleísta nacional y parlamentario latinoamericano.

Información enviada desde los despachos y/o las oficinas parlamentarias nacionales.

Reunión de la nueva Mesa Directiva En la Sede Central del Parlamento Andino, en el marco de las Sesiones de julio, se llevó a cabo la reunión de la nueva Mesa Directiva, luego de la posesión y juramentación de los parlamentarios andinos que fueron designados como vicepresidentes de cada delegación. La reunión de las autoridades del organismo supranacional fue presidida por el presidente electo Víctor Rolando Sousa, y conto con la presencia de los vicepresidentes, Gabriel Ascencio (Chile) y Fausto Cobo (Ecuador) y del doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general del Parlamento Andino. El senador Germán Darío Hoyos, electo como vicepresidente por Colombia, quien no pudo estar presente en las sesiones por razones de fuerza mayor se juramentará en las próximas sesiones de agosto. El presidente electo, Víctor Rolando Sousa, enfatizó en la necesidad que tiene

10 / Agosto 2019

De izquierda a derecha: Gabriel Ascencio, vicepresidente por Chile; Fausto Cobo, vicepresidente por Ecuador; secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón; presidente electo Víctor Rolando Sousa.

el organismo de seguir trabajando en pro de la integración, con el fin de buscar mecanismos que permitan subsanar las necesidades que tiene la región. El secretario general, informó que luego del Consejo Presidencial de junio, llevado a cabo en Lima, Perú, se establecieron las temáticas que deberán ser tratadas, según los ejes lineales establecidos por los presidentes de los países miembros de la Comunidad Andina. De esta manera, se regirán los proyectos que trate la

Plenaria sin dejar de lado los convenios, tratados y alianzas que se han suscrito con otras entidades gubernamentales y las instituciones pertenecientes al Sistema Andino de Integración. Para finalizar la reunión, el presidente Víctor Rolando Sousa, planteó que las sesiones del aniversario en octubre sean un nutrido escenario de foros y conversatorios que enaltezcan la labor que realiza el Parlamento Andino en beneficio de la Comunidad Andina.


Sesiones

Expresidente y secretario general del organismo rindieron sus informes de gestión En el marco de las Sesiones de julio llevadas a cabo en la sede central del Parlamento Andino, el expresidente, Hugo Quiroz y, el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, presentaron sus respectivos informes de gestión. En el informe presentado por parte del presidente, resaltó el trabajo realizado para la emisión de los nueve marcos normativos y las dos propuestas de norma comunitaria aprobados en esta legislatura, los cuales son: Marco Normativo Para el Fomento de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Región Andina (septiembre, 2018); Marco Normativo para Impulsar la Facilitación del Comercio en la Región Andina (septiembre, 2018); Marco Normativo para promover Políticas de Ordenamiento Territorial Sostenible en la Región Andina (septiembre, 2018); Marco Normativo para la Seguridad Ciudadana en la Región Andina, (noviembre, 2018); Propuesta de Norma Comunitaria para la Protección de los Derechos Sociolaborales de los Migrantes Andinos (noviembre, 2018);

Marco Normativo para la Acreditación de Programas, Carreras e Instituciones de Educación Superior en los Países Miembros del Parlamento Andino (febrero, 2019); Marco Normativo para la Transformación hacia la Economía Digital en los Países Andinos (febrero, 2019); Marco Normativo para luchar contra la Violencia Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes (marzo, 2019); Marco Normativo de Tipificación de Delitos Energéticos (abril, 2019); Marco Normativo sobre Inclusión Financiera (junio, 2019); y finalmente, la Propuesta de Norma Comunitaria de Codificación de las Estadísticas de Comercio Internacional en la Región Andina (junio, 2019) En cuanto al programa de Parlamentos Juveniles y Universitarios, el expresidente Hugo Quiroz, manifestó que respaldó la conformación e instalación de los Parlamentos Juveniles de La Paz, San Isidro y Arequipa; así como los Parlamentos Universitarios de La Salle, La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, la Universidad del Sur de Manabí, la Tecnológica de Perú, San Agustín y San

Marcos; además, en la segunda versión de los Parlamentos de Ibagué, Putumayo y la Universidad del Magdalena. En su intervención, el parlamentario andino por Ecuador destacó el reposicionamiento del organismo y los nuevos lazos de cooperación establecidos con el Congreso de Turquía y el Parlamento del Reino Unido de Marruecos como nuevo miembro observador. Asimismo, recalcó la gestión llevada a cabo en los proyectos de fortalecimiento del ‘Qhapaq Ñan’; en la Asamblea Euro-Latinoamericana (EuroLat), así como en foros, cumbres y la suscripción de varios convenios en los que participó. En su informe, el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, exaltó importantes hitos alcanzados por el organismo en temas como la armonización legislativa e integración regional, a través de la firma e implementación de los marcos normativos y propuestas de normas comunitarias aprobados que fueron mencionados anteriormente. Además, resaltó el fortalecimiento de las relaciones y el trabajo coordinado con los gobiernos de los países miembros del Parlamento Andino, a través de la comunicación permanente con las Cancillerías, así como la suscripción de nuevos convenios y alianzas con organismos internacionales.

Hugo Quiroz Vallejo, presidente del Parlamento Andino periodo 2018 - 2019.

Doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general del Parlamento Andino

El doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, enfatizó en el punto de participación ciudadana y el empoderamiento político y social por parte de la juventud, a través del programa Parlamentos Juveniles y Universitarios que ha venido desarrollando el organismo, con el cual se están formando nuevos líderes que trabajen por el bienestar y progreso de sus comunidades y sean un recambio generacional en la política andina.

Agosto 2019 / 11


Sesiones

Víctor Rolando Sousa nuevo presidente del Parlamento Andino El pasado 18 de julio se reunieron los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú en la sede central del organismo, en Bogotá, donde estuvieron presentes en la Sesión Solemne de juramentación y posesión del presidente para el periodo julio 2019 - julio 2020 Víctor Rolando Sousa, representante por la delegación peruana. El acto contó con la presencia de los embajadores de Perú, Ignacio Higueras Haré; Ecuador, Rafael Paredes Proaño; Turquía, Ece Öztürk; Marruecos, Farida Loudaya; las representaciones parlamentarias andinas; el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón; invitados especiales y ciudadanos andinos. El parlamentario colombiano y representante a la Cámara, Óscar Darío Pérez, dirigió unas palabras de apertura de la Sesión Solemne a la audiencia. Destacando la trayectoria política y profesional del presidente Sousa y le ratificó su compromiso de respaldar la gestión de la nueva Mesa Directiva. Posteriormente, el presidente saliente Hugo Quiroz Vallejo, posesionó y juramentó como presidente del Parlamento Andino para el periodo

Parlamentarios andinos en la posesión del presidente electo Víctor Rolando Sousa.

2019 – 2020 al parlamentario andino por la República del Perú, Víctor Rolando Sousa. “Gracias a la Mesa Directiva, en la que tomamos decisiones que han permitido tener logros importantes, pero la tarea queda para el nuevo presidente y la nueva Mesa Directiva, estoy seguro de que van a tener éxito porque nosotros vamos a apoyarlos para que lo tengan, estamos seguros de que Rolando Sousa va a liderar de manera acertada este Parlamento Andino”, resaltó Hugo Quiroz. Por su parte, el nuevo presidente del organismo supranacional, Víctor Rolando Sousa, señaló en su discurso

Presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa, durante su discurso de posesión.

12 / Agosto 2019

de posesión que para la integración de los pueblos es necesario el trabajo del Parlamento Andino. “Con el objeto de que nuestro organismo trascienda y responda a las necesidades de los problemas actuales que importan a nuestros países, pero además, en aras de que nuestro trabajo tenga una incidencia concreta y real en beneficio de los millones de personas que integran la CAN”. Recalcando la necesidad de reivindicar el carácter de diálogo político y social que caracteriza al Parlamento Andino. Así como la voluntad de avanzar en el control político y al mismo tiempo, el compromiso por mostrar altos niveles de transparencia. Convirtiendo, de esta manera, al organismo de integración regional en un referente de gestión efectiva, eficiente, transparente y abierto al escrutinio ciudadano. Finalmente, enfatizó que los parlamentarios andinos “Durante este nuevo año de gestión tenemos que ser capaces de forjar ante la opinión pública una percepción aún más positiva sobre nuestra valía, sobre nuestros aportes a la integración de los pueblos”, exaltó el presidente Víctor Rolando Sousa.


Sesiones

Aprobado Marco Normativo sobre Compras y Contrataciones Públicas En el marco de las Sesiones Ordinarias realizadas en julio, los parlamentarios andinos de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú aprobaron el Marco Normativo de Compras y Contrataciones Públicas, el cual tiene como objeto el establecimiento de un marco de carácter orientador que permita instituir mecanismos eficientes en los procesos de compras y contrataciones públicas, basado en las legislaciones de los países miembros y que contribuyan al proceso de integración de la región Andina. En el debate participó el contralor de la República de Colombia, Carlos Felipe Córdoba, quien inició su intervención resaltando la importancia que tiene la lucha contra la corrupción y los mecanismos que se emplean actualmente para que los procesos de contratación sean visibles ante los ciudadanos. En la Sesión Plenaria llevada a cabo el pasado 19 de julio en las instalaciones de la sede central del Parlamento Andino, se realizó la presentación del proyecto de Marco Normativo para la Generación de Mecanismos de Empoderamiento de las Mujeres en condiciones de Equidad. El proyecto cuya ponente es la presidenta de la Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género parlamentaria Rosa Mireya Cárdenas, tiene como objetivo establecer un marco normativo general que permita la aplicación, promoción y garantía del derecho a la igualdad de las mujeres de la región, a través de mecanismos, políticas integrales y equitativas de sensibilización, prevención, capacitación e innovación que les permita a las mujeres alcanzar plena autonomía económica, social, laboral, cultural y política. En este instrumento se desarrollan algunos conceptos relevantes como fundamento del empoderamiento de las mujeres, principios, derechos y obligaciones

El doctor Córdoba hizo énfasis en la campaña que viene realizando la Contraloría General de la República de Colombia, a través del Observatorio de Gasto Público, plataforma que fue creada para que los colombianos puedan ver en línea el comportamiento de las cuentas del gobierno y las bases de datos de contratación pública en su país. De igual forma, el contralor colombiano aseguró que es necesario crear un observatorio regional para fortalecer los sistemas de información y así existan canales de comunicación entre todos los Estados miembros para controlar los flujos de capital y efectivo, contando además, con una rendición de cuentas en tiempo real y de esta manera, desde el plan de desarrollo que tengan cada uno de los países poder visualizar cómo serán destinados los recursos y hacer un control y seguimiento eficiente.

Por otro lado, el experto ecuatoriano en contratación pública, doctor Carlos Guerra, resaltó el trabajo que viene realizando el Parlamento Andino en el cumplimiento de los objetivos de brindar bienestar a la población y desarrollar instrumentos normativos que aporten a la integración andina. El especialista ecuatoriano destacó que dentro de las compras públicas debe haber una eficacia en los trámites para que sean objetivos y singulares. También aseveró que dentro del derecho comparado que se realizó entre los países miembros encontró que el mayor problema son los tiempos de contratación y por esta razón es mejor evitar la proliferación de las compras públicas de emergencia. Por último, el doctor Guerra sugirió homologar las normas y principios de los países miembros para tener procesos de compra y contratación similares y así poder tener un control efectivo en cada uno de los Estados.

Presentación del proyecto de Marco Normativo para la Generación de Mecanismos de Empoderamiento de las Mujeres de las mujeres con el fin de fortalecer su empoderamiento. Se aborda la posibilidad de que en un diálogo tripartito permanente la sociedad civil, las organizaciones de trabajadores, empleadores, Ministerios y autoridades, trabajen de la mano con el objetivo de evaluar y documentar periódicamente la situación laboral de las mujeres y los desafíos que se presentan. Destaca la creación de beneficios tributarios para aquellas empresas u organizaciones que brinden empleos formales a mujeres cabeza de hogar, con discapacidad, adultas mayores, miembros de comunidades y poblaciones en condición de vulnerabilidad.

De igual forma, plantea una serie de medidas de sensibilización y prevención con el fin construir comunidades libres de discriminación de las mujeres en el ámbito laboral; entre las que se destacan campañas: de concientización con los medios de comunicación y redes sociales; de corresponsabilidad de mujeres y hombres en igualdad de condiciones para asumir el trabajo del cuidado del hogar; capacitaciones a través de foros, debates y actos culturales. Finalmente, se establecen una serie de medidas de protección a través de acciones para lograr la igualdad salarial, salvaguardar la implementación del teletrabajo, la protección a la maternidad y a la multiculturalidad.

Agosto 2019 / 13


Sesiones

Manual para el Control Político y Fiscalización a los Órganos e Instituciones del SAI El pasado 19 de julio de 2019, fue presentado ante la Plenaria del Parlamento Andino, el proyecto de Manual para el Control Político y Fiscalización a los Órganos e Instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI), elaborado y aprobado en primera instancia en la Comisión Primera. Este instrumento, se elaboró en concordancia con la naturaleza y alcance de las funciones que el Acuerdo de Cartagena le otorga al Parlamento Andino para el control político y fiscalización al SAI. Según lo consagrado en el literal b), del artículo 43 del Acuerdo de Cartagena, y en concordancia con lo establecido en el artículo 128 del Reglamento General del Parlamento Andino, éste órgano de representación popular cuenta con la facultad de solicitar al SAI la información que considere necesaria para evaluar el efectivo, eficiente y transparente desempeño en el cumplimiento de sus funciones. El Parlamento cuenta con la atribución para convocar a los máximos representantes del SAI para que presenten

14 / Agosto 2019

sus informes ante la Plenaria, a efectos de que sustenten su gestión y resultados. Por esta razón, como parte de la labor parlamentaria se tomarán en consideración las funciones y competencias de cada uno de los órganos e instituciones del SAI de carácter permanente, de acuerdo a las disposiciones del ordenamiento jurídico de la CAN, así como sus documentos e información oficial disponible, y se requerirán informes específicos que permitan llevar a cabo la evaluación sobre la gestión y los resultados de dichas instancias comunitarias a efectos de verificar el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de Cartagena y demás normas derivadas. Estas actividades se desarrollarán en dos instancias, empezando en la Comisión Primera, la cual se encargará de requerir la información, analizarla, debatirla y emitir el informe correspondiente, y la segunda en la Plenaria, donde con la participación del representante respectivo de cada órgano e institución del SAI, se analizará y debatirá el

informe presentado por la Comisión Primera, a efectos de adoptar el pronunciamiento correspondiente. El proyecto de manual parte de una descripción de las competencias, funciones y atribuciones de los órganos e instituciones del SAI, y posteriormente define indicadores de gestión y resultado, que permitan realizar un seguimiento, monitoreo y evaluación de la gestión del SAI, en un marco de control político y fiscalización objetivo y crítico, que contribuya a fortalecer la integración regional y generar transparencia, confianza y legitimidad en las instancias creadas en el marco de la Comunidad Andina (CAN) para cumplir con los objetivos del Acuerdo de Cartagena. El manual será debatido y sometido a votación en la Sesión Plenaria del mes de agosto de 2019, y no busca entrar a determinar asuntos de fondo ni interferir en la autonomía y competencia de cada órgano del Sistema Andino de Integración respecto a sus funciones.


Opinión Parlamentaria

El Parlamento Andino: sustento social de la Comunidad Andina (CAN)

Victor Rolando Sousa Presidente del Parlamento Andino El Acuerdo de Cartagena (en adelante “El Acuerdo”) -el acta fundacional de la Comunidad Andina (CAN)-, señala como una de las atribuciones del Parlamento Andino, la de “participar en la promoción y orientación del proceso de la integración subregional” (art. 43° inc. a). A su vez, la promoción del proceso no sería posible, si no reforzáramos decididamente el mecanismo plausible de la participación ciudadana. En efecto, esta atribución del Parlamento Andino consta como tal en el Tratado Constitutivo de nuestra institución, cuando nos encarga la función de “promover la

“Promover la participación de los pueblos como actores del proceso de integración andina”

participación de los pueblos como actores del proceso de integración andina” (art. 11° inc. c). De esta somera reflexión, podemos colegir, que tanto la promoción del proceso de integración subregional andina, como la participación ciudadana, son dos factores indesligables en la marcha de dicho proceso. Adicionalmente, el mismo artículo 43° inc. a) del Acuerdo, señala que el Parlamento Andino

participa en la orientación del proceso. Orientar se interpreta también como: guiar, aconsejar, encaminar; y dada nuestra investidura ejercida por mandato popular, representamos, por excelencia, el ente democratizador del Sistema Andina de Integración (SAI); ya que, a diferencia de las dignidades de los órganos ejecutivos, los parlamentarios andinos, somos elegidos por votación ciudadana, legitimados para estudiar la problemática común que afecta al ciudadano andino, buscando soluciones viables y oportunas, que puedan ser recogidas por los parlamentos nacionales y/o los organos Ejecutivos del Sistema. Al realizar un análisis comparativo de las atribuciones de cada órgano del Sistema, queda claro que, sin perjuicio de lo establecido en el art. 7° del Acuerdo, acerca de que todos los órganos debemos “promover (la integración subregional andina), su proyección externa, consolidar y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integración”, es el Parlamento Andino el que incorpora en el centro del quehacer comunitario, a la ciudadanía.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Agosto 2019 / 15


Opinión Parlamentaria

Eliminar las barreras para el acceso a internet: ¿realidad o utopía? derecho a la participación política. Un factor clave para el desarrollo de las sociedades es la participación de los ciudadanos en las decisiones públicas. Esto sólo se puede dar si es que existe libre acceso a la información y al conocimiento, pues, de lo contrario, los ciudadanos no podrían fundamentar adecuadamente sus decisiones.

Pamela Aguirre Parlamentaria andina por Ecuador En un mundo en el que cada vez se borra más la línea entre el universo virtual y físico, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se han vuelto herramientas necesarias para nuestra vida cotidiana. El desarrollo y evolución del internet, en particular, ha incrementado extraordinariamente la distancia y la rapidez con que viaja la información, creando así un efecto ‘democratizador’ y eliminando las barreras de acceso a la información y al conocimiento. El acceso a internet también se ha venido estableciendo como un mecanismo facilitador de una gama de Derechos Humanos. Según un informe del relator especial de Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y Expresión del año 2011, internet se ha convertido en un medio de comunicación indispensable para ejercer el derecho a la libertad de expresión o el derecho de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, como lo consagran los artículos 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Por otro lado, el internet también es una herramienta fundamental para que los ciudadanos puedan ejercer el

16 / Agosto 2019

Sin embargo, no podemos hablar de una difusión universal del conocimiento cuando existen regiones del mundo que aún no pueden acceder a internet. Según datos de la Fundación Política de la World Wide Web Foundation, a nivel mundial 3.900 millones de personas aún no tienen acceso a internet, casi la mitad de la población mundial, de las cuales la mayoría residen en el hemisferio sur, y 2.000 millones son mujeres. Es decir, el internet continúa siendo menos accesible en países en vías de desarrollo, en zonas rurales, y por razones de género. Pero lo que es peor, la brecha digital profundiza aún más las desigualdades sociales. Por ejemplo, la gran cantidad de conocimiento y recursos educativos que ofrece internet no pueden ser aprovechados por amplios sectores que no tienen acceso a esta red. El objetivo número 9 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluye como meta “aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a internet en los países menos adelantados de aquí a 2020”. Para cumplir con este objetivo y reducir la brecha digital, es necesario impulsar la inversión en el acceso universal a las TIC y promover políticas de inclusión

y capacitación que ayuden en la alfabetización digital de las personas. En general, podemos decir que internet ha posibilitado la democratización del conocimiento en el mundo, pero aún queda mucho por hacer para que dichos beneficios sean disfrutados por todos los habitantes del planeta.

Fuentes: • Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (s/f). https://www.acnur.org/fileadmin/ Documentos/BDL/2015/10048.pdf • Human Rights. (s/f). http:// sdg.humanrights.dk/es/goals-andtargets?page=2 • “La falta de acceso a internet aumenta la desigualdad mundial”. (2019).https://www.hoy.es/ te c n o l o g i a / i nte r n e t / fa l ta - a cc e s o internet-20190115191449-ntrc.html • “Necesitamos una democratización real del conocimiento en la era de internet”. (2018). https://retina. elpais.com/retina/2018/05/18/ innovacion/1526645297_490265.html

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.


Opinión Parlamentaria

Hoy, 40 años después…

Patricia Terán Parlamentaria andina por Ecuador Sí, hoy, 40 años después del rescate del Estado de Derecho al cabo de nueve años de regímenes de hecho, el Ecuador es básicamente otro al que era en 1979: el avance en casi todos los ámbitos es evidente, aunque subsisten problemas, atrasos e inequidades. Pero, ante todo, el Ecuador es hoy un país con una amplia y vigorosa clase media, mayoritariamente urbana, es cierto, pero repartida por todo el país y llena de ideas, iniciativas y proyectos, que con prisa y sin pausa van convirtiéndose en empresas y emprendimientos que no sólo impulsan la economía, sino que dan solidez y estabilidad a la democracia. Allá por 1979 el Ecuador era ya un país petrolero (las exportaciones habían empezado en 1972), pero el exceso de gasto público por parte del gobierno militar había multiplicado la deuda pública y desequilibrado las cuentas fiscales. Y, así, el primer gobierno democrático tuvo que imponer recortes y ajustes que amenazaron la durabilidad del recién rescatado Estado de Derecho. Pero la democracia sobrevivió. Esa sobrevivencia no fue sencilla: antes de la llegada del petróleo

el Ecuador era un país con debilidades fiscales graves y crónicas: nunca había dinero para nada. La enorme mayoría de la población (sobre todo en las áreas rurales, donde vivía al menos la mitad de los ecuatorianos) carecía de atención básica en salud, educación, servicios esenciales, saneamiento ambiental, vialidad… El esfuerzo nacional se concentró entre 1972 y 1979 al multiplicar la generación eléctrica y llevar la red hasta a las comarcas más apartadas. Con la libertad que implica la democracia las demandas sociales se hicieron sentir. Los que vinieron después no fueron años fáciles: entre el terremoto de 1987, la guerra de 1995, los reiterados fenómenos de ‘El Niño’, el colapso bancario de 1999, la inestabilidad política entre 1997 y 2007 y los vaivenes incontrolables de los precios de las materias primas, la democracia ecuatoriana fue sometida a una serie de tensiones graves, que se acentuaron durante los diez años de un régimen autoritario que dividió a la sociedad y deterioró sus niveles de convivencia. Aún así, el país hizo progresos significativos: en 40 años, el tamaño de la economía pasó de 17.000 a 110.000 millones de dólares de producto interno bruto y la mayoría de los indicadores sociales (pobreza, mortalidad infantil, analfabetismo…) registraron mejoras significativas, a pesar de que la población nacional creció con rapidez y pasó de 7,9 a 16,9 millones, lo que obligó a esfuerzos sostenidos para dar atención de salud, educación, infraestructura y servicios básicos a cada vez mayores números de personas. Y, efectivamente, el nivel de vida de millones de ecuatorianos se elevó, con el consiguiente ensanchamiento de la clase media y la difusión de los

principios de democracia política y economía de libre mercado. Subsisten, por supuesto, severos problemas de pobreza, desempleo, falta de inversión, endeudamiento, marginalidad,delincuencia, inseguridad y tensiones sociales y políticas (que ya existían y, en su mayoría, eran más graves en 1979) y que implican grandes desafíos para los próximos años. Pero hoy, después de haber superado los enormes obstáculos que se le interpusieron en estos 40 años, la democracia ecuatoriana puede mirar el porvenir con optimismo, para forjar un país más abierto, tolerante, seguro y próspero, en que tengan plena vigencia todos los derechos, garantías y libertades característicos de las sociedades liberales.

“... el país hizo progresos significativos: en 40 años, el tamaño de la economía pasó de 17.000 a 110.000 millones de dólares de producto interno bruto”

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Agosto 2019 / 17


Opinión Parlamentaria

El fenómeno de la corrupción en América Latina

Mario Zúñiga Parlamentario andino por Perú La corrupción es una amarga y terrible realidad que ha caracterizado y caracteriza, en determinados momentos más que en otros, la vida de los seres humanos, en forma individual y colectiva. Hoy en día, la corrupción es un flagelo que afecta gravemente a un gran número de países del mundo entero y mayoritariamente a los países de Latinoamérica, inclusive a aquellos que se encuentran en la media superior, tal como se puede corroborar en el primer Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC) elaborado por la American Society/ Council of the Americas (AS/COA), el mismo que refleja que no todos los países cuentan con la capacidad legal de combatir la corrupción en forma eficiente y eficaz. El Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción en Latinoamérica, más que medir los niveles de percepción de corrupción, evalúa y clasifica a los países basándose en que cómo estos efectivamente son capaces de combatir la corrupción. En esta primera edición, que incluyó a ocho países que fueron tomados en cuenta bajo el argumento, de que en

18 / Agosto 2019

conjunto, representan cerca del 90 % del PBI de América Latina y el Caribe, se da cuenta que Chile (6.66 de 10) es el país con mayores posibilidades de sacar a la luz, castigar y detener la corrupción. Le siguen Brasil (6.14), Colombia (5.36) y Argentina (5.33) respectivamente. Dentro de los países latinoamericanos peor calificados para el combate a la corrupción el Perú se encuentra en el quinto puesto (5.17), por encima de México (4,65), Guatemala (4,55) y Venezuela (1,71), que nuevamente se encuentra en el foso producto del peor colapso de la historia económica de América Latina, el fracaso sistémico de su Estado y la destrucción de su democracia que ha dañado dramáticamente su capacidad para combatir la corrupción en momentos en que otros países de la región vienen presentando avances sustanciales. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la corrupción, además de disminuir las inversiones en un 5 %, incrementa el costo de hacer negocios en un promedio de hasta un 10 %. Igualmente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el 2 % del PBI mundial (US$ 1,5 billones por año) se pierden anualmente en el pago de sobornos a escala global. Conforme al Índice de Percepción de Corrupción del Foro Económico Mundial correspondiente al año 2018, en el cual tener cero puntos indica altos niveles de corrupción, mientras que tener 100 puntos corresponde a un país muy transparente, Chile con 67 puntos sigue liderando en la región la lucha contra la corrupción, mientras que el Perú se encuentra en la posición 105 con 35 puntos, ostentando una posición similar a la de Brasil (35) y superior a la de Colombia (33), los cuales en el anterior ranking superaban en varias posiciones al Perú.

A la luz de las estadísticas, queda claro que América Latina tiene aún mucho por hacer para fortalecer su capacidad de luchar contra la corrupción y nuestros países de la región Andina no son la excepción. Si bien en el transcurso de los últimos años, una oleada anticorrupción ha arrasado en Latinoamerica llevando a altos funcionarios y figuras poderosas a la prisión e impactando los resultados electorales, producto del establecimiento de mecanismos más integrados contra la corrupción y de que muchas de nuestras naciones hayan destinado mayores presupuestos contra ella, no obstante, es evidente que aún hay poca capacidad para utilizarlo de forma eficiente. Frente a este difícil escenario, debemos articular acciones tangibles conjuntas para mejorar en nuestras capacidades para luchar frontal y firmemente contra el problema de la corrupción que, al margen de las consideraciones éticas, su carácter transversal genera devastadores efectos a la economía y a la sociedad y afecta la imagen de los países en los mercados internacionales. La corrupción no cesa y para afrontarla debemos contar con instituciones robustas y confiables para enfrentarla y frenarla. Para ello, debemos articular acciones proporcionadas a la envergadura del desafio y diseñar no sólo estrategias nacionales sino trazar una estrategia regional común y específica contra la corrupción sistemática a fin de acabar con una preocupación que ha ido creciendo a lo largo de los últimos años en todos los países andinos y que los ha afectado severamente. Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.


Opinión Parlamentaria

COP25,Chile responsable de un desafío mundial

Sergio Gahona Parlamentario andino por Chile

La Convención Marco de las Naciones Unidas, es un tratado internacional donde se establecen las obligaciones básicas de sus integrantes o partes, que son 197 Estados más la Unión Europea, para combatir el cambio climático. Este Tratado se firmó en la Cumbre de la Tierra en 1992, entrando en vigor en 1994. La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano de decisión supremo de la Convención, que se reúne anualmente para revisar el avance en la implementación de la misma. Chile fue elegido por unanimidad como organizador de la próxima reunión, la COP 25, que se realizará en Santiago en Diciembre de 2019, tarea que el país asumió plenamente, porque a pesar de que somos responsables de sólo el 0,25 % de las emisiones globales, como país somos muy vulnerables al cambio climático, al cumplir con 7 de las 9 condiciones de vulnerabilidad definidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Esta circunstancia nos sitúa entre las 10 naciones del mundo más afectadas por este fenómeno, según el reporte de Índice Global de Riesgo Climático 2017. En la cita que tendremos en nuestra capital entre el 2 y el 13 de diciembre de este año, se debe negociar el Reglamento que defina la aplicación del llamado Acuerdo de París, considerado como el tratado internacional más potente en la lucha contra el cambio climático y que surgió de la COP21 celebrada en el 2015. Es importante señalar que como cualquier Ley, este Acuerdo no podrá aplicarse sin su respectivo Reglamento, que se ha venido discutiendo en los últimos cuatros años, tanto en las respectivas COP, como en los encuentros técnicos que se hacen entre cada reunión anual. El Acuerdo de París comienza a regir en el año 2020, por lo tanto, la COP25 de Santiago es la última oportunidad de trabajar en el Reglamento final que deberá ser aplicado, lo que significa que Chile jugará un importante rol como mediador de las negociaciones que se realizarán para ese efecto. El último encuentro técnico recientemente realizado en Alemania, permitió definir los cuatro grandes temas que deberán ser abordados en la COP25 para alcanzar el éxito necesario en esta lucha contra el cambio climático; el primero de ellos se refiere a los mercados de carbono y el artículo 6º del Acuerdo de París, único punto que permanece sin definición en dicho Reglamento. Igualmente

se

trabajará

en

la

definición de lo que pasará con el Mecanismo Internacional de Varsovia (WIM), instancia que fue creada para analizar alternativas para enfrentar las pérdidas y daños inmediatos que genera el cambio climático; además, deberá definirse si las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional de cada país firmante para combatir el cambio climático, se establecerán a cinco o a diez años plazo y por último, se abordará el aporte de la ciencia y los científicos en la lucha contra el cambio climático. Tal como lo señaló en la reciente reunión técnica en Alemania nuestra ministra de Medio Ambiente y presidenta de la COP25, “como país, el verdadero desarrollo económico y social sólo es posible si se cuida el medio ambiente. Mitigar y adaptarnos al cambio climático es clave para lograr el desarrollo integral y sustentable que queremos”. En este escenario y en nuestro rol de anfitrión, Chile entiende que esta COP25 es una oportunidad para hacer cambios reales para combatir el cambio climático, lo que nos obliga a impulsar políticas activas para cuidar y proteger el planeta, no sólo como país, sino como integrantes de un mundo cuyo futuro está en las manos de todos.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Agosto 2019 / 19


Opinión Parlamentaria

La región Andina frente a los desafíos de la nueva revolución industrial 4.0 severamente puestas a pruebas, por el hecho de que las nuevas tecnologías redefinirán los términos del “éxito” competitivo.

Rosa Mireya Cárdenas Parlamentaria andina por Ecuador Los países de la región Andina estamos enfrentados a varios desafíos, los cuales son multidimensionales. Uno de ellos es lograr actualizar nuestras matrices productivas, frente a un sistema productivo que premia la competitividad extrema, con un costo social y ambiental muy grande. La nueva revolución industrial 4.0 modificará el mundo del trabajo, tal como lo conocemos en la actualidad, por ello es necesario que las sociedades y gobiernos de la región Andina debatamos sobre una temática que cobra centralidad estratégica para nuestro presente y futuro. Las nuevas tecnologías enfocadas a la producción desempeñarán un papel importante en la determinación de la disponibilidad y la naturaleza del trabajo. El desarrollo tecnológico transformará inevitablemente la industria de hoy y a nuestras sociedades, lo que conllevará a que las economías de nuestros países se vean

20 / Agosto 2019

No conocemos la velocidad y el alcance de los ajustes futuros, pero la prosperidad y resiliencia estarán más inclinadas en las naciones que incorporen políticas orientadas al futuro, con instituciones que funcionen, con capacidades tecnológicas esenciales en diferentes sectores, con ciudadanos más educados e informados. Las actuales tecnologías, la robótica, los nuevos materiales y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), tienen el potencial de contribuir al crecimiento de la productividad. En comparación con las revoluciones industriales anteriores, inducidas por la máquina de vapor y la electrificación, la creación y difusión de invenciones destinadas a transformar la producción seguirán a un ritmo acelerado, los cambios tecnológicos modificarán el tiempo social y productivo. Si, por un lado, las nuevas tecnologías crean empleos a través de múltiples mecanismos, de modo que los aumentos de productividad reflejan efectos positivos en la economía en general, en contraposición, estas transformaciones pueden requerir ajustes significativos. Muchos trabajadores podrían encontrar serias dificultades si las empresas no se preocupan en la capacitación de su talento humano y se recorta personal

que puede ser suplantado por nuevas tecnologías. Los encargados de formular políticas públicas deberían impulsar ajustes adoptando, por ejemplo, políticas de habilidades a largo plazo, movilidad de la fuerza laboral y políticas de desarrollo regional, protegiendo ante todo el talento humano, para lo que pueda ser una oportunidad para un desarrollo sostenible de nuestras naciones que no se convierta en una excusa para precarizar y explotar al ser humano. Tenemos un desafio enorme frente a nosotros y debemos tener la capacidad de dar respuestas a nuestros pueblos.

"Muchos trabajadores podrían encontrar serias dificultades si las empresas no se preocupan en la capacitación de su talento humano" Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.


Opinión Parlamentaria

Jornada laboral: la discusión que viene

Gabriel Ascencio Vicepresidente andino por Chile

Uno de los temas que mayor preocupación ha concitado, no sólo en nuestro Parlamento, sino en la comunidad nacional, tiene relación con la discusión de dos proyectos, uno presentado por el gobierno y, el otro, por los diputados de oposición. Ambos apuntan a discutir un nuevo régimen laboral, respecto a las horas de trabajo. El proyecto del gobierno pone su acento en el concepto de “flexibilidad laboral”, con rebaja de carga horaria semanal, desde 45 a 41 horas y, el de la oposición, que propone una rebaja directa a 40 horas, dejando los temas de flexibilización para otra discusión. En ambos casos existe acuerdo en que ello debe ser gradual (entre 3 y 5 años). Es probable que esta discusión se pueda extender a otras realidades nacionales y, por ello, sugiero seguirle la pista a esta discusión.

Lo primero que se debe destacar es que el desarrollo de las nuevas tecnologías y el mejoramiento de la productividad, asociada a la gestión de las empresas, no puede sólo generar mejoras en la retribución que reciben los dueños o socios de las empresas, sino que, como un principio de justicia elemental, ello debe coincidir con mejores condiciones laborales, por el lado de las remuneraciones y por la extensión de la jornada de trabajo. Como era de esperar, el sector empresarial no ve con buenos ojos la iniciativa que rebaja la carga horaria y, si, aquella que genera “flexibilización”, toda vez que ello, en una realidad como la chilena, con baja tasa de sindicalización (alrededor del 13 %), genera condiciones de asimetría tal, que posibilitaría la presión por parte de los empleadores, para generar condiciones horarias solo beneficiosas para la gestión y no para las expectativas de los trabajadores. Este tema viene a instalarse. En los países más desarrollados las jornadas de trabajo se han rebajado paulatinamente. En una cantidad muy importante de ellos, la jornada de 40 horas se implementó, en las décadas del 40 y 50 y, hoy llegan incluso a jornadas de 28 horas. Ello está, por cierto, muy alejado de nuestra realidad; como también estamos lejos de alcanzar la productividad media de los trabajadores de países desarrollados. Uno de los elementos que colaboran a grados crecientes de productividad, tiene relación con los incentivos a los

trabajadores que, por supuesto, se expresan de manera más directa, por el lado de los niveles de remuneraciones. En el caso de Chile, estamos muy lejos de alcanzar los estándares de remuneraciones que tenían los países más desarrollados, cuando tenían el PIB per cápita de nuestro país. Sería esperable que ello fuera la primera discusión, a la hora de definir el régimen laboral que debe imperar en el país. Con todo, pareciera ser que esta es una discusión que se instalará, probablemente en toda la región. Hay que estar alerta a ella.

" ... el sector empresarial no ve con buenos ojos la iniciativa que rebaja la carga horaria ..."

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Agosto 2019 / 21


Opinión Parlamentaria

La inclusión financiera en el Perú PIB. Así se dio en el caso mexicano, en donde luego de la apertura de puntos de acceso bancarios en tiendas minoristas, se registró un aumento de 7% del ingreso promedio y 1,4% del empleo.

Alan Fairlie Parlamentario andino por Perú El Banco de Desarrollo de América Laina (CAF), señala que existe una alta correlación entre los niveles de pobreza y la exclusión del sector financiero formal, por lo cual la inclusión financiera debe ser vista como una política de inserción productiva, que favorezca al crecimiento y desarrollo del país, además de disminuir los niveles de pobreza. América Latina presenta algunos avances en cuanto a inclusión financiera, habiéndose desarrollado con mayor éxito en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, aunque persisten los retos: por un lado, en materia de acceso a información que permita a la población tomar decisiones responsables, conscientes y acertadas, y por otro lado, el acceso a servicios financieros. El Banco Mundial señala que el aumento de servicios financieros en zonas rurales, se asocia con una disminución de la pobreza rural y un aumento de la producción y del

Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), resulta indispensable ampliar los niveles de acceso financiero y de bancarización orientados a los hogares y las pymes, que tradicionalmente están excluidos de los servicios financieros formales. En ese sentido, es fundamental garantizar el apoyo a las pymes, puesto que son actores clave en la estructura productiva de la región y el país, así como en la generación de empleo. En el caso peruano, de acuerdo a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP el acceso al sistema financiero se ha incrementado, ya que en 2011 sólo el 33% de los distritos tenían presencia en el sistema financiero y en el 2018 este porcentaje se incrementó a 82%. Asimismo, para el mismo período, el porcentaje de adultos cubiertos pasó de 82 % a 98%. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, identifica como factores que afectan la inclusión financiera, por el lado de la oferta: conductas inadecuadas y cobertura insuficiente de servicios financieros. Y en el caso de la demanda: la volatilidad en los niveles de ingreso, el bajo nivel de confianza, los altos niveles de informalidad y sobre todo la falta de una educación financiera y digital.

En Perú, recientemente se ha aprobado la Política Nacional de Inclusión Financiera, que tiene como objetivo principal generar una mayor confianza de todos los segmentos de la población en el sistema financiero; así como, contar con una oferta de servicios financieros suficiente y adecuada a las necesidades de la población. Objetivos que también han sido trabajados en el Marco Normativo de Inclusión Financiera que presenté y fue aprobado en el Parlamento Andino. Este instrumento normativo busca promover una estrategia andina de inclusión financiera que permita la consolidación de su aplicación como herramienta confiable, eficiente y sostenible en el tiempo. Por lo tanto, resulta necesario continuar promoviendo herramientas de inclusión financiera basadas en una mayor educación financiera, así como en el uso de medios electrónicos, a fin de garantizar la protección de los consumidores, además de una adecuada orientación que les permita tomar decisiones financieras informadas. Fuentes • APEC. (2014) APEC Guidebook on Financial and Economic Literacy in Basic Education. Human Resources Development Working Group. Pag. 1 • Pearce, Douglas. (2014) Estrategias Nacionales de Inclusión Financiera (ENIF) y Desarrollo Financiero.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

22 / Agosto 2019


Opinión Parlamentaria

Hacia el Bicentenario del Estado Plurinacional de Bolivia se inició con el trabajo de elaboración del Proyecto de Ley del Bicentenario del Estado Plurinacional de Bolivia, este fue aprobado por la Comisión y remitido a la Brigada, que en sesión ordinaria lo aprobó por unanimidad para ser presentado a la Cámara de Diputados para su tratamiento y debate.

Flora Aguilar Parlamentaria andina por Bolivia El pasado 6 de agosto de 2019, Bolivia cumplió 194 años de fundación como Estado libre y soberano, hecho histórico acaecido en Chuquisaca, hoy ciudad de Sucre, capital constitucional de Bolivia, con la suscripción del acta de la independencia.

Este Proyecto de Ley establece como objeto principal la estrategia de organización y mecanismos de coordinación institucional e intergubernamental para la celebración del Bicentenario de la fundación de la República de Bolivia, hoy Estado Plurinacional de Bolivia, a concretarse el 6 de agosto de 2025.

Hoy a casi 5 años de cumplir y celebrar el hito histórico de liberación como es el Bicentenario de la Fundación de la República de Bolivia actual Estado Plurinacional de Bolivia, es evidente la importancia suprema de iniciar con los preparativos para un festejo histórico e inolvidable.

La importancia radica en festejar con algarabía esa fecha tan importante, por ello se debe contar con un plan estratégico quinquenal para los preparativos que desembocarán en el acto central y general en 2025, ya que en Sucre se dio el primer grito libertario de Bolivia y Latinoamérica; de las aulas de la Universidad Mayor Real y Pontífice de San Francisco Xavier de Chuquisaca emergieron las ideas libertarias hasta ese entonces oprimidas por el yugo español.

En cumplimiento al mandato emanado por la sesión de la Brigada Parlamentaria de Asambleístas de Chuquisaca a inicios de esta gestión legislativa de 2019, me nombraron como autoridad “presidenta de la Comisión del Bicentenario”, a ese efecto

Hoy Bolivia, bajo el liderazgo del presidente Evo Morales, es consolidada libre, soberana e independiente, que hasta hace poco era solo nominativa, pues los anteriores gobiernos estaban sometidos a intereses y decisiones exteriores. Con el gobierno del

hermano Evo Morales consolidamos una economía estable y buscamos la unidad, reconociendo derechos de millones de personas excluidas. Bolivia tiene por qué festejar, sintiéndonos libres, prepararnos para ello es un deber. El Bicentenario debe ser una fiesta boliviana, andina y latinoamericana. Este es el horizonte del Proyecto de Ley aprobado por la Comisión que presido y que con satisfacción se cumplió.

" Bolivia tiene por qué festejar, sintiéndonos libres, prepararnos para ello es un deber"

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Agosto 2019 / 23


Actividad Parlamentaria

Segundo Taller Informativo para Declarar a la Laguna de Mamacocha como Área Natural Protegida En mi calidad de presidente de la Mesa Técnica para la creación del Área Natural Protegida de la Laguna de Mamacocha situada en el distrito de Ayo, región Arequipa – Perú, tuve la oportunidad de participar en el segundo taller informativo realizado el pasado 2 de agosto del año en curso, en las instalaciones del auditorio de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. En el masivo evento académico, organizado por la Gerencia Regional de Medio Ambiente (ARMA) del Gobierno Regional de Arequipa, la Mancomunidad Municipal del Valle de Los Volcanes y la Municipalidad Distrital de Ayo, participaron connotados técnicos del Servicio Natural de Áreas Protegidas (SERNANP), de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), del Instituto Geológico Minero Metalúrgico (Ingemmet), de la Autoridad Regional del Medio Ambiente y de la Universidad Nacional de San Agustín, quienes disertaron sobre asuntos relacionados a la tramitología a seguir para lograr la declaratoria de este manantial como Área Natural Protegida con la finalidad de conservar su diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico. Asimismo, en condición de presidente del

Junto a los participantes del “Segundo Taller Informativo para la Declaratoria de la Laguna de Mamacocha como Área Protegida”.

24 / Agosto 2019

grupo de trabajo informamos respecto a los avances que hemos logrado para cristalizar los objetivos trazados, esto es, la creación del Área Natural Protegida de esta maravilla de la naturaleza, así como fortalecer el proceso de gestión, además de servir para articular acciones entre autoridades, especialistas, representantes de la sociedad organizada que integran este grupo, bajo mi presidencia. Entrega de instrumentos de pronunciamiento Aprobados por el Parlamento Andino a las autoridades locales de los distritos de Uraca-Corire, Andagua y Ayo en la provincia de Castilla. Como corolario del trabajo realizado, tuvimos la ocasión de hacer la entrega de los tres instrumentos de pronunciamiento aprobados por el Parlamento Andino, de nuestra autoría, a las autoridades locales de los distritos de Uraca-Corire, Andagua y Ayo, de la Provincia de Castilla, mediante los cuales reconocemos y destacamos las maravillas naturales y arqueológicas que tiene la región Arequipa. Los instrumentos de pronunciamiento que fueron entregados son la "Declaración a los Petroglifos de Toro Muerto como uno de los referentes de la Comunidad Andina”; la "Declaración al Geoparque Cañón del Colca y Valle de los Volcanes de

Entrega a la Alcadesa de Uraca-Corire, Martha Celia Ruelas Condori, de la “Declaracón a los Petroglifos de Toro Muerto como uno de los referentes de la Comunidad Andina”.

Andagua como uno de los referentes de la Comunidad Andina”; y, la "Declaración a la Laguna de Mamacocha como maravilla natural de la Comunidad Andina”. La entrega de estas Declaraciones a las autoridades locales se realizó en el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Arequipa, acto protocolar que contó con la participación de las principales autoridades civiles, políticas y castrenses de la región Arequipa, quienes destacaron la importancia de los instrumentos para fomentar el turismo comunitario y para dar a conocer los principales atractivos, circuitos y destinos turísticos de la región Arequipa. Despacho de Mario Zúñiga Parlamentario andino por Perú

Exposición del “Segundo Taller Informativo para la Declaratoria de la Laguna de Mamacocha como Área Protegida”.

Ceremonia de entrega de las Declaraciones realizada en el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincia al de Arequipa.


Actividad Parlamentaria

Foro: “Socialización de actividades y resultados de representantes ante organismos parlamentarios supraestatales con la sociedad civil".

La participación ciudadana en la integración de los pueblos andinos En el Estado Plurinacional de Bolivia, sectores sociales, políticos económicos de provincia Omasuyos - La Paz, en junio se llevó los países de la región, los jóvenes son el aNelson cabo elShack, Foro: “Socialización de actividades presente de nuestros países y son los líderes Contralor General de la República del Perú y resultados de representantes ante que visualizarán e implementarán soluciones organismos parlamentarios supraestatales para las problemáticas que aquejan a nuestra con la sociedad civil", así como del proyecto región. de decisión de economía plural en la Comunidad Andina y Parlamento Andino Buscamos consolidar la integración Universitario Juvenil y tuve el honor de económica y de comercio de los pueblos participar con una ponencia acerca de los andinos, y la necesidad de potenciar el avances de la participación ciudadana en la turismo intra y extra comunitario en la región, integración de los pueblos andinos. bajo el eje articulador del Qhapaq Ñan. Es fundamental la inclusión de la juventud en Ante parlamentarios y estudiantes de los escenarios de debate político y de interés la Universidad Indígena Boliviana Aymara subregional de la Comunidad Andina a través Tupak Katari y de la Universidad de Aquino de los Parlamentos Andinos Universitarios y Bolivia; parlamentarios juveniles de la Juveniles. Unidad Educativa San Simón de Ayacucho y de la Unidad Educativa Konani; así como En este encuentro pudimos compartir jóvenes líderes y representantes de la con representantes aymaras indígenas de Escuela de Líderes Tupac Katari y Bartolina la provincia Omasuyos, conocidos como Sisa, llevamos el mensaje del Parlamento "los ponchos rojos" y reconocidos por sus Andino, como órgano de representación y acciones ideológicas y políticas emprendidas participación ciudadana, que creemos en para la valoración, y mantenimiento de la integración de los pueblos, no sólo de los la cultura originaria, la cosmovisión y la Estados o gobiernos, sobre el deber de crear reconstrucción de las formas organizativas las condiciones para que el ciudadano común del Ayllu con la estructura comunal. En su se sienta parte integrante y beneficiario vestimenta el chicote, la onda, la ch'uspa directo de este proceso. La participación (bolsa de diferentes colores), el lluch'u (gorro ciudadana es la razón de ser del Parlamento andino), son elementos que simbolizan el Andino. poder y el mando de las autoridades dentro de las comunidades, cantones y provincias El programa Parlamentos Andinos de los pueblos indígenas del occidente. Las Juveniles y Universitarios permite la reivindicaciones culturales son medios o formación de nuevos líderes para todos los armas de la lucha ideológica para legitimar

una lectura del pasado, una concepción del mundo y un proyecto histórico. Representantes de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa, popularmente conocidas como "las Bartolinas", en honor a la heroína aymara Bartolina Sisa, nos trasmitieron el trabajo logrado en cuanto a la participación equitativa de la mujer en los espacios: político, social y económico, la formación y capacitación permanente y la difusión de la identidad cultural e histórica de los pueblos y nacionalidades indígenas originarias de Bolivia. Es fundamental aprovechar nuestros elementos de identidad, como la historia compartida, las similitudes culturales y la lengua común; aprovechar nuestras virtudes y potencialidades económicas y sociales, para construir y avanzar más aceleradamente en una visión de futuro compartida y una voluntad política que permita el estrechamiento de nuestros lazos económicos, comerciales, políticos y culturales. Despacho de Hugo Quiroz Parlamentario andino por Ecuador

Agosto 2019 / 25


Actividad Parlamentaria

Actividades Parlamentarias Durante el mes de julio, desde mi despacho hemos realizados diversas actividades, en donde se han abordado temas de interés nacional y regional. Algunas de estas actividades se detallan a continuación: Asociaciones Público Privadas (APP) para servicios de salud en América Latina: un análisis del caso peruano Evento organizado por mi despacho junto con la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd), Eurodad, Birkbeck - Universidad de Londres y la Especialidad de Economía de la Pontifica Universidad Católica del Perú. El taller se realizó el pasado 9 y 10 de julio y tuvo como fin generar un espacio de discusión entre académicos y representantes de

distintas organizaciones sociales sobre el impacto de las Asociaciones Público Privadas (APP) en el sector de la salud en América Latina, con especial hincapié en la experiencia de Perú y en el uso de las Asociaciones Público Privadas para reducir las desigualdades de ingreso, de género, de raza, etc. Durante mi presentación señalé que es necesario atender el déficit de infraestructura en el caso peruano, en especial para promover la competitividad y la productividad. Sin embargo, la experiencia internacional y peruana encuentra serias limitaciones en la modalidad de Asociaciones Público Privadas. Asimismo, precisé que esta modalidad ha involucrado elevados costos y riesgos para el Estado, debido a la falta de transparencia en la rendición de cuentas, lo que ha significado una pérdida de bienestar de la población, por

lo cual resulta necesario implementar indicadores claros y mecanismos eficaces de seguimiento que permitan evaluar su real impacto. Asimismo, como parte de la jornada de trabajo se realizó el foro público Impacto de las Asociaciones Público Privadas en Perú y América Latina, en donde nuestros invitados internacionales expusieron sobre los costos y beneficios del uso de las APP para financiar proyectos de infraestructura económica, en programas de educación y de salud. Conferencia 50 años de la CAN: Desafíos para la integración regional Desde mi despacho organizamos el pasado 22 de julio la “Conferencia 50 años de la CAN: Desafíos para la integración regional”, en donde se contó con la participación de la viceministra del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (Mincetur), Sayuri Bayona; el profesor principal de la Universidad del Pacífico, Fernando González Vigil; y María Cecilia Pérez, profesora de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Se realizó un balance del proceso de integración, los logros que ha tenido la Comunidad Andina desde sus inicios en 1969, y los principales desafíos que enfrenta en el marco del surgimiento de nuevos acuerdos comerciales de integración.

Presentación sobre el impacto de las Asociaciones Público Privadas (APP) en el sector de la salud en América Latina.

Taller de Asociaciones Público Privadas (APP) para servicios de salud en América Latina: un análisis del caso peruano.

26 / Agosto 2019

Despacho de Alan Fairlie Parlamentario andino por Perú

Conferencia 50 años de la CAN: Desafíos para la integración regional


Actividad Parlamentaria

Parlamentara Cárdenas en el homenaje al Libertador Simón Bolívar, previo a la ofrenda floral.

Resumen de actividades Homenaje al Libertador Simón Bolívar

Formación Política para Mujeres, al que están llamadas a participar todas aquellas lideresas de organizaciones sociales que trabajan en proyectos con perspectiva de género.

El pasado 24 de julio, tuvimos el honor de participar como despacho en la colocación de una ofrenda floral al padre de nuestra América, Simón Bolívar, para conmemorar La Escuela Andina de Empoderamiento su natalicio. El evento se llevó a cabo en el Político de Mujeres es una iniciativa de la parque La Alameda, en Quito, y contó con representación ecuatoriana del Parlamento la presencia de nuestra institución, así como Andino, liderada por nuestro despacho, que delegaciones de de Ecuador, -endeltrabajo Nelson Shack, diplomáticas Contralor General la República Perú conjunto con la Flacso-, busca Nicaragua, Cuba, Venezuela y; autoridades contribuir a la democracia paritaria en la de la Prefectura de Pichincha, entre otros. región y avanzar hacia la construcción de Estados más inclusivos y responsables. La ocasión fue propicia para recordar el vasto legado del Libertador, renovar nuestro Por la Paz y la No Injerencia compromiso de hacer realidad su sueño de Patria Grande y completar su obra con miras También como parte de los actos a afianzar el progreso del hemisferio sobre la conmemorativos del natalicio del Libertador, idea motriz de la integración. asistimos al lanzamiento de la Coordinadora por la Paz, la Soberanía, la Integración y Socialización de la Escuela de la No Injerencia (CPAZ), movimiento sin Empoderamiento Político de Mujeres adscripción partidaria, conformado por diversas organizaciones sociales, defensores El 8 de julio, en la sede del Gobierno de Derechos Humanos, académicos, entre Autónomo Descentralizado de Otavalo, otros. El evento tuvo lugar en el Pabellón de sostuvimos una reunión con la concejala las Artes del Núcleo Pichincha de la Casa de Paolina Vercoutére, con el propósito de la Cultura Ecuatoriana en Quito, el pasado 24 dar a conocer el proyecto de la Escuela de julio. Andina de Empoderamiento Político de Mujeres y solicitar su apoyo en el proceso Durante nuestra intervención, de postulaciones al Curso Superior de destacamos la necesidad de mantener

Parlamentaria Rosa Mireya Cárdenas en acto conmemorativo al Libertador Simón Bolívar.

vigentes los esfuerzos de unidad, de avanzar con acciones tangibles en beneficio de los millones de latinoamericanos que han puesto sus esperanzas de redención social, económica y cultural en la gesta integracionista. Ahora más que nunca es un deber avanzar en ese propósito, buscando un lenguaje común, que permita retomar el control de nuestras naciones que se levantan -una y otra vez- bajo la premisa de unidad, dignidad y victoria popular. Intiñan: camino del sol En el mes de julio, realizamos dos encuentros con el Grupo de Desarrollo Integral Mitad del Mundo (GDIM), en aras de conocer el “Proyecto de Desarrollo Integral de la Parroquia San Antonio de Pichincha – Mitad del Mundo” que busca repotenciar el turismo en dicha localidad. Comprometidos con la promoción de la cultura andina, desde nuestro despacho hemos acordado servir de eje articulador entre dicha organización y el municipio del Distrito Metropolitano de Quito para la implementación conjunta de dicho proyecto. Despacho de Rosa Mireya Cárdenas Parlamentaria andina por Ecuador

Socialización de la Escuela de Empoderamiento Político de Mujeres.

Agosto 2019 / 27


GestiónJóvenes Institucional Andinos

Agenda diplomática del secretario general del organismo Reunión con el alcalde de Ibagué, Colombia El secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, se reunió el pasado 30 de julio en las instalaciones de la Sede Central del organismo con el alcalde de Ibagué, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, con el fin de establecer acuerdos de cooperación conjunta para trabajar en pro de la región. Parlamento Andino participa en la Fiesta del Trono de Marruecos El secretario general, fue invitado a la celebración del XX aniversario de la Fiesta del Trono de Marruecos por la embajadora de ese país en Colombia, Farida Loudaya. Durante el evento, el doctor Eduardo Chiliquinga Mazón tuvo la oportunidad de agradecer el apoyo

que le ha brindado gestión de ella hacia el organismo supranacional, así como destacar el trabajo que viene realizando la delegación del Reino de Marruecos en este espacio de integración. Parlamento Andino fortalece lazos para el enriquecimiento cultural en la región El vicepresidente por el Ecuador, Fausto Cobo, y el secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, se reunieron con el ministro de cultura del Ecuador, Juan Fernando Velasco, para presentarle los marcos normativos que en materia cultural ha generado el organismo, así como para darle a conocer la política cultural que viene desarrollando el Parlamento Andino. Además, aprovecharon la ocasión para invitarlo a que asista a la celebración de los 40 años del órgano de integracion regional que se llevará a cabo en octubre.

Autoridades del Parlamento Andino se reunieron con el ministro de cultura del Ecuador, Juan Fernando Velasco.

Secretario general doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, junto al alcalde de Ibagué, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez.

Servicios al ciudadano El Parlamento Andino además de cumplir con su misión y obligaciones previstas en el Acuerdo de Cartagena cuenta con distintos espacios, proyectos, servicios y programas de capacitación, uno de ellos es la Plataforma Virtual que permite la preparación de los jóvenes integrantes de los Parlamentos Juveniles y Parlamentos Universitarios sobre diferentes temas de interés y relevancia, tales como Liderazgo Político; Género, Emprendimiento y Transformación desde la Integración; Desarrollo Sostenible y Cambio Climático; y, Derechos Humanos.

Te invitamos a estar pendiente de nuestras redes sociales donde se publicarán las convocatorias y fechas de inscripción para todos los ciudadanos andinos interesados.

Mayor información: info@parlamentoandino.org De igual forma, en el Parlamento Andino queremos estar muy cerca de los ciudadanos, por tal razón si tienes dudas o consultas respecto a un trámite consular (visas, pasaportes, apostillas, entre otros) contáctanos y te ayudaremos a despejar tus dudas indicándote los procedimientos a seguir en cualquiera de nuestros países. Te invitamos a visitar nuestra página web www.parlamentoandino.org y a mantenerte informado sobre nuestros servicios a la ciudadanía.

28 / Agosto 2019


Jóvenes Andinos

Parlamentarios andinos juveniles y universitarios avanzan en el desarrollo de actividades Parlamentarios andinos universitarios visitan la vereda la Requilina (Bogotá, Colombia) El ´Proyecto de Ecoturismo en la localidad de Usme, Bogotá´, propuesto por la Plenaria del Parlamento Andino de la Universidad de la Salle, inicia su fase de ejecución. Por ello, los parlamentarios andinos universitarios realizaron una visita de campo que contó con la presencia de los campesinos de la Corporación ´Mujer y Tierra´. En esta reunión lograron socializar la iniciativa de realizar talleres y capacitaciones que contribuyen a empoderar y a desarrollar habilidades de liderazgo, fortalecer el trabajo en equipo y contribuir a identificar estrategias y acciones para garantizar el funcionamiento autosostenible de la ruta agroturística en la vereda la Requilina. Los beneficiados con el proyecto se encuentran dispuestos a participar en las actividades propuestas por los jóvenes parlamentarios. Parlamentarios andinos juveniles de San Isidro (Ecuador) inician sus proyectos de veeduría ciudadana Los jóvenes de las Unidades Educativas San Isidro y 6 de Diciembre que conforman el modelo en conjunto con sus docentes han iniciado sus proyectos de veeduría ciudadana. Los temas que abordarán son los siguientes: • Comisión Primera: participación de los jóvenes en el gobierno autónomo descentralizado de San Isidro. • Comisión Segunda: fortalecimiento de la seguridad estudiantil en las Unidades Educativas de San Isidro a través de campañas de convivencia ciudadana. • Comisión Tercera: fortalecimiento de las prácticas de reciclaje en las Unidades Educativas de San Isidro como estrategia de protección al medio ambiente. • Comisión Cuarta: estrategia para

Parlamentarios andinos juveniles de Ibagué (Colombia) organizan la Semana de los Derechos Humanos 2019

fortalecimiento de la comercialización de frutas en la comunidad San Miguel de Piquigua. • Comisión Quinta: promoción de los Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes en la Unidad Educativa ´6 de Diciembre´. Adicionalmente, en su plan de trabajo proyectaron actividades para realizar en lo restante del año 2019, en las cuales esperan vincular a la comunidad y discutir temas de trascendencia local. Parlamentarios andinos juveniles de Ibagué (Colombia) organizan la Semana de los Derechos Humanos 2019 En el año 2010, el Parlamento Andino reconoció a la ciudad de Ibagué como ´Capital Andina de los Derechos Humanos´, razón por la cual, desde la conformación del Parlamento Andino Juvenil de Ibagué a finales del año 2014, los jóvenes han asumido el liderazgo en la organización de actividades para la promoción de la Semana de los Derechos Humanos en su ciudad. En el año 2019 desde el 09 de septiembre hasta el 16 de septiembre se llevará a cabo la Semana de los Derechos Humanos. Entre las actividades previstas se encuentra como acto de lanzamiento la realización de un conversatorio sobre Derechos Humanos abierto a la ciudadanía, que cuenta con el apoyo de la Alcaldía de la ciudad. De igual manera, cada una de las instituciones educativas en sus instalaciones

liderará una actividad invitando a estudiantes de otros colegios. Cada colegio promoverá un Derecho Humano a través de actos culturales, foros y/o conversatorios relacionados al tema. Parlamentarias andinas universitarias asisten al Women Economic Forum Latinoamérica 2019 Anyela Salas y Yaqueline Chaverra, integrantes de la Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género del Parlamento Andino de la Universidad del Magdalena (Santa Marta, Colombia), apoyadas por la Secretaría General del organismo y las directivas de la institución de educación superior, asistieron al Women Economic Forum Latinoamérica 2019 Gender Equality: towards achieving sustainable economy, que fue realizado en la ciudad de Cartagena (Colombia). Este espacio de liderazgo académico estuvo enfocado en abordar el tema de la economía de las mujeres latinoamericanas. Los conferencistas y participantes conversaron sobre las acciones eficaces que deben implementarse en América Latina para incentivar el emprendimiento y la productividad económica de la mujer. Las jóvenes asistieron con el propósito de recibir formación académica que contribuya en la ejecución del proyecto de veeduría ciudadana titulado ´Círculos de Co-creación: construyendo equidad´, que están desarrollando en la ciudad de Santa Marta.

Agosto 2019 / 29


Jóvenes Andinos

La independencia andina reconstruida por jóvenes semilleristas

El semillero de investigación del programa de Negocios y Relaciones Internacionales de la Universidad de la Salle ha contado con la valiosísima colaboración del Área Académica del Parlamento Andino. El semillero lleva por nombre “Se – Koiné” la primera sílaba hace alusión al grupo de investigación, seguida del guión se encuentra la palabra Koiné que hace referencia a la jerga griega helenística que utilizaron los antiguos griegos para hablar desde distintos lenguajes, puntos de vista, culturas y creencias una sola lengua. Es así que, en el Semillero Se-Koiné para estos tiempos de conmemoración de las independencias andinas, se adelantaron algunos proyectos de reconstrucción histórica en los que se

incluyeron la participación de la Legión Británica en los procesos de independencia de lo que se denominó la Gran Colombia, territorio que cobijó algunos países de la región Andina.

De la misma manera, quisimos adelantar una investigación histórica sobre la influencia de las ideas libertarias ilustradas en los procesos de independencia vistos desde los mismos periódicos que circularon en la época. El semillero se dividió por grupos temáticos, en los que también quisimos adelantar una indagación sobre la llegada del protestantismo a la región, vía las ideas modernas y las prácticas culturales desde otras latitudes. Otro grupo se encargó de

Semillero de investigación de la Universidad de la Salle.

Jóvenes semilleristas de programa de Negocios y Relaciones Internacionales de la Universidad de la Salle.

30 / Agosto 2019

hacer entrevistas en sitios históricos en los que se desarrollaron las batallas más importantes de la campaña libertadora realizada por Simón Bolívar. Uno de los grupos con los que se adelantó la investigación sobre la participación de los extranjeros militares provenientes del viejo mundo, como irlandeses, escoceses y británicos, se tuvieron que enfrentar a leer textos antiguos y para tal tarea se les hizo una capacitación en Paleografía, es decir aprendieron la técnica de la lectura de las letras del siglo XVIII. Para tal fin, aprendieron a realizar las transcripciones de los documentos que se registraron en esas fechas, se enfrentaron no solamente a los documentos escritos de puño y letra de los héroes y próceres de la independencia, sino que también realizaron lectura de los documentos en inglés. Si bien todavía continuamos trabajando en estos proyectos, ya hemos obtenido algunos resultados parciales que hemos estado socializando en algunos espacios tanto académicos como culturales. Se presentó una ponencia en el marco del Encuentro de Semilleros de la red de semilleros de Colombia REdColsi, en la cual las estudiantes fuimos finalistas. También, se presentaron tres ponencias en el Congreso Internacional del Bicentenario organizado por la Academia Boyacense de Historia, el Banco de la República de Colombia y las universidades más destacadas de la ciudad de Tunja. De la misma manera, colaboramos con la exposición itinerante de la Casa Museo del Pantano de Vargas sobre 'La Guerra no es un juego' que contó con la participación del artista Diego Arciniegas, quien por asesoría nuestra pintó un cuadro de uno de los legionarios expedicionarios que participó en la Guerra de Independencia, como lo fue James Rooke. Dicho cuadro está esperando por un donante que lo quiera comprar para que se quede en este museo regional de por vida. Por: Robert Ojeda Pérez rojeda@unisalle.edu.co


Jóvenes Andinos

Parlamento Andino comparte y enseña el Sistema Andino de Integración a estudiantes de Bogotá El pasado 25 de julio 38 jóvenes del grado once del Colegio Externado Porfirio Barba Jacob, participaron en el marco del programa “Las Escuelas van al Parlamento”, el cual convoca una vez al mes a colegios de la ciudad de Bogotá D.C., con el fin de que participen en una jornada de integración realizada por el equipo pedagógico del Parlamento Andino, en su Sede Central Para el organismo supranacional, es indispensable continuar impartiendo conocimientos relevantes sobre la región Andina y fortalecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto, el área pedagógica programa actividades para los niños y niñas, con el propósito de que conozcan el trabajo realizado por las parlamentarias y parlamentarios andinos y obtengan así, un primer acercamiento con el proceso de integración regional. Durante el recorrido pedagógico, los estudiantes apreciaron la muestra artística 'Estado de Transparencia' que se instaló en julio; también conocieron, a través de videos educativos, las similitudes gastronómicas, culturales y turísticas de la Comunidad Andina. De igual forma, se proyectó el video educativo elaborado por el Parlamento para que los jóvenes conozcan y aprendan sobre el Qhapaq Ñan, como primer ejercicio de integración en Latinoamérica. Posteriormente, se realizó un taller de exploración vocacional, en el cual los alumnos expresaron las actividades que más les gusta hacer, lo que creen que hacen bien y lo que podría beneficiar a otras personas y a ellos mismos. Lo anterior, con el objetivo de aportarles una guía en la elección de su verdadera vocación y profesión.

El prosecretario de Asuntos Políticos, Camilo Torres, realizó una presentación sobre la historia de la Comunidad Andina, los órganos e instituciones que componen el Sistema Andino de Integración, así como los ejes misionales del Parlamento Andino. Además, visitaron el Centro de Documentación ‘Simón Rodríguez’, en donde se les ilustró sobre algunos mitos y leyendas de los países de la región.

La jornada finalizó en el ‘Auditorio los Libertadores’, en el cual el organismo ofrece a los jóvenes diferentes recursos pedagógicos y didácticos, como el juego ‘Escalera Andina’ y ‘Soy Parlamento Andino’, permitiéndoles afianzar sus conocimientos sobre la región y la historia común que poseen los Estados andinos. Los educandos manifestaron su agradecimiento al Parlamento por hacerlos partícipes de estas actividades.

Estudiantes de grado once del Colegio Externado Porfirio Barba Jacob de la ciudad de Bogotá visitaron la Sede Central del Parlamento Andino.

Estudiantes durante la capacitación sobre la historia de la Comunidad Andina, los órganos e instituciones que componen el Sistema Andino de Integración.

Agosto 2019 / 31


Jóvenes Andinos

Parlamentarios andinos juveniles opinan sobre el Día Internacional de la Juventud

¡Feliz día Internacional de la juventud! Anthonela Rodríguez Pinargote Presidenta del Parlamento Andino Juvenil de San Isidro (Ecuador) El 12 de agosto se celebra este maravilloso día ¡Felicitaciones a todos los jóvenes! Conmemorar un día para nosotros nos da la oportunidad de reflexionar sobre los propósitos que debemos establecernos para hacer realidad los sueños que tenemos. Y también para demostrar que poseemos las capacidades necesarias para hacer de este mundo un lugar sostenible en todos los aspectos. En el mismo sentido, creo que es un día oportuno para manifestar la necesidad que tenemos de espacios de participación en los cuales podamos ser actores activos en la toma de decisiones donde se practique la justicia y la equidad, y empecemos a construir una sociedad que pueda vivir con dignidad en condiciones de paz. ¡Agradezco en nombre de mis compañeros parlamentarios andinos juveniles de San Isidro la oportunidad que nos ha dado el Parlamento Andino! La ilusión de un sueño joven Christian Varón Herrera Institución Educativa San Simón Parlamento Andino Juvenil de Ibagué (Colombia) Actualmente los jóvenes nos vemos marginados por un sistema que aún continúa considerando que la edad es una limitante para creer en nuevos talentos. La falta de oportunidades que le apuesten a políticas de desarrollo juvenil no ha permitido que se pueda construir una nueva visión de nuestro rol en el Estado.

32 / Agosto 2019

Salvador Allende dijo “Hay jóvenes que son viejos y viejos jóvenes, en el segundo me encuentro yo”… Con esta frase podemos observar que la juventud debe ser concebida como la capacidad de renovar ideas, de promover iniciativas que le aporten a la sociedad, de aceptar las diferencias y de poder trabajar en equipo para lograr mejores resultados. Ahora bien, es importante señalar que la sociedad ha continuado generando costumbres en nosotros los jóvenes que poco aportan en nuestra formación –los rezos, los chismes, la poca consciencia, la falta de promoción de hábitos de lectura-, por eso, invito a que repensemos la forma como se está educando a las nuevas generaciones y trabajemos por generar una cultura de estudio, amor, tolerancia y paz con los otros. Nosotros los jóvenes, al tener la oportunidad de formarnos correctamente, tendremos el poder para asumir las riendas de nuestros países y colectivamente salvar el mundo como nos corresponde. ¡Juntos podremos recuperar nuestro planeta Tierra! La participación juvenil como pieza clave en la integración andina Daniela Bernal Institución Educativa Santa Teresa de Jesús Parlamento Andino Juvenil de Ibagué (Colombia) El objetivo principal de la integración andina se fundamenta en la búsqueda de intereses comunes en donde la colaboración entre países andinos permite la consolidación de los valores comunitarios para un progreso en conjunto. Para lograr este propósito se necesita la participación de la ciudadanía.

Para una efectiva integración de los países se debe considerar beneficiar a toda la población de cada nación, por tanto, la juventud tiene un papel protagónico pues los jóvenes al ser la materialización de nuevos pensamientos e ideas, tenemos la responsabilidad de hacer escuchar nuestra opinión y argumentar nuestras posturas frente a situaciones de inconformidad e inclusive generar propuestas de cambio bajo un planteamiento debidamente estructurado. Allí reside la importancia de la participación juvenil en proyectos de carácter internacional, tal como lo ha realizado el Parlamento Andino al permitir que la juventud se haga presente y muestre interés frente a las problemáticas de sus naciones. La participación juvenil garantiza la innovación y creatividad, libre de prejuicios, banalidades y llenos de esperanza en un porvenir de progreso. Para concluir, basta decir que los jóvenes somos diamantes en bruto llenos de ideas y entusiasmo, por eso, ya es hora de que se reconozca el papel clave que desempeñamos en temas de participación ciudadana y reflexionemos sobre la importancia de apoyar iniciativas juveniles, de escuchar las propuestas de cambio que tenemos. Muy seguramente se encontrarán aportes significativos. Agradecemos al Parlamento Andino por generar espacios de participación juvenil y dar ejemplo de lo que muchas organizaciones podrían hacer para que la voz de los jóvenes se escuche a lo largo del mundo entero.


Emprendedores Andinos

Proyectando la identidad y cultura de Bolivia más allá de las fronteras

La diseñadora Eliana Paco Paredes busca proyectar y visibilizar el trabajo y la imagen de la mujer aymara.

La indígena boliviana Eliana Paco Paredes, esposa y madre de tres hijos es, desde hace 15 años, una emprendedora empírica junto a sus padres artesanos, de los que aprendió la tradición y el amor por confeccionar los trajes de la mujer paceña. La diseñadora y su madre se dedican a la elaboración de sus exitosas colecciones que han traspasado fronteras y que se enorgullecen de portar en su vestir diario. Sus creaciones son especiales, gracias a la relación cercana con algunas comunidades de Bolivia que le comparten conocimientos ancestrales en cuanto al hilado, trenzado y tejido que ella, con su aporte de sofisticación, logró dar a conocer y presentar en las pasarelas de moda a nivel nacional e internacional, como en la ciudad de Nueva York. Esta diseñadora busca proyectar y visibilizar el trabajo y la imagen de la mujer aymara y de otros pueblos indígenas, que por muchos años han padecido la discriminación, rescatando su cultura del olvido y de los estereotipos modernos. El Cóndor: ¿Cuántos talleres tiene en Bolivia y ha pensado expandirse a otros países? Eliana Paco Paredes: En La Paz tenemos el taller y un atelier (tienda) donde exhibimos

nuestras prendas ya confeccionadas, para que puedan ser adquiridas por el público que nos visita; además estamos exportando a Estados Unidos, Europa y a los países hermanos como Argentina, Chile y Perú. E.C. ¿Cuánto tiempo le tomó, después de su capacitación, participar con sus diseños en un desfile de moda reconocido? E.P.P. Hace 10 años logramos participar en una pasarela nacional que nos permitió tener una entrevista con CNN, la cual aprovechamos para hablar del trabajo que realizamos; asimismo, nuestra meta es cada mes presentar las pasarelas en diferentes lugares, Embajadas y medios de comunicación. E.C. ¿En qué se ha inspirado para diseñar sus colecciones? E.P.P. Haber superado adversidades y el extenso tiempo que dedican varias personas en un sólo producto, permite un trabajo bien terminado, con el anhelo de ver nuestros vestidos admirados en una pasarela y que los medios de comunicación pongan los ojos en estos diseños maravillosos que se realizan en Bolivia: esa es nuestra inspiración diaria. La tecnología y las redes sociales también nos han permitido innovar en el mercado

moderno, conformado en su mayoría por mujeres jóvenes que quieren lucir un vestido de gala, en un atuendo de la ‘chola paceña’. E.C. ¿Cuál es el valor agregado de sus diseños que le permite ser tendencia en la moda? E.P.P. Nuestras colecciones en su mayoría son totalmente artesanales, hechas a mano, con un gran porcentaje de insumos nacionales, rescatando la (lana de) alpaca, el trenzado o tintes naturales que trabajan en algunas comunidades, convirtiéndolos en productos innovadores a través de algunas colecciones que presentamos. E.C. ¿A qué ciudades y pasarelas del mundo ha logrado llevar sus diseños? E.P.P. Hemos tenido la grata oportunidad de recibir invitaciones para participar en desfiles en Nueva York, Colombia, Brasil, Chile, Perú y Argentina. E.C. ¿Cómo han sido sus experiencias en los países andinos? E.P.P. Compartir con los países hermanos nos ha permitido relacionarnos entre diseñadores e intercambiar experiencias, tejidos, saberes ancestrales de algunas

Agosto 2019 / 33


Emprendedores Andinos comunidades y, además, que hablamos el mismo lenguaje entre diseñadores y el mismo idioma en cuanto a emprendimientos, porque tropezamos, tenemos las mismas falencias y aciertos en aspectos positivos y negativos que nos fortalecen y nos enseñan a salir adelante. E.C. ¿Pensó en algún momento que sus colecciones serían tendencia mundial o que la invitarían a las pasarelas en las que ha participado? E.P.P. Es un sueño que nos ha acompañado desde el inicio, una meta y un objetivo, ya que iniciando no éramos muy aceptados en los medios de comunicación; una de nuestras fortalezas es haber logrado romper el estereotipo, de que estos trajes no serían vistos más allá de La Paz, pero gracias a Dios, las oportunidades y a que hemos trabajado fuertemente todo el tiempo logramos salir con nuestros diseños fuera de nuestra ciudad y nuestro país, revalorizando nuestras culturas en las naciones hermanas. E.C. ¿Nos puede comentar su experiencia al contactarse por primera vez con el productor Pierre Dulanto? E.P.P. Tuvimos la oportunidad de conocernos en Cochabamba (Bolivia), en el 'Fashion Week', donde compartimos con diseñadores internacionales el lanzamiento de nuestra propuesta, donde solamente se podía ver trajes de alta costura de diseñadores muy famosos y reconocidos a nivel nacional, (y) fue ahí donde realmente las personas pudieron apreciar la sofisticación de nuestros trajes, para poder ser visibles de una manera muy diferente para el exterior.

Representación de la cultura boliviana en pasarelas de Nueva York y la Gran Manzana.

los trajes de la mujer de pollera, buscando adaptarlos en algo más corto. E.C. ¿Pretende usted apuntalar la ‘marca ciudad’ o ‘marca país’ a través de sus diseños? E.P.P. Es un compromiso que debemos tener todos los bolivianos, el mío es trabajar para que nos reconozcan en la alta costura en algo que realmente nos identifique como bolivianos. E.C. Aparte de fortalecer la identidad de la mujer chola y la de su país, ¿qué otro mensaje busca transmitir? E.P.P. Que Bolivia cuenta con una variada riqueza cultural que representa la chola de La Paz, la chola de Cochabamba y la chola de Chuquisaca, donde los trajes, las culturas los colores y las texturas están en nuestros proyectos y que en algún momento debemos explotar con una propuesta internacional. E.C. ¿El costo de sus prendas son asequibles para todo público?

Esa oportunidad nos permitió ir a Nueva York y tener el grato placer de compartir con Ágatha Ruiz de la Prada, permitiéndonos más cercanía para desarrollar unos mercados en Europa.

E.P.P. Es indispensable manejar costos para todo público ya que tenemos prendas con precios bajos que son más fáciles de adquirir y productos con muchos accesorios que los hacen mucho más costosos.

E.C. ¿Ha realizado otras creaciones diferentes al vestuario de las cholas paceñas de Bolivia?

E.C. ¿Cómo valora el hecho de ser la primera indígena boliviana en participar en pasarelas de talla internacional?

E.P.P. Ahora trabajamos en una línea juvenil con identidad cultural que esté inspirada en

E.P.P. La vida y el tiempo nos han brindado oportunidades gracias al compromiso del

34 / Agosto 2019

Gobierno (boliviano) en la inclusión que nos ha permitido participar en diversas actividades de la moda y en otras donde la mujer ya está posicionándose como país. Me siento muy orgullosa porque nunca me hubiera imaginado ver a una chola desfilando el traje que representa mi ciudad por las pasarelas de Nueva York y paseándose por las calles de la Gran Manzana. E.C. ¿Ha contado con el apoyo de entidades públicas para lograr internacionalizar la cultura e identidad de su país por medio de sus diseños? E.P.P. Nos sentimos muy agradecidos y comprometidos con el Ministerio de Cultura (de Bolivia) y la Agencia de Ciudad Maravilla por el apoyo que nos brindaron, (aunque) el Gobierno Municipal y el Estado, en general, deberían fortalecer más el apoyo a emprendedores, diseñadores y artistas que pueden llegar a representar al país en el exterior. E.C. ¿De qué manera una emprendedora como usted al inicio de su carrera hubiera esperado apoyo del Estado boliviano y/o de las grandes empresas? E.P.P. Más allá de lo económico, necesitamos capacitaciones para el desarrollo de pymes porque muchos emprendedores necesitamos un empujón en espacios que nos permitan visibilizar el trabajo para lograr llegar al mercado que pueda ser generador de empleo; también resalto el impacto positivo de los medios de comunicación porque nos permiten dar a conocer nuestro emprendimiento.


Conoce tu región

Puente de los enamorados, ubicado en Santa Catalina.

San Andrés, Providencia y Santa

Catalina, la belleza multicolor de Colombia El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicado en el Caribe azul de Colombia, es una región de belleza sin par, caracterizada por su riqueza natural de mar y selva, la multiculturalidad y la gastronomía con tradiciones locales, africanas y europeas que atraen a visitantes de todo el mundo. La tierra firme emergida de islas, islotes y cayos adyacentes -de 52.5 km2 y de unos 70 mil habitantes, de los cuales el 35 por ciento corresponde a nativos raizales- se ha granjeado con justicia la fama universal de poseer el “mar de los siete colores”, con una exhibición incomparable de corales y otras especies de la fauna y la flora acuática, así como de vestigios arqueológicos que evocan los mitos y leyendas de piratas, corsarios y conquistadores. San Andrés, la mayor de las islas, localizada a unos 700 km del territorio continental colombiano, fue declarada en el año 2000 por la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Reserva de la Biósfera, debido a su conjunto de barreras coralinas, manglares, praderas, arenas blancas y tonalidades de las aguas, entre muchos otros atributos naturales. Además, el lugar cuenta con un clima promedio de 26.5°C propicio para disfrutar de sus playas, arrecifes y otras atracciones

marinas y boscosas, que se pueden visitar y recorrer en vehículos descubiertos (conocidos como ‘mulitas’) o bicicleta, como la semi-salada laguna 'Big Pond', rodeada de bosques que se convierten en el hábitat de peces, babillas, boas, cangrejos, pájaros y otras especies. Otro de los atractivos más visitados es la “Cueva de Morgan”, un conjunto de cavernas repletas de estalactitas y estalagmitas, que hacen honor a la salinidad del lugar. Esa cueva famosa toma el nombre de un pirata representativo del siglo XVII, al que la leyenda local le atribuye hazañas, fechorías, trasiego (tráfico) de metales preciosos, controversias y otros hechos con los de su estirpe, corsarios y autoridades inglesas, holandesas y españolas. Los turistas se regocijan, además, con el Eco-parque que exhibe la flora y la fauna de la región; el jardín botánico, con su espectacular mirador, así como con los manglares en los que se puede realizar paseos en kayak. La isla también cuenta con el “Hoyo Soplador”, un sitio donde lugareños y visitantes acuden para disfrutar del fuerte oleaje provocado por las mareas, que arroja chorros de agua por un orificio natural con una altura de hasta 4 metros. El 'Cliff o Peñón', una formación rocosa de

unos 30 msnm y que bordea el Aeropuerto Internacional 'Gustavo Rojas Pinilla', es otro de los lugares naturales de visita obligatoria en San Andrés, que también se enorgullece con su centro de buceo, uno de los sellos del lugar junto con el velerismo, el surfeo, la vela náutica y otros deportes o actividades acuáticas. Entre sus playas de ensueño, se encuentran la Bahía El Cove, Bahía Sardina -que concentra la mayor parte de las actividades turísticas-, San Luis y el reconocido Johnny Cay, un cayo con una de las playas magníficas del Caribe adornada de cocoteros y propicia para practicar el ‘snorkeling’ nocturno, que consiste en la observación del entorno con su contraste de agua cristalina y los diversos colores de la fauna y la flora marina. Asimismo, el Acuario o Rose Cay, el Islote Córdoba o Haynes Cay, el Islote Alburquerque, el Islote Santander o Coton Cay y la Piscinita representan otros sitios atractivos para la natación, el buceo y, en general, el turismo de ese “mar de los siete colores”. La riqueza cultural de San Andrés está constituida por múltiples expresiones heredadas de África, Inglaterra, Holanda y España que plantaron allí, entre otros aspectos, las lenguas, como el inglés, el castellano, varios idiomas africanos y el

Agosto 2019 / 35


Conoce tu región creole o criollo sanandresano, una mezcla de los anteriores hablado por los raizales. Además, la diversidad cultural de la región se manifiesta en las religiones, como la Bautista, la Adventista, la Católica y otras confesiones; la música, como reggae, calypso, socca y diversos ritmos afroantillanos comunes a todo El Caribe, así como las tradiciones y costumbres que se evidencian en la Casa Museo Isleña. La arquitectura tradicional se ve reflejada en sus múltiples construcciones principalmente de madera, como la de la Iglesia Bautista, edificada en el siglo XIX con materiales llevados de Alabama (Estados Unidos). La rica oferta cultural de los isleños se complementa con festivales de gran renombre como el de La Luna Verde, que se celebra en abril acompañado de reggae, conciertos con instrumentos tradicionales como la carraca y el caracol y danzas, en el cual se representa el pasado del archipiélago y el proceso de colonización, lo cual expresa el folclor local con manifestaciones y bailes callejeros –al ritmo de polca y chottis-, coloridos atuendos y coreografías vistosas. Además, entre el 27 y el 30 de noviembre se celebra el onomástico de la isla y el Reinado del Coco, en el cual intervienen representantes de naciones caribeñas. En cuanto a la gastronomía del lugar, influenciada por las culturas ancestrales y las de diversos países, se destacan platos elaborados principalmente con ingredientes

de mar, como el Rondón o ‘Run Down’, la Sopa de Cangrejo, las albóndigas (bolas de carne de pescado, cangrejo o langosta), el Crabs Backs (o carne de cangrejo), el Crab Patty (empanadas de cangrejo) y el ‘Mince Fish’ (a base de pescado y aceite de coco). De igual manera, la cocina de San Andrés está representada por postres y dulces típicos, casi todos elaborados a base de coco, tubérculos, granos y harina, como las Cocadas, la Torta de Calabaza, el ‘Journey Cakes’, el Dulce y la Torta de Coco y el ‘Sugar Cake’ (galleta de harina, leche de coco y azúcar), el Musá (harina de maíz) y el Bammy (preparada con yuca rallada). La segunda isla del archipiélago, Providencia, ubicada a 90 km de San Andrés, con 17 km2 y con unos cinco mil habitantes, se destaca por su exuberancia verde, sus cadenas montañosas de origen volcánico que superan los 550m de altura propicia para el nacedero de fuentes naturales de agua dulce. Providencia también ofrece un ambiente apto para el recogimiento interior y la práctica de deportes acuáticos. En sus playas se desarrolla la tradicional carrera de caballos que suele durar un minuto y se corre desde hace un siglo todos los sábados, actividad que congrega a la población raizal y turista con el fin de apostar y divertirse. En la plaza central se erige un monumento en homenaje a Francisco de Paula Santander, uno de los próceres de la Independencia de Colombia, lograda hace doscientos años.

Gran atractivo turístico y cultural la “cabeza del pirata Henry Morgan".

36 / Agosto 2019

Conectada con Providencia a través del “Puente de los enamorados”, se encuentra Santa Catalina, la isla más pequeña (de casi 1 km2 y unos cien habitantes) donde los lugareños promocionan como un gran atractivo turístico y cultural la “cabeza del pirata Henry Morgan”, así como vestigios de cañones y escondites relativos a aventureros que surcaban el Caribe hace siglos. En realidad, “la cabeza de Morgan” no es más que una llamativa roca que refleja para los isleños el rostro del famoso pirata británico que aumenta la leyenda y el atractivo singular de todo un archipiélago rodeado de vegetación y un mar colorido con sus islotes y cayos.

Fuentes: • Colombia.com mié, 13 / Feb / 2019. Conoce las 10 mejores playas de Colombia. Tomado de: https://bit.ly/2M3WJQK • Cancillería de Colombia. (s.f). Reservas de biósfera. Tomado de: https://bit.ly/2YsLckE • Encolombia. (s.f). Turismo en San Andrés y Providencia – Colombia. Tomado de: https://bit.ly/2YMkteh • Comida Típica de Colombia. (s.f). Platos Típicos de la Región Insular. Tomado de: https://bit.ly/2GPYY7R • Gobernación del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina. (s.f). Geografía del archipiélago. Tomado de: https://bit.ly/2GN8Nlk • Tour de snorkeling en San Andrés (s.f). Snorkeling nocturno. Tomado de: https:// bit.ly/2GNbq6G • Youtube María del Mar Rodríguez. 5 ene. 2016 documental “island voices of san andrés”. Tomado de: https://bit. ly/2YqNLU7 • Youtube Nos cogió la noche Cosmovisión. 10 dic. 2014. Isla de San Andrés Conócelo Todo – Turismo en Colombia – Cosmovisión. Tomado de: https://bit.ly/2YjiUp5 • Youtube San Andrés y Providencia. 15 ago. 2013. Así es San Andrés Providencia y Santa Catalina. Tomado de: https://bit. ly/2MGUT86 • Youtube Canal 13. 13 jun. 2018. Capítulo 9: San Andrés, Colombia I Maravillas del Mundo I Temporada 3. Tomado de: https:// bit.ly/2y3sG2r


Importancia del Reciclaje en la Región Andina El reciclaje se considera como el proceso de separación y reutiización de materiales que aparentemente han terminado su vida útil, pero que al ser tratados y separados se les da un nuevo uso, evitando crear más desperdicios. Cuando hablamos de reciclar nos referimos al hecho por el cual un objeto que ya ha sido usado pasa por un proceso de transformación en cambio de ser desechado. Los especialistas discurren en que la mayoría de los elementos que nos rodean pueden ser usados de nuevo en varios momentos. Según estadísticas del Banco Mundial 1, en América Latina se generan diariamente al menos 430,000 toneladas de basura. Cada latinoamericano produce en promedio entre uno y 14 kilogramos (2.2 y 31 libras) de basura al día. Otro estudio del Banco Interamericano de Desarrollo muestra que en la región no se recicla más del dos por ciento del total de residuos. Si la basura se separara adecuadamente antes de llegar al botadero, se podría reciclar casi el 92 por ciento. Sin embargo, si los desechos se mezclan, solamente es posible reciclar el 30 porciento. Dentro de las ventajas de reciclar encontramos que ahorramos energía y contribuimos a mitigar el calentamiento global. Cuando reciclamos acortamos el proceso de extracción, envío y producción nuevos materiales y esto implica una reducción significativa en el uso de energía para realizar estos

A través del reciclaje se innova y se fabrica nuevos productos.

métodos de elaboración. Igualmente, hay menos presencia de Dióxido de Carbono (CO2) en la atmósfera ya que a menos dispendio de energía usamos menos CO2 disminuimos la radiación térmica, de esta manera, aportamos de manera positiva a la protección del ambiente. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)2: un árbol puede captar anualmente hasta 150 kg de CO2, los bosques actúan como filtros de pequeñas partículas urbanas y las grandes superficies de árboles y vegetación moderan el cambio climático. Por otro lado, a través del reciclaje se innova y se fabrica nuevos productos que nacen desde de él. Se toman objetos como llantas, cajas, latas de gaseosas o refrescos, botellas de vidrio o plásticos para confeccionar cosas

nuevas. Debido a la utilización de materiales usados nace el ecodiseño. Por ejemplo una botella de vino se puede convertir en una matera o en un porta velas diseñados pensando en no cantaminar el ambiente con más desechos. Reciclar también trae otras ventajas consigo como la implementación de nuevos empleos ya que las empresas de reciclaje necesitan personas que clasifiquen y recojan los distintos materiales. 1.(Green screen media, 2018) Tomado de la página web: https://www.greenscreen.media/ que-tanto-se-recicla-en-america-latina/ 2.(Organización Oxfam Intermón, 2018) Tomado de la página web: https://blog. oxfamintermon.org/por-que-es-tanimportante-reciclar-te-explicamos-5-razones/)

Agosto 2019 / 37


Agenda Cultural

Un pulpo ‘Sepia’ en el Parlamento Andino

Más de setenta personas entre artistas, estudiantes, maestros, diseñadores e ilustradores tuvieron la oportunidad de compartir este conversatorio dedicado al arte y su proceso de creación profesional.

El Parlamento Andino dando continuidad a su política cultural integracionista, se unió a la celebración del aniversario número cincuenta de la Escuela de Artes y Letras, institución donde nació el proyecto ‘Sepia’, dedicado a la búsqueda de escenarios donde los profesionales en las disciplinas que identifican el diseño gráfico y la ilustración puedan reunirse para compartir sus ideas y experiencias. El pasado 22 de julio se desarrolló en las instalaciones de la Sede Central un conversatorio como parte del programa de eventos del proyecto ‘Sepia’, que contó con la participación de varios artistas y especialistas, entre ellos el profesor de origen venezolano y experto en fotografía, ilustración y escultura, Enrique Sierra Higuerey, que se ha

desempeñado como docente en estas áreas durante más de veinticinco años. La República del Perú tuvo sus propios embajadores en el conversatorio; los hermanos Víctor Félix Díaz de los Santos, profesor y muralista; y Jesús Félix Díaz, mejor conocido como ‘Polo Verde’, un experimentado ilustrador y director de la escuela limeña de ilustración La Cochera, quien compartió con la audiencia su visión sobre la importancia de la presencia digital de los artistas y la construcción de identidad desde el quehacer propio. Igualmente, el artista audiovisual y especialista en ilustración análoga y digital, Leonardo Marmolejo, compartió con el grupo de estudiantes y profesores su perspectiva en el polémico campo de los derechos de autor y permisos

El conversatorio se desarrolló en el marco de la celebración del aniversario número cincuenta de la Escuela de Artes y Letras.

38 / Agosto 2019

de propiedad, indicando que el fin de certificar la autoría sobre una obra "es solo un esfuerzo por garantizar el reconocimiento de tu autoría en algo que al final podrá ser compartido por todo el mundo, pero que también nos hace reflexionar sobre como usamos el material que han elaborado otros diseñadores", señaló. El diseñador gráfico e industrial Andrés Cabra compartió su experiencia en el posicionamiento de la ilustración independiente como un movimiento que cobra cada vez mayor visibilidad en la región y que ha impulsado a través del movimiento ‘Péguelo Aquí’ del cual es cofundador. Por su parte, el artista Leonardo Nieto Berbesí, planteó la importancia de buscar la construcción de ejercicios de inclusión, basados en que "el arte es un lenguaje universal que permite la conexión entre las personas más allá de sus diferencias" explicó. Más de setenta personas entre artistas, estudiantes, maestros, diseñadores e ilustradores tuvieron la oportunidad de compartir este conversatorio dedicado al arte y su proceso de creación profesional.Estas iniciativas fortalecen la participación ciudadana; eje misional del Parlamento Andino que inspira la creación de conocimiento a través de la convergencia de todas las visiones y perspectivas de la ciudadanía andina.


Agenda Cultural

Secretario general del Parlamento Andino y panelistas participantes en la conmemoración del aniversario de los 10 años de la 'Fundación Chrysos'.

Parlamento Andino y la Fundación Chrysos realizaron Foro de Empoderamiento

El pasado 06 de agosto el organismo de integración regional abrió sus puertas a la ‘Fundación Chrysos’ en el marco de la conmemoración de los 10 años de la fundación de esta organización sin ánimo de lucro, que trabaja en aras de mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer, y que de manera conjunta realizaron el “Foro de Empoderamiento: un camino hacia la transformación social”. El secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga

Mazón dio la bienvenida al Foro de Empoderamiento que contó con la participación de Humberto Martínez Cruz, decano de la Facultad de Mercadeo de la Universidad Santo Tomás; Toto Serrath, diseñador industrial y maestro en Artes Visuales, gestor cultural y social; Armando Lázaro Carvajalino, magíster en Administración y especialista en Salud Ocupacional; Jorge Enrique Martínez, presidente para Suramérica de la Federación Latinoamericana de Gastronomía;

Juan Felipe Namen Pulgarin, edil de la localidad de Chapinero; Lida Pabón, licenciada en Lenguas Modernas con especialización de conflictos; Francisco Conejo Carrasco, coordinador de Formación Humana de la Universidad Uniminuto; Claudia Teresa Vargas Galán, directora zona centro de Bogotá Cundinamarca, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y Cristina Mateus, representante legal y presidenta de la Fundación Chrysos. Los ponentes fueron invitados por su destacada labor como líderes en múltiples actividades del medio social, comercial y educativo. Además, por su compromiso de vida que coincide con la visión de la Fundación Chrysos.

Agosto 2019 / 39


Parque Nacional Conguillío Chile

Sus laderas tupidas de araucarias araucanas, coigües, lengas, ñirres y la imponente vista al volcán LLaíma y a al Lago Conguillío son el escenario perfecto para retratar las maravillas naturales que alberga la región de la Araucanía, en el sur de Chile. Sus 60.823 hectáreas invitan al turista a abstraerse en este paraíso de la naturaleza, recorriendo lagos, lagunas, cascadas y volcanes a través de diferentes senderos de esta Reserva de la Biosfera Araucaria, que en 2011 la Unesco declaró segundo Geoparque de Sudamérica y en 2018 The New York Times destacó como uno de los cinco bosques más hermosos del planeta.

OFICINA CENTRAL SECRETARÍA GENERAL BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (57-1) 326 6000

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LA PAZ-BOLIVIA Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol Piso 2 Teléfono: (591-2) 214 4975

Para comentarios y sugerencias escríbanos a: info@parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA VALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (56-32) 250 5374

@Parlandino

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA QUITO - ECUADOR Av. 6 de diciembre N33 - 382 y Av. Eloy Alfaro, Edificio ZIZA Teléfono: (593-2) 292 1711

/Parlandino elcondor.tv

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LIMA - PERÚ Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Teléfono:(51-1) 311 7756

/Parlamentoandino

/1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.