Revista El Cóndor 84 noviembre 2019 Parlamento Andino

Page 1

ISSN 2422-0388


Contenido

a ñ o s

Sesiones

Secretario general de la CAN realizó conferencia sobre integración ante la Plenaria del organismo

8

Mesa Directiva Presidente Víctor Rolando Sousa Perú Alberto Moreno Vicepresidente por Bolivia Gabriel Ascencio Vicepresidente por Chile Germán Darío Hoyos Vicepresidente por Colombia Fausto Cobo Vicepresidente por Ecuador Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General

Gestión Institucional

Taller de capacitación sobre el Marco Normativo para la Seguridad Ciudadana en la región Andina

25

Conoce tu Región

Pando, exuberancia tropical en la amazonía boliviana

36

Carolina Prieto Amaya Coordinadora de Comunicaciones Juanita Solano Botero Carlos Augusto Chacón José Aldemar Garzón Edición y Revisión de Textos Cindy Bernal Fierro Irana Trujillo Collazos Mateo Rodríguez Álvarez Vanessa Mogollón Contreras Comunicaciones y Prensa

Miembros Plenos

Miembros Observadores

Edna Leal García Diseño y Diagramación

2


a ñ o s

Editorial

Una inaplazable cruzada transnacional Carlos Felipe Córdoba Contralor general de la República de Colombia. Las conductas asociadas a la corrupción no reconocen fronteras. Su génesis puede encontrarse en cualquiera de nuestros países, pero sus efectos suponen la existencia de un ciclo que trasciende límites geográficos. El ocultamiento de capitales, por ejemplo, necesita como mampara la creación de sociedades ficticias o las inversiones en territorios off shore o paraísos fiscales. Las empresas, los contratistas y todos los involucrados en un saqueo al Erario buscan el ropaje protector de legislaciones laxas en las que sus organizaciones de fachada puedan mutar tanto en su razón social hasta su composición accionaria, a la misma velocidad con la que un camaleón se camufla cuando advierte riesgos. La tecnología, tanto la patentada como la ‘pirata’, es usada hábilmente por los perpetradores para ocultar los rastros que permitían reconstruir la trazabilidad de sus acciones y con frecuencia los organismos de control y los operadores judiciales se estrellan contra el muro de la reserva o el escollo del secreto financiero cuando quieren trascender fronteras en sus investigaciones. Los acuerdos de cooperación internacional están en desarrollo y sus alcances resultan todavía limitados. Por eso es preciso pensar en soluciones pragmáticas, sustanciales y de fondo para hacer de la lucha contra la corrupción que golpea a nuestros países una auténtica cruzada transnacional. Por estas y otras razones de fondo, he propuesto la creación de un Observatorio Internacional de Monitoreo y seguimiento a todas aquellas modalidades de corrupción que impliquen detrimento patrimonial y fiscal. Sería un

engranaje operado conjuntamente por nuestros órganos de control y dotado con innovadoras técnicas de analítica de datos, inteligencia de información y desarrollo de instrumentos de big data. El Observatorio, que inicialmente tendría alcances sobre la región Andina, utilizaría herramientas similares a las ya usadas en otras latitudes en ejercicios de auditoría y control, a partir de datos públicos digitales, acceso a sistemas de información, bases de datos de registro y control de la contratación pública. También tendría como insumo la integración de datos sobre personas naturales o jurídicas inhabilitadas o sancionadas en distintas jurisdicciones. Una información consolidada de esa manera nos dotaría de un poderoso arsenal preventivo y disuasivo –por qué no-, en la medida en la que nos permitiría hacer un seguimiento en tiempo real a ciertos procesos o proyectos administrativos en los que esté en juego la integridad del recurso público. Así, la cooperación natural que se ha dado entre nuestros países podría verse potenciada. De hecho, ya existen casos exitosos de intercambio fluido de información entre Perú y Colombia, por citar sólo un ejemplo, que han permitido cerrarles el paso a empresas comprometidas en tramas de corrupción como la protagonizada por la multinacional Odebrecht. Para concluir, saludo el esfuerzo editorial de la revista El Cóndor del Parlamento Andino, un órgano puesto al servicio de nuestra necesaria integración.

noviembre 2019 3


Sesiones

a ñ o s

En el aniversario 40 del Parlamento Andino su Mesa Directiva hizo un llamado a la paz en la región Los representantes de los países miembros del Parlamento Andino, se reunieron entre el 23 y el 25 de octubre en Bogotá, Colombia, para conmemorar los 40 años de creación del organismo supranacional. En el marco de las Sesiones se llevó a cabo la reunión de la Mesa Directiva, conformada por el presidente, Víctor Rolando Sousa (Perú), los vicepresidentes: Alberto Moreno (por Bolivia), Germán Darío Hoyos (por Colombia) y Fausto Cobo (por Ecuador), además de la parlamentaria por Marruecos, Zohour El Wahabi, y el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón. Los miembros de la Mesa Directiva, manifestaron su preocupación por las situaciones de orden público que han afectado a algunos de los países miembros del organismo en el último mes, siendo el caso de Ecuador, Chile y Perú.

De igual manera, se procedió con la aprobación unánime del Código de Ética del Parlamento Andino, propuesto por la Secretaría General y que tiene por objeto dar cumplimiento al artículo 61 del Reglamento General de la institución, estableciendo los principios éticos y disciplinarios, así como las reglas básicas de conducta de los parlamentarios andinos. Además, contiene los parámetros aplicables a la responsabilidad ética y disciplinaria de los miembros del Parlamento Andino, por conductas

irregulares, inmorales o indecorosas en que puedan incurrir en el ejercicio de su función o con ocasión de la misma. Por último, se recibió al consejero del Reino de Marruecos, Ahmed Lakhrif, quien exaltó la labor que viene realizando el Parlamento Andino, destacando, además, que en este año de trabajo conjunto se han desarrollado iniciativas como la creación de AfroLac y la relevancia que este foro tiene en el desarrollo de los asuntos políticos de la región.

Los miembros de la Mesa Directiva aprobaron por unanimidad el Código de Ética del Parlamento Andino.

El Cóndor con las Comisiones Comisión Segunda de "Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación” Durante la sesión se debatió el proyecto que el organismo presentará en la Vigésimo Quinta Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2019 (COP 25) y los parlamentarios propusieron añadir al documento ciertas medidas para enfrentar el daño ambiental que se ocasiona por el incorrecto y desmedido uso de los recursos naturales. Asimismo, se discutió el proyecto de Recomendación sobre la promoción de programas deportivos para niños

4 Noviembre 2019

y adolescentes con el fin de prevenir la delincuencia, presentado por el parlamentario andino Jorge Luis Romero, frente al cual se realizaron algunas observaciones y se postergó su votación. Adicionalmente, se debatieron distintos informes sobre: (i) los requisitos y la regulación para la homologación de títulos de educación superior obtenidos en el exterior en los países miembros del Parlamento Andino; (ii) la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Quito y sede Sucre; (iii) los principales rankings de universidades; y (iv) el estado actual de los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios.

Comisión Tercera de "Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria” En la reunión, los miembros de la Comisión conocieron las propuestas de modificación al proyecto de Recomendación para la COP 25, realizadas por las otras Comisiones, por delegaciones parlamentarias y por CAF Banco de Desarrollo de América Latina. La parlamentaria Flora Aguilar explicó y justificó las nuevas propuestas enviadas por su representación. Posteriormente, los parlamentarios debatieron el proyecto de Recomendación para articular políticas públicas para promover la conservación y uso sostenible


a ñ o s

Sesiones

De izquierda a derecha: parlamentarios andinos Mario Zúñiga (Perú), Pamela Aguirre (Ecuador), Eustaquio Cadena (Bolivia) y Óscar Darío Pérez (Colombia).

de la diversidad biológica y los ecosistemas en la región Andina, propuesto por el parlamentario Mario Zúñiga, y decidieron reducir los considerandos y debatirlo nuevamente en la próxima sesión. Por otro lado, tras revisar el proyecto de Recomendación para articular políticas públicas para la gestión integrada de los recursos hídricos, presentado por el parlamentario Mario Zúñiga, los miembros de la Comisión decidieron archivarlo, ya que existe una “Estrategia Andina para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos”, aprobada por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Por lo tanto, un pronunciamiento del organismo sobre el tema debe ir dirigido a la actualización o modificación de esta normativa comunitaria.

Comisión Quinta de "Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana”

virtual de 50 horas sobre seguridad y salud en el trabajo, el cual estará a disposición del Parlamento Andino.

En la sesión de la Comisión Quinta, los parlamentarios sostuvieron un diálogo respecto al proyecto de Marco Normativo sobre Garantías Mínimas de Seguridad Social en los Países Andinos, con los expertos del Ministerio de Trabajo de Colombia: la doctora Edna Paola Nájar, directora de Riesgos Laborales y con el doctor Carlos Luis Ayala, coordinador del Grupo de Medicina Laboral contando también con la presencia del parlamentario andino, Alan Fairlie, quien es el proponente. Los expertos comentaron la pertinencia del tema e informaron que el Ministerio cuenta con un curso

Asimismo, se debatió el proyecto de Recomendación para la COP 25, el cual será presentado por el organismo en la próxima reunión. Además, se aprobaron los proyectos de Recomendación para promover la enseñanza de reanimación cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios en edades tempranas; y para promover políticas públicas de inclusión de personas con discapacidad auditiva (sordos, sordociegos); así como, el proyecto de Declaración sobre el Pronunciamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por la propagación del Ébola, presentados por el parlamentario Jorge Luis Romero.

De izquierda a derecha: parlamentarios andinos Mariano González (Perú), Flora Aguilar (Bolivia) y vicepresidente Fausto Cobo (Ecuador).

Comisión Quinta de "Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana.

2019 noviembre

5


Sesiones

a ñ o s

Plenaria realizó Foro de Emprendimiento en la región Andina El Parlamento Andino, comprometido con el fortalecimiento de las capacidades de los pequeños empresarios, ha desarrollado el programa 'Soy Empresa Andina', el cual se ha venido implementando en Perú y ha alcanzado la participación de pequeños artesanos, mediante la difusión de los beneficios de las normas comunitarias, la formalización de sus empresas, la internacionalización de sus productos, el financiamiento para capital de trabajo, el mejoramiento de la calidad y la organización de cadenas productivas. Continuando con el proceso de fortalecer el emprendimiento en la región, la Plenaria del organismo llevó a cabo el pasado 23 de octubre el foro 'Emprendimiento en la Región Andina' en el auditorio Pablo Oliveros Marmolejo de la Fundación Universitaria del Área Andina, el cual contó con la participación de los emprendedores Sebastián Zamora, por Bolivia, gerente de Andean Valey en Colombia; Guadalupe Acevedo Reyes, por Perú, representante del programa Soy Empresa Andina' y María Angélica Sánchez, por Colombia, emprendedora social – fundadora de “Recupera tu silla”. El foro inició con la intervención del presidente del Parlamento Andino,

Víctor Rolando Sousa, quien habló sobre el papel que juega el emprendimiento en la dinamización de las economías emergentes, así como los retos que tiene la región Andina para lograr que el emprendimiento se convierta en un motor de la economía. “Las entidades que conforman el ecosistema deben trabajar articuladamente para generar las condiciones propicias, que permitan que el emprendimiento sea un motor de desarrollo social y económico. Además, los países deben trabajar para que las ciudades apartadas tengan acceso a programas y herramientas que permitan el desarrollo y fortalecimiento de los ecosistemas regionales de emprendimiento”, afirmó el presidente Víctor Rolando Sousa. Posteriormente, Sebastián Zamora, gerente general de Andean Valley en Colombia –empresa de distribución de quinua en el país y en naciones vecinas como Bolivia, Chile y Perú – intervino para compartir su historia de emprendimiento. “Un emprendedor lo primero que tiene que hacer es pensar en grande y lanzarse a la piscina, es decir, tener una

De izquierda a derecha: presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa; junto a los emprendedores Guadalupe Acevedo Reyes (Perú); María Angélica Sánchez (Colombia) y Sebastián Zamora (Bolivia).

6 Noviembre 2019

idea y ejecutarla, no ponerse límites o barreras pensando en que no lo va a poder hacer porque no tiene plata; hay emprendedores que hemos hecho empresa sin plata, un emprendedor debe ser valiente, prudente, aprovechar el tiempo con contactos, viajar, conocer empresas, averiguar qué hay detrás de cada producto, averiguar qué comemos, no todas las empresas venden productos buenos que nos hacen felices. Un emprendedor debe pensar en una sociedad más justa, crear productos con valor agregado, no pensar solo en las utilidades”, expresó Zamora. Continuando con el foro, la artesana peruana Guadalupe Acevedo, destacó en su intervención el apoyo que ha recibido por parte del Parlamento Andino a través del programa 'Soy Empresa Andina'. Además dijo: “Hay que rescatar el valor social, económico y cultural. Está demostrado que los artesanos podemos ser potencia para mejorar la economía, además de promover el turismo y apoyar la protección medioambiental, tocar puertas para mostrar nuestros productos al mundo”. Finalmente, intervino la emprendedora María Angélica Sánchez, fundadora de 'Recupera tu silla', quien habló del trabajo social y de emprendimiento que ha venido realizando en Colombia a través del reciclaje. Básicamente, aprovecha estructuras de sillas viejas que son desechadas, las reconstruye y luego las lleva a escuelas de bajos recursos. “Creo que generar desarrollo económico para las empresas es gratificante. Nosotros restauramos las sillas del hospital Mederi y la clínica del Olaya y, que un hospital me diga nos ha ahorrado cerca de 90 millones de pesos que ahora vamos a destinar en pro de nuestros pacientes, es muy satisfactorio”, destacó Sánchez.


a ñ o s

Foro de participación ciudadana: “Experiencia y buenas prácticas”

Durante las Sesiones de octubre, en el auditorio Pablo Oliveros Marmolejo de la Fundación Universitaria del Área Andina, se llevó a cabo el Foro de Participación Ciudadana: 'Experiencia y buenas prácticas', donde participaron la jefe de la Oficina de Participación, Proyecto y Enlace con el Ciudadano del Congreso de la República del Perú, Leny Palma Encalada, y el director del Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal de Bogotá (Colombia), Antonio Hernández Llamas. En su intervención, la abogada Leny Palma enfatizó en que la participación ciudadana es un derecho constitucional en la República del Perú. Asimismo, resaltó la importancia del derecho fundamental que tiene toda persona a participar de forma individual o asociada en la vida política, económica, social y cultural del país.

La especialista expuso que la oficina de participación ciudadana que dirige, tiene 4 objetivos: informar y orientar sobre las funciones y procesos de los parlamentarios; desarrollar mecanismos para promover y canalizar la participación ciudadana; asesorar a la organización parlamentaria en obras públicas y eventos de investigación; e informar y orientar a la institucionalidad democrática. Posteriormente, la ponente dio a conocer algunos de los talleres que ha implementado la institución para la ciudadanía, como el 'Parlamento Juvenil' y 'Parlamento Escolar', donde se tratan temas de ética en la función pública; 'Mujer, Derechos y Oportunidades', que tiene como objetivo dar instrumentos de protección, acceso a los servicios, y de empoderamiento femenino; 'Terrorismo Nunca Más', que pretende sensibilizar a la población y generar mecanismos

Sesiones de prevención de la violencia; 'Foros Legislativos Virtuales', en los cuales los ciudadanos tienen la oportunidad de opinar sobre todos los proyectos de ley; y 'Una Nueva Ley Para Ti', la cual busca difundir las leyes aprobadas por el país. Por otro lado, el doctor Hernández Llamas destacó que el Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal de Bogotá está dedicado a fortalecer las organizaciones sociales, con el propósito de que haya una mayor incidencia por parte de la población en la toma de decisiones. De igual forma, señaló que en el distrito ha sido imprescindible el fortalecimiento de las organizaciones sociales. Para lo cual, se han generado líneas de cooperación con el fin de ayudar a las personas u organismos que están realizando proyectos para el mejoramiento de la convivencia, involucrando a la población en la transformación de la ciudad. De la misma manera, informó que a través del programa 'Bogotá Líder', los jóvenes que se encuentran realizando cambios en sus barrios o comunidades, pueden tener la oportunidad de obtener recursos para continuar con su iniciativa. También, habló sobre la intervención física que se está realizando en la ciudad, a través de murales, siembras de árboles, entre otros, para concientizar a la ciudadanía de que transformar el territorio no es sólo una responsabilidad de la Alcaldía.

De izquierda a derecha: Víctor Rolando Sousa, presidente del Parlamento Andino; Antonio Hernández Llamas, director del Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal de Bogotá (Colombia); y Leny Palma Encalada, jefe de la Oficina de Participación del Congreso de la República del Perú.

Para terminar, enfatizó además que, en cada localidad del distrito, existen mesas de participación ciudadana para evitar actos de vandalismo. Mencionó dos proyectos: 'Página Bogotá Abierta', donde se puede dar la opinión ciudadana y se puede participar activamente vía online; y 'Bogotá Cambalachea', con el que se busca que haya un intercambio de conocimientos entre la ciudadanía, para que se aporten mutuamente y construyan la ciudad en equipo.

2019 noviembre

7


Sesiones

a ñ o s

Secretario general de la CAN realizó conferencia sobre integración ante la Plenaria del organismo En el marco de las Sesiones Plenarias llevadas a cabo el pasado 23, 24 y 25 de octubre en las instalaciones de la sede central del organismo en Bogotá, Colombia, los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú realizaron una serie de foros, entre los cuales se llevó a cabo la conferencia sobre integración regional a cargo del secretario general de la Comunidad Andina (CAN), doctor Jorge Hernando Pedraza. Durante su intervención, el doctor Jorge Hernando Pedraza mencionó los logros de la CAN en materia de derechos humanos, como el haber posibilitado el libre tránsito sin pasaporte, ni visa, a través de la Decisión 503 que señala que “los nacionales de cualquiera de los países miembros podrán ser admitidos e ingresar a cualquiera de los otros países de la Comunidad Andina, en calidad de turistas”. Otro de los logros de la Comunidad Andina destacados durante la conferencia, fue la creación de la Tarjeta Andina de Migración Electrónica. Esta permite a las autoridades de migración, transporte y turismo, tener acceso a los datos necesarios para conocer, con detalle, las características de los flujos de personas y actividades que se desarrollan en la subregión y realizar un intercambio más eficiente de datos relativos

al ingreso y salida de personas del territorio de cada uno de los países miembros. “También estamos ejerciendo la reactivación de dos consejos: el Consejo Constitutivo Empresarial Andino y el Consejo de Pueblos Indígenas y Pueblos Afrodescendientes, con el fin de crear esas condiciones de cohesión social que nos permitan tener una integración sólida, no solo hacia afuera, sino que también estemos cohesionados hacia adentro,” expresó el doctor Pedraza. Por otro lado, habló sobre los principales retos de la integración: en primer lugar, señaló que se debe acercar la institución a la comunidad y reforzar la difusión de los derechos de los ciudadanos en los Estados miembros. Además, resaltó que se deben impulsar temas como la lucha contra la minería ilegal, la seguridad vial, temas sociales como la equidad de género y mayor vinculación de los jóvenes al proceso de integración. Otro de los grandes retos planteados por el secretario general de la CAN es el fortalecimiento del Sistema Andino de Integración (SAI), el cual busca desarrollar un trabajo conjunto y una coordinación efectiva entre todos los órganos e instituciones que lo conforman, para

Intervención del Secretario General de la CAN, Jorge Hernando Pedraza. Estuvieron presentes los contralores de Colombia y de Perú.

8 Noviembre 2019

profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa y fortalecer las acciones relacionadas con el proceso de integración. Finalmente, añadió que la solidez institucional de la Comunidad Andina ha permitido que durante los 50 años que lleva funcionando, se hayan alcanzado diferentes logros en materia comercial como por ejemplo: actualmente el 100 % de los productos andinos circulan sin pagar aranceles. Otro de los logros en materia de integración física es el Marco General para la Interconexión Subregional de Sistemas Eléctricos e Intercambio Intracomunitario de Electricidad; dicho documento regula que en el proceso de intercambio energético entre los países miembros de la Comunidad Andina no se presenten discriminaciones de precios entre sus mercados nacionales y los mercados externos. Frente a la transformación productiva, indicó que se han alcanzado compromisos de negocios por más de 449 millones de dólares. En el área social, resaltó que se ha logrado una cooperación técnica para la ejecución de proyectos en zonas de frontera. Finalmente, felicitó al Parlamento Andino por sus 40 años de fundación y por la labor que se ha realizado durante ese tiempo en pro de la integración regional. Además, reafirmó el compromiso de trabajar de manera conjunta desde la Comunidad Andina con el organismo supranacional para fortalecer el Sistema Andino de Integración (SAI). “Debemos trabajar juntos para crear mejores condiciones entre la producción de todos los documentos que ustedes hacen a diario como los marcos normativos, las declaraciones entre otros, para el bien de todos”, señaló el secretario general de la CAN.


a ñ o s

Durante el Periodo Ordinario de Sesiones de octubre, se llevó a cabo el foro: ‘Transparencia contra la corrupción’ en las instalaciones de la sede central del Parlamento Andino, en el cual participaron el contralor de la República de Colombia, Carlos Felipe Córdoba y el contralor de la República del Perú, Nelson Shack Yalta.

Sesiones

Foro: 'Transparencia contra la corrupción'

El doctor Carlos Felipe Córdoba inició su ponencia recordando que, a partir de 1991, en la Constitución colombiana se realizó un cambio en el cual el control pasaba de ser previo a ser posterior y preventivo. Por esto, ahora la Contraloría General de la República de Colombia cuenta con un observatorio de gasto público, en el que se vigilan los movimientos de los recursos. Asimismo, el contralor de Colombia destacó dos puntos importantes: el primero, se basó en los dos pilares que ha manejado la Contraloría: la tecnología y la ciudadanía. Resaltó que la entidad pública cuenta con un esquema de seguimiento en línea de tiempo real, con el cual se ayuda a la ciudadanía y se previene la corrupción. El segundo, es la importancia de la incorporación del Big Data y la inteligencia artificial; enfatizó en que la población debe hacer uso de estas herramientas para tener un mayor control y garantizar la transparencia. Posteriormente, el doctor Nelson Shack Yalta, contralor de la República del Perú, indicó que para que la lucha contra la corrupción sea eficaz debe existir un movimiento nacional. Igualmente, dijo que la transparencia de un gobierno depende también de la sinergia y coordinación de muchas entidades en el sector público. El contralor de la República del Perú explicó que desde las contralorías se ha venido realizando un trabajo de integración, con el nuevo sistema de control concurrente, el cual se fundamenta en la regulación de movimientos que hacen parte de un proceso de transformación y que éstos

Contralor general de la República de Colombia, Carlos Felipe Córdoba.

Contralor general de la República del Perú, Nélson Shack Yalta.

produzcan los resultados correctos. Consecutivamente, el contralor peruano aseveró que es necesario coordinar políticas transversales como la prevención, en el ámbito del control concurrente que consiste en el acompañamiento, de principio a fin, a un proceso con ayuda de equipos multidisciplinarios. También dijo que con el modelo público de informes de la Contraloría se transparenta lo que está haciendo el Estado, ya que es visible y de fácil entendimiento para la ciudadanía.

que se pueden encontrar en obras y que esto sólo se puede hacer a través de la ciencia y la tecnología.

Por otro lado, el ponente afirmó que la Contraloría no puede intervenir en los gobiernos locales, ya que en muchos casos no hay autoridades competentes y tampoco cuentan con una oficina en cada lugar. También, comentó que en el Perú, a partir del 2020, se espera que la Contraloría se incorpore a dichos gobiernos, por medio de programas de monitoreo de control conformado por un gran grupo de ciudadanos voluntarios y con el apoyo de ellos constituir una veeduría. Además, aseguró que el control concurrente pretende entonces advertir a los titulares los problemas

Del mismo modo, el contralor Shack Yalta manifestó que el modelo de control concurrente también tiene un componente social y que fortalece a la sociedad civil, ya que mantiene al tanto de lo que sucede al Estado y de esta manera lo empodera. En conclusión, la transparencia es una cualidad que deben tener todos los países de la región Andina, para que así, los ciudadanos puedan tener información acerca de la gestión del gobierno y los recursos de éste sean destinados para el beneficio de la población. El Parlamento Andino desarrolló una propuesta normativa que contribuye a la lucha contra la corrupción y el proyecto de reforma a la Decisión 668 Plan Andino de Lucha contra la Corrupción, para el mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos andinos, como el Marco Normativo sobre ´Compras y Contrataciones Públicas’ y se compromete a continuar trabajando por el bienestar de la región.

2019 noviembre

9


Sesiones

a ñ o s

Autoridades del Parlamento Andino firman acuerdos de cooperación con instituciones Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Parlamento Andino y la Fundación Universitaria del Área Andina El Parlamento Andino y la Fundación Universitaria del Área Andina llevaron a cabo la firma de un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional el cual tiene como objetivo servir de base para la relación de cooperación entre las partes y podrá ser desarrollado para su implementación mediante acuerdos específicos que harán parte integral de éste. El convenio firmado el pasado 24 de octubre por el presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa; el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón y el rector, como representante legal de la Fundación Universitaria del Área Andina,

José Leonardo Valencia Molano, establece seis ejes estratégicos como el desarrollo de un modelo de Parlamento Andino Universitario cuyo objetivo es fomentar las prácticas y valores democráticos en los estudiantes de la mencionada institución educativa. Igualmente, el organismo de integración regional abrirá sus puertas para que los estudiantes más destacados de la universidad tengan la posibilidad de realizar sus prácticas profesionales en la sede central del Parlamento Andino en Bogotá, Colombia. Además, mediante dicho convenio se espera, que de manera conjunta, se realicen investigaciones y publicaciones en campos de interés común, así como intercambio recíproco de libros, publicaciones y otros materiales de investigación y docencia.

Suscripción del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Parlamento Andino y la Fundación Universitaria del Área Andina.

Vale la pena señalar que cada acuerdo específico contará con el respectivo plan de implementación con actividades definidas, responsables e indicadores de gestión, con el fin de asegurar el cumplimiento de las metas propuestas. Memorándum de entendimiento entre el Parlamento Andino y la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación – TIKA Con el objetivo de consolidar las relaciones interinstitucionales a través de la ejecución de programas, proyectos y actividades que permitan generar un impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos de la región, el presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, firmaron un memorándum de entendimiento con el director de la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación “TIKA”, doctor Mehmed Sülkü. El memorándum firmado el pasado 24 de octubre establece los acuerdos a los que se comprometen las dos partes, entre ellos señala que el TIKA se compromete a brindar apoyo técnico en las actividades de desarrollo legislativo del Parlamento Andino, especialmente para los marcos normativos en los que se traten temas vinculados a sus ejes de trabajo institucional. Asimismo, se compromete a compartir oportunamente la información sobre la oferta de becas de TIKA y los procedimientos de aplicación para que los jóvenes vinculados a los programas Parlamento Andino Juvenil y Parlamento Andino Universitario puedan acceder. Por su parte el Parlamento Andino se compromete a poner a disposición de TIKA las instalaciones y la capacidad institucional de trabajo para el desarrollo de actividades conjuntas o propias de TIKA.

Firma del memorándum de entendimiento entre el Parlamento Andino y la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación – TIKA.

10 Noviembre 2019

Finalmente, el organismo de integración regional designará una contraparte técnica que será responsable de que se realice la ejecución de las actividades de cooperación descritas en el memorándum.


a ñ o s

Sesiones

Invitados especiales

Fernando del Pozo, Coronel Edgar Arias, Fausto Cobo, Hebert Choque, Alberto Moreno, Edwin Moro y el doctor Eduardo Chiliquinga Mazón.

Carlos Felipe Córdoba, contralor de la República de Colombia; Víctor Rolando Sousa, presidente del Parlamento Andino y Nelsón Shack, contralor de la Republica del Perú.

Antonio Hernández Llamas, Víctor Rolando Sousa y Leny Palma

Parlamentarios andinos Mario Francisco Zúñiga (Perú), Pamela Aguirre (Ecuador) y Alan Fairlie (Perú)

Presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa; parlamentario andino Óscar Darío Pérez, junto a los parlamentarios universitarios de la Salle.

2019 noviembre

11


Sesiones

a ñ o s

Alan Fairlie, Víctor Rolando Sousa, Luis Molina Arles (Alcalde de Miraflores, Perú), Mehmed Sülkü (TIKA) y Mario Zúñiga.

Parlamentarios universitarios de La Salle, los emprendedores Guadalupe Acevedo Reyes (Perú); María Angélica Sánchez (Colombia) y Sebastián Zamora (Bolivia), presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa; parlamentarios andinos por Bolivia, Colombia, Marruecos y Perú.

Secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza y el secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón.

12 Noviembre 2019

Secretario general del Parlamento Andino, junto a funcionarios de la oficina central con trajes típicos de los cinco países miembros del organismo supranacional.


a ñ o s

opinión Parlamentaria

Buen vivir, tiempo laboral y productividad

Rosa Mireya Cárdenas Parlamentaria andina por Ecuador En los actuales momentos, la región Andina se encuentra en una encrucijada: mientras varios países y regiones están adaptando sus economías y sociedades a la cuarta revolución industrial que tiene como epicentro la innovación tecnológica y la flexibilidad productiva, nuestra región en muchos sentidos sigue anclada al pasado. Uno de los conceptos de vanguardia que está rompiendo el viejo paradigma del tiempo laboral, vinculado a la productividad de los empleados, es el de la jornada laboral de cuatro días. En la actualidad existen experiencias exitosas sobre empresas e instituciones públicas de varios países que han adoptado la jornada laboral de 4 días para todos sus empleados y sin ninguna "penalización" al reducir la semana laboral a 4 días. Y también se ha demostrado que la jornada laboral "clásica", de 8:00 a 17:00, no es óptima ni saludable para el trabajador, sino algo profundamente antinatural.

“Mi planteamiento es una reflexión que comienza a realizarse en el mundo y sobre la cual nosotros debemos analizar sus efectos ”

Por lo tanto, posicionar el tema puede impulsar el necesario debate político también en nuestra región. La idea de implementar reformas laborales en cuanto al tiempo de trabajo para incrementar la productividad, pero -sobre todo- impulsar un concepto que en la región Andina tiene mucho significado, lograr que los trabajadores puedan vivir bien, que no es otra cosa que la protección de la calidad de vida de la fuerza laboral. El padre del liberalismo clásico, John Stuart Mill, afirmó que el mejor uso de la riqueza económica es el ocio. Para Mill, la tecnología debería haberse utilizado para reducir la semana laboral tanto como sea posible y liberar tiempo para otras actividades que se adapten mejor a los seres humanos y, en general, para mejorar el "arte de vivir".

Es necesario que cambiemos nuestras perspectivas, ser conscientes de que el problema no está en la cantidad sino en la calidad del tiempo que dedicamos a realizar nuestras tareas. Al nivel productivo, varios empresarios entendieron que la semana laboral de 4 días no sólo debe presentarse como una forma de aumentar el bienestar de los empleados, o al menos no explícitamente, sino como una estrategia para aumentar las ganancias de la empresa, gracias a un aumento de la productividad general. Varios de los países con los mejores índices de desarrollo humano como Holanda, Nueva Zelanda, Dinamarca y Noruega, han reducido la jornada laboral, lo cual no ha visto afectado su productividad, al contrario, varios estudios demuestran un incremento en el rendimiento, mejoras en el ambiente laboral, menos ausencia por enfermedades producidas por el estrés laboral, lo que se traduce en mejor calidad de vida. Mi planteamiento es una reflexión que comienza a realizarse en el mundo y sobre la cual nosotros debemos analizar sus efectos. Es necesario ir más allá del concepto, obsoleto, de que sólo se trabaja en la oficina: para algunos trabajos, aparte del trabajo intelectual, tener un día libre puede ser muy productivo para pensar y organizar mejor, estratégicamente, la semana laboral y desarrollar proyectos con un poco más de espacio para respirar: lo cual beneficia a las empresas, a las instituciones, pero sobre todo, al buen vivir de los trabajadores.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

2019 noviembre

13


opinión parlamentaria

a ñ o s

Ante todo, la democracia América Latina, y muy singularmente la región Andina, está viviendo tiempos de turbulencia y tormentas: sus pueblos, desde las clases medias más asentadas hasta el proletariado menos favorecido, se sienten genuinamente insatisfechos con sus respectivas sociedades, porque la economía sigue sin despegar y la política no deja de causar incertidumbres y tensiones. Y, por supuesto, la paciencia ciudadana se agota y las esperanzas se esfuman.

Patricia Terán Parlamentaria andina por Ecuador

"Lamentablemente la democracia tiene enemigos que tratan de aprovecharse de ella, y si no lo consiguen, que intentan destruirla"

Es comprensible, sin duda, esa insatisfacción y también esa ansia generalizada de cambios y mejoras que repercutan en un progreso más confiable, sostenido y equitativo. Varios países del continente desperdiciaron inmejorables –tal vez irrepetiblesoportunidades de lograr que sus respectivas economías se volvieran autosustentables cuando sus productos primarios de exportación (petróleo, cobre, estaño, carne, cereales, soya…) alcanzaron precios extraordinarios en los mercados internacionales. Esos ingresos inesperados generaron grandes expectativas populares, que al final fueron defraudadas y se convirtieron en nuevas frustraciones. Pero entre esa insatisfacción comprensible y la generación de caos y violencia hay una distancia insalvable. La protesta es, en la democracia, un derecho de los pueblos. Pero cuando la protesta deriva en

agresión y vandalismo, como ocurrió recientemente en algunos países de la región, las sociedades se ponen al borde del abismo y de la desintegración. La democracia es, ante todo, un sistema de diálogo, conciliación y consenso, en el que no hay lugar para imposiciones, amenazas y radicalismos. Está claro, porque así lo ha demostrado la historia, que la democracia liberal, a pesar de sus deficiencias, ineficiencias e insuficiencias, es el mejor de los sistemas políticos, el único que garantiza la vigencia plena de las libertades públicas y, en general, de los derechos humanos. Por eso es necesario protegerla y defenderla, aunque también es urgente mejorarla y, así, lograr el bien común, que es siempre el fin último de la política. Lamentablemente,la democracia tiene enemigos que tratan de aprovecharse de ella y, si no lo consiguen, que intentan destruirla. Esos enemigos son quienes desnaturalizan las comprensibles protestas ciudadanas y las convierten en asonadas golpistas, incluso con oleadas de vandalismo. Pero, por encima de esos extremismos, la democracia debe prevalecer para asegurar la estabilidad de las sociedades, con progreso, tolerancia y seguridad. Garantizar la paz social debe ser un propósito de todos, sobre todo en tiempos –como los actualesde turbulencia y tormentas.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

14 Noviembre 2019


a ñ o s

opinión Parlamentaria

El boom gastronómico en el Perú

Mario Zúñiga Parlamentario andino por Perú

Asimismo, la culinaria arequipeña fue reconocida por el Parlamento Andino, gracias a un proyecto de instrumento de pronunciamiento, de nuestra autoría, que aprobó unánimemente la Plenaria, declarando a la gastronomía arequipeña como una de las referentes de la región Andina, en mérito a ser considerada una de las que mejor representa la rica diversidad de la culinaria peruana, gracias a la amplia despensa de productos agrícolas que se hallan en sus extensos campos situados en sus distintos valles, por sus únicos aderezos, por haber mantenido las tradiciones culinarias que no se han perdido y han sobrevivido al paso del tiempo, y por haber alcanzado la fama por ser una de las más variadas y sabrosas del Perú y de Sudamérica.

La gastronomía peruana continúa sorprendiendo a los paladares más exquisitos, nuestros platillos mundialmente reconocidos, creados gracias a la fusión de culturas, han convertido al Perú en uno de los mejores destinos culinarios de Sudamérica y del mundo entero.

No podemos dejar de mencionar, el reciente galardón de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que declara a Arequipa como 'Ciudad Creativa' por su gastronomía, ahora el mundo entero conoce y reconoce nuestra cocina.

Nuestra gastronomía sigue creciendo, un claro ejemplo de ello es la gastronomía arequipeña, que se ha encumbrado en una de las mejores del país, según lo confirmó la famosa cadena internacional de noticias 'CNN en Español' que incluyó a la cocina arequipeña dentro de la selecta nómina de las mejores de América del Sur, representando la amplia y multisápida variedad de la gastronomía peruana; así como, a la Corporación de Radiodifusión Británica (BBC), reconocido medio de prestigio mundial que propaló un amplio informe periodístico donde resalta la exquisitez del famoso “chupe de camarones” plato representativo de la gastronomía arequipeña, que ha despertado las ansias de comensales de diversas partes del mundo.

Para seguir en esa senda y desarrollarla aún más, debemos promover la realización de eventos, ferias y festivales culinarios, a fin de que la cocina peruana tenga una mayor presencia internacional reforzando el boom gastronómico y que este no llegue a verse estancado sin innovación. Sin lugar a dudas, la importancia de estos eventos gastronómicos es que lleguen a ser oportunidades de desarrollo que den luces para incursionar de forma exitosa en el referido sector, de manera moderna y responsable, donde se intercambien experiencias y puntos de vista de los lineamientos que se requieren para lograr un mercado gourmet orgánico, salubre y productivo.

“...un proceso de integración y descentralización es necesario nuestro boom gastronomico...” Durante casi 2 años, hemos visitado numerosos centros gastronómicos representativos de cada región del Perú, circunscripciones territoriales donde nos hemos reunido con los componentes que integran la cadena de valor de este sector. Este trabajo sistémico ha servido para recoger in situ ideas e información oportuna que ha sido utilizada para darle el valor agregado a nuestra iniciativa legislativa orientada a dotar de un Marco Normativo para Promover el Turismo Gastronómico Intracomunitario y Extracomunitario, aprobada por la Plenaria del Parlamento Andino siendo una herramienta fundamental para consolidar el proceso de integración regional de los pueblos andinos. No quepa la menor duda, de que en un proceso de integración y descentralización es necesario nuestro boom gastronómico, donde las regiones puedan aprovechar las capacidades y habilidades tanto de personas ávidas de incursionar en el sector gastronómico y que los expertos en la materia puedan recibir una valiosa información que les será de ayuda en sus futuros emprendimientos. Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

2019 noviembre

15


opinión parlamentaria

a ñ o s

Hacía una educación superior inclusiva Pese a ello, la educación superior juega un papel central a través de investigación, transferencia de conocimiento e innovación en diversas disciplinas, lo que ha permitido que exista un número significativo de experiencias positivas en la región. Un reporte de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología, indica que México, Brasil, Chile y Argentina representan el 91% de las inversiones en el sector. Reducir las brechas

Pamela Aguirre Parlamentaria andina por Ecuador Latinoamérica ha vivido una transformación significativa en el acceso a educación superior. Solamente entre 1996 y 2014, la cobertura aumentó en más del doble (del 18% al 44%) como resultado de un esfuerzo en el gasto público y en la inversión privada, según reflejan las cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). De hecho, los países de la región gastan en educación superior casi tanto como la media de los países de la Organización de Cooperación de Desarrollo Económicos (OCDE). De acuerdo a la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), algunos países invierten entre un 4% y 5% de su Producto Interno Bruto (PIB), mientras producen resultados deslucidos. Y aunque las nuevas tecnologías han cambiado los patrones de consumo, lo que representa un verdadero reto para América Latina es la producción de dichas tecnologías (equipos, software y aplicaciones). En este sentido, se requiere que los países desarrollen nuevas capacidades, así como recursos humanos calificados.

16 Noviembre 2019

Lo que queda claro es que el conocimiento es la única forma de emanciparnos y es ahí que la educación es clave para incentivar el crecimiento y reducir la pobreza y desigualdad. Los niños, niñas y adolescentes que viven en comunidades remotas, áreas vulnerables, poblaciones indígenas o comunidades expuestas a la violencia se ven confrontados a la exclusión dentro del sistema educativo, en este sentido, la pobreza es la mayor causa de exclusión en la educación. La comunidad educativa mundial ha adoptado el Marco de Acción Educación 2030 que destaca la necesidad de abordar todas las formas de exclusión y marginación. Pero hay que hacer hincapié en el ODS 9 que: “Insta a los gobiernos a promover la investigación científica, mejorar la capacidad tecnológica de los sectores productivos, propiciar la tecnología de la Información y las comunicaciones; así como, incrementar el número de personas involucradas en la ciencia y tecnología, y aumentar el gasto en investigación y desarrollo (…)”. Sólo a través del conocimiento promovemos un desarrollo económico más justo, equilibrado e incluyente.

Desde el Parlamento Andino, aprobamos el Marco Normativo para el Fomento de Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación en los Países Andinos, enfocado en incrementar la inversión nacional en I+D como porcentaje del PIB, buscando que la inversión per cápita en este rubro se acerque al promedio de países con ingresos medios, a través de buenas prácticas como el refuerzo de conocimientos para los docentes; el aumento de profesionales de cuarto nivel (con doctorados-PhD); becas doctorales; el fácil acceso a bibliografía especializada; programas de ciencia, tecnología e innovación para niños y niñas; semilleros de investigación; programas para jóvenes investigadores, entre otras. Necesitamos urgente mejorar de forma sustancial el financiamiento de la investigación y de la transferencia de conocimientos, impulsar la excelencia en el ámbito mundial y fortalecer el trabajo de las universidades como apoyo de las economías locales. Referencias: • Objetivos de Desarrollo Sostenible. (s/f). Recuperado en: https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/objetivos-dedesarrollo-sostenible/ • El acceso a la educación superior aumentó en toda América Latina. (2017). Recuperado en: https://www.eltelegrafo. com.ec/noticias/sociedad/6/el-acceso-ala-educacion-superior-aumento-en-todaamerica-latina

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.


a ñ o s

opinión Parlamentaria

El Perú en el ranking de competitividad

Alan Fairlie Parlamentario andino por Perú

Recientemente el Consejo Privado de Competitividad (CPC) del Perú ha manifestado que “los resultados del más reciente estudio del Foro Económico Mundial (WEF) sobre competitividad reafirman las fallas del Perú y reiteran la urgencia de implementar el Plan Nacional de Competitividad y Productividad y el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad” (CPC, 29.10.2019) 1. En este ranking el Perú en el 2019 se ubicó en el puesto 65, de un total de 141 países, y bajó dos puestos respecto al 20182 (Véase la Tabla). Sin embargo, algunos pilares no son comparables, y por lo tanto el resultado del Índice de Competitividad Global debería verse con cuidado. Por ejemplo, la composición en el primer pilar de instituciones ha cambiado. En el reporte de 2018, el sub componente “orientación futura del gobierno” formaba parte del componente “desempeño del sector público”, ahora

en el reporte de 2019, la “orientación futura del gobierno” es un nuevo componente y se construye a partir de 7 sub-componentes (gobierno garantiza estabilidad de las políticas, la capacidad de respuesta del gobierno al cambio, adaptabilidad del marco legal a los modelos comerciales digitales, visión de largo plazo del gobierno, regulación de eficiencia energética, regulación de energía renovable, tratados vigentes relacionados con el ambiente). Otro ejemplo es que, en el reporte de 2019 se ha dejado de considerar el componente “apertura del comercio de servicios” en la construcción del pilar 7 sobre “mercado de productos”, la cual sí fue considerada en el reporte de 2018. Recientemente, como parte de la ejecución del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, el gobierno emitirá dos proyectos de decretos supremos con modificaciones para flexibilizar el contrato a tiempo parcial y el empleo juvenil (Gestión,

23.10.2019)3. Persiste en políticas que no han llevado al país a un desarrollo sostenible. Es urgente cambiar el rumbo. Referencias: 1 Consejo Privado de Competitividad (29.10.2019). Disponible en: https://www. compite.pe/noticia/el-peru-a-media-tabla/ 2 Cabe mencionar que en el reporte del 2019 se consideraron 141 países mientras que en el 2018 se consideraron sólo 140 países. 3 Gestión (23.10.2019). Disponible en:https://gestion.pe/economia/ management-empleo/ejecutivo-retomaraimpulso-a-empleo-juvenil-y-contratospart-time-noticia/

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

2019 noviembre

17


actividad parlamentaria

a ñ o s

Parlamentaria Aguirre cumple agenda internacional en Colombia y Argentina Congreso de las Américas (Caei 2019) Como parte de su gestión, la parlamentaria andina por el Ecuador, Pamela Aguirre, asistió al Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, en Bogotá. Alrededor de 4570 participantes, 1049 conferencias de 57 países, 1664 instituciones y organizaciones se dieron cita en este evento. En calidad de moderadora, la parlamentaria abrió el panel “Educación Inclusiva: Garantizando el Acceso a un Futuro Equitativo”, integrado por los expertos en educación: Sharon Hobenshield, directora de Estudios Indigenistas de la Universidad de Vancouver, Canadá; Álvaro Pop, secretario técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) y Constanza Tolosa, profesora titular de la facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda. “El conocimiento es la única forma de emanciparnos. A través del conocimiento, promovemos un desarrollo económico más justo, equilibrado e incluyente. Para

ello, el papel de las universidades debe ser transformador, impactando de manera positiva en las estructuras establecidas, a fin de garantizar un acceso equitativo a la educación superior”, señaló Aguirre. Al finalizar el panel, la parlamentaria manifestó que la internacionalización debe trascender e impactar la agenda global, con una estrategia centrada en un modelo de triple hélice (universidad, Empresas y Estado). “La colaboración interinstitucional permite el desarrollo de sinergias basadas en la comunidad para mejorar la inclusión y acceso equitativo a la educación superior y en última instancia para favorecer el establecimiento de polos de conocimiento e innovación sostenibles y de beneficio generalizado”, apuntó. Elecciones presidenciales Argentina Con la intención de contribuir al fortalecimiento de la democracia y la legitimación de los sistemas electorales de la región, el pasado 27 de octubre, la parlamentaria Aguirre fue invitada, en calidad de observadora internacional, al proceso electoral argentino, donde más de 33 millones de personas acudieron a las urnas a ejercer su derecho al voto.

Junto a la delegación encabezada por el expresidente de Paraguay, Fernando Lugo, Aguirre acudió a la escuela No.48 de Monte Grande, en Esteban Echeverría, con el objetivo de verificar que dicho proceso se realice teniendo en cuenta los parámetros de democracia y gobernabilidad. Durante la jornada, la Comisión de Observadores Internacionales, de la que hizo parte la parlamentaria Aguirre, realizó un informe sobre el desarrollo del proceso electoral, la participación ciudadana, el papel de los medios de comunicación y de las organizaciones políticas, concluyendo que: los electores mantuvieron una actitud cívica de respeto y tolerancia; las mesas fueron instaladas en la hora prevista; el ingreso al recinto en su mayoría fue un proceso ágil y ordenado; existió información del padrón electoral accesible y en lugares visibles; gran asistencia de jóvenes y que, se detectaron algunas irregularidades en la instrumentación por parte del personal del Ministerio de Relaciones Exteriores en relación al voto de ciudadanos argentinos residentes en el exterior.

Despacho de Pamela Aguirre Parlamentaria andina por Ecuador

La parlamentaria andina por Ecuador Pamela Aguirre en el evento “Educación Inclusiva: Garantizando el Acceso a un Futuro Equitativo”, junto a los expertos en educación.

18 Noviembre 2019


a ñ o s

actividad Parlamentaria

Resumen de actividades de la parlamentaria Rosa Mireya Cárdenas

Mesa Directiva Ampliada de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat).

En mi calidad de parlamentaria andina por ecuador y co-presidenta de la Comisión de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños, Intercambios Humanos, Educación y Cultura, participé en la reunión de la Mesa Directiva Ampliada de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), realizada el 23 y 24 de octubre de 2019, en la ciudad de Estrasburgo, Francia. El encuentro sirvió de ocasión para avanzar conjuntamente en temas de integración birregional y de mayor bienestar para nuestros pueblos.

El Ecuador ha cumplido con los requisitos solicitados por la Unión Europea para avanzar hacia este fin, mediante acciones concretas como, por ejemplo, la emisión del pasaporte biométrico. Vale recordar que tras la firma y entrada en vigencia del Acuerdo Comercial Multipartes entre el Ecuador y la Unión Europea, desde el Ejecutivo, la Representación Parlamentaria y la Asamblea Nacional del Ecuador, se han realizado importantes esfuerzos para solicitar la exención de dicho requisito.

Solicitud de exención de la visa Schengen para la ciudadanía ecuatoriana

Acreditación Universitaria en América Latina y el Caribe

Durante la reunión ordinaria de la Mesa Directiva Ampliada, reiteré mi propuesta de que se exima a las y los ciudadanos ecuatorianos del requisito del visado Schengen, trámite que se encuentra en proceso y requiere de apoyo y seguimiento.

En los últimos años he venido impulsando el tema sobre acreditación universitaria en América Latina y el Caribe en distintos foros de EuroLat, con miras a la construcción de un "Marco Normativo de Integración Académica de América Latina y el Caribe para la Creación del Espacio Común de Educación Superior,

Ciencia, Tecnología e Innovación”. En esta ocasión y como co-presidenta de la Comisión de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños, Intercambios Humanos, Educación y Cultura de la EuroLat planteé nuevamente el tema como antesala a la ponencia que presentaré en la próxima Asamblea de EuroLat que se realizará en el mes de diciembre de 2019 en la ciudad de Panamá. De aprobarse mi propuesta, la acreditación universitaria facilitaría la creación de alianzas entre las universidades para la movilidad estudiantil nacional, regional e internacional, así mismo favorecería la creación de convenios con empresas e industrias para la generación de oportunidades de práctica o ejercicio laboral.

Despacho de Rosa Mireya Cárdenas Parlamentaria andina por Ecuador

Reunión del Componente Latinoamericano de la Mesa Directiva Ampliada de la Asamblea de EuroLat.

2019 noviembre

19


actividad parlamentaria

a ñ o s

Vicente Rojas Escalante, embajador de la República del Perú en Ecuador y al vicepresidente del Parlamento Andino por Ecuador, Fausto Cobo.

El vicepresidente Fausto Cobo participa en la reunión de los Órganos e Instituciones del Sistema Andino de Integración.

Gestión parlamentaria El vicepresidente Fausto Cobo participa en panel sobre seguridad en la región. En el marco de la celebración de los 40 años de creación del Parlamento Andino, en la Fundación Universitaria Los Libertadores en Bogotá, se desarrolló el Taller de Capacitación sobre el Marco Normativo para la Seguridad Ciudadana en Región Andina. En el encuentro, el vicepresidente del organismo supranacional por el Ecuador, hizo énfasis en que “hablar de seguridad en estos momentos, es hablar del bien que más requieren los ciudadanos, las familias, la sociedad, los Estados del mundo”. Más allá de las ideologías, el parlamentario Cobo dio una amplia exposición sobre la seguridad regional; además de su experiencia, realizó un recorrido sobre las formas en que los Estados deben vincularse a la seguridad, sin dejar de lado la vinculación de los ciudadanos. Ante un auditorio con jóvenes preocupados por esta temática, también expuso los elementos positivos del Marco

20 Noviembre 2019

Normativo para la Seguridad Ciudadana en la Región Andina, como un aporte fundamental para los países que conforman el área andina. El vicepresidente Fausto Cobo, realizó una visita protocolaria a la Embajada de la República del Perú El vicepresidente del Parlamento Andino por el Ecuador, Fausto Cobo Montalvo visitó la Embajada de la República del Perú con la finalidad de estrechar los lazos de confraternidad e interés mutuo que permitan continuar con la agenda de integración regional. Vicente Rojas Escalante, embajador de la República del Perú en el Ecuador recibió al vicepresidente y la comitiva de la institución, les dio la bienvenida y se comprometió a poner todos sus esfuerzos para continuar trabajando de manera conjunta en objetivos comunes que lleven a fortalecer la integración regional de nuestros pueblos, sobre todo en este momento donde Perú tiene la presidencia del organismo supranacional en la persona del presidente Víctor Rolando Sousa.

En La Paz se desarrolló la IV Reunión de los Órganos e Instituciones del Sistema Andino de Integración. El vicepresidente Fausto Cobo fue parte de la IV Reunión de los Órganos e Instituciones del Sistema Andino de Integración SAI, encuentro que se realizó en La Paz, Bolivia. La cita, permitió que se expusieran todos los logros del Parlamento Andino como el órgano legislativo del sistema, los importantes aportes en materia de marcos normativos. Para el honorable Fausto Cobo fue la oportunidad de reconocer en el Parlamento Andino un espacio de integración fortalecido por todos los logros alcanzados durante los 40 años desde su creación. Cada instancia del SAI es un eje fundamental para que los países miembros puedan sostener en esta institución un real sentido de la integración que requieren nuestros pueblos.

Despacho de Fausto Cobo Parlamentario andino por Ecuador


a ñ o s

actividad Parlamentaria

Actividad parlamentaria Durante el mes de octubre, desde mi despacho hemos realizado diversas actividades en donde se han abordado temas de interés nacional y regional. Algunas de estas actividades se detallan a continuación:

Bogotá, Colombia, en donde presenté el proyecto de “Marco Normativo para Impulsar la Inserción Juvenil al Mercado Laboral en los Países Andinos”, el cual tiene como objetivo impulsar dentro de los Estados miembros políticas públicas que promuevan la inserción de los jóvenes al mercado laboral formal y a fuentes de empleos dignos, que brinden adecuadas condiciones de trabajo.

VIII edición de Kawsaypacha El 13 de octubre participé en la VIII edición de Kawsaypacha, evento organizado por el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE-PUCP). Este evento tuvo como objetivo promover los estudios e investigaciones sobre temas ambientales y de tecnología. Como parte de mi exposición señalé los lineamientos de políticas plasmados en la Recomendación N°383: para el desarrollo de ciudades sostenibles en los países andinos, aprobada por el Parlamento Andino. La Recomendación busca impulsar el fomento de ciudades sostenibles a partir de una visión territorial, integral, equilibrada que incluya el desarrollo urbano en la región Andina, así como la promoción de transporte sostenible y la utilización de combustibles alternativos a fin de reducir los impactos ambientales.

“Conferencia Internacionalización de las Pymes en la Región Andina”

Semana Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en la Universidad de La Salle El 16 de octubre fui invitado a participar en la Semana Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en la Universidad de La Salle, en la ciudad de

Parlamentario andino, Alan Fairlie en VIII edición de Kawsaypacha, evento organizado por el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables.

Además, este instrumento normativo, busca facilitar la formación y capacitación laboral de los jóvenes a fin de proporcionarles las competencias y habilidades necesarias que eliminen las barreras existentes para su desarrollo profesional y laboral, además de responder a los requerimientos de los sectores productivos, así como del mercado. Ello con el objetivo de brindarles mayor igualdad de oportunidades y empleabilidad, reduciendo las tasas de desempleo juvenil en la región. Conferencia Internacionalización de las Pymes en la Región Andina El pasado 29 de octubre, en coordinación con la Universidad Ricardo Palma, organicé la “Conferencia Internacionalización de las Pymes en la Región Andina”, en dónde se dio a conocer el Marco Normativo para Promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pymes en la Región Andina, instrumento que fue aprobado por el Parlamento Andino y busca contribuir al desarrollo de la internacionalización de las pymes a nivel regional, promoviendo su competitividad y productividad, su articulación y complementariedad productiva, así como su formalización e innovación para fortalecer la integración económica y la diversificación productiva y el progreso de las economías andinas.

Despacho de Alan Fairlie Parlamentario andino por Perú

2019 noviembre

21


actividad parlamentaria

a ñ o s

Gestión para mejorar la infraestructura en instituciones educativas del nivel inicial Continuando con nuestras visitas de trabajo para verificar la infraestructura de distintas instituciones educativas, y en mi condición de miembro de la Comisión Segunda “De Educación, Ciencia, Cultura y Tecnologías de la Información” del Parlamento Andino, tuvimos la oportunidad de visitar las instalaciones del “Jardín de Blanquita”, institución educativa del nivel inicial situada en el distrito de Cayma, provincia de Arequipa, donde pudimos constatar las precarias condiciones en las que vienen estudiando alrededor de 60 niños (as) provenientes de familias de escasos recursos económicos, cuyas edades oscilan entre los 3, 4 y 5 años de edad, quienes cursan estudios en ambientes prefabricados y en instalaciones que no cumplen con las medidas de prevención establecidas en la ordenanza regional emitida por el Gobierno Regional de Arequipa que instituye la colocación de la Malla Rashell para mitigar los efectos de la radiación solar; máxime

que si consideramos que la región de Arequipa alcanza los niveles más altos de radiación solar del país por estar ubicada geográficamente en la cabecera del desierto de Atacama. Asimismo, señalar que tampoco reúnen las condiciones necesarias para que funcionen los talleres de psicomotricidad, razones suficientes para que hayamos iniciado las acciones pertinentes y efectuado las gestiones ante las autoridades competentes con la finalidad de mejorar la infraestructura de esta institución educativa con la finalidad de dotar de mayor seguridad a los educandos y garantizar la integridad física de los infantes. Veedor de las elecciones regionales colombianas 2019

tuve la oportunidad de participar en las elecciones regionales que se llevaron a cabo en todo el territorio colombiano ,el domingo 27 de octubre del presente año, con el fin de elegir los cargos de gobernadores para los 32 departamentos, diputados de las asambleas departamentales, alcaldes de 1,101 municipios, concejales municipales y ediles de las juntas administradoras locales de la república de Colombia. Esta importante jornada electoral se desarrolló con la mayor tranquilidad permitiendo obtener experiencias positivas que pueden servir como referencia para replicar en procesos democráticos en los países de nuestra región Andina y particularmente en el Perú.

Como miembro de la misión de observación del Parlamento Andino - MOPA,

Acompañado de los docentes y alumnos del nivel inicial, quienes demandan que se mejore la infraestructura educativa.

Representantes de los países observadores, luego de las capacitaciones correspondientes para las elecciones de octubre 2019 en Colombia

Parlamentario andino por Perú, Mario Zúñiga en el acto protocolar de bienvenida a los miembros observadores de las elecciones en Colombia.

22 Noviembre 2019

Despacho de Mario Zúñiga Parlamentario andino por Perú


a ñ o s

Gestión institucional

Agenda diplomática del secretario general del Parlamento Andino Secretario general se reunió con el rector de la Fundación Universitaria del Área Andina

Secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga, en compañía del prosecretario de asuntos políticos, la coordinadora de protocolo, la coordinadora del programa de parlamentos juveniles y universitarios , se reunieron con las autoridades de la Fundación Universitaria del Área Andina.

El 15 de octubre, el doctor Eduardo Chiliquinga Mazón se reunió con el rector de la Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia), doctor José Leonardo Valencia, con el propósito de establecer las líneas de trabajo enmarcadas en el Convenio de Cooperación entre las dos instituciones que se firmó el pasado 24 de octubre, en el marco de la Sesión Solemne con motivo de la celebración de los 40 años del Parlamento Andino.

Secretario general relaciones bilaterales

fortalece

Con el ánimo de mantener las buenas relaciones con las Misiones Diplomáticas de nuestros países miembros presentes en Colombia, el pasado 16 de octubre el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, visitó al embajador de la República de Chile en Colombia, Ricardo Hernández, para conversar sobre el desarrollo de las Sesiones de aniversario y, además, el secretario general agradeció el apoyo brindado al Parlamento Andino por parte de la Embajada de Chile.

Embajador de la República de Chile en Colombia, Ricardo Hernández, y secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón.

2019 noviembre

23


gestión institucional

a ñ o s

Agenda de las autoridades del organismo en Marruecos

Autoridades del Parlamento Andino presentes en el foro internacional 'Parliamentary Networks and Food Security Challenges' El presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, participaron en el evento internacional 'Parliamentary Networks and Food Security Challenges', el pasado 31 de octubre, organizado por el Parlamento del Reino de Marruecos y que contó con la participación de los parlamentos de integración de todo el mundo. En su intervención, el presidente Sousa señaló la importancia de los parlamentos de integración en el ámbito de la seguridad alimentaria y la necesidad de transformar este tema en un objetivo central de desarrollo para beneficiar, mediante propuestas de política pública, procedimientos, mecanismos y estrategias que combatan la pobreza, el hambre y la desnutrición infantil, teniendo como un factor principal la seguridad alimentaria y para que de esta manera se puedan ir alcanzando mayores niveles de equidad y desarrollo. Por último, el presidente del Parlamento Andino planteó una serie de procedimientos de política pública que constan en el marco normativo aprobado por el organismo supranacional, para generar buenas prácticas en los gobiernos de la región Andina. Suscripción de AfroLac En el evento internacional organizado por el Reino de Marruecos “Parliamentary Networks and Food Security Challenges”, se constituyó oficialmente AfroLac, este espacio de cooperación e integración denominado SUR-SUR, establecido con

24 Noviembre 2019

Suscripción del Convenio de Cooperación Sur-Sur, AfroLac.

Intervención del presidente del Parlamento Andino, Victor Rolando Sousa.

el propósito de que sea ese espacio integracionista de dos continentes que buscan convertir a las políticas públicas referentes de sus países como ese modelo para generar desarrollo, equidad y justicia. Dicho documento fue suscrito por los representantes de los organismos de África: el Parlamento Panafricano, la Unión Parlamentaria Africana y la Asamblea Parlamentaria de

la Comunidad Económica del África de Occidente; y por los representantes de los organismos de América Latina: Parlamento Centroamericano, Parlamento Latinoamericano, Parlamento del Mercosur y el Parlamento Andino. En representación del Parlamento Andino, el presidente Víctor Rolando Sousa suscribió el acta constitutiva de AfroLac.


a ñ o s

Gestión institucional

Taller de capacitación sobre el Marco Normativo para la Seguridad Ciudadana policías y militares, pues la seguridad es una cadena de valor que empieza con la prevención del delito y la violencia, trasciende a la atención de los mismos, procede a la aplicación de la justicia y termina en la resocialización de los que hayan sido tratados por el sistema de justicia. Recalcó que cuando uno de esos eslabones falla, es donde la seguridad genera distensión. Intervención del vicepresidente del Parlamento por Ecuador, Fausto Cobo.

El Parlamento Andino llevó a cabo el pasado 22 de octubre el Taller de Capacitación sobre el Marco Normativo para la Seguridad Ciudadana, en la Fundación Universitaria los Libertadores de Bogotá (Colombia). El evento contó con la participación de los expertos: doctor César Restrepo, consultor en Asuntos Estratégicos; el mayor Marlon Mike Toro Álvarez, coordinador del Centro de Ciencia de Policía POLIS de la Escuela de Postgrados de la Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro” (ESPOL) y el vicepresidente del Parlamento Andino por Ecuador, Fausto Cobo Montalvo. El decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, doctor Álvaro Mercado, expresó su gratitud al Parlamento Andino, a los invitados y estudiantes presentes en el auditorio. “El tema de seguridad ciudadana en estos momentos es de vital importancia, pues con un fenómeno como el de la globalización y la internacionalización de riesgos, la seguridad se ha convertido en uno de los bienes públicos más importantes”. Posteriormente, el vicepresidente Fausto Cobo Montalvo –exministro de Defensa de su país y coronel del Ejército en servicio pasivo– realizó la presentación del Marco Normativo para la Seguridad Ciudadana resaltando que la seguridad no

es un problema militar ni policial, sino es un problema integral; además, señaló que es el conjunto de acciones encaminadas a solucionar y eliminar las amenazas o antagonismos de la sociedad. “Al ser la seguridad un tema que hoy en día representa una necesidad básica de todos, se evidencia que el Marco Normativo para la Seguridad Ciudadana genera un precedente en la región para abordar las situaciones relacionadas con este tema”, subrayó el vicepresidente del organismo. Continuando con el taller, intervino el doctor César Restrepo, quien mencionó que la seguridad va más allá de los

Por otro lado, expresó que la seguridad ciudadana tiene cuatro retos importantes: el primero, el urbanismo (referente a la planeación de las ciudades y que éstas sean amigables con la seguridad); el segundo, el poblacional; el tercero, el económico (relacionado con la generación de empleo); y el cuarto, las normas de calidad (estas mismas deben ser cumplibles). Finalmente, el mayor Marlon Toro expuso que los desafíos del Marco Normativo para la Seguridad Ciudadana deberían visualizar los diferentes fenómenos que se pueden acrecentar en las sociedades, como el incremento de la protesta social, la evolución de revoluciones industriales, las capacidades y la productividad de los trabajadores y el sentido de comunidad.

Jóvenes estudiantes en la capacitación sobre el Marco Normativo para la Seguridad Ciudadana.

2019 noviembre

25


gestión institucional

a ñ o s

Misión de Observación del Parlamento Andino acompañó elecciones en Colombia Con la intención de contribuir al fortalecimiento de la democracia y la legitimación de los sistemas electorales de la región, el organismo creó la Misión de Observación Electoral del Parlamento Andino (MOPA) como instrumento de vigilancia y análisis de los procesos electorales de la región Andina.

de octubre. Para esta ocasión, estuvo presente en la ciudad de Bogotá y fue conformada por los parlamentarios andinos, Alberto Moreno (Bolivia), Patricia Terán (Ecuador) y Mario Zúñiga (Perú); así como por los funcionarios de la Secretaría General, Camila Arias y Mateo Rodríguez.

Los integrantes de la MOPA participaron en foros con distintas temáticas de interés como: retos y propuestas de la democracia participativa; el rol de los medios de comunicación, las encuestas y las redes sociales en el proceso electoral nacional y en el conversatorio sobre sociedad civil y el proceso electoral regional.

La MOPA tiene por objetivo asistir y acompañar a los procesos electorales de los países andinos, para verificar que se realicen bajo los parámetros de transparencia electoral, y regidos bajo los principios democráticos y de gobernabilidad, así como, velar por la correcta aplicación de la normatividad de cada uno de los Estados.

Dentro de las actividades previas al día de las elecciones, los integrantes participaron en un desayuno con el presidente de la República de Colombia, Iván Duque, así como en una charla con uno de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá, Miguel Uribe Turbay.

Finalmente, el 27 de octubre visitaron entre 7 y 10 recintos de votación en distintos sectores de la ciudad de Bogotá; además, presenciaron el conteo de votos y la transmisión de resultados desde el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá (Corferias).

Por invitación del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Colombia, la MOPA participó en el proceso electoral donde Colombia eligió a sus autoridades locales (gobernadores, alcaldes, diputados, concejales, ediles y miembros de las juntas administradoras locales) el pasado 27

De izquierda a derecha: Mario Zúñiga, parlamentario andino por Perú; Patricia Terá, parlamentaria andina por Ecuador; Enrique Peñalosa, alcalde de Bogotá y el parlamentario andino por Bolivia, Alberto Moreno .

Educación y saberes ancestrales para afrontar el cambio climático El prosecretario de asuntos políticos, Camilo Torres, en representación de la Secretaría General del Parlamento Andino y continuando con la estrategia de difusión de la gestión parlamentaria, participó en una sesión de capacitación sobre el Marco Normativo de Cambio Climático, el pasado sábado 26 de octubre en la Corporación Universitaria Remington, en Bogotá (Colombia). Durante este escenario de diálogo con los estudiantes, se expuso la labor del organismo y sus ejes misionales; así como la propuesta realizada para afrontar los impactos de un aumento en la temperatura media del planeta.

26 Noviembre 2019

En especial, se explicaron las recomendaciones en materia de transformación cultural, las cuales incluyen la recuperación de los saberes tradicionales y campesinos, y la educación universal sobre prácticas de adaptación al cambio climático y mitigación de las emisiones individuales de gases de efecto invernadero. Estos espacios son de la mayor importancia para el organismo supranacional, pues permiten generar canales de diálogo y participación ciudadana con los jóvenes de la región.


a ñ o s

Proyecto de agroturismo inicia su fase de ejecución Los jóvenes del Parlamento Andino de la Universidad de La Salle, en compañía de la coordinadora del programa, María Alejandra Rojas –quien participó en representación del secretario general del organismo– realizaron una visita a la comunidad para definir el plan de trabajo que se desarrollará con los campesinos de la vereda La Requilina, ubicada en la localidad de Usme (Bogotá, Colombia).

jóvenes andinos

Avanzan proyectos de veeduría ciudadana de los parlamentarios andinos universitarios

Los universitarios felicitaron a los integrantes de la Corporación Mujer y Tierra por el reconocimiento que les otorgó la Alcaldía Mayor de Bogotá, con su proyecto de ruta agroturística. Las lideresas de esa corporación manifestaron que llevan más de 5 años trabajando para lograr articular a los campesinos de la vereda y poder conjuntamente ofertar servicios en sus fincas, que evidencien la importancia de la agricultura sostenible en la ciudad. Entre sus servicios realizan recorridos guiados por el circuito agroturístico, charlas sobre prácticas agropecuarias sostenibles, trueques de productos, talleres de tejido en telar, entre otros. En esta ruta participan 10 fincas: El Pedregal, Los Cerezos, La Huerta del Bosque, Agua Dulce, El Pantano, La Taza, El Cerezo 1, El Triunfo, La Cometa y La Morelia; además, se hacen actividades en la Escuela del Patrimonio. Con el propósito de contribuir a su labor, los jóvenes gestionarán unas capacitaciones sobre servicio, atención al cliente y emprendimiento, para fortalecer el trabajo que la comunidad realiza. Asimismo, se comprometieron a apoyar la difusión de los servicios que se ofertan en la ruta agroturística, a través de redes sociales, páginas web y publicidad impresa. Proyecto: círculos de co-creación construyendo equidad de género Los parlamentarios andinos de la Universidad del Magdalena (Colombia),

Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género Universidad del Magdalena (Colombia).

que conforman la Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género, quienes en meses anteriores participaron en el Women Economic Forum Latinoamérica, lanzaron el ´Voluntariado Somos´, como una iniciativa para buscar personas interesadas en apoyar las actividades de empoderamiento femenino y prevención de violencia de género. Actualmente, se están desarrollando talleres con estudiantes de la universidad y de colegios públicos y privados del distrito de la ciudad de Santa Marta. Durante los días 29 y 30 de octubre, con la participación de la coordinadora del programa Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, María Alejandra Rojas, se realizaron dos jornadas de capacitación con estudiantes de las Instituciones Educativas Distritales Liceo del Sur y Liceo El Saber. La actividad consistió, en principio, en una charla en la que se socializó qué es el Parlamento Andino y cuáles son sus modelos de participación juvenil; seguido, se hizo una presentación sobre el rol de la mujer en la sociedad y sus derechos

reproductivos; esta charla fue orientada por Oriana Camargo, representante de la campaña nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Finalmente, se hizo una dinámica de reflexión acerca de la concepción de las mujeres sobre sí mismas y los estereotipos sociales. Las jóvenes que asistieron a las actividades manifestaron que este espacio les permitía reflexionar sobre los retos que tienen las mujeres para mejorar sus condiciones de vida. Los docentes Shira Ayala y Ovidio Salas, agradecieron al Parlamento Andino y a la Universidad por tener en cuenta a sus instituciones para esta actividad que contribuye en la formación integral de los estudiantes. Las parlamentarias andinas universitarias continuarán durante los meses de noviembre y diciembre desarrollando estas actividades con participantes de otras instituciones educativas. Su propósito es fortalecer el voluntariado para poder difundir capacitaciones en toda la ciudad y el departamento.

2019 noviembre

27


jóvenes andinos

a ñ o s

¡Feliz Aniversario 40 Parlamento Andino! Los parlamentarios andinos juveniles y universitarios a través de mensajes señalan la importancia que ha tenido el organismo para lograr la integración de los pueblos andinos.

Dubeyza Narváez Tarquino, Presidenta del Parlamento Andino Juvenil de La Paz (Bolivia) “Un 25 de octubre de 1979 nació el Parlamento Andino, ya han pasado 40 años de la unión de nuestros hermanos andinos, que orgullo ver a 5 países que trabajan articuladamente para lograr el fortalecimiento de la integración regional. Como jóvenes felicitamos el trabajo que realizan los parlamentarios, la gestión desarrollada desde la Secretaría General y del presidente Rolando Sousa, parlamentario por la República del Perú. Nos sentimos orgullosos de pertenecer al organismo y agradecemos la oportunidad que brindan a la juventud de participar y formarnos como líderes. Para los próximos años deseamos que puedan seguir alcanzando éxitos y se pueda seguir trabajando por la integración de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Nuestro compromiso con ustedes ¡Siempre!”.

Rocío Cayo, Parlamentaria Andina Comisión Quinta Universidad Nacional de San Agustín Arequipa (Perú) En la conmemoración del aniversario del Parlamento Andino, quiero destacar el trabajo que se ha realizado a través de la creación de marcos normativos que buscan la mejora en la calidad de vida de toda la población andina. El compromiso y esfuerzo parlamentario, refleja que el organismo tiene un claro propósito para ayudar al fortalecimiento de los países andinos. Como jóvenes nos sentimos orgullosos de hacer parte del modelo juvenil, y poder formarnos con una visión propositiva que nos proyecte como líderes sociales por un mundo mejor.

28 Noviembre 2019


a ñ o s

jóvenes andinos

Emily Vega Mera, Parlamentaria Andina Juvenil de San Isidro (Ecuador) “En el aniversario del Parlamento Andino, quiero destacar su excelente labor como órgano deliberante y de control político de la Comunidad Andina. Pero, más allá de eso, resaltar su proyecto del Parlamento Andino Juvenil, que nos ha permitido a nosotros los jóvenes ser miembros de este organismo, formar parte de un proceso bonito de liderazgo que nos invita a pensar en mejorar nuestra sociedad. Por eso, todos los parlamentarios juveniles de San Isidro felicitamos la labor que ha realizado el organismo por el bienestar de la ciudadanía andina y especial el de la juventud”.

Andrés Felipe Rojas, Vicepresidente del Parlamento Andino de la Universidad de la Salle (Colombia) “Los 40 años del Parlamento Andino representan el sueño compartido de los libertadores del continente suramericano “lograr la unión estrecha y el trabajo mancomunado de los pueblos andinos”, el cual con la labor del organismo ha logrado sostenerse en el tiempo. Asistir a las actividades realizadas durante este mes, me permitió comprender que la integración es importante y que nosotros los jóvenes tenemos el reto de trabajar para seguir alcanzando el sueño andino. Unirnos en pro del emprendimiento como generador de desarrollo, bienestar y oportunidades sociales. Me encantó poder observar las experiencias y recibir los consejos que nos dieron los invitados especiales de Colombia, Perú y Bolivia para motivarnos y con orgullo seguir creyendo en el fortalecimiento y la unión de nuestros pueblos. Cuentan con el compromiso de los jóvenes de Unisalle para socializar estas experiencias y para difundir el mensaje de la integración andina en nuestros entornos ¡Feliz Aniversario!”.

2019 noviembre

29


jóvenes andinos

a ñ o s

Difusión de las labores del Parlamento Andino a jóvenes universitarios El pasado 1 de octubre, el Parlamento Andino recibió la visita de dos grupos de estudiantes de la Facultad de Finanzas y Comercio Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia). Los jóvenes conocieron el rol que ejerce cada órgano e institución del Sistema Andino de Integración (SAI) dentro del proceso de integración andino y profundizaron en la labor que viene desarrollando el organismo. Durante el recorrido en las instalaciones de la sede central, los estudiantes recibieron una charla informativa por parte de la coordinadora académica, Astrid Muñoz, sobre la conformación del SAI, los marcos normativos aprobados por la Plenaria; además, se contó con la intervención de los secretarios técnicos de cada una de las cinco Comisiones Permanentes y de la Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género, quienes

explicaron la conformación de las mismas, los temas específicos que abarcan y los proyectos que tienen actualmente. De igual forma, intervino la encargada de los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, María Alejandra Rojas, quién les explicó a los visitantes la finalidad del modelo de participación ciudadana y el éxito que ha tenido dicho programa en los cinco países miembros.

En el desarrollo de la visita, los estudiantes conocieron el Centro de Documentación 'Simón Rodríguez', el cual cuenta con distintas colecciones bibliográficas que abarcan temas como cultura, economía, política y relaciones internacionales, además de contar con una colección propia de las distintas publicaciones que tiene el organismo supranacional.

Estudiantes de la Universidad del Rosario (Colombia), de la Facultad de Finanzas y Comercio Internacional.

Servicios al ciudadano El Parlamento Andino cuenta con diferentes espacios para dar a conocer las distintas manifestaciones culturales que representan las tradiciones, los pensamientos, formas de actuar y evolución del sentido artístico de los pueblos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y PerÚ.

SERVICIOS AL CIUDADANO

Contamos con una sala de exposiciones para presentar muestras de artes visuales, plásticas, audiovisuales y similares. Nuestro objetivo es visibilizar el trabajo de artistas con trayectoria, de jóvenes recién egresados y de estudiantes de las escuelas de arte. Queremos apoyar a los artesanos y microempresarios de la región Andina, por esta razón, en la terraza de la sede central organizamos frecuentemente ferias inclusivas, en las que pueden exhibir distintos productos de manera gratuita.

Así que, si eres o conoces algún artista que quiera dar a conocer su talento, no dudes en comunicarte con nosotros, te invitamos a visitar nuestro sitio web: www.parlamentoandino.org 30 Noviembre 2019


Adela Zamudio La Biblioteca “Simón Rodríguez” del Parlamento Andino resalta el legado de Adela Zamudio quien nació el 11 de octubre de 1854 en Cochabamba y falleció el 2 de junio de 1928 en su ciudad natal. Esta gran poetisa boliviana es considerada la pionera del feminismo en su país. Con tan solo 15 años, publicó su primer poema, Dos Rosas, firmado con el pseudónimo de “Soledad”. Fue autora también de varias piezas de teatro. Entre sus principales obras sobresalen Ensayos poéticos (1887), Íntimas (1913), Ráfagas (1914) y Peregrinando (1943) Dirigió la primera escuela laica de Bolivia en La Paz. El 28 de mayo de 1926, fue reconocida como la máxima exponente de la cultura boliviana y en homenaje a su nacimiento se instituyó la celebración el 11 de octubre como el Día de la Mujer Boliviana. Desde 2006 la Municipalidad de Cochabamba otorga en su honor el Premio de Cuento Adela Zamudio.

2019 noviembre

31


El Parlamento Andino cuenta con una colección de publicaciones PALABRAS, MARIPOSAS Y PINCELES, UNA NUEVA MIRADA A MACONDO Acercar a la población infantil a la literatura, es el propósito de estudiantes de la Universidad del Magdalena, editando el libro “Palabras, mariposas y pinceles, una nueva mirada a Macondo”, bellamente ilustrado y con el propósito de que los niños se acerquen a la literatura clásica, adentrándolos en las obras de Gabriel García Márquez con apartes de la obra “Cien años de Soledad”, donde los niños recrean a través de imágenes y con palabras sencillas, su perspectiva de la narrativa de Gabo.

2015

2015

23

S M erie No arc rm os ati vo

s

M S arc F obr o N i n e or a I n c ma n l u tiv c i e sión o r

a

MARCOS NORMATIVOS Desde septiembre de 2015 hasta la fecha, la plenaria del Parlamento Andino ha aprobado 28 Marcos Normativos, presentados como propuestas de armonización legislativa para los países miembros: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, convirtiéndose en valiosas herramientas de consulta y para la implementación de leyes y políticas públicas, buenas prácticas gubernamentales, todo ello en pro del adecuado ordenamiento jurídico de la región en temáticas sociales, económicas, ambientales y políticas.

32 Noviembre 2019

2015

CARTA DE JAMAICA Publicación con motivo de la conmemoración de los 200 años de la Carta de Jamaica, documento escrito por el Libertador Simón Bolívar en Kingston, en donde se plasma su idea libertadora y que cobra vigencia hoy porque en ella se expresa la necesidad de la unión entre los países de América. La versión en español de este histórico documento fue recuperada por el historiador ecuatoriano Amílcar Varela Jara, quien participó en su publicación. El valioso escrito puede constituirse en la hoja de ruta, en el gran deseo de la unión e integración entre los países de la región.


MANUELA Del escritor Ecuatoriano Luis Zúñiga, la novela “Manuela”, ganadora del Premio Nacional de Novela Joaquín Galleros Lara de Quito, Ecuador, narra la historia de Manuela Sáenz, llamada por Bolívar como “la libertadora del libertador” luego de que ella lo salvara de la muerte, ayudándolo a escapar a través de una ventana en la llamada noche septembrina. La novela se constituye en un referente de pedagogía para conocer y entender el papel de la mujer y su aporte valioso en las luchas de la independencia de los países de la región. Hermosa novela para adentrarse en los hechos reales ocurridos en el siglo XIX. La edición especial fue producida por el Parlamento Andino y la Embajada del Ecuador en Colombia y se realizó con motivo de la conmemoración del 8 de marzo, día Internacional de la Mujer.

2016

HISTORIETA EL QHAPAQ ÑAN – EL CAMINO INCA –

2019

El Parlamento Andino pensando en los niños y niñas que son el futuro del mundo, ha implementado diferentes mecanismos para que conozcan y se apropien de la identidad, la historia y el presente de la región andina. Para ello acudió a la historieta, una forma didáctica, divertida e interesante, hermosamente ilustrada, para plasmar la historia del Qhapaq Ñan, ruta ancestral que consiste en una red de los caminos más largos y antiguos del mundo, que recorre seis países de Suramérica, Colombia, donde inicia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile donde termina.

GRAN SERIE MARCOS NORMATIVOS Uno de los pilares del Parlamento Andino lo constituye el fortalecimiento de la gestión bajo las premisas de la participación ciudadana, armonización legislativa, control político e integración y para ello, hasta la fecha, se han propuesto, debatido y aprobado 28 marcos normativos, instrumentos jurídicos concebidos gracias a sus atribuciones supranacionales y atendiendo las necesidades e intereses de los países de la región en temáticas sociales, económicas, ambientales y políticas.

2019

2019 noviembre

33


EMPRENDEDORES ANDINOS

a ñ o s

Salinas de Guaranda, un referente de la economía solidaria del Ecuador en el Mundo

Cuenca, Ecuador.

El abogado Flavio Chunir, un cuencano que a los 18 años de edad se graduó en el Agronómico Salesiano por su vocación de servicio comunitario, impulsa desde hace tres décadas una empresa de economía solidaria que busca combatir la pobreza en Salinas de Guaranda, ubicada en la cordillera occidental del Ecuador. Fue así como este emprendedor se destacó como directivo y administrador en una comunidad que lo acogió y le dio la oportunidad de aprender junto a su mentor, el sacerdote salesiano Antonio Polo, lo que significa el trabajo comunitario, la socio-organización, el cooperativismo, la economía solidaria y los contratos de franquicia en un mundo globalizado. Este salinero de corazón forma parte del trabajo comunitario y de economía solidaria que busca darle un valor agregado a la materia prima para que el “proceso salinero” se comercialice por medio de la marca “Salinerito”, que es reconocida como un referente en Ecuador y a nivel internacional, y que trata de lograr un desarrollo sostenible en menos tiempo en otras comunidades que lo replican. El Cóndor: ¿En qué ciudad nació el emprendimiento “Salinerito”?

34 Noviembre 2019

Flavio Chunir: El modelo de economía solidaria y los emprendimientos comunitarios nacieron en Salinas de Guaranda, promovidos por el sacerdote Antonio Polo, quien vio la necesidad de dar respuestas a los salineros que estaban sumidos en la marginación y la pobreza, ya que eran peones de hacienda. Su única fuente de ingreso hasta 1970 era la sal mineral. A través del ooperativismo se ha podido cambiar la realidad de esta parroquia de 10.000 habitantes, convirtiéndoles de peones de hacienda a empresarios. E.C. ¿En qué momento nació la idea de trabajar por un desarrollo económico sostenible? F.CH. Cuando la gente no se podía calzar zapatos, porque no tenía dinero para comprarlos, a pesar de que Salinas está a una altitud de 3.550 msnm. Esta situación (de pobreza) era hasta antes de 1970 un factor determinante para disminuir la esperanza de vida de la población, que en promedio moría a los 50 años. E.C. ¿Cuál ha sido el mayor reto para posicionar la marca? F.CH. La marca comunitaria “Salinerito”, que en la actualidad se usa para comercializar bienes y

servicios de alrededor de 100 empresas y por 12 millones de dólares en productos, hasta el año 2000 estuvo concebida solamente para el segmento lácteos; luego de esta fecha se empezó a alterar según la fantasía de los responsables y gerentes de las empresas, que la iban adaptando a sus necesidades para comercializar otros productos como chocolates, turrones y mermeladas, entre otros. En el año 2005 se juntaron las seis organizaciones comunitarias de Salinas de Guaranda y decidieron crear un órgano de gobierno corporativo llamado Grupo Salinas, que asumió la responsabilidad y control de la marca. Luego trabajamos fuertemente en una imagen corporativa única. La lucha es permanente para tratar de controlar la falsificación de las etiquetas, ya que se aprovechan del posicionamiento


a ñ o s

de la marca para vender productos que no son autorizados ni producidos por Salinas. La marca comunitaria “Salinerito” también trabaja bajo la modalidad de franquicia comunitaria. E.C. ¿Qué impacto ha tenido la dolarización de la economía ecuatoriana en la marcha de su empresa? F.CH. A nivel local, el impacto es positivo porque los precios de los productos son competitivos y están al alcance de los consumidores. Para las exportaciones es un tanto más complicado por el tipo de cambio que hace que se encarezca los productos y las compras disminuyan.

criterios comunitarios y solidarios quieran utilizarla; esto se traduce en una suerte de franquicia campesina comunitaria dándole la oportunidad a grupos productores que recién empiezan con su emprendimiento. E.C. ¿Qué motiva a las personas a trabajar en los proyectos sociales de la marca? F.CH. Que a través del trabajo comunitario y solidario se puede cambiar una realidad local, la no repartición de utilidades en forma individual (sino colectiva). También motiva la propiedad comunitaria, las cuentas claras y a tiempo, la asociatividad,

E.C. ¿Qué logros económicos, sociales y ambientales han conseguido en Ecuador con este proyecto?

En cuanto a lo ambiental, todavía estamos en construcción (…) existe la conciencia del cuidado de nuestra ‘Pacha Mama’ (Madre Tierra); se han construido algunas obras civiles para mitigar el impacto ambiental que generan las empresas comunitarias. E.C. ¿Qué compromiso tiene la marca a futuro con la sociedad en cuanto a empleo? F.CH. Desde siempre, nuestra marca ha tenido esta concepción de comunidad, al servicio de grupos organizados que bajo

E.C. ¿Cuáles son los logros en Ecuador con esta idea de economía solidaria? F.CH. Somos referentes en la propuesta de economía solidaria, donde se privilegia al ser humano y no (tanto) al capital. Salinas de Guaranda se ha constituido como fuente de inspiración para la construcción de políticas públicas y una ley de Economía Popular Solidaria (en Ecuador). A un nivel comunitario, organizaciones y pueblos tratan de replicar el proceso salinero. E.C. ¿Cuál es el valor agregado que le permite a la marca fortalecer la economía familiar, comercial, regional y nacional? F.CH. Es comprar las materias primas directamente a los productores a precios justos, incluso adicional al regulado por el gobierno, con la finalidad de reconocer el trabajo. Este plus se constituye en una especie de repartición anticipada de utilidades. La oportunidad de formar parte del proceso como productores y como dueños constituye, además, una simbiosis positiva para enfrentar juntos los retos del mundo globalizado.

F.CH. Económicamente, hemos logrado diferenciarnos del resto de comunidades del país porque a través de la implementación de un modelo de economía solidaria y empresa comunitaria se ha generado riqueza para el cambio de vida de la población. Socialmente, esta comunidad se identifica como modelo a seguir en el campo productivo, las dificultades de altitud no han sido un impedimento para abastecerse de materias primas de otras localidades y transformarlas, dándole valor agregado, lo que permite crear fuentes de trabajo e involucrar al 90% de la población en actividades económicas.

EMPRENDEDORES ANDINOS

E.C. ¿Qué dificultades han enfrentado para lograr el objetivo de emprendimiento?

el ahorro y la descentralización, que son elementos y valores que permiten una convivencia armónica y duradera en el tiempo. E.C. Aparte de Ecuador, ¿en qué otros países está presente su marca? F.CH. Estamos trabajando por internacionalizar la marca, recibimos cientos de personas de Centro y Sur América que vienen a hacer pasantías en Salinas de Guaranda, lo cual crea relaciones de cooperación y acuerdos. (No obstante), nuestros productos están llegando a Europa y Asia.

F.CH. Siempre hemos tenido que superar dificultades de todo orden; esto nos ha permitido aprender y prepararnos para retos mayores. Lo importante es que se dan los pasos necesarios para estar al día con las regulaciones de mercado, de cumplimiento de normativas. El acuerdo comercial firmado por Ecuador con la Unión Europea nos está dando más dificultades porque nuestros productos en su mayoría tienen origen y tecnología europea; ahora no podemos ocupar nombres y denominaciones, por lo que nos vemos obligados a llegar a acuerdos para terminar nuestros inventarios de etiquetas principalmente y cambiarlos por otras con nombres propios. El cambio de nombre de los productos nos está causando dificultades en la comercialización.

2019 noviembre

35


CONOCE TU REGIÓN

a ñ o s

Pando, exuberancia tropical en la amazonía boliviana En los bosques amazónicos del norte de Bolivia, a unos 2.879 km de La Paz, se encuentra Pando, uno de los nueve departamentos del Estado Plurinacional que se caracteriza por ser una región selvática de exuberantes paisajes tropicales, cuerpos de agua dulce, gran biodiversidad de flora y fauna propicia para el eco-turismo, tradiciones culturales y rica gastronomía. Pando, cuya capital es Cobija, es el departamento menos poblado del país con alrededor de 110 mil habitantes que se destacan por su amabilidad y pujanza. Su economía depende de la ganadería, la minería (principalmente oro), la pesca y la siembra de productos agrícolas como cacao, maíz, café, arroz, frutas tropicales, yuca o mandioca, hortalizas y legumbres. De igual manera, la recolección de castaña y de látex (caucho) genera un aporte muy significativo para la economía del territorio, que gracias a las condiciones del clima y el suelo fértil es propicio para el desarrollo de la agricultura sostenible. Esta región cuenta desde la década de los 70 con la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica 'Manuripi', que por su ubicación geográfica expone la variedad

de plantas y vida salvaje única de esta gran selva húmeda, que Bolivia comparte con Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y otros países del ecosistema andino. Tal condición permite conservar y proteger esa biodiversidad que, además, es regada por imponentes cuerpos de agua como el Torrente Madre de Dios y Manuripi, el Lago Bay, Riachuelo Tulapa, del Malecón y Castañas Barracas. La maravilla de ese intrincado cruce de ríos y riachuelos le otorga a la reserva y a la región un imponente atractivo turístico adicional, que nacionales y extranjeros disfrutan a menudo y combinan con la riqueza étnica y cultural de Pando. Además de su potencial biológico, la región tiene un incalculable activo silvopastoril y de maderas, que el gobierno boliviano ha dispuesto explotar siempre de manera responsable y sostenible, empezando porque la conexión con el lugar ha de hacerse por medio de áridas carreteras o vía fluvial, que también ofrece el espectáculo sin par de las riberas pulidas, las aguas límpidas y los vestigios rocosos. Otra reserva de vida silvestre, la Bruno

Racua, surge como un maravilloso destino natural para propios y extraños, aunque su acceso es más difícil en comparación con la antes mencionada. Cerca de las anteriores se encuentra Las Piedras, que conserva vestigios de una antigua y potente civilización y se halla irrigada por imponentes cauces. Esta región también es famosa por los ríos y platos de Puerto Rico que, al igual que los anteriores, posee una abundancia sin par de agua dulce que cruzan un mundo de vegetación virgen que aún hay que descubrir. La fauna está representada por especies nativas del lugar y se destacan el puma, el tapir, el jaguar, el coatí, el tejón, los simios, las iguanas, los caimanes, las tortugas de tierra y las serpientes anacondas y boas, algunas de las cuales llegan a medir hasta 12 metros y pesar tres toneladas. En cuanto al Monumento al Carretón Pando, éste es un gran distintivo de Cobija y evoca las carretas tiradas por vacas, forma de arar la tierra y transportar carga que los lugareños utilizaban en el trabajo de campo hace muchos años. También es simbólico el Parque de la Piñata por ser un sitio

Iglesia de Pando, Bolivia. Fuente: Flickr

36 Noviembre 2019


a ñ o s

CONOCE TU REGIÓN

acogedor de práctica de fútbol, baloncesto y otros deportes, en un ambiente familiar. En la Plaza Central de Armas de la capital pandina –de unos 61 mil habitantes y de rica arquitectura europea- se alzan importantes monumentos que refrescan la historia del país, como el que rinde homenaje al Libertador Simón Bolívar (de quien Bolivia toma su nombre). Allí hay construcciones que reflejan la hermosa arquitectura del lugar: la Capilla de Nuestra Señora del Pilar, la Municipalidad y el obelisco que recuerda al general Germán Busch, que dan un aire especial a Cobija, ciudad localizada a 280 msnm, con una topografía mayoritariamente plana y en algunos casos ondulante, tal como ocurre con las cinco provincias y 51 cantones (municipios) del departamento. Es así como Pando emerge como un antiguo centro de producción de goma que en la actualidad ofrece la posibilidad de pasear en botes o canoas por los ríos caudalosos de la región selvática. Con todo, esta zona, a la que es difícil acceder por medios tradicionales, es una “fábrica natural” de aire puro y vida plena, y referente de la integración, puesto que limita con Perú (al oeste) y Brasil (al norte), país con el que mantiene un estrecho intercambio comercial y un importante flujo migratorio. Pando y otros lugares amazónicos contienen grandes riquezas arqueológicas de culturas indígenas como las Chichinas y Moxeñas, famosas por sus impresionantes construcciones hidráulicas y por su estilo de vida en equilibrio con el ambiente. Entre esos lugares se destaca Cachuela Esperanza, una pequeña localidad ubicada a orillas del majestuoso Río Beni e importante centro de producción de caucho, madera y castaña. También sobresale Chive, otro pequeño pueblo levantado en la ribera del Río Madre de Dios y con bellezas turísticas y vestigios prehispánicos y coloniales, pues se distinguió como gran productor de madera y oro.

La Capilla de Nuestra Señora del Pilar, Bolivia.

Sena o Bolívar es otra municipalidad pandina con atractivos arqueológicos, bosques y ríos que alimentan al Madre de Dios, uno de los mayores tributarios del majestuoso Amazonas, el río más extenso del mundo. Allí se albergan construcciones de viviendas y locales que datan del siglo XIX, cuando la producción de látex alcanzó su esplendor. La localidad pandina de Manchester, que evoca a la ciudad británica, llegó a ser en el siglo XIX un importante centro de explotación de caucho, a tal punto que el ingeniero metalúrgico inglés Anthony Webster-James, instaló allí una planta de fundición. Este lugar tiene un gran interés arqueológico y cuenta con ruinas que dan cuenta del auge de la alfarería. Asimismo, el pueblo de Porvenir sobresale por su mirador, que es un lugar de avistamiento y fotografía de aves exóticas y otras especies animales propias del gran ecosistema amazónico. En cuanto a las festividades más tradicionales y culturales que celebra Pando en el transcurso del año, se destacan: la fiesta cívica de la fundación de Cobija, el 9 de febrero; el 6 de agosto se lleva a cabo el Aniversario Cívico Nacional; el 24 de septiembre la fundación del departamento y el 11 de octubre se conmemora la Batalla de Bahía y a la famosa columna “Porvenir”, que defendió de manera heroica el territorio nacional durante la llamada Guerra del Acre.

Fuente: Freepik

Asimismo, la gastronomía pandina es muy popular y apetecida por los lugareños y visitantes que disfrutan las delicias más típicas provenientes de los montes y ríos de la región, representada por el popular locro de pato o de gallina, la farofa, el escabeche de torcaza, el sudado de surubí, sudado de pescado, el majadito, pan de arroz y el guiso de jochi pintado con leche de castaña. También destacan el locro carretero (preparado con charque, arroz, yuca y chivé), patasca de cerdo, chicharrón de paiche (pescado), masaco de yuca y plátano con queso, cuñape (masa cocida preparada con harina de yuca y queso), chicha de maíz, majao con huevo y plátano, refresco de tamarindo, empanada de arroz y tujuré. Fuentes: • Lugares Turísticos (s.f). 7 Lugares Turísticos de Pando. Tomado de: https://bit.ly/2PE6RRl • Bolivia Turística.com (s.f). Lugares turísticos de Pando. Tomado de: https://bit.ly/2C472xm • Bolivia Turística Bolivia Infinita (s.f). • Turismo En Pando. Tomado de: https://bit.ly/2C5pPIx eseaBolivia.com (s.f). Platos típicos de Pando. Tomado de: https://bit. ly/2JEbBTe • aserita.info (s.f). Departamento de Pando. Tomado de: https:Bolivia.com (s.f). Turismo. Tomado de: https://bit.ly/34s4rtf • CalcularRuta.com (s.f). Cómo llegar de la Paz a Pando. Tomado de: https://bit.ly/2C5LfW2 • LaRazón 21 de diciembre de 2012 Tras censo, Pando tiene al menos 110 mil habitantes. Tomado de: https://bit.ly/2pojlBW

2019 noviembre

37


AGENDA CULTURAL

a ñ o s

Hilando el Sur: Imagen, Hilo y Palabra Una de las más atractivas técnicas artísticas desarrolladas por nuestros ancestros cobró vida en nuestra casa: Los bordados fueron los grandes protagonistas de la exposición ‘Hilando el Sur’, un compilado de quince piezas bordadas al punto, que el colectivo ‘Dedos y Palabras’ expuso en la sede central del Parlamento Andino y que resaltan lo más representativo de la extensa iconografía que identifica la riqueza natural de la región. ‘Hilando el Sur’ fue la exposición elegida para enmarcar la celebración del cuadragésimo aniversario del Parlamento Andino, conmemorado en Sesión

Solemne el pasado 24 de octubre, y que contó con la realización de importantes foros sobre transparencia contra la corrupción y participación ciudadana. Esta serie de bordados es también una alegoría para describir el trabajo de la casa de los pueblos andinos, que ha cumplido cuarenta años de tejer historias, conocimientos y trabajo mancomunado de manos laboriosas para enriquecer el ámbito jurídico que garantiza los derechos de los ciudadanos andinos; guardando siempre un lugar prioritario en la agenda institucional para exaltar el valor y el talento que emana desde las comunidades que habitan a lo largo de la Cordillera de los Andes.

‘Hilando el Sur’ fue la exposición elegida para enmarcar la celebración del cuadragésimo aniversario del Parlamento Andino.

En la inauguración de la muestra, las paredes fueron cargadas con la prosa de Gabriela Mistral, Eduardo Galeano, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Pablo Neruda en alusión a la palabra y su poder para conmover y enseñar; citando a estos autores en frases que nos recuerdan la belleza de nuestro lenguaje. El Lettering que atavió la muestra abarcó las columnas de la sala con atractivos diseños de María Camila Torres. Las manos que bordaron el sueño Desde el colectivo de artistas ‘Dedos y Palabras’ nos entregaron el resultado de un trabajo paciente y atento que produjo quince piezas ricas en detalles tejidos para dar forma a lo que mejor identificamos en nuestra región. La Palenquera del pacífico colombiano, el Patujú y la Katuta de Bolivia, la Ballena Jorobada que cada año visita la zona más austral del territorio chileno, el oso de anteojos; todos fueron retratados hilo a hilo, logrando una interesante perspectiva en cada pieza con efectos visuales únicos. El colectivo autor de estas obras ha acogido desde su formación a todas las personas que se inspiran en los valores ancestrales y transmiten la belleza del nutrido panorama sudamericano a través de artes tradicionales como el bordado, la pintura con acuarela, el tejido y los grabados, entre muchos otros. Hay mucho que rescatar de la vasta antología de artes y saberes que nuestros antepasados desarrollaron por siglos, el medio que este grupo de artistas ha usado para hacerlo es la tradición oral, la misma que dio nacimiento al colectivo: un grupo de amigos compartiendo historias y haciendo arte.

Parlamentarios andinos por Ecuador Patricia Terán y Fausto Cobo, estuvieron presentes en la muestra gastronomica y de trajes típicos durante la exposición.

38 Noviembre 2019


a ñ o s

agenda cultural

En la inauguración de la muestra, las paredes fueron cargadas con la prosa de Gabriela Mistral, Eduardo Galeano, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Pablo Neruda.

Se contó con música en vivo, con temas típicos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

La unión en la palabra La tradición oral es el material con el que se construye la memoria colectiva: Un ejercicio donde las voces del pasado se ponen en el escenario contemporáneo para construir la historia de nuestra tierra. Para los pueblos indígenas, el territorio es un sujeto vivo con conocimientos, señales, sonidos y espacios que resguardan el origen de humanos, plantas y animales. Los ecos de nuestro pasado se manifiestan en la palabra, que asegura la posibilidad de transmitir estos conocimientos a cada nueva generación. El proceso de construir memoria, adquirir y crear conocimiento, permite ‘endulzar la palabra’ es decir, acceder a nuestros semejantes en buen espíritu, creando amistades, familias y sociedades a partir del saber. Compartir la palabra y

la historia para hallar las semejanzas de nuestros orígenes es la semilla que sembró ‘Dedos y Palabras’ y cuyos frutos han sido el arte que disfrutamos en esta muestra y el que han producido en múltiples técnicas y formatos a lo largo de su funcionamiento.

El mensaje de ‘Hilando el Sur’ es que el arte es alegría y en la alegría podemos hablar a nuestros hermanos. Vernos a nosotros mismos en la belleza, las virtudes y los pecados de nuestros semejantes nos ayuda a reconocer lo que nos construye y lo que podemos mejorar. En nuestra lengua hay nombres e íconos para transmitir nuestro pensar o nuestro sentir a los otros. Toda palabra y todo icono insertado en la cultura de la región Andina es una expresión de conexión con la tierra y de búsqueda de la integración entre hermanos. Nuestro lenguaje es amor. La puerta de la casa de los pueblos andinos está abierta para todos los visitantes que podrán apreciar esta muestra de bordado hasta el próximo 5 de diciembre de 2019.

Parlamentario andino Mario Zúñiga en la muestra gastronómica, cultural y musical.

2019 noviembre

39


Candelaria B o g o t á Colombia

Barrio histórico de la ciudad de Bogotá, colorido como pocos lugares, sus calles angostas y empedradas, sus fachadas antiguas y su arquitectura colonial invitan a un mágico paseo turístico para descubrir la historia de la ciudad mientras se prueba la mejor gastronomía local.

OFICINA CENTRAL SECRETARÍA GENERAL BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (57-1) 326 6000

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LA PAZ-BOLIVIA Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol Piso 2 Teléfono: (591-2) 214 4975

Para comentarios y sugerencias escríbanos a: info@parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA VALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (56-32) 250 5374

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA QUITO - ECUADOR Av. 6 de diciembre N33 - 382 y Av. Eloy Alfaro, Edificio ZIZA Teléfono: (593-2) 292 1711

/Parlandino @Parlandino elcondor.tv

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LIMA - PERÚ Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Teléfono:(51-1) 311 7756

/Parlamentoandino

/1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.